Unidad 4 Ortofonia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIDAD 4 ORTOFONIA

PORTURA

“Es la posición adoptada por alguien en un cierto momento o respecto de algún asunto. En un sentido físico, el concepto
de postura está asociado a la correlación entre las extremidades y el tronco y a las posiciones de las articulaciones.”

IMPORTANCIA DE LA POSTURA

 Esquema corporal vocal: conocimiento inconsciente que tenemos de nuestro cuerpo. Nos permite movernos,
realizar actividades motrices. Y a su vez es una la adquisición lenta que se desarrolla desde el nacimiento y
continua en evolución durante toda la vida.
 Sensación propioceptiva: Percepción del propio cuerpo, del movimiento y su posición en el espacio (percepción
kinestésica o sinestesia).
-Depende de los propioceptores que reciben info y sensaciones de los musculos, tendones y articulaciones y las
trasmiten al SNC. Esto le permite a los centros nerviosos coordinar las sensaciones necesarias para efectuar
movimientos corporativos.
-En combinación con los órganos sensitivos los propioceptores sirven para que el cuerpo adopte cambios
posturales y mantenga el equilibrio y ejecute moviemientos.
Sinestesia: complejo que reúne varias funciones poco relacionadas entre sí.

Todo aprendizaje motor que se basa en el conocimiento del propio cuerpo (limitaciones, potencialidades,
manejo vicioso de la musculatura: contractura y tensiones).
La tensión de los músculos provoca tracciones. La fuera principal capaz de romper el equilibrio es la gravedad
que acciona hacia abajo.

NOCIONES MUSCULARES
 Anatomía de la estructura del cuerpo
 Fisiología de la función del cuerpo

Músculos:
- se mueven
-mantienen posturas
-Tiran de los huesos a los que se unen por tendones en las articulaciones
-tensión o relajarse
-Según forma, tamaño, ubicación (más o menos tensión)
-Actúan por separado o asociados a una acción

 Según la función que desempeñen los clasificamos en:

1. Musculo Agonista: Se contrae concéntricamente (se acorta) sobre la propia articulación que moviliza.
-Primarios: más eficaces para un movimiento determinado
-Secundarios: colaboran pero no son tan eficaces en ese movimiento

2. Músculo Antagonista: Su contracción produce un movimiento articular opuesto al que produce otro
músculo.
Ej. Un musc. Extensor (es antagonista de un musculo flexor)
3. Musculo Neutralizador: Se contrae para contrarrestar o neutralizar una acción indeseable de otro musculo
que se contrae.
4. Musculo sinergista: Actúa con otros como equipo en una tarea específica.
- Sinergia concurrente: Dos músculos que comparten 1 acción en común, tienen su propia acción
secundaria antagonista el uno del otro.
- Sinergia verdadera: Un musculo se contrae estáticamente para impedir toda acción en una de las
articulaciones atravesadas por un músculo de 2 o más articulaciones que se contraen.
5. Musculo fijador o estabilizador: Ancla, sujeta, sostiene un hueso o parte del cuerpo para que otro musculo
tenga base firme para ejercer tracción.

 Contracción isotónica (= tensión): la contracción muscular provoca un movimiento. El musculo afectado se


acorta y ejerce una fuerza tensora constante.
 Contracción isométrica (= longitud): el musculo puede contraerse sin acortarse y ejerce una gran fuerza
tensora, no provoca movimientos y mantiene una posición fija.

CARACTERISTICAS DE LOS MÚSCULOS

 FUERZA: Le permite a un musculo mantener una acción.


 RESISTENCIA: Le permite a un musculo sostener una fuerza a lo largo del tiempo.
 FLEXIBILIDAD: Le permite a un musculo adaptarse a los cambios de acción.

LARINGE

Desarrolla estos 3 elementos (como cualquier parte del cuerpo)

Un musculo rara vez actúa solo generalmente en pares. Muchos tienen más de una función y actúan juntos.

En general la excesiva tensión emocional provoca tensión muscular que modifica la inhibición de los músculos
antagonistas.

Al conocer el cuerpo y sus tensiones mediante la relajación (total-segmentaria) se puede dominar el cuerpo para una
buena articulación.

TONO MUSCULAR: Es el nivel más bajo de contracción. Hasta el músculo más alejado tiene firmeza residual. Los
músculos que se usan mucho tienden a tener más tono que los que se usan menos. Nuestro tono muscular mantiene la
postura del cuerpo esta función tónica o postural, es un automatismo con características inconscientes e involuntarias.

- En condición normal: los cambios de esta acceden a la conciencia por medio de la propiocepción.
- En condición anormal: el dolor por tensión mecánicas es el que emite al plano consiente de la posición
adoptada en ese instante.

 La función postural: es la base de toda motricidad dinámica. “no es posible un buen movimiento sin una buena
postura que lo sustente”. Todos los movimientos se basan en posturas (estáticas-dinámicas).
Se contrae una serie de músculos antagonistas, mientras que se contrae otra serie de músculos antagonistas.
 La función vocal: V.P consecuencia el tono musculo igual. Actúan después de la acción.

LOS VICIOS POSTURALES: Surgen como consecuencia de que el tono de 2 antagonistas sea igual con desviación del
segmento en el cuál actúan por desigualdad de acción. Cuando se usa un músculo, manteniéndolo en posición acortada,
con el tiempo ese musculo se acorta y se acomoda a la nueva longitud con restauración del tono normal a modo que la
respectiva articulación tendrá una nueva posición de reposo.

CADENAS MUSCULARES TONICAS: Organización muscular en cadenas de tal manera que un eslabón puede mover los
eslabones restantes. Implica coordinación motriz organizada.

1. Cadena maestra anterior


2. Cadena inspiratoria
3. Cadena superior del hombro
4. Cadena maestra posterior
5. Cadena antero interna del hombro
6. Cadena anterior del brazo
7. Cadena antero interna de la cadena
8. Cadena lateral de la cadera

 Cadena inspiratoria: Los músculos inspiratorios forman cadenas funcionales con los demás músculos del cuerpo,
al movilizar cualquier eslabón se puede desbloquear o activar la respiración.

Paciente: Se le va a realizar un camino de aprendizaje motor voluntario vinculado con la función vocal. Partiendo del
esquema vocal que trae, llegando a firmarlo en un desarrollo especifico de un esquema corporal vocal.

CLASIFICACIÓN DE LOS TRANSTORNOS POSTURALES

Afectan a la función vocal

1. Molestar de la cintura escapular y cuello.


 Dolor y contractura.
 Cuello: sus músculos sostienen los hombros y balance de la cabeza. Los psoteriores casi siempre involucrados en
desordenes posturales.
 La vertebras dan estabilidad.
 Dolor de articulaciones y músculos.

2. Trastornos en la región estomatognática.


 La boca tiene funciones masticatorias, deglutorias, respiratoria y de comunicación.
 La lengua tiene 17 músculos cortos, planos y gruesos que generan gran fuerza al contraerse.
 Aunque usemos las mismas estructuras, los patrones motores que se usan son diferentes para masticar, tragar,
hablar. Unos músculos se inhiben y otros actúan y viceversa.

Las alteraciones que se producen aquí se llaman VICIOS FONATORIOS ACCESORIOS y afectan la resonancia y la
articulación.
El vicio más común es la disfunción mandibular.

Las causas pueden ser:

-Factores orgánicos y psicológicos: personas dominantes, controladores, ansiosas, autoritarias.

Mantienen apretados los maxilares, a veces durante el sueño, la articulación es pobre y dolorosa y hay un gran desgaste
de piezas dentales. Hay además un desarrollo exagerado de los maceteros, luxaciones, fatiga, deficiencia de
coordinación fono respiratoria, dolor.

Pueden darse también desviaciones de mandíbula hacia un costado- lengua retraída, dolor facial a temporal, cuello y
hombros.

LOS VICIOS LINGUALES:

-deglución atípica

-succión del pulgar

-trastornos oclusivos- digestivos- respiratorios

-la tensión de causa psicológica

-retracción de la lengua, dificultad para mantener la lengua en posición de reposo

3. Alteraciones posturales que inciden en la respiración:


 Amplia gama de posturas y actitudes corporales que impiden el control intercostal y abdominal y por ende del
soplo respiratorio.
 Son consecuencia de hipo o hipertonía muscular de la pared abdominal que se manifiesta en la fuerza de la
misma.

Hipotonía abdominal: Los órganos caen y abultan (sedentarismo-inactividad corporal)

Hipertonía: Contracción permanente de los abdominales que impiden que los movimientos de ascenso y descenso
diafragmático. Producen respiración clavicular de ascenso (personas rígidas – poco flexibles)

La lordosis lumbar exagerada crea desequilibrio osteomuscular entre columna, pelvis y pared abdominal.

CAUSAS DE ALTERACIONES POSTURALES: Hay múltiples factores causales y cuadros mixtos que hacen difícil y
compleja la reeducación. Los fonoaudiólogos debemos concentrarnos en aquello que impide libre emisión.
Incorporar técnicas dinámicas, trabajar conjuntamente con kinesiólogo, dentista, psicólogo para obtener una
emisión sana. Otras causas: genéticas, traumas, enfermedades, evolución, vida emocional, posturas ocupacionales.

POSICIÓN BASICA DE ALINEACIÓN

El cuerpo logra su verticalidad en interacción con la acción de gravedad. El cuerpo se modela y se forma según
asiente sobre la tierra y consiga elevarse hacia el cielo. Registra las circunstancias de las personas, emociones,
conflictos, traumatismos físicos/psicológicos, posturas relacionadas con su oficio, etc. Todo queda grabado en los
músculos y condiciona la actividad de los movimientos: elásticos, flexibles, libres o lesionados.
Ej. Una postura de hundimiento de la caja torácica sobre la zona abdominal reduce el espacio de los órganos del
sistema digestivo y respiratorio, así mismo, una postura de la cabeza que se aleje de su eje vertical, condicionará la
acción inadecuada de los músculos del cuello y órgano laríngeo.

En todos estos casos, la situación puede ser modificada ya sea a través de un trabajo corporal o a través de una
reeducación funcional convencional.

El objetivo será aproximarse lo más posible a los patrones musculares más saludables y lograr el bienestar. Para
cualquier tipo de ejercicio, ya sea postural o de emisión vocal, hay que prestar atención a la posición básica del
cuerpo.

 La integración corporal: facilita el asentamiento de la pelvis


 Conexión con los pies: papel importante en el soporte, y alineación vertical del cuerpo
 Mecanismos compensatorios musculares y esquelético: para mantener la posición vertical

La construcción de verticalidad a lo largo del proceso vital de la persona responde al equilibrio de fuerzas que se
generen entre el polo superior e inferior del cuerpo. Entre ambos se dibuja la historia personal de la persona.

CONCIENCIA CORPORAL PARA UN CORRECTO USO PROFESIONAL DE LA VOZ. Para ello es preciso integrar una postura y
actitud corporal que:

a) Preserve la posición de la laringe en el tramo cervical.


b) Favorezca la acción coordinada de los músculos respiratorios del tronco. La posición equilibrada de
la espalda influirá en la regulación del tono muscular respiratorio, en la utilización del fuelle
pulmonar y en el soporte de la musculatura abdominal.

La voz adquiere un timbre y unas connotaciones expresivas en consonancia con la postura y actitud corporal de la
persona.

POSICIONES BASICAS DE ALINEACIÓN DEL CUERPO PARA MEJORAR SU USO ÓPTIMO

 En posición acostado o decúbito dorsal


 En posición sentado
 En posición de pie

VER TEXTO PARA PRÁCTICA: LA POSICIÓN BASICA DE ALINEACIÓN – La voz, la técnica y la expresión PAG 295 A 319
Existen 2 tipos respiratorios
 2 ALTOS (Clavicular- Costal superior)
 2 BAJOS (Abdominal-Costo diafragmático)

CAVIDADES SUPRAGLÓTICAS E INFRAGLÓTICAS

-CAVIDAD NASAL -TRAQUEA

-CAVIDAD ORAL -BRONQUIOS

-CAVIDAD FARINGEA -PULMONES

-ELEMENTOS ARTICULARORIOS - (POR DEBAJO DE LA LARINGE)

LAS CAVIDADES DE RESONANCIA SUPRAGLOTICAS

Estas cavidades son las ampliadoras del sonido laríngeo sin las cuales nuestra voz seria imperceptible. Nuestra laringe
también necesita sus cavidades de resonancia que ampliarán su sonido original. Son 3: boca, cavidad nasal y faringe.

 Cavidad Nasal: Gran espacio en nuestra nariz y hacia su interior, por encima del paladar. Es fundamental
mantener esta cavidad siempre despejada para una buena respiración nasal.
 Cavidad Bucal: Es la cavidad de resonancia que tiene más movilidad. Para ampliar esta cavidad y aumentar su
buen funcionamiento como resonador, debemos incidir principalmente en dos tipos de trabajos:
- Tonificar y flexibilizar el paladar blando. Un paladar con poco tono, disminuirá las posibilidades de la boca
como cavidad de resonancia.
- Relajar la mandíbula inferior. Una mandíbula demasiado cerrada y tensa, no posibilita que la boca sea una
buena cavidad de resonancia.
 Paladar blando o velo del Paladar: El paladar blando es móvil. Cuando pronunciamos un fonema nasal (m,n o ñ)
el velo deja espacio para que el aire pueda salir por la nariz. En los fonemas orales que son todos los demás, se
eleva y cierra el paso el aire hacia la nariz y sale por la boca. Necesitamos ese movimiento del paladar bien
ejercitado para que no se escape el aire por la nariz cuando hablamos. También, el bostezo es Útil, es necesario
aprender a provocarlo ya que es de gran utilidad.
 La mandíbula: La relajación de la mandíbula es imprescindible para el buen funcionamiento de la boca como
cavidad de resonancia. Para relajarla debemos relajar la ATM. También podemos masajear el músculo masetero
responsable de la reducción de espacio entre ambos maxilares.
 La cavidad Faríngea: Situada sobre la laringe, detrás de la boca y de la cavidad nasal, tomando distintos nombres
según la zona que recorre (hipo faringe, bucofaríngea, rinofaringe). Utilizar bien esta cavidad como cavidad de
resonancia nos ayudará a tener la voz más plena y más en contacto con nuestro cuerpo. Este contacto nos dará
matices vocales muy interesantes para la expresión del texto. Es necesario tener el cuello relajado cuando
hablamos. La relajación activa del cuello y la nuca nos da mayor espacio en la parte posterior de la boca o
bucofaríngea y es esencial para una voz libre.
 Lengua: La base tiene que estar centrada con buena movilidad.
 Labios: Buen cierre, que sean móviles.
 Alveolos: Que estén sanos (encías).
 Velo: Que sea flexible para que fonemas nasales. Tiene que estar cerrado. Hay deformaciones en el paladar por
causa de una mala respiración.
 Dientes: Necesito que me tapen el frente así no se escapa el aire.
 Mejillas
 Frenillo

SISTEMA RESONANCIAL Y ARTICULATORIO

RESONANCIA: Fenómeno por el cual un cuerpo que vibra y hace vibrar al otro.

 El objeto afectado: resonador

RESONADOR: Fuente que produce el sonido.

La mayoría de los sonidos producen ondas complejas, formadas por varias frecuencias. El sonido producido por la laringe
es una onda compleja y al atravesar por el pabellón bucofaríngeo- desde la glotis a los labios- el sonido inicial modifica
su timbre adquiriendo el color vocálico que posee al salir de la boca.

Tono puro: Ej. Diapasón Filtrado: la voz al pasar por el


tracto vocal, filtra algunos
sonidos y caracteriza el tmbre.
Sonidos Complejos: Ej. La Voz Se pude modificar, acortando, o
alargando el tracto vocal.

Ruido: Ej. Cuerdas Vocales + resonadores (es una onda simple


que se le van sumando más ondas)

LOS RESONADORES MÁS IMPORTANTES SON:

• Los senos paranasales( son cavidades neumáticas derivadas de las fosas nasales) Tenemos:

SENO MAXILAR: ubicado en el cuerpo del maxilar superior. En el niño aparece a los 3 meses de vida intrauterina. En el
adulto tiene una capacidad de 15 cm3 de aire.

SENO ETMOIDAL: ubicado en las masas laterales del etmoides. En el niño aparece a los 6 meses de vida intrauterina y
son reducidos hasta los 4 años aprox, alcanzan su máximo desarrollo a los 13 años. En el adulto se divide en celdas
etmoidales anterior y posterior.

SENO ESFENOIDAL: ubicado en el cuerpo del esfenoides. En el niño aparece recién entre los 3 y 4 años hasta los 15.

SENO FRONTAL: ubicado entre las paredes del frontal. En el niño comienza a los 6 o 7 años y terminan de desarrollarse a
los 13 años.

• Cavidad bucal

• Faringe
• Fosas nasales

• Caja torácica

Éstos resonadores actúan amplificando y variando el timbre y la altura del sonido que se ha producido en laringe.

Para que haya una correcta resonancia debe haber un equilibrio en el funcionamiento de los mismos.

El “velo del paladar” es un tabique músculo membranoso móvil, que prolonga hacia abajo y atrás la bóveda del paladar.

Entre ambos pilares existe una depresión: fosita amigdalina en la que se aloja la amígdala palatina.

Los arcos palatoglosos circunscriben con la raíz de la lengua un orificio: istmo de las fauces (límite entre faringe y boca).

Actividad del velo en la fonación

El paladar se divide en:

•Duro: bóveda palatina

•Blando: velo del paladar

En un sujeto normal, el velo realiza un movimiento hacia arriba y atrás fijándose en la pared faríngea, éste contacto se
produce “antes” de emitir sonido y se mantiene todo el tiempo de emisión, sólo se abre cuando pronunciamos
CONSONANTES NASALES (M,N,Ñ) o cuando terminamos de hablar.

Si no hay una buena resonancia se puede deber a un trastorno estructural o a que lo use mal, o también a una
combinación de ambas.

TRANSTORNOS DE LA RESONANCIA

La resonancia normal es producto de la relajación y plasticidad de las cavidades faríngea, oral y nasal. Cualquier cambio
en la longitud, forma y tamaño del tracto vocal, así como alteraciones articulatorias, acarrean defectos resonanciales.

Estos defectos resonanciales pueden ser:

 De causa orgánica
 Funcionales

1) OROFARÍNGEOS:
 Resonancia de fondo de saco
 Estridencia
2) NASAL:
 Hiponasalidad
 Hipernasalidad
 Desnasalidad
 Nasalidad asimilativa.
TIPOS DE TRANSTORNOS:

1. HIPERNASALIDAD O RINOLALIA ABIERTA

Consiste en el exceso de resonancia dentro de la cavidad nasal para vocales y consonantes sonoras orales. Se produce
por el acople entre cavidades oral y nasal debido al cierre incompleto del paladar duro y/o del esfínter velofaringeo. El
caso más común es el FLAP (fisura velo palatina).

La etiología suele ser funcional, pero a veces se asocia a trastornos orgánicos (como puede ser sordera, hipoacusias
moderadas, disartrias espásticas o fláccidas, etc).

La sintomatología es que la voz suena apagada y hueca. Tiene una falta de resonancia plena.

2. HIPONASALIDAD O RINOLALIA CERRADA

Es la disminución o ausencia de la resonancia nasal normal en “m” “n” “ñ” y pérdida de la nasalidad asimilativa. Se
produce por un cierre apretado entre cavidad oral y nasal u obstrucción por lesiones (pólipos nasales, Congestión de
mucosas, adenoides aumentado). En la rinolalia cerrada posterior las consonantes nasales pierden su resonancia normal
por obstrucción en la región posterior de la cavidad nasal o nasofaringe /m/ /n/ / ñ/ se escuchan como orales /b/ /d/ /g/

La voz es débil y agudizada, el tono es monótono.

3. NASALIDAD ASIMILATIVA

Consiste en la resonancia nasal aumentada en una vocal continua a una consonante nasal (cuando una vocal está al lado
de una consonante se nasaliza demasiado) Insuficiencia del velo. Se puede dar por un hábito social.

4. VOZ INFANTILIZADA

Tiene que ver con la posición de la lengua / no es tan nazalizada.

5. VOZ ESTRIDENTE

Hay comprensión de la faringe- estrechamiento – tenso (puede hacer daño en las cuerdas vocales). Cualquier transtorno
de la resonancia puede ocurrir una disfonía.

Es una voz de sonido metálico, se produce por alteraciones de la elasticidad de la faringe que puede dar como resultado
una voz áspera. La laringe está elevada y la musculatura faríngea comprimida, disminuyen los diámetros. Generalmente
la etiología es funcional como el stress, ansiedad o efectos teatrales. Son pacientes que generalmente compensan con
musculatura extrínseca.

6. DESNASALIDAD

Es la falta “total” de resonancia nasal para fonemas nasales y vocales (por ej: reemplazan m,n,ñ por d,b,g) Suele darse en
resfríos muy severos.

TRACTO VOCAL: Está constituido por la cavidad oral, nasal, la faringe y la laringe. Dentro de estas cavidades están los
órganos de la articulación que pueden ser divididos en activos y pasivos. Los órganos articulatorios activos son la lengua,
mandíbula, velo del paladar y los labios, mientras que los órganos pasivos son los dientes, paladar duro y maxilar
superior.
A través de la modificación y diferentes posiciones que adoptan los órganos articulatorios, el tracto vocal tendrá
variadas formas o configuraciones que actuaran como diferentes filtros acústicos para el sonido producido en la laringe.
Cada configuración diferente del tracto vocal constituye por lo tanto un filtro diferente y por ende el sonido vocal
escuchado será distinto.

TEORIA DE FUENTE FILTRO: Se considera al aparato fonatorio como un “sistema que convierte la energía aerodinámica
de corriente continua en energía acústica de corriente alterna”. Según dicha teoría, la fonación se produce por la
respuesta de un sistema de filtros (tracto vocal) a una o más fuentes de sonido.

-El tracto vocal o cavidades resonantes actúan moldeando el sonido generando por las olas fuentes.

-Varios de los elementos de la cavidad supra glótica modifican los sonidos glóticos o producen nuevos sonidos.

Ellos son:

EL FILTRADO LA ARTICULACIÓN
Modifica el espectro de sonido en la voz. Modifica la pronunciación, los fonemas. Cambio
(Frecuencia e intensidad) momentáneo de los articuladores.

ESPECTRO DE SONIDO: Es la graficación en la que se presentan todas las frecuencias de vibración de un cuerpo y sus
amplitudes.

FORMANTES: Picos o acumulación de energía acumulados en determinada frecuencia. Es característico de cada sonido,
son las frecuencias enfatizadas.

F0: Sale de las cuerdas vocales

F1: Mide los movimientos de arriba y abajo (verticalidad del sonido)

F2: Referencia del movimiento horizontal del sonido. ESPECTOGRAMA

F3: Da referencia de la nasalización del sonido.

 Estos tiene que ver con la posición de la boca y la punta de la lengua. Se utilizan para IDENTIFICAR LA
VOZ.

FUENTES DE SONIDO: Periódica- Aperiódica

1. Ausencia de fuente
2. Fuente Periódica: Fuente glotal, generada a partir de la vibración de las cuerdas vocales al modular la corriente
de aire pulmonar, origina una onda compleja periódica. Se utiliza en vocales y semivocales.
3. Fuente periódica y fuente de Ruido: Se combinan la fuente de ruido y la fuente glótica. Por ej. En las fricativas
sonoras como la “d”, “y”, “l” en las que las cuerdas vocales vibran generando una onda compleja periódica a la
que se le agrega una onda de ruido por el componente friccional.
4. Fuente de Ruido Aperiódica: En el habla tenemos la fuente fricativa generada por la turbulencia de la corriente
de aire pulmonar forzada a través de una construcción en el tracto vocal. La glotis está abierta, es el caso de las
consonantes sordas “s” y “f”. La fuente plosiva también es aperiódica y se genera por la expulsión instantánea
(expulsión) de un caudal de Aire retenido (implosión) por un cierre de tracto vocal. En el caso de las consonantes
plosivas sordas tales como “p”, “t”, “ch”.

“La articulación es una modificación principalmente a nivel temporal de los sonidos, y está directamente relacionada
con la emisión de los mismos y con los fenómenos transitorios que los acompañan”

CLASIFICACIÓN DE LOS SONIDOS DE LA VOZ

Según su carácter vocálico o -Vocales. Fonemas con vibración de cuerdas sin obstáculo en el tracto vocal.
consonántico -Consonantes. Fonemas con o sin vibración de cuerdas pero con algún
obstáculo en el tracto vocal.
Según su oralidad o nasalidad -Nasales. Fonemas en los que el aire pasa por la cavidad nasal.
-Orales. Fonemas en los que el aire sale por la cavidad bucal.
Según su carácter tonal o no tonal -Tonales o sonoros. Fonemas con vibración cordal.
-Sordos. Fonemas producidos sin vibración cordal.
Según lugar de articulación -Bilabiales. Oposición de ambos labios.
-Labiodentales. Oposición de dientes superiores con labio infeior.
-Linguodentales. Oposición de la punta de la lengua con los dientes superiores.
-Interdentales. Ápice de lengua entre dientes.
-Alveolares. Oposición de la punta de la lengua con la región lveolar.
-Palatales. Oposición de la lengua con el paladar duro.
-Velares. Oposición de la parte posterior de la lengua con el paladar blando.
Glotales. Articulación en la propia glotis.
Según modo de articulación- -Oclusivos. La Salida de aire por un momento se cierra completamente.
consonantes -Fricativos. El aire sale atravesando un paso estrecho.
-Africados. Oclusión seguida de fricación.
-Laterales. La lengua obstruye el centro de la boca y el aire sale por los lados.
-Vibrantes. La lengua vibra cerrando el paso de aire intermitentemente.
-Semivocales. El articulador se acerca a una zona del tracto vocal pero no llega
a estrecharlo.
Según posición de los órganos -Posición vertical. Alta, media, baja.
articulatorios vocales -Posición horizontal. Anterior, central, posterior.
Según duración En el castellano la duración de los sonidos no tiene importancia semántica,
pero sí en el plano expresivo a través de la “agogia” , es decir, la acentuación a
través de la duración.

TRIÁNGULO VOCÁLICO: Se utiliza para representar el punto de articulación de las vocales haciendo uso de dos
dimensiones: un eje vertical correspondiente al grado de abertura bucal y un eje horizontal correspondiente a la parte
de la lengua que queda afectada.

Según como se posicione la lengua, el tracto vocal presentará una constricción en distintos lugares: en el paladar duro
para las vocales /i/ y /e/, en el velo del palada para la /u/, en la faringe superior para la /o/ y en la faringe inferior para la
/a/.
Altas o cerradas

Anteriores o palatales Posteriores y velares


Medias

Bajo o abierta y central


PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO DE COMPETENCIA VELOFARINGEA

ESPEJO (GLATZEL) BAJO NERINAS


Se le pide al paciente que diga palabras sin nasales “dos, tres, cuatro, seis”. Lo ideal sería que el espejo no se empañe, si
se empaña se trata de una insuficiencia velo faríngea por hipernasalidad.
Otro: se le pide al paciente que diga frases con sonidos nasales “mi mama me mima”, lo correcto sería que se empañe
el espejo, si no se empaña indica obstrucción nasal.

TEST DE OBSTRUCCIÓN NASAL Y SONIDO ORALES


Se le pide al paciente que diga palabras sin nasales una vez sin obstruir nariz y obstruyéndola con dedos a las narinas.
Lo correcto sería que el sonido fuera idéntico en ambos casos ya que el aire está pasando sólo por la cavidad oral. Si
suena diferente significa que el aire también está pasando por cavidad nasal, se trata de hipernasalidad.
TEST DE PRSIÓN CONSONÁNTICA DIFERENCIAL PARA HIPERNASALIDAD
Se le pide al paciente que repita una frase libre de sonidos nasales y con consonantes plosivas. El primer intento debe
realizarse mientras que el clínico escucha atentamente la forma de la consonante y la inteligibilidad. El segundo intento
seria producido mientras el clínico cierra las narinas y escucha atentamente si surge algún cambio en la forma e
inteligibilidad de la consonate.
- El pato pepe patas
- El pavo picotea palitos
- Pablo Pérez pobre portugués
- Bebe bebidas Beatriz

 Muchas disfonías tienen problemas de resonancia.


 Buena resonancia: mínimo esfuerzo, mayor rendimiento.

TIMBRE: El Timbre, cualidad que caracteriza un sonido ,también conocido como el tono del color o la calidad del sonido,
es la calidad de una nota musical o un sonido o tono que distingue los diferentes tipos de producción de sonido, como
las voces y los instrumentos musicales, instrumentos de cuerda, instrumentos de viento, instrumentos de percusión. Las
características físicas del sonido que determinan la percepción del timbre incluyen espectro y sobre.En términos simples,
el timbre es lo que hace un musical particular sonar diferente de los otros, incluso cuando tienen la misma intensidad y
volumen.

NOCIONES DE FLAP: La fisura labio palatina es la segunda malformación congénita más frecuente. Las fisuras pueden
afectar el labio a uno o ambos lados, el paladar o ambos. El tratamiento de esta enfermedad debe ser multidisciplinario
e iniciarse en el periodo de recién nacido para garantizar los mejores resultados. El equipo debiera estar integrado por
enfermera especialista, otorrinolaringólogo, odontólogos de diferentes especialidades, genetista, fonoaudióloga y
cirujano plástico. Las cirugías primarias incluyen la plastia del labio (3-6 meses), plastia de velo del paladar (6 meses) y el
cierre de paladar óseo junto a plastia de velo (12 meses).

También podría gustarte