Sustentación 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 163

SUSTENTACIÓN: CUBICACIÓN DE TIERRAS

GRUPO N° 2
TANIA ALEJANDRA ALFONSO PÉREZ
MARIA FERNANDA CRISTANCHO DALLOS
EDWIN SANABRIA SANABRIA
DIANA ALEJANDRA TORRES PINTO
MICHAEL FELIPE VELASQUEZ RUIZ

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
TALLER DE TOPOGRAFÍA
TUNJA
2016

1
SUSTENTACIÓN: CUBICACIÓN DE TIERRAS

GRUPO N° 2
TANIA ALEJANDRA ALFONSO PÉREZ 201310656
MARIA FERNANDA CRISTANCHO DALLOS 201324745
EDWIN SANABRIA SANABRIA 201411470
DIANA ALEJANDRA TORRES PINTO 201313943
MICHAEL FELIPE VELASQUEZ RUIZ 201311724

Fecha de presentación: 10 de mayo 2016

Presentado al ingeniero
JULIAN RODRIGO QUINTERO GONZÁLEZ
En la asignatura de:
TALLER DE TOPOGRAFÍA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
TUNJA
2016

2
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 11

1. OBJETIVOS 13

2. MARCO TEÓRICO 14

2.1 movimiento de tierras

2,2 Cubicación de tierras

2.3 volumenes de explotación en canteras

2.4 volumenesentre curvas de nivel

2.5 volumenes de explanación de una via

2.6 metodos de cubicación

2.7 procedimiento para la cubicación de tierras

2.8 determinacion de la producción de una maquina y costes

3. MARCO REFERENCIAL 12

4. APLICACIONES 14

5. IMPACTOS AMBIENTALES 15

6. EJEMPLOS Y CASOS DE ESTUDIO 17

7. CONCLUSIONES 24

8. RECOMENDACIONES

9. REFERENCIAS 26

10. INFOGRAFIA

ANEXOS 31

3
LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Problemas mas frecuentes que se presentan en las partes o elementos


18
de una explanación.
21
Tabla 2. Impactos directos al emplear la tecnología mecanizada de construcción
de las explanaciones 23

Tabla 3 velocidades sismicas 33

Tabla 4: principales características de maquinas fundamentakles en movimientos


de tierras

Tabla 5. Acciones e impactos

4
LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Seccion transversal 14

Figura 2. Sección en corte

Figura 3. Sección en semiexcavación

Figura 4. Terraplen/ desmonte

Fugura 5. Plano de comparación entre perfil y curvas de nivel

Figura 6. Calculo de volúmenes por cuadriculas, zona de corte

Figura 7. Cambio de curvo a rectilíneo

Fiugra 8. Volumen de un trapecio

Figura 9. Alturas H1,H2, H3, H4

Figura 10. Casos singulares en cuadriculas

Figura 11. Representacion de cuadriculas.

Figura 12. Lineas de paso

Figura 13. Perfil de volúmenes

Figura 14. Superficies comprendidas por la plataforma

Figura 15 Superficies comprendidas por la plataforma

Figura 16. Cuadricula en perspecrtiva

Figura 17. Modelo TIN

Figura 18. Perfil de cubicación

Figura 19. Vista de volumen hueco

Figura 20. Mapa de J.L. Dupain-Triel

Figura 21. Preparación del terreni

5
Figura 22. Perfil transversal de movimiento de tierras.

Figura 23. Transfagarasan, Rumania

Figura 24 Ovearseas, Highway, Estados Unidos

6
LISTA DE ANEXOS

Pág.

ANEXO A. Normativa referida a cubicación de tierras

GLOSARIO

7
Rasante1: se denomina rasante a la plataforma que pretendemos alcanzar con la
operación de movimiento de tierras. La rasante suele ser horizontal. En algunos
casos como la construcción de carreteras, es frecuente que haya tramos con
cierta pendiente, tanto ascendente como descendente. Así mismo, para
contrarrestar la fuerza centrífuga de los vehículos se construyen los tramos curvos
con una determinada inclinación, peralte, en el sentido transversal.

Desmonte: Es la operación consistente en retirar tierras hasta llegar a una altitud


determinada, en la que se sitúa la rasante. Por tanto, habrá que realizar un
desmonte en las zonas en que la altitud de la rasante proyectada sea inferior a la
del terreno original.

Terraplén: Es la operación contraria, es decir, la consistente en rellenar una zona


de terreno hasta obtener una plataforma. Se realizara terraplén en aquellas zonas
en las que la altitud del terreno sea inferior a la de la rasante.

Taludes laterales: Tanto en desmonte como en terraplén, son superficies planas


y su pendiente dependerá de las características del material en que se excava o
con el que se rellena.

El proyecto debe estudiarse de forma que las rasantes en las distintas zonas sean
tales que, dentro de lo posible, se compensen los volúmenes de tierra en
desmonte con los de terraplén, de manera que se minimice el movimiento de
tierras ya que es una operación costosa. Todo esto, naturalmente, sin perjuicio de
la calidad de la obra que se proyecta.

Cotas rojas: Son las diferencias en cada perfil, entre las altitudes del terreno y la
rasante. Se anotan en una y otra línea según la sección correspondiente sea en
desmonte o en terraplén.

Las ordenadas: Son las altitudes del terreno y de la rasante de cada uno de los
perfiles.

1
García Martín Antonio, Rosique Campoy Manuel, Segado Vázquez Francisco E. Topografía básica para
ingenieros. Murcia servicio de publicaciones, universidad de Murcia, 1994.

8
Perfil de la rasante: Los datos correspondientes a la rasante se trazan con tinta
roja y los correspondientes al terreno con tinta negra.

Distancias reducidas: Entre perfiles consecutivos y con relación al perfil inicial.


Entre ambas se intercala una escala kilométrica.

Alineaciones: Es donde se indica si se trata de tramos rectos o curvos y la


longitud de cada tramo. En el caso de tramos curvos se anota también el radio de
curvatura y, mediante pequeños círculos, los cambios de dirección.

Pala excavadora2: Existen varios tipos: por su forma de locomoción pueden


clasificarse en excavadoras sobre orugas, o sobre neumáticos.

Topadora: a menudo conocida por su nombre en inglés, (bulldozer). Estas


máquinas remueven y empujan la tierra con su cuchilla frontal. La eficiencia de
estas máquinas se limitan a desplazamientos de poco más de 100 m en
horizontal. Existen dos tipos: bulldozer (cuchilla fija) y angledozer (su cuchilla
puede pivotar sobre un eje vertical). Estas máquinas suelen estar equipadas con
dientes de acero en la parte posterior, los que pueden ser hincados en el terreno
duro, al avanzar la topadora con los dientes hincados en el suelo lo sueltan para
poderlo luego empujar con la cuchilla frontal.

Pala cargadora frontal: Estos equipos se utilizan para remover tierra


relativamente suelta y cargarla en vehículos de transporte, como camiones o
volquetes. Son generalmente articuladas para permitir maniobras en un espacio
reducido.

Mototraílla o simplemente traílla: conocida también por su nombre inglés


scraper. Estas máquinas se utilizan para cortar capas uniformes de terrenos de
una consistencia suave, abriendo la cuchilla que se encuentra en la parte frontal
del recipiente. Al avanzar, el material cortado es empujado al interior del
recipiente. Cuando este se llena, se cierra la cuchilla, y se transporta el material
hasta el lugar donde será depositado. Para esto se abre el recipiente por el lado

2
http://es.wikipedia.org/wiki/Maquinaria_de_movimiento_de_tierras

9
posterior, y el material contenido dentro del recipiente es empujado para que salga
formando una tongada uniforme.

Motoniveladora: también conocida por el nombre inglés grader. Se utiliza para


mezclar los terrenos, cuando provienen de canteras diferentes, para darles una
granulometría uniforme, y disponer las tongadas en un espesor conveniente para
ser compactadas, y para perfilar los taludes tanto de rellenos como de cortes.

Ripio: Se denomina ripio, al relleno de cascajo, casquijo o grava utilizado para


pavimentar carreteras y caminos para hacerlos más transitables. Al ser más
permeable, este tipo de caminos dan una mayor transitabilidad que los de tierra
pero, al igual que estos últimos, requieren mucho más mantenimiento que los
asfaltados y levantan mucha polvareda.

Cota: Distancia vertical que existe entre un punto del terreno y un plano de
referencia horizontal determinado. Si el plano de referencia en el nivel del mar la
cota es la misma altitud o altura sobre el nivel del mar (A.S.N.M.) 3

Equidistancia: Para que las curvas de nivel proporcionen idea clara del relieve
del terreno, los planos horizontales que las determinan han de estar separados
entre sí a una magnitud constante, que es la diferencia entre las cotas de dos de
ellos contiguos y que recibe el nombre de equidistancia. 4

Volumen: Magnitud física que expresa la extensión de un cuerpo en tres


dimensiones, largo, ancho, alto, y cuya unidad en el sistema internacional es el
metro cubico (m3).5

Área: El área es una medida de extensión de una superficie, expresada


en unidades de medida denominadas unidades de superficie. El área es un
concepto métrico que requiere que el espacio donde se define se especifique
una medida.6
3
Recuperado de http://artemisa.unicauca.edu.co/~esolano/Topo2.pdf
4
Recuperado de https://es.scribd.com/doc/269429748/TOPOGRAFIA-2014
5
Academia Española, Diccionario de la lengua española (2001), Vigésima segunda edición, Madrid, Real Academia
Española (y por línea en http://www.rae.es, apartado "diccionario").
6
Academia Española, Diccionario de la lengua española (2001), Vigésima segunda edición, Madrid, Real Academia
Española (y por línea en http://www.rae.es, apartado "diccionario").

10
Desbroce: eliminación de obstáculos o impedimentos que dificultan la acción
(Entibar) Sostener, reforzar, desplazar los marchantes en un frente largo, entibar
el techo de una galería o labor.

ENTIBACIÓN es un tipo de estructura de contención provisional, empleada


habitualmente en construcción e ingeniería civil. Se crea mediante tablones de
madera o elementos metálicos y placas cuadradas, de dimensiones que rondan un
metro por un metro. Hay también paneles de mayores dimensiones ya montados.
Se emplean en zanjas o desmontes provisionales.

Esclusas: son obras hidráulicas que permiten vencer desniveles concentrados


en canales navegables, elevando o descendiendo los navíos que se encuentran
en ellas. Pueden formar parte de las estructuras complementarias de una presa,
cuando ésta se construye sobre ríos navegables.

INTRODUCCIÓN

11
La cubicación del terreno es una de las mediciones fundamentales a obtener para
presupuestar el coste de un proyecto, comprende aquellos cálculos necesarios
para conocer el volumen de tierras a remover o adicionar, donde los movimientos
de tierras resultantes al realizar una excavación se denominan “desmontes” y a las
tierras que se añaden en el terreno se les llama “terraplenes” o “pedraplenes”.
Generalmente, las cubicaciones se expresan en metros cúbicos.

Los movimientos de tierra son aquellas acciones que realiza el hombre para variar
o modificar la topografía de un área, faja o zona, con vista a adaptar el proyecto
previamente planeado, generalmente de forma mecanizada, mediante el empleo
de las maquinarias diseñadas especialmente con esta finalidad.

La cubicación en los movimientos de tierra es una actividad de gran importancia


en cuanto a la ejecución de proyectos de infraestructura vial, el desarrollo urbano,
social e industrial de un país, más ampliamente en el campo que tiene que ver con
la construcción. En las obras civiles como trazado de carreteras la cubicación de
tierras es fundamental, pues no solo nos da los datos del movimiento de masas
que debemos hacer en el terreno, sino también del material necesario proveniente
de una cantera la cual también ve la cubicación esencial pues con esto se le
facilita saber cuánto se explota de material en periodo de tiempo.

En volúmenes de explanación de una vía, uno de los usos más comunes es la


construcción de proyectos civiles o de proyectos socio-económicos que requieren
la correcta estimación y realización de cálculo de los respectivos valores de
volúmenes según sea el caso. Para comprender este tema con mayor facilidad se
requiere una serie de especificaciones previas y consideraciones que se
profundizará.

En la mayoría de estas obras y proyectos es necesario hacer una adecuación o


modificación del terreno ya sea excavación, relleno, etc., para la cual esta
modificación será un tanto por ciento elevada al coste total del proyecto y por lo
general se busca hacer una reducción de dicho costo usando maquinaria
calificada, en un corto periodo de tiempo y que genere los mejores resultados.

12
Es importante ser riguroso al momento de realizar cada uno de estos métodos ya
que cualquier error conllevaría a un aumento de costos y pérdida de tiempo, el
cual retrasaría los objetivos de la obra, que posiblemente se conviertan en
obstáculos para terminar con éxito el proyecto a realizar.

Para la cubicación de tierras se usan diferentes levantamientos topográficos para


lograr recopilar con éxito los datos necesarios para el cálculo de volúmenes.
Generalmente los planos con curvas de nivel que resultan de los levantamientos
son los más usados para este efecto, sin embargo deben ir complementados por
más estudios si se quieren resultados mucho más precisos.

En esta sustentación se abarcará el tema de cubicación de tierras que tiene que


ver con lo referente al cálculo de volúmenes de tierra en una excavación o relleno,
y se pretende explicar de manera clara y precisa cada uno de los métodos por los
cuales se puede realizar dicho calculo y cuál es el más indicado para cada uno de
los proyectos que se presenten, además se presenta el volumen en explotación de
canteras, entre curvas de nivel y en explanación de vías, los procedimientos para
realizar una cubicación y la determinación de la producción de una máquina y
costes. Se hará una breve reseña del tema, y por último se presenta las
aplicaciones de este, ejemplos y casos de estudio y los impactos ambientales que
ocasiona esta actividad.

1. OBJETIVOS.

1.1. OBJETIVO GENERAL

13
Desarrollar un trabajo investigativo concerniente a la cubicación de tierras,
incluyendo la parte teórica y los cálculos correspondientes a estos.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Comprender toda la teoría que aborda los temas de la cubicación de


tierras.
 Aprender a realizar los cálculos de volúmenes para canteras, curvas de
nivel y explanación de vías.
 Conocer los procedimientos necesarios en una cubicación de tierras.
 Conceptualizar este tema mediante ejemplos y aplicaciones a nivel
global, latinoamericano y nacional.
 Considerar los factores externos que intervengan en la realización y
aplicación de la cubicación.
 Conocer los impactos ambientales que se generan a partir de esta
actividad y así mismo plantear las medidas de mitigación para estos.

2. MARCO TEÓRICO

14
2.1 MOVIMIENTO DE TIERRAS.

Los movimientos de tierra son aquellas acciones que realiza el hombre para variar
o modificar la topografía de un área, faja o zona, con vista a adaptarlo al proyecto
previamente confeccionado, generalmente de forma mecanizada, mediante el
empleo de las maquinas diseñada especialmente con esta finalidad.7

Son actividades constructivas muy frecuentes en la ejecución de la infraestructura


vial, el desarrollo urbano, social e industrial de un país. Estas actividades son de la
competencia de los profesionales de la construcción y en especial de los
ingenieros civiles, por tal razón deben ser estudiadas para ser capaces de diseñar
y construir con eficiencia tales trabajos.

El movimiento de tierras incluye las operaciones de desnivel (10 ó 15 cm de capa


vegetal), excavación de carreteras y drenaje, excavación de obras mayores
(puentes) y menores (alcantarillas), terraplenes, materiales de préstamos, la
excavación con maquinaria y todos los trabajos de preparación de la explotación
de carreteras, embalses, etc.8

2.2 CUBICACIÓN DE TIERRAS.

La obra que tiene por objeto la modificación de la geometría del mismo se


denomina de movimiento de tierras; la determinación del volumen de tierras
necesario para llevarla a cabo se denomina cubicación. En el movimiento de
tierras se producen dos tipos de movimientos uno de desmonte cuando la tierra se
excava y se quita del sitio donde estaba; y otro de terraplén cuando aportamos
tierra sobre el terreno natural.
El volumen de terraplén puede proceder del terreno removido o excavado de la
misma obra o de otro lugar denominándose en este caso terrenos de préstamo.

7
Tomado de: https://www.scribd.com/doc/113780304/METODOS-DE-CUBICACION-PARA-
MOVIMIENTO-DE-TIERRAS-WOR
8
NAVARRO, Sergio, Topografía II, Uninorte, 2008.

15
Debemos tener en cuenta que, por ser la superficie topográfica una superficie
irregular las cubicaciones son siempre aproximadas.1

“Cubicar es calcular los volúmenes de tierras a mover en un determinado


proyecto, especificando si se trata de desmonte o terraplén. Multiplicando los
volúmenes obtenidos por los costes unitarios de las operaciones de arranque,
carga y transporte de tierras, podemos estimar las inversiones necesarias para
cubrir esta fase de cualquier proyecto.” 9

2.2.1 Terraplén: Tierra con que se rellena un terreno para levantar su nivel


y formar un plano de apoyo adecuado para hacer una obra. En estas
no se produce una modificación sustancial de la topografía,
generalmente se evitan cambios bruscos, que no existan oquedades,
riscos, barrancos, etc., que dificulten o pongan en peligro la vida de
las personas.10

Partes de un terraplén.
a) En relleno
Figura 1: Sección transversal.

Fuente: https://sjnavarro.files.wordpress.com/2011/08/movimiento-de-
tierra.pdf

9
GARCIA, Antonio, ROSIQUE, Manuel y SEGADO, Francisco. Topografía Básica para Ingenieros.
1 ed. Universidad de Murcia. 1994. Pág. 209. ISBN 84-7684-568-5.
10
Tomado de: https://sjnavarro.files.wordpress.com/2011/08/movimiento-de-tierra.pdf

16
-Coronación: capa de suelo, generalmente de 0.15- 0.50 m. con suelos
granulares de buenos a excelente calidad, compactados a máxima
densidad.
-Núcleo: Zona hecha con capas de suelos compactados seleccionados
debidamente colocados y compactados a máxima densidad.
-Cimiento: es el suelo de cimentación o de soporte de la E.T. pueden ser
firmes o débiles (pantanosos) e incluso el lecho del mar.
-Berma: es un elemento estabilizador de los taludes en relleno del terraplén
y protector contra las inundaciones.

b) Secciones en Excavación y a media ladera.


Figura 2. Sección en corte

Fuente:https://sjnavarro.files.wordpress.com/2011/08/movimiento-de-
tierra.pdf

Figura 3. Sección en semiexcavación. ( a media ladera)

17
Fuente: https://sjnavarro.files.wordpress.com/2011/08/movimiento-de-
tierra.pdf

2.2.2 Desmonte o corte: Excavación de tierra que se realiza en un


determinado entorno con el fin de rebajar la rasante del terreno,
reduciendo así su cota y logrando formar un plano de apoyo
adecuado para ejecutar una obra. En estas si se acometen grandes
modificaciones de la topografía, lo cual conlleva al movimiento de
grandes volúmenes de tierras (excavaciones y rellenos). 4

Las explanaciones se ejecutan realizando “estructuras de tierra y/o roca”.


Estas son más que rellenos construidos con materiales térreos y/o pétreo
naturales o artificiales (asimilables) compactados a máxima densidad, con
el objetivo de servir de apoyo de las obras viales y estructurales.

2.2.2.1 Clasificación de las estructuras de tierra y/o roca.

 Terraplenes y terraza: empleando materiales de relleno,


generalmente usando suelos naturales de calidad adecuada.
 Escolleras: estructuras formadas por rocas de granulometrías
uniforme y de gran tamaño.

18
 Pedraplenes: estructura mixta formada por rocas de granulometría
distribuida y suelos seleccionados, con una estructura de esqueleto
resistente.

Figura 4. Terraplén/ Desmonte

Fuente:https://www.google.com.co/search?
q=terraple+desmonte&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwifypyZy8nMA
hVLrB4KHQgjDg8Q_AUIBygB&biw=1366&bih=667#imgrc=NsZ5HiJCfEwQ1M%3ª

2.3 VOLUMENES EN EXPLOTACION DE CANTERAS

CANTERA.

 
Se llama cantera a la fuente de aprovisionamiento de suelos y rocas necesarias
para la construcción de una obra. Es el término genérico que se utiliza para
referirse a las explotaciones a cielo abierto de materiales de construcción, entre
los cuales se incluyen las rocas industriales y ornamentales, gravas, gravillas,
arenas y arcillas. Las canteras aprovisionan material para la conformación de
terraplenes, estabilizaciones, capa de su base y bases o como agregado para la
elaboración de concretos de cemento portland y asfáltico. Las canteras son
lugares de donde se extraen materiales de construcción, sea directamente o

19
después de ser transformados (piedra chancada, lajas, etc.) áridos para vías o
materiales para otras necesidades ingenieriles tales como enrocados, terraplenes
y obras de contención; también se incluye la extracción de minerales propiamente
dichos. Las canteras son la fuente principal de materiales pétreos los cuales se
constituyen en uno de los insumos fundamentales en el sector de la construcción
de obras civiles, estructuras, vías, presas y embalses, entre otras. Por ser materia
prima en la ejecución de estas obras, su valor económico representa un
factor significativo en el costo total de cualquier proyecto.
Toda cantera tiene una vida útil, y una vez agotada, el abandono de la actividad
puede originar problemas de carácter ambiental, principalmente relacionados con
la destrucción del paisaje.11

CLASIFICACIÓN DE LAS CANTERAS.

Se pueden clasificar dependiendo del tipo de explotación, el material que se quiera


explotar y según so origen.

1. Según el tipo de explotación:

A. Canteras a cielo abierto.

Son las explotaciones mineras que se desarrollan en la superficie del terreno; para
la explotación de una mina a cielo abierto, a veces, es necesario excavar, con
medios mecánicos o con explosivos, los terrenos que recubren o rodean la
formación geológica que forma el yacimiento. Estos materiales se denominan,
genéricamente, estéril, mientras que a la formación a explotar se le llama mineral.
El estéril excavado es necesario apilarlo en escombreras fuera del área final que
ocupará la explotación, con vistas a su utilización en la restauración de la mina
una vez terminada su explotación.

11
Tomado de: https://www.scribd.com/doc/176531771/Manuel-de-Explotacion-Canteras-Michel

20
B. En laderas.

Consiste en arrancar la roca en la falda de un cerro. Este tipo de canteras


producen erosión en la pendiente de la ladera originando inestabilidad del terreno.

C. Canteras subterráneas.

Una cantera o mina subterránea es aquella explotación de recursos mineros que


se desarrolla por debajo de la superficie del terreno. Para la minería subterránea
se hace necesaria la realización de túneles, pozos, chimeneas y galerías, así
como cámaras.

2. Según material a explotar:

A. De materiales consolidados o roca

Rocas que no se pueden destruir fácilmente tales como:


 Mármoles
 Cuarzos
 Pizarras
 Granito
 Caliza

B. De materiales no consolidados
Tipos de materiales que se rompen con facilidad tales como:
 Arenas
 Arcillas
 Limos

21
3. Según su origen:

A. Canteras aluviales

Canteras fluviales o de aluvión son aquellas en que los ríos son


agentes naturales que transportan grandes cantidades de rocas
haciendo uso de su energía cinética, para así depositarlas en zonas de
menor potencialidad y obtener grandes depósitos de materiales como
arena, limos, grava, arcilla y cantos rodados; la dinámica propia de las
corrientes de agua permite aparentemente que estas canteras tengan
ciclos de autoabastecimiento lo que conlleva una explotación
económica, pero produciendo una gran afectación a los cuerpos de
agua y su dinámica natural.

B. Canteras de roca o peña

Este tipo de canteras se origina en formaciones rocosas tales como


montañas las cuales producen materiales de menor dureza contrario a
los que producen las canteras fluviales, además no sufre ningún
proceso de autoabastecimiento. Este tipo de canteras se explotan
haciendo cortes o excavaciones en los depósitos

 
ETAPAS DE EXPLORACIÓNEXPLOTACIÓN DE CANTERAS
Dentro de las actividades propias de la extracción de materia prima de una
cantera, hay que considerar que esta se realiza por medio de métodos mecánicos,
con la ayuda de cierto tipo de maquinaria diseñada para este
fin. Actualmente se cuenta con una diversidad de equipo de última tecnología,
encargado de realizar este tipo de labores, tales como: Excavadora, cargadora
sobre ruedas, tractor sobre orugas, cargador frontal etc. La explotación de
canteras es el conjunto de actividades por medio de las cuales se extrae

22
materiales de una cantera para ser empleados en una obra determinada. Las
actividades necesarias durante la explotación en una cantera son:

A. Desmonte y limpieza: Consiste en retirar toda la capa vegetal del terreno.


B. Preparación: Proceso realizado para preparar la cantera y dejarla lista
para empezar su explotación.
C. Extracción y acopio: Consiste en la explotación del material y su
recolección en un centro de acopio.
D. Chancado: Proceso por el cual el mineral es triturado entre ½ a 1/6 de su
tamaño original, en preparación a la siguiente etapa de reducción (segunda
o tercera etapa de chancado o circuito de molienda)
E. Carguío y transporte: Constituyen las acciones que definen la principal
operación en una faena minera. Estos son responsables del movimiento
del mineral.

PASOS PARA PROGRAMAR LA EXPLOTACIÓN.

Son las fases de la explotación de una cantera a cielo abierto y comprende los
siguientes:

a) DESTAPE: Es la actividad que permite retirar todo el material de


sobrecarga y dejar el material útil listo para que sea arrancado por
cualquiera de los medios, sea por perforación o por voladura (rocas duras),
o mediante retroexcavadora, buldozer con ripper (Rocas suaves).
Esta operación da la oportunidad de conservar el suelo fértil y las especies
nativas, semillas, estacas, etc., para reforestar y para la recuperación del
espacio explotado.
El destape se efectuara excavando trincheras de acceso (Caminos en la
cantera). Los parámetros básicos de una trinchera son: Largo, anchura de
fondo, pendiente, ángulo de talud, equipo de excavación y depende del
objeto para el que se construya la trinchera.

23
b) ARRANQUE: Consiste en caso de rocas duras, proceder a la perforación
de bancos descendentes con la ayuda de máquinas de perforación y
proceder a la voladura con el uso de explosivos.
En el caso de rocas suaves, el arranque se realiza de manera directa, para
lo cual se utiliza excavadoras que disgregan la roca para que luego sea
cargado hasta los volquetes.

c) TRANSPORTE INTERNO: el material heterogéneo en la plataforma de


trabajo, con la ayuda de la retro excavadora, es alimentado a los camiones,
los cuales llevan hasta la zaranda, que se encuentra ubicada fuera o dentro
del área de la concesión, para la respectiva clasificación.

d) CLASIFICACIÓN: el material que ha sido quebrado mediante voladura


puede ser alimentado a una trituradora de mandíbulas o cónica, desde

24
donde se obtendrán los diferentes productos, como ripio, arena, chispa,
etc., para la comercialización.
El material suave obtenido de laboreo mediante excavadoras es llevado
hasta zarandas estacionarias en las cuales se obtienen los diferentes
productos como: arena, ripio, base, sub base, piedra bola y de material
grueso no condicionado se obtienen los molones los cuales serán
comercializados.

e) COMERCIALIZACIÓN: Los diferentes tipos de productos que se han


preparado en la cantera son comercializados en función de las necesidades
del consumidor, para lo cual empresas que no tienen relación con los
titulares mineros se encargaran de comercializar. Ocasionalmente los
titulares disponen de volquetas y comercializan directamente.

f) ALMACENAMIENTO: El material que no ha sido comercializado es


almacenado en lugares fuera del área de procesamiento de la roca para su
posterior comercialización y se les conoce como stocks.

25
g) ESCOMBRERAS: Lugar en el cual se deposita de manera temporal o
definitiva el suelo de cobertura o se deposita el material que no ha sido
considerado útil o comercializable, según el caso.

ADECUACIÓN DE CANTERAS.

Para cada cantera se deberá diseñar un adecuado sistema y programa de


aprovechamiento del material, de manera de producir el menor daño al ambiente.
Será diferente si se trata de explotar un lecho de rio o quebrada, un promontorio
elevado (cerros), una ladera o extraer material del subsuelo. Depende, también del
volumen que se va a extraer de la cantera y el uso que se le va a dar al material,
pudiendo requerirse antes una previa selección del mismo, lo que origina
desechos que luego es necesario eliminar.

26
a) POR SU CALIDAD.
La calidad de una cantera esta dada por su grado de cumplimiento de las
especificaciones técnicas, del material que se busca; y se deduce de los
ensayos de laboratorio que se practiquen sobre las muestras tomadas
durante la etapa exploratoria.
Ensayos de laboratorio:
Las muestras de laboratorio serán sometidas a los siguientes ensayos:
 Análisis granulométrico por tamizado
 Límites de consistencia, limite líquido, limite plástico, índice de
plasticidad.
 Clasificación.
 Contenido de humedad
 Proctor modificado.
 Equivalente de arena
 Abrasión
 California bearing ratio
 Durabilidad con sulfato de magnesio

27
 Peso unitario.
 Gravedad específica y absorción agregado grueso
 Gravedad específica y absorción agregado fino
 Módulo de fineza en agregado fino
 Impurezas orgánicas en agregados finos
 Residuos sólidos (sales solubles totales)
 Adherencia agregado fino- asfalto
 Adherencia agregado grueso-asfalto
 Sulfatos expresados como ion SO4
 Cloruros expresados como ion CI
 Materia orgánica en agua, expresada como oxigeno
 Humedad en mezclas de concreto asfaltico

b) POR POTENCIA Y RENDIMIENTO.

Referido a la cantidad de material existente en la zona y el % aprovechable.

 POTENCIA BRUTA: Es el volumen total de la cantera, se obtiene


multiplicando el área total de la cantera por la profundidad de
exploración.
 POTENCIA NETA: Es el volumen de material utilizable que se espera
obtener de la potencia bruta. Es la potencia bruta menos el material de
desbroce y el desperdicio (Over).
 POTENCIA APROVECHABLE: es aquella parte de la potencia neta
aprovechable para un fin específico.
c) POR SU SITUACIÓN LEGAL Y DISPONIBILIDAD.

Se debe determinar el estado de la propiedad de las zonas donde se ha


identificado la existencia de material explotable. Nombre los actuales y de ser
posible de los anteriores propietarios; existencia de contratos de servidumbre,
concesiones, etc.

d) POR SU ACCESIBILIDAD Y ESTADO DE LAS VÍAS.


28
La accesibilidad y el estado de las vías de acceso a la cantería así como la
situación legal no definida desde la etapa exploratoria, pueden ser en muchos
casos definitorias al ocasionar gastos innecesarios y hasta atrasos o paralización
de obra.

Se debe verificar si los accesos son pavimentados o no, también determinar el


grado de deterioro, así como la existencia de puentes, túneles, curvas u otro tipo
de elementos que puedan limitar el paso de la maquinaria pesada y los vehículos
de transporte.

TOPOGRAFÍA

Las áreas para uso de canteras y que serán afectadas deben ser materia de
levantamientos topográficos antes y después de la explotación según lo estipula
en la especificación Trazo y replanteo referente a canteras. Así mismo, se deberá
efectuar otro levantamiento topográfico después de haberse efectuado los trabajos
de readecuación para verificación y contraste de las condiciones iniciales y finales
de los trabajos.

Los planos topográficos deben incluir información sobre volúmenes extraídos, los
volúmenes de relleno para la readecuación ambiental, tipo de vegetación utilizada.

CALICATAS.

Las calicatas o catas son una de las técnicas de prospección empleadas para
facilitar el reconocimiento geotécnico, estudios edafológicos o pedológicos de un
terreno. Son excavaciones de profundidad pequeña a media, realizadas
normalmente con pala retro excavadora.

Las calicatas permiten la inspección directa del suelo que se desea estudiar y, por
lo tanto, es el método de exploración que normalmente entrega la información más
confiable y completa. En suelos con grava, la calicata es el único medio de

29
exploración que puede entregar información confiable, y es un medio muy efectivo
para exploración y muestreo de suelos de fundación y materiales de construcción
a un costo relativamente bajo.

ESTRATIGRAFIA.

Es la descripción de los cuerpos rocosos que forman la corteza terrestre y de su


organización en unidades distintas, útiles y cartografiables. Las unidades están
basadas en sus características o cualidades a fin de establecer su distribución y
relación en el espacio y su sucesión en el tiempo, y para interpretar la historia
geológica.

La estratigrafía es la rama de la geología que trata del estudio e interpretación de


las rocas sedimentarias estratificadas, y de la identificación, descripción,
secuencia, tanto vertical como horizontal; cartografía y correlación de las unidades
estratificadas de rocas.

EVALUACIÓN DE LA CANTERA.

Referido a la cantidad de material existente en la zona y el % aprovechable.

30
 POTENCIA BRUTA: Es el volumen total de la cantera, se obtiene
multiplicando el área total de la cantera por la profundidad de
exploración.
 POTENCIA NETA: Es el volumen de material utilizable que se espera
obtener de la potencia bruta. Es la potencia bruta menos el material de
desbroce y el desperdicio (Over).
 POTENCIA APROVECHABLE: es aquella parte de la potencia neta
aprovechable para un fin específico.

EJEMPLO

CÁLCULO DEL RENDIMIENTO

DATOS DE LA EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA.

 Área de la cantera: 35,000 m2


 Profundidad aprovechable: 1,50 m
 Top soil (suelo superficial): 0.15 m
 Over en cantera: 25%
 Esponjamiento: 5%

POTENCIA BRUTA: ( 1.5 m ) . ( 35,000 m2 )=52,500 m 3(100 %)

POTENCIA NETA EN BANCO: desbroce =( 0.15 m ) . ( 35,000 m3 )=5250 m3

POT . BRUT −DESBROCE=47,250 M 3 ( 90 % )

POTENCIA APROVECHABLE EN BANCO

POT NETA−¿=35,437 M 3 ( 67.5 % )

31
MODO DE EXPLOTACIÓN

1. Sin uso de explosivos:

A. Frente único: Este tipo de explotación se compone de un solo nivel


de operación, donde son excavados los materiales de cobertura de
forma continua y laminar.
La máxima altura del escalón y la inclinación del frente dependen del
tipo de roca del yacimiento. Las alturas normales varían entre tres y
siete metros, en algunas ocasiones la altura máxima puede alcanzar
hasta 20 m. Las canteras más explotadas utilizando este método son
los yacimientos de arena de río y graveras aluviales, arcillas con
cobertura de suelo orgánico muy limitada y otros yacimientos
ubicados cerca de la superficie.
B. Frente en anfiteatro con escalones: Un frente de escalones
múltiples es típico de depósitos masivos, estratiformes muy potentes,
tabulares o filones anchos que se extienden a profundidades mayores
que las típicas del escalón único. Este tipo de explotación se utiliza en
yacimientos minerales de cobre, hierro, aluminio, entre otros. El
material sujeto al corte es suficientemente fuerte para permitir la
apertura de escalones con altura conveniente y sin el uso de
explosivos. La altura de los escalones puede variar desde 6 hasta 20
metros. Dicha altura dependerá del estado del material y de la
capacidad de la maquinaria.
Los escalones son utilizados para el desplazamiento de las
máquinas y el trasporte vehicular. El trazado de los escalones sigue
las normas aplicadas para caminos y pueden tener un segmento
continuo y ascendente formando una espiral alrededor del
yacimiento o en tramos horizontales unidos con rampas inclinadas.
La altura del escalón es determinada en función de la seguridad del
trabajo, cuidando la protección de trabajadores y maquinaria del
riesgo por derrumbes.

32
C. Frente abierto con escalones: Este tipo de excavación se realiza
para la explotación de depósitos de minerales y rocas ornamentales
cuyo valor radica en el tipo de roca, características mecánicas y vista
del producto terminado, como por ejemplo las rocas tipo mármol,
granito, esquistos, etc. Las canteras de explotación de rocas
ornamentales tienen normalmente escalones con frentes verticales y
la altura del frente de la cantera es muy alta, por lo que se necesita
que la masa rocosa sea notablemente compacta. La roca
generalmente es desprendida con máquinas cortantes y sin emplear
explosivos, con la finalidad de no dañar sus características físicas. La
altura del escalón puede alcanzar hasta 60 metros, siendo la
producción estrictamente selectiva y en cantidades limitadas.

2. Explotación con descubrimiento.


Es utilizada en yacimientos casi horizontales y de gran extensión con
cobertura donde el espesor puede superar muchas veces el espesor del
material útil, así como también en yacimientos cuya morfología condiciona
este tipo de explotación. Para este tipo de explotación se puede emplear
maquinaria de excavación que posea herramientas rasgadoras que facilite
quitar la cobertura o la materia de explotación. En este tipo de explotación
se genera un problema de carácter ambiental y que tiene relación del
manejo del material extraído durante la exacción y que no es útil para el
propietario.

3. Arranque de rocas por medio del ripiaje.


El arranque de las rocas con ripper es el único que presenta una buena
alternativa con respecto al arranque con explosivos. El método es aplicable
en rocas suaves hasta resistentes. Los parámetros naturales que ayudan la
selección del método tienen que ver con el grado de meteorización y
fracturación de las masas rocosas.

33
El ripper es un aditamento que viene incorporado a los tractores de oruga
en su parte posterior y que conceptualmente tiene la función del antiguo
arado pero con la robustez que le permite desgarrar la roca. El arranque
actúa aflojando la roca hasta una cierta profundidad y luego evacuando la
roca desgarrada utilizando la parte frontal del buldócer, palas cargadoras,
palas frontales, etc.

4. Métodos de perforación de rocas.


La perforación de las rocas es la primera actividad que se realiza en el
campo de la voladura y tiene como objetivo abrir unos huecos con la
distribución y geometría adecuada dentro del macizo rocoso. Una vez que
se perfora la roca en el barreno se coloca los explosivos y sus accesorios
de iniciación para finalmente ejecutar la voladura y extracción del material
necesario, según el proyecto a ejecutar. Existen varios sistemas de
perforación de las rocas, los mismos que se han desarrollado según la
aplicación. De manera general los métodos se pueden clasificar en los
siguientes:
A. Mecánicos:
 Percusión
 Rotación
 Roto percusión
B. Térmicos:
 Soplete: Método de perforación de barrenos usado en rocas
duras como la taconita y para cortar canales en granitos y
canteras, que usa un soplete con llamas a alta velocidad. El
equipo utiliza la combustión de oxígeno y ACPM bajo altas
presiones a través de una boquilla, que genera llamas con
temperaturas por encima de los 2.600ºC, conjuntamente se
inyecta agua a presión, la roca se desintegra y saca los
fragmentos de la misma.
 Fluido caliente

34
 Congelación
C. Hidráulicos:
 Chorro de agua: consiste en la ruptura de la roca, generada
por un chorro de agua alta presión. Se produce por el efecto
del choque del mismo y las microfracturas creadas
consecuentemente.
 Erosión y Cavitación: La implosión causa ondas de presión
que viajan en el líquido a velocidades próximas a las del
sonido, es decir independientemente del fluido la velocidad
adquirida va a ser próxima a la del sonido. Estas pueden
disiparse en la corriente del líquido o pueden chocar con una
superficie. Si la zona donde chocan las ondas de presión es
la misma, el material tiende a debilitarse metalúrgicamente y
se inicia una erosión.

D. Sónicos:
 Vibración de alta frecuencia
E. Químicos:
 Microvoladura, Disolución y Expansión
F. Eléctricos:
 Arco eléctrico, Inducción magnética
G. Sísmicos:
 Rayo Láser
H. Nucleares:
 Fusión, Fisión

CONTAMINACIÓN QUE PROVOCAN LAS CANTERAS

La presencia de canteras contribuye a incrementar la contaminación dado el


proceso de explotación, el incremento de la erosión y, en general, porque afectan

35
la estabilidad de las áreas de explotación, Una vez abierta la cantera o mina es
necesario cumplir con las reglamentaciones existentes que aseguren que la
operación de la misma se haga en las mejores condiciones desde el punto de vista
de la seguridad, de la salubridad y del ambiente. La ley 685 de 2001 en Colombia
es la encargada de regular la explotación de las canteras, con nuevas
disposiciones que permitan el control técnico y ambiental de las mismas.

2.4 VOLÚMENES ENTRE CURVAS DE NIVEL

CURVA DE NIVEL

“Para representar el relieve recurrimos a un ejercicio conceptual que


supone cortar el terreno con una serie de planos equidistantes, como si una
montaña la convirtiéramos en una pirámide escalonada. Los cortes de esos
planos imaginarios con el relieve son las curvas de nivel también
denominadas isohipsas. Estas son líneas que unen los puntos del terreno (y
por extensión del mapa topográfico) que se encuentran a la misma cota
altitudinal”. 12

En un sistema de planos acotados la curva de nivel viene dada por la intersección


de un plano con el terreno, donde la altitud se indica mediante estas curvas y
cada curva lleva asociado un número que representa la altitud a la que se
encuentra; además estas curvas son equidistantes. Las curvas nivel proporcionan
información cualitativa y cuantitativa de la extensión de terreno en que se trabaja.

12
MELENDO, Javier, ARBONÉS, Nieves, CANCER, Luis, MAZA, Pilar y LAMPRE, Fernando. Manual de Técnicas
de Montaña e Interpretación de la Naturaleza. 1 ed. Barcelona.: Editorial Paidotribo. 2002. Pág 214. ISBN 84-
8019-592-4.

36
FIGURA 5. Plano de comparación entre perfil y curvas de nivel.

Fuente: https://es.scribd.com/doc/269429748/TOPOGRAFIA-2014

CALCULO DE VOLÚMENES POR MÉTODO DE CURVAS DE NIVEL

“Este procedimiento consiste en determinar los volúmenes de tierra existentes


entre planos horizontales, para lo cual se requiere establecer las áreas de las
intersecciones de esos planos con el terreno y multiplicarlas, luego de
13
promediarlas, por la distancia que las separa.”

V =h . ( A +2 A )
1 2

Cuando se desea una precisión mayor se puede emplear la fórmula del


Prismatoide. Es obvio que a menor separación entre los planos horizontales, o sea
a menor equidistancia de las curvas de nivel se obtendrán resultados más
precisos.

h
V = ( A 1 +4 A m + A2 )
6

13
TORRES, Álvaro. VILLATE, Eduardo. Topografía. 4 ed. Bogotá, D.C.: Pearson Educación de Colombia Ltda.
2001. pág 321. ISBN 958-8060-12-5.

37
Donde:

A1 ; A 2=Área de las curvas de nivel 1 y 2

h =Equidistancia entre las curvas de nivel.

Am =es el Área de la sección media entre A1 ; A 2

CALCULO DE ÁREAS

Por medio del Planímetro.

“Los volúmenes basados en las curvas de nivel se determinan a partir de


planos orográficos midiendo con el planímetro el área limitada por cada
curva”…14
Planímetro: Este es un aparato de medición utilizado para el cálculo de
áreas irregulares. Este modelo se obtiene con base en la teoría de
integrales de línea o de recorrido.
“Para los casos en los que se necesita calcular superficies irregulares o en
perspectiva, como en mapas o manchas la geometría clásica o incluso la
geometría analítica no son suficientes y no prestan mayor utilidad. Por ello
es necesario recurrir a una herramienta de medición específica para tal fin,
el planímetro es una buena y fácil alternativa ya que elimina la necesidad
de redes, diagramas o los cálculos que se hacen a mano para la medición
de las áreas”15.

14
WOLF, Paul. Topografía. 9 ed. México D.F.: Alfaomega Grupo Editor S.A, 1997.668 p.
15
Recuperado de http://biblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/planimetro.pdf

38
2.4 VOLÚMEN DE EXPLANACIÓN DE UNA VIA
2.5 MÉTODOS DE CUBICACIÓN.
1. Método de las Cuadrículas:

Se utilizan particularmente en proyectos en los cuales la forma del terreno es


relativamente regular (rectangular, donde una dimensión no es muy superior a la
otra), como puede ser en proyectos inmobiliarios y proyectos industriales. No
requiere propiamente tal del plano de curvas de nivel para su implementación,
pero si se requiere del cuadriculado base, que se puede utilizar para la
elaboración del plano de curvas de nivel, de aquí su nombre. En este caso, antes
de iniciar faenas producto del proyecto el área de estudio del terreno se subdivide
en una serie de cuadrículas o rectángulos, con dimensiones constantes, para
conformar un reticulado con ejes ortogonales (norte-sur y oriente-poniente), donde
se realiza una nivelación de los vértices del terreno natural que lo componen, ya
sea mediante una nivelación geométrica o trigonométrica dependiendo de las
exigencias del proyecto, generalmente trigonométrica. Definida la cota de la
plataforma, en función de lo especificado en el proyecto o de los requerimientos de
éste, se procede a determinar las cotas de sub-rasante o plataforma, para definir
las alturas de corte o terraplén de cada uno de los vértices del reticulado. Serán
alturas de corte o excavación, aquellas en las que la cota de terreno natural sea
mayor a la cota de la plataforma que se desea construir y serán alturas de
terraplén o relleno, cuando la cota de terreno natural se encuentre por debajo de la
cota de la plataforma que se desea ejecutar.

39
Figura 7 “Cálculo de Volúmenes por cuadriculas, zona de corte”

Fuente: http://ocw.utpl.edu.ec/ingenieria-civil/topografia-aplicada/unidad-3-
replanteo-y-calculo-de-volumenes.pdf

Luego se determina la “línea de paso”, si corresponde (cuando hay excavaciones


y rellenos), que es aquella línea que separa la zona de corte de la de terraplén. Se
traza la línea de paso uniendo los “puntos de paso”, los cuales corresponden a
aquellos puntos del terreno, del reticulado, en los que la cota de terreno natural y
la cota de plataforma son iguales, es decir la altura de corte o terraplén es “0,00
[m]”. Como es poco probable que estos puntos de paso correspondan a vértices
del reticulado, debe interpolarse en todos los lados de cuadrícula en que sus
vértices son distintos, respecto de corte o relleno, o sea en uno debe excavarse y
en el otro debe rellenarse. Esta interpolación permitirá encontrar, en la dirección
estudiada, donde se encuentra el punto donde no hay corte ni terraplén.
Finalmente, se debe cuantificar el volumen geométrico de corte y/o terraplén
según requiera el proyecto. El volumen de cada cuadrícula se determina en
función de un prismatoide de base conocida, correspondiente al área de la

40
cuadrícula, y de la media de las cuatro alturas (de los vértices de las cuadriculas)
de corte o relleno según sea requerido. Si una altura es punto de paso, se
considera “0,00 (m)” pero debe tomarse en cuenta para determinar la media de las
alturas (Ver Imagen 3.1.21). Según sean las exigencias del proyecto y/o
irregularidades del terreno, será el tamaño de las cuadrículas. Utilizar un reticulado
de menor tamaño a medida que aumenta los requerimientos del proyecto y las
irregularidades del terreno. De manera especial, si el perímetro del predio a
evaluar tiene un lado curvilíneo se recomienda que éste se simplifique o cambie
por un lado rectilíneo, formado por el trazo geométrico que una sus puntos
extremos. Lógicamente, se formará un sector donde no habrá cuadrículas sino
que probablemente triángulos y trapecios que se calcularán aplicando los mismos
conceptos del procedimiento explicado pero su superficie corresponderá a una
figura distinta a un cuadrado o rectángulo. La zona comprendida por este trazo
rectilíneo y el contorno curvilíneo, del lado curvo, se abordará con un
procedimiento complementario.

Figura 8 “Cambio de curvo a Rectilíneo”

Fuente: Elaborado por Camilo Guerrero.

El lado rectilíneo trazado se divide en una serie trazos más pequeños y


constantes, 1 o 2 o 5 o 10 o 20 (m), dependiendo de las exigencias del proyecto
y/o de las irregularidades del contorno curvo. Generalmente, utilizando una cinta y
demarcando con clavo o estaca la separación elegida. Como es poco probable
que la longitud total sea divisible de la longitud seleccionada para trazar estos

41
trazos pequeños se debe medir y registrar este último valor fraccionado. En cada
uno de los puntos demarcados se traza y mide la altura hasta el contorno
curvilíneo, con la misma cinta que permitió subdividir el lado rectilíneo. De esta
forma el sector queda dividido en una serie de trapecios de lados conocidos, que
se pueden calcular fácil y rápidamente de la siguiente manera:

Figura 9 “Volumen de un trapecio”

Fuente: elaborado por Camilo Guerrero

Matemáticamente, el método se aplica de la siguiente manera:

i. Según sea el caso, las alturas a utilizar corresponderán a:

ii. Para el cálculo del volumen del primer cuadrado de la imagen 3.1.17, se
tiene que:

42
iii. En caso de tener una zona de cuadrículas completas, se puede emplear
la formula simplificada, con lo cual se evita la realización de cálculos
repetitivos, ésta es la siguiente:

Figura 10 “Alturas H1, H2, H3 y H4”

Fuente: Elaborado por Camilo Guerrero

En la imagen anterior se puede apreciar que alturas corresponden a H1, H2, H3 Y


H4, destaca la altura H4, la cual corresponde al caso en el que dicha altura se

43
encuentra rodeada por cuadriculas (4) completas y por ende se utiliza para el
cálculo de volumen de 4 cuadriculas diferentes.

iv. Hay casos singulares, en los cuales no se calcula el volumen de


cuadrículas completas:

Figura 11 “casos singulares en cuadriculas”

Fuente: presentación “topografía: cuantificación de volúmenes” del


profesor José Francisco Benavides Núñez.

Luego el volumen para cada caso viene dado de la siguiente manera:

v. El volumen total corresponderá a la suma de los volúmenes de cada


cuadrícula completa más los casos especiales (cuadrículas incompletas)
que se presenten.

Ejemplo:

Se necesita calcular el volumen de relleno para la construcción de una plataforma


de un proyecto que tiene las siguientes especificaciones y datos:

-Corte máximo: 1,0 [m]

- Terraplén máximo: 1,0 [m]

44
- Cota plataforma punto E1: 98,60 [m]

- Cuadriculado de 12 x 12 [m]

El Topógrafo ha proporcionado la siguiente información de una nivelación


trigonométrica realizada en terreno:

Observando la información recibida se debe reconocer cual es el punto más alto y


el más bajo del cuadriculado, los cuales en este caso corresponden a:

- B2: 99,66 [m] (punto más alto).

- E3: 97,36 [m] (punto más bajo).

A continuación, conocida la altura máxima de corte y terraplén, al punto más alto,


se le resta la altura máxima de corte y al punto más bajo se le suma la altura
máxima de terraplén, se obtiene las siguientes cotas de plataforma para dichos
puntos:

Luego se procede a determinar las pendientes, transversal y longitudinal, que


tendrá la plataforma una vez construida, para lo cual se requiere de la distancia
entre los puntos conocidos y la diferencia de altura. La diferencia de altura
dependerá de las cotas ya establecidas y la distancia dependerá de la ubicación
de cada punto en el cuadriculado, para facilitar la distinción de la distancia entre
puntos se efectuó de la siguiente representación:

45
Figura 12. “Representación de cuadriculado”

Fuente: elaborado por Camilo Guerrero

La distancia entre cada punto del cuadriculado corresponde a 12 [m], por lo tanto,
la distancia entre los puntos E1-E3 corresponde a:

Luego se determina la pendiente:

A modo de simplificar el cálculo de las cotas de plataforma, se determina la


diferencia de altura que existirá entre puntos una vez construida la plataforma de
la siguiente manera:

Luego debemos determinar la cota del punto E2 para poder calcular la pendiente
existente en el sentido E-A:

46
Luego se determina la pendiente:

A modo de simplificar el cálculo de las cotas de plataforma, se determina la


diferencia de altura que existirá entre puntos una vez construida la plataforma de
la siguiente manera:

Luego se procede a completar el registro con las cotas de plataforma, recordando


que de 1 a 5 disminuyen y de A a E disminuyen, de la siguiente manera:

Luego se va restando sucesivas veces 0,12 [m] desde la primera columna, hacia
abajo y se obtiene lo siguiente:

47
A continuación se presenta una imagen donde se aprecian aquellos puntos en que
la cota de plataforma coincide con la de terreno natural, de manera de poder
formar la línea de paso

Figura 13. “Línea de paso”

Fuente: Elaborado por Felipe González M.

En la imagen se aprecia que la línea de paso no cruza solo por vértices del
cuadriculado, sino que entre los puntos D2 y C4 hay una parte donde pasa entre
los vértices D3 y C#, para poder ubicar la distancia hacia alguno de estos dos
vértices se debe realizar una interpolación, de la siguiente manera:

48
En la imagen se aprecia que la zona derecha del cuadriculado corresponde a
terraplén, esto se debe a que en esa zona las cotas de la plataforma son mayores
a las cotas del terreno natural, a continuación se procede a determinar las alturas
correspondientes y los volúmenes geométricos.

Para el cálculo de las cuadriculas completas se tiene que las alturas tipo h1, h2 y
h3 son las siguientes:

Luego el volumen de cuadriculas completas corresponde a:

Luego las cuadriculas incompletas, en este caso corresponden a 2 triángulos y un


trapecio:

49
Luego el volumen total de terraplén corresponde a:

2. Método de Curvas de Nivel:

Se utilizan principalmente cuando no se han implementado métodos


específicos como el de perfiles y el de cuadrículas, que realizan mediciones
previas (nivelaciones) del terreno natural antes de la modificación debido al
proyecto.
Emplea la información del terreno proporcionada por las curvas de nivel,
que la hace de inferior exigencia respecto a otros métodos, pero tiene la
ventaja de que siempre en un proyecto de construcción debería existir un
plano de curvas de nivel del terreno sobre el cual se emplazará el proyecto
a estudiar, por lo cual siempre es factible utilizarlo.
El volumen geométrico se calcula en base a las superficies horizontales que
cubre cada curva de nivel y la equidistancia entre estas.
La equidistancia entre curvas determina la altura “h” en la fórmula de “áreas
terminales”. A menor equidistancia se obtendrá una mayor precisión, si se
posee un plano con una equidistancia de 10 [m] se tiene mucha menor
precisión que si se posee un plano con una equidistancia de 1 [m].

50
Dentro de las posibilidades para el cálculo de las superficies de cada curva
de nivel se encuentra el uso de programas como AutoCAD o un planímetro,
en el caso que no se disponga del archivo digital del plano.
Otra manera de determinar las superficies es en forma gráfica, con el apoyo
de un papel cuadriculado transparente, que nos permite calcular el número
de cuadrículas de 1x1 (cm) o 5x5 (mm) o de 1x1 (mm) que contiene cada
curva de nivel, que llevada a la escala del plano nos indicará la superficie
que representa cada tipo de cuadrícula determinada. (Ver sección 4.6
Capitulo 4: Planimetría)
En el cálculo del volumen geométrico, las áreas encerradas por 2 curvas
sucesivas son usadas en la fórmula de “áreas terminales” y la equidistancia
de las curvas de nivel la altura “h”, en otras palabras el volumen encerrado
por 2 curvas sucesivas (n y n+1) se determinan de la siguiente manera:

Figura 13. “Perfil Volumenes por curvas de nivel, linea de paso C=99,00
m.”

51
Fuente: presentación: “topografía: cuantificación de volúmenes” del profesor
Jose Francisco Benavides Núñez.

Por ejemplo.
Si se desea determinar el volumen de corte geométrico que se debe
realizar para la construcción de una plataforma de 60 x 80 [m] para el
bodegaje de materias primas de Prolesur. Considere que dicha plataforma
debe ubicarse en la cota 89 [m] y que la situación del terreno se observa en
la siguiente imagen:

Figura 15. “superficies comprendida por la plataforma”

Fuente: Elaborado por Camilo Guerrero

52
Lo primero es realizar la identificación de la línea de paso, ésta se especifica en el
proyecto en la cota 89 [m]. Como en el plano, no se encuentra emplazada la curva
de nivel 89 [m] la debemos trazarla previamente, para encontrar la línea de paso
que es coincidente con ésta. La pendiente entre curvas de nivel la consideramos
constante y además en este caso, se ubicará en el punto medio entre las curvas
adyacentes 88 [m] y 90 [m], de la siguiente manera:}

Figura 16. “superficie comprendida por la plataforma”

Fuente: elaborado por Camilo Guerrero

Luego se procede a determinar las superficies comprendidas para la zona de


corte, en este caso toda la superficie ubicada a la derecha de la línea de paso.

Se puede apreciar que cada superficie (A89, A90, A92, A94) está compuesta por
una proporción de cuadriculas de 20x20 [m].

Claramente la superficie de la curva 89 respecto de las cuadrículas completas,


abarca 4 cuadrículas + 1 cuadrícula incompleta + 1 triángulo, en que a la
cuadrícula incompleta le falta 1 triángulo que es de igual magnitud al triángulo de

53
la 6 figura, por lo tanto se tienen 5 cuadrículas completas o enteras. Además
queda conformada por un triángulo en la parte inferior y un trapecio en la parte
superior, que a su vez ambos corresponde a otra cuadrícula.

Luego, el volumen total está dado por la siguiente expresión:

Para determinar este volumen entre las curvas de nivel 94 y 96 se ha considerado


una figura geométrica de base = A94 y altura h, en que el cálculo de su volumen
se considera 2/3 de esta altura h en vez de 1/3 de h, por cuanto no corresponde
exactamente a una pirámide de base regular, ya que todos los lados de la base
(A94) son distintos.

Luego el volumen total corresponde a la sumatoria de los volúmenes de cada


lonja:

3. Perfiles.

Los perfiles corresponden, como se mencionó anteriormente, a información


entregada en corte, longitudinal o transversal, entregando mayor detalle y

54
exactitud en los conocimientos que se posee del terreno en una determinada
dirección, generalmente pasando por algún eje del proyecto. Son utilizados en
obras de gran longitud, como lo son los proyectos de vías de comunicación, tales
como canales, líneas férreas, carreteras, oleoductos y gasoductos entre otros.

Son el corte que se genera por la intersección de un plano vertical y la superficie


del terreno en la dirección que se ha realizado el perfil.

Los perfiles se pueden clasificar en longitudinales y transversales, según sea la


dirección respecto de la cual cortan verticalmente el terreno, siendo longitudinales
aquellos que se generan producto de una serie de superficies verticales con una
dirección específica y en el sentido longitudinal del proyecto, como por ejemplo el
ele de una vía de comunicación. En otras palabras, el perfil longitudinal se realiza
en dirección al lado de mayor longitud del predio.

Para poder confeccionar un perfil longitudinal se requiere conocer las cotas de lo


puntos más relevantes en el la dirección elegida y las distancias entre dichos
puntos, es decir se requiere realizar una correcta nivelación. Generalmente, en la
confección de un perfil longitudinal se utilizan 2 escalas, las cuales se encuentran
en una relación 1/10, siendo las más utilizadas la escala 1:1000 para el eje de las
distancias y 1:100 para el eje de las alturas.

4. CUBICACIONES CON ORDENADOR

Los programas informáticos normalmente contemplan varios métodos de cálculo


de volúmenes, pudiendo elegir en cada caso el adecuado para el tipo de actuación
proyectada. Eso si, independientemente del método a utilizar, todos tienen un
punto común de partida, que es disponer de un Modelo Digital de Elevaciones.

En general, podemos hablar de métodos directos de cálculo de volumen cuando


utilizamos las figuras geométricas generadas para obtener nuestro MDE.
Recordemos que si hemos generado nuestro MDE por un método regular se suele
utilizar una cuadrícula, por lo tanto, los prismas que nos sirven para definir el MDE

55
que se ajustan al terreno van a servir también pare calcular el volumen. El
fundamento es el mismo que el descrito de retícula y la cubicación se tendrá que
determinar entre el terreno y un plano horizontal, lo más usual, o entre dos
modelos diferentes. En ambos casos se reduce el cálculo a determinar la
diferencia de altura de cada prisma, es decir, la cota de roja de cada cuadrícula,
calculando así fácilmente el volumen necesario. La precisión en el cálculo del
volumen aumentará si disminuimos la dimensión de la retícula.

Fig. 17: Cuadrícula en perspectiva

Otro método directo es obtener el cálculo de volúmenes a partir de un modelo TIN


utilizando la fórmula exacta de altura media de un prisma con base triangular.
Recordemos que el TIN es una distribución irregular de triángulos que se ajusta al
relieve del terreno.

Figura 18: Modelo TIN ajustado al relieve del terreno

56
Podemos calcular el volumen entre el terreno y un plano horizontal sin más que
sumar el volumen del conjunto de prismas que forman nuestra triangulación.

Muchos programas utilizan ésta herramienta de volumen sobre un plano para


obtener cubicaciones entre dos modelos diferentes. Pensemos, por ejemplo, en
como determinar el volumen de movimientos de tierra efectuado en una cantera.
Debemos de partir de un MDE del estado inicial y periódicamente se tomarán
nuevos datos del terreno, con la precaución de utilizar el mismo sistema de

57
coordenadas. Así el último MDE obtenido nos reflejará la actuación efectuada en
el terreno. La forma más efectiva de cuantificar la cubicación de tierras entre
ambos instantes es realizar una cubicación parcial de cada modelo sobre un
mismo plano horizontal.

Fig. 19: Perfil de cubicación de modelos sobre un plano horizontal

Obtendremos como volumen de movimiento de tierras la diferencia ente el


volumen del modelo inicial y el modelo final. También se puede aplicar el mismo
concepto para determinar la capacidad de un embalse o balsa sin más que utilizar
una plano horizontal en primer lugar por debajo de la menor cota del embalse y
posteriormente calcular de volumen del mismo MDE hasta la cota de coronación
de este, es decir, calculamos el volumen hueco que es lo que nos interesa.

Figura 20. Vista de volumen hueco para capacidad de un embalse

58
2.7 PROCEDIMIENTO PARA LA CUBICACION DE TIERRAS

La cubicación de tierras deberá llevar un proceso adecuado y eficaz para el


manejo de maquinaria, recursos y operarios del proyecto a realizar. Ya que una
falla en cualquier parte del proceso nos podría generar una elevación de costos,
inseguridad para los operarios, daños de la geometría y paisaje del terreno, entre
otros.

1. ESTUDIO DEL SUELO

Ya teniendo la localización del proyecto planeado, se prosigue a realizar


estudios geotécnicos preliminares de este. El objetivo del estudio será
analizar la naturaleza del suelo que se va a trabajar; al realizarlo junto con
un análisis matemático permitirá conocer la estabilidad que presenta el
suelo ante la obra y la capacidad de soporte por medio de ensayos que se
realizan tomando muestras a diferentes profundidades y sitios tomados en
el plano, ya tomadas las muestras en campo se dirigen a un laboratorio
para su respectivo estudio y así determinar clasificación, composición,
resistencia y diferentes estratos que componen el suelo. En la actualidad
existen softwares que permiten presentar en forma gráfica los ensayos de
campo y laboratorio, la formación geológica y la localización de los niveles
freáticos. Con este estudio se tendrán las recomendaciones particulares
para el diseño y construcción de la obra.

2. PREPARACION DEL TERRENO

El siguiente paso es la preparación del terreno. Un movimiento de tierras


comprende distintos trabajos previos a la actuación sobre el terreno entre
estos están:

 Terraplenado: Relleno de terreno para salvar una pendiente.


 Desmonte: Excavación de terreno para salvar una pendiente.
 Vaciado: Excavación para reducir la cota del terreno.

59
 Explanación: Relleno y alisado para aportar mayor horizontalidad.
 Desbroce: Supresión de los primeros centímetros de tierra del
terreno, ya que contiene material orgánico.
 Despeje: Eliminación de elementos impropios del terreno, vegetales
o no.
3. EXPLANACIONES
Las explanaciones deberán reunir una serie de condiciones: se debe
definir el área de trabajo sobre la que se va a realizar la explanación,
conocimiento de las instalaciones subterráneas que pudieran invadir la
zona de actuación, control de elementos pertenecientes a otras
edificaciones (voladizos, elementos vegetales, zapatas de otras
edificaciones), eliminación de agua acumulada en la superficie, evitar la
erosión el taludes ya que puede ocurrir provocar un derrumbe, e
interrumpir los trabajos del terraplenado a bajas temperaturas. La
explanación será finalmente la cimentación de la obra, es decir, donde
recae el terreno por esto se busca un terreno competente para
realizarla.
Proceso de explanación
3.1 Proyecto geométrico de la explanación: Definición del trazado en la
planta, diseño del perfil y secciones transversales, asegurando mínimo
impacto ambiental y la mayor economía posible y su respectivo diseño
de drenaje.
3.2 Diseño y revisión geotécnica de la explanación: Aseguramiento de
la debida estabilidad y resistencia (estabilidad de los taludes y control
de la compactación).
3.3 Preparación técnica y organización de los trabajos: Proyecto
ejecutivo de la organización de las explanaciones y presupuestación.
3.4 Construcción de la obra: De las explanaciones y del sistema de
drenaje así como el control de la calidad de la realización de los
trabajos, de su avance físico y del presupuesto.

60
Los problemas más frecuentes que se presentan en las partes o
elementos de una explanación y en el medio ambiente, están
representados en las siguientes tablas:

Tabla 1: Problemas más frecuentes que se presentan en las partes o


elementos de una explanación.

61
Tabla 2: Impactos directos al emplear la tecnología mecanizada de construcción
de las explanaciones.17

16
https://sjnavarro.files.wordpress.com/2011/08/movimiento-de-tierra.pdf
17
https://sjnavarro.files.wordpress.com/2011/08/movimiento-de-tierra.pdf

62
4. EXCAVACIONES O DESMONTES

La excavabilidad es la facilidad para levantar el terreno por diferentes


medios. Para ejecutar el movimiento de tierra, se hace necesario elaborar
planos de trabajo en los cuales ira plasmada la manera en que se

63
desarrollara la obra, vías por donde transitara el equipo de transporte,
taludes, rampas de acceso y drenaje.

Se deberá considerar la excavabilidad del terreno ya que el tipo de


excavabilidad afectara económicamente y en tiempo en la ejecución del
trabajo. Los tipos de excavación son:

4.1 Excavaciones a cielo abierto: Se clasifican teniendo en cuenta la


forma volumétrica.

 Excavación de zapata: Pertenece a las excavaciones de pequeñas


dimensiones.
 Excavación en zanja: Es el caso donde se necesita abrir una caja
estrecha y larga.
 Excavación amplia: Poseen amplias dimensiones, cubriendo o
siendo superiores a las dimensiones de la estructura, comúnmente
son subterráneas.
 Pozos: Poseen rectangulares o circulares, y se fabrican con la
finalidad de captar agua o para realizar sondeos.
4.2 Excavaciones abiertas sin presencias de agua: La estabilidad del
suelo es la propiedad más importante para tener en cuenta en el
momento de elegir este tipo de excavaciones, otros argumentos para su
elección pueden ser el costo, el tiempo en que va a durar la excavación
expuesta, y los asentamientos que se van presentando que pueden ser:
verticales, inclinadas, escalonadas, apuntalados y entibados.
4.3 Excavaciones abiertas con presencia de agua: Se puede considerar el
retiro el agua por bombeo o bajar el nivel freático antes de iniciar los
trabajos de excavación. Se puede controlar la presencia de agua ya que
esta implica muchas complicaciones tanto en el trabajo diario como en que
empiezan a aparecer desprendimientos del terreno debido a que el agua
afecta el equilibrio del suelo. Los métodos de agotamiento de nivel freático
son:

64
 Por gravedad: Ejecución de varios pozos a los que el agua llega por
gravedad desde los cuales se achican, y desde los que se achica
con bombas.
 Aplicación del vacío: También llamado sistema Well-Point, consiste
en varias perforaciones y la succión del agua por medio de varias
puntazas que la filtran.
 Electroósmosis: Mediante este proceso químico se aleja el agua de
la excavación.
 Congelación: Aplicar frio al terreno para que el agua que este se
solidifique y no penetre la excavación.18

Luego de una excavación se debe analizar el estado de las paredes de


los taludes, es decir verificar si no necesitan algún tipo de protección
debido a la presión generada por el agua del subsuelo u otros factores.
Si se concluye que se necesita algún tipo de protección de taludes se
debe considerar que dichos sistemas aseguren el drenaje adecuado y
evite la presencia de presiones hidrostáticas que puedan que puedan
comprometer tanto la estabilidad del sistema como la del propio talud.
Usualmente este proceso es llevado a cabo con maquinaria pesada
entre esta la retroexcavadora; y muchas veces es necesario un estudio
topográfico para ubicar en el terreno las diferentes estructuras que
conllevara la obra.

5. CIMENTACION

Se procede a trazar ya los ejes de los elementos tales como columnas o vigas que
serán el asentamiento de la obra, estos deberán ofrecerle con su profundidad y
longitud la garantía de estabilidad del proyecto como tal.

La cimentación deberá cumplir con los siguientes requisitos: No deberá fatigar el


terreno, no permitir asentamientos diferenciales, evitar deslizamientos, y proteger
la estructura contra el volteo.

18
Tomado de https://www.youtube.com/watch?v=nA1s3aKoXUw Movimiento de tierras/ Generalidades

65
Las cimentaciones se clasifican en dos, cimentaciones superficiales y
cimentaciones profundas.

5.1 Cimentaciones superficiales:

En su estado límite de fallas, se analiza la falla por cortante, la influencia de suelos


blandos, influencia de taludes cercanos, la pérdida de la capacidad de resistencia
del suelo y la presencia de grietas, cavernas u otras. Se debe tener en cuenta el
estado límite de servicio, es decir, se debe estudiar los asentamientos inmediatos,
por consolidación, asentamientos secundarios y por sismo. Para esto se puede
realizar una relación entre el módulo de elasticidad y la penetración estándar. Uno
de estos métodos de cimentación es la zapata.

Una zapata es un tipo de cimentación superficial (normalmente aislada), que


puede ser empleada en terrenos razonablemente homogéneos y de resistencias a
compresión medias o altas. Consisten en un ancho prisma de hormigón (concreto)
situado bajo los pilares de la estructura. Su función es transmitir al terreno las
tensiones a que está sometida el resto de la estructura y anclarla.

Cuando no es posible emplear zapatas debe recurrirse a cimentación por pilotaje o


losas de cimentación.

5.2 Cimentaciones profundas:

Las Cimentaciones Profundas son un tipo de Cimentaciones que solucionan la


trasmisión de cargas a los estratos aptos y resistentes del suelo. Entre estas
cimentaciones se destacan: Los muros pantalla los cuales son muros verticales
profundos de hormigón y los pilotes y micro pilotes que son elementos similares a
los pilares, hincados a profundidad en el suelo.

¿En qué casos se utilizan las Cimentaciones Profundas?

1. Se opta por cimentaciones profundas cuando los esfuerzos transmitidos por el


edificio no pueden ser distribuidos suficientemente a través de una cimentación
superficial, y en la solución probable se sobrepasa la capacidad portante del suelo.

66
2. Cuando el terreno tiende a sufrir grandes variaciones estacionales: por
hinchamientos y retracciones.

3. Cuando los estratos próximos al cimiento pueden provocar asientos


imprevisibles y a cierta profundidad, caso que ocurre en terrenos de relleno o de
baja calidad.

4. En edificios sobre el agua.

5. Cuando los cimientos están solicitados a tracción; tal como ocurre en edificios
altos sometidos a esfuerzos por vientos, o en estructuras que necesitan elementos
sometidos a tracción para lograr estabilidad, como estructuras de cables o
cualquier estructura anclada al suelo.

Existen tres tipos de Cimentaciones Profundas: Las cimentaciones profundas son


las siguientes: Muros Pantalla, Sustitución, Flotación, Pilotes.

 Muros pantalla: Los Muros Pantalla constituyen un tipo de Cimentación


Profunda muy usada en edificios de altura, que actúa como un muro de
contención y brinda muchas ventajas por ahorro de costos y mayor
desarrollo en superficies. Es el tipo de Cimentaciones más difundida en
áreas urbanas para edificios con sótanos en un predio entre medianeras, en
parkings y a modo de barreras de contención de agua subterránea en
túneles y carreteras. El muro pantalla es un muro de contención que se
construye antes de efectuar el vaciado de tierras, y transmite los esfuerzos
al terreno. Estos elementos estructurales subterráneos se emplean también
en forma temporal para la contención y retención de paredes. En las
grandes ciudades, para obtener más espacios de uso en edificios, se
proyectan sótanos o subsuelos que muchas veces llegan hasta 20 metros
de profundidad. Son éstas las soluciones ante los elevados costos de
terrenos y la necesidad de obtener mayor superficie. A estos efectos, se
trata de conseguir muros de contención del menor espesor posible
conservando una buena calidad y que ofrezcan seguridad y buen diseño.

67
 Cimentación por Sustitución: Esta cimentación se realiza mediante la
excavación del terreno, donde el peso del material excavado y extraído será
igual o proporcional al peso de la construcción a realizar; conociendo cada
una de las capas que componen dicho suelo (características del terreno) y
según las características de la estructura que sustentará y las cargas que
actúen sobre la misma.
 Cimentaciones por Flotación Las Cimentaciones por Flotación se basan
en el Principio de Arquímedes que postula lo siguiente: Todo cuerpo
sumergido en un líquido estático experimenta un empuje vertical
ascendente igual al peso del volumen del líquido desalojado. Por ello,
deberá preverse en este tipo de construcciones que se ejecuten
perfectamente impermeables calculando la reacción al empuje ascendente
vertical para evitar el hundimiento o el volteo de la estructura.
 Pilotes El Pilote o sistema por pilotaje, es un tipo de cimentación profunda
de tipo puntual, que se hinca en el terreno buscando siempre el estrato
resistente capaz de soportar las cargas transmitidas.
Casos en que se usan Pilotes Cuando las cargas transmitidas por el edificio
no se pueden distribuir adecuadamente en una cimentación superficial
excediendo la capacidad portante del suelo. Puede darse que los estratos
inmediatos a los cimientos produzcan asientos imprevistos y que el suelo
resistente esté a cierta profundidad; es el caso de edificios que apoyan en
terrenos de baja calidad. Cuando el terreno está sometido a grandes
variaciones de temperatura por hinchamientos y retracciones producidos
con arcillas expansivas. Cuando la edificación está situada sobre agua o
con la capa freática muy cerca del nivel de suelo. Cuando los cimientos
están sometidos a esfuerzos de tracción.19
6.SEGURIDAD LABORAL

En general los factores de riesgo vienen generalmente de cuatro causas: La


maquinaria, el hombre; maquinistas, conductores y trabajadores, el ambiente y la
organización de la obra.
19
Tomado de http://es.slideshare.net/xtian091/cimentacion-profunda

68
Otro punto muy importante en la ejecución de la obra es la dotación de seguridad
para los operadores y personal de la obra. El equipo de seguridad que deberá
contar con: cascos, gafas de seguridad, gafas protectoras, y guantes protectores,
y traje reflectivo.

Por otro lado el sector de obra deberá contar cercas de seguridad y anuncios o
señales tales como: ‘CUIDADO EXCAVACIÓN PROFUNDA’, ‘PELIGRO NO SE
ACERQUE’, ‘SOLO PERSONAL AUTORIZADO’, ‘SALIDA Y ENTRADA DE
VOLQUETAS’. Según sea el sector de la obra.

Los factores de riesgo en los distintos tipos de obra:

6.1 OBRAS DE TUNEL:

Debido a la falta de iluminación y la estrechez de la zona pueden ocurrir


accidentes en los cruces con las máquinas, la ventilación defectuosa puede
afectar la salud. Por lo tanto el equipo de seguridad para los trabajadores o
particulares que entren a la obra deberá llevar: cascos reflectantes, cascos
mascarillas, auriculares, monos impermeables con tiras reflectantes, botas
adecuadas, entre otros. Además debe mantenerse la prudencia y vigilancia de los
conductores.

6.2 EXCAVACIONES SOBRE CONDUCCIONES DE GAS Y ELECTRICIDAD.

Hay que evitar roturas y daños en estas conducciones, dando las instrucciones
correspondientes. En las obras de gas, para evitar fugas que puedan ocasionar
explosiones. En las eléctricas, pueden quedar al descubierto los cables a tensión
en su interior.

Sera obligado mantener las distancias de seguridad según los procedimientos de


excavación, Hay unas distancias mínimas de seguridad según distintos
procedimientos de excavación:

69
En todos los casos de conducciones, y una vez al descubierto, hay que procurar
tender unos puentes, y apoyar o suspender de ellos las tuberías, para evitar
flexiones que puedan ocasionar roturas.

En general, la maquinaria de movimiento de tierras, debe tener sistemas de


seguridad, los cuales debe controlarse que están en buen estado de
funcionamiento. Resumiendo lo anterior son los siguientes puntos:

 Cabinas antivuelco: Consiste en un bastidor de refuerzo de forma que al


volcar la maquina resista sin aplastar al conductor. este bastidor era exterior
en los modelos antiguos y actualmente está integrado en el interior de la
cabina, formando parte dela misma.
 Cinturones de seguridad: Son ventajosos e choques; el inconveniente está
en que impiden saltar al conductor.
 Espejo0s retrovisores y limpia parabrisas.
 Señales acústicas marcha atrás, que sirve de aviso a otros trabajadores.
 Freno de emergencia y calzos para estacionamientos en pendientes.
 Focos potentes para trabajos nocturnos.
 Lámpara intermitentes colocadas en el techo de la máquina, que ayudan a
avisar cuando se acerca un operario.
 Dispositivo que indique si el basculante esta bajado.

2.8 DETERMINACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE UNA MÁQUINA Y COSTES

1. CONTROL DE COSTES.

70
En la obra hay que tener una estadística actual de los costes horarios totales
incluido operador, de las distintas máquinas, de forma que con el seguimiento de
la producción de las distintas unidades se pueda conocer al día los costes de
dichas unidades y en caso de desviaciones negativas respecto a los precios que
figuran en la oferta se puedan hacer ajustes o cambios.

Los costes de una obra se dividen en directos e indirectos.

- Son directos todas las unidades de obra subcontratadas, y aquellas que el


contratista principal ejecuta con su personal.

- Indirectos, los de su propio personal de control de calidad, dirección y


administración, de forma que aunque los precios de los subcontratistas sean fijos,
retrasos de éstos en la ejecución repercuten en sus costes indirectos y en aquellas
unidades suyas que no avanzan de forma que los costes aumentan con los
retrasos.

En resumen, una vez fijados unos costes y unos plazos, éstos quedan muy ligados
entre sí.

Dado que los costes fijos de una empresa son proporcionales al número de días
de ejecución de una obra para disminuir éstos gastos generales hay que reducir el
plazo.

Es necesario hacer un estudio económico, pues normalmente hay ciertos costes


de producción que aumentan al disminuir el plazo. Los plazos de ejecución vienen
determinados en ocasiones por motivos políticos, caso de Obras Públicas ya que
tienen fija la fecha de inauguración, o económicos de rentabilidad o reinversión si
el cliente es privado.

Retrasos en el comienzo de las obras son antieconómicos cuando se tiene una


fecha fija de terminación.

El control de costes entra en la planificación económica.

La planificación (informatizada) de una obra se divide en:

71
a) Plan de obra o programa técnico: es un estudio del proceso constructivo
descompuesto en actividades y de sus plazos de ejecución, mediante un modelo
gráfico, PERT, Red de

Precedencias, etc.

b) Planificación económica, o plan de objetivos, de costes, resultados y producción


(certificaciones) con su seguimiento y actualización cada determinado tiempo.

2. CLASIFICACION Y TIPOS DE MAQUINAS DE MOVIMIENTO DE TIERRAS Y


EXCAVACION.

2.1 SIGNIFICADO DEL MOVIMIENTO DE TIERRAS.

En construcción de carreteras, los capítulos en que se descompone la obra suelen


ser:

- Retirada y reposición de servicios.

- Movimiento de tierras.

- Drenajes y obras de fábrica (marcos, tubos, cunetas).

- Estructuras (viaductos, pasos superiores e inferiores, puentes).

- Túneles.

- Firmes.

- Señalización (pintura, señales, barreras, mallas de cierre).

- Manejo de integración ambiental (plantaciones, hidrosiembra, pantallas).

La retirada y reposición de servicios comprende: accesos a fincas, vías de


servicio, cruces de líneas telefónicas, eléctricas, acequias, conducciones de agua
y alcantarillado.

Los materiales que aparecen en movimiento de tierras son:


72
- Tierras.

- Tránsito.

- Rocas.

Estos materiales se pueden clasificar según su velocidad sísmica, y tomando unos


valores orientativos se utilizarán las máquinas que posteriormente 'se verán, y que
pueden resumirse en el siguiente cuadro, en una primera aproximación simplista:

Tabla 3. VELOCIDADES SISMICAS.

Los volúmenes principales en que se descompone el movimiento de tierras


figurarán en el proyecto con sus precios como unidades de obra, las cuales se
corresponden con distintas actividades, pudiendo estar algunas de éstas
agrupados en un sólo precio o unidad de obra. Las distintas actividades son:

a) Despeje y desbroce del terreno (m2):

Consiste en la demolición de obstáculos, como construcciones, arbolado, etc.

b) Excavación en tierra vegetal (m3):

Es el levantamiento de 1 cobertura de tierra vegetal y traslado a vertederos o


acopios para posterior revegetación de taludes.

c) Excavación en suelos (m3):

d) Excavación en préstamos para el núcleo (m3).

73
e) Excavación en roca con voladura (m3).

f) Terraplenes (m3).

g) Pedraplenes con productos de voladura o escarificación (m3).

h) Explanada mejorada (m3).

i) Refino de taludes en desmonte (m2).

j) Refino de taludes en terraplén (m2).

k) Saneo de taludes en roca (m2).

l) Apertura de pistas de acarreo y caminos de acceso a los distintos tajos.

3. CONSTITUCIÓN Y TIPOS DE SUELOS.

Los diversos tipos de suelos que son considerados en el movimiento de tierras


pueden variar desde roca sólida hasta tierra sola, pasando por todas las
combinaciones de roca y tierra.

Así los diferentes tipos de materiales ofrecen diferente resistencia para ser
movidos, dependiendo del peso del material, dureza, rozamiento interno y
cohesión. Se tiene que una menor resistencia de remoción implica una mayor
facilidad de carga, siendo ésta última fundamental en la elección del equipo o tipo
de maquinaria a utilizar.

Los distintos tipos de tierras se forman con rocas desintegradas, residuos


vegetales y animales. Una vez formada, comprende materia mineral, materia
orgánica, agua y aire.

Las tierras, en general, pueden dividirse básicamente en cinco grupos: arcillas,


limos, arena, gravas y materia orgánica. La realidad dice que se pueden encontrar
estos materiales en forma independiente o en varias combinaciones y mezclas.

74
Desde el punto de vista topográfico los terrenos pueden clasificarse en dos tipos:
plano y ondulado o escarpado.

a) TERRENOS PLANOS

Los terrenos planos son aquellos cuya pendiente general en el sentido de avance
es inferior a la pendiente máxima estipulada para la vía, esto es, en donde no hay
problema de pendiente longitudinal.

Cualquiera que sea el tipo de terreno entre los puntos de control primario debe
determinarse, como primera medida, la orientación de la línea recta que los una.
Esto se logra con ayuda de mapas de la región, si los hubiese, o con el recorrido
cuidadoso, a pie o a caballo en ambos sentidos de los caminos primitivos que
sirvan de comunicación entre aquellos puntos. Los vuelos en avión o mejor, en
helicóptero, prestan en la actualidad la más apropiada colaboración a este
objetivo.

Si bien la línea recta aparenta la mejor solución para unir dos puntos en terrenos
planos, las exigencias ulteriores de seguridad en el tránsito de los vehículos
desaconsejan seriamente el uso de tangentes demasiado largas, ya por el
encandilamiento que ocasiona en los conductores la oposición de las luces
nocturnas, ora por la fatiga y la propensión al sueño que en ellos produce la
monotonía de su actividad en tales recorridos, se dividen en_

Llanos: Cuando las pendientes son nulas o menores del 2%. Puede tratarse de
una superficie antigua que ya ha adquirido un nivel de penillanura, caso muy
frecuente en Extremadura, donde los materiales primarios sufrieron plegamientos
formando relieves inhóspitos y en la era secundaria se nivelaron las superficies
dando lugar a penillanuras con relieves montañosos muy suaves. También
aparece por deposición de materiales.

Ondulado: Cuando la pendiente es 2-8%. Se alternan pequeñas colinas y cerros


que son fruto de una red fluvial joven que modela valles en una zona llana

75
b) EN TERRENOS ESCARPADOS

El factor determinante en todo reconocimiento o exploración en terrenos


ondulados o escarpados, es el de la pendiente longitudinal que se estipule para la
vía. En este caso, la orientación que pueda determinarse de la recta imaginaria
entre dos puntos consecutivos de control primario serviría para ceñir lo más
imposible a ella la dirección general del trazado, pero serán las líneas de
pendiente que se prueben en esa dirección las que indiquen las rutas posibles por
adoptar.

El reconocimiento en este tipo de terrenos resulta más complejo que en los


planos, pues en los recorridos sobre el terreno, en uno y otro sentido, pueden
determinarse puntos de control secundarios en el fondo de las hoyas de corriente
de agua y en las parte alta de las cordilleras o de sus estribaciones, con el doble
criterio de que se aparten lo menos posible de la dirección rectilínea entre los
sitios que van a comunicarse y que aquellos puntos puedan unirse con líneas de
pendiente aceptable, clasificados de la siguiente forma:

Fuertemente ondulado: Cuando la pendiente es 8-16%. Generalmente asociada a


redes fluviales relativamente antiguas con moderado encajamiento de los ríos.

Colinado: Cuando la pendiente es 16-30%. Son superficies no erosionadas del


antiguo plegamiento o material fácilmente excavable que ha provocado una
profundización de los cursos de agua.

Fuertemente socavado: Cuando la pendiente es >30%, con diferencias de


elevación pequeñas. Es propia de zonas altas.

Montañoso: También la pendiente es >30%, sin embargo hay grandes diferencias


de altitud desde los valles a las cumbres. Implica un débil período erosivo sobre un
fuerte plegamiento.

4. TIPOS DE EXCAVACIONES.

76
Los tipos de excavación, se pueden dividir en tres grupos: a cielo abierto,
subterráneo y subacuático. Dependiendo de la constitución del terreno y del
material excavado, se tendrán que utilizar unos u otros medios de excavación.

 EXCAVACION A CIELO ABIERTO.

La clasificación podría ser la siguiente:

- En roca: es necesario utilizar explosivos.

- En terreno duro: uso de explosivos o ripado.

- En terreno de tránsito: término poco definido, en general se puede excavar por


medios mecánicos, pero no a mano.

- En tierras: se puede excavar a mano.

- En fangos: es necesario emplear medios especiales de transporte o hacer una


desecación previa.

Todos los trabajos pueden hacerse en seco o con agotamiento, nivel freático por
debajo del plano de excavación.

En este tipo de excavaciones es fundamental la elección del equipo idóneo para


transporte y carga.

Como norma general hay que considerar que el equipo de transporte debe ser
cargado entre 3 y 6 cargadoras o ciclos del equipo de carga.

Los puntos a tener en cuenta para seleccionar el equipo de transporte son:


Recorrido, distancia, pendientes y curvas, material a transportar, producción
requerida y equipo de carga disponible.

Los correspondientes al equipo de carga, por orden de preferencia, son:


Producción requerida, zona de trabajo o carga (amplitud y condicionantes),
características del material a cargar (en banco, ripado, volado), disponibilidad
requerida, equipo de transporte a utilizar.

77
 EXCAVACIONES SUBTERRANEAS.

Pueden ser:

- En túnel y galerías: Normalmente es necesario el uso de explosivos o topos


según longitud y tipo de terreno. Debe tener sección suficiente para permitir el uso
de medios mecánicos de excavación, carga y acarreo (mayor de 3 m2).

También se utilizan rizadoras y martillos de percusión. Los escudos cuando los


terrenos son inestables.

- En pozo: Excavación en vertical o casi vertical, teniendo que ser extraídos los
productos por elevación.

Las dificultades, organización, medios auxiliares y coste de éstas excavaciones


subterráneas, están fuertemente condicionadas por la distancia de los frentes de
ataque a los accesos y bocas de entrada y por la presencia de agua,
especialmente en excavaciones descendentes.

 EXCAVACIONES SUBACUATICAS.

Son aquellas en las que no es posible una actuación desde tierra, siendo
necesario el empleo de material flotante o medios análogos.

Según la naturaleza del fondo, se pueden clasificar en:

- Arenas y fangos: Se pueden transportar por tubería los productos de excavación


mediante bombas y dragas de succión.

- Fondos moderadamente duros: Arenas consolidadas y rocas blandas dragas de


succión con cabe, al cortador.

- Fondos duros: Mediante dragas de arranque o rosario. El material extraído no


puede transportarse por tubería, por componerse normalmente de trozos grandes.

- Rocas: Mediante martillo romper rocas o voladuras subacuáticas.

5. CLASIFICACIÓN Y TIPOS DE MAQUINARIA.

78
Se puede clasificar la maquinaria de excavación y movimiento de tierras,
atendiendo a su traslación, en tres grandes grupos.

 MÁQUINAS QUE EXCAVAN Y TRASLADAN LA CARGA.

- Tractores con hoja empujadora.

- Tractores con escarificador.

- Motoniveladoras.

- Moto traíllas.

- Cargadoras.

Son máquinas que efectúan la excavación al desplazarse, o sea, en excavaciones


superficiales. La excepción es la cargadora, que cuando excava es en banco, pero
luego se traslada con la carga, aunque la aplicación normal de ésta máquina es
para cargar material ya excavado o suelto.

 MÁQUINAS QUE EXCAVAN SITUADAS FIJAS, SIN DESPLAZARSE.

Realizan excavaciones en desmontes o bancos. Cuando la excavación a realizar


sale de su alcance, el conjunto de la máquina se traslada a una nueva posición de
trabajo, pero no excava durante este desplazamiento.

El desplazamiento necesario entre el órgano de trabajo (hoja, cuchara, cazo,


cangilón, etc.) se efectúa mediante un dispositivo cinemático que modifica la
posición relativa de este órgano de trabajo y el cuerpo principal de la máquina. En
este grupo se encuentran:

- Excavadoras hidráulicas con cazo o martillo de impacto.

- Excavadoras de cables. Dragaminas.

- Excavadoras de rueda frontal.

- Excavadoras de cangilones.

79
- Dragas de rosario.

- Rozadoras o minadoras de túnel.

 MÁQUINAS ESPECIALES.

La excavación se efectúa empleando otros dispositivos, siendo su campo de


aplicación generalmente más limitado.

- Topos: La presión sobre el terreno se logra por mediante el desplazamiento del


cabezal de la máquina y el desgarramiento del mismo por un órgano dotado de
movimiento rotativo.

- Dragas y bombas de succión: El material (arenas, limos) es arrastrado formando


una emulsión por una corriente de agua que es aspirada por una bomba, que
puede impulsarla por una tubería.

- Dardos y chorros de agua: A gran presión, utilizan la energía cinética y el electo


de disolución del agua para atacar y remover materiales disgregables.

- Fusión térmica: Se utilizan productos que rebajan el punto de fusión y permiten la


perforación y corte de rocas. Se emplea para corte y perforación de rocas y
hormigón en circunstancias especiales.

VENTAJAS Y LIMITACIONES DE LAS DISTINTAS MAQUINAS.

La selección del tipo de máquina para carga, depende de los materiales, así como
de las circunstancias que concurren en la carga.

- Las cargadoras necesitan materiales a granel y que no precisen excavación,


tierras fácilmente excavables y cargables, rocas sueltas, etc., debiendo realizarse
la carga en terreno firme con las de neumáticos y en terrenos encharcados o con
barro con las de cadenas.

80
- Las retroexcavadoras de cadenas pueden realizar su trabajo en terrenos difíciles,
encharcados, con malos accesos y salidas (zanjas, barrancos) y con una base de
trabajo irregular. También para aquellos trabajos que requieran gran altura de
carga y corte, y donde el pavimento sea malo para los neumáticos. Las
retroexcavadoras de neumáticos por su movilidad pueden considerarse más como
urbanas y auxiliares.

- Las excavadoras de empuje frontal eléctricas pueden utilizarse cuando además


de concurrir las condiciones anteriores, hay facilidad para utilizar una línea
eléctrica. (Las grandes cargadoras exigen motores eléctricos y se necesita tender
una línea: Minería, fábricas de cemento,...).

- Dragaminas; para el movimiento de materiales encharcados o fangosos, con


frentes de trabajo blandos que no soportan el peso de las máquinas
convencionales.

Tabla 4. Principales características de máquinas fundamentales en movimiento de


tierras.

81
ELECCION DE LA MAQUINARIA.

Deben tenerse en cuenta como requisitos previos los siguientes:

- Cumplir la producción requerida.

- Que se adapte y sea flexible a las condiciones presentes y futuras de operación.

- Que provoque una organización lo menos costosa y complicada posible.

- Que tenga una fiabilidad suficiente.

- Que tenga asegurado por el fabricante, para un cierto tiempo de su vida,


asistencia técnica y repuestos (Servicio postventa).

MECANIZACION DE UNA OBRA.

El índice de inversión de maquinaria de una empresa es la relación entre el valor


anual de

Adquisición de maquinaria y la obra total anual.

Dos reglas elementales respecto a la maquinaria en la obra:

- Las máquinas son siempre baratas para el trabajo que realizan si están bien
elegidas.

- Los nuevos modelos hacen obsoletos a los anteriores y antieconómicos de


producción y disponibilidad.

82
5. EXCAVACIONES ESPECIALES

EXCAVACIÓN EN ZANJA.

Se entiende por excavación en zanja, la excavación longitudinal cuyo fondo tiene


una anchura igual o inferior a dos metros, pudiendo ser las paredes verticales o
inclinadas con un cierto talud.

Atendiendo a la dureza del terreno, la excavación se clasifica en: excavación en


roca, en terreno de tránsito o en tierra, pudiendo ser este último caso flojo, media
o dura.

 Excavación a mano: Cuando se trate de pequeños volúmenes, la


excavación en zanja puede realizarse a mano.
 Excavación Mecánica: Cuando la importancia de la obra lo requiera, o el
tipo de terreno lo aconseje, la excavación en zanja se realiza por medios
mecánicos.
 Zanjadoras: Son máquinas sobre orugas, generalmente de
cangilones, que vierten las tierras excavadas en los bordes de la
zanja o directamente sobre vehículo, pudiendo utilizarse incluso en
terrenos de tránsito.
 Retroexcavadoras: Tienen la cuchara invertida y están compuestas
de un bastidor montado sobre orugas o neumáticos y una estructura
giratoria dotada de un brazo en el que está montada la cuchara. Son
muy adecuadas para excavaciones en zanja y profundidad,
realizando los movimientos siguientes: giro horizontal y descarga de
la cuchara; giro horizontal y regreso al punto de trabajo.

La excavación en zanja se mide y abona por m3 realmente ejecutados, medidos


sobre perfil. En proyecto la medición se realiza sobre planos, teniendo en cuenta
la sección de tipo de zanja correspondiente a cada punto.

En obra se mide la excavación realmente ejecutada, con ayuda de los perfiles


transversales que previamente hay que levantar.

83
ENTIBACIONES Y AGOTAMIENTOS.

Entibaciones: Son aquellas obras que tienen por objeto reforzar las paredes o
frentes de las excavaciones en zanjas, para evitar el riesgo de los posibles
desprendimientos de tierra.

Cuando se quiere evitar la entibación y lograr que el terreno permanezca estable,


es necesario dejar el terreno excavado con una inclinación igual o menor que su
ángulo de talud natural (ángulo de rozamiento interno). Sin embargo, en muchos
casos no es posible proceder así debido, por una parte, al elevado coste de las
sobre excavaciones (caso de zonas urbanas), lo que hace necesario construir las
entibaciones adecuadas para garantizar la seguridad.

Las entibaciones suelen realizarse con madera (tablones, tablas y rollizos) con
elementos metálicos (paneles y puntuales), empleándose también cuñas, clavos y
grapas.

Agotamientos: Los agotamientos tienen por objeto eliminar el agua existente en


determinados puntos de la obra, especialmente en excavaciones y cimentaciones,
para poder trabajar en seco con ellos.

El agotamiento se realiza normalmente por uno de los sistemas siguientes:

- Canalizando las aguas hacia el punto más bajo, donde se instala una bomba
adecuada que permita elevar y evacuar las aguas.

- Estableciendo una serie de pozos filtrantes, dotados cada uno de su


correspondiente bomba y rebajando así el nivel freático en toda la zona de trabajo.

El equipo necesario para realizar los agotamientos está compuesto por grupos
motobombas sumergibles con motor eléctrico o por grupos centrífugos con motor
eléctrico o gasolina, así como por las correspondientes tuberías de aspiración e
impulsión.

TERRAPLENADO Y PEDRAPLENADO

84
Se denomina terraplén a la tierra con que se rellena un terreno para levantar su
nivel y formar un plano de apoyo adecuado para hacer una obra.

Los pedraplenes son obras análogas a los terraplenes, ejecutadas con piedra en
lugar de tierra, bien sea aquélla procedente de machaqueo o de gravera.

A los pedraplenes les es de aplicación todo lo dicho para los terraplenes, en lo


referente al equipo necesario para realizarlos y a la medición y abono de la
unidad. La compactación se realiza fundamentalmente con apisonadoras estáticas
o vibrantes.

Los terraplenes se miden y abonan por m3 realmente ejecutado, medidos por


diferencia entre los datos iniciales y finales, tomados antes y después de realizar
las obras.

En proyecto, la medición se efectúa sobre planos.

En obra, se mide el terraplén realmente ejecutado, con ayuda de perfiles


transversales sacados de la realidad.

VOLADURAS: Cuando por la dureza del terreno no es posible realizar la


excavación por los medios manuales o mecánicos expuestos, es necesario
efectuar voladuras mediante el empleo de explosivos.

Las voladuras se utilizan no sólo para ejecutar excavaciones en roca, sino también
para obtener áridos y escollera de una cantera o demoliciones de obras de fábrica.

Toda voladura comprende la realización sucesiva de las tres operaciones


siguientes:

a) Perforación de los barrancos necesarios.

b) Colocación de explosivo, detonador y mecha.

c) Voladura propiamente dicha.

85
Dependiendo del tipo de roca, el frente de cantera suele tener entre 15 y 30
metros de altura.

La superficie superior del frente de cantera ha de estar libre de montera para


permitir las tareas de los perforadores.

86
3. MARCO REFERENCIAL

REFERENCIA HISTÓRICA.

Históricamente las curvas de nivel fueron redescubiertas en varias ocasiones; se


dice que el primero en utilizar este tipo de líneas fue Edmond Halley, en 1701
presento un gráfico que acopiaba la variación magnética donde se representaba
por medio de líneas isógonas la variación de la declinación magnética sobre la
superficie terrestre.Más tarde en 1727 el ingeniero holandés Nicholas Cruquius
utilizo las curvas de nivel para representar un relieve, esta vez dibujó el fondo del
río Merwede utilizando para ello líneas de igual profundidad en el año 1730.

Ya en uso más profundo a las curvas de nivel, se encuentra que Charles Hutton
utilizó estas líneas en el cálculo del volumen de una colina en 1777; “este cálculo
era necesario para un proyecto de medición de la densidad media de la Tierra en
función de la perturbación de la fuerza de la gravedad introducida por la presencia
de dicha colina”.20

En 1791 Dupain-Triel realizo un mapa de Francia por medio de estas curvas cada
nivel era 20 metros de intervalo en ese proyecto de mapas “Mr. Dupain-Triel
describe en los países casi llanos y hacia las orillas del mar, la línea pasa por los
puntos de 10 toesas de alto, luego pasa por los puntos de 20 toesas de alto y así
consecutivamente de 10 en 10 toesas, líneas que primeramente aparecen
bastante espaciadas, y se van estrechando a medida que el país se eleva con
más rapidez: alrededor de las montañas aisladas, líneas de nivel que solo están
marcadas por diferencias de 50 toesas y aun de 100…” 21

20
Recuperado de http://levageo.materias.gl.fcen.uba.ar/index.php/download_file/view/77/124/
21
BRUN, Malte. La Geografía Universal.1 ed. Tomo 1.Libreria Española S.A, 853. 227 p.

87
Figura 21.Mapa de J. L. Dupain-Triel de1791. Obsérvese que en el mismo se
incluyen cortes topográficos transversales.

Fuente: http://levageo.materias.gl.fcen.uba.ar/index.php/download_file/view/77/124/

Y fue así como poco a poco los mapas con curvas de nivel se hicieron habituales,
la idea de utilizar este tipo de representación se propagó a todo tipo de
aplicaciones ya que su análisis facilita información que hace que sea el método,
más útil de representación de relieve de mapas topográficos.

Actualmente las curvas de nivel son frecuentemente utilizadas ya que permiten


trazar sobre el plano líneas de pendiente constante, lo cual es muy útil cuando se
necesitan o desean trazar caminos, carreteras, acueductos, canales de riego y
drenaje, además estas curvas actualmente se trazan a partir de fotografías
aéreas, consiguiendo una precisión mucho mayor que cuando tenían que
delinearse en el campo con ayuda de cotas. Además por medio de planos de
curvas de nivel se facilita el cálculo de volúmenes de cortes y terraplenes
necesario para el diseño y desarrollo de diferentes obras.

88
PRIMERAS VEREDAS PARA PEATONES Y CARRETERAS

Los primeros indicios conocidos fueron dados por los nómadas, eran caminos
peatonales, posteriormente los caminos pasaron de ´peatonales a tener
finalidades religiosas de comercio o conquista.

Principalmente se le atribuye a la rueda el principio del transporte y uso de las


vías, por lo cual a partir de su creación surgió la primera carretera, las cuales
fueron mejorando en diseño estructura y movilidad .de esta forma los espartanos y
fenicios crearon los primeros caminos según se conoce de estas épocas. Luego
los romanos construyeron tanto como les fue posible en la península itálica,
Europa, Asia, áfrica todo con la finalidad de expandir sus dominios y propiedades.

Las tribus solían colocar rocas sobre los caminos peatonales blandos o lodazales
con el fin de mejorar las condiciones y así mismo lograr el trasporte de cargas de
tal manera que las ruedas no quedaran enterradas en el lodo.

 “En India se empiezan a usar ladrillos para pavimentar las calles 3000 años
antes de la era común
 En el 500 a. C. Darío I ordena ejecutar la primera red de caminos que incluirá
el Camino Real Persa que será también usado durante el Imperio romano.
 A partir del año 312 antes de Cristo el Imperio romano comenzará a construir
una gran red de calzadas que unirá Europa y el Norte de África mediante 29
grandes arterias en una red que cubrirá 78.000 kilómetros.
 A partir del 700 después de Cristo, el Imperio islámico construirá una red de
caminos propia. Las más sofisticadas aparecen en Bagdad donde se
usa alquitrán. El alquitrán se extrajo de los pozos petrolíferos de la región
mediante una destilación destructiva.
 En el siglo XVII, la construcción y el mantenimiento de los caminos
británicos dependía de las administraciones locales. Esta situación provocó un
irregular estado de las mismas. Para remediar esto se crearon las primeras vías
de peaje en el año 1706 con el fin de sufragar los costes de mantenimiento de

89
la vía mediante el cobro de tarifas. Sin embargo en 1844 unos disturbios
provocaron la desaparición de este sistema.
 En España fue en el siglo XVIII, concretamente en 1759 y durante el reinado
de Fernando VI, cuando se creó la figura del "peón caminero". Situado a pie
de camino, era el encargado de cuidar del estado de la carretera en
cada legua, unidad de distancia equivalente a unos cinco kilómetros y medio.
Sería en los años 30 del siglo XX cuando en Alemania se empieza a
desarrollar un nuevo tipo de carretera de alta capacidad para vehículos
conocida como autobahn que serían las primeras autopistas de la historia” 22.

4. APLICACIONES

22
Extraído De. https://es.wikipedia.org/wiki/Carretera#Aspectos_ambientales.

90
Estas labores radican en la elaboración de todas las obras de tierra necesarias
para la adecuada nivelación de las áreas destinadas a la edificación, la excavación
de préstamos cuando estos sean ineludibles, la evacuación de materiales
inadecuados que se hallan en las áreas sobre las cuales se va a edificar, la
disposición final de los materiales extraídos y la conformación y compactación de
las áreas donde se realizará la obra. Dichos trabajos se ejecutarán de conformidad
con los detalles mostrados en los planos o por el Director de Obra, utilizando
siempre el equipo más apropiado para ello.
En el cálculo de volúmenes de explanación de una vía como su nombre lo indica
se aplica a vías y se realiza con el fin de encontrar una optimización de los bienes
para la realización de dicha obra, generalmente la cubicación adopta un gran
papel para lo que es la historia y el presente de la infraestructura vial a nivel
mundial podemos ver como Europa es más avanzada ya que cuenta con
estrategias de construcción y movilidad vial q a través de los años se ha
catalogado por su gran desempeño, afinidad y desarrollo vial. Sin embargo es
importante destacar que la cubicación aplicada en las vías se emplean para otros
aspectos no netamente viales puestos que la finalidad contribuye a otro tipo de
infraestructuras entre las cuales nombraremos algunas:
 Vías férreas.
 Construcción de acueductos.
 Construcción de trabajos de mejora de la seguridad vial.
 Conservación de las vías ya existentes.
 Plantas de tratamiento de agua potable.
 Plantas de tratamiento de aguas residuales
 Apertura de caminos forestales
 Minería a cielo abierto
 Construcción de desarenadores y sedimentadores

-Vías Férreas

91
Unidad de obra que consiste en la limpieza y desbroce del terreno en la zona de
influencia de la obra incluyendo la tala de árboles y la eliminación del tocón
restante. La ejecución de la unidad de obra incluye las operaciones siguientes:

 Retirada de la capa superficial de tierras hasta conseguir una superficie de


trabajo lisa.

 Eliminación de plantas, tocones de árboles y arbustos con sus raíces, cepas,


broza, escombros, basuras, etc.

 Carga, transporte y descarga en vertedero de los materiales sobrantes o a zona


adecuada para su reutilización o al lugar indicado por la Dirección de Interventoría.

 Pago del canon de vertido y mantenimiento del vertedero siempre que sea
necesario el traslado de algún tipo de material.

 Permisos ambientales necesarios.

 Rellenos con concreto de limpieza para regularización de fondo de excavación.


Siempre que, a juicio de la Dirección de Interventoría, sea conveniente incluir la
capa superficial del terreno, junto con la vegetación existente, en la excavación de
la capa de tierra vegetal, no se ejecutará la unidad de desbroce como unidad
independiente de esta última.

-Condiciones generales: No han de quedar cepas ni raíces mayores a diez


centímetros (10 cm) en una profundidad menor o igual a un metro (1 m). La
superficie resultante ha de ser la adecuada para la realización de los trabajos
posteriores. Los materiales han de quedar suficientemente troceados y apilados,
con la finalidad de facilitar su carga, en función de los medios de que se disponga
y las condiciones de transporte. Se trasladarán a un vertedero autorizado todos los
materiales que la Dirección de Interventoría no haya aceptado como útiles. El

92
recorrido que se haya de realizar, ha de cumplir las condiciones de anchura libre y
pendientes adecuadas a la maquinaria que se utilice.
Los materiales aprovechables como la madera se clasificarán y acopiarán
siguiendo las instrucciones de la Dirección de Interventoría.

-Proceso de ejecución:

1) Superficie desbrozada: Se han de proteger los elementos de servicio público


que puedan quedar afectados por las obras. Se han de eliminar los elementos que
puedan dificultar los trabajos de retirada y carga de los escombros. Se han de
señalar los elementos que hayan de conservarse intactos, según se especifique
en el Proyecto o en su defecto la Dirección de Interventoría. Se han de trasladar a
un vertedero autorizado todos los materiales que la Dirección de Interventoría
considere como sobrantes. El transporte se ha de realizar en un vehículo
adecuado, en función del material demolido que se quiera transportar, protegiendo
el mismo durante el transporte con la finalidad de que no se produzcan pérdidas
en el trayecto ni se produzca polvo.

2) Tala y transporte de árboles: Esta unidad de obra consiste en el conjunto de


operaciones necesarias para la tala de árboles y su transporte a vertedero u otro
lugar indicado por la Dirección de Interventoría. Los árboles cuyo diámetro,
medido en su base, sea inferior a veinte centímetros (20 cm) no están incluidos en
esta unidad pues quedan incluidos en la unidad de Superficie desbrozada. Los
árboles se cortarán por su base de modo que el tamaño de los tocones permita
fácilmente su arranque durante las operaciones de despeje y desbroce. El
Contratista tomará las precauciones necesarias para lograr las condiciones de
seguridad suficientes frente a la caída de los cortados, incluso eliminando primero
las ramas si fuese necesario. Los troncos cortados se transportarán a vertedero
donde se utilizarán para el acondicionamiento del mismo. En caso de que dichos
troncos tengan otro destino el Contratista habilitará una zona que no interfiera con

93
la obra donde se apilarán, tomando las precauciones necesarias para que no sea
origen de posibles accidentes.

Excavaciones
1) Definición de la operación Conjunto de operaciones para la excavación y
nivelación de las zonas donde ha de asentarse la plataforma, taludes y
cunetas de la traza ferroviaria, así como el consiguiente transporte de los
productos al lugar de empleo o vertedero. Entre esas operaciones hay que
distinguir: Parte I: Definición de Aspectos Técnicos de Diseño,
Construcción, Operación y Control Ferroviario 64.

2) Excavación de tierra vegetal. La ejecución de la unidad de obra incluye las


operaciones siguientes:

 Retirada de las capas aptas para su utilización como tierra vegetal según
condiciones indicadas por el promotor de las obras.
 Carga y transporte a lugar de acopio autorizado o lugar de utilización.
 Depósito de la tierra vegetal en una zona adecuada para su reutilización.
 Operaciones de protección, evacuación de aguas y labores de
mantenimiento en acopios a largo plazo.
 Acondicionamiento y mantenimiento del acopio. Pago de los cánones de
ocupación si fuera necesario.

3) Excavación en desmonte con medios mecánicos, sin ayuda de explosivos.


La ejecución de la unidad de obra incluye las operaciones siguientes:

 Excavación del terreno.


 Agotamiento con bomba de extracción, en caso necesario.
 Red de evacuación de aguas.
 Carga de los materiales extraídos

94
 Transporte a vertedero hasta una distancia de diez kilómetros (10 km) o
lugar de utilización dentro de la obra, sea cual sea la distancia.
 Operaciones de protección.
 Saneo y perfilado de los taludes y del fondo de excavación y formación de
cunetas
 Regularización del fondo de excavación y saneo de los taludes.
 Construcción y mantenimiento de accesos.
 Acondicionamiento de la superficie del vertedero en su caso.
 Pago del canon de vertido y mantenimiento del vertedero, en caso
necesario.
 Permisos necesarios en cada caso.

4) Excavación en desmonte con ayuda localizada de explosivos. La


ejecución de la unidad de obra incluye las operaciones siguientes:

 Operaciones descritas en (3)


 Taqueos localizados a fin de fragmentar el material a excavar y facilitar el
mediante escarificado profundo y pesado.
 Permisos necesarios

5) Excavación en desmonte mediante empleo sistemático de voladuras. La


ejecución de la unidad de obra incluye las operaciones siguientes:
Parte I: Definición de Aspectos Técnicos de Diseño, Construcción,
Operación y Control Ferroviario.

 Perforación del terreno, colocación de explosivos y voladura.


 Excavación del terreno.
 Agotamiento con bomba de extracción, en caso necesario.
 Red de evacuación de aguas.
 Carga de los materiales excavados o volados.
 Transporte a vertedero hasta una distancia de diez kilómetros (10 km) o

95
lugar de utilización dentro de la obra, sea cual sea la distancia.
 Operaciones de protección.
 Limpieza del fondo de excavación en roca sana y saneo de los taludes.
 Construcción y mantenimiento de accesos.
 Acondicionamiento de la superficie del vertedero en su caso.  Pago del
canon de vertido y mantenimiento del vertedero.
 Permisos necesarios.

6) Excavación entre pantallas a cielo abierto. Consistente en la excavación


al abrigo de pantallas laterales de concreto, ejecutadas previamente, ya sea
a cielo abierto o bajo cubierta entre las pantallas. La excavación entre
pantallas se hará de acuerdo con las hipótesis de cálculo previstas,
adecuando a la secuencia de ejecución establecida los medios auxiliares,
maquinaria, etc. que se precisen a tal fin. El Contratista propondrá a la
Dirección de Interventoría un plan detallado de excavaciones con la relación
de los medios a emplear y justificando que, en cada fase, no se produce
merma en la seguridad de diseño de las pantallas. Si hubiera cualquier
alteración de las condiciones iníciales previstas en el proyecto deberá
someterse a la aprobación por la Dirección de Interventoría, no generará
coste adicional sobre lo previsto en proyecto y en consecuencia no será de
abono partida alguna por este concepto.

7) Excavación entre pantallas en zonas cubiertas. La ejecución de la unidad


de obra incluye las operaciones anteriormente descritas.
(8) Excavación en vaciado o saneo Consistente en la excavación a cielo
abierto, con dimensiones en planta superiores a tres metros (3 m), para
emplazamiento o cimentación de obras de fábrica, o por debajo de la cota
de fondo de excavación de desmontes o de apoyo de los terraplenes,
realizada bien sea con apuntalamiento, o mediante la formación de taludes
estables, hasta la profundidad definida en el Proyecto o en su defecto

96
indicada por escrito por la Dirección de Interventoría. La ejecución de la
unidad de obra incluye las operaciones siguientes:

 Excavación en terreno sin clasificar incluso la excavación escalonada.


 Agotamiento y evacuación de agua.
 Carga de los materiales de excavación.
 Transporte y descarga, a vertedero, lugar de apilado o lugar de utilización
de los materiales excavados.
 Operaciones necesarias para garantizar la seguridad.
 Acondicionamiento del vertedero.
 Construcción y mantenimiento de accesos.

9) Excavación en formación de escalonado. La ejecución de la unidad de


obra incluye las operaciones anteriormente descritas.

10) Excavación suplementaria en retaluzado sin explosivos. Se considera


trabajo de retaluzado cuando la altura entre el pie del talud, en el momento
de efectuar el trabajo, y la coronación del mismo sea igual o superior a ocho
metros (8 m). Esta unidad corresponde a la realización de los trabajos de
corrección de un talud ya ejecutado en el cual se hubiese registrado un
fenómeno de inestabilidad o existan indicios, a juicio de la Dirección de
Interventoría, que hacen aconsejable modificar la pendiente del talud
inicialmente previsto.

11) Excavación suplementaria en retaluzado con explosivos. La ejecución


de la unidad de obra incluye las operaciones siguientes: Perforación del
terreno, colocación de explosivos y voladura. (12) Excavación en zanjas,
pozos, cimientos por medios mecánicos Se consideran zanjas y cimientos
aquellos que tengan una anchura menor de tres metros (< 3 m) y una
profundidad menor de seis metros (< 6 m), los pozos podrían ser circulares
con una profundidad menor de dos (< 2) veces su diámetro y rectangulares

97
con una profundidad menor de dos (< 2) veces el ancho. Se considera
excavación con explosivos, cuando se trata de terreno rocoso y es obligada
la utilización de voladuras. Se considera excavación con medios
mecánicos, cuando pueden utilizarse medios potentes de escarificación,
retroexcavadora de gran potencia e, incluso, ayuda con explosivos o
martillo picador para atravesar estratos duros de espesor hasta veinte
centímetros (20 cm). Se considera excavación manual cuando se utilicen
herramientas manuales y/o maquinaria de poco volumen o tonelaje. La
ejecución de la unidad de obra incluye las operaciones siguientes:

 Excavación manual, mecánica y/o con ayuda de explosivos.


 Replanteo y nivelación del terreno original.
 Excavación y extracción de los materiales y limpieza del fondo de la
excavación incluido precorte y voladura, en su caso.
 El entibado necesario y los materiales que la componen.
 Carga y transporte a vertedero hasta una distancia de diez kilómetros (10
km) o al lugar de utilización dentro de la obra sea cual sea la distancia.
 Conservación adecuada de los materiales.
 Agotamientos y drenajes que sean necesarios.

13) Excavación en zanjas, pozos, cimientos con empleo de explosivos. La


ejecución de la unidad de obra incluye las operaciones anteriormente
descritas, con el añadido de: Perforación del terreno, colocación de
explosivos y voladura.

14) Excavación manual en zanjas, pozos y cimientos. La ejecución de la


unidad de obra incluye las operaciones siguientes: Excavación del terreno
por medio manual ayudado de pequeña maquinaria cuando sea necesario.

15) Excavación en formación de cuneta por medios mecánicos Consiste en


el conjunto de operaciones necesarias para la excavación de taludes y

98
formación de cunetas en paramentos definitivos en terrenos. Dichas
operaciones comprenden la excavación por medios mecánicos.

16) Regularización fondo desmonte en roca. Esta unidad forma parte de las
actividades pertenecientes a la excavación con empleo de sistema de
voladuras, siendo necesario su abono independiente.

17) Superficie excavada con precorte. Ejecución de una pantalla de taladros


paralelos coincidentes con el talud proyectado, suficientemente próximos
entre sí, para que su voladura produzca una grieta coincidente con el talud.
La ejecución de la unidad de obra incluye las operaciones siguientes:

 Preparación de la zona de trabajo.


 Situación de las referencias topográficas.
 Perforación de los barrenos (perforaciones cilíndricas para alojar el
explosivo)
 Carga y encendido de los barrenos.

Condiciones generales Se han de proteger los elementos de servicio público que


puedan resultar afectados por las obras. Toda excavación ha de estar llevada en
todas sus fases con referencias topográficas precisas.
Ha de haber puntos fijos de referencia exteriores en la zona de trabajo, a los
cuales se le han de referir todas las lecturas topográficas. No se han de acumular
las tierras al borde de los taludes. El fondo de la excavación se ha de mantener en
todo momento en condiciones para que circulen los vehículos con las
correspondientes condiciones de seguridad. En caso de imprevistos (terrenos
inundados, conductos enterrados, etc.) o cuando la actuación de las máquinas de
excavación o la voladura, si es el caso, pueda afectar a construcciones vecinas, se
han de suspender las obras y avisar a la Dirección de Interventoría. El trayecto
que ha de recorrer la maquinaria ha de cumplir las condiciones de anchura libre y
de pendientes adecuadas a la maquinaria que se utilice. La rampa máxima antes

99
de acceder a una vía pública será del seis por ciento (6 %). La operación de carga
se ha de hacer con las precauciones necesarias para conseguir unas condiciones
de seguridad suficientes. El transporte se ha de realizar en un vehículo adecuado
para el material que se desee transportar, provisto de los elementos que son
precisos para su desplazamiento correcto, y evitando el enfangado de las vías
públicas en los accesos a las mismas. Durante el transporte se ha de proteger el
material para que no se produzcan pérdidas en el trayecto. Las excavaciones
respetarán todos los condicionantes medioambientales, y en especial los
estipulados en la Declaración de Impacto Ambiental, sin que ello implique ninguna
alteración en las condiciones de su ejecución, medición y abono. Las tierras que la
Dirección de Interventoría considere adecuadas para rellenos se han de
transportar al lugar de utilización. Las que la Dirección de Interventoría considere
que se han de conservar se acopiarán en una zona apropiada. El resto tanto si
son sobrantes como no adecuadas se han de transportar a un vertedero
autorizado. La ejecución del vertedero se ajustará a las prescripciones de esta
norma en el artículo relativo a Rellenos en formación de vertederos. La excavación
de la tierra vegetal se realizará en todo el ancho ocupado por la explanación para
desmontes y terraplenes y se ha de recoger en caballeros de altura no superior a
un metro y medio (1,5 m) y mantener separada de piedras, escombros, desechos,
basuras y restos de troncos y ramas. Los trabajos de excavación en terreno
rocoso se ejecutarán de manera que la granulometría y forma de los materiales
resultantes sean adecuadas para su empleo en rellenos “todo uno” o pedraplenes.
Por causas justificadas la Dirección de Interventoría podrá modificar los taludes
definidos en el proyecto, sin que suponga una modificación del precio de la
unidad. La explanada ha de tener la pendiente suficiente para desaguar hacia las
zanjas y cauces del sistema de drenaje. Los sistemas de desagüe tanto
provisionales como definitivos no han de producir erosiones en la excavación. Los
cambios de pendiente de los taludes y el encuentro con el terreno quedarán
redondeados. La terminación de los taludes excavados requiere la aprobación
explícita de la Dirección de Interventoría.

100
Proceso de ejecución
1) Excavación de tierra vegetal: No se han de empezar los trabajos hasta que la
Dirección de Interventoría no apruebe el plan de trabajo. En el mismo han de
figurar las zonas en que se ha de extraer la tierra vegetal y los lugares escogidos
para el acopio, de forma coordinada con la ejecución del desbroce. La excavación
de tierra vegetal se simultaneará con el desbroce siempre que ello sea posible, a
fin de incluir los restos de vegetación existente. En todo caso, se procurará no
mezclar los diferentes niveles, con objeto de no diluir las propiedades de las capas
más fértiles. Durante la ejecución de las operaciones de excavación y formación
de acopios se ha de utilizar maquinaria ligera para evitar que la tierra vegetal se
convierta en fango, y se evitará el paso de los camiones por encima de la tierra
acopiada. El acopio de la tierra vegetal se realizará a lo largo de todo el trazado,
exceptuando los cauces fluviales, los barrancos y vaguadas por la erosión hídrica
que se produciría en caso de precipitaciones. La tierra vegetal se almacenará
separadamente del resto de materiales originados como consecuencia de las
obras de construcción de la línea férrea. Los acopios de tierra vegetal no
contendrán piedras, escombros o restos de troncos y ramas. El acopio de tierra
vegetal se llevará a cabo en los lugares elegidos, de forma que no interfiera el
normal desarrollo de las obras y conforme a las siguientes instrucciones: Se hará
formando caballones o artesas, cuya altura se mantendrá alrededor del metro y
medio (1,50 m), con taludes laterales de pendiente no superior a 3H:2V. El
almacenaje en caballeros de más de metro y medio (1,50 m) de altura, podrá
permitirse, previa autorización de la Dirección de Interventoría, siempre que la
tierra se remueva con la frecuencia conveniente. Se evitará el paso de camiones
de descarga, o cualesquiera otros, por encima de la tierra apilada. El modelado del
caballón, si fuera necesario, se hará con un tractor agrícola que compacte poco el
suelo. Se harán ligeros ahondamientos en la capa superior de la artesa acopio,
para evitar el lavado del suelo por la lluvia y la deformación de sus laterales por
erosión, facilitando al mismo tiempo los tratamientos que hubieren de darse.
Cuando el acopio vaya a permanecer largo tiempo deberán hacerse las siguientes
labores de conservación: Restañar las erosiones producidas por la lluvia.

101
Mantener cubierto el caballón con plantas vivas, leguminosas preferentemente por
su capacidad para fijar nitrógeno.
Excavación con medios mecánicos, sin utilización de explosivos Antes de iniciar
las obras de excavación debe presentarse a la Dirección de Interventoría un
programa de desarrollo de los trabajos de explanación. No se autorizará a iniciar
un trabajo de desmonte si no están preparados los tajos de relleno o vertedero
previstos, y si no se han concluido satisfactoriamente todas las operaciones
preparatorias para garantizar una buena ejecución. Se ha de prever un sistema de
desagüe para evitar acumulación de agua dentro de la excavación. Se ha de
impedir la entrada de aguas superficiales, especialmente cerca de los taludes. Los
cauces de agua existentes no se modificarán sin autorización previa y por escrito
de la Dirección de Interventoría. En caso de encontrar niveles acuíferos no
previstos, se han de tomar medidas correctoras de acuerdo con la Dirección de
Interventoría. Se ha evitar que arroye por las caras de los taludes cualquier
aparición de agua que pueda presentarse durante la excavación.
Se han de extraer las rocas suspendidas, las tierras y los materiales con peligro de
desprendimiento. Cerca de estructuras de contención previamente realizadas, la
máquina ha de trabajar en dirección no perpendicular a ella y dejar sin excavar
una zona de protección de anchura mayor de un metro (>= 1 m) que se habrá de
extraer después manualmente.

En la coronación de los taludes de la excavación debe ejecutarse la cuneta de


guarda antes de que se produzcan daños por las aguas superficiales que penetren
en la excavación. Las excavaciones en zonas que exijan refuerzo de los taludes,
se han de realizar en cortes de una altura máxima que permita la utilización de los
medios habituales en dicho refuerzo. Todos los materiales que se obtengan de la
excavación deberán ser objeto de ensayos para comprobar si cumplen las
condiciones expuestas en los artículos correspondientes en la formación de
terraplenes o rellenos. En cualquier caso, no se desechará ningún material
excavado sin previa autorización de la Dirección de Interventoría. Los excedentes
de tierra, si los hubiera, y los materiales no aceptables serán llevados a los

102
vertederos marcados en el Proyecto o indicados por la Dirección de Interventoría.
En caso contrario el Contratista propondrá otros vertederos acompañando un
estudio medio ambiental que someterá a aprobación escrita por la Dirección de
Interventoría previo informe favorable de los técnicos competentes. En caso de
existir excedentes de excavación sobre el volumen de rellenos, los mismos sólo
podrán emplearse en la ampliación de taludes de terraplenes si así lo autoriza la
Dirección de Interventoría. Si en las excavaciones se encontrasen materiales que
pudieran emplearse en unidades distintas a las previstas en el Proyecto y sea
necesario su almacenamiento, se transportarán a depósitos provisionales o a los
acopios que a tal fin señale la Dirección de Interventoría a propuesta del
Contratista, con objeto de proceder a su utilización posterior. Si faltasen tierras, la
Dirección de Interventoría podrá autorizar una mayor excavación en las zonas de
desmonte tendiendo los taludes, siempre que lo permitan los límites de
expropiación y la calidad de los materiales. En este caso, las unidades de obra
ejecutadas en exceso sobre lo previsto en el Proyecto estarán sujetas a las
mismas especificaciones que el resto de las obras, sin derecho a cobro de
suplemento adicional sobre el precio unitario. Si el equipo o proceso de
excavación seguido por el Contratista no garantiza el cumplimiento de las
condiciones granulométricas que se piden para los distintos tipos de relleno y
fuera preciso una selección o procesamiento adicional (taqueos, martillo
rompedor, etc.) éste será realizado por el Contratista a sus expensas sin recibir
pago adicional por estos conceptos. En cualquier caso, los excesos de
excavación, que resulten necesarios por el empleo de unos u otros modos de
ejecución de las obras, con respecto a los límites teóricos necesarios correrán por
cuenta del Contratista.
El taqueo debe ser en lo posible excepcional y deberá ser aprobado por la
Dirección de la Obra antes de su ejecución. Asimismo, serán de cuenta del
Contratista todas las actuaciones y gastos generados por condicionantes de tipo
ecológico, según las instrucciones que emanen de los Organismos Oficiales
competentes. En particular, se prestará especial atención al tratamiento de
préstamos y vertederos. También serán de cuenta del Contratista la reparación de

103
los desperfectos que puedan producirse en los taludes de excavación durante el
tiempo transcurrido desde su ejecución hasta la recepción de la obra (salvo que se
trate de un problema de estabilidad como consecuencia de que el material tiene
una resistencia inferior a la prevista al diseñar el talud). No se debe desmontar una
profundidad superior a la indicada en Planos para el fondo de excavación, salvo
que la deficiente calidad del material requiera la sustitución de un cierto espesor,
en cuyo caso esta excavación tendrá el mismo tratamiento y abono que el resto
del desmonte. Salvo este caso, el terraplenado necesario para restituir la
superficie indicada en los Planos, debe ejecutarse a costa del Contratista,
siguiendo instrucciones que reciba de la Dirección de Interventoría. El acabado y
perfilado de los taludes se hará por alturas parciales no mayores de tres metros (3
m). El Contratista ha de asegurar la estabilidad de los taludes y paredes de todas
las excavaciones que realice, y aplicar oportunamente los medios de
sostenimiento, apuntalamiento, refuerzo, y protección superficial del terreno
apropiados, con la finalidad de impedir desprendimientos y deslizamientos que
puedan ocasionar daños a personas o a las obras, aunque tales medios no
estuvieran definidos en el Proyecto, ni hubieran estado ordenados por la Dirección
de Interventoría. El Contratista ha de presentar a la Dirección de Interventoría,
cuando ésta lo requiera, los planos y los cálculos justificativos del apuntalamiento
y de cualquier otro tipo de sostenimiento. La Dirección de Interventoría puede
ordenar el aumento de la capacidad resistente o de la flexibilidad del
apuntalamiento si lo estimase necesario, sin que por esto quedara el Contratista
eximido de su propia responsabilidad, habiéndose de realizar a su costa cualquier
refuerzo o sustitución. El Contratista será el responsable, en cualquier caso, de los
perjuicios que se deriven de la falta de apuntalamiento, de sostenimientos, y de su
incorrecta ejecución. El Contratista está obligado a mantener una permanente
vigilancia del comportamiento de los apuntalamientos y sostenimientos, y a
reforzarlos o sustituirlos si fuera necesario. El Contratista ha de prever un sistema
de desagüe para evitar la acumulación de agua dentro de la excavación. Con esta
finalidad, ha de construir las protecciones: zanjas, cunetas, drenajes y conductos

104
de desagüe que sean necesarios y disponer de bombas de agotamiento de
capacidad suficiente.
El Contratista ha de tener especial cuidado en que las aguas superficiales sean
desviadas y canalizadas antes que alcancen las proximidades de los taludes o
paredes de la excavación, para evitar que la estabilidad de las aguas superficiales
desmejore el terreno pueda quedar disminuida por un incremento de presión del
agua intersticial, y para que no se produzcan erosiones de los taludes. Cuando se
compruebe la existencia de material inadecuado dentro de los límites de la
explanación fijados en el Proyecto, el Contratista ha de eliminar el citado material
hasta la cota que se marque y los volúmenes excavados se han de rellenar con
material adecuado o seleccionado a determinar por la Dirección de Interventoría.
Cuando los taludes excavados tengan zonas inestables o el fondo de la
excavación presente cavidades que puedan retener el agua, el Contratista ha de
adoptar las medidas de corrección necesarias. El fondo de la excavación se ha de
nivelar, rellenando los excesos de excavación con material adecuado,
debidamente compactado, hasta conseguir la rasante determinada, que cumpla
las tolerancias admisibles. En el caso que los taludes de la excavación, realizados
de acuerdo con los datos del Proyecto, resultaran inestables, el Contratista ha de
solicitar de la Dirección de Interventoría la definición del nuevo talud, sin que por
esto resulte eximido de cuantas obligaciones y responsabilidades se expresen en
este Pliego, tanto previamente como posteriormente a la aprobación. En el caso
de que los taludes presenten desperfectos, el Contratista ha de eliminar los
materiales desprendidos o movidos y realizará urgentemente las reparaciones
complementarias necesarias. Si los citados desperfectos son imputables a
ejecución inadecuada o a incumplimiento de las instrucciones de la Dirección de
Interventoría, el Contratista será responsable de los daños ocasionados. El
Contratista ha de adoptar todas las precauciones para realizar los trabajos con la
máxima facilidad y seguridad para el personal y para evitar daños a terceros, en
especial en las inmediaciones de construcciones existentes, siempre de acuerdo
con la Legislación Vigente, incluso cuando no fuera expresamente requerido para
esto por el personal encargado de la inspección o vigilancia de las obras por parte

105
de la Dirección de Interventoría. Se ha de acotar la zona de acción de cada
máquina a su área de trabajo. Siempre que un vehículo o máquina pesada inicie
un movimiento imprevisto, lo ha de anunciar con una señal acústica. Cuando sea
marcha atrás o el conductor no tenga visibilidad, ha de ser auxiliado por un
operario en el exterior del vehículo. Se han de extremar estas prevenciones
cuando el vehículo o máquina cambie de área y/o se entrecrucen itinerarios.

3) Excavación en desmonte con ayuda local de explosivos y ripado. La ejecución


de la unidad de obra incluye las operaciones anteriormente descritas, con el
añadido de: Excavación del terreno con ayuda local de explosivos y con
escarificadores profundos y pesados.

4) Excavación con empleo sistema de voladuras. No se empezarán los trabajos de


voladuras hasta que la Dirección de Interventoría no dé la aprobación al programa
de ejecución propuesto por el contratista, justificado si es necesario con los
correspondientes ensayos. La utilización de explosivos para excavar un material
calificado en el Proyecto como extraíble por medios mecánicos, deberá contar con
autorización escrita de la Dirección de Interventoría , en el libro de órdenes,
definiendo la zona a la que es aplicable.

El programa de ejecución de voladuras habrá de especificar como mínimo:

 Maquinaria y método de perforación.


 Longitud máxima de perforación.
 Diámetro de los barrenos de precorte o de destroce y disposición de los mismos.
 Explosivos, dimensiones de los cartuchos y esquema de carga de los diferentes
tipos de barrenos.
 Métodos para fijar la posición de las cargas en el interior de los barrenos.
 Esquema de detonación de las voladuras.
 Resultados obtenidos con el método de excavación propuesto en terrenos

106
análogos a los de la obra. El estudio del plan de tiro a efectuar debe considerar el
método más adecuado de fraccionamiento de la roca compatible con su utilización
en rellenos, así como para que no se dañe, quebrante o desprenda la roca en el
fondo de excavación del desmonte. Se justificará, con medidas del campo
eléctrico de terreno, la adecuación del tipo de explosivos y de los detonadores.
Cuando proceda, deben medirse las constantes del terreno para la programación
de las cargas de la voladura, para no sobrepasar los límites de velocidad veinte
milímetros por segundo (20 mm/s) y aceleración que se establecen por las
vibraciones en estructuras y edificios próximos. Antes de iniciar las voladuras
deben tenerse todos los permisos adecuados y deben adoptarse las medidas de
seguridad necesarias. La aprobación inicial del Programa por parte de la Dirección
de Interventoría podrá ser reconsiderada si la naturaleza del terreno u otras
circunstancias lo hicieran aconsejable, siendo necesario la presentación de un
nuevo programa de voladuras. La adquisición, el transporte, el almacenaje, la
conservación, la manipulación y el uso de detonadores y explosivos, se han de
regir por las disposiciones vigentes, tanto a nivel estatal, autonómico o local. Se ha
de señalizar convenientemente la zona afectada para advertir al público del trabajo
con explosivos. Se ha de tener un cuidado especial en lo que se refiere a la carga
y encendido; debe avisarse de las descargas con suficiente antelación para evitar
posibles accidentes.

Permiso ambiental para hacer una vía férrea


Regido ley 99 de 1993
o Solicitud por escrito: Nombre del peticionario, dirección de notificación
y/o correo electrónico de notificación, teléfono de contacto y proyecto (s)
Vial (es) concesionado(s) en los que se encuentra la zona en la que se
intervendrá con el permiso.
o Cédula de ciudadanía
o Descripción técnica detallada del proyecto Incluyendo el esquema
básico de las obras a construir o trabajos a realizar, indicar el tipo de
maquinaria a emplear en los trabajos e informar cualquier cambio de la

107
misma; la metodología de la intervención y el análisis de posibles
impactos a las vías carreteras y férreas, junto con su plan de mitigación,
deben ser elaborados por una persona natural con título de ingeniero en
transporte y vías o ingeniero civil, con matrícula profesional vigente o
por una persona jurídica cuya actividad corresponda a estudios de
ingeniería civil o de transporte y vías (en este caso deberá estar avalado
por un ingeniero en transporte y vías o civil, con matrícula profesional
vigente)
o Identificación principio – fin del lugar exacto donde ejecutarán las obras
objeto de la solicitud del permiso De conformidad con el sistema de
referenciación de la Red Nacional de Carreteras (INVIAS) o del Sistema
Férreo (según el caso), que detalle la ubicación de la zona del permiso y
se debe entregar polígono que encierre toda el área que se va a afectar
en coordenadas MAGNA-SIRGAS
o Descripción de la señalización preventiva A adoptar en el sitio de los
trabajos, durante la ejecución de los mismos, con el plano respectivo, la
cual debe cumplir con el Manual de Señalización Dispositivos para la
Regulación del Tránsito en Calles, Carretas y Ciclo rutas de Colombia
vigente, para permitir la ejecución de las obras y/o la operación de las
mismas, según el caso. Para los permisos de la Infraestructura Vial
Carretera Concesionada debe anexar, además, el Plan de Manejo de
Tráfico – PMT. En caso que se requieran cierres totales se deberá hacer
la difusión del mismo en los medios y, adicionalmente, tramitar dicho
cierre con el INVIAS. Deben ser elaborados por una persona natural con
título de ingeniero en transporte y vías o ingeniero civil, con matrícula
profesional vigente o por una persona jurídica cuya actividad
corresponda a estudios de ingeniería civil o de transporte y vías (en este
caso deberá estar avalado por un ingeniero en transporte y vías o civil,
con matrícula profesional vigente)
o Presupuesto de la obra objeto del permiso :  Con todos los ítems de
construcción, que afectarán la zona del derecho de vía, faja de retiro o

108
área de reserva o exclusión, con todos los ítems de construcción
incluidos equipos, materiales, instalación y mano de obra
o Cronograma de obra con el plazo estimado (el cual debe determinarse
en días calendario o hábiles, semanas meses y/o añosPara la ejecución
de las obras que afectarán la zona del derecho de vía de la
Infraestructura Vial Carretera Concesionada y Férrea, que se
encuentran a cargo de la Entidad. Igualmente se debe incluir en los
casos que corresponda la determinación de los mantenimientos
rutinarios y la indicación de la periodicidad y su respectiva duración.
o Planos en planta de las obras a ejecutar :  Indicando objeto del permiso
que afectará la zona de derecho de vía, faja de retiro o área de reserva
o exclusión, en medios físico y digital, a escala 1:1.000, con el sistema
de referenciación de la Red Nacional de Carreteras o Férreo (según el
caso). La copia digital deberá allegarse en formato autocad (DWG)
donde se detallen las obras a la escala indicada. Los datos en el archivo
DWG deben coincidir con el polígono georreferenciado en formato
Shape comprimido en ZIP donde se identifica el sitio de la ejecución. (Si
se requiere cargar más de un plano, se debe incluir todos los planos en
un solo archivo DWG o comprimir todos los archivos en archivo ZIP).
Los planos deben presentarse en físico y una copia en DVD, e impresos
y enrollados, no doblados. Deben ser elaborados por una persona
natural con título de ingeniero en transporte y vías o ingeniero civil, con
matrícula profesional vigente o por una persona jurídica cuya actividad
corresponda a estudios de ingeniería civil o de transporte y vías (en este
caso deberá estar avalado por un ingeniero en transporte y vías o civil,
con matrícula profesional vigente).
o Plan de manejo ambiental de las obras objeto del permiso Que incluya,
si la naturaleza del mismo lo exige, los permisos para el uso y
aprovechamiento de recursos naturales o concepto de viabilidad
ambiental sobre la obra a realizar. En el evento en que no se requiera

109
Plan de Manejo Ambiental deberá allegar la certificación de la autoridad
competente que así lo declare
o Registro Único Tributario - RUT
o Carta de compromiso

Construcción de acueductos
Este trabajo consiste en el conjunto de las actividades de excavar, los materiales
provenientes de los cortes requeridos para la ejecución de los trabajos indicados
con las modificaciones que ordene el Interventor.
Las excavaciones se realizarán en los sitios que indique el diseño y de
conformidad con las dimensiones horizontales y de cotas de niveles obtenidas en
sitio y autorizadas a conformidad por la INTERVENTORIA.
El fondo de las excavaciones debe quedar totalmente limpio.
El contratista deberá ejecutar a sus expensas todas las obras provisionales y
trabajos que sean necesarios para desaguar y proteger contra inundaciones la
zona de construcción y todas aquellas obras que el INTERVENTOR le ordene.
La profundidad de excavación será la indicada en planos y diseños, si al llegar a la
cota de excavación se encuentran materiales de mala calidad, contaminados y/o
capa vegetal, estos serán retirados para posteriormente ser reemplazados por
material de relleno seleccionado aprobado por el INTERVENTOR.
El Constructor propondrá, para consideración del Interventor, los equipos más
adecuados para las operaciones por realizar, los cuales no deben producir daños
innecesarios a construcciones; y garantizarán el avance físico de ejecución, según
el programa de trabajo, que permita el desarrollo de las etapas constructivas
siguientes.

MEDIDA Y PAGO
La unidad de medida será el metro cúbico (m3). El pago de este ítem se hará de
acuerdo con los precios unitarios pactados en el contrato y por toda la obra
realizada, controlada y aceptada por el INTERVENTOR.

110
El precio unitario incluirá los costos por mano de obra, equipos, herramientas y los
demás gastos necesarios para completar esta parte del trabajo de acuerdo con las
especificaciones.

EXCAVACION SIN CLASIFICAR MANUAL


Esta actividad comprende toda remoción de materiales térreos o pétreos in situ,
con el fin de permitir la conformación de la estructura del alcantarillado según los
diseños técnicos del proyecto. Especificaciones Técnicas Optimización sistema de
alcantarillado Barrio Valles del Mirados, Municipio de Los Patios.

111
El material de las excavaciones deberá depositarse evitando obstaculizar la
entrada a la obra u ocupar la vía pública mientras es cargado en las volquetas
para su retiro.
En los casos en que el material excavado y seleccionado pueda ser utilizado en la
configuración y nivelación del terreno, la Interventoría permitirá al Contratista dejar
el material necesario cerca del sitio del relleno. No obstante, el Contratista deberá
cumplir con los parámetros indicados por el Interventor. El movimiento de este
material no representará sobre acarreos.
El perfilado del fondo y las paredes de la excavación también se hará
manualmente, respetando las cotas y dimensiones indicadas en los planos, y
detalles, o según las indicaciones del estudio de suelos.
En los casos en los que la profundidad de las excavaciones sea mayor a 1.00, se
deberán instalar protecciones del tipo que indique el estudio de suelos o la
interventoria.
Las sobre excavaciones ejecutadas sin autorización escrita de la Interventoría, así
como las actividades necesarias para reponer las condiciones antes existentes,
serán por cuenta y riesgo del Contratista.
El contratista deberá prever el equipo de bombeo de aguas freáticas o lluvias, que
resulten en la ejecución de los trabajos, así como realizar las canalizaciones y
pozos necesarios para el trabajo de estos equipos.
El recorrido del proceso de excavación será convenido previamente con la
Interventoría, de acuerdo a las condiciones del terreno, de la obra y de la
Programación correspondiente. La labor de cargue, en lo posible será inmediata y
simultánea al proceso de excavación.
Además de lo anterior, las indicaciones del estudio de suelos serán de obligatorio
cumplimiento.
MEDIDA Y PAGO
La unidad de medida será el metro cúbico de material excavado, Dicho calculo se
hará con la nivelación topográfica antes y después de ejecutado el trabajo de
excavación medidas que se lograrán directamente en el terreno y se sustentará
con carteras topográficas por parte del contratista y otras por parte de la

112
interventoría para confrontación, cotejando con los planos y no en las volquetas ni
contabilizando la cantidad de viajes de las mismas.

113
El trabajo de excavación se dará por terminado cuando el alineamiento, el perfil y
la sección estén de acuerdo con los planos del proyecto y las instrucciones de la
INTERVENTORIA. La cota de cualquier punto del fondo, conformado y nivelado,
no deberá variar en más de dos centímetros (2 cm) con respecto a la cota
proyectada.
Todas las deficiencias que excedan las tolerancias mencionadas deberán ser
corregidas por el CONTRATISTA, por su propia cuenta, a plena satisfacción del
INTERVENTOR.
No se contabilizarán sobreanchos adicionales necesarios para procesos
constructivos, ni deslizamientos en los taludes de la excavación, ni perfilados por
saturación de la base si se está por fuera de la programación de obra.
Tampoco se cancelarán los excesos de excavación ocurridos, por descuido en las
dimensiones de longitud, ancho o profundidad, antes bien, los incrementos de
dinero que este descuido, como realización de rellenos no previstos o daños que
se puedan causar, serán a cargo del contratista.
Por lo mismo, cualquier sobre excavación necesaria, para efectos de su
cancelación, deberá ser previamente autorizada por escrito por la Interventoría.

ENTIBADO DE 0 A 2 m

Las excavaciones serán entibadas cuando sea necesario para prevenir el


deslizamiento del material de los taludes de la excavación, evitando daños a la
obra, a las redes o a las estructuras adyacentes. El entibado debe proporcionar
condiciones seguras de trabajo y facilitar el avance del mismo. Deben entibarse
todas las excavaciones con profundidades iguales o mayores a 2 metros y
aquellas indicadas en los planos u ordenadas por la interventoria.
Si la Interventoria considera que en cualquier zona el entibado es insuficiente,
podrá ordenar que se aumente. Durante todo el tiempo el contratista deberá
disponer de materiales suficientes y adecuados para entibar.
el contratista debe colocar el entibado a medida que avance el proceso de
excavación y es responsable de la seguridad en el frente de trabajo. Si el

114
contratista no a recibido la orden de entibar cuando ello sea necesario, procederá
a realizar esta operación justificándola posteriormente ante la misma interventoria.
En los casos en que se requiera colocar entibado se tendrá especial cuidado con
la ubicación del material resultante de la excavación.

115
Sobrecargas sobre este. Dicho material se colocara en forma distribuida a una
distancia mínima del borde de la excavación equivalente al 50% de su
profundidad.
En general, el entibado será extraído a medida que se compacte el relleno, para
evitar así el derrumbe de los taludes. Los vacios dejados por la extracción del
entibado serán llenados cuidadosamente y compactado o en la forma en que
indique la interventoria. el contratista tendrá la responsabilidad por todos los daños
que puedan ocurrir por el retiro del entibado antes de la autorización de la
interventoria. cuando lo estime necesario, esta podrá ordenar por escrito que todo
o parte del entibado colocado sea dejado en el sitio y en este caso, será cortado a
la altura que se ordene, pero por lo general tales cortes serán realizados 0.40 mtrs
por debajo del nivel del terreno.
el entibado se colocara de forma continua (toda la pared cubierta) o discontinua
(las paredes cubiertas parcialmente) según lo requieran las condiciones del
terreno o de las vecindades. en este último caso se computaran, para efectos de
pago, solamente las áreas netas cubiertas por el entibado. en ningún caso se
considera como entibado la colocación de marcos espaciados, comúnmente
llamados puertas. los elementos de un entibado en madera deben tener las
dimensiones mínimas siguientes: 0.025 m (1”) de espesor para los tablones, los
puntales o tacos estarán distanciados máximo 1 metros y tendrán una sección
cuadrada de 1x1 metro. ningún elemento podrá presentar hendiduras, nudos o
curvaturas que afecten la calidad del entibado.
el contratista será el responsable de que las dimensiones y la calidad de la
madera sean las adecuadas para garantizar la resistencia requerida.
MEDIDA Y PAGO
La Unidad de medida para el entibado será el metro cuadrado (m2).
El entibado se pagar por metro cuadrado de superficie neta de talud en contacto
con la madera y aceptada por la interventoria, a los precios estipulados en el
contrato.
dichos precios incluyen el suministro, transporte, instalación y retiro (cuando se
requiera) de la madera, los tablones y los puntales; el costo de los equipos,

116
herramientas, materiales, mano de obra y todos los costos directos e indirectos
que sean necesarios para la correcta ejecución del entibado.
no se pagara como entibado aquella parte del mismo que sobresalga de la
superficie del terreno ni del área de pared descubierta.

Rellenos sanitarios
En el terreno se debe preparar un área que sirva de base o suelo de soporte a los
terraplenes que conformarán el relleno; El trabajo continúa con la remoción de las
primeras capas de suelo, dependiendo de la cantidad de material de cobertura
disponible.
Se recomienda que la superficie de la base de las plataformas de residuos tenga
una pendiente negativa de 2 ó 3% con respecto a los taludes del fondo y laterales,
con el objetivo de garantizar el escurrimiento rápido de los líquidos percolados y
su almacenamiento en las zanjas de drenaje.
Pendiente de la superficie del terreno o base del relleno Para la nivelación del
suelo de soporte y los cortes de los taludes, se recomienda que el movimiento de
tierra se haga por etapas, dependiendo de la vida útil del sitio; así la lluvia no
erosionará el terreno ni se perderá la tierra, que podría emplearse como cobertura.
Hay que conservar y almacenar la cubierta vegetal de las áreas iniciales, ya que
servirá para la siembra de pasto a medida que se vayan terminando algunas áreas
del relleno. En la nivelación del suelo de soporte o base de los terraplenes y en la
apertura de las trincheras o zanjas se debe emplear equipo pesado (tractor de
orugas y/o retroexcavadora), puesto que la excavación manual es demasiado
ineficiente. El mismo equipo servirá para la construcción del camino de acceso y
la(s) vía(s) interna(s) o la extracción y el almacenamiento de material de cobertura;
es preferible que esta última actividad se realice solo en periodos secos.

Excavar una o varias zanjas de drenaje en la parte inferior del terreno, con la
profundidad que se requiera en cada caso, hasta confirmar que las primeras capas

117
de basura en la base del terreno estén a un mínimo de un metro sobre el nivel
más alto del agua y que el suelo sea arcilloso.
Colocar una tubería perforada de concreto y llenar la zanja con piedra y grava, a
manera de filtro.
Cubrir con tela de ingeniería (geotextil) o un material similar el drenaje de piedra
para evitar su colmatación. Es adecuado el polipropileno, que se puede obtener de
los costales o sacos usados. Preparación del terreno y construcción de la
infraestructura
Movimiento de tierras para la preparación del sitio
Guía para el diseño, construcción y operación de rellenos sanitarios manuales.
Colocar una capa de 0,3 a 0,6 metros de material arcilloso compactado sobre la
tela para garantizar el aislamiento entre la superficie superior del drenaje y los
RSM y evitar así una posible contaminación del agua.
Tener cuidado de no cruzar los drenajes del líquido percolado con la zanja de
drenaje para abatir el nivel del agua.
Cortes y conformación de taludes del terreno
Debido a las grandes variaciones en el tipo y disposición de los materiales, es
indispensable analizar la estabilidad del terreno para definir el talud más
apropiado. Se puede establecer como norma que para un corte de más de siete
metros de altura, se deberá realizar el estudio de estabilidad con base en
principios de la geotecnia. Para alturas menores, casi siempre se podrá definir el
talud con base en la clasificación de las rocas y suelos y en el estado de
disposición de los materiales de corte. Para un corte de baja altura (menor de
cinco metros), se puede recomendar un único talud; para alturas mayores, sería
mejor tener dos taludes diferentes, mientras que en otros casos será necesaria la
construcción de bermas o banquetas intermedias. Los taludes del terreno se dejan
de tal manera que no causen erosión y puedan darle buena estabilidad al relleno.
Estos pueden ser desde verticales hasta del tipo 3:1 (horizontal:vertical),
dependiendo del tipo de suelo. La superficie de las terrazas o terraplenes deberán
tener una pendiente del 2% con respecto a los taludes interiores, a fin de conducir
las aguas de lixiviado a las zanjas de drenaje y evitar encharcamientos cuando se

118
usen como vías temporales de acceso; lo anterior contribuye también a brindar
estabilidad a la obra.
Figura 22. Preparación del terreno y construccion de la infraestructura

Fuente: Guía para el diseño, construcción y operación de rellenos sanitarios


manuales

-Construcción de desarenadores y sedimentadores


Las excavaciones para las estructuras serán efectuadas de acuerdo a las líneas,
rasantes y elevaciones indicadas en los planos y conforme a estudios previos del
suelo. Las dimensiones de las excavaciones serán tales que permitan colocar en
todas sus dimensiones las estructuras correspondientes. En las excavaciones
para estructuras, se verificarán las condiciones de las plataformas a nivel de su
cimentación con respecto a la capacidad portante del suelo, sus aspectos
geológicos y geotécnicos y su contenido de sales. - Las excavaciones no deben
efectuarse con demasiada anticipación a la construcción o instalación de las
estructuras, para evitar derrumbes y accidentes. - El material sobrante excavado,
si es apropiado, podrá ser acumulado y usado como material selecto o
seleccionado para relleno, y el no apropiado será eliminado, efectuando el
transporte y depósito hacia lugares donde se cuente con el permiso respectivo
- Apertura de caminos forestales

119
Los caminos forestales en bosque nativo son generalmente caminos de ladera y la
construcción se realiza dejando el 100% de la plataforma en corte firme mediante
la técnica llamada "bote al lado", para asegurar la estabilidad de la calzada en
terrenos con pendiente. Es decir, la tierra removida excedente debe quedar
completamente extendida sin dejar cordón al lado del terraplén o se bota
inmediatamente hacia el lado inferior de la ladera, constituyendo el derrame. El
tractor trabaja siempre aprovechando la pendiente, esto es, desde la parte alta
hacia la parte baja del camino. Según la altura del corte, se va realizando en forma
gradual en sucesivas pasadas, cuidando ir conformando el talud de corte en el
ángulo recomendado. Finalmente realiza un afinamiento o perfilado de la sub-
rasante, considerando ocasionalmente la confección de la cuneta ya que
normalmente se realiza en un trabajo posterior con la motoniveladora. El material
derramado queda suelto sobre la ladera acomodándose naturalmente al ángulo de
reposo del material.
Figura 23. Perfil transversal de movimietno de tierra.

Fuente: Prescripciones técnicas movimiento de tierra, unidad de caminos Arauco.

120
5. IMPACTOS AMBIENTALES
El movimiento de tierra es un proceso que puede generar impactos al medio
debido a la fragilidad y cantidad de elementos ambientales que se modifican en la
zona de trabajo y proximidades. Deben evitarse daños a caminos públicos,
servidumbres, plantaciones que no considere la faja, evitar depósito de material
removido en cuencas o efluentes de agua, evitar daños en zonas de protección,
terrenos particulares, entre otros. Es por esta razón que se deben tener presente
una serie de aspectos medioambientales al momento de realizar los trabajos.
Como todo proceso operativo debe evitarse el transitar por cursos de agua. De
presentarse el caso dentro del trazado del camino, deberá habilitarse previamente
el paso mediante la construcción de alguna obra de arte si la situación así lo
requiere, y en caso de no existir acceso al lugar por necesidad previa de realizar
movimiento de tierra, deberá informarse oportunamente cuando se encuentre
habilitado el acceso o se encuentre próximo al punto, para tomar las medidas
correspondientes a tiempo. En todas aquellas situaciones en que los caminos
forestales atraviesan cursos de agua se debe evitar modificar su cauce natural,
minimizar la alteración de la belleza escénica del lugar y realizar todas las
acciones necesarias para mantener la calidad del agua.
1. Los factores a considerar al enfrentar un curso de agua: Los factores
a considerar al enfrentar un curso de agua son la profundidad de la
quebrada, punto en donde el camino cruza la quebrada, pendientes
laterales y longitudinales del camino y caudal del curso de agua.
2.
2. Instalación de saneamiento y obras de arte (tubos de drenaje y contenciones de
derrame). En lo relacionado al cruce del curso de agua, se debe realizar una
limpieza perimetral de este antes de cruzarlo, para la construcción de un
estabilizado. Es importante que la instalación del tubo de drenaje quede con una
inclinación hacia la pendiente no superior a 5%. Todos los desechos deben ser
acordonados al pie del derrame para que realicen la función de filtro y contención
de material particulado. Además se deben confeccionar contenciones laterales

121
para que la tierra no intercepte el curso de agua.

Fuente: Prescripciones técnicas movimiento de tierra, unidad de caminos Arauco.

El derrame deberá ser depositado a un costado del camino en la parte inferior de


la faja. En el caso que al costado del camino haya presencia de algún curso de
agua o zona de protección y existe el riesgo de contaminarse, se evitará en lo
posible verter el derrame sobre la zona identificada y en caso de no poder
depositar el material removido en un lugar seguro, deberá extraerse con camiones
tolva a algún botadero definido previamente en un sector más estable, que no
represente peligro de ser derramado sobre alguna zona crítica, el cual deberá ser
manejado de forma tal que no se produzcan deslizamientos. De la misma forma se
procederá en sectores donde la faja cruce quebradas o cursos de agua, donde
debe ser retirado todo material suelto 50m antes y después del punto identificado,
como así también de las cercanías a zonas de protección.

122
Fuente: Prescripciones técnicas movimiento de tierra, unidad de caminos Arauco.

Respecto de la maquinaria que realiza el movimiento de tierra, esta no deberá


presentar fuga alguna de aceite o combustible, y cuando se requiera abastecer de
petróleo, se tomarán todas aquellas medidas necesarias que eviten posibles
derrames. Lo mismo se aplicará cuando se requieran hacer algunas mantenciones
menores del equipo.
Como el terreno removido queda inestable y expuesto a la erosión y posterior
arrastre de material, es recomendable construir las obras de arte correspondientes
después de terminado el movimiento de tierra de forma tal de que se disminuya la
posibilidad de sufrir daños. La vegetación es un importante estabilizador natural,
por lo que se evitará en lo posible de remover innecesariamente aquella que se
encuentre al borde de la faja, con el objeto de ayudar a mantener la estabilidad del
terreno. Para la construcción de canchas y viraderos deben tenerse en
consideración los siguientes aspectos ambientales. - Construir canchas con una
pendiente longitudinal que permita la expedita evacuación de las aguas hacia los
drenajes - Evitar que los efluentes sean vertidos directamente en cursos o masas
de agua que la comunidad utilice para agua potable, riego o balneario - Canchas
no deben ser ubicadas en bosque nativo - No deben ser ubicadas en humedales o
en cursos de agua permanentes. Deben quedar lo suficientemente lejos de las

123
cabezas de quebrada para evitar la sedimentación al curso de agua. Excepciones
deben quedar debidamente justificadas. - En caso que se marque una cancha en
piso en un camino existente, la pendiente del camino no debe ser mayor a 5%. -
No deben marcarse canchas en caminos públicos, las excepciones deben contar
con los permisos correspondientes. - Canchas con altos cortes y que el derrame
caiga a un camino debe considerar no depositar este material en el derrame y
extraer, además de defensas que permitan contener futuros derrumbes. - Dentro
de la gama de situaciones a enfrentar es común encontrarse con taludes o cortes
de gran altura que en invierno revisten peligros de derrumbe en zonas frágiles.
Dentro de las soluciones mixtas una de esta es la construcción de terrazas cuando
el talud del corte firme supere los 8m de altura o la situación así lo requiera y
construcción de plataformas en el caso en que los taludes de las canchas de
madereo superen los 8m de altura o las dimensiones de la cancha sean menores
a lo requerido. 5.3. Mallas de Contención de Taludes. Esta es una técnica
mitigatoria que se implementa en grandes derrames, con el objetivo de disminuir la
superficie propensa a erosión por parte de las gotas de lluvia y consiste en la
siembra de especies Herbáceas sobre una malla tipo rachel.

EL IMPACTO AMBIENTAL EN LAS OBRAS DE MOVIMIENTO DE TIERRAS.


PROTECCIÓN DE LAS ACTUACIONES GEOMORFOLÓGICAS.
Las principales alteraciones geomorfológicas están provocadas por los
movimientos de tierra, desmontes y terraplenes, que pueden producir en algunas
zonas impactos más importantes que en otras. Las medidas preventivas
corresponden al proyecto, que es donde se deben minorar las actuaciones
geomorfológicas que originan la nueva carretera. También entran en este apartado
la estabilidad de taludes, que a veces está reñida con la ocupación espacial, y que
puede requerir soluciones estructurales como muros de contención, en las cuales
hay que tener presente el impacto paisajístico cuya medida correctora es el muro
revegetado. Las medidas paliativas al movimiento de tierras, son la restauración
revegetalizada de las superficies afectadas, la cual independientemente del efecto
paisajístico tiene otro más importante, que es la contención de la erosión

124
producida por las lluvias. La compensación de masas para conseguir unos costes
reducidos, puede llevar en algunos casos a cortes del terreno demasiado fuertes,
grandes trincheras o terraplenes muy altos, con el consiguiente impacto
paisajístico, por eso actualmente los volúmenes de movimiento de tierras son
menores, y aumenta la construcción de túneles (menores desmontes y trincheras),
y viaductos (menores terraplenes). El impacto ambiental repercute en la
compensación de volúmenes en el sentido de que de no debe ser automática el
programa informático del trazado, es decir, que las tierras de un desmonte vayan a
la sección más próxima del terraplén, sin analizar el valor ocupacional en función
del valor del terreno ocupado, pudiendo ser más necesario ecológicamente
llevarlos a vertedero. Esto quiere decir, que en principio hay que modificar el
terreno lo menos posible, porque siempre se pueden encontrar préstamos que su
extracción no cause impacto.
Por otra parte, para disminuir el impacto ambiental de préstamos y vertederos es
necesario optimizar el movimiento de tierras en el trazado, encajando el diagrama
de masas para no recurrir a préstamos ni llevar a vertederos, aprovechando los
materiales in situ, incluso estabilizándolos para convertir los suelos inadecuados
en tolerables. Se elimina así el impacto acústico y las molestias ocasionadas por
el tráfico de camiones al pasar por los núcleos periurbanos. Otra minimización del
impacto geomorfológico es aprovechar los huecos de la extracción de materiales
de préstamo como vertederos para el material excedente de excavación. En
algunos casos el material a vertedero se deposita en ciertos lugares de la traza
para formar diques de tierra antirruido a zonas periurbanas, evitando así las
molestias ocasionadas por el tráfico de camiones y reduciendo los costes de
transporte y adecuación de vertederos.

ALTERACIONES TEMPORALES DURANTE LA FASE DE OBRA.


La protección hidrológica constituye quizás la parte principal de las medidas
correctoras, porque una alteración correspondiente puede llegar más lejos que las
restantes, al estar más desfasada en el tiempo.

125
En los casos de túneles las afecciones hidrogeológicas pueden ser más
importantes que las superficiales. Las medidas correctoras son las siguientes:

- En el caso de que los planos de las zonas excluidas no existiesen, controlar que
los acopios, vertederos, instalaciones y vertidos no afecten a la libre circulación del
agua superficial y freática.

- Desvío provisional de arroyos para evitar las aportaciones de sólidos producidas


por el movimiento de tierras, y posterior restitución y encauzamiento.

- Controlar que los vertidos de aceites y grasas de la maquinaria de obra sean a


contenedores especiales o a balsas específicas, igual que le lavado de las
máquinas. Posteriormente un camión cisterna con aspiración lleva los aceites a
instalaciones específicas de recuperación o se transportan en contenedores.

- Colocar balsas de decantación para las aguas de lavado de las plantas de


tratamiento de áridos, instalaciones de lodos, con objeto de evitar que los
sedimentos vayan a los cauces naturales, y también, para recuperar estas aguas
reciclándolas, si la situación de sequía lo exige.

- Prohibir el vertido de las lechadas del lavado de las autohormigoneras a los


cauces naturales o sus proximidades. En los hormigonados próximos a cauces
hay que tomar disposiciones para evitar fugas, como ataduras, cercos, etc.
- Control de afecciones a las aguas subterráneas, en la perforación de túneles,
caso de que existan.

- Las aguas procedentes de túneles excavados con escudos o topos deben


tratarse en balsas con desengrasadores de aceite e instalaciones de filtrado para
evitar que estas aguas que contienen aceites vayan por cauces naturales sin
tratamiento.

126
- Tomar muestras de agua en los cursos interceptados aguas arriba y abajo de los
puentes y realizar los análisis comparativos de determinados parámetros como
temperatura, oxigeno disuelto, DBO, pH, turbidez, etc.

- Colocar fosas sépticas en los servicios sanitarios, para evitar la contaminación


por las aguas residuales. Aunque esta obligatoriedad pertenece a Seguridad e
Higiene, es una medida correctora ambiental. Las fosas deben quitarse terminada
la obra.
La degradación de las aguas afecta seriamente a la fauna acuática, anfibia e
ictícola. En la construcción de las pilas de los puentes se acentúa también la
contaminación con la construcción de islotes y desvíos, que alteran el hábitat de la
fauna local ictícola, obligándola a desplazarse a otros lugares, lo cual aboca en la
desaparición de algunas de ellas, y sugiere programar dichas construcciones fuera
de las épocas reproductoras. Por ello antes y después de la construcción del
puente han de cuantificar las especies acuáticas y, si procede, realizar una
repoblación cuando se haga la restitución forestal. Las pistas de acceso al lugar
del puente deben anularse terminada la obra, y restituirse a la situación original
para evitar la contaminación del río por lavado de coches, vertido de residuos,
excursiones, etc.

ALGUNOS IMPACTOS
•Cambio Geomorfológico(-)
• Compactación y erosión del suelo (-)
• Alteración del régimen y flujo de aguas superficiales (-)
• Afectación de fauna terrestre (-)
• Cambio en la cobertura vegetal (-)
• Riesgo de atropello de animales silvestres (-)
• Cambio en el paisaje (-)
• Generación de empleo (+)

127
TABLA 5. Acciones e impactos.

Fuente: Movimiento de tierra

128
5.1 Descripción de las medidas de mitigación
Seguimiento, vigilancia y control previstos para cada tipo de impacto ambiental
identificado.
A continuación, se identifican las medidas de mitigación más sobresalientes que
contribuirán a disminuir los impactos que las distintas etapas del proyecto pueden
provocar sobre los elementos físicos, biológicos, socioeconómicos y culturales.
-Medidas para el control de emisiones a la atmósfera. Las fuentes potenciales de
contaminación a la atmósfera se producirán, principalmente, por los equipos y
maquinarias usadas para las actividades de movimiento de tierra, nivelación y
disposición del material, la construcción de una carretera y la construcción de
facilidades transitorias. Las medidas de mitigación son de carácter preventivo y se
refieren al estado y mantenimiento de los equipos y maquinarias y al
comportamiento que se debe seguir en el área de trabajo.
-Medidas para el control de Ruido. A pesar de que la evaluación de niveles de
ruido proyectados indica que los mismos deberían estar dentro de los límites
establecidos, se han identificado medidas para el abatimiento del ruido de
construcción, las cuales deberían ser incorporadas en los documentos y
especificaciones contractuales.
-Medidas para el control de Vibraciones. El criterio de selección para vibraciones
aceptables cae dentro de dos categorías: uno por sensibilidad humana y el otro
por integridad estructural. A fin de evitar estos efectos indeseados, las normas de
construcción requerirían el uso de cordones detonantes de bajo ruido, detonación
de las cargas desde el fondo del agujero, y medidas de control de calidad al sellar
tanto la carga como el tope del agujero a fin de eliminar o minimizar el ruido de
superficie.
-Medidas para el Control de Erosión y Sedimentación. Las medidas para controlar
la erosión del suelo y sedimentación de material erosionado incluyen la ubicación
específica para el depósito de material excavado, la regulación de pendientes de
las banquetas de excavación que permitan el desalojo de las aguas, el
mantenimiento de los canales de drenaje y la canalización de aguas de acuerdo a

129
los planos para garantizar el flujo adecuado de las aguas hacia los canales de
drenaje existentes, la colocación de mantas bio-degradables donde las pendientes
sean elevadas y el tipo de material sea susceptible al deslizamiento, y la
instalación de trampas de sedimentomallas para controlar la sedimentación en los
cuerpos de agua donde ocurran escorrenterías debido a la pendiente del terreno.
-Medidas para reacondicionar las áreas de construcción. Esta medida tiene como
objetivo recuperar y/o restaurar el hábitat perdido por la etapa de construcción del
proyecto. Las áreas de excavación, áreas adyacentes, zonas de construcción de
caminos de acceso, zonas de campamentos de trabajo, y otras instalaciones
asociadas a la ejecución del proyecto, deberán someterse a un proceso de
restauración o reacondicionamiento tratando, en lo posible, de adecuar el área
intervenida a la morfología del área circundante para crear condiciones para su
futura revegetación.
-Medidas para el control de deterioro de la calidad del agua y el manejo de aguas
residuales domésticas. El objetivo de esta medida es el de mantener el nivel
freático y su calidad, en el sitio de depósito del material excavado y en el área
donde se construyan las facilidades temporales. Para lograr este objetivo el
contratista suministrará un inodoro portátil por cada veinte trabajadores o menos,
los cuales serán vaciados o servidos un mínimo de dos veces por semana,
dependiendo de las condiciones. También se incluyen la señalización y ubicación
para los sitios para el despacho de combustible y lubricantes, con su plan de
emergencia y procedimientos a seguir en casos de ocurrencia de derrames.
-Medidas para la recuperación de la cobertura vegetal. Aquellas áreas que durante
la etapa de construcción fueran desprovistas de su capa vegetal, y no formen
parte del área de construcción de la siguiente etapa serán restauradas. El plan de
revegetación está orientado a mitigar los impactos negativos causados por la
eliminación necesaria de la vegetación en el área del proyecto; se seleccionarán
las especies para revegetar y mantener la estructura florística las áreas de
taludes, hombros de las carreteras y otros sitios que sean necesarios
-Medidas para la compensación de bosques. Con la finalidad de compensar la
eliminación de las áreas boscosas afectadas; se compromete a reforestar con

130
especies nativas El plan de reforestación se programará en forma unificada para
todas las áreas afectadas. Dicho plan se coordinará para la identificación de los
sitios más propicios a ser reforestados, ya sean zonas de terreno degradado de
las áreas patrimoniales, áreas protegidas, parques nacionales.
-Medidas para el rescate de fauna. El plan de rescate y reubicación de fauna se
ha realizado con el objetivo de rescatar y también disminuir o reducir el riesgo de
atropello y la caza ilegal de los animales silvestres. Entre los objetivos de este
Plan está la captura de los animales de la fauna que pudieran ser afectados por
las actividades del proyecto, trasladar los animales capturados a sitios adecuados
donde se pueda asegurar su sobrevivencia y acondicionar la fauna al nuevo
entorno antes de ser liberados en sitios previamente identificado.
-Medidas para asegurar el mantenimiento de caminos. La responsabilidad del
Contratista incluye la mantención de la carretera libre de obstrucciones y en
funcionamiento en todo momento, la habilitación de caminos de acarreo para la
movilización del material excavado hasta el sitio de disposición, y la señalización y
control de seguridad en las carreteras.
-Medidas para la recolección de desechos
-Medidas para el rescate de posibles restos arqueológicos. Se efectuará una
prospección arqueológica y paleontológica del área de la propuesta carretera
antes del comienzo de las actividades de remoción y excavación.
Durante la etapa de construcción de proyecto propuesto los empleados de la y los
terceros que encuentren posibles sitios de valor arqueológico y paleontológico,
detendrán temporalmente la obra e informar al personal asignado a la gestión
ambiental de la, para realizar las coordinaciones necesarias a fin de ponerlos a
disposición de las autoridades competentes de acuerdo a las normativas legales.
La implementación de las medidas será responsabilidad de los contratistas de
acuerdo a lo estipulado en las especificaciones de cada contrato. Cada contratista
deberá presentar planes de ejecución y/o implementación al ente responsable del
contrato para aprobación previa.

131
EJEMPLO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL: MOVIMIENTO DE TIERRA Y
NIVELACION DEL CERRO DE CARTAGENA
Los trabajos asociados con el proyecto propuesto durante la fase de construcción
comprenden la realización de las siguientes actividades específicas:

1. Desmonte y desbroce de la cobertura vegetal de las áreas afectadas.


2. Movimiento de tierra y nivelación del cerro Cartagena - Perforación, voladura y
nivelación.
3. Disposición del material removido al sitio de depósito.
4. Construcción del nuevo alineamiento de un segmento de Carretera Borinquen
de 3.9 Km, y un ancho de 8 metros.
5. Realineamiento de un tramo de 4.1 Km. la línea de Transmisión 230 kV
Panamá-Chorrera.
6. Construcción de canales de desagües alrededor del sitio de depósito y en la
línea de la carretera Borinquen.
7. Nivelación del terreno para que la carretera Borinquen llegue a los grados y
pendientes indicados en los diseños y e implementación de obras de
alcantarillados, revestimiento de grama en los taludes de la carretera, y
construcción de cunetas de concreto.
8. Construcción de estructuras y edificios temporales tales como una oficina de
campo y talleres de reparación provisionales.
9. Habilitación de caminos temporales de acceso al sitio.

132
Figura: MAPA TOPOGRÁFICO DEL ÁREA DEL PROYECTO PROPUESTO
Fuente: movimiento de tierra y nivelación del cerro de Cartagena

La fase ‘operativa’ del proyecto solo incluye la carretera y la línea de transmisión;


ya que el área del cerro Cartagena (una vez nivelado) formará parte de la
siguiente fase de construcción del canal de acceso del Pacífico. La fase de
excavación de este canal de acceso se llevará a cabo en distintas etapas y alguna
de ellas simultáneas a la construcción de las nuevas esclusas en el sector
Pacífico. Este proyecto no posee fase de abandono como tal por ser una obra
previa a la excavación del Canal de Acceso Pacífico a las nuevas esclusas.

OBJETIVO Y JUSTIFICACION DEL PROYECTO


El Programa de Ampliación del Canal comprende tres componentes principales:
(i) la construcción de dos complejos de esclusas Post Panamax de tres cámaras,
(ii) la construcción de nuevos cauces para acceso a las esclusas, y la ampliación y

133
profundización de los cauces de navegación existentes
(iii) la elevación del nivel máximo operativo del lago Gatún. Para que la
construcción de las nuevas esclusas Post Panamax se lleve a cabo, se requiere
primero trabajar en la construcción de nuevos cauces de navegación para
conectar las nuevas esclusas con los cauces existentes. Para las nuevas esclusas
del Pacífico, se construirán dos cauces nuevos para su conexión a los cauces
existentes: cauce de aproximación norte y cauce de aproximación sur.

Fuente: movimiento de tierra y nivelacion del cerro Cartagena


Los impactos ocasionados sobre los suelos de la zona serán procedentes de las
obras de excavación y depósito del material del Cerro Cartagena, del movimiento
de tierras a lo largo del nuevo alineamiento de la carretera Borinquen y el
acondicionamiento del suelo en los nuevos emplazamientos de las torres

134
eléctricas de la línea de transmisión. Se identificaron los siguientes impactos
valorados con importancia negativa moderada: • La compactación de los suelos
que se produciría por los trabajos de preparación de los tramos de acceso al sitio
de depósito, acondicionamiento de las áreas donde se reubicarían las torres
eléctricas, áreas de operación de la maquinaria, construcción de canales de
drenaje y el paso de equipamiento pesado. Este impacto se reduciría con las
medidas de mitigación propuestas en el plan de manejo ambiental. • La erosión del
suelo potencial que pudiera esperarse al iniciarse el desmonte y movimiento de
tierras del Cerro Cartagena vendrían ocasionada por un posible aumento de la
escorrentía superficial y el riesgo deslizamiento de taludes en zonas desprovistas
de vegetación. Sin embargo, la experiencia relacionada con la operación y
mantenimiento del cauce de navegación y las medidas de mitigación sobre estos
aspectos ayudaría a reducir este impacto. El plan de revegetación especifica
medidas para el control de la erosión.
Es importante indicar que el área que utilizará el proyecto ha sido utilizada
históricamente como áreas operacionales del Canal y por lo tanto su uso durante
la fase de construcción del proyecto evita la alteración de sitios actualmente no
perturbados o con municiones no detonadas, y sería compatible con el área de
operación del Canal. La valoración de impactos también identificó una serie de
impactos con importancia ambiental irrelevante como el riesgo de la
contaminación de los suelos en las áreas donde se establecerían las instalaciones
de mantenimiento vehicular y de almacenamiento de hidrocarburos y el riesgo de
derramamientos accidentales de sustancias líquidas y residuos sólidos. Los planes
de contingencia y monitoreo especifican las acciones necesarias para minimizar
estos riesgos potenciales.

135
6. EJEMPLOS Y CASOS DE ESTUDIO

 Figura 24. Transfagarasan, Rumanía

“Según el programa Top Gear, es la mejor carretera del mundo. Se trata de 90 kilómetros
que conectan las regiones de Transilvania y Valaquia. La parte norte es la más
espectacular y está llena de curvas cerradas, curvas en ese y cambios de altura de
infarto. Entre octubre y junio suele estar cubierta de nieve y cerrada, así que el verano es
la época ideal para disfrutarla. Además, pasa por el castillo de Vlad Tepes, más conocido
como el conde Drácula”23.

23
Extraído de. http://www.skyscanner.es/noticias/las-10-carreteras-mas-espectaculares-del-mundo.

136
 Figura 25. Overseas Highway, Estados Unidos

“Esta autopista recorre los cayos de Florida y tiene 205 kilómetros de longitud, la
mayoría de los cuales se encuentran sobre el agua. Se puede recorrer en unas
cuatro horas y disfrutar del paisaje, el océano y las puestas y salidas de sol, si se
va a la hora adecuada. Durante las vacaciones suele haber mucho tráfico y no es
de conducción especialmente placentera, pero ¿a quién le importa encontrar un
atasco en medio del océano?”24
 
 “La escalera del Troll, Noruega Trollstigen es una carretera de montaña
muy estrecha con 11 curvas cerradas y una pendiente media del 9%. Es
muy popular entre los turistas y los aficionados a la conducción. Es una
de las principales atracciones de los fiordos de Noruega, y con razón: en
la cima hay un mirador desde el que contemplar la carretera y la cascada
de Stigfossen, de 320 metros de caída”25.

24
Extraído de. http://www.skyscanner.es/noticias/las-10-carreteras-mas-espectaculares-del-mundo.
25
Extraído de. http://www.skyscanner.es/noticias/las-10-carreteras-mas-espectaculares-del-mundo.

137
 “Túnel de Guoliang, China Guoliang era un pueblo aislado de las
montañas de Taihang, así que sus habitantes decidieron construir un
túnel excavando la roca. Se dice que esta carretera la construyeron 13
habitantes del pueblo, pico en mano, y que les llevó cinco años terminar
el trayecto de 1.200 metros de longitud, 5 de alto y 4 de ancho. Está
abierta al tráfico desde 1977 y ha sido bautizada como la "carretera que
no permite error alguno"26.
 “El camino de la muerte, Bolivia Esta carretera va de La Paz a
Yungas en lo que son 80 kilómetros de auténtico infarto; no en
vano recibió el título de carretera más peligrosa del mundo en
1995. Solo tiene un carril (que en algunos tramos no supera los
tres metros de ancho), carece de antepechos y si te descuidas
puedes llegar a caer unos 800 metros en vertical. Además, la
niebla y la lluvia pueden reducir la visibilidad y el barro inunda el
recorrido en los peores casos. De media, hay un accidente mortal
cada dos semanas. Sin embargo, hoy en día hay muy poco tráfico
y solo la visitan los viajeros ávidos de emoción” 27.
 “El informe se basa en la opinión que los líderes empresariales
tienen sobre las carreteras de cada uno de sus países. A su vez,
resalta la influencia de la calidad de la infraestructura vial en el
bienestar de los ciudadanos.
Es la segunda vez consecutiva en que Chile ocupa el honorífico
primer lugar en el informe; en esta ocasión, Panamá lo sigue de
cerca. El país austral también encabeza el podio del Índice de
Desempeño de Logística, elaborado por el Banco Mundial.
En este índice, el BM analiza, además de la calidad de la
infraestructura, las percepciones sobre la eficiencia del proceso
del despacho de aduana, la calidad de los servicios logísticos,
entre otros aspectos.

26
Extraído de. http://www.skyscanner.es/noticias/las-10-carreteras-mas-espectaculares-del-mundo.
27
Extraído de. http://www.skyscanner.es/noticias/las-10-carreteras-mas-espectaculares-del-mundo.

138
Según el análisis del BM, Colombia, con un puntaje de 2,64,
siendo 5 el máximo, está más cerca de Haití (2,27), el peor
calificado de Latinoamérica, que de Chile (3,26), el mejor, que
incluso supera a países europeos como Grecia (3,20)” 28

7. CONCLUSIONES.

 La cubicación de tierras en el campo laboral de un ingeniero civil o


ingeniero de transporte y vías es de vital importancia pues es necesario
analizar todas las consideraciones posibles para lograr los mejores
resultados, con la cubicación se manejan cálculos que determinan como se
trazara una vía, la cantidad de materiales que necesitaran y demás.

 La explotación de una cantera conlleva grandes daños ambientales, pues


se afectan las fuentes hídricas, la fauna y la flora del lugar donde se
encuentren situadas, aunque algunas queden retiradas de todo esto el
impacto, los gases que emiten es grande, es importante el papel de los
entes reguladores para que se cumpla el reglamento de reforestar y
restaurar el medio ambiente en la cantera después de un determinado
tiempo.

 Se concluyó que el trazado de una vía la cual no facilita una compensación,


en los tramos en media ladera usualmente y para conseguir estabilidad en
la vía se deben realizar cortes mayores a los rellenos, al contrario de lo
realizado en tramos planos para conseguir que el agua de las inundaciones
no cubra la carretera.
 Los materiales extraídos generalmente no sirven para rellenos debido a sus
propiedades de suelo y lo requerido del relleno por lo cual se debe seguir

28
Extraído de. http://www.elespectador.com/noticias/actualidad/colombia-entre-los-paises-peores-
carreteras-de-latinoam-articulo-565664.

139
un procedimiento adecuado para el tratamiento del volumen de los cortes
realizados.
 Actualmente con la obtención de equipos más novedosos para los
levantamientos se puede tener una mayor precisión, esto es de vital
importancia porque si se tienen datos bien hallados se pueden calcular con
facilidad los volúmenes utilizados para la cubicación de tierras en cualquier
proyecto, esto permite y garantiza en que la construcción u obra civil que se
esté realizando se obtengan los resultados esperados.
 Las curvas de nivel presentan numerosas aplicaciones en usos
topográficos, climáticos incluso se puede medir el campo y el efecto
gravitacional de la tierra, sin embargo en ingeniería sus usos son variados,
donde se observa mayor predominancia en Ingeniería Civil y de Transporte
y Vías ya que estas requieren conocer la estructura topográfica del lugar
destinado para la construcción.
 Las curvas de nivel hoy en día es uno de los métodos más utilizados, ya
que estas responde a las necesidades que brinda su aplicación en varios
campos como lo es principalmente la Topografía, como lo son la
representación de las distintas capas geológicas del interior de la corteza
terrestre y en general de cualquier extensión de terreno que cumpla las
condiciones necesarias para su representación por medio de curvas de
nivel.
 Con un mapa topográfico con la representación gráfica del relieve por
medio de curvas de nivel, se puede emplear de diversas formas en la
planificación y desarrollo de obras civiles, ordenamiento territorial entre
otros; con las curvas de nivel se pueden determinar las cotas de cualquier
punto sobre el plano, así como estimar volúmenes de corte y relleno para la
ejecución de una obra.

 El método del área media ha resultado más exacto que el de los


prismatoides, en la cubicación de tierras por perfiles transversales.

140
 La cubicación de tierras es un procedimiento que se usa para calcular
volúmenes de la tierra, y cantidad de terreno a excavar dependiendo del
tipo de la misma que se vaya a usar y los datos de campo que se tengan.

 Existen diferentes métodos de cubicación de tierras, unos más precisos


que otros, precisión que en gran parte depende de antes haber realizado la
conveniente topografía. Sin embargo para que exista una adecuada
cubicación es necesario hacer el procedimiento más adecuado al momento
de calcular el volumen de la tierra para así tener certeza del terreno que se
va a explanar.

 Una de las etapas del proceso de diseño es el cálculo de los volúmenes de


tierra que es necesario realizar para la construcción de la carretera. Esto
requiere que una vez diseñado el eje en planta y perfil, se lleven a cabo
labores de campo para la medición de las secciones transversales,
mediante operaciones de chaflanados.

 En las obras lineales se utiliza el método de las secciones transversales


para la cuantificación de los volúmenes de tierra, que es necesario ejecutar
para la construcción de la obra.

 El área de la sección transversal también se puede determinar,


descomponiéndola en figuras geométricas simples, como triángulos y
trapecios.

 El área de las secciones transversales se puede determinar en un dibujo a


escala de las mismas, obtenidas de manera figurada o deducida a partir de
curvas de nivel o con base en trabajos topográficos de campo, que se
estudian en el tema de trazado de carreteras.

141
 Para la determinación de los costos y hacer la programación de los
trabajos de explanación es necesario hacer la cubicación de los
movimientos de tierra, que consisten en la determinación de los volúmenes
de tierra de una explanación.

8. RECOMENDACIONES

 Se recomienda seguir un programa de seguridad industrial en el


trabajo de canteras además de cumplir con todos los requisitos
ambientales para evitar el cierre de la cantera antes de que esta
pueda cumplir su objetivo.

 Los materiales para terraplenes y rellenos no podrán contener


suciedades o elementos orgánicos como raíces, césped y otros
materiales parecidos, o en cualquier caso, orgánicos. 

 Se recomienda al recibir un trabajo de un movimiento de tierras,


verificar durante la ejecución del trabajo el cumplimiento de todas las
recomendaciones del estudio de suelos y geológico para garantizar
la estabilidad de la obra. 

 Es preciso cumplir las normas establecidas en la distancia mínima de


acarreos, esto garantizara el correcto manejo de los materiales para
evitar contaminación y daños a la superficie terrestre.

142
 Para el cálculo de volúmenes se recomienda, que los levantamientos
que se ejecuten se realicen con equipos de alta precisión ya que estos
cálculos van ligados a los datos y lecturas que se obtienen por medio de
estos, por tanto si se desea mayor precisión en los cálculos los
levantamientos efectuados deben presentar alta precisión.

9. REFERENCIAS

 BRINKER, Rusell. C., y Wolf, Paul. R. Topografía. Mexico D.F.


Alfaomega Grupo Editor. Cap. 27. Novena edición. Pag 656-674.2000.
 COMPACTACION DE TERRENOS, TERRAPLENES, PEDRAPLENES;
TEORIA Y PRÁCTICA. Organizado por la revista Materiales, maquinaria
y métodos para la construcción. Editores técnico asociados, Barcelona,
1977
 DOMÌNGUEZ GARCÍA-TEJERO. Francisco. Topografía general y
agrícola. España. Salvat editores. 724p. cap 12. pàg 639-647.
 FRANQUET BERNIS JOSEP MARIA, QUEROL GÓMEZ ANTONIO.
Nivelación de terrenos por regresión tridimensional. Universidad
nacional de educación a distancia centro asociado de Tortosa. 201
 García Martín Antonio, Rosique Campoy Manuel, Segado Vázquez
Francisco E. Topografía básica para ingenieros. Murcia servicio de
publicaciones, universidad de Murcia, 1994
 MELENDO, Javier, ARBONÉS, Nieves, CANCER, Luis, MAZA, Pilar y
LAMPRE, Fernando. Manual de Técnicas de Montaña e Interpretación
de la Naturaleza. 1 ed. Barcelona.: Editorial Paidotribo. 2002. ISBN 84-
8019-592-4.

143
 LIGER. E. traducido por MANTERO. Jose. Topografía usual. Barcelona.
Editorial Gustavo Gili, S.A. 142p. Cap 4. pàg. 96-106
 TORRES, Álvaro. VILLATE, Eduardo. Topografía. 4 ed. Bogotá, D.C.:
Pearson Educación de Colombia Ltda. 2001. pág 321. ISBN 958-8060-
12-5.
 VELASQUES MANUEL. Maquinaria general en obras y movimientos de
tierra. Editorial REVERTÉ S.A. Barcelona 1977, reimpresión 2002.
 WOLF, Paul. Topografía. 9 ed. México D.F.: Alfaomega Grupo Editor
S.A, 1997.

 RAYMOND E. DAVIS Y FRANCIS S. FOOTE. Tratado de topografía.


AGUILAR, S.A Madrid (España). Pag 251-162. 1967.
 RUBEN MARTINEZ MARIN. TOPOGRAFÍA: y sistemas de
organización. Madrid: BELLISCO, 2000.
 RUSSELL C., Brinker y Warreng C., Taylor. Topografía elemental.
Mexico D.C. Elementary Surveying, Impresora GALVE, S.A. 686p. Cap
24. pàg. 492-501

 JAMES CÁRDENAS. Diseño geométrico de carreteras: ECOE


Ediciones, 2002.
 PEDRO ANTONIO CHOCONTÁ ROJAS. DISEÑO GEOMÉTRICO DE
VIÁS: 2 EDICIÓN. Bogotá: escuela Colombiana de ingeniería, 2004.
 La Geografía Universal.1 ed. Tomo 1.Libreria Española S.A.

 GARCIA, Antonio, ROSIQUE, Manuel y SEGADO, Francisco.


Topografía Básica para Ingenieros. 1 ed. Universidad de Murcia. 1994.
ISBN 84-7684-568-5.
 Especificaciones Técnicas Optimización sistema de alcantarillado Barrio
Valles del Mirados, Municipio de Los Patios
 Guía para el diseño, construcción y operación de rellenos sanitarios
manuales, Jorge Jaramillo, Universidad de Antioquia, Colombia.

144
 Especificaciones técnicas para la construcción de desarenadores y
sedimentadores, Organización panamericana de la salud.
 Impacto ambiental de las prácticas de cosecha forestal, Documentos de
la FAO
 Prescripciones técnicas movimiento de tierra, unidad de caminos
Arauco.
 Construcciones Industriales, Andrés González, Juan Cherné Tarilonte.
5º Ingeniería Industrial

10. INFOGRAFIA

 http://es.slideshare.net/zulemarojascartolin/cantera-27927127
 https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/leyes/2001/ley_0685
_2001.pdf
 https://es.scribd.com/doc/97850031/05-00-Explotacion-de-Canteras
 http://www.cerrejon.com/site/nuestra-empresa.aspx. 16 de Octubre 2015
 http://losmejorestop10.blogspot.com.co/2010/08/las-minas-mas-
grandes-del-mundo.html
 http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-509379
 http://geografia.laguia2000.com/general/terrazas-aluviales
 http://glosarios.servidor-alicante.com/mineria/perforacion-con-soplete
 https://books.google.com.co/books?
id=TrwIMcDiuQUC&dq=perforacion+de+rocas+mediante+chorro+de+ag
ua&hl=es&source=gbs_navlinks_s
 https://www.codelcoeduca.cl/procesos_productivos/tecnicos_extraccion_
carguioyt.asp
 https://es.wikipedia.org/wiki/Cavitaci%C3%B3n
 https://es.wikipedia.org/wiki/Mina_subterr%C3%A1nea
 https://prezi.com/yokgpb9ecv5o/canteras/

145
 Manual de perforación y voladura de rocas IGME, 1994
 http://artemisa.unicauca.edu.co/~esolano/Topo2.pdf
 https://es.scribd.com/doc/269429748/TOPOGRAFIA-2014
 Academia Española, Diccionario de la lengua española (2001), Vigésima
segunda edición, Madrid, Real Academia Española (y por línea
en http://www.rae.es, apartado "diccionario").
 http://biblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/planimetro.pdf
 http://www.definicionabc.com/general/via.php.
 https://sjnavarro.files.wordpress.com/2011/08/apuntes-topografia-ii.pdf
 http://www.docentes.unal.edu.co/eazapata/docs/CIV-CLASE%2020.pdf
 https://es.wikipedia.org/wiki/Carretera#Aspectos_ambientales.
 http://www.skyscanner.es/noticias/las-10-carreteras-mas-
espectaculares-del-mundo.
 http://www.elespectador.com/noticias/actualidad/colombia-entre-los-
paises-peores-carreteras-de-latinoam-articulo-565664.
 http://levageo.materias.gl.fcen.uba.ar/index.php/download_file/view/77/1
24/
 https://es.scribd.com/doc/97850031/05-00-Explotacion-de-Canteras
 https://es.scribd.com/doc/176531771/Manuel-de-Explotacion-Canteras-
Michel
 http://oa.upm.es/21839/1/071120_L3_CANTERAS-ARIDOS.pdf
 Tomado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?
i=1551
 http://www.simco.gov.co/Portals/0/Normas/Dec_2462_1989.pdf Sistema
de información minero Colombiano
 http://www.idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/8titulo-h-nsr-100.pdf
Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial.

146
ANEXOS

NORMATIVIDAD REFERENTE A LA CUBICACION DE TIERRAS

Para toda explotación y aprovechamiento de suelo para la ejecución de una obra u


proyecto se be tener en cuenta las diferentes normativas y leyes a nivel nacional y
local para su realización. Así mismo cumplir con los controles de calidad que ellas
solicitan. Unas de las normas que se deben seguir para la cubicación de tierras
son:

1 La normativa sobre el recurso del suelo por la Unidad de Planeación


Minero Energética de Colombia UPME

1.1 Decreto 2811 de 1974 parte VII. Del suelo agrícola y de los usos no agrícolas
de la tierra.
PARTE VII

DE LA TIERRA Y LOS SUELOS

DEL SUELO AGRÍCOLA

CAPÍTULO I

PRINCIPIOS GENERALES

147
Artículo 178º.- Los suelos del territorio Nacional deberán usarse de acuerdo con
sus condiciones y factores constitutivos.

Se determinará el uso potencial de los suelos según los factores físicos,


ecológicos, y socioeconómicos de la región. Según dichos factores también se
clasificarán los suelos.

Artículo 179º.- El aprovechamiento de los suelos deberá efectuarse en forma de


mantener su integridad física y su capacidad productora.En la utilización de los
suelos se aplicarán normas técnicas de manejo para evitar su pérdida o
degradación, lograr su recuperación y asegurar su conservación.

Artículo 180º.- Es deber de todos los habitantes de la República colaborar con las
autoridades en la conservación y en el manejo adecuado de los suelos. Las
personas que realicen actividades agrícolas, pecuarias, forestales o de
infraestructura, que afecten o puedan afectar los suelos, están obligados a llevar a
cabo las prácticas de conservación y recuperación que se determinen de acuerdo
con las características regionales.29

1.2 DECRETO NUMERO 2462 DE 1989 Sobre la explotación de materiales de


construcción

DECRETO NUMERO 2462 DE 1989 (Octubre 26)


Por el cual se reglamenta parcialmente el Código de Minas y el Decreto 507
de 1955 incorporado a la Legislación Ordinaria para La Ley 141 de 1961
El Presidente de la República de Colombia, en uso de las atribuciones que le
confiere el Numeral 3o. del Artículo 120 de la Constitución Política,
DECRETA:
Artículo 1º. Los materiales de construcción a que se refiere el Capítulo XIV
del Código de Minas son las rocas y minerales usados como agregados en
concreto, morteros, pavimentos y similares. Otros materiales requeridos por la
industria de la Construcción, tales como las rocas y minerales usados como
29
Tomado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1551

148
bloques en muros y columnas y las diversas piedras ornamentales para
enchapes de paredes y pisos de edificaciones, se regirán por las normas
generales del mencionado Código. Esas mismas normas generales se
aplicarán a las arcillas y materiales similares, utilizadas en la fabricación de
ladrillos, tejas, tubos y productos afines.
Artículo 2º. Las rocas y materiales pétreos de que trata el Capítulo XIV del
Código de Minas, para los efectos de otorgar sobre ellos el derecho a explorar
y explotar, serán considerados como "materiales de construcción", aunque con
posterioridad a su extracción o recolección, no se usen o destinen
efectivamente a la mencionada actividad, ni sean incorporados a obras
propias de la mencionada "industria de la construcción".
Artículo 3º. Las explotaciones de canteras requieren otorgamiento de un título
por parte del Ministerio de Minas y Energía. Igualmente lo requieren aquellas
que tienen por objeto extraer pétreos desintegrados hasta el tamaño de gravas
y arenas de las vegas de inundación y de las terrazas aluviales.
Las explotaciones de los materiales de construcción, de arrastre, ubicados en
el cauce de las corrientes de agua, requerirán permiso del Instituto Nacional
de Recursos Naturales Renovables y del Ambiente "INDERENA", de acuerdo
con del numeral ñ) del Artículo 134
Del Decreto Ley 501 de 1989.
Artículo 4º. Gravas y gravillas son los materiales producto de la
desintegración, natural o artificial, de cualquier tipo de roca, especialmente de
aquellas ricas en cuarzo, cuyo tamaño es superior a dos (2) milímetros de
diámetro.

Artículo 5º. Arenas son los materiales del mismo proceso anterior, con una
Granulometría inferior a dos (2) milímetros de diámetro.
Artículo 6º. Los propietarios actuales de predios que de conformidad con el
Artículo 4º del Código de Minas conserven el derecho sobre las canteras
ubicadas en ellos no requerirán de un título minero otorgado por el Ministerio
de Minas y Energía. No obstante lo anterior, deben cumplir con el registro

149
minero de que trata el Capítulo XXXI del citado Código, el cual deben efectuar
dentro del término de un (1) año contado desde la vigencia del Código.
Con la solicitud respectiva deberán presentar:
a) Copia registrada de la Escritura Pública contentiva del título de propiedad
del
Predio de ubicación de las canteras.
b) Plano topográfico del predio antes mencionado o de la parte del mismo en
que se hallen los depósitos, señalando la extensión y forma de la superficie
correspondiente.
Este plano deberá ser presentado en escala 1:5000, elaborado por geólogo,
ingeniero o topógrafo matriculado. Será aceptable el plano trazado sobre
planchas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, de esta misma escala.
c) La demarcación mediante amojonamiento del polígono que delimita el área
de las canteras. El amojonamiento se hará por medio de mojones de concreto
debidamente marcados, colocados en cada uno de los vértices del polígono.
Estos mojones deberán colocarse de manera que permitan su fácil
reconocimiento y al mismo tiempo den seguridad en cuanto a su estabilidad.
d) La descripción geológica de los depósitos, con la evaluación de las
reservas, relacionando los métodos y criterios aplicados en este estudio.
e) Las pruebas de la explotación iniciada antes del 24 de junio de 1989.
El Ministerio de Minas y Energía, en todo caso, verificará la veracidad de los
hechos. La explotación de las canteras, se sujetará a las disposiciones que
rigen la preservación de recursos naturales renovables y del medio ambiente.
Artículo 7º. Contra la Resolución que niegue la inscripción de que trata el
Artículo anterior, procederán los recursos y acciones legales.
Artículo 8º. Las explotaciones de materiales de construcción, clasificadas
como de pequeña minería, sólo requerirán de una licencia especial. La
solicitud de esta Licencia se hará en un formulario simplificado, preparado por
el Ministerio de Minas y Energía y cubrirá un área máxima de diez (10)
hectáreas. Deberá agregarse a la correspondiente solicitud, el proyecto de
trabajos e inversiones, en formulario también simplificado.

150
D. 2655/88, arts 15 y 28; L. 141/94, art. 58, inciso 6º; D. 1753/94, arts. 8º y 29
Artículo 9º. La Licencia especial para explotar materiales de construcción se
otorgará por el término de cinco (5) años y podrá renovarse, por períodos
iguales si así lo solicita el beneficiario con dos (2) meses de anticipación y se
somete a los requisitos y condiciones que rijan al tiempo de la renovación.
Artículo 10. En el otorgamiento de la Licencia especial, se preferirá a los
propietarios de los terrenos de ubicación de los materiales de construcción.
Este preferencia solo tendrá lugar en relación con el área de la solicitud que
esté comprendida dentro de los linderos de tales terrenos. Para la efectividad
de esta preferencia se procederá, así:
a) Si el solicitante es el dueño de los terrenos, deberá agregar copia auténtica
de su título de propiedad, con su correspondiente registro.
b) Si el solicitante no fuere el dueño del terreno se notificará a éste
personalmente o por edicto, en la forma prevista en el Inciso Tercero del
Artículo 311 del Código de Minas para que en el término de quince (15) días,
haga valer la preferencia, presentando su solicitud de Licencia especial.
Vencido este término sin haber hecho tal presentación, se continuará con el
solicitante inicial.
Artículo 11. Si el área de la solicitud de Licencia especial estuvieren total o
parcialmente dentro del perímetro urbano de una ciudad o población, el
interesado pedirá a la Alcaldía, para agregarlo, concepto favorable sobre la
explotación y una constancia de estar dicha área, fuera de las zonas
declaradas como residenciales.
Artículo 12. Los contratistas para la construcción, reparación, mantenimiento
y mejora de las vías públicas, que en ejercicio de la servidumbre establecida
en el Artículo 1º del Decreto 507 de 1955 ratificado por la Ley 141 de 1961,
requieran tomar de los predios rústicos, la piedra, el cascajo y otros materiales
de construcción, con destino a las mencionadas obras, deberán obtener para
el efecto, autorización temporal e intransferible del Ministerio de Minas y
Energía.

151
Artículo 13. La autorización de que trata el Artículo anterior, se dará con base
en la constancia que expida la entidad pública para la cual se realice la obra y
que especifique el trayecto de la vía, la duración de los trabajos y la cantidad
máxima de los materiales de construcción que habrán de utilizarse.
Artículo 14. Las indemnizaciones a que haya lugar por el ejercicio de la
servidumbre de que trata el Artículo 12 de este Decreto, así como las
controversias que se susciten entre los interesados se rigen por las
disposiciones del Código Civil y de Procedimiento Civil. Cuando se trate de la
utilización de canteras amparadas por un título minero vigente o aquellas a
que se refiere el Artículo 4º. del Código, y que se encuentren debidamente
registradas; tales indemnizaciones comprenderán, además, el valor de los
materiales de construcción que se extraigan.
Artículo 15. En la toma y utilización de los materiales de construcción, los
contratistas de vías públicas deberán sujetarse a las normas legales y
reglamentarias sobre la preservación de los recursos naturales renovables y
del medio ambiente.
Artículo 16. El presente Decreto rige a partir de la fecha de su publicación y
deroga las disposiciones que le sean contrarias.
Publíquese, comuníquese y cúmplase.
Dado en Bogotá, D.E., a los 26 días de octubre de 1989.
VIRGILIO BARCO
MARGARITA MENA DE QUEVEDO
Ministra de Minas y Energía30

1.3 LEY 685 DE 2001 CODIGO DE MINAS Y OTRAS DISPOSICIONES


ALCALDIA DE BOGOTA

Artículo 1°. Objetivos. El presente Código tiene como objetivos de interés público
fomentar la exploración técnica y la explotación de los recursos mineros de
propiedad estatal y privada; estimular estas actividades en orden a satisfacer los
requerimientos de la demanda interna y externa de los mismos y a que su
30
http://www.simco.gov.co/Portals/0/Normas/Dec_2462_1989.pdf Sistema de información minero
Colombiano

152
aprovechamiento se realice en forma armónica con los principios y normas de
explotación racional de los recursos naturales no renovables y del ambiente,
dentro de un concepto integral de desarrollo sostenible y del fortalecimiento
económico y social del país.

Artículo 5°. Propiedad de los Recursos Mineros. Los minerales de cualquier clase
y ubicación, yacentes en el suelo o el subsuelo, en cualquier estado físico natural,
son de la exclusiva propiedad del Estado, sin consideración a que la propiedad,
posesión o tenencia de los correspondientes terrenos, sean de otras entidades
públicas, de particulares o de comunidades o grupos. Quedan a salvo las
situaciones jurídicas individuales, subjetivas y concretas provenientes de títulos de
propiedad privada de minas perfeccionadas con arreglo a las leyes preexistentes.

Artículo 8°. Yacimiento descubierto. Para todos los efectos del presente Código,
se entiende que un yacimiento ha sido técnicamente descubierto cuando, con la
aplicación de los principios, re- Ley 685 de 2001 4/109 glas y métodos propios de
la geología y la ingeniería de minas, se ha establecido la existencia de una
formación o depósito que contiene reservas probadas de uno o varios minerales,
de interés económico.

Artículo 9°. Propiedad de las canteras. Los propietarios de predios que de


conformidad con el artículo 4° del Decreto 2655 de 1988, hubieren inscrito en el
Registro Minero Nacional las canteras ubicadas en dichos predios, como
descubiertas y explotadas antes de la vigencia de tal decreto, conservarán su
derecho, en las condiciones y términos señalados en el presente Código.

Artículo 10. Definición de Mina y Mineral. Para los efectos de este Código se


entenderá por mina, el yacimiento, formación o criadero de minerales o de
materias fósiles, útil y aprovechable económicamente, ya se encuentre en el suelo
o el subsuelo. También para los mismos efectos, se entenderá por mineral la
sustancia cristalina, por lo general inorgánica, con características físicas y
químicas propias debido a un agrupamiento atómico específico.

153
Artículo 11. Materiales de construcción. Para todos los efectos legales se
consideran materiales de construcción, los productos pétreos explotados en minas
y canteras usados, generalmente, en la industria de la construcción como
agregados en la fabricación de piezas de concreto, morteros, pavimentos, obras
de tierra y otros productos similares. También, para los mismos efectos, son
materiales de construcción, los materiales de arrastre tales como arenas, gravas y
las piedras yacentes en el cauce y orillas de las corrientes de agua, vegas de
inundación y otros terrenos aluviales.

Los materiales antes mencionados, se denominan materiales de construcción


aunque, una vez explotados, no se destinen a esta industria.

El otorgamiento, vigencia y ejercicio del derecho a explorar y explotar los


materiales de construcción de que trata este artículo, se regulan íntegramente por
este Código y son de la competencia exclusiva de la autoridad minera.

Artículo 12. Salinas. De conformidad con el artículo 5º de este Código, los


depósitos y yacimientos de sal gema, para todos los efectos legales, son de
propiedad del Estado y deberán regularse por lo dispuesto en este Código.

También pertenecen al Estado, como bienes fiscales concesibles, la sal marina y


las vertientes de agua salada cuya concentración sea superior a seis (6) grados B
del areómetro de Beaumé.

La exploración y explotación de los yacimientos y depósitos de sal gema, sal


marina y vertientes de agua salada, se hará sometida al régimen común de la
concesión regulada por este Código.

Artículo 13. Utilidad pública. En desarrollo del artículo 58 de la Constitución


Política, declárase de utilidad pública e interés social la industria minera en todas
sus ramas y fases. Por tanto podrán decretarse a su favor, a solicitud de parte
interesada y por los procedimientos establecidos en este Código, las
expropiaciones de la propiedad de los bienes inmuebles y demás derechos

154
constituidos sobre los mismos, que sean necesarios para su ejercicio y eficiente
desarrollo.

La expropiación consagrada en este artículo, en ningún caso procederá sobre los


bienes adquiridos, construidos o destinados por los beneficiarios de un título
minero, para su exploración o explotación o para el ejercicio de sus
correspondientes servidumbres.

CAPITULO II

Derecho a explorar y explotar

Artículo  14. Título minero. A partir de la vigencia de este Código, únicamente se


podrá constituir, declarar y probar el derecho a explorar y explotar minas de
propiedad estatal, mediante el contrato de concesión minera, debidamente
otorgado e inscrito en el Registro Minero Nacional.

Lo dispuesto en el presente artículo deja a salvo los derechos provenientes de las


licencias de exploración, permisos o licencias de explotación, contratos de
explotación y contratos celebrados sobre áreas de aporte, vigentes al entrar a regir
este Código. Igualmente quedan a salvo las situaciones jurídicas individuales,
subjetivas y concretas provenientes de títulos de propiedad privada de minas
perfeccionadas antes de la vigencia del presente estatuto.

Artículo 15. Naturaleza del derecho del beneficiario. El contrato de concesión y


los demás títulos emanados del Estado de que trata el artículo anterior, no
transfieren al beneficiario un derecho de propiedad de los minerales "in situ" sino
el de establecer, en forma exclusiva y temporal dentro del área otorgada, la
existencia de minerales en cantidad y calidad aprovechables, a apropiárselos
mediante su extracción o captación y a gravar los predios de terceros con las
servidumbres necesarias para el ejercicio eficiente de dichas actividades.

Artículo  16. Validez de la propuesta. La primera solicitud o propuesta de


concesión, mientras se halle en trámite, no confiere, por sí sola, frente al Estado,
155
derecho a la celebración del contrato de concesión. Frente a otras solicitudes o
frente a terceros, sólo confiere al interesado, un derecho de prelación o
preferencia para obtener dicha concesión si reúne para el efecto, los requisitos
legales. Ver el Decreto Nacional 1160 de 2006

Parágrafo Primero. Adicionado por el art. 1, Ley 1382 de 2010

Parágrafo Segundo. Adicionado por el art. 1, Ley 1382 de 2010

Artículo 17. Capacidad legal. La capacidad legal para formular propuesta de


concesión minera y para celebrar el correspondiente contrato, se regula por las
disposiciones generales sobre contratación estatal. Dicha capacidad, si se refiere
a personas jurídicas, públicas o privadas, requiere que en su objeto se hallen
incluidas, expresa y específicamente, la exploración y explotación mineras.

Cuando Uniones Temporales reciban concesiones deberán constituirse en figura


societaria, con la misma participación que se derive de la propuesta presentada.

También podrán presentar propuestas y celebrar contratos de concesión los


consorcios, caso en el cual sus integrantes responderán solidariamente de las
obligaciones consiguientes.

Artículo 18. Personas extranjeras. Las personas naturales y jurídicas extranjeras,


como proponentes o contratistas de concesiones mineras, tendrán los mismos
derechos y obligaciones que los nacionales colombianos. Las autoridades minera
y ambiental no podrán, en el ámbito de sus competencias, exigirles requisitos,
condiciones y formalidades adicionales o diferentes, salvo las expresamente
señaladas en este Código.

Artículo 19. Compañías extranjeras. Las personas jurídicas extranjeras podrán, a


través de representante domiciliado en Colombia, presentar y tramitar propuestas.
Para la celebración del contrato de concesión deberán establecer una sucursal,
filial o subsidiaria, domiciliada en el territorio nacional. Este requisito también será
exigible a dichas personas para dedicarse a la exploración y explotación de minas
156
de propiedad privada, como titulares del derecho correspondiente o como
operadores o contratistas de los dueños o adjudicatarios. Deberán asegurar
debidamente ante la autoridad concedente, las obligaciones que contraigan en el
país, bien sea con la garantía de la persona beneficiaria de la obra o servicio o con
el aval de una entidad bancaria o de una compañía de seguros que opere en
Colombia.

Artículo 20. Compañías de obras y servicios. Las compañías extranjeras


domiciliadas en el exterior que realicen obras o presten servicios en cualquier
rama o fase de la industria minera, con duración no superior a un año, no
requerirán establecer filial, subsidiaria o sucursal suya, en el territorio nacional. En
su lugar, deberán asegurar debidamente ante la autoridad concedente, las
obligaciones que contraigan en el país, bien sea con la garantía de la persona
beneficiaria de la obra o servicio o con el aval de una entidad bancaria o de una
compañía de seguros que opere en Colombia. Si la duración de las obras y
servicios fueren mayor deberán establecer la mencionada filial, subsidiaria o
sucursal.

Artículo 21. Inhabilidades o incompatibilidades. Serán causales de inhabilidad o


incompatibilidad para formular propuestas o celebrar contratos de concesión
minera, las establecidas en la ley general sobre contratación estatal que fueren
pertinentes y la especial contemplada en el artículo 163 de este Código.

Artículo 22. Cesión de derechos. La cesión de derechos emanados de una


concesión, requerirá aviso previo y escrito a la entidad concedente. Si recibido
este aviso dicha entidad no se pronuncia mediante resolución motivada en el
término de cuarenta y cinco (45) días, se entenderá que no tiene reparo a la
cesión y se inscribirá el documento de negociación en el Registro Minero Nacional.

Para poder ser inscrita la cesión en el Registro Minero Nacional, el cedente deberá
demostrar haber cumplido todas las obligaciones emanadas del contrato de
concesión.

157
Artículo 23. Efectos de la cesión. La cesión de los derechos emanados del
contrato no podrá estar sometida por las partes a término o condición alguna en
cuanto hace relación con el Estado. Si fuere cesión total, el cesionario quedará
subrogado en todas las obligaciones emanadas del contrato, aun de las contraídas
antes de la cesión y que se hallaren pendientes de cumplirse.

Artículo 24. Cesión parcial. La cesión parcial del derecho emanado del contrato
de concesión podrá hacerse por cuotas o porcentajes de dicho derecho. En este
caso, cedente y cesionario serán solidariamente responsables de las obligaciones
contraídas.

Artículo 25. Cesión de áreas. Podrá haber cesión de los derechos emanados del


contrato de concesión, mediante la división material de la zona solicitada o
amparada por éste. Esta clase de cesión podrá comprender la del derecho a usar
obras, instalaciones, equipos y maquinarias y al ejercicio de las servidumbres
inherentes al contrato, salvo acuerdo en contrario de los interesados.

La cesión de áreas dará nacimiento a un nuevo contrato con el cesionario, que se


perfeccionará con la correspondiente inscripción del documento de cesión en el
Registro Minero Nacional.

Artículo 26. Gravámenes. El derecho a explorar y explotar minas de propiedad


estatal podrá ser gravado o dado en garantía de obligaciones, en las condiciones y
modalidades establecidas en este Código.

Artículo 27. Subcontratos. El beneficiario de un título minero podrá libremente


realizar todos los estudios, obras y trabajos a que está obligado, mediante
cualquier clase de contratos de obra o de ejecución que no impliquen para los
subcontratistas subrogarse en los derechos y obligaciones emanados del título, ni
les confieran derecho a participar en los minerales por explotar. Para los contratos
mencionados no se requerirá permiso o aviso alguno a la autoridad minera.

158
Artículo 28. Títulos de Propiedad Privada. La cesión a cualquier título y causa y la
transmisión por causa de muerte, de la propiedad privada sobre las minas, así
como la constitución de gravámenes sobre las mismas, se regirán por las
disposiciones civiles y comerciales. Adicionalmente se deberán inscribir en el
Registro Minero.

Artículo 29. Extinción de derechos. Los derechos de propiedad de los particulares


sobre el suelo y subsuelo mineros o sobre las minas que hubieren sido
reconocidos y conservados en los términos, condiciones y modalidades
establecidas en la Ley 20 de 1969, el Decreto 2655 de 1988 y la Ley 97 de 1993,
se considerarán extinguidos si los interesados suspenden la exploración o
explotación por más de doce (12) meses continuos, sin causa justificada
constitutiva de caso fortuito o fuerza mayor. La demostración de dicha causa
deberá ser presentada por el interesado a requerimiento de la autoridad minera,
en cualquier tiempo y en el plazo que ésta le señale.

En todo caso la providencia que declare la extinción será motivada y contra ella
procederá el recurso de reposición.

Artículo 30. Procedencia lícita. Toda persona que a cualquier título suministre


minerales explotados en el país para ser utilizados en obras, industrias y servicios,
deberá acreditar la procedencia lícita de dichos minerales con la identificación de
la mina de donde provengan, mediante certificación de origen expedida por el
beneficiario del título minero o constancia expedida por la respectiva Alcaldía para
las labores de barequeo de que trata el artículo 155 del presente Código. Este
requisito deberá señalarse expresamente en el contrato u orden de trabajo o de
suministro que se expida al proveedor.

CAPITULO III

Zonas reservadas, excluidas y restringidas

159
Artículo  31. Reservas especiales. Adicionado por el art. 2, Ley 1382 de
2010, Modificado por el art. 147, Decreto Nacional 019 de 2012.  El Gobierno
Nacional por motivos de orden social o económico determinados en cada caso, de
oficio o por solicitud expresa de la comunidad minera, en aquellas áreas en donde
existan explotaciones tradicionales de minería informal, delimitará zonas en las
cuales temporalmente no se admitirán nuevas propuestas, sobre todos o algunos
minerales. Su objeto será adelantar estudios geológico-mineros y desarrollar
proyectos mineros estratégicos para el país destinados a determinar las clases de
proyectos mineros especiales y su puesta en marcha. En todo caso, estos
estudios geológico-mineros y la iniciación de los respectivos proyectos no podrán
tardar más de dos (2) años. La concesión sólo se otorgará a las mismas
comunidades que hayan ejercido las explotaciones mineras tradicionales, así
hubiere solicitud de terceros. Todo lo anterior sin perjuicio de los títulos mineros
vigentes, otorgados o reconocidos.

Artículo 32. Las áreas libres. Las áreas objeto de las reservas especiales que no
hubieren quedado vinculadas a los programas y proyectos mineros comunitarios,
quedarán libres para ser otorgadas a los terceros proponentes, bajo el régimen
ordinario de concesión regulado por este Código.

Artículo 33. Zonas de Seguridad Nacional. El Gobierno Nacional podrá establecer


sólo por razones de seguridad nacional, zonas dentro de las cuales no podrán
presentarse propuestas ni celebrarse contratos de concesión sobre todos o
determinados minerales. Esta reserva tendrá vigencia mientras, a juicio del
Gobierno, subsistan las circunstancias que hubieren motivado su establecimiento.
En caso de ser abolida o modificada dicha reserva, en el mismo acto se
determinará la forma como los particulares, en igualdad de condiciones, pueden
presentar propuestas para contratar la exploración y explotación de las áreas, bajo
el régimen ordinario de concesión.

Artículo  34. Modificado por el art. 3, Ley 1382 de 2010. Zonas excluibles de la


minería. No podrán ejecutarse trabajos y obras de exploración y explotación

160
mineras en zonas declaradas y delimitadas conforme a la normatividad vigente
como de protección y desarrollo de los recursos naturales renovables o del
ambiente y que, de acuerdo con las disposiciones legales sobre la materia,
expresamente excluyan dichos trabajos y obras.

Las zonas de exclusión mencionadas serán las que se constituyan conforme a las
disposiciones vigentes, como áreas que integran el sistema de parques nacionales
naturales, parques naturales de carácter regional y zonas de reserva forestales.
Estas zonas para producir estos efectos, deberán ser delimitadas geográficamente
por la autoridad ambiental con base en estudios técnicos, sociales y ambientales
con la colaboración de la autoridad minera, en aquellas áreas de interés minero.

Para que puedan excluirse o restringirse trabajos y obras de exploración y


explotación mineras en las zonas de protección y desarrollo de los recursos
naturales renovables o del ambiente, el acto que las declare deberá estar
expresamente motivado en estudios que determinen la incompatibilidad o
restricción en relación con las actividades mineras.

No obstante, la autoridad minera previo acto administrativo fundamentado de la


autoridad ambiental que decrete la sustracción del área requerida, podrá autorizar
que en las zonas mencionadas en el presente artículo, con excepción de los
parques, puedan adelantarse actividades mineras en forma restringida o sólo por
determinados métodos y sistemas de extracción que no afecten los objetivos de la
zona de exclusión. Para tal efecto, el interesado en el Contrato de Concesión
deberá presentar los estudios que demuestren la compatibilidad de las actividades
mineras con tales objetivos.

Artículo  35. Zonas de minería restringida. Podrán efectuarse trabajos y obras de


exploración y de explotación de minas en las siguientes zonas y lugares, con las
restricciones que se expresan a continuación:

a) Dentro del perímetro urbano de las ciudades o poblados, señalado por los
acuerdos municipales adoptados de conformidad con las normas legales sobre

161
régimen municipal, salvo en las áreas en las cuales estén prohibidas las
actividades mineras de acuerdo con dichas normas;

b) En las áreas ocupadas por construcciones rurales, incluyendo sus huertas,


jardines y solares anexos, siempre y cuando se cuente con el consentimiento de
su dueño o poseedor y no haya peligro para la salud e integridad de sus
moradores;

c) En las zonas definidas como de especial interés arqueológico, histórico o


cultural siempre y cuando se cuente con la autorización de la autoridad
competente;

d) En las playas, zonas de bajamar y en los trayectos fluviales servidos por


empresas públicas de transporte y cuya utilización continua haya sido establecida
por la autoridad competente, si esta autoridad, bajo ciertas condiciones técnicas y
operativas, que ella misma señale, permite previamente que tales actividades se
realicen en dichos trayectos;

e) En las áreas ocupadas por una obra pública o adscritas a un servicio público
siempre y cuando:

i. Cuente con el permiso previo de la persona a cuyo cargo estén el uso y gestión
de la obra o servicio;

ii. que las normas aplicables a la obra o servicio no sean incompatibles con la
actividad minera por ejecutarse y

iii. que el ejercicio de la minería en tales áreas no afecte la estabilidad de las


construcciones e instalaciones en uso de la obra o servicio.

f) En las zonas constituidas como zonas mineras indígenas siempre y cuando las
correspondientes autoridades comunitarias, dentro del plazo que se les señale, no
hubieren ejercitado su derecho preferencial a obtener el título minero para explorar
y explotar, con arreglo a lo dispuesto por el Capítulo XIV de este Código;

162
g) En las zonas constituidas como zonas mineras de comunidades negras siempre
y cuando las correspondientes autoridades comunitarias, dentro del plazo que se
les señale, no hubieren ejercitado su derecho preferencial a obtener el título
minero para explorar y explotar, con arreglo a lo dispuesto por el Capítulo XIV de
este Código;

h) En las zonas constituidas como zonas mineras mixtas siempre y cuando las
correspondientes autoridades comunitarias, dentro del plazo que se les señale, no
hubieren ejercitado su derecho preferencial a obtener el título minero para explorar
y explotar, con arreglo a lo dispuesto por el Capítulo XIV de este Código.

Una vez consultadas las entidades a que se refiere este artículo, los funcionarios a
quienes se formule la correspondiente solicitud deberán resolverla en el término
improrrogable de treinta (30) días, so pena de incurrir en falta disciplinaria. Pasado
este término la autoridad competente resolverá lo pertinente. 31

1.4 Normas Colombianas de Construcción Sismo resistentes, NSR- 98,


Titulo H5: EXCAVACIONES Y ESTABILIDAD DE TALUDES. Santa Fé de
Bogotá, 1998.32 Por el Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial.

31
Tomado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=9202 Código de minas.
Alcaldía de Bogotá,
32
http://www.idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/8titulo-h-nsr-100.pdf Ministerio de
ambiente, vivienda y desarrollo territorial.

163

También podría gustarte