Manejo Integardo de Maiz Inia 604 Morocho

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

PROYECTO

SOBRE AGROTECNIA
PRODUCCIÓN
DE SEMILLA
BOTANICA
MAÍZ INIA 604-
DOCENTE:
CARRASCO
DIOMEDES
VÁSQUEZ
BOCANEGRA
JESÚS
IRIGOIN ORLANDO
21 DE SETIEMBRE DEL 2020- LAMBAYEQUE
Contenido
INTRODUCCIÓN...................................................................................................................3
1. SELECCIÓN DE LA VARIEDAD.................................................................................4
1.1. ORIGEN..................................................................................................................5
1.2. ADAPTACIÓN AGROECOLÓGICA....................................................................5
1.3. DESCRIPCIÓN DEL CULTIVAR..........................................................................6
2. PREPARACIÓN DE SUELO........................................................................................6
2.1. Trabajos a realizar previo a la siembra:...........................................................6
2.2. Preparando el suelo.............................................................................................6
3. SELECCIÓN DE LA SEMILLA DEL MAÍZ AMARILLO DURO................................8
3.1. (INIA 604- MOROCHO).........................................................................................8
3.2. Protección desde la germinación hasta el establecimiento.........................9
3.3. DESINFECCIÓN DE SEMILLA CON (CRUISER ® 35 FS)...............................9
3.3.1. Generalidades De Uso.....................................................................................9
3.3.2. Preparación...................................................................................................9
3.3.3. Beneficios....................................................................................................10
3.3.4. Recomendaciones De Uso........................................................................10
4. DENSIDAD DE SIEMBRA......................................................................................10
4.1. Forma de siembra a golpes, en llano o a surcos.........................................11
4.2. Forma de Siembra mecanizada.......................................................................11
4.3. Semilla y distanciamiento a utilizar cuando se realiza la siembra a
máquina...........................................................................................................................11
5. FERTILIZACIÓN..........................................................................................................11
5.1. Requerimiento de Fertilizantes por el maíz...................................................11
5.2. Fertilizando El Maíz (Época Y Dosis)..............................................................12
5.3. Usos De Microelementos En El Cultivo Del Maíz.........................................13
6. RIEGO EN EL CULTIVO DEL MAÍZ AMARILLO DURO (INIA 604-MOROCHO) 13
6.1. Riego Por Goteo.................................................................................................13
6.1.1. Beneficios....................................................................................................14
6.2. Necesidades De Agua En El Cultivo Del Maíz...............................................14
7. MANEJO INTEGRADO DE MALEZAS.....................................................................15
7.1. Control Quimico.................................................................................................15
8. PRINCIPALES PLAGAS Y SU MANEJO En (INIA 604-MOROCHO)...................17
8.1. Ciclo fenológico del cultivo del maíz con sus plagas.................................17
8.2. Gusanos De Tierra (Agrotis Ípsilon, Copitarsia Sp.)...................................17
8.3. “GUSANO PICADOR DE LA CAÑA”, “GUSANOS DE LOS CORAZONES
MUERTOS”.....................................................................................................................19
Entre los productos granulados podemos citar:.................................................20
Además, se recomienda aspersiones con:...........................................................20
8.4. “CIGARRITA DEL MAÍZ” PEREGRINUS MAIDIS ASHM..............................21
8.5. “CIGARRITA” DALBULUS MAIDIS..................................................................22
8.6. “Gusano Cogollero”, “Cogollero Del Maíz” Spodoptera Frugiperda.......23
8.7. “Barreno De La Caña De Azúcar”, “Borer” Diatraea Saccharalis Fab.....25
8.8. “GUSANO DE LA MAZORCA”..........................................................................26
8.9. “Polilla De La Mazorca” Tallula Atramentalis (Lederer)..............................28
9. PRINCIPALESENFERMEDADES DEL MAÍZ INIA-604 MOROCHO.....................30
9.1. Roya Del Maíz (Puccinia Sorghi):....................................................................30
9.2. Manejo de la enfermedad..................................................................................31
9.3. Carbón De La Espiga (Sphacelotheca Reiliana):..........................................31
9.4. PUDRICIÓN DE TALLO POR ANTRACNOSIS (COLLETOTRICHUM
GRAMINÍCOLA Y GLOMERELLA GRAMINÍCOLA):.................................................32
9.5. Podredumbre De Tallo Y Raíz (Fusarium Graminearum, Gibberella Zeae,
Scierotium Bataticola, Macrophomifla Phaseoli, Diplodia Maydis):....................33
10. COSECHA................................................................................................................33
10.1. Proceso de recolección del maíz y tipos de cosecha..............................34
10.2. Cosecha del maíz de forma manual............................................................34
10.3. Cosecha del maíz mediante el uso de maquinaria agrícola
(mecanizada o semimecanizada)................................................................................34
11. PROCESO Y CUIDADOS DEL MAÍZ UNA VEZ COSECHADO.........................35
11.1. Recolección de maíz......................................................................................35
Linkografía..........................................................................................................................36
INTRODUCCIÓN

El maíz (Zea mays L), es uno de los cultivos importantes de la zona andina y
de la sierra peruana.

En el departamento de Cajamarca se cultiva alrededor de 50 000 ha, siendo la


mayor área que se dedica al cultivo de maíz amiláceo que se orienta al
autoconsumo familiar.

Se cultiva variedades locales de largo periodo vegetativo, de plantas muy altas,


propensas al acame y ataque de plagas y enfermedades.

De otro lado se conoce que a nivel nacional se importa grandes cantidades de


maíz amarillo duro para alimentos balanceados, que podrían disminuir con
siembra de variedades de tipo morocho.

Frente a la realidad antes mencionada El Proyecto de Maíz del Instituto


Nacional de Investigación Agraria-INIA, orienta sus actividades a la búsqueda
de un cultivar cuyo grano satisfaga las necesidades de autoconsumo y
mercado.

Como resultado de este proceso, se pone a disposición de los productores a


nueva variedad INIA 604- Morocho, que ha mostrado amplia adaptación, buen
potencial de rendimiento y con características de grano para el consumo
humano (chochoca, tamales, mote) así como para la alimentación animal ya
sea en forma directa o alimentos balanceados.
1. SELECCIÓN DE LA VARIEDAD
MAÍZ INIA 604-MOROCHO

1.1. ORIGEN
INIA604-Morocho es una variedad derivada
del Complejo Peruano VI (CP VI).

La constitución genética de CP VI fue obtenida


del Pool 7 de CYMMYT.

La variedad está constituida por los siguientes


materiales: INIAP 151, C.R. Morocho I y II,
C.R. Cusco Cristalino Amarillo I, II, III,
Compuesto Piurano, Morocho Ayacuchano,
Sintético I, Pool Amarillo Morocho y otros
materiales morochos de Ecuador y Perú.

Después de su introducción al Perú en 1984, el CP VI se ha evaluado y


seleccionado por cerca de veinte ciclos de selección de medios hermanos en
las provincias de Chota, Cajabamba y Cajamarca.

1.2. ADAPTACIÓN AGROECOLÓGICA


INIA 604 - Morocho es una variedad de maíz de libre polinización, de amplia
adaptación a las condiciones de la sierra norte del Perú.

Se recomienda sembrar desde los 2 200 hasta los 2 900 msnm.

La principal característica de INIA 604-Morocho es su alto potencial de


rendimiento, pudiendo alcanzar hasta 8,0 t/ha, a nivel experimental INIA 604-
Morocho es de ciclo intermedio pudiendo cosecharse grano seco en 7 meses;
lo cual equivale de 1 a 1,5 meses menos que las variedades locales.

Asimismo, las plantas de esta variedad son de menos altura que de los maíces
locales, tienen tallo grueso y fuerte que las hace resistentes al tumbado o
acame.

Puede ser sembrado en asociación con frijol voluble como las variedades
puebla, gloriabamba y caballero.
Las mazorcas son ligeramente cónicas, grandes y alargadas, con 14 a 16
hileras de granos de color amarillo- anaranjado, tipo morocho De agradable
sabor para ser consumido como harina precocida "chochoca", "tamal", grano
como "mote" y alimento para animales: porcinos y aves.

1.3. DESCRIPCIÓN DEL CULTIVAR


 Altura de planta: 2,27 m
 Altura de mazorca: 1,38 m
 Días a floración femenina: 109-112
 Días a la maduración: 210
 Forma de la mazorca: ligeramente cónica
 Color del grano: Amarillo-anaranjado
 Color de la tusa (coronta): Blanca
 Número de hileras: 14 a 16
 Número de granos/hilera: 22
 Consistencia del grano: Semicristalino
 Textura de grano: Semiduro
 Peso de 100 semillas: 39 g (5,4)
 Número de mazorcas/planta: 01 (0,38)

2. PREPARACIÓN DE SUELO
2.1. Trabajos a realizar previo a la siembra:
 Los mejores terrenos son los que son profundos y sin mucha pendiente.
 Es aconsejable usar subsolador o también puede ser disco, la
preparación se hace en seco.
 La finalidad es retener la mayor cantidad posible de agua, permitirle a
que las raíces del maíz en el futuro se desarrollen en forma normal y
como una amplia cabellera le ayude a absorber agua y nutrientes del
suelo. Se debe de aplicar un riego de machaco o riego pesado.

2.2. Preparando el suelo


Cuando el terreno está a punto (capacidad de campo), se usa una rastra ligera
y posteriormente se nivela el terreno.
La preparación del terreno es el paso previo a la siembra. Se recomienda
efectuar una labor de arado al terreno con grada para que el terreno quede
suelto y sea capaz de tener ciertas capacidades de captación de agua sin
encharcamientos. Se pretende que el terreno quede esponjoso sobre todo la
capa superficial donde se va a producir la siembra. Esto mejora los riegos y las
condiciones de aprovechamiento de la humedad en el perfil suelo.

También se efectúan labores con arado de vertedera con una profundidad de


labor de 30 a 40 cm. 

En las operaciones de labrado los terrenos deben quedar limpios de restos de


plantas (rastrojos).

Por lo general la agricultura moderna en el Perú, está utilizando varios tipos de


labranza:

a) Las labranzas convencionales

Es el laboreo del suelo anterior a la siembra con maquinaria (arados) que corta
e invierte total o parcialmente los primeros 15cm de suelo. El suelo se afloja,
airea y mezcla, lo que facilita el ingreso de agua, la mineralización de nutrientes
y la reducción de plagas animales y vegetales en superficie. Pero también se
reduce rápidamente la cobertura de superficie, se aceleran los procesos de
degradación de la materia orgánica y aumentan los riesgos de erosión.
Generalmente, la labranza convencional implica más de una operación con
corte e inversión del suelo.
b) La labranza mínima.

Implica el laboreo anterior a la siembra con un mínimo de pasadas de


maquinaria anterior a su corte (rastrón, rastra doble, rastras de dientes,
cultivador de campo). Se provoca la aireación del suelo, pero hay menor
inversión y mezclado de este. Se aceleran los procesos de mineralización de
nutrientes, pero a menor ritmo que en el caso anterior. Quedan más residuos
vegetales en superficie y anclados en la masa del suelo; por tanto, el riesgo de
erosión es menor.

OPERACIONES MECANIZADAS, TIEMPO REQUERIDOS (HORAS/HA)

ÉPOCAS DE SIEMBRA

Es la misma que para los cultivares de maíz preferentemente entre octubre y


noviembre.
3. SELECCIÓN DE LA SEMILLA DEL MAÍZ AMARILLO DURO
3.1. (INIA 604- MOROCHO)
La semilla es uno de los principales factores limitantes del rendimiento,
después del agua de riego y los fertilizantes.

Siembra: Antes de efectuar la siembra se seleccionan aquellas semillas


resistentes a enfermedades, virosis y plagas.

3.2. Protección desde la germinación hasta el establecimiento


El tratamiento de semilla es una tecnología donde sustancias
químicas/biológicas o procesos físicos son aplicados directamente a la semilla
para proporcionar protección durante la germinación de la semilla, la
emergencia de la plántula y las etapas de establecimiento, cuando las semillas
y plántulas son incapaces de protegerse por sí mismas contra estos ataques de
plagas y enfermedades, estas plantas tiene una ventaja respecto al potencial
de rendimiento, ya que pueden expresarlo todo y llegar a su techo productivo.

3.3. DESINFECCIÓN DE SEMILLA CON (CRUISER ® 35 FS)

3.3.1. Generalidades De Uso


CRUISER ® 35 FS: Es un insecticida de amplio espectro y acción residual, con
actividad sistémica radicular.

Está especialmente recomendado para el control de insectos de suelo e


insectos que se alimentan o succionan los tejidos vegetales.

3.3.2. Preparación
CRUISER ® 35 FS: Se debe aplicar sobre las semillas a tratar en forma de
dilución (slurry).
La dilución se prepara agregando la dosis correspondiente de CRUISER ® 35
FS sobre agua limpia en la cantidad necesaria hasta alcanzar el volumen de
dilución (agua + CRUISER ® 35 FS) indicado para cada tipo de semilla:

TIPO DE SEMILLA CRUISER ® 35 FS + VOLUMEN DE


AGUA DILUCION
MAIZ 600 cm3 + 600 cm3 1200 cm3 /100 kg de
semillas

3.3.3. Beneficios
 Mayor vigor del cultivo.
 Emergencia rápida y un Uniforme.
 Amplio aspectro en el control de plagas.
 Lagos periodos de protección.

3.3.4. Recomendaciones De Uso


Se debe aplicar CRUISER ® 35 FS en forma de dilución sobre las semillas,
respetando las dosis recomendadas según el cultivo y la cantidad de semillas a
tratar:

CULTIVO PLAGAS DOSIS


INSECTOS DEL SUELO 0.7 cm3 /1000 semillas
Gusanos alambre 350 cm3 /100 kg de
(Agriotes spp) Gusanos semilla.
MAÍZ blancos (Diloboderus 1.2 cm3 /1000 semillas
abderus; Dyscinetus 600 cm3 /100 kg de
gagates; Cyclocephala semilla.
spp.)
Gusano saltarín
(Elasmopalpus lignosellus)
4. DENSIDAD DE SIEMBRA
Se efectúa la siembra cuando la temperatura del suelo alcance un valor de
12ºC. Se siembra a una profundidad de 5cm.

4.1. Forma de siembra a golpes, en llano o a surcos.


Distancia y densidad de siembra Sembrar a 0,80 m entre surcos y 0,50 m entre
golpes. En cada golpe se debe tener 2 plantas, para alcanzar una densidad de
50 000 plantas/ha.

La cantidad de semilla a utilizar es de 35 kg/ha.


4.2. Forma de Siembra mecanizada
También, se puede sembrar en forma mecanizada (06 plantas por metro lineal)

Como recomendación calibrar la sembradora y a manera de prueba, sembrar


unos 10 metros en forma lineal y posteriormente se cuenta las semillas que
caen en esa distancia.

En el campo debe de sembrase la cantidad de semilla, según lo recomendado


por la empresa semillerista.

Por lo general híbridos simples son más chicos que los híbridos triples.

4.3. Semilla y distanciamiento a utilizar cuando se realiza la siembra a


máquina.

Es importante que el tractor con la sembradora tenga una velocidad promedio


de 4 a 6 kilómetros/hora.

5. FERTILIZACIÓN
En base a resultados del análisis de suelo, se puede determinar dosis de
fertilización y los fertilizantes a utilizar.
5.1. Requerimiento de Fertilizantes por el maíz
En el cultivo del maíz existen, etapas donde se extrae algunos nutrientes en
mayor cantidad que otros, de esta manera se observa que la mayor demanda
de nutrientes se da entre los 30 y 60 días después de la siembra, siendo el más
adecuado para la fertilización de los elementos móviles como el N en los
primeros 30 días, al final de los 90 días se ha completado cerca de 88% de sus
necesidades 11 de N, 74% de P, 100% de K y el 90% de Mg respectivamente.

Absorción de nutrientes (%) durante el ciclo vegetativo de maíz

5.2. Fertilizando El Maíz (Época Y Dosis)


1. La primera fertilización se puede realizar a máquina al momento de la
siembra, o a palana cuando la planta tiene 04 hojas completamente
extendidas, esto ocurre generalmente a los 08 días después de la
siembra.
La fertilización nitrogenada no debe exceder de 80 unidades.
También es importante utilizar como mínimo 01 t/ha de guano de pollo o
compost, mezclado con los fertilizantes químicos.

2. La segunda fertilización completar toda la dosis requerida del N (cuando


la planta tiene las 08 hojas completamente extendidas.
Fertilización Para El Maíz Inia 604-Morocho
5.3. Usos De Microelementos En El Cultivo Del Maíz
La fertilización en Micronutrientes debe ser manejada como cualquier otro
insumo de producción.

Sus deficiencias se deben confirmar por: Análisis de suelo, análisis foliar,


síntomas visuales.

Uso de microelementos, en las diferentes etapas del cultivo

6. RIEGO EN EL CULTIVO DEL MAÍZ AMARILLO DURO (INIA 604-


MOROCHO)
6.1. Riego Por Goteo
Como promedio el consumo hídrico se considera en unos 5000-6000 m³/ha
para el desarrollo de todo el ciclo de cultivo alcanzando elevados niveles
productivos. Naturalmente estos valores son variables según la disponibilidad
hídrica del terreno, el curso climático y la técnica de cultivo.

El programa de riego debe satisfacer perfectamente las exigencias hídricas en


el período incluido entre la emisión del penacho (unas dos semanas antes de la
floración) hasta la maduración lácteo-cerosa, (5-6 semanas después de la
floración) por un total de 50-60 días.
Durante todo el ciclo productivo el tiempo de riego y el volumen de irrigación
deben calcularse para racionalizar el empleo del recurso hídrico evitando el
mínimo estrés, que se manifiesta con un marchitamiento foliar que podría
significar una pérdida de producción estimable en algunos casos en 6-8% al
día.

El volumen de irrigación debe establecerse en modo de mojar la capa


superficial de suelo de aproximadamente 0,70 m de espesor.

Hasta los primeros años del nuevo milenio el maíz siempre había sido regado
con métodos caracterizados por una baja eficiencia de riego. Gracias a la
nueva conciencia ambiental, a la creciente disminución de los recursos hídricos
y al aumento de los costes energéticos, en los últimos años también se ha
desarrollado el empleo del riego por goteo en el cultivo del maíz.

6.1.1. Beneficios
 Se reduce el consumo de agua por hectárea en casi la mitad.
 Se incrementa el rendimiento del maíz en un 30%
 No necesita que el terreno este nivelado para su normal funcionamiento
 Se está utilizando con siembras directas del maíz, el cual nos permite
ahorrar en la preparación del terreno en las campañas subsiguientes.

6.2. Necesidades De Agua En El Cultivo Del Maíz


Se puede resumir la necesidad de agua en forma decreciente en las siguientes
fases de desarrollo del cultivo:

 La falta de agua al inicio de la Floración Masculina.

El maíz es sensible a la falta de agua y puede reducir el 9% del potencial de


rendimiento por día, que pasa sin tener agua. Reduciéndose en época de
sequía hasta el 50% del rendimiento potencial. En esta época se debe de
aplicar cantidades considerable de agua en riego 14 por gravedad (se debe
regar a lomo negro) y con el sistema de riego por goteo se realizan riegos
diarios y más frecuentes.

 Al inicio del llenado de grano.


La falta de agua en esta época no permite llenar la mazorca hasta la punta,
debido a que se dificulta el traslado de nutrientes de las hojas a las mazorcas,
lo cual se reduce el rendimiento. Por lo general se realiza a los 20 ó 25 días
posteriores al riego de floración y se debe de hacer un riego semi - pesado.

 En el crecimiento vegetativo del cultivo.

Por lo general se da el segundo abonamiento (30 días posteriores a la


siembra). El riego debe ser ligero.

A los 20 días después de la siembra (primer riego “de enseño”). Se da un riego


muy ligero y sólo se realiza si existe fuerte presencia de gusano de tierra. En
esta etapa la planta de maíz absorberá los nutrientes en forma normal.
(Cuando no se observa la presencia de los gusanos de tierra es preferible no
aplicarlo y se debe de hacer el primer riego a los 30 días después de la
siembra, esto permitirá el enraizamiento del maíz. Así mismo los riegos se
deben de realizar de noche ó al atardecer, para evitar los cambios de
temperatura en forma brusca en las plantas. (La planta de maíz necesita días
calurosos y noches templadas).

Con respecto al sistema de riego por goteo este se utiliza conforme a las
necesidades de las plantas y por lo general hacen los riegos de acuerdo a la
capacidad de campo.

7. MANEJO INTEGRADO DE MALEZAS


 Cyperus sculentos
 Amaranthus spp
 Digitaria sanguinalis
 Helianthus annus
 Poa spp
 Sorghum halepense
 Ambrosia spp
 Rottboellia exaltata
 Echinochloa crusgalli
 Portulaca oleracea
 Brassica sp
 Setaria faberi

7.1. Control Quimico


PRESIEMBRA ICORPORADO

Herbicidas aplicados al suelo e incorporados superficialmente en los primeros 8


cm con rastrillo antes de la siembra especialmente en el control de cyperaceas

 Dual Gold
 Gesaprin

PREEMERGENCIA AL CULTIVO Y POSTERMERGENTES ALAS MALEZAS

Lo ideal es hacer la aplicación 10 días antes de la siembra o su defecto


simultaneo para evitar problemas de fitoxicidad

 Touchdown.
 Reglone.
 Gramoxone.

POSTEMERGENCIA TOTAL:

Control de malezas en aplicación en las primeras etapas de desarrollo del


cultivo.

La época de mayor selectividad es desde la emergencia hasta la formación de


la quinta hoja (v5).

 Gesaprim
 Callisto
 Nicosulfuron: se debe aplicar antes de la v4 y tener la precaución de no
aplicar insecticidas órgano fosforados 10 días antes o después de la
aplicación.
8. PRINCIPALES PLAGAS Y SU MANEJO En (INIA 604-MOROCHO)
8.1. Ciclo fenológico del cultivo del maíz con sus plagas
8.2. Gusanos De Tierra (Agrotis Ípsilon, Copitarsia Sp.)
Biología:

 Durante la noche cortan las plantitas y en el día se encuentran cerca de


la planta.
 La incubación es de 4 a 5 días.
 El ciclo de desarrollo: 30 a 40 días (5 a 6 generaciones).
 Pupa 15 días.
 Plantas hospederas → Polífagas.

Daños:

 Cortan las plantitas recién germinadas, a la altura del cuello,


ocasionando muerte.
 Larvas último estudio pueden atacar plantas más desarrolladas.
 Infestaciones adquieren mayor importancia en el verano, invierno son
infestaciones menores.
 Larvas se encuentran cerca de la planta debajo de la tierra durante el
día.

Control Cultural

 Eliminación de malezas / presiembra.


 Adecuada preparación terreno: pupas
 Riego de “machaco” pesado o dormido: cultivo previo susceptible (papa,
tomate, etc.) o enmalezado.
 Labranzas adecuadas y profundas.

Control Químico
Cebos tóxicos
Preparación:
 Afrecho, polvillo o coronta molida: 100 kg.,
 Melaza, caña o azúcar prieta: 4 gal. ò 12 kg., Agua: 60 a 70 lt.
 Dipterex 80 PS (0.8 kg.), Sevin 85 PM (0.8 kg.), Lannate 90 PM (0.5
kg.), Pyrinex 48 CE (0.5 l.)

Aplicación:
 30 – 45 kg. /ha y al pie de la planta

Espolvoreos al suelo:

 Total (70 – 100 kg./ha.), o


 Por surco al pie de la planta (20 – 40 kg. /ha):
 Acefato, clorpirifos, foxim, carbaril.

Pulverizaciones:

 Inhibidores de Síntesis de Quitina, (Iflubenzuron, novalurone,


clorfluazuron, lufenuron, teflubenzuron).
 B.t. (selectivos).

8.3. “GUSANO PICADOR DE LA CAÑA”, “GUSANOS DE LOS


CORAZONES MUERTOS”
(ELASMOPALPUS LIGNOSELLUS ZELLER)
Biología y Hábitos

 Adulto Nocturno

Ovoposición:

 Individual o en pequeños grupos.


 En suelo y próximo al cuello, hojas cercanas al suelo, talluelo de
plántulas o retoños.
 Eventualmente: brote terminal y grietas o ranuras.
 Larva (5 estadíos).
 Al 2do día inician raspado alrededor del cuello o sobre 1ras hojas.
 A medida que desarrolla forma túnel o galería ó refugio (con partículas
de tierra y excretas + hilos de seda) por debajo de superficie suelo y
orientados hacia el cuello.
 Conforme crece, forma túneles o refugios adicionales

Durante su desarrollo:

 Perfora y barrena cuello de plántulas o retoños.


 La perforación es lateral y por debajo de suelo.
 Barrena hacia arriba.
 Una misma larva puede dañar varias plantas.
 Raras veces permanece dentro del tallo por largo tiempo, regresando a
su refugio (túnel).
 Pupa: cocón y en el suelo.

Enemigos Naturales

 Parásitos de larvas (acción limitada por hábitos)


- Tachinidae: Stomatomya meridionalis
- Eulophidae: Pediobius sp. (en caña)
- Braconidae: Orgilus sp., Chelonus (Chelonus) insularis. Los 2 en
maíz.
 Predatores de larvas: Carabidae y Cicindellidae.

Daños

 Infesta plántulas: desde germinación hasta 3 ó 4 semanas post


siembra (20-25 cm. altura).
 Secamiento y muerte lenta del cogollo centra

Control Químico

Entre los productos granulados podemos citar:

NOMBRE TECNICO DOSIS

Carbofuran furadan 3% 20 - 40 Kg/Ha

Etrofolan 5% 15 - 40 Kg/Ha
Además, se recomienda aspersiones con:

NOBRE TECNICO DOSIS


Azodrín - Nuvacron 1 lt/Ha
carbarilo Capsaryl - Cebicid 2 Kg/Ha,
metomilo Lannate 1,5 lts/Ha.

8.4. “CIGARRITA DEL MAÍZ” PEREGRINUS MAIDIS ASHM.


Biología y Hábitos

Adulto
 Diurnos
 Alados vuelan, braquíptero saltan.
 Succión savia + mielecilla: hormigas, fumagina.

Oviposición

 Incisión oblicua (1-6 huevos) + cera = hileras (20-30 huevos) =>


manchas blancas:
 Haz nervadura central o tallos tiernos: plantas pequeñas
 Ninfa (6 estadíos):

Duración Ciclo Desarrollo

 Huevo (8-9), Ninfa (16.1-18.7), Total (24.1-27.7)

Daños

 Plaga hasta plantas de 2 meses.


 Oviposición: partición y desecación nervadura.
 Succión savia: clorosis, pudrición y acaparamiento
 Melaza y fumagina
 Vector virus: “Enanismo rayado” ó “Virus del rayado fino”: Síntomas:
rayas blancas o amarillas / hojas, achaparramiento, entrenudos cortos,
distorsión.

Control Químico:

8.5. “CIGARRITA” DALBULUS MAIDIS


Importancia:

Secundaria, vector virus

Biología y Hábitos

Adulto

 Diurnos
 Cogollo
 Mielecilla marrón (fumagina).
Oviposición
 Grupos de 5-6 /hojas, subepidermalmente en el mesófilo.
 Posición horizontal = líneas paralelas a nervaduras
Ninfa:
 Grupos / envés.
 Saltan
 Mielecilla blanca (fumagina)

Duración Ciclo Desarrollo

 H (8,11,14), N (12.5, 19.8, 25), T (20.5,30.8,39)

Enemigos Naturales
 Predatores: arañas, Chrysopidae, etc.

Daños

 1ra etapa desarrollo cultivo.


 Succión savia: amarillamiento hojas
 Posturas: secado de plántulas
 Transmisión virus:
Rayado fino y achaparramiento
(Piroplasmas y Micoplasmas)

Control Cultural

 Eliminación malezas: grama


china
 Evitar siembras en verano.

Control Químico

8.6. “Gusano Cogollero”, “Cogollero Del Maíz” Spodoptera Frugiperda

Biología y Hábitos

Adulto:

 Nocturnos
 Gran capacidad de vuelo y dispersión.

Oviposición:

 Masas (150), + escamas y pelos.


 Sobre hojas tiernas de plantas pequeñas.
 1740 huevos / hembra.

Larva (6 estadíos):

 L1 y L2 raspan hojas tiernas = ventanas


 Luego migran al cogollo: perforaciones transversales u hojas
Incompletas y “hechas girones” + excrementos. Se registra
Canibalismo (reduce población a 1 ó 2 larvas / planta).
 También (larvas desarrolladas): “gusano cortador”, destruye
panojas y pistilos, y ataca choclos.
 Duración del ciclo de desarrollo
 H(2-4), L(15-24), P(10-13), T(27-41).

Enemigos Naturales

 Parasitoides de huevos: Telenomus remus (Scelionidae).


 Parasitoides de larvas:

- Tachinidae: Archytas marmoratus, Bonnetia comta, Winthemia

spp., Eucelatoria australis.

- Ichneumonidae: Enicospilus merdarius, Campoletis spp., Netelia

sp., Trachysphyrus cleonis.

- Braconidae: Chelonus insularis

 Predatores: Chrysoperla externa, Rhinacloa sp., Zelus spp.,

Parathripleps laeviusculus, Orius insidiosus, Podissus spp.,

Daños

 Raspaduras por L1 y L2 sin importancia económica.


 Daños en cogollo en plantas pequeñas a medianas (15 –50
 cm.), pueden destruir planta completa = reducción en densidad
Y rendimientos.
 Daños al cogollo en plantas de > desarrollo: < importancia.
 Gusanos cortadores (larvas desarrolladas): túneles / parte
Inferior tallo / plantas de hasta 30 días.
 Panojas y pistilos: mazorcas vanas o incompletas.
 Choclo (verano): destruye granos lechosos en maíces blandos
Similar a Heliothis.

Control Cultural

 Medidas comunes: buena preparación del terreno; destrucción


de malezas (Gramíneas).
 Evitar siembras de verano.

Control Químico

 Crecimiento lento (10-15 % pltas infest.): fosforados o


 carbamatos de mediana acción residual.
 Crecimiento rápido: (30% pltas infest.): ISQ o granulados al
 cogollo.

8.7. “Barreno De La Caña De Azúcar”, “Borer” Diatraea Saccharalis Fab.

Biología y Hábitos

Adulto:

 Nocturnos

Oviposición

 Grupos (tejado): 10-60 ó +-


 Haz de hojas inferiores (nervadura central) y en plantas jóvenes.

Larva (6 estadíos):

 L1: igual que en caña.


 L2: plantas medianas (penetra tallo); plantas más desarrolladas
(come hojas hasta L3 antes de penetrar tallo)
 L3 – L6: túneles y galerías en tallos

Pupa:

 Extremo de galería larval y pegada a la corteza.


 Película delgada: agujero de salida.

Duración del ciclo de desarrollo

H (6-10), L(24-50); P(9-17), T(39-77)

Daños

 Plantas pequeñas: barrena yemas terminales = corazón muerto


reducción de densidad.
 Plantas de + de ½ m.: barrena túneles y galerías en tallos
 Plantas de 1.20 m.: pudrición de entrenudos + Fussarium =
Secamiento, o caida de plantas x vientos o peso de mazorcas.
 Los 2 últimos afectan gravemente los rendimientos.
 Altas infestaciones en verano: ocasionalmente barrena tusa +
comensales que pueden podrir mazorca.

Control Cultural

Medida común

 Evitar otras gramíneas en campos contiguos.


 Siembras entre Mayo y Agosto.
 Limpieza rigurosa y eliminación de residuos de cosecha.
 Evitar siembras muy densas, sobre todo maíces de invierno.

Control Biológico

 Conservación de parásitos usando insecticidas poco tóxicos


Contra Cogollero.
 Áreas de alta infestación: cría y liberación de Trichogramma y
Paratheresia.
 Control Químico
 Plantas pequeñas: B.t.
 10-20 % posturas sanas: ISQ.
 Granulados / Cogollero / Crecimiento acelerado: afecta al
Cañero.

8.8. “GUSANO DE LA MAZORCA”


HELIOTHIS (HELICOVERPA) ZEA (BODIE)

Importancia: Plaga clave / sierra. Maíces amiláceos y dulces.

Plantas Hospedadoras

 Perú: maíz
 Otros países: polífago (algodón, frijol, soya, papa, tabaco,
 girasol, etc.).

Biología Y Hábitos

Adulto:

 Crepusculares y nocturnos.

Oviposición: pistilos frescos – individual

Larva

 Alimentación: 1ro / pistilos, luego granos lechosos / ápice de


mazorca.
 Orificio de salida / brácteas o ápice y luego al suelo
 Canibalismo = una larva / choclo.

Duración Ciclo Desarrollo

H (8), L (44.5), P (27.5), T (80)


Daños:

 Resta presencia y valor comercial


 Comensales = pudrición.

Enemigos Naturales

Parasitoides:

Trichogramma perkinsi, T fasciatum (Trichogrammatidae);

Netelia sp., Trachysphyrus cleoni (Ichneumonidae); Sarcodexia

innota (Sarcophagidae); Winthemia sp., Archytas marmoratus*,

A. platonicus,Trichophoropsis sp. (Tachinidae).

Predatores:

Chrysoperla, Chinches (varias familias), Coccinellidae,

Carabidae, Cicindellidae.

Control Cultural:

 Labranza profunda
 Variedades con buena cobertura / ápice mazorca
 Evitar uso de insecticidas de amplio espectro / “Cogollero”.
 Aceite comestible (vegetal):

- Gotero, esponja o lana.

 2 – 3 gotas / sitio salida de barbas (frescas)


 3 aplicaciones: 1ª (3ra parte plantas con barbas y 10 % de
Estas con posturas), 2da (8 días post 1ra), 3ra (15 días post
1ra).
 Acción: tapona espiráculos, afecta también al “cogollero”, e
impide postura de Euxesta.

Control Químico: aspersiones / inflorescencias.

8.9. “Polilla De La Mazorca” Tallula Atramentalis (Lederer) (Pococera


Atramentalis)
Biología y Hábitos

Adulto:

 Crepusculares y nocturnos

Oviposición: pistilos y brácteas

Larva

 Ingresan al choclo entre brácteas: al inicio comen pistilos, luego


Granos (maduros).
 Se desplazan entre galerías de seda.

Pupa: galerías / mazorca, o entre brácteas, o entre hojas y

Vainas.

Duración ciclo desarrollo

H (4-8), L (17-36), P (20-21), T (41-65).

Ecología

 Temperatura: ciclo y daños.


 Humedad: Ambientes secos: desarrollo.
 Luz: adultos (crepusculares y nocturnos), larvas (lucífugas).
 Alimento: prefiere granos duros no lechosos / ápice.
Enemigos Naturales

Parasitoides:

Trichogramma sp. (Trichogrammatidae), Apanteles concordalis,

Apanteles sp., Phanerotoma sp., Chelonus sp., (Braconidae),

Nemorilla angustipennis (Tachinidae).

Predatores: Chrysoperla, chinches, coccinélidos, arañas.

Daños

 Destrucción de granos (maduros) + excrementos unidos x seda.


 Importancia: grado de cobertura de ápice y sobremadurez de
Campos.

Control Cultural

 Evitar siembra de maíz cerca de sorgo y algodonero.


 Variedades con buenas coberturas brácteas.

Control Químico: aspersiones dirigidas a inflorescencias.

En el maíz se recomienda el uso de Sevín (polvo mojable) aplicado


directamente a las "barbas".

Métodos físicos.

Se recomienda el recojo de puchos o corolas secas del algodón y su


colocación en Cámaras de Recuperación de insectos benéficos.

9. PRINCIPALESENFERMEDADES DEL MAÍZ INIA-604 MOROCHO


9.1. Roya Del Maíz (Puccinia Sorghi):
La roya del maíz está extendida prácticamente por todo el mundo. Suele
aparecer cuando el maíz se acerca a la floración.

La enfermedad de la roya se inicia en las hojas con una coloración amarilla


visible en ambos lados de la hoja (haz y envés), que, con el tiempo, se tornan
de color rojizo-negruzco.

Es reconocible debido a que alrededor de esta mancha se forma un círculo o


halo de color verde o amarillo. La enfermedad se acrecienta en cañas de seis
meses de edad, en planta común y en retoños.

El tratamiento contra la roya se basa más en evitar la entrada de la enfermedad


que la cura, debido a que la mayoría de fungicidas son ineficaces. Es
recomendable la búsqueda de variedades resistentes a la enfermedad.

9.2. Manejo de la enfermedad


Aplicación de fungicidas foliares. Se recomienda utilizar una combinación de
estrobilurinas y triazoles. 

Momento óptimo de aplicación


El mejor momento para tomar una decisión de pulverización es cerca de la
floración (VT), y hasta 15 días posteriores, cuando la enfermedad está
presente, pero todavía sin alta severidad. 
9.3. Carbón De La Espiga (Sphacelotheca Reiliana):
Esta enfermedad provoca daños de forma sistémica, lo cual quiere decir que el
hongo entra en las plántulas y se desarrolla internamente sin mostrar síntomas
visibles o reconocibles hasta que el maíz se encuentre en fase de floración y
producción de estigmas.

La identificación de la enfermedad consiste en la inspección de las espigas.

Éstas se deforman y crecen de forma excesiva, formándose masas negras en


lugar de mazorcas.

TRATAMIENTO BIOLOGICO

Aplicación d estiércol con bajas proporciones de carbono / nitrógeno puede


reducir la incidencia de esta enfermedad

TRATAMIENTO QUIMICO

El tratamiento para el carbón de la espiga consiste en la aplicación de


fungicidas (carboxín, 130-260 cc, etc.).

9.4. PUDRICIÓN DE TALLO POR ANTRACNOSIS (COLLETOTRICHUM


GRAMINÍCOLA Y GLOMERELLA GRAMINÍCOLA):
Este tipo de enfermedades causada por estos dos agentes causa pudrición en
el tallo y tizón en la hoja. Sobre la planta de maíz se manifiesta lesiones de
color oscuro y alargadas, que van tornándose negras.

La planta sufre marchitamiento prematuro y desgarro de los haces vasculares,


adquiriendo tonos oscuros.
9.5.

Podredumbre De Tallo Y Raíz (Fusarium Graminearum, Gibberella Zeae,


Scierotium Bataticola, Macrophomifla Phaseoli, Diplodia Maydis):
Este tipo de enfermedades del maíz son originados hongos del tipo
necrotróficos que atacan las raíces y la base del tallo.

Produce una podredumbre radicular y del cuello de la planta provocando una


pérdida de espigas. 

MANEJO

Todas las condiciones de estrés a las que está sometido el cultivo predisponen
al ataque de estos patógenos, frecuentemente presentes en el suelo. Por lo
tanto, una de las prácticas más importantes para reducir las pérdidas
ocasionadas por los mismos, consiste en realizar un buen manejo del cultivo
tendiente a disminuir las situaciones de estrés especialmente al momento de
floración.

Entre los cuales se mencionan:

 Usar híbridos de buen comportamiento para la zona.


 Sembrar con adecuada humedad.
 Evitar un exceso de densidad de plantas.
 Mantener una adecuada fertilidad del suelo, balance entre N y K.
 Correcto control de malezas e insectos.
10. COSECHA
La cosecha de INIA 604 – Morocho debe ser oportuna para disminuir el riesgo
de ataque de gorgojos de grano (Pagiocereus frontalis), así como de roedores
y otras plagas.

Se debe realizar cuando la planta ha llegado a su madurez fisiológica la cual se


determina observando la capa negra de la misma que es una capa
impermeable ubicada entre la base del grano y la tusa, que impide el paso de
nutrientes al grano. Este es el momento en que el grano alcanza su máximo
peso seco, su mayor vigor y capacidad para la germinación.

10.1. Proceso de recolección del maíz y tipos de cosecha


Una vez pasado este tiempo desde la siembra del maíz, se inicia el proceso de
recolección, que podemos dividir en dos fases.

En la primera fase se deja secar el maíz de forma gradual. Esto se puede


lograr mediante el “capado” manual de la parte superior o punta de la mazorca
para que su exposición al sol sea mayor. También se puede lograr el secado
del maíz mediante su doblamiento para que la punta de la mazorca quede
hacia abajo y por lo tanto esté protegida de la lluvia.

En la segunda fase, una vez logrado el grado de secado óptimo del maíz, se
procede a separar la mazorca de la planta. Esta acción se puede llevar a cabo
tanto de forma manual como mediante la utilización de maquinaria (recolecta
mecanizada o semimecanizada).

10.2. Cosecha del maíz de forma manual


Consiste en ir separando la mazorca de la planta de forma manual y con la
ayuda de pequeños instrumentos como ganchos y clavijas que facilitan la
acción y su deshoje.

Además, una vez recogidas las mazorcas, será necesario su desgrane (manual


o mecanizado) y, en ocasiones, la continuación de su secado hasta lograr un
grado de humedad por debajo del 15%.
10.3. Cosecha del maíz mediante el uso de maquinaria agrícola
(mecanizada o semimecanizada)
Las maquinas se encargan de arrancar la mazorca y desgranar el maíz en un
solo proceso, lo cual supone un gran ahorro en tiempo y mano de obra, sobre
todo cuando las dimensiones de los campos son mayores.

Existen cabezales específicos para la recolecta del maíz, ya que se encargan


de dejar pasar únicamente la mazorca y reducen el volumen de producto que
llega a la máquina.

Sin embargo, al mismo tiempo que supone un gran ahorro debido a su


eficiencia, una avería o fallo no arreglado a tiempo puede suponer pérdidas
importantes.

11. PROCESO Y CUIDADOS DEL MAÍZ UNA VEZ COSECHADO


Una vez llevada a cabo la recogida de la cosecha, el maíz requiere de
diferentes procesos de secado, cuidados e incluso procesos de desgrane en
caso de haber sido recogido manualmente.

11.1. Recolección de maíz


Linkografía

https://www.inia.gob.pe/wp-
content/uploads/investigacion/programa/sistProductivo/variedad/maiz-amarillo-
duro/INIA_604.pdf

https://www.agrobanco.com.pe/data/uploads/ctecnica/022-f-mab.pdf

También podría gustarte