Renacimiento y Literatura Española - Compartir

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Renacimiento y literatura española

Contexto histórico
EL Renacimiento europeo

EL Renacimiento es la época siguiente a la Edad Media e inicié


lo que se conoce como Edad Moderna. Este vocablo de origen
italiano está vinculado a la necesidad de recuperar, o volver a
nacer, desde los ideales de la Antigüedad griega y latina. A
partir del siglo XIV, Europa sufre grandes cambios económicos
y sociales que transforman la conciencia medieval y generan
una nueva visión del mundo. Esto se demuestra en el cambio
de la concepción teocéntrica del ser Una humano medieval
página del siglo V oalVI de la
espíritu humanista y antropocéntrico que naceusada
Ilíada, en la etapa
para delenseñar
Renacimiento. La invasión turca obligó a muchos de los sabios bizantinos, conocedores de la lengua griega
y su literatura, a desplazarse a las ciudades italianas donde estimularon el interés por el arte y la filosofía
de la Antigüedad. Desde Italia. el Renacimiento pasó al resto de Europa en distintos momentos, siendo
identificado como una época de transformaciones en todos los aspectos.

Iglesia y religión. El centro del universo es el ser humano (antropocentrismo) y se da una nueva
valoración de sus capacidades y de la razón humana. La divinidad pierde entonces su exagerada
importancia y la naturaleza se convierte en objeto de investigación. Esto lleva a que la religión católica
entre en crisis y se dé una ruptura de la que surge la Reforma luterana y la creación de la religión
protestante.

Ciencia. La ciencia evoluciona y se producen descubrimientos geográficos. Nuevos territorios como el


continente americano se descubren y se muestra un mayor aprecio hacia la naturaleza. Según Copérnico,
la Tierra no es el centro del universo sino un planeta más que gira alrededor del Sol (teoría heliocéntrica).

Economía. Aparece el primer capitalismo basado en el mercantilismo. Tiene como principales


características el recurso al crédito, la creación de la banca, la separación entre capital y trabajo, la
agrupación de una serie de comerciantes. El poder pasa de las entidades feudales (agrarias) a las
ciudades, y se concentra en la figura de un rey que cuenta ahora con el apoyo de los comerciantes
encargados de administrar los gremios de artesanos.

Sociedad y cultura. Ascenso de la burguesía y pérdida de poder político del alto clero y también de la
nobleza. La aparición de la imprenta facilita la divulgación de las obras literarias. Los libros ya no se copian
a mano en los monasterios, sino que se imprimen por cantidades: esto crea la primera generación de
lectores masivos y géneros de amplia divulgación.

Características del Renacimiento


Renacer de la Antigüedad clásica. La estética imita los valores del mundo clásico. Se caracteriza por la
presencia de motivos, temas y personajes de la mitología clásica, que conviven con la fe cristiana.

Antropocentrismo. El ser humano es el centro y la medida de todas las cosas, el punto de referencia de
todo lo creado. En contraste con la religiosidad medieval que hace que la vida gire en torno al amor y al
temor de Dios, sucede una actitud antropocéntrica que confía en el ser humano y sus posibilidades.
Además, se piensa que este es bueno por naturaleza, ya que está hecho a imagen y semejanza de Dios.

Progreso y ciencia. La razón, la curiosidad y el espíritu critico serán la base de la ciencia moderna y de los
grandes descubrimientos geográficos, que cambiarán el mundo: descubrimiento de América, Galileo
expone sus teorías astronómicas, Da Vinci plantea propuestas tecnológicas y científicas, etc.

Valor del artista como creador. El individualismo sustituye al colectivismo y al anonimato de la Edad
Media. Se destaca al ser humano y sus obras: se valoran la fama, el dinero, el éxito en la actividad social o
política y se protege la propiedad intelectual y artística.

Vitalismo. El mundo se convierte en un lugar en el que se puede y disfruta vivir. Su único propósito ya no
solo es ser el camino para alcanzar la vida eterna en el cielo; deja de verse como algo triste (valle de
Iágrimas).

El pueblo disfruta de las celebraciones mientras que las cortes reales, papales o de los grandes señores se
convierten en centros de arte y la diversión. Hay que aprovechar el momento presente y vivir la vida: idea
extendida por medio de la expresión Carpe diem, que representa una invitación a disfrutar del presente.
Esta concepción tiene como base dos escuelas filosóficas clásicas de la Grecia antigua que entendían esta
expresión desde su propia visión: el estoicismo, que piensa en la brevedad de la vida y lo absurdo de
pretender riqueza o poder, ya que la muerte nos llegará de improviso; y el epicureísmo, el cual reflexiona
que ante la brevedad de la vida se debe gozar de sus placeres mientras dure. El Renacimiento retoma lo
mejor de estas concepciones y las involucra en un solo concepto que se verá reflejado en varias de sus
manifestaciones artísticas y literarias.

Para pensar un poco más


Carpe diem es una locución latina que literalmente
significa “toma el día”, y que en términos coloquiales es
“aprovecha el momento” (tanto en el sentido de no
malgastarlo, como el de disfrutar el presente.)

Reúnete con dos compañeros y, con base en esta idea,


responda:

 ¿Están de acuerdo con lo que propone el Carpe diem?


¿Podrían asumir un estilo de vida que comulgue con
este postulado filosófico? ¿Cómo?
 Actualmente se pide que los jóvenes incidan en los
fenómenos sociales y políticos de su contexto. ¿Puede
el Carpe diem ayudar a este propósito? ¿Cómo se

También podría gustarte