BAGN 1940 No 11 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 106

REPWBE

--

A
-

DOMINICANA
-

BQLETIN DEL

ARCHIVO GENERAL
DE LA NACION
SUMARIO.

iesct~britnierifoy /n Cnngrristn, pos el Doctor Gustavo


Adolfo MejÍii Ricai-t .................................. 22 1

A' 0 T A .
Sr nqrrld~pt~*~& n /os Jrr,vf itilciones y p m - t i c l ~ k ~qli't'
t - ~recihttn
~~
~ o l r i nrnvi~w
, en cm,j ~ nl , Director del Roleti,~del Archivo Ge-
r / de In rll'ncibn, sus respecliz~nspnblicriciones, in/arrnnn(lo cunJ-
Y cambio de rai&ncirr, n.~icolno si sn (Iirr~ccibn oclrinl estcí
wfn.
COLECCION JGO
HISTORIA DEL NUEVO MUN

TONO 2"

(Es ciianto dexo escrita de esta obr:i)


Fue el nombrado Francisco de Bovadilla, cavallo. del Iiavilo de
Calairava, con salario anual de 180,000 maravedis. Firrnironse szis
favoy en 21 jf 30 de Mavo 1489. Mas no hallo se tratase de despa-
cEiarle hasta Abril del afio siguiente. .. Vez hrrbo de j ri nta sse: en el
patio de la Alhanibra d e Granada sobre cincuenta cfe eisos qut!iosos,
i-odear al Rey. i molestarle con iricecantes clamores, llegando su
osadia hasta instiltai' con dicterios 2 los hijos del Alrnira~iteqc. ser-
vian en IJcilacio... Bovadilla fue despachado y partió a n-iediados
d e Julio d e 1300 en [los carabelas con veinte y cinco hoiiit*.asolda-
(los para servir al15 por el tienipo de u n año, i seis religiosos, en-
tre ellos fr. Alonso del Viso. Beiiedicto, Fr. Juan de
- - ya, Ft.
Juan Fraiices el verrnejo (llamada al margen qzie dici Iiigar
[le los Religiosos aunlentese, añadiendo los nome\ de otros .?. la
C ; I U S ~de sil ida, y qe. todo i ~ i edispn. del cardl confe. a lo qe.
trae Goniez de reh. gen. Simenii V. p. 33 b) q. 3 sobre esto á
- -
Quintanilla, Vida del Car-dl. cisn*. 111 9, F s i fr. Ruiz t1..1 1 1 airora
? 1- - .
o .

con Ovando) con SLI compañero llamado as¡ mismo fr, Fran-
cés. todos tres del orden de S. Francisco. Ademas de M p~"viden-
c i a ~de Pesquisidor y Gobernador llevo una R. CeduIa y% satisfacer
las sueldos 5 qir ien se devieren, 1;rs cartas credenciales convenientes
y otras muchas firmas en blanco (Almtc., Las Casas) con facultad
de dirigirlos á los : qc. tubieren por bien favorecerse de ellas
en caso necesario. Mandosele especialmente conducir y restituir 5
sil natziraleza y libertad varios indios vendidos por. esclavos eiz las
Andalucias que ya de antemano estaban friera del poder de siis due-
Iios depositados en Pedro Torres, cantinero de la Casa Real. ..
Aport6 (Bovaclilla) Sto. Domingo en Ultin~osde Agosto (Asi
Fdo. Colon c a p . 85- Casas t. 114. dice que llego eii 23 de Agosto).
El Almte, estaba en la Concepcidn, y e1 Adelantado en Jasagua, es-
tingziienrlo las reliquias Oe las turbacs. pasadas. Ya sugelos los esps.
bulliciosos con el castigo de unos pocos i el fi-eno de la jtisticia, los
isleños quieros i s~~rnisos, en aiige las minas. entabladas las labor-es
clel canipo, apen*. quedaha olistAculo pa. establecer el buen orden.
Llega entonces el remedio pasa un mal que no havia y el que se
creyo nierlicanto. saliidable aplicado intenpestivanite. se conviel-te en
ponzoña. .. Idos malcontentos. .. preocupan al Juez con niil chis-
mes, en particr. sobre haver sido ajiisticiados siete españoles i ha-
llarse presos en el fiiei-te D". Hei-ndo.de Guevara, Pedro de Riquel-
me i otros tres tnas y;i sentenciados i proicimos á Fa misma peiia.
Bovadilla publica sola la pruvision que le autorizaba para conocer
en las c;iusas de los sediciosos. En seguida requiere á Dn. Diego
C ~ l o nTente. de Sto. Domingo i al Alcalde Rorii-Fgo Perez que le en-
treguen los cinco presos coi? sus cawsas. Ambos responden pidien-
.
do espera de la provision a fin de remitirla al Almirante. . Niégase
5 su demanda Bovadilla. Otro Dia pt~blicadoSLI titulo de Governa-
dor. . . repite tina i n~ucliasveces íiI anterior requerimiento. Y co-
mo D. Diego y Perez per-sisIiesen del Pueblo qtie eii gran parte se
le ofrecia gtistoso, maiornrente los que ienian sueldos devei~gados,
y fiie con mano poclei-osa á la fortaleza. HalI5ndola ce~.i.ada,i al
AIcairfe Miguel Diaz sobre las Almenas con espada eii mano dis-
prresto fi defenderla, hacele notificar los despachos reales. .. Diaí!
pide traslado y tiempo, rnostrhndose pronto á obedecer cpre. qtie
se le exibiese orn del [email protected] qn. tenia el cargo. .. Rovadilla.. .
manda derribar las puestas de la fortaleza. . . entra y se apodera
sin resistencia de nadie, visita los presos i 10s pone 5 cargo del
Alguacil Juan de Espiiiosa. Embio luego a notificar sus desps. al
Alrntr. para que viniese a su oliediencia: esto secameilte por un. Al-
calde, sin acompañar una carta de atencion. Menos atento pioce-
di6 en sus bienes. Tomóle la casa y se aposeritó en ella. Quanto
Iialló pertenecerle de todo se apoderó i sirvió como de cosa pldopia.
.
Asi mismo de 10 que perlenecia al R1. Erario. . distr.ibuy6 algs. can-
tidades a cuenta de sueldos alrasados. .. concedió por término de
20 años licencia gral. p" sacar 01.0 con el impuesto. .. de la IIa. en
vez de la tercera v las diez mas qe. antes se exigian. Con estas lar-
guezas gan6 el concepto i aficion de la gente.
Del mismo modo (disc~irriael Alni"'.) procedib Alonso de Oje-
da, fiiigienclo poderes de la Corte: seniejantes recelos produjo des-
pites la llegada de Vicente 'I'añcs Pirizon con quatro navios: Sali6
frils;i la voz de otra mayor armada (atribriida al mando de un het-
mano del Alcalde. El del Alcalde Alonso Perez, se llamaba Nico-
lis). . . Mandó cartas 5 los Religiosos recien venidos. Nadie le res-
pondió.. . Voz (de que psesiin-iiere rebelde reprignar la jurisdn. real
auxilado de varios caciques) que se divulgó sin fundameilto que se
sepa. Eritendio Ivego el Xlinf'. 30 qe. pasaba. .. coi1 la llegada de
Fi-anca. Vel;ixquez Tentc. de Tesorero quien acornpafiado de fr. Juan
de Trasierra le entregó la credencial en qe. se le oi-denava prestar
fe y obediencia Bovadilla. Fuese a la Capita! mtri solo y pacifico
pr. quitar sospechas. Sabelo Bovadilla i al momento pone á Dn.
Dieyo Colon preso y alietrojarlo en tina cai*avela. Venido el Alni".
sin perniitirie Ile~;ii'a su vista le hace cotiducir 5 la fortaleza y ase-
gurarle con grillos. En seguida le oideiia qc. escriba al Adelantado
11" Bai-tolonié, se veiiga tl;ino y obediente. Cumplen ambos. .. y
el sale de zozobras aprisionantlo al Adelalitado con igrial rigor. Pe-
dro Martir habla de un runior vulgar segun el cual el AIrntc. habia
escrito en cifra al Xdelo. previnPenrtole venir con mano armada y
este h;ilbia venido con gente, pero haba sido sorprendido delante
rle los siryos sin qtre estos pudieran defenderlo; pero el rnisn~o Mar-
tir cree este nrn-ior nacido en Espaiia. sin que nada le justifique en
los cargos lrIe la pesquisa secreta vista ó extractada por Cosaris) . ,.
El viilgo ruin nada esperaba n i temia de eIIos (los colones) i por
otra parte creia que en cargarlos de culpa hacia su negocio y el (le1
Govei-narlor. Así logró este llenar su placer los procesos de 1;i
pesqiiisa i residencia qc. devia tomar; donde resultó probado con
rnultilucl de' testigos qe. el Alnite. esa la raiz i fuente de los niales d e
ta coloiii:i. .. No se perdond á las interpretaciones mas torcidas ni
ci niaiiifiestas caliin~nias. Conio el Govr. l ~ u v oconcluiíIo de la pes-
quisa secreta, i las dos caravelas en qe. haviñ irlo estuviesen prestas
;i la partida resolvid enibiar ri Esp. los tres Fioin? presos i aliesro-
j;irlos con10 estaban al caigo de uri Iiicialgo de confirinza Ilainado
Aloiiso de ViiIlejo, el ciial frie i la Fortaleza para entrtgarse del
Alnitt., i sacole de niocio que le dio ocasion pa. recelar si le ivari i
cortar la cabeza, con qe. sus enemigos consiguieron reducirle al r11-
timo extremo ífe turbacion y atigustia. .. Blandiola (Bo~~adilla)eri-
teramente (la vara cle la justicia), mejor dii-ei no usó los oficios de
172 R o t ~ r i nDEL ARCHIVO GENERALDE LA NACION

Gobernador y Jriez sino para indultar i los delinqzientes, poner' en


libertad 10s presos y dar fomento los excesos col1 I¿I inipunidad ...
Revadilla . . . . tambien la tuvo (~onsidesdcion)6 otros pl.respetos
justisimos; pues 5 los casados dio u11 tercio nias en el repsi*tim'o.de
tierr;is, i á los clerigos consigiiió anualmente ciento y cincuenta
castellanos, esto es veinte y quacro onzas cle oro dotaciotm harto pin-
gue pa. aqb. tieiitpos . . . . AhriB la niano en conceder vecindades,
tierras 6 Indios. .. Consinti6 las eorrerias por el pais i la libertad
de tomas i los naturales de qualq uieta edad y sexo i servirse de ellos
en quanto sugeria la vanidad, el antojo, el desordenada apetito.
1,as heredades y grailjeriac qe. se teiiittn pos ciienta de la R . Hda.,
61 las vendi6 i precios bajos. .. Vendio tambien los caballos, yeguas,
v otros ganados perts. al Rey. al Alnite. y sus herrn'. de este. .. Eran
ellos (los Españoles) seffun Casas unos tres cientos: i fuesen al de-
I~lesegrin conjeturo yo: 2 (T. al margen: Casas de 300 en v;ir\ higa-
ses de les prima. cap:. . sin otra razori sino que eso informo Colori
ser bastantes. En realidad eran muchas mas los qe. havia antes
de ir Bovadilla: hasta considerar el ?4ilirtno.de los parciales de Kol-
dan. Pues con Rovadilla pasaron como unos ciento. Cansiderose
ademas qe. estaba11 poblados la Vega, Santiago, el Ronao, Sto. Do-
mingo, Jaragua, las minas ntret7as,las viejas y acaso las tle Cibao:
s i n cantar Iiei-eds. distantes etc) (Jrinto a la ribera occidl. de H;iina
fi 8 leguas cFe Sto. Dgo. estaban las minas nirevas. asi llamadas fi
rtiP. de la viqjas o de S". Cric~tobalqe. estaban sobre el misn~orio ii
la vanda de oriente). . . Tales Frutos (engreirse los colonos, .. entse-
garse a la disolucion i stilieditas á los IsIefíos de mil maneras) pro-
clujo la sobrada coi~ternlilacion i blandura del prente. gobierno.
(Rovaclilla, ni aun despiies de su deposicion y muerte: antes tiicie-
ron honor 5 srr memoria. (El juicio de Oviedo sobre el GIIO.de R'la-
revel:t 5ii superficialidad)... Cree si1 iiliento (el de Colon) en la n;i-
vegación i viendose tratado con respeto i amor por el Nauta An-
dresMartioy el Canp. Alonso de Vallejo. .. los ctrales arlo qiiisie-
ron qziitarle los grillos, mas el no lo co~isintió.Llegado a Cacliz re-
cibi6 luego satisfacciones mas siilidñs. Porque la vista v conside-
r¿tcion dcf heroe qc. descrikrio rsil nuevo miindo i beneficio de la
Monarquia Española, tratado en ella n~isrnatan indigna Y cruel-
niente, proílujo un escindalo general qc. aun dura lioi dia. .. Die-
ron (los Reyes) testim'. públicos d e haber sido contrri su voluntaci
la prisión del Almfc.y sus lierms.. .escribiendole al punto con pala-
bras de amor y gratitud y le libraron una consideral>le suina pn. q c .
fuese a la corte q', se hallaba en Granada y se prtase. Alli como
ti-iiizifante con ricos vestidos y lucido acompallamien to. Fiie en
efecto acja fines de 1500 i dersamli su cor;izon ante el augusto tro-
n o . . . . Mil com~bates(decia) me Iia dado el niundo y $ todos resis-
ti ptiesta mi esperanza en el criador. Su fuerte brazo me ha soste-
nido i sostiene. Del nuevo ciclo y tierra qc. indico p\ Isaias g S",
Juan me liizo mensajero: mosti-ame i ! q S . ~.fjgioi~es,criya herencia
lerija reservada pa. en~randecerel Señorio de la Keiiia cat6licñ, ..
A pesar del favor. de la magnaiiini;i Reina. . . . nie han deprimido a
la coiid". del homlire rnas rlespseciafile g vil. ¡Quien creyera tal en
nacion iie tanta nobleza!. . .. (Muñaz ti.anscr-Jbe toda la carta al
Amo q*. Iiavia sido del ve. D. Juan) q u e terniirla: «Mi corazon qc.
os ama me asegura de aro anior. Del qual nte proineto ti
mercedes y gr;icja qrie rernediartos I ~ F ~agravios,
S sere resti tui
aiin acrecentado en dignidad i h o ~ ~ t a .

Ningun merito se tiizo de la pesquisa. Reprovose


de Rovadilla v se acordó su deposicion. .. Solo err el eiei-cicio aei
gobierrio parecio necesario suspenderle liacta qq tsto Rovadi-
L. I la, sabidos sus excesos. .. se proveyese el renir todo. Pa ra
ra lo cual se acordo confiar interinarnenb. eE niando de Indias a
du frei Nicolas de Ovando. .. cavallero de Singiilar integridad uso y
pi'urlencia en cuia disposici0n. ,.. infltiyo sin duda el liaver Coloii
~.~plicado qt. no se le enibiase a gobernar la isla en qtO.no hu't~ie-
se otro puebio, eslo es, otra gente, pot>l:iclores de buenas costtini-
bres y aplicacion al trabajo.. ,. Entendiese en el despacho de
, Ovando con algun deteniinieiito.. . Se tratava de fundar otros esta-
bleciniientos eii el coritiiiente con su gover'. partictilares stigetos al
general qc, debia residir eri I;i Isla Española. Las ideas y miras
acerca del Nuevo Muiido se llabian engrandeciclo sobre manera,. .
Aumentaba el celo rle nra. Corte la iamiilacion Be otras Potencias qc.
Fiavian heclio sus expediciones y tentativas en aquellas partes. . .
Con motivo de Iir lica, geiieral pz. descubrjr y rescatar Ias Iri-
dias dada en 1493, se apercibieron á ello varios navegantes. Ya
despachados pr. el Gobierno se tardaron tanto en disponer sus via-
jes qe. antes (le verificarse vino el Alrnw'. i logro se siispendiesen so
color de stis pi-ivilegios. . . . (Muñoz califica a Oviedo de airtor lige-
so y falto de docu iiientos)

Autorizados nros. Reyes pr. la donacion pontificia p", enseno-


reirrse del Hmisferio occidental, tratan [le asegurar su prestlnto [le-
recho establecieiido sus armas y colonias en distintos parajes. a'
para lograr el fin con mayor fiicitidad, valerse de1 entrisiasrno y la
toclos los Fiab. de la isla paguen a los OP. Kq.la cleciina (le q'". ad-
qiiisiesen salvo el garlado rnaior sohre el que se in-ipone la ociaha., .
enibiar 11 religiosos Franciscaiios pos ca2)ez;l fr. Alonso del Espinas
con lodo lo [lecesar-io pa. fundas conver~toy templo de su orden en
S. Doriiingo tle la Espan". primer. semillero tle operarios ev;iiigeli-
col; eri aq*. partes. Embiase tambien 4 Presli'. secu1;ises. Pedro
Diez de la Costana, Alonso de Illescas, Fern"", Guisal, Alonso Fer-
nñndez, Jose Alonso del Viso del orn. tle Calati-;iva, vencidado en
la Espaiola, se ordena q*. buelva i goce el salario qr. tenia, no ;:i nii
ver- el atimento por Rovadilla sirio el qe. serial6 el Alnite.,cuias
consgnS. Iiavian de seguii- alionandese á los clér.igos tledicados aI
..
Ministerio Santo (M.ltiiioz I1:irna Irnifics fi los Indios). En quanto
5 los Españoles se 01-deriaqire á quien el Alii~~'.coricedio vecinda-
des i raicec, si tiibo poder pa. darlas, se guarde sri ~osesion. se A

quite. si110le tuvo. Siendo cierta la facultad ilo e n -


tiende podia dudarse. si abuso de ella, danrlo 4 dad ii
II
sils genotreses. criados y paniaguados. De cualqiiier modo es r-ecorL.
arnbigua, dada Ba solicitud de Ovando. ponia h su arbitrio las pro-
pieclacles de los antiguos irecinos. i no en su mano un freno p".
strjetartos. Declarase de ningrin valor la Sranqiiezii concedida por no-
vtidjlla sobre loa rlercchos del oro el tercio segn.el asierito del Alrnw.,
eii adelante la mitad, eo1.a se cogiese en minas, 6 se rescatase de
los Indios. Que para evitar el fi-atetle nadie puede s fundir
el oro por si: han rle ir ,? las n i i ~ i a s en cuadrillas d !z, i en
cada una su carirfillo de corifianza, Itiego traer lo cogido 5 la fun-
..
cliciorr real. Qiran to necesitaren [le España para usos propios,
quqrito emviareti (Fe ;rllá, sera libre de los dlros. de e ~ ~ t r a dt asalida.
Pero nadie podrá llevar cos;~alguna coh nombre de n-iercaderia.
Esto se reserira A benf". de3 Erario, i el Factor real ha cle ser el
Único niei-cadei-en vituallas, telas. vestidos. i armas i demas frutos
y ai-tefactos de Europa. Plonopolio pestilericial! . .. Mas absoluta
(que la reserva cle oro, la cual era de la mitad) fue la reserva de los
palos de tirite que, .. sin distinción de especies se Ftamavan con la
VOZ jenerica de brasil. .. Se toman rriedidas p". la coiiservacidn de
estos Arboles, Vedase cortar alguno por el pie sino solamente las
ramas, i lo nienos qe. posible fuere. A la sazon se armaba contra
el Turco y a este Titulo se alitoriza á Ovando pa. tornar prestadas las
surnas qe. qzrisier-en alar:gar los Colono1s con encargo de renlitirlas
al punto, juntamt? con e!I oro que huviieren allegado y se allegase
.-
de las mercad: qq'.lleva el r-- 1
Iacwr-A. &M--.
ivisnsoy c ~ i i ocosto ascendia so-
bre un cielito de marairedis (el valor total era de 1.121.045 mrs.)
El gasto de la ff ota qt+ se disponia pa. la Española, i de otra coti que
cl AlmWdevia seguir luc descubrirriro*.agotan el erario, En la la, se
eil~pleantreinta bugeles, eiitre ellos cirico naos desde noventa Iias-
la ciento cincuenta toneladas, viente y cuatro caravelas desde trein-
ta hasta noventa, i un barco de veinte i cinco. . . . Embarc;rrise
cahallo~i yeguas en No. (le cincuenta y nueve; seis biieyes del govr.,
artilleria para las fortalezas de la isla, en espl. pa. tres que se man-
dan constrcrir de nuevo. .. A los ICs. Francisco se provey6 de ocho
ornamentos quatro c;ilices y todas las casos conventtS.;i su iglesia i
camodfdad,Iiasta de libros pisa estiidia privatlo. . . .fi~eronA suel-
tlo y costeados en maiiteilt0. I flete, filedico, cirujano, Roticario, al-
Iiañiles i denlas artesanos para Ias obras pitblicas. .. El cont iiiero
Andres Vel;rzquet conifp.de la flota p. ida i venidri: no pudo nienos
de asalarime la (gente) de dos caravelas destinadas fÍ servir en la
colo ni;^ baje las oss. del Govr. De las pohl? caasados alistó Arriaga
73 qeacon S,,, hin? hacian 203 personas (Casas dice qe. 40 farns.
pero es error rnnnif8O. lo qr. dijo consta en 10s Lib. de la Contrn. de
los empls. principales. Añadieildo alg' stigetos d e atenta como
Frane", D;ivila, Pedro de Al-ho1;tncha provisto oficial del contador
Ci~ellñr:el comendador Gahriel de Va rela cantiiiero de la casa real;
Alonso Sancher. rle Carvajal, lame"".c;intinei.o, Factor del Alm'c. i
;tiitorizado del Ministro pa. .;isistir a la fundición i marca del ovo,
jtintaiiiente con el veedor Mal-que Alvar Pesez de Meneses. otro can-
tinero en quien se fiisiitliyó el oficio (le K ~ ~ c f ernaior
zo d e Indias con
el ohjeto de proveer ;i los Heves de Elalcones, no colista qe. pasase,
ni hottjhres digno de especial conmeriioracion mas qe. las expresa-
das: sino es Bartoloine de las C:isas, iiatural de Sevilla, mozo eiitoii-
ces de pocos años, el mismo qe. e n edad abnnzada esci-ihiri la pre-
sente historia mui escaso de documentos.
En est;i tlotii dice, se embarcaron hasta dos mil y quiiiientos lo
nias, personas nobles. caballeros y priricili;iles. (Casas ;ibulta seguii
sti costiinibre)' (Herrera dice lo misnio cspiatido á ciegas y usando
mal de los pap'. qc. tenia 5 la niano) (Erro Herrera con Casas en
que dice el 15 Ebro. capittilo AlD. de Metidora llevar 50 casados en la
f10t;r rle Otlanrio, el q*. sali6 el 13 de fbro. en lo del Cornte. de 13 flota
rlicierido fue Azito. de Torres; en que fueron 10 seligs. sieiido 17: en
el No. de los navios.) El No. total prido ser, enlrat~tloen cta. la tri-
puln. Fue ii la verdad una flota lucldisiina, tardando en, aviarse al
pie de ciiica nieses. (Todo lo dicho acerca del tlepo. del Golte.,
enipls. armada, eic. consta pr. el sigtp*gral. py. el libro de arrn" de
Sevilla) (La arenga qr. Herrei'a pone en boca de Fonseca parece
fabrica del cronista; en la niieva del temporal qc. padecio flota na
lii
.
pudo darse A los Reyes en Granada,, . dice se anegO una nao
grande en qe. pereciei-ori 130 Iiornbres; no fue sino uria caravela)
El 19 de Fbro. Saliero~icon Qvando 27 naves, el 20 las tres renH.
al cargo [fe 1,tiis de Arriara. Sobre las Canarias un recio temporal
disperso la flota, i ocasi0116considera bIes perdidas. Anegóse una
caraliela con toda su gente. Toinada otra en aqa. isla con los SU-
plento5. nnces;irios, continrrd el viage si11 ulterior desgracia. El
Govr. con los buques mas activos aporto 6 Sto, Don~ingoel 15 de
Abril, 10s denlas algunos dias adelante,
El Almtt. se aprestaba p% volver 5 rfesculusir... persistio en
Gr;inada con la corte (~lesrleprinc'. del año pasado hasta el-nies de
Octzrbre).., Se ordenó i Ovando Ie Iiiciese resfituir toda cosa suya ...
qS. se le atendiese can Ea décima. .. Sin descuento de n i t ~ ~ u r ~ o s
dlios. ni gastos poi- especial gracia. Que en lo sucesivo haga la 10".
del brasil y de los metales, deducidos costos i la octava de lo qile
se ganase en las n~ercancias estaiicadas, poiiiendo él igual parte;
con10 la puso de hecho las que llevó lá flota de Ovando. .. en quan-
te estuviese11 serena y ordeiiadas las cosas de la Española, se con-
cederia el gobierno gen1. de Indias a su ayor, puesto qe, el
;isi Is quei-ia, consitlerando ya sus fuerza^ S p? ttaniaña carga ...
Alostro deseo de seguir los desciibrtoS.. .. i A pesar de las sugestn.
de ciertos áulicos. .. Siir detenerse por los gastos en coyziintura de
suma necesidad, le despachan A medida de su deseo. El. apresta ..
qiiatro naves, la n~aior de 70 torieles, !a menor de 50,con cien-
to u qiiarenta liornbres, entre ellos Ferriatide Colon, su Iiijo me-
nor, i su herrziatlo el Adelaritado de las Indias. Hacen 6 la vela de
la bahia de Cacliz el 9 de Mayo. .,e3 1.5 de Junio llega á la nombra-
rla Matininó. .. Descansd alli tres dias. .. acord0 arribar á Sto. Do-
mingo. .. con intento de trocar Lin t~aviobajo (le bordo ! iual vele-
ro, por otro nias cortado i mejor aiidar. El 29 ya cerca de este
piierto. mando en uiia barca al capitari Pedro de Terreros r"i espo-
ner su necesidad al Cobernarlor, i pedirle licencia p", surgir en el
rio. A todo se niega Ovando. Pudo tener orn. de no permitirlo,
como se dio á Colon v. navegar su destino en derechura con in-
Iiihición de tocar á la ida en parage algo. de la Española, 6 rece16
qe. la indicada necesidad fuere iiii mero pretesto O qc. de su con-
rlescentlencia resultare alga. ttr rbacion. Hasta aIli habia procedido
si11 el iiienor embarazo. Obedecido en todo y puesta en ejecn. las
P. disposiciones, tenia despachados g proritos salir los nailios qr.
devian regresar, contluciendo A Bovatlilla con oti'os pasajeros de
cuenta, i utia suma rle oro capaz de subvenir 6 las urgeiiciirs (le 1:i
corona: clijose no ser menos de dosciennos mP1 castellanos, la mi-
tad del liey. Pareciera imprudencia rietenei- la flota y arFerititrar la
quietud del pueblo, presentAncIole el objeto de s ~ t senconiradas y
terribles pasiones. Sabedor el Alrnte. tle la resistencia de OlranRo,
se liniitó a pedir licencia p. abrigarse en el ptierto porque ame-
nazaba un teniporal furioso i advertir se stisyie~idiesela partida de
1ñ flota por ocho días. La demanda i la prevenciori fueroii igualmt'.
clesechac1;is. Salid la flota y rio trien llegacia al extreme ai-ieiital de
la, isla, sobrevino el temporal ariunciaclo.
Húndese 13 capitana, con elléi la mayos parte del c;itirlal (811 D.
Castellanos, segun Eernaldez, cap 195) incluso el fiirnoso grano cle
Diaz y Cara! p3, 10s Reyes. Quantos en ella iban, riiueren ahoga-
dos: el comendador Bovadilla, irn cacique, qc. el obispo Casas dice
ser Giiarionex el de la Vega, encarcelado Iiasta rntonces: i otros
quatro presos. De los ~iaviosrestaittec, irnos se pierden, otros pade-
ccn infinito, de stieiqteqtte iticapaz de proseguir el viage, Z~uelven
rle arribada A Sto. Domingo. Qual se vende, qtial queda iniitiliza-
(lo. No mas de lino en q*. venian quatro mil castellanos del Almte.
cont iniio su camino recto. Tras este IIegaro~tconcectc. otros pocos,
los primeros en 20 de Seit., los últimos p:lra Novc. Idos citados au-
tores (Casas, Fdo. Colon) exageran sin duda las perdidas. .. á la
.
verdad. . mili considerables. Puede asegurarse que se perdio la
mitad de la flota. gr;rri paric (le l;i gente i la rnaior de' +nrnro. En
la villa de Sio. Dstiiingo afii-tila uir testigo ocular qi rriiina-
ron gran No. de casas. Fue a l parecer un huracaii (le . Pre-
rínole el Almte. como sabio niariner-o. i logro salvar sus bageles,
:runqehcori hartas averias, de qe. se reparó en el puerto de Aztia.

-
L I B R O S.

!Qzré de juicios i CIic;ciirsos no se hicieron solire tan iiifii~isto


si~ceso!El obispo Casas se le fig.ura lleno (le misterios, i como tes-
timonio del cielo en fitvos de la catisñ del Alrntc. Iriiita en esto i
:idelaiita las idea de Fei-ndo.Colon ... Ainl~osIiacen muy priricipal
firndamento en la triste suerte del comend;idor Rovadilla, del ingi-a-
to Roldfin i gran iifimero de sus pai-tidarios. Mas no hallo prueli;is
de que Ovando Iiecliase ii. estos de Ia Colonia, antes' h:ii indicios
qe. le contradicen. A RoItZSn es cierto qc. no se le tomó entonces
residencia: manclosela tomar tres años adelzinte, i castigarle si re-
sultare culpado. Por donrle parece no haber muerto en aquella
ocacion. De creer es, fallecieran algrinos de sza partido q? de su
volirntad qiiisiei-on embarcarse, i a cuios deseos se prestara facil-
me11te el Governador, segun el espiritu de siic instrucciones, pero
a nadie corista hubiese remitido ;i España de poder absoluto ó por
causa de las diferencias antiguas. Ni meiición de ello aparece en
las papeles del tiempo. Congeturo qe. ausente el Alrnt" concurrie-
ron pa. acon~odarlosO dejarlos intactos !a cordura de sil apoderado
Carvajal, i la prudencia de Ovando. Fuera de poco lugar darian á
pasiones envejecidas 6 intereses presentes. Qua tita conmoción no
debia cansar en los colonos del nuevo i exorbitante impuesto sobre
el oro, rnaiorriiente con tan estrechas ordenes en favor de los i r i -
dios? Quanto el haber de restituir lo que va de la oncena paste S
la tercia de lo adquirido en el Govier-no de Rovadilla? Exacción
qtie arruin6 A los mas qe. se lravian dedicado a ririnas como escrive
Casas, observando de paso la ii~felicidadque desde estos principios
lia segriido sierrrlire al corriuri de Ios tiiiiiesos i la mejor suerte de
los apIfcados á ci.iar. ~anridosi c~EtF\~arla tierra. Estos dice, fueron
los bien librados; i pudiera estender su observación de Tos indivi-
duos á las naciones, de la crianza y agricultura a las artes todas
concernientes a las necesit:ides de la vida. Mas deslumbra la ra-
ZOII el ansia de oro.

2. Sin rniimar. el ejeni ylo de los pr-iineros pobladoi-es gran parte


de los reclen Ilegacfos vanse a las mirras coniarcanas del rio Haina
como iina jol-liada de Santo Domingo. Ponense 6 calrar sin arte
ni coiiocimt0.m tichos no acostu brarlos arites 5 semejantes fatigas.
En brevcs dias consumen infructuosanrente sus fuerzrs i los restos
de cornestibtes que sacaron de España. Con el cansancio, la falta
de albergue i de toda comodidad, sobre Ia n~utacióndel clima, de
los aires i aguas, erifei-man casi todos de calentura. Tratados con
método y regalo, es creíble qrie ~ i i u ipocos dejaran de recobrar sii
salud allí deslituidos aun del necesario sustento, miichos en descu-
bierto y telididos p" aaq" ssuelos perecieron iiifelizmente nias de mil,
segun el de las Cas;ic. (ca y. 6 ) Y aunque las numei-zciones de
este autor son exageradas por lo comun, m i s sin dirdri fiado sti di-
clro en rumores originados de una n~ortandadmili notable, no solo
en las minas sino tamen.en Sto. Dort~ingo donde apenas quedaría
vivieiidñ conloda p? ssu antiguos colonos después del urachn qe.
dest rui6 tantas habitaciones. Siar~ese[le esto la pronta traslacidi~
del ptieblo á la orilla optiesta del Ozarna: mudanza precipi'tada efi
que unictC.se ateildia ri facilitar la cornunicaci6n entre la c:apitaI j
180 BOLETIN
DEL ARCHIVO GEKERALDE LA NACJON

las dernfis villas de 121 Espi~ñola,situadas todas a las parte Oeste.


Pero no se coiisitleraroti dos iticonvenieiites gravisinios. Urio la
falta de Irsien agua siendo salobre la del rio i la de los pozos i no
Iiallaiirlose en la inniediacion fuentes qc. piidieran suplir. Ot m, el
mal inflrixo (le los vapores y nie'tilas que el sol hecha sobre la van-
(la occirlen2al: dano tanto niaior quanto el pais es d e sriio caliente
i Iiiirnedo. Menos se consirleró la coyiiiitui'a del tieinpo: muerta
tanta gente, af ra porcidti todabia et1fei.m~~ 6 corivalecierites; irnos
pocos esclavos qiie havian pasado eii la flota, hiiidos de sus amos.
Idos indios de servicio escacisinios, porqtie si bien no consta se les
diese 6 anii ticiase e.upresaiite.su If hertad (bNi supieron los indios
ni á su noticia jarnas llegó q', los Reyes los inaridavan libertar,
escribe Casas 11, 11. Parece también por el Iieclio qe. los Higue-
-es, en quienes havia mucl~o trato, Tgrior;il>aii sin duda qe. iio los
podian apremiar á servir en ptieblos de Esp;~ñoles, puesto que lo
teinian, i pr. tanta lo pidierori como coiidici0n pa. la paz. Vid infr.)
;i lo qiie nienos parece indubitable se pcrri~itio risal. de ellos ii los
qe. esiaban fuera del poder rIe los niiestros. Y aun sin coniuriicat*-
les las benignas ordenes del Gobiei-no, el no apreniiarlos A servir
bastava p". qe. ellos se retiraleen Iejos cle trria gerite csiicr trato les
dava graiide s~igecioi~ i molestia.
3. Asi fue de heclio: i rio solatrretirte faltó quieti acudiese 5 los
menesteres rle los eriferii~osy debiles, sino tancn. al ;ib;isto y precisa
susteiitacióri de tiiiitos esya fioles, coino se jun tal-a11 en Santo
Domingo.
Concurria p". maior escazes la q " . es cossigtc. A los recios crracanes
i el haver faltado la provision de viveres de la Saona: isleta 5 la
sazon bien poblada i abundante de yuca i agos, puesta sobre el
extremo sueste de Fa Española rtistai-icia conio de una legua. En-
tre sus habitantes i los colonos de Sto. Domingo habia buena
correspondencia, i estos saZian de tiempo en tiempo traer cle allí
bastimt0'. en caiitidacf. Mas poco antes de veiiir la flota se cortó la
cornu~ricacióiipr. un accideli te dalososo. Cargaban un barco de
cazabe por aquellos isleños, i su cacique les dziba pi-iesa dando (le
aqui para alli con una vara en la mano. Un perro de ayuda qzie
tenia por la cadena cierto español, dava muestra de arremeter ali tle
la vara: asusale otro burlando sin pensar lo que podia sucedat: el
fiero animal sale de improviso con tal irnpetii que arrastro al qeie
lo tenia, suirltase luego, da sobre el cacique; por presto qe. se quiso
acudir al retnedio ya el infeliz habia recbidio heridas mortales de
qc. rtilleci6 á tireve r-ato. Los Españoles toman el barco á toda di]¡-
geiicia y dan la vuelta a Sto. Doniingo dejaiido los Indios suntante.
setitiríos 15 irritados.
4. Igriales efectos produjo el fatal caso en los i-iaities vecinos,
sohre todo eii el caciqtre Cotribano O Coiuliaiiaiiiá que tenia su es-
Lado frente de la isleta F era de los mas principales armoniosos.
Este piiso en arma toda aquella parte d e la Española qe. ociipa la
cabeza del Siieste desde unas veinte y cinco legiias de Santo Do-
mingo hasta: el golfo cle SainantF. i se 11; lma la p rovi nc,i;i (le I gire..
Ya q". aporitó no~ t aconstaba esta qe. ri ecian 17ebelioii i con sLI no-
.-L!.. -
ticia se alegro a alos
. -
muclios poblatiores: colno qe. kauia
.
Kliet'rii
contra los indios levantados; i tendrian parte eii los qe. se catide-
nasen a esclavitud i en el botin de la provi~icia. Lográseles su
deseo aunqe. no con la prorititrtd qt. quisieran rnuclios. Acaso el
niovi0. de los higueves estaba reducido ,i hir al trato de nra. geiite
s i n hostilizarlos, i Ovanda esperaba co~iiponerlopor bien ñbsteiiie11-
dose de manclrar los principios de uii Gobierrio con actos de
crueldarl tan agenos rle las ideas reinantes en la corte. Pero tina
ocacibn irnpi-evista le hizo r n ~ i d a l 'de áiiirno. por el tieriipo niisriio
qe.disponia la traslación del pirebto capital, acoimdoIi:rcer=otro en el
puerto de Plata rfonde se Iiallava establecirio iin ecpafiol con su
est;iricia 6 co.tijo eil qr. Iiavia labi*anza E cria de ganados. Resto
unice de la polrlacior~espanola en la costa del Norte; poblaciori
convenientisima, Eaiito para la quietud i sugeciori de gran numero
de naturales qc. Iiabit¿rban aqa. parte, qtranto p% la iiavegaci~n,p".
el fomeiito de las villas {le la Vega real, i en fiii p". fomeiitai- i pro-
mover el beneficio de las minas (te oro eii CiIiao. Tornaronse las
~iicdidascondiieentes al iriterito i se desliaclió iina caravela con nfi-
mero de pobladores. Odio de ellos saltai'on A tierra en la Saona i
paseandose Fiicazitarnentc fueron asaltados y muertos por los Indios.

5. Sabido el hecho sin demora Junta el Gavernarlor sobre


trecientos Espafioles, los nias sanos i fiiertes asi del puerto como
de los otras Zres vill;is, A saber es, el Eonao, Saiitiago y la Concep-
cioii, i eizvíalos 5 vengar el agravio i sil fletar A Zgiieg Bajo el m;rndo
de Juan cle Esquive1 noble sevillano. Apenas huvo resistencia de
parte de los indios; escarmeniriclos 5 las primeras clioques rlesam-
pasaba11sus pueblos i pi*ocurabariesconderse eirt i-e montes i breñas.
Si tal vez Iiricia frente algun esquadroncillo, era deshecho en e1 iris-
tante, despavoridos los mfis con el impetu de los c¿ibatlos y el
[ronido i estrayo de 10s tiros de polvora. Uiioc ii otros q*. osaron
182 R O L E ~ I NDEL ARCHEYOGENERALDE LA NACION

defenderse con intrepidez ni frieron imitados, ni su ardirnt". sirvi6 de


nias qr. acelerales la muerte i poner en manos del enemigo 5 szis
incautos cor~ipafieros. M l i y en breve se redtijo la guesi-a 5 un ge-
nero de caza. Divididos en quadrillas lo!i Españoles, iarte i liran
como á montear tras los isleños fugitivos; i en descubrie n d a a IgS.
- 1 -

tropas de ellos, a las que huian persegiiiiinlos csuelinenre, .a los


denlas toriiavaii por esclavos.
Otra parte con el general embarcados en una carabela pasan 5 la
Saoiia ciiios nat~iralesbien que l~iciesencara por un niomento para
luego desvaratados Iiiiyen cada uno pos doiide puede esconderse
en ctlevas i eiitre Irosques espesos. Persiguelos nr: l. gente ; i hechos
presos todos los más hasta t ~ ni~nmerode seis o :ietecjentos, pasa-
J .
los á cuchillo con suma inlitimaoidaíl. Por doiiae aquella isleta
-

que solis llamarse el granero de Sto. ISoii~i-iii~go. qiietl0 casi ente-


raineo te desierta. Teniendo tan horrible suerte los Higuyes, des-
pues de bien fatigados i ;ipocadas con ilices;iiites correrlas, eiivian
mensajeros ofrecierirlo llanos i obedientes. Acepta Esquivel, en1-
pieza á venir al i-ea1 con sus caciques i principales rnostranclose
prontos a qto. les ordenan, como cesaron !as hostilidarfes, i i i se les
forzase á servil- pr. sus personris en pueblos de Españoles. Otox-
gada esta derilanda se asentó !a paz con la condición de cje. Iiiciesen
Lina gran lahi-airza de su pan á beneficio de la rl. hacieiida. Que-
daroii los higueyes cori tentos y pacificas. Cotu bano, su ~ i c i q i i e
niayer, tsoco el nom111-e con el general, llaniaiidoce en I i ivo
Juari de Esquive], i este Cotubano: acto pos el ctial segni in-
za del pais se hacian guaflous esto es coino hei-ms. eil armas, coii-
fttrlerados i perpetlios amigos. Finalmeiite despuso Esquivel Lin
fiiei'te de madera en u n pueblo no lejos de la costa coi1 la niira de
observar i prevenir q~ialquiesalteracioii; dejo en el nueve honibres
al cargo de Martin de Villaman i despfdio la ~ e i i t emal satisfecha
del 11-~ilo (le ! A presente jornada. Los nzas hcibiar~entrado en esta
faccion esperaiizados de niuy graiides veiitaj;is, I apenas i-ecibiei-on
otra sino el mal placer de la venganza, placer nionientaiieo a'. t e r - ,
mina en u11 dejo perdurable de ai-repentiii1lo. i dolor. E njo
de los vencitlos fiie de corta cantidad qii;il de salvages re 5 A
las exigencias de la iiatiiraleza, de aldeas desaniparados de siis
habitarites huidos con las cosas de precio si alg. alcanzaban.
Aiin de la poqiie(lat1 qrie se Iiiiho, reservase el tercio p.. el erario,
conio estaba prevenido en qto. los vecinos adquiriesen fuera del
térniino de sus villas. La niisrna parte se reservb de los Itidios
Zoniñdos 5 esciavilud. El riti! de las oti-as dos partes disti-ibuidos
eiit re tantos, lejos de cotaresponder á sus esperanzas. iicaso no le
inclenrnizO cle las perdidas i expeiisirs que Iiicieren, manterifdos ;i
su costa i ausentes de sus casas i gi-aiigerías!
F. Restituidos 5 ellos hacia principios (le1 año 153103, se halla-
ron f;iltos de comestibles i d e brazos pa. cultivar la tierra, Perqc.
los lridios coino se niitig6 la drireza con qe. antes eran apwniiados
toda suerte de servicios ftieron retrayendose cada dia mas de lo.;
pueblos españoles, i de acirdir á su nian~itencion. Ademas e1 Go-
vernador Falto de provisiori no ateiidió deviJamtc. á la agricultura
oczrpado con prepbstero esziiera en la pi-onla falit-ica de la capital
nueva, eii la poblacion del puerto de Plata, e11 las labores de las
n~irrasasi de Haina como de Cibao i en juntar de presto caudales
para socorrer las necesidades (le la metropoli. En todo lo qr~al
iidelanló tnucho en breve tiempo, grarigeaiidose opiiiion en la corte;
pero miretanto la colonia vilre á ~riitlries extremos de iiatnbre i
carestia. Ealtalra el pati i los otros recui-sos eran ii~suficietites6
no se permitian usar Iihrenrente. De Ia caza no se hacia cuenta
porque ya debian de quedar i i i w i pocos de (?) gorques ratas i gn-
znpos que se Iiallarori eii esta isla, consumidos casi de todo punto
ya pr la priesa qe. se les diera eil anteriores penlirias, ya por la
prevelicion de muchos perros (le raza euimopeaIieclicis cimarrones i
cñriiiceros q u e no s ~ l ocoiitribuian 5 extinguir aquellos animalejos
timidos, mas tamPn.cairsaban not;ible daño eti los ganados. Asi-
o habian heclio cirnarrorres Ó inontaraces tniichos de los
~ i ~ i s i nse
cerdos i multiplicado solrre manera; pero esta nueva caza estaba
prohibida i estancada en iiia~iosr2e m-entiadores pr. el redito anual
de dos p\ .Hasta la libertad de pese:! estaba coartada, á lo nirenos im-
pedia Ohaiido se construyeran barcos p% tal ejercicio; fuere para
ocupas mas gente en sus proyectos, ó lo que ec mas probable, por
reservar esa graiigeria en beneficio cle los fondos del erario i cornun.
En auinerito cie los rnistnos fondos, hacia pagñi* medio r'. de plata
1)" el pasage de cierto rio qe. sei-ia el Ozarna.

7. Este género cle economias ari~biciosa,estas gabelas y reser-


vas, no proporcioliarlas ii la necesida, 5 la posibilidad i a1 tiempo
acrecerit:irot~la estrecliez i el descontento de los colonos. AIgun
tanto pudo aliviarlos Ea llegada de seis caravelas con alg'. bestias
de servicio, ropiis i cantidad de trigo i otros bastimientos pr. cuenta
cle Juan Sanchez Tenreria i Alonso Bravo. Mas fue todo sobre car-
gado en razori de la distancia, las quiebras i ia codicia de regatones
qc. venclian pr. privilegios sin concrirrericia de otra i agentes stlnra-
rneiite riecesitridas, siri que pudiera ponerse coto 5 las ganancias
dcsrnetlid;is por respeto al interes del erario qc. tenia eii ellas la
qlrarta parte. De que resriltó qtledarse por acridir varias cosas,
fiase otras, cobra- tarde i nial, al rei mui poco fruto i quiza ningiirio
5 los cotliciosos tratantes, rnaiosinei~teqe. se les fiilniinó proceso
sobre Iiaber cargado ni~ichssgranos fuerá de registra (1). Y quari-
ta sufragó á la colonia tan avarosocorso? LoprinV1. de él segiin
la capituln. podia qriianto mas llegar ii tres cieiitas cahices de trigo,
i ciento de cebada. El nurnero de consumidores aumentaba de dia
en dia: pues ;\si en las naves de Tenreria v Bravo, como eii otras
qt. siicesivanife.se tlecpacliaton el ano 1.503, no cesaban de pasar
nnejfos colonos. Eti solo uiia de Alonso Velez de Me~idozafueron
veinte v iiueve familias en qe. havia cieiito qiiarei~tai dos personas.
Y consta del gran conciirso de gentes qr.esle año accedier-oii a eiii-
barcarse en S". Lucas, pa. la f~indacionde riria ermita dedicada 5
Nra. S",con 2a advoc;icioti d t Bonanza, de cuio nombre vino ii titu-
larse el puerto llamado arltes de Santanejcis Boiide putlieron oir
misa los I~abitaiitesi Iiospedados en inullitud de casas, barracas i
chaz;rs dispiieslas alli recienternk. p? comodidad tle tan tos pasage-
ros. Ni parece bastó a contener la emigracion, el tiaver pedido
Ovñndo i ordenado por las Reyes qe. no pasasen nuevos pol~lados
mientras no hubiese mas 1;ibi-arrza. Ida qrial en tanto lejos de ade-
lantar debio disminuirse rnucl~o, insistfeiido los naturales en se-
traerse i sitios apostacles i en escasear sris servicios i viireres i los co-
lonos en su empeíio de vivir v enriqriecerfi poca costa con el snfdor i
el ti-ahajo de aquella generaciiin, Porfia insensata i perjudicial al ge-
nere hurn:~no. Coino si una parte de el hubiera sido ci.iarl;i pn, su-
peditar 5 la otr;i, como si la copia 6 falta de luces variase 90s d e ! * ~ -
cFios i fireros de Iñ naturaleza, asi mostraba opinar el' comuii de los
Espaiioles. reino111aria su faiitasia al coinpararse col1 tos Ii~dPos
inct~ltos.
8. Mas humana la Corte dirigia sris niiras Ci 1;i coiiversion i
cultura de los haities, cansiderlindotos cotno niños capaces de venir
i ser homl>res en todo igirales a los ntrestros, medtc.el exeniplo i la
enseñanza. Confornie 5 este concepto verdadero i justisiiiio, da11
los Reyes al Gobernador las cenvenientes instl-ucciones p\ el iiies
e o ( t . (iSaii dos las instriicciones una publica i otra se-
creta, atnbiis firaniadasde la Reyna en Alcala a 20 (le Marzo (le 1503
y pr. el Rey en Zai-agoza ;i 29 del mismo mes. Añadese una carta
de los monarcas en resp7. a Ovaiido flia. lamen.20 i 29 dlio. m es).
Orrlénan que los indios sean red~icidosipoblaciones rcgslares con
sus tkrmisios divididos enire si i donde hriia t i ~ r r a spn. labranza i
cria de ganados, qe. los vecinos vivan coii sus faniilias cada uno
en cri casa, teniendo cerca de ella su heredad propia. En cada
piieblo se manda poner una persona buena para administrar la
jlisticia conio un juez dr pax i celar que riadie Iiaga mal á los na-
tlrrales, remediaiido en p:irticular los agravios corrientes hasta alli
(le toniarles sus mujeres é hijas para servirse de ellas, de quitarles
sus bienes p r ~es t tirndo compras .o perrnufacioiies, con fruslerias de
poco valor. Si bien se permiten las compras i precios justos como
tanicn. los servicios personales á que los Indios se presentasen de
sil voluntiid 1". ganas sus salarios. Por puiito general se encarga
proveer como no sean aprimidos en cosa alguna, antes sean muj
bien trñtñdoc i atendidos. Qrie en sus pueblos se hagan tantas hos-
pitales qfa"prisecieseo coiivc~ir,i para su manutencion, demas de
las liniosiias se coiisigue la renta de all). Iieredades. Acerca de 1;i
ediicacioii civil i cristiana se dispone haia en cada pueblo un ecle-
si:rstico exeiiiplas qe. desempeñe las funcioiies de parioco i de
~lx~tstro; qe. en iiiia casa cerca Re la Iglesia jutite dos veces al di3
torlos los iiiños, les ensefis á lees, escrivir, i la doctrina; qc, asiente
en un libro torlios sus feligreses, cuidando de instriiírlos, bautizar-
los, casarlos a la llei F berirliciones i hacer todo Io demas col.icer-
nien te al ministerio espiritual. Considerando la itnportancia del
buen eje~iiplose recornieii(la el curnplitO.exacto de la pragniatica
contra 'los que juren fi blasfeman ri fin de que los Indios no con-
traigan esa mal;^ costumbre, ni oigan mas que alabanzas de Dios i
13 Virgen. Que les enseliien la obligacion de pagar los diezmos A la
Iglesia E los tributos al Rei se procura anden vestidos, abandonen
los usos perjudiciales, los errares i supersticiones, pernzitiendole va-
car á sirs j u e ~ o si diversiones i~ioceiites, eii los dicis festivos. Fitial-
tiiente se recomienda procurar los matrimonios religiosos entre
naturales y coionos: iiiira LI iiicri para la buena constitircion, pernia-
iiei~ciai prosperidad de toda república compuesta de diversas gene-
raciones: dfsposicioii. confort~ie la de Dios atite quien no es me-
nos considerado el griego qt. el hebreo, conforme 5 las ideas de los
riias sabios politicos cri todas edades; empero nial practicada p o ~
los europeos aun en sus antiguos estados i abandonada generalrnte.
en sus colonias no tanto por ignoraiicia, qfO.pr. el iiiterés de unos
pocos contra la coniun convenie~icia.A l Governador se ordena es-
tar vigilante 5 qe. se cuiipla puiitualmtt+Io mandado i lo niisrno al
Iiigar teniente del comisario apostólico en orden al goviesna espisi-
tual. Del qual atin creo tenia cargo principal el P. Roil aunque au-
sente i ageno de estos cuidados (1) ('Se ~*olvesa sobre esta idea
qtgO.se diga de las niiras de la Reyiia c;it". en 01-n, 5 obispos, Pasto-
res propios qc. miraron con anior las nuevas ovejas, Iiubieran pro;
curado su bien eii lo espr.i temp'.. especialmeiite siendo tales como
el ArzoZi", Saiito: ellos deseligarlaron w los Reies I cortaroii en su
origen los daños que Iriego se Iiicieron irreme -nient e
qt. en los pios monarcac;, sobre todo eri I;t Sta t i ispo-
sicion p\ tlorlo Eo bueno: volvieron de sil engano v oixa segnn.
. .
el sa-
bio plan q" era principalisimo p". fiintiar bien la i-eligion i la poli-
tfca, i sobre todo p3* la propagacioii de la luz eri torlos los ranias,
sobre todo en lo espiritual, ohligricn. re cono cid;^ por- los Reyes. i
qc. tanto deseavan curliplir. En la Reyna esiai cierto qe. la ciirn-
~ilieseaun coti tiienoscabo de sus intereses. segn. sri grari vil-tiid.)
por*quien residia eri la Española colrio Dele~,.ado Fr. Juan de Ko-
liles; á ciiia solicitiid se h a h i a i ~heclio los orrianil~.necesarios p\ el
crilto divino en Indias. como á la del Governarlor O\faririo se trata
de impetrar indulgaS.en faves de los q? ccontribiiveron con liinos-
mis pa. los Templos i hospitales. Poi. instrirccion secreta se pt.elrie-
rie A Ovando qzre pt-ocure funrliir cerca de I:is iiiin:is áiIgC. poblacio-
nes de Indios, con intento d e pi-oporcÍoiiar*brazos p:'. los trabajos
en especial p\ beneficias los ricos metales. No se pet-tlia de vista la
titilidad, pero al mismo tiempo es de observar la pri~dentecirc~ins-
pecciOn del superior gobierno. Esta es la claiisul;~final de la iris-
Iivcción secreta: tiQuanto fi Iizs casa5 de los Indios (dicen los lieipes)
s i algunas se hacen graves, los templareis, i Iiareis conio se coii-
formen de su voluntad,,.
9 Prevcian la repugntiitcia de los Iriclios distintos ai-ticulos
de las instrz~cciol~es.Todos ;rrir;in la lihei-tazl bien o mal enteiididn:
i por cornun se estinia i dice libei.t;id el hacer c;id:i rlno lo que se
Be antoje, sea o R O coiifc~i-me5 raarin.
Los Iiaiiies teoian un rnodo de vivir siniple pr. extremo: sns
~iccesidadeseran pocas í mui f x i l e s de socorrer. Fuera de los re-
xtilos i principales qc. gastaban ciertas regalos eti sus cornitlas, co-
nio Ias utias, Iiis lii~rtñiias1 varierlades tfe peces. finwt;isi vertluras;
el corniin de la gente se coiitental>a con el paii de vuc;~(2) En I;!
prova. de Higuey iisabn. de otro pan qc. describe Casas en sri Hista.
;ipoE. cap. 3 P. i l . , . . Los Doniinicos de 1;i Española en carta de
2516 hablan t;imcn. de este pan), algun tanto de rnaiz, siis batatas
y semejantes frutas radicales. con la salsa general (le1 agi 6 pimien-
otras baratijas eurcpem W l r un gm.rsn.numairmd e cnor 6'inspirar;
.ímmhlmmk.las Meas $e: rrerymza y d w w , fwarri facjthirno
%*. la p~#t#p&m r b a n t e en bmr dp mas J a v t a aran.las m&
g m apretados porh~ d o r m-.mBc&alim@s,
s Eu. tadw remnockan

pocadllmltad wt@ment+w ekatmrl~sd. nr eompdlo, i amj-


dadw &,.iiua,warnsi ,costu,&Itp!~ Nl,aw en Jas opMf-
1 przticas dQ$mas,q~.orgís~rfcam~x1te~-a~m~ttti~en -m a p f i o
&&nada,, hubileia mucho-quevencer. i sc m n c l ~de ia haitñs,
1gas-de bkmm Wumcepte, regwiar de &ct,flas Mchn lin agrega-
& & pefidadw a~~urdBSiindigx1~ de ser ~ 0 ~ 1 d m d a
i hsp- -
t m por mwr; m r i p r ~ n t eno silendo #memies i miloraias en 1.
-
M43, Sus dwosn erse los ohjem. da siw pariona I nmddada, m-
nw Fi ?Q QQrnUII ha &da mEW @ ~ t b h b m SUS 4
$QftasfiFEd k 60S %U& 8 ~ BWWa
1 b Wpmm8 ds: hfib* $'e-

1 Y&:%SE E&l."a&C , W Q alB ~&d,IJ3

%emWLa km-, ni ~ @m SIUQ qw


r ib W ~ U R W
~ k t
qGaf k suyas am m.m vbimda, W Ic ~Jgun
. buPeb

%B. WtmWii~M su$ mdarlidadm dwfmwwbMo~gM@-


mimdars &&ibis (i') (rn&gileS d k pmzP* ca5&%. EQa* hites
$.dgi@m &os, p g 243. Boa h n ~ ducdárnr
, de jurchhrd.
fb TiImtim ,d$wWhihi, Hrmra dlw hewtbh q.finjia~ihablar coa
1- l a p m h m fuElt~dmm 0r.- -

m13 gma- la be-


w h h s ?S dmligumhn =
d e 4 ,wr.e~
&dis
b W m ihq& por tos h&

gderhrn mil dmkhm i eran ddas wn


& la divhbfia .i $nuIkdado%%da!
apwWtvam q-c!cmi les ha-.
blñva sensihlerriente ocultando una persona .'q dijese eii tono mis-
terioso las paIabcis coriducentes al coiisa birlo eiigaño. Este género
tIe impostura descubrio á las claras arn Español en tpo rlel blliire.
derribando uira estatua Iizieca de ciiia boca yarecia salir la voz in-
suflada pr. uiio de los enibtisteros qe. estaba ociilto. (Vid. Casas
liist apol. cap 120 fa. 393, N. 19) Hasta los inisrnos barbaros duda-
Iiazi de la verdad i buena fe de sus bohites en casos adversos, seña-
ladametite en el mal exito de Ias enfermedades 4". ellos dehian cu-
rar, andando unidas las fiinciones de riiedico i sacenlote. Si despues
qa. el bohibi havia practicado sus ahstitiencias, sorbido los polvos
rle tzibaco, heclio ciertas insuflaciones i friegas, afectado sacar la
causa del nial, coti otras cereinonias vaiias; si despues [le todo
acontecia morir el eilferriio, como siis parientes ftiesetr poderosos, i
hubiesen á las rnarios el falso médico. solia~idarle muerte: perdona-
batlles si creian estar sin culpa. trabieiirio consultado antes al rlifiiii-
to i dadole de beber ciertos brevages.
11- En opinionec i creencias tan insensatas, eri animos tan
volubles, qualr facil fuera el deseng;iiio! El interes qttt dificulta i
resiste la insti-uccfon, solo esta en los Sres, i sacerdotes: en los
primeros porqe. eran los unicos que fabiaic;iban;ideratorios i tenian
labranzas destintidas ci ellos: en las segiindas potqe. participaban
del fruto de esas I;ibraiizas i de las olil;iciories de los sinipie sedti-
cidos. La rniiltitrid faci tmente coiiociera o confesar-a sri engaño á
poco qe. tratase con los colorios i recibieseii sus Iiices. Segir isiat~
luego les impostores como no hallasen 5 qiiien ernbaticar. Ni se ad-
lrirtio en los haities rnaios repiignancia ;:i desistir de sus i.itos i rrsos
stipercticiosos. Viose pr. este tpo. eii la celebre Aniicaoiia prestii rse
5 las exortaciones de un religioso fi-;iticisco para no enterrar coi1 su
difunto hermano Bohecliio I;i rnas heriiiosa rle sus nitijeres, segiin
I B costrrmbre de aqiiellos caciqiies: qe. en el prieblo bajo no se eclió
de ver tal itihurn~iirirl;id,ni se coiiocio la poliganiia. Y sin grii~irle
esfuerzo se les infiindieron las convenieiiles ideas en orden zi los
practicas conocidamw. rlañosas; coino desfigurar las cabezas de I;is
recien nacidos apretiindolas coii veiidas ó entre clos tablillas; po-
iierse fuera d e juicio con la cohob;~muy usarla aurr en actos civiles,
eii especial qdo. se juiltalian p. deliberar i decidir sobre negocios
arduos; pintarse i afearse de vat-ios modos: bailar i bebes bieevages
fermentados sin termino hasta embriagarse.
12 A totlo lo razonable i justo se acornod;rrrin los 'tiüities en
obsequio de los veneracfoscolonos, si estos ajustaran sus procecle-
res al espii-ilu i letra de la instruccioti referida. tos piadosos Re-
yes animados de los setitiiiim".propios la iglesia cristiaria p% con sus
hijos pequeños, queriaii se les ati-ayese con cariiio. se les intruiese
con toda paciencia i doctriira, se contetnliorizase coi1 sir iznoraricia
511 flaqueza, sus errores.
Ecoiioniia inspirarla a los Apcistoles pM.coii los flacos coiivei--
tidos del judaisnio i practicada á la sazoii c o ~ imoras i nioriscos de
Granada pa. el n~odelo(le obispos frai Hernando Talavera, ejemplar de
l;is operaciones de la catolica Fsabel. De ai las ideas del sabio plan
propuesto pr. los Reyes pa. establecer la republica civil i cristiana
en el Nrievo-ririirrdo. (1 qiie una parte de sus ideas se toma de 30
cte. practicara el Arzobispo Santo, 1 pt. testiriio. rlel li7.11". Valle-
jo, qe. as¡ lo sirpo tiel coriipafiero r 1'. Cisn'., i despues obpo.
rIe Avi!a fr. franca. Ruiz. Vda. Quiiitanilla, villa de dho. cardenal,
prig. 133) Mas O altura (te los juicios ciivirios! Confuiidese Ia rasoti
al comparar las disposiciones santas cIc linos reyes qc, sal~ian ha-
cerse obedecer-, coii la escaiiclnlosa e impune inolise~tanciade ellas:
I;I blandiir-;i i amorosidad qe. se ordeno tvespecto{le los Iiaities, con
el dairo ti*ataniieiiio qe. se les daba i contiiiiió exaspenindose: mas i
iiiiis. Oespues de recibidas las henigtias órdenes de la coile.

13- Acia el tiempo de 511 data llegó a Sto. Doniingo i:i ntieva
qc. los naltii-ales de la pi-aviricia 6 reino de Jiiraglt;~ habian rtado
ni~iei-teA qiiati'o 6 ciiico españoles de tos qr. alli qrierlaron estable-
cidos pr. disposicioii de Fratim. Koldari, F aiiietiazabaii de hacer lo
i~iismocon otros, siii pei-donar al Governarlor si se plisiese ii tiro.
Si ii demora Ovando azarno corno ti'escieritos tiom bi-es (al margen:
Solii-e 500 vierre ser el medio entre las varias eirtrrner;i8. La co-
r i i i i i i d . de Donii tlicos . .. en carta escrita segn. paiaeceal carcll. Cistie-
ras zicia el ritzo 1516. y C;isas en la Desfri~cciotr,dice11 qc. los de
caballo fiieroii 60. Oviedo 1 1 1 ,f 2, pone 70. Los peoiies segn. Ovie-
d o eran 200. Casas en la Hist clt dice 300 absolute: en la i9~sfruc-
cior~.mas [le 300. Dicha comun" no d;i No. determinado de peo-
nes. .. los atilot-es qc, siguen como Sepulveda, Hei-rera, no hace11
niás qc. copiar) los sesenta ó setenta de A caballo, i parte al frente
de ellos, manifestando i lo publico q'. no intentaba mas de visitai-
aq~relreino. Anacaona qe. le governaba pr. fallecin~ientod e su her-
mano Behechio, deseosa de festejar al guarniqtiina de los coloiios,
convoca gente.prFircipal de sti jurisdiccion i sale á recibirle con to-
da ostetitacion i miiestra de alegria. A un hospedaje niñgnifico
siguen las regalas los areitos, los juegos i otras diversioties á su
morlo. (agui para ilristracion pirede decirse de las diversiones i
jiiegos ile los hiiii !,S) Coi-responden los Españoles en la apariencia
i anuncia11 p" cierto dia tiii jiiego de cañas A qt. devia conciirsir in-
riurnerable gentio, los caciqiies i Señores eti liri canei preparado al
intento. Llegada la liorri del fcsiin qdo. juntos todos esperahan el
niomento (le empezar el espectaciilo, se representa el Enas flinesto
qF. pitede figiirar. la idea, A una sena de Ovando-los ilros. aperci-
bidos de anternairo, t;into para el juego como pa. las veras, cierran
el caiiei, peganle fuego i hacen perecer ibrasados á qt". en 61 esta-
ban, !a flor tle la iiotileza de J a r a ~ u 5 , La tieroina de Haiti, aqrie-
Ila Anacaoiia t:in celehridri ~ i o sur atit oridad, ingenio, cortesan ta i
pt.udencia, pres;i entonces, murib despues infamemtr. en la horca; i
auq'. iiunca pai-ecio incontinente coli los stlyos, el fiivor qe. spl-e.
hizo fi los Españoles quiso citrihuirse á efectos de disoiucion i Irijli-
ria la senfren¿irt;i. ( 1 ) (Ovieda V 3.3
1 ade Oviedo (2) (2 id V) Lo niisnio eii slist;inci¿i repi-
te en sus Qrrj~qirrfg~rrns, inérlitas, Dialogo de Dn. Nicu, de Ovairtlo)
qt. los del canei lueroti aiites ;itaclos i seiitenci;idos A muerte sabido
qe. rnlichos caciques (le Xc~ierdocon su pi*fi~cjpalSefiora niaq ~ itia-i
Biin rebekii-se I ;ic;ih;ii- coti los Espafioles de Jar;igt~;i i siis cotiiar-
cas. Siendo estos no m a s quai-enia Ó cinc~ieiitadispersos ti incari-
tos, como no los rnatar-ari? á qc. las tramas secretas i tanta dilacion?
El Obispo Casas (.3) ( 3 Casas Hist. ct. 11. 1)) atitor de esta obser-
1-acion, niega se Iilibicse iriquirirle ni sabida tal cosa; antes por el
contrario refiere c o ~ i l oIieclio constante qe. rnilclio ciespiies qdo. vi-
no a reiiiar Felipe l , cori-id I;i voz de estar provisto niievo goberria-
dos pa, la Espafiola (4) (4 y fue fui~datlala VOZ, si es C ~ P I - 1 0 10 qe.
escribe Oviedo eii sil Hist. lib. 4, cap I. Segun el nia nuscl-ito sunierito.
de mano del nlisma autor, rlsririe despiies de haver didio [le. tornantlo
el Rey Dn.Ferndo. á gobei.nar pr. su Iiija 1;i reina P. Juilna, otorgo
ril Alrnte. rln. Diego Colon el GobO.de la Española, qc. u11 año atites
le 1i;ivi;t ofrecido rlestle Napóles, afiade: ' & Y cesó la vet~ida de Dn,
-Fernda.(lio det conrlestahlc de Castilla 1)". Re~*n"~. de Velasco); al
qual, pocos dias aiitcs [le. el rey Dn. Felipe ptrsara desta vida, se le
Iiabia ~oiicetlidoesta goberliacion". Aiites qe. el testinio. de Oviedo,
se poiidrá q'. esle consta de los papeles de I3;lli.. Ki.;ip. nie. fol. 143)
teii~erosoOvarido (le la residencia de caso tan atroz egectrtado con-
tra loda oi-tleii de justicia, sin proceso ni audiencia cie los pretensos
deliiicuentes, niandó á hacer informaciones 5 la mano p% escudar-
se. So Iie dado con ellas, .A pesar de mis prolijas inqnisicioi~es.
Vistos los escritos (le los coetaneos, parece indubitable qc, en Jai-a-
192 Boteri~DEL ARCHIVOGENERALDE LA NACION

<los leguas del pueblo fralices de Leogane qe. está una legua del
puerlo asi nom br'ado. De do se iiifiere qt. estubo entre este pto. i
el del Priricipe. \'¡ola Ovietio la Verapaz en 1.515. cunio dice lilb 3 e.
12. Casas Cap0. 5 de la histoi'iil apoi. qt. enipex6 cti 1527, yu dice
qt. A la sazon no h;ivia mern*. de ella. Leog;inr dice Chiirleroix qt.
se cree VOZ corronipida de la d e I'iiguari;i) No ~iiiicliosaños ;idelan-
te transferida esta poblacion al ferritorio de la Yaguatia situado eta
12 costa proximii eiiii-e los puiitos de Leog;~nei del Pi-iiicipc, imecibio
el nombre de Sta. iiiaria del Puerto. ConsecutFvantte. se eslatile-
cieron otras seis villas de Espa5oles. Eri la costa meridional Salva-
tierra. apellidada de la Zavaria, sobre la ensenada que enrpicza eii
et cabo frolitero de la islela Zabague: Villaniieva de Yaqiiimo. sobre
el puerto llanrado en nros, dias de Aqriin, por corr~ipcionriel voc;i-
blo, i entonces del Brasil á cairsa de halliii'se eii 511scercñiiias niu-
cha palo de tinte: estas dos villas fueron de car.la dtiraciori, no asi
la tercera iiori~I.~i-;ida
de Aziia pt. estar sobre el puiito de esta deiio-
rniiiacion, a Ea qual iirr veciiio iliistre nat'. rie Galicia iiliarlió el oiil-
bre de Compestela. En lo tiiterior, conio á la media disiancia en-
tre la Yñguana y Stti. Ilotiiiriga (4) (40vQ. 3, c;ipO. 12, poirc. 40
Irgs. de Fa Yaguaiiri i los iiiismos de Sto. Uaiiin. Casas I l , t O , dice
30, de Jaragua, i ots-as 30 o rnas d e Sto. i l o i i ~ ~ se
. ) fuiitl6 Sn. Ji~azi
(le la Elagwana, jui~toal rio Niyoa, sio lejos de s ~ cotifluencia
i coii el
Yaqui menor ( 5 ) ( 5 O\3iedo dice q\ estaba en 11; costa del Neiba.
Casas qe. eti t re este y el I';iqiii. Y asi parece segn. e1 ntapci de Lo-
pez) De estos ciiico plre blos liom bt'ó el grii?ernador por- teniente
siiio al Capitan Velazqilez. Los dos restanies fiieron ;icia el Norie
(le Jasaguw; Lares (le Giiali:~baen el iiilerior sobre el caudtiloso
Hatibonito; en la costa Piierto real cerca del qr. irsi clenomiiid el
Alrnqt,;fiindolas Mesia 'Ti*illo, i quedo pos teriierite de eltos.
16 Con el 1i;isado escart~iieittoi el teirior de 1;intos i tan for-
midables colonos unirlos pei'nirii~eiitemeirtecii pliilt os convenientes,
qued8 e\ Goverriador srguro de que jaiiias osasen Itbailtar los ca-
bezas de la parte occideiital de la isla. Las yroviii\ centrales Iiien
sugetas estaban rlescle antes de su gaviei.ino, i aora m;iiormerite, cit.
restituido irl ñ Sto. Daiilii~goprornovia SUS a~lneiltospor todas viac,
lonientaba la pobl;icioii reciente riel Pirei,to rle Plata, las tres aiiti-
guas intermedias, i otra qe. se !va forni;indo ii unas oclio leguas de
13 capital cori rnotiiro de las ~iiitiasi triui presto se erigió eti. vill;i
con el nonilire de Buenaventura. Solo la parte oriental faltaba pr.
acompañar de pueblos españoles: i p". esto se ofreci6 tiiia ocacion
harto doloi'osa (1) (1 Casas E 1.15. int. dice qc. la guerra de Higuey
6 su ocasión fue con teniporanea de la prov". e'. pm.los repartim*.
pocos i ienos. Fue sin diida nieses adelante porqe. la
ceda. e: 2". 1503. Entonces i aiin eti Fbro. sigriierile
esiaua en r.span;i csqiiibel general de esta guerra con 9'. no pudo
- A - I . ..

enipezar hasta bien entrado el ano 1504. Y pues segn. el misnio


Casas cap. 15-18. Ei.t.vernW. los Dominicos de la Española i el
I,izCfo. Zriero en sus carias arriba cit.. mui 6 la l e ~ u asin distinguirla
de la precedente q'. termina con la p;iz ajustada con el cacique Co-
tubano. Solo C;isas i-efiere esterisamente esta 2"' guerra, ~ l i s t i n ~ ' " .
de la p1-inlera qe. Iiav'ia referido antes, E sin duda h;ivia precedido
largos dos años. Si 1Ilicn niiI persuado qe. pr. falta de memoria de
10 q*, se queja freciretit eni*., confi~iidctnuch;is circunst. de ani ban
jol-iiadas. i suple varias rneiiud*. sacadas [Fe sil fecunda Eantasia,
para sabrecai-g2r los excesos de iri-ii. gente en rino i otra) LOS na-
turales de Aiguey vasayos de Cotiihano iitataron algs. pocos de los
niirstros residentes en el pziertecillo qe. digimas tiaverse piresto alli
it cargo de Villariiaiii. SiiheFo el gobernador, i pu blicarido sangi-ieii-
ta guerra canta los rebeldes, jtii.iI;i en qiiatro ciipitanias mas de tres
cier~tos(2) (2 Casas c:ip 1.5 cit. dice, ohrñ de 300, i no llegar" A
400 c o m o en 1 a otra. (guerra de 1503) (le q'. Iialilarnos en el cap.
P.)hambi+ecIdc la C iipital, del Botiao, de Snriti:ip;o i la Concepción
{le la Vega. Loa -- ~ ~ u i l t evieiien
s caminos fi iinirse en una
pr. rlife~-'~'.
provincia i i l t r , (3) (3"' Creo qe. llamada Ycayagua, donde frie la ri-
IIi1 de SXa. Cruz, i debia serlo el prirage propio para iinirse con re-
cijlroca conveniericia las capilanias de La Vega q". entonces era la
poblacion lilas notable, i la de Saiitiago, anibas poco distantes. de Ila
costa septentrl.. con las otras dos situaclas la una sobre la costa
opuesta i la otra fi no gi-;~iidistancia) Cerca de la de Yguey bajo el
iiianrlo [fe Juiin cle Esquibel, capn. del tercio de Santiago; á cui;i
tlisianda acreditada pe. la pñcificn. d e Cot~itianoen 1502, se catifia
el desenrpefio de la faccion prer;eilte: Para mejor acabar llevo Es-
quihel en su ausilio algiin niimero de naturales cornarcanos con sus
armas 4 Casas I-10hicieron poco daiio en sris vecinos: facilita-
ron sin o11 la r ~ r i n ade esta la suya propia. lncairtos! Esos
son los rruros n e ia rivalidad entre pueblos coiifiantes. Logrose en
2 . 1 .

efecto la sugeccion (le Higuey casi pr. los ~nismostertninos qc. en la


pasada guerra.
Entran los EsF., asientan sil i-ea1 eri uiia llanura despeja-
17
rla donde pudieran jugar los criib;~llos;i desde alli mandar s~rsqua-
drillas A los puestos indicados hora por sus guias, hora p\ los ene-
nligos sueltos q*. tomaban i obligaban a tleclarar con varias i
194 ROLETIN DEL ARCHIVOGENERALDE LA NAGION

exquisitas manera de tornieritos. .. No se descuidan 10s higueyes,


Iiaciendo sus acost~inibradas ahumadas para dai- i riecifiir avisos,
poniendo en cobra las cosas q*. deseavan saIv.ar con las personas
l.
de sus ancianos, niños i mujeres, i juritandose en irigares i tiem-
pos oportunos. Poco les valiei-ori sus trazas i resistericia. Rotos i
persegiiidos por ioclas partes, castig;idos miiclios con mtiertes.
tnutilac: (le n~iernbrosi rf us;i esclavitud, piensan giiarecerse eil un
gran bosque de la cesta meridional extendido en el parage q". me-
dia entre las icletac de la Saona i Sta, Catalina , "11; er;t el puehlo
~ I M L

prinpl. de la provincia, diste. legua y niecliri del mar tlciiide se Iiizo


fuerte Colubano, juntando consigo el i~sitode 5ius briijtos subdi t os.
i'sabiendo qe. marchaba en brisca iiro. ejercito p\ la playa destle
la qual hasta la pobl? .solo pid;i ii-se.'1, dos caminos: maiidó cerrar
el uno con infinitos arboles cortarlos i aEravesados pr. esp;icio de media
legua i dejar el otro despejado i limpio. I'ei~siibay. pr. aqui entra-
rian sus enemigos, i seria11 sorpsetididos i desheclios pr. una em-
boscada de flecheros valieti tes irin to a I;I poblacion. Ardid ingeriio-
so pa, los haities. Los ESF? s o s p e c l ~ ~ i ~lo l o porli-ia ser, rornpeii
~ tqe.
ir.10 mas dificil, vencen los optlestos óbices con iticreible trabajo,
tiran adelaiite mui sobre aviso, finritnite. cogen de sobi.esalto 5 los
de la celada: de esta sueste sin recibir d;iño ;~lgiiiiologi*ali emplear
bien sus tiros de ballestas i escopetas en las eriibosc;td~is i ;~hiiieii-
tarlos Iiasta dentro del p~iebln. No. pr. eso desntaiati los higueyes.
defiendense en las calles con fririosa porfia, tanto qe. htivientlo eni-
petado la pelea á los dos de la tiirde. persistiero~i intrbpidos, ha-
ciendo prodigios (Fe valor hta.qc. la oscii i-idad de la noclie sepai-ó las
egercitos. Atlmirahle critistancia! qto. mas en geii tes indefeiisas.
armados solamenfe.de porr;is i macarias de p;iIo, de piedras :iiAro-
jadas sin honda, de jarrts y saetas sin hieri-o iiicapaces de Iiacer efec-
to á la distancia qt. les ohligai-i;i g~iai'darel miedo de iiras. esparlas
y laiizas.
18. La mañana sigte. no parecio iridio vivo en el p~iebloni eii
sus contoriios. Vista a3 parecer la miichedutnbre de sus miiertos i
Iiei-idos i la corta perdida de los cristianos, resolvieroii. abaiidonai.
el campo de batalla. Ni les qtted6 aliento tan siquiera 11% ii.eiinii-se,
hacer mas gente i provocar de nuevo la fortuna.

Desconfiados de prevalecer, Titiyen como azorados i esparcen


el terror pr. toda aq". tierra. Curivierteiise en desiertos los lugares
poblados i sus moradores psocui-ala guarecerse en montanas aspe-
ras 6 bosques espesos, aqui rin pequeño rancho, allí ulias pocas fa-
milfas. oculta los de irna 6 mas poblaciones con los Scs.principales
ileterii~in;idosa nioi-ir antes qc. rendirse. Esquihel resuelto Ci siixe-
tal-los, distribiige gran parte d e sri rgercito en cii;idrillas qe. andu-
I~ieroncomo A caza de fieras tras los higueyes fugitivos. Dur6 no-
t a ble tienipo esta persecucion con iinponderable daño de los indios.
l<efi&rela, pintala diré mejor el de las Casas, qr. vio siendo niño i la
historio en edad ñv;insada, presenl;inclo en u11 Iiorr iad ro,
t;iiltos i tan val-¡os generos de tormentos, caritiverios, zac, i
otras atrocidad'. qe. el niismo recela 'hSiqiiieralos h;iya soñado"
(I l ,i 7. pa. 60. 1'3 Son ila verdad increibles: pero tal es el hombre
eitsordecirlo los gritos de la huii~aiiidad qt, A las veces I l e ~ acon
tit hecho nias allá de lo qt. cabe eri la iiiiaginacion (le irn cristiana.
(1) (1 Lizao. Ziiero en casta a Xiires fha. 22 de Eno. de 1510 escsi-
be: Ovarido envio gente h la provn. de Higuey donde hizo matar pr.
ntano d e uii su crii~rfoJiian Esqulvel nat'. de Sevilla siete á ocho
i ~ i i lindios b-Esleconfuride sin duda las (los guerras de Higuey. Lue-
xo añade 3a gran mataiiza heclsa en Jaray~i;i) La clel citado obispo
frie singularisima, i sing~ilares en su narracirii~ nlenuda de esta
giierra, cuios 'tiorrores. no bastahan p. reducir ii la obediencia i paz
1;i provincia, mieritr;ts perrnaneci6 libre su Señor principl. EE fiero
Cotlihano hacia notificar á todos sus subditos qe. á gt". se rindieran
los haria morir en vendose los Españoles. Taine*. estos, como los
higueyes padecieron grandes fatigas i hambres; ni dejaron de pa-
recer a3g5. cí manos de Fa feroz venganza, tal vez pr. eiicontrar con
nirrclio gentio, tal otra pr. confiar demcisiado en el rihatirn'". de aqms.
infelices. Ocasion hubo qc. un crecido numero (le ellos conderia-
[los a la escl;~vitudrornpiesoi~sus cadenas, i con ellas mismas die-
rol1 iiiuerle :I tres ó ciiat ro españoles eiic:~ t-gadas de su cotiduccion
ó citstodizi.
f 9. Del~ilerrrloconocer Esqtiivel qr. pr. medio de sris inhurna-
iias correrias, ñl paso qc. asolaba al pajs consuniia infructrrosw. siis
1rop;is. ton16 al fin las iiie(lidas q'. debiera desde el principio p".
logi.ai- la deseada pacificacion. Caiivericido de la necesidad de pren-
iler el caciqzie pr. cuio respeto persistian indoriiaI>les los higüeyes,
hace las dilig*. mas vivas 1~". inqi~irii*su paradero, i consigue saber
rlc. se habia refugiado con sil familia i un corto aco~iipañsimien~~. cii
la isleta Saona. Pasase allá con cir~quen!a hombres; no bien toma
tierra qdo. sus corredores le presentan dos indias qe. declararon ire-
nir cerca de su señor. Da de piiñaladas al uno (2) (2 Asi Casas, 5
qn. conipendia Herresa con poca fidelidad, omitiendo la mrterte de
este indio, i diciendo qe. ambos fueron tomadas p". gilias. Dec í,
lib-6. cap 9. p. 361 C.1* Otras suposicioiies arbitrar'. i falsas se
hechan de ver- en su narracn. de la gueri-a aritecedje. de 502, toma-
rla igualrnte.de Casas coi1 poca fideliclad) i guiado del otro mueve
con su gente pr. entre la espesrira de u n monte b;ijo qc. cubria lo =G
mas de [a isleta, lban delante algs, p'. distintas veredas, deseosos
d e seiialar'se en la Importarite prisiori: e~iii-eellos Juan Lopez La-
brador qe. separado de la Conipaiiia se encoiitró luego con e3 gran
cacique precedido de unas pocos flec'tresos. Estas le descubren i
se ponen en I~uidasabresalitados á la vista ciibita del español. Co-
iubano solo tubo áriimo p. resistir el pi-iit~ergolpe de la espada
cogiendola con ambas ni;inos. Mal herido eri ellas y amenazado (Ie
una estocada mortal, bien qe. ap;ildentase humildad i pidiese la vida
declarandose guatiao de Esqriiuel, mas todavia sereno huy0 el cuer-
yo á la aguda piinta, dio con Cnprz en el suelo y ahogárale a no m

ser socorrido por otro Españo!. Por qirieries nialtratado i aheri-ojado


el triste cttciq~iefrie llevado al real, i de a¡ á Sto. Domingo d o ~ i d e
murió cn la horca. VuelZo el gen1.triunfante á la Española, conlo
los Iiigueyes eiitendiesen lo ac;iecido. se rilidieron A discrecion. Sa
411diiicli liad estableció Ovando dos villas de Españole5 qe. asegura-
xen la parte oriental; uira en la costa del Sur, ~ i lejos
o del sitio donde
estubo el pueble pripal. de Cotiibano. ri que llamó Salvaleon de Hi-
gziey; otra eti el interior con el notiilx-e rie Sta. Cruz de 1c:iy;igiia. (1 )
(1 Hasta aqui Ciisas, i concliiye su cap0. 28 con la eriuncn. de 1 7 vi-
llas de Esp'. pr. este ordeii: l, Sto. Uomiiigo: 2. Rifenava.: 3, &o-
nao: 4, Concepcion: 5 , Saiitiago: 6 , Pto. ['[ala: 7, Pto. Real: 8,
Lai-es de Guajiaba: 9, Xrhol&orria: 10, El Cotuy: 21, Asua: 12. Mrr-
guana: 13, Jaragua: 14, Yaquino: 1-5. Z;it>;iiia: 16, Satvaieori: 17,
Sta. Cruz de Icajagua. Asi mismo lo copia Herr-era 1, VI, 10. Ca-
sas se engañó i con el su copiitnte. Esie p i ~ d oadvertir pr. el Reg. g'.
A 1.509, qe. en la i~oriirride sal:ii-icis solo se cricueiltntn los cle 13
derh. pa. oti.as ta11i;ts villas. El Cottiy y Ar-bolgordo soti posesiotiy.
Antes en el rnisnio cap. escrivio Casas qc. esta guerra diiro 8-10 me-
ses, i contiiiiiacn. se hizo el repatirnl0. de los I i i d 9 . de esta pi-ava.
qr. parece fue en 1505. De consigte. devio eiiipezar esta gzieri-a eii
1 Y quadl-a bien con qe. Esquiirel, uno de los dos procur-atls.
de Iii isla, en Corte, despiicliado i~ el1 priticipios de 504 fuese el
gen1.de la guerra última de Higtiey. Acia el fin del cito. capo. 18
dice qe. segn. la incompleta numern. cidel Alnite. se hallar011en la Isla
EspIQ. 1,500.000 almas, qe. segun su parecer serian tres millones.
Vease sobre esto la carta de los Domini". de la Española á Xeores
del año IS16 6 sig". do se trae el variedad de opiniones, i pone Fa
del Obpo, Foziseca qe. no daba mas de 6.00 V, i pr. la nias larga del
Liz". Zuero á Xeorec A 1518.- El mismo Casas II 14 Suli. fin. re-
firiendome á la niinirR. del Aln~"'. dice q'. en tiempo de Ovando pr.
causa de los repartinas. rnuriei-on la 9/10 de los haities. 3
dice el Alraitc. Colon (ap. Casas 11.37 íril 115 v . ) rle. eran S
p" trabajos de siete partes {os seis. En firr de 1518, liavia en la
Españla, 60 ds, indios. Casas 11, 4". fin. Aqtri repite los tres cuen-
tos) Y con estas dos flindaciolies puso el coiii~ilemerito2 la pacific".
perfecta de los natur;iles de Haiti.
20. Su niovimte. ultin~ocontra les coloiios eirserioreados d e
la tierra se dice Iiaber procedido conlo toílos los antecedentes, (le
los vejer. irisufribIes que padecian; eli especial de fnl-zai'los ;í con-
clttcir el cazabe con qc. contribuiari al Rey desde su pais ci SI". Do-
mingo, ó á venir á dispozier- cerca de e s t , ~villa otras labr:inzari, si11
respeto al tratado qe. tei-minó la priiirei-a guerra de Higuey (2) (2
Casas 11.15, cle hai Nei-rera i o t ~ ~ ohistoriadol-es)
s Motivo tanto
riias probable qqO.10s Es;p;iIr" se l-~allava~i autoi-ir. p.l. servir absolu-
tariite. de las indios eil orcl. (Fe nuev;is facultades qC. 110 tenian al
'tietilps dcl referido ajuste de paces. Hasta fiii del aiio 1303, iiunca
Sos católicos Reyes liaviai~perrni tido apremiar los indios ;i sei-vicio
algo. persoi~alfiier*a de los iiidispensables parla eililidad coinuil: niuy
a 1 coiitrario spre. atentos 5 causar+les su natl. Eiber-tad, maridaro~i
repetids. veces q'. ninguri ~iai-ticularosase sirgetarlos 5 seri~itluin-
1,r.e. (3) ( 3 Palabi-as forniales de la previsinn qc, arrtarizo los re-
par-timie~itos.)Asi es de ver señaladamte. en las orns. dadas A
Ovando ai~Eesi rle.sprres de su partida al govieriio. I'or efecto de
ellas respiraron algiiz tanto los hayties, i tos nros. polkicieron
ves ir~rliy~r~cias, corno se ha diclio. No alc;iriz:iva A reiiiediarlos el
gavei=nacior=, auiiqg. al parecer bici1 qi~isier.a,segn.se colige pr, el he-
d i o de tiahci- coiiseritido esc1aviz;ii- á tantos eii l n y i-iniei;i guerra
ile H i ~ i i e yi eti la prokirila de Jai-iigiiíi. M:is ni esie socorro era su-
ficieiite, ni el podía sat isfiicet. á multitird de que-joso proveyendolos
de brazos pa. sus menesteres i labores, sin coiifralieriii- ri la expresa
iroFuritad de los re!*es. Solanile. piirlo prestarse ii fdtwrecei' la soli-
citud qc los coloiios intentaron en la real corte, pn. qr. se revocasen
las iridicadas ordenes, con este prpal. objeto i otros accesorios vi-
nieron en calidad de pi-octirad? de la isla Franco. Velazgtiez i Juan
de Ecquivel (4) (4 Consta por carta de los Reyes álos vez'. de la
Española fha. en 23 febo. 1504. Por otra qe. antecede en el Reg
geri! se ve qe. ay en 20 de diP. antr. se proveyeron algs. cosas ipe-
clinito. de ella) De sus poderes k iiistntccioiies, de sus medios pa,
negociar, de los artes i razones empleadas en persriadir su dificil
proposito, ninguii tlocuniento Iia venido A niis nianos. ni i 121s<Ir
otro esci-itor aigtiiio q*. conazci yo. Por una hltii es iniposihle
asegurar, todos los pasos del discurso sobre el teri-eiio lii-lile de ~ L I -
ros v constantes hechos: i sera preciso valerme dti alga. congeFura
riiui probable i t~indada,

21. Sabemos hiibel-se itiforiiiado qc los haities h causa de su


niriclia liberiad huiaii de ti-atar coi] cristianos, i ;ind:ibazi vaga-
tnu~idossin querer trabnjar aun ya1 ;us jornales: qe. los colo-
nos no hallaban quien les a y d a s e rar 13 tiei'ta, sacar el oro,
i otras grangei-ias e industrias q'. nlietltras arliiellos naltlrcilcs pes-
manecieron en la libertiid de qt. abusabaii en rlafiz, s i ~ i oy de Eii
colonia, IIO sera¡ positlle rlcrctrinarlos rii lraei*los a1 gremio de la
iglesia. La catdlica i-eitia, tlaiido crédito. setiiejaiitt O~I,
combeiicida (le qc. ! a coiiiiti~iciconiuiiicricioii entre indic spP'.
coilibcnia pasa la iitilidad de unos i otros, p". cl bien coniuii de
aq" isla i {le estos reiiios, i eii particwlai- pn. la instrliccion i coii-
version de los iiidios: iilando se les cotiiyeliese á conversai' coii
los nuestros i serviles en edificar eii riiiiias, eii variedad rle grari-
gerias i oficios, siii esceptriar geiiero de t rahajos. Dispiiuo adeilias
el modo q*. debia observarse. A cada u t ~ ode los Españoles qr.
nombrase el governador se !labia de consignar cierto ilumero de
naiurales sugetos i uii caciqiie, el qual iubiese cargo (le lzaeerle hir
á trabajar en rliiaitto el español ordenase, excepto los dias de fies-
ta ~Iestinaclos]P. ois 1:i declriria. El atiio debia pagar A s ~ i ssiivvien-
tes el joriial qc. al goverii:idor pareciese justo segun la calirlad de
la tiei-ni, de la persona i riel oficio. Fiilairilk".iiisisiietido eii e! coii-
cepto (le q'. los indios ei-aii Iiliaes i 110 sieriros; niaiirlb qe. no les
hiciese ninguri agravio ~ i desplacer,
i a i i l t s se le tratase bien, i nae-
jor i los q'. ya fueseii cribiiarius. Librose sobre ello provn. en de-
bida ~OI-nlapr. el Corisejo 1<eal, fecha eri Fledirra de Csiiilio 9 'LO de
dizw. 1503, COII solo el i~oriibrede la 12eiiia 1):'. Isabel el1 c;il~eza y
pie,
22 Es iiotahle esta particu1arid;id en la1 pi-orision: q"". todos
por 30 general saliair riiiturizados de los tlos augustos co~isoi.tes,
awnqe. resirlieseti eii lugares mili iipartados, 10 qe. no sticedia al
tpo. de ia expresa(ia fecha. (1) ( 1 es de ver qe. coi1 esti1 iiiisri~ef1i;i.
desp;ichaii Rey i Reina una cedula concediendo pr. térinina de tiier.
años (1'. los uecitios piiguen solo la del algodon etc. Gen'. f. 120
Zi.p.) Ue sospechar es si el Rei catolico se abtendrja de niezclarse
en una resolucion tan escruptilosa i politica? El de la Keitia era
Gazpar de Gricio tan nuevo en estos negocios, como q" fueron de
los priirieros eii qc. enteiidio. Q u a ~ ifricil era de sorprenderle! No
se hubiera sorpi-eiidi;lo á sii antecesor Juan Lopez. Vid. infr. nota
No. 18) No se Iiace menos reparable que un negocio de tanto
momento se veiitiló i puso en rerniinos cie coiicItision estando el
ICei ausente, la reina mili enfern~ai amlios angustiados p\ las ex-
ti*avaganci;isde la princesa. (3) (3 Vid. Zurita. A 1.503 lihro V. cap
36) Asirnisn~oparece extrano se ganase una provisioii taii perju-
dicial A los iiirlios conlo Fisongera á los Españoles, en ocasioii de
sitio la mas lii-opia y". niover la indignacion contra estos, i la hu-
rnaiiidad pa. coi] aq""'. rniser*ables. Porqt. ya dehia constar la
Iioi-renda querria d e Jaraguií qc. se dice (4) (4 Ca~;:isf 1.9 i 30 a!
lin. En este u [timo se engaña Casas ei1 creer vivir dn. Alvaro en
1509) havrr sentido Í abomii~ado en gran mrinel-a la reina: como
taiiien. su tio (1". Alvaro de Portugal Presidente del Consgo, a qn. se
alribuia utia fuerte ameriaza contra Ovando sobre aquel Iiecl~o.Pe-
so este ilustre Presidente frillecio de rntierte reperitina á fineq de Se-
tienlbre. (5) ?(. el 27 de Sepm. Vid. Galiiidez, diario de los Reyes
Catolicos quaiiclo creo se eiitatilaria la solicitud de los coloiios. Ni
clel reciente esc;indri!o (1) (1 Debio ser á fines de Julio 6 antes.
\'id. Fel-ii. Coloii. Vida i c a s a s 1 1 , 31, fiii) de Jaraguá piido eiitonces
lorniarse idea nias de la qc. irispiraban los interesados en represen-
tarle cotiio ti11 castigo necesario pa. la viirdicta publica i escai-ni'O.
de uiios vasallos rebeldes (2) ( 2 Si uno fi otro nianif. la vei-dad tio
se le cseia, I'or- otra parte, sabern%.qe. Orando no pesriiitia escri-
i r i r t Veailse varias cédulas qc. lo tliceri en los pi-liias. del
gririesno del Alzntc.) Pintados con tan feos colores una parte de los
Iiaities, exagerada la liarbarie de todos, su incapacidad 6 haragane-
tai;i: iio p:irece dificil se persuarliese imriclios arilicos i leti*adosla
convei~ienciai aiin la facultad legitima cle subornlnar- los indios 5
los Españoles. Favor-ecia la moral Aristoteleq i las sentencias de
grandes j z t risco tis~lltosv poli ticos, conforme á los cuales procedia,
(le derecho natl., qr. los dehiles I~arbarosi igiiorantes sitmvleseoá los
séibios cultos i poderosos. Dereclio qe. se Ilii pretendido Irindar en
las sagradas letras doride dicen: el necio servira al sabio ( 3 ) (3 Se-
pulveda en su Uemocrnfis Alter recopila los insinuados f~indani"".i
abusa tam*". del lugar de las ProvS. c 11.V,2) De hecho sucede asi
oidinarte. como lo advierte Salomon: i p1.la filoso.fia del interes los
ejemplares en favor del poderoso tienen fuerza de lei. Sobre todo
fiivoi-ecian al instante las opiniones doniinantes entre los canonistas
200 Bo~mmDEL ARCHIVO GENERRI. DE LA NACION

rle aq [sella ma. .(:rei;rse carntrnrnente qt. el romano Pontifice prpr~T,


encargado de propagar el evangelio par todo el mirndo, teiiia po-
iestari de ctias pa. irsir de qto'. inedios concl~rgeseric7 ese Santo fin; P
qc. asirnisino podian v clebi an lisa rlos qiialesqa.Relegados siiyos q ua-
les eran lm Reyes de Castilla pr. 10 tocante al hemisferio iiiievs. Eir
el presente caso parecio orp".ser los I,ndios gente sin fe, sin dectsi-
na, sin las industrias iri artes en qc. suele egercítarse la razoli, qe. les
era expediente i proveclioso servir iiiientras esto de la fe i bueiioc
artes se le enseñaba. Bien qe. su servicio ftrese mits de liijos qe. (le
esclavos, porqe. justamente no les p d i a ser qititada la libertarf qc,
lenian pr. mano de Dios". Asi declara el espiritu de 1:s R< pi-ov".
el celebre cardenai Cisneros: (4) (4 Carta 5 los Geronimos coii-
greg-en CapitO. extraonla, i 1516, inedo. aptib, me. sacxcla de los
pk~pelesde la itlejoriirla) i Itiego afiade: hacer esto coii mejor
concie~iciagari:irori Ius Reyes he nro. naui Sto. padre eiitera hcrtl-
tñd, como inuy largamw. parece pr. su I>ulaT". Entieiide la d e
Alexandi'o Sexto pr. 1:i qe. se concedio á los lfeyes de Castil1;i e !
señorio de aqlh"'.tierras, con el cargo de instrtiir i esortar A sus nal ii -
riiles p". que recibieseti la fe cristiaiia. Pero qr. 1'. esa bula se coii-
cerfiese facultad supuesta p. servirse de los indios, primero los r-e-
ves i despues los particulares, repartiendolos en la forma expresada:
solo se fundii en interprets. i opiiiiorles del tieli~po.(5) ( 5 L d juii ta
rle Consej". i Teolog" formada pr. orri. del cilo. Cardr. Cisn'. al tpo.
n ~ i s n ~ qe.
r r el escribia i con e l mismo objeto, eii las resolucs. al pie
de ulia represn. del farnoso Ba~*toloii~~ de las Casas, entoiices c1~1.i-
go joven, distingue mui bieri lo qc. rnar~dbel Papa i Eo q*. procPdi;i
de una interpretn. extensiva. liefiererise en fa 1-esoluc". si,otc. dori-
de ordenan: Qrie se les puede daiitlar q i trabajen ~ i S. A. sea apso-
vechado é servido p" ri-azorz tleli Señorio i servicio qe. les es devido
pa., mantenerlos eri las cosas de nra. Sta. fe i justicia) PI-eocupadoc
de ellos los mas (le los validos i ministros de la Corte, creperoii d e
buena fe, q'. el servicio prescrito erñ uilo de los tnedios legitiinos j
el mas conducente p- coi~seguirel fin de la corivei-sion prrirp~iest;~
en la bula E prpalm". intentada pr. los catolicos reyes.
23 Este titulo de piedad irnpidio ver una contradiccion manis-
fiesta entre la libertad de los indios i szi cornpulsion ;;i seirvir. Aunqc.
bien piidit:ran co rnpadecerse tan opuestos extremos siendo el ser-
vicio que rl e hijos sugetos á la patria potestad, i solo pder el tiempo de
SU educaciuri, 3-:
:A- -.. -
1 ia cornpulsion fuera p'. terniino stiave, p.. el atrac-
1 -r

tivo de la justa paga, pr. las ventajas de la policia i doctrina; si los


as¡ apremiados ii servir fueran unos pocos, i esto en determinados
~ l i a sO tiempos i sin alejarlos del seno (le sus f~niilias,sin ecasio-
liarle daiio ni disgiisto (1) (1 Es notable lo de Martyr 111, S, pag
236 "Simplices lii honiines porvo er-ant assueti labori: pereiint e s
.
inmodja de fiitigat ione . . Licet es regia diploniae l i beros esse San-
111tra qriarn hornini Eihero placent.
citrim sit, tei-rire tanien ~6gtrntil11-
Extemairir es; rniserorurn numerirs in inmensumn" 1.200 V dice qc.
fueron i no osa decir [os que querlarofi. Vid. alüc loc. esptr. p. 281:
Onera gravia iosi~ltosac suva labores, i sus tristes efectos. Sigase
por algs. pag5. doutle se trata este asrinto Vid.A.p.100 et 409)-Arlde.
las viir". part'. del año 1.516) Este sin duda fue el animo de la piado-
sa reina, harto significativa en los terminos de la provision, F en las
palabras referidas de su confesor, ministro i valido. Pero asi como
este se qtiqa (2) (2 en la misma carta ya citada) de qe. en otra
caso semejte. los sccretw. no expresaron bien lo que se les ordeno
escribir; ni mas rii nleiios hizo en el prte. caso el Secreta. Gaspat
de Cricio, ya fuese pr. nuevo e inesperto como lo era en los nego-
cios de Indias (3) ( 3 lJor el reg. gl. se ve q? ernyezo bien entrado
el año 1503. Del encargo que se le hizo de las neg'. de Indias se
da qEa. á 30s OiT. de Seva. en 8 Eno. 1504. Vid. Reg. gl. f. 120. An-
tes entendia en ellos Juari Lopez gc. pasii á contr. rnaior, cuio modo
d e pensar era sano, segn. su Pnreccr al año 1516. Indias quad.3
Bien qe. Gricio solia desde niucho tpo. despachar tal qc. cosa de
Tndlas. Vid. an. 1501, en Casas11,4)ya porotrascausas. Sea de
esto lo qr. quiera, sucedio en efecto qC. todo^ IOSindios fireron re-
par1 idos i forzados á servir en trabajos duros sobre sus frrerz:is, sin
paga propor.cionada, sin el conil,eniente descanso; qc. este servicio
se endurecio mas i nias cada dia, se exteiidio pr. todo el Niievo-
niundo y'se perpetuó con el larnoso nombre de repastii~~ientos.
24. Son inesplicables 10s daño?; qc. de este principio i abilso
i-uinoso han resultaclo rli nalurales i colonos, i h las especie hurna-
ri;i en general. Desde lrrego se destruyó la constitucioii politica de
los liaities (3) (3 Casas 1 E,12,fin. 13 f ; ~ I l . imit 50) Ellos tenian sus
caciql~ess~ipei-iorescomo reyes, otros infei-ioi-escomo S". fundata-
rios, sus principales i nobles de distintas clases qc. llarnaban nitai-
nos ( 4 ) (4 Martyr pag 244) su estado llano. Por los repai* ' ni-
camic. quedaron csti la denorninacion de caciques alg'. d P.
pr. lo conilIn los qp. contlucian á facilitar los servicios: taao ei resto
vino á con fuiidirse en la infiina clase de sirvientes Clase ahaitida i
menospreciada, con la qual ya parecio cosa de menos valer e3 mez-
clarse Pa generosa raza europea. Casaron no obstante pos entonces
alg" Esp'. con indias, quien pr. disputar las propiedad'. de la muger
bien lieredada, qilien tal ver, por honestos motivos: pocos ,/i la ver-
dad, mayarrneiite con las dificultades qe, oporiia el governador.
Sorqc. proi bió estos niatsimonios fi no ser con expresa licencia suya,
y castigaba severamtc. a los contraventores, como á los denlas qrie
cont ribuian 5 ello. A Cristohal RorIi-iguez, apellidado la l e n ~ u a pr.
ser el único acreditado en el uso cle ciqtiel 'iirlfoma, porqt* sirvió de
interprete pn, componer el casamiento de un español con india, cas-
t i ~ o l econ rlestierre de la isla i uiia mtilta quantiosa. Le absolvio el
Consejo, i el Rei Ic hizo indemnizar mili 5 despecho del governador:
pero {lesde el agi-avio hasta qc. tulio entero efecto la enmienda ya-
slirian largos dos años (.?$ ( 5 Asi consta de varias ced'. qv. estiir1 en
el Rcga. gl. 1504, i sise. i vease A 1504 otros castigos sohre esto
exptt. de zrn Esp'. qr, 0v;inrlo hizo azotar porqe. caso con India, la
qual se matO de decpeclio,) Qwan resfriado llega el calor del go-
l~ierno5 las colonias ultramarinas. (a) i' que presto ta inefictlz i
tardia niedicin;~? Ya nada en el estado de la dolencia, qzianto menos
o no penetrando el medico sil verdadera causa. El Rey se huho
lilzindarntc. con Ovando, i este continiio en su proceder an tipolitico,
llegando al extremo de quitar los cacicazgos hererlados a los Indios
(1'. casaban can Ecpañoles. (6) (6 De la 1,landura del Rey consta
pr. carta a los ofi. de Sevilla de 11 Aslo. .703. Ro. G'. h. an 110 b.
SR.,i pr. otra al niismo Ovando vid, Casas 1 f , C 41. fol. 126 V. Sg
i solve todo*la instruccion al 2". Alrn". flia. en 3 de Maio 1509.
Gener. 3 9.
26- Idoqiial se compare con lo qe. dice Casas). Asi qc. pF. la
letra mortifera del real decreto, por la interpreiiacion extensiva de Fa
]irisle al torlo, pr. los grandes abusos en Ea egecucion, vino á de-
gntdarse toda la raza indiana, tanto qtie ya no tuvo lugar el sistema
[le reducir :i una sola ]:ES rliversas geiieraciones pr. medio de la pes-
rnistion. Ni apenas fue posible, desecho ese prpal. fuiitlñmtc. ppo-
ner eti obra alga. otra parte del sabio plan prepriesto el >I;~rzoan-
lerior p". coirslituir las repiiblicas indianas: plati q\ ~aanatn'~.se ha
i i i tentado concebir con la onleri de los fatales repartimientos,

23 Pocos rlias antes de espedirse la provfsfon declararla, se


dio ciirso 5 otra tambien funesta ;i la hrimanitlad, azinqc. iio de tan
largas consecuencias. 1,os caribes, 11" otro nombre caníbales, habian
concitado contra si iin odio implacal~le,igtirilmte. de los Ec;r>añ\,q*.
de los Indios mansos. (V. P.Martyr var. loc. praesetit. pagg. 231.
408,560) Por iriformes de Ta gente de mar se jiizgo ser aq"". raza
la nias perversa del orbe, In mas cruel la mas ñgena de todo racio-
nal dictamen i sentimiento. Pareció extendida en islas, i continen-
te pT. espacio mas dilatado qe. la Europa entera: su ocupacion i ofi-
cio, cazar hombres alin~entarse. A caribes se le atribuia qualquiera
daño recibido pr. nros. navegantes en qto. se iba descubrieiido deI
Nuevo-n~unrlo. (Cada dia se aunmenta sobre 10 jtisto la idea de la
ferocidad de los caribes, i se les iba atribriienda el daño de los nros.
donde qiiiel-a (le. ocaesciese. Vid. Martyr p. 486, et. 216) La cato-
Eica Reina considerandose obligada pr. la comisian pontificia 5 civi-
lizar i convertir estos feroces idolatras, procuró se liisiese pr. medio
d e religiosos enviados con los capitanes qt. se despachaban 6 des-
cubrir i rescatar. Por informaciones de estos ftle persuadida, qe,
los caribes, lejos de prestarse á reqrrerirnientos i exo~.facionespa.
venir á la fe i obediencia real, segnian obstinados en sus execrables
costumbres, repugnaban admitir i oir á los capitanes i religiosos,
habian dado muerte á varios Esps, i comido sri carne, Por tanto ,?
consulta del Consejo concedib licencia pa+ qe. si los caribes nueva-
mente requet*idostodavia persistian en stii nlaldad i pertinacia, 10s
~ a t i t i v a s e n ,se sirviesen de ellos como d e esclavos ó los vendiesen,
á Fin de facilitar su convession trayendolos entre cristirinos. (1) (1
Casas IZ,-l9. Del qual copia Herreca i.VI,IO, auriqe. no con toda
fidelidad pues da pr. cierto haberse expresado puertos qc. Casas di-
ce en duda qe. se expresarian. Veanse eiz Casas buenas c~nsicli-~.
sobre la Falsedad de los infoi-mes, debilidad del supiresto derecho
p". tal resolucion, i los abirsos de ella. Notese lo q'. dice pag. 67,
sobre la facultad de los Indios p\ (feponer slirs Reyes) Del tiempo
qe. medio desde el aciierdo de esta provision Hasta que se publicó
dan testirno. los asientos del RegO.gen1. i del particular de la casa
cle ControEacion) Tal facultad se dio contra los cariibales ó caribes
pr. plinto general, si bien pr. via de egemplo se notaron como tierras
liabitadas de ellos las costas de Cartagena, las inmediatas islas d e
Baru qe. conservaron su nonabre bastante tiempo i otras cjos que le
perdieron mui presto, una llamada Fuerte i otra de S". Bernardo
(2) (2 Casas 11,1.3, dice qe. las islas de Rarú estaban junto al ptier-
to de Cartagena, qc las otras no sabia qualcs eran. La fuerte, segn.
Martyr 11, 1, p. 107, está entre Urabri i Cartagena; acla el come-
dio la pene Charleroix ea el mapa qe. va al frente de su Hist. de
Sto. Dgo: y la de Sn. Rerndo, entre dho. Pt" i la fuerte. Rerr'. dice
qc. en la provn. se nombra tamPn.el pta. de St%Marta: es tina de sus
mañas, dando pr. cierto lo qe, cangetura Casas, copiandole infielmtc,,
E quitando un por nent~irn.Vid. pag. 262, col. 2. Parages por dende
l~abianandado poca astutos Iierms. Girerra, Ojeda, Bastidas, i quiza
otros; cuios FnFmstos viages retraiar~Fa geiite de semejantes espe-
diciones qe. deseaba promover el gobierno. Pero 5 pesar de sus
deseos, i de las vivas instaiicias de 30s interesados, se retal-do 211 pie
de qlratro nieses el curso libre de uri clecr-eto qc. se figuralia' de sri-
rria rrtilidad 6 import;incia. Veole registrado en Agosto, firiiiado en
Octubre, i pregonado eir Dicieii~bre, cliando ya se habían veiicido
las dificultarles sobre el servicio persorial ile los I~aities. (3) (3 En
el Reg, g'. estií si11fecha eritr-e los 29 de Agto 1503. En el Reg. (le
1:i casa cle contsatn. eskí con fecha (le 30 de 0 ~ ~ i 'eii. este mismo
Rego. esta anotado qc, se pregonO eri 13 de Disw., A. hoc. an. Qiik
en Septc.ya se sabian en Sevilla estar acorclada consta p\ la carta
rIe Ant0. Guerra a l PresitItc.del Consejo fha. en 28 Sepbm.)
26. Asi debio de ser qe- unas misnias docti.inas, irifluieron en
Iri resolucion de ani bas previsiones. Torlos los indios occitlen :t eran
\lasallos de Castilla: habia derecho p\ soj~juzg;irlos,pa, castigarlos
con esclavitud i muerte, si en vez de oberlecer lzacian armas contra
su señor: por otra parte obligaba darles doctrina, i esto era i n ~ p o -
sil~leen los caribes sin esclavizarlos. Ida idea de sus Iiorribles cos-
tuinli", i delifos sofocó sin di~rlalos sentinito\ de blandui-s propios
rlel cristiano corazon rle la Keiria; i disipo las íFudas en orden ;i los
fundamentos clp. se suponían Irle hec11.o6 rlerecho. DEse 5 tos preo-
cupacioiies del tiempo la facultad pontificia pl.niurlar imperids. i 5
los Reyes delegados de la sede primaria la obligacion [le sugetar i
los gentiles pa. mejor traerlos al i-edil de la iglesia. Nadéi digamos
clc. las interesadas praclic:rs en orden A rs~lavos,de potestad qc.
coridena A servidenlbre ge~ieracionesenteras de apropiarse como
lejitimo el poder de los a111iguosrolllanos sobre las nacioiies bar-
liaras, rfe aplicar 5 la ssravisinia lei de gracia ciertos ejeniplos tIe
sumo vigor, peculariares del gobierno teocralico de los isi-aelitas,
íle extender ;:i la f1rer;r.r-iarmada la cornpiitsicin eiraligelica p". eiitrar
al convite. Por ventur;~se convido los caribes en la fui-ma pres-
crita pr. los pios monarcas? Se le recluirid i exoi-t0 suficierilc. de
iiii inodo inteligible i propio p? ppersuariir-? Era prudente la con-
fianza de qc. nuestros capiianes usarian i harian entender los nue-
vos requerinit"'. i esliortaciones expotiienclo su vida i sus intereses!
d e qr. 110 se propasarian fi esclavizar q~ialesqiiieraindios, infaman-
dolo con el odiado nombre de caniliales? Apenas se lialla palabra
de misiones q'. navegan con Pos capilanes destinados f~ riscates i
clesci1l~rirnien2os: i los excesos constantes tle esas armadas maiii-
fiestan, qua ti obvias craii las inrlicatlas sospeclias.
27. Inclino ;i qr, no estuvo libre de escrupulos el fininio clel
Rey, pues se absttivo cle a u torizai- esta provision cori tra los caribes,
,igual111~% qQ. los del servicio persocial de los ir~diosrnansos. Muclio
nlellos debió estal-lo la ci-istianísiii~a Reina. EI corazoil de arii bos
consortes se echa de ver sus reliet'. instrtic*. i órtleiies clestle Fa
.primera qc. lleva Colon, en su reslluesta á los progeclas de este so-
f ~ i - eesclavitud i servicio, en la resisteticias qc. spi-e. hicieron 5 se-
nie-ja ntes instaiicias. TI-iirnfai-onal fin las artes seductor*as de los
pretendientes: triu nfal-oit I;ls opiniones reinanfes: la catolica Isabel
fatigada {le sus prolijas dolencias, ya nierios capaz de es;irniriar i
forido las negocios arduos, conio antes solia, cediló ri los dictanie-
ries de sus dir-ectoi-es: ni le alcaiiz0 fi la vida para ver los errormes
abusos qc. se cometieron á la sonibra de su rlecrelos. Porq'. tarda-
ran ;i efectuai-se l a s empresas nrreras sobre el continente, i los iinia-
dos contra 'cñribes; n i el rcpartinin. de los haities se asento hasta
despires de sus nirrerte ac;iecirla el 26 de Nohe. de 1304. Su dis-
posicn, Ultima pone íEe rniiniilesto siis eiitrafias rle caridad p". con
tos iiadios occidentales. ihS~~lilico. dice al Rev mi Sr. niui afecttio-
sariitc.i encargo i rnariclo a la princesa mi hija i al piairicipesu nis-
rirlo. no corisientan ni cien Itrgai- qc. los indios reciban agr;ivio algu-
na en sris person;is ni bienes, mas inanrlen qc. sea11 Iiien i justarn".
ti-atados; i si alguri agravio han reciliido 10 reinedien. i provean de
niariera qr. no se exceda en cosa algtina lo cl? pP '.as letras iipost8-
licas nos es r n t y tirgirio i niandiide." 1-0 malidado confor~i-ie;í sus
preces, i principal intencian. segn. antes declaro, f i ~ e('procilrar [le
i traer- puelilos tle los i i ~ d i o si los convertir á nra. Sta. fe catolica, i
etivian pselacios i religiosos i clérigos i otras person;is doct;is F teiire-
rosas de Dios, pn. instruir los vecinos i tiioraderes tle ellos en la fe i
los enseñar i doctrinas buenas costuiirhrmes i poner en ello la diligen-
.
cia clebidii! ( 1 ) (1 Es arl? del codicilo de la reina.. .patio tres dias
antes de mor-ir-. Pongole segrrn Dorrner Discursos uurios de histo-
ria, salvo I;ts id ]ir. ice p r ~ l ~ d oi stal qual menudencia ortagrafica.
tmado. la voz slcrigos qc. parece falta i la pone Casas Replica f 2
donde copia 5 la letra el cito. artQ., i [amen.el de la 4". Fiistruccio~i
dada al 1". Alniiraole sobre el rnisnlo asunto del de indios i su
convei'sion. L;I rnisnia e x ~ ~ r e s i oden clerigos veo en la carta del Rev
5 Ovando fha. en SI de Dize de 1503. Gen. fol. 141 b.)
25. Pusieronla los Reyes cat olicos cltfi. estubo [le su parte i per-
niitier-on las circunstancias, especialrnt'. la inconlparable Isabel,
competidora en todo lo hueno del gran politico Fernando. Ftie
notoria su aplicacion 5 los asuntos propios de su corona heredita-
ria, singirlar el amor con qe. mlró las de Inrfios, sin i ~ i r a su l extne-
ro en orden á las cosas sagr: á la praipagaci,,n de I:a fe. Solo
en lo tociinte ;i prelados pare o descu itlo qr. rio se t irat8 d e en-
viar A Ii~di;is pastores de prirrier orclen has,.. tq .,Inu ~........
r J t i n i .x tii;is de la

reyna. Y en verdad hubiera coi~venido 1ir. mil respetos r e!


metoclo dispuesto por JesU-cristo i observado pr. los Apo Po-
niendo obispos desde el principio conio ftindamm~de edificio crístia-
i ~ oezi e l hernislerio occidental. Mas no eran tari priras las ideas del
siglo; coiiforme ilas qii;iles se crevó bastante poner tan rrraritfe
obra a vicario aliostoli )re-
salier~t pero sii poca c Me-
:-.. c..-
JUMLIGI n uri ~ i uyiieriifio,
i
-*. --
qe, iiiirai a ei o ~ i c i opasrorai cumrio irlsepa-
ble (le su persona. Sin einhargo no se cayo en la cuenta, i se
empez6 el negocio en manos del siistiluto del vicario aiisente.
I$i*osper6poqrrisi~noaquella cristiand:td mientras duró fi3 gobie,r110
del Alrnrle, coritri huiendo al daño I d s t ~ l r b ~ i e n c i a(le s la coloiiia.
.
Aun todailia no se penetró 5 la raiz del mal; i los reies qt. aeseaviin
m

crirardles,tu bieron pr. suficieti te renieclio desi inar eclesiasticos vist 110-
sos i doctos. Frieron efectivanitc,con Rovadilltr y O~landoalgs. reli-
giosos frariciscos mui reconieii tlables, eiilre q~iienesse cuenta al zlig-
iio cornpíifieto del CartlE.Cisriei.os fr. Fsan". Krriz.

( I r . Alvai- Gorncx- vita CFstier+Liad an, 1501) en adelante obisl?o


tlt: Ciutladrotlri~oi de Avila. El fruto espiritrial qc prod~ijerones-
tos obreros fue Ili~rtonofit131e. si es en torlo ciei*fa la relacion del Lisdo
ltallejo ( 2 ) ( 2 ) vease en Quintanilla Virl;i de1 Cardl Cisneros lib. 3
capo 11) Llevaror? dice muchas vestitliiras, c;iinisas i otras cosas de
ata, ctlrilpanas de diversos tsri~añosi unos organos pequeiios, iodo
con el Tira rle atraer los intlios con (ladivas i Ilitii~arsu atención coii
vtii*itirIarl de alicientes. Proctiraba lo priniero grtitigearse la bene-
volencia de los caciques i principiiles, pr cuias tierras andaba ense-
ií;i~ido i convir+tietidoa todos i Iiaciendoles sus iglesias: en qc Iiui~o ,
di;i de b a u ~ i z a rsobre mil i doscientas pei-soiias. Supone el Po azi-
torízarlo con amplios pocler.es en lo espisitii;il i añade qrie residi6 eii
la Esp;rñola poco mas media año a causa de sus coritinuas indis-
yosciotiec.

2 Los porlei-es de los franr" para goberiiar la colonia, la pri-


sion de Bovadilla egecuttrda por orden de esos religiosos, la confu-
sion de los tieitipos i otras particularidades cie la relaciori de Irallejo,
obligan A dudar rle su exactitud, (1) (1 A Ovando se mando pr la
instruccion dar favor 5 los seIigm enc;irgt de lo espiritual.
Los potleres del Gobernador General' para todo en las Indias,
no limitados 5 la villa capital como se quiere dar á entender, con-
fundaduda I; ion dada á los Geronirnos pr el card' Cisiieros
despues de 1 -te del Reg. catolico con lo encargos particularq
qc devio hacer aora fr. R L I ~ Z . Este no fue coti los P. P. Robles i
Trasferra en cornpa de Ovando. De Trasiersa pr lo menos consta
qc estaba en Ia isla qLI0se hizo preso al Alrnte. Alvar Gornez qe vio la
relacion escrita pr Vallejo dice qe todos tres fueron en 1501, qe Ruiz
balvio can Buvaclilla etc. Nada trae d e poderes dados 5 los PS pn
lo temporal) Lleno en mi juicio con imaginaciones 6 runieres vul-
gares el vacio de [as noticias trascordados qc afirma 1i;iver úido al
Padre R E I ~ Zel: qt e11 tan corto tierripo i sieiiiyre enfermo poco pudo
hacer pr si mismo i siernpre. Sabia qe uno ú otro de sus coinpañeros
discui-rian pr las provincias donífe haviñ espafioles, desviando á los
naturales de sirs Iierrores i costi~mbres malas ( 2 ) (2 Asi es de ver
yr los qe estaban e11 Jasagua, i estorvai-on enterrar con Boliechio la
nias Iierrnosa de sus ~iiujeres)6 itistruiendo a l ~ u ntaiito a los gc em-
pezaban á entender ni-o. idioma, pues def indio (3) (3 Casas dice
que no le sabian. Hist. cron. 11, 13. Vease tamm id. cap. 50. Sub.
fin) no consta stipiesen los eclesiastEcos residente a la sazon en la
isla. Aprobaria la idea en qr entraron los religiosos de tener con-
sigo alg~niños(4) (4 consta clel mismo Casas) en especial los hijos
de Señores ga qe ensenada bifu~idiesenla luz enti-e sus patricios.
Ygualmente aplaudieron la pi-actica de remitir a Espalia con el
nlismo fiii ciertos caciques i joveries escogirlos, como hizo Colon y
continuava Ovando pos ordenes del gobierno (3) (5 Destas remesas
corista por rnuebas ced' existentes en el RegO) Pero qe se bautizare
5 millai-es de indios sir1 cornpeterite instruccian, si en realidad hubo
tanto abuso; qe apenas se pusiese estutlio eil la lengua general del
yats i sus diferentes dialectos; qc el coinun de los religiosos rehuye-
sen la fatiga de aridar entre indios, pt-efiriendo el reposo de s i ~ sca-
sas en Sto. Dorningo, i la Vega donde vivian, sin mas cuidados
qc ei~sefiar5 contados riiños las primeras Ietras con los r~idirnientos
de la religion: no es de creer lo aprobase Ó caIlase u n varo11 ta1-1
instl-uido i celoso, enterado coino se expresa rle lo qc se hacia en
l a conversion íle Granada (6) (6 V. el cit. Casas y el Cizc'o Vallejjo
rrbi. sup.) Tengo para mi dipuló El venerable Cardenal pa informar-
se del estado de la colonia pi'iiicipalmtc eii lo eclesiáslico; i qc á con-
sequencia ci s las n ecesidades espisi tuales de Ia colonia, se
tomaron p3 edio m(xlidris sabias (6) (6 vid. respr" 0v;vanclo
de 1503, Mar-LW1 3 q- tracii de la dotn de los clerígos s e c q R .g. Otra
-C L_^L.
resp" 5 los o F de Sevilla de 26 Agta1504 pn q" ande en Ea Esp;ifil" un
hatan p" la fiil~ricaile Tglesias. .F bid. Otra respt" 5 O\*:~niIode 27
DiP.. 1.404 noiifrcaridole qe ira t i prelados, clerigos, friiiles, i otras
cosas d e l servicio de Dicir;. ibid. Sobre obispo en partr la bula d e
Jtrlio S qt supone las preces de las Reyes elc.) De liecho se ortlenn
aumentar el nrrii~ei-ode opera t-ios ev;ingelicos de arnhos cleros; es-
!;ihlecei*crir:is propios en 1:)s villas, dotanrtolos a r;izon de cien GIS-
telllinos anuales; i;eñ:ilar rentas pVcostituir templos solidos, i eni-
hE:ir obispos. Para esto Ultimo, ri solicit ttrt de los Reyes el Pontifice
Julia I I e l i ~ i oen la Ecp:tñola tres diocesis pr su bula darla en 15 de
hlov"rjO-! ( 7 ) (7 IComac ap. S. Petrurn 17 cal. Deceriibris 1504,
pontificatus ari. l. I'ali-. 5 ) Enipero 13 muerte de la Reina, las con-
siguiei~te rnudanxa i reviicltas, los teriiiinos niisrnos en qr vino la
l~ztla,elictaron aE pronto i pleno curi~pliinientode tan títiles dispo-
siciones. Tiestal-dosle sol->e-etodas las nias urgenle i necesaria de
esta hlecer la gerñrquia eclesi:ist ica, de mandar pastores de pi-imei-
orden; cuia vigilaiicia precaviera I;iE vez en su iiaciniierito rnalcs
r v i s i ~ s Por falta de personas tan a11torizadñs, tan tlesprencil i-
(!;ES d~ interes prúl)ios, tan ñgenos de mirñs temporales iio se pre-
vino la ruina q* eri 30 civil i religioso cIebia acasioti;l~-Iii consli tuciori
{le Eina repiil)lica en q' todos los iiatiii+íiles sirviesen ;:i un pequeno
iiuniero de esti-ailjercis.
30. Pero sor1 muy raros 10s qr en corisidei*acion de 10 por
veziir dejan la iitilid;id pi-esetite. Estii se aseg~ir;iba en la Espaíiola
con el servicio de los indios: en las otras islas i en Tierra firme con
los pingues rescates i la riiiev:i graligeria [le esclaves qe se adqiii-
r.i;in ii líli~lo(le caribes, Gia;tndes ati-activos para fatnentar i exten-
~ler'nuestro estahlecirnie~'~ i comercios occidentales; á qc el gobier-
rio se niustr6 atento i propicio, con mticlia especialidad desde rlr
1)" Juan 14orlrigzle;i: (le FI-onseca ya obispo de Cortloba i capellaii
mayor de la Keinii viiio A resirlfi-;Ide asiento en la coi-te, i 5 tener
inflijo en los negoc' ul t raniar-inos, qliizh mas qc resirlieritlo eii Se-
vilt;i, doirde los dirigiii siempre con destreza. Si pr falta de su di-
reccion en el ceritro (le liis esperliciones i negoci;iciones del Octano
padecieroi~estos a l r quiebr.;i precisamtr A tieiiipo qP se auriteiite e n
interes i nutiiero perliti tiltjor regfmen: mili en breve se ociirrió al
daño con rtsiiras. Pues eii lugar cIe la oficina rlc se crcQ prpia.
los asuntos (le Iridias, i de las cornisioires particulares qe errtendian
en prirte de ellos; ftie instit~iidauna Jrinta permanenfe rIe tres m!-
nisiros, rfenomiiiada Casa de la Coiitratacion de I nrlias i Canalmias,
en ltt.a. (le instruccian real fha. en 20 rie Enero de j393. EE 14 cle
Fbro. sigte se nombrar011 los tres ministros pa otros tantos oficios,
de criio noiiil~re1-ecibierorl titulo de oficiales, para Tesorero el Dr.
Sancho de Natienzo, caiioiiigo de aquella Metropolitana; pa Factor
el Jurado Franco Pinelo, tesoseso aiitiguo de la oficina expresada;
pa coiitador: escrivano Ginieno de Buviesca, qe ya lo era de las
di-marlas de indias. Los qriales empezaron á egercer sus furiciones
en 25 del mismo Febrero coi~forinea 20 orrjenanzas compre:ndidas
en la citada instruccion, entendiendo cada u110 su P*-..l;-" . .
C L U I I ~ I 1111111?1-
-.-.m

ti'o, i juiitandese diariametile i despücliar, deliberar, determinar, i


esc~~ibir lo coriveniente en libros de acuerdo, de cueiita y razbn, de
corresponrleiicia con la corte, i otras en gran numero, ra pre-
sico pa Ileriar las vastas atenciones de este esiablecirn sose A
su cargo la dirección de totlos los negocies de Indias, su comercio,
su navegacion, los rescates i d e s c u l i r i m t O ~ u e v o slas
; instrucc" p"
capitanes i escriba~iosde naas solire s ~ i sviages i retornos; el acopio
en tiempos oportunos de Io qe conviniesen enviar; el recibo, custo-
dia i apr-orechamienmde la qc se tragere, eel cuidada particr del oro
i s u prniit;i rerluccioli A moneda, COIIIO tamrn de los demas artic-e
real hazh, su admani beneficio.
31. AdeiiiAs se les previno qe pa la ilorrna cle sus ordenaiizas
devia r.efoi-nxirsela Junta de la EspañI4 coii-ipzresta de los tres Offs
(le r1 hazh presididas por el govern:idor; de quienes cleverian infor-
marse acerca rie lo qr aca i allá convinieseii a la brieiia negociacion,
ya pP dispoi~erpr si, iiiforrnar al superior govierilo i procurar las
01-detiesnecesarias, Con efecto en la iristr-ticciori Li Ovando dada en
23 d e Marzo prosirno se le ordena establecer i presidir en Sto Do-
inirigo iiria casa de contratazn al modo de la de Sevilla: si bien
aq1lZera solo (y1 las dependencias de la coloriia i cotno subaIterna
cle esta de aca, la ctial en sri piiricipio ni tenia presidente ni reco-
iiocía superioi* friera d e la corte. Cornetierolise ademas á esta casa
d e contratacioti los Iiegoc" de las islas Canarias i castas inmediatas
(le Africa. donde estaba la tari-e i fortaleza de StaCruz, i havia di-
iters;is 1;ictorias pt la r1 haz'"". Eii estos intereses entendia el Gaber-
nador de Canarias Ant* de Torres, caritineto de la casa real, qr
falleció pr este este tiempo; i iiombrdOpa sucederle el doctor Escu-
dero, abtirvo con el cargo aquella coinision pero stibordiriada á la
iiueva Junta de Sevilla (1) ( 3 Reg. gen1 fol. 105 ad. 110. AntO de
Torres parece ser el cantinero de la casa r1 i hermo del aia del Prin-
cipe de quo Sup. Havia fallecido antes del 5 de 3uiro 303. Al cfr. Es-
cudero ya govr de Caii-se le encargo su negociatVcon depeiida de
la caca de Sevilla en 4 de Jul. Obs. qe en 9 de Enero 1502 se man-
da fi Alonso de Sugo gobernr d e las Islas de Tenerife i Palma .'1
Geii' fa 36. Ificr0 Not' IX No 29 piensa qc Ltigo va antes se 1fam;iba
AdeldQ) A la gual se dieron mui cumplidos poderes desde su insti-
tución: luego se le ampliaron, como tarrcn p r p ~ i e r ~SUS n enciqrrrv
&
sus ernple;idos, su jurisdizn i auto? ii me se mu;ltiplfcal:ian m i
engranclecian los negocs del Nuevo nitind la refei-ida instruc-
cion devia establecerse la casa en las ata razanas;: pero d represn de
sus a* se les concedio Ia paste del Alca:zar qc 1lamahaR qiIarto de
los Almirantes donde sin demora se dispris~i a haln
m,.- .-m-
!-+
UF: Juntas i de-
3-

rnas obras necesarias pr el pronto, de qe fueron puestos en pose-


sion el 9 de Novm (2) (2 Lib de la Obra de la casa de Contratn
A 1503)
32 Por este mismo tiempo se encargó privativarnte. al Seco.
C;ricio el despo. universal de los negoc: de Indias. (3) (3 De esta se
di6 aviso á los ofF. de Sev? en 8 de Eno. 1304. Gen 120. Grizio
solo despach". estos negocs. como medio año antes, ni se halla en
el Reg. orii, alguna expedida pr. otro desde el SO de Junio tle
11503) que antes solian expedirse p\ distintas manos. Desde aora
dirigidas con mas regularidad, orden é inteligencia, tonlason niejor
aspecto. Fovoreciose ;l la colonia con franqilesiis, con abolicibn 6
mitigacian de impuestos i derechos, con ide:is i atixilios ya, inulti-
plicar o promover diversas grangerias. La. caza de puercos mon-
teses, la pesca en mar i rios se pei-rnitieron usar Iibreniente. El
pecho pa+el pasage del Ozama se redtrjo á So preciso p% mantener
las barcas. En las reservas de llevar, traer i comerciar se fue abrien-
do la mano, visto el ningún in teses qc. reportaba al erario, y el gra-
ve daño de los colonos. Si todavia se ti-aficaron alg". mercancias i
provisiones pr. el Rei mas bien fue pr. ocurrir fi la necesidacl qr. pr.
el lucro. (1) (Vid. Gen. en 3 M 3". 1502 P. 149. Sg.) el qual se
niodcr6 dejando at arbitrio del gobernador la prudente tasa; i luego
se concedio la libertad combeniente con poquisimas instrucciones.
De cosas de estas reinas 6 qr. ya estu hiesen aqui, solo se proi bio ]le-
vas esclavos; gtianuies, caballos, armas oro i plata: 9 qc. se aiíadjó
despues sal i crisoles (2) (2 Esla reserva es va de 1505,s 8 de Eebre-
ro, Gen'. 145. b. Sg.) 10 uiio porqt. se fomentase alli el beneficio cIe
las salinas, lo otro pr, evitar se fundiese oro fuera de (los casas
reales de fu11dici61-1qe. se mandaron hacer brevemente. De los
productos de InrIias no hubo reservas sino la del brasil, porqc. sin
clrida se hallaba con mas abundancia qc. eli tiempos posteriores, y
podia venderse i menos precio (3) (3 Estaba el prte. año fi 1865
mrs. el quintal (Vid. nostra Ir. a) esto es 5 menos de 2 mrs. la li-
hra) q*. el de otras partes, siendo de mejor calidad: pr. tanto se pu-
so Factoria p\ vvendeslo en Flandes'con fruto rle la R< hacienda; y
á esta causa se vedó In entrada del lirasil extrnnjero: Orden qc. pii-
diera exczisrirse, á no ser por la preocupación de muchos en favor
de lo extraño pr. mas q*. sea caro y valadj.
33. Acerca de los derechos se arreglaron los de extraci6ii i
entrarla segiin el arancel del antiguo almojarigfazgo de Sevilla, al
dos i medio por ciento, perrniliendose pagar ciqtri 6 en Indias v.
contemporizar con Ilos colomes. En bien de los ntisrnos se ordenó
continuase la franqtileza de alcabala ya concedida en la primera ven-
ta de 10 qp*viniel-e dc aiid. Del oro i otros metales, de qr. primero
t- -1t-

se pagaba la mitad i luego el tercio, se rn:ind6 exigir solo el qriinto;


del algoclon de quarta parte, en vez de la tercia, de los Esclavos ha-
tlidos en gtierra, (le sus bienes, la quinta. Continuose hvorecienda
los repartimentos de tierras i Indios ;i los Españs, i se mandó ha-
cerlos en la forma qe. solia el Goirernador. Como se hahia dado
licencia pn. qc, todo colono pudiese traer consigo i los naturales de
ambos sexos, siendo cristianos i vinie~idode su voluntad tanle". se
permiti8 llevar esclavas negras como fuesen cristianas. En qaanto
A los varones negros qc. se dejaban de enviar pr. haberse huido rfc
sus amos los primeros remitidos con Ovando, ya Iuego se fueron
enviando en cantida d, sin duda pr. los trñb;ijos nlas recios. (4) (4
En la rmespue sfa de i3vaiitlo ( G . 128 Ii. se expresa enviarse veinte
_.
..'
negros p". las minas) 5qi1e los Iiaities rio estahan acosttrmbrados,
En alivio cle tos mismos indios qr. sei.viati de coociucir ciirgris, i rne-
jor se~viciode los colonos, se riispuso niandar nrinlerli de cabafle-
rl;ls menores. Fomentose pr. lotlos los m e d i o s eE beneficio de las
minas de oro, en especial ortfeiiando se diese arte aun á 10s negros,
qc. debian andar en ~uaclrillasá diez personas. Adertias se rnantld
I~eneficiaruna t~iinade cobre desc~lbiertaen las cercanias de Puerto
Real (1) (1 Dase la oi.11.en Marzo 1504, Gen1. 131, en respta. al
govr. Ovando; luego tlescubrio la mina siquiera en 1.303; luego
se engaña Herr' 1, VI, 18 diciendo se desciihrió en 1506. Copia en
parte á Casas i ariade sobre la incertidritnbre de éste) extender la
industria al apl-ovechiO.de las piedras rnet;ilicas i otras qt. parecian
cFe ralas, de cuentas, i algu. gomas 5 modo de arnbar, de las tierras
de colores verde i azul sobre qe. se creyb hallarse en cantidad.
Asimismo se encarg6 esperimentar al cultivo del pastel planta eu-
ropea de grandisirno uso pa. teñir de aztiF quando era menos comun
el añil O indigo, asi llamado por no conocer otras q5 el de la India
Oriental (2) (2 Debia de venir por Levante, veces por la via d e
21 2 BQLET~N
DEL ARCHIVO GENERAL
DE LA ~ A C I O N

Berberia i era uno de los precs. artisu. qc. bajo el nori~lis-eJlr.r.hri.li/


los naveg'. seviflanos . Vid. prorisiion rea 5 de Sepm.
Sev. c i i ~ d * .pag. 14. vi d. melr1% de C;aprisatii Apl. p i Y m
.- =
Irem coIeccn. diploma. pag. 211.1l..,.- , ocheco ae ia t'it~tur;~lib.
m-
P.i

3.p.343, hablando de los coFores qC. ~~s;iI>i~n los :itttigiioq dice: *.En-
tre tos color'. mili preciosos era uno el Indico: r.eliene eii Italia el
mismo nonihre; qc. acerca de ~iosotrosiiñil. . .venia de la Iridia oc-
cidei-ital etc. El rnisn~ole llaina añil pag. 391: (lo Iiatila de d i P .
azules. etitse ellos flanla coniun el de Sto. 1)oniinvo: sarao i no tisrido
en Es] or costoso el ultramarino. iente pt i bei-
probad jmera siniiente de gusaiios 111 se remi iid;~
--- -..
con encargo dle propagar las mor-eras en en ei iu tteilo-millirio.

34. No poiiia el gohieri~omenos atetici011 en adelantar los


comercios i establecimientos. Hacia t ierl~poqe. los reies lavore-
cian la nevegaciori coii esmero particufrir., i ;3. este firi no cesaron*
( S ) (3 Desrle 1480 11:ista 1503 Ii;ii varias disposice. dignas lde coilsi-
rlern. Confer. Sev. ci~idadi t i nostr. pag. 39.40. Urtar-iz. corno. i
mar1. pag. 98) cie iilerilar la coiistrucción de bsgeles cle todas c 1 ~ -
ser en la peninsula; con esenciones. mei-cedes i pi-ivikgios. Por Ir)
cual decian eii 1.502 (4) (4 Provision de Il,4gtn.Sev, cirid*. T. 1'. 218
in nostr. p. 39) liaber" en las mai-es de esios reiiios mas i niejores
ftisZ;is 9'. en otros" Acia los diiis ultin~os(le la i-eiiia se promovieron
mucho 30s viages 5 rth.icatari drsciihrir, ii~e~ior-;inrlalos partidos de
los arniarlores, coricedien(10 riiprios xracias capltaties i pilotos cle
nierito, atenrlierzdo iÍ sus cliiejas sobre ;igravios del gobernador
Ovanclo, ( 5 ) ( 5 Sobre lo acaecido con Colon en su postrer viage,
vejo el comendarir. Ovaiiclo A Ojed:~y B;istidas en sus expell'. de
150.3, i 5 queja de estos se dio ií O ~ ~ a i i deii
o 2504 en carta qe, se le
dirigi0, la ordeii de trritar mejor i f;lr70i-ecerá los capitanes de res-
cates i descuhrFnitm. Gen1. h.3.) i inandiido A este les hiciese todo fa-
vor. Ayucló en especi:il el autorizar A los ofic'. de la reciente casa
de contratn. de SevF11;i pa. celebrar los conciertos de semejantes em-
presas. Los q'. ponian eri ellos stts ideas, rnaiios i cñridales esari
pt. lo comun natur? 6 morildores (le aq"? tierra, i erales de graiide
ilicenfi.irola cornorlidad i ventaja de tratar con jueces ititeiijeri tes siii
salir de sirs casas, sin los embarazos tle la corte, Pero sobre todo
contribuyeroti las esperanzas grandios;is q\ pprodiijo e\ viaje Ultimo
rIe Colon.

3 . Desde el puerto de Azua, reiinictas v compiiestas sus


quiitro naves, partió el Almirante á descubrir j6) (6 Fern. Colon
el lilas seguro Casas en lo qe. pone de la ctteta qc. el Alrnte.escribicí
desde Janxiica. Martir pr. lo q,. supo i vi6 del Xlmt,. iiiisliio. Idos
lesrigos q,. deponeri en el pleito de Cololi. Heraraerarnalisinio co-
piante (le Casas conftinde rn:is. Charltrroix tornatido i r ~ f i ~ t n i te
e nde
Herreia;i,acaba de perder la vesdrtrl de los lieclios). M;is hribo de
arriba al Yriquitiio p". librarse cle otra tempestad. De alli sali8 5
14 de J~iliode 1502 i queriendo guiar recto i la tierra Iiriiie en
Iíusca del in-iagitiado estrecho; solirevi tiierido gra;indes calnias fue
llevado de uria dificil i peligrosa navegacion viiio A Iiroveerse de
agtia i Ieña en ciertas isletas mui peqtrehas no lejos de la .Jamaica
( 7 ) ('7 Cuba Ja maicoqus ii~stilisA septeilt riori in cleslr;irn relictis
dice P. Mal-tir-, pag. 201. Notese error de Cas~isy s ~ cop". i Herrera.
Engafiose Cas;i(i sin duda pr. una certifcazn. eqtiivoca [le uno q,.
no p i ~ l ocreer q,. alga. de las islas rle Cairnaiies (do prohahfenl,.
hizo ag~iacla)pertenecia al ,Farsfin de 1;i Keiiia. Acaso los caiina-
rles qe. diz llar118Tostugueso Coloti, o el Cairiiali gratlde). Luego
naveg:indo p". siidrieste (8) (8 Segn. el piloto y capitaii 1-edesma)
;ivEstO uila isla pequeña, elev:idti, vistosa pr. la v;ii-ied;id de Arlioles,
e~iti-eellos muttittld de piiios: de cuyo ~ionilrrese IIarild eiitonces
si bien en lo sucesivo coiiservó el de G~iartajij;lqc. le d;ib¿iii los natii-
rales. Del niismo nonibre se Iia ti ;ipelIi~ladoGu;i iiajas otras i i i k i -
chas isletas situadas ali-ededor cle la pi*Íiicilial, i a su coi1titiuacidti
la via tle Sudrieste: todas las iiias de niui corto aiiibito 5 motlo de
peñones I cayos, excepto las de Rtiatarr y Utila. Acercandose las
ri;ives A la primera avistada fue ñ reconmerla pr. oril. íle Colon su
liesnicino dn. Bartoiorne can dos l;itichas.
Ha116 gente semejante i 1;i cle otras islas pero con Ea frcrite
menos espaciosa: el terreno ft3rtilisiino i t edo verde. Discui-ria pr.
l a costa cuando pr. Riclia acertó a Ilegiar una canoa de solo un troii-
co, taii larga conio uria galera, ancho ocho pies, con u11 tolrlo [le
ojas de palma. en qc. esta el prpal. Señor (le la isla con sus mu-
jeres e hijos htipage i ~i~ercanci;is,bogada de veirittt i cinco teme-
ros. Toniose sin resistencia, i coi~duciriaá los naves se registraron
eiitre otras cosas ajgunos solrages de algodoii, coiiio pafiuelos p".
cubi-ir las partes vergonzosas, camisetas sin mangas, mantas co-
ilertores de telas de algodon, pintados con diversos colores i dibu-
jos: espadas cie palo con canales de ambos lados donde estaban
asegui-ados con hilos i pez ciertas aevajas de pederriai: hacliuelas
de cortar leña, no de piedras conio en otras islas, sino de buen
cobre: sonajas o censerros del niismo metal i crisoles para frindirle.
Diferentes utensilios, vasijas y otros artefect~sharto primorosos,
(le harro, de marniol. de matleras finas, de algodon de varias oliras,
Por* comestibles maiz i saices itsirales en la F ~ p a ñ o l ai ñclernas can-
tidad d e a1ri~eiidr;zsde cacao, fruto no coiiocido entonces- de los
nuestros, i menos siis vai-im usos p". rilirirento i nionda; solo p;i-
recib alli el sumo aprecio en qe. le te~iianlos. indios. En vez d e
vino, una como cerveza de maiz. De todo c~trtntopareció m a s
estimable, vistoso y raro, toii16 el Alrntc. p% ~mtrestra, dando en
recompensa de I;IS lbageriris de Europa. Para mejor informarse
hizo pasar a su capitana 1m isIefioa de la canoa. Prestarense
frrciIes y nj al transi tu mostraron repttgnanciii, ni arl tniración, es-
trañesa O miedo, eiilanc!o entre gente tan asoinbr*osa qi~aldebian
parecerles los nuestros. 121 m i c a pasiúrr qe. se les noZO fue la vi-
gilancia quancio sucerfia caeerse 6 descomponerse los pañetec qc.
los varones traian de cintrri-a abajo O las mantas COFI qt. las rnuje-
res se cirbrian p;ii-te del clierpo, i 6 las veces e3 rostro, Agradado
de su I-ionestid;id e1 Alrnte. los tsat6 bien i decpidi~nlui agasajados
i contentos. Solamente retubo consigo 5 iin vieje nombrado Irtim-
lie q', yarecia Iíombre grave i de bliena razon: Alcanzó 5 enten-
der de estas Gua~iajasqt. venian de paises ricos, industi-iosos, cul-
tos, sitiiados el norweste parte de la India segun su dictamen, No
trat6 de ir a ellos pensando que facilmente se podrian descubrir
ilesríe Crrba qe. les caia m ~ i icercri. Entendio tamcn. qc. la tierra
firme estara alli inmediata. Hall6 en efecto i unas siete leguas ( 1 )
( 1 Asi en Fa ciescripdon ap. me. nnrirr Gcoyrrrf. L~ac.pone G A 4)
al cabo de Aondiiras qe. le Ilariió de Cagin:is, porqr. asi El;imaban
los haities á una como rnari~~iriitlas ;irrugarf~s,de qc. se vi6 mtiltitiid
arboles por los Contornos del cabo y en la playa qe. seguia al
Oriente. Por ciiio rumbo delerririn0 goiar sasliechando si esta
Iierra iria pn. la qc. en su anterior viage observó correrse i poiiie~ite
(Iesrle el cabo de Paria, i a formar corr ellas ziri estrecho ge. le con-
drijese i las partes del Ecuador origen de la especeria, de todo lo
precioso i grande. Irisiste en su ruta no olist;inte Ia cont~~ariettad
Re vientos i corrientes qr. la Fiizo gastar qiiareiita dias en obra de
liO 70 legiiac;. (1) (1 l\.lartir pag. 209 dice qu. en 40 rlias apeiias
iinduvn. 70 legiias: los nutlieros cornbieiieit sliponh. en Mai+tyr O
sus copias traspuestas la 15. del nurnD. 1 3 . Si ademas trastoc6 las
palabras diris i legu;is, se liallar~ii conforme con fdo. Colon, á qn. es
preciso aieneise pr. lo gen1. Pero en este lugar parece error en
F. Colon. Segun el niisiiao se llego ri Gras. A Dios en 14 de Sepw.
y se Iiabia salido (le1 pto. de Yaquimo en 34 d e Julio): tantos puso
-desde el cabo cle Rontluras hln. el tle Gracias i Dios, al qual derzo
min6 así pT. ver excitaclo en todos e1 afecto de gratitrrd al Señor
qdo, mudado el runibo al Sur ceso tan fastidiosa combate. Aunqrie
n o faltó entretenimiento al poso. Recreaba el animo Ici templanza
de1 clima qual de primavera perpetua, la amenidad del pais lleno
de hierba F arboleda verde: de frutales en toclos estados desde flo-
recer hasta madurar los frutos. Veiansc pinos, pai-ras silvestres,
palmas de seis o siete especies, abunda. de los granos, frutas i rai-
ces con-iestibles de la Española. Entre los manjares tos pabos 6
gallinas de Indias; i grandes ansores. Quatlna pedos semejzintes 6
"leones; venados, c;il->rasmanteses y jrivalies ch icos. En la ftspecie
humana diversas modificaciones. Al principio hernejaiiaii guiiIiaje5
-A-<--..

en rostros, en habla, en atavios í adornos: entre estos pañuelos en


la cabeza de los principales i abracinas colchadas de algodon nativo
alli, pa. defensa d e srrs picas, jaras i espadas con filos y puritas de
pedetdnal. Poco adelante se vieron otros; con ahugeros e11 las
orejas, capaces de un huevo d e gallina.
Cerca del Cabo de Gi-acias á Dios pasecio la gente salvaje, fiera:
alg'. enteramente desnudos, el color casi negro, Por venttlra esta-
ban tiznados, como se advii'tid en otras qc. se desfigrira ba n con
tintas rojas i negras i dih~ijosvaliados capi-ichosmw. de mil mane-
ras. Tamcn. se le atribuio el conies peces crudos y cal IIC L ir~irnana;
..
m-,.

creo pr, los informes de los indios mansos poco distantes clel cabo
de Honduras, cori quienes se 2rat0 mas despacio qtiando mediado
Agosto (2) ( 2 un domingo 14 de Agto. dice F. Colon ique sali eron á
oir Misa: qp, el sigr.miercol'. (1 7) volvieroil á salir pn. tornar pose-
sjon. Que el 18 corltinuaron tratando coi1 los naturales -- - J-
cle alli. De
donde segn. Martyr (pag. 209) se hicieran á I:t vela el dia 20) se
toiii5 solemne posesion de la tierra, i se procuraron noticias, asi
pr, medio de los naturales, conlo del isleño de la Guariaja. A todos
se preguntaba qu;lnlo podia conducir ii las ideas del Alrnir.ante: i
conforme á ellos se interpretavan los adenianes i señas de los bar-
baros. El deseo, la imaginacion ardiente, el juzgar diu prestc1, pro-
dujo entonces como spre. Ennumerables yerros. Ciompren:dianse
--*>
bien que el Guanaje ya no se enteiidia con estos Itidicib, i por -- .
cancoA

se le despidio desde alIi. No se arlvirtio la diversidad de idiol


mui coi-tos distritos; la bondad de uiias gentes qire solian
admiracles h uesyedes, ofreciendo sus casas, su sirn]pltcidad en la
adrniracion, en Ias pasiones, en el aprecio de Ias fl-rislerias qc. se
Ies regalaban. Pero qe. por tales rumbos se hailavan las ricas fru-
m .

tas i product" de la India oriental, el (que delvia esta r proxiirno el


reino del Gran Car~,el GariJes á tantas jortiada .5, i rnu i cercaino por
216 RULETIN DEL A R C H ~ V OGENERALDE IA NACION

fa via del este. cierta provincia riquisiri~ade oro. empleado hasta ezi
rniiebles i I 1s coriziiries (3) (3 Oi~eniiroheic vivendus. Casas
lib. 2. 20 ,?o. uhi post ylura hriiuscemodi comrnenta: Todo
esto (inquit) escrihib ilos IIeyes desde Jariiaica, F el traslado de la
casta teiigu conmigo): solo pudo nacer eii e! cerebro de Colon,
Con estas fantasias IlegO a1 Caho de Gracias á Dios el dia 14 d e
de Sep". ( 1 ) (1 C;isas citaiido al Alrntc. dice qe. fue el 12 qh. de ai
los s i r . Herrera y Charlei-. Pero F. Coloii pone e1 12, i vio los
papels. de su p:-idrd,i fue en ello. i descle doblar el cabo hasta el
rio Yare, (lo se hizo agria i leñii el 16. no habia de pasar quatso
dias. La distarici;i es corno un grado) i sigili0 coi1 favor del viento
costearrdo la vuelta tlel Stir. El 17 (3) (2 F. Colon dice 16, saba-
do, i no era stih;ido siiiol7, i así es forzoso p".qr. el 25 sig". sea
Domingo, como dice luego) visto u11rio al parecer profuiido i d e
buena erirrada, mando Iiacer agua i lefia en él; i al tiempo de saljrse
perdio u n a de las barcas con tod;is sir gente, porque el choque d e
las olas embraveciclas coiitra la corriente del rio: al que se le dio el
nonibre de 1;i desgracia pr. este fracaso el primero q. acñecio en la
gente, pires q". h;isf;i alli nadie haliia infornrado segun observa
blartir. El dia 25 se dio fondo eiitre una isleta llarnada de los I n -
dios Quiri\4, i el ~iiieI)lode Car'iai. sitrirido en la pl;ii;i del continen-
te, junto ~ i i i i rio grande. Coi~clirreiiá la tiovedacl riluchor, ii~rlios
con sus arcos i flechas, jaras i iiiacanas, en adernan d e impedir el
desenibai*co; pero viendo seiias de paz, miiestran deseo [le comer-
ciar corl los nutrst ros, oft+ecieiidori rinas, comeslibtes, mantas, pañe-
tes Í camisetas d e algodoii i lo qt. mejor parecio algs. gtianines de
oro bajo. en figuras de animales, siiigulassi.ite. de aves como aguili-
Ilas; (le qe. proviiio Ilaniiir oro de aguilas aE de pocos quilates. El
Aliiitr. y\ ostentar ~enerositl;idm;indo rep;irtirles Iiriratijas; vistosas
siii adiiiitir niirla eií cambio. Esta cconrirrcta lejos de granjear los
ariinios eilgeiidro sospecl1;is qtiarito iii;is persistieii (lo los naveg? en
siis navios i lanchas, 6 pesar de 1-epetitlas iristancias pa. bt~jur 5
tiei-e-:t i ~eriiiutar. Asi fiie q". no olrstaitte el aprecio en qe. teiiian
nras. cosas los priiiieros Indios q'. las hubieron, viniendo á n;~rlo
doiiíle estaban los I~ageles; todos ellos ainanecieroti Fiados en la
playa el di;i sigit'. Ese misillo dia en la tarde conio Iiubieroii
rlesembarcado algP. 5 tomar agua, un Indio aticiano i grave, les
presento dos naocitas, la maioi- de hasta catorce aiioq, la riienor de
titios ocho, con piezas de giianin pendielites del cuello, i rogo con
aliitico las Ilevaseii consigo 6 las naves. 13arecia liecho de sumo
ingenia p". Iiiesecer la colifianza de 10s navegantes, obligaiictolos a
recibir sris joyas, á desembarcar i contratar francamente. Aun mas
se celebro la grac:ia i alearia (le aq". niñas solas eiitte Iiombres
tan rdiiiat-ii3s. El Almte. las alhago, dioles de nuestras corni-
9 tias i origerias, -r ias restituio vestidas i galanas con su gorro encar-
1

!lado: mas ningun g ~ ~ a n adrnitia.


in lo qual dio á los ii~diosmotivos
pa. debolver los ropages i regalos de las niñas, Dignase al fin de
venir á ti-atar con Bmc.Colon, acoi~ipariadoentre otros del escribano
de sil bagel; hace v;iri:is preguntas 5 fin de adquirir nuevas, i man-
da se poriga por escrito lo qt. pensaba significar senas, pues del
irlioina ni utia palalira llegó á eritentler. Que devio figurarse a los
lnciios del recado i iirtificio de escribir? Ello fue que asombrados
los tnas Iiechan 5 hirii-, como r-ecelando algun mal, i luego rehvsa-
t
han recihir cosa de los iiuestros i q*. se le5 acercaban, esparcian
por el aire ciertos polvos, i de esos mismos quemaban, procuran-
(lo echar Iliimo acia los tenlidos h~respedes,cotno pa. desacer el
prestigio ó librarse del inminente daño. Supersticion propia de
idjotas btii-bziros. El 2 de Octubre, ya provisto el Alrnlc. de todo lo
necesario, ti-atava (le seguir describientlo; pero antes qiiiso saber
:+ Iás calidades de la tierra u gente: 5 cuio fin hizo qe. sil I~ertnanocon
~.azonablecomitiva, recorriese los puel~losde la comarca. Pais i
natur-ates parecieron de lo mejor qc. se liuhiese visto; e1 terreno
alto regado de muchos rios, con árboles mili elevados, i copia de
frutales, ei ovos. Coti~o 8 firme de los contor-
iios de Ca isleta frontera :e tina legua escasa, i
por taiito rrie noli-ibrarl;i la Iitierta. Los iiioradores se calificaron
de mui racionales. En urra casa grande de niadera cubierta de
cañas, se vieron cadaveres clisecados, sin nial olor, ernbueltos en
ri~ai~tos i a dor~iarlos corr guaiiiines, cueiitas i demac joyas de estima
e11 el p i s , i sobrts cada una si1 tabla eiitallada, representando gira!
una persona, q t ~ t t l otras anin-iales, Entre los q~iadrapedos, causó
la rnaior n o \ ~ ~ d i i uno
d entre gato i iiioiio del tamaño de un galgo
peqrieñci 5 quie~iPedro Martyr 1iomhr0 niico grande, i Buffon de-
1
hei-ia nombrar Sajli gris. Aiitlaba por los Arboles i saltaba de unas
eit otras con rara ligereza.

Su cola grande. fuerte, mas qiie de gato i mico; con la ciral se


asia i colgaba de las ramas. Viole as¡ un vallestero Español, i cle
ti11 bodocazo Fo rlerrihó: puesto en el suelo se mostró tan fiero con
su enemigo qe. este 110 se creyó seguro sino dándole una recia cu-
chillada en un brazo, Llevado á bordo i encadenado, intin~idóri
tin buen pei-ro, qiiizá por su extraíieza; pero lo singular fue qe. un
jabalí de los de la tici-ra, qc. aunqc. chicos hacen i despedazan tal-
vez A los ferocisi tilos tigres, mostró eralirle Iioi-ror al valieti te morro;
el qnal n le ti~vocerca qh". eri i col:^ ein el cue1110,
i agass con el brazo sano, tl iorctio k hizo rfar
1

/ A >
fuertes grunidos, i si est;imos al dic~iooe iuarty, le siiluco t i ) (1
Conf. P. Martyr, D 111, C.4. p.211, Sg. F. Colon cap. 91, fin, COTO
lib IX cap. 51 de los Monos i cap. 5.5 de los Zaliines. Cieza niieii-
ta estos morlos en el Pede. C 9.5 poniendo cosas riirris relacihn age-
tia. Buf. var locis. i Strppl. 7.5. i pag. 117)
Parte del Alrnte. de Cariai eii .7 de Octubre, agrarlarlo de las
muestras de oro, i con noticias de iiiaior riqueza la via de leste por
~loiideinclinaha la costa que tiempo despues se apellido rica. A
unas veinte leguas desczlbi-e la gran bahi;i de Cetaharo sembrada
de muchas islas, con canales irrlerrneclios que Pdcilitan la entrada
i salida por varios rumbos. i qe. atin o¡ día se llaman bocas del Al-
mirante. Asi como las islet;is se osteiitiib;~la tierra lirnie, mzii
frondosa, fei-til, iihunclante (le comestibles, con aniniales de I:is es-
pecies ya vistas, i copia de Iiribitantes, unos en cueros vivos, otros
eri pañetes angostos en el Iiajo vientre, en especial las mujeres: pr.
lo comuii tiznados ó pintados de varios modos; algunos con giiir-
naldas de flores ó coroiias qe. entretegiat~uñas de fieras, como leo-
nes Ó tigres. Ttaian al cuello guaniines i espejuelos de oro. qe. aque-
110s indios i stis confinantes pr, oriente, cogian fi corta distancia i les
servia pa, comerciar con 30s vecinos. segiin indicalia~rhacerlo los de
Cariai, dos nafrii-alesde esta provincia qc. mostrar rnaiores Iiices. se
h;i bian toitiaífo p". iiiterpretes. Medianle SLI oficio se prestiiron pa-
cifico~los de esta bahia, hitbo rl-ruesti-;is de las joyas al Alnile. i
salido al mando arrcho pr la valida de Oriente el dia 17, guio pr este
rriinbo doce legu;is arlela t i te u11 rio, cloride aparecer1 inrlios pi iitados
en crecido numero, ar-iii;idos (le picas, y iaras. Xit~eiiaz;iri i:E Iub
naileg* dando gran vocerio, soiiaitdo un atiiriibor, i caracoles iiiari-
[los, ya desde la ribera, ya deiitro del agiiii, ecliando sorbos de ell;i,
i Iiierbas masc~idas, Iiacia los stiyuestos enemigos. >.las corno los
vieran qisietos convid;indo 3 la paz se les acei-cíiron. i i c,tn~i>io(le b
Ixiratijas tliero'n tiasta tliel: I seis espejos de buen oro, Sin embargo
:iuti rtial seguros, el sigr* dia repiten sus ;itneriazas i est rueiidos Iiasta
verlir sohre los Ixircos con dernostr;iciones hostiles. Para contener
sil osadia, manda el general dispcirar una 'tiallesta, qc hii-ió a un
indio, i tirar al aire una pieza de irrtilleria cirio troniílo los espaiit0 i
p ~ i s oen precipitada fuga. Liiego bajando A tierra guatso Esparío-
les los llaman pacifican, i rescatan otros pocos espejos. Con 'tanto
siguió su camino la armada, i da en otro rio, con gentes semejan-
tes en todo los de ntras: pero el paso que se apellidaban 6 iban
viniendo al son de su'; bocinas i atambores, tiibieroii eI buen acuer-
do de enviar una canoa con rnensageros, ii esplorar el animo de
los nzieslros: de qt restilt~veriir s i n distiirbio al amistoso trate i
comercio. Ni mas ni menos acaecid en miichos pueblos de la pla-
ya 6 riberas de rios, qe se recorrieron al priso, siguiendo la empeza-
da ruta. Eiitse ellos se hizo not;ihle el Veragua, donde iri(ficaSian
los iildios cogerse el oro, 1 haber fabrica de aqn"oyas qc se veian
pr espacio de cinquet~taleguas, Poco antes de Vei-agua, dice Ferno
Coloii, se halló un gran pedazo de estuco Iiecho al parecer de pie-
dra i cal,. primera sena1 de edificio en Fas Indias Occidentales,
Contento el AFmW con las mtiestras i naticbs h;ibidas, sigue
sin Refencion Iiasra 130rtobelo, puerto qe nombro asi tanto pr su
capacidad i denias excelencias, qto pr la belleza del pais cultira-
do i poblado: (le sirerte qc flgiii*a un Iiermoso quadro; las vi-
'
viendas unas de otr:is 5 tim rlc piedra 6 ballesta, con uc I~uer-
tos en qc se craihan con esn1er.o las plailtris de mriios tlso i regalo.
AlFi se vio culti\rando aquel como ~ o r d o nqc, pi-síluce la reina de las
frutas del Nuevo-mundo, al delicada i fragante anitnéi, llamada de
otros ananis, i (le los nuestros coii~~iiiriiente pifia de Indias. t u s
iiaturales mui tratables'i francos, 6 tal vez codiciosos de las frusle-
1-ias extraños, desntirIos i piiitarlos como tantos otras de atris, mas
cubrian lo qe. pide la honestidad, las mugeres con fasas 6 tiras de
aligodoii, los varones col) tiiparrribos de conchas. En contados in-
dios se noto una plaiicllita (le oro colgante de la nariz sobre los
l;ibios, i se sepiit6 adorno de getite principal. Solo el cacique se
piiitaba de negro, los denias todos de colorado. En otra parte no
lejos de Veragua, ningun ~iistiiitivousaba el Señor., si bien se le co-
l~oció,porqe. en ocasion de IlwviA, nadie nias qe. el tenia sobre la
cabeza un hoja de cierto arbol. Pasados siete dias en Poi-tobeIo i
causa de llubia i mal tiempo, el 9 de Novrc. ccontiniia el armada su
camino unas ocho legiias: al 10, forzada de los vientos contrarios,
se retrocede la mitad de lo andado, i fondea el Nombre tle Dios, 6
sea puerto del brilstimierito, segn. Ie llamo Colon, pr. la copia de
rn;iizales que hahia en los cor~tornosé isletas proximas, Hallose
coniodidarl para reparar algunas averias de las naves i totieles; i
beclio esto, tirase :idelante el dia 23, hasta un sitio, donde se dejan
ves obra de 300 i~idios,convidatido al trato coi1 sus comidas i pie-
cecitas de oro, pendientes de las orejas y nat-ices. No qiiiao el
AEmw. cletenerse: pi-osigire lentamente, i el 26, forzado del tiempo
borrascoso, fondea en zin puerto de corticirna capacidad, i m z ~ i
angosta boca, pero tan hondable qt. peiarniti6 sal-giesen los navíos
inmediatos ñ tierra. Ocasiori de sotrrarla fiiniili;iridad elite españoles
é indios, de salir ftirtivanit'. de naos t~irichachusr~iadicoIuta i ava-
ra, de agraviar aquella ge11t.e de niil maneras, i s ~ tiiianseclunibre i
sinipleza, convertirla en ferocidad é impecable odio. Retiranse del
trato, se rSefienrlen o ofenden, i Witn atentar aun contra los navios.
En vano intenta reducirlos el getieval, pr. termino?; d e zirnor
i prudencia, en vano seciirre al estr-tiendo del artilleria, en vriiio
aIiade al truena los estragos del r a y disparanclo con bala.
Ningun medio alcanza restablecer Ea confi;inaa de los salvajes.
si tina vez se Iogi-6 escarmentar i poner en huiila. no atnaiisar ja-
mas, ni á otras de aqlttl. provincias. aun despises de niuchas gene-
raciones. Los qe. se trataron entonces calific6 Rei-ti". Colon de
los nias altos, mas bien agestados, i dispuestos, entre los indios rle
Occidente. El terreno pr. rnenos feraz. lleno de yerba corta, i con
pocos árboles: en el puerto i Sr! plaias se Ii;illai.oii caynliiiies de los
mas grandes i horribles parecirlos iÍ los coc~rlrilosdel Nilo. Drja
el A l l ~ i ~la~ hazaiaoza
, estancia cabo de rrucve rliac i eriti'a eii Iitie-
vo combate con los vientos del este: nevega no ol>stante LII espacio
corto, hasta las cercanias del golfo de 'Ural~a,recoiioce varias isletas
despoblarias al kirgo de la costa como de tina legua qiie llam8 Bar-
c i a ~donde se ve precisado desistir (te sus desigiiios. Jtitito con
sus capitanes P pilotos ( 1 ) (1 Dicho (le Pedro rle I,e(lesrna, capn. i
piloto de la nao Vizcania. Il.occsodtllp/~ifodelosCalmnsca~rel
fiscal retll) considera la por fiada oposicioi~de los levantes, la esca-
zes de viveres, las naos carcomidas de broma, la gente ~!esfcillecida.
parte muertos, otros eiifermos, i resiielite poner fin al rlescubrimien-
to. La idea noble de coniuizicar el coritiiientc nuevo con el a~rtiguo,
cede A la iniserable d e investigar las niiiias de Veragua, indicad:i
p o r los i~dios.como f~ret~te rlel oi-o emp1e;ida en víiriedad de allia-
jitas pr. aquella costa. Buelve plies el Alrnk'. las proas pa. Oeste,
el 5 de Dicm. i favorecido tiel viento 1Iego 5 Portobelo en el mismo
dia. E1 siguiente, iio bien se hace al mar p". prosegiliir M[ caniiiio,
cambian los vientos al opuesto rrirnlio, se ei~ihi-iivecen,val-ian s ~ i s
direcciones, cliocan entre si: las olas se estremece11 i agitiiri con
su tna violencia; sol)revienen copiosas Iluvias. triienos, 1-elarnpagos:
en suma qriantos efectos (le Fiorror i espanto puede ofrecer tina
serie de borrascas deshechas, otras tantas se verific;in i coii tiriizan
por nueve dias. ...
(Hasta aqui llega el borrador original de Dn. J u a n Rap4\ Mir-
ñoz, de donde se ha sacarlo esta copizi)
EL DESCUBRIMIENTO Y LA
CONQUISTA:
NUEVAS ACLARACIONES DE LOS HECI-TOS
HISTORICOS Y UNA INTERPRETACJON
MATERIALISTA ("1

A metliados del segundo niilet~io despuér; de Jesiicristo, la


Aiiiérica desconocida p o r el 1ionihi-e occidental, fue teatro de acon-
Zecin~iriitos politicos que trastornaron de un modo profundo su
cotistitucióii etnográfica, y transform:isoh las mismas raíces de la
~ivilización.
Esos sucesos exti-aordinarios, en sil conjiirtto. porlenios llamar-
los el Descubriniiento y la Conquista.
La isla Española fue el priirier escenario del audaz ;ivenlurero
espafiol: el I11g.ar de cita para ar-rtiticar Re alii las experiicioiies a ta
I:ost;t Firnie e Islas qiie formaba11 las Ii~cliasOccidei~talec.
a este iilagrio hecho de
Debernos dar una nueva inter.pi.etaci01-1
la historia moderria que arruinó por eoriipleto a porlerosas comu-
y fucrd0 un imperio colonial europeo que es-
nitlades seiiiisalv~~jec,
taba por ciiiia del progreso riiaterial d e los pueblos autóctonos; pero
qiie en lo espii-itrral qilerlalia rezagado eii muclios aspectos de Ia
cultrira que hi-illaba eri Cuzco, eii México y en Yucatiii~,y Iiasta en
el apogeo de la raza atlhiltida d e las islas mayores del Caribe.
Porque, inquirimos: LQu6 caniliio liay en la manera de vivir el
iricli\*icliio. cuando no provoca caii la transmutación de valores
esenci;iles un nuevo rlesenvo!viti~ientopein~anentede civilizaci61i
liu nia tia?
Esta cuestibn ha de debatirse y;i para deternii~iarsi el paso
CIPI conq~iistadol-hispatio a través del Nilieilo Mundo ha cle dejar
1iuelt;lis pert-lurables en el flriir del tienipo, o si 110 liizo m;ls que
arlelar~tar uri Eieclio qzre Ilaniarernos de fatalirliid hist6rfca, que debe-
ría cunipliñse de todos modos en la marea de los siglos siguiendo
el curso siempre repetido de irnagiiiación y violeiicia hacia iiiteli-
gencia y derecho para recaer otra vez eii barbarie y anarquía,
según la ley de los Corsi Kicorsi de Vico, y canllevar en el fonda
niis iiiates reales qiie los frutos que dejó su bienestar exterior,

(+) Poneticia ante Iri IZ Reuriihn Ititcratiiericaria del C:irilie, ''ncr-jida"' y


iiiandndn a publicar en rilisra separada por '"Erito extraordinario".
Dos teosias se disputan en la :ictii;ilidati el pi.edominio para
(lar una expticaci0n. En pi-inier t6rniin0, se trata de traer a1 tape-
te las ftiei-zas de c;rrricEer ecbnornico. !)e alii el nombre de mate-
rialismo econbmico con que se cotioce. Se habla de una civiliza-
ci8n material que a~iostOel Descubrimiento.
En segundo térrniiio, se opone una teoria irieol6fiic;i. pues Iiay
rrna tendericia que reco~ioceal espiritii uii don de per.fticlibilirlad,
esto es, irna nieta hacia el ideril. M;is, Lciiiles s o n esos ideales?
Me aqui otra asunto que vamos a definir más ridelaiite.
La luclia entre esas dos iiiterpretacioi~es dur-ara por largo
tiempo en e\ iiimenso tlomiriio de 1;is rnariifestricio~ies Iiist6i-ico-
culturales. Sin ern ba t-no. la Historia reservo sien-ipre el Iiigíit- pi-efe-
rente a la reoría irleoloyica, eii la civilizacióii antigua; pero vereiisos
si en la época rnorfertla la coiit mi-ia ex1iosici6ii puede obteiier riiia
coherencia clecisiva para el desarrollo rfe los pueblos, ccie Iri liase
psicológica de las tres manifestaciones del alma Fii~jariableqlie so11
inteligencia, sensibilidad y voluiit;id, ese complejo que nos hace de-
ducir todo el sistenia de l é i misma ciuilizacibn, ? por consecii~nci;~,
rle su historia, encarnada en uiia sola idea fiiiidaiiiental: 1:i felicidad.
Para encauzar n~1estr.oensavo en torno rlel Desciihriinieiito y
de Fa Conq~tistri, etnpecemos por traz;ir el criaclro de ese rniiiido
precolornhi~io.
La raza invasora tlel Singu. padre del Coiilinerite, qire super-
vivid al O i l t ~ v ien
~ la re~iiotii erl;id glricial, se hiihía desbord;irlo
como iin torrente desde las niisiitac fuentes de la Historia.
El inrlio que ltahia hrotatlo, seguii Steiii, en la niilenaria meseta
(le Mato Grosso, sjguiendo sir trayectoria en la costa atlá~iticaeiilr'e
cascadas y Zorhellfnos, soplado por iina inqiiietud nOiiiad;i, dejaba
atrds Eas misteriosas regiories de la Cascadía y la Columbia, inipi+i-
iniendo la Iiiiella d e sus pasos, dando Fa evidencia de nrna verdade-
ra e inconfirndihle cultura, eii Teqiii;~, Tula, y Mitla e iiifiindieiido
sil esplritii crexctor a los civilizados rl-iayas-quiches.
Después bajb de Yucatán, paso el arco de la Florida y Paria,
o Islas y mares desde la oscurirlad prehíst0sicñ, y penetro
c ~ ~ a j a t t[le
por fin en la Aiitilia, en [Fonrle vive aUri el petreo testimonio de su
precaria e inestable civilizacidii, ya decadente en el peiiodo co-
lombino, con siis famosas templos de la Glihcara y JobobahA, en
tloncle se muestra itn arte exquisito, ciistodiado por siis iiirnovifes
e iinplacables Cemíes, en la tierra riionlañosa de Haiiti, la isla pri-
tlioger~itadel Descii hriniiento.
LCÓmo y cuinilo ocurri6 el éxoclo origlilario de la raza?
í.Ct~ánto tiempo clur~ I;i peiietracibn hasta llegar a las grandes
islas del Caribe?
Las emigracioites Resrle eI Bi*asil hasta las Antill:is y la Ameri-
ca Ceirtral, por el Norte. la vasta pla~iiciee iz~lerminablesmese-
tas de los Andes peruanos, por el Oeste, hasta llegar al lJacifico y
empujar hacia las pampas argentinas, alcanzarido las masgenes del
riu Plata, debieron rlurar centttsias, en su gesta lristórica, hasta
engeiidrar los diversos prieblos indígenar;; que poblaron I;is Ameri-
cas, y que forma ef hrea de 10 qire prirlierat~iosIPamaiael Milediterrá-
neo coloniliino, entre ellos los galihes o c;~rihes, los siboneyes, los
Eioriqueños y los j;iirnaquiiios rle estas gratiries AntiFlas.
El t;~i~io,ta invencióii de Mariius, esa niescla de aruaca 7
y;iq tti-riilioa, productor (le las razas civilizarlas de la América Pre-
hist or.i;i, con10 le llamara Spenglei*, viirici en torlces la eternidad de
s u paz s e d e n t a r i a , adorando szr montatia <cCu!o de Maco~i, y la
enignifitica Attiibeir a, deidad sañiida de la terirpestad y el viento,
en la antiqirisinia Tcogoni~iiidia.
Est;rba el horn11i.e cobrizo tr-;iiisilztiido sus pr-iinitivos y niaravi-
llosos valles cuy;r genealogía se pierde en 1;i niontaña de la Historia,
jiinto a l riesretiririento de los canipos de nieve del nebuloso periodo
hhceno (Constanza, el Cil~ao,La Vega Real, Sir11Juíiii, I;i inmensa
li~iy;iqkie hiih~ia de llevar rnris t;zrde r l iletribre del arquetipo de la
r;ir.:i, Eiiriquillo, y hasta el v;ille rlel Pasñiso Ilainado por Colbn,
segilti I;is Ciisss), crianrlo vi t ~ oa t i i ~ - b a rSLIfiI~sOfic;~
q~riei~rd
liniiiia-
ti;i la preseiicia del ceiitrii! ro hisp5iiico en épico tropel grierrero.
Est;iriio.; salvarido el iiidescifralile IiiaFo (le la Preconquista.
Debemos ahoi-dar el nragiio suceso del E)esciibriiniento v dar-le
i i r i seiitido ti-ascendeiite. Nuestra visióii de ;r!?er se h;i esfrt niado
por- completo eti el nrrevo hot-izotite de la virlzi acttial, cori su ciere-
clio realista, sii gastada democracia. sti :irrriiriada liliert;td, SLI cien-
cia y ;irte rfesconcertalites. Sornos []nos Iiornbres distintos los que
pis:rit~os la Tierra ensangrentada y e x t r a h . Pero. en esta edad,
se ¿ilzai.áal fin y al cabo, la citidad espléndida y nunca vista de una
civilizacióli no soñarla, en ese gran periodo de la post-g~ieri-a que
vendra, eii que nuestra América tenclrh el cetro, si no falla el lior6s-
copo que predice el infalible devenir histórico de la nLteva raza
mediterrinea del Caribe.
224 DEL ARCHIVOGENERALDE
BQLET~N LA NACION

Por eso, las paises de este m a r qiie vi6 la hazafia inigualable


del d6cimoquinto siglo, deben sei- f~lertes, uiiidas, libres, desde
Sñnts Domingo, la historica español;^, selicario de la Coiiquista.
lirista Panrrnifi, el iisi~ioqtie parte eri dos las Aniéricas, inclu!teiido
:i Puerto lCica, Janiaic;~,colonias sojuzgadas por otras razas distin-
tas a las que Iiab1si.i 13 lengiia de Castilla eii este liernisfeíio occi-
deritaf.
El palie1 historica qtie desernpefiaroi~ y r~esarrolli.iroiieri el
curso del tiempo, es kiiirto diferente de los grandes conceptos civili-
zatlos del otro nitrndo viejo con sus ilesos e ideologias riiis lejanas.
I,;i i11fi~ienci;iqiie ejercieron coii sti vei-dad en tiilestro n~unctoya
es una rer.tfiid distiirla ;r la que puso en iiriesfro priro petisaniie~ita
un nuevo ideal p nzievos Iieclios. 1' en e! iniinrio de los hechos
las verdades son simpleii~enteriiedios para doii~iiiarsobre los espi-
ritus y determinar- acciones. ((Loque determina del rango liistórico
(Fe una ~~ci.d;icl, dice Os~~raIdSperigler, rro es su profuiididad. su
exactiturl v sil 16gica coistexttrra, sino su eficacia nioral>i. Nada
importa qtie una veniad sea mal entendida o no obtenga verd. d era
inteligencia por parte [te iindie. Una verdad eficaz es una balidera.
De a11i qire tlehenios crear riria concepcibn Iilos6Frca qtie recoiis-
truya por primerii vez el criadro riel presente, como factor de coiii-
posiciiin y piedra de i~iliiro.
Queda, plies, ya reaFizaclo el ii~gresode riuestrris pueblos del
Caribe eri la época rle las Iiiclias gigairtescas, en la qiie aliara nos
situamos, fiindar iina nueva hase, tiii;i conciencia ;rjeii;i a la vida
europea qtie nos levaiita ahii en peso. Es el Irfinsita verdadero de1
Iixlbuceo tle [a libertad politica que atnvesaiilos desde que dejamos
de ser coloiiias. a la vida profundaiilente riurtioorna, al estadio un¡-
vei*salde las evoluciortes, qtze comprende por lo nienos LIII siglo, y
qiie en totlac 121s Cpocas pi~edeseñalarse.
En esta tierra de la casi legendaria expeilición ñIrededas de la
cual Iiahremos de discrii-rir eii la lizayoi- paste de las sesiones de es-
te areópago cieii!ifico, a!gUii diñ se alz;ir;:iel Faro de Colon, con su cruz
latina, itztrnfnarido las oiidiis de I;I I;rb~ilos:i Atlantida de que Ii;rl~lael
relato egipcio inlorrncido por Sol611af padre griego de Los Diálogos,
y al que Iiiciet-oii referencia las tragedias rIe Eiiripides, la teogo~iiii
cfe Hesiodo, y 1;i Odisea del viejo arquero rlel vei-so heroico, cuya
gloi-ia liter-ñria se extiende mas a l l i de los siglos.
Antes de ahondar en ese primer esceiiario en donde se desarro-
116 la acción colonibin~,la Espanola, centro de conqtiistiis y cuna
de la civilizíición occiderlral en Anieric;z, e1.i este hir ri~ildee igiioratlo
santuariri, de Iiinitados prestigios geogi-ificos, pero qiie Iia tenido !a
sueste sirigu1;ir rle trociirse en el moniimeiito mas iiotorio de la
Historia: destaqiienios ya, nít idanien te, sobre ese cuadro histórico
que se esfuniando y mezclando con tirites tragos de leyenda, la
lig~irapriiicipal rlel driinici, Ci-istOhiil Coldn, el de la irituición Re-
iiial, el acior de la acerada voluritad cbsiuica, cot~ionota rotunda
puesta al inargen de la Iiistoriii (le ese episodio de los siglos que va
ri crear e3 actor principiil de la Iiistoria moderna.
Es necesario aclarar esta vida para descifrar el propio eiiigiiia
del 13escuI1rPi~iie1i
to.
Naci6 Coldu en Genova, y rio fué gallego, cata1211tii judio, ni
1111 inglés descontenle que, segun jridart, 14se ha bi;i disfrazado de
~ e i i o v e spara realizar eii vida algo (le mayor t~iscendeilcia que el
coiiocido diclio del; fiinioso romaiio: 4 4 1t1gi.a ta patria, no poseerfis
iiiis huesos"!
f'riesto que si es cierto que iio se conoce auii la fe de bautisiiio
que indirl~ieel sitio eii que vino al mtindo el insigiie aventurero it;i-
lo, el iiiiiterial ltisf6rico que Eiay permite asegurar a la irivestigaci6n
que fué en G6nov¿i, furidindose en Iti cita de los cronistas cl5sicos
que atestii~ique era exfrnr~jcroel gran marirlo, y que era b*ligvro
~enovés'".
5

&*Fue,pues, este frarÚil escogirlo, de ~iacibiigeno~~és, escribe.


laas Casas, de algúii Iiigar de la provincia de Genova, nial fuese,
donde nació o que noii~bretuvo el tal lugar, no consta la verdad rie
la niás de que se solía Ilaniar antes qrie llegase al esfñtlo que ]Se-
gó, Cristdbnl Colurnbiis rie Terra-rubia, etc."
El inca GarciIaso de la Vega en sus coiiieiitarios reales se da
las niaiios con el Obispo de Cliiapa, al referirse al personaje casi
fiibiiloso de Aloiiso Sinchez de Huelva, cuando dice: 44Fuerona pa-
rar a casa del friinoso Cristóbal Coló~i,girrov&.g, porque supieron
qiie era uii gran piloro y cosrnógt.aro".
I ' . ..ovo u11 hombre
rie tierra rle Geiiova, descril~e D. Andres
Eeriiildez, Cura de los Palacios, niercader rle libiaosde estanipa que
t i'ataba eii esta tierra de Andalucia que Ilrimabain Cristobal ColOn,
hombre de muy alto ingeniom'-
Esto lo confirma también Francisco Copes! de Goniara, al ha-
cer referencia que D. Luis rIe la Cerca, duque de Madin:zceli y D.
Enrique de Guznirin, duqire de Medina Sidoiiia", tuvieron por siie-
ño de ilnli(~nobtrulndor la empresa", cuando Col611 se encamina
de la Ribirla a Sevill;i en busca de ellos para cienirindarles ayurlii
eficaz.
Y, por Último, don Pieiii-o cl'bngliiera, conocído comdnrnente
con el nombre rie Pedro MOrtir de Aliglería, el preceptor del prln-
~ i p edon Juati, el primermcronista cle Inrlias, cegiiil Menéntlez Pela-
yo, afirma el linaje ligur clel Almirante. c4En e as, escribe,
ha llegado un cierto Cristóbal Col611 de los antir ~cciderit ales,
es un hombre ck Ligurin, a qiiien mis soberanos casi con repug-
nancia coiifiaron tres buques psra biiscar aquella regi6n porque se
pensaba que lo que decía era fabuloso".
Christophoro Colombo, que tal es el nombre y ortografia ori-
ginarios del Descubridor de Amirica, vino al nturido a mediatios del
siglo XV, y expis6 en Vallatlolid a principios del siglo XVI.
Por mtis que no parece niuy verosiniil la fecha de su nacimieii-
fo en el 1451, entre agoste y octubre, eii que la localiza la pr-olija y
rlocu!nent:iil biograria ptiblicada en 1932 por la citidacl de Gériotfa,
pliesto qiie tentlria que tener de 22 a 24 años de ed;itl, cuando C s - 7-

Ion IIegO a la Ribida, por priinera vez a fines del 1884, llevando de
la m a n o a str hijo Diego, lhnyñicoque hesa iiyco", de unos 8 o 10
años, 10 cua! indicaria que el Descubridor sc casó en 1472 o 1415;
pero los investigadores nada dicen acerca del matrimonio (le éste
con la porttiguesa dona Felipa Paleslrello y Muñiz.
Conio Wornei-o o ArictOfanes, en su patria del Atica, veinte vi-
llas ilafiaiias se dispiitan la gloria de haberle servido de cuna: Gé-
irovii, Pradelle, el Castillo de Ctzccaro en Monferrato, Tinale, One-
glia y Savona a Saona (tres ciudades de la costa ligliria), Boggiasco
y Cogoleto.
Los irabzijos eruditos de E171iqne Harrise han demostrado juri-
to con los de Juan Eautisra Sporarno, que las progenitores del
gran narita fueron tloii Dontingo Colornbo y doña Sussana Foiita-
nai-osa. Su abliefo, dice Rossi. debi6 ser den Juali Coloriibo. Sris
herrn~inosftieroi~los conaci~lospersonajes hist6ricos doti Bartolo-
1116y Giacomo (Diego).
Afirnian los genecilogistas qtte Co16n desceiidi6 de l a linajirda
iciriiilia de los Colanibo. '*El linaje de sriyo dicen que fui: genero-
so y mriy antiguo, dice fr. I3artolorn6 de Las Casas, procedido aquel
Colóii de qtiiei~Cornelio Thcito trata en el Iib. XII, al pri~icipio,di-
ciendo que ti'ujo a Roma preso a Mitridates, por lo cual le fueron
dadas insignias constiIares y otros privilegios por el ptiebto romano
en agradecimiento de sus servicios". Y es de anotar, que el pi-i-
mei* sobrenombre de su Iinaje, segun el rnfsnio Las Casas", ftie
Colon, h6despiies,el tiempo andando, se llamaron Colombos los su-
cesores del stisodicho Coliin roniano o Capitán de los mmanos y
desios Colombos hace mencfrjn Antonio Sabelico en el lib. VI11 de
3rt decada loa., folio 168, donde trata de (los ilustres varones geno-
veses q i i e se llamaban Colombos".
He aqui irna an&cciota respecto de este hecho hiogrAfico. Un
cor-tesano al referirse ;il matr~imoniade (ion niego Coldn, el hijo,
con doña Maria de Toledo y Roja, ernparentada con la nobleza, Iii-
zo esla irónica pregunta: si era cierto que Crist6bal C5!611 iba a
tejer su linaje?'", aludiendo asi al aritigtto oficio de tejedor de lana de
su padre, y talrez (le él niismo, en su primera Juventad. Supolo el
genovés, y contestó: .'que después que Dios crió a los hombres, no
cotiocia otro mejor que 41 para origen de tina familia, porque h a b h
hecho niás qiie ningrino".
Su jriver~tud es confusa para los invesf igadores. Se ignora por
qué este n~arino(IejLjO SLI patria y se Tué a Lisboa. Y no se sabe
tampoco el año en que Col611 procuro consegitir (le don Juan 11 de
Portugzil lo que despuPs obtuvo de los Reyes Catcilicos.
&4Asícomo de la fecha del nacimier~tode Coldn, dice Salva-
~ l Iiay dato alguno, del mis-
tierra, de la de su llegada a P o r t i ~ g ~no
1110 modo de la rle su niatrimonio".

J'VasIiington Irvinp; deja eritrever que fue antes del ,1474, puesto
que da como cierta la fecha de este Ultimo año eii qile el Desczrbri-
dor se cambio cartas con Toscatielli, y esta correspondencia se cru-
z0 desde Portugal. Para eF critico Jacobo Wassermann en su libro
4hCi-ist.iibalColón el Quijote del Oc4ano", tlificiSmerrf~puede ser nn-
/prior a 14 7 7 ' .
Como Portugal era la primera de las potencias nlaritirnas del
Mediterráneo en el ultimo cuarto de la centuria XV, a más de sus
vincnIos matrimoniales en aqiiel país en donde tenia radicado su
doniicilio, es ilalural que CalOn insistiera can el soberano en que se
le hiciera la ayuda que pedía.
En el año 1484 se Iiizo oir de la Corte lusitana: ..pero como
esta empresa en las 1i11easgenerales del plan qrie expone el nttevo
explorador, escribe el P. Ortega, no se parece ñ las otras; es distin-
ta y mucho más audaz cle cuant:is ñ la fecha se han intentado; re-
22s B O I . E ~DEI,
N ARCHIVOGENERALDE LA *NACION

viste en el fantlo y en la fornia ciialidades nunca oidas y niucho


menos aceptadas en la Fiistoria (le los tlescirl~rirnientosport ugtie-
ses"', el rey don Juan Juan 11 organizó. rrna jurita de sal>ios com-
puesta de cuatro notabilidades: los médicos rnaestre Joseyih y
maestre Rorfrigo, reconocidos por los mejores cosrnbgr:ifos de Súr-
Eugaf a quienes se dehia la aplicación del astrolabio a la iiavega-
ción, el doctor don Diego Ortiz, obispo de Ceuta, rn;ltemático, y el
Licenciado Calzadilla, rie origen castellano, obispo de Vizco. I,ñ
J ~ i n t ay los Consejeros del ICev que la asesoraron, rechazaron el
proyecto, y e! doctor Ortiz. dicen los historiadores portugrreses. se
adelantó a rntirn-iurar, gire tendencia de Col611no era otra qire
rlistsaei- la atencióti: agotar los recursos y diviclir la fiierra nacional,
mientras su poder estuviese asi roto y disperso en reniotas, iniltiles
y ociosas expediciones, se hallii ban peligrosamente espiiestos a los
ataques de su ativico eiieniigo el rey de Castilla'".
El rey don Juan, no p;irticlpatido en todo del crilerio de siir;
Corisejeros, despachó, sin conociniieiito (le Colón, una cara betii coii
el ruinbo indicarlo por este últiiiio, a hacei- la prueba; pero no 113-
Ilaron nada. Este es el tnotivo recrintlito que hizo talreí! que el
burlado niariiio saliera rle I'ortugal a España a escondidas, y cotiio
de incógnito.
Aquel visionario errante zarpa de 1,isboa a And:ilricía y niiinrla
a su hernlano R~rrtoloméa Iiig2ate1-ra,con el encargo de coiiipre-
meter en sir empresa a ).:ni-¡que VII. Sri gran sueño de IIeg;ir a
Or.ielite por el camirio nifis corto,
111glatert-aíicept a el Proyecto pero iniiy tardíaniente y regresa
Rartofome Colón a la Esliañol;~ ctiando el Descubrimiento ya ha
caminado.
Itefiereii las ntiliguos croir istas qiie con at~tei-iosid¿idel Alnii-
r:tiite viaj6 por 1 talia ofrccieiido 511 Proyecto, aunque rri iiguri docu-
tiieilio 10 tia ~ornprob;ido.

80 se lia porfido precisal. I;i Ppoca de 1ii llegada del lie~~oe,


pzi-
s:iiido ya vitidez. a Esp;~fia. Se ha fijrirlo s610 que eil 1436 resirlia
allÍ.
ColOn antes de llegar a la Periitisula !labia ejercicio su oficio
de marino durante veitititr6s años, segúri e; mismo lo riIirAiiia, y dir-
i-arite c;itorce años, tarnbiéti él iiiisnio 10 dice, insistió con su Pro-
y c t o ;inte el rey de Yortirgal.
expresa así: ({Dios nro. selior milagi-asatnente nie envió acá Iiarqiie
yo sirviese a V. A. Dije rnilagi-osarnerite perqiie fui a portar a Por-
tugal arloiide el Rey de allí eiitendía en el riescolirir mris que otro:
El le ataj0 la vista y oído y los sentidos qiie en la que pude liacer
entender Fo que yo !e dije".
Es probable qrie este personaje de leyenda desembarcarri conlo
primer puerto español en Salita María, de la cual era e~itoncesse-
ñor don Luis de Medinaceli. Esto frie providencial. Vivi6 con el
dos años v le i~ablód e su Proyecto, según refiere Ferrrhndez de Na-
varrete.
Medinaceli le propone el asuiito a sit Reyla, desde la misma
Rota. Dona Isabel le dice que rnñnde al extranjero perti se le atra-
vesaron vicisitudes qiie no pudiet.ori coi1 la paciencia de Colón
quien esperó el fiii de la guerra de Granarla. Ette. en 1491, al
catiipo de los 12eyes, y no obtuvo h~ieriaacogida. Saliii ColSn de-
ccpcionatfo (te la Corte.
Se asegura, contz-iii-iame~ifea lo apiititado, qiie el Almiran te
desernhñrc0 en Palos y de aquí se dirigió a la Rálrida. la ciral dista
media legua de la citada villa. A ese santtrai*io le coridtijo la nece-
sidad de ;irnpar;ir a str hijo que Ele\~alta(!e la marro, a pesar de que
Fernhtideip de Navarrete califica de fibul;i este iticideiite del Con-
vento.
Hay en favor de qzte Palos fuera el primer sitio de arribo la
raz6n (le ser el puesto mhs pi-Ósirno en el trhnsito de Portitgal a
España. Talvez allí !e coi~rlt!jo sil siiio: los marinos de la regibri
del Ti~ito-Odiel gozaban de notar-ietlad y tiebió escogerlos para la
sil blinie aveirtut'a de las carahelas.

Esián rle acisei.rlo el Padre Las C:isas, don Fernando Colon y


el cronisi;~Herrera, eti la fecIi;i rle su llegada: r 4 a lfin del ano 1484".
El erudito autor de hlLaRAbida" conclujte Re este niodo: *"o-
IOn llegó a Ia Rábida en Iñ fecha 1484-1483, como un extranjero".
Fue alti, a la Ribida, el genio desventiirado a pedir par1 y agua
al portei-o. Fr. Antonio de Marchena oyó siis cuitas y sris sueños
ocefinicos.
l"or muclto tiempo duimOel error respecto del religiosa que
ofreció amparo en la KAliida al peregrino navegante. Kcpitiendo lo
q u e consignara11 algurios de los primeros cronistas, Górnara v
t-lerrera, las Iiistorias niodernas han escrito que fue ír, Jilali Pbrez
230 BOLETIM
DEL ARCHIYO GENERALDE LA NAC~ON

de Miirchena, persoliajc que est5 probado que nunca existib. Los


papeles oficiales de la epoca, ya de la ordeii (le San Francisco a la
que directrin-ien!e le concierne, o de los arcliivos del Gohieriio, arro-
Jan los dos tioiiilires perfectarneiite distir~tosde fr. Juan Perez y fr.
Antonio de Illarcheri;~,intesvinietido respectivatnente coi1 CoFOti en
las dos epacas en qire 61 llegó a la Rsbida: cuando vino de viaje por
priniera vez de Portugal a fines del 1484, y cuando retornó de la
Corte en 1491, ya decelicionado y para t-ecoges ii su hijo Diego con
el fin de ni;irchai-se a otro país.
En los comieiizos del año 1491, los Reyes CzitOIicos estallan en
Granada preyas;itido sri cerco deiini tiiro, y e1 1 1 de :i b r i l de ese mis-
mo año, Lbsalierona seiitar siic re;iles eii el c i i ~ r i egeiieral
l de Salita
FP en la Vega de Grn;rii;id;i". Pero ~ior.otro seridero hacia la villa
de Palos, coridtijerri, el Ilestirio a Colon. &*Viendo q u e ni en la Cor-
te ni cerca de los duques [le iVecliria adelantaba cosa alg~iiia,escri-
be Las Casas, fire a 1;i v i l l r ~de Palos con sti hijo o a toni:rt a sti IiEAjo,
nino, lo cual yo creo fuese a l convento la RAbirla, y sali0 a recibirle
un padre que había por nonibi-e Fray Jeian Perez qiie debia ser el
guardihn . ., el cual (tic que esa corifesoi- de la sei-eiiisima Reyiia o
lo liabia sirln".
"Ftré el Almirante a Sevilla, agrega don Fernaiido Colói~,y no
Iiallanclo eIi sirs Altezas mejor conclrisi0n qire la pasada, di6 crlen-
tri de su enipresa al d ~ i q u e[le Mecliiia Sirloiiia; pero despiibs de
iiitrchas pláticas no conc rr-O riada en Esl);iña, y así deterrni~iópa-
sar a Frcincia, a c ~ i y ose- ltrihía esciito strbi-e esto, cali i.esol~iciÓn,
si no Ie oyese, rle ~ias:it+a Itigliiterr:~a biiscar a su hermano, rle

-
quien no 3iabia tenido iioticias, cori ii~teiiciónde llevar a su hijo
Diego a Crirtlob;~;pero 1Jios ordee10 qire ti~vieseefecto, inspirar~doa
Fr. Juan Pé~=ez, gtiardiiiri del convento, ;I que toniase amistad cori el
Aliniranle y que le iigi-iidiise tanto su eiiipresa que le causo seiiti-
miento su t-esolricfon lo que perdería Espafia con ellri".
El insigne aven1ut.ei.o llega de niievo a la Ribida a niediados
del 1491, y entoiices e[ yuartliht fi-. .Tiian I%rez !e acoge con bene-
volencia, aposen ttindole, coiiio parece pr-obable q u e lo Iiizo en 3484
el Custodio (Ir. Sevillri, fr. Antoiiio de Marcl~ena. Garcia Her.~i5irdez,
el méclico-astrólogo (le I'alos y conipinclie de Pérez, creyó en Co-
1011y aconsejó qve le ayudara a Juaii Pereza
Fr. Juan Pérer. se entrevistó con la Reina Isal~el, despries de
hacer que el DesculiritEor desistiera rle su viaje a otros paises, y ella
le escrihi0 de seguida a éste, Ilaniii~dole a Fa Corte. Le donó
tO.000 maravedis, por mediri del Alcalde de Palos, Diego Prieto,
que se encontraba a la s a z h en Saiit;t Fe, &'para qiie el genovés se
vistiera honestanien1e, cornprñra una cabalgadura y prti-eciese a
s11 presencia".

Cálon acudid solicito al IZan~amientede 1,i soberai~ade Castilla.


dejando a su hijo Diego custodiado por su amigo Juan Roclriguez
Cabezudo p el clée-igo Miguel S5ncliez, y s;ili6 Friti1edi;itamente para
Santa Fe.
AsC lo afirtiia aquel en su declaracion eri iaoguer el .I2 de febre-
.ro del 1314, en las pi-obanziis segriidas por el tiereder.~del Alniiran-
te. -Arleniis. en la introducción del Diario se lee: &*.. .y Iiaber aca-
bado la guerra en la muy graridr citidad de Gl'anrida a donde este

...
presente ario a dos días del mes de enero vide poner. las banderas
d e otras altezas en las torres de Alfambsa. .
El gran caballero de la Historia, encarnin0se pues al canipo dc
10s Reyes al rendirse 13 heroica Granada.
Es de conjetiri-ar qtie después d e este grande aconteciniiento,
el genovés hahlara forrnaltiieilte de su negocio y le planteara con
las míriucias de ttri espir.it~z codicioso d e nrel-cader, ante el asombro
de los Reyes.
'&Dosobstác~~loi; telardar011 siempre la ciecisidn de la Reil~iapa-
ra prestarle ri-uda (a ColGn}, dice SofonFas Salvatierra en srr valiosa
monografía acerca de &<\,aRábitIa y Coldn:" las opiniones contra-
rias de los Iioiii hres principsles, Corisejeros de Isabel, aunque neu-
Ir-alizados uri tatito por Alonso de QtrintaniFla. Luis de Santsngel y
dona Beatriz de Bobadilla, y las conrliciones propuestas poi- Co16r1,
que se coiisideral>riri ex;igerad~is, las cirales eran: qrre se le diera11
ti-es barcos bien dotados y provistos: elc."
Doña Isabel estaba en clisposici6ii (Fe crirnplii. sti promesa de
f:icilitar su viaje por el AttAniico, recogiendo la preiida (lada a fr.
.liran PPrez, pero el aridaz marino Ia desconcei-t6 con sus preten-
siones iiisdlitas. Aquel I ~ o mbt-e esc;-iriiecido a fuerza rle burlas y
hirriiillaciones, a fuerza de miserias; ese ~nencligoqlre Iia poco ha-
bia pedido pan y agua a las puertas rle Iri Ribida, era un grande
hortibre en potencia, un soberbio y futuro hi~espedde la Historia
que se siiper;ib;i a sí n~isnlo"y se levantaba a cien codos de su es-
tati~l'a'', para imponer, nada menos, como condición que rebasaba
todo limite: "el Almirantazgo del Mar Oc6ano con todas las faculta-
des y preeminencia del cle Castilla, el Virreynato y el gobierno gene-
~Jedt~cidos
-
ral (fe torf;ls las islas tierni firme que aquellas xgitas encontrasen,
los g;istos, las mei-caderias qiie a cualqtlier titirlo se ari-
quirielw~.itic1iis;is las especias, el oro, la plata y la pedrería, y ef
del-echo para todas las expediciones qiie en 10 adelante se hicierari
(le ptigrrr la octava parte del costo y retirar otro tanto del protl~rcto".
1' exigió el ABmfr;intazgo. no sOlo para si, sino pata sri ctecceiidencia.
De lacura fue calificada tal petición. Se aconsejb a Co16n. pe-
ro empecinado no cedió el, Parece que al fin, eI esci-iliaimo de aa-
ciOn de la Corona, don Luis Saniángel logro conveiicerle y qiie fuera
1115srazonable. El trato se hizo: las capftulacioiies se firmaron por
los Reyes err Siiiita Fe (fe Graiiacfa. el f 7 de abril del 1492.
Se aplazo el viaje: el pretexto í f ~la Keiiia era qire el Tesoro lo
'liabCa agotacto la guerra.
t r Q u e la Reina no ttiviera las fonrlos necesarios para armar la
elcpedici~ninn~ediatanrei~te, eso era con toda evitlencia rrn pretes-
to, con el deliberado objeto de prodiicir denloras ca tculadas, ponde-
rar dificiil tarfes y obtener co~dicionesmenos prefei'eiites para el
genoves".
Fué cal-acteristica (te 1;i polftics rle los Reyes Catc5licns la si-
mulación.
Coldn se manteni:~Iiriiie en sri deinanda del pronto apresto cfe
I:I expedición y no cedía en cu;llito a sirs exigencias, lo cual di6 Fti-
gar, segúii los crcinist;is. i r rltie Isaliel se violent;~i'a, y le tiianriase ;i
decir al grande srrer.iiiusero,..que se Ii~eseeil hos;tbrienñ"
Esto lo pziso en ejecución el ~lecepcionadoy orgtilloso iilarino,
tornando el camiiio de C6rd0b3. ida Reina reaccionó y le di6 br-
denes a su Tesorero: clPti.r~si tod;lvia OS parece. Santingel, qiie
ese Iiombi-e no porfi3 szifi-ir tanta tardanza, yo teiidsé por bien que
sobre joyas rle ni recainara se busquen prestados los rlitieros
que para hacer Iñ armada pide, y v6yase Iriego a entender en ello".
biSeÍioi.asereiiisima, respondiale Santangel: no Iiay necesidad
(le qzie para eslto se empeñe11 las joyas (le vuestra Alteza; pequeño
sera el servicio que !*o tiiire a vriestra y el !?el? mi señor
prestando el querito de nii casa, sino qtie vuestra Alteza rnai~de
enviar por Colón, el crral creo es ya pariido".
Este di5lsgo transmitido por fr. Rartolome de las Casas en su
h*HFstoriarle I;is Indias*', Iia sido nial leiilo. De ahí que haya rrdado
origen a las leyenda de las joyas de Isabel", segiiii el Pddre Ortega,
Santángel proileyó lo necesario para el primer viaje de Coltin: pres-
X6 140.000 rnaravedis.
El Alguacil que fue enviado en bitsca del glorioso aventurero
le alcans0 en Pinos Puente, a dos leguas de Granada, y le hizo
retroceder por oi-den de la reina Isabel, conforme a la tradicibn.
Consta en el libro de cue~itasde la Santa Hermandad qiie Ile-
vaban como Tesoreros don Francisco Pinedo y don Luis d e Santán-
gel, la partida sigtiiente; "Vos f~leronrecibidos e pasadas en cuenta
~ i nquento e cierito cuarenta mil rnaravedis que diste por nro. man-
dado al obispo de Avila, que agora es arzobispo de Granada pasa el
tlespsclre del A l miran te Don Cristdhal Colón".
Este préstatna le fue pagado a Santangel, segun se ve en otra
partida qtie obra en el lil~ro de cuerit;is que l*lievaban Gaspar Gar-
cia Martinez y Pedro d e Montemavor, de las composiciones de bulas
del obispado de Palencia: *4tlio y pagó iliis dicho Alonso de las
Cobezas-tesorero de la Crri tada riel ohispacio de Badajoz- por
otro libramiento del dídlo arzobispo de Granada. fecha ."ie e~aa\~ci
de 4492 a Luis de Sanrfiitgel, Escribano de raci6n del Rey nro, se-
ñor e por el Alonso de Aiigiilo por virtud de un poder que del diclio
Escribano rnostr6 en el ciral estaba incierto diclio libramiento dos-
cietitos mil mrs. en cuenta de cuatrocientos mil que el Kisco de
Quiroga le libró el dicho arzobispo por el dicho libramiento de das
quentos seiscientos mil mrs. qzre !lobo de Iiaber de esta manera: iin
qtiento qtiinientos mil iiirs. para pagar a Iscac Abt-aham por otro
tanto que prestó, a sus Altezas para gastos de guerra, e el qiiento e
ciento cuarenta m i l mrs. restantes para pagar al dicho Escribatio
de Ración en cuenta de otro tanto que prest6 para la paga de las
cal-abelas que stis Allezas riiandaron ir de avanzada a las yndiar; e
paKar al dicho Doii Cristóbal ColOii qtre va en dicha armada".
Las célebres Capitulaciones se firmaron por los Reyes en Santa
Fé de Granada, el 17 de ahril d e 1293, inclziykndose en ellas las
propuestas por Cú16n.
Es de observar que estas Capitirtacionec no eran Iiechas de
buena fi5, tal crial atestiguan los descubrimientos posteriores qrie
f~reroirpermitidos por los Keyes a Ojeda, Nicuesa, Ponce de Lciiri,
Cosa y otros conquistadores.
.- Las Capitulaciones fueron redactadas por el Sccretasio de los
Reyes D. Juan de Colonra y fr. Juan Pérez, segiin 10 dice el mismo
Alniirante en un memorial que a su nombre fuk presentado a la Rei-
234 Rot~rriuDEL ARCHIVO GENERALDE LA NAC~ON

na: O . . .digo que al tiempo qiie el viiio a su alteza coii la ini presa

(le las.Indias que el cfein;rndab;l por- uii meniorial suyo mucliñs co-
sas y fray juaii ~ikrezy rnonseii colon-~alos qusles eotendiiin eii ella
lo concertaron eii esra maiiera etc."
He aqrii las Capittilaciones de Santa Fé:
#'las cosas suplicadas e que vuestras altezas dan e otorgar] ;I
doii xpoval colon en algltna satishcción de lo qiie a desc~ibierto
eil los mares oce51ias e del viaje que agora con el ayrirlri. de dios
Iia de f¿tcer por ellas en servicio de vuestras altezas so11 121sque
siguen:
"primeranie~iteqtie vuestas altezas corno señores qrie soii (le
las dichas mares ocealiiis fiiceii dende ;igoina al dicho don spovtil co-
lon su ;ilmiran!e en todris aquellas yslas e tierras f i r r i ~ e sque por &.su
mano e yndustsia se desci-ibiereri o gnri:iren eil las dEcIias niares
aceanas para d~ii-anteSU vid;^ Y (lespues de n~uertoa sus heretleros
y subcesores de vrlo eri otro pei-petiiaine[atecoi1 todas aquell:is pre-
Iiemineiicias e p t-errogativas pertenecientes al tal oficio e segun
que: don alonso enrriquez nuestro allniraiite nitiyar rle castill:r e 10s
otros sus predecesores en el dicho oficio lo teiiiail en sus disti'ifos.
plaze a sus altezas, iohan de coloma.
"otro sy que vuestras altezas. f;rcen al dicho don ,up0\~;11s u
visorrev e goirez-narlor generaal eri todas las dichas ticrr-as fir~iicsc
yslas que como dicho es el descubriei-e e g:iiiare eii las dichcis fila-
res e qiie para el regiriiiento cle cada vtra y cualquier dtl6;is faga el
elecci6n de tres personas pzlrii cada oficio e que vuestras alteziis
tomeir e escojan viio el qrie rii5s tuere su servicio e as¡ sesaii niejar
regidas las tierras que nuestro señor le desare I~ñllar e g;iniir a
servicio de vuesti*iis altezas. plaza a sris ;iltez:ts. ioliian (le co-
loma.
&*?tenque de todas e cu;ilesquier mercadurias si quier seaii
perlas preciosas oro plata especieria e otras ctialesq~iier cosas e
mercaciurias de qualquiet- especie nombre e manera que sean qrie
se compraren trocaren f;~llizren ganaren e oviei'eri detiii-o de los
i del dicliri almiraii tazso q rre dende agora vuestras altezas
l i n ~tes
hazen merced al diclio don xpoval y quieren que aya y lleve para si
la dezena parte de totlo ello qriitarlas Iax costas iorlas que se fisie-
sen en ello por manera que lo que quedare lirnpio e libre aya e to-
me la dicha decimri parte para si mismo e faga della a su voluntad
quedando las otras nueve partes Para viiestrirs altezas. plaze a stis
ztltezas. iohrin (fe coloma.
"otro sy qiie si a cczvsn de las ~nercacluriasque el trahera de
las dich<is yslñs e tierras que asi conlo dicho es se galiaren aca
(le otros merc;ideres iiasciere pleyto :ilguno en el lugar donrie diclio
coniei'cio e trato se terna y Tara qiie cy por la pt-eheminencia de su
oficio d e almirante le pertenescera conoscer de tal pleyto plega a
vtiestras altezas que1 o su leiiienro e no otro juez eonosca del tal
~ileytoe ansg lo praribñn desde agora plaze a sus altezas sy perte-
iiesce al dicho oiicio del almiraiite seguiid que lo tennia el dicho
;ilitiyrarifedon alonso eni-riques y los otros sus antecesores en sus
tlislritos y syenrio justo. iohari de colonia.
44ytenqrle en todos los navíos que se armat-en por dicho trato
e oegociacion cada p quanto e qiiantas vezes se armaren que pueda
el dicho don spoval colon sy qiiiciere contrihrivs e pagar la ocliena
parte rIe todo lo que se gastare en el at-tliñzon e que tambien aya c
lleve clel provecl~ola ochena parte de Fo que resiiltare de la tal ar-
iiiada. plaze a sus altezas. iohan cle coloma.
~ ~ s o olorgados
ii e despacllados con las respuestas de viiestras
altezas en firi de cada vil capitzi lo en la villa cIe santa fe (le la vega
cle gi-anada a diez y syete de abril del año tIel ilascimiento de nties-
t ~ - osalvador ihti xpo de mil1 e q~iatrocieritose iio~lentae dos. yo
el rey, yo la reyna. por mandado del rey e de la reyiia. iohan de
coloma. registrada. calcetia".
Adeinás, exiendieron al Almirante ctiaiitos despachos fueron
indispensables para colniar SII vanidad.
Los vecinos de Palos rnenoscabaroii en alguna fernia los inte-
reses (le la Corona y fiieron conrlenados por cl Consejo de Castill;i
b b aequipar y armar dos navíos y est;tr coii ellos por u n año al ser-
lriciode los Reyes".
Por provisi&d.n I-ea1riel 30 de abril del 1492, se ordenaba al
Ayuntaniienlo de Palos que a los diez (lías de hali&rsela nctificado
t u~gieran convenienleii~eiiledispuestas dos cara belac destinadas a
Colón, qriien las equiparía en el tertnine rle cuatro nieses,
Y por otra pi-ovisión real de esa ~rrisiiia fecha se nombraba a
Ci-istbhal Colón b6Alinirante e Virrey e Goberli;idor de las tiesras que
descubriere".
necia esta providericia de los Reyes CatOlicos: ~ ( p o cuanto
s vos
xpoval colon vades por nuestro mandado a descirbrir e ganar con
cieimtasfustas nuestras e con nuestras gentes ciertas yslas e tierra
firme en la mar oceana e se espermaque con la ayiicla de dios se
236 ROLETINDEL A R C H I VGENERAL
~ DE LA NACIOS

descubriida e gariara algunas d e las dichas yslas e tierra firme en la


diclia mar oceaiia por vuestra inano e yndustria e ansi es cosa j ~ r s t i i
e razonable qlre pues os potleis al diclio peligro por nuestro servicio
ceades dello sennunerado e qtiesiendoos honrrar e hazes merced por
lo silso. diclio es nuestra merced e votu~itadque vos el dicho xpovaI
coloi~despues que ayades ~Iescul-riertoe ganado las dichas yslas e
tierra firme en la dicha mar oceana e q~ialesquierdellas que seades
nuestro almil-ante e visorr-ey e ~ovei'nadordellas e vos podades deri-
de en adelante llamar e ylititlilar don xpoval colon e asi v~restros
hijos e asi vuestros hijos e siibcesares en el dicho oficio c cargo se
puedan yntitular c llamar doix e ;ilmirante e visiesrey e goveriiadoi-
dellas e para que podades vsar e exercer dicho oficio de almirantaz-
go con e1 dicho oficio de visorrey e gavernador tIe las dichas yslas
e tierra firnie qiie asi descobririeredes e ganai*e$e por vos e por
vuestras lugartenientes e oyr e librar todas las pleitos e cavsiis ce-
viles e criminales. .."
Todavía otras c&dulas mandaban qtie le eiigaochat'an en l a ex-
pedicibn los mejores niarinos. o los que solicitare el Almirante, y
qire &(sesuspendieran las causas criminales que pesaren sobre los
q tle se engaiicharen".
Se demor6 la expedicion y sólo por los herrnaiios Pinzon frté
posible que zarpara para el descubsimiento del Niievo Mundo.
El 2 de agosto de 1492 estaba lista la gloriosa y pequefiii ar-
niarIa rIe las tres carabelas: la Santa María maridada por el Alniii-an-
te; la Pinta, abordo de Ea cual estaba como capitan Martiri Alonso
Pinzón, yendo conlo piloto Francisco Martín 13iiizón; la Nifia, de
velas latinas, maridada por Vicente Yáñez Pinzón. el hermano me-
nor de los Pi~izones. El 3 cfe agosto parte la Armada de1 puerto
de Palos de Iiloguer y se dirige a Canarias, adonde arriba el día 8.
De alli zarpa anclas el S de ceptiembr-e, y el 12 de octubre, ya coii-
sagrado Dia de la Raza, a las dos de la madrugada, el marino Ro-
drigo de Triana (la el grito de Tierra y desctrbre a la isla Girana-
hani, llamada San Saljrador por Colón.
El episodio de las ,carabelas iué. .. Llegó el Almirante a Cuba
el 21 o 2R de octubre, y el 6 de diciembre descoibri0 a esta hist6ri-
ca isla de Haití, denominada Española por el nauta insigiie.
Es necesario aclarar algunos puntos en estos criatro viajes cli-
sicos de la historia calombina.
Cristóbal ColOn salió de Granada para Palos a realizar los
j~reparativos(fe su expedición, el dia 12 de mayo del 1492. EII ese
puerto el 23 del propio mes. presencia la notificaci0n que en la
plaza frenle a la iglesia de San Jorge Iiacla a los vecir~osde la villa
el Alcrilde Diego Kodriguez Prieto, c2e lo niandado por los Reyes.
El acta de la notiticaci6n empieza así: 6 niiércoles 23 días
~ E n

(le mayo año del nacimiento de 11ti-o, Salvadoi- Jesucristo de 1491


niíos estando eii la yglesi;i de Saiit Jorge desta villa de palos estan-
do ende prrsetlte fray juan pérez e chistoba1 colori e ansiniismo
estando presentes alviiro aIonso cosio e diega roclriguez prieto al-
caldes mayores. . .'"
D e s p ~ i heste gran actor poteticial de una obra perieiitos:i que
le reservaha el devenir liistórico, escoge siis cooperadores.
Se entendi0 primero Col611etl Palos coii M i i r t i n Alonso Pinziin,
lierniano rnavor de V i c e ~ ~Xñez
te o Yaiiez y d e Francisco Mariir~
PinzOii, raza cie Iioililii.es prestigiosos de Iuai.. Colóti era descono-
cido de la iii;ir.inci'ia de aquel sitio, y los PirizOli gszaban, al con-
trario, de gran populae-idad coniai-cana. Acegtar.ori aconrpañar al
get~ovéspara acatar- el iiiaiir1;iio de los sobesir nos esyafio2es. 'raiii-
liien se incorporaron a Colón tres hermaiios. i~iieniIirosde una des-
tacad;~familia (le marinos de Huelva: . l i ~ i i i , lJeriro AIonso y Fi-ari-
cisco Nilio. S e Iia eviclerrciaclo qrie rio Ii~ll~o pacto previo etitre
Col6n y los I3itizón. puesto que 13s ~ O C I J I I I ~ I I ~que
O S debían consig-
narlo no lo revela11 asi, tales corno las probanzas que fortiiaron los
n-iisnios Pinz6n acci-ca dc su j)articipciciÓn en los clesctilirimier~toc.
A mis de los papeles de alis~amientoseti qiie se consignan los sriel-
(los que RebI:in dcvenlr;iir*: FIar.lin AIoiiso esta regislrarlo con un
stleldo cle 163.500 rnaravedic;.
Eti cuarita a la colabor*aciOnrle 105 marinos eti la obra del
Descubririiiento, en su etapa inici;il, por las inforrnttciones que
fueron tlepuesttis en las referidas prlibarizas se ha deniostrado que
fué al yriircipio inuy a rPgafin dienl~ps,uiio de los testigos, FerrAn
YAfiex, quien ílepuco eii las prohaiizas, dice: ..y entonces vicio
4 4 .

este testigo que1 rliclio i\Iai.ti~iAlonso P i n z ~ nandaba ltevanclo gente


e le decía: aiiaca, idos coi1 nosotros esta jornada, que andais mise-
1-ando; haced esta jornada, que segun filma habernos rle fallar las
casas con tejas {le oro, e todos irerneis ricos e (le huenaveiitiirma ... ..
Trascenrlió liasta la Corte la resistencia de los marinos del Tinto-
Odiel para emprender el viaje, y los Reyes, en carta fechada en
Guatlalupe el 20 de junio del 1492 confiel-en a J u i i n de Peñalosa el
encargo de Iiacer cumplir siis provisiones. Parece ser ciei-to, no
obstanfe, que no liril>o necesid;id de dichos reqrieriri~ientos,pueslo
qiie el 2 tiel misnio mes (le jtinio elirpez6 CoIÓil los alistamie~ilos.
r 4 P ~Jliaii
.. Ydi-ez, escrít~eHcrt'era, le ayud6 niuclio eii su despaclio,
disponiendo las áriinios de !os iliarinos qiie citidabaii de entrar en
viaje iio conociclo".
No se s;ibe cori cert idlimbre el niitnero y tos nornlrres de los
l
qtte forrtialitiii p;irt e de 1;i tripul:tcibii. Los investig;i~loresno estAn
de acuer-rlo sobre este asutrro. OviecIo y hrrgleria refiere11 que
hireron 120, y Las Casas, Herrerri y rloii Fet-iiantlo Colon fijan el
riúniero de 90. '
En cuan lo a las nlisrnas enibarcaciones, debeinos aclara 1. que
Colón las Ilania eri el Diario ~ravios y especialmente nao a Id cle
S;inta Maria v caral,eI;is a la Pinia y I i i Niña, airnqtie con el noriihre
rle carabelas Iss tres han pasado :i 13 Hicloria. La m3s grai~rle,1;i
S;inta filari;~, pertettecia ;i .lii;in de la Cosa. Ftie constrtiicl:~proha-
hlemenle en Saiitoñ;i, y sii tonelaje lia sido muy clisciltivo por los
;intixuos croiiistas e liist~riadoi.es nioderiios. Para Anglei-í;i era
dem:isiado prqrreñ;~. Ft.rn;Tiiirlrz N;ivarmi.ete considera qiie tenia '

seteiita Soiiel;icf;is. Wisliirigton lrving le eq~iiparaa tin barco lige-


ro ;t seniejanza de los ri~odei'tiospara navegar eri ríos y costas.
Cierto es que esa pesada Y t;irda en sri andar, La Niña ei-a la ni5s
p e q t ~ ñ a . Propied;itl de 10s Xiño, o por' lo rnei-ios coiistruida por
ellos. La Piiiia se :ttritiiive a los Y5liez PinzOn.
Se ha calculado que la S a ~ i t aMasía trata cuatro bornbarclas de
diez centíiiietros cle calibre y rrn metro j1 medio tlt: larga, con pra-
yectiles de piedra. L;i Pinta teiiia [los tlornbardas, con batas de
plonio, arilias [le fuego, espéidas, arcos, hachas y rnunicio~iesen
nirniera suficieritc.
Respecto a la con~itivilde Co16r-1en este p r i i i ~ e rvi:~je irin~ort;il
que h a de transfigusr~sa esfe por la gloria y ile lia de trocar en uiio de
los iiiis imponentes 1~ersoitajcsde todos los lierir pos, se puede iticlic:ir
en esta fornia: Jiian (le la Cosa, rn:restrae (le la iiave, y iiiiiestre tiloriso,
físico de Jfogirer, venían a 1301-dode la Santa, filaría; la Pinta ests\ii-ica-
pitaiieada por Eiartín Alonso Piiizóri, y la corirlucia coriw maesti-e sti
Iiermñilo FIartiri Pirizóii: y la Niña era clirigida por Yicenle Yiñez
I'inzon, con la cooper;tciÚn de los tres hermatios Niño: .luan como
rnnesti-e, 13erEro AEonso conlo piloto, y F~incisco. Son estos Pin-
zbn, los Nino y Juiin rle l;i Cosa Iiguras rie la historia colornlíi~iaya
de ti n prestigio inipei-ecedero.
La esperIici61i famosa e5tuvo lista en poco mas de un ilres,
del 23 de junio al 3 de agosto, día en que zrir.pó definiti~;inrente !a
Arrnacla. Estaba provista (le todo lo rieces;irio, segurr lo retata
Coloii en szr Diario, y lo coiifii.iiia Las Casas en esta forma: &$Fleto
allende aqtielIos dos navios y una riao; todas tres velas aderezadas
de velas; y jiircias y todos los aparejos de bastirnentos tiarios para
tin ailo y de lo mas iiecesar-io para viaje taii incierto y tari grande".
El viernes 3 de axosto del 1492, a las o ~ l t ode la mañaiia,
"antes de la salida del sol con media hora antes'', ssegGn dice e1
flinvio, se inicia 1t; 111-irnera nwegación.
En las carabelas se agitaban al viento las velas y se iriflaban
orgullosatneiite adivinando su destiilo I~istói-ico,sobre las aguas del
río Tinto, frente a Palos, iiiiraiido a la Rhbida, que uno y otra debian
liacerse c6Iebres con el Describriniielito.
Salian Iiis carabeI:zs al mar por la barra de Saltks que formaba
I;i coiijurrción de los ríos Tinto y Odiel. "Pai-timos viernes 3 cle
cigosto de 1492 anos dc la barra dc Saltes, añade el Diario, a las oclio
anduviir-ios coii fuerte virazói~hasta el poner (le1 sol Iiacia el siir
cirartii del sirreste que era el caniiiio de las caii;irias".
Lanzarote. Goniera. Gran Canaria. Pr.irne1.a etapa. Los
11 rievos argotiatr tas se detienen en el ;ti-chf piélago canario reparando
velas y jarcias y completa~idoel aprovisioiiarniento.
El jueves 6 de septietnbre se izaron de nueiFolas velas en los
navíos. Las proas enfilabaii hacia el Occideiite. La Pinta y la
Nina eran la vangiiardia. El mal- y el cielo son los espejos en donde
se retrataban la zozobra y la esperanza de los osados nautac. El
jueves 13 de ese mes, peiietrando e1 trbpico, declina la aguja. La
pr*imei*acrisis del Viaje. Ida salva el insigiie navegante dar~doex-
plicaciones del feri6rneiio a los compañeros (le peligra. Así lo ase-
gura su historiador Muñoz. Nadie hasta eiitonces Iiabia notado
esta var*iaciÓn en las agujas. Refiel-elo así Las Casas, Hernando
Colón y Het-rera. El s5trado 15 cae u11 L6ramode fuego en la mar
lejos rle ellos 4 o 5 leguas": ~ 1 . i;ierolito. Eiitran e[ 16 en la zona
de los sargazos o de las algas ~i~ariizas.Ati-aviesaii la calma de los
vieritus riiii+a~~te tres días, liasta el 22 de septiembre que soplan be-
riévolos vientos contrarios con que Colón da buen argumento para
facilitar el regreso a la Madve Patria: 6rMuclrome fue necesario
este viento contrario, escribe ColOn, porque nii gente andaban mriy
estimulados, que pensaba que no veiitab;in estos vientos para vol-
ver a España". Estaba vencida la segunda crisis de la expedi-
ción.
El sihado 25, ~ V ~ r fAJnrrso
in se equivoca y cree ver tierra. El
riomirigo 7 [Fe octubre se oye un nuevo grito de 1;i Niña f¿~lsaiiienie
;tnunci;inclo tierra. Cotdri c;imbia de ruta gtriatlo por el irrstiiito de
1;is aves qtie veia volar. [,:E Historia tuerce s ~ curso.
i Navegaban,
navegaban, navegaban sin cesar. Valor. Desesperación. An.iiedad.
Eraii tres cal-ali.etas tzzmliién que hendian las ;lguas en e1 insoiidal-ilc
mal- atliiitico.
El jiieves i S , las carabelas 6itnvieron rniicha niar, n-ifis qtle en
todo el viaje habian teiiido", dice el Almfi-ante. La Niña avisi5 ;iF-
gunas señales ~ironiisos;is de la cercana tierra, Pardelas. . l i ~ n c ~
verde. Unri cana, tin palo, escarainujos. Eran indices [le la tierra
anhelatia.
Aiidai-i;irt doce n-iillas c;tda hora. Ida Pirita '.era mas velera e
iha delante del Alrt~irante, 3iaEló tierra y liiza las senas que1 Alini-
i-aiiic IiahÍa niaiidario". A las diez de Irt noche, el Alniiratite situa-
do en el castillo (te popa, b*vido Itim bre, aunque fue cosa tan cerra- .
da que no quiso afirmar qtie fuese tiers,iW. Rodsige de Triaria, Jaiiza
el primer grito [le tierim;l,rlestte la Pit~la:era el precursor del Conli-
iiente. Ganó la inrnortatidacl por este Iiecho memorable y desrie
entonces se le discute hasta el nombre. El Diaria le llama Koclrigo
(le Triana; pero sil vel-rladero riombre era 3u;in Rodrigo Bermejo,
o simplemente .luan Rodril;tiez, L4~?ecirio rle 1i2olinoc; de tier1.a rle
Sevil [a", segúrn Fr.tii~ciscoGarcía VallFijo, q tiieii venia igualiiiente eri
la Pilita.
[,a crisis se resuelve definitivamente con el exito, Estaban, &l;i
I:is dos Iioras despziés de rriedia noctie", frente a la isla ilitligena
Giranm~i,a la ciial puso Colón San Salvados al rtesernbarcar en 1;i
rn:iñana del 12 de octubre del 1491. El firnbito geogrAfice se había
elisaric\i;ido ilitnitadatnente. Un rnrinrlo ntievo eiitralia en el recuen-
ta de la Historia.
Colon desenibai-eaha eIr la macana del 12 de octubre coii el
estandarte de Cñstilla desplegado, v tornaba posesion d e la nueva
tierra descubierta en nonlbre de los Reyes CatOlicos. Tal es el Iie-
ctio Iiist6rico tr-ascendeiite.
El Descrtbrirlor estaba ante el cobrizo nativo: el hombre cós-
niico, arinque clmt3yÓSLI igiior;incia erudita qrre Iiabia arrili¿ido a los
tlorninios del Gran Kan, segdn insiste e1 Diario.
+ El Irines 15 de octubre siguió viaje. En la noche del 24 lev6
anclas: buscaba !a isla clel CIpnngo de la cual se referian cosas
~iiaravillosas. Era la hija Iliayoi. del Caribe: Cuba. ". ..debe ser
Lip;iiigo, escrmiheColón, por las sefias que nie dieron los indios,
(le la ginarideze dello y riqitezas". El doniingo 28 vota anclas fsen-
te a i r ~ irio (iii la costa occidental: el río San Salv;ldor. A la gran
isla le llani6 Juana. EncontrO allí el Almiraiite los primeros vesti-
gios de riria eipleiidida civilización ttutóctona.
Pase el nies de noviembre en exploracioiies en estas islas cari-
bes, kin;l de las cuales, Puesto Rico, la avista y descubre, a mediados
clel niisnio mes. El rniérloles 21 de noviembre, segUn Las Casas,
Jlartin Alotrso I'inzón, se aparta con la Pinta tle la espedicibii. Dice
el Alii-iirariteen sil Diario: 4 h o t ~ arnirchas
s nie tienen lreclio y .tlIcIio'".
El 22 sigue la rnarcha d e las car;ihelas. ., Van Iiacia el Este,
;I tina isla qiie los tñincis II:inian Haiti (tierra niontaliosa), de la
cual se rlecla qtie '"era muy grande p que habfa en ella gente que
tenia tin ojo en la fi-eilte. y olsos que se Ilsin;ih;iti canil~ales, ;i
rl~iiftriesnicrstr'al-ian tener gr;iii miedo".
La N i k i se adeliiiiió: **cuandoanlanecib se lialló 4 legzias de1
puerto; pirsole nombre P w r f o ~if<lrÍa (Mole de San Nicolfis}", y rli-
visO *'iin cabo Iiern~oso'' el Sud: Cnlm de la f i f r ~ / / a .Colón le Ila-
nió a esta segrinda gran isla del ar-chipiklago la Espaslala, que de-
lierfa ser luego el ceritro (fe las conqiristas y la cun;l d e la nueva
~ivF1izaciÓii occideii tal del Medite~rAneocolombino.
El l)escubi.iniieri tu liahía trazado su pi-irnera gran jornada.
Despuh ppt.ovierienlos accidentes. !,a Santa Maria se encalle
rri los Iria~icosterribles de la isla de Hitili. Eran iliufragos los bra-
\los argoiiautas espafioles. Se liahia vaciado la t ripulricibn entera
a la pequeña carahela Nifia.
El vieriies 4 de etiiero del 1493, el Desciibridor rctoi'n;~a Espa-
t . El ttoniingo ti st: ericoritid con la Pinta.
En la Nina flaiizea suelta al viento en el niastil pi-iricipal, b;i-
fi;ida de sol y de gloria, la ensefia del Almirante. Con él vienen
las figuras del Descubrimiento. Vicente Y6fiez Pirizon. Juan d e
la Cosa. Los hermaiios Niño, Martin Alonso Pit~zdria bordo sieiii-
prre de 1íi P i ~ i t a .
El .12 de febrero se encolerizan de ntlevo los vientos, El 14 la
tempestad se presenta como deidad saíiuda (te1 marino. E1 viernes
15 de febrero, en la isla de Santa María se le presentan inconve-
nientes con el goberiiador Juan de Castaheda. El 24, Col811conti-
iiúa 1-umbo a Casfilla. EI 4 de marzo, a las nueve de 1 ; ~ mafia-
na, anclaba frente a Lisboa. El viernes 15 clivisa el pirerto tle Palos.
y entra la g1orios;i espedici~iipor la niisri~;i ba sra de S;iIt@s por
donde hiiliia s;rlido el viei-nes 3 de agoste del a fio ante rior del 1492,
en el y;r ino1viclalile río Titito y a I;i vci4a (le la R a.< ~ ~!-1r r..i r:iniiiortal.
¶-
i 1%-
los. Huelva, ,\loguer. ¡De todos era I;I gloria de 1;i esperlicibri!
He aqili la historia integral del primer viaje,
Cristdbal Co16n. segU r i advierte el polígrafo FIett6eidcz y Pela yo,
es el primer ~arr;idorde sus vii~jes. Los pliegos del Xlrnirariie se
perrlierori: consei.vandose s6to eE l~reciosoDi;rrEo de su pi-imera na-
vegación en esiracto elaboratlo por Las Casas etl su Historie (le In-
dizis, por rizas que se perdió alt*cderlor cle ell;i Iri extensa caria que
escribió Toscanelli.
Pero no q~ieciaselaclhn en cuanto al s e g ~ i ~ i dviaje,
o a ycsar de
que se atirnia q u e Las Casas la tirvo en SII poder, y Iiasta ha tiesa-
p:irecidu, la L6escrituraen foi'iiaa [le los cornentarias de Julio César".
en la cual Colfin iba seialanrlo dia por* dia los princip;iles aconte-
cimientos de sus tres primeros vicijes. s e g í ~ nrevela la Eyfslola del
Almirante al Papa, en el rites (le febr-ei-o del 1502, obra que, confor--
me afirma PIenEiidex y S e l i l ~ o ,existib Isasta el 1554, fecPt:~en que
se dió privilegio para inipritiiii.la al nieto tlel Descubridor díin Luis
ColOn, quien se cree que rEejii perecer elilre papeles ese ver-dadevo
n-ionurneiitrr rle \a historia caloiii biriii, con tentarrdose coti facilit;ir'
en llalin a Ale~isode Ulloa los matiuscritos rle la histoi-iri de su tío
[Ion Fernando.
Las fuentes histbricas de este episodio han qriedñdo redticidiis ;i
tres relaciones del primer viaje, que en puridad se resuiiien en dos,
y a las del tercero y criarto viriics, a niAs del c13cico libro de Idas
I'rofecias. Este m;rteriai algo difriso fue el que sirvi0 a Hilimbolrlt
para construir la historia colombina.
Estas c;irtas de Colón constituyen el mSs prístino relato del
episodio de la^ carabelas, 'bien qtie incornpjeto. De donde se tenga
que suplir la falta, fragrnen tariiiriiente, con alros docirnientos. Ocu-
pa el primer rango de estas pruebas .rlc 1;t segunda navegacihil cl
relato remititlo a Serilta por el rnedico y alquiii~istadon Diego Alvii-
rez Chanca, historiógrafo rIe la iiirrnad:~, quien, jtinto con el piloto
den Antonio Torres, fueron los Unicos testigos acitilares qiie hicieron.
por separado, una relaci0n del segundo viaje.
Este doctor Chanca, encargado p o r los rnanarc:is españoles p;i-
ra ser nlPcIico de la Flota y Escribana de Indias, y par el CabilrFo
rIe Sevilla para que hiciera de cronista de la expedicilóln (tambidn
era abogado), por sri calidad de guardador de la fé publica, tenici
pos obligación del cargo, que decir I;i verdad de cuanto ocurriera y
viera: escribió, por tanto, un Diario detallado de todos los inciden-
tes ocurridos durante el viaje y qiie en forma epistolar envio al Ca-
hildo tIe SeviI!a. La carta perrnaneci6 ignorada en el Ascliivo de
Iritlias hasta el ano 1819 en qlie la descu$riÓ el Iiistoriador D. Mar-
Ein Fernindez de Navarrebe, a quien cupo !a g1ori;i de dar, el pri-
riicrr.o, soliclisimci base a la historia rle Coldn, dedicdiidole los volti-
tiienes I , 11. y parte del I I I de una rbColecci6nde Viajes y
Uesclibriniieiitos que tiicieran por mar los españoles desde fines del
siglo SV (1825)". Obra que alejan di*^ de Humbolrlt llamó 6Lutiode
los tnonriinentos histbricoc tllis iniportantes de los tiempos rnoder-
110s".

Entre los rlocurnentos que siguen en autoridad histbrica a Iris


relaciones rfe Colón, Torres y Clranca, y hasta a la hhColeccidnde
los Viajes" de Fernández Navarrete, corresponde, sin cl~ida,la &'Cró-
nica" de D. Andr6s Be~~tiáldez, cura de los Palacios y Capellán del
arzobispado [le Sevilla, fr. Diego de Deza, y las Epislolns y Décrl?dm
de 1). IWro Milártir de Ai~glerla.

El problema de las fuentes liis2dricns relativas al periodo co-


loml-iino debe ser ya afrontado por este Coiigreso y el método a
segriir para su clasificacibn y publicación debe consislir en reunir
todas estas colecciones de relatos en una obra, separándolas pos to-
mos, segiín su fecha o SII rango corno pruelias docunientales, con
glosas al niargen de carla rel;ición, y vulgarizando sri conocimiento
en ediciones populares stirnamente econ6rnicas. Una Coniisión
iiombrada por rnien-illi-osde varios países del Carilie podria Iiacer
esta labor, sufl-agaiido sus gastos por pequeñas cuotas qtie aporta-
si~incada utio.

Entremos ya eii algunos detaIIes del segundo


Los Reyes Calólicas pensaban qrie su rival D. Juaii 11 de Pos-
tugal podria etiviar una expedici61i qire toznara la misma ruta que
había seguido Crist6b:il Coliin. De alii que sin tardirnza dispusie-
rtin todo lo relativo a la segiinda navegación del Descuhridoi-.. Fué
criidarlosamente atendida la expedicF6n. Se prepar:iron artillados
y bien provistos 17 navíos: tres carracas y dos naos de porfe mayor
y doce carahelas. Se emlrarcaron en ellos 1.200 individuos entre
tos cuales unos eran 'triados de la casa fteal, y otros caballeros e
!.
Iiijos-dalgos de la Corte: y de Iris A n d a l u ~ i a s " eescrihe
~ el hiqtoriador*
Ilel Monte. Taiii hi61i i bair los frlt rrros coliquictadores. Aloiiso clr
Ojeda, criado del dtiqrie de Jletlinacelli, Qico centauiao de [a COII-
quista en Fa Española y expedicionaria tlespiiés con Diego de Nicue-
sa. Diego cfe Velázquez. tromlir-e pitrlien te, conquist;~dory goller-
iiarlor [le Cuba. J u a n Ponce de León, conquistador de Pue~'loRico
y descubr-idor de la Florida. Jzian (fe la Cosa, quien repetía sti
viaje a la Espaiiola. y dililijó en 1.500 la prirnei-a carta geogr-$fica
del Nuevo Elundo. Pedro <le Las C;isnc. padre del futui-o pt-oteclor
de los indios: /l.i?ffrf0!0/I7c;.Acori~pafiaroii as¡ n-iisnio a Ia Armada
como Vicario Aposfólico designado por el P;ips y acepta(lo por los
Reyes: fr. Bernaldo Roil, catalhn de Iñ 01-rlen(le San Reiiito, con
nriiplios porleres; fr. Roiiliii Palie, ei-niitaÍio de San Jeróiiiir-io: 10s
frñricisranos fr.. Rodrigo I'trez y los belgas fr. Juaii de I,edez~le y ft-.
Juaii Cosiri. No hay huellas Iiist6t-icas eii los documer~tosde aqtie-
IIa época para Iiirlucir qrre vinieron trece frailes en ese segiintlo vi;]-
je las cuales. seguii I'cdro Mfirtit. (le Ariglería y la tradición, oficiaron
la primera misa de Aiii4rica en la ermita de la villa rle la Isabelti,
el dia 6 de eiiero del 1494.
El Almirante había sitlo iionibrado C;ipitá~i Gener;il d e la Arma-
rla y de las Indias. Alitoi~iade Tor1.e~.su segundo, liara setoi-iiai-
con los baimcosii Españri. Alvaro tle Acosta trajo el cargo de X1gtz:icil
3layor de la Arriiada. Beri~aldoDiaz de Piza e1.H Coni;ttlor. Scbits-
tihn Olano, Tesorero. Francisco I~eñalosa,criarlo de Iii I<eiiia. Ca-
~iithnd e los soldildos, junto c o Alonso
~ cle \r;~llejo. en calidad de se-
gundo. D. Djego blarquez fiié desigiiado Veedor. El niatei-ial
liurnano de esta expedicion no era el n~istnoque en el pritiier vi:rje:
el a~~entiirero ya no era e3 niarii~eroo el rufiáti de l'alos metido a
hombre de mar por codicia, siiio q u e ritr.aitlos por el oro de la Con-
quista reniari verdaderos personajes. El Comendador Gallegos.
El Comendador Arroyo. Rorlrigo Abarca. Misel Jirao. Juan de Lir-
jan. Pero Heriiindez Coronel (a quien tiizo el Almirante Algu;icEl
i2lavot de la Española). icloseii Pedro Margar!t (cabaEIero caliiláii).
El Regidor íle la ciiidad de Biiera D. Alanso S5iiclit.z de C;irb;~jal.
Gines Gorbalin. Luis d e Arriaga. Alonso Pérez Mtirtet. Fi-aiicis-
co de Zufiiga. Alonso Ortiz. Fraricisco de Villalohos. PerafAt~de
Rivera. rVelchos Maldonado, Aloriso Flalaver. Gil García (Alcalde
Mayor). Fcr-min CerFó (encayarlor (!el oro). Don Dieso Colón, Iicr-
iiiano del Descubridor.
Alistadas las naves de gaviac y las carahelas, se (lió a 1a rela el
Alrnirarite el 23 de sepliembre y llegó ;I Canarias el 3 de octiibre.
Gomcra. Dorniilicii. Seguía Colón rumbo directo a la Espa-
Gola: pero iha rlescu bi-iendo niievas islss, &Índoles noiii bt-es taste-
llanos: la Marigalanle, la Gssiidiifilpe, la Santa María de la Aiitigtia,
l a cual debia ~'epetirseen la liistórica villa de Costa Firme; la San
Iilartin. la Salita Ci-~iz,las Oiicc Mi! Virgeiies. En estas islas carilies
se c.iicunti.0 el Iioriibt-e hlairco cori el negro canibal.

Eii suma: el Almiraiite desembarcii eti S;iltés, pasa a Sevilla y


se;pitidatnetite se traslatla a Barcelona, Es recibido por los Reyes
C;iiólicos. 1iefiei.e los sucesos del primer viaje y manifiesta las
~ir'uebas(!el Descubr-irnietito. Mandaii los ICeyes disporier !os apses-
tos de otra expedición para la Espanola. Preparadas las naves,
alistadiis 121spersonas y provistas las necesidades se dan a la vela
desde el puerto de Cádiz. Recoiioce el Almirante las Antillas peque-
nas. o C;iril~es,!hace 1-rtrnlio a la Espafiola. I<econocida la costa
del Norte Ilrga al fuerte Kiiviclad, el cual enctteiitra destruído, y
tnuertos los españoles que había dqisdo en el viaje anterior. Re-
tiiincia a perrriaitecer en aquel sitio de desgi-acia y se dirige a otro
iii6s al Este, a propósito para Iiacer la primera gran fuiiriación en el
htrreuo Muiido. Edific;~ la irrairnera ciutl;id v la cienomina Isahelñ.
M;inda a bojear* la Isla v explora el interior [le la tierra. Por fin, da
cuenta a los Reyes del estkirlo Re la Colonia coii la di.ti~cid;icFe Atilo-
nio Torres,
Oigamos la historia del iegttndo virije por el doctor Chanca:
*'. ..En este puerto estovinios oclio dias a causa de la perdida
del sobredicho ciipitali, donde rnziclias veces salimos á ticri-a, an-
dande por sus moi+adasé pueblos qtre estabatr a la costa, rlor~de
hall~iiiiosinfirii tos huesos de tiorti bres, e 10s c;iscos de las cabezas
cu3g;idas por 13s c;isas ;i nianei-a de vasijas para tener cosas. .. Esta
gente saltea eti las otras islas, qLte triien las mujeres qiie pueden
haber-, en especial tilozas y fierrnos;is, las ctiales tienen p:r ra sli
servicio é para tener pos niaitcebas, é traen tantas que en 50 casas
ellas iio parecieren, y [le las cativas se 14iriei.011iiias de 20 niozas.
Iliceii triliibidn estas mugeres qiie estos usati (le una criielclarl qire
parece cosa incseible que los hijos que eri ellas liatl se los conien,
que solamerite crian los que han en sus zniigeres naturales. Los
hombres que puede11 hñtrer, los qtie son vivos Il~vanselosa sus ca-
sas para Iiacer cariliceria dellos, y los que han ~ituerto,luego se tos
coiiien. Dicen qiie la carne del ho1nbi.e es tan buena quc no hay
tal cosa en el murido; y bien parece porqrie los hiresos que en estas
casas hallamos todo lo que se puede roer todo lo tenian roído, que
no Eiakia en ellos sino Fo qiie por sri mucha dureza lio se potliii
comer. Alti se hr~ltben iiria casa cocienrlo en i i i i ; ~ollii 1111 pesaleso
de un hoinbse. Idos mocliñclios qite cativaii córtiinlos el niiernbsa,
sirvense rle ellos fasla q t i e son hombres, y despues: ciiarido qiiie-
ren kicer fiestíi. m5t;inIos é cóme~iselos,porque cliceri. que la carne
de los rnochaclios e de F;is niirgeres no es buena para comer. Des-
tos inochachos se viriicrui~p i r a nosotros Iiliyendo tres. totlos tres
cortados sus n-iiernbros»,
L i l r aentrada la noclie del trii6rcoles 21 de noviemlii-e echó an-
clas la flota frente al Fniprovisndo firerte de Navidacl, conlo a Liiia
legua de distancia, donde un año aiites habiir dej;ido a los 37 coni-
pañeros del priiiier viiije. Al dia siguielite en la tarde, con sorpresa
y aun zozobr;~ de los reciéir tley;idos, narlie responde a las señales
que se hacen de los barcos. A la rliafi;itia del ot 29, .;e pre-
selit;~a sil vistri el ciiadro aterrador tle la realida erte había
desaparecido y los elip;~fioles que Iiabian quet,,,,,, ,,abia~i sido
niuertos por los inrlios. Provocai-on los extranjeros a los nativos
cori escesos rnortificiiirte~? F~lesonacasolos i~idios,quienes, celo-
sos de Iri prese~iciade estiafios arinados, atacaron a los blancos en
iiUrnero invencible, a pesar de las armas s~rperiores que éstos te-
niaii? No se sabe. Lo cierto es que Iiahía un cacique en la isla
llamado Crion;ibo, lieroi~oy geiiial, rebelde coiiio I'irisio, qiie com-
l-iritió despues a [os esliafioles con tenacidad Ir-reducible, siempre
bravo eii defensa de ssr tierra y de los stiyos. Es perfectanienle
lógico suponer, que este cacique coiigregrira a los otros con sus
ti-ibirs, con eE fin de destruir al e x l n ~ f i oinvasor. Esta coiiducta
de Cñonaho, no sólo no indica barbarie, sino qtie esta ajtisfarla ri los
canones niorales y cívicos, coriio derecho natural inalieriiible, de la
más alta civilizaci0i1, que más que perniite, exige la defensa de 1:i
tierra y del hogar propios. Hasta hoy, la m i s alta gloria de los
pueblos evoli~cionadosemerge purisima de esta clase de heroís-
mos.

El cacique Guacanagari acrzs6 a Caonabo de liaber dest rriido


el fuerte de hTcivirIad, De la Erispección que se hizo, se pudo dedu-
cir q u t i o s esp;~fiolesqtre habia dejarlo el Alniirante, coiitt';iriai~do
siis ordenes se habian n-iostrailo exigerztes con los iridios, e indisci-
pliriados cada uno liizs lo que a bien tuvo, por lo cual rlivitlidos en
pequeiios grupos libres fireron fiicil presa de los naturales, y !a mis-
ma iiidisci/ilin:i con que se gobernaban iavorecio el que los Fririios
de Caonabo Eomizran por sorpresa el f~sertey lo dcstriiyeran, ma-
tando a todos los españoks. AF entrevistarse Colóei con Guacana-
gari 6 t e lameiitii Tlorantla lo ocitri-ido. El Almirante iio dilid6 (le la
bidelid;id del caciqiie: pero el P. Brill, iio satisfecho, aconsejo con
insistencia que se le debía matar-. hfortunatlanien te Colóri, mfis
liuinanitario y mfis justiciero que el religioso. no atenrffó el consejo,
y piido cornprobai- tienipo después, tollo el leal afecto que Cuaca-
1iagai.i siii ti0 y puso en obra en trtvor de los esprifioles,
En presencia {le aqziel desastre, Colón se dirigió a otro fugar,
el 7 de dicieiiibre, diez leguas hacia el Este. y fund6 allí tina ciudad
que llanló Isaliela, y qiie en este segurido iri;ije fittl el lugar cerili*i.iI
de los colotios: pero poco despiiés por lo iiis;ili~hre de sus conlor-
nos, fué abandonada para establecerse eii donde quedó para
siempre fundada la cizrdad de Santo Domingo. en la cosla sur de
la isla.
De errleli del Alniiralrte se Fticier.oii los trazos de la Isabela !f
se procedi0 a la coiistrucción de etlificios iiicluso una iglesia en la
ciial se dijo una niisa el 6 cIe enero de 1494. 1,;is pt*ovisioiiesy las
niedicinas se estaban agotailrla y era urgente enviar a España por
nias bastimento%:pero la procup;iciÓli del Descubridor de regresar
las carabelas si11 una abui~daiite remesa (le uro, deii~oróel viaje y
le obligó a ertviar patru3l;is eir liusca del codiciatlo iiietal, par2 icu lar-
mente al Cibao, en donde s e rlecíñ Iiaber en aliundaricia. Rien sa-
hia el Almirante que el uiito arnal'illo suaviza Iris mayores asperezas
y pone propicios los mSs driiaos corazoires, i~iixirneen aquella em-
presa en la cual casi todo se liacia, incluso por los Reyes, con I;i
perspectiva de obtener pronto y a poco costo las más abundantes
riq~iezas;y le afligía la idea de no colinar estas esperanzas.
Uiia parte de la arinada, doce barcos, fue enviada por el Al-
miraiite de regreso a Espana, al mando de Antonio de Torres, pani
Inforinar a los Reyes y t r a e r bastirnentoq. El 2 de febrero de 14114
salieron para 1% Península. Etitre los que se regresaron con Torres
se encuentra Jriaii de Agrri~du,cuyo tiom bi-e atlquirirá notoriedad
eii seguida. 1' i~iientrasTorres Y;I C B I T I ~ I I Qde Espana. Colon em-
prende viiijes cle esc~issioiieseii el interior de !a isla liacia la Vega
Real y después se lariza al mar en exploraci0ii por la Propia Es-
~iaíiolay la isla de Cuba. En esta vez descubrib la isla de Jamaica.
LlegO el comisionado a Cádiz en los primeros días cle abril,
Los Reyes, contentos con los iiiformes (le Colón, esto es, que la po-
sesió11 de Ias Indias por Castilla era con toda seguridad indiscuti-
ble, porque contrario a los temores, Don Juan 11 no había enviado
expedicicn ninguna, y el eslableciii~iento de los españoles eii las
nueva:I; tierr: consolitla ha, o1rden;trt~n al arcecliairo Eorrseca
e1 pro1oto desi e los h;t.;rirneiitos pedidos por Colon. I'or ese
iienipc aba en la Col+tc Don B;irtolome, el otro hermano del
Almin :n cédiila Ieclr;id;i eii Ifedina tlel Campo el 13 del niis-
Ino ;lbri~(le 1494, se le rionibr0 capitin rle la expedici6ri proverdo-
ra, qiie se cornptiso rle Eres blrqiires. saliendo Itlego, y llcgd a 1;i
Isabela el 24 de .Junio siguieiite.
130cotlespties de la lleyatla rle Doii Bartolome y mienti-as c!
Almirante aiirlaha en Ea expedicitin que acabanios de iii(lic;tr , es-
tallaron las desavenencias enti-e los espñiíoles lP 10% Colóii. En
aqtrellas circrsnstancias, el m;iycis v qriizfi el rinico pec:ido riel Ues-
cubrfdos fue Iiahersido estr'éinjero. Los niotivos del ptl-ita eroti 10s cr-
lillos mentidos de todo orderi. que sor? por hlaIid:ed del Iioilitire lo.;
desperdicios del eqplritir, los cilales pririian miichas veces solire las
grandes acciones y solii-e los sitpesiores propósiitos,
Sabida es la calitlild de los que se eiijiancharon en este segtiii-
do vi;ije. Hidalguillos aiii foi-luiia ilusionaclos cle hacerla con sOIo
extender las maiios para Ilei~ai* [le oro siis vacíiis bolsas, los unos y
hombres (le una b;~jaestofa los mas. la no i.e;rlizacF6n innierliata de
sus esper;iní(as. los ~~olvi:r airiidos conlra Colon. acusiirdole de eni-
hus!ero. Oti-os caino el Padre Ruil. lastiin:iíto en sil ailior propio
por el espiritii igualit:ii.io LOII que el Almirante distribuia los alirnen-
tos y medicinas, se rresciitial~furiosos y pensaban que e1imin:indo
al extranjero, todo seria ahrindanciái y felicidad para los colonos.
Este Fr. Ruil. Iionihi-e de altas capacitlade~el1 los ajetreos diplo-
i~ir'lticosy tiilly acostuinbrado a riila vida sin incomotl id;nílcs, era el
ecksiislice ineiws a psol>Ósito para la rnisioii c;iteqtiistii que se le
encori~ezidó. Adeniiis, las Ent i-igas del iritenrleille Fonseca proiiio-
vian y apoyaban todo chisme y rnñlquerenci;i contra el t\lmir-ante.
1-0s primeros agitarlores ftier-ori Ferrnin Cado y el Coiilador Resi~;il
13i;iz de Piza, y les siguiei-on Fr. Ruil y I'erlro Mai-garita
Este iiltinio habiii sido nomhr;~dopor Colón jefe del fuei-te (Fe
Santo Tomás. La 11-ueldad de Mcirgarit, clice Banci-oft fue la causa
de los primeros levrrntan~ientosilirligenas. este fr~ee1 principio
(le estos cuatro siglos (fe tan notoria iiijusticia, de tantas atrocicla-
des horribles ejecutadas por el ftresre corit ra el débil el ciivilitarfo
p!

contra el salvaje. .."


ne aciic.rrlo coii esta fidedigna 1-elación y lo qire con1yleta en su
Histoi-i;~de las Itidias Ir. Rartolomé dr Las Casss, los ultimos sti-
cesos acaecidos en la Española pueden resumirse en la forma si-
guiente:
El Almirante sale al Cibao: construye el fuerte Santo Tomas.
Se ausenta para Cuba. Descubre la isla de JarnaÍca y retorna sobre
la costa Sud de Cuba hasta isla de Pinos. Contesta por piiblicas
diligencias con las personas de Ia Armada que Cuba era la Tierra
Firme. Kegresa a Cabo Cruz, recorre a Jamaica y se ericamina a
la Española. Reconoce la isleta Beata y la boca del sio Neyba y
sufre un hiisacAn en la Saona. Navega hasta la isla Mona, y aco-
metido de grave esfermedad retorna la expedición a la Jsabela.
Se ausentan de Fa Espaliola el Padre Boyl y Mosen Pedro Mar-
garit. Toman por asalto las carabelas que habia llevado don Rar-
tolome CoIOn a la Isabeta y se dirigen r~ España a fines del iiies de
septiembre rlel 1494.
Los indios se Iiabian insurreccionado en La Vega y en Ta Ma-
guana. El Descubridor impone castigo cruel a los rebeldes en
~rímoriz.Su lev es dura: ley de conquist;idor. Capttira, esclaviza,
extermina a los secuaces de Guatigiran5. Algunos los manda pri-
sioneros para Espalia con Antonio Torres.
Fiié en este viaje D. Diego Co16n mandado por el Almirante,
para tratar de desvanecer los malos informes que pudieron haber
rlado Margarit y Boyl.
Estos informes eran exagerados y de mala volrrntad, hijos del
iracionaiismo extraviado de los contrarios de los Collún en la isla
Española. Los españoles I~abíanirivetitado qrie estos conquistadores
extranjeros podían revelarse contra España auxiliados por los geno-
Ireses. Francisco Rold$n, honrado por el Descubridor con el nom-
Iirainiento de Alcalde Mayor de la Colonia, a nombre de este nacio-
iialisnio se habría de sublevar contra el Adelantado D. Bartolorné
Colón, y se haria cómplice en tan oprobiosa empresa dirigida por
el jefe del fuerte Magdalena, Diego de Escobar. Pero estos in-
formes eran justos porque la obra de la Conquista destruia im-
piadosamente una civiIizaciOn decadente pero que tenia sirs funda-
mentos espisituaIes digiios del respeto de los ~onqzlistadores. La
guerra de los indios contra los españsIes era d e derecho natural.
esta conducta de Caonabo, escribe el austero liistosidgsafa Chan-
ca, no sblo no indica barbarie, sino que esta ajustada a los canones
morales y civicos, como derecho natural inalienable, de la mi.;
iilta cívilizaci0r1, que mas que perniite, exige la defensa d e la tierra
250 R o t ~ r tDEL
~ ARCHIVO GENERALDE LA NACION

y del hogar propios. Hasta Iioy, la más alta gloria de los pueblos
evolucionados einergc purisima de esta clase cle Iieroismos". Los
Colón eran producto cbsmico de este período violento pos que ati-a-
vesaba el mundo. Por eso los Reyes enviardAn al Comisionado D.
Juan Aguado a averiguar lo oc~rtrido:nombr:tdo en abril del 1493,
zarpd de Cidiz en agosto del rnismo año; pero permaneció poco
tiempo en Isabela, y despu6s de seguidas las averiguaciones, dispr1-
so regresar a España. Colón por su parte toma igual resolitnción.
Ambos salen el 10 de marzo (le1 1496. Uno va en la casahela Sants
Cruz, la primera construida en Indias con restos de otras qrie ha-
bían sido destruidas. El otro navega en la Niña ya hisfórica. Colóti
llevaba de rehén a Cao~mabó.quien suniido en honda tristeza y ata-
cado de extraña enfermedad muere en la tr~vesiav es arrojado al
mar. Arribaron a Cádiz el 11 de junio siguieiite,
el Almirante ctesignó sus sustitti-
Antes de partir para Espaiia,
tos: Gobernador y Capitan General a D. Rrrrlolomé. y en su defec-
to a D. D i e p ,
Eernarirlo e Isabel recibierori bien al Xlinirante, Dos años lar-
gos perrnanecjó Colon en la Corte arregIantlo sus asuntos. Tal
es el segundo viaje.
Se dispone el tercer viaje del Almirante. Seis carabeI;is s r
alistan: La Castilla, mandada como maestre por Andrks García
Galdin; La Rápida, que traia como maestre a García Alfeirso Cati-
cino; La Santa María de Guía, con Cristdbat Quititei-o de maestre:
La Gorda, la cual tenia coino maectre a Alfonso Renítez; La Garza,
con Francisco García de maestre, y otra cuyo noiiibre no se re-
gistra.
El Almirante lev6 anclas en San Lucar (le Bai-rainecia, el 30 de
niayo del 1495, Puerto S;rnio. Isla <le h1adei.a. Gornera. Despues
despaelia tres iiaves cargadas de ptor.isiones para Ea Española y
sigtie su derrota. Costa de la Sierra Leona. Trinidad, Continei-i-
te americano.
Descubre la desembocadura del río Orinoco. Navega alrerle-
tlor de las costas del Golfo (le Paria. Se dirige a la Espafiola y arri-
ba a la isla Beata: 30 de agosto del rnisnio ano. Vuelve al Este y
eniboca en el Ozama y villa de Santo Domingo. Llega11 al ptterto
las naves que había enviado de las Canarias. Entabla negociacio-
nes de acuerdo y trcinsacci611con el Alcalde Mayor Francisco Rol-
drin. Esta es Iri tercera etapa de este período.
Pero tos asuntos rie Colón iban mal en España, se le iba a
tratar con riiás rigor. Las Capitul;icio~iesde Santa FEi se desconoce-
rían o violarían por les Reyes CatOlicoc. El Desciibridor tendría que
responder de sir coiiducta: la ejecucidn de Adrian Mojica, la debili-
d.aci coi1 Francisco Koldán, los sucesos de D. Hernando de Guevara,
le habian desacreditado como coiiquistadoi'. Entonces, los Reyes
iioinbrai-on al Loinendador de Calatr~iva, Francisco de Bobadilla, -

Juez Pesquisidor: 21 de marzo del 1499.


El 30 de mazo del 1500 salid Rabadilla para su destino y asri-
bó a Santo Domingo el 23 de agosto. Era varón justo, austero,
ilustrado, de gran reputación como letrado. Lleg6 y se alojO en la
casa del Alciiirante, ausente a la sazbn, e inmediatamente empezó a
cumplir su cometido. Apenas había llegado, observri Bobadilla que
de la horca pendían dos ajzrsticiados, y se di6 cuenta de la situación,
Todos los empleados y vecinos de la más antigua ciudacf del Nuevo
M~indovisital-on al reciéii venido a borrlo de la carabela el día de su
llegada, y torrnaron dos partidos: el de los Colón, y el que sig~ii6a
Robariilla.
Al dia siguiente de haber llegarlo, qrie era domiiigo, de-
semharcb y se clisigi6 a la iglesia parroqiiial a oir inisa. Se enfren-
tó alli con D. Diego Colóri. El Juez Pesquisados mando a su escri-
Iiano Gómez de Rivera que leyese la patente firmada por los Reyes
y sellada en forma. Notificada esta real provisión a D. Diego, le
~irevinoBobadilla que le requeria eti nombre de los R eyes, p;3i.a que
le entregase tos presos que habia en la Fortaleza y q il e debiiari ser
ahoi-cados: Hernando de Guevar;~,Pedro Riquelme y ~ L ~ I 3 .D. Die-
ritrri..

go cotitesto con evasivas. Pero coino Bobadjlla estaba amparaclo


por otras provisiones reales, le hizo dar lectura a la fecliada en 2 1
de niayo, dos meses despiiés qiie la atiterior. El Pesquisidor tomb
el juranieilto que se prescribía e investido con el caricter de Gober-
nador, requirió cle nuevo a D. Diego Cokn. -' al Teniente Goberna-
- - -. v
1

dor Rodriguez Pérez, para que entregLasen FÉ is presos que estaban


en la fortaleza coi^ sus correspondientles procesos. Obtiene nueva
negativa de las autoi-idades de la Colonia, y es en ese momento
cuando D. Francisco de Kobadilla, r4~ahallero sin haclia", honrado y
i-eligioso, d e gran reputación, se incorpora sobre si misino, y le ha-
ce saber a D. Diego Colón que hará valer su autoridad: r6sacaria
por fuerza" a los prisioneros. Lo demás es consecuei~ciade estos
sucesos. Los Colón son hechos prisioneros y salen para Espana.
Sólo así podía sojuzgarse momentineamente la dura autoridad de
252 ROI.ETINDEL ARCHIVOGENERALDE LA NACION

estos mandatarios en la Colonia. .Sepadec que nos enviarnos por


nilestro Gobernador desas islas y tierra-firnie al Comendador Fran-
cisco de Bolradilla, reza la provisión real del 21 de mayo: y es nues-
tra merced y voluntad que el tiempo que él tuviese por Nos el diclio
oficio, tenga por Nos y en nuestro nomlire las dicl~asfortalezas y
casas y navios y las otras cosas sirsodichas etc.'"
Desconocer la razón de Bobadilla para obrar asi, con excesiva
firmeza y hasta violencia, para salvar de la Imrca a los prisiotietos
Hernando de Guevara, Pedro Riquelnie oti-os, es ponerse friera rle
la reaIidad histbrica de ese momento. Además, no hay duda que el
Pesquisidor traia Orrtenes terminantes Re los Reyes de tratar al Al-
mirante con todo rigor, porque su conduclta corno corrquistador ya
dejaba de estar escudada por sti gloria de Descubridor, ( ( o que ca-
nociendo las disposiciones de los Soberanos, según Salvatierra, ca,
bia bien que no les causaría disgusto, corilo no les caiisri con haber-
lo cargado de cadenas y remitido en esa forma a la misma Cor.t.e'",
Mis tarde, sin embargo, los Reyes en cotitacto cori su gloria Iian
de poner a Col611 en libertad, y basta han de ordenar asimismo
rlestitiiir ñ %oba.rlilla. Nombran conio Gobernador Gerieral a fi-ey Ni-
colris de Ovando, Comendador de Lares de la Orden de Alc5ntara.
"Era este sujeto tan recomendable y de tan bellas pi-eridas, escribe
Del Monte y Tejada, que habia sido uno de los diez caballeros djstin-
guiclos escogidos en todo el Reino para que se educase a srr 1;itEo el
Príncipe D. Juan, los ciiales fueron escogidos como los m i s experi-
mentados, virtuosos y de buena sangre: y para sri nornlii+amiento
influy6 sin duda el haber suplicado Colon que no se le eriviase a
gobernar la Isla, mientras no hubiese en ella otros rnoraílores de
mejores costumbres y de m i s aplicación el trabajo". Ovando fue
rin tipo de conq ~iistadorperfecto: severo, sangir inario a veces, pro-
gresista como riinguno; fue, sin duda, el priiiier colonizador de la
Espafiola. Las primeras grairdes fundacioi~esen Sarito Domingo ri
el se deben. La matanza horrible de Jaragua y la horca de Ia be-
lla reina Anacaona, fiieron crtieldades de la epoca. De el1;is res-
ponderin los conquistadores ante la Historia. ;Reos son todos ellos
de muerte!
Esta expediciói~ de fsey Nicolás de Qvando fijé la de niayores
proporciones organizada hasta entot~ces. Se formaba de 23 buques,
comandados por Antonio de Torres, y 2,500 tripulantes. Zarplo de1
puerto de San Lúcar de Barrameda el 1.5 de febrero del 1302 y
llego a Santo Doniingo el 12 de abril del mismo año, y no el 3 de
ese mes como afirma Del Monte.
El Almira~tte propone a los Reyes Catdticos tiireios descitbri-
nzientos de tierras. Tres meses despues rlc O ~ ~ a n dparte
o Colón pa-
ra su riltimo viaje. Sale de Cátliz la espedicióii el rniCi.coles 9 (le
iiiayo del 1302: cuatro navíos detiominados Santa María, Saritiago,
G;illegrt y Vizcaína. Eran los clos pri ineros casa belas y desplazaban
setenta toneladas cada una, y los otros dos, navíos, de cincuentam
I b;l~iallí, por todos, 150 coiiqriistadores. segiiri CotOn. Se seducian
a 140, según Lnc Casas, y conforme el rol registrado rfc los docti-
mentos. "Esta cliferencia es esplicable por el Iiecho de que, con
frecuencia, despues de formadas I;is listas y ya al partir, se agre-
gan algunos aventtireros entusiastas". En apoyo tle t;i cifra indicada
por el Almirante, hay qiie anotar su carla posterior a los Reves Ca-
tUIicos en que confirma la mislita cantidrirl de contingente Iiuniano
contenido e n dicha espediciiin,

Llegan con el Desctibridor, el Adekiiitado D. Rai-tolonié Colón,


y el liijo de aqtiét D. Fernando Colón, de trece anos de ed;id.
Sigiie el Almirante la ruta de las Can:irias. Arriba a Santo Do-
tniiigo el 29 de junio. El Comendador Oitando le pi-ohitie la enlra-
[la, niediaiite Órdeiies Reales, v amenazatlo por iina tornienla Colón
se gziarece en Puerto Hermoso, lioy Rahia de Izis Caldei-as, eii rloride
se puede salvcti-,
Parte [le la Estiañola el jueves 14 de junio. Jamciicri, Anierica
Central. Isla de Guanaja. Cabo Gracias a Dios. Verazua. Par-
fobeio. Cilba. Islas de los Jardines de la Reiiia.
Azotaclo por las tenipest;trles y escaso de vivei-es, la arf\rersidarl
se Ie atraviesa en el carizino de niievo. y con su decisión caracteristi-
ca eE Alrnii-ante se encamiiia a la isl;~cle Jamaica, en dottde encaEl;i-
rol1 las dos últimas carabetas que restaban de la espediciiin. Es
desde allí que eiivia i r n comisionado a la EspaRola para suplicard a
0v;tndo que le ni:incIe iin;i nave para salir de aquel peligro inminente.
Ilig~iaes de la epopeya la aventura eil q u e Dieso Mendez se lanza
al iiiar en una canoa para ;lrribsr a la prinierii gran Isla del Des-
cubi-imiento. Aunque tardía se tiende la mano de socori*o del Co-
mend;idur Oirando hacia el hlmirarite. Estd ya Este en Santo Do-
mingo. Una nave h;i tIe llevar par Última vez a Coliin hacia Castilla,
de ctonde no regresarti ya mas, y anticipindosele e1 aventtri'ero Die-
go Méndez, en cornisiOn del Almir;inte será portarlos de la renom-
brrirla carta de este para los Reyes Catblicos, escrita en Jamaica, en
medio del desastre, el 7 de jilIEo del 1503.
Er;l, Crist Obñl Cokbri, según Las Casas, I-ionit>re de agr;irlable
preseiicia. alto, fornido, (le continente noble y inajestuoso. Tenh
el rostro largrr. ni Ileiio ni ctijzito: blanco de color pero muy rosa-
d a la tez; la nariz era ñgliileñ:~;los ojos ~rises, claros y vivos; e)
semblante todo pleno de aritoritIad. Sus ealiellos de colar de oro
en la pr-irnermajtivenit~itler;m ya b1;rncos como copos de espuma, a
los tseiiita ;iiios. Era éste, ;iden~;:Es.de acuerrlo con los historiadores
de Coltiii, eloc~ieiitey religioso.
Para su biógrafo \Vasliinglon Irvitig, este gran protagoriista que
fanto espacio ocupa en la Historia, esa tanil~iénrle un ingenio vasto
y orixinal. *&Lasoperaciones de su Gnirno, dice, eran enérgicas,
pero irreguIares, eleviindose a veces con aquella fuerza irresistible
que caraclerizri a las inteligciicias de este orden. Sli ambición era
elevada y noble, etc."
Herrera pretende qiie Colón tenia talen tos poéticos qite reve16
pr*incipaln~enteen el liliro c t t i szrs Pimofecias,presentado ;i los Reyes
Cat0licos.
Ei-s en vei*dad este varóii singularisiri~o,creador de un Miindo;
riri niundo físico y un n ~ u r i d oextraorrfinario; un visionar-io, repeti-
nios; genio de psirnei- orden a quieii la Historia desde liá tieiiipo le
riridi6 ilasallajr y arfniiración. Pero como conquisfador representó
tati sOlo In oliimade la fiitatidíid historica, creando iina civilizñcióii
material en la tierra a~íiericaiiaqire ciesctibri6 su genio, y destruyd
con su espada los ciririelitos cle una cultiira artística milenaria. De
no liaber llegado é1 al Continente a tiempo para el DescubriinienEo,
es iiidudahle que hub1er:i realizado 131 siii par hazafia poco tiempo
desprres el misnio MñrXin Alonso Pinzbn, v hasta ~ ~ s i ieli coIlciirso
de Cofbn ni de Espafia'" Era niiís experto navegante que el gei-ro-
VSS, mas pudiente y niis aiidaz, aiinque quiz5 IIQ tiiviera su genio.
Alvarez Cahral, el desculiritlor del Brasil cii el 1500, hribier:~con-
qriistado por azar el Ntievo Mundo, (le no haberse aiiticipado el in-
signe Coliin. Amé]-ica se iiitei-puso a Fiis carabel;is colombinas y
resol vi^ sri éxito.
La verdad Iiistorica que no se recata ya a los historiadoi4es es
qire no siipo Colón hasta sirs últinios; iirstantes la niagnitucl de su
obra. Talvez muere stipo~iienclotodavía que había descir bierto tierras
sa1v:tjes del retiioto Oriente. El antiguo Ofir qtte los briques de S;i- I

lornbn habiazi aii tcc tratrsitado, inclliyendose la misma Tie1-r~Fis-


nre que imagina jrastes de ese rnr~ndoignoto.
1
Ei. DESCURR~MII:NTO
Y LA CONQUISTA 235

Tal es el hhroe epónimo de las Américas, El hombre de accihti


rnAs forniidalide de los siglos, y a la vez el visio~iarioimpenitente. En-
traña de dos continentes. La efei-nidad se rinde a sus pies, porque
el tiempo fluye y pasa; pero Col611 coino Atlzis lev:inta sobre sus
I~oniSrostrn exti-aiío mundo, dueiío del devenir historico, y es in-
móvil. Figura c6sniica e imperturbable g tie vence el niovedizo
concepto d e las edades, sirniiolo de la raza, Ilroteo de la Historia.
adopta todas las formas del mito: esta en todas partes denunciando
sri presencia ciclopea en esta era pi-iinera de la Conquista que do-
rninh can su genio y esclavizó con sir dura autorirlad. Las genera-
ciones es aqtli, pues, en el propio esceriario tEe la antigua Española,
eii donde deben erigir en piedra su recuerdo inrnortal con el faro
gigai~tescoque alrtnlbre las ediides y evoque y dé testimonio de qtie
es el Di.os mismo creador de la luz, fecundizaclor de la madre tierra,
genio de la raza nueva, pasmo de la Historia.

Con la bitse de la psico1ogí:r lium:ina que nos da la biografía del


Hkr-oe, situados en el escerlario primitivo erz qiie este a c t ~ i 6 ,nos po-
nenios frente de esta cuest iriti: i.Cti2les fueron etiionces esos idea-
les a qite aspiro ese gran actor de la Historia? LCuil fue esa civi t f -
xacidn taii decatitada qsie iba a llevar en la punta de su espada el
fiero soldado español, analiabeto o poco letrado casi sie~ilpre,duro,
;iliusivo, cruel, fa;in;ilico. qiie iba a cundir en la llueva tierra el orlio
riel hombre contra el horniire?
;En que consiste esa teiidencia hacia el ideal a i y a existencia
liemos admitido como jtistific;inte de la conquista de ese salvaje
rii u~idoamericano?

En el doiiiinio de la inteligencia, esta pei=fecciÓn no piicde re-


sidir sino en la posibilida(l de Iiacer uri munclo interior mhs perfecto
eii su ire es ente, El ideal qtie nos girie Iialirh de ser ideal (le ver-
dad y de belleza. El conjunto de los n~ediospor los cuales se ma-
nifieste la frzerza atractiva d e este ideal se Ilrimarfi entonces cultiit'a,
civilizaciO~,sabiduría.
En el domiiiio (le la sensibilidad la perfección clebiá consistir
en pui-ificar y profit ndizzis 11 tiestros sentimientos mediante adqtiisi-
cienes que, al alimentar nuestras f~~criItarIes mentales, den al mismo
tieiiipo m i s valor, para nosotros a nuestra vida. El ideal hacia el
cual tenderemos en ese caso serfi ideal moi-al, religioso, creaciones
afectivas de niiestro ser.
Finalmente, en el do~niniode la rroluntad, esta aspiración se
debía concrelar a dirigir la conducta del conquistador en brisca del
mayor bienexlar posible. no por lo que se refiere a nosotros nris-
nios, segirn Zielinsici. ciiio de un bienestar que alcance a los qtre
estan cerca de nosoti-os, que es el grado de altruismo relatiiw o
egoisnia colecti~~o, y qiie ese bienestar se extienda hacia toda la
hurnnlñitlatl, que es el estadio del m3s puro y mfis perfecto altruís-
mo. El ideal que detesrninaria una coriducta setiiejante hubiera
sido itn ideal de bondad, un autentfco ideal cristiano qnie Iiiibiera
engendrado una verdadera civilizaci6n. El coiijunto de las mane-
ras (le actuar y de las condiciones adoptadas por el español para
realizar este ideal en Ea tierra usurpada, liwlrierti constit~ifdoen e !
vasto dominio de las costsrrnhres, un verdadera estado general de
trat~sforniaci~ii liurilana que just ificiisa Iri enrpresa col1 irn gran oh-
jeEivo insiiperable,
<Realizó esto el Conquistador? LFundó realmente 11na civiliza-
cihn en el senlido ideológico, o se cotlcretó a rnafcrialfzíir la Con-
quista en obras, en piedras, en progreso, si se qitiere: pero a fueiza
d e sangre. a fiierza de ipiioniiiiia, y a fuerza (le despolisinos de to-
clo género? Tal es el probleina a que Iiay qrie dar solucion, para
fijar el verdadero sentido, para das la iinica y secbndita interpretii-
ciOn de la Conquista. I,a que yace aun en la mina inexplotada d e
la irierlita historia de América!
La l~istor~iade gran estito cornieozii en la edad moderna con
el Descubrimiento. Los conceptos rle poder y de botiri aparecen
aquí en enlace cli-isico, cuando el hombre blanco eut-opeo arrasa en
la cobi-ixa América los inisrnos cimientos de su civilización extraña
y astíslica a la piis, en qrre este hombre autóctoiro equivocado o no
ciimple una ntisión y estA animado (fe iin sentiniiento hist6i-ico pa-
ra defender su tierra y su ideal: heroisrno (le Cñonab6, H;ituey,
Ataliualpa, Guatimozin.
Obedecia el I-iombre cdsmico, a la sencillisima esti+uctura Iio-
ntesica que es pura poesía de raza. Vivía el americano su muiirlo
semejante al mundo del Tabú, al mundo del Toteiii, al muiido del
héroe y al mundo clel Santo, que ensalza el gr-aii aeda griego.
¿Que le trajo con sii arma de firego ef conquistador-?
El niundo antiguo I-iabia agotado ya sus bases en la mitad clel
segundo nrilenio despues de Cristo, cuando llego para domeñar la
sangre indiana e! que tenía sangre tambien primitiva mora en las
venas como resiiltado de su luciilt secimlar.
ilnescri~table arcano de esas fliictuacioi~es históricas! Ya en
las corrientes de la existencia del miindo aniei*icano, adheridas a la
raza misma mfis antigua había una tendencia a l~urnanizarseel a!-
rna del indio como el ~rimeroy acaso único resltllado del afán pos
comp Del idotismci él liar>ia pas:ido al a 1% Y
ya cst iin Dio:; Ilnico , iiivisible, inicorp~re 3 del
Dios cristiano posterior al Descubtirniel~to,seghn el informe que
rindió al Almirante fr. Román Pane.
Esa su vivir u n fluir viviente! Nada tuvo pues que ensefiarle la
iiioral cristiana del conquistador. ¿,Qud le ensefi6 el hispano? iQu6
hizo el gentil aventlirero conquistador sino sembrar sil cruz en los
cementet.ios que cavó sri espada, y erigir su té iddatía para derro-
car las viejas idol:itrias en ruinas del civilizado inca, azteca, yucate-
ca o taino?
En aquellos hombres fiier-tes y seiicillos que formar011 'la raza
de los coiiqwistadoses de América, actrial~asin duda el afáii prima-
rio y rnicrocósrnjco de movimiento en el amplio espacio, la tetiden-
cia profunda a buscar aventuras, la alegría de las expediciones au-
daces, el dispara del destino, la aficP6n a la prepotencia y el botín,
el luininoso deseo de realizar hazañas, que ya no podemos ni ima-
ginar siqriiera, la aficihn a la alegre matanza y la fascinación de
rina miierte herbica.
Algunas veces habrfi sicla af5n de exhibir fortaleza Ea causa de
la conquista I~ispfiníca,talvez algo viril y eiiérgico de la raza del Cid,
que biiscaba expansión en la personalidad de\ soldado espafiol. Y
estas comezones se las comunicaban los unos a los otros, y el que
quedaba eii sil casa v no se eriganchaba en la expedición era tin
coharddn. Puede decirse que las necesiclacles de expansionarse es-
tas almas quijotescas vulgares de los tipos de la Conquista lrayan
sido la causa más recdndita de las experIiciones de Colón, de Cor-
t b , de Pizarra, etc.
Cuarido en Ia Historia grupos pequeños de hombres, como el
escaso material humano del episodio de las carabelas, en las nven-
turas de los incaico y niesicano imperios, penetran victoriosos en
amplios teri.itorios, es generalmente la voz de la sangre, el afin de
destinos grandiosos, el l~eroisrnode la raza quien los ernpuj8, y nin-
gún ideal humano, altruista, de civilizacibn g de progreso, auiiqiie
este resulte como algo impremeditatlo y accesorio. 1,o demAs es la
meiitira historica, la Iábula del pretexto creada por los historiadores
y los cronistas.
Pero hay que formarse tambien una idea de la situación en las
comarcas s ~ r b ligadas
y de esta Atnerica infelice. Esas expediciones
fiieson siendo distintas y no sólo pos el diferente espíritu de !os in-
vasores, sino cada dia mas por la diferente esencia de la poblacióii
civil sedentario que como iin cortejo acompañriba a los mismos,
que al fin, era superior en numero, cuando las batallas y las ci-ttel-
rlades obligaron al 6xodo del Indio a las morrtññas para escudarse
contra las opresiones. Es claro que entonces en los territorios des-
poblados Io m i s corriente frie la sririiisi6n pura y s i r n p k del infis.
débil. Pero esto no sticedió sitio clespu6s de muchas irrjusticias Y
mucha brega. Las tribus vivian en contilirio contacto con otras
tribus circtindanies y en descorifiada preparació~i para la resisten-
cia. La dura necesidad de la guerra educa a los hombres, y el au-
t6ctono defenrli6 su ferido fiera y diestramei~te, hasta q u e queti6
diezmado y vencido en la contienda. Pasó en el torretite de los
prieblos que cruzan por la Historia. En el ocaso de la centtiriii X\'
se verificó ese cambio geogrifico tan radical que estremece y ller~a
(le pasmo por sus mismos grai~clesheclios a esa Historia. Pero toda-
via no se ha dado una expIicac36ti racional del feiiórneuo y se le
qiiiere falsear.
La conquista de Amgrica forma parte de una verdadera epoca
caballeresca que pugna por revelai.se al historiados, al rnargeii de
la pceudo-mosfosis, y con tanta rnayoi- f~lerzactiaiito que es nias
tenue la capa nebulosa que ta cubre. Y el valor inconmparalile
qiie eleva el Desc~ibrirnientopor cima de todos los grandes acon-
tecimientos de esta fecunda edad moderiia es la figura esplei~den2 e
{le Cristóbal Colón que Iiumano y todo como es, no caballero de
le~lendacomo lo tejió la ffintcrsta, funda la raza de los conquistado-
res que serán huéspedes eternos de la Historia, no porqtie signifi-
quen espiritualmente tiada trascendente, ni porque crearon ninguna
civilización, sino porqrre autómatas inconsciei~tesdel Destino, fiie-
rori instrumentos de esa ley de fatalidad Iiistórica de que hablamos.
i' es que la Historia sigue su propio curso, rnhximo proceso irliiver-
sal, sin preocuparse de 10 que los hombres piensen acerca de eI1;i:
su vida de fatalidad histhric;i conlo la liemos llamado antes.
Y esas alrnas ext raor-diiiarias coadyuvan a la finalidad del sino
[le los prieblos y cie !as razas. Todos los grandes acontecimientos
[le la Historia se producen en estos seres de índole cósmica. ;Son
Iiom bres de alto rango o personalidades incigilifica~ites, encurn-
IirarIos por Itl marea de los sucesos, los que dirigen el azar d e los
gr;indec hechos hist6ricos?
El barro humano es el misma: Cortés es un pobre cscri bano en
la villa de Azua, hasta que le toca desempeñar su papel de gran li-
naje, v Colón nada hubiera sido sin la lev hfst6rica qtie lo arrastró
cn sil ino de 5;veño piasa ennpujar iIna coriqriista que no adi-
vin6 : en su fundamiental eirror gecrgrilfico. El Descubi.imien-
to es pueb S U U I L ~ I I C-W , -.-
.-t.:&.<-* *-.--.. .l.". .
m..
~*t ~; del
-..*.I
5111 L ~ U S~ ~ I ~ U pI n I~ ~ desarrollo de la
Historia, conversibn en Irechos be ideas abstractas que formaban Irr
\vigilia del Iiornbre del siglo XV. Henios sido pues conducidos a la
~ e r d a d ,a tifia Ata ( , desde , a nuestros pies contem-
plaremos el mundo , iPod tomar posesión de 613 A
esto iios conduciri o no nrlestro anaiisls del mundo colombino gtte
vanios a desarrollar.
En el mas Meditersfineo. termitiando Ia mitad del se~undomi-
lenio, dos mundos i : por fr ente eni la Nisi 40 se
conoceii pero se ha1 por Ir1 ley cIe las riiam itóri-
- ..
cas qrrc Iian de fluir some sus cosras y refluir de iiuevo en cho-
<a2.-

ques de ititereses, de sentimientos, d e ideas, rle vidas ~Osrnicas


distintas v completamente opuestas. El uno lleva el ritmo del tiem-
po, apai.ece coi1 su vigilia sensible a la rt exterior de la niate-
sial evolucihn huiiiana: nada hay que pe la pura dominación
de su mir;ida. EE otro, se diria que vive aenrro de si mismo, tal
este hombre leza frente al r~ i u n d a - i que representa su
:intagoriico, i p;iba a la le- de las !S iiiirtaciones; pero
liene sus rztices, azlilqtie raza y paisaje van jui~tosen su clvilizaci6n
contemplativa.
El cuadro de la Historia ha sido desvirtuado durante todo el
siglo XV por una represeiitñcf6n qtie procede del error de los irrtbr-
piaetes. El mundo americano tiene s u conciencia cbsmica. El mrin-
(lo colombino tiene SLI conciertcia hist6ric;i. Es;o es todo. Esos
dos mundos tienen su psicología par'ticullar que hay que estuclisr
por separado,
Estudiemos el primero: el mundo d e los conquistadores.
Empecemos por plai~teñr los grandes objetivos del Descii-
l i i ' i i i ~ieu to.
Hacia fines del siglo XV, la expansión del ámbito geogrjfico
Iiabía pasado, en el Occidente, a ociipar iin destacado lugar en
los espíritus. Idosnavegantes buscaban nuevas rutas y eiicontsaban
niievas tierras.
Por eso la expansión de1 imbito geogrhfico significa el primer
gran objetivo que ttivieroii las potencins rnaritinias del siglo XV y
los mismos siglos anteriores, aun en rnerzor grado, los que sirvie-
i-on de precursores a este pesiorlo. Los Estados en que estaba di-
vidirla Italia rivalizaban en el mar: ei-a11 las potencias mal-itimas
pos excelencia. Hasta que Portugal vino a ai-rancarles el domi~~io
ocehnico a Genova, a Nápotes, a t7eneci;i, etc. De ahi, de ese crltlli-
bio trascendente, de esa transtuutacidn de potencias en el !irea del
Mediterr5ne0, parte el gran antecedente del Desculirirniento. Por-
tugal es la primera nación qtie se aveiitrisa a forneritar las grandes
expediciones que podemos calificar de precursoras del gran suceso
alrederlor del cual veninios ~Iisciirriendo.
GCuil fué el propósito? Abrir nirevos can1 !nos, conquistar nue-
vas tierras para el poderio colonial; y, sobre todo, preparar el se-
grindo gran objetivo del Descubrlniien to: hallar el camino claro
Iiacia la Inrlia, que era la obsesi6n de l;is potencias históricas de
ese niotneiito decisivo de la lii~manidad. Era la Iiidia el pais de
codicia rle las potencias. De esos prieblos emi tientemetite avent u-
reros; pero de escasos recursos (le vida. Haliía, tanPo en China
como en IndostAn. las dos grandes cosas que ellos ain1)icionaban:
la seda, los artículos de lujo en el primero, que estaban siendo sus-
t i tuídos por las telas de algodón d e pi-ecio tan alto qiie apenas eran
accesibIes a las clases privilegiadas; y las especias, Ea canela, el aza-
frán, el clavo, el jengibre y hasta la pimienta que se ernplealii~n
entonces más de lo que toleraría el guste contempo~+Ai~eo. se traian
de las orillas del Gai~ges. Se esperaba poder inipostar caiitidadec
inconmensurables de las islas seniilegendarias del Asia, Tal es la
segunda mira por la ciial se proyectilron las expediciones a grari
escala eii eE siglo XV.
Vamos a ver como se vulgnimizanlos conocimieiitos científicos
y llegan hasta amplios sectores popiilaiqes. La ruta la traz6 la mis-
lila civilización. Los árabes eran entonces los mis civilizados d e
los pueblos marítimos y trasmitieron los conocimientos a los deinhs.
130rtugal. Espaca. La primera es la precursora del Descu brirnien to,
porque puede sacudirse aiites que la segunda del yugo de sus do-
niinadores seculares. Por esa razón a Españ;~ct-onológicamente
Fe Iia tocarlo un segunzlo lugar.
Estos conociiiiientos de los ara bes, q tre Iiabian heredado como
iin legado de la antigüedad clHsica, se referían a la Cosmografia,
u sea el esturlio de la tierra, y a la Astrotogia, el estudio ille los
astros.
Y con csa Ailstrorioniia es coti lo qlie se puede preprirar el al*-
seiral para las graiitles expediciones en el mar Océano que prodiije-
ron, en definitiva. el Descilhriniier~lo.
A Portugal que ferniinó antes qtic C;istilla la reconquista de su
territorio coiit i-a los nizisirlniames, v Iirtsc6 sii exparisi0ii por el
AtlAntico, !e pertenece la primera feclia: eri el 1442 habían Ifegatlo
ya las naves tle la flota real porttiguesa :iI Calio Rlanco, y en 14431
al Cabo Verde. Todas estas expedicioi~esctbríari el casilino de la
Intlia v a priiicipios del tiiisrno siglo SI\'y fiiies del SFI I una es-
perlición poi-tiiguesa llegaba a las C;iiiat-ias.
El objetivo (Fe la expalisi6i.i oce51iica era cort~úiia todos los
pueblos antiguos, porque yii se h;iliía dado el ~irecerIentede las
aventui-as de Marco Polo. Pero sólo eii tiempos de D. Erii-¡que el
N;i\regante es criarido t~\~ierorr Iiigiir las expediciones sisteiiifitic~is.
Se llegó entorices a la isl;i rle M:ider'a r! las isliis Desiertas.
IJortliga! quiso alcaitzar los (tos ol>ielivos clrísicos, las tios me-
tas de las grandes n;i~regacioriesde la época: abrirase rut;ls 1r;icfa
el Iritlostiri. jr revivir el suefio retiiolo de la Gliiiiri. Fiié eiilonces
el moinento eri que llego a adquirir vel*d;~del-;i co[isistencia eri los
paises islinlicos y en los paises rnei*irlionales cle Eztrop;~lo que po-
demos calificar de la olisesi0ii de los grririrFes vinies, En eso riva-
lizaron históricamente los giaiirles poderes coloniales de mecliados
del siglo S\': el lusitaiio y el hispaneiise.
La idea rlel Uescubi-iiiiierito tonla caerpo tari to en Port iigal co-
mo en Espafict, de ir tras es:ls islas lej:in;rs, r'ernotisiin;is, que ellos
creían qiie estubari en el Oi-ieiite y con Iiis ci~alcsesperribari resol-
ver la crisis econbniicii porqrle atraves;il)iiri ert ese riioiiierrto. Tam-
bieii habi;i el ;irisia de oro y plata, qtie er;i riri anhelo común ;I
todos los pueblos antiguos. Un suelio orieiital redivivo eii el Me-
diterraneo. L ü codicia trasriiitida (le tiombres :I lionibres ;il t rrrvés
(le las edades: Fa misma r;iz;i aqiiea. Iñ civil~z;ición griega qtie se
flrrid0 sobre los tnares celebres Jonio y Ageo. y 1;1 gran civiljzaci6n
I;itiiia larizaron stis expedicioites cori anterioridad pero no Iiasarozl
tle Iiis Columiias cle Herciiles: Fiicieroiz 1 el mun-
ido (Ii~iql~Fto
(lo. Mas estaban uno contra otro (las :s colotiiales: los dos
t-eiiios peninsulares qiie se liabiaii Iieclio i-i\rziles por obra de la ne-
cesidad. Es la hora de los grandes lesc cubrir ni en tos. Sil causa es
nialerial, econdrnica, casrlal, pr.eriestinarla. L:I Caiiquista, el Des-
cuhimitnieritoque es sli an tecedeiitc, ciiandri Esjt;iiia logra supei-ar el
p ~ d e r i olirsitanli y se dispara en los mares, y firnrla sti impei*io
262 BOLETINDEL ARCHIVO GENERALDE LA YACION

aii~ericano,obedece niás bien que a un concepto progresista, al qtie


pertenecía el porveiiir, a otros elementos y otras superviveiicias.
Enconlramas en el alrn;~(le esos enérgicos conqiiistadores que for-
jaron un in-iperioenorme, dividirlo en tres Virreiti;atos-F lkxico, Peru
y Nueva Granada, además de aquel del Rio de ta Plata p la Capitania
.. --
Geileral tle Cul~ñ-, que antes fundó la civiliza~ruriv~cidental del
Nitlevo hl rindo en la Espiiñola, centro [le operaciones de coriqtrist;is
g cita Itistórjca rnernorma
ble de los gr;irides aveiiturei-os hispánicos,
un nuevo fatalisnio, qiiizh tio nebuloso en sir frDrma iricondicional
l~elenistica,sina claro y preciso en sri forma condiciona l y n~ateria-
lista. Ese fat;ilisrno qtie cotiduce al conquistaaor ae Arnerica a
avizoriir iiuevos Iiorisontes, abandonar :su tier ra y SII casa para
seguir el azar de isna suerte i-lsejos. Uiia especi e de deiterrniniismo
-
como elemento que sime para atenuar la sesporisabilidad Iiuiiiatia
de sus duras caiiquistas, v yrecisariientr bajo uiia forma religiosa.
El aventurero espafiol era ernpujado por la vela de su codicia a
obrar contra su misma voliiiitarl pero al servicio de sus intereses y
a las órdenes del Desi irio, Eii esta fueea que le venia como un
inipulco iriconsciente, iridependierite d e él y que le era irnptiesta i*

por Ea necesidad en cot~sorcio COI) su estructura cab;illeresca y vi-


llana al niismci tiempo, veia el espiri'lu del mal, y el pecado Iiecho ,
carne; pero no podfa salvas 1ii tentación de los heroísmos. Estos
elementos suhcoi~scientesde aquel hombre ;i~idazde las carabelas y
cEe las invasiones, Ojetla, Lort¿is, Pizarra, liriiitaban inis o menos
su principio de libertad Iiuiinana, sin abolirla; qiierlaba en vigor co-
ino h~isepriiicipal de epopeya; y por consecuencia, hacian Historia,
hrician progreso, hacian civilizaci6n. mticlias veces a su pesar.
Esta es la ncieva iritei-pretacióii que hav qtie darle a la Coiiqitista.
[.a Historia se 1itibiei.a retardado pera hubiera Ilt.gado a hmi6ric;i
en los navios del rey [le Inglaterra que ricogib el Proyecto de Cetór~
ya en vías de Iiechos en el periodo español. Portugal habría Elega-
(lo atiies, si el Papa no se jiitercede en su camiris y ilivitle el mzrn-
rlo en dos. Verdad es que esta línea de demarcación f u e fijada -
por convenio eritre Espalla y Portugal, en el grado 21 al Oeste del
Cabo Verde, eii 1494, cs~andoya estaban descul~iertaslas islas del
ic1editei't-iiieo coloiii bizto. Desliuks que Cristobal Col6n liu bo Il ega-
do a una .rlesenibocadura de asombrosa arnpliiud, eii su tercera
iiavegaciOn e tl el 01.i iioco, Veireztiela (Pegl1er7~1 I'crreciq, descu-
brib ti310 de ecos Al tliirantes portugueses, al penetrar en e6 herriisfe-
rio mcritlion;tl y temontar un río celebre que se rlirigia hacia
Occidente, un2 desern bocadiira mAs amplia aun: convinose que el
meridiano de de tn;ii-cñción se encoirt raba entre ambas desemboca-
diiras, y Iiubo que ceder a los poi*trig~resesesa tierra de .un rojo
deslunibrante como [Se ctrrli.011ígneo: Brasil.
Mas con esa sóla excepción, de ni-ati iiiipot'tancia por cierto,
Port rigal fu ncl6 colonias exclusiifaiiiente eti la Eridia Oriental: Coa,
Mifaca, Ceilíiii, Macaa.
España, al contrario, en las Indias 0ccident;iles. As! se funrl6
este Nuevo Mundo al cual Américo \respiicio, el autor de la niás
It.iíia de sus descripciones, proptiso potler el nombre de América,
en I N G , u ii año despiies rle la mvei-te [le su Descuhriclor.
Esos heroicos navegantes de la comarca del Tinto-Odie1 que
dan el primer confiiigente trurnano que se lanza al ntnv fen~broso,
tal como se decía entonces al mar desconocicIo y terrible del occi-
dente atliritico; estos ni¿iririosdel priniei. viaje colornbii~o,que sa-
len d e la villa de Palos, cuya vecintlatl se calcrilaba en los tieiiijioc
aqiiellos en 2,000 vecinos, esto es, eii gente hidalga y de alta con-
cticibn, obedecen a su sino, como el (le [os coriq~iictadoresque !e
siguen en las tierras ya descubiertas: el sino que como c;itis;i pi-i-
tiiaria se cieimnesobre los dioses p los he~~oec; cuyas figvrzrs son se-
~ii'esentativasen la Historia.
Hay lionibres qrie por nativa disposici011proleden a verlo' tarlo
Iwjo la especie del sino: el guerrero, el politico. el caiidillo, el aven-
turero. E s el niateri:zl humaiio predilecto para esa Historia. El
ltornbre que tiene la vocaci6t1 de los grandes destinos Iiunianos:
todos los grandes acoiitecirnientos se procluceil con esos seres de
iiidole cósmica.
Tales coriquistarIores espafioles que coiiserv;iban piiras las ten-
ileiicias del fiero antecesor ibero, refi.¿ictarias a toda domi nacián
extraña, tan puesta en evidencia en su gesta contra el rotn:f~ioy el
califato advenedizo. Hombres aferraclos a\ chricepto local de la
patria y rle la abei-rada f6 por la c r ~ i zque se le melió tan Iionclo,
que los incapacitó para coiiiptenrler., qite yendo mas allh de los
riesiertos liiiiites, la que uii di;) fuera uii al-iiiazóii positivo de liber-
tad, se liabria de cotiverrir en opresióii negativa y mortal. Lebn,
Castilla, Navarra y Aragón, se habían forjado con el mismo inipetti
de las reivindicaciones del siglo XII1: que Itabia reducido al invasor
a la región de Anddlucia qire coinpreilrlia el pequeña reino de Gra-
nada, que como sus tlescendientes los conquistadores habrfan de
oprimir pueblos libres (le América, al ñi~iprisode las misinas turbu-
lencias hereclitat'ias.
264 BOLETINDEI. ARCHI'I'OG E H E R ADE
~ LA BACIO~'

El DescubrimienXo es el lultiitio siiceso impoi-tante de la Iiistori;~


Con él llega en ccierto modo a s u tkrrni~io1111
;iiitigu;i del rniilido.
mundo que niiree-ey se alz:~Lin miinrlo que iiace.
La historia iiitegral del Nuevo Mundo se nos ofrece en tres
periorlos perfectameti te riefinides y carricFeris~icos. Eli el pi-f mero:
con les tanteos y las aud;ici;is rle los descu brimfentos en lo ilimitado,
el nilindo preseiita un cariz de misterio. Se inicia el htalisrno his-
tórico que forja el destino cósmico de qiie tanto hemos h;iblado.
En el segundo periodo se va forrnanrto poco a poco una raza Re
hombres que se sitiian mAs alla del bleii y del mal, que soii los con-
quistadores, fiierzas de la niisrna Historia, incoiitrastables y ciegas,
que no se detieiien ante nada, que domefian el peligro y la muerte,
Iiundezi imperios niilen¿ii*iosy fundan irnperios coloniales, sirver1
solo al ckirso [fe sil vida. Soii los hombres a nlorie de Historia.. .
Es una maiier:i estrafia y contradictoria de vivir en actitiicl natural
y violenta al mismo tiempo. Viven para el hei-olsmo y para la
guerra. Pero rio veri eri sv derredor los infostunios, la vejez y 19
~tirierte; no ven la fuerza de su propia alma, y silo advierten la
secreta alegria sle la vitla, que solo se hace visible mirclral; vete;;
ante la presencia de una rnuerte viokiita. Bajo el influjo cle esta
iliisidn heroica, activamente liistórica, de impulsos vitales inconte-
nihles, cte energías desbordad;rs f~indaciorasde plieblos y de opre-
siones, se tleciden por la antigua concepció~t(le que 1;i vida no vale
la pena (le vivirse. Pero, en la practica, por ?as imcomprensibles
conexiones históricas, estas f~ierzasinconscientes son precisarnerite
Iris qiie entra11 en jiiepo para incitariios a! esfirerzo y 13 creación,
qrie forman material para la epopeya de 1:i raza, como en las figu-
ras d e Hornero en el periodo aqueo, los coliquistadores poseen el
sentirnieiito mismo cle la vida y la concepcidii de lo luminoso: la
saliid, la fuerza y la belleza, el espiritir y Is potencia de la volulztad,
residen en sus arquitecturas Iiurnanas sencillisiiir~ic,plenas de exti-
tierancia con que se Iian nutrido los siglos siguientes.
Ahora evoquemos la Ciudad Prirnigénia, donde en sus piedras
crecieron las conqriistas de todo rin Continerite, Interpretemos el
atina colonial de I;r Española, y pregvntémoste sri historia de si1fi.i-
mientos y sus cruzadas a América.
Pasemos revista a los conquista<lores qiie cargan a cuestas SLS
historia.
Habían transcriri-ido los tres primeros años del Descubriniiento,
La Colonia ya disft-utnba de prosperidad. El verdadero espiritu de los
conquistadores se iba a manifestar ahora por su luchg de intere-
ses, sus rivalidades y ambiciones.
Esta Española que habia sido el teatro del primer drama de la
Conquista, iba a transformarse eii el centro de las aciividades hacia
el Continente e Islas OccidenlaIes de este hemisferio. La civiliza-
ciiin materialista europea se iba a desplazar pasa otras comuiiida-
des americanas no exploradas. El cuadro cambia ciertametite, si
vamos de los conquistadores a los conquistados. Al principio,
110 tenían medio para lucliar contra la fuerza organizada del opre-
sor: esos medios fueron creandase, en la luclia fiera del indio civi-
lizado de la Tierra Firme y del indio insular imaginativo peso
amante de su libertad. Hatuey se enfrenta con Diego VelAzquez en
la isla Juana. Venia fugitivo el caciqite haitiano de la tirania del
dominador de su Isla y se encontraba con la tirania de1 advenedizo
conquistador de su tierra adoptiva. Hablemos, pues, de esa prime-
ra conquista qire ha de dispararse de la isla Española en que la Me-
lrOpoli sentaba sus reiiles y empezaba su obra de coloiiización.
Obedecía ella a las mismas caiisasde todas estas incursiones al resto
del Continente, a la necesidad de ensanchar el panorama gesgrA-
fico y al brote incontenible de las recóridilas amkiiciones arreiitir-
reras.
Uii hijodalgo de fortuna y abolengo había arribado a la Espa-
ñola en el segurido viaje: e? futuro Adelantado niego de Velizquez.
13acificó a Jaragua,gobern6 a Higuayagua,fué protegido del Cemen-
dador Ovando y del Segundo Virrev D. Diego Colón y zarp6 a Culra
eii 1511: había salida de Salvatierra de Fa Sabana, extrema Sud de
.
Ia Isla, cerca del Cibao. . Desem barcO en las P;ilmas, fundO a Asiiri-
ci6n de Baracia en 1512: primera capital de Cuba. Erigid en el
cacicato de Curnanacéín las villas rie Trinidad y Santo Espiritii.
Despuks esiableció Santa María, y en el año 1515, en el piierto de
Rñyatigiriri fundó la segunda capital. El 25 de junio del mismo
1515, a orillas de! río Oriicajinal, fijo las bases de la villa de S;rn
CrÍst6bal de la Habaila. Tal es la lista de sus hechos niernorables.
Cach6 Velázques con el iiidio siboney y le vencici con arlitlia-
Gas y arterias. Fue el blanco civilizador que inipuso con el hierro
su concepcibn y ski fé rnentida. Como todos los conquistadares fuk
ingrata con su protector D. Qiego Colón. Cortés debia acornya-
fiarle como capitSn ignorada aun por su destitro. Era una escep-
ción. Casi todas las venl;ijas de las conquistas refluyeron miis
tarde en los personajes de segundo orden qiie habían sido camara-
clas de los principales conqtiistadoi-es qrie se Iiicieron célebres.
como Vasco NLiiiez de Eallio;~eri sil descntbi-irnierito cle3 miir Pñcí-
fico, y Eraiicisco Pizarro eii su expedicih~ial imperio inca. 0jed:i,
el nifis rirtdaz de todos, cilnrrió igrisrado eri el convento de San
Francisco como riri pobre de soleninidad.
A su vez D i e p Veiázquez orgariizó enipresas que se ~iutr.ie~-oii
CQII 1la savia qiie extrajo de la Española al través cle Cuba: la expe-
rlicidi r i a Tierra Firnie, la de Juan Grijallia y Pedro Alvñr.ado y fa
que dirigi6 el mismo Velázgtiez ciicamiiiiada con ti's su coriiparlre
Herniin Cortés para descoiiocerlo: (le!sco iiti6 a últihra hora de
ese Racliilles qiie srtbía latiir y estaba ciirririo en mañas y -habilida-
**A. .

des en la esci-ilraiiía de Ea viFI~ide Azcia. Pero Hernhn Cortés era un


predestirratlo qiie debía vencerlo, junto crin P511filode Ni'arváez. srr
teniente. Era 1111 hombre-Historia indonieña ble.
Pasa otro concluistador insigne qtie tuvo stl arranque en la Isla
Iiist6rica. Hablo de AIonso de Ojeda, criado metido a personaje,
acompañiinte clel Almirante a mediridos del 1493, cuando su raiioce-
tlad no alcanzaba los 21 años: espiritu inquieto, religioso y venga-
tivo a la par: cruel. artero, osado como iiingfiii conquistador. Sr1
Odisea en la Isaliela pide hace tienips el rapsoda que la erernice en
el poema &pico: escarpando la Cordillera Septentrional, cruzó el
aurifero río Yaque y deccwhrió al fin, el magnífico valle de la V e p
Real. Venció a Caonab6 por la traición conlo iodos los iberos con-
qiiistadores: esa la característica de la grierra de la época. Sigue
siendo la cuiisigna de !a lucha en todos los tiempos!
AdernAs es Ojeda el explorador infortunado de Veragua y del
DariPn, en donde debía acompafiarlc Diego de Nicuesa, educarlo
por Enriqtrez Ensiquez, tío del rey Feriiando, quien vino a las 1n-
dias con O ~ ~ a i i dporo primera vez, y era a la sazón Alcalde Mayor
en Santo Dorningo, y antigtro A l ~ u a c i lMayor de Ut-aba, en donde
1i;il)ia expedicionado en el ñiio 1305.
Puede asegtirarse qrie casi iodos los jit.irnei-os viajes transcoii-
tinen tales que se sucedierori despues del Descubriiniento de Xmd-
rica tiiviero~isti punto de partida en la isla Española, o se proyec-
taron de ella a través de las posesiones que de ella deliendian conio
1:2 de Hernriri Cort6s en México, liinzad;i por Uiego VetCizquez desde
C ~ i b a ,y l~asta Pizarro que se liutri6 con la ayuda eirviada desde
esta misma Española.
Era iriútil qiie la Casa de Contratacibn (le Sevilla creada por
1s:tbel la CaZ6lic;i en cédrila fechada en Alcal5 [le Henares e1 14 de
erieso del 1.7103, y coiiipletada el 20 del propio mes por las Ortle-
nanzas qiie debían entender en los negocios de la Casa, que eral1
los del Nuevo Flun{lo, tratara de aiiular la ii~fluencia decisiva y di-
recta qtre en las expcdicioiies por e erriíneo colornhiiio Iiabia
de tener la pi-irnera posesión ecpañ odas estas empresas lie-
c k i s al mñrgeii de las Capilulacioiies ae santa Fé de Grririada, qrie
era convencibn bilateral exteriorniente. pero que luerori redacta-
(las por los Reyes Irara no ser cuniplidas tan pronto como Col6n
Iiicier-;i siis descu brin~ieiitos,tenían que ver tarde o temprano con
la Española.
La prin~era expedición {le Tbáñez PinzOn que no se sabe si al
fin se IEevú al cabo y contratada rnient ras el Desctiliridnr realizalla
su segu~idaiiavegaci0n. puede qrie escape a la regla anteriormente
consigniida; nias la de Ojeda, la Cosa y Vespricio, la de Pero Hlon-
SQ Nino, la de J u a n Escalante, la de Rodi-igo de Rñstirlas, hacen &-
cala o piden auxilio a ese ce11tr.o de gi-rwedad de la civilización es-
~ i en el ntievo universo ~olombirio. Oilñndo sale dc
pañola i ~ i v etada
la Española, se al>rolVisiona eii ella, y (le ella lo saca todo: arma-
ii-ieiitos, provisiones y material Fi~imano. Rod r-igo de Bastidas
recaló e1.i esta Isla Iiasta su expedición conliriental. Coii el salió el
gran Vasco Núfiez de Balboa, e3 descut~ridordel Pacifico, venido <le
riiodo ;iriónirrio a esa isla de la Esp,añola en dende obtzivo un se-
l~astiriiieiitode ii.idios. hasta que el llamado del Destino le hace
:ibaridonai- nilestras costas. adeudado, y en ftiga de S a ~ i t oDon-iingo,
entra en la expedicidn de Enciso al Darién, después de Iialier siclo
agricultor en iiuestra Sa1vatiei.i-;i.
El Adelantado B. I"ecl1-o de Hei-edia, el fi~iidadorde Cart;igen;i
de 1 i~dias,hidalgo ibero anitiioso, pendenciero y atrevido, tipo ac;i-
1)ad.O de Iieroe de Lope de Vega *! Calderón, segUii duair (le Caste-
Ilaiios eli sus elegías de Varones Ilustres de Inrli;rs", descmli;ircú
en la Espaliola, la mrís vet-osiinil Ailfintida, el1 donde apenas ires si-
glos riesptiés debía liiotar u n a nueva civilizaci5ri (le la esti-afia raza
cbsniica, que aIgUn dia se14 el rnilagi-o de la Histor-ia.
Al Oeste de la Española y Culia se realizaban pot.tentosos Iie-
clios de los coriquistadores qrie tenían sti etapa inicial en la priiiiet-;I
(le estas Islas: la Española era arraiiqrre de donde se provectaban
las liileas de la 11istorir-a tnoderna.
Fsalicisco Fernando de Córdoba recoiiociendo los lug;ires que
Iiabía ~llsitadoel Altnirante en las costas (le Veragiia y los desc~i-
biertos por Juan Ponce rie Le6n eii 1;i Florida, con quirii h ti b'I ~ na-
I
vegado saliendo de la Española en 3517, confirma nuestra aserto.
Este viaje que debía ser famoso si no por la realización de sus ver-
daderos obietivos conquistadores, porque figuro en 61 Bernal Diaz
rtel Castillo, cronista prolijo eii los acoiiteciniientos sucedidos de
qlie di6 cuenta oporluna Fertiand~de Cói-dova a DFego Velázquez.

A estos estraordinarios acaecimieritos conctisrieron los anti-


gtios colonos de la Española lr los de la Nueva España, de donde
veniati hombres esforzados e ilustres por sus hechos de arrzias o sti
saber a coadyiyar a las empresas y a prestarles importancia y ver-
dadero coritingeiite, (!ando a los desc~itsrimfentos y ~oiiqiiist:is el
brillo de sus noii~bresy el auxilio de sus :irmas. E11ti.e otros meii-
cionarernos a D. Gorizalo Fern;jiiBez de Oviedo, quien con sus apun-
taciones pudo ¡irformar oralmente al emperador Carlos V del vesda-
dero estado, riqueza y población riel Desc~itirimiento, y el que escribió
~ i i á sfarde su célebre Historia General y Natural de Indias. En 1;i
Española se est;ilileciÓ Oviedo. formando allí sii familia y genpran-
rlo su descendencia-entre nosotros-con los Caros de Oviedo y
Torq tiernada.
Sucesos imponentes y adiiiirables, qiie acot firera de los
Ifniites de Ea Española, con Pedrarias o I'edi-o Ai tila, siguien-
do las incursiones y descubrimientos de Ojeda, P,riclso y R;tII>oa:
1
pero seciindados por capitanes activos, valerosos y diligentes que
salieron de aqkiella Isla. y penetrairon por las provinci;is del Darik~i,
Santa Malata, Chagres, Bogotá, Panami y el Periá. Galiriel de Ro-
jas, Gonzalo Earlajoz, Alc;ilrle Mayor de Espinosa, Diego de Albate,
Merniii 130rlce, Ra~'toloniéAtirlarlo y el célebt-e Francisco Pizatro,
por rumbos diversos dilatar011 Itis conqiristas. encoiitrason innietisas
riquezas tle oro. perlas p p3edi.a~preciosas, y se ei~fretit¿irona po-
rlerosos imperios autócto~ioc(le diversas pi-ocedencias, inclinaciones,
ti-ajes. costrtnibi-es y r'eligiones de las que se conocían Iiasta esiton-
ces. Todos pasaron por la isla Española, la pt-imera tierra cZe I;i
Conqriista.
La Espuiiola gozaba de todos los presligios de villa-niad~-econ-
quistadoi+spor excelencia, y rle tudos los privilegios y prerrogaiiyas
rle qire ya a ~iriiicipiosdel siglo S V I disfrutaba a toda cabalidad. E l
Comendador frey Nicoi5s rie Ovñndo la habfa trocaclo en una gi-ati
Coloilia. niego Colón el segurido Virrey trajo trna Corte (le genti-
les ~aballerosy de Pos mris esclarecidos ingenios. Ei.1 la primera
centuria de la Conquista, atirora de la cultura de todo Ltn Continen-
te, brillaron fr. i3artolomé Be t,qs C;isss, Ber~zatclo de Bal buena,
Fernfii~der.rle Oviedo, Juan de Castellanos, el incornpara2ile Tirso de
Molina y Iñs poetisas Doña J,eonor de Ovanda y dotr;l Elvira de
Flendoza.
Había iiacirto irria ~ivilizaciOneii el Nuevo Mundo en el inismo
sitio en que se sepiiltb aquella civilización espiritualista, aunque
mas bhrbara y nieiios progresiva en ef concepto del conqiiistatlor:
la cultiira taind ya decadente en los días del Decc~zbrimienta. Es rle
anotar qiie Santo Domiiigo fiié la ctina de los heroes que habiari de
desarrollar en la historia colombilra I;is empresas rn5s grandes y
porteiitosas en el Co[itinerite e islas de las Iiidias.
(&Estasexpedicionec y otras que MAS adelante se frustraron
con igual desgracia, clice Del Monte y Tejíida, refiriéndose a las de
Nicuesa v Encisa, fueron una de las calisas primitivas de la cteca-
de
rleiici;~ la Espanola y del auge y acreceiitarniento de otras partes
de Aiiitrica. Sacando rle ella los hombres más litiles y los cau(1alcs
mas pingfies, paralizñreri algún tanto su indiistria, e Iiicieron !la-
n-iris la aitencióti de los estiectiladores a otras empresas. Siiietos
;~caudaJadosposeedores de bienes inmensos y los primitivos polil:i-
dores, conio Ojerl:i, Nicliesa, y EncFso. rediijeron aquellas foin2unasa
nrimenrrio que emplearon en psovectos arriesgados y ajeiios a los
intereses del pais, y dejaron un vacío de que priricipió a resentirse
I;I prosperidad publica".
Esto es ñsi como ni1esti.o primer iiistot-iador lo tma dictio: Iri
Española frie el gran arsenal de armas. (le aventureros ya célebres
y de siieños codiciosos qiie se extrajeron para todas las conquistas
de América. Tenenios rango liistórico de primer orden en los fas-
tos de la historiti colombina. Pizarro, Hern5n Cortés, Diego Veliz-
qticz. Irtisco Núñez de Ralboa, Ocainpo, Panfilo de N~irváez, Aloriso
Re 0jed;i. Diego de Nictiesa, Pedro de Alvarado. Police de te6n. p!

Esquivel. todos empezasotl y rlierori sus primei-os pasos aqlii, b , j o


Ia inflz~enciade los primeros coIonos rIe esta tierra del Descubri-
nlieiito, *! si a ellos es preciso conce(1erles el primer Irigar, coirio
los pr-ornovedores del gran moviniiento posterior (le Fa Conqiiista,
Iri Conqiiista fi16 nuestra obra.

En la primera década del siglo SIrI. Sarito Domingo vi6 esta-


blecerse la primera Real Airdiencla. En Santo Doniingo se fundó eri
el 1538 la primera Universidad. El espíritu pretlominante de esos
c~nqiiist;irlorescrearon en esta primera tierra su ideal materia-
lista y Tire cuna d e irn tipo de civilizaci6z1 cristiana. Ese tno~irniento
2'70 ROLETEN DEI, ARCHIVO GENERALDE I,k NACEON

colonisadoi' que se irradió rIe la Española oIlrO de niodo decisivo


sobre la economía y la cliltiira del resto de las Arnericas.

En el mismo dominio religioso, el periodo de la Conquista frie


una IucZia larga y fiiriaca entre las teiiriencias cristianas cuasi posi-
tivas de los hispanas y el antropomorfisrno, idolatrías y priro deis-
nlo tiel iiidio decadente de estos tiempos que estamos recorriendo
en el curso de la Historia. Lizchas religiosas qtze tienen sienipr-e
por campo las Ilatnadac civilir,acianes inferiores o bárbaras de los
iiidios p otras razas, que haliiaii de ser representantes de las civili-
zaciones rnate~*ialistasy progresivas de los conqiiistatloi-es eui-opeos,
Y solo el criticismo colonial ateliija el fragor de 'esa lucha coii el
amparo y la fe rerdade1-a de los Eidres Doii-iinicos y el Padre de L:is
Casas, campeón eii la defelisa y libertad de los nativos opl-iniidos.
Estas luchas qiie siempre fileron materia (le la misma Historia.

En la ciudad p6trea y evocativa que sirve de sede a este Segun-


do Congreso del Caribe, los otros pueblos conquistadores aprendie-
ron Fa lección de fuego de hierro que no h a n tle olvidar ya zn5s
?1

todos los pueblos absorbentes de la TFerr:~.. . Los conqi~istidores


espaiioles niismos alisorbei-fin y repetir'ii~ los rn6todos duros de
los Co161-1, Bobadilla y Ovai~do,para fundar nuevos iii-mperios y des-
p o t i s m o ~americanos: Pizarro, Cortes, Velizcluez Iirri~denlas civil i-
zacioiies itaca, azteca y taina, ernirieiiternei~te al-tisticas y espiritua-
les, y erigen en su Iiigar las. civilizaciones progresivas y pei-tiiiaces
de la crtir. y la espada. Se cambiaba el ideal pero no había ideal
fundarnczital conquistador. Esta es la verdad recóndita qire se es-
capa todavia a los histoi-iadores. El pi-ocedimiento del temple del
acero ensayado en América por el aventvrero español implantó vn
iti~periocolonial forli~irlal>ley forj6 w i i niuntlo nuevo 1-ipidamente;
pero en la evaluación de los factores irnpotiderables [fe la Historiii
IIO se elirniiia nada tr-ascendente. Hay que aclai-as los hechos Eiis-
tóricos g dar una intei-pretacióii materialista al Descilbr-iniieiito 11a 1;i
Conquista. Tal es nuestra ponencia en esta J I Reunidii Iiilei-ame-
i-icaiia del Casi be.
La historia de la Española es la Iiistoria de esta raza que dejá
un soplo eterna! en la mer rica todavia ut6pica.
Que para que fuera posible el Descubrimiento Iiubo necesidad
de que un rethmpago del hombre blanco conmoviera al Iiornbre co-
brizo qtie vivia en, sri valle esplendido su pas georgíca y casi paradi-
Er. DESCL'RRI~~IIENTO
Y LA CONQUISTA 27 f

siaca, o en srsescarpada montaña adorando sil errtrafia diosa de !a


Tempestad y el j7iento.
La Isla que se alza con toda la gloria del Descubrimiento y el
rlolor de la Conqaiista!

Ciudad Tri~jillo, 32. de Mayo del 1940.

Docfos GUSTAVO ADOLFO MEJlA RICART,


Prcadmfc de lar Dcftgotiones dri Snstiitrlo de l n ~ e s i i g a r i o n r sHi~tArimry
dc Ia "Awdrmia &ib1iagri~ctiCultural de Cuba".
Caicdrriiico de H;rioria Cotanial cn /a Uuicrrridad de Suttto Dominio.

También podría gustarte