Rio Tachira

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Introducción

En la cima del cerro Las Banderas, a 3.368 msnm, Parque Nacional El Tamá, en la
frontera con Colombia, nace el río Táchira siendo su nacimiento un punto limítrofe
entre ambas naciones. Donde el primer vigía de su cauce es la pintoresca población
de Delicias, cabecera del municipio Urdaneta, estado Táchira, que se ubica en la
cartografía en la postrimería  suroccidental de Venezuela.

Un vetusto cementerio indígena en las cercanías de Delicias, revela la existencia


desde tiempos inmemoriales de los indios cáchiras o táchiras, indígenas
timotocuicas de la familia de los chibchas que poblaron las llanuras de
Cundinamarca, términos prehispánicos que dan umbral al nombre al canal fluvial
que sirve de confín entre la patria neogranadina y la República de Venezuela, y de
igual manera da origen al nombre de este rincón de la Patria, el estado Táchira.

Según estudios de lenguas nativas de los Chibcha, “Ta” significa altura fría, páramo,
y “chire” elude a una planta autóctona con propiedades medicinales, también
llamada con el nombre de tun-túa; ambos términos al juntarse hace probable el
origen de “Táchira” para referirse a los antiguos pobladores de la región y a la
corriente fluvial que tienen su propia historia a más de 3.000 de altura sobre el nivel
del mar.

Delicias se fundó el 18 de agosto de 1883, por decreto emanado  por  el presidente


Antonio Guzmán Blanco, para la creación de un  “Territorio Federal Armisticio”,
trabajo llevado a cabo bajo concesión, por el  General Pamplonés Leonardo Canal.

Es un pueblo que se asemeja a un domo de quietud, al pie de la majestuosa y


azulada serranía El Tamá con tribunas de montañas, una colombiana y la otra
venezolana, que son testigos de la cotidianidad de sus gentes y en medio está el río
Táchira que no identifica nacionalidades ni reconoce fronteras internacionales.

El río Táchira ha tenido, a lo largo de más de cuatro siglos la suerte de lindero.


Desde la época de Juan de Maldonado fundador de San Cristóbal en 1561, quien
expresó: “Amojonaba y amojonó por términos de la dicha villa para ahora y para
siempre jamás, hacia la banda de la ciudad de Pamplona hasta el río que llaman de
Cúcuta, por límite para las justicias de esta villa y para la dicha de la ciudad de
Pamplona…”
El río Cúcuta mencionado en el documento es el mismo Táchira con el cual lo
conocemos desde hace varios siglos como línea limítrofe entre las patrias de Simón
Bolívar, Venezuela y Colombia.

Desde su inicio, es apenas un ruido incesante a causa del atropello de las rocas por
la fuerza de la torrente que se percibe a diario por los que por ahí transitan, los de
allá y los de aquí, en una frontera natural de más 80 kilómetros, donde el patrimonio
cultural no marca diferencias nacionales.

Cerca de una decena de poblados de importancia, entre ambos países, se


aglomeran en torno al curso del río Táchira, primero Betania en la alta montaña de la
sierra nubosa de El Tamá a 2.200 msnm, luego más abajo, Delicias capital del
municipio Rafael Urdaneta, y sus vecinas, Tabor, Villa Páez, Herrán, Ragonvalia, y
ya en la planicie de la sabana fronteriza, San Antonio, La Parada, Puente
Internacional Francisco de Paula Santander, Ureña y finalmente el Puente
Internacional Simón Bolívar lugar donde pierde su nacionalidad venezolana para
súmanse como tributario del Rió Pamplonita en Colombia.
Representación Grafica de la Cuenca Rio Táchira

La cuenca hidrográfica internacional del río Táchira se encuentra ubicada en la


frontera colombo-venezolana, en el Departamento de Norte de Santander, Colombia
y el Estado Táchira, Venezuela, El esquema de mapas 2 y 3, permite visualizar la
ubicación geográfica de la cuenca.

De acuerdo con la propuesta de clasificación de cuencas realizada por García


(2005), esta es una cuenca de tipo longitudinal o fronteriza, esto indica que el río
Táchira es el eje de la cuenca y conforma un tramo del límite internacional entre los
dos países.

La cuenca hidrográfica del río Táchira, forma parte de la cuenca del río Pamplonita,
y ésta a su vez, de la cuenca del río Zulia, el cual aporta sus aguas al río Catatumbo,
que desemboca en el lago de Maracaibo, Venezuela. El mapa 4, ilustra la hidrografía
del departamento de Norte de Santander, permitiendo visualizar el nacimiento y
recorrido de los ríos que conforman el eje de las mencionadas cuencas.
Al cauce del río Táchira aportan a su caudal los siguientes ríos o quebradas:

 por el margen izquierdo

 por el margen derecho


o Quebrada Media Libra a la altura de Herrán
o Quebrada La Empresa a la altura de Herrán
o Quebrada Agua Blanca a la altura de Herrán
o Quebrada Paso Antiguo a la altura de Herrán.
o Quebrada La Rascadora a la altura de Ragonvalia, Colombia.
o Quebrada La Lejía, a la altura de Las Delicias (Táchira).
o Quebrada La Dantera, a la altura de San Antonio del Táchira
o Quebrada La Capacha, a la altura del Aeropuerto Internacional Juan
Vicente Gómez.
o Quebrada Seca, Naciente del Municipio Pedro Maria Ureña
Datos poblacionales de los municipios asentados en la cuenca

Como se puede observar en la tabla, los municipios que conforman la cuenca son
relativamente pequeños cuyo número de pobladores es reducido, a excepción de
Cúcuta por ser la capital del Departamento de Norte de Santander, Colombia.

En la cuenca se encuentran asentados cuatro municipios por parte de Colombia y


tres por parte de Venezuela, la tabla, muestra la distribución, según la altura de la
cuenca.
Actividades Antropicas:

Los datos consignados en la tabla, fueron tomados del Plan de Ordenación y Manejo
de la Cuenca Hidrográfica del Río Pamplonita del cual el río Táchira es tributario.
Dentro de la cuenca del rio Táchira se encuentran 3 estaciones

 Herrán (Climatológica Principal)


 Estación parque el Tama (Climatológica Ordinal)
 Alcaldía de Herrán (Climatológica Principal)

Necesidades básicas insatisfechas de la población

Necesidades Básicas Insatisfecha (NBI): es una metodología que busca determinar


con ayuda de algunos indicadores simples, si las necesidades básicas de la
población se encuentran cubiertas. Los indicadores de pobreza que se miden son:
población con vivienda inadecuada, vivienda con hacinamiento crítico, vivienda con
servicios inadecuados, hogares con alta dependencia económica y hogares con
niños en edad escolar que no asisten a la escuela. Un hogar es pobre cuando tiene
por lo menos una necesidad básica insatisfecha (DANE 2014). Esta metodología es
utilizada por Colombia y Venezuela.

En la tabla siguiente, se presentan los porcentajes actualizados al año 2012,


correspondientes a las necesidades básicas insatisfechas de los habitantes del
Departamento de Norte de Santander, Colombia, se debe tener en cuenta que la
población proyectada para este año es de 1.320.724 habitantes.
La
tabla siguiente, presenta los porcentajes de las necesidades básicas insatisfechas
de los habitantes del Estado Táchira, Venezuela, según el censo 2011, se debe
tener en cuenta que la población censada es de 1.168.908 habitantes.

Bienes y servicios ecosistémicos

La cuenca hidrográfica internacional del río Táchira sustenta un importante número


de servicios ecosistémicos de los cuales dependen aproximadamente 765.108
habitantes, según la tabla de censo de la población colombo-venezolana, asentada
en la cuenca. El río Táchira con sus afluentes la Pradera, Orocué, y Agua Blanca
abastecen las localidades de Ureña y San Antonio en Venezuela y los municipios de
Villa del Rosario, Ragonvalia y Herrán en Colombia. Así mismo, provee suelos aptos
para la agricultura y la ganadería de la región, silvoagrícola, silvopastoriles, como de
una variedad de materiales que son utilizados en construcción y sustenta la industria
de la región (alimentos, bebidas, ente otros)

Importancia social, económica y ambiental

En los sistemas de producción de la cuenca del río Pamplonita, a la cual pertenece


la cuenca del río Táchira, hay puntos de conexión entre la producción pecuaria,
minera y los diversos recursos naturales y ambientales, así como implicaciones
considerables para la conservación y la protección de la biodiversidad.
La actividad comercial de la cuenca no es muy rentable debido a que los
intermediarios mayoristas y minoristas se llevan la mayor parte de las utilidades, es
por esto que los municipios de Herrán y Ragonvalia prefieren comercializar sus
productos con Venezuela, por la ubicación geográfica y la cercanía a la frontera.

La economía de la cuenca se soporta en el sector de servicios comerciales,


bancarios y de transporte, que depende de la actividad fronteriza, la agricultura es la
segunda fuente de ingresos, siendo los cultivos más representativos el café, caña de
azúcar, papa, arroz y frijol. La ganadería vacuna, porcina y caprina, también es una
fuente de ingresos. La industria se soporta en la producción de alimentos y bebidas,
productos químicos, cemento y calzado. La minería se concentra en la explotación
de arcilla, carbón mineral, mármol y material de arrastre.

La mayoría de la población rural se ocupa en trabajar la tierra en fincas y cultivos


latifundistas o de cuidar ganado. Los productos más intensivos en mano de obra en
cuanto a costos de jornales son el arroz, tomate tecnificado, hortalizas, frutales, caña
de azúcar, café, papa, ganadería doble propósito.

En la cuenca del río Pamplonita, gran parte de la mano de obra en economía


campesina es la misma familia, la mujer, los niños y los ancianos, pero no son
valorados como debe ser.

En cuanto a los aspectos ambientales, la serie de actividades que se desarrollan en


la cuenca, en especial los sistemas productivos agropecuarios, se caracterizan por
tener una estrecha relación con los recursos naturales y el ambiente, así las causas
del deterior están determinadas por la gestión y las decisiones de las unidades
productivas.

Es de resaltar, que los procesos agropecuarios son los responsables de los


impactos negativos sobre los recursos naturales y a la vez han realizado un aporte
escaso al desarrollo socioeconómico de las comunidades campesinas, la escasez
de recursos, sumada a la falta de alternativas de producción rentables, y la
necesidad de reducir costos de producción para mejorar su competitividad en los
mercados, obliga a los pequeños productores a ejercer cada vez mayor presión
sobre los recursos naturales
Aspectos que contribuyen a la contaminación del rio Táchira

El río Táchira recibe la contaminación por sus dos flancos, tanto por la parte
colombiana, como por la parte venezolana, en la tabla siguiente, se presentan los
aspectos que provocan su contaminación y deterioro.

Impactos ambientales sobre los recursos naturales renovables generados por


su aprovechamiento

A lo largo de la cuenca se presentan alteraciones en las propiedades químicas del


agua (pH, OD, DBO, DQO, concentraciones de Cr y Fe), debido a la ganadería
extensiva, avicultura y porcicultura, extracción de carbón, vertimientos industriales y
municipales. Así mismo, las propiedades físicas del agua (SST, sólidos disueltos y
fluidez) son alteradas por la actividad agrícola, pecuaria, minera e industrial.

Por otra parte, los suelos se encuentran altamente degradados, debido a las
actividades agrícola, pecuaria y minera que se desarrollan en la zona. Así mismo,
existe contaminación del aire por emisiones atmosféricas, vertimientos industriales,
minería en Villa del Rosario y proliferación de olores ofensivos por la producción
pecuaria (avicultura y porcícola) y vertimientos municipales.

En cuanto a las unidades paisajísticas, éstas se han visto modificadas perdiéndose


la calidad paisajística, debido a la actividad agrícola, pecuaria e industrial. La
ganadería extensiva y la minería han ocasionado alteraciones de las características
topográficas, deterioro de taludes y generación de procesos de subsidencia. Los
vertimientos industriales y municipales han causado modificación del aspecto de
cuerpos superficiales de agua. Así mismo, el bosque natural (primario y
secundario) ha sufrido disminución, se han alterado los ecosistemas de páramo y se
observa una reducción de diversidad florística a causa de la agricultura, la
ganadería, minería y los vertimientos industriales y municipales.

La fauna también se ha visto afectada por los procesos agrícolas, ganaderos,


mineros e industriales (vertimientos) que han desplazado y causado la muerte de
fauna terrestre. Igualmente, por estos mismos aspectos más los vertimientos
municipales se ha causado el desplazamiento y muerte de fauna acuática y se ha
ocasionado cambio en la composición y estructura de comunidades hidrobiológicas
(CORPONOR, 2010).

La cuenca hidrográfica del río Pamplonita, presenta en sus suelos erosión severa y
muy severa sobre todo en la parte baja, en los municipios de Cúcuta, Patios y Villa
del Rosario, situación que se da debido al alto grado de modificación de la cobertura
vegetal por la destrucción de bosques naturales. En la parte media y baja presenta
conflictos por el uso del agua, debido a la alta demanda para riego y consumo
humano que supera en algunos casos la oferta del recurso hídrico y que configura
índices de escasez del 86% para la parte baja al norte de la cuenca.

Área de la Cuenca
Dimensiones de la cuenca

Delimitación de la Cuenca
Conclusión
El río Táchira, junto con los ríos Pamplonita y Zulia, se constituyen en la principal
fuente de agua dulce, tanto para el Departamento de Norte de Santander, como para
el Estado Táchira. Así mismo, desempeña un rol importante en las relaciones
binacionales colombo-venezolanas, ya que la zona Norte de Santander-Estado
Táchira, se considera como el espacio geográfico más importante de Suramérica.
También es relevante resaltar, la importancia que tiene el río Catatumbo para ambos
países, como eje de la gran cuenca que recibe las aguas de los ríos mencionados,
entre otros, y se establece como una fuente de agua dulce que abastece en su
recorrido a los dos países y sustenta al Lago de Maracaibo, ubicado en la República
de Venezuela.
Anexos

Localización
Las figuras, representan la cuenca hidrográfica internacional del río Táchira.

Map
a 6 Cuenca río Táchira, ubicación en el contexto binacional. Fuente: UAESPNN
(2008)

Mapa 7 Cuenca río Táchira, ubicación en el contexto binacional. Fuente: UAESPNN


(2004)
Bibliografía

CUENCA%20RIO%20TACHIRA/docdownloader.com-pdf-contaminacion-del-rio-
tachira-de-la-fronterapdf-dd_dde09143fe3dcaa6ac24adbccc9430a1.pdf

CUENCA%20RIO%20TACHIRA/cuenca%20rio%20tachira.pdf

CUENCA%20RIO%20TACHIRA/agua_tii_cap23.pdf

También podría gustarte