Grupo 2
Grupo 2
Grupo 2
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE INGENIERÍA
FISICA II
2019
1
TRABAJO ESCRITO DE FÍSICA
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE INGENIERÍA
FÍSICA II
2019
2
TABLA DE CONTENIDO
3
DILATACIÓN TÉRMICA Y LOS ESFUERZOS TÉRMICOS
Dilatación Térmica
- Dilatación Lineal
Se refiere a la variación de longitud que tiene lugar en un cuerpo cuando una dimensión
predomina sobre el resto, como sucede en un hilo, una barra o un alambre.
Supongamos que una varilla tiene una longitud L0 a una temperatura inicial T0. Si la
temperatura cambia en ∆T, la longitud cambia en ∆L. Se observa experimentalmente
que si ∆T no es muy grande (menor que 100°C), ∆L es directamente proporcional a ∆T.
Además que ∆L también debe ser proporcional a L0. Si se introduce una constante de
proporcionalidad α (diferente para cada material), expresaremos estas relaciones en
una ecuación:
4
- Dilatación de Superficial
Se refiere a la variación del área que tiene lugar en un cuerpo cuando dos dimensiones
predominan sobre una, como sucede en láminas o planchas. Teniendo en cuenta el
caso anterior, la dilatación superficial se expresa:
- Dilatación Volumétrica
Esfuerzo Térmico
Los ingenieros deben tomar en cuenta el esfuerzo térmico al diseñar estructuras. Las
autopistas de hormigón y las cubiertas de puentes suelen tener espacios entre
secciones, llenos con material flexible o salvados por dientes que embonan (figura
17.13), con la finalidad de permitir la expansión y contracción del hormigón. Las
tuberías de vapor largas tienen juntas de expansión o secciones con forma de U para
evitar que se pandeen o estiren al cambiar la temperatura. Si un extremo de un puente
de acero está fijo rígidamente a su estribo, el otro por lo regular descansa en rodillos.
Para calcular los esfuerzos térmicos en una varilla sujeta, calculamos qué tanto se
expandiría (o contraería) si no estuviera sujeta, y luego calculamos el esfuerzo
necesario para comprimirla (o estirarla) a su longitud original. Suponga que una varilla
de longitud L0 y área transversal A se mantiene con longitud constante, mientras se
reduce la temperatura (∆T negativo), causando un esfuerzo de tensión. El cambio
fraccionario de longitud si la varilla estuviera libre sería:
Tanto ∆L como ∆T son negativos. La tensión debe aumentar en una cantidad F apenas
suficiente para producir un cambio fraccionario de longitud igual y opuesto (∆L/ L0) tensión.
Por la definición del módulo de Young:
6
Si la longitud tiene que ser constante, el cambio fraccionario total de longitud debe ser
cero, esto implica que:
Si la temperatura disminuye, ∆T es negativo, así que F y F/A son positivos; esto implica
que se requieren una fuerza y un esfuerzo de tensión para mantener la longitud. Si ∆T
es positivo, F y F/A son negativos, y la fuerza y el esfuerzo requeridos son de
compresión.
Ejemplos:
Ejemplo de Dilatación Lineal: Un evaluador usa una cinta métrica de acero que tiene
exactamente 50.000 m de longitud a una temperatura de 20 °C. ¿Qué longitud tiene en
un día caluroso de verano en el que la temperatura es de 35 °C?
7
Solución: Tenemos L= 50.000 m, T0 = 20 °C y T = 35 °C, αacero=1.2 x 10-5 K-1. La
incógnita es la nueva longitud L= L0 + ∆L.
Ejemplo de Dilatación Superficial: Una lámina de acero tiene un área de 2m2 a una
temperatura de 8°C. ¿Cuánto se incrementa su área? Y ¿Cuál será su área final al
elevarse su temperatura a 38°C?
Solución: Este problema implica la expansión de volumen del vidrio y del mercurio. La
cantidad derramada depende de la diferencia entre los cambios de volumen de estos
dos materiales. Para que el mercurio se derrame, su coeficiente de expansión de
volumen β debe ser mayor que el del vidrio. El valor para el mercurio
βmercurio=3αmercurio=18x10-5 K-1 y βvidrio=3αvidrio=3(0.40x10-5K-1)=1.2x10-5 K-1
8
ΔVmercurio - ΔVvidrio = 2.9 cm3 - 0.19 cm3 = 2.7 cm3
Solución: Las incógnitas son el esfuerzo térmico del cilindro y la fuerza asociada que
éste ejerce sobre cada una de las paredes que lo sostienen.
Calor
9
en equilibrio térmico.
La energía puede ser transferida por diferentes mecanismos, entre los que cabe
reseñar la radiación, la conducción y la convección, aunque en la mayoría de los
procesos reales todos se encuentran presentes en mayor o menor grado.
La energía que puede intercambiar un cuerpo con su entorno depende del tipo de
transformación que se efectúe sobre ese cuerpo y por tanto depende del camino. Los
cuerpos no tienen calor, sino energía interna. El calor es parte de dicha energía interna
(energía calorífica) transferida de un sistema a otro, lo que sucede con la condición de
que estén a diferente temperatura.
Capacidad calorífica
10
Donde:
ΔT la variación de temperatura
Donde:
De las anteriores relaciones es fácil inferir que al aumentar la masa de una sustancia,
se aumenta su capacidad calorífica ya que aumenta la inercia térmica, y con ello
aumenta la dificultad de la sustancia para variar su temperatura. Un ejemplo de esto se
puede apreciar en las ciudades costeras donde el mar actúa como un gran termostato
regulando las variaciones de temperatura.
11
Calor específico y capacidad calorífica de algunos materiales
Calor Densidad Capacidad calorífica
Material
específico
kcal/kg ºC kg/m³ kcal/m³ ºC
Agua 1 1000 1000
Poliestireno 0,4 25 10
expandido
Poliuretano 0,38 24 9
expandido
12
Calor especifico
Dado que en el Sistema Internacional de mediciones la unidad para el calor son los
joules (J), el calor específico se expresa en este sistema en joules por kilogramo y por
kelvin (J.Kg-1.K-1).
Otra forma común de medición implica el uso de la caloría por gramo y por grado
centígrado (cal.g-1. °C-1), y en los países o los ámbitos que emplean el sistema
anglosajón, se lo mide por BTU’s por libra y por grado Fahrenheit. Estos dos últimos,
claro está, por fuera del SI.
13
hablaremos de capacidad calorífica específica media (representada como ĉ) y se
calculará en base a la siguiente fórmula:
ĉ = Q / m.Δt
Ejemplos:
14
CALOR LATENTE
El calor latente es la energía requerida por una cantidad de sustancia para cambiar de
fase, de sólido a líquido (calor de fusión) o de líquido a gaseoso (calor de vaporización,
capaz de generar un cambio de estado y la dilatación de estos cuerpos. Latente, por su
parte, es aquello que se encuentra oculto o que parece inactivo. Se debe tener en
cuenta que esta energía en forma de calor se invierte para el cambio de fase y no para
un aumento de la temperatura; por tanto al cambiar de gaseoso a líquido y de líquido a
sólido se libera la misma cantidad de energía.
La noción de calor latente alude al calor que, al ser recibido por un cuerpo, no
incrementa su temperatura, sino que es utilizado para que se produzca un cambio de
estado.
Puede decirse que el calor latente es la energía que un cuerpo o sustancia requiere
para cambiar su estado. Una sustancia en estado líquido, por ejemplo, necesita un
determinado calor latente para pasar a una fase gaseosa. En este contexto el calor
latente puede denominarse calor de evaporización. En un sentido similar, una sustancia
sólida requiere de calor latente para pasar a un estado líquido: el calor de fusión.
El uso de este concepto para describir el fenómeno que se observa cuando un cuerpo o
una sustancia cambian de estado sin que el calor aplicado afecte su temperatura deriva
de una época remota en la cual los científicos creían que el calor era una sustancia
fluida, y la llamaban calórico.
Para que un sólido pase al estado líquido debe absorber la energía necesaria a fin de
destruir las uniones entre sus moléculas. Por lo tanto, mientras dura la fusión no
aumenta la temperatura. Por ejemplo, para fundir el hielo o congelar el agua sin cambio
15
en la temperatura, se requiere un intercambio de 80 calorías por gramo, o 80
kilocalorías por kilogramo.
El calor requerido para este cambio en el estado físico del agua sin que exista variación
en la temperatura recibe el nombre de calor latente de fusión o simplemente calor de
fusión del agua.
A partir de ese momento todo el calor recibido servirá para que la masa de hielo se
transforme en agua líquida. Como requiere de 80 calorías por cada gramo (ver cuadro),
necesitará recibir 8.000 calorías del ambiente para fundirse completamente. Cuando
esto suceda, el agua se encontrará aún a 0° C y su temperatura se incrementará sólo si
se continúa recibiendo calor, hasta igualar su temperatura con el ambiente.
16
En el cuadro siguiente se dan algunos valores del calor latente de fusión para diferentes
sustancias.
Sustancia λf en cal/gr.
Agua 80
Hierro 6
Cobre 42
Plata 21
Platino 27
Oro 16
Mercurio 2,8
Plomo 5,9
Desarrollo
Datos:
m = 1,0 kg
ti = 25 °C
ce = 0,033 kcal/kg.°C (calor sensible)
cL = 2,8 kcal/kg (calor latente de solidificación/fusión)
PF = -38,9 °C
Fórmulas:
17
QL = cL.m (2)
QT = QS + QL (3)
Solución
Utilizamos la fórmula de calor (1) para calcular el calor que requiere para alcanzar el
punto de fusión (solidificación en éste caso), es decir tomamos como tf = PF:
QS = ce.m.(PF – ti)
QL = cL.m
QL = (2,8 kcal/kg).1,0 kg
QL = 2,8 kcal
QL = -2,8 kcal
QT = QS + QL (3)
QT = -4,9087 kcal
18
Calor de Vaporización: Se llama “calor de vaporización”, la energía necesaria para
cambiar 1 gramo de sustancia en estado líquida, al estado gaseoso en el punto de
ebullición. Esta energía rompe las fuerzas atractivas intermoleculares y también debe
proveer la energía necesaria para expandir el gas (el trabajo PDV). En un gas ideal, ya
no hay ninguna energía potencial asociada con las fuerzas intermoleculares. De modo
que la energía interna, está completamente en forma de energía cinética molecular. La
energía final representada aquí como energía cinética de traslación, no es
estrictamente cierta. También hay un poco de energía de vibración y de rotación.
Una característica importante del cambio de fase de vaporización del agua, es el gran
cambio en el volumen que lo acompaña. Una mol de agua son 18 gramos, y a la TPE si
esa mol la evaporamos a gas, ocupará 22,4 litros. Si el cambio es de agua a vapor a
100°C, en vez de 0°C, entonces por la ley de gas ideal ese volumen se incrementa en
la proporción de las temperaturas absolutas, 373K/273K, o sea a 30,6 litros.
Comparando esto con el volumen de agua líquida, ha habido un factor de expansión de
30600/18 = 1700, cuando está evaporada a 100°C. Este es un hecho físico que
conocen los bomberos, porque ese aumento de 1.700 veces el volumen, cuando en un
incendio se rocía el agua sobre una superficie caliente, puede ser explosiva y peligrosa.
Una forma de visualizarlo, es teniendo en cuenta el volumen que ocupa en una probeta
graduada 18 ml. de agua en estado líquido, y que corresponden a un número de
moléculas agua al número de Avogadro. Si se convirtieran a vapor a 100°C esta misma
mol de moléculas de agua, llenaría un globo de 38,8 cm. de diámetro (15,3 pulgadas).
Desarrollo
Datos:
V = 1 l ≡ m = 1,0 kg
ti = 18 °C
PE = 100 °C
19
Fórmulas:
QL = cL.m (2)
QT = QS + QL (3)
Solución
Utilizamos la fórmula de calor (1) para calcular el calor que requiere para alcanzar el
punto de ebullición, es decir tomamos como tf = PE:
QS = ce.m.(PE – ti)
QS = 1 (kcal/°C).82 °C
QS = 82 kcal
QL = cL.m
QL = (540 kcal/kg).1 kg
QL = 540 kcal
QT = QS + QL (3)
QT = 622 kcal
20
CAMBIOS DE FASE
Fusión
21
fusión. El término fusión se aplica también al proceso de calentar una mezcla de sólidos
para obtener una disolución líquida simple, como en el caso de las aleaciones.
Sabemos que los sólidos tienen estructura cristalina, esto es, sus átomos están
colocados de forma regular en determinados puntos, siguiendo las tres dimensiones del
espacio. Estos átomos pueden vibrar en torno a su posición de equilibrio y si su
temperatura aumenta, la amplitud de sus vibraciones crece, ya que la energía que
reciben se emplea en aumentar su velocidad. Puede llegar un momento que los enlaces
que los retenían en sus posiciones se rompan, desaparezca la distribución regular o lo
que es lo mismo la estructura cristalina y se inicie el paso al estado líquido, es decir la
fusión.
Solidificación
Evaporización
La Ebullición es el cambio de estado que ocurre cuando una sustancia pasa del
estado líquido al estado de vapor.
Para que ello ocurra debe aumentar la temperatura en toda la masa del líquido.
22
La diferencia entre la evaporación y la ebullición, es que en la evaporación, el cambio
de estado ocurre solamente en la superficie del líquido. También se encuentra en que
en una se necesita mayor cantidad de calor para que suceda la reacción, y aparte una
es un proceso químico y otro físico.
Cuando se realiza una destilación, para separar dos o más líquidos de diferente punto
de ebullición, la temperatura permanece constante en el punto de ebullición de cada
uno de los líquidos que se desea separar de la mezcla.
Condensación
Sublimación
Ejemplos
Cuando se coloca un cubo de hielo cerca del fuego y este se derrite se pasa del estado
sólido al líquido, pero sin que pierda su naturaleza.
Cuando se rompe una hoja de papel en varios pedazos.
Cuando el mercurio que se encuentra en un termómetro entra en contacto con
temperaturas elevadas, su tamaño se dilata, pero no por esto cambia su naturaleza.
Ejemplo aplicado
23
Cuanta energía se necesita para que 300g de helio a -2 grados centígrados se
conviertan en vapor a 102 grados centígrados. Considera condiciones ideales
Sol
Q1= (m1) (c1) (∆t1) = (300gr) (0.5cal/g °c) (0 °𝑐 - ⊏ −2°𝑐 ⊐) = 300 cal
BIBLIOGRAFIA
Fuente:
https://concepto.de/calor-especifico/#ixzz5dZGto7wu
http://es.odiamosfisica.wikia.com/wiki/Cambios_de_Fase
https://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-cambios-fisicos/#ixzz5dZ1EhkHZ
https://definicion.de/calor-latente/- https://tatisluna.wordpress.com/3-calor/calor-latente-
de-ebullicion/
24
25