Microeconomia. Apuntes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 115

MICROECONOMIA

La economía estudia la forma en que la sociedad utiliza los recursos escasos para producir
bienes y servicios que satisfacen múltiples necesidades de ésta.
– Decisiones de personas
– Decisiones de empresas
– Interrelación y mecanismos para lograr acuerdos
– Escasez y eficiencia.

Conceptos basicos:

Eficiencia: Utilización del mejor modo posible de los recursos escasos. Ejemplos: i) no se
puede mejorar el bienestar económico de una persona sin empeorar el de otra; ii) Minimizar el
costo de un nivel de producción; iii) Maximizar el nivel de satisfacción de una familia con un
presupuesto dado.

Eficacia: Cumplir objetivos o alcanzar los resultados esperados.

Hoy el concepto de eficiencia aplica en organizaciones con y sin fines de lucro, así como en
actividades realizadas por organismos del Estado.

¿Cuál es el producto potencial de un país, dado los recursos disponibles? Ejercicio clásico

Aumento de los factores productivos o cambio tecnológico aumenta el nivel potencial de


producción
Conceptos basicos:

Microeconomía: Estudio del comportamiento individual: personas, familias, organizaciones,


mercados.

Macroeconomía. Estudia el funcionamiento general, a nivel agregado, de la economía:


Desempleo, inflación, crecimiento.

PRINCIPIOS Y CONCEPTOS DE ECONOMIA

Personas se mueven por determinado por incentivos.

Individuos enfrentan disyuntivas en el análisis costo beneficios. Las disyuntivas tienen


beneficios y costos asociados (pecuniarios y no pecuniarios).¿Tomo esta decisión u otra?,
¿sobre qué bases?

Las decisiones entre éstas significan renuncias a actividades o cosas que nos gustan.
- Estudiar o trabajar.
- Concierto o cine
- Estudiar economía o medicina.
- Crecimiento o equidad.

Costo de oportunidad de una decisión es el valor de un bien o servicio al que se renuncia.


Aquello que renunciamos para lograrlo. Si voy al concierto y gasto $40.000, este monto no está
disponible para comprarme un par de zapatos. ¿Qué prefiero el concierto o los zapatos?

Costo hundido: Es aquel en el que ya se ha incurrido independientemente de si se realiza o no el


proyecto, por lo que no es relevante para la toma de decisiones. Se debe suprimir en el análisis y
de la evaluación de un proyecto. Ejemplo, estudio de mercado sobre un producto.

Economía normativa. Estudia lo que debiera ser según marco normativo y juicios de valor.

Economía positiva. Estudia lo que es, hechos, objetividad independiente de juicios de valor.

Economistas proponen y sociedad resuelve a través del sistema político.

Conflictos de objetivos técnicos y políticos.


– Disponibilidad de información y limitaciones del análisis económico.
– Conflictos de corto y largo plazo, desde la perspectiva de la sociedad.

Individuos y empresas actuan como maximizadores


• Individuos interactúan desde la perspectiva económica para maximizar
su bienestar privado.
• Empresas también maximizan beneficios o utilidades (u otros
objetivos)
• En los procesos de optimización los individuos y empresas deben
respetar sus restricciones económicas y derechos de propiedad:
– Individuos enfrentan restricciones presupuestarias y de tiempo
– Empresas enfrentan restricciones presupuestarias y
tecnológicas.
Problemas de la organización economica

¿Qué producir?
¿Producimos bienes de consumo o de inversión?, ¿Bienes finales o intermedios?, ¿Bienes de
consumo de lujo o primera necesidad?, ¿Bienes para el mercado interno o para exportar? ¿Quién
determina qué producir?

¿Cómo producir?
¿Producimos con tecnología moderna o tecnología más precaria?, ¿Producimos contratando
intensivamente mano de obra o usando intensivamente capital?, ¿Producimos usando mano de
obra de menor costo o más calificada?, ¿Quién determina cómo producir?

¿Para quién producir?


¿Producimos para quienes tienen carencias y necesidad?, ¿Producimos para quienes tienen
capacidad de pago?, ¿producimos para exportar, generar divisas y luego invertir?, ¿Quién
determina para quién producir?

PRINCIPIOS DE ECONOMIA

Análisis marginal de costos y beneficios (ajustes en el borde) facilita análisis económico


Ejemplo: Líneas aéreas. Oferta de último minuto
Empresa que no recupera costos fijos, pero sí costos variables.

Comportamiento de las personas determinado por incentivos.


Impuestos a la bencina: aumento de impuestos aumenta costos de transporte, cambia decisiones
de medios de locomoción y decisiones respecto de compra de automóviles (y tipo de autos).

Uso obligatorio del cinturón de seguridad: Efecto ambiguo

Disminución de la tasa de natalidad debido a costos y beneficios de la modernización.

Aumento de la delincuencia debido a menores penas (discusión sobre rol de rehabilitación)

El comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundo.

Competencia de agentes económicos a nivel mundial

Especialización. Ventaja absoluta (productividad), Ventajas comparativas (costo de


oportunidad)

Los mercados constituyen, en general, un buen mecanismo de asignación en la sociedad.

Optimización, descentralización en la toma de decisiones, incentivos (premios y castigos).

“Mano invisible”: búsqueda del interés individual y egoísmo, promueve el interés de la sociedad
más eficazmente que si realmente pretendiera promoverlo (Adam Smith).

Mercado de bienes

Mercado de la educación.

El Estado puede mejorar, bajo ciertas condiciones, los resultados del mercado.
Imperfecciones del mercado: Ejemplos de monopolios naturales.
Diferencias entre beneficio social y beneficio privado. Ejemplo de contaminación, demanda de
educación superior.

Equidad

Producto potencial determina calidad de vida de un país.

Concepto de producto potencial

Productividad

Determinantes del producto y relación con la calidad de vida.


¿Qué es un mercado?
• Lugar en que se compradores y vendedores acuerdan precios y cantidades a transar.
• Requiere acuerdos, no necesariamente presenciales. Puede ser vía electrónica.
• Existen mercados en el presente y mercados a futuro (materias primas, dólares, etc)
• Compradores y vendedores deciden precios y cantidades a transar maximizando sus
funciones objetivos, en una
• Mercado está presente en la transacción de diferentes bienes y servicios (alimentos,
autos, salud, educación, cultura, etc)
• Estudiaremos dos fuerzas del mercado que son determinantes en el acuerdo de precios y
cantidades: Demanda y Oferta

DEMANDA
• ¿Por qué estudiar la demanda de bienes?
– Porque nos ayuda a conocer y describir las variables que determinan el nivel de
gasto de la población y sus niveles de bienestar.
– Podemos explicar el comportamiento de los consumidores ante cambios en
dichas variables (en mercados específicos y a nivel agregado)
– Podemos estimar y proyectar los determinantes de las variaciones de precios,
producción, empleo, ingresos, entre otras variables

Determinantes de la demanda
• Utilidad y valoración de los bienes.
• Función de demanda y cantidad demandada
• Precio
• Ingreso
• Bienes sustitutos
• Bienes complementarios
• Gustos y preferencias
• Expectativas.
• Aplicaciones

Demanda

Función de Demanda. Indica las cantidades máximas que los consumidores están dispuestos a
comprar a diferentes precios esperados, suponiendo constante otras variables.

Se representa, en general, por una función de precios y cantidades con pendiente negativa.
– A mayor (menor) precio menor (mayor) cantidad demanda

Concepto Ceteris Paribus: Ceteris paribus (del latín, todo lo demás constante): Para analizar el
efecto de una variable sobre otra, en este caso variación del precio sobre la cantidad, se asume
que todo el resto de las variables económicas permanecen constantes.

Si no fuese así, todas las variables se moverían en cualquier dirección y no podríamos concluir.

Ejemplo, si observamos que disminuye el precio y disminuye la cantidad, podríamos concluir


erróneamente que hay una relación directa entre estas dos variables.

Sin embargo, la relación es inversa y su movimiento en la misma dirección se explica porque


están cambiando simultáneamente los gustos u otras variables.

Como en la realidad, efectivamente todas las variables cambian, buscamos métodos que nos
permitan obtener conclusiones válidas, cuando se mueven precios y otras variables.

La demanda depende inversamente del precio, pero también de otras variables que suponemos
constantes.

Variables que determinan la demanda:


P= Precio
Y = Ingreso disponible
Pbs= Precio de bienes sustitutos.
Pbc = Precio de bienes complementarios
G = Gustos y preferencias.
P(t+1): Precio del bien en el próximo período.

¿Cómo cambia la demanda ante cambios en las variables?


Q = F(P, Y, Pbs, Pbc, G, P(t+1)
- + + - + +
Ejemplos y aplicaciones ¿Cuál es su conclusión respecto del cambio en el bienestar del
consumidor cuando cambian los precios y el ingreso?

OFERTA
¿Por qué estudiar la oferta de bienes?
– Porque nos ayuda a conocer y describir las variables que determinan el nivel de
oferta y producción de bienes a nivel de individuos y de la economía.
– Podemos explicar el comportamiento de los productores ante cambios en dichas
variables (en mercados específicos y a nivel agregado)
– Podemos estimar y proyectar los determinantes de las variaciones de precios,
producción, empleo, ingresos, entre otras variables

Determinantes de la oferta
• Determinantes: Precios, Costos y tecnología
• Fundamentos de la oferta: max utilidades: eficiencia
• Movimientos a lo largo de la curva
• Traslados de la función de oferta.
• Ejercicios
Función de Oferta. Indica las cantidades máximas que los productores están dispuestos a
ofrecer a diferentes precios esperados, suponiendo constante otras variables.

Se representa, en general, por una función de precios y cantidades con pendiente positiva.
– A mayor (menor) precio mayor (menor) cantidad ofrecida

Las variables que se suponen constante (ceteris paribus) son: costos de la mano de obra, costos
del capital, costos de insumos, tecnología, entre otros).

La oferta depende directamente del precio, pero también de otras variables que suponemos
constantes.

Variables que determinan la oferta:


P= Precio
W = Salarios, precio de servicios del trabajo.
PK = Precio del capital.
PIns = Precio de insumos
Tec = Tecnología
¿Cómo cambia la oferta ante cambios en las variables?
Q = F(P, W, PK, PIns, Tec)
+ - - - +

Ejemplos y aplicaciones: ¿Cuál es su conclusión respecto del nivel de utilidades de la empresa


cuando cambian el precio del bien y el costo de los factores de producción?
6 de agosto de 2018
CONTROL DE PRECIOS:
Precio maximo de la gasolina

El área verde muestra la ganancia que ellos obtienen con esta operación de mercado negro. La
paradoja es que las personas que tienen más ingreso son las que acceden al mercado negro. Esto
no beneficia a los pobres.

Fijación del salario mínimo.

Si uno deja actuar el mercado laboral y no hay restricción del salario mínimo, es probable que el
salario sobre todo por la inmigración este bajísimo. Los inmigrantes hacen aumentar la oferta
por lo que el salario puede caer, esto explica los países de baja calificación.

El gobierno puede fijar un salario mínimo por sobre el equilibrio, entonces la cantidad
demandad de las empresas disminuye y la cantidad ofrecida aumenta. Por lo tanto, uno tendrá
mayor oferta de trabajo y menor demanda, y por ende tendrá un exceso de oferta, y ese exceso
es el desempleo que existe.

Las personas con menos experiencia, más jóvenes, son los que se ven afectados por el salario
mínimo. Los que ganan el mínimo son los menos, este es una situación extrema porque el
salario mínimo no alcanza para adquirir una canasta básica.
Uno se encarece el costo para las empresas (a) por los trabajadores menos calificados; y (b) la
gente trabaja en función de un trabajo relativo.

Si una persona trabaja diciendo que gana el triple del salario mínimo, está tranquila, pero si el
salario mínimo sube, ya no estará tranquila.

Por lo tanto, aumenta el costo de la mano de obra y las empresas disminuyen su demanda de
mano de obra.

Los que ganan son los que mantienen el empleo y quienes pierden son los que no tienen empleo.

Si hay una pendiente mayor de la demanda, claramente el desempleo será menor, va a depender
de la sensibilidad que tengan las empresas y las personas al aumento del salario.

Cuando se abre esta discusión, algunos dicen que no hay que subir tanto el salario mínimo
porque va a aumentar el desempleo, pero esto no se sabe que sea tan así, porque se va a reducir
la demanda y va a aumentar la oferta.

TEORÍA DE LAS PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR Y RESTRICCIÓN


PRESUPUESTARIA

Objetivos:
• Visión general. ¿Por qué estudiamos teoría de los gustos o preferencias del
consumidor?
• Conceptos generales
• Supuestos fundamentales
• Tasa marginal de sustitución
• Casos especiales
• Restricción presupuestaria
• Aplicaciones.

¿Cómo el consumidor maximiza su utilidad si los bienes son escasos?


• Estudiaremos cómo toma las decisiones el consumidor, enfrentado a una restricción de
presupuesto. Si partimos de la base que las necesidades son múltiples y los bienes
escasos, siempre tendremos la base del presupuesto.
• ¿Bajo qué condición sus decisiones de consumo maximizan su bienestar?
• ¿Cómo influye el nivel absoluto de los precios en las decisiones del consumidor?
• ¿Cómo influye el nivel relativo de los precios en la decisión de optimización del
consumidor?
• ¿Cómo derivamos la curva de demanda a partir de la teoría de los gustos y preferencias
de los consumidores?
¿Cómo podemos formular un modelo que nos permita conocer la racionalidad de las
preferencias de los consumidores?
• Utilizaremos un mapa de curvas de indiferencia o preferencias. Se construye un
modelo en el que se asume que las personas tienen claridad respecto a lo que quieren,
esto es que, las personas son racionales.
• Estudiaremos un modelo de toma de decisiones de consumo basadas en gustos,
preferencias y precios e ingresos.
• Estableceremos algunos supuestos para que las decisiones sean consistentes.
Consideraremos tres canastas de consumo distintas A, B y C.

Supuesto 1. Ordenamiento completo de preferencias.


– Cuando un individuo se enfrenta a dos canastas de consumo, A y B, él tendrá la
capacidad de ordenarlas indicando tres alternativas. Cada individuo puede
ordenar independientemente sus preferencias.
• A es preferida a B  APB (A es preferida a B)
• B es preferido a A  BPA (B es preferida a A)
• A es indiferente a B,  AIB (A es indiferente a B)
– Uno como individuo racional esta consciente del valor que le asigna a los
bienes en términos de satisfacción. A nivel individual uno debiera tener claridad
del orden que le da al uso de recursos. En esto no se admite la respuesta no sé.

Supuesto 2. Ordenamiento transitivo


– Una misma canasta no puede proporcionar dos niveles de utilidad o satisfacción
diferentes a un mismo individuo
• Si APB (A es preferible a B) y BPC (B es preferible a C), entonces
APC (A es preferible a C).
– Supone que las personas son consistentes en sus decisiones.
– Esto significa que las curvas de indiferencia no se pueden cortar.

Supuesto 3. Más es preferible a menos


– Los individuos siempre valoran más las canastas que contienen mayor cantidad
de bienes que aquellas que tienen menos, ya que se asume que a mayor cantidad
mayor es la utilidad o satisfacción.
– Se traduce en que un individuo racional va a preferir más bienes que menos
bienes, se va a preferir la canasta que tenga más del bien adicional, y yo podre
distinguir cuál de las dos canastas me entrega mayor satisfacción. Esto significa
que uno está en un punto de no saturación, porque de lo contrario, si estas en el
punto de saturación del bien, entonces ya no quieres más, p.e. los adolescentes
que van a comer a Los Insaciables.
– Si hay dos canastas con dos bienes, uno de los cuales tiene la misma cantidad
en ambas, entonces se preferirá aquella que tiene más del otro bien.

Supuesto 4. Es una teoría ordinal y no cardinal.


– Lo importante es el orden de las preferencias que determina niveles de utilidad
o satisfacción, y no las cantidades de niveles de satisfacción.
– Podemos asignar valores a los niveles de utilidad o satisfacción para establecer
ordenamiento, pero no para que tengan sentido cuantitativo.
– Esto significa que durante un tiempo los economistas se apoyaron de los
psicólogos y trataron de hacer un ejercicio de que, si uno era capaz de asignar
valores de satisfacción, haciendo escalas de satisfacción comparables (esto fue
imposible, por lo que se dijo que lo que bastaba es el ordenamiento. El
ordenamiento permite ordenar las canastas indicando “yo prefiero esta canasta
frente a esta otra”.
CURVAS DE INDIFERENCIA

Ejercicios.
¿Puede usted decir qué le proporciona más utilidad o satisfacción, ir al cine o entrar a una disco?
¿O está indiferente entre ambos?
¿Puede usted ordenar sus preferencias entre cine, disco, lectura, tomar una copa de helado,
beber una cerveza?

U0 muestra una curva de indiferencia donde Yo es el nivel de satisfacción, que al pasar a U1


aumenta y en U2 aumenta aún más.

La curva de la indiferencia se explica por el siguiente gráfico:


La curva en realidad es como una esfera o cúpula, pero la estoy cortando desde el punto de
saturación en adelante, porque sería ridículo que un individuo quisiera algo que no representa
beneficios. Las curvas de indiferencia son la proyección de los niveles de satisfacción. Parten
desde el modelo de esfera pero va a ir cambiando porque hay distintos tipos de curva de
indiferencia. La curva de indiferencia tiene una explicación, esto es de los niveles de
satisfacción.

Curvas de indiferencia no se pueden cortar. Consistencia de preferencias

Entre A y B, A es preferible a B porque tienes más de Y y de X en A, no cabe duda al respecto.


Pero A es indiferente con C y B es indiferente con C, pero si es así, sería una contradicción,
entonces A es indiferente a B pero eso es una contradicción según lo indicado en el gráfico, A
muestra que es mejor que B, esto muestra el por qué las curvas de indiferencia no se pueden
cortar.
TASA MARGINAL DE SUSTITUCION

En el gráfico, la tasa marginal de sustitución es el valor delta de la cantidad de bienes dispuestos


a sacrificar por la obtención de una cantidad de bienes X, en este caso, si estoy en la curva de
indiferencia estoy dispuesto a sacrificar 4 unidades a cambio de 3 unidades del bien X. El delta
de DY/DX (-4/3) será la tasa marginal de sustitución. Se trata de la cantidad del bien Y que
estas dispuesta a dar para obtener la cantidad de X

Por ejemplo: si los recursos son escasos porque el presupuesto lo es, yo quiero más whisky y
más leche, no se puede, ya se hizo la compra asociada al presupuesto. Entonces, alguien puede
decir, que, si se quiere más whisky, para estar indiferente, cuántas unidades de leche estas
dispuesto a transar para obtener una botella de whisky, se podrá decir 20 unidades de leche por
1 de whisky y quedo indiferente.

¿Por qué racionalmente disminuye? Porque al consumir más de X, se vuelve más escaso Y, por
lo que se vuelve más valorable, y se valorara menos (marginalmente) el bien X, en +6 porque es
más abundante. Para obtener +6 se debe dar -4.

Esto significa que, con convexidad de la curva de indiferencia, la TMS es decreciente en valor
absoluto cuando aumenta X y disminuye Y.

La tasa marginal en A es -2, y en B será -2/3, pero en términos absolutos será decreciente.
Casos especiales:
Males.

La teoría económica considera el trabajo como un mal y el ocio como un bien, se construye toda
la teoría de cuanto uno ofrece en el mercado laboral sobre esa premisa, “yo no adoro el trabajo
per se, lo valoro porque me da la retribución monetaria”. La respuesta del economista es no me
juzguen por los supuestos, júzguenme por las proyecciones.

En este caso Bien Y y Mal X, la TSM es positiva y creciente.

En el segundo caso, cuando se tienen dos males, si pasa de un nivel de satisfacción malo a un
peor nivel de satisfacción. Si bien se está trabajando en el área de saturación (donde están los
males) bajo ciertas condiciones.

Para simplificar no se considerarán para el curso de los dos males, que es el segundo, pero si se
verá el primero, que es el de 1 bien y 1 mal.

Bienes

Si tengo una curva de indiferencia del primer tipo (grafico de arriba) la pendiente es constante,
entonces la TSM es constante, si es constante estos bienes son perfectamente sustituibles. Esto
es así porque al tratarse de una recta la pendiente siempre será la misma.
En el segundo gráfico, se muestra el consumo simultaneo de dos bienes, por ejemplo, el café da
satisfacción, la leche da satisfacción, pero puede haber un tercer bien que da satisfacción, el café
con leche, este es un bien complementario. No se aumenta ni disminuye el nivel de satisfacción,
la TSM es infinita en el eje Y (aumenta) y en el eje X es 0.

RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA

Todos tenemos un presupuesto de gastos, es decir un nivel de ingreso para destinar al gasto de
bienes. Si uno se pregunta que más es preferible a menos, uno estaría en un punto de máximo
bienestar si tuviera el máximo de todos los bienes, pero esto tiene un límite o restricción que es
el presupuesto.

El nivel de ingreso está dado por la suma de todas las fuentes generadoras de ingreso, pero es
limitado, de aquí la denominación de restricción presupuestaria. La idea es que vamos a
maximizar sujetos a un presupuesto. Es una restricción porque impide que maximicemos
nuestra utilidad o satisfacción sin límites.

Mientras mayor es la restricción presupuestaria, menor canasta de bienes podemos adquirir.


A menor restricción podemos adquirir más bienes. No hay que confundir la mayor restricción
presupuestaria con presupuesto, esta significa que tengo menos presupuesto, no más.
El ingreso total incluye crédito, pero no se permitirá por ahora el ahorro, es decir, todo el
ingreso se destina al gasto. Para simplificar por ahora se evita el ahorro.

Supondremos que existen dos bienes, X e Y, los cuales son deseados por el consumidor.
• Sea:
– Px = Precio del bien X
– Py = Precio del Bien Y
– G = Gasto del individuo en bienes y servicios
– I = Ingreso nominal, determinado por las fuentes generadoras de ingreso del
individuo
• Entonces, el gasto en bienes y servicios está dado por  PxX + Py Y = G (precio de X
más el precio de Y que es igual al Gasto).
• Pero, dado que el gasto, G, está limitado por el ingreso, I, entonces la Restricción de
Presupuesto está dada por  PxX + Py Y = I
• El gasto está limitado por el ingreso.

Los supuestos son restrictivos:

El ingreso de la persona se destina al consumo de bienes y al ahorro (propensión marginal a


consumir en macro, está entre cero y uno). Se supone que la propensión marginal es entre cero y
uno, también, pero en modelos más adelantados, por ahora se supondrá que la propensión
marginal es igual a 1.

Los individuos adoptan sus decisiones de consumo intertemporalmente, ya que maximizan su


bienestar en el tiempo (teoría del consumo e ingreso permanente, o del ciclo de vida). En
realidad, uno no está interesado en el nivel de bienestar en un momento dado (p.e. el año 2018),
uno se siente feliz de haber maximizado en el tiempo. La maximización de bienestar es durante
toda la vida no durante un periodo o dos, incluso con la expectativa de vida actual esto es
considerable desde el punto de vista de las decisiones económicas que se tienen que tomar entre
los 20 y 90 años. Así, lo que vale es la maximización intertemporal, p.e. estudiante que estudia
en vez de salir a fiestas con sus amigos.

En economía cuando uno tiene estudios avanzados, estudia un modelo complejo con todas las
variables y ve la racionalidad económica, ve que las personas maximizan intertemporalmente y
no por periodos, pero en este modelo que estudiaremos, analizaremos un solo periodo.
RECTA DE PRESUPUESTO

A partir de la restricción presupuestaria, Ingreso igual gasto, podemos obtener la Recta de


Presupuesto del tipo
y = ax + b

Para simplificar lo relevante será que los precios están dados y lo a determinar es cuanto se
consume el bien X y del bien Y.

La Recta de Presupuesto es una línea que indica cuánto podemos adquirir de un bien Y, dado
cierto nivel de ingreso, precios de ambos bienes, y la cantidad demandada del bien X.
Si, PxX + Py Y = I
Entonces, Y = I/ Py – (Px/ Py ) X
Donde, en la ecuación de la recta los parámetros son:
a = -(Px/ Py )
b = I/ Py

En el fondo se trata de jugar con la restricción de presupuesto, cuando se mueve hacia la


derecha, porque está cambiando el nivel de ingreso.

Y = I/ Py – (Px/ Py ) X
Donde:
– I, Px, Py, son valores conocidos y dados.
– Luego, la variable cantidad del bien Y depende de la decisión de consumo de
la cantidad del bien X, además, del ingreso y los precios de ambos bienes.

Nótese:
- Hay una relación inversa en la decisión de adquirir los bienes X e Y
- Un aumento de Py, todo lo demás constante, significa una menor adquisición del bien
Y. Representa una caída del ingreso real, o poder adquisitivo del nivel de ingreso
nominal, I.
- Un aumento de Px, todo lo demás constante, significa una menor adquisición de Y, ya
que disminuyen las disponibilidades de ingreso para destinar a Y, dado que, al aumentar
el precio de X, la cantidad de este bien no cambia.
- Un aumento del ingreso, I, todo lo demás constante, aumenta la adquisición de Y.
La Recta de Presupuesto representa factibilidad de adquirir los bienes, dado cierto nivel de
ingreso, y los precios de éstos.
Una disminución del precio del bien Y, ceteris paribus, aumenta la pendiente de la recta de
presupuesto, sin afectar la máxima cantidad de X.

*El significado económico es que se abarata el bien Y, y, por tanto, aumentan los
incentivos para consumir más del bien Y.*

Un aumento del precio del bien X, ceteris paribus, aumenta la pendiente de la recta de
presupuesto, sin afectar la máxima cantidad de Y.

El significado económico es que se encarece el bien X, y, por tanto, se desincentiva el consumo


del bien X.

EL PROBLEMA DEL COSUMIDOR

Yo tengo un mapa de indiferencia, entonces lo que se va a hacer es que se superpone el grafico


de restricción de presupuesto en el de indiferencia. Se podría alcanzar un nivel de satisfacción,
pero no se estaría maximizando, por lo que el individuo alcanzar su máximo beneficio en Y1.

¿Cómo el consumidor elige las cantidades de bienes X e Y que máx. su bienestar?, dada su
restricción de presupuesto, esto es dado el Ingreso, I0, y precios Pxo y Pyo.

Intuitivamente, tratará de alcanzar una canasta de bienes perteneciente a una curva de


indiferencia más alejada del origen.

Algebraicamente.
• El problema es encontrar Xo e Yo tal que
MAX U (x,y),
sujeto a Pxo X + Pyo Y = Io

Una primera decisión es cuando y en que trabajar para generar ingresos y tener una menor
restricción económica, enseñanza, básica, media, superior o postitulos. Esto determinara mi
ingreso a lo largo de la vida. Y luego cuanto voy a destinar al consumo presente y al consumo
futuro (ahorro), y dentro del consumo que bienes voy a consumir (pan, leche, whisy, etc). En la
vida real siempre se toman decisiones que tienen impacto en los niveles de ingreso y consumo.
13 de agosto de 2018
EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR

Objetivos
• Equilibrio del consumidor
• Función consumo ingreso
• Función demanda ingreso
• Función de demanda.
• Efecto precio, sustitución e ingreso
 Elección racional del consumidor
 Curva de Engel
 Curva de precio-consumo
 Curva de demanda
 Efecto ingreso y efecto sustitución
 Bienes inferiores y normales
 Bienes complementarios y bienes sustitutos.

Comparando los precios de los bienes y comparando los niveles de satisfacción que le entrega
cada bien, el individuo puede decir que dado la canasta que alcanza un nivel de satisfacción, una
vez que el individuo la alcanza, no hay ningún desincentivo para que el individuo se mueva de
ahí.

El problema del consumidor

¿Cómo el consumidor elige las cantidades? ¿de bienes X e Y que max su bienestar?, dada su
restricción de presupuesto, esto es, Ingreso dado, y precios Px o y Pyo dados.

Intuitivamente, tratará de alcanzar una canasta de bienes perteneciente a una curva de


indiferencia más alejada del origen.
• El problema es encontrar Xo e Yo tal que
MAX U (x,y),
sujeto a Pxo X + Pyo Y = Io

Si los bienes no son perfectamente sustitutos, es un problema de elección entre cantidades de


bienes, dado el nivel de ingresos y precios, ya que, dada esta restricción presupuestaria, el
consumidor se enfrenta a la disyuntiva de elegir la combinación de bienes que maximiza su
utilidad.

En la práctica se supone que, si uno es racional, se supone que eso es lo que uno hace, se supone
que con un determinado presupuesto uno puede optimizar los recursos. Cuando uno va al
supermercado con un presupuesto acotado, con el modelo en mente se toma un bien y no otro
porque el que se elige reporta más utilidad que el otro.

Si uno quiere tomar vacaciones, tiene la opción de irse all inclusive o 3 semanas en algún lugar,
pero sin la magia del caribe, algunos optaran por el caribe y otros por las 3 semanas, esto
depende de las preferencias. Lo que marca las preferencias es el mapa de los gustos, el mapa de
la indiferencia.

Cada una de las decisiones que toma desde el punto de vista económico se supone que está
optimizando, y este modelo se puede extender a todas las decisiones.

Lo que vamos a calcular ahora es el Método o procedimiento para calcular el óptimo, cual es la
cantidad de X y cuál es la cantidad de Y.
CANASTA DE BIENES:
Factibilidad y Equilibrio.

A y B son puntos correspondientes a canastas que no maximizan U, ya que podríamos alcanzar


el mismo nivel Uo con un menor gasto, dado por C.

D representa una canasta de bienes inalcanzable dada la recta de presupuesto

C y E son puntos de equilibrio que MAX U (x,y) sujeto a la restricción de presupuesto.

Razón geométrica:

E, es el punto de equilibrio del consumidor.

(Está en una situación inmejorable y no tiene incentivos para modificarla)

El consumidor Max su bienestar para un nivel de ingreso, I0 y precios Py0 y Px0

La recta de presupuesto es tangente a la Curva de Indiferencia que representa el más alto nivel
de bienestar factible de alcanzar.

En el punto E la valoración subjetiva de los bienes es igual a la valoración del mercado.

Razón conceptual:
En el punto E: Valoración subjetiva de los bienes = valoración del mercado
En el punto E: La valoración del intercambio del bien X por el bien Y que exige el mercado, a
través de los precios relativos (objetiva), es igual a la valoración de intercambio que el
consumidor está dispuesto a tener (subjetiva), para mantenerse en el mismo nivel de Utilidad U o

Valoración subjetiva  UMg X / UMg Y  consideración interna

Valoración objetiva  PX / PY  la razón de precios

Esto es:
UMg X / PX = UMg Y / PY

La utilidad marginal del consumo de X por peso gastado en X es igual a la utilidad marginal del
consumo de Y por peso gastado en Y.

p.e. cuando la valoración subjetiva del vino es igual a la valorización del mercado estoy en
equilibrio.

UMg X / PX < UMg Y / PY  Uno debiera consumir más del bien Y que del bien X. lo
importante aquí es la satisfacción en relación al precio que gasto. La utilidad marginal de X por
dólar gastado en X es menor que la utilidad marginal de Y por dólar gastado en Y.
El individuo está dispuesto a renunciar la cantidad BA de X y se siente compensado su el
mercado le entrega la cantidad de CB de Y, pero el mercado le dice que, si renuncia a BA, le
compensa CD. Por lo tanto, si el individuo acepta el cambio, el individuo va a estar mejor
disminuyendo el consumo de X y aumentando el consumo de Y, porque el mercado le está
entregando la posibilidad de consumir mucho más de Y que lo que el individuo está exigiendo
como compensación por dejar de consumir BA.

En el punto D hay un desequilibrio, la valoración del mercado es superior que la de los


consumidores.

Una vez que el individuo ha alcanzado U0 no tiene ningún incentivo para disminuir X.

Ajustes al equilibrio del consumidor:

Por tanto, el consumidor acepta la relación de intercambio del mercado y se mueve desde A a
D, alcanzando un nivel de utilidad U1, superior a Uo.

Luego repite el proceso hasta alcanzar el punto E, con un nivel U2.

E es equilibrio porque no tiene incentivos para moverse.

Por ejemplo
Suponga que consume salmon y vino.
Precio kilo salmon = $20.000
Precio botella vino = $5.000

Suponga:
Bien Y = Salmon
Bien X = Vino

Suponga además que individuo esta consumiendo una combinación de salmón y vino que le
entrega la siguiente relación de utilidades marginales UMgX/YMgY = 0,8/4 esto es, consumir
una unidad adicional de vino aumenta la utilidad en 0,8 y consumir una unidad adicional de
salmón aumenta la utilidad en 4.

Entonces se cumple que:


UMgX/UMgY = 0.8/4 = 1/5 < 1/4 = 5/20.000 = Px/Py
o
UMgX/PX>UMgY/PY
El salmón le entrega mayor utilidad por peso gastado en su consumo respecto del fino. Luego,
al individuo le conviene consumir más salmón y disminuir el consumo de vino.

Relación de intercambio del individuo para tener la misma utilidad:


BA=4 botellas de vino
CB=0,8 gramos de salmón.

Relación de intercambio para mantener el mismo gasto:


BA=4 botellas de vino
DB=0,8 gramos de salmón.

Conclusión: Si el individuo renuncia a 4 botellas de vino exigiría que le compensaran con 0,8
gramos de salmón, pero el mercado le da la posibilidad de comprar 1 kilo de salmón, por tanto,
disminuye el consumo de vino y aumenta el consumo de salmón.

La razón de intercambio es clave, lo que yo valoro versus lo que tengo en el mercado.

Canasta de bienes: factibilidad y equilibrio

A y B son puntos correspondientes a canastas que no maximizan U, ya que podríamos


alcanzar el mismo nivel Uo con un menor gasto

D representa una canasta de bienes Inalcanzables dada la recta de presupuesto

E es el punto de equilibrio que MAX U (x,y) sujeto a la restricción de presupuesto con mayor
ingreso

Efectos de cambios en precios e ingresos

En el punto de equilibrio el consumidor no tiene incentivos para cambiar su decisión, puesto


que todas las variables que podrían motivar un cambio se supone que están constante.

Realizaremos dos ejercicios para levantar el supuesto ceteris paribus:


Cambios en el ingreso, manteniendo constante los precios de los bienes.
Cambios en el precio de un bien, manteniendo constante el precio del otro bien y del
ingreso.

Un bien fuese normal, entonces se tiene una función con pendiente positiva, aumenta el ingreso
y aumenta el nivel de consumo. Este es el caso regular.

Un bien neutral.- Si aumentan el nivel de ingreso, no se consume más de un determinado bien,


p.e. la sal.
Si aumenta el nivel de ingreso normalmente aumenta la demanda, pero hemos puesto 2
ejemplos que no siguen esa regla, el consumo de sal y el guatero galáctico.

Si disminuye el precio de X aumenta la cantidad de X

Funcion de demanda precio. Efectuaremos un cambio en el precio de un bien, ceteris


paribus, para analizar el efecto sobre la cantidad demandada del mismo bien.

Intuitivamente: Si cambia el precio de un bien, supongamos que disminuye, ceteris paribus,


entonces el consumidor aumenta la cantidad demandada de dicho bien, para maximizar su
utilidad. Pero esta relación es la función de demanda-precio

El efecto precio

Suponga un equilibrio inicial en E0 al nivel U0, cuando el nivel de ingreso es I 0 y los precios son
Px0 y Py0

Suponga que disminuye el precio del bien X a Px1, donde Px1<Px0, ceteris paribus.

¿Cuál es el efecto de la disminución del precio en el nivel de consumo del bien X y en el nivel
de utilidad del individuo?

Cuando disminuye el precio de X aumenta el nivel de satisfacción.


El nuevo equilibrio se representa por E1 con una mayor cantidad demandada del bien X, y un
mayor bienestar U1.

EFECTO PRECIO: muestra en cuánto aumentó la cantidad demandada del bien X, como
consecuencia de la disminución del precio del bien X, ceteris paribus.

Si disminuye el precio de X aumenta la satisfacción de UMgX/PX > UMgY/PY significa que


hay que consumir más de X.

Intuitivamente:
Al disminuir el precio del bien X, el consumidor ajusta su canasta de bienes aumentando el
consumo del bien X. El nuevo equilibrio se alcanza consumiendo una mayor cantidad de X y
aumentando el bienestar.

FUNCION DEMANDA PRECIO DEL BIEN

Esta es la demanda ordinaria.

VARIACION DE LOS PRECIOS INCLUYE DOS EFECTOS:

Efecto ingreso. Al cambiar el precio, cambia el nivel de ingreso real y, por tanto, cambia el
poder de compra del consumidor. Si disminuye el precio, aumenta el poder de compra de todos
los bienes. Si todo lo demás constante y sube el precio, yo soy más pobre, si todo lo demás
constante y sube el ingreso, yo soy más rico.

Ingreso real = Ingreso nominal (I0) / precios = Poder adquisitivo


La gente se mueve por el ingreso real no por el ingreso nominal.

Efecto sustitución. Al cambiar el precio de un bien, ceteris paribus, cambia el atractivo del
bien en relación a otros. Si disminuye el precio del bien, aumenta el incentivo para comprarlo en
relación a otros bienes sustitutos. Si baja el precio de un bien en relación a otros, aumenta el
incentivo para consumir ese bien que bajo el precio, en el ejemplo del salmón, si baja el precio
de la merluza, se incentivará al consumo de este versus el salmón.
Aplicación
Suponga que un grupo socioeconómico de bajos ingresos consume pan y verduras.
Suponga, además, que aumenta el precio del pan, ceteris paribus, y el gobierno otorga
un subsidio a los individuos para compensarlos por el aumento de precio del pan.
– ¿Les entregaría un subsidio cuyo monto los mantuviera en el mismo nivel
de utilidad inicial?
– ¿Les entregaría un subsidio cuyo monto les permitiera comprar la misma
canasta de bienes inicial?

¿POR QUÉ NO DA LO MISMO EL TIPO DE COMPENSACIÓN?


Esta claro que no da lo mismo el tipo de compensación. Para responder la pregunta
analizaremos diferentes conceptos de función de demanda.

Función de demanda marshalliana u ordinaria (efecto precio total)

A lo largo de la función demanda observamos que:


– Ingreso nominal permanece constante
– Ingreso real variable al cambiar el precio

En consecuencia, cambia el nivel de utilidad a lo largo de la función demanda marshalliana u


ordinaria. A menor precio, mayor bienestar.

Función de demanda compensada (se compensa el ingreso nominal para mantener ingreso
real constante, es decir sólo considera efecto sustitución)
– Demanda de Hicks (la variación del ingreso nominal debe compensar al
individuo hasta mantenerlo en el nivel de utilidad o bienestar inicial, es decir antes del
cambio de precios)
– Demanda de Slutsky (la variación del ingreso nominal debe compensar al
individuo hasta permitirle comprar la canasta de bienes inicial, es decir antes del
cambio de precios)
¿Qué tiene que ocurrir con el nivel de ingreso para que a los nuevos precios PX1/PX0, el
individuo se mantenga en el mismo nivel de utilidad inicial? Tendría que bajar el nivel de
ingreso, es como aplicar un impuesto, si es que el propósito que a los nuevos precios el
individuo mantenga el mismo nivel de utilidad.

¿Cómo se hace esto? Se pasa una restricción de presupuesto paralela a la restricción inicial y
que sea tangente del nivel de ingreso U0, para mantenerlo en el mismo nivel de utilidad, pero la
relación de precios tiene que ser…

Suponiendo q se mantiene el bienestar constante, si baja el precio del bien X, yo sustituyo al


bien Y por X y por lo tanto paso de X0 a X1. Este sería el efecto de sustitución, yo acepto
disminuir el precio de X y mantenerme en U0. Efecto sustitución  X0 – X1

El efecto ingreso, es q le pregunto al individuo, si los precios no han cambiado, pero al bajar el
precio de X se aumentó el ingreso real, en cuanto se aumenta la cantidad de X cuando tú sabes
que eres más rico, pero no me digas que es por el precio más barato. Efecto ingreso  X1 – X2
La suma de los dos es el efecto precio.
Los precios son menores, y yo le estoy permitiendo al individuo comprar la canasta inicial por
lo tanto le estoy restando ingreso para que consuma la canasta inicial. Slutsky diría que cuando
se compensa al individuo para que compre la canasta inicial, el individuo no comprará la
canasta inicial, sino que comprara el bien más barato. Si es así, una política compensatoria que
otorgue el nivel de utilidad inicial, se permite que pase de la U0 a U1.

Demanda Marshalliana DMX = DMX ( PX, Ingreso nominal constante, G,….)

Demanda Compensada DCX = DCX (PX, hay dos formas de considerar el Ingreso real
constante:
a) DHX = DHX(PX, Utilidad constante = U0)  Demanda a la Hicks
b) DSX =DSX (PX, Ingreso Real Aparentemente Constante)  Demanda a la Slutsky

BIEN INFERIOR
El efecto de sustitución se ve a lo largo de la curva de sustitución, de E0 a E1. El aumento de
ingreso se ve en E2. Aumento el nivel de ingreso y el nivel de consumo disminuye, tiene un
efecto precio, un efecto sustitución y un efecto ingreso.

Aumenta el nivel de ingreso y baja el nivel de consumo porque es un bien inferior, el efecto
sustitución siempre opera en forma negativa. La disminución del consumo por efecto ingreso es
menor al efecto por sustitución.

Este es un caso muy raro, pero que se dio en una época, el ejemplo clásico es de unos
agricultores en Irlanda en comienzos del siglo XIX, que consumían su ingreso en solamente
papas, por lo tanto, cuando baja el precio de las papas tienen un incremento de las papas y
disminuyen fuertemente el consumo de papas por tener mayores opciones al tener mayor
ingreso. Tengo un incentivo para consumir papas por efecto sustitución, pero ese incentivo es
menor que el efecto ingreso. Esto ocurre cuando el bien pesa mucho en el presupuesto.
Este es el dual del problema de maximización (la maximización de utilidad sujeta a una
restricción de presupuesto), minimizo un gasto que tengo sujeto a un determinado nivel de
bienestar.

Maximizar la utilidad, sujeto a una restricción de presupuesto [I=PX0X+PY0Y] ¿Cuál es la


utilidad máxima dada esta restricción?

Minimizar el gasto sujeto a la restricción U(x,y) =U0

¿Cuál es el nivel de mínimo gasto para alcanzar este nivel de utilidad? En ambos se cumple que
la utilidad marginal es igual a los precios relativos.

20 de agosto de 2018

ELASTICIDADES, IMPUESTOS Y SUBSIDIOS


Veremos cómo los impuestos afectan la eficiencia y el bienestar

Excedente del consumidor. Disposición a pagar de un comprador por una unidad de un bien
según la valoración que le asigne, menos el monto que efectivamente paga en el mercado por
dicha unidad. Esta es la diferencia de lo que estoy dispuesto a pagar menos lo que pago en el
mercado efectivamente.

Disposición a pagar, corresponde a la cantidad máxima que pagaría un comprador por un bien.
Esta depende de la satisfacción que me dé el bien a consumir tendré una disposición a pagar
determinada. ¿De qué depende disposición a pagar? De la satisfacción que le aporte el
consumo del bien. Es subjetivo. Cada persona tiene una disposición a pagar

Ejemplo: ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por una coca-cola helada después de una clase de
educación física? ¿En cuánto valora la satisfacción o utilidad derivada del consumo de la coca-
cola?

Suponga:
Disposición a pagar = $ 700.
Precio de mercado = $ 400.
Excedente del consumidor = $ 300.
Excedente del consumidor de la unidad I-esima

Excedente agregado

Este es la sumatoria de todos los excedentes agregados. La ultima unidad no va a generar


excedente.

¿Por qué l excedente es decreciente? Porque mientras más consumo de un bien, menos utilidad
me da.

Excedente del consumidor ante variaciones en precio


Suponiendo que baja el precio, supongamos que el precio P0 baja a P1, cuando baja el precio P0
los que ganan son los que estaban dispuestos a pagar P0 y al bajar obtienen un mayor beneficio.
Al aumentar la cantidad demandada se agrega un excedente adicional de los nuevos
consumidores cuando baja el precio de mercado. Cuando baja el precio, ganan quienes
compraban y los que se incorporan a la compra de dicho bien. Cuando baja el precio el
excedente inicial se amplia para toda el área de color verde, calipso y amarillo.

El consumidor aumenta su bienestar porque al bajar el precio aumenta el poder adquisitivo, se


ve en una mejor posición de acuerdo a su disposición a pagar porque él ya estaba dispuesto a
pagar por un precio determinado y cuando baja, aumenta su presupuesto y su capacidad de
comprar.

Excedente del Productor.

La curva de oferta mide costos (la demanda mide valoraciones y disposición apagar), cada
punto es un punto de optimización de beneficios. Si un productor dice yo estoy dispuesto a
vender esta cantidad a este precio es porque esta ganando, porque si no estuviese ganando no
ofrecería.

La función de oferta mide costos donde incluyen margen de utilidad como costo. Por lo tanto,
este precio cubre todos los costos de producir esa cantidad y además cubre el margen de
utilidad.

Supongamos que el precio de equilibrio es Pe y el productor ofrece la cantidad Q1 al precio Pi,


pero va al mercado y el mercado le paga más, un precio superior al que estaría dispuesto a
recibir, el productor obtiene un excedente. Este excedente del productor es por sobre el margen
de utilidad. El margen de utilidad está implícito en la función de oferta.

El excedente del productor de la unidad i-ésima corresponde a la diferencia entre el precio que
efectivamente recibe en el mercado por ella y el mínimo precio que el productor de la unidad i-
ésima está dispuesto a venderla

Cuando aumenta el precio se agregan uevos productores que tenían precios mas altos que antes
eran mas ineficientes, el productor que ofrecia a un precio mas bajo lo hacia por ser mas
eficiente en la producción y la ganancia extra del sobre precio que el mercado le paga representa
un premio.

El excedente del productor aumenta desde el triangulo verde al triangulo compuesto por el
rectángulo calipso y el triángulo amarillo cuando sube el precio.

Eficiencia de cantidad de equilibrio: mercados competitivos y sin externalidades

Cuando tengo una función de demanda de mercado tengo una función de oferta de mercado que
determinan el precio de mercado y la cantidad de mercado, se da una situación óptima, el
excedente del consumidor y del productor llegan a sus máximos. El equilibrio de mercado
maximiza la suma del excedente del productor y del consumidor.
Demanda y oferta representa valoraciones de satisfacción de los consumidores y
valoración de costos de productores

Esto depende de cada persona, es un proceso subjetivo pero el excedente del consumidor se
traduce en un ahorro real.

De aquí cuando no existen externalidades y uno deja funcionar al mercado competitivo, surge l
concepto de que el equilibrio de mercado es eficiente. Esto significa que el precio de equilibrio
está mostrando que la valoración que los consumidores le asignan al bien es exactamente igual
al costo de producción. Una cantidad inferior a Qe sería suboptima desde el punto de vista
social porque significa que la disposición a pagar en relación al punto con Pe, genera un
triángulo que no se aprovecharía.

Cualquier cantidad a la izquierda del equilibrio es un punto suboptimo, asimismo una cantidad a
la derecha del punto de equilibrio porque sería irracional que se produjera una mayor cantidad
pues los consumidores lo valoran menos.

En este punto se maximiza el excedente del productor y del consumidor. El concepto de


equilibrio viene dado porque l mercado es eficiente reuniendo consumidores y productores para
que intercambien.

En síntesis ¿es el mercado un buen mecanismo de asignación de recursos?


1. Mercado es un buen mecanismo de asignación de recursos, cuando los mercados son
competitivos y cuando las transacciones de bienes no generan externalidades, esto es,
cuando estamos interesados solamente en la maximización individual de consumidores
y productores. No se hace cargo del costo social que se genera. Cuando no hay
externalidades positivas ni negativas y el mercado es competitivo se puede afirmar que
es un buen mecanismo.

2. Si se generan externalidades (efectos sobre terceros no internalizados por el


consumidor o productor) la asignación de recursos del mercado no es eficiente,
desde el punto de vista de la sociedad.
3. En consecuencia, cuando los mercados no son competitivos el Estado puede intervenir
mejorando la asignación de recursos. Con esto se quiere decir que, si el mercado es
competitivo, hay una tendencia competencia perfecta, y no hay externalidades, lo mejor
que puede hacer el Estado es no intervenir. En los casos que existe monopolio, no hay
competencia, el Estado debe intervenir.

Cualquier medida que transparente los precios en un mercado va a generar un shock.


ELASTICIDADES

ELASTICIDAD DE DEMANDA

Sabemos que una variación en el precio afecta la cantidad demandada

¿En qué porcentaje? La elasticidad lo que indica es el porcentaje de los cambios de las
cantidades y precios, es la sensibilidad de cómo responde la cantidad demandada ante un
cambio en el precio. De ahí viene la pregunta ¿Conviene siempre subir los precios?

¿Cuál es el efecto de una variación en el precio sobre los ingresos totales?

Elasticidad Demanda Precio D-P

Elasticidad Demanda-Precio: Cambio porcentual en la cantidad demandada de un bien ante un


cambio porcentual en el precio de ese bien
Variación porcentual de cantidad demanda
Ed-p= ___________________________________ =
Variación porcentual del precio
= (∆ Q/Q ) /(∆P/P) = ((Q2 –Q1)/Q1) / (P2-P1)/P1
o calculada usando la pendiente en el punto inicial (P0,Q0), para
variaciones infinitesimales.
= (P0/Q0)(1/Pendiente)

El valor resultante es negativo, dada la relación inversa entre precio y cantidad, pero se puede
expresar también en términos de valor absoluto. Ejemplo: la elasticidad demanda precio del café
es -2 o 2 en valor absoluto.

Si se toma como base p1 y q1 se está midiendo la elasticidad de un punto A entre ambos puntos.

En una función de demanda, las variaciones de q1 o q0 da lo mismo, pero la elasticidad va a ser


distinta porque el termino P1/Q1 difiere a lo largo de la función. Uno utiliza esta fórmula
(P0/Q0)(1/Pendiente) cuando tiene variaciones pequeñas en los precios y en las cantidades,
cuando hay variaciones pequeñas lo mejor es elegir un punto medio, la cantidad entre q2 y q1,
un punto C, este también será inexacto, tendrá un error pero por lo menos tendrá un menor error
que de haber elegido el punto A o B. Si las variaciones son significativas, entonces el error es
mayor, porque estoy eligiendo en un caso A y en el otro B.

Elasticidad Demanda-Precio usando el punto medio, cuando las variaciones de precios son
significativas y no infinitesimales
Variación porcentual de cantidad demanda
Ed-p = lήl = ___________________________________ =
Variación porcentual del precio
(Q2 –Q1)/(Q2+Q1)/2)
= ____________________
(P2 – P1)/(P2+P1)/2)
El valor resultante es negativo, dada la relación inversa entre precio y cantidad, pero se expresa
en términos de valor absoluto.

Entonces:
 DEMANDA ELASTICA: Elasticidad mayor que 1
 DEMANDA INELASTICA: Elasticidad menor que 1
 DEMANDA UNITARIA: Elasticidad =1
Demanda Perfectamente Elástica: Demanda infinita a un precio dado. En el grafico es una
recta paralela al eje X. Cuando la variación en el precio tiende a cero, la demanda reacciona en
forma significativa, el cambio en lo demandado es muy significativa en relación a la variación
porcentual de un precio. En este caso tenemos infinito dividido por cero, esto es infinito, la
demanda es infinita a un precio dado.

Demanda Perfectamente Inelástica: Demanda misma cantidad a cualquier precio. En el


grafico es una recta paralela al eje Y. Aca se divide cero por algo, el resultado es cero.

Demanda Elástica

En el ejemplo del gráfico, basto una caída en el precio de un 10%, (20 sobre 200), para que la
cantidad se duplicara. El aumento en la cantidad, más que compensó el ingreso. Si el precio cae
de 200 a 180 estoy diciendo que el ingreso aumentó de 6.000 a 10.800, a esta empresa le
conviene bajar el precio porque lo que pierde lo compensa mejor con la mayor cantidad
vendida.

Por cada unidad vendida está perdiendo 20 pesos más barato, por lo tanto, si por cada unidad
está perdiendo 20 ded ingreso, tus ingresos disminuyen si vendieran la misma cantidad, pero
estos aumentaran porque al bajar el precio la cantidad aumenta en un 100%. Por lo tanto, el
aumento de la cantidad vendida va a mas que compensar lo perdido por la baja de precio.

Esta es una demanda elástica porque la cantidad aumento en 100% y el precio disminuyó en
10%, la elasticidad es igual a 10 que es mayor que 1.

Ahora si se considera como base el punto B, entonces, el delta q es igual a 50%, se reduce la
cantidad desde 60 a 30, disminuye 30 sobre 60, y el precio esta aumentando desde 180 a 200, si
aplico la formula obtengo 4,5 como valor de la elasticidad que sigue siendo mayor que 1, por lo
tanto la demanda sigue siendo elástica.
La demanda es elástica en los doscasos solo cambian los montos.

Demanda inelástica

Nótese que la elasticidad puede cambiar significativamente ante disminuciones o aumentos de


precios

El precio disminuye un 20% (100 sobre 500).

Si voy desde B hacia A la demanda es inelástica, pero si voy desde A hacia B, la elasticidad es
unitaria. Esto se da porque es una variación grande en precio y cantidad, por lo que no da lo
mismo calcular la elasticidad en A o en B, en este caso conviene calcular la elasticidad en un
punto medio.

Elasticidad demanda precio

Elasticidad difiere a lo largo de una función de demanda lineal. Difiere porque cambia el factor
de la pendiente, no la pendiente, los pares ordenados son distintos.
– Pendiente y su inversa es constante, pero en cada punto difiere la relación P/Q.
– Tiende a infinito a bajas cantidades y a cero a bajos precios.
– ¿Por qué?

Elasticidad de la demanda de un bien normal es siempre negativa, pero se puede expresar en


valor absoluto.
– Ser cuidadoso al desarrollar ejercicios algebraicos.
– Si la elasticidad es alta significa que su valor absoluto lo es, y la variación de la
cantidad es muy sensible a variaciones en el precio.
Elasticidad demanda precio está relacionada inversamente con la pendiente de la curva de
demanda, pero no es la pendiente.

Elasticidad demanda precio es independiente de las unidades en que se mida (precios y


cantidades)
– Cambia la pendiente, pero no la elasticidad.
– Puedo utilizar diferentes medidas de precios y de cantidades, pero lo importante
es saber cuál es el efecto sobre la variación porcentual de la cantidad ante una
variación de un 1% en el precio.

Efecto sobre el gasto de una disminución del precio depende de la elasticidad de la demanda-
precio
Elasticidad en una función de demanda lineal

Si el cambio del precio es un 10% y la demanda es inelástica el cambio en la cantidad será


mayor a 10%.

Si sigue bajando el precio, sigue aumentando el ingreso.

Si la elasticidad es igual a 1 entonces la cantidad demandada aumenta en un 10%. El cambio en


el ingreso total es igual a 0. En este punto, el ingreso es máximo porque al bajar el precio se
compensa exactamente con un ingreso de la cantidad.

Si sigo bajando el precio entra a la zona inelástica, entonces si estoy en la zona inelástica, tengo
que la elasticidad es menor que 1, y si bajo el precio en 10% la cantidad va aumentar en un 8%,
por lo tanto el ingreso total va a disminuir.

Si la demanda es elástica y se sube el precio, el ingreso total será menor a cero.

Conviene aumentar el precio cuando la elasticidad es inelástica, cuando yo aumento el precio, el


ingreso total va a aumentar.

Si suben el precio del metro y el resto del sistema permanece constante entonces uno se mueve a
otros bienes. En casos más extremos de demanda inelástica por ejemplo la insulina que no tiene
sustituto o cualquier enfermedad que tenga 1 remedio que no tenga sustituto, si aumenta el
precio siempre se va a seguir demandando. Mientras menos sustitutos haya en el mercado, vas a
estar dispuesto a pagar precios más altos, la demanda es más inelástica, mientras más sustitutos
hay en el mercado la demanda es más elástica.

Ejercicio: Suponga que el precio de la bencina aumenta en$ 70. Si el precio actual es $700 y se
consumen 100 litros de bencina, ¿Cuál será el nuevo consumo de bencina si esta tiene una
elasticidad de demanda de 0,1?
El precio actual es 700 y sube a 770, y se consumen 100 litros de bencina, cuanto consumirá al
precio de 770.
(q2-q1/q1) / (p2-p1/p2) = 0,1
(q2-100/100) / (770-700/700) = 0,1
(q2-100/100) / 0,1 = 0,1
(q2-100/100) = -0,01
q2 -100 = -1
q2 = 99

Ejercicio: En el Festival Lollapalooza 2018, se observó a dos jóvenes acercarse a un local de


venta de bebidas. Antes de mirar el precio, María dice “10 latas de coca-cola zero, por favor”, y
Juan “$4.000 de latas de coca-cola zero, por favor”. ¿Cuál es la elasticidad-precio de la
demanda de María y Juan? ¿Por qué? La elasticidad precio de maría es 0, por lo que es
infinitamente inelástica; y la de Juan, es igual a1 (%P + %Q =%IT)

¿POR QUÉ LA CURVA DE DEMANDA DE UN BIEN NORMAL TIENE PENDIENTE


NEGATIVA?

Porque al subir el precio del bien operan dos efectos.


1. Efecto Sustitución
Porque al subir el precio del bien, consumidores sustituyen el bien y lo reemplazan por
otro que les depare un nivel similar de utilidad o satisfacción a menor precio. Sube el
precio de X baja la cantidad de X.

Cuando aumenta el precio de un bien X:


– Disminuye su utilidad marginal por peso gastado en él.
– Los consumidores disminuyen su consumo y aumenta el consumo de bienes
sustitutos.

2. Efecto Ingreso.
Porque al subir el precio del bien, ceteris paribus, disminuye el ingreso real lo cual tiene
un efecto negativo en la demanda del bien. Si aumenta el precio de X, disminuye el
ingreso real, si disminuye el ingreso real y el bien es normal entonces disminuye el
consumo de X.
Al aumentar el precio de un bien:
– Disminuye el ingreso real o poder adquisitivo para consumir todos los bienes.
– Al disminuir el ingreso real disminuye la demanda de todos los bienes, en
particular del bien X

El efecto ingreso refuerza el efecto sustitución. Eso explica que la función sea con pendiente
negativa.
24 de septiembre de 2018

EXTERNALIDADES, BIENES PÚBLICOS Y RECURSOS COMUNES

EXTERNALIDADES.- en términos de eficiencia significa lo mismo que bienes públicos y


comunes.

El mercado es el mejor repartidor de bienes cuando no hay externalidades.

¿Qué pasa cuando hay externalidades? Se dice que cuando hay externalidades existen fallas
en el mercado, entonces ahí el Estado tiene un rol. Una externalidad se refiere a que cuando se
externalizan los costos para que otro se haga cargo. Siempre hay externalidades negativas
(contaminación) y positivas (educación).

Por ejemplo, una externalidad negativa es la contaminación de una empresa que tiene procesos
productivos que no se encuentran regulados, por lo que contaminar es gratis y regular los
procesos tienen un costo, por eso es mejor contaminar porque los costos son más bajos; lo que
hace la empresa es elegir el nivel de producción optimo externalizando los costos.

Entonces una externalidad es la influencia no compensada de las acciones de una persona en el


bienestar de otra.
• Externalidad negativa: Influencia negativa no compensada
• Externalidad positiva: Influencia positiva no compensada.

Nótese que, si el Estado no interviene, la conducta de los agentes privados al maximizar su


bienestar individual sigue siendo racional, aunque generen externalidades negativas al resto de
la sociedad, o dejen de producir resultados positivos a otros individuos, pudiendo lograrlo.

Soluciones a las externalidades:


• Las externalidades con un caso particular, de un fenómeno más general, denominado
fallas del mercado: incapacidad de mercados no regulados para asignar eficientemente
los recursos.
• En presencia de fallas del mercado hay lugar para que la intervención del Estado mejore
la asignación de recursos y el bienestar de la sociedad en su conjunto… pero…también
pueden existir soluciones entre privados.

¿Cuándo debe intervenir el Estado y cuándo debe dejar actuar a los privados?

El costo social sería la oferta social.

La diferencia entre el costo social y el costo privado es la externalidad.

Aquí en este caso para superar la externalidad negativa se tiene que aplicar un impuesto igual al
monto del costo. En estos casos se genera una ineficiencia y para corregirla se tiene que gravar
con un impuesto que sea exactamente igual al costo que está produciendo; el estado recauda y
compensa a los afectados.
Cuando hay externalidades si no se corrigen se habla de ineficiencia.

En producción  En el caso de la externalidad negativa el estado interviene con un impuesto


para desincentivar la actividad que está produciendo la externalidad negativa. Mientras que en
el caso de la externalidad positiva el estado debe dar un subsidio.

TEOREMA DE R. COASE

Si las partes privadas pueden negociar sin ningún costo sobre la asignación de los recursos,
entonces pueden resolver por sí solas el problema de las externalidades. Al llegar a acuerdos
pueden mejorar el bienestar de todos, logrando un resultado eficiente.

Dejar actuar a privados:


• Discusiones entre vecinos (construcción en altura)
• Mascota que ladra y no deja dormir.
• Fiestas nocturnas y tolerancia mutua entre vecinos.
• Apicultor y agricultor (productor de manzanas)

¿Cuánto vale el derecho a generar externalidades negativas? ¿Cuánto quieres que te


pague para que aceptes la externalidad negativa?
¿Cuánto es el incentivo que está dispuesto a aceptar para asumir los costos de la externalidad
negativa?
¿Cuánto es el precio que está dispuesto a pagar para lograr una integración de dos
actividades que generan externalidades positivas?

SIN EMBARGO, NO SIEMPRE ES POSIBLE LOGRAR LA SOLUCIÓN PRIVADA.


- Quiebra de empresas, con altos costos de transacción
- Agente económico testarudo no dispuesto a negociar.

BIENES PÚBLICOS Y RECURSOS COMUNES


El mercado asigna eficientemente los recursos bajo los supuestos de competencia perfecta, con
consumidores que tienen capacidad de pago y demandan bienes para satisfacer sus propias
necesidades.
Bien excluible: Cuando es posible impedir que lo utilice otra persona, a través del cobro de un
precio. El precio de mercado es un mecanismo que aplica el principio de exclusión de un
consumidor por otro

Bien Rival: Cuando su uso por parte de una persona reduce su uso por parte de otra. P.e. uso de
mis zapatos. Si un bien fuese no rival como por ejemplo un camino publico todos pueden
transitar.
Por lo tanto:

Bienes privados: Bienes excluibles y rivales en el consumo. Ejemplo, zapatos, esto es, puedo
impedir que lo use otra persona apropiándome de éstos a través de pagar un precio (exclusión),
y si lo uso yo, no lo puede usar otra persona (rival).

Bienes públicos: Bienes que no son excluibles ni rivales. Ejemplo, Defensa Nacional. No se
puede cobrar individualmente.

Recursos Comunes: Bienes rivales, pero no excluibles. Ejemplo, Calle Américo Vespucio en
que no funciona TAG y tiene cierta congestión.

Bienes meritorios: Bienes privados con externalidades positivas, La sociedad considera bueno
contar con estos servicios y está dispuesta a subsidiarlos por considerarlos bienes meritorios. Lo
opuesto es el tabaco y alcohol que son nocivos y no meritorios sujetos a impuestos.

Síntesis
• Bienes públicos tienen definición clara (no rival, no exclusión).
• En la práctica no es fácil determinar beneficios y costos sociales (derivados de
externalidades), pero existen métodos de cuantificación.
• Estado puede mejorar asignación de recursos cuando falla el mercado en la provisión de
bienes.
• Pero, tener presente que individuos somos racionales y maximizadores desde una
perspectiva individual, luego existirán presiones para que el Estado resuelva problemas
que el mercado puede solucionar eficientemente (discusión sobre bienes meritorios)
• En el caso de recursos comunes, los derechos de propiedad son fundamentales.
También la estabilidad política e institucional. “Reglas del juego” claras, y estables son
determinantes en la inversión y en el crecimiento.
• Casos de América Latina y Chile.

FUNCION DE PRODUCCIÓN CORTO PLAZO

Teoría de la oferta
• Función de Producción
• Conceptos
• Presentación algebraica.
• Representación gráfica

Derivación de la función de oferta del producto


• ¿Cuánta cantidad del bien debe ofrecer la empresa a los diferentes precios, ceteris
paribus?
• ¿Cuánto debe producir y ofrecer de un bien para max beneficios?
– A mayor producción y ventas, mayor ingreso
– Pero, mayor producción implica mayores costos
Función de Producción
Indica la cantidad máxima de producto total por unidad de tiempo, que se obtiene al usar una
cierta cantidad de servicios de factores productivos, y una determinada tecnología.
Y=f ( L, K )

Donde:

Y=Producto
L=Horas hombre por unidad de tiempo disponible
K= Horas máquina o por unidad de tiempo disponible.
f = Conocimiento sobre los diferentes modos de combinar
L y K para generar producto

La función de producción puede incluir otros factores productivos,


pero trabajaremos sólo con trabajo y capital

Asumiremos que el stock de capital está fijo en el corto plazo, esto es:

Y=f ( L, K )

La función de producción muestra la cantidad máxima de producto total por unidad de tiempo
dados ciertos factores productivos. Lleva implícito el concepto de eficiencia, pues al plantear la
máxima cantidad de producto total muestra que está en la frontera de producción.

Desde el punto de vista algebraico los valores de Y depende de los valores de (L, K), f es la
forma de la función, cóncava o convexa. En economía F representa el know how, conocimiento
sobre las mejores prácticas, indica los grados de eficiencia de la producción, indica como
obtener el máximo productivo combinando factores.

K, Capital de trabajo.- este es capital no financiero, es capital físico


L, horas hombre.- mano de obra
Q = F (L, K)
∂Y ( L , K )
Producto marginal del trabajo PMgL=
∂L

Y (L,K )
Producto medio del trabajo PMeL=
L

Producto marginal del trabajo: Variación del producto atribuible a la incorporación al proceso
productivo de una unidad del factor trabajo. ¿Cuánto producto genera una hora adicional de
trabajo, todo lo demás constante?

Producto medio del trabajo: corresponde al nivel de producto promedio que se obtiene por hora
de trabajo. Corresponde al promedio del producto generado por todos los trabajadores, no a una
hora adicional como en el caso del producto marginal. Esta referido a niveles, el producto
marginal está referido a variaciones.

Pmedio = Q / L

Mientras más productivos son los trabajadores, menores son los costos, lo que tiene un efecto
directo en los beneficios.

• Aplicaciones al rol del Estado en la protección del medio ambiente


• Soluciones basadas en políticas públicas y mecanismos privados.
• Bienes públicos y recursos comunes
8 de octubre de 2018

Funciones de producción, requerimientos técnicos totales y costo variable total

Si multiplicamos la función de requerimientos por el salario, o sea la función L x W me da el


costo variable, que es exactamente la función de requerimientos técnicos totales multiplicados
por el salario. Es la cantidad de horas por el salario hombre.

Función de requerimientos técnicos promedios y costo variable medio

A medida que aumenta L va aumentando el producto medio, y luego comienza a disminuir


nuevamente, cuando sigo aumentando entonces comienza a disminuir. La función de producto
medio en esta forma donde el máximo se observa cuando el rayo parte del origen es tangente a
la función. Esto es lo que tenemos en la primera gráfica.

Ahora si calculamos la inversa, si tenemos L en función de Q, entonces se tiene una función de


requerimientos técnicos. Si esta función la multiplicamos por el salario, se transforma en costo
medio variable.

El numerador es el costo variable dividido por Q.


Si esta es la función de costo medio variable, la función de costo medio total es igual a la
función de costo medio variable + la función de costo medio fijo. La función de costo medio
total está más arriba que las otras dos (fijo y variable).

El costo medio fijo es igual al costo fijo total / Q, si Q aumenta, el costo fijo disminuye
sistemáticamente. El costo medio fijo es una función que es a sintónica al eje de Q, no es
paralela porque a medida que aumenta Q va disminuyendo la diferencia.

La función de costo medio tiene forma de U porque a medida que aumenta Q contratas más
trabajadores y al contratar más se especializa la mano de obra y es más eficiente siendo más
productivo, esto es la ley de rendimientos crecientes por especialización. Y la otra razón es que
el termino costo fijo medio que es parte del costo medio, tira el costo medio hacia abajo. Esto
explica la primera parte del gráfico, la parte descendente. Alcanza un mínimo y si sigo
aumentando el nivel de producción comienza a aumentar el costo unitario o el costo medio.

Comienza a aumentar el costo medio total porque comienza a operar la ley de rendimientos
decrecientes, ya he aumentado tanto el tamaño de producción que el tamaño de la planta queda
chico. En el tramo en que los costos unitarios aumentan sigue disminuyendo el costo fijo medio,
lo que sube es el costo variable, predomina el efecto de los rendimientos decrecientes.
Función de requerimientos técnicos marginales y costo marginal

Definición del producto marginal es el incremento de producto atribuible al incremento de la


una hora adicional de mano de obra. Es la pendiente de la función de producción.

Este cuadro resume la estructura de costos. La función de costos se deriva de la función de


producción y lo clave en esta última es el F que es la forma, tecnología y conocimiento. Si tengo
un alto nivel de conocimiento, tecnología y buenas prácticas, esto me afectara en los costos.
Esta es la analogía de la nota marginal, si saco una nota bajo el promedio me baja el promedio,
si saco una nota sobre el promedio, aumenta el promedio.
Ejemplo del Restaurante:

Primera fase:
• A medida que aumentaba la producción, la PMgL y la PMeL era creciente. Por tanto
tenía rendimientos crecientes al factor.
• Ahora sabemos que los costos serían decrecientes.

Segunda fase:
• Productividad marginal decreciente de los trabajadores: Por tanto, rendimientos
decrecientes al factor.
• Costos marginales y costos medios crecientes.

*Cuando el producto tiene rendimientos crecientes los costos serian decrecientes, y viceversa. *

Razonamiento:

Si contrata trabajadores menos productivos en la segunda fase, entonces para producir la misma
cantidad de bienes deberá contratar trabajadores adicionales, lo cual eleva los costos.

Mientras menos productivos sean los trabajadores adicionales, más altos serán los costos de
aumentar la producción.

¿Se da cuenta de la importancia de la tecnología y de la conveniencia de elegir la


combinación óptima de factores productivos?
MAXIMIZACION DE BENEFICIOS A CORTO PLAZO

Objetivos
• Maximización de beneficios a corto plazo
• Curva de oferta de la empresa y mercado en corto plazo

Maximización de beneficios implica que la empresa elige el nivel de producción Q* (optimo),


tal que los beneficios son máximos. Si se pregunta cuál es el nivel de producción debo generar
es el que entregue resultados máximos. La variable de decisión es Q porque el precio está dado
por el mercado.

Si una empresa pequeña puede vender toda la cantidad de pan que quisiera lo que tiene que
decidir es cuál es el nivel de producción de Q que maximiza los beneficios, la respuesta es que
dependerá de los costos totales que son dependientes de Q, no se podrá producir el máximo que
se pueda, se tendrá que ver cuál es el nivel de Q que permita maximizar los beneficios.

El precio es una constante.

Cuando el ingreso total es lineal, entonces IMg=Ime=Po  todas las unidades generan un
incremento en el ingreso total. Si cada unidad de producción la vendo en el precio, entonces el
ingreso promedio es igual al precio.

Gráficamente el IMg = IMe,  el IMg es la pendiente de la función IT que calculada en


cualquier punto es constante. El IMe es el rayo que sale del origen, es constante y corta la
función.

Si el IT aumenta en una constante entonces el promedio es exactamente igual al precio.

Maximización de beneficios en una empresa competitiva: Corto plazo

Para maximizar beneficio, cualquier empresa debe tomar al menos dos decisiones:
– Si debe producir o no.
– Cuánto va a producir en caso de hacerlo.
Supuestos de competencia perfecta
1. Consumidores y oferentes son precio-aceptantes
2. Producto homogéneo
3. Existe perfecta información
4. Existe libre entrada y salida de empresas de la industria.

Se tendrá la función de Ingreso Total a la cual se le sobrepondrá la función de costo total (Q)
-línea roja-, luego voy a construir la función de beneficios que es igual a ingreso total menos
costo total. Se va a medir hacia abajo, por lo tanto, si el costo fijo es cero cuando el nivel de
producción es cero, el costo fijo menos costo fijo cero será las perdidas. Luego aumentando el
nivel de producción va a disminuir los beneficios, o sea van a aumentar las perdidas.

La mayor pérdida (en Q1) y el mayor beneficio (Q3) se alcanzan cuando el CMg=IMg, es decir,
cuando las pendientes de las curvas de CT e IT son iguales.

Sabemos que la pendiente de IT es igual al IMg, y la pendiente del CT es igual a CMg.


Entonces, si se dice que los beneficios son máximos cuando las pendientes son iguales, se dice
que en ese punto es igual el IMg al CMg.

El objetivo de la empresa es maximizar beneficios, lo que está buscando es Q3, entonces ¿Cuál
es la condición que se tiene que cumplir para que la producción entregue un máximo de
beneficio? Se tiene que cumplir la condición de que IMg = CMg

El rango económicamente relevante de la función de costos es entre Q2 y Q4

Luego las dos condiciones para maximizar beneficios son.


a) Que el IMg = CMg  esta es la primera condición
b) Que el CMg esté en la zona creciente.  discrimina entre el punto de máxima perdida
y máximo beneficio.

Estamos interesados en maximizar la diferencia entre IT-CT. Si queremos maximizar debemos


elegir un nivel Q* tal que el beneficio se máximo.

Cuando uno maximiza calcula la derivada respecto de la variable y la iguala a 0, si quiero tener
el máximo de la función se calcula la primera derivada y se iguala a 0.

El máximo se va a lograr cuando la derivada del beneficio sea igual a 0, la tangente tiene una
pendiente igual a 0, tomo una función de beneficio, calculo la primera derivada y la igualo a
cero.
¿QUÉ SIGNIFICA LA CONDICION DE PRIMER ORDEN?

La empresa maximiza donde

Img = CMg (Condición de primer orden)

Esto es, si aumentamos la cantidad en una unidad ∆q = 1, entonces seguiremos produciendo si


dicha unidad de “q” genera:

∆ Ingreso Total > ∆ Costo Total.

Nótese que esa unidad adicional genera un

Beneficio marginal, ∆ π = ∆ Ingreso Total - ∆ Costo Total >0

Y dado que el beneficio total = Sumatoria de los beneficios marginales.

Entonces la unidad adicional está aumentando los beneficios totales.

El aumento de la producción continua hasta el punto Q3 en el gráfico anterior, ya que


entre Q1 y Q3 se observa que:

∆ Ingreso Total > ∆ Costo Total.

El proceso se detiene en el punto en que

∆ Ingreso Total = ∆ Costo Total.

Donde una unidad adicional de Q aumenta el ingreso total en el mismo monto que
aumenta el costo total, por tanto, el beneficio marginal es cero.

Más allá de Q3, no conviene seguir aumentando la producción porque:


∆ Ingreso Total < ∆ Costo Total.
Es decir, cada unidad adicional de Q genera un beneficio marginal negativo y, por tanto,
comienza a disminuir el beneficio total

Entre Q1 y Q3 hay un incremento en el IT y en el CT.

BMg  La variación del beneficio es igual a ingreso total menos el costo total. Aumentar Q
genera un aumento en los beneficios. Este es el beneficio marginal. La sumatoria del beneficio
es la sumatoria de los beneficios marginales.

La primera condición es que la primera derivada es igual a cero.

Condición de segundo orden:

La segunda derivada es mayor que cero. Esta es la condición de segundo orden, es que el CMg
es creciente. Significa que la segunda derivada (o sea la derivada de CMg) es mayor que cero.
La recta es la función de demanda. El precio está dado por el mercado y es igual al IMe y al
IMg
¿Cuál es el nivel de Q tal que maximice los beneficios? No conviene vender a un nivel inferior a
Q1 ni a uno superior a Q2.

¿Por qué el CMg disminuye en la primera fase y luego aumenta? En el ejemplo del restaurant,
hay poco personal, a medida que contrato más personal se va especializando y por lo tanto
aumentando la productividad, capacidad y eficiencia, cada nivel de producción adicional genera
un beneficio adicional.

¿Cómo calcular los costos? Los costos unitarios están dados por los costos medios. E es el
equilibrio me sirve para identificar el nivel de producción que optimiza los beneficios, pero para
calcular el beneficio total me sirve el costo unitario porque el beneficio es igual a IT-CT o
Precio x Q - Costo Medio x Q.
Cuando quiero calcular el máximo beneficio entonces voy a la formula IT-CT que es la
diferencia entre el precio y costos unitarios.
Máximo beneficio = Q (Po – CMe)

Aplicando la condición de primer orden, el nivel de máximo beneficio es en B. el costo unitario


viene en C y el precio está dado por D. en este caso se está hablando de minimización de
pérdidas.

Este punto está en el texto, lo que se pregunta en la tarea es este gráfico.

9 de octubre de 2018

Según lo visto en la clase anterior, se deben cumplir dos condiciones:


1. IMg = P = CMg
2. El aumento del ingreso en el costo total aumenta el costo total

En el punto E se logra la condición de primer orden.

La condición de segundo orden es que CMg es creciente. Por lo tanto, se descarta el punto
marginal en que está disminuyendo y se queda en el punto E.

Para calcular los beneficios máximos se calcula (P-CMe)q

Cuando vende una unidad adicional significa que el aumento por la unidad adicional es el
precio.
El máximo beneficio es igual a la diferencia entre ingresos totales (PxQ) menos los costos
totales (CTMe x Q), que define una cantidad, Q, en que se cumple P=CMg en zona creciente

Empresa minimiza pérdidas, pero no cierra

Lo que ocurre en este grafico es que la estructura de costos es muy alta o el precio es muy bajo
en relación a los costos. En este caso, hay que ubicarse en el punto en que IMg=CMg en la letra
B, con la interpretación de la minimización de perdidas, pero para que la empresa siga operando
el precio tiene que estar por sobre el costo variable unitario, Po tiene que estar por sobre F.

Las empresas no cierran cuando pierdes es porque aun cuando las expectativas no son buenas
conviene seguir operando. Si cierra la empresa tiene que asumir costos fijos, entonces para no
cerrar, los costos de no cerrar tienen que ser menores que los costos fijos. Si el precio es mayor,
si el CVMe es mayor, significa que produce algo de utilidad y ese monto sirve para pagar los
costos fijos, no al 100% pero en cierta medida que es mejor que nada. Por ejemplo, si tengo el
precio de un almuerzo a mercado es 2.300, yo lo vendo a 2.000, y mi CVMe es 1.800, tendré
200 de diferencia para los costos fijos, y ya estaré cubriendo los costos variables.

El análisis correcto es comparar la alternativa cierre o no cierre, la primera se asume todo el


costo fijo, y el segundo se asume parte del costo fijo. El costo fijo total de cerrar es:

CFT = CMe q = (CMeT – CVMe)q  esta expresión es igual al rectángulo DCGF, o


CFT = CMe q = (D-F) Qe
Las pérdidas son menores si sigue produciendo ya que cubre totalmente sus costos variables y,
además, el ingreso que genera QE le permite cubrir una parte de sus costos fijos. Por tanto, esta
empresa no cierra.

Recuerde que los costos fijos medios corresponden a la diferencia entre CTMe y CVMe.

En este caso estamos considerando que en el corto plazo los costos fijos son costos hundidos, es
decir no se recuperan

Empresa minimiza pérdidas y está indiferente en el corto plazo entre cerrar y permanecer

Al precio P0 la empresa max en el punto A. Ingresos totales= P 0AQ00.

Costos Variables totales = P0AQ00

Costos totales= CBQ00

Pérdidas totales = CBAP0=CF totales

Al Precio P0, la empresa cubre totalmente sus costos variables, pero no genera un margen para
cubrir parcialmente sus costos fijos. En consecuencia, está indiferente entre continuar o cerrar.
Aquí se cumplen ambas condiciones, pero el precio está bajo el CVMe. Aquí cierre es mejor
que no cierre. A partir de aquí, la pregunta es ¿cuál es el punto crítico para decidir si se cierra o
no?
Empresa cierra en el corto plazo

Al Precio P1, la empresa no cubre sus costos variables, ni menos sus costos fijos, por tanto,
cierra.
En consecuencia, la empresa cierra si el precio de mercado es inferior al mínimo de su costo
variable medio, es decir si P< CVMe

Aquí se agrega una nueva condición a las 2 ya vistas (IMg = CMg y CMg es creciente), con esto
tenemos: “que el precio sea mayor que el Costo Variable medio mínimo”. Se tienen que tener
presente todos los costos, incluso el costo de oportunidad, hay que considerar los costos ociosos
que se generan a raíz de los costos de oportunidad. Es clave transparentar bien los temas de los
costos.

EN SÍNTESIS:
Beneficios son máximos cuando CMg = IMg
Además:
Si P > CTMe, la empresa obtiene beneficios.
Si CVMe < P < CTMe, la empresa minimiza pérdidas y continua
Si P < CVMe < CTMe, la empresa debe cerrar.

La oferta indica cuánto producirá a cada uno de los precios posibles.

Por tanto, la curva de CMg para P>CVMe es la curva de oferta de corto plazo.

Curva de oferta de la empresa en el corto plazo

Al precio P0 la empresa maximiza sus beneficios en E 0, y ofrece Q0, y así sucesivamente para
precios superiores.

Por tanto, la curva de oferta de corto plazo de la empresa, corresponde a la curva de costo
marginal, a partir del valor de costo variable mínimo.
La definición de curva de oferta muestra las cantidades máximas que una empresa está
dispuesta a ofrecer a diferentes precios. La curva de oferta en definitiva son los puntos de
equilibrio de máximos beneficios a los distintos precios hipotéticos. Cuando dibujemos una
función de oferta, no lo decimos a cada rato, pero cada punto representa un punto de equilibrio,
un punto de maximización, un punto de optimización, por eso ofrece, eso es lo que dice el
modelo. Todos los puntos de la curva de demanda son puntos de maximización de beneficios
del consumidor.

Luego, la curva de oferta es la resultante de las decisiones de producción óptima puntos


Representa las cantidades máximas que está dispuesto a ofrecer el productor a los diferentes
precios, ceteris paribus. Todas las cantidades ofrecidas son puntos óptimos de maximización
de beneficios.

La curva de oferta de corto plazo de la empresa:

La curva de oferta tiene pendiente positiva debido a los rendimientos decrecientes.

A mayor producción, aumentan los requerimientos técnicos y, por tanto, los costos marginales y
costos medios (si existen rendimientos decrecientes).

El aumento de precio hace que la producción adicional sea rentable y eleva los beneficios
totales de la empresa porque se aplica a todas las unidades que produce ésta.
Cuando varía el precio del producto, la empresa altera su nivel de producción para que el
coste marginal de producción siga siendo igual al precio.
Esto significa que la oferta de mercado es igual a la suma de las curvas de oferta de las
empresas que integran dicho mercado de manera individual.

La elasticidad de la función de oferta de mercado aumenta cuando hay un gran número de


firmas, esto ocurre porque basta un pequeño incremento en el precio para tener un incremento
significativo en la producción, por ello, el cambio porcentual en el precio a nivel de mercado es
mayor.

FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN DE LARGO PLAZO.

Dos factores variables


• En el largo plazo, la empresa puede variar no sólo el trabajo, sino también el capital.
Todos los factores son variables.
• En particular, la empresa puede cambiar el tamaño de su planta de producción. Esto se
conoce como cambios en la escala de producción.

¿Cómo cambiará el producto cuando aumentamos simultáneamente el factor trabajo y el factor


capital en cierta proporción?
Sabemos que el producto aumentará, pero la pregunta central es ¿Cuál es la relación entre el
crecimiento del producto comparado con el crecimiento de todos los factores productivos?

RENDIMIENTOS A ESCALA

¿Cómo cambiará el producto cuando aumentamos simultáneamente el factor trabajo y el factor


capital en cierta proporción? Si aumento en un 10% el tamaño de planta en cuanto aumentará el
resto de los factores.
– Rendimientos crecientes a escala: Producto cambia en mayor proporción al
aumentar K y L en cierto porcentaje. x
– Rendimientos constantes a escala. Producto cambia en la misma proporción al
aumentar K y L en cierto porcentaje.
– Rendimientos decrecientes a escala. Producto cambia en menor proporción al
aumentar K y L en cierto porcentaje.

Rendimientos a escala es diferente a rendimientos al factor (en este último caso aumenta
un factor mientras los otros permanecen constantes).

Algebraicamente:

Sea Y = f (L, K)

Suponga que aumentamos ambos factores productivos en una misma proporción

Entonces, si

¿Qué ocurre con el crecimiento cuando duplico el tamaño de la planta y personal?


Y = f (K,L) = K0,8 L0,4
(2K)0,8 (2L)0,4 = 21,2 K0,8 L0,4 = 21,2 Y

ISOCUANTAS

En definitiva, es el mismo concepto de curva de indiferencia, distintas combinaciones de bienes


que entregan un mismo nivel de satisfacción, sin embargo en esta el nivel de satisfacción es
subjetivo, en cambio en ISOCUANTAS el nivel de producción es una cantidad objetiva.

Isocuantas muestra las combinaciones eficientes de trabajo y capital que producen un mismo
(iso) nivel de producción (cantidad).

A lo largo de una isocuanta la cantidad de producción permanece constante y varían las


combinaciones de factores productivos necesarios para su producción.

Es un concepto análogo a las curvas de indiferencia. Sin embargo, acá importan los valores
de producción, y no el orden de preferencias.
Es una relación técnica (diferentes procedimientos para combinar L y K para lograr un cierto
nivel de producción).

El mismo nivel de producción Y 0 puede ser logrado con una combinación de factores (L 0, K1) o
con una combinación
(L1, K0), donde
K1 > K0
L1 > L0

Ambas son combinaciones técnicas factibles si puede variar ambos factores productivos y si
existe sustitución entre ellos

Son combinaciones eficientes porque muestran las cantidades máximas de productos


susceptibles de ser alcanzadas

La combinación (L0, K1) es equivalente a (L1, K0) ya que ambas producen Y0

Si aumentamos el stock de capital a K 2 manteniendo L en L0 se obtiene un mayor nivel de


producto, Y1

El mismo nivel de producto Y1 puede ser alcanzado disminuyendo K desde K 2 a K0 y


aumentando L desde L0 a L2

Por tanto, las combinaciones A1 y A2 son equivalentes, esto es, (L0, K2) equivalente a (L2, K0)
La isocuanta representa en la base el mismo nivel de Producto total Y 0, para diferentes
combinaciones de factores K y L. En este caso, isocuantas, el nivel de producción se puede
lograr con distintas combinaciones.

Mientras más alejada del origen, mayor es el nivel de producto. Esto significa mayores
cantidades de al menos un factor de producción, respecto de una situación inicial. Esto es lógico
porque está aumentando L, aumenta la infraestructura y trabajo. Yo es Y1 es mayor porque
utiliza más de K y más de L en cada punto, incluso si hubiera un Y2 sería más.

MAPA DE ISOCUANTAS

Los puntos A y B muestran diferentes combinaciones de K y L que generan un mismo nivel de


producción Y0.

Existe un mapa de curvas isocuantas, denso, con infinitas curvas asociadas a distintos niveles
de producto.
El mapa de isocuantas tiene las mismas propiedades de las curvas de indiferencias, pero
referidas a cantidad de producto, en lugar de orden de utilidad:
1) No se cortan
2) Mientras más alejada del origen, mayor es el nivel de producto.
3) Tienen pendiente negativa.

Rendimientos a escala en un Mapa de isocuantas

A-C: Rendimientos crecientes entre A Y B factores aumentan en 100% y el producto se triplica


C-F: Rendimientos constantes entre D y E factores aumentan 25% y Q aumenta en 25%
F-G: Rendimientos decrecientes entre F y G factores aumentan 16,7% y Q en 11,1%

TASA MARGINAL DE SUSTITUCIÓN TÉCNICA DE TRABAJO POR CAPITAL

TMST L-K: Representa cuántas unidades de capital deben ser sustituidas por una unidad de
trabajo, para mantener constante el nivel de producto. Corresponde a la pendiente de la
tangente a la curva isocuanta en cada punto

Se refiere a cuanto tengo que aumentar en trabajo para aumentar en capital.


Tengo una función que es un producto definido, Yo, ese es función de dos factores variables L y
K, el diferencial es la derivada de Y respecto de L multiplicado por el cambio en L más la
derivada de ….

¿Qué tiene que ocurrir con K y L para mantenerme en el nivel de producción Yo? Si yo muevo
o cambio los niveles de capital y trabajo, y además se quiere mantener en nivel de producción,
se debe dar una determinada relación en las productividades marginales. Esta relación está dada
por el cuociente de la productividad marginal del trabajo y la productividad marginal del capital.

Ejemplo

En A: El K es abundante y el L es escaso, por tanto, (PMgL / PMgK ) es alta. La empresa


valora relativamente más L y menos K. Para mantener el nivel de producto en Y o la empresa
puede disminuir significativamente la contratación de K a cambio de una unidad de L.

En B, K es escaso y L es abundante. (PMgL / PMgK ) es baja. Para mantener constante el


nivel de producto, la contratación de una unidad adicional de trabajo, requiere disminuir
levemente el número de unidades de K.

En el punto A el capital es abundante, la productividad marginal del capital es alto. Si se tiene


mucho capital se tiene baja productividad marginal del capital, este término es bajo; y si estoy
en el punto A tengo poco trabajo, por lo que tengo una alta productividad marginal del trabajo.
Si tengo un denominador pequeño en un numerador alto, la TSM es alta.

En el punto A la empresa valora relativamente más al capital que al trabajo, para mantener el
nivel de producto en Yo la empresa puede disminuir el capital porque no aporta, esto da
productividad alta.

En cambio, en el punto B ocurre lo contrario, hay un alto nivel de contratación de mano de obra
y un bajo nivel de capital, valoran menos al trabajo que es abundante.

Cuando se tiene poco trabajo el nivel de productividad de este es alto, cuando se aumenta el
nivel de productividad disminuye. Lo mismo para el capital, dk/dl es la pendiente de la
isocuantas y esto es igual a –PMgl/PMgK, la tasa marginal de sustitución es igual a dk/dl.
En síntesis:

En el largo plazo la empresa puede variar todos los factores productivos, lo cual le permite:
• Alcanzar un mismo nivel de producción con diferentes combinaciones de factores
productivos.
• Las combinaciones de factores estarán dadas por el grado de sustitución entre K y L.
• A nivel intuitivo (lo veremos más adelante): A mayor elasticidad (grado de respuesta)
de sustitución de los factores productivos, mayor posibilidad de aprovechar variaciones
de precios de los factores para reducir costos.
Esto significa que, si los precios relativos en salarios q pagan los trabajadores en
relación al arriendo, varia, si hay más posibilidades de sustituir, entonces se tendrán
más oportunidades de mejorar los beneficios. ¿Por qué? Si baja levemente el capital de
trabajo, puedo sustituir trabajo, si después baja el precio del capital, me cambio de
trabajo a capital, esto significa que, si tengo más posibilidades de sustitución y esto no
genera tantos costos, tendré más posibilidades de adecuarme a las condiciones de
mercado. A nivel intuitivo, si hay rigidez para adaptarte, pueden cambiar los precios
relativos, por ejemplo, si baja el salario no tengo capacidad de ajustarme en cuanto a la
contratación de personal.
• Estudiaremos los costos de la producción, en el corto y largo plazo, y luego lo
relacionaremos con el análisis de la función de producción.

COSTOS DE LARGO PLAZO

Estructura de costos de largo plazo:


• La estructura de costos en el largo plazo es más simple ya que Costo total es igual a
Costo variable, y no hay costos fijos
• En economía no existe un plazo asociado al año calendario, sino que el plazo es un
concepto que está asociado a la posibilidad de variar los factores productivos y tamaño
de planta.
• Luego, en el largo plazo todos los factores de producción son variables, pero se
mantiene el resto de estructura de costos.

Si todos los factores productivos son variables:


• ¿Cuál es la mejor combinación de trabajo y capital que minimiza costos, dado
un nivel de producción?
• ¿Cuál es la mejor combinación de trabajo y capital que maximiza el nivel de
producción, dado un nivel de costos?
ISOCOSTO

Muestra todas las combinaciones de factores productivos, trabajo y capital, que requieren el
mismo (iso) gasto total (costo)

Sea:
C0 : Costo total (dado), equivale a un presupuesto de costo
W0 : Salario por hora (dado por el mercado)
r0 : Precio de los servicios del factor capital por hora de uso (dado por el mercado del
capital.
C0 = W0L +r0K, 
K = (C0 / r0) - (W0/r0) L
C0 está dado y es conocido, igual que los precios de los factores productivos
(W/r) es el precio relativo del trabajo

Esta es equivalente a la restricción presupuestaria en la teoría del consumidor, es este caso se


trata de la restricción de costos. La empresa está interesada en alcanzar la máxima isocuanta
pero con la restricción de los costos, esto es, los isocostos.

22 de octubre de 2018

Isocostos, restricción presupuestaria, se refiere a los costos de producción, costos son salario por
cantidad de mano de obra más precio de servicio de capital por cantidad de capital. Los costos
limitan al empresario el alcanzar mayores niveles de producción.

C0 = W0L +r0K, para W y r dados.


K = (C0 / r0) - (W0/r0) L
En el punto A se minimiza el costo de producir Q0, dado el precio de los factores productivos
W y r.
En el punto A
TMgSTL,K = W0/r0
(PMgL/ PMgK) = W0/r0

La demanda de L depende del precio de los dos factores productivos, W 0 y r0, y del nivel de
producción Q0
La TMS es la razón de intercambio, cuanto debo dar para producir uno más. La TMS es igual al
producto marginal del trabajo sobre el producto marginal del capital.

Se interesa relacionar la satisfacción por peso gastado, entonces suponemos 2 bienes sustitutos,
coca-cola y Pepsi-cola, se plantea la utilidad en términos generales en ambos casos. Cuando
vimos el efecto sustitución, si teníamos una utilidad marginal de la coca cola partido por el
precio de la coca cola, igualado a la utilidad marginal de Pepsi partido por el precio de la Pepsi.
Se parte de una situación de equilibrio, en donde si aumenta la utilidad marginal de Pepsi
disminuye la utilidad marginal de consumir coca cola. Si aumenta el precio de una, se
consumirá más de la otra, lo anterior significa que un peso gastado en la que reporta más
utilidad aumenta la satisfacción.

En la función de producción si se encarece el trabajo en términos generales, este disminuye,


porque gastar un peso más en capital es más conveniente que gastarlo en un trabajador. Esta
relación significa un punto de mínimo costo para producir un nivel dado de Q.

Senda de expansión:

Muestra las combinaciones de trabajo y capital que minimizan los costos para cada nivel de
producción Corresponde a los puntos de equilibrio, A, B, C, para diferentes niveles de
producción.

En el punto A se minimiza el costo para Q0


TMgSTL,K = W0/r0
La relación de intercambio de K y L para la empresa coincide con la relación de intercambio
que exige el mercado.

Suponga que se ubica en B.

TMgSTL, K < W0/r0

Si la empresa disminuye L en BB’ tendrá que aumentar K en A´B´para mantener el mismo nivel
de producción (Q0). Sin embargo, el ahorro en la disminución de L le permitiría aumentar K en
AB´ > A´B´, por tanto, la empresa se beneficia con la mayor disponibilidad de factores
productivos y aumenta su nivel de producción a Q 1.

En términos absolutos es mayor la pendiente de isocostos. Lo que hace la empresa es moverse


de B a A porque disminuye L al darse cuenta que esta consumiendo demasiado L.

Otra forma de verlo:

Suponga que se ubica en B.


TMgSTL, K < W0/r0
(PMgL/ PMgK) < W0/r0
(PMgL/W0) < (PMgK/r0 )

En B conviene contratar más K y menos L porque la PMg por unidad monetaria gastada es
mayor para el factor K.

Al comparar la TMS con los precios relativos el empresario se da cuenta que destinar un peso a
la contratación de capital entrega mayor productividad, por ello disminuye L y aumenta. Se dice
que si el empresario es racional siempre va a minimizar costos, por lo tanto, va a contratar mano
de obra de acuerdo a lo que le digan los precios relativos.

Costos en el largo plazo:


En el largo plazo todos los factores productivos son variables. Puede cambiar el tamaño de
planta.
• Escala eficiente: cantidad de producción que minimiza el costo total medio, será la que
entrega el mínimo costo en el largo plazo.
• Economías de escala: Costo total medio a largo plazo disminuye cuando se incremente
la cantidad de producción. El costo unitario disminuye cuando se incrementa la cantidad
de producción.
• Deseconomías de escala: CTMe de largo plazo aumenta cuando se incrementa la
cantidad de producción
• Rendimientos constantes a escala: CTMe de largo plazo se mantiene constante cuando
varía la cantidad de producción.
Disminución de costos de producción es fundamental para mejorar poder de mercado.

Costo Medio Largo plazo Corresponde a la envolvente de la función de costos medios de corto
plazo.

Existe un tamaño de planta óptimo de corto plazo que minimiza el Cme para cada nivel de
producción.

La curva que envuelve todas las curvas pequeñas es la curva de costos medios de largo plazo.
Lo q nos dice es que habrá un costo medio de largo plazo mínimo y asociado a este va a haber
un tamaño de planta óptimo.

Cada actividad económica tiene un tamaño óptimo de acuerdo a la demanda, pasado ese punto
se tendrán costos mas altos.

La idea central es que a medida que aumenta el nivel de producción hay un nivel de
infraestructura que va minimizando los costos.
Si existieran solamente 3 posibles tamaños de firma, la curva de CMeL/P es la envolvente de los
menores costos medios de las tres curvas para cada nivel de producción.

Si hubiese un continuo de tamaños de planta posibles, la curva de CMeL/P es la envolvente


azul.

Escala mínima eficiente EME

Nivel de producción donde se minimiza el costo medio de una empresa.

Mínimo nivel de producción al que se agotan las economías de escala.

Costos fijos muy altos y costos variables bajos generan condiciones favorables para
economías de escala.

¿Cuál es la escala óptima para operar? Aquélla que asegura menores costos medios para
operar, dadas las condiciones del mercado (altos o bajos niveles de producción). ¡Depende de la
tecnología utilizada y del mercado en que opere! La tecnología puede presentar retornos
constantes, crecientes o decrecientes a escala
Des economía de escala

Desventajas de producir a grandes escalas que pueden conducir a que los costos medios
aumenten
– Factores productivos no duplicables como la organización empresarial o el
monitoreo. A mayor crecimiento, menor eficiencia en la actividad de supervisión
especializada, medición de desempeño e incentivos.
– Costos de la mano de obra, sindicalización.

Aplicación. Costo Medio de transacciones bancarias en el largo plazo.

Antecedentes:

Bancos están sustituyendo servicios personalizados por servicios vía internet.

Sea:
CMet: CMe de transacciones internet
CMep: Cme de transacciones personalizadas
Trans. vía internet usan más K y menos L que el servicio personalizado

A largo plazo internet significa ahorros para los bancos

Costo del K es fijo y costo del trabajo es variable.

Para una transacción tenemos:


CFMe t > CFMep
CVMep > CVMet

EQUILIBRIO DE LARGO PLAZO

La oferta de corto plazo es la cantidad máxima que la empresa está dispuesta a producir y a
ofrecer a un precio hipotético dado, ceteris paribus, corresponde a decisiones optimas de
producción ya que la empresa maximiza beneficios. Por tanto, todos los puntos de la función de
oferta son puntos de equilibrio a un precio dado por el mercado.

El mercado determina el precio de equilibrio, y ese precio es la función de demanda de la


empresa. Dado ese precio la empresa tiene que decidir el nivel de producción que maximiza los
beneficios.
La empresa tendrá una estructura de costos, costos medios asociados a un tamaño de planta
dado, tendrá una función de costo marginal asociado a esa estructura de costos y tecnología. Por
lo tanto, dado el precio y estructura de costos, entonces la empresa defines su nivel de
producción optimo, porque ese nivel satisface la condición de primer orden (IMg = CMg) y
segundo orden (CMg creciente).

A partir de las funciones de oferta individuales de las empresas, se llega a la oferta de mercado.

Oferta de largo plazo y ajuste de la industria

La oferta de largo plazo, mantiene las mismas condiciones (IMg=CMg) asociados al largo plazo
(función de costos de largo plazo).

El aumento de las empresas entrantes aumentará la cantidad ofrecida en el mercado, lo cual


podría generar dos efectos.
– Disminución del precio de mercado, y con ello disminuirán los beneficios
anormales.
– Aumento del precio de los factores productivos necesarios para la producción
del bien, lo cual hace aumentar los costos de producción, disminuyendo los beneficios.

Si la situación es la opuesta, es decir una disminución de demanda hace disminuir el precio,


entonces disminuirán los beneficios y algunas empresas se retirarán de la industria.

¿Por qué la función de oferta de largo plazo corresponde a la función de Cmg a partir del punto
mínimo? Porque cualquier función que este por debajo del precio mínimo significaría perdidas.
El equilibrio plazo tenemos una función de CMe y una de CMg, donde se supone que hay un
punto de equilibrio A. Es equilibrio de largo plazo porque si P1 está por sobre de CMe habría
beneficios, lo que aumentaría la oferta, luego bajaría el precio, y vuelve al equilibrio. Tampoco
el precio puede estar bajo el CMe porque habrían perdidas.
El supuesto de que tiene que haber libre entrada y salida es clave para obtener los beneficios
normales, de otro modo no habrá competencia de otras empresas que permitan disminuir el
precio. Se obtienen beneficios normales si hay barreras de entrada, ahora si en el largo plazo se
levantan las barreras de entrada aumenta la oferta y baja el precio restaurando el equilibrio.

En los mercados competitivos es clave la movilidad de las empresas, si hay algún tipo de
barrera de inversión, tecnológica, de patente, etc, entonces va a tener un poder de mercado la q
lo tenga y lo ejercerá.

Si se traslada la demanda a la derecha hay un exceso, si sube el precio a P2 la estructura de


costos se mantiene, la empresa maximiza en la línea CMg cruzada por P2.

Los beneficios son iguales a IT –CT, entonces ingreso es igual a PQ-CMeQ, luego precio es
igual a (P-CMe)Q.

En el corto plazo se mantienen los beneficios normales, pero en el largo plazo no se sostienen
los beneficios normales porque la oferta se va a S2, y las firmas vuelven a optimizar el nivel
inicial.
Si aumenta el número de firmas aumenta la demanda de insumos y factores productivos en la
industria de que se trate, si es construcción, fierros, obreros, etc. Por lo tanto, uno debiera
esperar que hubiera al menos 2 situaciones:
1. En que el precio de los insumos permanezca constante
2. Que algunos productos escaseen

En el esquema aumento la oferta de A a B y luego se movió a C, en el corto plazo. En el largo


plazo se debe observar que se mueve de A a C, por lo tanto, la oferta es infinitamente elástica
(recta verde).

El largo plazo significa el tiempo en que se demora en cambiar el tamaño de plaza, p.e. el tipo
que vende sopaipillas en un carrito se demorara un mes en cambiar el carrito si ve que tiene una
demanda más o menos constante.

El largo plazo no tiene un periodo definido, dependerá del tipo de industria, y asimismo cuando
se han producido todos los ajustes.
8L es la demanda del capital en función del trabajo
Cuando se habla de ajustes de largo plazo hay q especificar si se trata de costos crecientes,
constantes o decrecientes.

En síntesis:
- La condición de equilibrio de largo plazo es:
π i=0 ; π ind=0

- CMecp mín = CMeLP mín = CMgcp = CMgLP = P

- Las empresas construyen el tamaño de planta óptimo de largo plazo, y operan en el


punto de mínimo costo de dicha planta
- La oferta es infinitamente elástica, si las empresas pueden entrar y salir del mercado
libremente; existe un número ilimitado de empresas con costos idénticos, y el precio de
los factores productivos permanece constante.
- La oferta tendrá pendiente positiva si:
o Existen barreras a la entrada de nuevas firmas, esto es entrada limitada.
o Algunas empresas que ingresan a la industria tienen costos menores que las
existentes, pero tiene un nivel de producción limitado o cuotas de producción.
o El precio de los factores productivos varía directamente con la cantidad de
producción del bien.

EFICIENCIA TECNICA

Relaciona input output por lo tanto hace referencia a cantidades físicas de insumos y cantidades
físicas de productos sin hacer referencias a costos.
Si se tiene la misma cantidad de factores productivos se tiene la misma isocuantas. En ambos
esquemas, el azul es más eficiente porque entrega más producto o se obtiene lo mismo
disminuyendo un insumo.

¿Qué podemos decir cuándo se mantiene el nivel de producción y se consume menos de un


factor productivo y más de otro?

¿Aumenta o disminuye la eficiencia?

En este caso, debemos valorar el producto y los insumos o factores productivos, esto es,
debemos introducir la variable precios y costos, lo cual permitirá sostener que un proceso es
económicamente más eficiente que otro cuando el mismo nivel de producción se logra con
menor costo, o en forma equivalente cuando se logra una mayor producción con un costo dado.

El problema de minimización de costos sujeto a la restricción de producir un nivel dado de


producto, es equivalente al problema de maximización del nivel de producción, sujeto a la
restricción de un nivel dado de costos y ambos son el resultado del problema de maximización
de beneficios de la empresa.

Por tanto, las ISOCUANTAS introducen el concepto de eficiencia técnica, y la recta


ISOCOSTO el concepto de eficiencia económica cuando la TMST = a la relación de precios de
los factores productivos.
Ejemplo proyecto de ley de disminución de horas laborales y aumento de días de vacaciones.

En esta lamina se calcula la cantidad de producto y la cantidad de factor de trabajo a contratar


que maximizan los beneficios.
¿Por qué existen monopolios?
• Acceso a materias primas o factores fundamentales en el proceso productivo
• Leyes especiales que lo protegen, por ejemplo, patentes para que recuperen la inversión
en investigación.
• Altos montos de inversión en determinadas industrias.
• Factores tecnológicos que determinan disminuciones de costos medios sistemáticas
(monopolio natural)
• Talentos especiales (artistas, profesionales, etc)

En competencia perfecta:

Los ingresos totales están determinados por el precio (dado) y la cantidad (variable).

El precio está dado, y las empresas pueden comprar y vender todo lo que deseen al precio de
mercado.

La decisión de optimización es elegir la cantidad q* que maximiza beneficios.

La cantidad óptima depende de los costos marginales en relación con el precio


MONOPOLIO

El monopolio enfrenta la demanda de mercado, esto es, la máxima cantidad que están
dispuestos a demandar los consumidores a diferentes precios hipotéticos.

Al Precio P1 el mercado demanda q1.

Punto A, no es factible.
Si el monopolista quiere cobrar un precio P 0 > P1 y continuar vendiendo q1 no lo puede hacer
porque a P0 el mercado demanda q0 <q1

Punto B no es factible.
Si el monopolista quiere vender q 2 > q1 y continuar cobrando p 1 no lo puede hacer porque el
mercado estaría dispuesto a demandar esta cantidad sólo si el precio disminuye a p 2 < P1

El monopolista tiene un poder sobre los consumidores, pero ese poder no puede obligar a los
consumidores a que estos le demanden 12 al precio de 100 porque los demandantes dirían,
demandamos 8 al precio de 100. Los demandantes también tienen un poder.

La función de demanda muestra puntos de equilibrio de máximo beneficios para los


consumidores.

En competencia perfecta de corto plazo se tiene el IT = PQ pero el P esta dado, es una constante
(alfa q). Pero en el monopolio, esto no es así porque IT(q) = P(q)=q, en la firma se puede vender
todo lo que quiera al precio P, si aumenta Q aumenta el IT porque el P es constante y se
aumenta Q, en cambio en el caso del monopolio si se quiere aumentar las ventas se tiene que
bajar el precio, esto suponiendo que cobra un precio único a todos los consumidores.

IT ( q )=P(q)q

En el caso del monopolio el precio no está dado.


Hay una relación inversa con la cantidad, porque enfrenta la demanda del mercado. ¿Por qué?
Porque aun cuando el monopolista ofrezca más cantidad a un determinado precio, no existen
consumidores adicionales que valoren el consumo del bien a ese precio.

A nivel intuitivo.
Ingresos del monopolista dependen del grado de respuesta de los consumidores al precio que
éste fije.

A mayor elasticidad demanda-precio, menor poder tiene el monopolio para aumentar el


precio y aumentar sus beneficios

A mayor elasticidad demanda-precio, el mercado tiende a comportarse como competencia


perfecta.
Relación Precio – Img
En competencia perfecta:
Img= P
porque al vender una unidad adicional el ingreso total aumenta exactamente en el monto
dado por el precio, cualquiera sea la cantidad vendida (elasticidad infinita)

En monopolio:
P>Img porque al vender una unidad adicional debe disminuir el precio no sólo a los
consumidores adicionales sino también a todos los anteriores.
Por tanto, el aumento en el ingreso total al vender una unidad adicional (Img) es menor
que el precio.

P = a-bQ  función de demanda


La función de IT = PQ  (a-bQ)Q
IT = aQ - bQ2
IMg = a – 2bQ (primera derivada)

La línea azul es la función de ingreso marginal y la línea roja es la función de demanda

La única diferencia es que Ingreso marginal constante cobra un mayor precio, no cobra el precio
que cobraría en competencia perfecta, cobra un precio adicional, el monopolista vende una
cantidad inferior que en competencia perfecta y cobra una cantidad mayor.
El triángulo celeste es una perdida irrecuperable de ineficiencia porque supongamos que esta
cantidad en competencia perfecta que estaría dispuesto a ofrecer a un precio inferior

El triángulo es ineficiente porque en competencia perfecta el demandante y el oferente ganarían


excedentes, los dos se encontrarían en el mercado y ambos ganarían, así en todo el triángulo.
Por lo tanto, obtendrían todo el excedente del consumidor y el excedente del productor. Con
monopolio esto no es posible, cuando el monopolista sube el precio expulsa a una cantidad
determinada de demandantes del mercado.

La pérdida de beneficio con la perdida de costos su suma es una perdida irrecuperable.

Este grafico representa la ineficiencia del monopolio.


CVMe por sobre es como cuando la empresa cierra.

CONDICION GENERAL DE EQUILIBRIO DE MAXIMIZACION DE BENEFICIOS

El monopolista define lo que va a vender por ello no tiene sentido hablar de una curva de oferta.

Regulación de Monopolios
 Sector de bienes transables. Bienes que son exportados o importados, o que son
susceptibles de serlo.
o La recomendación es hacerlos competir con el resto del mundo.

 Sector de bienes no transables. Bienes que no se transan en el comercio internacional.


o Recomendación es regularlos a través de una legislación antimonopolio
En equilibrio la demanda se satisface con importaciones por lo tanto si hay competencia
internacional obligo al monopolista a bajar el precio.

Regulación del monopolio en el caso de bienes no transables internacionalmente


 En este caso se aplica la regulación contenida en la legislación antimonopolios que
cuenta con una institucionalidad pública como es el Tribunal de la Libre Competencia y
la Fiscalía Nacional Económica, encargada de su aplicación.
– Fija precios
– Deshace fusiones
– Autoriza fusiones.
– Establece multas a conductas monopólicas.
 La lucha contra los monopolios es principalmente una tarea del proceso de competencia

El monopolista es el único oferente que hace frente a la demanda de mercado por ende la
función del monopolio es la función de la demanda del mercado. Siendo así el monopolista,
aplica una regla de optimización donde el precio es mayor que el costo marginal, en
competencia perfecto el precio es igual al costo marginal. Al existir mayor precio hay menor
demanda, por lo que cobra más y vende menos que en competencia perfecta. Esto genera una
perdida irrecuperable de ineficiencia, por medio de la captura de excedentes del consumidor y
genera un daño a la sociedad.

MONOPOLIO NATURAL
• Monopolio natural
– Es una actividad en la que, en virtud de sus características técnicas intrínsecas,
los costos totales de producción son menores cuando la producción está a cargo
de un único proveedor del servicio que cuando ésta se divide entre dos o más
proveedores.
– Se da cuando el costo medio disminuye naturalmente por lo que existe una
empresa que aborda todo el mercado aprovechando economías de escala. Se
espera que una empresa ocupe todo el mercado. Siendo así la recomendación es
que exista un único proveedor que puede ser estatal o privado, si es del estado
se espera que el estado preste un servicio de calidad y eficiente, si el estado no
cumple esas condiciones, lo puede licitar, en ese caso hay un privado que está
protegido por el estado pero existe un contrato que vela por el bienestar social.
– Costo medio total disminuye sistemáticamente cuando aumenta la
cantidad.
• Eficiencia del monopolio natural
– No es rentable el ingreso de otra firma en la industria.
– Es más eficiente que el servicio esté en manos de un único proveedor
• Ejemplo clásico: Servicios de agua potable y alcantarillado

CONDICIONES DE PRIVATIZACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE


• Dos alternativas fundamentales de políticas:
– Propiedad del Estado, como ha ocurrido históricamente en la mayoría de los
países.
– Regulación de los monopolios de propiedad privada para incentivar la
eficiencia productiva y evitar efectos económico-sociales no deseados.

Uno obliga al monopolista a cobrar:


 CMg.- si el objetivo es que el servicio llegue al máximo de la población tiene que
cobrar CMg, pero a veces hay perdidas porque no se cubren los costos, aquí se corre el
riesgo de que no exista ningún interesado en realizar el negocio. Pero si hay perdidas no
hay problemas en que el estado subsidie al monopolista.
 CME
 El precio monopolístico.

En el caso del monopolio el monopolista cobra un precio uniforme.


05 de noviembre de 2018

DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS

Definiciones y conceptos: En este escenario el monopolista en general se hace la pregunta de


¿Qué pasa si cobro precios diferenciados? ¿Cómo hacerlo para cobrar un precio alto a las
personas que valoran el producto y estén dispuestos a pagar un precio alto? Y ¿Cómo hacerlo
para cobrar un precio menor a quienes valoran menos el producto o tienen menos capacidad de
pago?

• Discriminación de primer grado: a cada consumidor cobra su disposición a pagar (su


valoración). Esto significa que si el monopolista cobra 100 y vende 9 unidades, si el
monopolista tuviera una idea de la valoración que seria mayor (150) cobraría ese valor, y asi
sucesivamente hasta que en el margen, la ultima unidad se la va a vender a alguien que la
valore en 100 y esté dispuesto a pagar 100. Por lo tanto si cobra un precio uniforme de 100
deja de ganar el triángulo que es el excedente del consumidor. El punto es ¿Cómo hacerlo
para cobrarle a cada uno de los consumidores su disposición a pagar? Entonces, existe una
infinidad de ejemplos, pero el caso más burdo es el del médico rural que atiende a gente del
campo y al ser llamado, cobra dependiendo de la casa de la persona que lo ha llamado, si va
a la del inquilino entiende que no hay capacidad de pago le cobra menos que al patrón de
fundo que se presume que es mayor.

En este caso el excedente se lo apropia el monopolista, todo el excedente.


El tema es si a cada uno se pudiera cobrar su valoración individual daría mayor retorno que
la tarifa única.

• Discriminación de segundo grado: es por bloque, es por mayor, en este caso cobrar al
por mayor es mejor que cobrar un precio homogéneo, pero no mejor que si pudiera cobrar el
de la valoración de cada persona.
En este caso, el monopolista llega a la situación de competencia perfecta, porque al
consumidor marginal (al último) le cobra precio igual costo marginal. Con el monopolista
cobrando discriminación de primer grado desaparece la perdida irrecuperable de eficiencia.
En este caso se captura solamente una parte.

El por mayor p.e. cuando uno va a comprar un plan de teléfono y muestran varios planes de
acuerdo a un precio y cantidad de minutos ofrecidos, lo que están diciendo cuando me dicen
que elija, es que yo diga cuanto estoy dispuesta a pagar. Estas políticas favorecen a la
empresa porque captura consumidores que a lo mejor estarían dispuestos a pagar más por
menos o que tienen necesidades inferiores, en cambio si la empresa tiene una tarifa uniforme
todos los consumidores que están dispuestos a pagar menos quedarían excluidos.

• Discriminación de tercer grado: se denomina discriminación por mercado, p.e. el cine,


tiene una tarifa que es general, una para los niños, una para los viejos, y una para escolares.
En esta se segmenta, se dice los estudiantes tienen muchas ganas de ir al cine, pero no tienen
capacidad de pago por lo tanto si les cobro 4000 excluyo a un gran mercado, entonces los
diferencio, los viejos en general también tienen menor capacidad de pago por lo tanto al
tener ocio pueden ir al cine y les cobro otra tarifa también más baja. Se trata de una
discriminación de precios por segmento o mercados, en todos estos no cambia la calidad del
servicio

Escenarios de tarificación
• Competencia perfecta: Precio de mercado es el que “acepta” la empresa, y no tiene
posibilidad de modificarlo.
• Monopolio. Determina la cantidad que maximiza beneficios y luego cobra precio que
están dispuestos a pagar los demandantes. Beneficios superiores a competencia perfecta
• ¿Existe la posibilidad de obtener mayor beneficio aun a través de otras prácticas de
tarificación?
• La firma con poder de mercado puede adoptar prácticas de tarificación que aumenten
sus beneficios por sobre lo que obtendría el monopolio
• Puede cobrar un precio no uniforme, esto es, diferentes precios a distintos clientes por
un mismo producto.
• Si la empresa aplica diferentes precios, obtiene más utilidades y genera un menor
excedente del consumidor.
• Disminuye el nivel de ineficiencia ya que el cobro de diferentes precios acerca la
solución al equilibrio competitivo.

Discriminación de precios: Cualquier política de tarificación no uniforme utilizada por una


firma con poder de mercado para maximizar sus utilidades.

Objetivo: Aumentar las utilidades, a costa del excedente del consumidor

¿Cuál es el objetivo de la discriminación de precios?


• Extraer el máximo excedente posible de los consumidores, ya que cobra a cada según la
disposición a pagar.
• Cobrar un precio uniforme, no permite a las firmas obtener el mayor beneficio posible
del mercado.
• La complicación de discriminar precios se encuentra en la falta de información
perfecta sobre la disposición a pagar.

Mecanismos o formas de discriminación de precios


• Selección por indicadores.
– Información sobre los clientes con la demanda.
– Ejemplo, precios especiales a estudiantes y a jubilados que tienen menor poder
de compra.
• Autoselección.
– Ofertas conjuntas que incluyan otros elementos además del precio.
– Ejemplo, tarifas de avión según restricciones de estadía
– Venta de libros:
• Primera edición portada dura (refleja lectores o clientes seguidores del
autor)
• Segunda edición portada blanda

COMPETENCIA MONOPOLISTICA

En competencia perfecta se tratará de diferenciar mi producto a los ojos del consumidor, porque
así tendré un poder de mercado sobre el consumidor y me alejare del resto de los competidores
que producen bienes homogéneos.

Lo que hace un productor de camisas en el caso extremo es que X camisa vale 10.000, basta que
a un productor de camisas se le ocurra ponerle un monito que tiene un CMg de 500 pero si la
gente percibe que esa camisa del monito es distinta que todas las otras, algunos consumidores
estarán dispuestos a pagar más del CMg. El consumidor que trata de diferenciarse, la empresa
sabe que estará dispuesto a pagar más.

Competencia monopolística es cuando hay muchos oferentes, pero cada oferente trata de
diferenciar su producto. Si cada productor de camisa trata de diferenciar esa camisa se convierte
en una especie de monopolista de ese tipo de camisa.

• Los mercados de competencia perfecta y monopolio son la excepción.


• Lo más frecuente es un mercado de productos que son percibidos como diferentes a los
ojos del consumidor, incluso cuando el producto es el mismo.
• Las empresas tienen algún poder para fijar precios.
• La publicidad y el posicionamiento de marca del producto es fundamental en la
diferenciación de éste.

¿Cuáles son las ventajas y desventajas de estos mercados en relación a competencia perfecta?
Supuestos:
• Supuesto 1.  Existe un gran número de empresas que compiten

Muchas empresas pequeñas tienen baja participación en el mercado.


Toman en cuenta el precio promedio, pero no el precio individual de cada una de las
empresas de la industria.
No pueden coludirse para manejar el precio de mercado, ya que al ser un gran
número es muy difícil lograr acuerdos.
• Supuesto 2.  Cada una de las empresas ofrece un producto diferenciado.
Los productos de cada empresa de la industria tienen elementos diferenciadores.

Por tanto, son productos sustitutos cercanos, pero no perfectos.

La competencia entre empresas no logra ser tan fuerte como para eliminar a los
competidores. Por tanto, al tener costos más altos, algunas empresas subsisten y se
mantienen en el mercado.

• Supuesto 3.  Las variables claves en la competencia monopolística son:


– Calidad del producto. Existen diferencias de calidad: algunas empresas
ofrecen productos de alta calidad en diseño, confiabilidad, servicio técnico,
tiempo de entrega, etc. Algunos consumidores valoran estos atributos y están
dispuestos a pagar un precio más alto.
– Precio. Cada empresa puede comportarse como un monopolio en la fijación de
precios, en el sentido que enfrenta una demanda con pendiente negativa y, por
tanto, puede fijar su precio y cantidad.
– Actividades de Marketing. La publicidad y otras acciones de marketing
pueden ejercer influencia sobre los consumidores para que perciban como muy
diferentes productos que son sustitutos cercanos. Estas acciones tienen efecto
en la fijación de precio.
– Algunas empresas gastan mucho en publicidad para persuadir a
consumidores de la alta calidad de sus productos y cobran precios
altos.
– Otras empresas que fabrican productos de baja calidad, pueden usar la
publicidad para convencer a los consumidores que la baja calidad se
compensa con un bajo precio.
La satisfacción de comprar un producto en el Jumbo claramente es más
alta por varios factores, pero si el precio es relativamente alto, la
satisfacción se empezará a relativizar respecto a si comprar dicho
producto en el supermercado Acuenta, en que tiene ciertas
incomodidades que se compensan con precios muy bajos. Esto es una
aproximación a lo que se denomina satisfacción/precio o una
aproximación a calidad/precio.
Las empresas fabrican publicidad para convencer que son más
convenientes que otras.

• Supuesto 4.  Las empresas son libres para entrar y salir del mercado.
La competencia se regula por la vía de entrada y salida de empresas, igual que en
competencia perfecta.
Si existen beneficios anormales entran empresas. Si hay pérdidas salen.
Los beneficios son cero en el largo plazo, una vez que se han producido los ajustes.
Los beneficios económicos incentivan la entrada de nuevas firmas en el largo plazo, lo cual
disminuye la demanda de la empresa a D* con un IMg*.

En el largo plazo la empresa maximiza beneficios en un precio =145, ofrece q=50 y obtiene
beneficios económicos = 0, ya que de otro modo, continuarían entrando nuevas empresas y
continuaría disminuyendo la demanda.

En competencia monopolística P>CMg, es decir BMg>CMg y la producción es menor a su


nivel de eficiencia q=100, con capacidad ociosa=50. Este es el resultado de la diversificación de
q.
Las empresas de tecnologías como Apple saben que tienen que innovar para diferenciarse
obteniendo benéficos temporales, aumentando la competencia (porque la competencia copia) y
bajan los beneficios, y se repite el ciclo. Las empresas no esperan que se agote el ciclo sino que
hacen innovación permanente.

El análisis desde el punto de vista de la empresa es que si innova tendrá mayores ingresos, la
demanda será relativamente inelástica y aumentara el ingreso, pero tambien significara aumento
en los costos, por lo tanto, el costo marginar de innovación tiene que ser igual al ingreso
marginal derivados de la innovación, en la medida que los IMg derivados de la innovación sean
mayores seguirá innovando.

Por el lado del producto, la innovación genera mejoras en el producto y beneficios marginales al
consumidor, por lo que el valor de la innovación será igual al beneficio marginal del
consumidor (disposición a pagar un precio).

Si paga más el consumidor, está financiando el costo de la innovación y ese es el ciclo, la


empresa financia el departamento de innovación a través del precio.

Los consumidores valoraban la tecnología en los nuevos aparatos, pero no soportaban los costos
de innovación. La satisfacción adicional debe ser igual al incremento del costo que es el pago
adicional, si el iphone cuesta 800 dólares el costo marginal seria pasar de 800 a 1 millón de
pesos, el punto es si esos 200 mil pesos adicionales los valoro o no.

Esto es lo que se da y lo que explica que cualquier beneficio temporal anormal monopolístico
que exista, va a generar que lleguen las empresas a ese mercado y por lo tanto se regulen los
beneficios.
OLIGOPOLIO Y COMPORTAMIENTO ESTRATEGICO

El oligopolio se trata de pocas empresas que venden productos similares o idénticos

En competencia perfecta el comportamiento estratégico no se da porque el precio está dado, en


monopolio tampoco, pero en oligopolio puede ser que si de acuerdo a la estrategia a seguir.

Actitudes frente a la competencia.


• Oligopolio y empresas en competencia monopolística prestan atención a la conducta
de las empresas rivales.
– Las empresas en competencia monopolística tratan de diferenciar sus productos
de sus potenciales rivales.
– Oligopolio considera la reacción de las empresas competidoras a sus acciones, o
si es seguidor considera las señales que envía la empresa líder en el sector.

• Monopolio es el único productor, no tiene rivales y tiene poder para fijar el precio.
• La empresa competitiva no considera reacción de empresas individuales, sólo se fija en
el precio de mercado, ya que éste transmite toda la información sobre el mercado.
Esto significa que el costo de unidades adicionales es igual a cero. No cambian las conclusiones
si pongo un costo marginal positivo.

En el ejemplo se tienen esas cantidades y precios, a partir de eso se puede construir la función
de demanda. A partir del cuadro se puede obtener que P=120-q es la función de demanda.

¿Cómo el oligopolio considera las acciones de sus rivales?


 Empresas definen estrategia, esto es, un plan de acciones y reacciones ante eventuales
acciones de sus competidores.
• Las variables a decidir son precio y cantidad, es decir, ya no son decisiones
independientes, sino interdependientes.
• Teoría de juegos es el enfoque conceptual que estudia este comportamiento
– Considera a las empresas como jugadores que participan en un juego en el cual
tienen que tomar decisiones, para lo cual requieren diseñar una estrategia.
– Generalmente, las ganancias de una empresa implican pérdidas para las otras.
– ¿Es posible lograr un equilibrio en esta guerra de acciones?

Equilibrio de Nash
• Estrategias: Son todas las acciones posibles que cada uno de los jugadores puede
aplicar.
• Recompensas. Son los pagos que resultan de las posibles estrategias que elijan las
empresas competidoras.
• Matriz de recompensas: Tabla que muestra las recompensas o pagos para cada acción
posible de cada empresa, tomando en cuenta cada acción posible de c/u de las demás
empresas.
• Resultado del Juego: Es el resultado de las elecciones de acciones de las empresas
competidoras.
• Equilibrio de Nash: La empresa A elige la mejor acción posible tomando en cuenta la
acción de la empresa B, y la empresa B, elige la mejor acción posible tomando en
cuenta la acción de la empresa A.

Intuitivamente el equilibrio en un mercado oligopólico se da cuando, ninguna empresa quiere


cambiar su estrategia dado lo que todas las demás están haciendo.

Un conjunto de estrategias es un equilibrio de Nash si, manteniendo constantes las estrategias


de todas las demás empresas, ninguna firma puede obtener un beneficio mayor eligiendo una
estrategia distinta.

Nadie quiere cambiar de estrategia porque están aplicando su mejor respuesta: la estrategia
que max su beneficio dadas sus percepciones sobre las estrategias que siguen su rivales.

En la practica es como que Salcobrand entra en bajar los precios los lunes, cruz verde hace lo
mismo, Salcobrand dice que bajara un 20% adicional, cruz verde hace lo mismo. La pregunta es
¿existe un descuento para que salcobrand o cruz verde no sigan bajando?

ESTRATEGIA DOMINANTE

La estrategia 1 domina estrictamente a la estrategia 2 si la estrategia 1 produce un beneficio


que es, al menos, tan alto como el que permite alcanzar la estrategia 2, independientemente
de la acción que emprenda la empresa rival.

Empresas eligen estrategia dominante (creencias de sus rivales son irrelevantes si existe
estrategia dominante)
Lo que esta en rojo son los retornos para la empresa dos.

La situación de equilibrio es una situación suboptima en relación a la situación en que ambos


ganan más.
VAN = flujo de ingresos netos que se espera obtener de un proyecto, actualizado en valore
presente.

Juegos no colaborativos  Juegos de un periodo con decisión simultanea: dilema del


prisionero. No hay incentivos para colaborar, si otro de los jugadores
denuncia, yo pierdo el juego.
 Juegos de varios periodos acotados en el tiempo. No habrá
incentivos para mantenerse en el juego, el jugador podrá optar salir
en un periodo antes, entonces el otro como estará pensando eso de su
competidor, pensará en salir antes aún.

Juegos colaborativos  Juegos de varios periodos indefinidos (señalización y amenazas de


castigos).
La colaboración es como la evaluación de un proyecto, es el flujo
futuro de la colusión menos la multa por la colusión. En cambio en
estados unidos se le agrega la revaluación.

JUEGOS CONSECUTIVOS CONOCIENDO LA ESTRATEGIA.


(disuasión estratégica a la entrada de nuevas firmas)

ENTRADA DE NUEVAS FIRMAS


Juegos consecutivos conociendo la estrategia del incumbente

Los incumbentes tienen un poder de entrada al mercado que refleja beneficios oligopólicos. Hay
beneficios oligopólicos por el poder de mercado. Si hay poder en esa entrada, los incumbentes
intentaran disuadir esa entrada.
En los juegos tipo dilema del prisionero, los dos jugadores debían elegir su estrategia
simultáneamente.

Conocen solamente los incentivos que tiene el rival, pero no la estrategia que éste elige
realmente.

En muchas situaciones un jugador debe elegir su estrategia sabiendo perfectamente lo que


ha elegido el primero.

Ahora supondremos juegos consecutivos en que un jugador elige primero y el otro después,
conociendo la estrategia adoptada por el primero.

EJEMPLO:
• La Torre Willis o Willis Tower (nombrada antiguamente como Sears Tower) es un
rascacielos de 442 metros en Chicago, Illinois.   
• En el momento de su inauguración, fue el edificio más alto del mundo, sobrepasando el
World Trade altCenter  en Nueva York, y continuó siéndolo durante más de 20 años.
• Ser el edifico más alto del mundo le significó beneficios, lo cual incentivó a otras
empresas a construir un edificio más alto aún.
• Supongamos que una empresa X está evaluando si entrar o no en la competencia de
construir un edificio más alto, sabiendo la estrategia de Sears de querer continuar siendo el
primero.
Sears tenía la empresa más grande, si X entra, la respuesta de Sears será construir o no un
edificio más alto. Si la empresa X no se atreve a entrar, gana Sears, pero si entra, a Sears no le
conviene seguir en la dinámica de construir un edificio más alto porque significarían costos
brutalmente altos. La otra estrategia es construcción del edificio más alto con estrategias y
amenazas.

DISUASIÓN ESTRATÉGICA DE ENTRADA


Supuestos:
1. Antes de construirse la torre Sears tuvo la opción de construir una plataforma encima
del edificio que le permitiría elevarlo posteriormente.
2. Costo plataforma= $10; disminución de costo de construir el edificio más alto= $20.

Punto D = $40 = $30 inicial +$10 ahorro construir edificio más alto ($10 costo fijo plataforma -
$20 ahorro= -$10 ahorro es el beneficio de anticipar elevación)

Punto E = $30, ya que los $40 iniciales disminuyen en $10 por el costo de la plataforma

Punto C = $90, ya que los $100 iniciales disminuyen en $10 por el costo de la plataforma

CONCLUSIÓN: JUEGO TERMINA EN EL PUNTO C (EQUILIBRIO NASH), Y LA


EMPRESA X NO ENTRA POR LA DISUASIÓN ESTRATÉGICA DE SEARS.

Nótese que Sears realizó una inversión que nunca utilizará, pero le sirvió como señalización y
amenaza para revertir decisión de la empresa X.
APLICACIONES:
Disuasión que practica el monopolista para evitar oligopolios
(inducción para que potenciales entrantes desistan de hacerlo)

Precio límite: La estrategia de elegir un precio más bajo que el precio monopolístico normal
para disuadir a una empresa de que entre se conoce con el nombre de Fijación de un precio
límite.

¿Cuál es el precio monopolístico del programa windows de microsoft?

Alrededor de un 90% de los computadores personales de todo el mundo funciona con el sistema
operativo Windows de Microsoft, Inc., por lo que es lógico pensar que Microsoft tiene un
monopolio en el mercado de sistemas operativos. Según el economista Richard Schmalensee,
experto en el oligopolio y el monopolio, el precio monopolístico maximizador de los beneficios
de Microsoft oscila entre US$900 y US$2.000. Ésa es la realidad que cobraría Microsoft si
actuara como un monopolista normal. Entonces, ¿por qué cobra solamente US$99? Porque
pretende mantenerse en el tiempo,

Nótese que lo relevante es que exista la amenaza de entrada de nuevas firmas, para no
cobrar el precio monopolístico.

En la mayoría de los campus universitarios de EEUU, la librería tiene el monopolio de la venta


de libros de texto. Las administraciones de los estados o las universidades prohíben a otras
organizaciones vender libros en el campus. Como consecuencia del reciente crecimiento del
comercio por internet, los estudiantes tienen otra opción: pedir libros de texto en internet y
recibirlos por correo.

Algunos vendedores de libros de internet cobran menos que las librerías universitarias y el
crecimiento de las ventas de libros por internet constituye una amenaza para el monopolio de las
librerías de los campos universitarios. Si la librería de un campus universitario siente peligrar de
repente su posición monopolística, puede bajar sus precios para impedir que los vendedores de
libros por internet capturen demasiados clientes. Si lo hace, los estudiantes pagarán unos
precios más bajos incluso aunque no compren a los vendedores de internet.

Los Bolígrafos

En 1945, Reynolds Corporation introdujo un producto revolucionario: el bolígrafo, el nuevo


tipo de pluma podía producirse con una sencillísima tecnología.

Durante tres años, Reynolds obtuvo enormes beneficios gracias a este innovador producto. En
1948, dejó de producir bolígrafos, desapareciendo el mercado por completo. ¿Qué ocurrió? Se
maximiza a corto plazo porque se sabe que le van a copiar el producto.

Sustitución del salitre

Chile era un único oferente de salitre para algunos países que lo utilizaban en la producción de
otros bienes finales.

Dada la alta demanda aumentó significativamente el precio del salitre lo cual elevó los costos de
los bienes finales que lo utilizaban. Además, el Estado aplicaba un impuesto para obtener
recaudación fiscal.

Surgió un producto sustituto del salitre (salitre sintético) con similares propiedades a menor
costo.
La elasticidad cruzada de la demanda de salitre al precio del salitre sintético fue alta. Ante una
disminución del precio del salitre sintético disminuyó significativamente la demanda del salitre
chileno. Luego, disminuyó la oferta.

El efecto del bien sustituto se acentuó con una menor demanda mundial de salitre debido a la
gran depresión de los años 30 (elasticidad demanda ingreso de salitre – positiva)

MODELOS ESPECIFICOS DE OLIGOPOLIO

Supuestos Modelo simple Cournot.


• Dos empresas idénticas y ninguna otra puede entrar.
• Producto: agua mineral
• CMg = 0
• Compiten durante un período.
• Cada empresa supone que su rival es pasivo y no responderá a sus decisiones.
• Es un modelo clásico, que es útil para introducir el concepto de función de reacción e
interdependencia entre las empresas.

Sea
Demanda de mercado de Agua Mineral P = a –bQ
P = a – b Q = a – b(Q1 + Q2)
Q1 y Q2 cantidades producidas por la firma 1 y 2 respectivamente
• La cantidad de una empresa depende de la cantidad producida por el rival.
• Si aumenta q1 aumentará la producción de mercado, aumenta la oferta, disminuye el
precio y, por tanto, disminuye la cantidad producida q 2. Hay interdependencia en las
decisiones.
• Al elegir la estrategia que maximiza beneficios, cada empresa tiene en cuenta sus
creencias sobre la producción que venderá el rival.
• El equilibrio de Cournot es un equilibrio de Nash ya que las dos firmas maximizan
considerando constante la cantidad de la rival.
• Ninguna puede obtener un beneficio superior eligiendo una cantidad diferente.
• Eligen las cantidades óptimas y no tienen incentivos para moverse.

Ejercicio.
Modelo Cournot en líneas aéreas

• Supondremos dos empresas de líneas aéreas. United Airlines y American Airlines.


• Luego, qU = f(qEA)
• qU = cantidad producida por United
• qEA= Cantidad que United espera que produzca American.

Supongamos que el mercado total de ambas líneas aéreas está dado por:
Demanda de mercado = Q = 339 – P

CMg = Cme = 147 en cada empresa

Si uno sabe que el mercado es acotado y se tiene que tomar la decisión de la cantidad óptima
para el mercado no se puede ignorar la opción del rival, acá las decisiones son interdependientes
a diferencia que en competencia perfecta. Por ejemplo, está la farmacia CruzVerde y la
Ahumada, en ambos casos ambas tienen que tener presente lo que haga su competidora, esto es
interdependiente, la cantidad optima de una es función de la cantidad optima de la otra.

(1) Demanda de mercado = Q = 339 – P


(2) CMg = Cme = 147 en cada empresa. Sabemos que Q= qA + qu , luego,
(3) qA =Q – qu , Reemplazando el valor de Q =339 –P en (3), resulta:
(4) qA =339 -P – qu
(5) P = 339 - qA - qu  precio de mercado
(6) Ingreso Total de American ITA = P qA = (339 - qA – qu ) qA
(7) IMgA = 339 -2qA - qU
(8) American maximiza donde IMgA = CMg
(9) 339 -2qA - qU = 147
(10) qA =96 – (1/2)qu  Función de reacción de American (mejor respuesta)
(11) qU =96 – (1/2)qA  Función de reacción de United (mejor respuesta)

(12) Luego, qA =96 – (1/2) (96 – (1/2)qA )


(13) qA =qu = 64 ; Q = 128 ; P = 211
(14) Beneficios = P qA – (CmeT)qA = (P – Cme) qA = (211-147) x 64 = 4,1 miles
Lo que se está diciendo es que, las cantidades optimas de ambas empresas tienen en cuenta la
opción de la empresa real.

Ejercicio con Solución Cártel


(Colusión o Monopolio si se repite juego varios períodos).

(1) Demanda de mercado = Q = 339 – P ; P = 339 –Q Demanda Monopolio


(2) Ingreso Total = PQ = (339- Q) Q = 339Q – Q2
(3) IMg = 339 – 2Q
(4) Monopolio maximiza en IMg = CMg
(5) 339 – 2 Q = 147
(6) Q = 96 ; P = 243
(7) qA + qU =96 Posibles combinaciones de producción en colusión.
(8) Supongamos qA = qU = 48
(9) Beneficios = P Q – (CmeT) Q = (P – Cme) Q = (243-147) x 96 = 9,2 miles
(10) Beneficios American = Beneficios United = 4,6 miles

Lo que se está diciendo es que, si actúan con estrategia de cartel, maximizar como monopolio,
es más conveniente que especular cual será la reacción del otro.

Ejercicio con Solución Precio Aceptante


(maximizan individualmente sin estrategia).

(1) Maximizan donde demanda residual corta CMg.


(2) P = CMg = 147
(3) Beneficios = P Q - CMeT = (P – Cme) Q = (147 -147) x Q = 0 Es la solución de
competencia perfecta.

Esto es absurdo porque el beneficio es igual a cero y se trata de empresas que compiten.

La solución optima es la de cartel o colusión, pero esta no se sustenta o mantiene en el tiempo.

MODELO BERTRAND

Si dos empresas venden un mismo producto, todos los compradores desearán comprar al
vendedor cuyo precio sea menor.

Cada empresa elige su precio suponiendo que el del rival permanecerá fijo.
¿Cuál es la estrategia que seguirán estas empresas dado estos supuestos?
La tercera alternativa parece ser la más rentable. Pero si todos la siguen, no habrá un equilibrio
estable, si todos están bajando los precios permanentemente.

El proceso se detiene cuando P=CMg y ambos se reparten el mercado.

Esta es la solución de competencia perfecta.

Examen. El concepto de oligopolio, la diferencia que hay entre oligopolio, monopolio y


competencia perfecta. Plantear un contexto, que estrategia le conviene llevar a la empresa,
porque existen los monopolios, porque existen los oligopolios. Bajo qué condiciones maximizar
en términos absolutos, condicionarse (utilizar el second best), que es teoría de juegos, que es
estrategia dominante, bajo qué condiciones se alcanza un equilibrio de Nash, cuantos equilibrios
de Nash podrían existir. Juegos colaborativos, no colaborativos, bajo qué condiciones son cada
uno de ellos. Cuál es la estrategia que existe cuando vienen potenciales entrantes. Que significa
la disuasión (aumento de costos en la barrera de entrada para quedarse con todo el poder del
mercado), luego sabiendo que eres monopolio, bajo qué condiciones se utiliza la estrategia, bajo
cuales no se utiliza, eres irracional si no la utilizas (modelos). Que significa la función reacción
de consumo. Cuál es la lógica del modelo Kurnot, cual es la racionalidad de las empresas
comportándose en modelo kurnot, si tuvieran que elegir la mejor alternativa Kurnot, monopolio.
Consideraciones de corto y largo plazo.

ESTRUCTURA INDUSTRIAL

Una firma es una empresa.

Una industria o mercado está compuesto firmas

La estructura industrial se refiere a:


– Número de empresas que compiten en un mercado.
– Tamaño relativo de las empresas (concentración)
– Tecnología usada, economías de escala.
– Nivel absoluto y relativo de los costos de producción.
– Nivel y composición de la demanda.
– Facilidad de entrada y salida de firmas en el mercado.
…¡¡¡ El poder de mercado evoluciona en el tiempo!!!

Hoy con las nuevas tecnologías y la globalidad de los mercados, ¡el mundo cambió y pueden
existir nuevos competidores que disminuyan el poder de mercado de la firma monopólica!.

Ejemplos:
Servicios públicos que se privatizaron y cambiaron sus condiciones de mercado.
Empresas que se fusionan. Ejemplo: los bancos

EL MERCADO ES 24x7 Y ES SILENCIOSO

También podría gustarte