Producto Acreditable 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

I.

INTRODUCCIÓN

El suministro energético dentro de una comunidad es la base para su desarrollo


económico y social. De igual manera el uso de energía hidráulica es una de las
fuentes más utilizadas para generación, de fácil implementación en el
desarrollo de centrales de energías renovables.

Hoy día, el consumo energético va en aumento; es por esto que el


aprovechamiento de la energía toma una fuerza importante a medida que pasa
el tiempo. Para esto se están implementando métodos de transformación de
energía, partiendo de fuentes de energía renovable que existen en el
medioambiente, conllevando a un uso racional de la misma, una de estas
fuentes es el recurso hídrico, que es el principal elemento en las centrales
hidroeléctricas, objeto de estudio del producto acreditable que aquí
desarrollamos.

Las pequeñas centrales hidroeléctricas constituyen para algunos municipios en


Colombia la fuente principal de energía eléctrica, ya que por diversas causas
no se ha logrado extender las redes eléctricas de distribución hasta estos
sectores, no cuentan con el servicio de energía o este no es continúo las 24
horas del día. Para el caso en particular algunos municipios de nuestro país, se
desea dar mayor uso a los recursos naturales que tienen alrededor, razón que
motivó el desarrollo de este estudio.

Fuente: file:///C:/Users/USER/Downloads/TESIS%202%20(3).pdf

II. MARCO TEORICO

II.1. MICROCENTRALES HIDROELÉCTRICAS

Una Mini Central Hidroeléctrica (MCH), es una instalación que permite


aprovechar pequeñas cantidades de agua en movimiento que circulan
por los ríos, el flujo de agua al pasar por las turbinas, provoca un
movimiento de rotación que se transforma en energía eléctrica por medio
de generadores.
fuente: file:///C:/Users/USER/Downloads/TESIS%202%20(3).pdf

II.2. CLASIFICACIÓN DE LAS CENTRALES M.C.H

De acuerdo con la potencia instalada, la Organización Latinoamericana


de Energía OLADE ha clasificado las MCH de la siguiente forma.

Cuadro 1: Clasificación de MCH según potencia instalada

POTENCIA TIPO

0-50 kw microcentral

50-500 kw minicentral

500-5000 kw Pequeña central

Según su caída se han clasificado en:

Cuadro 2: Clasificación de MCH según caída.

CAIDA EN METROS
Baja Media Alta
Micro H<15 15<H<50 H>50
Mini H<20 20<H<100 H>100
Pequeña H<25 25<H<130 H>130
Fuente: https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis15.pdf pg. 24

II.3. TIPOS DE CENTRALES EECTRICAS

Las centrales hidroeléctricas, y dentro de ellas las minicentrales


hidroeléctricas, están muy condicionadas por las peculiaridades y
características que presente el lugar donde vayan a ser ubicadas.
Cuando se vaya a poner en marcha una instalación de este tipo hay
que tener en cuenta que la topografía del terreno va a influir tanto en
la obra civil como en la selección de la maquinaria.
Según el emplazamiento de la central hidroeléctrica se realiza la
siguiente clasificación general:
- Centrales de agua fluyente. Captan una parte del caudal del río, lo
trasladan hacia la central y una vez utilizado, se devuelve al río.
- Centrales de pie de presa. Se sitúan debajo de los embalses
destinados a usos hidroeléctricos o a otros usos, aprovechando el
desnivel creado por la propia presa.
- Centrales por derivación de aguas.

2.3.1 Central de agua fluyente


Es aquel aprovechamiento en el que se desvía parte del agua del río
mediante una toma, y a través de canales o conducciones se lleva
hasta la central donde será turbinada. Una vez obtenida la energía
eléctrica el agua desviada es devuelta nuevamente al cauce del río.

La característica común a todas las centrales de agua fluyente es


que dependen directamente de la hidrología, ya que no tienen
capacidad de regulación del caudal turbinado y éste es muy variable.
Estas centrales cuentan con un salto útil prácticamente constante y
su potencia depende directamente del caudal que pasa por el río.
Central hidroeléctrica de tipo fluyente

2.3.2 Central por embalse:

 pie de presa
Es aquel aprovechamiento en el que existe la posibilidad de construir un
embalse en el cauce del río para almacenar las aportaciones de éste, además
del agua procedente de las lluvias y del deshielo. La característica principal de
este tipo de instalaciones es que cuentan con la capacidad de regulación de los
caudales de salida del agua, que será turbinada en los momentos que se
precise. Esta capacidad de controlar el volumen de producción se emplea en
general para proporcionar energía durante las horas punta de consumo.

La toma de agua de la central se encuentra en la denominada zona útil, que


contiene el total de agua que puede ser turbinada. Debajo de la toma se sitúa
la denominada zona muerta, que simplemente almacena agua no útil para
turbinar.

Según la capacidad de agua que tenga la zona útil la regulación puede ser
horaria, diaria o semanal. En las minicentrales hidroeléctricas el volumen de
almacenado suele ser pequeño, permitiendo por ejemplo producir energía
eléctrica un número de horas durante el día, y llenándose el embalse durante la
noche. Si la regulación es semanal, se garantiza la producción de electricidad
durante el fin de semana, llenándose de nuevo el embalse durante el resto de
la semana.

También se incluyen en este grupo aquellas centrales situadas en embalses


destinados a otros usos, como riegos o abastecimiento de agua en
poblaciones. Dependiendo de los fines para los que fue creada la presa, se
turbinan los caudales excedentes, los caudales desembalsados para riegos o
abastecimientos, e incluso los caudales ecológicos.

Las obras e instalaciones necesarias para construir una minicentral al pie de


una presa que ya existe son:

- Adaptación o construcción de las conducciones de la presa a la


minicentral.
- Toma de agua con compuerta y reja.
- Tubería forzada hasta la central.
- Edificio central y equipamiento electro-mecánico.
- Subestación y línea eléctrica.
 Por derivación de aguas

Se distinguen dos tipo de centrales dentro de este grupo:


- Aquellas que utilizan el desnivel existente en el propio canal.
Mediante la instalación de una tubería forzada, paralela a la vía
rápida del canal de riego, se conduce el agua hasta la central,
devolviéndola posteriormente a su curso normal en canal.
- Aquellas que aprovechan el desnivel existente entre el canal y el
curso de un río cercano. La central en este caso se instala cercana al
río y se turbinan las aguas excedentes en el canal.
Las obras que hay que realizar en estos tipos de centrales son las
siguientes: - Toma en el canal, con un aliviadero que habitualmente
es en forma de pico de pato para aumentar así la longitud del
aliviadero.
- Tubería forzada.
- Edificio de la central con el equipamiento electro-mecánico.
- Obra de incorporación al canal o al río, dependiendo del tipo de
aprovechamiento.
- Subestación y línea eléctrica.
FUENTE:
https://www.idae.es/uploads/documentos/documentos_2.1.7_Minicent
rales_hidroelectricas_125f6cd9.pdf
 por bombeo

Disponen de dos embalses situados a diferente nivel. Cuando la


demanda diaria
de energía eléctrica es máxima, estas centrales trabajan como una
central
hidroeléctrica convencional: el agua cae desde el embalse superior
haciendo girar
las turbinas y después queda almacenada en el embalse inferior.
Durante las horas del día de menor demanda e, el agua es
bombeada al embalse superior para que vuelva a hacer el ciclo
productivo.

FUENTE: file:///C:/Users/USER/Downloads/Semana
%209%20RESALTADO.pdf

II.4. COMPONENTES
Los trabajos de construcción de una minicentral hidroeléctrica son
muy reducidos en comparación con las grandes centrales
hidroeléctricas, y sus impactos sobre el medio ambiente pueden ser
minimizados si se desarrollan las medidas correctoras necesarias
para ello.
Dependiendo del emplazamiento donde se sitúe la central será
necesario la construcción de todos o sólo algunos de los siguientes
elementos:
- Azud.
- Toma.
- Desarenador
- Canal de derivación.
- Cámara de carga.
- Tubería forzada.
- Edificio central y equipamiento electro
-mecánico.
- Canal de descarga.
- Subestación y línea eléctrica.
Asu vez todos estos elementos se puede clasificar en tres grandes
grupos:
 . obra civil
 . equipamiento electromecánico
 . equipos auxiliares
2.4.1 Instalaciones de obra civil
La obra civil engloba las infraestructuras e instalaciones necesarias
para derivar, conducir y restituir el agua turbinada, así como para
albergar los equipos electromecánicos y el sistema eléctrico general
y de control.

 Azudes y presas
La obra que se lleva a cabo para provocar una retención en el cauce
de un río puede ser de dos tipos:

- Azud.
Muro trasversal al curso del río, de poca altura, que provoca un
remanso de agua sin producir una elevación notable del nivel. Su
objetivo es desviar parte del caudal del río hacia la toma de la central.
Aquella parte que no es derivada vierte por el aliviadero y sigue su
curso normal por el río. El azud puede construirse de hormigón,
ladrillos, escollera o tierra. Resiste al empuje del agua por su propio
peso, aunque en los azudes de tierra y escollera se suele colocar un
anclaje al terreno con el fin de aumentar su estabilidad.

- Presa.
En este caso el muro que retiene el agua tiene una altura
considerable y provoca una elevación notoria del nivel del río
mediante la creación de un embalse. En función del tamaño de éste

se podrán regular las aportaciones. Hay varios tipos de presas,


según la forma de resistir el empuje hidrostático. Algunas, como la
presa de contrafuertes o la de bóveda, requieren mayor complejidad
en su construcción y no suelen ser de aplicación en las minicentrales

Aliviaderos, compuertas y válvulas


Todas las centrales hidroeléctricas disponen de dispositivos que
permiten el paso del agua desde el embalse hasta el cauce del río,
aguas abajo, para evitar el peligro que podrían ocasionar las
avenidas. Éstas pueden provocar una subida del nivel del agua en el
embalse que sobrepase el máximo permitido. En estos casos es
necesario poder evacuar el agua sobrante sin necesidad de que pase
por la central. Las compuertas y válvulas son aquellos elementos que
permiten regular y controlar los niveles del embalse.
- Los aliviaderos de superficie: pueden disponer de diferentes tipos
de compuertas, que permiten mantener totalmente cerrado el paso
del agua, abierto parcialmente o abierto total.
- Los desagües de fondo o medio fondo: utilizan las válvulas y las
compuertas como elementos de cierre. Las válvulas se emplean en
instalaciones con caudales moderados o medios. Pueden ser de
aguja, mariposa, compuerta o de chorro hueco. La entrada de
elementos gruesos en estos conductos supone un problema, que se
resuelve con la colocación de unas
rejas protectoras en la entrada de
la válvula. Estas rejas deben contar
a su vez con un dispositivo
limpiador que las mantenga libres
de cualquier obstrucción.
Toma de agua
Consiste en la estructura que se
realiza para desviar parte del agua del cauce del río y facilitar su
entrada desde el azud o la presa. Su diseño debe estar calculado
para que las pérdidas de carga producidas sean mínimas. La toma
normalmente dispone de una rejilla que evita la entrada de elementos
sólidos al canal y una compuerta de seguridad que se denomina
ataguía. En funcionamiento
normal esta compuerta
permanece abierta, cerrándose
únicamente en caso de
emergencia o cuando se va a
realizar una inspección o
reparación.
Fuente:
https://www.idae.es/uploads/documentos/documentos_2.1.7_Minicent
rales_hidroelectricas_125f6cd9.pdf
Desarenadores
El agua captada de rio y conducida a la turbina transporta pequeñas
partículas de materia sólida en suspensión compuesta de materiales
abrasivos (como arena) que ocasionan el rápido desgaste de los
alabes de la turbina. Para eliminar este material se usan los
desarenadores. En ellos la velocidad del agua es reducida con el
objeto de que las partículas de arena o piedras se asienten en el
fondo de donde podrán ser removidas oportunamente. Es necesario
que el sedimento se asiente tanto a la entrada del canal como a la
entrada de la tubería o cámara de carga fuente:
http://cmfhydro.com/assets/manualdemicrocentraleshidraulicas.pdf
Canales, túneles y tuberías
Según el tipo de minicentral que vayamos a construir, se necesita
una red mayor o menor de conducciones. Las instalaciones situadas
a pie de presa no tienen cámara de carga (es el propio embalse), al
contrario que las centrales en derivación donde el agua tiene que
hacer un recorrido más largo:
primero desde la toma a la cámara de carga, y después hasta la
turbina. El primer tramo que recorre el agua se realiza a través de
canales, túneles o tuberías.
En el segundo tramo hasta la turbina, se utilizan siempre tuberías.
Los canales que transportan el agua de la toma a la cámara de carga
pueden realizarse a cielo abierto, enterrados o en conducción a
presión.

Cámara de carga
La cámara de carga es un depósito localizado al final del canal del
cual arranca la tubería forzada. En algunos casos se utiliza como
depósito final de regulación, aunque normalmente tiene solo
capacidad para suministrar el volumen necesario para el arranque de
la turbina sin intermitencias.
Cuando la conducción entre la toma de agua y la cámara de carga se
realiza en presión, ésta última será cerrada y tendrá además una
chimenea de equilibrio, para amortiguar las variaciones de presión y
protegerla de los golpes de ariete.
Al diseñar la geometría de la cámara hay que evitar al máximo las
pérdidas de carga y los remolinos que puedan producirse, tanto
aguas arriba como en la propia cámara. Si la tubería forzada no está
suficientemente sumergida, un flujo de este tipo puede provocar la
formación de vórtices que arrastren aire hasta la turbina, produciendo
una fuerte vibración que bajaría el rendimiento de la minicentral.
La cámara de carga debe contar además con un aliviadero, ya que
en caso de parada de la central el agua no turbinada se desagua
hasta el río o arroyo más próximo. También es muy útil la instalación
en la cámara de una reja con limpia-rejas y compuertas de
desarenación y limpieza.

Tubería forzada
Es la tubería que se encarga de llevar el agua desde la cámara de
carga hasta la turbina. Debe estar preparada para soportar la presión
que produce la columna de agua, además de la sobrepresión que
provoca el golpe de ariete en caso de parada brusca de la
minicentral.
Dependiendo de la orografía del terreno y de los factores
medioambientales, la colocación de la tubería forzada será enterrada
o aérea. En este último caso, será necesario sujetar la tubería
mediante apoyos, además de los anclajes necesarios en cada
cambio de dirección de ésta y la instalación de juntas de dilatación
que compensen los esfuerzos originados por los cambios de
temperatura.

Edificio de la central
Es el emplazamiento donde se sitúa el equipamiento de la
minicentral: turbinas, bancadas, generadores, alternadores, cuadros
eléctricos, cuadros de control, etc.
La ubicación del edificio debe analizarse muy atentamente,
considerando los estudios topográficos, geológicos y geotécnicos, y
la accesibilidad al mismo.
Independientemente del lugar donde se ubique, el edificio contará
con las conducciones necesarias para que el agua llegue hasta la
turbina con las menores pérdidas de carga posibles. Además, hay
que realizar el desagüe hacia el canal de descarga.

Elementos de cierre y regulación


En caso de parada de la central es imprescindible la existencia de
dispositivos que aíslen la turbina u otros órganos de funcionamiento.
Aunque estos dispositivos han sido ya mencionados a lo largo del
texto, recordamos cuales son:
- Ataguías. Se emplean para cerrar el acceso de agua a la toma
cuando es necesario realizar una limpieza de la instalación o
reparaciones en las conducciones.
- Compuertas. En las centrales de pequeño salto se suelen emplear
las compuertas verticales, que cortan el paso del agua a la
minicentral, donde se encuentra la turbina. - Válvulas. Pueden ser de
compuerta, de mariposa o esférica.
-Las válvulas. ofrecen una mayor fiabilidad que las compuertas, pero
producen mayores pérdidas de carga y se utilizan principalmente en
centrales donde el salto es considerable.

2.4.2 Equipamiento electromecánico

Turbinas hidráulicas
La turbina hidráulica es el elemento clave de la minicentral.
Aprovecha la energía cinética y potencial que contiene el agua,
transformándola en un movimiento de rotación, que transferido
mediante un eje al generador produce energía eléctrica. Las turbinas
hidráulicas se clasifican en dos grupos: turbinas de acción y turbinas
de reacción. En una turbina de acción la presión del agua se
convierte primero en energía cinética.
En una turbina de reacción la presión del agua actúa como una
fuerza sobre la superficie de los álabes y decrece a medida que
avanza hacia la salida.
a)Turbinas de acción
Son aquellas que aprovechan únicamente la velocidad del flujo de
agua para hacerlas girar. El tipo más utilizado es el denominado
turbina Pelton, aunque existen otros como la Turgo con inyección
lateral y la turbina de doble impulsión o de flujo cruzado, también
conocida por turbina Ossberger o Banki-Michell.
- Pelton. Esta turbina se emplea en saltos elevados que tienen poco
caudal. Está formada por un rodete (disco circular) móvil con álabes
(cazoletas) de doble cuenco. El chorro de agua entra en la turbina
dirigido y regulado por uno o varios inyectores, incidiendo en los
álabes y provocando el movimiento de giro de la turbina.
Las posibilidades que ofrece este tipo de máquina hacen que sea
muy apropiada para operar con carga parcial, además de permitir
una amplia variación de caudales en su funcionamiento. Se puede
instalar con eje horizontal o vertical, y con uno o varios inyectores.
Por lo general se combinan:
Eje horizontal en las máquinas con uno o dos inyectores.
Eje vertical en las máquinas con más de dos inyectores. Esta
solución encarece el coste del generador
-Turbina de flujo cruzado, también conocida como de doble
impulsión, Ossberger o Banki-Michell. Está constituida por un
inyector de sección rectangular provisto de un álabe longitudinal que
regula y orienta el caudal que entra en la turbina, y un rodete de
forma cilíndrica, con sus múltiples palas dispuestas como
generatrices y soldadas por los extremos a discos terminales.
Este tipo de turbinas tienen un campo de aplicación muy amplio, ya
que se pueden instalar en aprovechamientos con saltos
comprendidos entre 1 y 200 metros con un rango de variación de
caudales muy grande.
La potencia unitaria que puede instalar está limitada
aproximadamente a 1 MW. El rendimiento máximo es inferior al de
las turbinas Pelton, siendo aproximadamente el 85%, pero tiene un
funcionamiento con rendimiento prácticamente constante para
caudales de hasta 1/16 del caudal nominal.
b) Turbinas de reacción
Este tipo de turbinas cuentan con un diseño de rotor que permite
aprovechar la presión que aún le queda al agua a su entrada para
convertirla en energía cinética. Esto hace que el agua al salir del rotor
tenga una presión por debajo de la atmosférica. Las turbinas de
reacción más utilizadas son las Francis y la Kaplan. La mayoría de
estas turbinas se componen casi siempre de los siguientes
elementos:
- Carcasa o caracol. Estructura fija en forma de espiral donde parte
de la energía de presión del agua que entra se convierte en energía
cinética, dirigiendo el agua alrededor del distribuidor.
- Distribuidor. Lo componen dos coronas concéntricas; el estator
(corona exterior de álabes fijos) y el rotor (corona de álabes móviles).
- Rodete. Es un elemento móvil que transforma la energía cinética y
de presión del agua en trabajo.
- Difusor. Tubo divergente que recupera parte de la energía cinética
del agua.
- Francis. Esta turbina se adapta muy bien a todo tipo de saltos y
caudales, y cuenta con un rango de utilización muy grande. Se
caracteriza por recibir el fluido de agua en dirección radial, y a
medida que ésta recorre la máquina hacia la salida se convierte en
dirección axial.
- Turbinas Hélice, Semikaplan y Kaplan. Las instalaciones con
turbina hélice se componen básicamente de una cámara de entrada
abierta o cerrada, un distribuidor fijo, un rodete con 4 ó 5 palas fijas
en forma de hélice de barco y un tubo de aspiración. Las turbinas
Kaplan y Semikaplan son variantes de la Hélice con diferentes
grados de regulación. Ambas poseen el rodete con palas ajustables
que les proporciona la posibilidad de funcionar en un rango mayor de
caudales.

El generador
Es la máquina que transforma la energía mecánica de rotación de la
turbina en energía eléctrica. El generador basa su funcionamiento en
la inducción electromagnética. El principio de su funcionamiento se
basa en la ley de Faraday, mediante la cual, cuando un conductor
eléctrico se mueve en un campo magnético se produce una corriente
eléctrica a través de él.
El generador, o alternador, está compuesto de dos partes
fundamentales:
- Rotor o inductor móvil. Su función es generar un campo magnético
variable al girar arrastrado por la turbina.
- Estátor o inducido fijo. Sobre el que se genera la corriente eléctrica
aprovechable.
En centrales menores de 1000 KW la tensión de trabajo del
generador es de 400 ó 660 voltios. Para potencias más elevadas la
generación se produce en media tensión (3.000, 5.000 ó 6.000
voltios). El generador puede ser de dos tipos: síncrono o asíncrono.

Equipo eléctrico general y línea


El equipamiento eléctrico es necesario en la central hidroeléctrica, ya
que es el encargado de la transformación de la tensión, de la
medición de los diferentes parámetros de la corriente eléctrica, de la
conexión a la línea de salida y de la distribución de la energía.

El transformador de tensión es uno de los elementos


fundamentales de este equipamiento. Dependiendo de la tensión de
trabajo del generador, la transformación puede ser baja/media o
media/alta tensión. El objetivo es elevar la tensión al nivel de la línea
existente para permitir el transporte de la energía eléctrica con las
mínimas pérdidas posibles.
- Transformador encapsulado seco. Normalmente se instalan en el
interior del edificio de la central
Transformador en aceite. Requieren la construcción de un cubeto
para prever la recogida de aceite ante una fuga o derrame.
Los equipos eléctricos necesarios se disponen en cuadros
eléctricos situados en el interior del edificio central, y básicamente
son:
- Disyuntores y seccionadores, que se emplean para la conexión y
desconexión a la red.
- Transformadores de medida, tanto de tensión como de intensidad,
que facilitan los valores instantáneos de estas magnitudes en
diversas partes de la instalación.
- Transformadores de equipos auxiliares, que suministran la tensión
adecuada para el correcto funcionamiento de los equipos.
- Pararrayos o autoválvulas, que actúan como descargadores a tierra
de las sobreintensidades que se producen.

La línea eléctrica necesaria para transportar la energía producida


hasta los centros de consumo o hasta la red de distribución es otro
de los puntos importantes a la hora de diseñar y presupuestar el
proyecto. El coste de esta línea puede encarecer notablemente el
proyecto, dependiendo de su longitud y de la orografía del terreno.

Las características de la red que hay que conocer son frecuencia y


tensión:
- Frecuencia. Dato conocido de partida (50 Hz). - Tensión. Los
valores normalizados varían desde 3 kV hasta 66 kV, 72 kV o incluso
132 kV, dependiendo de las condiciones del punto de conexión.
-La tensión nominal de la red existente tiene gran importancia ya que
implica una transformación al mismo nivel, que puede suponer un
coste elevado si se estuviera condicionado a conectar a una línea de
alta tensión.

Elementos de regulación, control y protección


La instalación de estos elementos es necesaria para regular y
controlar el buen funcionamiento de la central, además de los
dispositivos de protección que deben colocarse en la central y la
línea eléctrica, y que actuarán cuando se produzca algún fallo en la
central.
Los principales bucles de control y sistemas de supervisión y mando
para una minicentral hidroeléctrica son:
Para el control de la turbina:
- Regulador de velocidad en instalaciones con grupos síncronos.
- Reguladores de nivel para centrales con grupos asíncronos
conectados a la red.
- Regulador de potencia generada para centrales en red aislada.
- Regulador de caudal turbinado.
Para el control del generador:
- Regulador de tensión para grupos síncronos.
- Equipo de sincronización, cuando existen grupos síncronos
funcionando conectados a la red.
- Baterías de condensadores y un relé taquimétrico, cuando existan
grupos asíncronos funcionando conectados a la red.
Las protecciones de los sistemas que componen la minicentral
actúan al producirse un hecho anormal en su funcionamiento,
provocando una alarma, la parada de algún grupo e incluso la parada
total de la central. Esto depende del motivo que haya provocado
dicha irregularidad. Las principales causas que pueden accionar las
protecciones son:
Protecciones mecánicas
- Embalamiento de turbina y generador.
- Temperatura de eje y cojinetes.
- Nivel de circulación del fluido de refrigeración.
- Temperatura de aceite del multiplicador de velocidad.
- Nivel mínimo hidráulico.
- Desconexión de la bomba del aceite de regulación.
Protecciones eléctricas del generador y transformador
- Intensidad máxima.
- Retorno de potencia (máxima admitida 5% de la nominal).
- Calentamiento del generador y/o del transformador.
- Derivación en el estátor.
- Producción de gases en el transformador (Buchholz).
- Nivel de tensión (entre el 85 y el 100% de la tensión nominal).
- Nivel de frecuencia (entre 47,5 y 51 HZ).
Protecciones de la línea de media tensión
- Derivación de una fase de tierra.
- Cortocircuito o inversión de fases.
- Sobreintensidad.
- Red de tierra, para limitar la tensión con respecto al terreno.

Automatización
La automatización de una minicentral permite reducir los costes de
operación y mantenimiento, aumentar la seguridad de los equipos y
optimizar el aprovechamiento energético de la instalación.
El grado de automatización va a depender principalmente de la
ubicación y el tipo de central, de las posibilidades reales de
regulación, y del presupuesto, incluyendo el coste del personal de
trabajo. La automatización será total cuando incluya el arranque,
regulación y parada de la central, y será parcial cuando mande
solamente parada y alarma, en caso de que actúen las protecciones
de la central.
En la actualidad todas las centrales de nueva construcción son
totalmente automatizadas. De hecho, una de las actuaciones que se
viene realizando en el sector hidroeléctrico consiste en la
modernización de antiguas instalaciones en explotación para
automatizar todos sus equipos y sistemas con objeto de obtener
mayores rendimientos energéticos y menores gastos de explotación.

Sistemas auxiliares
Los equipos más comunes que se pueden considerar como auxiliares
dentro de la central son:

- Ventilación.
- Alumbrado normal y de emergencia.
- Equipo de corriente continua empleado para alimentar las bobinas
de desconexión del disyuntor y otras bobinas de relés y contactores.
- Bombas para el drenaje de posibles fugas o achique en caso de
inundación.
- Batería de condensadores, en caso de que exista grupo asíncrono,
para mejorar el factor potencia.
- Puente grúa, aunque en algunos casos pueda ser suficiente una
grúa portátil durante el montaje y operaciones de mantenimiento.
- Reja y limpiarrejas.
- Protección contra incendios.
- Agua refrigeración. - Caudalímetro.
FUENTE.
https://www.idae.es/uploads/documentos/documentos_2.1.7_Minicent
rales_hidroelectricas_125f6cd9.pdf

II.5. FUNCIONAMIENTO

La presa (2), situada en el lecho de un río, acumula artificialmente un volumen


de agua para formar un embalse (1), lo que permite que el agua adquiera una
energía potencial (masa a una cierta altura) que luego se transformará en
electricidad. Para ello, se sitúa en el paramento aguas arriba de la presa, o en
sus proximidades, una toma de agua protegida por una rejilla metálica (3) con
una válvula que permite controlar la entrada del agua en la galería de presión,
previa a una tubería forzada (4) que conduce finalmente el agua hasta la
turbina situada en la sala de máquinas de la central.

El agua a presión de la tubería forzada va transformando su energía potencial


en cinética, es decir, va perdiendo altura y adquiriendo velocidad. Al llegar a las
máquinas, actúa sobre los álabes de la turbina hidráulica (5), transformando su
energía cinética en energía mecánica de rotación. El eje de la turbina está
unido al del generador eléctrico (6) que, al girar, convierte la energía rotatoria
en corriente alterna de media tensión y alta intensidad. Mediante
transformadores (7), es convertida en corriente de baja intensidad y alta
tensión, para ser enviada a la red general mediante las líneas de transporte (8).
Una vez que ha cedido su energía, el agua es restituida al río, corriente abajo
de la central, a través del canal de desagüe.

Fuente

https://es.scribd.com/doc/313419272/Principio-de-Funcionamiento-de-Una-
Central-Hidroelectrica

También podría gustarte