GUIA No 3 TERCER PERIODO BIO, QUIM

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

GUIA No 7

Guía no tres tercer periodo biología grado noveno

Estudiante________________________________

Un ejemplo de esa futura fauna es el siguiente: El cañizanco (Harundopes virgatus) Éste es un mamífero frecuente en las
orillas de ríos y lagos. Tiene largas y esbeltas patas y cuellos, y bandas verticales en el cuerpo, que le hacen casi invisible
entre los carrizos, donde a menudo encuentra pesca. Su cabeza y cuello son poco frecuentes. Casi todos los mamíferos
tienen siete vértebras cervicales, pero el cañizanco tiene quince. En términos evolutivos las vértebras extras
aparecieron hace poco, derivadas del hecho de que, para pescar, los individuos de cuello largo tienen ventajas sobre los
demás. La dentición ha degenerado: los incisivos, caninos y molares han vuelto a características casi reptilianas, siendo
casi iguales. El cañizanco usa esta combinación del cuello y dentición para cazar peces,
disparando el largo cuello y cerrando bruscamente sus afilados dientes.

ACTIVIDAD BASICA: Imagina que eres un zoólogo o botánico que puedes viajar a un futuro
lejano (10, 50 o 100 millones de años) con el fin de describir la fauna y la flora que allí te
encontrarás. Para ello lo único que debes tener es un poco de imaginación e intentar suponer
como evolucionaran algunas de las especies presentes actualmente, cuando el hombre haya
desaparecido de la faz de la Tierra. Describir su morfología (tamaño, color, aspecto), su hábitat, su alimentación, su
reproducción, algunas curiosidades y justificadas por los mecanismos evolutivos de adaptación a su medio. (escoger
solo una especie)

1. EVOLUCIÓN DE LAS POBLACIONES

GENETICA DE POBLACIONES La genética de las poblaciones estudia la composición genética de las poblaciones, la
transmisión de los caracteres sexuales secundarios de una generación a la siguiente y los cambios que experimenta
dicha composición a lo largo del tiempo. La genética de las poblaciones explica que los cambios en los genes causados
por las mutaciones crean nuevas variaciones, llamados alelos, y generan variabilidad sobre la cual actúa la selección
natural. Esta variabilidad se conoce como patrimonio o acervo genético. En una población determinada, a la proporción
de los diferentes alelos se le conoce como frecuencia alélica. Según la genética de las poblaciones, la evolución ocurre
cuando cambian las frecuencias alélicas de las poblaciones en una población.

EJEMPLO DE EVOLUCIÓN POBLACIONAL

La Betularia es una mariposa nocturna de color blanquecino con motas negras. Esta coloración, óptima para confundirse
durante el día sobre la base de los líquenes grisáceos que cubren las ramas y árboles en los que se posa, le ayuda a pasar
inadvertida por sus depredadores los pájaros. La pregunta es: ¿qué pasaría si, por culpa de la contaminación de la
industria pesada, la vegetación de una zona se cubriera de hollín negro? Pues que una mariposa blanca duraría menos
que un caramelo en la puerta de un colegio. ¿Y de qué color debería ser la mariposa para no ser detectada por los
pájaros? Correcto, de color negro como el hollín. Este fenómeno recibe el nombre de melanismo industrial, un “proceso
observado en muchas especies de lepidópteros de zonas urbanas por el que las alas adquieren una tonalidad oscura. Los
hechos a mediados del siglo XIX, en plena revolución industrial basada en la explotación del carbón, empezaron a
observarse cerca de Manchester, Inglaterra, variantes negras de la betularia. Lo fuerte del caso es que en sólo 50 años…
¡representaban ya el 98% del total! Procesos parecidos han afectado a más de 200 especies de lepidópteros sólo en el
Reino Unido. En muchos de estos casos, ya existían ejemplares melánicos (es decir, oscuros) antes de la revolución
industrial. Lo que pasaba es que esta mutación genética no triunfaba porque, al destacar en exceso sobre la base
grisácea de los árboles, las mariposas negras eran devoradas por sus depredadores. Al cambiar el medio y ennegrecerse
la vegetación que les daba cobijo por efecto de la contaminación, las pocas mariposas mutadas a negro se vieron
beneficiadas, porque ya no era identificadas y sobrevivían, lo que les permitía reproducirse y extender su gen melánico.
Por el contrario, las betularias más habituales, blancas con motas negras, empezaron a notar como almejas sobre el
hollín y rápidamente fueron extinguiéndose.

PATRIMONIO O ACERVO GENETICO En genética de poblaciones, el acervo génico (en inglés gene pool; también llamado
patrimonio genético) de una especie o población es el grupo completo de alelos únicos presentes en el material
genético de la totalidad de los individuos existentes en dicha población. Un acervo genético amplio se asocia a una
diversidad genética amplia, que se asocia con poblaciones robustas, que pueden sobrevivir a intensos eventos de
selección. Por el contrario, una baja diversidad genética (cuello de botella o consanguinidad) conlleva un escasa
adaptabilidad, lo cual aumenta la posibilidad de extinción. Cuando existen varios alelos para un gen o locus dado, se dice
que la población es polimórfica con respecto a ese gen o locus. Cuando dicha variación no existe se dice que es
monomórfica.
IMPORTANCIA DE LA VARIABILIDAD GENETICA

Gracias a su diversidad genética, las mariposas pudieron sobrevivir a un cambio en el ambiente; de no haber existido la
variación color negro, probablemente la población no habría sobrevivido al cambio ambiental. Por esto se dice que la
diversidad genética es adaptativa, es decir, favorece la adaptabilidad, dado que incrementa las posibilidades de
supervivencia de la población a cambio ambientales. Las mutaciones son la materia prima , sobre la que trabaja la
selección natural. En organismos de reproducción sexual, además de la mutación, la recombinación genética que ocurre
durante la meiosis asegura que los descendientes de una misma pareja de padres sean diferentes y por tanto también es
adaptativa.

En organismos asexuales, la única fuente de variabilidad es la mutación, ya que los descendientes son genéticamente
idénticos al padre. Estas especies compensan la falta de recombinación con altas tasas de reproducción, que
incrementan la frecuencia de mutaciones, y por tanto la variabilidad.

MECANISMOS DE LA EVOLUCIÓN

1. Mutación La variación es la materia prima de la evolución. Sin variación genética no es posible la evolución. La fuente
última de toda variación genética es la mutación. Una mutación es un cambio estable y heredable en el material
genético. Las mutaciones alteran la secuencia del ADN y por tanto introducen nuevas variantes. Muchas de estas
variantes suelen ser eliminadas, pero ocasionalmente algunas de estas variantes pueden tener éxito e incorporarse en
todos los individuos de la especie. La mutación es un factor que aumenta la diversidad genética. La tasa de mutación de
un gen o una secuencia de ADN es la frecuencia en la que se producen nuevas mutaciones en ese gen o la secuencia en
cada generación. Una alta tasa de mutación implica un mayor potencial de adaptación en el caso de un cambio
ambiental, pues permite explorar más variantes genéticas, aumentando la probabilidad de obtener la variante adecuada
necesaria para adaptarse al reto ambiental. A su vez, una alta tasa de mutación aumenta el número de mutaciones
perjudiciales o deletéreas de los individuos, haciéndolos menos adaptados, y aumentando la probabilidad de extinción
de la especie.

2. Deriva genética Cuando una población es tan pequeña que sus frecuencias alélicas cambian como productos al azar,
se dice que esta en Deriva Genética. Imagina que en una población de individuos, tres presentan cierto alelo; siempre
altamente probable que estos individuos mueran accidentalmente, desapareciendo con ellos dichos alelos. Por lo
contrario, si los individuos portadores están en mayor número, las probabilidades de desparecer por cambios
ambientales disminuyen. Casos de deriva genética

-- Efecto fundador: Este se debe a la instalación de una población por un número pequeño de individuos. Aunque una
población puede aumentar y volverse bastante grande, los genes portados por todos sus miembros derivan de los pocos
genes presentes originalmente en los fundadores (considerando que no hay migración ni mutación). Los
acontecimientos al azar que afectan algunos genes presentes en los fundadores tendrán
una influencia importante en la composición de la población general.

-- Cuello de botella: Consiste en que una población sufre una reducción drástica en su
tamaño, dando esto lugar a una población con alta probabilidad de sufrir deriva
genética. Cualquier mutación en un individuo se amplificará en la comunidad cuando
esta crezca de nuevo. Los eventos de cuello de botella también son caracterizados por producir una reducción de la
diversidad genética de las especies, debido a la extinción de los alelos menos frecuentes.

3. Migración: flujo de genes entre poblaciones El patrimonio genético de una población puede variar por el aporte o
sustracción de alelos por inmigración y o emigración, respectivamente.

4. Selección sexual: Determinadas características en una especie son sexualmente atractivas aunque carezcan de otro
significado adaptativo. Por ejemplo, en algunas especies de aves los machos pueden hinchar sus cuellos en una medida
extraordinaria lo cual resulta atractivo para las hembras, por lo que —en el transcurso de las generaciones— se
seleccionan machos que pueden hinchar exageradamente sus cuellos.

5. Selección natural: ocurre cuando el individuo mejor adaptado al medio, tiene éxito reproductivo. Existen tres tipos
diferentes de selección natural que pueden actuar sobre las poblaciones: selección direccional, selección estabilizadora y
selección disociadora.

• Selección natural direccional: Cuando la selección natural actúa eliminando a


los individuos de una población que presentan una característica situada en uno
de los extremos de su distribución fenotípica se le denomina selección natural
direccional. Esto provoca que la media se desplace hacia el extremo opuesto al
eliminado y predomina en aquellas situaciones en que una secuencia determinada
de interacciones entre la población y el medio ambiente cambia de forma
constante en una misma dirección. Un ejemplo claro es el melanismo industrial, como el caso de la mariposa de abedul.
La selección natural actuó aumentando la frecuencia de uno de los fenotipos a expensas de la del otro, el de la variedad
clara. Este es también un buen ejemplo para explicar el carácter pre adaptativo de la mutación. Otro ejemplo es el
documentado en el registro fósil en la evolución de la longitud del cuello de la jirafa.

• Selección natural estabilizadora: Este tipo de selección opera actuando en contra de los individuos de ambos
extremos de la distribución fenotípica de una población, favoreciendo el mantenimiento de las características
intermedias de la misma. Esta es habitual en ambientes uniformes en el espacio y el tiempo en los que puede ser útil
limitar el grado de variabilidad. Este es el responsable de la existencia de los llamados fósiles vivos. En humanos, el peso
al nacer es un buen ejemplo de esta selección. La selección sobre la longitud del cuello de la jirafa es otro ejemplo de
esta, pues la media del carácter ni aumenta ni disminuye.

• Selección natural disociadora o diaruptiva: La selección natural actúa a favor de los individuos de los extremos de la
distribución fenotípica de una población y en contra de los individuos con fenotipo intermedio. Ejemplo: en una
población de roedores, para huir de los depredadores, los más pequeños se esconden en los huecos y los más grandes
saltan a las ramas; los individuos de tamaño promedio, que son muy grandes para caber en los huecos pero muy
pequeños para alcanzar las ramas, se eliminarían de la población.

5.1. Fuerzas selectivas opuestas Los organismos están siempre sometidos a diversas fuerzas de selección, a menudo
opuestas, en los ambientes naturales: por ejemplo, el pico del colibrí debe ser muy largo para alcanzar el néctar de las
flores de la curuba; pero no tanto para que este le impida posarse sobre una rama o huir.

5.2. Competencia y cooperación Darwin se refería a la supervivencia a la supervivencia de las especies como “la lucha
por la existencia”, pero según él, esta no se reducía solamente a la competencia entre individuos, sino a cualquier medio
utilizado por los organismos para sobrevivir.

La cooperación es igualmente útil para la supervivencia, evitando los efectos negativos de la selección natural.
Ejemplos de cooperación: el altruismo genético y la simbiosis mutualista.

- Altruismo Comportamiento que aumenta las probabilidades de supervivencia de otros a costa de una reducción de las
propias. Un ejemplo es el de las abejas obreras, sacrifican su reproducción y hasta su vida para proteger a la reina, y los
padres de muchas especies ponen en riesgo su propia vida para alejar a los depredadores de sus crías.

- Simbiosis mutualista Ocurre cuando los individuos de dos o más especies se favorecen mutuamente. Las flores y sus
polinizadores son ejemplos comunes de simbiosis, pero los líquenes son tal vez uno de los casos más sorprendentes: el
hongo proporciona humedad y protección al alga y el alga realiza fotosíntesis y da alimento al hongo; juntos pueden
sobrevivir en ambientes inhóspitos, donde solos no podrían existir. 

ADAPTACION Un organismo está adaptado al ambiente cuando su anatomía, su fisiología y su comportamiento, entre
otros le permiten soportar y sobrevivir al medio que normalmente se desenvuelve y a sus cambios ambientales.

ACTIVIDAD PRACTICA: RESOLVER LA SIGUIENTE SITUACIÓN: En una población compuesta por conejos de distinta talla,
imagina una situación en que, para escapar de los depredadores, solo hubiera lugares muy reducidos donde esconderse;
entonces la selección natural favorecería la supervivencia y la reproducción de los más pequeños.

a.¿ que sucederá con los conejos más grandes?

b. ¿Quiénes tienen mayor probabilidad de llegar a edad adulta y tener descendencia?

c. Después de varias generaciones,¿ explique si habrán cambios significativos en la estatura de los individuos de esta
población?

d. si no hubiera variabilidad en las tallas de los conejos y todos fueran grandes,¿ consideras que hubiera sobrevivido la
población? Explica tu respuesta.

e. si cambiara repentinamente la situación y la selección natural favoreciera a los más grandes, ¿ que sucedería con los
más pequeños?

¿Consideras que la variación podría representar una ventaja para la supervivencia de las especies? Explica

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN: observa las imágenes y, con base en ellas, explica escribiendo la manera como se
manifiesta el dimorfismo sexual en cada caso.
GUIA No 3 TERCER PERIODO QUÍMICA GRADO DECIMO

Estudiante__________________________________-

Existen tres tipos de nomenclatura que nos permiten nombrar los compuestos químicos. En la tabla 1 se determina cada
la nomenclatura sistémica, tradicional y de stock.

SISTEMATICA STOCK TRADICIONAL

Es la más moderna y fue establecida Consiste en nombrar a los compuestos


por la IUPAC (La Unión Internacional de escribiendo al final del nombre con números En este sistema se indica la
Química Pura y Aplicada). Este sistema romanos la valencia atómica del elemento, valencia del elemento de
de nomenclatura se basa en nombrar a indicando el número de electrones que un nombre especifico con una
los compuestos usando prefijos átomo gana o cede en un enlace químico. serie de prefijos
numéricos griegos que indican la Los compuestos se nombran de esta (OSO que indica la menor
atomicidad de cada uno de los manera: nombre genérico + nombre del valencia)
elementos presentes en la molécula. Se elemento específico + el número de (ICO para la mayor valencia).
nombra los elementos con el prefijo valencia. Recordemos: que la valencia o el En los óxidos en que el metal
correspondiente al número de átomos número de oxidación del oxígeno cuando actúa con una sola valencia
que halla en la fórmula. esta combinado, actúan frecuentemente con se antepone la palabra óxido
mono- 1, -2 (excepción de los peróxidos, en cuyos al nombre del metal: Na2 O =
di- 2 , casos actúan con número de oxidación -1) y Óxido de sodio.
tri- 3, el del hidrogeno frecuentemente es +1 En los que actúan dos
tetra- 4 Ejemplo: Cu2 O = óxido de cobre (I) valencias:
penta- 5 CuO = óxido de cobre (II) Fe O = Óxido ferroso
, hexa- 6, Observa que en la formación de un Fe2 O3 = Óxido férrico
hepta- 7 compuesto los números de valencia deben
sumar cero (0)
Ejemplo en la siguiente tabla

1. ÓXIDOS Los compuestos óxidos resultan de la unión de un metal o no metal con el oxígeno. Se clasifican en óxidos
básicos u óxidos metálicos, y óxidos ácidos u no metálicos. En la figura 2 se observan ejemplos de este tipo de
compuestos, estos compuestos se nombran anteponiendo la palabra óxido.

Para nombrar lo óxidos se puede emplear la nomenclatura sistemática o de Stock.

Nomenclatura tradicional Este tipo de nomenclatura nombra inicialmente la palabra óxido seguida del elemento
metálico teniendo en cuenta el número de valencia.

Óxido + nombre del elemento

• Una valencia Na+1 + O-2 » Na2 O: óxido de sodio

Ca+2 + O-2 » Ca2 O2 » CaO: óxido calcio

Menor valencia:: Óxido + Sufijo oso Ni+2 + O-2 » Ni2 O2 NiO: óxido niqueloso

Hg+1 + O-2 Hg2 O: óxido mercurioso


Dos valencias Mayor valencia: Óxido + Sufijo ico Ni+3 + O-2 Ni2 O3 : óxido niquélico

Hg+2 + O-2 Hg2 O2 HgO: óxido mercúrico (simplificando)

Menor valencia: Óxido prefijo hipo + Sufijo oso Cr+2 + O-2 Cr2 O2 CrO: óxido hipocromoso

Valencia intermedia: Óxido + Sufijo oso Cr+3 + O-2 Cr2 O3 : óxido cromoso

Tres valencias Mayor valencia: Óxido + sufijo ico Cr+6 + O-2 Cr2 O6 CrO3: óxido crómico (simplificando)

• Cuatro Primera valencia: Óxido prefijo hipo + sufijo oso Mn+2 + O-2 Mn2 O2 MnO: óxido hipomanganoso

valencias Segunda valencia: Óxido + sufijo oso Mn+3 + O-2 Mn 2O3 : óxido manganoso

Tercera valencia: Óxido + ico Mn+4 + O-2 Mn2 O4 MnO2: óxido mangánico

Cuarta valencia: Óxido prefijo per + sufijo ico Mn+7 + O-2 Mn2 O7 : óxido per mangánico

En la tabla periódica se pueden diferenciar los grupos metálicos y los no metálicos, como base para determinar si se
trata de un óxido básico (metálico) u óxido ácido (no metálico). En la figura 3 se especifica cada sección de la tabla
periódica.

ACTIVIDAD BASICA teniendo en cuenta la explicación anterior, construya la fórmula de los óxidos con: aluminio,
valencia 3; hierro (valencia 2 y 3), selenio (valencias 2, 4, 6) y cloro(valencias 1,3.5 y 7) darle los respectivos nombres
aplicando la nomenclatura tradicional.

1 Óxidos Metálicos: Son compuestos que se forman como consecuencia de la reacción entre un metal con el oxígeno,
presentan un elevado punto de fusión. Esta reacción es la que
produce la corrosión de los metales al estar expuesto al oxígeno del
aire. Un ejemplo de formación de un óxido metálico es la reacción
del magnesio con el oxígeno, la cual ocurre con mayor rapidez
cuando se quema una cinta de magnesio (figura 4). La cinta de
magnesio de color grisáceo se torna en un polvo blanco que es el
óxido de magnesio. Ecuación: Magnesio + Oxígeno Óxido de Magnesio

2Mg + O2 2MgO

Óxidos No Metálicos u Ácidos: Los óxidos no metálicos son compuestos de bajos puntos de fusión que se forman al
reaccionar un no metal con el oxígeno. Se denominan también
anhídridos y muchos de ellos son gaseosos. La ecuación de
formación del dióxido de carbono es un ejemplo de formación de
óxidos no metálicos (figura 5).

Carbono + Oxigeno Dióxido de Carbono

C + O2 CO2

Cuando los óxidos ácidos reaccionan con el agua forman ácidos oxácidos (Figura 6).

Ej: Dióxido de Carbono + Agua Ácido Carbónico

CO2 + H2 O H 2CO3

ACIDOS. Estos pueden ser de dos tipos:

.1 Oxácidos: Son sustancias constituidas por oxígeno, hidrógeno y otro elemento no metálico, son sustancias con bajas
temperaturas de fusión y de ebullición y en general son solubles en
agua. Un ejemplo de los oxácidos es la formación del ácido sulfúrico.
(Figura 7). El nombre del compuesto formado tiene el sufijo ico.
Para dar los nombres a los ácidos se usa principalmente la nomenclatura tradicional teniendo en cuenta el número de
valencias como en los óxidos, cambiando la palabra óxido por ácido debido a la presencia del hidrógeno al inicio de la
fórmula.

ACTIVIDAD PRACTICA:

1. teniendo en cuenta el ejercicio desarrollado completar las demás ecuaciones y darle nombre al ácido:

Cl2 O5 + H2 O

SO + H2 O

Hidrácido: Un ácido hidrácido o sencillamente hidrácido, es un ácido que no contiene oxígeno, es un compuesto binario
formado por hidrógeno (H), un elemento no-metálico y un halógeno, constituido por: flúor F, cloro Cl, bromo, yodo I y
Astato At .

Un ejemplo un compuesto hidrácido es el ácido clorhídrico


(Figura 9). El nombre del compuesto formado hace
referencia a la presencia del hidrógeno con el sufijo hídrico

2. relacionen por medio de una línea los siguientes


compuestos con su respectivo nombre. por favor
copie el ejercico en hoja aparte y ampliado.
Después de organizar los compuestos con su
respectivo nombre, escriba cuáles pertenecen a
hidrácidos y a oxácidos.

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN: observar el esquema de la lluvia ácida, y solucione las preguntas.

a.) escriba las ecuaciones químicas que explican este fenómeno, según el dibujo.

b.)Explica qué procesos humanos contribuyen a la formación de lluvia ácida.

c.) ¿Cómo se forma la lluvia ácida?

d.) Inferir las características de los ácidos formados en la lluvia ácida y explique por qué causan quemaduras y otros
efectos.
GUÍA No TRES QUÍMICA DEL GRADO ONCE. TERCER PERIODO 2020

Estudiante_________________________________________ : prof Rosario .es. tel 3134838617

. REACCIONES QUÍMICAS DE COMPUESTOS ORGÁNICOS.

MECANISMOS DE REACCIÓN: Una descripción detallada, paso por paso, de lo que ocurre entre las sustancias iniciales al
transformarse en producto (s), proporciona la explicación de lo que se llama mecanismo de reacción. Con base a la
forma en que se combinan las especies en una reacción, se puede generalizar en algunos modelos característicos para
predecir los productos a obtener; así como, al conocer un mecanismo se puede implicar la formación de uno o varios
intermediarios que sustentan la velocidad de las reacciones químicas orgánicas. Para que se realice una reacción
química, es necesario romper enlaces para originar otros nuevos; la ruptura de los enlaces covalentes en los compuestos
orgánicos, fundamentalmente puede ser de dos tipos: homolítica y heterolítica.

Rompimiento o ruptura Homolítica: Se da cuando el compuesto se


expone a fuentes de energía luminosa, radiaciones ultravioleta o algunas
condiciones de calor extremas, y provoca que los elementos que
comparten el par de electrones de enlace, se separen quedándose cada
especie con su electrón, formando como productos, sustancias llamadas
radicales libres, que son sumamente inestables y reactivas.

Rompimiento o ruptura Heterolítica. En este tipo de


rompimiento, ante la presencia de un agente electrofílico o
nucleofílico, el enlace covalente se rompe originando que solo uno
de los elementos que lo comparten se quede con el par de
electrones de enlace, dando como productos especies iónicas, si el
producto es un derivado del carbono, al obtener carga positiva,
recibe el nombre de Ión Carbonio o Carbocatión; si se trata de un
ión de tipo negativo, entonces recibe el nombre de Carbanión.

Los reactivos electrofílicos o electrófilos: (del griego, amante de electrones) son iones positivos, moléculas con átomos
que no tienen completo su octeto (ácidos de Lewis) o con enlaces muy polarizados, y por lo tanto, aceptan electrones.
Ejemplos: H + , NH4 + , CH3 + , AlCl3, FeBr3.

Los reactivos nucleofílicos o nucleófilos (del griego, “que aman los núcleos”) son aniones o moléculas que tienen pares
de electrones no compartidos y pueden cederlos a átomos deficientes de electrones. Ej: OH– , Cl–, R–O–H; H–OH.

Tipos de reacciones orgánicas

Sustitución. Una reacción típica de sustitución implica el reemplazo de un grupo (o átomo) en el material inicial por otro
grupo (o átomo). En la siguiente reacción, por ejemplo, el cloro sustituye al hidrógeno.

Eliminación Si el producto se obtiene mediante una reacción que


implica la pérdida de una parte del sustrato, se dice que ésta es una
reacción de eliminación. En el ejemplo de eliminación, se pierde
agua al calentar simplemente el sustrato, un alcohol.

Adición. Una reacción de adición implica la interacción de un


reactivo apropiado con un enlace múltiple; doble o triple
enlace entre carbono–carbono; o bien, un enlace doble de
carbono a oxígeno con la pérdida del doble enlace.

REACCIONES DE HIDROCARBUROS ALIFÁTICOS (ALCANOS)

1. REACCION DE OBTENCIÓN DE ALCANOS POR EL MÉTODO DE DESCARBOXILACIÓN DE SALES ORGÁNICAS. Empleando


una sal orgánica, preferentemente de Sodio y en presencia de Hidróxido de Sodio, se puede obtener un alcano de
acuerdo a la siguiente ecuación general: NOTA: La mezcla formada con el NaOH y el CaO; recibe el nombre de Cal
Sodada..

REACCIONES CARACTERÍSTICAS DE LOS ALCANOS.

1. HALOGENACIÓN. Los alcanos pueden reaccionar con un halógeno: (X2 = F2, Cl2, Br2, I2), y experimentar reacciones
de sustitución de sus hidrógenos al para formar un halogenuro de alquilo.

2. COMBUSTIÓN (OXIDACIÓN TOTAL). Debido a que todos los hidrocarburos son considerados combustibles, pueden
“quemarse” en presencia de Oxígeno molecular (del aire u otra fuente) ante un medio de ignición, como puede ser una
flama o una chispa. La ecuación general de la combustión de un alcano se presenta enseguida: (n = No. de átomos de
carbono en el hidrocarburo).

ACTIVIDAD BASICA: COMPLETA LAS SIGUIENTES REACCIONES, INDICANDO EL NOMBRE DE REACTANTES Y PRODUCTOS

ACTIVIDAD PRACTICA utilizando el método de deshidratación de alcoholes, escribe la reacción de obtención de los
siguientes alquenos a partir de los alcoholes correspondientes: (puedes emplear hojas extra o el reverso de las hojas).

a) 3 – hexeno b) 3 – etil – 2 – penteno.

II.- REACCIONES DE LOS ALQUENOS: Los alquenos, al reaccionar generalmente sufren reacciones de adición al doble
enlace que presentan, como se muestra enseguida:
Dependiendo de la naturaleza de la molécula Y Z, las reacciones pueden ser:

TAMBIÉN PUEDEN SUFRIR OTRO TIPO DE REACCIONES, COMO SON:

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN: A.)completa las siguientes reacciones, recuerda anotar el nombre de reactantes y
productos.

B. consulta el nombre y fórmula de los monómeros de los siguientes polímeros: a). Polietileno.

b.) Poliestireno. c). Polipropileno. d). Teflón e). P. V. C.

(la profesora enviara imagen de la consulta por what app ) y realiza a partir de ello una minicatelera en una hoja tamaño
oficio. se califica fórmulas incluidas, pertinencia de imagen, mensajes de conocimiento y formación ecológica.

También podría gustarte