Castellano. Situaciones Comunicativas Estructuradas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIDAD EDUCATIVA MADRE MARÍA DE SAN JOSE
3er AÑO
MATERIA: CASTELLANO

OBJETIVO 2
SITUACIONES
COMUNICATIVAS
ESTRUCTURADAS

ALUMNO: DOCENTE:
DANIEL MARTÍNEZ CAROLINA ZAPATA

PUERTO LA CRUZ, 02 DE NOVIEMBRE DE 2020


Introducción

El presente trabajo trata sobre las situaciones comunicativas


estructuradas, las cuales son técnicas de comunicación y estudio que
se basa en el intercambio de opiniones entre emisor y receptor ,
cuando existe una estructura para este tipo de comunicación se habla
de estas técnicas que pueden ser el Debate, la mesa redonda, el
panel, el foro y el Phillips 66, los cuales son de gran ayuda para darle
dinamismo a los temas que se estudian en un salón de clase y son los
que se mencionan y estudian en el presente trabajo.
1.EL DEBATE

El debate es una forma de comunicarse que consiste en la confrontación de


diferentes puntos de vista respecto a un mismo tema. El encuentro se realiza entre
dos partes o más (dos personas o grupos) en el que un asunto específico es
abordado desde diferentes concepciones.

En un ambiente escolar y académico, el debate resulta una herramienta útil para


analizar temas de estudio y permitir alcanzar un mayor nivel de conciencia. No se
trata de una pelea o de una burla hacia el otro, sino de una conversación entre
personas que se respetan y se escuchan.

Es comprensible que las personas tengan diferentes opiniones y reacciones sobre


un mismo tema, especialmente si están relacionadas con la política o la ética. A
través de un debate es probable que las partes no cambien de parecer, pero sí que
puedan comprender mejor a aquellos que piensan distinto.

Características del debate

Los debates formales suelen dar oportunidad a la audiencia para realizar preguntas.

Un debate se caracteriza por ser un momento de encuentro seguro para la


confrontación de ideas, a través del respeto y sin violencia (de lo contrario, sería un
enfrentamiento). Existen dos tipos generales de debate, dependiendo del ambiente
en el que tengan lugar:

 Los debates formales. Aquellos que suelen tener una estructura que
establece los momentos para el orador y los momentos para que la audiencia
realice sus preguntas y opine. Incluso, pueden contar con un encargado de
moderar el encuentro (responsable de conservar el orden entre las partes).
Por ejemplo, un debate informativo que ofrece una autoridad a una audiencia
especializada o de prensa.
 Los debates informales. Aquellos que surgen de manera espontánea, sin
acuerdo previo ni estructura, y que permiten intercambiar los puntos
contrapuestos de manera armoniosa. Suelen ser muy interesantes y genuinos
porque afloran los pensamientos y las emociones de cada participante, sin
premeditarlos. Por ejemplo, debates que se originan durante una cena
familiar o durante una clase de la escuela.

Los debates, tanto formales como informales, pueden estructurarse con diferentes
tonos de comunicación:

 Un tono informativo. La información a debatir se presenta de manera


completa, basada en hechos y evidencias.
 Un tono argumentativo. Los datos que intentan dar razones sobre un
punto de vista deben tener un respaldo confiable que lo avale para que el
debate no resulte una discusión sin sentido entre las posturas contrapuestas.
 Un tono persuasivo. Un orador puede tener la intención de convencer a
una audiencia. Para eso, empleará técnicas de convencimiento desde la
lógica, emotividad o simpatía.

Organización de un Debate

Un debate formal cuenta con los siguientes elementos o pasos a seguir para poder
llevarlo a cabo:

 Planificación del tema o hipótesis a debatir, de manera clara y acorde al


público al que se dirige.
 Organización de los equipos (desde el orador o representante del grupo,
audiencia, moderador, entre otros).
 Determinación de la estructuras o momentos para que cada parte tenga la
palabra. Por ejemplo, un orador puede responder las preguntas del público
solo tras finalizar su discurso.
 Iniciación del debate propiamente dicho, que puede estar a cargo o no del
mediador o moderador.
 Ejecución del debate, con los respectivos momentos para que cada parte
pueda hablar.
 Conclusión del debate, que puede constar de unas pocas palabras del
moderador, para darle un cierre al encuentro.

Participantes.

Debatientes: Dos o más personas presentas posturas enfrentadas. Pueden ser


personas a título individual o personas que hablan en representación de un grupo
de personas por lo que no se centra en ideas personales sino en ideas del grupo.
Figura del moderador. No siempre existe esta figura (especialmente en debates
informales). Su tarea es plantear el tema, iniciar el debate, establecer turnos de
palabra, mantener el respeto y la objetividad entre los debatientes, orientar y
reorientar la discusión y dar por concluido el debate. orden. Un buen moderador
tiene conocimientos sobre el tema que se debate, tiene capacidades comunicativas
y de análisis, es respetuoso y mantiene la imparcialidad.

Público. En un debate puede haber o no público asistente. En ocasiones el público


son meros espectadores y en ocasiones el propio púbico participa de forma activa
expresando su opinión y realizando preguntas. Cuando existe un público (aunque
no participe) y dependiendo del contexto, los participantes y el moderador adaptan
su discurso hacia el público, por ejemplo en un debate en un medio de comunicación
generalista el vocabulario utilizado no debería ser muy técnico o se deberían hacer
aclaraciones.

Sugerencias para el debate

Hay que elegir un tema popular y de interés entre los estudiantes. Debemos pensar
en los temas que discuten y desafían constantemente.

-Dejar que cada alumno exprese su punto de vista por tunos y que sepan que tienen
que levantar la mano si quieren intervenir. Para centrar el debate, es recomendable
que el docente pregunte si están a favor o en contra del tema elegido, y
que argumenten su opinión.

-En función del tipo de debate que se haya organizado, se puede pedirá los alumnos
que investiguen para que pongan datos sólidos sobre la mesa y hacer un debate
aún más profesional y enriquecedor.

-Establece reglas para el debate. Marca su hora de inicio y de fin, el tiempo del que
dispone cada estudiante para hablar si lo ves necesario, y los temas que se quieren
tocar sin descentrarse.

-Seleccionar a alguien para que sea el moderador del debate

-Se puede separar la clase en grupos teniendo en cuenta cuáles están a favor del
tema y cuáles están en contra.
2. MESA REDONDA

La mesa redonda es una técnica de comunicación en la que intervienen varias


personas con la finalidad de intercambiar ideas y opiniones en relación a un tema
determinado. Puede definirse como una especie de dinámica en la que los
integrantes tienen la misma oportunidad de argumentar sus puntos de vistas.

A la idea anterior se suma que en la mesa redonda no existe un grado de importancia


o jerarquía entre los individuos que la conforman, puesto que cada uno posee los
mismos derechos de participación.

El origen de esta forma de discusión está relacionado con el rey Arturo, quien
convocaba a sus caballeros para dialogar sobre las decisiones del reino. Ahora bien,
el objetivo principal de la mesa redonda es contraponer y analizar las diferentes
opiniones y perspectivas que los integrantes tengan sobre el tema que está en
discusión.

En la mesa redonda es necesaria la presencia de un moderador, que es quien se


encarga de guiar la dinámica y de mantener el orden para facilitar el derecho de
palabra de los exponentes.

Por otro lado, la mesa redonda cuenta con una estructura que permite que la
discusión se realice de manera coherente y organizada. Así que está formada por
una presentación, el desarrollo de los argumentos, ronda de preguntas y respuestas,
finalmente por una conclusión. Todas las normas de la dinámica se establecen y
aceptan antes de comenzar el intercambio de ideas.
Características de la mesa redonda

La mesa redonda es una técnica de comunicación en la que intervienen varias


personas con la finalidad de intercambiar ideas y opiniones en relación a un tema
determinado.
 Exposición oral
Una de las principales características de la mesa redonda es que la discusión de los
temas se hace a través del lenguaje oral. Sin embargo, el moderador e integrantes
pueden apuntar las diferentes opiniones que tenga el resto de los integrantes, para
luego hacer énfasis en algún punto en específico.

 No existen jerarquías

Durante la realización de una mesa redonda exitosa, no deben existir jerarquías ni


diferencias. Cada integrante desarrolla su opinión así como su punto de vista sobre
el tema a debatir. No hay espacio para las distinciones ni para los privilegios.

 Tiempo

El tiempo de duración de la mesa redonda es estipulado con anterioridad por


quienes la conforman. Se establece el turno para el derecho de palabra de cada
uno de los integrantes, el cual debe ser respetado y no ser objeto de
interrupciones por los demás integrantes.

 Tiene reglas

La mesa redonda, para que funcione correctamente, tiene ciertas reglas que se
espera que sigan sus integrantes, audiencia y moderador.

La principal regla de la mesa redonda es la ausencia de jerarquías. La segunda


será el manejo del tiempo, el cual estará a cargo del coordinador o moderador.
 Tiene un objetivo

La mesa redonda tiene un objetivo; puede ser decidir sobre algún problema o debatir
sobre diversos asuntos o simplemente intercambiar conocimientos.

 Participantes

En relación al número de integrantes, la mesa redonda puede estar conformada


entre cuatro y seis integrantes, más el moderador o guía de la discusión. Los
miembros no siempre son expertos en una materia, pero tienen conocimiento de la
misma. Es esencial que cada individuo respete las reglas establecidas.

Además de los integrantes y el moderador, se encuentra el público o audiencia, que


son los oyentes que han elegido acudir a presenciar la mesa redonda.

Cómo se realiza una mesa redonda

Introducción

La introducción o presentación de la mesa redonda es de vital importancia. En esta


parte el moderador expone el tema que se va a discutir, presenta a cada uno de los
integrantes y agradece la atención de la audiencia. Esta fase sirve para situar al
público en los puntos más resaltantes de la materia a tratar.

Desarrollo

El desarrollo se refiere al desenvolvimiento de la discusión. En esta fase de la mesa


redonda el moderador indica el derecho de palabra de cada integrante y guía su
intervención.

Por su parte, los integrantes comienzan a exponer sus puntos de vista sobre el tema
en cuestión y mantienen un comportamiento respetuoso ante sus compañeros.
Ronda de preguntas

La fase de la ronda de preguntas inicia en el momento en que todos los integrantes


de la mesa redonda han terminado de exponer sus puntos de vista y opiniones y
han agotado el tema que es objeto de discusión. En esta parte de la dinámica tanto
el moderador como el público tienen la oportunidad de hacer cuestionamientos y
obtener respuestas.

Conclusión

La conclusión es el cierre de la mesa redonda. Esta fase se inicia una vez que las
preguntas de la audiencia y del moderador han sido respondidas por los exponentes.

Es precisamente el moderador o guía de la discusión quien hace un resumen de los


puntos más importantes del tema que se desarrolla y ofrece alternativas.

Sugerencias para realizar la mesa redonda

Coherencia

Los integrantes de la mesa redonda deben ser coherentes y lógicos al momento de


exponer sus ideas, puesto que están ante un público que tal vez necesite aclarar
algunas dudas. Además esta cualidad permite que la discusión se lleve a cabo de
manera organizada.

Actitud respetuosa

Los integrantes de la mesa redonda deben manifestar una actitud de respeto cuando
los otros miembros están interviniendo puesto que sus opiniones también son
importantes.

Tolerantes
Todos los integrantes de la mesa redonda deben mostrarse tolerantes ante las
opiniones de los otros miembros, puesto que cada individuo tiene puntos de vista
diferentes. Al mismo tiempo deben tener la humildad de reconocer cuando tienen
alguna actitud o idea errada, además de estar abiertos a sugerencias y consejos.

Sugerencias para realizar una mesa redonda

-El coordinador debe ser imparcial y objetivo en sus intervenciones, resúmenes


y conclusiones. Tendrá que utilizar sus capacidades de agilidad mental y de
síntesis, y será muy prudente en el tiempo que tome para su participación.

-El coordinador desalentará las intenciones polémicas de algún integrante del


grupo. Insistirá en aclarar que las preguntas del público no deben convertirse a
su vez en "exposiciones" sobre el tema, y que una vez contestadas no deben
llevar a la discusión.

-Es conveniente que la mesa redonda no exceda los 50 minutos para dar
oportunidad a las intervenciones del coordinador y a que el público formule
preguntas.

-En grupos de alumnos muy jóvenes o inexpertos los expositores podrán


trabajar y hacer sus presentaciones en parejas.
3. EL PANEL

Un panel de discusión es un formato de discusión de cara a un público o en privado,


en el que existe una mesa o panel de invitados cuya opinión sobre una materia
específica y determinada se desea escuchar. Estos invitados se
denominan panelistas.

Los panelistas hablan por turnos, de manera organizada, en torno a un tema en el


cual pueden aportar diferentes perspectivas y razones. Suelen ser coordinados por
un mediador o moderador que por lo general no manifiesta su opinión o se reserva
un punto medio o neutro.

El público, así mismo, se abstiene generalmente de participar en el debate, a menos


que en el mismo se les brinde una opción (por lo general al final) de preguntas o de
comentarios.

Los paneles de discusión son frecuentes en debates políticos, en medios


de comunicación o en debates especializados, y en ellos pueden abordarse temáticas
de toda índole: científica, legal, moral, etc.

Un panel de discusión especializado se compone de profesionales en la materia.

Los paneles de discusión pueden ser de varios tipos, de acuerdo al carácter de sus
panelistas:

Especializado. El panel de invitados se compone de profesionales especialistas en


la materia, como científicos, académicos, etc.

Público. El panel de invitados se integra por personas de diversa extracción y


características, elegidos al azar, como los jurados de los juicios.

Mixto. Un panel de invitados que combina la presencia especializada con la popular.


Estructura básica de un panel de discusión

Los paneles de discusión suelen estar formados por de tres a cinco integrantes,
siendo siete el máximo aceptable para que el debate sea operativo y no se
desorganice.

Se estima que un panel de discusión dure alrededor de dos horas, en las que cada
panelista tiene una misma cantidad de tiempo disponible (entre 10 y 15 minutos),
para exponer su perspectiva lo mejor posible. Para ello, deben evitar desvíos y
divagaciones.

Luego de la fase de presentación, se da inicio a una fase de discusión o de debate,


en el que se formulan preguntas (por el moderador, el público o los propios
panelistas). Se permite el intercambio de opiniones, la interrupción y la réplica,
siempre y cuando se respeten las normas de intercambio organizado de ideas.

Participantes

Depende del panel de discusión, el público puede participar del debate.

Todo panel de discusión se compone de:

Panelistas. Personas cuyos conocimientos, perspectivas o saberes los hacen


idóneos para abordar una temática, y que por ende constituyen voces calificadas
para explicarlo, demostrarlo o debatirlo.

Moderador o coordinador. Un director del debate cuya postura en torno al tema


debe ser neutral o, en todo caso, no debe influir la dinámica del mismo. Mantiene
de forma objetiva las reglas de la discusión y respetando la igualdad de
oportunidades.

Público. Todos aquellos individuos que presencien el debate y que bien podrían o
no participar en el mismo en algún momento determinado que lo permita.

Como se Realiza

Conviene preparar las preguntas posibles con antelación.

A la hora de organizar un panel de discusión, conviene ante todo definir las reglas
que lo regirán, y a las que el moderador deberá ceñirse. El moderador y los expertos
invitados deberán conocer estas reglas, y los tiempos de cada etapa deberán
respetarse, así como el derecho de palabra de cada quien.

Cada etapa del debate deberá estar conducida por el moderador


únicamente. Conviene también preparar las preguntas posibles con antelación,
diseñar espacialmente el lugar del debate y contar con todos los elementos
necesarios para no detenerlo durante su desarrollo.

Un ejemplos de paneles de discusión son los que ocurren en los parlamentos durante
el debate de las leyes, en los programas televisivos de divulgación en torno a temas
polémicos.

Sugerencias para realizar un panel

Algunos consejos para moderar o coordinar un panel de discusión son:

Presenta a los panelistas al inicio del evento y brevemente antes de su primera


intervención.

Explica rápidamente cuál será la estructura del debate y cuándo se permitirá las
preguntas, etc.
Procura coordinar el derecho a la palabra y la réplica para evitar que todos hablen a
la vez.

Intenta traducir a un lenguaje accesible las conclusiones a las que un exponente


llegue, cuando le hagas preguntas.

Procura que se conserve el orden y el respeto a lo largo y ancho del debate.

4. EL FORO

Un foro es un tipo de reunión donde las personas conversan y opinan sobre un tema
que les interesa. En el foro se genera una discusión, dirigida por un moderador que
interviene para que sea ordenada.

Actualmente, el foro también se desarrolla de manera escrita, pues en internet


existen numerosos sitios web que albergan foros virtuales.

Características del foro

Principales características del foro

- Participa una gran cantidad de personas con perspectivas diversas.

- Se discute en torno a un tema acordado previamente.

- Hay un moderador encargado de presentar el tema, regular las intervenciones de


los participantes y estimular la discusión con preguntas.

- Todos los participantes intervienen en la discusión aportando sus puntos de vista


y dialogando respetuosamente con las distintas perspectivas.

- Por la cantidad de participantes, cada intervención ha de ser breve, no debe


superar los dos minutos en promedio.
- Como discusión estructurada, el foro se desarrolla con un inicio o introducción que
hace el moderador, en la que presenta el tema que se discutirá y las reglas para los
participantes; un desarrollo en el que los participantes exponen sus opiniones,
respetando los turnos de habla determinados por el moderador, y un cierre, también
a cargo del moderador, quien sintetiza los principales puntos de la discusión y
agradece la participación.

Participantes

El moderador o Coordinador: Es quien determina el tiempo de la reunión,


además presenta a los participantes y expositores, explica con precisión el asunto
que se va a discutir y los objetivos generales. Es necesario que el moderador realice
un seguimiento continuo mientras se desarrolla el foro y para ello deben

Explicar las normas previstas para la participación.

Velar por el cumplimiento de las normas y mantener la coherencia temática, es decir,


la sucesión de mensajes que se refieren a un mismo asunto.

"El secretario": Es quien observa y anota ordenadamente a los participantes que


solicitan la palabra.

"Los participantes": Son aquellos que intervienen dando su opinión sobre el tema
o problema, realizando o respondiendo preguntas.

Organización.

El moderador inicia el foro, explicando con precisión sobre cuál es el tema para
discutir.

Se señalan las reglas del foro.


El moderador hace una síntesis de las opiniones expuestas y extrae las posibles
conclusiones.

Todas las discusiones en el foro son responsabilidad de sus autores y del


administrador de la publicación, es decir, el editor del sitio que aloja al foro. En
consecuencia, para asegurarse de que se sigan los términos y reglas de uso, y para
cumplir con los requerimientos legales, los sitios que tienen foros de discusión suelen
implementar un sistema de moderación, es decir, una combinación de esfuerzos
humanos y herramientas técnicas que permiten a ciertas personas supervisar y
eliminar mensajes que no respeten las reglas o que puedan causar problemas
legales. Las personas que se encargan de esta tarea se denominan moderadores.1

El moderador es una parte esencial en un foro. Sus funciones más destacadas son:

Anunciar el tema, hecho, problema o actividad que se va a discutir o analizar y lo


ubica dentro del proceso.

Describe la actividad que se va a realizar, da las instrucciones sobre las normas que
regulan la participación de los asistentes.

Aplica la normativa a los usuarios infractores.

Solicita la salida de la persona que interfiere en el desarrollo.

Mantiene el orden dentro de los temas eliminando aquellos que no son de interés
general o elimina respuestas fuera de órbita.

Cierra el foro una vez que se resolvió el problema, tema, hecho o actividad discernida
cuando los usuarios se han desviado del tema.

Existen dos clases de moderación: la premoderación, el moderador debe aprobar los


mensajes que se van a publicar antes de aparecer en línea; y la posmoderación, los
mensajes que se ponen se publican automáticamente (aparecen en línea). El sitio
se reserva el derecho de eliminar estos mensajes luego de su publicación.2

Sugerencias para realizar un foro:

-Todos los integrantes del curso deben conocer el tema previamente, para que
puedan discutir con fundamentos.

- Es conveniente designar un coordinador que regule las intervenciones y que


sintetice las ideas claves del tema.

-Recuerden poner atención a las distintas dimensiones de la comunicación: en lo


verbal, cuiden expresarse con claridad y en un lenguaje adecuado; en lo paraverbal,
- Como en todo ejercicio de comunicación oral, la tolerancia, el respeto a las
personas, opiniones y tiempos, son claves.

5. PHILLIPS 66

El nombre Método Phillips 66 deriva de su creador J. Donald Phillips. Del Michigan


State College, y del hecho de que 6 personas discuten un tema durante 6 minutos.
Es particularmente útil en grupos grandes de más de 20 personas.

Objetivo principal:

Lograr la participación democrática en los grupos muy numerosos. Tal como lo ha


expresado su creador: “en vez de una discusión controlada por una minoría que
ofrece contribuciones voluntarias mientras el tiempo lo permite, la discusión 66
proporciona tiempo para que participen todos, provee el blanco para la discusión
por medio de una pregunta específica cuidadosamente preparada, y permite una
síntesis del pensamiento de cada pequeño grupo para que sea difundida en beneficio
de todos”.

Características

– Permite y promueve la participación activa de todos los miembros de un grupo,


por grande que éste sea.

– Se obtienen opiniones de todos los miembros en un tiempo muy breve.

– Se detectan intereses, opiniones y problemas o sugerencia de un grupo grande


de personas en poco tiempo.
– Involucra a la gente en las responsabilidades grupales.
– Se puede disponer de un sondeo rápido de las opiniones o captar la disposición
general prevaleciente en un grupo.
– Refuerza las prácticas democráticas al interior de un grupo.

Además, esta técnica desarrolla la capacidad de síntesis y de concentración; ayuda


a superar las inhibiciones para hablar ante otros; estimula el sentido de
responsabilidad, dinamiza y distribuye la actividad en grandes grupos.

Participantes

-El Coordinador o conductor General: Es quien lleva el control del grupo


completo.

-Moderador de cada grupo o sub-grupo: Es elegido por los integrantes del


subgrupo y se encarga de controlar el tiempo, cuidar que todos los miembros del
sub-grupo intervengan en el tiempo estipulado.

-El secretario relator del subgrupo: es el que anota las opiniones de cada
miembro del sub-grupo y lee las conclusiones en el grupo grande.
Como se realiza

1ª fase: En el grupo grande:


– En primer lugar, cuando en un grupo numeroso de personas se considera
oportuno realizar un Phillips 66, hay que explicar a la gente para qué se emplea y
en qué consiste el procedimiento.
– En segundo lugar, se formula la pregunta o se indica el tema concreto sobre el
que se va a dialogar.
– Por último, se invita a la gente formar los subgrupos, siendo casi siempre
preferible que busquen a las personas menos conocidas.

2ª fase: En los subgrupos:


– Cada subgrupo designa un coordinador (que controla el tiempo y permite que
cada miembro exponga sus ideas) y un secretario o relator que anotará las
conclusiones para exponerlas en el grupo grande.
– El coordinador da la señal de comienzo del tiempo.

– Los grupos tratan el tema, dando oportunidad a que todos participen.

– Cuando falta un minuto para terminar el tiempo, el coordinador avisa.

– Antes de terminar la reunión, cada secretario lee las conclusiones y obtiene el


consenso del resto del grupo.

3ª fase: Se pasa de la situación intra-grupal a una situación inter-grupal


– Terminado el tiempo previsto -siempre puede ser elástico en algunos minutos- se
reúnen los subgrupos (constituyendo otra vez el grupo grande inicial) y cada
secretario expone brevemente las conclusiones u opiniones del subgrupo; si las
hubo, deben expresarse también las discrepancias o diferencias de puntos de vista
que se produjeron
– Se anota en una pizarra una síntesis de los informes presentados, y se hace un
resumen general.

Sugerencias o recomendaciones.

-Cuando el grupo no es muy numeroso, pueden formarse subgrupos de 3 o 4


miembros. En cambio no es conveniente formar grupos de más de 6 personas,
porque la participación se vería afectada.

-Si los miembros no se conocen, la interacción será favorecida con una breve auto
presentación antes de comenzar la tarea del subgrupo.

-El facilitador podrá ampliar el tiempo de discusión de los subgrupos si observa que
éstos se hallan muy interesados en el tema, o no han llegado al resumen.

-Es conveniente que la pregunta o tema en discusión sea escrita en una pizarra y
quede a la vista de todos.

-En las primeras experiencias se propondrán temas sencillos, formulados con la


mayor claridad y precisión.

-El facilitador debe actuar con sencillez y naturalidad, estimulando el interés por la
actividad. No debe hacer ninguna evaluación de las ideas o respuestas aportadas
por los subgrupos; es el grupo quien debe juzgarlas.

-En una etapa de mayor experiencia, se pueden asignar distintos temas a cada
subgrupo o a varios de ellos.
Conclusión

A través de las realización de este trabajo pude conocer lo que son las
situaciones comunicacionales estructuradas, las cuales consisten en un grupo de
técnicas las cuales sirven para debatir y opinar con objetividad, respetando la
opinión de quienes están en el ambiente de aprendizaje, bien sea en un aula de
clase, donde se lleve a cabo una mesa redonda, un foro, o un debate o un Phillips
66.

El fin de conocer esas situaciones comunicativas estructuradas, es para que


todos podamos organizar y llevar a cabo cada una de estas técnicas, al momento
de realizar alguna actividad que sea de carácter comunicativo. De esa manera se
pueden expresar y comunicar algún tema de interés que sea de carácter educativo,
social, cultural, entre otros temas. Pero se ha de realizar con mucha preparación, y
sobre todo con una buena planificación.

Cada una de estas técnicas tiene sus diferencias de las otras y según sea el
caso se aplica, el fin primordial es estimular la participación de todos los estudiantes.
Bibliografía

https://www.caracteristicas.co/debate/

https://www.caracteristicas.co/panel-de-discusion/

https://www.guioteca.com/educacion-para-ninos/que-es-un-foro-conoce-sus-principales-
caracteristicas/

https://dinamicasgrupales.com.ar/tecnicas/debate-y-discusion-t/metodo-phillips-66/

http://unmsm.tripod.com/grupos01.html

http://tutoriales.grial.eu/manual/trucos_y_consejos_del_foro.html

http://grial.usal.es/studium/foros/uso_didctico_de_los_foros.html
ANEXOS
EJEMPLO DE DEBATE.

EJEMPLO DE MESA REDONDA


EJEMPLO DE PANEL DE DISCUSION

EJEMPLO DE FORO DE DISCISION

EJEMPLO DE PHILLIP 66

También podría gustarte