Programa Educacional 2020
Programa Educacional 2020
Programa Educacional 2020
Facultad de Psicología
Universidad de Buenos Aires
Programa 2020
Psicología Educacional
Código 83 Cat. I A designar
Dictado 1° y 2° cuatrimestre
1 - Introducción
La propuesta desarrolla diferentes contenidos para que los estudiantes intenten situarse
frente a los retos que el escenario histórico de la Psicología Educacional impone desde una
perspectiva de interrogación crítica, desafiados por la comprensión del mundo y habilitándose
en un futuro, para un campo de prácticas contextuadas significativas y transformadoras.
Facultad de Psicología 1/14 - 05/11/2019
Frente a la homogeneidad que anticipaba como utopía el modelo educativo de la
modernidad, los distintos escenarios culturales marcan la irrupción y expresión de vastas
problemáticas que abren a pensar y discutir las posibilidades y límites de la Psicología como
disciplina. La complejidad de los fenómenos educativos nos hace tomar conciencia y
reflexionar acerca de los desafíos y debates actuales desde una perspectiva más amplia, que
necesariamente incluya una mirada interdisciplinar. Se permite asi, una aproximación
dialógica entre los centramientos y descentramientos disciplinares que contribuirá sin duda, a
la comprensión no dogmática de miradas, pensamientos y prácticas. Esta manera de
comprender la materia incluye pensar la Educacion como Derecho y por lo tanto un
acercamiento ético, imprescindible en las Ciencias Sociales.
Intentamos una mirada que permita el conocimiento y despliegue de las tradiciones rusas,
anglosajonas, francófonas y latinoamericanas en la comprensión de la complejidad de los
fenómenos educativos.
Si bien la educación es una campo que excede y antecede a la escuela, desde el surgimiento
de la institución escolar por la fuerza del ideario moderno, se naturaliza un imaginario que
encubre esta cuestión y se impone la representación y naturalización acerca de dos temas: a)
que el aprendizaje se produce casi exclusivamente en escuela y b) que educación y escuela
son casi sinónimos. Ya en 1934, en un artículo póstumo, Vygotsky[1] planteaba como una
obviedad que se aprende en otros espacios además de en la escuela. Para ello se analizarán
los problemas psicoeducativos surgidos de dos dimensiones específicas: de la
escolarización en todos sus niveles, como de aquellos otros espacios de la vida cotidiana en
los que también se producen aprendizajes.
El fracaso escolar de los grupos más vulnerabilizados, señalado desde un principio por
algunas de las tradiciones teóricas mencionadas, no puede ser visto, ni problematizado.
Se propone que en el aprendizaje de la materia los estudiantes tengan que articular la teoría
con la práctica de campo. Esto permitirá que enfrenten los problemas que surgen en cada
contexto, en contacto con los diferentes actores sociales, con sus propias
conceptualizaciones, provenientes de trayectos curriculares y extracurriculares, vivencias y
teorías. Así se facilita la interrogación crítica de los contenidos ofrecidos por la materia.
Una línea que atraviesa la materia en las diferentes unidades tiene que ver con las
intervenciones del psicólogo en este campo: los instrumentos teóricos y metodológicos
utilizados; los discursos y las prácticas, las demandas escuchadas y las nunca advertidas y
los mecanismos y procedimientos puestos en práctica a partir de ellas. Se podrán en
visibilidad los espacios no ocupados y los impensados tanto de las prácticas como de las
teorías.
2 - Objetivos
- Promover un espacio de reflexión y acercamiento a las prácticas del psicólogo en los
distintos ámbitos específicos
3 - Contenidos y bibliografía
Programa Analítico
La complejidad del fenómeno educativo. Lo escolar como recorte específico y el más allá de
la escolarización. El sentido de la experiencia escolar moderna y sus crisis. Algunos
conceptos claves en la comprensión de la especificidad de lo educativo: Niveles,
modalidades, grados de formalización y trayectorias escolares.
Las nuevas inserciones según las demandas, las problemáticas y la posibilidad de otras
miradas desde la Psicología Educacional. Su relación con las incumbencias del Psicólogo.
Prácticas psicológicas en las escuelas y en otros ámbitos socioeducativos. Interrogantes
abiertos acerca de las intervenciones en escenarios educativos.
Bibliografía Obligatoria:
Baquero, R., y Terigi, F. (1996). En búsqueda de una unidad de análisis del aprendizaje
escolar. Apuntes pedagógicos, 2.
Madonni, P. (2014). El estigma del fracaso escolar. Nuevos formatos para la inclusión y la
democratización de la educación. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Pineau, P. (2001). ¿Por qué triunfó la escuela? En P. Pineau, I. Dussel, y M. Caruso (Ed.), La
escuela como máquina de educar. Buenos Aires: Paidós.
Bibliografía Optativa:
Martí, E. (2005). La educación como puente entre cultura y desarrollo. En Desarrollo, cultura y
educación (pp. 171-210). Buenos Aires: Amorrortu.
Selvini PalazzolI, M. (1985). Capítulo 1. En El mago sin magia. Buenos Aires: Paidos.
Bibliografía Obligatoria:
Bruner, J. (1998). La teoría del desarrollo como cultura. En Realidad Mental y Mundos
Posibles. Barcelona: Gedisa.
Castorina, J. A. (2016). La relación problemática entre neurociencias y educación.
Condiciones y análisis crítico. Propuesta Educativa,2 (46), pp. 26-41.
Freud, S. (2007). Sobre la Psicología del colegial. Obras Completas. Vol. XIII. Buenos Aires:
Amorrortu. (Orig. 1914)
Maddonni, P., Ferreyra, M.y Aizencang, N. (2019). Dando vueltas por el mundo de los afectos
y emociones. En Revista Deceducando. Sobre el discurso de las emociones en la escena
escolar contemporánea, 6.
Nakache, D. (2004). El aprendizaje en la perspectiva contextualista. En N. Elichiry. (Comp.)
Aprendizajes escolares. Desarrollos en Psicología Educacional. Buenos Aires: Manantial
Bibliografía optativa:
Bibliografía Obligatoria:
Cazden, C. (2010). Las aulas como espacios híbridos para el encuentro de las mentes. En: N.
E. Elichiry (Comp.), Aprendizaje y contexto: contribuciones para un debate. Buenos Aires:
Manantial.
Lerner, D. (1996). La enseñanza y el aprendizaje escolar. Alegato contra una falsa oposición.
En J. Castorina, E. Ferreiro, M. Kohl de Oliveira, y D. Lerner (Ed.), Piaget-Vigotsky:
contribuciones para replantear el debate. Buenos Aires: Paidos
Minick N. (2001). Instrucciones de la maestra: la construcción social de “significados literales”
y “mundos reales” en el discurso del aula. En S. Chaiklin y J. Lave, Estudiar las prácticas.
Buenos Aires: Amorrortu
Bibliografía optativa:
Castorina, J.A (Comp). (2007). Cultura y conocimientos sociales. Buenos Aires: AIQUE
La intervención como práctica entre varios. Las demandas habituales en el ámbito escolar (en
relación al desarrollo, al aprendizaje pedagógico, a la convivencia, violencia, adicciones,
entre otras). La resignificación y recontextualización de la demanda en clave situacional.
Facultad de Psicología 9/14 - 05/11/2019
Problematización de prácticas tradicionales: las entrevistas de admisión, los legajos de
alumnos, los informes entre profesionales, etc.
Los sistemas de apoyo como formas de sostén que procuran generar condiciones para
favorecer los aprendizajes. Discapacidad, derechos y educación. Desafíos en los diferentes
niveles y modalidades de enseñanza. El trabajo con alumnos, grupos, docentes, directivos,
familias, equipos de profesionales externos, otras instituciones sociales.
Bibliografía Obligatoria
Chardon, M.C. (2000). ¿Legitimar las prácticas del psicólogo en la escuela o construirlas
críticamente? En M.C. Chardon (Comp.), Perspectivas e interrogantes en Psicología
Educacional. Buenos Aires: EUDEBA.JVE.
Cornú, L (1999). La confianza en las relaciones pedagógicas. En G. Frigerio, M. Poggi y D.
Korinfeld (Comps.), Construyendo un saber sobre el interior de la escuela. Buenos Aires:
CEM/Novedades Educativas.
Meirieu, P.H. (2016). ¿Detectar o Educar?. En Una llamada de atención. Carta de los
mayores sobre los niños de hoy. Buenos Aires: Paidos.
Zelmanovich, P. (2014). El mito del bullyng. En Revista Para Juanito, 2(5). Fundación La
Salle. Buenos Aires.
Bibliografía Optativa:
Arrúe, C., Scavino, C., Grippo, L., Regatsky, M., Hojman, G., Collazo, ..., J., CASTRO, P.
(2011). Reflexiones sobre los procesos de aprendizaje y participación: motivos y obstáculos a
la hora de participar. En M. Ubal, X. Varón y P. Martinis, (Comp.), Hacia una educación sin
apellidos. Aportes al campo de la Educación no formal (pp.105-130). Montevideo:
Universidad de la República, Psicolibros y Waslala.
Elichiry, N (2000). Saberes y prácticas del Psicólogo Educacional. En: N. Elichiry (Comp.),
Aprendizaje de niños y maestros. Hacia la construcción del sujeto educativo (pp. 129-137) y
Conclusión (pp. 196_197) Buenos Aires. Ed. Manantial
Freire, P. (1979). Pedagogía del Oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Freire, P. (2004). Cartas 1, 7,8 y 9. En Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires: Siglo
XXI Editores.
Grippo, L., Scavino, C., y Arrúe, C. (2011). Aprendizaje y participación desde la “perspectiva
contextualista”.En M. Ubal, X. Varón y P. Martinis, (Comp.), Hacia una educación sin
apellidos. Aportes al campo de la Educación no formal (pp.105-130). Montevideo:
Universidad de la República, Psicolibros y Waslala.
Perelman, F.; Nakache, D.; Rubinovich, G.; Rodríguez, M. E Y Dib, J. (2015) Ideas infantiles
sobre la producción de noticias en los medios. En Magis, Revista Internacional de
Investigación en Educación. Facultad de Educación, Pontificia Universidad Javeriana,
Colombia, vol. 8 Nº16 (pp. 13-32).
Se promueve que las y los estudiantes , una vez finalizada la cursada y con un trabajo extra
(de todos los docentes de la catedra) puedan presentar sus producciones en congresos y
jornadas de la especialidad.
- Identificar las tareas y funciones atribuidas ¿qué se espera del psicólogo?.Las funciones
tradicionales y las nuevas funciones : el campo de la creatividad y la valoracion de los
potenciales.
- Relevar las concepciones presentes en directivos, docentes y psicólogos acerca de los
procesos de enseñanza y aprendizaje.
- Implementar técnicas de observación y entrevista.
- Aproximarse a la complejidad del trabajo en terreno y de la articulación teoría-práctica en
base al marco teórico sostenido por la cátedra.
Facultad de Psicología 12/14 - 05/11/2019
Actividades en terreno
Obligatoria
Selvini Palazzoli, M. et al. (1985): El mago sin magia. Caps 1 y 2. Buenos Aires: Paidos.
5 - Sistema de evaluación
- Un parcial escrito individual domiciliario con utilización de la bibliografía como soporte para
su resolución.
6 - Régimen de promoción
Régimen de Promoción
Alumnos regulares
El presentismo requerido para acreditar la materia con y sin examen final es 75%
Examen final: Para poder rendir es necesario presentar el trabajo de campo completo
realizado
Alumnos libres
Realización del trabajo de campo propuesto por la Cátedra y un examen final escrito y oral.
(Presentar el trabajo de campo un turno de examen antes del que quiere rendir, para ser
corrgido).