Taller Psicologia Juridica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Taller de psicología jurídica

García Acuña Julietha


Manga Pérez Karoll Dayana
Meneses Beltrán Angelica

Docente:
Bermúdez Cuello Juan Carlos

Universidad Popular del Cesar


Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
Programa de Psicología
Psicología Jurídica
Grupo 701
2020
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
Taller de Psicología Jurídica GRUPO: 701

1. Explique la relación que existe entre los conceptos de imputabilidad y antijuridicidad y


mencione dos ejemplos donde se explique dicha relación.
Teniendo en cuenta que la antijuricidad es toda acción o conducta que va en contra de la
ley y que la imputabilidad es la capacidad o el derecho que tienen las personas de ser sancionados
por la ley debido a que cometieron el acto delictivo con plena capacidad intelectiva y volitiva,
podemos relacionarlos como la culpabilidad del sujeto al cometer un hecho delictivo teniendo
total comprensión de lo que hacía y del alcance que su conducta.
He aquí unos ejemplos:
 Un joven de 27 años que decide asaltar supermercados para así obtener dinero sin tener
que estar empleado. En uno de los atracos el dueño del supermercado pone resistencia,
por lo cual el joven saca un arma blanca y apuñala a la víctima en el vientre, causándole la
muerte instantánea. Este joven no tiene antecedentes pero su capacidad intelectiva y
volitiva no está afectada, lo que demuestra que el joven realizó el acto con total
comprensión de lo que realizaba y de las posibles consecuencias que acarrearían.
 Un hombre de 33 años que abusa de mujeres. Este hombre ya tiene varias denuncias y es
capturado en el momento que intenta abusar de una adolescente que regresaba a casa de
sus clases nocturnas. No padece ninguna alteración psicológica y todo lo que realizó lo
hizo con total comprensión de su conducta, tanto de su intención como del alcance la
misma.

2. Explique las funciones del psicólogo jurídico propuestas por el Colegio Oficial de
Psicólogos de España (COP) en los campos de a) formación y educación y b)
victimología y presente dos ejemplos para cada uno de esos campos.
 El campo de formación y educación refiere a la selección y el entrenamiento a
personas del sistema legal en contenidos y técnicas psicológicas útiles en su trabajo.
Por ejemplo: - un psicólogo que entrena a policías y/o detectives a realizar las debidas
entrevistas a los acusados de cometer algún delito penal y así mismo, a analizar e identificar por
medio del lenguaje verbal y no verbal si la persona entrevistada le está mintiendo u ocultando
algo.
- Un psicólogo que enseña a los fiscales sobre cómo identificar los síntomas o el perfil de
una persona con un trastorno de esquizofrenia, logrando de este modo el fiscal, desmentir
y tumbar toda falsa declaración de un acusado que procura hacer pensar que el acto
delictivo lo cometió durante la aparición de un brote psicótico y que, por lo tanto,
deberían declararlo inimputable.

 El campo de victimología refiere a investigar y contribuir a mejorar la situación de la


víctima y su interacción con el sistema legal.
Por ejemplo: - el psicólogo que estudia el caso de una mujer víctima de abuso sexual vela
por la seguridad mental de la misma, por lo cual le brinda acompañamiento psicosocial con el fin
de reducir sus niveles de ansiedad y estrés para que pueda llevar a cabo, de la mejor manera
posible, su declaración oral oficial ante una corte judicial, así, como si el caso lo requiere, que la
víctima realice su declaración a puertas cerradas para no enfrentarse a su agresor y ser re
victimizada. Además, estudia qué factores inciden en la mayor o menor probabilidad que una
persona sea víctima de un delito, incluyendo el estilo de vida de las mismas.
- Un psicólogo que analiza la situación de una mujer que tiene 3 hijos que estudian en la
Universidad y no puede laborar debido a que su salud mental y física se vio afectada en
un alto porcentaje en su último empleo. Así, él es el encargado de estudiar este caso en el
aspecto psicológico y determinar el grado de afectación de la misma, lo cual sumará
puntos para que la víctima pueda acceder a la remuneración económica que la empresa
debe otorgarle.

3. Describa en qué consistió el hecho histórico “en el año 2001 la psicología forense se
incluyó como área especializada. Existen divisiones de la APA que tiene que ver con la
psicología jurídica y forense” y explique cuál es el impacto en el desarrollo de ésta.
Hasta los años noventa, la Asociación Psicológica Americana (APA) reconocía como
practicas especializadas la psicología clínica, la educativa y la organizacional. En el año 2001 la
psicología forense se incluyó como área especializada. Así, las divisiones de la APA que tiene
que ver con la psicología jurídica y forense son a) división 41 de la APA, al cual se enfoca en la
educación de los psicólogos en temas legales y la aplicación de la psicología al mundo legal, b)
división 18 de la APA orientada hacia la justicia criminal, policía y seguridad pública y c)
división 48 de la APA, dirigida hacia el estudio de la paz, el conflicto y la violencia, esta
promueve la paz en y entre naciones, comunidades y familias.
De este modo, en el año 2000, solo el 2% de los programas de psicología en Colombia
incluían la psicología jurídica y actualmente la misma está incluida en todos los programas de
psicología a nivel nacional, reflejándose también un amplio desarrollo en lo que se refiere a
cursos, diplomados, especializaciones y maestrías en este campo. Además, a partir de la ley 906
de 2004 se desarrolla el sistema penal acusatorio en el cual el psicólogo jurídico y forense es
considerado un perito experto que ayuda a la toma de decisiones en las diferentes áreas del
derecho (art. 278, 406, 408, 410, 413, 417, 420, 422) y describe algunas situaciones y
procedimientos que competen al saber de la psicología (art. 252, 253, 267, 271, 304, 306, 308,
311).

4. Analice el siguiente caso: Juan y Elena sostienen como pareja frecuentes discusiones por
la infidelidad de Juan. Un día, Juan llega en estado de embriaguez a la casa y se encierra
en la habitación con el fin de dormir. Sin embargo, Elena ingresa a la habitación e inicia
una fuerte reclamación diciéndole que ya no aguanta más la situación, lo cual hace que se
inicie una discusión que sube cada vez más de tono entre ambos. Juan reacciona ante los
gritos de Elena tomando un arma de fuego que guardaba en una las mesitas y realiza
varios disparos hacia el techo de la habitación, con el infortunio de que uno de los
proyectiles rebota y golpea en la cabeza de Elena causándole la muerte instantáneamente.
A partir del caso anterior relacione los siguientes conceptos:
a. tipicidad, antijuridicidad, culpabilidad.
La relación que guardan estos conceptos con el caso son los siguientes:
 Puesto que la conducta, específicamente homicidio, está enmarcada dentro de la ley como
un delito, se está hablando de tipicidad.
 Como la conducta realizada va en contra de lo establecido por la ley, es una falta legal o
delito, y en este caso concreto se le ha vulnerado la vida a la víctima, se está hablando de
antijuricidad.
 Por ser el sujeto responsable de cometer un acto considerado como delito, en este caso por
imprudencia ya que no tuvo en cuenta las precauciones necesarias de su conducta y
resultó acabando con la vida de una persona, es culpable de la acción realizada y de sus
consecuencias.
Entonces, Juan llevó a cabo una conducta sin intención de dañar a la víctima, sin
embargo, terminó ocasionándole la muerte, por lo cual es considerado culpable debido a que el
acto en si fue realizado por él y este se enmarca dentro del código penal como un delito de
homicidio.
b. Explique si la conducta de Juan, con respecto al fallecimiento de Elena, se enmarca como
dolosa, culposa o preterintencional y por qué.
La conducta de Juan se enmarca como preterintencional debido a que el suceso
ocurrido excedió la intención inicial del mismo. Pues analizando la situación, Juan no quería
asesinar a Elena debido a que los disparos fueron realizados hacia el techo y no hacia la
víctima directamente, sin embargo, la conducta realizada de Juan tomó un rumbo distinto al
esperado y ocasionó la muerte de Elena; su esposa.

5. Explique el rol del psicólogo jurídico en el marco de la ley 906 de 2004. (Relacione los
artículos de la ley 906 de 2004 mencionados en la lectura “quehacer y desarrollo de la
psicología jurídica”).

El derecho y la psicología entretejen una relación significativa, pues son el resultados de


una misma matriz de control social, de tal forma que se contribuyen mutuamente, la psicología
soporta la creación y la aplicación del derecho, y las leyes fundamentan el estatuto de la
psicología como ciencia y como profesión social y de la salud [ CITATION Arr16 \l 9226 ].
Ahora bien, el papel del psicólogo jurídico que se encuentran en el apartado “Psicología Jurídica:
quehacer y desarrollo” contemplan siete funciones que desarrollan los psicólogos jurídicos
propuestos por el COP (2010); funciones que dan evidencia y valor al desempeño del profesional
en este campo.
Para profundizar en la relación del psicólogo jurídico con base a la ley 906 de 2004 por la
cual se expide el Código de Procedimiento Penal, el artículo 278 de la presente ley regula la
naturaleza del material probatorio y evidencia física, hechas por peritos, que es la primera
función del psicólogo jurídico como asesor experto a órganos judiciales; de la misma manera en
comunión con el desempeño de asesoramiento, el artículo 406, reglamenta la prestación del
servicio de peritos, que se firma bajo gravedad del juramento el dictamen que rindan. El 408,
señalan quien puede ser considerado como perito, el psicólogo jurídico cumpliendo con el primer
requisito, “personas con título legalmente reconocido en la respectiva ciencia…”, el artículo 413
menciona como se darán la presentación de informes del perito, pudiendo ser citados a
interrogatorio en el juicio oral y público.
Estos artículos y muchos otros más, demuestran el rol del psicólogo jurídico como asesor
experto en su área de aplicación a órganos jurídicos. Sin embargo, es importante aclarar que ahí
no se limita el quehacer del profesional, por ejemplo en el artículo 271, que menciona la facultad
de entrevistar, donde se emplearan técnicas aconsejadas por la criminalística o en caso de tratarse
de algo específicamente psicológico, el psicólogo jurídico ejercerá otra de sus funciones,
formación y educación donde se entrenan profesionales del sistema legal en función de
proporcionar contenidos y técnicas propiamente psicológicas. Mientras que en el artículo 311 se
podrían estar aplicando otras dos de las funciones del psicólogo jurídico, dicho artículo vela por
la seguridad de la víctima cuando se consideren motivos fundamentados que puedan atentar
contra ella, su familia o sus bienes por parte del imputado; entonces estas otras dos funciones del
profesional serían la victimología y la mediación, la primera contribuyendo a mejorar la situación
de la víctima y su interacción con el medio legal y la segunda apuntando a ser un parte mediador
que proporcione soluciones negociadas a conflictos jurídicos previniendo daño emocional, social,
entre otros.
Para concluir, se entiende que las leyes están siempre prevaleciendo por un ejercicio justo
y fundamentado para el bienestar de un país, de manera que la ley 906 del 2004 no es la
excepción, y siendo esta la que reglamenta el procedimiento penal en el cual el psicólogo jurídico
se ve inmerso, es importante tener claridad de los principales artículos que dan razón del
quehacer profesional en esta área específica, pues como psicólogos jurídicos, hay muchos
subcampos de aplicación donde varían también sus funciones pero siempre será desempeñado en
el sistema legal, por lo tanto, habrán de considerarse más leyes según sea pertinente, pero, en
nuestro criterio, la ley 906 solo limita principalmente el área de aplicación penal y la intervención
como perito del psicólogo jurídico.

También podría gustarte