Apuntes de Biologia Vegetal Unidad 1-4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

Biología vegetal

Unidad 1: Organos reproductores de las angiospermas

1. Caracterizar las partes de una flor, fruto y semilla y relacionarlas con


su función.
2. Identificar y reconocer la variación morfológica de los verticilos
OBJETIVOS florales.
3. Analizar la variación morfológica de los frutos y semillas.
4. Reconocer la importancia biológica y económica de las estructuras
reproductivas de las Angiospermas.

Flor
Concepto: Es la estructura reproductiva característica de las plantas llamadas espermatofitas o fanerógamas. La flor es
un corto tallo de crecimiento determinado que lleva hojas modificadas estructural y funcionalmente para realizar las funciones
de producción de gametos y de protección de los mismos, denominadas antófilos.
Origen filogenético: Las flores e originan de yemas vegetativas del tallo o de las ramas, que se transforman en yemas
florales por la acción de factores como: foto periodo, hormonas, temperatura y nutrientes.
 Los sépalos se consideran como hojas modificadas a partir de estructuras fotosintéticas
 Pétalos como hojas modificadas o como estambres modificados.
 La flor ancestral, carecía de perianto; el desarrollo de este es por agregación de brácteas foliformes debajo de los
órganos fértiles.
 Similitudes de órganos fértiles con hojas: posición, estructura interna, arreglo y el desarrollo.

Origen ontogenético: Las flores se originan de hojas modificadas que portan micro y macro elementos.
 La flor al igual que el tallo, está compuesta por un eje con apéndices laterales. El crecimiento es limitado del eje floral, e
ilimitado del apéndice vegetativo.
 El ápice vegetativo, después de haber producido las hojas puede convertirse en ápice floral o dar origen a un primordio
floral mediante: Aplanamiento o forma de cúpula del ápice.
 Hay diferenciación de piezas florales, como protuberancias sobre el ápice floral.
Función: La función de una flor es producir semilla a través de la reproducción sexual. Para las plantas, las
semillas son la próxima generación, y sirven como el principal medio a través del cual las especies se perpetúan y
se propagan.
Eßtructurã: Las flores se componen de diversas partes, pero hay algunas partes que son básicas. Entre las
partes principales de la flor está la parte masculina llamada estambre y la parte femenina llamada pistilo.

El estambre tiene dos partes: antera y El pistilo tiene tres partes: estigma, estilo, y ovario.
filamento. Las anteras llevan el polen, El estigma es la superficie pegajosa en el tope del
que generalmente es de color amarillo. pistilo; el cual atrapa y sostiene el polen. El estilo es
Las anteras son sostenidas por hilos como la estructura de un tubo que sostiene el
llamados filamentos. estigma. El estilo conduce hacia abajo donde está el
ovario que contiene los óvulos.

Otras partes de la flor que son importantes son los pétalos y los sépalos. Los pétalos atraen
polinizadores y generalmente son la razón por la que compramos y disfrutamos las flores. Los sépalos son
como pétalos verdes en la base de la flor. Los sépalos ayudan a proteger el brote que comienza a salir.
Las flores pueden tener todas las partes masculinas, todas las femeninas, o una combinación. Las flores
con todas las partes masculinas, o todas femeninas son llamadas imperfectas, tales como: (los pepinos,
calabaza y melones.) Las flores que tienen partes masculinas y femeninas se llaman perfectas (las rosas,
lirios, diente de león.)
Diverßidãd ÿ ßu relãción con tipoß de polinizãción.

Puesto que hay muchos tipos de flores las podemos clasificar de la siguiente manera:
a) Según las partes que presenten: la flor que posee cáliz, corola, estambres, y carpelos se llama completa. Si le
falta alguno de ellos, se llama incompleta. En el caso de que falte cáliz y corola, flor se llama desnuda.
b) Según la presencia de órganos sexuales: flor hermafrodita es aquella que tiene órganos masculinos
(estambres) y femeninos (carpelos). Si sólo tienes hambre se llama unisexual masculina, y si tiene solamente
carpelos se llama uni sexual femenina. Son flores estériles aquellas que carecen de estambres y carpelos.
c) Según su forma de Corona: si los pétalos que forman la corola están separados, la corona se llama dialipétalas.
Si los pétalos que forman la corola están unidos, la corola se llama gamopétala.
d) Según los sépalos las flores pueden ser:
 Asépalas: sin cáliz
 Dialisépalas: con sépalos libres
 Gamosépalas: con sépalos Unidos o soldados en una sola pieza.
e) Según el número de carpelos las Flores pueden ser:
 Unicarpelar: un solo ovario
 Pluricarpelar: varios carpelos que pueden estar Unidos o separados.
Y en cuanto a la polinización tenemos la siguiente formas más comunes:

Zoófila: cuando está Anemófila: cuando es el viento Autopolinizante: cuando el


realizada por animales, como el encargado de transportar polen de los estambres de una
insectos, pájaros, etc. Que el polen. Suelo ser en flores planta cae sobre el estigma
transportan el polen en su poco vistosas pero que de la misma planta
cuerpo. producen mucho polen.

Formulã florãl

Es una representación simbólica de las partes constituyentes de una flor, empleando para ello una serie de letras,
números y símbolos definidos.
La fórmula floral generalmente es empleada para describir familias de plantas y es de importancia taxonómica.
Esta herramienta, junto con el diagrama floral, son empleados por los botánicos. Este último es una
representación gráfica de las partes de una flor y su disposición, vistas en un corte transversal a la altura del
ovario.
La fórmula floral fue empelada por primera vez por el botánico F. Cassel en 1820, y a pesar de su utilidad, ha sido
relativamente poco empleada. Prenner y colaboradores, en 2010, sugieren que esta herramienta debería ser
empleada en las descripciones taxonómicas formales.
La fórmula floral, de manera genérica podría ser expresada como ( ) ( ) ( ) , donde k, C, A y G son los
verticilos florales Cáliz, Corola, Androceo y Gineceo. En ocasiones el cáliz se representa con un Ca, en lugar de K, y la
corola como Co.
Por su parte, las x, y, z, representan el número de sépalos, pétalos y estambres, respectivamente. En el caso que
exista concrescencia de piezas correspondientes a distintos verticilos, es decir, que estén unidas entre sí, entonces
las letras de los verticilos en cuestión, y el número de piezas, van encerrados entre corchetes [].
La G del gineceo puede ir subrayada o con un techo, lo cual indica si el ovario es súpero o ínfero, respectivamente. Los
términos súpero e ínfero se emplean para definir la posición del ovario con respecto a los otros verticilos florales y su
unión (adnación) con estos.
En este verticilo la i representaría el número de carpelos que forman el ovario; si estos están unidos entre sí, se
encierran entre paréntesis. La m por su parte indica el número de lóculos y la n el número de óvulos por lóculos.
Los paréntesis también son empleados cuando crecen unidas otras piezas florales de un mismo verticilo. Cuando el
número de estructuras a contar es muy elevado, se emplea el símbolo “∞”, mientras que el símbolo “+” se emplea
cuando hay dos verticilos de igual naturaleza.
Por último, en algunas ocasiones, los dos verticilos del perianto pueden ser iguales entre sí, formando el perigonio, que
puede ser semejante a un cáliz (perigonio calicino) o a una corola (perigonio corolino).
En estos casos, en la fórmula floral la K y la C, son sustituidas por Pk (perigonio calcino) o Pc (perigonio corolino), según
sea el caso.
Ejemplo:
Jacaranda: es uno de los representantes más conocidos de la familia Bignoniaceae. Esta familia se caracteriza por
presentar flores con un solo plano de simetría (zigomorfas) formando inflorescencias. El cáliz presenta los sépalos
unidos, al igual que los pétalos, es decir que es gamosépala y gamopétala. El androceo presenta cinco estambres de
distintas longitudes, cuatro largos (tetradínamos) y uno corto. Este último estambre es infértil. El ovario, por su
parte, es súpero, y está formado por dos carpelos unidos entre sí, en cuyo interior contienen muchos óvulos.
La fórmula de esta familia es: K (5), C (5), A 5, G (2) ∞
Importãnciã

Las flores tienen una importancia muy notoria y que va mucho más allá de la función reproductiva para las plantas, algo
que de por sí ya tiene gran trascendencia pues permite que toda la variedad de especies vegetales siga perpetuándose
en el tiempo, extendiéndose y proporcionando los servicios que en numerosas ocasiones aprovechamos, como la
alimentación.
El siguiente aspecto es que sirven de alimento para muchas especies y de muchas formas diferentes. A través del néctar
y el polen que contienen se alimentan especies como insectos, algunas aves como los colibríes y algunas especies de
murciélagos. Sirve también como alimento para otras especies animales herbívoras como los ciervos o los conejos. Además
de alimentar a estos seres vivos que hemos comentado también nos sirven a nosotros como fuente de alimento. Cada vez
más está de moda cocinar con pétalos de flores comestibles o para la elaboración de infusiones.
Otra característica importante que resaltar es el uso medicinal de las flores. Son importantes en la naturaleza porque
no solo nos sirven como remedios a nosotros a través de su manipulación para obtener medicamentos más o menos
sofisticados, sino que para los animales también tienen su importancia, pues muchos de ellos saben distinguir unas flores
de otras según el efecto que producen en su organismo y las consumen según lo que necesitan.
Las flores proporcionan una visión mucho más colorida del mundo y de sus paisajes, pero sus propiedades, usos y funciones
son muy importantes para la vida que hoy conocemos.
Inflorescencia
Concepto

Se denomina Inflorescencia a aquellos sistemas de ramas de los espermatofitos que están destinados a la formación
de flores y se suelen encontrar más o menos claramente delimitados respecto al área vegetativa.
Constan de un eje principal llamado raquis que lleva generalmente brácteas en cuyas axilas nacen flores o
inflorescencias parciales. El raquis está unido al tallo por el pedúnculo y cada flor está sostenida por el pedicelo.
Diverßidãd
Fruto
Concepto: El fruto (carpo) es el ovario desarrollado y maduro. Paralelamente a la fecundación de la ovocélula y a
la transformación de los primordios seminales en semillas, se producen profundos cambios en el ovario hasta su
madurez. Este hecho reduce el concepto de fruto al ámbito de las plantas con flores (angiospermas). Su principal
misión es la protección y dispersión de estas semillas.
Origen ontogenético: El fruto se desarrolla a partir ovario fecundado de las plantas con flor. La pared del ovario
se engrosa hará al transformarse en la pared del fruto y se denomina pericarpio, cuya función es proteger a las
semillas, con frecuencia participan también en la formación de frutos y otras partes de la flor además del ovario,
como por ejemplo el cáliz o el receptáculo.
Eßtructurã de loß frutoß: la capa procedente de la transformación del ovario del carpelo o pistilo y que rodea a
las semillas se denomina pericarpo. En muchos frutos se puede dividir a su vez en tres capas de fuera hacia adentro:
 Exocarpo: la capa más externa, de función protectora, a modo de epidermis, pero que puede estar muy
transformada y adaptada para la dehiscenica o la dispersión del fruto. En los frutos con dispersión
zoocora se pueden desarrollar pelos ganchudos o una cubierta pegajosa.
 Mesocarpo: la capa intermedia, normalmente la más desarrollada, en los frutos carnosos constituye
frecuentemente la pulpa o carne del fruto.
 Endocarpo: la capa más interna, rodea directamente a las semillas, sirve a menudo para la protección de
éstas, y en algunos casos puede ser muy dura y de consistencia pétrea formando el llamado hueso (pireno)
en los frutos de tipo drupa.

Diverßidãd:

Drupa Vaina Aquenio Cariópside


Silicua Cápsula Esquizocarpo Hesperidio

Baya Pepónide Polidrupa Pomo

Sorosis Sicono

Dißperßión
Importãnciã

La fruta es importante porque contribuye a contener y proteger a las semillas durante su desarrollo,
contribuir a la dispersión de las mismas una vez que maduran y atraer animales que favorezcan su ulterior
dispersión y propagación de las plantas.
También las frutas, proveen de importante fuente de alimento a humanos y animales, ya que son fuente rica de
minerales, vitaminas, fibras y otras biomoléculas necesarias para la vida. De este punto deriva su importancia
económica, porque constituye un importante rubro en el comercio agrícola. Actualmente las frutas presentan
una gran importancia económica ya que aparte de ser alimento presentan propiedades medicinales,
condimentarías, tintóreas, decorativas e incluso místicas, lo cual presenta al fruto como un importante
producto de comercialización.
Ejemplo, de esto es la vid cuyo fruto, la uva, del cual se extrae el vino que representa un importante producto de
exportación de muchos países.

Semilla
Concepto: Es el óvulo fecundado y maduro, en cuyo interior se encuentra el embrión en estado de vida latente,
protegido o no por reservas alimenticias y rodeadas de varias cubiertas protectoras.

Origen filogenético

Las semillas más antiguas que se conocen proceden del periodo Devónico (hace 350 000 000 de años. Entre las
semillas más antiguas que se conocen está la Genemosperma, la cual todavía no ha desarrollado una cubierta
protectora completa, sino que está rodeada como por ocho lóbulos. En las semillas más avanzadas estos lóbulos
se han fusionado formando un tegumento protector. Durante los siguientes 50 000 000 de años se
desarrollaron diversas formas de semillas, algunas de las cuales estaban adheridas a plantas parecidas a los
helechos actuales. Pertenecían al grupo de las gimnospermas y hoy en día están extintas

Origen ontogenético

Las esporas femeninas, en vez de ser liberadas del esporangio, quedan retenidas y protegidas en interior del
mismo. En este sitio germina la espora y produce un pequeño gametofito femenino, protegido por el tegumento
que lo envuelve completamente, excepto por una pequeña abertura en la parte superior, el micrópilo.
Posteriormente, el tegumento se desarrolla para formar la testa de las semillas. Los gametos o células
sexuales femeninas y masculinas son haploides (1n) Los gametos de sexo opuesto se fusionan para formar un
cigoto (2n).
Pãrteß de unã ßemillã

 Embrión: es la planta, muy pequeña, contenida en la semilla. Se encuentra en estado de letargo. El embrión
está formado por 4 partes:
1. Radícula: Es una primera raíz rudimentaria que tiene el embrión. A partir de esta raíz se
desarrollarán raíces secundarias y pelillos para mejorar la absorción de nutrientes.
2. Plúmula: Es una yema que se encuentra en el lado opuesto a la radícula.
3. Hipocotilo: Es el espacio entre la radícula y la plúmula. Esta parte se convertirá en un tallo
4. Cotiledón: Es la primera o dos primeras hojas del embrión de una planta fanerógama. Según el
número de cotiledones que tiene la semilla se divide en monocotiledóneas, que tendrán una sola hoja,
mientras que las dicotiledóneas desarrollan dos cotiledones.
 Endospermo: o también llamado albumen, es la reserva de alimento que tiene la semilla, normalmente almidón.
 Epispermo: es una capa exterior. En las gimnospermas está formado por una sola capa denominada testa,
mientras que en las angiospermas está formado por dos capas, la testa y el tegumen que está por debajo.
 Cubierta: también llamada tegumento, envoltura o cascara, se trata de una capa que envuelve y protege
la parte central de la semilla y le perite intercambiar agua con en medio ambiente.
 Micrópilo: es una parte de gran importancia en la fecundación de la semilla y permite que el agua ingrese a
la semilla durante la germinación.

Diverßidãd de ßemillãß

Para nuestros fines prácticos tenemos dos tipos: las monocotiledóneas y las dicotiledóneas.
Monocotiledóneas Dicotiledóneas
La mayoría son plantas herbáceas. Muchas son herbáceas pero predominan
árboles y arbustos.
Los vasos conductores se disponen al azar por Los vasos conectores se disponen
el tallo. formando anillos concéntricos por el tallo.
Las raíces son fasciculadas. Las raíces son pivotantes.
El tallo no tiene ramificaciones. El tallo suele ser ramificado.
Las hojas no suelen tener peciolo y envuelven al Las hojas suelen tener peciolo y sus
tallo. Sus nervios suelen ser paralelos. nervios se ramifican.
Suelen tener tres sépalos y pétalos, o múltiplos Suelen tener cuatro o cinco pétalos o
de 3. múltiplos de cuatro o cinco.
Tipoß de dißperßión

 Pelos: como el diente de león

 Alas: como las semillas del fresno

 Tamaño pequeño: como las del tabaco

Importãnciã

Las semillas son un pequeño y simple elemento que se encuentra en el fruto de cada uno de los vegetales y
hortalizas existentes como también árboles y otras plantas. Algunas de estas semillas son comestibles y otras
no, simplemente son el germen para el nacimiento de arbustos, árboles y plantas. En lo que respecta a las semillas
comestibles, las mismas revisten de una importancia clave en la alimentación saludable de cualquier ser humano
ya que pueden ser utilizadas como producto suelto en preparaciones, recetas y otros alimentos pero también
puede generarse a partir de ellas y su trabajo alimentos manufacturados más complejos como las harinas que
luego sirven para hacer pan, galletitas, panificados, etc.
Unidad 2: Sistematica Vegetal

1. Aplicar los principios básicos de la Taxonomía Vegetal, Con relación a la


nomenclatura, clasificación, identificación y determinación.
2. Caracterizar los diferentes sistemas de clasificación que se han propuesto a
OBJETIVOS lo largo de la historia botánica y valorar su importancia, en el proceso del
conocimiento biológico.
3. Conocer las reglas básicas de nomenclatura y distinguir las diferentes
categorías taxonómicas.

Sistematica vegetal
Concepto: Es una disciplina científica que se encarga de estudiar la variedad de organismos incluyendo hallazgos,
descripciones y explicaciones de la diversidad biológica, así como también de especificar las distintas clasificaciones que se
obtienen de las relaciones entre los seres vivos, en este caso de las plantas. El objetivo primordial de la sistemática vegetal, es
descubrir el parentesco que puede haber entre la variedad de especies vegetales y registrar todas las transformaciones que
han sufrido durante sus procesos evolutivos, de igual forma categorizarlas de acuerdo a la clasificación de la cual formen
parte.
Importãnciã
Es muy importante ya que hace inventarios de todas las flores del mundo, produce sistemas de clasificación, hace
demostraciones de la filogenia de las especies, asigna nombres científicos para plantas actuales, en pocas palabras hace que la
identificación de las plantas sea más sencilla.
Deßãrrollo hißtórico de loß ßißtemãß de clãßificãción.
Los primeros planteamientos científicos sobre fitología se remontan a la Grecia clásica, y se considera a Teofrasto de Eresos
(372-288 a.C), discípulo de Aristóteles, como el fundador de la botánica.Teofrasto clasificó los vegetales en árboles,
arbustos, subarbustos y hierbas y describió la morfología de algunos centenares de plantas.
Desde sus comienzos, la botánica ha tendido a diferenciarse en dos vertientes, siempre complementarios en los objetivos hasta
época muy reciente, aunque a menudo no bien separables, que son la descriptiva y la experimental. Mientras que el período
descriptivo comienza con el inicio mismo de la botánica y alcanza su máximo apogeo en los siglos XVII y XVIII, la vertiente
experimental se inició en Europa alrededor del siglo XVI, consiguiendo sus logros más espectaculares durante los siglos XIX y XX,
con el descubrimiento de los procesos relacionados con la nutrición autótrofa de las plantas o fotosíntesis y otros aspectos de
la bioquímica y la fisiología de los vegetales.
La consecución de un criterio racional de clasificación de los vegetales ha sido una preocupación sobresaliente en la historia de
la botánica. En 1576, el flamenco Matthias Lobelius agrupaba las plantas por su aspecto externo; pero puede considerarse a
Cesalpino en 1583, como el primer inventor de un verdadero sistema botánico con su plantis libri, aunque no se libró de las ideas
comunes al aceptar la división primordial en árboles, arbustos, matas y hierbas, seguida desde Teofrasto de eresos.
El profesor de medicina en Basilea, Gaspar Bauhin, esbozó el concepto de género e inició la simplificación de la nomenclatura
botánica. En 1649 Rudolf Camerarius, profesor en Tubinga, demostró definitivamente la condición sexuada de las plantas en
su Epistola ad M. B. Valentini de sexu plantarum, al considerar los estambres como los órganos masculinos de la flor. En 1682 el
inglés John Ray publica su Methodus plantarum nova, en el que incluye la descripción de más de 15.000 especies y plantea la
conveniencia de utilizar un nuevo concepto de especie. Rivino en 1690 dio preferencia a la corola en la clasificación, incluyendo
en ella toda envoltura floral que no fuera verde. Por su parte, en 1694 el botánico francés de origen provenzal Joseph Pitton
de Tournefort, fue el autor de un sistema de clasificación vegetal según la corola, siguiendo la misma base de clasificación de
Rivino, y que resultó ser uno de los de mayor éxito y difusión antes del de Linneo, por su constitución y caracterización precisa
de los géneros.
Desde una perspectiva más experimental, en el mismo siglo XVII destacan algunas de las aportaciones de los denominados
microscopistas como Robert Hooke, quién en su Micrographia utilizó por primera vez el término célula para describir el aspecto
del corcho visto al microscopio, o el boloñés Marcello Malpighi que en 1671 sentó las bases de la anatomía vegetal con su
Anatome Plantarum, conjuntamente con el inglés Nehemiah Grew, que, pocos años más tarde, publicaba su The anatomy of
plants.
Fue en el siglo XVIII, a la par que tomó un nuevo auge la fisiología experimental, cuando se establecieron definitivamente las
normas de nomenclatura y taxonomía, y se empezó a utilizar el moderno sistema de clasificación con el sueco Carl von Linneo.
Linneo fue sobre todo un gran sistemático; ideó una nomenclatura binaria con la que impuso orden en el caos taxonómico
imperante hasta aquellos días.
En 1737 Linneo reunió en su obra Genera plantarum, las plantas clasificadas en 24 grandes grupos o clases, según las
semejanzas o diferencias en el número y disposición de los órganos reproductores, y estableció, en las sucesivas ediciones de su
Systema naturae y Species plantarum, el sistema binario de nomenclatura, que quedó así definitivamente fijado. El sistema
sexual de Linneo, estaba fundado como toda clasificación artificial en un determinado carácter, en ideas sencillas y
absolutas, sin más fin que el de la determinación de la especie.
La Filogenia Grupo de Angiospermas, o APG , se refiere a un grupo internacional informal de sistemáticas botánicos que
colaboran para establecer un consenso sobre la taxonomía de las plantas con flores (angiospermas) que refleje los nuevos
conocimientos acerca de las relaciones de plantas descubiertas a través filogenéticos estudios.
A partir de 2016, cuatro versiones incrementales de un sistema de clasificación son el resultado de esta colaboración,
publicado en 1998, 2003, 2009 y 2016. Una motivación importante para el grupo fue lo que consideraban deficiencias en las
clasificaciones anteriores de angiospermas ya que no se basan en monofiléticos grupos (es decir, grupos que incluyen todos los
descendientes de un ancestro común).
Los principios se establecieron en el primer documento de 1998, y se han mantenido sin cambios en revisiones posteriores. En
pocas palabras, estos son:
 El sistema de Linnean de órdenes y familias debe mantenerse. Los pedidos se consideran de especial valor en la
enseñanza y en el estudio de las relaciones familiares.
 Los grupos deben ser monofilético (es decir, consistir de todos los descendientes de un ancestro común). La razón
principal por la que se rechazan los sistemas existentes se debe a que no tienen esta propiedad, no son filogenético.
 Un enfoque amplio se toma para definir los límites de grupos tales como órdenes y familias. Por lo tanto de los pedidos, se
dice que un número limitado de órdenes más grandes será más útil. Las familias que contienen solamente un solo género y
órdenes que contienen sólo una única familia se evitan donde esto es posible sin violar la exigencia sobre-equitación
para monofilia.
 Por encima de o en paralelo al nivel de órdenes y familias, el término clados se utiliza más libremente. (Algunos clados más
tarde se han dado nombres formales en un documento asociado con la revisión de 2009 del sistema APG). Los autores
afirman que "no es posible, ni deseable" a nombre de todos los clados en un árbol filogenético; Sin embargo, los
sistemáticos deben ponerse de acuerdo sobre los nombres de algunos clados, en particular los órdenes y familias, para
facilitar la comunicación y la discusión.
Taxonomia
Concepto: La taxonomía es la ciencia que estudia los principios, métodos y fines de la clasificación. Este término se utiliza
especialmente en biología para referirse a una clasificación ordenada y jerarquizada de los seres vivos y en educación para
ordenar y diseñar los objetivos del aprendizaje. Esta palabra se forma con los términos griegos ταξις (taxis, ‘ordenamiento’)
y νομος (nomos, ‘norma’, ‘regla’).
Importãnciã
La taxonomía cumple una enorme labor para las ciencias naturales, de sus funciones más importantes obtenemos los siguientes
beneficios:
 Permite la identificación bajo términos universales de cada uno de los seres vivos en el planeta, facilitando su estudio en
cualquier parte del mundo.
 Gracias a la taxonomía se lleva un control evolutivo, genético y ecológico ordenando de manera sistemática las especies.
 Permite conocer la historia evolutiva de los seres vivos y de donde descienden.
 Tiene un gran impacto en la ciencia de la conservación al brindar conciencia sobre la biodiversidad mundial y la cantidad
de especies que están en peligro.
 Ofrece conocimientos para la conservación y gestión de los recursos en el mundo. Por ejemplo, podría clasificar cuales
son las mejores especies para la producción de alimentos según el punto geográfico en el que se encuentre.
Nomenclãturã
Lo primero y para comprender como funciona la nomenclatura botánica es necesario hacer ciertas aclaraciones a priori. Si
partimos de la nada, o lo que es lo mismo, de un nuevo grupo vegetal (estirpe) tendremos la necesidad de clasificarlo usando algún
sistema jerárquico. Al hacerlo, la estirpe pasaría a formar parte de una categoría taxonómica. Dicho eso, entenderemos que un
taxón es el bloque que forma la estirpe dentro de su categoría. Por ejemplo:
 Reino: Plantae
 Clado: Angiospermas
 Clado: Eudicots
 Clado: Core eudicots
 Clado: Rosids
 Clado: Eurosids II
 Ordo: Sapindales
 Familia: Sapindaceae
 Género: Acer
 Especie: caudatum
 Subespecie: ukurundense
La nomenclatura botánica es independiente a las otras nomenclaturas. El nombre de un taxón debe estar acompañado de un tipo
y la especie en cuestión (el espécimen tipo nomenclatural) disecada en un lugar público (por ejemplo un herbario), aunque también
se podría encontrar en forma de imagen en Internet.
Nótese que el género debe escribirse con mayúscula inicial y cursiva, la especie en minúsculas con cursiva y por último se escribe
el autor sin ningún formato adicional. El formato de cursiva se puede sustituir por un subrayado.
Unos de los principios fundamentales de la nomenclatura botánica es la prioridad, siendo el nombre correcto para cada taxón el
primero que se publicó oficialmente. En este caso el primer Código de Nomenclaturas que consta es “Species Plantarum” por
Linnaeus del 1 de Mayo de 1753. No obstante existen excepciones para esta regla. La intención del Código es que cada grupo
taxonómico de plantas tenga sólo un nombre aceptado mundialmente. Dichos nombres han de estar en latín (o latinizados ya que
se trata de una lengua muerta).
Las reglas de nomenclatura botánica son retroactivas salvo que se haya especificado de forma fehaciente lo contrario.
Los nombres
Los nombres científicos, botánicos o técnicos, son universales y estarán escritos en latín o latinizados como se comenta más
arriba. En algunos casos podrían estar localizados (por ejemplo en castellano) como sucede con los taxones. Dichas
localizaciones deben estar siempre acompañadas del nombre original en latín y no tienen nada que ver con los nombres
vernaculares o nombres comunes. Estos nombres científicos se utilizan como referencia mundial y no cambian en tanto en
cuanto al lenguaje que se utilice para nombrarlos.
Los nombres vernaculares, comunes, o populares son la forma en la que la gente en general llama a una especie en concreto. Por
lo general, son descriptivos y más fáciles de recordar. El problema es que según en qué sitio del mundo una especie puede
llamarse de una forma u otra. Por ejemplo: Abelmoschus moschatus (L.) Medik. en España puede llamarse “algalia” pero en
México “hierba de culebra“.
Taxones
Si tenemos en cuenta sus terminaciones podremos saber de forma rápida si nos encontramos, por ejemplo, ante una familia o un
ordo. A continuación detallo un listado de las mismas:
 División: -phyta.
 Subdivisión: -phytina.
 Clase: -atae -opsida.
 Subclase: -idae.
 Superordo: -anae.
 Ordo: -ales.
 Familia: -aceae.
 Subfamilia: -oideae.
 Tribu: -inae.
 Subtribu: -eae.
 Nombres científicos
Binomios
Los binomios, como su propio nombre indica, están formados por dos palabras. La primera corresponde al género y la segunda a
la especie.
Trinomios
Los trinomios están formados por tres palabras (cuatro si tenemos en cuenta el valor infraespecífico). Se utilizan al
referirse a taxones que están por debajo de la especie principal. La primera palabra corresponde al género, la segunda a la
especie y la tercera a la infraespecie. Adicionalmente, tal y como ocurre con los binomios, al final se escribe el nombre del autor.
Los valores infraespecíficos son los siguientes:
 subsp. (spp. en algunos textos) – se utiliza para marcar una subespecie.
 var. – se utiliza para marcar una variedad.
 subvar. – se utiliza para marcar una subvariedad.
 f. – se utiliza para marcar una forma.
 subf. – se utiliza para marcar una subforma.
Determinãción e identificãción
Es dar nombre a un organismo por referencia a una clasificación existente, con ayuda de bibliografía o por comparación con
un organismo de identidad conocida. En algunos casos, luego de eliminar las posibilidades de que sea semejante a un elemento
conocido, podría ser determinado un nuevo organismo para la ciencia. La nomenclatura no está involucrada en el proceso de
identificación.
Unidad 3: Evolucion y variacion

1. Analizar las fuentes de variación vegetal y su valor, su importancia en el


proceso evolutivo.
OBJETIVOS 2. Señalar la importancia de la selección natural y artificial como factor de
variación.
3. Conocer los mecanismos de especiación que determinan la variación y
evolución en plantas con semilla.

Evolucion
Concepto: La evolución es un proceso universal que consiste en el cambio gradual de los seres vivos y del resto de objetos
del mundo natural. En efecto, la evolución es algo general que afecta a los animales y a las plantas, pero también a las rocas,
los planetas, las estrellas, y todo cuanto existe en la Naturaleza. Así pues, se podría hablar de una evolución biológica, una
evolución geológica e incluso una evolución astronómica. Es el proceso por el cual se originó la vida en la Tierra, y que ha dado
lugar a la enorme diversidad de seres vivos que pueblan nuestro planeta. La Teoría de la Evolución, tal como hoy se conoce fue
desarrollada por Charles Darwin.
Vãriãción morfológicã
Se ocupa del estudio de las variaciones de las formas y estructuras que constituyen a los seres vivos en general, como células,
bacterias, virus, vegetales, hongos o animales. Su abordaje puede tener un interés específicamente descriptivo, en atención
a la funcionalidad y características de determinada estructura o sistema, o comparativo, en el contraste entre diferentes
especies, o, incluso, de una misma especie a lo largo del tiempo.
De esta manera, sus análisis contribuyen a explicar las transformaciones y modificaciones que se producen en las
estructuras de un organismo en función de su entorno (adaptación), y, desde un punto de vista histórico, aporta enfoques
que nutren la comprensión de los procesos evolutivos.
Fenotipo: es la suma de rasgos observables en un organismo, rasgos que nos hacen identificarlo como perteneciente a una
determinada especie.
Genotipo: se denomina asi a toda la información de características genéticas que tenemos los seres humanos y además
también lo tienen organismos particulares: animales, vegetales, y demás. Esta información genética se encuentra en forma de
ADN,
Ãlelo: se denomina alelo a cada gen que, en un par, se ubica en el mismo sitio en los cromosomas homólogos. Los alelos son las
distintas formas que puede adoptar un gen, cada uno con sus propias secuencias. Al manifestarse, determinan ciertas
características de acuerdo a sus propiedades. El grupo de la sangre y el color de los ojos, por ejemplo, se expresan a través
de los alelos.
Fuenteß de vãriãción.
La variación surge debido a una serie de factores que determinan la configuración genética del genoma que hereda un
organismo. Entre los principales factores de cambio se encuentran las mutaciones y los fenómenos que ocurren durante la
meiosis y la fecundación, pero sin variabilidad genética, no podrían actuar algunos de los mecanismos básicos del cambio
evolutivo. Las fuentes primarias de variación genética son:
• Mutación
• Fuentes asociadas a la reproducción sexual
• Entrecruzamiento
• Alineación cromosómica
• Recombinación genética
• Hibridación
• Migración o flujo génico
Derivã genéticã
Es una fuerza evolutiva que actúa junto con la selección natural cambiando las frecuencias alélicas de las especies en el
tiempo. Es un efecto estocástico que es consecuencia del muestreo aleatorio en la reproducción y de la pérdida de unos
alelos por azar y no por selección natural. Se trata de un cambio aleatorio en la frecuencia de alelos de una generación a
otra.Normalmente se da una pérdida de los alelos menos frecuentes y una fijación (frecuencia próxima al 100%) de los más
frecuentes, resultando una disminución en la diversidad genética de la población. A partir de un cierto tamaño mínimo de las
poblaciones, este efecto deja de tener importancia y se estabilizan las frecuencias génicas, si no hay procesos de selección
ni mutaciones, según el equilibrio de Hardy-Weinberg.
Mutãción: es una alteración heredable en el mensaje genético, y representa un cambio permanente en la estructura del
ADN, que puede o no ocasionar alteraciones visibles en el organismo. De manera natural las mutaciones se dan al azar,
espontáneamente, cuando el ADN no logra copiarse con precisión y las diferencias en la secuencia original se mantienen en el
genoma del individuo. Este puede ocurrir en el material genético de cualquier célula de un organismo, pero si se presenta en
las células reproductoras o gametos, en la información genética se hereda a las siguientes generaciones, por lo que las
mutaciones constituyen una fuente primaria de material para la evolución.
Flujo genético: es cualquier desplazamiento de genes desde una población hasta otra. El flujo génico incluye multitud
de tipos de sucesos diferentes, como el polen que es transportado por el aire hasta un nuevo destino o las personas que se
trasladan a otra ciudad o país. Si unos genes son transportados hasta una población donde esos genes no existían
previamente, el flujo génico puede ser una fuente muy importante de variabilidad genética. En el gráfico de abajo, el gen
para la coloración marrón se traslada de una población a otra.
Selección nãturãl: forma parte de las teorías propuestas por el naturalista británico Charles Darwin para
explicar la evolución de las especies. De acuerdo a Darwin, las diversas especies biológicas comparten una descendencia en
común que se ha ido ramificando a través de la evolución. Las poblaciones consiguieron evolucionar en sus sucesivas
generaciones gracias a un mecanismo que denominó selección natural. Dicha selección consiste en la reproducción de los
genotipos de acuerdo a las condiciones ambientales, que obstaculizan o benefician la reproducción según las
características del organismo. La selección natural, en otras palabras, implica que la naturaleza “elige” cómo se
reproducen los organismos de acuerdo a sus propiedades y así favorece la adaptación, impulsando la evolución de las
especies. Suele explicarse la selección natural como la supervivencia del más fuerte o del más apto, ya que el organismo que
subsiste y evoluciona es aquel que consiguió, gracias a los cambios evolutivos, adaptarse al entorno. Los demás organismos,
en cambio, se extinguen.
Selección ãrtificiãl: es un método mediante el cual el ser humano interviene en la reproducción de animales y de
plantas, para desarrollar rasgos elegidos, por razones de productividad, resistencia, docilidad, estética, y otros. Ha sido
la forma tradicional de obtener organismos mejorados, tanto de forma empírica como experimental. En la actualidad,
además de estas técnicas basadas en la reproducción sexual, se usan también técnicas de ingeniería genética, como la
creación de transgénicos y otros organismos genéticamente modificados. Se basa en la elección de los progenitores y la
selección de su descendencia. Se utilizan técnicas como la endogamia y el cruzamiento. Estas técnicas aprovechan las
características heredables de los organismos, aumentando la frecuencia con la que aparecen ciertas variaciones
genéticas en las siguientes generaciones, lo cual produce una evolución dirigida, en la que, a diferencia de la selección
natural, son las preferencias humanas las que determinan la supervivencia y el mantenimiento o la eliminación de ciertas
características. Estas actuaciones, mantenidas a lo largo de varias generaciones, logran la obtención de nuevas razas o
variedades con fines agrícolas, ganaderos, o de compañía.
Especiacion
Concepto: es un suceso de formación de linajes que produce dos o más especies diferentes. Imagina que estás mirando
la punta del árbol de la vida que forma una especie de mosca de la fruta. Si vas hacia abajo en la filogenia hasta donde la
ramita de la mosca de la fruta se conecta con el resto del árbol, ese punto de ramificación, y todos los demás puntos de
ramificación del árbol, es un suceso de especiación. En ese punto los cambios genéticos produjeron dos linajes diferentes
de moscas de la fruta, donde anteriormente había sólo un linaje. Formación de dos especies a partir de una especie
original. Darwin visualizó este proceso como un evento de ramificación y lo representado en la única ilustración que
aparece en El origen de las especies. Para que haya especiación deben ser quirúrgicas en dos poblaciones nuevas a
partir de una población original, y cada una de debe evolucionar de tal forma que sea imposible el cruzamiento entre los
individuos de las dos nuevas especies.

Mecãnißmoß de eßpeciãción.
• Cladogénesis: Es el mecanismo de especiación más importante o principal. Se forma por el aislamiento reproductivo de
distintas poblaciones de una especie debido a barreras a la hidradación que pueden ser precigóticas o
postcigóticas. Las barreras precigóticas son mecanismos de aislamiento que tienen lugar antes o durante la
fecundación, a la que limitan, actúan antes del intercambio gametico. Se pueden dar por aislamiento ecológico,
etológico o mecánico. Las barreras postcigóticas son todas las que atañen a la viabilidad de los individuos
producidos, a través de abortos espontáneos, esterilidad del hibrido, muerte prematura, híbridos débiles y
enfermizos entre otros.
• Hibridación: Es el cruce entre dos especies distintas que pueden crear individuos viables, las que pueden ser o no
fértiles. Aunque la hibridación en animales puede ser un proceso natural, lo más frecuenté es que esté asociado a
alteraciones provocadas por la introducción de nuevas especies por el hombre desde que descubrió la ganadería
Entre las plantas la hibridación es un fenómeno muy común. La introgresión es la penetración de genes de una
especie en otra por medio de la hibridación. Los híbridos tienden a derivar, en las sucesivas generaciones, hacia
los caracteres de uno de los parentales, pero en el proceso puede quedar fijada la transferencia de algunos
genes desde la otra especie. No obstante, al igual que en los animales la formación de nuevas especies por
hibridación es sumamente rara en las plantas.
Unidad 4: Colecciones cientificas de las plantas y su importancia

1. Analizar la importancia de los herbarios en la investigación, docencia y


servicio.
2. Valorar la importancia del Jardín Botánico y Herbario para la
OBJETIVOS conservación.
3. Practicar el proceso de herborización.
4. Manejar las claves y literatura especializada para la determinación
botánica de ejemplares.

Colecciones de plantas
Herbario y jardín botánico

Hërbårïø
Concepto: Es una colección científica de plantas secas o herborizadas. Generalmente referida a plantas superiores o con
flores (angiospermas y gimnospermas), también suele comprender al grupo de los helechos y afines (pteridofitas), así como
musgos (musci) y hongos o setas e incluso algas (excepto los organismos microscópicos, que como colecciones suelen depositarse
con otro sistema). Asociado a los herbarios se acostumbra contar con colecciones de semillas, frutos, madera, fotografías de
plantas y otras relativas a los vegetales, incluso jardines botánicos.
IMPORTÃNCIÃ: La importancia de herbario radica en tener representada y sistematizada parte de la biodiversidad
vegetal, para posteriores estudios, análisis o investigaciones; cubriendo de laguna manera la necesidad de conocer la
composición vegetal de algún grupo de plantas en estudio. Por otro lado las colecciones de trabajo permiten mantener una
amplia variabilidad genética de alguna especie en vivo, para estudios de caracterización morfológica y molecular en busca de
alguna particularidad que potencialice su uso y se preserve en estado natural través de los años.
Jårdïñ Bøtåñïçø
Concepto: E s un área bien cuidada que muestra una amplia gama de plantas etiquetadas con sus nombres botánicos.
Puede contener colecciones especializadas de plantas de diversas partes del mundo; puede haber invernaderos, colecciones
especiales, plantas tropicales, plantas alpinas y otras plantas exóticas. Lo que distingue a un jardín botánico es el cultivo y
la conservación de especies, así como las exhibiciones botánicas y las colecciones de plantas cuidadosamente seleccionadas.
Tiene una organización que los regula y otorga el certificado correspondiente cuando cumplen los requisitos exigidos.
IMPORTÃNCIÃ: Los jardines botánicos sirven como espacios de protección y conservación de especies que están
amenazadas o en peligro de extinción, de esta manera ayudan a la reproducción de especies que tienen un alto valor endémico,
por esta razón este tipo espacios son considerados como un medio de información y de difusión. Gracias a la conservación, es
posible realizar investigaciones que ayuden a determinar aspectos biológicos de distintas plantas incrementando así su valor
biológico. Las plantas usualmente son de origen silvestre-regional, nacional o de otras partes del mundo, inclusive pueden ser
cultivadas ahí mismo.

PROCESO DE HERBORIZÃCION: E s la recolección de plantas debidamente


herborizadas y acomodadas en anaqueles, ordenadas de forma filogenética, consiste
en:
1. COLECTA: colecta de plantas con la estructura reproductiva (flor,
fruto o estróbilo)
2. PRENSADO: Para preparar una planta colectada a campo y destinada al
herbario es necesario secarla y deshidratarla bajo presión lo más
rápidamente posible. Este proceso se lleva a cabo mediante el prensado. Si
el ejemplar es grande se puede doblar sobre el pliego mientras está fresco.
Se empieza por colocar la parte superior de la planta en paralelo al eje
mayor del rectángulo del papel. Las hojas de las plantas deben estar
siempre estiradas, unas mostrando el haz y otras el envés, para apreciar
los caracteres del indumento y de la nerviación por ambas caras. Las
hojas de papel que contengan los ejemplares dispuestos, se separan sobre
el papel con almohadillas absorbentes, o bien un grupo de hojas periódicas.
3. ETIQUETADO: Una vez que las plantas están prensadas,
secas y determinadas se procede a guardarlas en el
herbario. Cada ejemplar debe llevar una leyenda en una
etiqueta en las que consten los siguientes datos: nombre de
la especie, datos sobre las preferencias ecológicas del
espécimen, lugar donde se recogió, especificando sus
características topográficas, altitud, coordenadas UTM,
ciudad o pueblo más cercano, provincia; fecha de la
herborización, nombre del recolector y numero de orden de
la planta en su inventario; nombre del responsable de la
identificación de la especie, al nombre del botánico de la
identificación.

4. MONTAJE: El montaje consiste en fijar el ejemplar o


ejemplares en un soporte definitivo junto con su etiqueta.
Para hacer esto se utiliza un papel con medidas, la plata se
pega con una mezcla de pegamento, y si es necesario se cose
al papel la planta en puntos claves para no dañar la, por
último se deja secar.

5. ALMACENAMENTO Y ORDENACION: Los pliegos deben


resguardarse del polvo, de la humedad, de la luz directa y
de los insectos. Un primer criterio, denominado taxonómico
ordena a los ejemplares de acuerdo a su clasificación
biológica, lo que permite comparar especies y géneros
próximos para identificar un ejemplara nuevo. Un segundo
criterio, de indole geografica, agrupa a los ejemplares

Lißtã de pãßoß:
1. Colecta
2. Prensado
3. Secado
4. Etiquetado
5. Montaje
6. Encamisado
7. Registro
8. Intercalado
Otros tipos de colecciones
Banco de germoplasma, xiloteca y palinoteca

Germoplasma
Es el lugar creado con determinadas condiciones para la conservación del
germoplasma en forma de semilla, polen o cultivo de tejidos. La FAO (1993)
BANCO DE
plantea, que los bancos de germoplasma son el medio principal para almacenar
material filogenético en un medio controlado, donde las semillas pueden desecarse
hasta alcanzar un contenido de humedad bajo y almacenarse a temperaturas
bajas sin perder su vitalidad. Los bancos de germoplasma aportan beneficios a
corto y largo plazo, y además tienen la función de proteger la fitodiversidad de
las diferentes especies vegetales e identificar accesiones para los programas
de mejoramiento, investigaciones básicas y la producción.

Clãßificãción Funcioneß
 Institucional: conservan
germoplasma de institutos 1. Se establecen para evitar la erosión genética de los cultivos. Es la principal
específicos vía que garantiza la protección de todos los materiales colectados.
 Nacional: conserva 2. Se crea para colectar, caracterizar y manejar la mayor cantidad posible
germoplasma nacional en un de germoplasma de las distintas especies vegetales y para poder utilizar
número grande de muestras toda la variabilidad que en él se encuentre.
distintas de interés potencial
para personas que trabajan
en investigaciones de plantas,
 Regional: conserva materiales
de varios países. Se establece
como un centro colaborador
entre la misma región
geográfica, con el fin de
conservar el germoplasma de la
región,
 Internacional: conserva
colecciones grandes a escala
mundial, centradas en cultivos
específicos.
Xiloteca 
Una xiloteca es un local especialmente diseñado para guardar una colección de muestras de
madera, ordenadas de acuerdo a un criterio particular para permitir el fácil acceso a cada
una de las muestras constituyentes de la colección. Prácticamente, todos los países
medianamente desarrollados, y que realmente se preocupan por su flora, cuentan al menos
con una xiloteca, en donde, en mayor o menor escala, está representada tanto su propia
flora como la de otras áreas del mundo

Una xiloteca es necesaria para conocer Por modesta que sea una colección de maderas, cada una de sus muestras es
el valor científico y económico de las un compendio que encierra una vasta información, siendo de gran importancia
maderas existentes. Al mismo tiempo, sus en museos, escuelas y universidades, por su valor didáctico y docente. Es
muestras sirven como material de norma común y establecida que las xilotecas de diferentes países se
estudio para la xilología, propiedades intercambien muestras e información, aumentando así sus conocimientos y su
físicas y mecánicas de la madera, colección.
durabilidad y conservación. La
existencia de xilotecas tiene además
aplicaciones prácticas inmediatas para
todos los que necesitan hacer un análisis
morfológico-visual de las maderas, como
es el caso de tecnólogos, personal
especializado y usuarios de la madera,
así como en la industria y el comercio de
esta materia prima

La palinoteca PALUN es una colección de placas palinológicas obtenidas a


partir de anteras fértiles, esporangios o cuerpos fructíferos de plantas,
tejidos vegetales y otros montajes derivados de estudios relacionados con
paleoecología, arqueología, lluvia polínica, melitopalinología, etc.; además de
residuos stock de dichas muestras. Está compuesta por 10274 placas, con
dominio de tejidos vegetales, polen y esporas y, soportada por la
infraestructura del Laboratorio de Paleoecología.

También podría gustarte