Esquemas de Oclusion PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

ESQUEMAS DE OCLUSION Y SU APLICACIÓN CLÍNICA

Para hablar de oclusión primero que nada debemos recordar que es


oclusión

Definición de Oclusión:
Se puede definir como la relación estático y dinámica de contacto
dentario, como resultado o consecuencia de la actividad neuromuscular
mandibular.
No solo debemos estudiar el contacto dentario (estática) en céntrica
sino también estudiar que es lo que sucede en las excursiones
mandibulares (dinámica), que tipos de contactos generan esas posiciones.

En nuestros pacientes al observar las relaciones de oclusión podemos


encontrar

ESQUEMAS DE OCLUSION

TIPOS
• Natural
• Normal
• Ideal
• Maloclusión funcional
• Maloclusión anatómica
• Terapéutica: que se da en las rehabilitaciones
OCLUSIÓN NATURAL

Es aquella que nosotros encontramos en un paciente que no ha


sido influenciado por el odontólogo en relación con los tratamientos
de ortodoncia principalmente o cirugías, que es influenciada por su
genética durante el crecimiento y desarrollo. Esta oclusión puede o
no ser fisiológica.

OCLUSIÓN NORMAL

Oclusión que tanto en reposo como durante actividades funcionales y


parafuncionales ,trabaja con ausencia de sintomatología disfuncional.

CARACTERISTICAS GENERALES

Presenta:

• Esquema de oclusión fisiológica que no desarrolla ninguna patología


• Es la más común de la población
• Normalmente está relacionado con una clase I de Angle
(neutrooclusión)

OCLUSIÓN IDEAL

Estado de interrelación morfofuncional dinámica óptima de la


oclusión con respecto al resto de los componentes del sistema
estomatognático, es decir: oclusión, periodonto, sistema de tejido
radicular y la ATM ( estos son los 4 componentes básicos del sistema
estomatognático).

CARACTERÍSTICAS GENERALES
• Armonía estética
• Compatible con la función de todos sus sistemas.
• función sin deterioro, estable en el tiempo
• Con adecuada eficiencia masticatoria
• Es aquella que es coincidente el PMI con la ORC , es decir
encontramos la oclusión en RC.
• Reducción de stress horizontal o vertical sobre piezas dentarias
• Cargas axiales a las piezas: es decir el vector de estas fuerzas
debe ser paralelo al eje mayor del diente.

Es aquella que encontramos una armonía estética, donde obviamente


vamos a tener una buena oclusión del punto de vista funcional, por lo que
aquellas que escapan dentro de los parámetros ideales de estética no la
podemos considerar como una oclusión ideal.

Hay una armonía entre los 4 componentes básicos del sistema


estomatognático, entre ellos el componente neuromuscular, no solamente
los músculos masticadores, sino que también los músculos del cuello,
espalda, todo está absolutamente relacionado. Y donde la ATM está en
una Relacion Centrica Funcional.

La oclusión ideal cumple con los conceptos de la oclusión mutuamente


protegida u oclusión orgánica. Pero lo más importante es que el vector
resultante de las cargas, cae sobre el eje mayor del diente.

Cuando nosotros manipulemos al paciente, ese arco de cierre debe


estar en RCF, esto es lo más adecuado, lo más fisiológico. Esto da al
paciente mejor funcionamiento, no requiere mecanismos de adaptación
que van a llevar hacia un mayor gasto energético.

Es aquella en que encontramos desoclusión posterior tanto protusión


como en lateralidad dado por la guía anterior y guías caninas.
Fenómeno de Kristiansen: separación de dientes posteriores dando
protección a la musculatura y articulación.

La guía canina permite la separación, la desoclusión de las piezas


dentarias posteriores evitando interferencias, evitando desgaste de las
piezas dentarias posteriores y también enviando estímulos para producir
una inhibición de la actividad elevadora neuromuscular.

MALOCLUSION FUNCIONAL

Es aquella oclusión en la cual encontramos contactos prematuros


y/o interferencias oclusales no compatibles con las actividades
funcionales del sistema estomatognático (interferencias en guía anterior
o guias caninas). Además en este tipo de oclusión está presente una
sobrecarga funcional, muchas veces debido a malos hábitos por bruxismo
con lo que este sistema no es capaz de adaptarse a estas sobrecargas
funcionales y puede caer en un estado de disfunción.
Esta maloclusión funcional requiere de una terapia oclusal y terapia
funcional (ORL y fonoaudiología).

CARACTERÍSTICAS GENERALES

• Puede ser anatómicamente adecuada o inadecuada


• Se encuentra inestabilidad oclusal: es decir, escapa de un esquema
de oclusión de contactos bilaterales, simultáneos.
• Se puede encontrar movilidad dentaria: debido al trauma oclusal
• Recesiones gingivales
• Anfracciones cervicales
• Atriciones: tanto céntricas como excéntricas
• Fracturas o Cracks
• Pulpopatias: muy frecuentes. El paciente llega a la consulta
quejándose de dolor, sin embargo, nosotros no encontramos
ninguna patología ni pulpar ni periodontal, pero si podemos
observar fascetas de desgastes dentarios asociados a este trauma
sobre las piezas dentarias
• Cuadro de disfunción articular y/o muscular
• Sistema estogmatognatico con signos de disfunción funcional ej:
diastasis lingual, disrafias labiales, indentaciones linguales, etc

En esta oclusión podemos encontrar contactos prematuros que son


contactos dentarios que desvian a la mandíbula durante el cierre oclusal
y alejan por lo tanto los condilo de esa relación óptima que es la RCF
(identificados en la manipulación del paciente).

También podemos encontrar interferencias oclusales que son


contactos dentarios que desvian la mandíbula en movimientos
contactantes excéntricos. Contactos dentarios que escapan de esquemas
oclusales (en la trayectoria de las guias anterior y caninas participan
elementos dentarios inadecuados ej: pm o laterales en guía canina)

En esta maloclusión funcional encontramos:


• Una inestabilidad oclusal en céntrica
• Hay una pérdida del esquema oclusal óptimo o ideal
• Se pueden generar supracontactos molares unilaterales lo que
genera una asimetría de la acción muscular: esta asimetría de la
acción muscular hace que los condilos de la mandíbula se aleje de
esta posición de RCF óptima

Aquí la relación de contacto dentario no es coincidente con la RC y puede


generar alteraciones musculares y/o articulares, pudiendo encontrar
disfunciones con un componente mayor de patología a nivel muscular o un
mayor compromiso de la ATM.
Dolor irradiado en grupos musculares por hiperactividad de los músculos.
MALOCLUSIÓN ANATOMICA

Es aquella que escapa de los patrones normales de relaciones


dentarias. Responden a desordenes esqueletales, que pueden o no ser
tratables ortodoncicamente. Podemos encontrar:
• Mordida abierta
• Mordidas cruzadas
• Mordidas cubiertas
• Alteraciones en la posición y tamaño de los maxilares
• Desarmonías dentomaxilares: pero que no necesariamente es una
oclusión patológica ya que pueden estar presentes fenómenos de
adaptación (ej: elementos dentarios pequeños en maxilares en
normoposicion)

Muchas veces nos encontramos con pacientes con grandes


alteraciones en la posición de las piezas dentarias, sin embargo, el
paciente está “adaptado”, no presenta bruxismo, por lo tanto, tiene un
funcionamiento sin patología, sin generar daño a los componentes básicos
del sistema estomatognático.

OCLUSION TERAPEUTICA

Es aquella oclusión armónica que se consigue con las distintas


especialidades de la odontología y que es ideal desde el punto de vista
terapéutico. Es la organización de la oclusión que nosotros vamos a dar
con nuestros tratamientos.

ESQUEMAS TERAPÉUTICOS

Dentro de los esquemas terapéuticos podemos encontrar:

• Oclusión balanceada bilateral


• Oclusión balanceada unilateral o función de grupo
• Oclusión mutuamente protegida u oclusión orgánica.

OCLUSIÓN BALANCEADA BILATERAL

Es aquella que utilizamos en prótesis completas, está basados en


trabajos de Von Spee y Vonson, estos autores desarrollaron esta
organización de la oclusión justamente para trabajar en prótesis totales,
para permitir estabilizar las prótesis, es decir, cuando el paciente
realiza movimientos excéntricos, existen contactos tanto en el sector
anterior, como en el sector posterior. En su lateralidad hay contactos
tantos en el lado de trabajo como en el de no trabajo, para permitir la
estabilidad y la retención en prótesis totales. Entonces permite:

• Utiles en prótesis completas


• Permite Estabilizar las prótesis
• Esquema de múltiples puntos de contactos en céntrica, punta de
cúspide, fondo de fosa
• Hay que lograr al menos 3 contactos en excéntrica: si vamos a
realizar protrusión debemos tener contacto anterior, contacto
bilaterales posteriores. Si realizamos lateralidad, contacto
anterior a nivel de alguna guía y contactos bilaterales posteriores.

Este esquema de oclusión se consigue dando un


• Plano de oclusión paralelelo o lo más paralelo posible a la guía
condílea sagital, de tal forma que al realizar los movimientos
excursivos lograr la menor cantidad de desoclusión posible
• Esquema de oclusión: punta de cúspide en fondo de fosa, cúspides
de soporte superiores en las fosas inferiores, entonces nosotros
debemos eliminar contactos vestibulares a nivel de las piezas
superiores, es decir las cúspides de corte, y las linguales
inferiores, manteniendo los contactos a nivel de las cúspides de
soporte.
Este esquema después de un tiempo también fue utilizado en la oclusión
natural, ya que algunos autores pensaban que era mejor distribuir la
carga en un mayor número de piezas dentarias posibles, sin embargo con
los años estos autores se dieron cuenta que con este tipo de organización
de la oclusión se generaban una gran cantidad de desgastes de las piezas
dentarias

FUNCION DE GRUPO

Los autores antes citados se dieron cuenta del gran daño que
provocaban en las piezas naturales, entonces ellos pensaron que era
conveniente eliminar estos contactos en el lado de no trabajo y
describieron la oclusión balanceada unilateral.

Aquí el canino en conjunto con otras piezas del lado de trabajo


generan progresivamente la desoclusión, es decir, empieza a desoclusión
a nivel del canino y posteriormente se van incorporando piezas dentarias
más posteriores para generar desoclusión en el lado de no trabajo.

TIPOS

• Función de grupo anterior: en la cual se comprometen piezas


dentarias anteriores en la desoclusión, canino, lateral, central.
• Función de grupo posterior: se incorporan progresivamente piezas
dentarias posteriores en la desoclusión

Estos autores pensaban que era conveniente que un mayor número de


piezas dentarias en el lado de trabajo fueran comprometidas en esta
excursión para generar una menor sobrecarga a nivel del canino.
Este tipo de organización de la oclusión se puede utilizar cuando
tengamos soporte periodontal disminuido a nivel de los caninos

OCLUSIÓN MUTUAMENTE PROTEGIDA U OCLUSIÓN ORGANICA

Esta basado en trabajos de Damico, Stuart, Stallard y Lucía,


miembros de la escuela anatológica.
Estos autores observaron que en bocas con periodonto sanos, sin
desgaste dentario, la disposición que tenían estas piezas dentarias
naturales sobretodo a nivel anterior, hacia que cuando el paciente
realizaba movimientos excursivos se separaban todas las piezas
dentarias posteriores. Por lo que consideraron que este tipo de oclusión
era la más óptima para el sistema estomatognático.

Aquí encontramos esquemas de:


• Múltiples puntos de contactos, simultáneos, bilaterales, en el cual
las piezas dentarias anteriores protegen a las posteriores en las
excursiones y que las piezas dentarias posteriores protegen a las
anteriores en céntrica, ya que estas piezas están más preparadas
para recibir la gran fuerzas masticatorias, las cargas verticales. Y
en general todas las piezas dentarias protegen a las ATM
impidiendo la sobrecarga a nivel de la ATM. Una oclusión en RCF.

Encontramos:
• Oclusión RCF
• Lateralidades dada por la guía canina
• Guía anterior: en la que separa todas las piezas dentarias
posteriores con la protección de ellas.
• PMI coincidente con RCF
• Sin desplazamientos que alejen a esta articulación de su relación
óptima de RCF (relación céntrica funcional).

El desarrollo apropiado de la oclusión debe dar por resultado una oclusión


estable capaz de adaptarse sin disfunción oclusal.
Por lo que en nuestros pacientes debemos evitar:
• Contactos prematuros
• Interferencias
• Dar buenas guías de desoclusión: idealmente una guía canino
siempre y cuando nuestro periodonto este en buenas condiciones.
En prótesis totales tratar de dar oclusión balanceada bilateral. En
prótesis parciales debemos tratar de mantener la oclusión que
presenta nuestro paciente, pero eliminando interferencias y
contactos prematuros, y que las piezas naturales guíen la
desoclusión no las protésicas.

PREGUNTAS

1. ¿Con respecto al inicio de la desoclusión siempre debe ser inmediata?

Resp: siempre debe ser inmediata y progresiva, a penas parta el


movimiento excursivo mandibular debe generar la desoclusión de la
piezas posteriores, sino es así se generan interferencias.

2. ¿ En estas oclusiones patológicas, cuando se establecen diferencias


progresivas en el overjert y overbite, cuales son los rangos de magnitud
que se en tienden como funcionales en las guías anteriores, o sea cuales
son los rangos para establecer que todavía existe una guía funcional
cuando muchas veces el paciente después de hacer un gran recorrido al
final del movimiento existe un contacto anterior?
Hay diferencias entre los autores, algunos estiman que hay que dar
grandes desoclusiones de 2, 3, 4 mm, dan grandes guías caninas y otros
autores estiman que hay que dar un espacio suficiente como para que se
produzca la separación de las piezas dentarias posteriores para que no se
generen interferencias.
3. Se supone que el área funcional masticatoria abarca no mas de 1 mm
lateral y anteriormente ¿ qué sentido tiene que se den desoclusiones tan
extremas?

Esto se hace para proteger al sistema en hábitos parafuncionales. Se da


una guía canina porque hay estudios que demuestran que ese contacto
canino (el canino posee gran cantidad de receptores) envía impulsos al
SNC y produce una respuesta inhibitoria de la contracción muscular, ya
que lo que se quiere es que durante las excursiones se generen la menor
cantidad de acción muscular elevadora.

4. ¿ Es aconsejable gestar contactos posteriores en la desoclusión en los


movimientos excéntricos, es decir, que existan además de la guía canina
contactos a nivel de molares y premolares?

Se pueden dar contactos a nivel de otras piezas posteriores, pero


siempre que la desoclusión parta del canino, pero a veces no se puede dar
esa guía canina debido a problemas periodontales por lo que tenemos que
apoyarnos en otras piezas dentarias para generar una menor sobrecarga

5. ¿ Cuál seria un desgaste de tipo patológico y cual uno de tipo


fisiológico?

Se cree que todo desgaste dentario no es fisiológico, ya que la cantidad


de contacto dentario durante el día son de unos pocos minutos, en
cambio durante actividades parafuncionales es de muchas horas durante
el día ya que el bruxismo no es sólo diurno.

6. ¿Qué pasa con la oclusión balanceada que se da a un paciente con


prótesis cuando se interpone el bolo alimenticio?

El bolo alimenticio produce una separación de las prótesis, por lo tanto se


pierde ese contacto produciéndose la desestabilización de las prótesis,
pero este esquema de oclusión se desarrolla no solamente para la
masticación, sino que también para actividades parafuncionales, por lo
que en estas condiciones se produce el equilibrio de las prótesis.

7. ¿ En pacientes que tienen pérdida parcial de la mesa oclusal posterior,


es probable que esas facetas de desgaste se produzcan por un aumento
de la función del sector anterior?

En relación a esto hay controversia, hay autores que dicen que es posible
que debido a esa mayor demanda se generan esas facetas de desgaste,
pero la demanda que se genera durante la masticación son pocos minutos
durante el día por lo que no deberían producirse.
8. ¿porqué motivo en el bruxismo los mecanismos inhibitorios de los
receptores periodontales se pierden?

Porque son actividades concientes, están abolidos todos estos


mecanismos de protección, ya que se adaptan, dejan de responder ese
estimulo ya que suben los umbrales, además de eso está involucrado el
sistema limbico (el sistema de la emoción).

También podría gustarte