Ccerrosaislados - IIAP
Ccerrosaislados - IIAP
Ccerrosaislados - IIAP
CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA DE
ECOSISTEMAS AISLADOS DE LA CORDILLERA
OCCIDENTAL CERRO GALÁPAGOS, CERRO DE
TACARCUNA Y ALTO DEL BUEY.
EQUIPO DE TECNICO
WILLIAM KLINGER BRAHAM
Director General-IIAP
HÉCTOR DAMIÁN MOSQUERA BENÍTEZ
Director-CODECHOCO
GIOVANNY RAMIREZ MORENO
Investigador Principal Componente Ecosistémico
Coordinador General del Proyecto
LUZ AMÉRICA LOZANO
Investigador Principal Componente Sociocultural
LUÍS E. PALACIOS
Etnobiológo
NEIVER OBANDO,
Interventor-CODECHOCO
EQUIPO ADMINISTRATIVO
HELCIAS AYALA
Coordinador Administrativo
SATÚ DEL PILAR MAYA LOZANO
Secretaria General y Juridica
CONTRATISTAS
Ing-Amb. CLAUDIA MARCELA OLAYA
Biol. JHON JAIRO CUESTA SANCHEZ
Biol. JIMMY MOYA ROBLEDO
Biol. JORGE VICTOR DUNLAP CAICEDO
Biol. ERIC YAIR CUESTA RÍOS
Biol. LUÍS ELADIO RENTERÍA MORENO
Trab-Sos. ROSARIO M
Camarógrafo. CAMILO PADILLA TORRES
3
TABLA DE CONTENIDO
Pág
PRESENTACIÓN 14
OBJETIVOS 15
METODOLOGÍA 15
CAPITULO 1. CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA DEL CERRO GALAPAGOS (SAN JOSÉ DEL PALMAR-CHOCÓ) 17
PRESENTACIÓN 18
ÁREA DE ESTUDIO 19
ASPECTOS GENERALES DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DEL PALMAR 19
SUBCAPITULO 1 21
COMPONENTE AGUA 21
PRESENTACIÓN 21
1.1. LINEA BASE PARA EL ÁREA DE ESTUDIO 22
1.1.2. METODOLOGÍA 27
1.1.3. RESULTADOS Y DISCUSION 29
1.1.4. CONCLUSIONES 37
1.1.5. LITERATURA CITADA
COMPONENTE VEGETACIÓN 40
SUBCAPITULO 2 40
PRESENTACIÓN 40
1.2.1. LÍNEA BASE PARA LA ZONA 42
1.2.2. METODOLOGÍA 43
1.2.3. PREPARACIÓN DE LA LÍNEA BASE. 43
1.2.4. FASE DE CAMPO 44
1.2.5. FASE DE LABORATORIO 44
1.2.6 ANÁLISIS DE LOS DATOS 44
1.2.7. VALORES OBJETO DE CONSERVACIÓN 44
1.2.8. RESULTADOS 45
10
14
LISTADO DE MAPAS
Mapa 1. Ubicación geográfica del cerro Galápagos Pág.
21
99
15
La gran diversidad sustentada por exploraciones realizadas a lo largo y ancho del Chocó
boigeográfico por diferentes investigadores, ponen de manifiesto la necesidad de continuar
indagando en el conocimiento y exploración de la alta diversidad biologiaca presente en esta región,
la cual se alberga en sitios que han sido preservados por las comunidades allí asentadas, por lo
tanto conservan un sinnúmero de especies en ocasines de areas restringidas o desconocidas por la
comunidad científica.
El cerro Galapagos, el cerro de Tacarcuna y el Alto del Buey contienen una biota unica, cada uno con
sus particularidades, en donde factores como la humedad relativa, las precipitaciones, la
temperatura y la topografía de cada sitio en particula juegan un papel fundamental en el
establecimiento y mantenimiento de cada uno de los elementos bióticos que allí convergen.
Este proyecto se realizo en el marco del proyecto RESERVA FORESTAL DEL PACIFICO, con la
cooperación de la Corporación Autonoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó
CODECHOCO. Y pretende dar respuesta a una serie de interrogantes y enigmas que se han tenido
durante mucho tiempo, ¿el departamento del Chocó por estar coformado en gran parte por
planicies y colinas bajas, según criterio de algunos autores es homogéneo?, ¿es el departamento
del Chocó un territorio de convergencia y paso obligado entre la biota de centro America y sur
America? En este sentido, este estudio pretende contribuir con el análisis de tres ecosistemas de
los cuales se tiene información muy incipiente, el conocimiento de estos posibilitará la toma de
desiciones que conllevaran a proponer diferentes estrategias para la conservación de los mismos.
Este estudio comprende tres capitulos, divididos en sub capítulos en los cuales se describen y
analizan de forma detallada los resultados obtenidos en cada fase del estudio.
16
Caracterizar Biofisicamente los cerros Galápagos, Tacarcuna y Alto del Buey, Mediante el Análisis
de Diversos Componentes Ambientales
OBJETIVOS ESPECIFICOS
-Evaluar el estado de conservación de flora y fauna silvestres de los cerros Galápagos, Tacarcuna y
Alto del Buey, con enfasis en potenciales endemismos.
METODOLOGIA
Fase 2: Construcción de una Línea Base, período que correspondió al conocimiento del estado del
arte y la elaboración de un documento en el que se condensa la información relacionada con los
estudios realizados a la biota del cerro de Galápagos y su área de influencia.
Fase 3: Concertación con lideres locales, abanderado por los concejos comunitarios y en el caso
particular de Galápagos por la acaldía y la UMATA, este se realizó siguiendo los parámetros
establecidos por la citada organización étnico territorial dentro del marco de su reglamento
17
La mayor actividad se desarrolló sitios particulares de los ecosistemas Alto del Galápagos, y
particularmente alrededor del humedal de Galápagos; cerro de tacarcuna y Alto del Buey en la
cumbre de estos cerros; las actividades estuvieron centradas en el levantamiento de información
científica por parte de cada uno de los profesionales vinculados al proyecto para el estudio de
diversos componentes (agua, macroinvertebrados, vegetación y fauna), para lo cual se realizaron
mediciones In situ y muestreos ecológicos rápidos.
18
COMPONENTE AGUA 19
Los bosques de niebla han sido considerados como reservorios de agua, presentan una alta
diversidad de especies, en donde la mayor riqueza a nivel faunístico esta representada por la
avifauna, que encuentra en los recursos florísticos el hábitat ideal para su sostenimiento,
enriqueciendo su dieta alimenticia con una variedad de flores y frutos, oferta garantizada durante
todo el año; es así como los habitantes del lugar consideran a esta parte del chocó biogeográfico
como un espacio único, con una variedad de pisos térmicos que permiten el establecimiento de
cultivos garantizando a estas comunidades su sustento.
Los esfuerzos de las autoridades ambientales locales, la administración pública y las diferentes
ONG,s que operan en este territorio han concientizado a la comunidad para que el impacto
antrópico sea minimo, garantizando así el mantenimiento de la diversidad del lugar.
20
El Municipio de San José del Palmar se encuentra situado al Sur Este del Chocó, en los límites de los
departamentos de Risaralda y Valle del Cauca. Comparte con los Departamentos limítrofes dos
ecosistemas de gran importancia, el Parque Nacional Natural de Tatama y la Serranía de Los
Paraguas. La cabecera municipal de San José del Palmar está ubicada a 1100 msnm, a los 4° y 54’ N
y 76° 15’ W, la extensión aproximada del municipio es de 947 km2. El municipio limita por el norte
con el municipio de Condoto; al sur con los municipios de Sipí y Novita, por el este con los
departamentos de Risaralda y Valle del Cauca; por el oeste con el municipio de Novita.
San José del Palamar presenta varios ecosistemas estratégicos dentro de los cuales se destacan:
el páramo de Tatama, el cerro del Torrá, el cerro el Ingles y el cerro Galápagos, este ultimo se
encuentra a una altura de 2200 m y podría definirse como un paramillo, por la presencia continua
de una pertinaz llovizna, densos bancos de niebla y una espesa biomasa. Es el hábitat del oso de
anteojos y al igual que el cerro El Inglés, parecen ser las dos únicas áreas en donde aún existe
este valioso ejemplar que antes se encontraba fácilmente en toda la serranía.
Igualmente es hábitat de otras importantes especies animales y vegetales, lo que hace del Alto de
Galápagos un área de indudable valor en biodiversidad, requiriendo mayor atención si se tiene en
cuenta que está atravesado por una carretera principal que lo hace muy vulnerable. Además de
ser el hábitat del oso de anteojos y venados, es el hábitat de la comadreja colombiana (Mustela
filipei) especie única de comadreja.
El clima del cerro Galápagos es frío y muy húmedo, con temperaturas promedio de 14° C y una
precipitación anual de más de 4.000 mm y una humedad relativa que oscila entre 60 y 70%. Debido
a las corrientes frías del aire provenientes del Océano Pacifico, se van acumulando diariamente
gran cantidad de nubes, lo cual, sumado a factores como la alta precipitación, la gran masa
boscosa, la baja presión atmosférica y los vientos atenuados, hacen que se condensen las
nubes formando un vapor frío, peculiar de páramo, que cubre la selva de neblina la mayor
parte del tiempo. La visibilidad es limitada en determinadas horas del día y presenta el
fenómeno de brisa continua, conocida localmente como “marea”. Éstas características hacen
que esta zona contribuya al mantenimiento del equilibrio climático de la región.
21
22
PRESENTACIÓN
El progreso y desarrollo económico en el que nos vemos abordados hoy por hoy, ha traído cambios
físicos en los ecosistemas del mundo, puesto que muchas de las actividades realizadas a diario
originan un impacto ambiental negativo sobre los recursos naturales, siendo quizás uno de los más
afectados el agua, por ser un recurso esencial y vital por el rol que ejerce en los procesos
biológicos, así como en el desarrollo de actividades socioeconómicas. Por ser un bien utilizado con
amplitud para diferentes usos, como para consumo humano, agrícola, recreativo, preservación de
flora y fauna, entre otros, el agua depende de su calidad para el el fin que pueda ser destinada. El
deterioro de los cuerpos de agua se asocia con la pérdida de sus características naturales y la
presencia de micro organismos patógenos, parámetros físicos y químicos que son las variables que
frecuentemente se evalúan para determinar ese posible deterioro.
Teniendo en cuenta el impacto social que tiene la escasez del recurso se hace necesario el estudio
de las características fisicoquímicas y biológicas de los cuerpos de agua. Por tanto en esta
caracterización se realizó un monitoreo de parámetros físico-químicos del agua en el Alto San
Antonio de Galápagos, ubicado en la Serranía de los Paraguas, presentando los resultados
interrelacionados con el entorno natural y cultural. Con esto se espera un manejo efectivo del
recurso, mediante estrategias de vigilancia y control de la calidad y disponibilidad de los cuerpos de
agua y la planificación de estrategias de desarrollo económico y social sin afectar la integridad
ecológica del recurso.
La determinación de los parámetros físico-químicos realizados in-situ, permite trabajar con datos
ajustados a la realidad y realizar comparaciones con los límites fijados por la legislación nacional
para los diferentes usos del agua.
23
Se caracteriza por tener una alta precipitación, la cual puede alcanzar valores hasta de 5000mm
anuales para el norte del municipio. En franjas latitudinales entre los 500 y 860 msnm incluyendo
las colinas altas y serranías, se tiene un valor de precipitación promedio anual de 3.121.6 mm, con
un promedio mensual de 260.13 mm (Rangel 2004). La humedad relativa es elevada en toda la zona
de la Serranía de los Paraguas al igual que la nubosidad, dándose allí los conocidos bosques de
niebla, al interior de la masa boscosa, mediante medición manual realizada por el grupo
investigador de Consultoría & Mercadeo E.A.T., se determino una humedad relativa superior al
90%, este exceso de humedad permite considerar a la Serranía de los Paraguas como una gran
fábrica de agua, ya que en este lugar nacen los afluentes más importantes del rio San Juan (Rivas
2002).
24
Fuente: Proyecto Biopacífico. Primera Expedición Científica a la Serranía de los Paraguas (1995)
Debido a la altura sobre el nivel del mar, sumado a factores como la alta precipitación, la gran
masa boscosa, la baja presión atmosférica y los vientos atenuados, hace que las nubes se
condensen y formen un vapor frío en el Alto San Antonio de Galápagos con lo que se explican los
valores bajos de temperatura registrados durante la Primera Expedición Científica a la Serranía de
los Paraguas. Esta condensación de las nubes, es también un factor importante, ya que junto a
otras condiciones origina la neblina que cubre la selva la mayor parte del tiempo.
Los vientos húmedos producen grandes precipitaciones sobre los francos de la cordillera
especialmente en las partes bajas. Las lluvias son fuertemente reforzadas por el ascenso que a las
masas de aire les imprime el relieve.
En el municipio se presentan dos periodos lluviosos y dos de menos lluvias, todos los meses del año
superan los 200 mm, pero en los meses de mayo, octubre y noviembre se presentan los máximos
pluviométricos con valores superiores a 400 mm. Los periodos de menores lluvias se presentan en
febrero y julio. (EOT 2001).
Teniendo en cuenta las fuentes de información para los valores de precipitación en el municipio es
evidente que los resultados no divergen entre si, puesto que los meses de mayor lluviosidad según
25
Según datos del EOT del municipio la visibilidad es limitada en determinadas horas del día y se
presenta el fenómeno de brisa continua, esto se debe en gran parte a la baja incidencia de
radiación solar, que lleva a que gran parte del tiempo el municipio permanezca con neblina, tanto a
los 300 como a los 3000 msnm.
Por sus características climáticas y edáficas se puede clasificar como un ecosistema de selva
húmeda tropical, que en sus partes más altas adquiere la conformación típica de bosque alto andino
o bosque de niebla.
En general las características climáticas que representan la zona del Alto San Antonio de
Galápagos, se relacionan con la altura sobre el nivel del mar que en este caso estaría entre los
1000 y 2000 msnm, entre estas características se tienen unas temperaturas que varían entre los
12 y 15 °C, con lluvias promedio anual superiores a 2000 mm. Además el Alto de San Antonio de
Galápagos se establece en una zona superhumeda, con un porcentaje de humedad mayor al 90% en
la parte de la Serranía de los Paraguas, presentándose en la zona el mayor valor de humedad en las
primeras horas de la mañana.
Hidrografia: El territorio del municipio forma parte de la cuenca hidrográfica del rio San Juan. El
sistema hídrico de San Antonio de Galápagos lo conforma, básicamente el rio Habita que nace en lo
alto de Galápagos y recibe en su cabecera la quebrada San Antonio y lo conforman las quebradas El
Pie, Mina Rica y el rio Torito, el cual a su vez recibe las aguas del rio Toro Viejo y de las Quebradas
la Cristalina, La Guagua y Patios. Es un afluente del Tamaná y desemboca en el sitio conocido como
Valencia (EOT 2001).
26
El rio Ingara nace igualmente en el Alto de Galápagos y recibe todos los caudales que recoge el rio
Habita, el cual es su mayor afluente.
En el sector de Galápagos nace otro de los ríos importantes para la región como es el río
Garrapatas, el cual atraviesa los municipios de El Cairo, Argelia, Versalles y El Dovio, internándose
posteriormente en jurisdicción de Sipí – Choco, desembocando en el río Sipí (Proyecto Biopacífico.
Primera Expedición Científica a la Serranía de los Paraguas 1995).
Para este río en particular, se determinaron caudales en sus tres estaciones linnigraficas:
Colegurre, El Dovio y La Unión, el comportamiento de los caudales máximo, minimo y promedio
fueron medidos en los periodos comprendidos entre 1977 a 1986 (Estudio Diagnostico Medio
Ambiental de los Recursos Naturales de la Serrania de los Paraguas en Jurisdicción Valle Caucana
1997).ver tabla 3.
Tabla 3. Caudales del Río Garrapatas (máximo, promedio, mínimo) Estación Colegurre
CAUDAL Ene Feb Mar Abr MAy Jun Jul Ags Sep Oct Nov Dic Total
Máximo 24.9 23.3 29.7 30.2 27.5 40.2 22.1 18.2 15.1 39.0 60.9 34.3 60.9
Promedio 5.7 4.5 3.9 5.1 6.3 5.7 4.0 3.0 3.2 5.5 8.5 7.2 8.5
Mínimo 2.1 1.9 1.6 1.2 2.2 2.4 0.5 0.7 0.9 1.9 3.0 3.0 3.0
Fuente: Estudio Diagnostico Medio Ambiental de los Recursos Naturales de la Serrania de los
Paraguas en Jurisdicción Valle Caucana 1997
Tabla 4. Caudales del Río Garrapatas (máximo, promedio, mínimo) Estación El Dovio
CAUDAL Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agos Sep Oct Nov Dic Total
Máximo 32.5 68.0 41.3 77.0 350.0 40.0 53.0 29.0 25.0 142.0 142.0 60.0 350.0
Promedio 14.6 14.2 11.2 13.5 16.9 14.8 11.5 9.1 9.4 15.9 23.7 18.0 23.7
Mínimo 9.0 8.0 7.3 6.6 7.0 7.3 5.8 5.0 4.0 6.9 10.0 10.9 10.9
27
Tabla 5. Caudales del Río Garrapatas (máximo, promedio, mínimo) Estación La Unión
CAUDAL Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agos Sep Oct Nov Dic Total
Máximo 273.0 257.0 289.0 275.0 594.0 320.0 226.0 241.0 253.0 406.0 454.0 367.0 594.0
Promedio 14.6 14.2 11.2 13.5 16.9 14.8 11.5 9.1 9.4 15.9 23.7 18.0 23.7
Mínimo 9.0 8.0 7.3 6.6 7.0 7.3 5.8 5.0 4.0 6.9 10.0 10.9 10.9
Fuente: Estudio Diagnostico Medio Ambiental de los Recursos Naturales de la Serrania de los
Paraguas en Jurisdicción Valle Caucana 1997
Analisando los valores obtenidos se determino que para cada estación existe una gran variabilidad
en el tiempo de los caudales máximos, medios y mínimos, lo cual indica una baja capacidad de
regulación de la cuenca y alta incidencia de la precipitación y la escorrentia en la alimentación de la
cuenca del río Garrapatas. (Estudio Diagnostico Medio Ambiental de los Recursos Naturales de la
Serrania de los Paraguas en Jurisdicción Valle Caucana 1997)
Las fuentes del acueducto de la cabecera municipal son las subcuencas de la quebrada Mojahuevos
y Las Tres Marías, siendo estas las subcuencas de mayor urgencia por ser las que presentan mayor
deterioro, debido al desarrollo de actividades productivas no sostenibles, la tala indiscriminada del
bosque, la ganadería extensiva, las prácticas agrícolas inadecuadas, así como los cultivos ilícitos
que afectan de forma directa los cuerpos de agua. (EOT 2001)
Como se observo en los párrafos anteriores, para el Alto de San Antonio de Galápagos en el
municipio de San José del Palmar no se registran estudios hidrográficos actualizados,
específicamente sobre calidad de agua, lo que afecta principalmente a la comunidad que se
abastece de estas fuentes de agua. Por éstas y entre otras razones es de vital importancia realizar
28
Fuentes Lenticas
1.1.2. METODOLOGÍA
La Serranía de los Paraguas es una estrella hídrica y es una gran reserva de agua que abastece los
acueductos de los municipios y corregimientos asentados en diferentes territorios en los que se
incluye el municipio de San José del Palmar. Los ríos que nacen en la serranía son rápidos y
transportan un buen caudal de agua.
El Alto San Antonio de Galápagos está compuesto principalmente por fuentes lóticas (aguas
corriente), en las cuales se realizaron mediciones in situ de parámetros fisicoquímicos para
determinar la calidad del recurso. Las fuentes hídricas seleccionadas para el muestreo son
Quebrada El Pie, Quebrada El Volcán de los Muertos y Rio Garrapatas. De igual manera se realizaron
29
En la quebrada El Pie se escogieron tres puntos de muestreo, uno en la parte alta de la quebrada y
dos puntos aguas abajo de la quebrada.
Localidades de Muestreo
Para la ubicación de las fuentes hídricas y los puntos de muestreo se utilizo un GPS (Sistema de
Posicionamiento Global). La ubicación del Humedal Galápagos se realizó con el mismo sistema y
adicional a eso se hizo una ruta por los bordes del humedal con GPS, con este ejercicio se define un
área aproximada del humedal y de esta manera ubicarlo cartográficamente.
Debido a la ubicación del Alto San Antonio de Galápagos no se tomaron muestras para análisis en
laboratorio, puesto que se dificulta la conservación y transporte de las mismas.
El muestreo se realizo entre los días 16 y 18 de septiembre de 2010, se trabajó entre los 1578 y 2111
msnm, durante el periodo de mayor precipitación en el municipio.
La toma de las mediciones fisicoquímicos del agua se realizo in situ, en los cuatro puntos de
muestreo de la siguiente manera:
• Esterilización de las sondas multiparametro.
• Toma de los datos con la sonda multiparametro.
Los parámetros a determinar fueron los siguientes: pH, conductividad, temperatura, total de sólidos
disueltos (TDS) y oxigeno disuelto, aunque estos no determinan el estado real de la calidad del agua,
brindan una aproximación del estado de las fuentes loticas del área de estudio. Las técnicas
analíticas utilizadas para la medición de los parámetros fisicoquímicos de las fuentes se indican en
la Tabla 6.
Para evaluar la calidad y usos del agua en las fuentes loticas, se tomó como referencia el Decreto
475 de 1998 para conductividad, TDS, pH y oxigeno disuelto y el Reglamento Técnico del sector Agua
Potable y Saneamiento Básico RAS 2000, para los parámetros de pH y oxigeno disuelto. El valor
admisible de oxigeno disuelto para preservación de flora y fauna en aguas dulces frías fue
referenciado con el Decreto 1594 de 1984. Los valores admisibles en cada norma para los
parámetros antes mencionados se muestran en la Tabla 7.
Fuente Muy
Parametro Fuente aceptable Fuente Regular Fuente Deficiente
Deficiente
Conductividad
- - - -
µS/cm 50-1000
Unidades de pH 6.5-9.0 6.0-8.5 5.0-9.0 3.8-10.5
Temperatura °C - - - -
TDS mg/l <
- - - -
500
Oxigeno Disuelto
>=4 >=4 <4 5.0
mg/l
Fuente: Decreto 475 de 1998, Ministerio de Salud, Decreto 1594 de 1984, Ministerio de Agricultura.
RAS 2000, Ministerio de Salud y Protección Social
31
Quebrada El Pie, localizada a 1095378 X – 1026652 Y a una altura de 1578 msnm. Los resultados
obtenidos para este punto de muestreo se muestran en la Tabla 8.
32
PARAMETRO
PUNTO DE MUESTREO EXPRESADO COMO
RESULTADO
PUNTO 1
RESULTADO
1095113X – 1026679Y
Conductividad µS/cm 60.3
Unidades de pH 7.47
Temperatura °C 19.2
TDS mg/l 24
7.6
Oxigeno Disuelto mg/l
PUNTO 2
RESULTADO
1095140X – 1026670Y
Conductividad µS/cm 53.6
Unidades de pH 6.58
Temperatura °C 18.4
TDS mg/l 25
Oxigeno Disuelto mg/l 7.6
PUNTO 3
RESULTADO
1095662X – 1026678Y
Conductividad µS/cm 53.0
Unidades de pH 6.89
Temperatura °C 18.4
TDS mg/l 24
Oxigeno Disuelto mg/l 6.7
Fuente: Autor
33
En promedio el valor obtenido en los puntos de muestreo en la Quebrada El Pie para total de sólidos
disueltos fue de 24.3 mg/L, el cual es un valor considerablemente bajo con respecto al valor
admisible en el Decreto 475 de 1998, estas bajas concentraciones en el total de sólidos disueltos,
indican unos valores de turbiedad por debajo del valor admisible en la norma, mediante observación
se evidencio transparencia en el agua, lo que indica que no se impide la penetración de la luz al
agua y no existe disminución en la incorporación de oxigeno disuelto.
El valor indicador de oxigeno disuelto para preservación de fauna y flora varia de 5 a 6 mg/l, de
esto se puede determinar que la quebrada el pie tiene la capacidad de mantener en su fuente una
diversidad de vida acuática y de igual manera presenta bajos niveles de contaminación por materia
orgánica. Las bajas temperaturas presentadas en la quebrada favorecen la rápida disolución del
oxigeno disuelto en el agua, también fue posible observar turbulencias en la corriente de agua lo
cual indica una fuente de aireación en los puntos de muestreo.
La Quebrada El Volcán de los Muertos se localiza a 1096476 X – 1026133 Y a una altura aproximada
de 1862 msnm, los datos obtenidos para este punto de muestreo se muestran en la Tabla 9.
Tabla 9. Análisis Físico - Químico del Agua Quebrada Volcán de los Muertos
PARAMETRO EXPRESADO
RESULTADO
COMO RESULTADO
34
Fuente: Autor
En este punto de muestreo los resultados obtenidos en los parámetros evaluados son similares a
los valores obtenidos en la Quebrada El Pie, lo que quiere decir, que es un agua de calidad
aceptable, con pH casi neutro, concentraciones bajas de conductividad y una concentración elevada
de oxigeno disuelto, encontrándose estos parámetros dentro de los valores admisibles e indicando
la ausencia de material orgánico que fomente la formación de ácidos húmicos.
Río Garrapatas, se localiza a 1096523 X – 1025597 Y a una altura aproximada de 2111 msnm, los
resultados obtenidos en el punto de muestreo se indican en la Tabla 10.
Conductividad µS/cm 62
Unidades de pH 6.93
Temperatura °C 16
TDS mg/l 28
Oxigeno Disuelto mg/l 7.1
35
Un estudio realizado por estudiantes de la Universidad del Quindío en las Quebradas Doña Juana
(1758 msnm), afluente secundario del río Quindío (Alto Cauca), en zona de alta montaña; muestra
concentraciones de oxigeno disuelto, pH, conductividad y temperatura similares a los resultados
obtenidos en las Quebradas El Pie, Volcán de los Muertos y Río Garrapatas, véase Tabla 11.
36
Los resultados obtenidos en la calidad de las aguas del Alto San Antonio de Galápagos, determinan
la conservación en los puntos altos de estas fuentes acuáticas, a pesar de no contar con análisis
químicos y bacteriológicos, las variables fisicoquímicas analizadas fueron óptimas para la
caracterización del ecosistema, ya que los altas concentraciones de oxigeno disuelto y el potencial
de hidrogeno son un indicador del desarrollo adecuado de las especies que habitan en estas
quebradas y ríos. Adicional a esto los valores de temperatura apoyan la idea anterior, ya que en
temperaturas entre los 14 y 19°C los procesos físicos de las especies no ven alterados.
Siendo el oxigeno disuelto una de las principales características para medir la salud de un
ecosistema (APHA 1995), podemos deducir que la vida acuática en el Humedal Galápagos se ve
afectada negativamente por encontrarse el valor obtenido en la medición muy por debajo de los
valores admisibles para la preservación de la flora y fauna en este tipo de aguas. El humedal
presenta poca transparencia lo cual se debe básicamente a la presencia de partículas en
suspensión, lo que se relaciona con el bajo nivel en el valor de la concentración de oxigeno disuelto,
puesto que la dispersión de la luz provoca la disminución de la actividad fotosintética y la presencia
de materia orgánica en descomposición El valor de pH se encuentra fuera del rango admisible, lo
que lo relaciona con la presencia de ácidos húmicos disueltos en el agua, también nos da línea de la
falta de protección y preservación de la vida de peces e invertebrados que puedan habitar en el
fondo del humedal. En cuanto a la conductividad su valor que se encuentra por debajo de los valores
admisibles, lo que pone en manifiesto que en este punto se está afectando la productividad de los
ecosistemas.
Debido a la importancia que poseen los humedales se realizó una caracterización entre los años
2003 y 2004 de 10 humedales del altiplano cundiboyacense, los cuales se encuentran a alturas
mayores a 2000 msnm, lo cual permite realizar una comparación de las características
fisicoquímicas de dos de estos humedales con el Humedal Galápagos, en la Tabla 13 se presenta la
comparación de los parámetros analizados en los tres humedales.
38
39
El municipio de San José del Palmar tiene en sus numerosas corrientes de agua un importante
potencial que puede garantizar un balance hídrico. Las fuentes de agua loticas presentan
condiciones de calidad que permiten el aprovechamiento de las mismas en diversos usos, el pH casi
neutralizado, la alta conductividad eléctrica, la gran oxigenación de las aguas y la ausencia de
materia orgánica hacen del recurso hídrico del Alto de San Antonio de Galápagos una reserva
hídrica y un hábitat adecuado para diversas especies tanto faunísticas como florísticas.
Las mediciones tomadas en los puntos de muestreo seleccionados, no presentaron ningún tipo de
alteración en el olor, poseían un color cristalino y no se encontró ningún tipo de sustancia de origen
antrópico que la pudiera contaminar. Con esto se determina que desde las características físicas
del agua como turbidez, olor, color, sabor, la calidad de las aguas es buena.
La estructura de la red hídrica en el Alto de San Antonio de Galápagos, es de vital importancia para
la población del municipio de San José del Palmar, puesto que las fuentes de agua loticas
identificadas por las condiciones fisicoquímicas analizadas pueden convertirse en redes de
abastecimiento para el municipio.
40
Apha 1995. Standard methods 19th Edition. American Public Health Association, Washington D. C
Eslava –R., J.A. 1993. Climatología. Pp. 136-147. En: P. Leyva (ed.). Colombia Pacífico. Fondo FEN,
Bogotá
Mosquera M. R., J. E. Mosquera, O. Gallego. 2001. Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio
de San José del Palmar. .
Ministerio de Agricultura. Decreto 1594 DE 1984. Usos del agua y residuos líquidos. Bogotá, 1984.
Ministerio de Desarrollo Económico. Reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento
básico RAS. 2000. Bogotá, 2000.
Ministerio de Desarrollo Económico (2001). Inventario Nacional del Sector Agua Potable y
Saneamiento Básico Tomo 8 Pacifico (Cauca, Chocó, Nariño y Valle del Cauca) Esquemas de los
sistemas municipales. Bogotá
Órgano de Difusión de las Alumnas de Formación a Distancia del SENA, Risaralda sep/29/1990.
Gaceta Palmareña. Monografía de San José del Palmar – Choco.
Rangel CH., J.O. 2004. Colombia. Diversidad Biótica. El Chocó biogeográfico/Costa Pacífica. Instituto
de Ciencias Naturales. Bogotá
Rivas M., J.L. 2002 Histografía del Departamento del Chocó. Edi. Promotora editorial de Autores
Chocoanos.
41
UTCH 1976 Monografía de los municipios del Choco. Editorial Universidad Tecnológica del Choco
“Diego Luis Córdoba”. Quibdó.
ABARCA J., F Técnicas para evaluación y monitoreo del estado de los humedales y otros
ecosistemas acuáticos.
Jimeno M., M.L. Sotomayor, L.M. Valderrama. Choco Diversidad Cultural y Medio Ambiente.
42
COMPONENTE VEGETACIÓN
PRESENTACIÓN
La vegetación que recubre el área rural del municipio de San José del Palmar hacia el oriente,
muestra una gran variedad de especies que alternan sus ciclos florales y/o reproductivos
brindando alimento a la diversidad de fauna de la zona; lo que permite además, que el lugar
permanezca recubierto por diferentes clases de flores. Por estas razones y por otras que se darán
en los siguientes capítulos, a partir de este trabajo de investigación se nombrará a este sitio, como
un Jardín Silvestre. El Alto de San Antonio de Galápago se ubica dentro de dicho Jardín. Aspectos
como la altura, el frío y la abundante niebla del lugar permiten el establecimiento de especies de
líquenes, musgos y selaginellas, que recubren la corteza de los arboles dándole un aspecto
tenebroso al sitio. No obstante, estos aspectos no son impedimento para que la pretensión
mercantilista ponga sus ojos en este lugar, donde además nacen ríos y los habitantes del perímetro
urbano se abastecen del agua que necesitan para satisfacer sus necesidades. También es el
ambiente propicio para el desarrollo y reproducción de algunas especies de ranas y reptiles que
encuentran micro hábitats para formar escenarios de transición y conectividad entre la media y
alta montaña.
De acuerdo con lo anterior, se espera que la información consignada en este capítulo sirva de base
para generar conciencia a dirigentes, Instituciones y Comunidad en general, sobre la diversidad del
contexto, para que sea tenida en cuenta al momento de tomar decisiones que puedan afectar la
zona, ponderando sus proporciones ambientales económicas y sociales.
43
Tabla 15. Especies endémicas del área de estudio (Betancur & García 2006)
Nombre Familia Categoría
Pitcairnia delicata Bromeliaceae En peligro
Pitcairnia jaramilloi Bromeliaceae En peligro
Pitcairnia ramosii Bromeliaceae En peligro
Pitcairnia mucida Bromeliaceae Vulnerable
Otro grupo de especies se registran en las listas rojas de la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza, UICN (2007) y de la Convención Sobre el Comercio Internacional de
Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. CITES (2010) por presentar algún grado de
amenaza (Tabla 16).
44
Amenazadas según categorías de la UICN, 1997, basadas en Red List Categories, UICN 1994 (R= Raro; I= amenaza
según CITES; V= Amenaza local). CITES 2010. Apéndice I: lista de las plantas en peligro de extinción afectadas por el
comercio, o que pueden llegar a verse afectadas. Apéndice III: lista de las plantas sometidas a reglamentación
dentro del territorio y que necesitan la cooperación de otras Partes con el fin de prevenir o restringir su
explotación. Rangel 2004. EN = Especie En peligro. VU = Vulnerable. Especies con poblaciones reducidas y riesgo
inminente de pérdida de calidad del hábitat y/o Amenazadas por uso excesivo.
De los tipos de vegetación que se establecen en los grandes ambientes o unidades eco geográficas
que se han delimitado para el Chocó Biogeográfico y teniendo en cuenta criterios de fisiografía,
factor hídrico y/o topográfico propuestas por Rangel-Ch. 2004ª, se puede interpretar que el
municipio de San José del Palmar encierra parte de la Serranía de los Paraguas y el Macizo de
Tatamá. Aunque estos sitios no se incluyen en sentido estricto en el concepto de Chocó
Biogeográfico de Rangel-Ch. 2004ª, sí hacen parte del departamento del Chocó, y por sus
características se incluyen total o parcialmente dentro de los ambientes de Colinas Altas y el
Cordillerano que se integran de los siguientes elementos:
45
De otro lado, Ballesteros et al (2005), consideran que la conexión natural entre la Serranía de Los
Paraguas y el Macizo de Tatamá, es lo que se conoce como Alto de Galápago (San José del Palmar).
Esta afirmación defiende que en el área existen escenarios de transición y conectividad entre lo
Andino, el Pacífico y el Darién, haciendo alusión a la altura sobre el nivel del mar de cada lugar y
que estos lugares son un tránsito obligado de algunas especies. Este supuesto y la necesidad de
esclarecerlo motivaron la realización de ésta investigación, que implicó el levantamiento de
información en campo; puesto que la información publicada sobre la zona y su área de influencia se
encontraba dispersa y abarcaba aspectos generales. Por tanto, se identificó la necesidad de
generar un documento sobre la flora del Alto de galápago y su área de influencia, donde se
incluyera toda la información que hay dispersa sobre las especies y que evaluara su estado
conservación, enfatizando en especies con potenciales de endemismos, a fin de aportar
herramientas suficientes y útiles para reforzar y defender la idea de que ésta área forma parte de
un corredor biológico; mostrando además, la necesidad de seguir avanzando en búsqueda de
figuras para la conservación, que permitan concentrar esfuerzos en el conocimiento, uso y manejo
de las especies y ecosistemas que presentan algún grado de amenaza.
1.2.2. METODOLOGÍA.
Se identificaron tres zonas: Zona 1. Ubicado dentro de las coordenadas: 4°04’0.39’’ Norte y
76°030’30.29’’ Oeste, a 1862 msnm aproximadamente; Zona 2 ubicado dentro de las coordenadas:
4°04’19.6’’ Norte y 76°030’30.5’’ Oeste a una altura de 1578 msnm aproximadamente y Alto San
Antonio de Galápago dentro de las coordenadas 4°04’25’’ Norte y 76°030’47’’Oeste, a una altura de
2050 msnm aproximadamente
El muestreo fue realizado al azar, se colectaron individuos de plantas en estado fértil para facilitar
una posterior identificación. Se observó y anotó el hábito de crecimiento de cada una de las
especies registradas, el material colectado fue prensado, secado y etiquetado.
47
Una vez obtenidos los datos básicos sobre las especies de flora presentes en la zona y de su
eventual amenaza, se hizo necesario delimitar o priorizar aquellos elementos, especies,
ecosistemas o espacios que sobresalieron debido a que se les ha atribuyo un valor de conservación
desde alguna perspectiva: biológica, biofísica, cultural o socio-económica. La priorización que se
hace aquí no significa que el resto de los elementos no sean valores objeto de conservación, sólo
que en este caso de flora, son considerados los ecosistemas a los que están asociadas y servicios
ambientales presentes en el área de estudio.
Los criterios utilizados para la priorización de Valores Objeto de Conservación fueron: Estado de
Conservación UICN, CITES, Libros Rojos; Extracción y uso; Endemismo; Importancia Antrópica.
1.2.8. RESULTADOS
1.2.8.1. Composición Floristica
48
La distribución vertical de las especies presentes en esta área, la cual corresponde a un bosque
nublado muestran poca diversidad de angiospermas de tipo arbóreo, sin embargo las condiciones
ambientales convierten a esté en un ecosistema propicio para el establecimiento de plantas hábito
arbustivo, herbáceo con gran predominio de epifitas que sostienen la rica oferta de alimento para
la variada avifauna circundante.
Para una mejor comprensión del esqueleto vegetal, la heterogeneidad del paisaje y la dinámica del
ecosistema se realizaron muestreos en tres zonas específicas:
49
Zona 3: Quebrada el Pié. Aledaña a el Alto San Antonio de Galápago, se caracteriza por una
permanente neblina que dificulta el reconocimiento de muchas especies, no obstante se observo la
presencia de arboles de Aniba perutilis y Cecropia sp entre otros cuyas ramas son tapizadas por
musgos y selaginellas. La presencia de elementos herbáceos es casi nula, gracias al predominio
especies arbóreas con DAP de aproximadamente 50 cm; a pesar de lo anterior, este espacio lo es
dominado por comunidades de pteridofitos.
El reporte de especies listadas en los libros rojos de Colombia o según el convenio CITES con algún
grado de amenaza (Tabla 16, línea base), además de la presencia de especies con área restringida o
endémica (Pitcairnia delicata, p. jaramilloi, p. ramossi, p. mucida Bromeliaceae) convierten a este
ecosistema en un sitio propicio para la conservación.
Zona 4: humedal galápago
La vegetación predominante presente en el centro de este humedal esta conformada por hierbas
enraizadas de los géneros Cyperus sp y Elaocharis sp, acompañado por Diplazium spp, Cyathea
spp, Alsophila spp, Piper sp, Anturium sp y Sobralia sp, Piper sp, Anturium sp y Sobralia sp las
cuales se encuentran en el área que circunda el espejo de agua; la presencia de los helechos
arborescentes Cyathea spp y Alsophila spp indican el grado de intervención antrópica que pudo
haber existido en el área debido a la capacidad por este grupo de helechos arborescentes de
colonizar sitios con alto grado de intervención. Lo anterior es soportado por la presencia de
Tibouchina lepidota en el área de muestreo ya que esta planta crece en espacios abiertos y bordes
de camino; la diversidad y abundancia de helechos enanos y arborescentes, pueden estar
evidenciando un proceso de sucesión secundario. Finalmente Clusia spp y Cyathea spp, la mayoría
con una altura promedio de 4 metros se puede atribuir a alguna actividad de extracción selectiva
50
52
53
Ballesteros H., C. Ríos R., J. Hernández R., R. Restrepo F., L. Gallego L., F. López G., L. Rendón
M., J. Ruiz P., Y. Rodríguez R., J. Ramírez E., J. Rojas. 2005. PLAN BÁSICO DE MANEJO 2.005 –
2.009 PARQUE NACIONAL NATURAL TATAMÁ. Parques Nacionales Naturales de Colombia. Dirección
Territorial Noroccidente Santuario (Risaralda). 1-172 pp
Calderón E., Galeano G. & N. García (eds.). 2002. Libro rojo de plantas fanerógamas de Colombia.
Volumen I Chisobalanaceae, Dichapetalaceae y Lecythidaceae. Instituto Alexander Von Humboldt,
Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente.
Bogotá, Colombia.
Calderón E., Galeano G. & N. García (eds.). 2005. Libro rojo de plantas de Colombia. Volumen 2:
Palmas, Frailejones y Zamias. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Bogotá,
Colombia. Instituto Alexander Von Humboldt- Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad
Nacional de Colombia- Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 454 pp.
Forero E. & A. Gentry, 1986. Lista anotada de las plantas del departamento del Chocó (Colombia).
Biblioteca Jose Jerónimo Triana. Instituto de Ciencias Naturales-MHN-Universidad Nacional 10:142
pp. Bogotá.
Galeano G. & N. García (eds.). 2006. Libro rojo de plantas de Colombia. Volumen 3: Las Bromelias,
Las Labiadas y Las Passifloras. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Bogotá,
Colombia. Instituto Alexander Von Humboldt- Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad
Nacional de Colombia- Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 679 pp.
54
McGough H.N., Madeleine Groves, Matthew Mustard y Chris Brodie. 2004. CITES y las plantas:
Guía del usuario Versión 3.0. Consejo de Administración, Royal Botanic Gardens, Kew. Reino Unido.
88pp
Rangel-Ch., J.O. 2004 a. Los ecosistemas del Chocó Biogeográfico –Sintesis Final - En: Rangel-Ch.,
O.J. (ed.) Colombia Diversidad Biótica Tomo IV. El Chocó Biográfico/Costa Pacífica. Instituto de
Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia, 1024pp, Bogotá.
Rangel-Ch., J.O. 2004 b. Amenazas a la Biota y a los ecosistemas del Chocó Biogeográfico. pp
841-866. En: Rangel-Ch., O.J. (ed.) Colombia Diversidad Biótica Tomo IV. El Chocó Biográfico/Costa
Pacífica. Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia, 1024pp, Bogotá.
UICN. 2007. UICN Red List Categories: Prepared by the IUCN species Survial Commission. IUCN,
Gland, Switzerland and Cambridge.
55
56
57
58
59
60
61
62
65
66
67
68
PRESENTACIÓN
El área de influencia del alto Galápagos en jurisdicción de San José del Palmar posee unas
condiciones naturales que se traducen en una diversidad de hábitats que hacen posible la existencia
de una variedad de vida en la región, convirtiéndose esté en un lugar atractivo para el estudio de
poblaciones y comunidades faunísticas, estos hábitat se constituyen en uno de los más importantes
atributos que convierten a la zonas de alta montaña en regiones prioritarias para consolidar
estrategias de conservación de la biodiversidad tropical. Sin embargo, para ello es necesario
avanzar en el conocimiento de la estructura, dinámica y función de la fauna en estos ecosistemas
estratégicos.
La enorme riqueza faunística que presentan esta región tropical, el gran número de especies que
pueden estar sin describir y la gran amenaza de desaparición de muchas de estas por la
destrucción de sus hábitats debido a actividades humanas (cultivos, corte de madera, ganadería
etc.), hacen que estas caracterizaciones tengan una enorme importancia tanto científica como
biológica; por lo anterior se hace necesario establecer criterios para definir prioridades de
investigación, como los inventarios bióticos y proporcionar información ecológica que permita
generar estrategia para el conocimiento y la conservación de las mismas.
69
1.3.3. MÉTODOS
Para la caracterización de la fauna de vertebrados (anfibios, reptiles, aves y mamíferos), se
seleccionaron múltiples sitios de trabajo atendiendo los requerimientos ecológicos de cada grupo
faunístico partiendo exclusivamente de la metodología aplicada para cada taxón, además, se realizó
una revisión de literatura publicada y no publicada de la zona.
En atención a lo anterior se realizaron observaciones de campo, aplicando la metodología
Muestreos Ecológicos Rápidos (MER); la cual es ampliamente empleada como herramienta básica en
materia de conservación (TNC 2004), Cuya finalidad general es la aplicación de métodos rápidos de
muestreo que permitan la conducción de un inventario simple de especies faunísticas, además,
provee información esencial en un corto período de tiempo en áreas previamente seleccionadas
por su características ambientales.
1.3.4. RESULTADOS
1.3.4.1. COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA DE LAS COMUNIDADES DE FAUNÍSTICA
1.3.4.2. HERPETOFAUNA
71
72
Debido a la naturaleza de los datos obtenidos durante el estudio, se calcularon los índices de
diversidad alfa mediante los índices de Shannon - Wienner (Baev & Penev 1995). La riqueza y la
abundancia de especies las cuales se tomaron como el número de especies encontradas y el
número de individuos por especies respectivamente. También se calculó la dominancia por medio
del índice de Simpson (Magurran 1988) y la equidad de Pielou (Magurran 1988), para medir la
representatividad de las especies con mayor valor de importancia (aplicado a los grupos que
registraron abundancia).
74
De las 19 especies reportadas en este estudio, siete corresponden al género Craugastor que
equivale al 36.8% del total registrado. El género Craugastor (antes llamado Eleutherodactylus),
incluido por Crawford y Smith (2005) en la familia Brachycephalidae (antes subfamilia
Eleutherodactylinae, familia Leptodactylidae), presenta 116 especies reconocidas (Frost et al 2007);
La mayoría de los representantes de este género, son pequeños e insectívoros, que habitan en la
hojarasca de bosques húmedos tropicales, una característica del género, es que no ponen sus
huevos en el agua en cambio los depositan en el suelo del bosque, en la hojarasca presentando un
desarrollo directo, solo se conocen al menos dos especies que presentan fertilización interna
(Pough et al 2004).
La representatividad del genero Craugastor del 36.8% de las especies de herpetos registradas en
el Cerro Galápagos probablemente se deba a las condiciones estables de humedad (95% promedio)
y temperatura (16.5°C promedio) presentes, esto sumado a la relativa abundancia de hojarasca
(biomasa) le brindan condiciones para el desarrollo y reproducción de este importante grupo de
anfibios.
Los anfibios constituyen un grupo taxonómico representado por una diversidad de formas de vida y
muestra características biológicas distintivas como son alta sensibilidad a los cambios o
modificaciones ambientales (indicadores biológicos), fidelidad y permanencia en hábitat y
microhábitat, piel de alta permeabilidad a sustancias químicas y radiación UV provenientes del
ambiente (Duellman y Trueb 1994, Blaustein et al. 1994, Stebbins y Cohen 1995, Young 2001) y un sin
nuero de enfermedades que han sido introducidas a su ambiente; por tal razón cuando en este tipo
de ambientes se registran especies del genero Bolitoglossa (N:5) y del genero Atelopus (N:6) los
cuales son organismos altamente sensibles a cambios y trastornos ambientales podemos decir que
es un ecosistema sano, o que su proceso de regeneración está en una etapa avanzada, generando
las condiciones para que estas poblaciones puedan desarrollarse (Tabla 20).
En representación de los reptiles el género Anolis fue el que presentó mayor abundancia relativa y
riqueza con el 34.2% y cuatro especies, este grupo es un ejemplo clásico de la radiación
adaptativa (Jackman et al 1997), ocupando una gran variedad de hábitat y microhabitat (Williams,
1983; Losos et al 1998). Por otro lado las especies A. maculiventris y A. granuliceps son buenas
indicadoras de ecosistemas perturbados (Rengifo datos no public), siendo muy comunes en los
bordes de caminos, alrededor de asentamiento humano, pastizales y ecotono de las zonas
estudiadas de Alto San Antonio de Galápagos, zona que ha sufrido múltiples cambios en la
75
El cerro Galápagos presentó una baja diversidad de reptiles con 1.84, esto debido a las dificultades
climáticas durante los muestreos. Mientras que para anfibios estas condiciones no incidieron de
manera significativa, pues se reportó una importante diversidad al registrar un valor de 2.1, lo cual
76
TABLA 21. Índices ecológicos de la comunidad de reptiles y anfibios presentes en el cerro Galápagos.
77
Ítems Valores
Esfuerzo de muestreo (h/m.r) 1008
Éxito de captura (Ind./h.r) 0,10
Familias 18
Géneros 47
Especies 55
Abundancia total (N) 129
Los ordenes más representativos fueron Passeriformes (pajaros) con 10 familias y 35 especies, y
Apodiformes (colibríes) con una familia y 12 especies (Figura 2); de las 18 familias registradas
Thraupide (9 géneros/12 especies), Trochlidae (11/12) y Emberizidae (6/8) fueron las que
presentaron mayor riqueza de géneros y especies (Figura 3), estas familias según Rangel (2004)
son muy representativas en el Chocó biogeografico y en especial para la zonas montañosas de esta
región.
Las especies Bagsia aureocinata (tangara de tatama) (N:25), Progne cholybea (N:15) (golondrina de
campanario), Amazila rosenbergui (N:7) (Amazilia del Chocó), Phaethornis estrigularis (N:5)
(ermitaño coliblanco) y Diglossa albitera (N:5) (picaflor flanquiblanco) fueron las especies que
78
Figura 2. Representatividad de Ordenes de Aves en el Cerro Galápagos, Municipio de San José del
Palmar, Chocó – Colombia.
79
80
Del gremio de los piscívoros sólo hubo un registro para el Cerro Galápagos, considerando que esta
área presenta un humedal y es el nacimiento de varias quebradas que mantienen su caudal durante
todo el año, con lo que las aves acuáticas podrían encontrar alimento como peces pequeños,
crustáceos y otros organismos acuáticos; siendo el caso contrario, los cuerpos de aguas se le
observaron pocos peces y según comentarios de antiguos moradores de la zona esta parte de las
quebradas es muy pobres en este recurso.
82
Taxón Abundancias
Orden Familia Especies Cap Obs EC AB Nombre Común
Anseriformes Anatidae Merganetta arnata* 1 Pato de torrentes
Apodiformes Trochilidae Haplophaedia aureliae 1 Calzoncitos verdosos
Ocreatus underwoodi 1 Nuevo Cola de raqueta piernis blanco
Urostictes benjamin 1 Colibri de gargantilla
Aglaiocercus kingi 1 Nuevo Cometa verdaazul
Amazilia rosenbergi 7 C-end Amazilia del Chocó
Coeligena coeligena 3 Nuevo Inca bronceado
Doyfera ludoviciae 1 Nuevo Pico de lanza frenti verde
Eutoxeres aquila 1 pico de hoz coliverde
Heliodoxa imperatrix 1 C-end Diamante coronado
Phaethornis longirostri 1 Ermitaño colilargo
Phaetornis estrigularis 5 Ermitaño gorgirallado
Urochroa baugueri 1 Colibri naguiblanco
Columbiformes Columbidae Patagioemas fasciata 1 Nuevo Paloma collareja
Falconiformes Accipitridae Spizaetus isidori* 1 NT Aguila crestada
Cathartidae Coragyps atratus 1 Gallinazo negro
83
Grupo de Investigación: Conocimiento, Manejo y Conservación de los Ecosistemas del Chocó Biogeográfico
Taxón Abundancias
Orden Familia Especies Cap Obs EC AB Nombre Común
Galliformes Cracidae Aburria aburri* 1 NT Pava negra
Chamaepetes goudoti 1 Nuevo Pava maraquera
Passeriformes Cotingidae Cephalopterus penduliger* 1 VU C-end Toropisco del pacifico
Pipreola jucunda 4 C-end Frutero verdinegro
Rupicola peruvianus* 1 Gallito de roca andino
Emberizidae Hoplospiza rustica 1 Nuevo Gorrion pizarra
Oreothraupis arremonops* 1 VU C-end Gorrion tangarino
Sporophila minuta 1 Espiguero ladrillo
Sporophila nigricolis 1 Espiguero capuchino
Atlapetes gutturalis 1 Gorion gorgiamarillo
Atlapetes tricolor 1 Gorrion tricolor
Volatina jacarina 1 Espiguero saltarin
Zonotrichia capensis 2 Gorrion copeton
Fringilidae Chlorophonia pyrihuphys 1 Clorofonia ferruginosa
Euphonia xanthogaster 1 Eufonia buchinaranja
Hirundinidae Progne chalybea 15 migra Golondrina de campanario
Progne subis 1 migra Golondrina purpura
Pipridae Xenopipo holochlora 2 Saltarin verde
Rhinocriptidae Scytalopus chocoensis 1 Tapaculo del Chocó
Thanmophilidae Thamnophilus multitriatus 1 C-end Barata carcajada
Thraupidae Anisognathus notabilis 3 C-end Tangara del pacifico
84
Grupo de Investigación: Conocimiento, Manejo y Conservación de los Ecosistemas del Chocó Biogeográfico
Taxón Abundancias
Orden Familia Especies Cap Obs EC AB Nombre Común
Bangsia aureocinata 25 EN end Tangara de tatama
Bangsia melanochlamys 1 VU end Tangara aurinegra
Chlorochrysa phoenicotis 2 C-end Tangara esmeralda
Diglossa albilatera 5 Nuevo Picaflor flanquiblanco
Diglossa indigotica 4 C-end Picaflor del Chocó
Hemithraupis guira 1 Nuevo pintasilgo guira
Iridosornis porphyrocephalus 3 NT C-end Musquerito gargatilla
Ramphocelus dimidiatus 1 Toche pico de plata
Tangara arthus 1 Nuevo Tangara dorada
Tangara nigroviridis 3 Nuevo-migra Tangara berilina
Thraupis palmarun 1 Azulejo palmero
Troglotytidae Cinnycerthia olivascens 4 Nuevo Cucarachero Sepia
Turdidae Catharus minimus 1 Zorzal caricris
Myadetes ralloides 1 Nuevo Saltarin andino
Turdus ignobilis 3 Mayo embarrador
Turdus leucops 1 Nuevo Mirla ojiblanca
Piciformes Capitonidae Semnornis ramphastinus* 1 NT C-end Compás
Ramphastidae Aulacorhynchus prasinus* 1 Tucansito esmeralda
*Especies observadas por funcionarios de parques nacionales.
85
Grupo de Investigación: Conocimiento, Manejo y Conservación de los Ecosistemas del Chocó Biogeográfico
86
Grupo de Investigación: Conocimiento, Manejo y Conservación de los Ecosistemas del Chocó Biogeográfico
1.3.6.4.5. Estructura de la comunidad de aves
El cerro Galápagos presentó una alta diversidad de aves al registrar un valor de 3.4, lo cual pudo
estar estrechamente relacionado por la favorable estructura vegetal presente en la zona y la gran
oferta alimenticia disponible para estas especies, que puede brindar mayores oportunidades para
el establecimiento de una gran diversidad. Al tiempo, se reportó una dominancia de 0.9, lo cual
indica que existen especies dominantes, con una distribución poco equitativa del número de
especies registradas, esto debido a la significativa abundancia que presentaron especies como
Bangsia aureocinata y Progne chalybea ver tabla 25.
87
88
Análisis de las observaciones directas: El registro directo de estas especies en el Alto Galápagos
obedece a varios aspectos que es tan relacionados con la adaptación ecología y comportamiento
de las mismas: en primer lugar la gran radiación adaptativa que presentan estos grupos de
mamíferos observados (roedores) y en particular de cada especie registrada (D. Marsupiales y P.
flavus. Para ser más explicito si miramos la estrategia reproductiva, en roedores que presentan un
89
90
92
93
94
95
Blake J. G. & B. A. Loiselle. 2000. Diversity of birds along an elevational gradient in the Cordillera
Central, Costa Rica. Auk 117: 663-686.
Blake, J. G.; & B. A. Loiselle. 2000. Variation in resource abundant affects capture rates in birds of
three low land habitats in Costa Rica. AUK 108 114 -127.
Blaustein AR, Wake DB, Sousa WP. 1994. Amphibian declines: Judging Stability, Persistence, and
Susceptibility of Populations to local and Global Extinctions. Conservation Biology 8:60-71.
Canevari, P., G. Castro, M. Sallaberry y L.G. Naranjo. 2001. Guía de los chorlos y playeros de la
Región Neotropical. American Bird Conservancy, WWF-US, Humedales para las Américas y
Manomet Conservation Science, Asociación Calidris. Santiago de Cali, Colombia.
Crawford, A.J.; Smith, E.N. 2005. Cenozoic biogeography and evolution in direct-developing frogs of
Central America (Leptodactylidae: Eleutherodactylus) as inferred from a phylogenetic
analysis of nuclear and mitochondrial genes. Mol Phylogenet Evol., Jun;35(3), 536-55.
Crump, M. L. y N. J. Scott. 1994. Visual Encounter Surveys. Págs. 84-92. En: W. R. Heyer, M. A.
Donnelly, R. W. Mcdiarmid, L. C. Hayek, y M. S. Foster (ed.). Measuring and Monitoring
Biological Diversity: standard methods for amphibians. Smithsonian Institution Press,
Washington D.C.
Duellman, W.E. y Trueb, L. 1994. Biology of Amphibians. Johns Hopkins University Press. EE.UU. 670
p.
Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de San José del Palmar 2001
96
97
Paez, V., BrianN C, Bock, John J. Estrada, Ángela M. Ortega, Juan M Daza Y Paul D. Gutiérrez-C.
2002. Guía de campo de algunas species de anfibios y reptiles de Antioquia. Universidad
Nacional de Colombia (sede Medellín), Universidad de Antioquia.
Peter & Donoso – Barros 1970. Catalogo of the Neotropical Squamata Part II. Lizard and
Amphisbaenians, Smithsonian Institution. Press. City of Washington.
Pough, F.H., et al. 2004. Herpetology. Third edition. Pearson Prentice Hall United States of
America. 726 p
Rangel, J. O. 2004. Colombia diversidad biótica IV el Chocó biogeográfico, costa pacifica, Bogota,
D.C.
Rengifo, F., J. Asprilla, A. Jiménez, J. Rengifo & A. Castro 2002. Ecología y Estructura de la
Comunidad de Reptiles Presentes en el Corregimiento de Pacurita Municipio de Quibdó –
Colombia, Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal.
Rengifo, J. T., Asprilla, J., Jiménez, A, M., Renjifo, J. M. y A. A. Castro. 2002a. Ecología y estructura
de la comunidad de reptiles presentes en el corregimiento de Pacurita municipio de Quibdó,
Choco-Colombia. Memorias V seminario internacional del medio ambiente y desarrollo
sostenible. Vol. I. p 45-52.
Rengifo, J. T., Asprilla, J., Jiménez, A, M., Renjifo, J. M. y A. A. Castro. 2002b. Ecologia y estructura
taxonomica de la comunidad de reptiles presentes la granja de la universidad Tecnologica del
Chocó, Municipio de Lloró - Chocó. Revista Universidad Tecnológica del Chocó 16: 46 – 52.
Renjifo, J. M. y M. Lundberg. 1999. Guía de campo de anfibios y reptiles de Urrá. Ed Colinas de
Medellín, Medellín.
Restall, R., Rodner, C. y M. Lentino. 2006 Birds of northern South America an identification guide.
Vol. 2. Christopher Helm, London.
Roda, J., Franco, A. M., Baptiste, M. P., Múnero, C. y D. M. Gómez; 2003. Manual de identificación
CITES de aves de Colombia. Serie manuales de identificación CITES de Colombia. Instituto de
Investigación Alexander von Humboldt y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial. Bogotá – Colombia. 352 pp.
98
99
100
El CERRO de Tacarcuna posee una vegetación bastante diferenciada de las zonas bajas que lo
circundan las cuales han sido transformadas a causa de la expansión de la frontera agrícola y la
ganadería; sin embargo, las partes altas del cerro están cubiertas con un bosque espeso donde
predominan especies listadas en los libros rojos de Colombia como es el caso del roble (Quercus
humboltdii), muchas de las especies de angiospermas que allí conviven se encuentran restringidas
a este importante ecosistema. Los estudios revelan que existen grandes probabilidades de
encontrar nuevos registros en las expediciones que allí se realicen, los problemas de orden público
a los que han sido objetos gran parte del territorio colombiano han permitido a este tipo de
ecosistemas mantenerse en el tiempo y el espacio.
Estas son algunas de las razones que han motivado a un equipo de investigadores conformado por
el IIAP en convenio con CODECHOCO a empreder una difícil pero fructífera aventura, cuyos
resultados sin lugar a dudas se darán a concer en este capítulo, conformado por tres subcapítulos
que describen detalladamente las diferentes metodologías empleadas en cada uno de los
componentes que lo conforman, asi como los resutados que se lograron obtener de esta
maravillosa experiencia.
101
El municipio de Ungía se encuentra asentado sobre las estribaciones de la serranía del Darién, con
una extension total de 1190 Km2, se encuentra localizado en el Urabá Chocoano, en la parte
noroccidental de la República de Colombia, enmarcado por las coordenadas 8° 1’30” latitud norte y
7709’ 25” longitud occidental. Su cabecera municipal se encuentra a 478 Km. de distancia de la
capital del Departamento del Chocó, Quibdó.
El municipio de Unguía limita al Norte con el Municipio de Acandí a través del nacimiento del río
Tanela en la frontera con Panamá; aguas abajo por este río hasta la desembocadura del río Tibirre
frente a la población de Balboa. De la desembocadura del río Tibirri en línea recta hasta encontrar
el nacimiento del río San Nicolás, y de aquí aguas abajo por este río hasta su desembocadura en el
golfo de Urabá al norte de la población de Titumate. Al oriente desde la desembocadura del río San
Nicolás por la costa occidental del golfo de Urabá, hasta la desembocadura del río Atrato, en el
mismo golfo por la boca del río León, luego subiendo por esta boca hasta encontrar el curso del río
Atrato.
Al Sur con el municipio de Riosucio, a partir de la desembocadura del río Peye, aguas arriba por
este río hasta el nacimiento del mismo en la frontera, con la vecina República de Panamá; y al
Occidente conla República de Panamá desde el nacimiento del río Peye hasta el nacimiento del río
Tanela.
En la Serrania del Darien encontramos al cerro Tacarcuna, máxima altura del Darién, a 1876 msnm,
la Serranía del Darién se encuentra ubicada en Panama, muy cerca de la frontera entre Panamá y
Colombia; este cerro aun se conservan extensiones de selva humeda hacia las partes más altas,
encontramos bosques representados por Anacardium excelsum, Brosimun utile y bosques de
Pseudolmedia laeviagata, en menor proporción selvas con Prioria copaifera y Carapa guianensis
(Rangel 2004).
102
103
COMPONENTE AGUA
PRESENTACIÓN
Dentro de las necesidades básicas más importantes que requiere una población, se cuenta el uso
de agua de óptima calidad y es así como la accesibilidad a fuentes de agua y la calidad de la misma
condiciona la calidad de vida de una comunidad.
La contaminación causada por el hombre y los fenómenos naturales han modificado las propiedades
de los cuerpos de agua, alterando los cauces y sedimentando algunos ríos, dando como resultado
una alteración en la fauna y la flora que ahí se desarrolla y una disminución de las fuentes de
abastecimiento de agua para las comunidades.
Con relación al agua resulta fundamental contar con diagnósticos precisos y exhaustivos que
permitan orientar programas para el mejoramiento de la calidad del recurso.
Determinar las condiciones de la calidad del agua permite conocer el aprovechamiento que se le
puede dar a las fuentes de agua y determinar acciones para el mejoramiento de las mismas, por
estas razones el presente documento servirá sin duda a la comunidad para propender a una mejor
calidad del agua y por ende a una mejor calidad de vida de la población, puesto que cuenta con el
análisis de algunos parámetros fisicoquímicos importantes para determinar la calidad de las aguas,
que pueden ser utilizadas como fuente de abastecimiento para la población en sus diferentes usos,
como podrían ser, consumo humano, uso agrícola o recreacional.
105
Según información proveniente del EOT de Unguia los totales anuales de precipitación normalmente
superan los 2000 mm hacia el oriente del municipio, llegando a los 3000 mm hacia la parte sur y
supera los 5000 mm anuales hacia la parte de la serranía.
106
107
109
Localidades de Muestreo
Para la ubicación de las fuentes hídricas y los puntos de muestreo se utilizo un GPS (Sistema de
Posicionamiento Global).
Debido a la ubicación del Cerro Tacarcuna no se tomaron muestras para análisis en laboratorio,
puesto que se dificulta la conservación y transporte de las mismas.
El muestreo se realizo entre los días 16 y 18 de septiembre de 2010, se trabajó entre los 538 y 1331
msnm, durante el periodo de mayor precipitación en el municipio.
La toma de las mediciones fisicoquímicos del agua se realizo in-situ, en los tres puntos de muestreo
de la siguiente manera:
• Esterilización de las sondas multiparametros.
• Toma de los datos con la sonda multiparametros.
Los parámetros a determinar fueron los siguientes: pH, conductividad, temperatura, total de sólidos
disueltos (TDS) y oxigeno disuelto, aunque estos no determinan el estado real de la calidad del agua,
brindan una aproximación del estado de las fuentes loticas del área de estudio. Las técnicas
analíticas utilizadas para la medición de los parámetros fisicoquímicos de las fuentes se indican en
la Tabla 35.
Tabla 35 Técnicas Analíticas
PARAMETRO TECNICA ANALITICA UNIDAD
Conductividad Cond 340i WTW µS cm
110
Para evaluar la calidad y usos del agua en las fuentes loticas, se tomó como referencia el Decreto
475 de 1998 para conductividad, TDS, pH y oxigeno disuelto y el Reglamento Técnico del sector Agua
Potable y Saneamiento Básico RAS 2000, para los parámetros de pH y oxigeno disuelto. El valor
admisible de oxigeno disuelto para preservación de flora y fauna en aguas dulces frías fue
referenciado con el Decreto 1594 de 1984. También se tuvo en cuenta la resolución 2115 de 2007 en
la cual se señalan valores admisibles de los parámetros para la calidad del agua para consumo
humano.Los valores admisibles en cada norma para los parámetros antes mencionados se
muestran en la Tabla 36.
Tabla 36. Parámetros indicadores de la calidad de agua potable y preservación de flora y fauna
PARAMETRO EXPRESADO COMO DECRETO 475 de 1998 RAS 2000 DECRETO
1594 DE 1984 RESOLUCION 2115 DE 2007
Fuente Muy
Parametro Fuente aceptable Fuente Regular Fuente Deficiente
Deficiente
Conductividad
- - - -
µS/cm 50-1000
Unidades de pH 6.5-9.0 6.0-8.5 5.0-9.0 3.8-10.5
Temperatura °C - - - -
TDS mg/l <
- - - -
500
Oxigeno Disuelto
>=4 >=4 <4 5.0
mg/l
111
112
El valor del pH en este punto de muestreo se encuentra dentro del valor admisible para calidad de
agua potable estipulado en el Decreto 475 de 1998, RAS 200 y la Resolución 2115 de 2007, estando
este pH cercano a la neutralidad con lo que se infiere que el contenido de CO2 disuelto desde la
atmosfera o proveniente de los seres vivos es relativamente bajo.
El oxigeno disuelto se encuentra dentro del rango que determina la norma para la preservación de
la fauna y flora en aguas dulces; este resultado nos indica que la biodiversidad y la supervivencia de
las especies no se ve afectada en lo que a este parámetro respecta. Las concentraciones altas de
oxigeno disuelto en esta fuente de agua determina la ausencia de materia orgánica.
El valor registrado en campo para la conductividad se encuentra dentro de los valores admisibles
propuesto por las normas de referencia del presente documento, este parámetro evalúa la
capacidad del agua para conducir corriente eléctrica, su relación con la presencia de sales en el
agua permite decir que en este punto la concentración de sólidos disueltos es considerablemente
elevada, obteniendo en campo un valor de 40 mg/l y este aporte puede provenir de las formaciones
rocosas con altas concentraciones de sodio y calcio
Quebrada X. Localizada a 713 msnm, las coordenadas geográficas de este punto de muestreo así
como los resultados obtenidos se muestran en la Tabla 38.
113
PARAMETRO
PUNTO DE MUESTREO EXPRESADO COMO
RESULTADO
PUNTO 1
N 08°02’24.9’’y RESULTADO
W 77°11’22.4’’
Conductividad µS/cm 75.5
Unidades de pH 6.25
Temperatura °C 20.2
TDS mg/l 32
Oxigeno Disuelto mg/l 7.1
PUNTO 2
N 08°02’25.2’’ y RESULTADO
W 77°11’23.1’’
Conductividad µS/cm 73.6
Unidades de pH 6.29
Temperatura °C 20.3
TDS mg/l 33
Oxigeno Disuelto mg/l 5.8
Los ríos y quebradas de agua dulce fría necesitan para la preservación de la fauna y flora que en
ellos se desarrollan una concentración de oxigeno disuelto de 5 -6 mg/l y aunque algunos
organismos soportan concentraciones bajas de oxigeno por cierto tiempo, concentraciones por
debajo del porcentaje pueden generar efectos negativos sobre la diversidad. En el caso de la
quebrada Buenos Aires el valor del oxigeno disuelto se encuentra dentro del valor referenciado en
el Decreto 1594 del 84. Los parámetros de conductividad y pH se encuentran dentro del rango
descrito en las normas referenciadas en el presente documento, aunque la evaluación de estos
parámetros no es suficiente para determinar la calidad del agua, se puede inferir por los valores
obtenidos que es una fuente que no cuenta con descargas de materia orgánica y en caso de ser
destinada como una fuente de abastecimiento para consumo humano para su tratamiento se
114
PARAMETRO
PUNTO DE MUESTREO EXPRESADO COMO
RESULTADO
PUNTO 1
N 08°04’19’’y RESULTADO
W 77°13’23.5’’
Conductividad µS/cm 57.4
Unidades de pH 6.97
Temperatura °C 19.1
TDS mg/l 24
Oxigeno Disuelto mg/l 6.1
Al igual que las fuentes anteriormente analizadas, los parámetros medidos se encuentran dentro
del rango, garantizando de esta manera el optimo desarrollo de las especies acuáticas que en ella
habitan, adicional a eso el valor bajo de la conductividad indica bajas concentraciones de sólidos
disueltos, el valor elevado en la concentración de oxigeno disuelto indica niveles bajos de
contaminación por material orgánico o descargas contaminantes de fuentes industriales. Los usos
de la misma como determina la normatividad son consumo humano y preservación de fauna y flora.
Los resultados del análisis de los parámetros fisicoquímicos de las fuentes de agua lotica
anteriormente muestreadas fueron comparados con los resultados de un estudio realizado en un
afluente secundario del río Quindío (Alto Cauca), Quebrada Villa Paola, en el cual se determino que
las concentraciones de los parámetros evaluados se ven relacionadas con las características
físicas del ambiente entre las que cuentas la posición geográfica en la que cual se encuentra la
quebrada. El oxígeno disuelto y los valores en de pH se hallaron dentro de los rangos óptimos para
el desarrollo de las comunidades acuáticas ver tabla 40, probablemente por la disponibilidad de luz
115
Parámetro Quebrada
Quebrada
Expresado Quebrada X Quebrada Y Villa Paola
Buenos Aires
como Resultado 1734
Conductividad
91 74,7 57,4 53
µS/cm
Unidades de pH 6,55 6,27 6,97 6,3
Oxigeno Disuelto
5,2 6,45 6,1 6,8
mg/l
Temperatura °C 20,1 20,2 19,1 17,6
*Los resultados corresponden a mediciones tomadas en temporada de lluvia.
Las características de los parámetros evaluados en Villa Paola, son similares con los evaluados en
las fuentes hídricas del Cerro Tacarcuna, conforme a esto podemos determinar que la calidad del
agua de los sistemas acuáticos ubicados en el Cerro Tacarcuna, al igual que la Quebrada Villa Paola
son sistemas que cuentas con las características mínimas en cuanto a calidad y su calidad es
aceptable como lo define el RAS 2000 para los parámetros evaluados.
Pese a no contar con análisis químicos y bacteriológicos, las variables fisicoquímicas analizadas
fueron óptimas para la caracterización del ecosistema, ya que los altas concentraciones de oxigeno
disuelto y el potencial de hidrogeno son un indicador del desarrollo adecuado de las especies
acuáticas.
116
117
Apha 1995. Standard methods 19th Edition. American Public Health Association, Washington D. C
Eslava –R., J.A. 1993. Climatología. Pp. 136-147. En: P. Leyva (ed.). Colombia Pacífico. Fondo FEN,
Bogotá.
Administración Municipal. 2001. Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Acandi.
Administración Municipal. 2003. Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Unguia.
Ministerio de Agricultura. Decreto 1594 DE 1984. Usos del agua y residuos líquidos. Bogotá, 1984.
Ministerio de Desarrollo Económico. Reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento
básico RAS. 2000. Bogotá, 2000.
Ministerio de Desarrollo Económico. 2001. Inventario Nacional del Sector Agua Potable y
Saneamiento Básico Tomo 8 Pacifico (Cauca, Chocó, Nariño y Valle del Cauca) Esquemas de los
sistemas municipales. Bogotá
Ministerio de Salud. Decreto 475 DE 1998.
Rangel CH., J.O. 2004. Colombia. Diversidad Biótica. El Chocó biogeográfico/Costa Pacífica. Instituto
de Ciencias Naturales. Bogotá
Rivas M., J.L. 2002 Histografía del Departamento del Chocó. Edi. Promotora editorial de Autores
Chocoanos.
Jimeno M., M.L. Sotomayor, L.M. Valderrama. Choco Diversidad Cultural y Medio Ambiente.
118
COMPONENTE VEGETACIÓN
PRESENTACIÓN
El Darién colombiano se ha constituido desde tiempos de la conquista en un punto estratégico para
la explotación de recursos naturales debido a la diversidad de especies que presenta y a su
posición geográfica, pues es un corredor biológico y un punto vital para el comercio por ser sitio de
articulación mecánica a los sistemas urbanos e industriales, no solamente entre Colombia y
Panamá sino también entre Sur América y Centro - Norte América; por tanto es necesario plantear
estrategias de manejo que propendan por la conservación, aprovechamiento y repartición
adecuada de los beneficios que se deriven del uso de los recursos bióticos.
Hasta la fecha son escasos los documentos publicados en cuanto a aspectos florísticos y de
vegetación sobre el Cerro Tacarcuna, lo que limita seriamente a diferentes actores sociales y
políticos para intervenir sabiamente este sitio que ha dado sustento a varias comunidades que, en
su afán de mejorar su calidad de vida, han explotado muchas veces en forma indiscriminada, el
enorme potencial biológico de esta área.
Como un aporte a la solución de dicha problemática, el equipo técnico realizó una travesía
caminando por lugares de difícil acceso y sólo se pudo llegar al pie o base del Cerro de Tacarcuna
luego de cuatro días de camino por el sur de Unguía, escalando por cuchillas o colinas medias.
Por tanto es muy complaciente poner este capítulo a su disposición, donde encontrará información
sobre la composición, estructura y análisis de la vegetación, esperando que sirva de base a las
autoridades ambientales para tomar decisiones encaminadas al conocimiento, aprovechamiento y
conservación de este ecosistema de media y alta montaña.
119
120
Para las especies con algún grado de amenaza se revisaron los libros rojos de plantas de Colombia
Calderón 2001, Calderón et al. 2002 y 2005 Galeano y García 2006, García 2007 y las listas rojas de
la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, UICN (2007) y de la Convención Sobre
el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. CITES (2010) por
presentar algún grado de amenaza.
De los tipos de vegetación que se establecen en los grandes ambientes o unidades eco geográficas
que se han delimitado para el Chocó Biogeográfico y teniendo en cuenta criterios de fisiografía,
factor hídrico y/o topográfico propuestas por Rangel (2004), se puede interpretar que el Cerro de
Tacarcuna por sus características se incluyen parcialmente dentro de los ambientes de Colinas
Altas y el Cordillerano que se integran de los siguientes elementos:
• Cordillerano, Región Subandina (>1000 – 2300m) en las Franjas Baja y Media se incluye el
ecosistema de los Bosques de Quercus humboldtii (distribución restringida).
122
El muestreo fue realizado al azar, se colectaron individuos de plantas en estado fértil para facilitar
una posterior identificación. Se observó y anotó el hábito de crecimiento de cada una de las
especies registradas, el material colectado fue prensado, secado y etiquetado.
La naturaleza de los datos solo permitió el análisis del índices ecológicos, los datos tomados solo
admitieron el análisis de riqueza.
2.2.3. RESULTADOS
2.2.3.1. Composición Floristica
Los resultados del estudio florístico muestran la presencia de 58 especies distribuidas en 42
géneros y 28 familias (Tabla 42). Las familias mejor representadas corresponden a:
Melastomataceae 14, Araceae y Piperaceae 5; Araliaceae, Clusiaceae y Maranthaceae con 3
especies cada una; las cuales se encuentran distribuidas en los diferentes sitios de muestreos de
este ecosistema Ver Figura 4
124
La baja diversidad y riqueza en el CERRO de tacarcuna pudo estar influenciada por el estado de
madurez del bosque, en el cual se obserravron solo dos estratos (arbóreo y arbustivo), dejando el
estrato herbaceo nulo; por otro lado no se obtuvieron datos de plantas inferiores, la altura de los
arboles no permitió la obswrvacion y colección de plantas epifitas, aspectos que le disminuyen el
número de especies a este ecosistema con respecto a Galapagos y Buey.
Familia Especie
Acanthaceae Aphelandra panamensis McDade
Justicia tinctoria Hort. Ex Ness
Anonaceae. Annona acuminata Saff
Araceae Anthurium dwyeri T.B. Croat
Anthurium fendleri Schott
Anthurium nymphaefolium C. Koch & Bouche
125
126
Peperomia sp
Poaceae Paspalum nutans Lam
La Vegetación presente en el área de estudio estuvo representada por elementos herbáceos como
Aciotis rubricaulis, Solanum spp, y pastos de las familias Poaceae y Cyperaceae con un estrato
restante representado por helechos; este tipo de vegetación es típica de ambientes con algún
grado de intervención antrópica, que se encuentran en un estado de recuperación.
La vegetación Arbustiva: representada principalmente por elementos de sotobosque donde
predominan especies de Psychotria, Piper, Anturium y Miconia, entremezclados con algunos
individuos de Heliconia sp, Pereromia sp, Clusia spp, Heliconia sp que están bien representado.
127
128
El cerro de Tacarcuna en términos generales se caracteriza por ser un bosque maduro, lo que
evidencia que a pesar que el Darién Chocoano a lo largo de la historia ha sido sometido a la tala
selectiva de especies maderables con fines comerciales, aun contiene sitios que vale la pena
conservar ya que en la actualidad algunos estudios sustentan que estos ecosistemas son un
corredor biológico entre la biota de centro y sur América.
De las especies hasta ahora identificadas mediante material colectado junto a las reportadas para
la zona suman un total de 24 con algún grado de amenaza o listadas en los libros rojos de Colombia,
de estas 7 especies son endémicas y 5 de están categorizadas en algún grado de amenaza, razones
que ponen de manifiesto la necesidad de conservación de estos sitios estratégicos del Chocó
Biogeográfico.
129
130
131
133
134
137
138
140
141
RESENTACIÓN
El cerro de Tacarcuna, ubicado en la zona norte del departamento del Chocó, e inmerso en la
ecorregión del Darién, se caracteriza por presentar una enorme riqueza biológica (biodiversidad),
destacándose por su endemismo y riqueza excepcional en un amplio rango de taxa, incluyendo
plantas, aves, reptiles, anfibios y mariposas; según Birdlife y sus áreas importantes para la
conservación “EBAs” esta región con su EBA Chocó es una de las más importantes del planeta.
Ante esta situación, esta ecorregión se presenta como única alternativa tanto para conservar una
parte importante de la diversidad biológica, como para la obtención de información ecológica y
social que permita la protección de estos fragmentos significativos de los ecosistemas naturales,
los que se encuentran en óptimas condiciones, principalmente aquellos que se destacan por su
riqueza biológica, como es el caso del Cerro de Tacarcuna.
La expectativa que se ha generado por esta región y la necesidad de explorar los recursos
faunísticos de la misma, han ocasionado que instituciones del área ambiental realicen expediciones
que conlleven a la obtención de información concerniente a varios de estos grupos de interés. Por
esta razón el presente trabajo se realizo con el fin de generar conocimiento sobre aspectos
ecológicos importantes para el manejo y posterior conservación de estos ecosistemas, ya que
acciones entrópicas, están generando perdida de hábitats, que pueden ocasionar la disminución de
especies, de las que aún no se conoce su ecología.
142
El CERRO Tacarcuna con 1.895 msnm, es el punto más alto en la frontera Colombo-Panameña y
reconocido como centro de endemismo donde se observa un marcado predominio de Quercus
humboltdi, según Montes et al 1999, se han registrado 130 especies de mamíferos, 247 de aves, 74
de reptiles y 19 de anfibios. En su fauna se destacan el cobatierra, la ardilla enana y varias especies
de ratones silvestres y aves endemicas como la reinita del Tacarcuna y el frutero del Tacarcuna.
Según el EOT de el municipio de Acandi (2001) se reporta para la zona del Darién 433 especies de
aves, de las cuales 13 son endémicas entre estas se destacan la Chorla del Baudó, la Guacharaca
copetigris y el corcovado de Tacarcuna, 78 especies migratorias de las cuales 47 pertenecen al
género Canora especies que se adaptan con facilidad a los hábitat intervenidos (bosques
secundarios y rastrojos), se han identificado 7 en peligro de extinción y 15 especies amenazadas.
Para anfibios reportan 129 especies, 50 de ellas endémicas; 15 especies son consideradas como
prioritarias de conservación. 218 especies de mamíferos, sobresaliendo los murciélagos con 116
especies. De las 22 especies endémicas de mamíferos 13 son de roedores, 5 de murciélagos, 2 de
primates, 1 insectívoro y 1 carnívoro. Además reportan 7 de estas especies en peligro de extinción,
entre ellas el titi cabeza blanca “Saguinus oedipus” y el Oso palmero “Muymecophaga tridactyla”.
Para reptiles reportan 170 especies de las cuales 15 están representadas por los saurios y
serpientes.
El EOT del municipio de Unguía 2004 reporta la presencia de especies endémicas como: Xenornis
setifrons, Basileuterus tristiatus tacarcunae (la reinita de tacarcuna), Chlorospingus tacarcunae
(el frutero de tacarcuna), Odontophorus dialeucus (el corcovado montañero), Oxyrunchus cristatus
tacarcunae (el pico de lezna), Glyphorhynchus spirurud spallidulus (el trepatroncos) y Syndactyla
subalaris tacarcunae (furnarido del tacarcuna).
Phillips et al. 2007, reporta para la eco-región del Darién, Chocó, una alta diversidad y endemismo
en lo que respecta a la fauna, 127 especies de anfibios y 97 especies de reptiles siendo Colubridae
la familia más diversa, con 35 especies, seguido por la familia Iguanidae con 26 especies; de igual
forma reportan 577 especies de aves, siendo Tyrannidae la familia más diversa, con 28 géneros y
60 especies. Los autores sostienen además que en esta porcion geografica se encuentran por lo
143
2.3.2. OBJETIVOS
144
2.3.3. MÉTODOS
3.3.3.2. HERPETOFAUNA
Captura (Anfibios y Reptiles) : Los muestreos se realizaron por Encuentros Visuales (Visual
Encounter Survey, VES) que es una técnica utilizada en el inventario y/o monitoreo de anfibios y
reptiles para determinar la riqueza de especies en un área y estimar las abundancias relativas de
las especies en una comunidad (Crump & Scott 1994). Realizando capturas manuales y con la ayuda
de un agarrador de serpientes plistron tong de 90 cm; en recorridos diarios mediante búsqueda
libre sin restricciones a lo largo de caminos abiertos, al interior del bosque y en charcos en busca
de individuos que se encuentren asociados a la vegetación ribereña, borde de caminos, removiendo
145
Identificación : En campo se realizó una identificación previa, separando morfo y dando nombre a
algunas especies de fácil identificación, con ayuda de guías ilustradas (Rengifo y Lundberg 1999,
Páez et al 2002, Ibañez 1999), los ejemplares de dudosa identificación fueron separados por morfo
y trasladados al Laboratorio de Zoología de la Universidad Tecnológica del Chocó, para ser
comparados con material de referencia, documentos de descripción original y claves taxonómicas
especializadas de Peters y Donoso-Barros 1970, Faivovich et al 2005, Frost et al 2006, Heinicke et
al 2007, Hedges et al 2008).
Conservación de Ejemplares: Los ejemplares para su conservación fueron lavados en agua para
quitar el exceso de formol, posteriormente se conservaron en alcohol al 70% y entraron a formar
parte de la Colección Científica de Referencia de La Fauna Chocoana “ColZooCh”, con sede en la
Universidad Tecnológica del Chocó.
Registro de Ejemplares : Se realizó observación y capturas con la ayuda de binoculares (10 x 40) y
redes de niebla (6 x 3 m y 12 x 3 m) respectivamente en diferentes lugares como campos abiertos,
cerca de alimentos potenciales (árboles en floración y/o fructificación), bordes de caminos,
rastrojos, entre otros (Stiles y Roslli 1998). Algunos de los individuos se fotografiaron y/o se
graficaron para una posterior identificación.
Montaje de Ejemplares : Para la preparación de los ejemplares con difícil estabilidad en la red, y a
Los cuales no se les pudo realizar su identificación en campo y no están registrados en la
Colección, se realizó la taxidermia en el sistema piel-cráneo siguiendo los métodos de Villareal et al
(2004).
2.3.3.3.2. MAMIFEROS
En términos generales para el cumplimento de los objetivos del presente trabajo fue necesario la
utilización de métodos indirectos combinando diferentes metodologías para el estudio de la
mastofauna en los puntos de muestra; tomando como punto de referencia las características
heterogéneas de los diferentes órdenes de mamíferos según lo propuesto por: Rodríguez-Tarrés
(1987), Suárez y Mena (1994) y Tirira (1999); de esta manera, el estudio de mamíferos se llevó a
cabo mediante el uso simultáneo de dos técnicas:
147
Debido a la naturaleza de los datos obtenidos durante el estudio, se calcularon los índices de
diversidad alfa mediante los índices de Shannon - Wienner (Baev & Penev 1995). La riqueza y la
abundancia de especies las cuales se tomaron como el número de especies encontradas y el
número de individuos por especies respectivamente. También se calculó la dominancia por medio
del índice de Simpson (Magurran 1988) y la equidad de Pielou (Magurran 1988), para medir la
representatividad de las especies con mayor valor de importancia (aplicado a los grupos que
registraron abundancia).
148
Tabla 44. Listado y abundancia de la fauna anfibia registrada en el cerro Tacarcuna, Eco-región del
Darién, Chocó-Colombia.
ORDEN FAMILIA ESPECIE ABUNDANCIA
Anura Aromobatidae Allobates talamancae 10
Allobates sp 3
Silvertonea nubicola 8
Dendrobatidae Ranitomeya fulgurita 1
Bufonidae Rhinella marina 2
Rhinella allata 17
Rhinella margaritifer 26
Rhinella sp 12
Atellopus spurelli 24
Craugastoridae Craugastor fitzingeri 9
Craugastor longirostris 5
Craugastor raniformis 2
Craugastor sp 2
Crauastor sp1 2
Centrolenidae Centrolene sp2 2
150
Desde una perspectiva global, tendiente a la conservación de la fauna de anfibios local, se puede
aducir teniendo en cuenta la dramática crisis a nivel mundial que:
1. la notable abundancia de especies importantes para la conservación como lo es A. spurelli son
una muestra de uno de los invaluables recursos biológicos inmersos en el Darién Colombiano. Para
nada es un secreto la dramática situación que experimenta muchas poblaciones de anfibios en todo
el mundo. En especial las especies del genero Atelopus que enfrenta la situación más crítica por
causa del hongo del orden de los Quitridiales, Batracoquitrium Dendrobatidis conocido como
quitridio.
2. A. spurelli, es una de las cuatro especies del género que se han registrado en la actualidad en
selvas del departamento del Chocó y lo más sugerente es que en la hermana república de Panamá
existe una amplia propagación de este hongo; en ese sentido y partiendo del análisis de criterios de
conectividades ecológicas, es necesario tener en cuenta que fácilmente las poblaciones locales
están en riesgo inminente de contraer la enfermedad, aspectos simples de vecindad o de
interconectividad ecológica en corto plazo pueden generar una propagación masiva de la
enfermedad y poner en riesgo un sin número de especies susceptibles a esta terrible enfermedad.
Lo cual sugiere tomar precauciones que permitan de una manera inmediata y eficaz proteger
especies endémicas de interés para la conservación.
152
2.3.6.2. Especies susceptibles de tráfico: La única especie susceptible de tráfico que se hallan
en los apéndices de la convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de
fauna y flora silvestres CITES es Ranitomeya fulgurita, sin embargo localmente no se evidencia
comercio ilícito para ésta especie. Tabla 2.
Para el grupo de anfibios del Cerro Tacarcuna, no se encontró especies incluidas en ninguna
categoría de amenaza, según la UICN; sin embargo es necesario realizar monitoreos periódicos que
permitan dar una idea de la variación temporal de estos organismos y las posibles amenazas que
en un momento dado puedan disminuir las poblaciones locales, probablemente el corto periodo de
muestra fue un factor que limitó la presencia de muchas especies sobre todo aquellas de hábitos
terrestres fosoriales o secretivos como lo es el caso de los Gymnophiona.
El cerro Tacarcuna presentó una alta diversidad de anfibios al registrar un valor de 2.76, lo cual
puede estar estrechamente relacionado con la heterogeneidad del componente vegetal presente en
la zona, que puede brindar una mayor oportunidad de micro ambientes propicios para el
establecimiento de una variada gama de especies (Vargas y Castro 1999). Además este dato indica
que la zona ha sido objeto de alteración antrópica, que han producido en esta zona una importante
variedad de hábitats, como áreas de cultivos áreas abiertas y áreas de bosques secundarios y
primarios, que sirven como sustrato de apoyo a variadas especies de anfibios. Al tiempo, se
153
2.3.6.4. Reptiles
Durante este estudio se registraron 15 especies de reptiles, utilizando un esfuerzo de muestreo de
30 horas/hombre, para lo cual se obtuvo un éxito de captura de 0,5 especies/horas hombre; las
especies colectadas están distribuidas en 8 familias, y 11 géneros (Tabla 46).
Tabla 46. Principales resultados obtenidos de la comunidad de reptiles presentes en el cerro
Tacarcuna; Eco-región del Darién, Chocó – Colombia.
Variables Valores
Esfuerzo de muestreo (horas hombre) 30
Éxito de captura (ind/h.h) 0,5
Familias 8
Géneros 11
Riqueza 15
Abundancia total (N) 17
Las familias mejor representadas fueron Polychrotidae (26.7%) con el género Anolis siendo el de
mayor ocurrencia, seguida por la familia Colubridae (20%) con tres géneros (Tabla 47, Figura 5).
A pesar de la gran riqueza de estas dos familias el conocimiento es insipiente ya que son
considerados como los dos grupos mejor representados en la herpetofauna, este hecho está
influenciado por el esfuerzo aplicado en los estudios con estos grupos, lo cual es un factor que
limita o incrementa el conocimiento, en especial estas regiones poco estudiadas. La contribución de
154
Figura5. Representatividad porcentual de las familias registradas en el Cerro Tacarcuna, Eco-región del Darién,
Chocó – Colombia.
Se reportan diez especies de lagartos, hecho atribuido a que los bosques ofrecen una muy buena
estructura arbórea y de buen porte ya que la tala de árboles en el área de estudio es muy baja, la
perdida de hábitat por tala de árboles desfavorece o inciden negativamente sobre la dinámica
poblacional, entres las principales causas de pérdida de hábitat esta la transformación de los
bosques en zonas de cultivo, minería, y extracción de madera, que disminuye las posibilidades de
consecución de alimento (Rios y Hurtado 2007).
Tabla 47. Riqueza de reptiles presente en cerro Tacarcuna, Eco-región del Darién, Chocó –
Colombia.
155
Se reportan especies que sufren una alta presión debido a la caza comercial y alimentaria, como la
iguana (Iguana iguana) la cual es una especie que sufre una fuerte presión ya que su carne es muy
apetecida por campesinos, que aporta a la proteína animal que consumen; las especies de la familia
Viperidae, sufren una gran presión por causa de del temor que causan estas especies, ya que hacen
parte del selecto grupo de serpeientes que ocasionan daños al hombre por la inyección de veneno
(Castro-Herrera, 1988).
Las especies del genero Anolis suelen ser muy abundantes en ecosistemas tropicales, en esta
porción de la serranía del Darién se reportan cuatro especies, se espera que en muestreos más
prolongados se pueda registrar una mayor riqueza del mismo, ya que por ser una zona muy bien
conocida por la comunicación entre la fauna y la flora de centro y suramerica (corredor biológico)
se pueda obtener registro de especies que converjan en ambas porciones del territorio; se registra
A. maculiventris caracterizada por su plasticidad ecológica, siendo muy representativa en
diferentes coberturas vegetales en bosques tropicales y en especial aquellos que son objeto
transformación, lo cual permite una heterogeneidad en la vegetación.
156
Los ordenes más representativos fueron Passeriformes (pájaros) y Apodiformes (colibríes) con 23
y 7 especies respectivamente; de las 19 familias registradas Thraupide (4 generos/7 especies),
Trochlidae (5/7) y Accipitridae (4/4), Tyrannidae (4/4) y Psittacidae (3/4) fueron las que
presentaron mayor riqueza de generos y especies, ya es muy bien conocida la representatividad de
estos dos órdenes en los bosques tropicales y subtropicales, el primero debido a su radiación
adaptativa, presentando especies en casi todos los gremios trófico y ocupando un amplio rango de
hábitat y microhabitat, el segundo por su papel de polinizador presenta una amplia oferta en esta
diversidad florística de esta región.
Las especies Mionectes olivaceus (N:7), Tangara florida (N:4), Phaethornis estrigularis (N:4) y
Amazilia rosenbergi (N:3) fueron las especies que presentaron una mayor representaatividad en las
estaciones de muestreo por su abundancia y frecuencia de ocurrencia en las estaciones de
monitoreo, el resto de especies presentaron abundancias muy bajas, lo cual no indica que no sean
importantes en este ecosistema, solo que los métodos empleados (capturas y observación) pueden
presentar algún tipo de sesgo a la hora del registro de especies (Tabla 49)
157
Colombia es uno de los países del mundo con mayor riqueza de Colibries con más de 140 especies
según Hilty y Brown (2009) en este estudio se reportan solo siete especies de este importante
grupo, hecho que está relacionado con la disponibilidad trófica que presentan los bosque de
Tacarcuna en esta época del año, donde se encontraron pocas especies en floración donde se
convierten en animales insectívoros siendo esta su segundo ítem alimenticio en valor de
importancia.
Otro aspecto a resaltar es el registro de cuatro especies de aves rapaces caracterizadas por su
dieta rica en proteína animal, proveniente de un sin número de especies de vertebrados, indicando
en conjunto con la gran variedad de registro de huellas (excremento, pelos, cráneos etc.)
encontradas en la zonas objeto de estudio; se conoce por literatura y por relatos de pobladores de
la presencia de la rapaz más imponente en los cielos, la Harpia harpija la cual se alimenta de
mamíferos pequeños y otras aves.
Stattersfield et al. (1998) hicieron un compendio de las áreas de endemismos para aves a nivel
mundial con el fin de priorizar la conservación de la biodiversidad. Para el Chocó biogeográfico,
estos autores determinaron seis EBAS´s (Endemic Bird Areas) que aprox.imadamente coinciden
con las ecorregiones mencionadas por Dinerstein et al (1995): Las Tierras Bajas del Darién, Las
Tierras Altas del Darién, Chocó, Los Andes Centrales del Norte, Los Páramos de la Cordillera Central
y Los Andes Centrales del Sur. Entre estas resalta la EBA Chocó, con 62 especies endémicas,
158
2.3.6.9. Estado de conservación: Se registraron cinco especies con algún grado de amenaza
según UICN (2010), Crypturellus kerriae (Tinamu del Chocó), Ara ambiguus (Guacamaya verdilimon),
Xenornis setifrons (Hormiguero de tacarcuna), Crax rubra (Pajiul del Chocó) y Accipiter collaris
(Azor collarejo) (Tabla 48). Los principales agentes causantes del grado de amenaza que presentas
estas especies en el cerro de tacarcuna esta la perdida de hábitat de las especies por causa de la
transformación de los bosques en cultivos, la tala selectiva de los arboles maderables que son el
refujio y hábitat de especies de gran porte, todo esto sumado a la cacería indiscriminada de
especies, son factores que causan una enorme amenaza para la fauna de la región.
159
160
Grupo de Investigación: Conocimiento, Manejo y Conservación de los Ecosistemas del Chocó Biogeográfico
Taxón Abundancias Nombre Común
Orden Familia Especies Cap Obs EC AB
Hirundinidae Riparia riparia x Migra Golondrina ribereña
Progne chalybea x Migra Golondrina de campanario
Pr. Subis x Migra Golondrina purpura
Parulidae Dendroica petechia 2 Migra Reinita dorada
Willsonia canadensis 2 Migra Reinita de canada
Oporornis philadelphia x Migra Reinita enlutada
Pipridae Corapipo altera 1 Saltarin occidental
Lepidothrix coronata x Saltarin colorado
Thamnophilidae Xenornis setifrons x VU C-end Hormiguero de tacarcuna
Thraupidae Ramphocelus dimidiatus x Toche pico de plata
Thraupis palmarun x Azulejo palmero
T. episcopus x Azulejo común
Tangara florida 4 Tangara esmeralda
T. icterocephala 1 Tangara amarilla
T. guttata 2 Tangara pecosa
Dacnis cayana x Dacnis azul
Troglodytidae Hemicorhina leucosticta 1 Cucarachero pechiblanco
Pheugopedius spadix 1 C-end Cucarachero cabecinegro
Turdidae Catharus ustulatus 2 Migra Zorzal buchipecoso
Tyrannidae Mionectes olivaceus 7 Atrapamosca olivaceo
Myiozetetes granadensis x Suelda cabecigris
161
Grupo de Investigación: Conocimiento, Manejo y Conservación de los Ecosistemas del Chocó Biogeográfico
Taxón Abundancias Nombre Común
Orden Familia Especies Cap Obs EC AB
Pitangus sulphuratus x Bichofue
Myiarchus panamensis x Atrapamosca panameño
Piciformes Picidae Celeus loricatus x Carpintero camelo
Drycopus lineatus x Carpintero real
Ramphastidae Selenidera spectabilis 2 Pichilingo negro
Ramphastus sulfuratus x Tucan caribeño
R. brevi x C-end Tucan del Chocó
Psitaciformes Psittacidae Ara chloropterus x Guacamaya rojiverde
A. ambiguus x EN Guacamaya verdilimos
Piomus mentruus x Cotorra cabeciaazul
Amazona ferinosa x Lora real
Tinamiformes Tinamidae Tinamu major x Tinamú grande
Crypturellus kerriae x VU C-end Tinamú del Chocó
162
Grupo de Investigación: Conocimiento, Manejo y Conservación de los Ecosistemas del Chocó Biogeográfico
En el presente estudio se registraron seis grupos tróficos, siendo el grupo de los insectívoros el
mas importantes en los bosques del Cerro de Tacarcuna con el 34% (S:17), de las especies
registradas, seguido de las especies Frugivoras/Insectivoras con el 20% (S:10) y Frugívora con el
14% (S:7) de las especies reportadas en este estudio (Tabla 49); En casi cualquier comunidad de
aves terrestres, el grupo más grande en cuanto a dieta, está conformado por las especies que
comen principal o exclusivamente insectos. Esta tendencia es evidente en la avifauna del Pacífico
colombiano, en donde cerca del 40% de las especies de aves terrestres se consideran
insectívoras, las cuales consumen una enorme variedad de tipos y tamaños de insectos, que son
detectados y capturados con las técnicas y maniobras más variadas.
Tabla 49. Grupos tróficos a los que pertenecen las especies reportadas en el cerro de Tacarcuna,
Eco-región Darién.
Categoría N° de Especies (S) Porcentajes (%)
INSECTIVORA 17 34.0
FRUGIVORA 7 14.0
FRUGIVORA/ INSECTIVORA 10 20.0
SEMILLAS 6 12.0
CARNIVOROS 4 8.0
NECTARIVORAS/INSECTIVORA 6 12.0
165
166
169
Castro, F. H. 1988. Ecología de una comunidad de lagartos anolis del bosque pluvial tropical de la
Costa Pacifica Colombiana. Informe final del proyecto de investigación financiado por la fundación
Tecnológica del Banco de la República. Cali.
Clements, F.E.1996. Plant Succession: An Analysis of the development of Vegetation. Carnegie
Institution of Washington Publication 242. Washinton DC.
170
171
172
173
Villareal, H., Álvarez, M., Córdoba, S., Escobar, F., Fagua, G., Gast, F., Mendoza, H., Ospina, M. y
A. M. Umaña. 2006. Manual de métodos para el desarrollo de inventario de biodiversidad. Instituto
de investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá
174
175
En el Ato del Buey a medida que se asciende por la serranía, se pueden observar los cambios en la
composición y fisonomía de la vegetación, los cuales se hacen progresivamente evidente, esta
región del Chocó Biogeográfico representado por comunidades negras e indígenas principalmente,
ha podido conservar gran parte de su biodiversidad posiblemente porque el ascenso al territorio se
torna muy difícil o quizás por el buen uso y manejo que las comunidades principalmente indígenas
han dado al territorio.
A medida que se avance en ete capitulo compuesto por tres sub capítulos nos podremos ir
introduciendo en la fascinante diversidad que sustenta esta región.
176
177
178
PRESENTACION
Existe la concepción de que el agua es un recurso ilimitado, razón por la cual se explota y se le da
un uso indebido contaminándola por medio de actividades de minería e industriales y
paradójicamente muchos de estos cuerpos de agua contaminados se utilizan para el abastecimiento
de la población.
El acceso al agua potable es un punto importante en materia de salud y desarrollo y por ser
esencial para la vida debe disponer de mejoras adecuadas para su uso por parte de las
comunidades. Debido al crecimiento de la población y las actividades humanas este recurso es cada
vez más escaso, adicional a esto las actividades antrópicas han aumentado considerablemente la
alteración de la calidad de los cuerpos de agua. Por estas razones es necesario conocer la calidad
de las aguas y adicional a esto determinar la oferta hídrica que permita conocer la cantidad de
agua disponible y en este sentido proyectar el uso posterior de la fuente, recuperarla o
conservarla.
Los sistemas acuáticos como los ríos, quebradas y arroyos brindan una variedad de beneficios a
las personas entre los que se cuenta el agua potable, usos recreativos y alimentación, pero estos
ríos también tienen un valor cultural, especialmente para las comunidades indígenas, para las
cuales el agua además de ser “una fuente de subsistencia es un sistema de pensamiento”.
Las comunidades indígenas consideran el recurso agua “Baido” como un elemento sagrado que
sostiene toda la vida, dentro de este contexto es de vital importancia la conservación y manejo
sostenible de este recurso.
Dentro de la caracterización ecológica del Alto del Buey como un ecosistema estratégico se incluye
el estudio fisicoquímico del agua, siendo este un componente que determina la ausencia y/o
presencia de las especies de flora y fauna de dicho ecosistema. Este documento presenta la
metodología y los resultados de calidad y cantidad de las fuentes hídricas encontradas en el área
179
180
Para el análisis del componente climático se evaluaron las estaciones representativas para el área
de estudio de las que se seleccionaron las estaciones ubicadas en el municipio de Bojaya por ser
área de influencia del Alto del Buey, las estaciones seleccionadas fueron Bellavista, La Loma 1 y La
Loma 2, debido al cierre de las estaciones los datos obtenidos corresponden a los años de 1966,
1967 – 1980 y 1980 respectivamente. Las estaciones evaluadas se presentan en la Tabla 51.
Puesto que el Alto del Buey no cuenta con estudios posteriores correspondientes a calidad de agua
y oferta hídrica se acudió a información proveniente del Esquema de Ordenamiento Territorial del
municipio de Bahía Solano para determinar las fuentes hídricas, por otra parte la identificación de
las fuentes hídricas que nacen en el Alto del Buey se realizo conjuntamente con la comunidad del
resguardo Indígena El Brazo.
Por efectos de los cambios ambientales (calentamiento global) y las alteraciones antrópicas como
la deforestación, el pastoreo y la agricultura no sostenible; las condiciones climáticas se ven
afectadas y es por esto que se hace necesario conocer y evaluar estas características para
conocer el cambio o las alteraciones que ha sufrido el ecosistema.
De acuerdo a datos del EOT del municipio de Bojaya la precipitación media anual es
aproximadamente 5000 mm, se presenta un descenso en la precipitación en los meses de febrero y
marzo. La temporada lluviosa empieza en abril y se prolonga hasta noviembre ver tabla 52.
181
Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agos Sep Oct Nov Dic Anual Promedio
Bellavista 348 269 277 432 482 498 496 492 422 424 437 446 5023 418.58
La Loma 287,9 267,9 216 477,6 535,9 463,2 549 433,8 321 391,7 401,1 333,9 4678,8 389,9
2
La Loma 1 454 317 316 430 571 616 587 534 429 456 468 499 5677 473,08
Fuente: Rangel (2004)
Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agos Sep Oct Nov Dic Promedio
La Loma 26,7 26,8 27 27,1 26,6 26,8 26,5 26,6 26,1 26 26,1 26,5 26,57
2
Fuente: Rangel (2004)
La temperatura media del aire presenta muy poca variación, los valores fluctúan entre 25,5°C y
26,3°C (EOT Bojayá 2002)
La humedad relativa del municipio se mantiene en general por encima del 85% ver tabala 54, tanto
en el periodo de mayor pluviosidad como en el de menor precipitación (EOT Bojayá 2002)
Tabla 54. Variación de la Humedad Relativa Estación La Loma 2
182
La Loma 89 89 87 87 89 88 89 88 91 90 92 90 89,08
2
Los valores más altos se presentan en los meses de septiembre a noviembre, con un porcentaje de
humedad de 92% en el mes de noviembre convirtiéndose en el mes con mayor humedad, los meses
de menor humedad son marzo y abril con un porcentaje del 87% véase figura 3.
En general las características climáticas que representan la zona del Alto del Buey con su área de
influencia, se relacionan con la altura sobre el nivel del mar que en este caso está en los 1140msnm,
siendo la máxima altura de la Serranía del Baudo; la altura sobre el nivel del mar, junto con las
variables climatológicas ubican esta zona dentro de un clima megatermal, presentando poca
deficiencia de agua. El área de influencia del Alto del Buey se caracteriza por temperaturas que
varían entre los 25 y 27 °C, con lluvias promedio anual superiores a 5000 mm. Además se
establece en una zona con balance hídrico muy húmedo, con un porcentaje de humedad mayor al
90%.
Hidrografia: No se reportan estudios de calidad de agua para el área de influencia que permitan
determinar el estado actual del agua, teniendo en cuenta la importancia que poseen este tipo de
ecosistemas en la dinámica hídrica de la región, es de vital importancia realizar estudios
orientados al conocimiento del estado de las fuentes de agua con el fin de propender a su
preservación mediante diferentes alternativas de conservación, manejo y uso sostenible. La
información de los cuerpos hídricos correspondientes al área de influencia de la caracterización
son los pertenecientes al municipio de Bahía Solano, por ser los ríos más importantes y cuyo
nacimiento es en el Alto del Buey.
El sistema hídrico del Alto del Buey lo conforma, básicamente el río Valle que nace en lo alto del
Buey y sus afluentes más importantes son el río Boroboro y las quebradas El Brazo, Numiquia, Posa
Mansa, Diego, Aradó y Mutatá (EOT 2005).
183
Río Valle: Todas las comunidades costeras tienen la influencia de algún río o quebrada,
convirtiéndose estos en un parámetro de elección para determinar la ubicación territorial. Esto no
es ajeno al río Valle y sus afluentes Boroboro y El Brazo, ya que en estos se encuentran asentadas
comunidades indígenas, de igual manera el río Valle ha sido la principal despensa agrícola de la
región durante años convirtiéndose en el más importante de la región. En la parte media del río hay
producción agrícola y pecuaria de subsistencia a través de las familias asentadas en la ribera, en
lugares como Posa Mansa y Angiá (EOT Bahía Solano). El río Valle y sus afluentes recogen gran
cantidad de aguas lluvias lo que genera que en los meses de agosto a noviembre se presenten
crecientes rápidas que originan el desbordamiento de los ríos.
En la actualidad el río Valle presenta un grave deterioro de su orilla y sedimentación del cauce,
problemas ambientales que ponen en peligro a las poblaciones aledañas al río ver tabla 56.
Área
Ha Longitud
Km Ancho promedio
Km
184
3.1.2. METODOLOGIA
El Alto de Buey está compuesto principalmente por fuentes lóticas (aguas corrientes), entre las que
encontramos los siguientes ríos y quebradas: La Monja, Quesada, Tomendo, Bojaya, Baudo,
Boroboro, El Valle, Mutata, entre otros. Las fuentes hídricas seleccionadas para determinar la
calidad y oferta del recurso son la Quebrada Quesada, Quebrada Tomendo y Tomendocito, Quebrada
Diego y Quebrada Mutata – Rio Valle en donde se realizaron las mediciones in situ de parámetros
fisicoquímicos.
Localidades de Muestreo:
Debido a la ubicación del Alto San Antonio de Galápagos no se tomaron muestras para análisis en
laboratorio, puesto que se dificulta la conservación y transporte de las mismas.
El muestreo se realizo entre los días 6 y 10 de noviembre de 2010, durante el periodo de mayor
precipitación en la zona de estudio.
Se realizaron mediciones in-situ, siguiendo la metodología planteada en Standard Methods for the
Examination of Water and Wastewater, 20th edition 1998. En la Tabla 57 se resumen las
metodologías utilizadas.
Los parámetros a determinar fueron los siguientes: pH, conductividad, temperatura, total de sólidos
disueltos (TDS) y oxigeno disuelto, aunque estos no determinan el estado real de la calidad del agua,
brindan una aproximación del estado de las fuentes loticas del área de estudio.
Para evaluar la calidad y usos del agua en las fuentes loticas, se tomó como referencia el Decreto
475 de 1998 para conductividad, TDS, pH y oxigeno disuelto y el Reglamento Técnico del sector Agua
Potable y Saneamiento Básico RAS 2000, para los parámetros de pH y oxigeno disuelto. El valor
admisible de oxigeno disuelto para preservación de flora y fauna en aguas dulces frías fue
referenciado con el Decreto 1594 de 1984. Los valores admisibles en cada norma para los
parámetros antes mencionados se muestran en la Tabla 58.
Fuente Muy
Parametro Fuente aceptable Fuente Regular Fuente Deficiente
Deficiente
Conductividad
- - - -
µS/cm 50-1000
Unidades de pH 6.5-9.0 6.0-8.5 5.0-9.0 3.8-10.5
Temperatura °C - - - -
TDS mg/l <
- - - -
500
Oxigeno Disuelto
>=4 >=4 <4 5.0
mg/l
186
La estimación del caudal de las fuentes de agua muestreadas se realizó a través del método del
flotador, por medio de los siguientes pasos:
1. Se eligió un tramo recto del canal, marcando la longitud y se midió el tiempo que tarda un
flotador (pelota de icopor) en recorrer dicha longitud, con el fin de conocer la velocidad de la
corriente de agua, véase Figura 5.
2. Luego se procedió a determinar el área promedio del canal, esta se calculo tomando el
ancho promedio del canal y la profundidad del mismo.
Donde,
Q = Caudal (m3/s)
0.8 = Factor de corrección para grava gruesa (Schneider, James C. and J. W. Merna. 2000).
187
La quebrada Quesada presenta una coloración cristalina en sus aguas, aunque las aguas
contaminadas pueden tener diversos colores, no se pueden establecer relaciones claras entre el
color y el tipo de contaminación, puesto que estas variaciones en la coloración son ocasionadas
principalmente, por compuestos húmicos, férricos o por los pigmentos verdes de las algas que
contienen.
La oferta hídrica de la Quebrada Quesada presento un caudal de 0,016 m3/s ver tabla 60,
perteneciendo la quebrada Quesada a la cabecera del río Bojaya se puede decir, que el caudal en
ese punto es un poco bajo si lo que se pretender es el abastecimiento de la población, una de las
razones por las que se presenta el bajo valor en el caudal se debe al bajo nivel de la pendiente en la
quebrada.
Tabla 60 Variables para el cálculo del caudal Quebrada Quesada
VARIABLE VALOR
Profundidad del 0,0507 m
cauce
Ancho promedio 0,5 m
Distancia de 2,07 m
recorrido
Tiempo promedio 2,56 s
Velocidad de la 0,80 m/s
corriente de agua
Caudal 0,016 m3/s
≈ 16 l/s
Quebrada Tomendo
Tabla 61 Análisis Fisicoquímico del Agua Quebrada Tomendo
PARAMETRO EXPRESADO
RESULTADO
COMO RESULTADO
189
Al igual que en la Quebrada Quesada se realizó en esta fuente de agua un cálculo del caudal
promedio, dando como resultado un caudal de 0,132 m3/s, el aumento del caudal en este punto de
muestreo comparado con el caudal obtenido en la quebrada Quesada (0,016 m3/s) da como
resultado una ampliación del canal por efecto de la erosión de las orillas viejas y otros fenómenos,
que a su vez deberían dar por resultado un crecimiento del hábitat en toda la extensión del sistema
acuático.
Tabla 62 Variables para el cálculo del caudal Quebrada Tomendo
VARIABLE VALOR
Profundidad del cauce 0,40 m
Ancho promedio 1,26 m
Distancia de recorrido 1,46 m
Tiempo promedio 4,46 s
190
Quebrada Tomendocito
Tabla 63 Análisis Fisicoquímico del Agua Quebrada Tomendocito
PARAMETRO EXPRESADO
COMO RESULTADO RESULTADO
Conductividad µS/cm 96
Unidades de pH 5.18
Temperatura °C 19.5
TDS mg/l
56
Oxigeno Disuelto mg/l 6.4
Al presentarse un valor elevado de la conductividad (96 µS/cm), se puede decir que la cantidad de
sólidos disueltos en el agua es mucho mayor que en las quebradas anteriormente mencionadas,
valor que se ve incrementado por las rocas que se encuentran en el ecosistema acuático, véase
Figura 9. Otra de las razones de esta elevada concentración de sólidos disueltos se puede
presentar por actividades antrópicas, la cual se descarta ya que en el área no se evidenciaron
descargas contaminantes que pudieran incrementar ese valor. El resultado acido del pH (5,18
unidades), se debe quizás a la presencia de sales acidas como sulfuros presentes en el agua,
situación que se descarta puesto que este tipo de compuestos actúan sin presencia de oxigeno el
cual en el caso de la Quebrada Tomendocito se encuentra por encima del valor de referencia
presentado en el Decreto 1594 de 1984 (5.0 – 6.0 mg/l), aunque el pH acido del agua puede
producir limitaciones en el desarrollo de los organismos acuáticos (Chapman 1996), el resultado del
oxigeno disuelto (6.4 mg/l) y la temperatura (19,5°C) que se encuentra estrechamente relacionada
con este y por consiguiente con la diversidad de especies acuáticas, garantizan una mayor
supervivencia de las especies. Con relación al mismo decreto el uso de esta fuente es apto para
191
VARIABLE VALOR
Profundidad del cauce 0,11 m
Ancho promedio 0,80 m
Distancia de recorrido 1,39 m
Tiempo promedio 5,82 s
Velocidad de la corriente de agua 0.24 m/s
Caudal O,017m3/s ≈ 17 l/s
Quebrada Diego
La quebrada Diego presenta las concentraciones más altas de conductividad y oxigeno disuelto de
las fuentes de agua muestreadas en el Alto del Buey, el pH se mantiene prácticamente estable,
manifestando un equilibrio ácido – básico. Los parámetros evaluados se encuentran dentro del
rango indicado en la norma, lo que indica que la quebrada Diego cuenta con agua de calidad
aceptable en relación con el RAS 2000 ver tabla 65. En el monitoreo se evidencio la presencia de
material rocoso, lo que está directamente relacionado con un contenido alto de sales, que a su vez
se ve reflejado en el valor obtenido en la conductividad, aunque la conductividad no se encuentra
192
PARAMETRO EXPRESADO
COMO RESULTADO RESULTADO
Un caudal adecuado es esencial para la cría y migraciones de muchas especies (Tennat 1976), por
lo cual podemos inferir que en la quebrada Diego el crecimiento del hábitat es moderado, puesto
que esta presenta un valor considerablemente alto 0,040 m3/s. Teniendo en cuenta que las
mediciones se realizaron en temporada de lluvias, podemos decir que las reacciones fisiológicas de
los peces, como la reproducción, se pueden ver alteradas debido a las fuertes demandas de agua,
en un estudio comparativo de mediciones de caudal en temporada seca y temporada de lluvias se
podría llegar a una conclusión más acertada de esta teoría ver tabla 66.
Tabla 66 Variables para el cálculo del caudal Quebrada Diego
VARIABLE VALOR
Profundidad del cauce 0,16 m
193
Las características fisicoquímicas que presenta la Quebrada Mutata – Río Valle, se encuentran
dentro de los rangos indicados en las normas. La concentración de oxigeno disuelto es de 6.9 mg/l,
concentración que determina el óptimo desarrollo de las especies acuáticas y define la
biodiversidad que se puede encontrar en este punto, condiciones que se maximizan por la
iluminación presente en el curso de agua (ver tabla 67). A pesar de que en las riberas de la
quebrada hay asentamiento de comunidades que pueden generar contaminación al río por materia
orgánica, los resultados de los parámetros evaluados muestran que en la quebrada no se presenta
afectación por este componente; esto se puede explicar con el valor obtenido en la temperatura
(21°C) y la velocidad de la corriente del agua, factores que favorecen una rápida degradación de la
materia orgánica.
Tabla 67 Análisis Fisicoquímico del Agua y Variables para el cálculo del caudal Quebrada Mutata – Río Valle
Parámetro
Expresado Resultado Variable Valor
como Resultado
Conductividad Profundidad del
197 0,42 m
µS/cm cauce
Unidades de pH 6.7 Ancho promedio 11 m
Distancia de
Temperatura°C 21 7m
recorrido
TDS mg/l 65 Tiempo promedio 5,72 s
Velocidad de la
Oxigeno
6.9 corriente de 1.22 m/s
Disueltomg/l
agua
194
Parámetro
Río Valle
Expres Quebrada Quebrada Quebrada Quebrada Quebrada
Quebrada
ado como Quesada Tomendo Tomendocito Diego Mutatá
San José
Resultado
Conductividad 197 44,46
89 80 96 129
µS/cm
Unidades de 6,7 7,46
7,4 6,93 5,18 5,94
pH
Oxigeno 7,9 3,06
Disuelto 5,5 5,7 6,4 6,8
mg/l
Temperatura 21 17,7
21,6 19,6 19,5 20
°C
Los resultados obtenidos en la calidad de las aguas en el Alto del Buey, determinan la conservación
en los puntos altos de estas fuentes acuáticas, a pesar de no contar con análisis químicos y
bacteriológicos, las variables fisicoquímicas analizadas fueron óptimas para la caracterización del
ecosistema, ya que las altas concentraciones de oxigeno disuelto y el potencial de hidrogeno son un
indicador del desarrollo adecuado de las especies acuáticas.
195
Las mediciones tomadas en los puntos de muestreo seleccionados, no presentaron ningún tipo de
alteración en el olor, poseían un color cristalino y no se encontró ningún tipo de sustancia de origen
antrópico que la pudiera contaminar. Con esto se determina que desde las características físicas
del agua como turbidez, olor, color, sabor, la calidad de las aguas es buena.
Las variables fisicoquímicas mostraron que cada sistema acuático evaluado es de características
limnológicas similares, las fuentes hídricas presentan condiciones de calidad que permite la
destinación a diversos usos y son fuentes aptas para la supervivencia de la comunidad biótica,
puesto que no existe subsaturación, ni sobresaturación de oxigeno en el agua. No se evidencio
presencia de material orgánico en las fuentes de agua, situación que se refleja en los resultados
obtenidos.
La oferta hídrica identificada a través de la medición del caudal es alta, ya que el valor de los
caudales medidos son considerablemente alto, siendo el río Valle la fuente hídrica con mayor caudal
(4520 l/s), situación que favorece a las comunidades aledañas a la cuenca, puesto que este es
fuente fundamental de su desarrollo diario.
La Organización Mundial de la Salud establece un caudal de 15 l/día por persona, en relación a esto
se puede inferir que en algunas de las fuentes evaluadas se puede agotar el recurso en corto
tiempo, por lo cual es necesario realizar una gestión integrada de los recursos naturales,
calculando un caudal ecológico.
196
Alcaldia Municipal., Convenio BID – Plan Pacífico., Instituto de Investigaciones Ambientales del
Pacífico IIAP., Gobernación del Chocó., MAVDT., UTCH 2005. Esquema de Ordenamiento Territorial
Bahía Solano
Apha 1995. Standard methods 19th Edition. American Public Health Association, Washington D. C
Buchanan, T. J., and W. P. Sommers. 1973. Techniques of water resources investigations of the
United States Geological Survey: Discharge measurements at gauging stations. U. S. Government
Printing Office, Superintendent of Documents. Stock No. 2401-0498.
Chapman, D. 1996. Water quality assessments: A guide to the use of biota, sediments and water in
environmental monitoring. E& FN Spon, Londres, Inglaterra. 626 p
Eslava –R., J.A. 1993. Climatología. Pp. 136-147. En: P. Leyva (ed.). Colombia Pacífico. Fondo FEN,
Bogotá
Ministerio de Agricultura. Decreto 1594 DE 1984. Usos del agua y residuos líquidos. Bogotá, 1984.
Ministerio de Desarrollo Económico. Reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento
básico RAS. 2000. Bogotá, 2000.
Ministerio de Desarrollo Económico (2001). Inventario Nacional del Sector Agua Potable y
Saneamiento Básico Tomo 8 Pacifico (Cauca, Chocó, Nariño y Valle del Cauca) Esquemas de los
sistemas municipales. Bogotá
Ministerio de Salud. Decreto 475 DE 1998. Normas técnicas de calidad de agua potable.
Rangel CH., J.O. 2004. Colombia. Diversidad Biótica. El Chocó biogeográfico / Costa Pacífica.
Instituto de Ciencias Naturales. Bogotá.
197
Salgado S., Luis y Valenzuela A., Alejandro. Aforos de Agua de Riego. Boletín de extensión; proyecto
FONDEF AL – 02 Facultad de Ingeniería Agrícola, Departamento de Riego y Drenaje 30 p
Schneider, James C. and J. W. Merna. 2000. Introduction to survey manual. Chapter 19 in Schneider,
James C. (ed.) 2000. Manual of fisheries survey methods II: with periodic updates. Michigan
Department of Natural Resources, Fisheries Special Report 25, Ann Arbor.
198
COMPONENTE VEGETACIÓN
PRESENTACIÓN
Las figuras de conservación en el país se establecen para proteger un área geográfica con todos
sus elementos: el recurso hídrico, las especies asociadas tanto de fauna como flora, etc. Sin
embargo, en la mayoría de los casos no se logra dicha finalidad entre otras cosas, porque en dichas
áreas geográficas hay comunidades asentadas y/o se realizan actividades de extracción de
recursos, las cuales son controladas por autoridades y en la mayoría de los casos prohibidas por
éstas. Entonces existe una divergencia de paradigmas y surge la inquietud “si las comunidades
asentadas no entienden o si las autoridades no se hacen entender”.
En este orden de ideas, el Alto del Buey por ser considerado como la principal estrella hidrográfica
de la serranía del Baudó, se encuentra en jurisdicción del Parque Nacional Natural Utría; con el
objetivo de garantizar su permanencia en tiempo y espacio, propiciando también la supervivencia y
permanencia de las diferentes expresiones culturales de la etnia Emberá asentada en los
territorios del área traslapada. Para materializar ese anhelo se hace indispensable contar con
herramientas que faciliten el aprendizaje y/o entendimiento sobre por qué el Buey es un área
protegida, siendo este capítulo una contribución para tal fin. Aunque, el ascenso hasta su cumbre
estuvo acompañado de torrenciales lluvias que cayeron durante toda una semana, una difícil
fisionomía del terreno e impactantes abismos; dichos limitantes, no pudieron impedir el
levantamiento de información sobre este importante recurso.
Esperamos que este capítulo, que sin duda alguna revela la disponibilidad de recursos asociados a
la cultura material y ritual de estas comunidades, sirva de base a las autoridades competentes
para que en compañía de la comunidad local, realicen promoción de actividades de conservación.
199
Los estudios de detalle sobre la vegetación del Parque Nacional Natural Utría, se han limitado a las
partes bajas y sus alrededores, referidos algunos grupos taxonómicos muy específicos como
Melastomataceae y Helechos (Universidad de Bristol 1991, citado por PNN-Utria 2007).
Por lo tanto, hasta la fecha no se conoce un documento que revele información sobre la estructura
y composición florística del alto del Buey; púes, han sido escasos los estudios realizados en éste;
salvo algunas colecciones esporádicas realizadas por botánicos las cuales, se encuentran
principalmente depositados en los herbarios COL, JAUM, MO, NY y US. Por tanto, para estimar la
diversidad de la zona se acudió a la revisión de aproximadamente 6.943 nombres de taxones
incluidos en (Calderón 2001, Calderón et al. 2002 y 2005; Forero y Gentry 1986, Galeano y García
2006, García 2007, Gentry 1986 y 1993; y Rangel et al. 2004, Rangel-Ch. 2004 b); lo que permitió,
anotar 178 especies, incluidas en 116 géneros y 58 familias (anexo 1).
Las cinco familias que tienen un mayor número de especies son: Rubiaceae (26), Melastomataceae
(12), Araceae (13), Ericaceae (11), Piperaceae (9), Piper (5), Bromeliaceae (7) y Clusiaceae (5)
especies. Las familias que presentan mayor número de géneros son Rubiaceae (14),
Melastomataceae (6), Bromeliaceae y Gesneriaceae (5), Araceae, Ericaceae y Orchidaceae con (4)
géneros. Finalmente, los géneros que presentan mayor número de especies en su orden son
Anturium (10), Psychotria (9), Piper (5) y Cavendishia con (5) especies.
De ésta lista (178 especies de plantas), no se ha podido corroborar cuales se consideran de
distribución restringida o endémicas; sin embargo, Sánchez et al. 1990 citadopor PNNU (2007)
manifiestan que Anthurium vallensi, Aphelandra garaciae, Bonafousia columbiensios, son endémicas
de este parque nacional; Por tanto es probable que se encuentren en el Alto del Buey. En cuanto a
las especies amenazadas se pudo determinar que 19 especies, se encuentran dentro de alguna una
categoría de amenaza (ver tabla 69).
Tabla 69. Especies con algún grado de amenaza
Familia Genero Especie UICN CITES Rangel Rangel
2007 2010 2004 1 2 004 2
Araceae Anthurium Schott A. dressleri T.B. Croat. V
Asteraceae Hebeclinium DC H. gentryi R. M. King & H. Rob VU
Bignoniaceae Tabebuia Gomes ex DC T. rosea (Bertol) DC NT
Brunelliaceae Brunellia Ruiz & Pavon B. gentryi Cuatrec. I
Brunelliaceae Brunellia Ruiz & Pavon B. hygrothermica Cuatrec. I
200
Amenazadas según categorías de la UICN, 1997, basadas en Red List Categories, UICN 1994 (R=
Raro; I= amenaza según CITES; V= Amenaza local). CITES 2010. Apéndice I: lista de las plantas en
peligro de extinción afectadas por el comercio, o que pueden llegar a verse afectadas. Apéndice III:
lista de las plantas sometidas a reglamentación dentro del territorio y que necesitan la cooperación
de otras Partes con el fin de prevenir o restringir su explotación. Rangel 2004. EN = Especie En
peligro. VU = Vulnerable. Especies con poblaciones reducidas y riesgo inminente de pérdida de
calidad del hábitat y/o Amenazadas por uso excesivo.
Referente a los tipos de vegetación que se establecen en los grandes ambientes o unidades eco
geográficas que se han delimitado para el Chocó Biogeográfico teniendo en cuenta criterios de
fisiografía, factor hídrico y/o topográfico propuestas por Rangel-Ch. 2004ª, se puede interpretar
que el Alto del Buey por su ubicación está inmerso en el ambiente de Colinas Altas (>500-1000m)
ecosistema de los bosques de Brosimion utilae (distribución amplia).
3.2.2. METODOLOGÍA.
3.2.2.1. Preparación de la Línea Base.
201
El muestreo fue realizado al azar, se colectaron individuos de plantas en estado fértil para facilitar
una posterior identificación. Se observó y anotó el hábito de crecimiento de cada una de las
especies registradas, el material colectado fue prensado, secado y etiquetado.
La naturaleza de los datos solo permitió el análisis del índices ecológicos, los datos tomados solo
admitieron el análisis de riqueza.
202
204
3.2.4. CONCLUSIONES
Las inclemencias del clima y la topografía del terreno dificultaron la observación y recolección de
material en esta zona sin embargo, la riqueza florística encontrada en el Alto del Buey, mostró
patrones similares a los encontrados en otros estudios realizados en zonas de media montaña en el
neotrópico.
205
El Alto del Buey es un ecosistema de media montaña que se encuentra en un buen estado de
conservación, lo cual posiblemente se debe a factores como su difícil acceso, la topografía del
terreno y a que está dentro de la jurisdicción del Parque Natural Nacional Utría que no permite el
establecimiento de poblaciones humanas en esta zona.
De acuerdo a las observaciones, los resultados en este y otros estudios realizados en la región, el
Alto del Buey se considera como un ecosistema en buen estado de conservación, en el cual
cohabitan importantes especies que por sus requerimientos especiales encuentran en este un
hábitat propicio para su establecimiento y movilidad restringida, y que por las mismas razones y la
fuerte presión antropica hoy en día se encuentran listadas con algún grado de amenaza en los
libros rojos del país según los criterios de la UICN y el convenio CITES; lo cual hace necesario la
implementación de acciones para el cuidado y protección del ecosistema que conllevara a la
perpetuidad de las mismas.
206
208
209
210
211
213
216
PRESENTACIÓN
El Distrito Baudó, compuesto por las Serranías del Baudó y de Los Saltos, es una cadena de bajas
montañas que se prolongan por el norte hacia Panamá y por el Sur hasta el Río Baudó. Su mayor
elevación es el Alto del Buey, que cuenta en su cima con una especie mítica y endémica de rana
(Dendrobates altobueyensis). Según algunos análisis fitogeografico adelantados, este sistema
montañoso puede ser parte de la precordillera que desde el oriente de Panamá se extendía
flanqueando por el occidente el geosinclinal de Bolívar y que aparece actualmente en el occidente
de Ecuador y en la isla de Gorgona, caracterizada por una alta riqueza de especies, endemismos y
rarezas de fauna silvestre.
La riqueza de fauna silvestre presente en este distrito, es aprovechada por parte de las
comunidades negras e indígenas, lo que amerita una investigación de forma muy amplia, ya que de
realizarse de una forma indiscriminada puede ocasionar la disminución, escasez y extinción local de
fauna de caza, así como la relación cultural frente al manejo y conservación de estos recursos. En
esta región hay reportes de una variada fauna vulnerables o en peligro como Myrmecophaga
tridactyla, Felis onca, Lutra longicaudis, Tapirus bairdii, Crypturellus kerriae, Crax rubra y Ara
ambigua. Es importante resaltar el hecho del buen estado de conservación que presentan los
bosques en esta porción de la serranía del Baudó, evidenciando una cobertura buena y poco
intervenida, en términos de conectividad, ya que se encuentran con poca influencia antrópica y se
considera que las poblaciones animales que los habitan pueden estar en condiciones optimas de
salubridad y densidad.
217
La formación de la fauna del Alto del Buey se atribuye a procesos de distribución potencial de
muchas de las especies, que son objeto de conservación en zonas aledañas, y que presentan las
mismas condiciones ambientales.
En áreas aledañas se han realizados trabajos faunísticos como el presentado por Claudia et al
(1996) que establece las estrategias para el manejo de la fauna de caza con las comunidades
indígena Embera en la zona de influencia del parque nacional natural de Utría. La Fundación Natura
(1997), por su parte, realiza trabajos con aves migratorias en la misma área.
El EOT de Bahía Solano reporta la presencia de mamíferos del orden Rodentia, destacando la
presencia de Orthogeomys thaeleri (rata cavadora o "covatierra"), conocida únicamente en la
Serranía del Baudó (Andrade et al 1992). Solamente se han hecho cuatro registros directos de esta
especie.
Entre los carnívoros en peligro de extinción se encuentra Felis onca y Lutra longicaudis (Sánchez et
al 1990) y probablemente Apeothos venaticus (H. Rubio.). Tayassu pecari (artiodáctilo) es posible
que se encuentre localmente extinto, al igual que Tapirus bairdii (perisodáctilo). Este último, en
peligro de extinción en el Pacífico colombiano (Sánchez et al 1992).
Hilty y Brown (1984) y la UICN (1988) en sus investigaciones en esta zona, registraron a
Crypturellus kerriae, Crax rubra y Ara ambigua como las especies de aves en peligro de extinción y
con distribución restringida.
Algunos trabajos puntuales de ornitólogos que han pasado por la zona han aportado ideas y
aumentado los registros para algunos grupos, como los de Stiles (1992) y Strewe (1999). Este
último registró una especie de Oropéndola que no se referenciaba para la zona desde 1945 y que se
conoce solamente en tres lugares del Darién colombiano.
Entre los reptiles existe una gran diversidad de ofidios tanto inofensivos como venenosos, al igual
que un número elevado de saurios, entre los cuales se destacan los "guecos" Lepidodactylus
218
La diversidad de anfibios (anuros) es muy amplia, sobresalen las ranas "arlequines" y las ranas
venenosas, entre las cuales Dendrobates altobueyensis es endémica, se encuentra a la máxima
elevación de la serranía del Baudó, el Alto del Buey, al nororiente de Bahía Solano (Sánchez et al.
1990). Como en el caso de los reptiles, este grupo es un buen indicador de condiciones ambientales
y por su limitado rango de distribución tanto altitudinal como geográfico. Esta zona presenta
especies potencialmente amenazadas por factores de desarrollo e intervención.
Por la escasez de las investigaciones en el Alto del Buey, en lo referente al conocimiento del
recurso fauna, se perciben muchos vacíos de información; sin embargo, las existentes en zonas
aledañas revelan la importancia ecológica y sociocultural que esta zona a nivel faunístico. Esto
sugiere el desarrollo de estudios de inventarios que identifiquen y monitoreen la fauna allí presente,
la cual puede ser valiosa para emprender procesos de protección de estos ecosistemas.
3.3.2. OBJETIVOS
Evaluar la relación de este grupo con los demás elementos del ecosistema, presentes en el
Alto del Buey.
3.3.3. MÉTODOS
3.3.3.2. HERPETOFAUNA
Captura (Anfibios y Reptiles): Los muestreos se realizaron por Encuentros Visuales (Visual
Encounter Survey, VES) que es una técnica utilizada en el inventario y/o monitoreo de anfibios y
reptiles para determinar la riqueza de especies en un área y estimar las abundancias relativas de
las especies en una comunidad (Crump & Scott 1994). Realizando capturas manuales y con la ayuda
de un agarrador de serpientes plistron tong de 90 cm; en recorridos diarios mediante búsqueda
libre sin restricciones a lo largo de caminos abiertos, al interior del bosque y en charcos en busca
de individuos que se encuentren asociados a la vegetación rivereña, borde de caminos, removiendo
piedras, troncos del suelo y hojarasca (Heyer et al 1994, Asprilla et al 2002, Rengifo et al 2002a y b
y Páez et al 2002, Moya 2006).
Identificación: En campo se realizó una identificación previa, separando morfo y dando nombre a
algunas especies de fácil identificación, con ayuda de guías ilustradas (Rengifo y Lundberg 1999,
Páez et al 2002), los ejemplares de dudosa identificación fueron separados por morfo y trasladados
al Laboratorio de Zoología de la Universidad Tecnológica del Chocó, para ser comparados con
material de referencia, documentos de descripción original y claves taxonómicas especializadas de
Peters y Donoso-Barros 1970, Faivovich et al 2005, Frost et al 2006, Heinicke et al 2007, Hedges et
al 2008).
220
Registro de Ejemplares: Se realizó observación y capturas con la ayuda de binoculares (10 x 40) y
redes de niebla (6 x 3 m y 12 x 3 m) respectivamente en diferentes lugares como campos abiertos,
cerca de alimentos potenciales (árboles en floración y/o fructificación), bordes de caminos,
rastrojos, entre otros (Stiles y Roslli, 1998). Algunos de los individuos se fotografiaron y/o se
graficaron para una posterior identificación.
3.3.3.4. MAMÍFEROS
En términos generales para el cumplimento de los objetivos del presente trabajo fue necesario la
utilización de métodos indirectos, combinando diferentes metodologías para el estudio de la
mastofauna, en los puntos de muestra; tomando como punto de referencia las características
heterogéneas de los diferentes órdenes de mamíferos según lo propuesto por: Rodríguez-Tarrés
(1987), Suárez y Mena (1994) y Tirira (1999a); de esta manera, el estudio de mamíferos se llevó a
cabo mediante el uso simultáneo de dos técnicas:
Esta técnica buscó identificar huellas (pisadas) y otros rastros que determinaron la presencia de
especies de mamíferos. Dentro de otros rastros se incluyó la búsqueda de madrigueras,
comederos, restos óseos, heces fecales, marcas de orina, así como la identificación de sonidos.
Se determinó el estado de conservación de la fauna que habita en el Alto San Antonio de Galápagos,
tomando como base a Renjifo et al (2002); BirdLife International (2004), Listas Rojas de la UICN
(2008) que mencionan las diferentes categorías de amenaza en orden de importancia: En Peligro
Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazada (NT), Preocupación Menor (LC) y
222
Debido a la naturaleza de los datos obtenidos durante el estudio, se calcularon los índices de
diversidad alfa mediante los índices de Shannon - Wienner (Baev & Penev 1995). La riqueza y la
abundancia de especies las cuales se tomaron como el número de especies encontradas y el
número de individuos por especies respectivamente. También se calculó la dominancia por medio
del índice de Simpson (Magurran 1988) y la equidad de Pielou (Magurran 1988), para medir la
representatividad de las especies con mayor valor de importancia (aplicado a los grupos que
registraron abundancia).
ANFIBIOS
Durante el estudio se registro un total de 124 individuos de la clase anfibia todos pertenecientes a la
orden anura (ranas y sapos). Los individuos encontrados corresponden a 10 especies, agrupadas en
cinco familias (Bufonidae, Craugastoridae, Dendrobatidae, Eleutherodactylidae y Strabomantidae)
(Tabla72).
La familia más representativa en términos de riqueza especifica fue Strabomantidae, con cinco
especies todas del genero Pristimantis, del cual sólo P. gaigei se identificó plenamente. En segundo
lugar la familia Eleutherodactylidae con dos especies (Diasporus tinker y Diasporus sp). Las demás
familias estuvieron representadas por solo una especie.
223
Las especies más representativas, halladas durante el estudio fueron Oophaga histrionica (N:68),
Dendrobatidae, y Diasporus tinker (N:23), Eleutherodactylidae. La amplia presencia de O.
Histrionica, registrada durante los muestreos, difiere de lo reportado por la mayoría de estudios
realizados en ecosistemas de bosques naturales, de tierras bajas del Chocó biogeográfico, donde
generalmente las especies más abundantes están representadas por individuos que experimentan
desarrollo directo; gran plasticidad genética y adaptabilidad a este tipo de ambientes. Teniendo en
cuenta la altitud los 1080 msnm que alcanza el Alto del buey que para los organismos que
experimentan este modo reproductivo suele ser de más atractivo aun; se concluyó finalmente, que
realmente la abundancia de O. Histriónica en el Alto del Buey obedece a una serie de características
ecológicas que favorecen de una u otra manera una excelente adaptación en este complejo
ecosistema.
El logro de dicha adaptación está dado, posiblemente, por la disponibilidad de elementos básicos
para el desarrollo y la reproducción de la especie, ya que durante las observaciones, se detecto la
presencia de abundantes ácaros, arácnidos, colémbolos y hormigas en la hojarasca, que hacen
parte fundamental de la dieta de la especie. Por otro lado, el área de influencia que comprende la
zona de estudio, presenta una gran abundancia de individuos pertenecientes a la familia
bromeliáceae, que constituyen uno de los principales microambientes, necesario para la
ovoposición y desarrollo de las crías.
Tabla 72. Riqueza y abundancia de anfibios registrada en el Alto del Buey, Serranía del Baudó, Chocó-Colombia.
ORDEN FAMILIA ESPECIE ABUNDANCIA
224
En este orden de ideas, se considera importante el registro de Diasporus sp (N:12) fue ligeramente
notable. En cuanto a Atelopus spurelli, es importante destacar su presencia, pues desde el punto
vista de conservación esta especie se puede incluir entre una de las especies con un enorme
potencial para la conservación, dado el grado de vulnerabilidad que ostentan las especies del
genero con respecto a las ya conocidas y emergentes enfermedades como el Iridovirus, síndrome
de patas rojas, y el temible hongo del orden de los quitridiales, Batracoquitriun dendrobatidis) que
atacan de manera rápida y sustancial a los organismos de este género. Este fenómeno real está
originando a nivel mundial una dramática disminución de muchas poblaciones de anfibios. Por tal
razón se considera que A. spurelli se constituye en uno de los principales valores de conservación
del Alto Buey.
Las especies restantes de la comunidad de anuros encontradas en la zona, fueron poco comunes y
sus abundancias oscilan entre uno y cuatro individuos, que de igual forma son muy importantes por
cuanto no se han identificado plenamente.
3.3.6.2. Análisis conceptual y dificultades entorno al registro de la fauna anfibia que habita
el Alto del Buey
La riqueza de especies (S:10) encontrada en el Alto del Buey significa un número bajo para una
comunidad de anfibios presentes en un ecosistema de Alta montaña en las tierras bajas del
pacifico, sin embargo existen diversos factores que explican en gran medida este suceso:
225
• Finalmente, se hace alusión al tercer factor o dificultad presente durante el estudio, este es
quizás, el más incidente en la riqueza especifica total hallada, este suceso se vio enmarcado
por las fuertes y reiteradas lluvias que fueron constantes durante toda la época de muestreo y
que con total certeza, haya sido posiblemente el fenómeno de mayor incidencia en la presencia
o detectabilidad de este grupo de organismos.
Estas variables tuvieron una alta incidencia en los resultados obtenidos y fueron bien
determinantes a la hora de registrar o colectar la fauna anfibia local.
Especies susceptibles de trafico: La única especie susceptible de tráfico que se hallan en los
apéndices de la Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y
flora silvestres CITES es (Oophaga histriónica), Sin embargo localmente no se evidencia comercio
ilícito para esta especie.
En la comunidad de anfibios que habita el Alto del Buey, no encontramos especies incluidas en
ninguna categoría de amenaza según la UICN, sin embargo es necesario realizar monitoreos
periódicos que permitan dar una idea de la variación temporal de organismos de esta clase y las
posibles amenazas que en un momento dado puedan disminuir las poblaciones locales,
probablemente el corto periodo de muestra fue un factor que limito la presencia de muchas
especies sobre todo aquellas de hábitos terrestres o fosoriales.
El Alto del Buey presentó una baja diversidad de anfibios al registrar un valor de 1.46, lo cual pudo
deberse a la limitada visibilidad e identificación acústica de algunos individuos que no pudieron ser
capturados durante los muestreos. Al tiempo, se reportó una dominancia de 0.65 lo que indica la
existencia de especies dominantes, con una distribución poco equitativa del número de especies
registradas, por la gran abundancia que presentaron las especies Oophaga histriónica y Diasporus
tinker ver tabla 73.
TABLA 73. Índices ecológicos de la comunidad de anfibios presentes en el Alto del Buey.
3.3.6.3. REPTILES
Se reportaron para este grupo un total de cinco familias, 10 géneros y 12 especies. Colubridae y
Polychrotidae fueron las familias más representativas, en términos de la riqueza especifica, con
cinco y tres especies respectivamente, lo que se atribuye al hecho de que estas familias son las
más diversificadas en zonas tropicales, presentando una amplia distribución, que incluso sobre
pasa los 3000 msnm. Sumado a lo anterior, los representantes de estas familias se caracterizan
por colonizar varias de las regiones naturales y sistemas montañosos del país, correspondiendo a
más del 70% de todas las especies de serpientes y a más del 60% de todos los lagartos del país,
posiblemente producto de su larga historia evolutiva. (Pérez & Moreno, 1988), (Pough et al. 1998).
Estos organismos explotan diversos hábitats y microhábitats, no solo en busca de alimento, sino
227
Tabla 74. Riqueza de reptiles presente en Alto del Buey, serranía del Baudó, departamento del. Chocó – Colombia.
Rengifo (2006)
228
Aspectos bioecologicos: Uno de los factores que incidió en lo registrado para la riqueza y la
abundancia de este grupo, fue la constante presencia de lluvia; sin embargo los reptiles son más
resistentes a los cambios en el ambiente, gracias a que presentan una piel impermeable que les
protege en contra de muchas de las alteraciones en su medio ambiente. Por otro lado, los reptiles
solamente presentan tres modos básicos de reproducción, siendo la mayoría de ellos ovíparos,
cuyos huevos son incubados bajo la tierra o en cuevas dependiendo más de la temperatura que de
la humedad, y requieren de las radiaciones UV para su bienestar (Gonzales y Murrieta 2008)
Grado de Amenaza: En el caso de la fauna de reptiles presente en la zona de este estudio, según la
UICN no se encontró ninguna especie dentro de las categoría de amenaza, sin embargo es
necesario realizar monitoreos periódicos que permitan dar una idea de la variación temporal de
organismos de esta clase y las posibles amenazas que en un momento dado puedan disminuir sus
poblaciones.
Esta biocenosis estuvo representada por 106 especies, 98 géneros, 33 familias y 12 ordenes (Tabla
75). Los órdenes más representativos fueron Passeriformes (pajaros) y Apodiformes (colibríes)
229
El segundo grupo en importancia en este estudio son los colibríes quienes poseen grandes
intereses biológicos por su papel ecológico como polinizadores y consumidores de insectos, la
diversidad de especies que ostenta, así como el notable endemismo observado en este grupo.
En ese mismo orden de ideas, se distinguen tres órdenes que en la comunidad de aves registradas
en zonas de colinas medias y alta de la serranía del Baudó, sector Alto del Buey, se caracterizan
por ser controladores de poblaciones de insectos, dispersores de semillas, como lo es el orden
Passeriforme y el Falconiformeeste; este último se caracteriza por el consumo de carne,
principalmente de mamíferos, lo que indica que la zona puede ofrecer este recurso a dicho grupo,
hecho de gran interés ya que la presencia de estos animales son un excelente presagio del estado
de conservación de los hábitat o microhabitats que ellos ocupan.
Las familias más representativas en los puntos de muestreo fueron Thraupidae con 10.3% (11),
Trochilidae 10.3%(11), Thamnophilidae 8.49%(9), Tyrannidae 7.5% (8) y Psittacidae con 4.7%(5) Este
hecho es quizás, debido a que estos ambientes brindan una buena fuente de alimento para estas
familias (insectos y frutos). Lo anterior concuerda con lo observado en otras investigaciones,
realizadas en zonas de bosque pluvial tropical, donde las familias paserinas y los colibríes
sobresalen por el gran aporte que le brindan a estos ecosistemas, como lo son la polinización y
dispersión de semillas. Sumado a lo anterior existen en el área de influencia del Alto del Buey una
gran variedad de hábitats, los cuales están inmersos dentro de una gran convergencia
biogeográfica de rutas migratorias importantes para el desplazamiento de estas aves.
Tabla 75. Resultados Generales de la comunidad de Aves presentes en Colinas Medias y Altas (Alto del Buey) de la
Serranía del Baudó, Chocó – Colombia.
La serranía del Baudó se caracterizó por presentar en su composición aviar muchas especies que
son objeto de caza (fauna cinegética) por las comunidades negras e indígenas que habitan la
localidad, lo cual incide en que grupos como los Tinamues (Tinamus major y Crypturellus soui),
loras y guacamaya (Ara chloropterus, A. ambiguus, Piomus mentruus, Pyrilia pulchra y Amazona
ferinosa), pavas y pavones (Penelope purpuracens, Penelope orthonii y Crax rubra) ver figura 8
estén siendo aprovechados, lo que sugiere realizar un detallado estudio de las poblaciones de estos
grupos ya que muchas de estas especies están en alguna categoría de amenaza según UICN.
Figura 8. Representatividad de los Ordenes Registrados en Colinas Medias y Altas de la Serranía del Baudó (Alto del
Buey), Chocó – Colombia.
En cuanto al estatus migratorio se observó que existe una mayor proporción de especies
residentes (94.4%) que migratorias (5.6%, visitantes de invierno, transitorias y residentes de
verano), lo cual no coincide con otras regiones tropicales ( Karr 1990, Ortiz-Pulido et al. 1995,
Almazán & Navarro 2006, Ramírez-Albores 2006). Karr et al. (1982) mencionan que en algunos
ambientes tropicales las especies migratorias son capaces de producir cambios en la composición
de las comunidades de aves. En este estudio las especies migratorias jugaron un papel menor en
los cambios observados en la comunidad de aves.
3.3.6.4.4. Estado de conservación: se registran cinco especies con algún grado de amenaza
como son: Harpia harpyja (águila arpía), Penelope orthonii (pava del baudó), Crax rubra (Pajuil del
Chocó), Ara ambiguus (guacamaya versiazul), y Bucco noanamae (bobo de nuanama), la zona de
estudio por encontrarse en áreas del Parque Nacional Natural Utria, sugiere que estas especies
deben estar salvaguardadas, ya que esta área, se asume, debe presentar una estrategia para el
equilibrio y mantenimiento de dichas poblaciones. En relación a lo anterior es importante anotar
233
Hábitat y Distribución : Se realizó una revisión del hábitat y los rangos altitudinales de las
especies, encontrando que 88 spp son exclusivamente de áreas boscosas, coincidiendo con las
características de los hábitat estudiados, donde la composición de la vegetación está conformada
en su gran mayoría por arboles que ofrecen una muy buena cobertura vegetal, se registraron
además, especies de sabana (1 sp), Urbanas (2 spp), Acuaticas (1 sp), bosque y acuatica (1sp) y
bosque seco (9 spp) y en todas las coberturas (2 spp); las especies que fueron registradas en este
estudio en zonas de bosque húmedo tropical y presentan distribución en otras coberturas
vegetales son pocas y este hecho es debido a que las aves pueden realizar migraciones verticales
y/o en ocasiones pueden visitar otros hábitats pero esta aspecto no significa que están ocupando
esos nichos. Las especies reportadas se encuentran dentro de su rango de distribución vertical que
enmarcado entre los 0 y 1000 msnm, existe ademas en la fauna aviar encontrada un número
importante de especies que su rango de distribución se amplía hasta los 2000 msnm, sin embargo
esto no significa que esten fuera del rango. Las especies Premnoplex brunnescens y Phaethornis
guy tienen una distribución entre los 1000 – 2000 msnm sería muy importante estudiar la
distribución de estas dos especies ya que el punto más alto de la serranía solo alcanza los 1080
msnm y este punto se caracteriza por presentar vegetación arbustiva y con pocos recursos para el
mantenimiento de estas dos poblaciones.
Las species de colibris Chlorostilbon mellisugus y Phaethornis guy presenta algunas confusiones en
termino de distribución, la primera es registrada para las tierras bajas, pero de la región oriental
de Colombia Hiltty y Brown (2009), Mcmullan et al (2010) y Salaman et al (2009), autores como
Restall et al (2006) y Rangel-Ch (2004) la reportan para la región andina y zonas baja de Antioquia,
Nariño y V. del Cauca de los 0 – 2000 msnm, la segunda especie es reportada para el Chocó en
zonas bajas (riosucio) por Rangel-Ch (2004) y otros autores como Salaman et al (2009), Restall et
al (2006), Hilty y Brown (2009), Mcmullan et al (2010) la reportan para la región andina y para
ecoregión del Darien,
Otras especies como Heliodoxa jucula, es reportada para la región del Darien por Hiltty y Brown
(2009), Mcmullan et al (2010) Restall et al (2006) y Rangel-Ch (2004), Notharchus tectus es
234
235
Grupo de Investigación: Conocimiento, Manejo y Conservación de los Ecosistemas del Chocó Biogeográfico
Figura 9. Riqueza de Familias de Aves presentes en Registrados en Colinas Medias y Altas de la Serranía del Baudó (Alto del Buey), Chocó – Colombia.
237
Grupo de Investigación: Conocimiento, Manejo y Conservación de los Ecosistemas del Chocó Biogeográfico
Tabla 76. Composición Taxonómica de la Comunidad de Aves, presentes en Colinas Medias y Altas de la Serranía del Baudó (Alto del Buey), Chocó – Colombia. NT: Cercano
amenaza; VU: Vulnerable; EN: En Peligro; C-end: Casi endémicas; Nuevo: Nuevo registro para la región Pacifica según Salaman et al., (2009), Cap: Capturas; Obs:
Observaciones, EC: Estado de conservación; AB: Afinidad Biogeografica, Haitat y Altura (msnm).
Grupo de Investigación: Conocimiento, Manejo y Conservación de los Ecosistemas del Chocó Biogeográfico
Amazona farinosa 1 B/0 - 1000 Lora real
Pyrilia pulchra 2 B/0 - 2000 C-end Cotorra carirrosada
Pionus menstruus 1 B/0 - 1000 Cotorra cabeciazul
CUCULIFORMES CUCULIDAE Crotophaga ani 1 B,D/0 - 2000 Garrapatero piquiliso
APODIFORMES TROCHILIDAE Androdon equiatorialis 4 B/0 - 1000 C-end Colibri piquidentado
Amazilia rosenbergi 7 B/0 - 1000 C-end Amazilia del Chocó
Glaucis aeneus 2 B/0 - 1000 Ermitaño bronceado
Glaucis hirsuta 1 B/0 - 1000 Ermitaño canelo
Chlorostilbon mellisugus 1 B/0 - 2000 Esmeralda coliazul
Eutoxeres aquilla 1 B/0 - 2000 Pico de hoz coliverde
Threnetes ruckeri 2 B/0 - 1000 Ermitaño barbudo
Phaethornis yaruqui 1 B/0 - 1000 C-end Ermitaño del pacifico
Phaethornis guy 1 B/1000 - 2000 Ermitaño verde
Heliodoxa jucula 5 B/0 -2000 Diamante frentiverde
Urosticte bejamini 3 B/0 - 2000 Colibri de gargantilla
TROGONIFORMES TROGONIDAE Trogon massena 1 B/0 - 1000 Trogon piquirojo
PICIFORMES BUCCONIDAE Malacoptila panamensis 1 B/0 - 1000 Bigotudo dormilon
Bucco noanamae 1 B/0 - 1000 NT Bobo de nuanamá
Notharchus pectoralis 2 B/0 - 1000 Bobo pechinegro
Notharchus tectus 1 B/0 - 1000 Bobo coronado
CAPITONIDAE Capito maculicoronatus 2 B/0 - 1000 Torito cabeciblanco
RAMPHASTIDAE Pteroglossus torquatus 1 B/0 - 2000 Pichi bandeado
Ramphastos brevis 1 B/0 - 1000 C-end Tucan del Chocó
239
Grupo de Investigación: Conocimiento, Manejo y Conservación de los Ecosistemas del Chocó Biogeográfico
Ramphastos swainsonii 1 B/0 -1000 Tucan mandibula negra
PICIDAE Campephilus melanoleucus 3 B/0 -2000 Carpintero marcial
Celeus loricatus 1 B/0 - 2000 Carpintero canelo
PASSERIFORMES DENDROCOLAPTID Glyphorynchus spirurus 1 B/0 - 2000 Trepatronco pico de cuña
AE Campylorhamphus 1 B,D/0 - 1000 Guardañero rojizo
trochilirostris
Xiphorhynchus lachrymosus 2 B/0 - 1000 Trepatronco lacrimoso
FURNARIIDAE Dendrocincla fuliginosa 2 B/0 - 2000 Trepatronco cordillerano
Synallaxis brachyura 1 B/0 - 1000 Chamicero pizarra
Premnoplex brunnescens 1 B/1000 - 2000 Corretronco barranquero
Sclerurus guatemalensis 1 B/0 - 1000 Raspahoja medialuna
THANNOPHILIDAE Cercomacra tyrannina 2 B/0 - 1000 Hormigero negruzco
Microrhopias quixensis 2 B/0 -1000 Hormigero abanico
Myrmeciza exul 2 B/0 - 1000 Hormigero pechiblanco
Myrmotherula axillaris 1 B/0 -1000 Hormigero flanquiblanco
Myrmotherula surinamensis 2 B/0 - 1000 Obs Hormigero rallado
Thamnophilus puntatus 1 B/0 - 1000 Barata plomizo
Gymnopithys leucaspi 1 B/0 - 1000 Hormigero bicolor
Taraba major 2 B/0- 1000 Batara grande
Hylophylax noevioides 2 B/0 - 1000 Hormigero collarejo
PIPRIDAE Pipra mentalis 1 B/0 -1000 Saltarin cabecirojo
Lepidothrix coronata 1 B/0- 1000 Saltarin coronado
Corapipo altera 6 B/0 - 1000 Saltarin occidental
240
Grupo de Investigación: Conocimiento, Manejo y Conservación de los Ecosistemas del Chocó Biogeográfico
Manacus manacus 1 B/0 - 1000 Saltarin barbiblanco
COTINGIDAE Tityra semifasciata 1 B/0- 2000 Tityra enmascarada
Tityra inquisitor 1 B/0 -1000 Tityra capirotada
TYRANNYDAE Colonia colonus 1 B/0 - 2000 Atrapamosca rabijunco
Mionectes olivaceus 1 B/0 - 2000 Atrapamosca olivaceo
Myiarchus panamensis 1 B,D/0 - 1000 Atrapamosca panameño
Myiotriccus ornatus 3 B/0 - 2000 Atrapamosca ornado
Myiozetetes cayanensis 2 B/0 - 2000 Suelda crestiamarillo
Pachyramphus 1 B/0 -1000 Cabezon canelo
cinnamomeus
Rhynchocyclus olivaceus 2 B/0 - 1000 Picoplano olivaceo
Terenotriccus erythrurus 1 B/0 - 1000 Atrapamosca colirrufo
THRAUPIDAE Chlorophanes spiza 1 B/0 - 2000 Mielero verde
Chlorothraupis olivacea 1 B/0 - 2000 C-end Guayabero olivaceo
Coereba flaveola 2 B,D/0 - 2000 Mielero común
Cyanerpes caeruleus 1 B/0 - 2000 Mielero ceruleo
Euphonia minuta 1 B/0 - 1000 Euphonia culiblanca
Ramphocelus dimiduatus 2 B/0 - 2000 Toche pico de plata
Saltator maximus 2 B/0 - 2000 Saltador ajicero
Tachyphonus delatrii 2 B/0 - 2000 Parlotero crestado
Tangara lavinia 1 B/0 - 1000 Tangara alirrufa
Tyrannulus elatus 1 B/0 - 1000 Tiranuelo coronado
Cyanerpes cyaneus 1 B/0 - 1000 Mielero patirojo
241
Grupo de Investigación: Conocimiento, Manejo y Conservación de los Ecosistemas del Chocó Biogeográfico
CARDINALIDAE Piranga rubra 1 B/0 - 2000 Migra Piranga abejera
Cyanocompsa cyanoides 2 B/0 - 2000 Azulon silvícola
HIRUNDINIDAE Atticora tibialis 1 B/0 - 1000 Golomdrina selvatica
Riparia riparia 1 T/0 - 2000 Migra Golondrina ribereña
CORVIDAE Cyanocorax affinis 1 B,D/0 - 2000 Carriqui pechiblanco
TROGLODYTIDAE Microcerculus marginatus 1 B/0 - 1000 Cucarachero ruiseñor
Pheugopedius nigricapillus 2 B/0 - 2000 Cucarachero ribereño
Henicorhina leucosticta 3 B/0 - 2000 Cucarachero pechiblanco
POLIOPTILIDAE Microbates cinereiventris 2 B/0 - 1000 Curuca rubicunda
VIREONIDAE Vireo olivaceus 2 B,D/0 - 1000 Migra Verderon ojirrojo
(A,B)
ICTERIDAE Cacicus cela 1 B,D/0 - 1000 Arrendajo culiamarillo
Icterus mesomelas 1 B/0 - 2000 Turpial coliamarillo
Sturnella militaris 2 S/0 -2000 Soldadito
Psarocolius wagleri 1 B/0 - 1000 Oropendula cabecicastañea
PARULIDAE Geothlypis philadelphia 2 B/0 - 2000 Migra Reinita enlutada
Seiurus noveboracensis 2 B,D/0 - 2000 Migra Reinita acuatica
EMBERIZIDAE Arremon aurantiirostris 1 B/0 - 2000 Pinzon piquidorado
Sporophila bouvronides 1 B/0 - 1000 Espiguero de lesson
FRINGILLIDAE Euphonia fulvicrissa 1 B/0 - 1000 Euphonia fulva
EURYLAMIDAE Sapayoa aenigma 3 B/0 - 1000 Saltarin piquigrueso
CORACIIFORMES MOMOTIDAE Baryphthengus martii 5 B/0 - 1000 Barranquero pechicastaño
242
Grupo de Investigación: Conocimiento, Manejo y Conservación de los Ecosistemas del Chocó Biogeográfico
243
Grupo de Investigación: Conocimiento, Manejo y Conservación de los Ecosistemas del Chocó Biogeográfico
Las especies y familias reportadas en este estudio se agruparon en nueve gremios tróficos, en las
estaciones de monitoreo que se caracterizaron por ser áreas de bosque con una excelente
cobertura vegetal. Las observaciones se realizaron en los mismos sitios de las estaciones de
monitoreo y en recorridos diarios en múltiples hábitats; de los nueve gremios que se agruparon las
106 especies reportadas los más representativo por el número de familias Insectivora (19),
Frugivora (14), Carnivora (6) y Granivora (5) (Tabla 3), el resto de gremios presentaron pocas
familias. Estos resultados son similares a los encontrados por Karr et al. (1990), donde estos
sostienen que el gremio trófico con mayor número de especies en una comunidad de aves en
bosques tropicales lluviosos lo conforman los insectívoros.
Tabla 77. Familias según el gremio trófico presentes en Colinas Medias y Altas de la Serranía del Baudó (Alto del
Buey), Chocó – Colombia.
Familias
Nectarívoros
Insectívoros
Necrófagos
Carnívoros
Herbívoros
Granívoros
Frugívoros
Omnívoros
Piscívoros
TINAMIDAE 1 1 1
CARTHARTIDAE 1 1
ACCIPITRIDAE 1 1
CRACIDAE 1 1
EURYPYGIDAE 1 1
COLUMBIDAE 1 1 1
244
Nectarívoros
Insectívoros
Necrófagos
Carnívoros
Herbívoros
Granívoros
Frugívoros
Omnívoros
Piscívoros
PSITTACIDAE 1
CUCULIDAE 1
TROCHILIDAE 1 1
TROGONIDAE 1 1
BUCCONIDAE 1 1
CAPITONIDAE 1
RAMPHASTIDAE 1
PICIDAE 1
DENDROCOLAPTIDAE 1
FURNARIIDAE 1
THANNOPHILIDAE 1
PIPRIDAE 1 1
COTINGIDAE 1 1
TYRANNYDAE 1
THRAUPIDAE 1 1
CARDINALIDAE 1
HIRUNDINIDAE 1
CORVIDAE 1 1
TROGLODYTIDAE 1
POLIOPTILIDAE 1
VIREONIDAE 1
ICTERIDAE 1
PARULIDAE 1
EMBERIZIDAE 1 1
FRINGILLIDAE 1
EURYLAMIDAE 1 1
MOMOTIDAE 1 1
Total 14 19 6 2 1 5 1 2 1
245
Figura 10. Representatividad porcentual de los gremios tróficos que agrupan las especies/familias presentes en
Colinas Medias y Altas de la Serranía del Baudó (Alto del Buey), Chocó – Colombia.
La mastofauna del Alto del Buey estuvo representada en 20 especies agrupadas en 11 familias y 17
géneros correspondientes a los taxones Rodentia, Artiodactyla, Cingulata, Primates, Carnivora y
Perissodactyla, Donde los roedores, carnívoros y primates fueron los mejor representados (Tabla
7).
246
TABLA 78. Índices ecológicos de la comunidad de aves presentes en el Alto del Buey.
La mastofauna del Alto del Buey estuvo representada en 29 especies agrupadas en 18 familias y 26
géneros correspondientes a los taxones Rodentia, Artiodactyla, Cingulata, Primates, Carnivora y
Perissodactyla, Phyllophaga y Didelphymorhia Donde los roedores, carnívoros y primates fueron los
mejor representados (Tabla 79).
247
3.3.6.6. Análisis de las observaciones directas a mamíferos que habitan el Alto del Buey
Los registros directos hacen referencia a cuatro especies de mamíferos que tienen un amplia
distribuccion en las tierras bajas del pacifico en particular S. granatensis (Ardilla) fue observada
forrajeando en la vegetación arvorea y arbustiva en reiteradas ocasiones, fue la especie mas
abundante con un numero de ocho registros entre los 500 y 900 msnm en realidad esta especie
sueles ser muy comun en estos ambientes naturales; tambien se obtuvieron 2 registros de P. flavus
(Cuzumbi), este Procyionido es considerado el mamífero de talla grande, nocturno y arborícola
mas comúnmente visto en bosques humedos tropicales; este animal parece tener una gran
radiación adapatativa y versatilidad para adaptarse a varios tipos de ambientes seguramente estos
individuos encuentran en el Buey una serie de recursos en particular que facilitan su presencia y en
cierta manera ayudan a entender un poco la dinamica de las poblaciones de mamiferos que habitan
la zona.
Realmente el avistamiento de la mastofauna del buey fue extremadamente bajo, para la diversidad
presumible en la zona pero realmente este hecho, tiene que ver con la dificil situacion climatica en
la zona durante la epoca de estudio las constantes lluvias incesantes de hasta tres dias, fueron un
factor determinante para la obtención de estos resultados; no obstante y pese a esta situación, los
dialogos con expertos cazadores y conocedores indigenas revelan ciertos aspectos que ayudan a
entender un poco la dinamica normal de estas poblaciones durante temporadas climaticas mas
favorables, para el registro de la mastofauna local.
248
Grupo de Investigación: Conocimiento, Manejo y Conservación de los Ecosistemas del Chocó Biogeográfico
Artiodactyla Tayassuidae Tayassu pecari N.L tatabro X VU
N.E Bidov
Pecari tajacu N.L Sainó X VU
N.E Bidobé
Cervidae Mazama N.L Venado
americana N.E Beguí DD
Cingulata Dasypodidae Dasypus N.L Armadillo X LC
novemcinctus N.E Tró
Primates Cebidae Alouatta palliata N.L Mono cotudo X VU
N.E Cotutú
Alouatta seniculus N.L Mono cotudo X LC
N.E Cotutú
Ateles fusciceps N.L Mono Araña X VU
N.E Yaré
Cebus capucinus N.L Cariblanco X LC
N.E Insurrá
Carnivora Felidae Panthera onca N.LTigre pintado X VU
N.E Imamá
Puma concolor N.L León venado X VU
N.E Imamá purrú
Herpailurus N.L Panthera X LC
yaguarandi NE Imamá Paima
Leopardus N.L Tigrillo X VU
251
Grupo de Investigación: Conocimiento, Manejo y Conservación de los Ecosistemas del Chocó Biogeográfico
pardalis N.E Udrí
Procyonidae Potos flavus N.L Cuzumbo X LC
N.E
Nasua narica N.L Gato solo X LC
N.E Catiasuli
Mustelidae Lontra longicaudis N.L Nutria VU
N.E Nutri
Perissodactyla Tapiridae Tapirus bairdii N.L Danta X VU
N.E Dandá
Phyllophaga Bradypodidae Bradypus N.L Perico LC
variegatus N.E Buchá
Megalonychidae Choloepus N.L Perico LC
hoffmanni N.E Buchá
Myrmecophagidae Myrmecophaga N.L Hormiguero
tridactyla N.E Taburá VU
Didelphimorphia Didelphidae Didelphis N.L Chucha
marsupialis N.E Panchedé VU
252
Grupo de Investigación: Conocimiento, Manejo y Conservación de los Ecosistemas del Chocó Biogeográfico
3.3.6.7. Analisis de la fauna de mamiferos según las encuestas y la percepción local
En primer lugar haremos alusión a los primates y roedores que son medianamente observables en
todo el gradiente altitudinal en especial para los primeros la cota por encima de los 600 msnm,
que es donde se observan remanentes de bosque mas conservados y son estos los principales
ambientes donde los aborígenes (Embera) llevan a cabo sus faenas de caza; En ese sentido la
presencia de estos grupos suele estar enmarcada dentro las características de la cobertura
vegetal del bosque que a pesar de presentar zonas fragmentadas en las zonas mas bajas (por
debajo de los 500msnm),En la mayor extensión del cerro Alto del Buey, el hábitat suele ser continuo
lo que ayuda en parte a la formación de corredores biológicos indispensables en los procesos de
alimentación reproducción y desarrollo así como otras conductas ecológicas de vital importancia
en poblaciones saludables de primates.
En ese mismo sentido encontramos que mas específicamente el grupo de los roedores tiene sus
poblaciones en un rango altitudinal mas amplio y comprendido desde el lugar donde se encuentran
los principales asentamientos urbanos a los que pertenecen las comunidades indígenas de
Boroboro, Poza mansa y El Brazo, participes en el proceso de caracterización del Alto Buey ; las
constantes actividades antrópicas producidas por las comunidades atrás mencionadas constituyen
un factor determinante en la distribución espaciotemporal de roedores ya que las zonas
fragmentadas que suelen ser para el establecimiento de cultivos agrícolas de pan coger
como:(Yuca, Platano, Maiz, Arroz, Piña, Caña etc), proporcionan a los roedores e incluso a los
primates una gran oferta trófica que de buena manera pueden estar influenciando directamente
con una mayor congregacion de especies en busca de alimento; sin dunda los roedores como; C.
paca, Akodon sp. y S. granatensis, son los que sacan mayor provecho de esto, ya que la
fragmentación del hábitat con cultivos les facilita la consecución de alimento.
253
Con relación a los carnívoros, Hernández-Camacho et al. (1992) señalan que en el orden Carnívora
las familias como: Felidae y Procyonidae se restringen según los requerimientos de dieta y hábitat,
hecho que explica la presencia muchos felinos en el Buey situación evidentemente enmarcada bajo
los patrones de alimentación y la disponibilidad de las presas potenciales, que quizás corresponden
a mamíferos de mediano y pequeño tamaño los cuales no pudieron ser fácilmente detectados
probablemente por el corto tiempo de muestreo y algunas limitaciones metodológicas que se
presentaron durante la investigación.
Los carnívoros, suelen ser especies con una alta capacidad adaptativa logrando cubrir una
variedad de nichos por cuanto se puede encontrar en algunas zonas desde los 0 hasta altitudes
superiores a los 4.000 m.s.n.m. La presencia de estos mamíferos en el Buey está estrechamente
relacionado con la variada oferta trófica ya que este complejo montañosos, alberga muchas de las
potenciales presas del puma, jaguar, pantera y tigrillo, aunque la presencia visible no fue posible
por los hábitos secretivos de las mismas, existen elementos de juicio y testimonios para ratificar la
presencia tangible de de estos felinos en el Buey.
La anterior expresion permite inferir sobre el estado del ecosistemas y el estado poblacional de
este grupo, suponiendo que virtualmente las poblaciones de estos mamíferos en la zona sean
saludables o posiblemente las exigencias metabólicas, los hacen explorar extensas áreas en busca
254
Según los aborígenes indígenas de la etnia Embera, estos son los periodos de mayor dificultad para
la detección de presas de caza ellos sostienen que durante este periodo las presas y predadores
permanecen escondidos o migran a otros lugares donde el régimen de lluvia sea un poco más bajo.
En el caso de los ungulados T. pecari y P. tajacu, de los cuales tampoco se logró registrar su
presencia en la zona, es posible que al presentarse en las zonas bajas del Alto del Buey (en la cota
de los 500 msnm aproximadamente), sitios con vegetación secundaria, que podrían estar
favoreciendo la presencia de especies de hábitos generalistas, como los Tayassuidos, los cuales
son elementos primordiales en las cadenas tróficas y flujo energético y además, representan para
los felinos una variada e importante fuente alimenticia según los Embera estos suelen ser los
animales más perseguidos por estos felinos.
A nivel general se reconoce la enorme gama de ambientes que exhibió el Buey, factor influyente
para la permanencia de especies como las antes mencionadas y para una especie en particular
como lo es la danta especie, que necesita de una marcada variedad de hábitats para sus
desplazamientos en búsqueda de recursos alimenticios; los aborígenes sostienen que esta es una
de las presas mas perseguidas por su porte, ya que a la hora de la captura genera buenas divisas
pues su carne es una de las más costosas en el mercado local; pues una libra oscila entre 8.000 y
9000 pesos, pero además sostienen que la Danta o Danda como estos la llaman, es una de las
especies que mas a escaseado en la zona y este aspecto presumiblemente obedece a la
persecución continua o algunas de las actividades antropicas que se ejerce en la zona como
cultivos, extracción de madera etc.
Desde el punto de vista ecológico la presencia de la Danta indica la calidad del hábitat, ya que este
animal es un buen indicador de la conectividad del paisaje, igualmente contribuye con otros
255
3.3.6.8. Especies de interés: Entre la fauna de mamíferos que habitan y visitan el Alto del Buey
existen varias especies de interes por encontrarse en algún grado de amenaza según UICN, entre
ellas tenemos: A. palliata que se encuentra clasificada como en Bajo riesgo con tendencia a la
vulnerabilidad, F. pardalis, L. longicaudis, M. tridactyla, P. onca, P. concolor, y T. pecari se
categorizan como vulnerable, la presencia de estos organismos en el ecosistema, lo convierten en
un escenario clave para la conservación, igualmente de estas especies se registran algunos usos;
por lo tanto este aspecto amerita un adecuado análisis para determinar el grado de vulnerabilidad
o amenaza real a la que están sometidas dichas especies en la zona ver tabla 80.
Tabla 80 Especies de mamíferos del Alto del Buey incluidas en algún grado de amenaza según UICN
Familia Especie Categoría UICN
Allouata palliata LR/vu
Cebidae Mono cariblanco
Felidae Leopardus pardalis VU
Tigrillo
Pantera onca VU
Felidae León
Felidae Puma concololor VU
Tigre
Mustelidae Lontra longicaudis VU
Nutria
Tayasuidae Tayasu pecari VU
Tatabro
Myrmecophagidae Mirmecophagia VU
tridactyla
256
Fig. 11. Diferentes categorías de uso de la fauna de mamíferos que habitan el Alto del Buey
categorias de uso
100% 100%
80%
60% 57% Alimento
40% Venta
32% 257 Medicina
20%
Grupo de Investigación: Conocimiento,
14%13% Manejo y Conservación de los Ecosistemas delOrnamento
Chocó
0% 7%
Biogeográfico 6% Mag-Rel
Alimento
Venta
Medicina
C1
Ornamento
Mag-Rel
individuos
Zoocria
Zoocria
Mascota
Mascota
3.3.6.9. Percepción local relacionada con el estado de la fauna silvestre del Alto del Buey.
258
3.3.7. CONCLUSIONES
Las caracteristicas biofisicas y la composición florística del Alto del Buey se constituye en un
mosaico microhabitacional indispensable para la coexistencia de una gran diversidad de
vertebrados, muchos de los cuales se consideran especies claves por cuanto presenta un rango de
distribución muy restringido o por que a nivel nacional enfrentan graves amenazas de extinción. En
el caso de mamíferos econtramos alrededor de 29 especies de las cuales; A. paliata se encuentra
clasificada como en Bajo riesgo con tendencia a la vulnerabilidad, F. pardalis, L. longicaudis, M.
tridactyla, P. onca, P. concolor, y T. pecari como vulnerables según los listados de la UICN. Son
algunos de los puntos que ponen de manifiesto que esta importante elevación de la serranía del
Baudó posee invaluables joyas que son indispensables no solo para la conservación, si no que es
además necesario entender que muchas de estas hacen parte de la dieta alimenticia de las
comunidades adyacentes allí asentadas y que hacen uso moderado de estos recursos en pro de
garantizar la permanencia y estabilidad de sus poblaciones.
La riqueza natural faunística del Alto del Buey se extiende a los anfibios, con la existencia de
poblaciones muy altas de especies de ranas venenosas como Oophaga histrionica, que es una
especie con un amplio potencial farmacéutico; además de encontrarse especies como Atelopus
spurelli, considerada como una especie valorada para la conservación ya que todas las especies del
género son vulnerables a contraer enfermedades emergentes como la Quitriodiomicosis cutánea,
de igual forma existen especies de ranas que por sus particularidades únicas con respecto a las ya
conocidas pudieran convertirse en potenciales novedades biológicas. De igual manera el Alto del
Buey se constituye en el refugio de varias especies viajeras de aves que migran de otras latitudes
así como otras especies que no migran pero que enfrentan graves amenazas de conservación. Allí
encontramos: Harpia harpyja (águila arpía), Penelope orthonii (pava del baudó), Crax rubra (Pajuil
del Chocó), Ara ambigua (guacamaya versiazul), y Bucco noanamae (bobo de nuanama) especies
que se encuentran amenazadas y que tienen un rango de distribución restringido y sin menor
259
LITERATURA CITADA
Arroyo-Rodriguez V., Madrujano S. 2006. Forest fragmentation modifies hábitat quality for
Alouatta palliata. Internacional Journal of Primatology (en prensa).
Baev, P. & L. Penev, 1995. Blodiv: Program for calculating Biological Diversity Parameter silmilary
Niche Overlap, and Cluster Analisis. Version 5.1 Persoft Sofia Moscú 57pp
Borja, J. A; & F. L. Gómez. 2009. Diversidad de aves presente en tres ambientes paisajísticos del
municipio de Nuquí. Programa de Biología con Énfasis en Recursos Naturales. Facultad de
Ciencias Basicas. Tesis de Pregrado Choco-Colombia, U.T.CH.
Canevari, P., G. Castro, M. Sallaberry y L.G. Naranjo. 2001. Guía de los chorlos y playeros de la
Región Neotropical. American Bird Conservancy, WWF-US, Humedales para las Américas y
Manomet Conservation Science, Asociación Calidris. Santiago de Cali, Colombia.
Faivovich, J., C.F.B. Haddad, P.C.A. Garcia, J.A. Campbell & W.C. Wheeler. 2005. Systematic
review of the frog family Hylidae, with special reference to Hylinae: phylogenetic analysis and
taxonomic revision. Bulletin of the American Museum of Natural History 294: 1-240.
Fleagle J.G. y Mitermeier R.A. 1980. Locomotor behavior, body size, and comparative ecology of
seven Surinam monkeys. Am. J. Phys. Anthropol. 52: 301-314.
Gonzales A., Murrieta R. 2008. Anfibios y Reptiles en el Bosque Mesófilo de Montaña del centro de
Veracruz, México.
Hedges, S. B., W. E. Duellman, y M. P. Heinicke. 2008. New World direct-developing frogs (Anura:
Terrana): molecular phylogeny, classification, biogeography, and conservation. Zootaxa 1737:
1-181.
Heinicke, M. P., W. E. Duellman y S. B. Hedges. 2007. Major Caribbean and Central American frog
faunas originated by ancient oceanic dispersal. Proceedings of the National Academy of
Sciences 104: 10092-10097.
Heyer, W., M. Donnelly., R. Mediainmid., L. Hayek & M. Foster 1994. Measuring and Monitoring
Biological Diversity. Standard Method’s for Amphibians. Smithsonian Institution Press,
Washington D.C. 364 PP.
261
Hilty, S. & W. Brown. 2009. Guía de las Aves de Colombia. Priceton University Press. New
Jersey.Traducción, Humberto Álvarez López. American Bird Conservancy; Universidad del
Valle y Sociedad Antioqueña de Ornitología, Cali Colombia. 1030 pp.
Hurtado, C. Y & L. A. Mosquera. 2007. Evaluación de la eficiencia de dos métodos para el estudio
de la diversidad de aves en un bosque pluvial tropical (bp-t) en el corregimiento de Pacurita
Quibdó- Chocó. Programa de biología con énfasis en Recursos Naturales, Facultad de
Ciencias Básicas. Tesis de pregrado Chocó-Colombia, U.T.CH.
Karr, J. 1990. Birds of tropical rainforest comparative biogeography and ecology. Pp. 215-228. En:
A. Keast (Ed). Biogeography and ecology of forest bird communities. Academic Publishing. The
Hague, Netherlands.
Loiselle, A. B. & J. G. Blake. 1994. Annual variation in birds and plants of a tropical second-growth
woodland. Condor 96: 368-380. Almazán, N. R. C. & A. G. Navarro. 2006. Avifauna de la
subcuenca del río San Juan, Guerrero, México. Rev. Mex. Biodivers. 77: 103-114.
Magurran, A. E. 1988. Ecological diversity and its measurement Princeton Universidad press, New
Jersey, 172pp.
McMullan, M., Donegan T. & Quevedo A. 2010. Field guide to the birds of Colombia. Proaves,
Bogotá, Colombia. 255 pp.
262
Paez, V., BrianN C, Bock, John J. Estrada, Ángela M. Ortega, Juan M Daza Y Paul D. Gutiérrez-
C. 2002. Guía de campo de algunas species de anfibios y reptiles de Antioquia. Universidad
Nacional de Colombia (sede Medellín), Universidad de Antioquia.
Peter & Donoso – Barros 1970. Catalogo of the Neotropical Squamata Part II. Lizard and
Amphisbaenians, Smithsonian Institution. Press. City of Washington.
Rangel, J. O. 2004. Colombia diversidad biótica IV el Chocó biogeográfico, costa pacifica, Bogota,
D.C.
Rappole, J.H. & A.R.Tipton.1992. The evolution of avian migration in the Neotropics. Ornitología
Neotropical, 3: 45-55.
Rengifo, F., J. Asprilla, A. Jiménez, J. Rengifo & A. Castro 2002. Ecología y Estructura de la
Comunidad de Reptiles Presentes en el Corregimiento de Pacurita Municipio de Quibdó –
Colombia, Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal.
Rengifo, J. T., Asprilla, J., Jiménez, A, M., Renjifo, J. M. y A. A. Castro. 2002b. Ecologia y
estructura taxonomica de la comunidad de reptiles presentes la granja de la universidad
Tecnologica del Chocó, Municipio de Lloró - Chocó. Revista Universidad Tecnológica del Chocó
16: 46 – 52.
263
Restall, R., Rodner, C. y M. Lentino. 2006 Birds of northern South America an identification guide.
Vol. 2. Christopher Helm, London.
Ríos, O. & García. 2005. Aves Passeriformes en áreas de expansión urbanas presente en el
municipio de Quibdó (Chocó- Colombia) Programa de Biología con énfasis en Recursos
Naturales, Facultad de Ciencias Básicas. Tesis de pregrado Chocó-Colombia, U.T.CH.
Roda, J., Franco, A. M., Baptiste, M. P., Múnero, C. y D. M. Gómez; 2003. Manual de identificación
CITES de aves de Colombia. Serie manuales de identificación CITES de Colombia. Instituto de
Investigación Alexander von Humboldt y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial. Bogotá – Colombia. 352 pp.
Rodriguez, J. V. 1982. Aves del parque nacional natural de los Katios. INDERENA. Santa fe de
Bogotá.
Salaman, P., Donegan, T. & Caro, D. 2009. Listado de las aves de Colombia 2008. Conservación
Colombiana 5:1-85. Mayo 2008.
Thiollay, J.M. 1992. Influence of selective loading on bird species diversity in a Guianan Rain Forest.
Conservaion Biology, 6: 47-63.
264
265