Plan Agricultura Familiar 28 Abril 2019

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 47

PLAN NACIONAL DE

AGRICULTURA
FAMILIAR

Santo Domingo, 2019


ÍNDICE
RESUMEN EJECUTIVO .......................................................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN GENERAL .................................................................................................................. 3
I. MARCO CONCEPTUAL ................................................................................................................. 4

1.1. La agricultura familiar .................................................................................................................. 4

1.2. Características generales de la agricultura familiar ................................................................... 8


1.2.1. La soberanía y seguridad alimentaria y nutricional ................................................................... 9
1.2.2. La Economía Social Solidaria ..................................................................................................... 9
1.2.3. El asociativismo........................................................................................................................... 9
1.2.4. Políticas públicas agrícolas ...................................................................................................... 10
1.2.5. Servicios de apoyo a la agricultura familiar ............................................................................. 10
1.2.6. La agroecología y el territorio rural ......................................................................................... 10
1.2.7. La igualdad de género ............................................................................................................... 10
II. EL SECTOR AGROPECUARIO Y LA AGRICULTURA FAMILIAR .................................... 11

2.1. Marco de política de la agricultura familiar en la República Dominicana................................... 13


III. DIAGNÓSTICO Y SITUACIÓN GENERAL DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LA
REPÚBLICA DOMINICANA ................................................................................................................ 15

3.1. Identificación y características de los agricultores familiares ....................................................... 16

3.2. Situación general de la agricultura familiar ................................................................................... 17


IV. ELEMENTOS DEL PLAN NACIONAL DE AGRICULTURA FAMILIAR (PNAF) ............. 18

4.1. Metodología de elaboración del plan............................................................................................... 18

4.2. Visión a 10 años ................................................................................................................................. 19

4.3. Objetivos del PNAF .......................................................................................................................... 19


4.3.1. Objetivo general ........................................................................................................................ 19
4.3.2. Objetivos específicos ................................................................................................................. 19
4.3.3. Resultados Esperados ................................................................................................................ 20
V. EJES ESTRATÉGICOS Y ACCIONES DE POLÍTICAS .......................................................... 21
VI. FINANCIAMIENTO Y SOSTENIBILIDAD DEL PNAF ........................................................... 31

6.1. Financiamiento del PNAF ................................................................................................................ 31

6.2. Sostenibilidad del PNAF................................................................................................................... 31

6.3. Seguimiento al PNAF ......................................................................................................................... 31

6.4. Articulación interinstitucional ......................................................................................................... 32


VII. ANEXOS ........................................................................................................................................... 36

Anexo 1. Cronograma de Actividades. .................................................................................................... 36

Anexo 2. Grupos focales formados por región ....................................................................................... 38


Índice de abreviatura ................................................................................................................................ 39

Índice de conceptos ................................................................................................................................... 41

Índice de instituciones............................................................................................................................... 43
RESUMEN EJECUTIVO

La agricultura familiar ha estado presente en la agenda de los gobiernos y organismos internacionales


en los últimos años, ya que se caracteriza por ser una agricultura cuya forma de producción es social,
económica y ambientalmente sostenible.

El Ministerio de Agricultura, mediante resolución del 2016, reconoció la agricultura familiar con el
objetivo de aplicar políticas públicas diferenciadas en favor de los agricultores familiares. Dicha
resolución establece que la Agricultura Familiar es:

Un sistema de producción en el que se desarrollan actividades agropecuarias y no agropecuarias, en


un territorio determinado, donde la gestión, los ingresos y el trabajo de la unidad productiva se
caracteriza mayormente por los vínculos familiares y emplea ocasionalmente mano de obra
contratada.1

Esta concepción de la Agricultura Familiar enfatiza la importancia de la familia en la producción de


alimentos, y particularmente a mujeres y jóvenes, así como la heterogeneidad del medio rural, ya que
este incluye actividades propiamente agropecuarias y no agropecuarias como el turismo rural y la
artesanía. Asimismo, busca que la gestión de la unidad productiva esté a cargo de la familia.

Por lo anterior, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró el 2014 como el Año
Internacional de la Agricultura Familiar (AIAF), con la finalidad de reconocer la labor de más de
1,500 millones de personas dedicadas a la Agricultura Familiar en el mundo. Asimismo, la Asamblea
General de la ONU aprobó en el 2017, el Decenio de la Agricultura Familiar (2019-2028), para que
los estados miembros contribuyan con el establecimiento de políticas públicas en favor de la
agricultura familiar.

La República Dominicana apoya estas iniciativas y se ha comprometido con la Agenda 2030 y los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Además, ha impulsado el Plan para la Seguridad
Alimentaria, Nutrición y Erradicación del hambre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y
Caribeños (PLAN-SAN-CELAC). Todo esto con el propósito de contribuir a poner fin al hambre,
lograr la seguridad alimentaria, mejorar la nutrición y promover una agricultura sostenible.

La Agricultura Familiar en América Latina y el Caribe comprende más del 80% de los agricultores, y
genera entre el 57 y el 77% del empleo agrícola. Las estimaciones realizadas en la República
Dominicana se aproximan a estas cifras. De hecho, el Precenso Nacional Agropecuario realizado en
el 2015 estimó que el 57% de las Unidades Productivas Agropecuarias del país no sobrepasan las 4.4
hectáreas. Asimismo, un estudio de OXFAM indicó que de los pequeños y medianos agricultores
dominicanos depende más del 50% del empleo agrícola.2

1 Cf. MARD (Resolución No. RES-MA-2016-14).


2 Cf. Crecer/Oxfam (2014).

1
Por consiguiente, para el Ministerio de Agricultura es una prioridad mejorar las condiciones de vida
de la población rural, por lo que es necesario contar con una política de agricultura familiar para
alcanzar este objetivo. El Plan Nacional de Agricultura Familiar (PNAF) recoge precisamente los
anhelos y las acciones de los diferentes actores para propiciar el desarrollo de la Agricultura Familiar.
En ese sentido, el objetivo principal del plan es fortalecer la agricultura familiar creando condiciones
favorables para su desarrollo sostenible, mejorando las condiciones de vida, promoviendo la
gobernanza territorial y reduciendo la vulnerabilidad ambiental.

Dicho plan es el resultado de un amplio proceso de consulta a nivel nacional en el que se realizaron
nueve talleres en las ocho regionales del Ministerio de Agricultura. En estos, participaron técnicos
del Ministerio de Agricultura en colaboración con otros ministerios e instituciones del sector
agropecuario, destacando la colaboración especial del Ministerio de Medio Ambiente (MMA), el
Ministerio de Salud Pública (MSP), el Instituto Agrario Dominicano (IAD) y el Banco Agrícola.
Asimismo, se contó con el apoyo de academias, organismos de cooperación, miembros de la
sociedad civil, entre otros actores. La mayoría de las organizaciones sociales estuvieron representadas
por Articulación Nacional Campesina (ANC).

El apoyo financiero para la formulación del plan fue proporcionado por el Foro Rural Mundial
(FRM), el Ministerio de Agricultura, la Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO) en coordinación con el Programa Mesoamérica sin Hambre.

Finalmente, con la intención de lograr los objetivos antes mencionados, el PNAF se enfocará en los
siguientes ejes:

 Eje 1: Extensión, capacitación e investigación, basado en la agricultura sostenible.


 Eje 2: Organizaciones empoderadas con capacidad de gestionar los procesos productivos, acceso
a mercados y de desarrollo territorial.
 Eje 3: Fomento de la agricultura familiar sostenible y resiliente con el medio ambiente.
 Eje 4: Incentivos, financiamiento, crédito y aseguramiento diferenciados para la Agricultura
Familiar.
 Eje 5: Comercialización y acceso a mercados.
 Eje 6: Servicios de infraestructura y comunicación de apoyo a la producción.
 Eje 7. Acceso, saneamiento y titulación de la tierra.
 Eje 8: Acceso garantizado a servicios básicos de calidad para la población rural y servicios de
protección social.
 Eje 9: Participación equitativa y el empoderamiento de la mujer y los jóvenes en las actividades
productivas y económicas.

2
INTRODUCCIÓN GENERAL

El Plan Nacional de Agricultura Familiar (PNAF) fue realizado mediante un proceso participativo de
instituciones del gobierno y organizaciones de la sociedad civil. Fue concebido para un tiempo de
duración de 10 años, coincidiendo con el período declarado por las Naciones Unidas como la década
de la Agricultura Familiar 2019-2029, vinculando de esta manera la agenda de la República
Dominicana y con la de la ONU en lo referente a esta materia, y con la finalidad de aportar y
promover acciones específicas relacionadas con el desarrollo sostenible de la Agricultura Familiar
como proyecto fundamental en el progreso y la inclusión social.

En ese sentido, la República Dominicana avanza en la promoción y adopción de medidas que


contribuyan a garantizar la seguridad alimentaria y la generación de ingresos de sus ciudadanos, en
especial aquellos en situación de vulnerabilidad residentes de zonas rurales, como es el caso de los
agricultores/as familiares.

La agricutlura familiar, con sus manifestaciones económicas, sociales y culturales, está considerada
como un modo de vida viable para cientos de personas que se sustentan de la economía rural,
mediante actividades tales como: la agricultura, la ganadería, la pesca, los bosques, la apicultura, la
artesanía, las pequeñas agroindustrias y el comercio minorista. Asimismo, aporta más del 80% de los
alimentos básicos de la población mediante prácticas ambientalmente amigables, asociativas y de
economía solidaria.

Por otro lado, a partir del análisis situacional de la Agricultura Familiar en la República Dominicana,
en este documento se definen los lineamientos estratégicos que orientarán las políticas públicas del
plan. Asismo, se incluye también el enfoque metodológico, los objetivos generales y específicos, los
resultados esperados y los ejes de trabajo con las acciones de políticas propuestas.

Cabe destacar que metodológicamente la elaboración del plan se fundamenta en los resultados e
insumos básicos obtenidos en talleres territoriales participativos, reuniones, encuentros y un
seminario nacional, en los cuales se obtuvieron las propuestas de políticas y acciones recogidas
previamente. En estas actividades estuvieron presentes dirigentes campesinos, técnicos y
profesionales, así como jóvenes y mujeres de las distintas regiones del país. En ese sentido, y a los
fines de garantizar la legitimidad y apropiación del plan, se incluyen los planteamientos de las
personas que participaron en los eventos, así como algunos elementos complementarios.

El PNAF debe considerarse como una estrategia de desarrollo para la Agricultura Familiar en la
República Dominicana, con el fin de que pueda servir como instrumento para la elaboración de los
Planes Operativos Anuales (POAs) o cuatrienales, y como mecanismo de operativización de la
visión a diez (10) años.

3
I. MARCO CONCEPTUAL

1.1. LA AGRICULTURA FAMILIAR

En general la agricultura familiar se refiere a la actividad de pequeños y medianos productores/as y


trabajadores/as rurales agropecuarios/as, poseedores o no de medios de producción, que utilizan
fundamentalmente mano de obra familiar para la realización del trabajo en la actividad productiva.
En el 2014, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
definió la agricultura familiar como:

Una forma de organizar la producción agrícola, forestal, pesquera, ganadera y acuícola que es
gestionada y administrada por una familia y depende principalmente de la mano de obra familiar,
comprendidos tanto mujeres como hombres. La familia y la granja están relacionadas entre sí,
evolucionan conjuntamente y combinan funciones económicas, ambientales, sociales y culturales.3

La importancia de la agricultura familiar fue reconocida por las Naciones Unidas en el año 2011,
proclamando el 2014 como Año Internacional de la Agricultura Familiar (AIAF), destacando la labor
de más de 1, 500 millones de personas dedicadas a la agricultura familiar en los cincos continentes.
(ver infografía con informaciones de AF como responsable de proveer alimentos, lograr la seguridad
alimentaria y erradicar la pobreza).

Figura 1. Importancia de la agricultura familiar.

En el año 2017 la Asamblea General de la ONU, reconociendo el éxito del AIAF, aprobó el
Decenio de la Agricultura Familiar (2019-2028), instando: “a todos los Estados a elaborar, mejorar y

3 Cf. Decenio de la Agricultura Familiar: Alimentando al Mundo, Cuidando al Planeta (fecha y página).

4
aplicar políticas públicas de agricultura familiar y compartir sus experiencias y mejores prácticas en el
ámbito de la agricultura familiar con otros Estados”, y exhortó a los gobiernos, organismos de
cooperación internacional, academias, organizaciones sociales y demás: “a dirigir la celebración del
Decenio, mediante la selección y preparación de posibles actividades y programas, en el marco de
sus mandatos y con los recursos existentes y a través de contribuciones voluntarias, según
proceda.Por otro lado, el objetivo global del decenio es: “Contribuir a poner fin a la pobreza en
todas sus formas, reducir la desigualdad y luchar contra el cambio climático, garantizando al mismo
tiempo que nadie se quede atrás”.

Asimismo, dentro de los objetivos específicos que son vinculantes para la República Dominicana se
destacan: contribuir con los esfuerzos para poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria, la
mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible; reconociendo el rol fundamental que
juega la agricultura familiar para conseguir estos propósitos y para la promoción de paz y la lucha
contra el cambio climático. Conjuntamente con lo aterior, poner fin “a todas las formas de
discriminación contra las mujeres y las niñas en el área rural, promoviendo su empoderamiento
mediante el incremento en el acceso a la información, recursos productivos, recursos financieros y al
proceso de toma de decisiones”, incluyendo el fomento de “un entorno propicio para que la
juventud participe en la agricultura familiar, permaneciendo en el campo y constituyéndose en
agentes del desarrollo sostenible”.

En consonancia con los objetivos mencionados en el párrafo anterior, en las políticas del Ministerio
de Agricultura se destacan aspectos que son de especial relevancia, como: el fomento del
intercambio de experiencias, el concepto integrador de agricultura familiar (que incluye bosques,
acuicultura, pastoreo y pesca familiar), así como el papel fundamental que juegan mujeres y jóvenes
en la agricultura familiar.

Además, la República Dominicana concomitantemente con otros países de América Latina y el


Caribe, está articulando esfuerzos para reducir la desigualdad y contribuir con el fin de la pobreza y
el hambre, en el marco de la Agenda 2030. Por tanto, el fortalecimiento de la agricultura familiar es
una política pública que contribuye en el cumplimiento de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS), como se muestra en la imagen siguiente:

5
Industria, innovación e
Fin de la pobreza
infraestructuras

Hambre cero Reducción de desigualdades

Producción y consumo
Igualdad de género
responsable

Trabajo decente y
Acción por el clima
crecimiento económico

Figura 2. Impacto de la agricultura familiar en los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS)4

Fuente: elaboración propia.

Para lograr todo esto, los gobiernos deben promover “mejores políticas públicas a favor de la
Agricultura Familiar, así como crear, reforzar e impulsar mecanismos y espacios de diálogo político,
incluyendo Comités Nacionales de Agricultura Familiar”, promoviendo “la colaboración entre los
diferentes actores en el medio rural, potenciando acuerdos entre consumidores, organizaciones
agrarias y campesinas, centros de investigación, entre otros”.

En América Latina y el Caribe, la agricultura familiar abarca más del 80% de los agricultores, genera
entre el 57 y 77% del empleo agrícola y sostiene gran parte de la alimentación de la región,
constituyéndose en una opción sostenible para la alimentación y nutrición de las familias rurales y
urbanas. Asimismo, es el eje central de las comunidades rurales, ya que fomenta el arraigo de las
familias al territorio, la preservación de los saberes ancestrales y las tradiciones, y el cuidado de las
especies vegetales y animales propias de cada región. Esta actividad juega un rol fundamental en el
contexto rural, potenciando y enlazando el desarrollo económico, social y ambiental de la
comunidad. Incluso, en el sector urbano, la agricultura familiar facilita la conexión con la ruralidad,
los orígenes y lo ancestral. Tiene el potencial de enfrentar los grandes desafíos globales, como el
cambio climático, la inseguridad alimentaria, el deterioro de los recursos naturales, la crisis energética
y la persistente pobreza rural. No obstante, la agricultura es la actividad económica de las zonas rurales
donde la pobreza es más amplia y profunda.

Es importante destacar que en el marco de la declaración del año 2014 como Año Internacional de

6
la Agricultura Familiar, la República Dominicana impulsó varias acciones para lograr el
reconocimiento de la agricultura familiar y su fortalecimiento como proveedora de alimentos. Se
destacan la creación de un Comité Nacional de Agricultura Familiar (CNAF), que representa un
espacio nacional de diálogo de políticas públicas específicas y diferenciadas. En este espacio, con
participación del Ministerio de Agricultura, se avanzó en la construcción del concepto de agricultura
familiar, que en el año 2016 fue reconocido en el dicho ministerio, mediante la RESOLUCION No.
RES-MA-2016-14.

Asimismo, estas acciones han contado con el apoyo técnico de la FAO, por medio de varias
iniciativas como las propuestas por el Proyecto FAO-Brasil: “Fortalecimiento del Programa
Nacional de Alimentación Escolar en el Ámbito de la Iniciativa América Latina y El Caribe sin
Hambre 2025”, a través del cual se realizó un estudio de la agricultura familiar en Monte Plata,
arrojando que el 62 % de los agricultores/as tienen 3 hectáreas o menos, con una amplia variedad de
cultivos que le sirven de sustento y para la generación de ingresos. En el mismo año se realizó un
PRECENSO agropecuario donde se cuantificaron las unidades de producción agropecuarias que
existen en el país y la cantidad de productores. Posteriormente, el Programa Mesoamérica sin
Hambre (MSH) que se ejecuta con fondos de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional
para el Desarrollo (AMEXCID), acompañó el proceso de caracterización y registro de la agricultura
familiar mediante un ejercicio piloto en Monte Plata, que tuvo como objetivo obtener información
para definir los criterios y límites que diferencian la agricultura familiar de la no familiar.

En base a lo anterior, el Ministerio de Agricultura adopta el concepto de agricultura familiar y la


define como:

Un sistema de producción en el que se desarrollan actividades agropecuarias y no agropecuarias, en


un territorio determinado, donde la gestión, los ingresos y el trabajo de la unidad productiva se
caracteriza mayormente por los vínculos familiares y emplea ocasionalmente mano de obra
contratada.5

Por tanto, las actividades productivas incluyen cultivos, pecuaria, pesca artesanal, acuacultura,
agroforestería y agregación de valor, mientras que las actividades no agrícolas comprenden artesanía,
servicios rurales y turismo rural. La producción de la agricultura familiar va dirigida tanto para el
consumo de las familias, como para el mercado.

Esta normativa ministerial creó un Consejo Consultivo, presidido por el ministro de agricultura e
integrado por todas las instancias vinculadas a la agricultura familiar, incluyendo organizaciones no
gubernamentales y de la sociedad civil. Dentro de las funciones del Consejo Consultivo está la de
coordinar y articular el diseño y ejecución de políticas para el fortalecimiento de la agricultura
familiar. (ver Anexo 1)

La definición que establece la resolución resalta la presencia de un sistema de producción o modo de


vida que se desarrolla en un territorio, con sus propias características culturales, organizativas y de

5 Cf. MARD (Resolución No. RES-MA-2016-14).

7
relaciones económicas y sociales, donde coexisten miles de familias, cuya producción material,
institucional y espiritual, van dirigida a la reproducción de la vida en las comunidades y la
preservación de la naturaleza, atendiendo el consumo de las familias y usando los excedentes de la
producción para el mercado.

Es importante destacar que la normativa está vinculada a directrices y marcos internacionales. Por
ejemplo, la FAO define la agricultura familiar como:

La base de la producción sostenible de alimentos, de la gestión medioambiental del territorio rural y


marino donde se desarrolla y de su biodiversidad, es fuente importante de las manifestaciones
culturales de cada pueblo y en definitiva, un pilar fundamental del desarrollo integral de las naciones.

Asimismo, el Sistema de Integración Centroamericana (SICA) en el espacio técnico concerniente al


Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC), aprobó un concepto de agricultura familiar para la
región centroamericana, indicando que es:

Un modo de vida caracterizado por la realización de actividades agrícolas que buscan garantizar la
seguridad alimentaria y nutricional de la familia, así como la generación de ingresos para alcanzar una
vida plena y digna, y que se basa en la conservación del medio ambiente, la cultura, la tradición, la
innovación y en la transferencia de conocimientos a las siguientes generaciones.

Reconociendo de esta manera que las actividades agrícolas se complementan con actividades no
agrícolas.

1.2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA AGRICULTURA FAMILIAR

En general las características de la agricultura familiar están vinculadas a lo siguiente:

 La fuerza de trabajo ocupada en la unidad productiva es predominantemente de origen


familiar, siendo limitada la utilización de trabajadores contratados ajenos al núcleo familiar.
 La familia es responsable directa de la gestión y administración de las actividades
productivas, residiendo en la unidad productiva o en zona cercana.
 Los ingresos del núcleo familiar provienen principalmente de la unidad productiva.
 Los recursos productivos utilizados son compatibles con la capacidad de trabajo del núcleo
familiar, con la actividad desarrollada y con la tecnología utilizada, de acuerdo a la realidad de
cada país.

- Se entiende por unidad productiva el área total de tierra, bajo cualquier tipo de tenencia, que posea
el núcleo familiar.

-El núcleo familiar se refiere a todas las personas que viven en el hogar, comparten el presupuesto y
el trabajo en una misma unidad productiva.

8
-El área máxima de la unidad productiva y/o el número de personal contratado, permanente o
temporal, serán definidos por cada país.

Una función económica fundamental de la agricultura familiar es que son básicamente productores y
productoras de bienes alimenticios, de consumo inmediato y de servicios para la producción
agropecuaria, lo cual los expone a niveles extremos de inseguridad de vida por:

a. La vulnerabilidad de la producción agrícola.


b. La dispersión territorial de la producción, de las unidades productivas y la distancia de los
principales centros de mercados.
c. Inestabilidad de los precios en los mercados.
d. El bajo volumen de la oferta de productos.
e. Poco acceso a infraestructura de comunicación y transporte en las zonas rurales.

El presente PNAF considerará estas limitaciones y dificultades para hacer más eficientes y efectivos
los recursos y acciones que se desprendan de las políticas públicas dirigidas a favorecer el desarrollo
de la agricultura familiar, y en ese sentido se propone impulsar lo siguiente:

1.2.1. La soberanía y seguridad alimentaria y nutricional

La soberanía y seguridad alimentaria es el derecho que tienen los pueblos para definir sus propias
políticas agrarias y alimentarias, de acuerdo con sus objetivos de búsqueda del bienestar común
sostenible. Asimismo, incluye el derecho de alimentarse y nutrirse con alimentos culturalmente
adecuados, accesibles y producidos por ellos mismos. Además, garantiza a los consumidores el
derecho a una alimentación suficiente, oportuna, sana y de calidad para una buena nutrición, y a los
productores a generar los alimentos que sus saberes, culturas y tradiciones les permiten, defendiendo
las infraestructuras, las técnicas productivas, las semillas y el patrimonio genético a nivel local y
nacional.

1.2.2. La Economía Social Solidaria

La Economía Social Solidaria (ESS) se conoce como un sistema de producción, distribución y


consumo de bienes y servicios centrado en el ser humano, orientado por prácticas solidarias y
colaborativas entre estos, mediante la autogestión, la autonomía individual y colectiva, la educación
liberadora, la equidad, la ayuda mutua, la transparencia, la cooperación, el compromiso con la
comunidad y el medio ambiente para lograr el bien común. El comercio justo y la cooperación son
expresiones claras de intercambios solidarios que se dan en los servicios de comercialización,
finanzas éticas, consumo responsable, producción ecológica, etc.

1.2.3. El asociativismo

El término asociativismo está vinculado a las formas empresariales que adoptan las organizaciones
de pequeños productores/as agropecuarios para crear economías a escalas mayores y reforzar sus

9
capacidades de negociación frente al mercado y al Estado. Esto, mediante la autogestión de los
servicios de apoyo a la producción, la comercialización y el procesamiento, tales como el crédito, el
transporte, la logística, la asistencia técnica, el mercadeo, entre otros.

1.2.4. Políticas públicas agrícolas

Consiste en las acciones de apoyo que desarrolla el gobierno, identificadas, diagnosticadas y


planificadas factiblemente entre la población rural y las entidades que intervienen en el sector, para
contribuir a la solución efectiva de problemas sociales, económicos, ambientales y culturales
específicos. Para concretar estas políticas se deben especificar claramente los objetivos, las
estrategias, las metas, las acciones, las actividades y el presupuesto. Asimismo, es fundamental la
participación de la agricultura familiar en todo el proceso de identificación, diagnóstico,
planificación, ejecución y evaluación de los resultados de las políticas públicas, con roles y
responsabilidades bien definidos.

1.2.5. Servicios de apoyo a la agricultura familiar

Constituyen el conjunto de actividades que ofrecen el Gobierno central, las organizaciones de la


sociedad civil, la cooperación internacional y las empresas privadas a las familias productoras
agropecuarias, en todos los eslabones de la cadena de valor. En la República Dominicana se
identifican las asistencias técnicas a través de la investigación y la extensión, la capacitación, el
financiamiento mediante créditos, incluyendo el seguro agrícola, información de mercados y los
subsidios directos para la formación de activos fijos y variables, tales como: insumos (semillas,
abonos y controladores), roturación de tierra, sistema de riego, distribución de semillas, mejora
genética, equipos y logística de comercialización y agregación de valor.

1.2.6. La agroecología y el territorio rural

La agroecología es el conjunto de prácticas y conocimientos desarrollados y sistematizados por la


agricultura familiar, las entidades de apoyo y las academias, que buscan cooperar con la naturaleza en
la preservación del medio ambiente y la sostenibilidad ecológica del planeta. Busca dar un uso
racional de los bienes naturales, con lo cual se promueve la solidaridad, no solo entre los seres
humanos y entre estos y otros seres vivos, sino también, con las generaciones futuras. Esta es una
propuesta de superación de la explotación rentista y apropiación individual de los bienes y servicios
de la naturaleza, la biodiversidad y el trabajo.

El territorio rural es el conjunto de relaciones humanas, sociales y ecológicas, que identifican a la


población de un espacio físico rural determinado. Estas relaciones pueden ser de explotación o
cooperación, cuyos sujetos organizan estructuras de poder económico, social y político, generando al
mismo tiempo una diversidad de culturas e ideologías.

1.2.7. La igualdad de género

El género es el conjunto de prácticas, representaciones, normas y valores construidos socialmente a

10
partir de la diferencia sexual anatómico-fisiológica, es decir, que son características culturalmente
específicas que identifican el comportamiento social de mujeres y hombres y determinan sus
relaciones. Se refiere principalmente a los roles asignados culturalmente que han generado relaciones
desiguales de poder a favor del hombre, creando desventajas y discriminación hacia las mujeres. En
ese sentido, la equidad de género es el proceso de ser justos con mujeres y hombres, adoptando
medidas que compensen las desventajas históricas y sociales que tienen las mujeres con respecto a
los hombres. Las políticas públicas deberán estar dirigidas a lograr la igualdad en el trabajo del
cuidado y reproducción de la vida, que está fundamentalmente realizado por las mujeres. Esto pasa
por reconocer, valorizar y visibilizar la importancia del trabajo del cuidado y reproducción de la vida
o la llamada economía del cuidado, como parte de los aportes de las trabajadoras a la economía
comunitaria y del país.

II. EL SECTOR AGROPECUARIO Y LA AGRICULTURA FAMILIAR


El sector agropecuario en la República Dominicana tiene una considerable importancia social y
económica. El espacio dedicado a la producción agrícola se estima en 2.6 millones de hectáreas, con
una población aproximada de 242,956 dominicanos/as que se dedican a esta actividad. Asimismo, se
realizan esfuerzos para fomentar la producción dedicando un 20% del presupuesto del Ministerio de
Agricultura solo 2018, es decir, RD$ 3,104.08 millones ejecutados para asistencia técnica,
distribución de semillas, formación en buenas prácticas, fortalecimiento organizacional, entre otros
rubros.
Otras instituciones del sector agropecuario, como el Banco Agrícola, apoyan el crédito y
financiamiento para los agricultores/as. Asimismo, el Instituto Agrario Dominicano (IAD) en
coordinación con otras instituciones trabajan el acceso a tierra y la titulación a parceleros. Por otra
parte, se impulsa la formación de cooperativas y asociaciones, incluyendo asociaciones sólo de
mujeres, que trabajan proyectos de desarrollo y poseen financiamiento del Estado. A través del
Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario (FEDA) se invierte en créditos y con
financiamiento para la producción acuícola. El Ministerio de Agricultura ha señalado que todos estos
beneficios se traducen en una estabilidad en la producción interna, que ha permitido a la República
Dominicana ser autosuficiente en un 85% de la demanda de alimentos y, al mismo tiempo, cumplir
con los compromisos de exportar a mercados internacionales.
El PRECENSO Agropecuario del 2015, indica que en el país existen 259,971 productores
agropecuarios y 319,676 Unidades Productivas Agropecuarias, de las cuales el 57% no sobrepasan
las 4.4 hectáreas, conformando un sector agropecuario nacional en el que la agricultura familiar juega
un rol clave en términos de producción de alimentos, generando el 85% de los renglones básicos que
se consumen en el país y creando más del 50% del empleo agrícola.6 Estos datos indican el grado de
importancia de la agricultura familiar en el desarrollo económico del país, sin incluir el impacto al
obrero agrícola asalariado que vive de su fuerza de trabajo a tiempo completo o parcial, ni a otras
unidades productivas como artesanos, pescadores, inmigrantes y aparceros.

6 Crecer/Oxfam (2014, colocar la página).

11
Datos de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), indican que la República Dominicana posee
una población de 9,446,282 habitantes, de los cuales, el 25.3 % reside en los territorios rurales.7
(ONE, Censo 2010). La agricultura y la ganadería representan el 5.4% del Producto Interno Bruto
(PIB) de la República Dominicana, y emplea el 14% de la fuerza de trabajo de todo el país. No
obstante, el 46.1 % de la población rural del país es pobre, con bajos ingresos, lo que conlleva a altos
niveles de desigualdad, ya que los pequeños productores de alimentos se ubican dentro de los
segmentos más pobres de la población.

De acuerdo a estimaciones del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), con


base en el censo 2010, la pobreza multidimensional en las zonas rurales afectaba al 46.1%. Según
cifras del Banco Central, tanto en el período 2000-2002 como en el período 2015-2016, las
remuneraciones laborales de las personas ocupadas en la agricultura eran las más bajas de toda la
economía. Esto tiene implicaciones negativas sobre la seguridad alimentaria en la medida en que
impone la capacidad de compra de alimentos de los hogares rurales y desincentiva la producción
agropecuaria. De los 3.2 millones de personas pobres estimadas para el año 2016, el 22% (687,000)
recibían un ingreso de pobreza extrema, y de estos, cerca de la mitad vivían en zonas rurales. Para
ese mismo año la pobreza monetaria extrema en las zonas rurales fue de 8.9%.

En este contexto, la mayoría de las instituciones, organizaciones, agencias y analistas vinculados al


desarrollo rural, estudian los desafíos de una mayor producción y el combate a la pobreza con el
objetivo de implementar políticas agropecuarias que fortalezcan la agricultura predominante en el
país, sobre el entendido de que una mejora en las condiciones de vida y en la producción de los
pequeños productores/as reduce su vulnerabilidad y su inseguridad alimentaria. El esfuerzo de
desarrollo rural sostenible constituye un lineamiento estratégico fundamental para contribuir a la
reducción de los niveles de precariedad y pobreza extrema.

Para impulsar este esfuerzo deben promoverse las potencialidades locales, así como la
modernización, adaptación y/o transformación de las actividades productivas existentes. Todo esto
mediante una reconversión tecnológica que mejore los niveles de competitividad de los pequeños
productores y favorezca una inserción efectiva y sistemática en los mercados, así como suscitar en
las comunidades los conceptos de gestión organizativa y económica.

La agricultura es fundamental para erradicar el hambre y la inseguridad alimentaria. Por un lado,


fomenta la producción de alimentos y de esta forma contribuye a la expansión y amplitud de la
oferta de estos, y por otro lado, representa una fuente de ingresos para hogares pobres que habitan
en zonas rurales y cuyos miembros participan en esa actividad. Esto incluye a las mujeres, cuya
participación económica en la agropecuaria no es lo suficientemente reconocida, y donde enfrentan
barreras adicionales en su desarrollo y en su inclusión plena dentro de la sociedad. La participación
de mujeres entre 29 y 54 años en la fuerza laboral, aumentó del 59.5% en 2001 al 71.8% en 2016. A
pesar de ello, una de cada cuatro mujeres estaba desempleada, es decir el 26%, porcentaje que se
eleva al 53% en 2016, entre las mujeres jóvenes.

7 ONE (2010, colocar la página).

12
Por otra parte, el estudio Sembrar futuro desde la raíz, realizado por Pavel Isa en el 2013, indica que a
pesar de la importancia económica, social, ambiental y cultural de la agricultura familiar, esta no ha
sido objeto de políticas públicas que puedan incidir de manera significativa en la situación de
pobreza en la que viven las familias rurales.8 Los principales problemas identificados fueron el
acceso limitado a la tierra, el agua, el crédito, las tecnologías, la comercialización y la inequidad de
género.9 Estas dificultades de acceso a recursos productivos impiden impulsar cambios tecnológicos
que eleven la productividad. A su vez, el reducido tamaño de la producción y la baja calidad de la
misma, contribuyen a una inserción insegura en los mercados, incidiendo en los bajos precios, en la
reducción de ingresos y en la pobreza. Esta situación tiene repercusiones directas en la sostenibilidad
de los recursos naturales del país y afecta la seguridad alimentaria.

En el 2017, en acciones realizadas en los espacios rurales con el apoyo del Foro Rural Mundial
(FRM), se destaca la falta de una política para movilizar recursos hacia ese sector, la ausencia de
mecanismos de articulación de programas y proyectos que permitan resultados en el ámbito
económico-productivo, social, ambiental y cultural, así como la ineficiencia en mecanismos de
planificación y seguimiento, la ausencia de mercados, de servicios básicos, de agua, de vías de acceso
adecuadas, entre otros.

En base a lo anterior, es importante promover un marco de políticas que potencie el desarrollo y


bienestar de los agricultores/as familiares a través de un Plan integral de Apoyo a la agricultura
familiar, que sea impulsado desde el Estado. Conjuntamente con una activa participación de las
organizaciones sociales, que consideren mejorar el acceso a los recursos naturales y a las tecnologías
apropiadas, el impulso al papel de la juventud y la mujer, el acceso a los mercados regionales y
locales, el acceso al crédito, la mitigación del cambio climático y el fortalecimiento de las
organizaciones de la agricultura familiar.

2.1. MARCO DE POLÍTICA DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

Este Plan Nacional de Agricultura Familiar (PNAF), está concebido en el marco de políticas públicas
de la República Dominicana, como son la Estrategia Nacional de Desarrollo (END) 2010-2030, el
Plan Estratégico del Sector Agropecuario 2010-2020, y además está alineado a los compromisos y
acuerdos internacionales asumidos por el País ante la comunidad internacional.

Con la finalidad de articular esfuerzos e intervenciones intersectoriales y multinivel, el plan se


inscribe en un marco amplio de políticas, entre las que se destacan: los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS), el Plan SAN-CELAC, la Ley de Agricultura Familiar del PARLATINO, la
Estrategia Nacional de Desarrollo (END), el Plan Plurianual del Sector Agropecuario y la Ley de
Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional. Igualmente, considera un enfoque de desarrollo

8 Pavel Isa (2013, colocar el número de la página).


9 Ibidem.

13
humano para alinear las intervenciones del Estado a los resultados prioritarios de desarrollo e
inclusión social. Particularmente, refuerza el compromiso de la producción agroecológica, el
ecoturismo, la agricultura orgánica y la producción agrícola sostenible.

En la República Dominicana el marco legal vinculado para el PNAF se ampara en la Constitucón


Dominicana, la cual obliga al Estado a:

promover la investigación y la transferencia de tecnologías para la producción de alimentos y


materias primas de origen agropecuarios, con el propósito de incrementar la productividad y
garantizar la seguridad alimentaria.”10

Por otro lado, la Constitución también señala:

La familia es el fundamento de la sociedad y el espacio básico para el desarrollo integral de


las personas. Se constituye por vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre de un
hombre y una mujer de contraer matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla.11

Asimismo, establece que:

El Estado reconoce el aporte de las iniciativas económicas populares al desarrollo del país;
fomenta las condiciones de integración del sector informal en la economía nacional;
incentiva y protege el desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa, las cooperativas,
las empresas familiares y otras formas de asociación comunitaria para el trabajo, la
producción, el ahorro y el consumo, que generen condiciones que les permitan acceder a
financiamiento, asistencia técnica y capacitación oportunos.12

La Estrategia Nacional de Desarrollo (END), orienta, para el 2030, la planificación estatal sectorial y
plurianual hacia una visión de país más próspero y sostenible, donde las personas puedan vivir
dignamente. Establece, entre sus objetivos específicos y líneas de acción, el incentivo y apoyo a la
agricultura familiar “como medio para contribuir a la reducción de la pobreza rural y a la seguridad
alimentaria y nutricional de la población rural que promueve una sociedad con igualdad de derechos
y oportunidades”. Entre otros aspectos, establece lo siguiente:

a. Fomentar en la zona rural actividades productivas no agropecuarias que complementen y


diversifiquen las fuentes de ingreso familiar, tales como las vinculadas al agroecoturismo, los
sistemas de pago por servicios ambientales y mantenimiento de infraestructuras, entre otras.
b. Apoyar la agricultura familiar como medio para contribuir a la reducción de la pobreza rural
y a la seguridad alimentaria y nutricional de la población rural.
c. Proveer servicios integrales para mejorar la gestión de las microempresas rurales.

10 CD (2010, art.54).
11 CD (2010, art. 55).
12 CD (2010, art. 222).

14
d. Impulsar acciones afirmativas dirigidas a las mujeres rurales que garanticen su acceso a los
recursos productivos (titularidad de la tierra, crédito, etc.) con el fin de superar los obstáculos
que dificultan la autonomía y desarrollo personal.
e. Asegurar la debida coordinación y articulación en la ejecución de las políticas públicas que
propicien condiciones favorables para el relevo generacional en el campo y la revalorización
de la vida rural.
f. Impulsar una equilibrada distribución espacial de las actividades económicas con alta
capacidad de generar empleo decente.

En adición, en el año 2016 fue promulgada la Ley sobre Soberanía y Seguridad Alimentaria y
Nutricional (Ley SSAN), que reconoce el derecho a una alimentación para la población dominicana.
Esto implica la creación de políticas públicas, programas y proyectos con un enfoque de derechos,
que garanticen la disponibilidad, el acceso y el consumo de alimentos nutritivos a todas las personas,
especialmente la población en condiciones de vulnerabilidad.

Sobre el amparo de este marco jurídico y de los compromisos asumidos por el país para cumplir con
los objetivos del Decenio de las Naciones Unidas de la Agricultura Familiar en la República
Dominicana, el Ministerio de Agricultura crea el Consejo Consultivo de la Agricultura Familiar para
dar seguimiento y apoyo a los planes estratégicos y “coordinar el diseño y ejecución de las políticas
públicas orientadas a la agricultura familiar en el país.”13 Asimismo, el Ministerio de Agricultura, se
compromete a incluir “en su presupuesto anual una partida orientada al fomento y desarrollo de la
Agricultura Familiar.”14

El Ministerio de Agricultura también cuenta con un Plan Estratégico 2010-2020, con el Plan
Plurianual 2018-2021 y con el Plan de Acción del Sector Agropecuario período, 2016-2020.

III.DIAGNÓSTICO Y SITUACIÓN GENERAL DE LA AGRICULTURA


FAMILIAR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
En el período enero-noviembre de 2017, el sector agropecuario aportó un promedio de 6% al PIB
de la República Dominicana, reflejado por un desempeño de la agricultura de un 6.3%. La
ganadería, silvicultura y pesca un 5.3%, siendo los subsectores que más contribuyeron. En ese
mismo período, la producción de arroz presentó un crecimiento de 5.8%, los plátanos un 6.9%, las
habichuelas un 4.3%, el cacao un 10.0%, el café un 28.7%. Por otro lado, la ganadería, la silvicultura
y la pesca crecieron un 5.3% como resultado del incremento de la producción de leche cruda en
un10.7%, los huevos en 5.7%, el pollo en 4.5%, el ganado porcino en 2.3% y el ganado bovino en
1.0%.15

Como se observa, los rubros que realizaron el mayor aporte agropecuario a la República Dominicana

13 MARD (Resolución No. RES-MA-2016-14).


14 Ibidem
15 MA (2018, colocar la página de la cita).

15
en el 2017, fueron precisamente aquellos que concentran la mayor cantidad de unidades de
producción familiar. Por el número de unidades y el empleo, la agricultura familiar tiene un peso
importante para asegurar la soberanía y seguridad alimentaria, la configuración socioeconómica y
cultural de la ruralidad dominicana y la preservación del medio ambiente, la agricultura familiar
constituye una base fundamental de la formación de los territorios rurales y la estructuración del
tejido social rural del país.

Sin embargo, a pesar de esta importancia económica, social, ambiental y cultural de la agricultura
familar, las políticas públicas agropecuarias ejecutadas por los diferentes gobiernos no han sido
integrales, sistemáticas y focalizadas, especialmente en este sector. Igualmente, no han sido lo
suficientemente eficientes y eficaces para lograr un apoyo que permita la satisfacción de sus
necesidades.

Como sector fundamental para la producción de alimentos, la generación de empleos, la lucha


contra la pobreza rural, la protección del medio ambiente y el desarrollo rural, es imperativo la
definición, elaboración, planificación y ejecución de un plan de políticas públicas dirigidas al
desarrollo y sostenibilidad de la agricultura familiar.

3.1. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS AGRICULTORES FAMILIARES

A partir de las informaciones obtenidas en el plan piloto de registro de agricultura familiar realizado
por FAO-MSH en Monte Plata, el análisis de resultados del PRECENSO 2015 y otras
informaciones, se realizó una caracterización de los agricultores y agricultoras familiares de la
República Dominicana. En esta determinación se utilizaron los criterios generales aplicados a las
condiciones concretas en que la agricultura familiar se manifiesta y presenta en el país. Asimismo, la
caracterización está basada en las directrices emitidas por el Consejo Agropecuario Centroamericano
(CAC) en el año 2017, mediante la resolución ministerial del 2016, considerando los criterios
siguientes:

 Administración de la Unidad Productiva: la cual está en manos de la familia.


 Ingresos: Si el ingreso de la actividad productiva es mayor que RD$ 100,000.00 por año, un
60% debe tener origen de la actividad productiva. Con ingresos menores de 100,000.00 por
año, los agricultores/as familiares requieren de otras acciones para complementar sus gastos.
Fue considerado un límite de RD$ 500,000.00 por año (mayor que ese valor en ingresos deja
de ser familiar y pasa a otra categoría).
 Mano de obra: Empleados contratados fijos y permanentes hasta 2 trabajadores.
Contratados temporales sin límite (depende de la Unidad Productiva, número de miembros
del núcleo familiar).
 Área total de la Unidad Productiva: Hasta 150 tareas (depende de la región), bajo
cualquier tipo de tenencia.

16
Es importante indicar que con los registros de agricultura familiar se puede definir la tipología de los
agricultores/as, considerando criterios como la finalidad y volumen de la producción y el vínculo
con el mercado. La FAO en muchos países ha considerado tres tipologías de la agricultura familiar
para acciones de políticas públicas:

Tipo 1: Agricultores/as familiares que producen solo para consumo o


no producen lo que consumen, trabajan como empleado
ocasional en otras unidades productivas para cubrir sus
necesidades.
Tipo 2: Agricultores/as Familiares que producen lo que consumen y
comercializan pequeñas cantidades de excedentes a mercados
locales o intermediarios.
Tipo 3: Agricultores/as Familiares que producen lo que consumen,
tienen vínculos con mercados, pero requieren medidas para
fortalecer y ampliar estos vínculos.

Figura 3. Tipológías de la agricultura familiar de la FAO16

3.2. SITUACIÓN GENERAL DE LA AGRICULTURA FAMILIAR

Para fines de definición, elaboración, planificación y ejecución de las acciones de políticas públicas
para la agricultura familiar, en este PNAF diagnosticamos de forma general las potencialidades
existentes y que sirven de base a la gestión de las políticas, así como las oportunidades que pueden
aprovecharse:

a. Fortalezas o potencialidades
 Sujeto con recursos productivos, experiencia y conocimientos tradicionales y modernos.
 Disponibilidad de los agricultores para trabajar.
 Un aceptable nivel organizativo, asociatividad y autogestión.

b. Oportunidades existentes
 Reenfocar hacia la agricultura familiar los programas de servicios de apoyo a la producción y
comercialización del Ministerio de Agricultura y sus instituciones autónomas.
 Alinear con el PNAF los servicios de apoyo de las ONG, agencias y proyectos de
cooperación nacional e internacional.
 Revisar las políticas públicas existentes de apoyo a la agricultura.

16

17
 Mejorar de la calidad de vida de los habitantes de la zona rural y el aumento de su nivel
socioeconómico.
 Vincular los mercados nacionales e internacionales y el sector privado.

c. Debilidades y Limitaciones para su desarrollo Sostenible


 Infravaloración de la agricultura como fuente básica para la alimentación y nutrición.
 No valoración y reconocimiento de rol de las mujeres a la economía del cuidado.
 Edad promedio de los productores/as muy alta.
 Falta de oportunidades que motiven a jóvenes de zonas rurales a incorporarse a la economía
rural.
 Limitada capacidad de acceso y de tenencia de los medios de producción y de vida, tales
como tierra, agua, seguro, tecnologías, financiamiento adecuado y oportuno.
 Falta de coordinación entre las instituciones y programa de apoyo a la agricultura familiar.
 Limitado acceso a los servicios básicos de calidad.

d. Amenazas
 Discontinuidad de las políticas públicas por cambios de funcionarios y gobiernos.
 Los efectos del cambio climático.
 Proceso de acaparamiento de las tierras.
 DR-CAFTA y las políticas de importaciones indiscriminadas.
 Migración de la población rural, en especial la juventud.
 Inestabilidad de los precios de mercado.

IV. ELEMENTOS DEL PLAN NACIONAL DE AGRICULTURA


FAMILIAR (PNAF)

4.1. METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DEL PLAN

Con la finalidad de operativizar la Resolución No. RES-MA-2016-14, en el 2016 el Comité Nacional


de Agricultura Familiar con las instituciones y organizaciones que lo integran, iniciaron la
construcción del Plan Nacional de Agricultura Familiar (PNAF), con participación activa del
Ministerio de Agricultura y otras instituciones de gobierno, organizaciones sociales y el apoyo
técnico de la FAO. Las acciones fueron realizadas en el marco del proyecto “Definición e
Implementación de un Programa Nacional de Políticas Públicas en Apoyo a la Agricultura Familiar
Campesina en República Dominicana”, auspiciado por el FRM con el objetivo de promover políticas
públicas para la agricultura familiar.

El proceso fue coordinado por un Comité Gestor, conformado por representantes del CNAF, los
Ministerios de Agricultura, Medio Ambiente y Salud Pública, con la asistencia de la FAO. Las

18
acciones incluyeron reuniones, encuentros, talleres, seminarios y visitas a nivel nacional.

Como resultado de este proceso, se realizaron nueve encuentros de sensibilización sobre el tema de
la agricultura familiar y nueve talleres en las ocho Regionales del Ministerio de Agricultura, donde
participaron tanto técnicos del mismo, así como de otras instituciones del sector agropecuario y
representantes de las organizaciones sociales relacionados a la agricultura familiar. En los talleres se
levantaron la información para definir las líneas de trabajo del plan, en base a las debilidades y
fortalezas analizadas.

Adicionalmente, para discutir la situación de la agricultura familiar, definir los ejes estratégicos y las
acciones correspondientes al presente PNAF, se realizaron consultas participativas mediante grupos
focales en todo el país, cuyos resultados fueron avalados en un seminario final, donde participaron
los representantes de los grupos focales y funcionarios de las distintas entidades públicas, ONG,
Universidad Estatal y de la Cooperación Internacional. (Ver Anexo 3)

4.2. VISIÓN A 10 AÑOS

La agricultura familiar será un modelo económico, social, cultural y ambiental regido por relaciones
económico sociales de equidad, con predominio de la agroecología y otras prácticas sostenibles de
producción, gestión empresarial asociativa y territorial, como práctica de gobernanza democrática, la
equidad de género como reconocimiento, valoración y compartición de las responsabilidades sobre
economía del cuidado, los circuitos cortos de comercialización fortalecidos, el empoderamiento en
las cadenas de valor y la soberanía alimentaria, como ejercicio sostenible de los derechos de
producción y consumo local de alimentos nutritivos. La juventud integrada a las dinámicas de
desarrollo de la agricultura familiar.

4.3. OBJETIVOS DEL PNAF

4.3.1. Objetivo general

Fortalecer la agricultura familiar a través de la creación de condiciones favorables para su desarrollo


sostenible, mejorando las condiciones de vida, promoviendo la gobernanza territorial y reduciendo
la vulnerabilidad ambiental.

4.3.2. Objetivos específicos

 Aumentar los niveles de producción, rentabilidad y de ingresos de la agricultura familiar.


 Diseñar e implementar políticas públicas diferenciadas que contribuyan a transformar los
actuales servicios públicos de apoyo a la agricultura familiar.
 Fortalecer la capacidad de las familias y las organizaciones de la agricultura familiar.
 Priorizar el desarrollo de la agricultura sostenible, agroecológica y orgánica en el país, a través
de un sistema eficiente y efectivo de investigación, desarrollo tecnológico, capacitación y
difusión.
 Establecer un sistema de incentivos, financiamiento, crédito y aseguramiento para los

19
 emprendimientos asociativos de la agricultura familiar y las unidades familiares, con la
participación del Estado, las ONG y cooperación internacional.
 Promover la integración de la juventud rural y las mujeres en el desarrollo de la agricultura
familiar.
4.3.3. Resultados Esperados

 La familia ha mejorado su nivel económico y calidad de vida.


 Se dispone de políticas públicas diferenciadas para la agricultura familiar.
 Organizaciones y productores familiares han fortalecido sus capacides para la gestión política
y económica.
 La agroecología, la agricultura orgánica y las prácticas sostenibles han incrementado su
participación en la producción de agroalimentos en República Dominicana.
 Sistema de incentivos, financiamiento, crédito y seguros para la agricultura familiar
funcionando.
 Juventudes rurales participando activamente.

20
V. EJES ESTRATÉGICOS Y ACCIONES DE POLÍTICAS

Ejes Objetivo Estrategias Acciones Actores


estratégicos
Extensión: Ministerios: Agricultura, Medio
- Promover el fortalecimiento del sistema de extensión agrícola de Ambiente, Junta Agroempresarial
apoyo a la agricultura familiar, con una estructura especializada Dominicana, Instituto de Formación
descentralizada, con asignación de los recursos humanos, técnicos Técnico Profesional (INFOTEP),
y logísticos necesarios. IICA, FAO, Academias, Instituto
- Incorporar los avances técnicos y científicos de la producción Dominicano de Investigaciones
sostenible, adaptándolo a las condiciones de los territorios y Agropecuarias y Forestales, Consejo
cultivos locales. Recuperando y reorganizando los centros Dominicano de Investigaciones
Ejecutando un especializados de investigación agrícola y forestal e integrándolos a Agropecuarias y Forestales, Institutos
Contribuir a programa las acciones de extensión. de Investigación, otros organismos de
transformar los nacional - Desarrollar sistemas productivos agroecológicos a nivel de las Cooperación, Sector privado, ONG.
actuales sistemas permanente de unidades productivas con tecnologías que eleven la productividad
Eje 1.: de producción extensión e y la valorización de la parcelas.
Extensión, de la agricultura investigación
capacitación e familiar hacia para las familias
investigación, prácticas de productoras, que Capacitación:
basado en la agricultura incluya el - Definir y desarrollar un plan de formación básica que empodere a
agricultura sostenible y bajo mejoramiento y la agricultura familiar del conocimiento, para mejorar sus
sostenible. los principios de apropiación de capacidades de producción y gestión económica territorial,
la soberanía para las tecnologías y empresarial y asociativa.
la seguridad métodos de - Realizar alianzas con las academias para incluir en el currículo
alimentaria. producción escolar y de formación técnica el enfoque de agricultura
sostenibles. sostenible, agroecológica y agricultura orgánica.
- Promover los intercambios de conocimientos a través de la
metodología de Campesino/a.
- Establecer alianzas estratégicas con otras escuelas de
Latinoamérica y otras latitudes (becas, intercambios).

Investigación
- Desarrollar investigaciones con participación comunitaria

21
Ejes Objetivo Estrategias Acciones Actores
estratégicos
aplicando la metodología de participación de las familias y centros
de investigación.
- Fortalecer la investigación en agricultura sostenible, agroecología y
agricultura orgánica en el IDIAF, promover la gestión del
conocimiento, mejorando los mecanismos de diseminación del
conocimiento.
- Fortalecer la investigación en el Instituto de Innovación en
Biotecnología e Industria para desarrollar la agricultura familiar
- Centrar la investigación en la solución de problemas o aprovechar
oportunidades, en tecnología de producción, procesamiento y
mercados.

Ejes Objetivo Estrategias Acciones Actores


estratégicos
Eje 2.: Fortalecer los Desarrollando sus - Promover el asociativismo, en especial con mujeres y Ministerio de Agricultura, IAD,
Organizaciones emprendimientos capacidades de gestión jóvenes. FEDA, FAO, IICA, FIDA,
empoderadas con asociativos y las empresarial en la INFOTEP, PRORURAL, AECID,
- Integrar e institucionalizar la participación de
capacidad de organizaciones producciónprocesamiento Organizaciones de Agricultores/as,
representantes de las organizaciones de agricultura
gestionar los sociales de la y comercialización. IDECOOP, IIBI, JAD.
familiar en los espacios de toma de decisiones del
procesos agricultura familiar.

22
Ejes Objetivo Estrategias Acciones Actores
estratégicos
productivos, sector agropecuario a nivel nacional y territorial.
acceso a
- Promover la reforma de la Ley de Cooperativas para
mercados y de
darle régimen especial a las cooperativas
desarrollo
agropecuarias y de trabajo asociativo de la agricultura
territorial.
familiar.

Ejes estratégicos Objetivo Estrategias Acciones Actores


- Registrar a todos los productores y productoras de la Ministerios: Agricultura, Medio
agricultura familiar a nivel nacional en un sistema que permita Ambiente, INFOTEP, Instituto
conocer las características de los productores/as, su estatus Dominicano de Investigaciones
de producción, comercialización y sus necesidades Agropecuarias y Forestales,
prioritarias. Organizaciones de productores/as,
Fomentar y Crear un ONG, COE, Consejo Nacional de
- Formular planes regionales y locales (sub-zonas) de fomento
consolidar la sistema de
a la producción de agricultura familiar, que incluya la semilla, Cambio Climático, Academias,
agricultura apoyo y
preparación de tierra, insumos, equipos, maquinarias, Organismos de Cooperación.
familiar en forma protección
Eje 3. Fomento de créditos, asistencias técnicas, etc, con participación de las
organizada, institucional y
la agricultura organizaciones de los productores y productoras
considerando los material, que
familiar sostenible y
factores promueva una - Organizar bancos de semillas y germoplasmas con
resiliente con el
climáticos, sinergia entre agricultores/as familiares, recuperando y mejorando el patrón
medio ambiente.
soberanía y productores y genético nacional, adaptados a los diversos ecosistemas y
seguridad consumidores. agroecosistemas.
alimentaria, y la
salud de la gente. - Establecer sistemas de gestión comunitaria de prevención,
adaptación y de riesgo al cambio climático.
- Fomentar la agricultura familiar resiliente al cambio climático
con prácticas de conservación, adaptación y mitigación.

23
Ejes estratégicos Objetivo Estrategias Acciones Actores
- Impulsar el establecimiento de una ventanilla de Banco Agrícola, Banco de Reservas,
financiamiento diferenciado en el BAGRICOLA para Banca Solidaria, FEDA, MA,
asegurar tasas y plazos con base a las capacidades de las AGRODOSA, INFOTEP.
diversas tipologías de agricultura familiar y las diferentes
estrategias para la soberanía alimentaria, cambio climático y
Diversificando el mercados.
crédito con
criterio éticos y - Promover el ajuste de los requerimientos legales y garantías
Generalizar el solidarios, de para otorgar préstamos a la agricultura familiar, incluyendo la
Eje 4: Incentivos, acceso al corto plazo para la constitución de un fondo de garantía para el financiamiento
financiamiento, crédito de producción y la de la agricultura familiar.
crédito y fomento comercialización, - Proponer el aseguramiento agrícola universal de las
aseguramiento productivo y la y a largo plazo inversiones y la producción, con un sistema de seguros
diferenciados para seguridad de las para las diferenciados hacia la agricultura familiar.
la agricultura inversiones de inversiones en
familiar la agricultura formación y - Coordinar con las organizaciones de la agricultura familiar, las
familiar. adquisición de ONG, cooperativas de ahorros y créditos y la cooperación
medios e internacional la gestión de los programas de financiamiento,
instrumentos de tales como fondo rotatorio, cooperativas, ayuda mutua y otras
producción. modalidades.
- Constituir un Fondo Semilla no reembolsable para el
financiamiento de activos fijos asociativos, como
maquinarias, equipos, pequeñas infraestructuras, medios de
transporte, locales, entre otros.

Ejes estratégicos Objetivo Estrategias Acciones Actores


Promover - Promover la creación de cadenas asociativas de Ministerio de Agricultura, INABIE,
circuitos cortos y comercialización, abastecimiento y procesamiento entre Dirección General de Compras
Organizar
largos de empresas asociativas de familias productoras con empresas Públicas, Merca Santo Domingo,
Eje 5: cadenas
comercialización, de familias consumidoras, asegurando el abastecimiento Organismos de Cooperación,
Comercialización y empresariales
acercando a las con productos frescos y procesados, sanos y de calidad, en IDECOOP, Ministerio de la
acceso a mercados. asociativas para
familias ambas direcciones (rural- urbana- rural), y la promoción del
acceder a Presidencia, ONE, JAD,
productoras a los consumo responsable.
mercados.
consumidores PRORURAL, Alcaldías, IAD,
- Proponer la regulación de importaciones que no afecten la
finales, para producción nacional y su comercialización en el país, en PROSOLI, OPTIC , INFOTEP,

24
Ejes estratégicos Objetivo Estrategias Acciones Actores
reducir costos de función de la soberanía alimentaria. PROINDUSTRIA.
intermediación y
- Focalizar la creación de vínculos de intercambios
garantizar mejores
precios para la comerciales formales con Haití y las islas del Caribe.
agricultura - Favorecer la creación de centros de acopio y agro-industrias
familiar y (asociativas) en las zonas rurales que ayuden, promuevan y
menores para los le den valor agregado a la producción de la agricultura
consumidores. familiar.
- Facilitar el acceso a información de mercados desde las
oficinas regionales y alianzas para la colocación de los
productos de la agricultura familiar con el turismo, el
ecoturismo y con los supermercados.
- Impulsar la participación de la agricultura familiar en las
compras públicas, garantizando cuotas y creando las
condiciones para su implementación y el establecimiento de
contratos.
- Promover y fortalecer mercados locales, ferias
agropecuarias regionales y nacionales para la agricultura
familiar.
- Capacitar a los productores de la agricultura familiar sobre
mercado, manejo postcosecha y agregación de valor a los
productos, consumo sano y responsable.
- Acompañar procesos para mejorar la calidad y promover la
certificación de los productos en cuanto a la inocuidad,
sanidad, estándar de nutrición y trazabilidad.
- Promover sellos de calidad y diferenciados para el acceso a
mercado de la agricultura familiar.

Ejes estratégicos Objetivo Estrategias Acciones Actores


Eje 6: Servicios de Garantizar que la Reconstruyendo, - Garantizar el derecho al uso del agua como activo natural Ministerios: de Agricultura, de Obras
infraestructura y, agricultura adecuando y común y su producción, conservación y uso sostenible. Públicas y Comunicaciones, Medio
comunicación de familiar tenga construyendo Ambiente, INDRHI, FEDA,

25
apoyo a la vías de carreteras, - Descentralizar la gestión de agua para riego, mediante la Organismos de Cooperación,
producción. comunicación, caminos vecinales autogestión o cogestión del agua por las Juntas de Alcaldías, INAPA, INFOTEP,
infraestructuras e interparcelarios, Regantes y las Asociaciones de la agricultura familiar, Organizaciones de Productores/as.
de riego, de sistemas de riego como entidades empresariales asociativas.
cultivos y dotando de
protegidos e maquinarias y - Rehabilitar y dar mantenimiento continuo a los caminos
insumos agrícolas equipos y vecinales, caminos interparcelarios y carreteras
amigables con el tecnología de comunitarias y canales principales de riego.
medio ambiente. protección - Desarrollar sistemas de agricultura de ambiente
sustentables. controlado (invernaderos y casa sombra) para la
agricultura familiar manejado por mujeres y jóvenes.
- Proveer infraestructuras de acumulación, almacenamiento
y distribución de agua para la agricultura familiar.
- Construcción y mantenimiento de infraestructuras para
manejo postcosecha para los agricultores familiares.

26
Ejes estratégicos Objetivo Estrategias Acciones Actores
- Promover la política de acceso a la tierra, con el fortalecimiento Instituto Agrario Dominicano, MA,
de la institución rectora. CEA, Comisión Nacional de
- Fortalecer, facilitar y agilizar el proceso de titulación definitiva Titulación, Organizaciones de
Garantizar el de la tierra en el sector reformado y no reformado. Productores/as.
Protegiendo el
acceso a tierra y acceso a la - Democratizar la gestión de los territorios, evitando la
Eje 7. Acceso, medios de tierra y otros depredación de los sistemas agroecológicos, las reservas
saneamiento y producción medios de biológicas, los bosques, las áreas de pesca y las cuencas
titulación a la propios y producción hidrográficas.
tierra. seguros para la como
agricultura patrimonio - Definir las fronteras agrícolas y urbanas, protegiendo y
familiar. familiar. conservando los bienes comunes naturales de la isla.
- Aplicar políticas especiales de relevo generacional dotando de
tierras, capacitación y capital semilla a jóvenes y mujeres
rurales.

27
Ejes Objetivo Estrategias Acciones Actores
estratégicos
Salud, seguridad social y riesgos laborales: Ministerios: Agricultura, Salud, Educación,
Organismos de Cooperación, Gabinete de
- Recuperar y validar las prácticas medicinales tradicionales y dotar
Coordinación de Políticas Sociales,
a las boticas populares con suministro permanente de
PROSOLI, INVI, INDOCAFE,
medicamentos, incluyendo naturales.
INDOTEL, República Digital,
- Garantizar acceso universal a las familias rurales a los servicios de Organizaciones Sociales.
salud y al seguro familiar de salud subsidiado, sistema de
pensiones y seguros de riesgos laborales.
- Incorporar a las cooperativas y empresas asociativas agropecuaria
en el sistema de gestión de seguros de salud y laboral.
- Dotar a la población de la información necesaria para una
Garantizar el alimentación balanceada con miras a disminuir la desnutrición.
acceso a Coordinando
Eje 8: Acceso servicios territorialmente - Seguridad social y ciudadana.
garantizado a básicos de las instituciones
servicios básicos calidad a las de servicios con
de calidad para la familias del participación de Educación:
población rural y campo, como las familias - Impulsar servicios de educación de calidad como derecho
servicios de parte de sus rurales en la contenido en la Constitución Dominicana, mediante la dotación
protección social. derechos gestión o de las escuelas e institutos vocacionales públicos con personal
económicos y cogestión. profesional, equipos tecnológicos avanzados, logística de
sociales. servicios, materiales capacitación, la jornada escolar de ocho
horas para los hijos de las familias rurales, alimentación escolar, e
incorporando la participación comunitaria en la gestión.
- Promover en el currículo de los distintos niveles de educación
disciplinas culturales como artes, deportes, recreación, y los
valores y prácticas culturales campesinas, la agroecología como
técnicas de producción, educación sexual y reproductiva,
enfoque de género.
- Establecer sistemas de internet, creación de emisoras y canales de
TV locales campesinas para promover la comunicación y la
información, y desarrollar nuestra identidad y valores culturales.

28
Ejes Objetivo Estrategias Acciones Actores
estratégicos

Vivienda
-Promover el acceso a la energía limpia.
- Garantizar a las familias productoras acceso a vivienda rural
digna, confortable y segura en diferentes modalidades, dotadas
de electricidad, saneamiento y agua potable en un entorno seguro
y atractivo.

29
Ejes estratégicos Objetivo Estrategias Acciones Actores
- Promover la participación, organización y Ministerios: de la Mujer, Agricultura,
empoderamiento de la juventud en el desarrollo. de la Juventud, Organismos de
Promoviendo la
participación de - Valorar y reconocer el aporte de las mujeres de zonas Cooperación, FEDA, BANCO
Ampliar la jóvenes y rurales en la agricultura familiar. AGRICOLA, Banca Solidaria, FIDA,
participación reduciendo la PROSOLI, CONAMUCA,
Eje 9: Participación - Empoderar a las mujeres y jóvenes a través de la
equitativa y el carga del trabajo participación en la toma de decisiones y acceso a
FEMUCAMP, CAC-COMMCA,
equitativa y el IAD, PRORURAL.
empoderamiento del cuidado de medios de vida.
empoderamiento de
de la mujer y los la vida para las
la mujer y jóvenes - Incentivar la participación de la mujer y la juventud,
jóvenes en todos mujeres.
en las actividades con equidad de género en el acceso a los derechos y
los niveles de las Ampliación de
productivas y responsabilidades en las organizaciones de la
dinámicas los espacios de
económicas. agricultura familiar, así como en las empresas
productivas del participación en
país. la gestión de la asociativas y las acciones de fomento productivo.
economía y el - Mejorar la calidad de vida de la zona rural asegurando
territorio. la permanencia de las siguientes generaciones en el
área.

30
VI. FINANCIAMIENTO Y SOSTENIBILIDAD DEL PNAF

6.1. FINANCIAMIENTO DEL PNAF

La estrategia de financiamiento de las acciones del plan, debe considerar la movilización de recursos
nacionales, así como la gestión de recursos complementarios (externos: ONG, Cooperación
Internacional, etc.).

6.2. SOSTENIBILIDAD DEL PNAF

La permanencia y reproducción sostenible de la agricultura familiar como modo de vida o sistema de


producción de bienes y servicios de consumo, con manejo autogestionario, con comercio justo, con
equidad de género y con soberanía alimentaria, requiere de:

a. Que las unidades productivas de la agricultura familiar sean sostenibles económica, social y
ambientalmente, lo cual implica que generen los ingresos necesarios para cubrir gran parte
de las necesidades, y satisfacer las expectativas de mejora de las condiciones de vida de las
familias. Incluyendo el acceso garantizado a los servicios sociales y los derechos
económicos y sociales que debe proveer el Estado.
b. Un marco jurídico-institucional y de políticas públicas adecuadas a su naturaleza y lógica
productiva, especialmente favorable al desarrollo de sus actividades económicas solidarias,
que aseguren acciones permanentes de apoyo financieros, seguros de inversión,
comercialización y de asesorías técnica subsidiados, como lo requiere también cualquier
economía de mercado.
c. Un tejido económico, social e institucional propio compuesto por las unidades
individuales y asociativas de las agricultura familiar y las instituciones de apoyo, con
vínculos sinérgicos entre ellas, con las instituciones del Estado y de los mercados para lo
cual deben tener e innovar sus capacidades de autogestión y negociación. Es fundamental
desarrollar un sistema de conexiones comerciales y de cooperación entre las unidades
familiares, sus emprendimientos asociativos, sus redes de articulación en cadenas de
intercambio que hagan factibles los negocios para generar excedentes económicos y
realizar las reinversiones requeridas para su desarrollo.
d. Un equipo de técnicos/as y educadores/as populares con condiciones de trabajo y
laborables satisfactorias, que les permita una dedicación a tiempo completo para que
pueda cuestionar, reflexionar, sistematizar y mejorar permanentemente sus prácticas de
acompañamiento.

6.3. SEGUIMIENTO AL PNAF

Como responsable político y estratégico del PNAF, el Ministerio de Agricultura creó el Consejo
Consultivo de la Agricultura Familiar (CCAF) mediante la resolución No. RES-MA-2 016-14, que
está presidida por el Ministro de Agricultura con las responsabilidades principales de aprobación del
PNAF y sus correspondientes Planes Operativos Anuales (POAs) y presupuestos. El Ministerio de
Agricultura es la autoridad máxima en la toma de decisiones de los planes políticos y económicos en
31
esta materia, y con las funciones descritas por la citada resolución.

El CCAF actuará con el apoyo del Comité Nacional para la Agricultura Familiar (CNAF), cuyas
funciones son proponer estrategias de: diseño, ejecución y seguimiento a la implementación del
PNAF y los POAs. El actual CNAF, para fines del PNAF, deberá ser reorganizado en cuanto a sus
integrantes, dado que se debe incluir a otras instituciones y organizaciones vinculadas a la agricultura
familiar.

Para la gestión en los territorios y los trabajos de planificación territorial y acompañamiento a la


implementación del PNAF, se sugiere la creación de los Comités Territoriales de Agricultura
Familiar (CTAF) en las regionales del Ministerio de Agricultura, los cuales estarán formados por
extensionistas del Ministerio de Agricutlura, el IAD, el BAGRICOLA y otras instituciones
gubernamentales vinculadas al fortalecimiento de la agricultura familiar, como son las ONG, los
organismos de cooperación con incidencia en el territorio, representantes de las organizaciones de
agricultura familiar y representantes de las autoridades de los gobiernos locales.

En tal sentido, y para operativizar el plan eficientemente, se establece la siguiente organización:

Organigrama de operación

CCAF

CNAF

Secretaría
Tecnica

CTAF Subzona CTAF Subzona CTAF Subzona


MAR MAR MAR

Figura 4. Organigrama de Operación17

6.4. ARTICULACIÓN INTERINSTITUCIONAL

Para hacer el PNAF más extensivo, intensivo y permanente, se debe aprovechar el potencial
institucional existente en el país, representado en una gran cantidad de instituciones públicas, sin
fines lucrativos y privadas. Estas ejecutan programas y proyectos dirigidos a ofrecer servicios de
apoyo a la agricultura familiar, tanto de forma subsidiada, como comercial, las cuales deben ser
incorporadas en las coordinaciones de las acciones del plan, tanto a nivel nacional como en los

17 Fuente: elaboracion propia.

32
territorios. Algunas de las instituciones más vinculadas son:

Sector Instituciones
 Ministerio de Agricultura y sus dependencias.
 Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales
 Instituto Agrario Dominicano (IAD)
 Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI)
 Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales
(IDIAF)
 El Fondo Especial de Desarrollo Agropecuario (FEDA)
 Banco Agrícola de la Republica Dominicana (BAGRICOLA)
Del sector público:  Instituto Dominicano del Café (INDOCAFE)
 Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo (IDECOOP)
 Dirección General de Ordenamiento y Desarrollo Territorial (DGODT)
 Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
 Ministerio de Educación de la República Dominicana
 Programa Progresando con Solidaridad (PROSOLI)
 Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)
 Banca Solidaria
 Entre otras
 Centro de Solidaridad para el Desarrollo de la Mujer (CE-MUJER)
 Mujeres en Desarrollo Dominicanas (MUDE)
 Centro de Desarrollo Agroforestal (CEDAF)
 Junta Agroempresarial Dominicana (JAD)
 Instituto de Desarrollo de la Economía Asociativa (IDEAC)
 Centro Investigación y Promoción Social (CEPROS)
 Fundación Sur Futuro
 Fundación para el Desarrollo del Sur (FUNDASUR)
Sin Fines de lucro:  Fundación para el Desarrollo de la Juventud Rural (FUNDEJUR)
 Fondo de Inversiones Solidarias para la Autogestión (FINSA)
 Visión Mundial
 Plan Internacional
 Fundación Dominicana de Desarrollo (FDD)
 Centro de Capacitación Lemba (Centro Lemba)
 Fundación REDDOM
 Fundación Banreservas
 Institutos de Formación Agronómica
 Entre otras
 Universidades privadas con Carreras de Agronomía
Privado  Empresas de asesorías, consultoría y servicios agropecuarios
 Bancos comerciales con financiamiento agropecuarios
 Aseguradora Agropecuaria Dominicana (AGRODOSA)
Organismos de  AECID
33
Sector Instituciones
cooperación  FAO
internacional  IICA
 PMA
 PNUD
 FIDA

Para fines de coordinación, se deberá realizar un mapeo de instituciones de apoyo con sus servicios y
capacidades en todos los territorios. Asimismo, el PNAF deberá apoyarse en las entidades
organizativas de la agricultura familiar, tanto de carácter nacional, territorial y sectorial. Las
principales a nivel nacional son las siguientes:

 La Articulación Nacional Campesina (ANC) Integrada por federaciones y asociaciones,


entre ellas:
o Confederación Nacional de Mujeres del Campo (CONAMUCA)
o Federación de Caficultores de la Región Sur (FEDECARES)
o Asociación Central de Agricultores Luz y Esperanza (ACALEN)
o Movimiento Cultural de la Comunidades Unidas (MCCU)
o Federación de Campesinos Independientes Mamá Tingó (FECAIMAT)
o Federación de Productores del Bosque Seco del Sur (FEPROBOSUR).

 Confederación Nacional Caficultores Dominicanos (CONCAFED) Integrada por:


o Federación de Caficultores de San Juan (FECADESJ)
o Unión de Asociaciones de Caficultores de la Región Norte (UNACAFEN)
o Federación de Caficultores de la Región Sur (FEDECARES)

 Movimiento de Campesinos Dominicanos (MCD)


 Confederación Nacional de Cacaocultores Dominicanos (CONACADO)

Existen además otras asociaciones, federaciones, cooperativas, empresas rurales asociativas y


mecanismos de ayuda mutua integradas por unidades de la agricultura familiar, que deben
incorporarse a la coordinación de las acciones del plan para su ejecución. Por consiguiente, se
realizará un mapeo de organizaciones campesinas, servicios y capacidades en todos los territorios y
sectores.

El PNAF será el marco estratégico en el que se orientarán los Planes Operativos Anuales (POAs).
Como necesidad inmediata debe priorizarse la creación de las plataformas institucionales
intersectoriales requeridas en términos de personal técnico capacitado, los marcos normativos,
reestructuración logística y asignación de recursos, tanto a nivel del Ministerio de Agricultura, como
de las demás instituciones vinculadas a la agricultura familiar, en coordinación con la sociedad civil,
la cooperación internacional y el sector privado.

Este proceso puede iniciar con zonas politos que sirvan de referente para la generalización del plan
34
en todo la Repúblicca Dominicana. En función de lo anterior, se definirá el orden de prioridad de las
acciones y actividades que permitan crear en el primer año la plataforma con sus herramientas,
dispositivos y mecanismos de ejecución del Plan Nacional de Agricultura Familiar (PNAF).

REFERENCIAS

Comisión Centroamericana y de República Dominicana de Agricultura Familiar (CCAF). (2017).


Directrices para el reconocimiento e identificación de la agricultura familiar en el ámbito de la Comisión
Centroamericana y de CCAF.
Comite Nacional de Agricultura Familiar de la Republica Dominicana. (2014). Año Internacional de la
Agricultura Familiar 2014 (AIAF 2014). Santo Domingo: Organizacion de las Naciones
Unidas para la Alimentacion y la Agricultura.
Impulso Global a la Agricultura Familiar. (2018). Decenio de la Agricultura Familiar, Alimentando al
mundo, cuidando el planeta. Resumen Documento Conceptual. Foro Rural Mundial; Gobierno de Costa
Rica; Impulso Global a la Agricultura Familiar.
Ministerio de Agricultura. (2014). Resolucion No. RES-MA-2016-14 sobre Agricultura Familiar. Santo
Domingo: Republica Dominicana.
Ministerio de Agricultura. (2019). Recuperado el 16 de Abril de 2019, en Ministerio de Agricultura:
http://agricultura.gob.do/transparencia/index.php/publicaciones-t
Ministerio de Agricultura y Riego. (2015). Estrategia Nacional de Agricultura Familiar 2015-2021. Peru.
Ministerio de Economia, Planificacion y Desarrollo. (2012). Ley 1-12 Estrategia Nacional de Desarrollo
2030. Santo Domingo: Republica Dominicana.
Ministerio de Economia, Planificacion y Desarrollo. (2016). Precenso Nacional Agropecuario 2015.
Ministerio de Economia, Planificacion y Desarrollo. Oficina Nacional de Estadisticas (ONE). Santo
Domingo:
Ministerio de la Presidencia. (2018). Plan Nacional para la Soberania y Seguridad Alimentaria y Nutricional
2019-2022. Consejo Nacional para la Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional
(CONASSAN). Santo Domingo:
Oficina Nacional de Estadisticas. (2010). IX Censo Nacional de Poblacion y Vivienda. Santo Domingo:
Organizacion de las Naciones Unidas para la Alimentacion y la Agricultura (FAO). (s.f.).
Caracterizacion y registro de los agricultores familiares en la Republica Dominicana. Programa Mesoamerica
sin Hambre.
Vicepresidencia de la Republica Dominicana. (2019). Recuperado el 16 de Abril de 2019, tomado de
https://vicepresidencia.gob.do/vicerdo/2018/02/22/gobierno-presenta-hoja-ruta-logro-
del-ods2-hambre-cero-pais/

35
VII. ANEXOS

ANEXO 1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

Cantidad de
Fecha Fecha
Región Lugar participantes en Instituciones
encuentros talleres
los talleres

Suroeste: El San Juan 08/03/2017 29/06/2017 35 DIGEGA, IAD,


Valle, San Juan, ANC,
Azua, Elías BAGRICOLA,
Piña CODOCAFE,
CONAMUCA

Sur: Enriquillo, Barahona 10/03/2017 27/06/2017 53 DIGEGA, IAD,


Barahona, ANC,
Pedernales, BAGRICOLA,
Duvergé, CODOCAFE,
Jimani CONAMUCA

Noroeste: Mao 21/03/2017 20/06/2017 42 MA, MIMARENA,


Dajabón, DIGEGA, IAD,
Monte Cristi, ANC,
Santiago BAGRICOLA,
Rodríguez, CODOCAFE,
Valverde, Mao CONAMUCA

Nordeste: San San 24/03/2017 27/07/2017 61 MA, MIMARENA,


Francisco de Francisco DIGEGA, IAD,
Macorís, de ANC, FAO,
Nagua, Sánchez Macorís CODOCAFE,
Ramírez, María CONAMUCA
Trinidad
Sánchez,
Samaná

Norcentral: La La Vega 28/03/2017 20/07/2017 29 DIGEGA, IAD,


Vega, Bonao, ANC,
Constanza, BAGRICOLA,
Jarabacoa CODOCAFE,
CONAMUCA

Este: San Higuey 30/03/2017 11/07/2017 27 MA, MIMARENA,


Pedro, Higuey, BAGRICOLA,
La Romana, El IAD, ANC, FAO,
Seibo, Hato INDRHI,
Mayor, Sabana CONAMUCA

36
Cantidad de
Fecha Fecha
Región Lugar participantes en Instituciones
encuentros talleres
los talleres

de la Mar

Central Monte 04/04/2017 23/06/2017 55 DIGEGA, IAD,


Plata ANC,
BAGRICOLA,
CODOCAFE,
CONAMUCA

Central: San 06/04/2017 14/07/2017 25 DIGEGA,


Valdesia, San Cristóbal MIMARENA,
José de Ocoa, CODOPESCA,
Peravia, San IAD, ANC,
Cristóbal CONAMUCA

Norte: Santiago 11/04/2017 25/07/2017 38 MA, MIMARENA,


Altamira, DIGEGA, IAD,
Santiago, CODOCAFE,
Espaillat, CONAMUCA,
Moca, Puerto ANC
Plata

Seminario 18/04/2017 132 10 Instituciones


Gubernamentales y
60 Organizaciones
de la Sociedad Civil,
BAGRICOLA,
REDDOM, ANC,
MAELA,
BAGRICOLA,
INDRHI, MA,
MEPYD, PRISMA,
PROSOLI,
OXFAM, IAD,
MIMARENA,
ENERGIA Y
MINAS, SALUD,
INABIE, UASD

Grupo Fueron formados 6


Focales Grupos Focales en
las 8 Regionales

Fuente: aleboracion propia.

37
ANEXO 2. GRUPOS FOCALES FORMADOS POR REGIÓN

Total de Participantes en los talleres

REGIONAL PARTICIPANTES FEMENINO MASCULINO


Sur 53 13 40
Central (Monte Plata) 55 14 41
Nordeste 61 17 44
Norte 38 14 24
Norcentral 29 7 22
Noroeste 42 11 31
Este 27 9 18
Suroeste 35 9 26
Central (San Cristóbal) 25 10 15
Total 365 104 261
Fuente: aleboracion propia.

38
ÍNDICE DE ABREVIATURA

 AF Agricultura Familiar.
 AIAF Año Internacional de la Agricultura Familiar.
 ONU Organización de las Naciones Unidas.
 ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible.
 OXFAM Comité para el Alivio de la Hambruna.
 PNAF Plan Nacional de Agricultura Familiar.
 ANC Articulación Nacional Campesina.
 FRM Foro Rural Mundial.
 FAO Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura.
 POAs Planes Operativos Anuales.
 AIAF Año Internacional de la Agricultura Familiar.
 CNAF Comité Nacional de Agricultura Familiar.
 MSH Programa Mesoamérica sin Hambre.
 AMEXCID Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
 SICA Sistema de Integración Centroamericana.
 CAC Sistema de Integración Centroamericana.
 ESS La Economía Social Solidaria.
 FEDA Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario.
 ONE Oficina Nacional de Estadísticas.
 MEPyD Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo.
 END Estrategia Nacional de Desarrollo.
 CD Constitución Dominicana.
 Ley SSAN Ley sobre Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional.
 PIB Producto Interno Bruto.
 DR CAFTA Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y
República Dominicana
 IAD Instituto Agrario Dominicano.
 INDRHI Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos.
 IDIAF Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales.
 MUDE Mujeres en Desarrollo Dominicanas.
 CEDAF Centro de Desarrollo Agroforestal.
 JAD Junta Agroempresarial Dominicana.
 IDEAC Instituto de Desarrollo de la Economía Asociativa.
 CEPROS Centro Investigación y Promoción Social.
 FUNDASUR Fundación para el Desarrollo del Sur.
 FUNDEJUR Fundación para el Desarrollo de la Juventud Rural.
 FINSA Fondo de Inversiones Solidarias para la Autogestión.
 FDD Fundación Dominicana de Desarrollo.
 UASD Universidad Autónoma de Santo Domingo.
 AGRODOSA Aseguradora Agropecuaria Dominicana.
39
 PLAN-SAN-CELAC Plan para la Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del hambre
de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños.
 CONAMUCA Confederación Nacional de Mujeres del Campo.
 FEDECARES Federación de Caficultores de la Región Sur.
 ACALEN Asociación Central de Agricultores Luz y Esperanza.
 MCCU Movimiento Cultural de la Comunidades Unidas.
 FECAIMAT Federación de Campesinos Independientes Mamá Tingó.
 FEPROBOSUR Federación de Productores del Bosque Seco del Sur.

40
ÍNDICE DE CONCEPTOS

 Pecuaria:
Se denomina pecuaria a aquella actividad relacionada con la producción de ganado, y forma un sector
esencial dentro de las actividades agropecuarias, que a su vez se constituyen como actividades primarias
dentro de la economía.
 Acuacultura:
Se denomina como acuacultura tanto al estudio como a la técnica de cultivar especies vivas, animales y
plantas, ya sea en agua salada o bien dulce.
 Agroforestería:
Un sistema agroforestal es una forma de uso múltiple de la tierra donde perennes leñosos (árboles,
arbustos, bambúes, palmeras, lianas leñosas) son cultivados en la misma unidad de manejo de la tierra con
cosechas y/o animales.
 Turismos rurales:
El turismo hace referencia a lo que hace la gente cuando viaja y se queda a dormir en sitios que son
diferentes a los propios (es decir, cuando las personas se alejan temporariamente de sus viviendas).
Dichas actividades suelen tener como fin la diversión o el descanso, y se desarrollan por un periodo de
tiempo consecutivo que resulta menor a un año.
 Agricultura Familiar:
“un sistema de producción en el que se desarrollan actividades agropecuarias y no agropecuarias, en un
territorio determinado, donde la gestión, los ingresos y el trabajo de la unidad productiva se caracteriza
mayormente por los vínculos familiares y emplea ocasionalmente mano de obra contratada”.
 Heterogeneidad:
La heterogeneidad es algo heterogéneo, o sea, que los elementos que lo componen son diferenciables
entre sí y forman, a su vez, parte del mismo conjunto, mezcla o grupo.
 Agropecuario:
El término agropecuario es un término que se usa como adjetivo calificativo para designar a un tipo de
actividad económica que se basa en la producción principalmente de alimentos a partir del cultivo y de la
ganadería.
 Agrícola:
Agrícola es un adjetivo que significa relativo o perteneciente a la agricultura o al agricultor. Esta palabra
procede del latín agricŏla. Se forma con los términos ager ('campo de cultivo'), el verbo colere (referente
al cultivo) y el sufijo -a (que indica el agente que realiza algo).
 Censo:
Es un proceso por medio del cual se realiza el conteo y diagnóstico de todas las personas y vivienda de un
país en un período determinado, con el fin de generar la información estadística necesaria para el diseño e
implementación de políticas públicas y proyectos de desarrollo a nivel nacional.

41
 Economía de escala:
El concepto de economía de escala tiene su origen en la microeconomía, y refiere a la situación en la que
el aumento en el tamaño de la empresa provoca un aumento en sus beneficios.
 Roturación de tierra:
La roturación del suelo es la acción agrícola de arar o labrar la superficie del terreno. Con esta tarea se
consigue oxigenar el terreno y permitir la entrada de otros agentes introducidos por la acción humana o
natural.

42
ÍNDICE DE INSTITUCIONES.

Sector público.
- Ministerio de Agricultura y sus dependencias. (MAR)
- Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MMA)
- Instituto Agrario Dominicano (IAD)
- Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI)
- Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF)
- El Fondo Especial de Desarrollo Agropecuario (FEDA)
- Banco Agrícola de la Republica Dominicana (BAGRICOLA)
- Instituto Dominicano del Café (INDOCAFE)
- Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo (IDECOOP)
- Dirección General de Ordenamiento y Desarrollo Territorial (DGODT)
- Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSP)
- Ministerio de Educación de la República Dominicana (ME)
- Programa Progresando con Solidaridad (PROSOLI)
- Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)
- Banca Solidaria (BS)
Sin fine de lucros.
- Centro de Solidaridad para el Desarrollo de la Mujer (CE-MUJER)
- Mujeres en Desarrollo Dominicanas (MUDE)
- Centro de Desarrollo Agroforestal (CEDAF)
- Junta Agroempresarial Dominicana (JAD)
- Instituto de Desarrollo de la Economía Asociativa (IDEAC)
- Centro Investigación y Promoción Social (CEPROS)
- Fundación Sur Futuro (FSF)
- Fundación para el Desarrollo del Sur (FUNDASUR)
- Fundación para el Desarrollo de la Juventud Rural (FUNDEJUR)
- Fondo de Inversiones Solidarias para la Autogestión (FINSA)
- Visión Mundial (VM)
- Plan Internacional (PI)
- Fundación Dominicana de Desarrollo (FDD)
- Centro de Capacitación Lemba (Centro Lemba)
- Fundación REDDOM
- Fundación Banreservas (FB)
- Institutos de Formación Agronómica (IFA)
Instituciones privadas.
- Aseguradora Agropecuaria Dominicana (AGRODOSA)

43
Organismos de Cooperación internacional.
Siglas en Ingles.
- Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)
- Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
- Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)
- Programa Mundial de Alimentos (PMA)
- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
- Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA)
- Organización de las Naciones Unidas (ONU)

44

También podría gustarte