Teoría Del Conocimiento. Platón y Aristóteles
Teoría Del Conocimiento. Platón y Aristóteles
Teoría Del Conocimiento. Platón y Aristóteles
● AGUSTÍN VACCARO
● LEANDRO GÓMEZ
Dicho de otra manera: el sujeto se pone en contacto con el objeto y obtiene una
información acerca del mismo. Cuando existe congruencia o adecuación entre el objeto
y la representación interna correspondiente, decimos que estamos en posesión de una
verdad. El conocimiento es un fenómeno manifestado en la experiencia. Se trata de
describir el fenómeno buscando los elementos que lo componen. Platón, por ejemplo,
tenía una idea del conocimiento muy curiosa y es que para él, el conocimiento no
estaba en el mundo físico. Él creía que nuestros sentidos nos engañaban y no podíamos
confiar en ellos para conocer. Nuestros sentidos al engañarnos, nos podían acercar a un
conocimiento muy subjetivo, inmediato y superficial. Por supuesto había cierto interés
en el mundo físico porque nos podía ofrecer para algunas cuestiones como la botánica o
la zoología interesantes reflexiones, pero no era el camino que debía de seguirse. Por su
parte, Aristóteles sostenía que la piedra angular del conocimiento es la experiencia y la
información que nos llega por los sentidos. Información que, más tarde, nuestra razón
se encarga de abstraer y analizar. Se trata, por tanto, de un aprendizaje inductivo.
Mediante la observación de reglas particulares, podemos llegar a tener una premisa
universal (en lugar del sistema deductivo de los racionalistas, que lo desarrollan en la
otra dirección: de lo universal a lo particular).
a) Escepticismo: los escépticos dudan de la capacidad del hombre para conocer y por tanto
para alcanzar alguna verdad o certeza. Sus maximalistas ponen en duda todo, desconfían de
la razón y aún de sus propias impresiones sensibles; viven en completa indiferencia,
ignorando todo lo aceptado, en cuanto especulación o práctica. Esta posición extrema tiene
en el probabilismo seguidores que tratan de 'atenuar' tal radicalismo y cuyo principio lo
enuncian así: nunca estaremos seguros de poseer la verdad, pero podemos fiarnos de
algunas probables representaciones de ella, lo que nos bastará en la práctica.
b) Dogmatismo: el dogmático sostiene que sí es posible conocer y que para lograrlo solo
existen verdades primitivas o evidentes, que tienen ese carácter porque al pretender
refutarlas implícita e involuntariamente se les afirma y porque fuera de ellas no puede
haber conocimiento.
- El principio de la no contradicción.
Para interpretar la naturaleza del conocimiento, su teoría propone dos grandes vertientes:
a) Idealismo: como doctrina reduce el conocer al mundo a una actividad del espíritu e
identifica lo real con lo racional, al objeto con el sujeto del conocimiento y afirma que aún lo
que no se puede ver puede ser conocido.
b) Realismo: al contrario, sostiene que el hombre solo puede conocer al 'ser en sí mismo' o
al 'ser real' únicamente cuando su juicio es o está acorde con 'su' realidad, deviniendo en la
corriente epistemológica opuesta al Idealismo.
3. Los 'medios para obtener conocimiento': Tema controvertido, que implica conceptuar de
qué se vale el hombre para iniciar y desarrollar el conocimiento. Las primeras experiencias
del protosapiens se habrían manifestado concomitantes a cambios anatómicos; así, el
tiempo consolida la oposición del pulgar, éxito que potencia y es potenciado por el
desarrollo del cerebro, que por acierto y fracaso comienza a catalogar y valorar e
instintivamente a desechar lo superfluo y solo guardar hechos esenciales y vitales. Alcanza
su apogeo al desarrollar el lenguaje, hecho que mejora sustancialmente el avance al facilitar
la transmisión a cada nueva generación lo aprendido de la anterior, para mantener la vida y
que finalmente le va a hacer la especie dominante. Estos logros se perpetúan con el
desarrollo de la escritura y más aún con la reciente invención de la imprenta.
Consecuente con este avance y tal como hoy se acepta, el inicio y desarrollo del
conocimiento es un proceso gradual: el hombre al comienzo tiene en la experiencia captada
por los sentidos la base para aprehender la realidad, luego aprende a razonar, es decir a
derivar juicios que le lleven a representaciones abstractas, un campo diferenciado ya de la
inicial captura de la realidad en su experiencia diaria.