Guc38da de Lectura de Niebla

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

GUÍA DE LECTURA DE NIEBLA

ANTES DE LEER LA OBRA:

El autor es Miguel de Unamuno, narrador, poeta y ensayista español de la Generación del 98.
Acabó la obra en el año 1907 pero no se publicó hasta 1914. Es una obra que une el género de la novela
y la filosofía, que prescinde de todo lo externo y se centra en la intimidad.
La obra lleva de subtítulo “nivola” (neologismo inventado por el propio novelista). Unamuno quería
denominar así a un nuevo género, “una narración basada en el diálogo donde los personajes se van
haciendo a sí mismos, hablan mucho y guían al autor, que escribe todo cuanto se le ocurre sin saber
qué es lo que vendrá” (en palabras del propio autor)
. Niebla es, por tanto, un manifiesto de cómo debe de ser la nueva literatura. El término “nivola” se
ha definido como una ficción narrativa que pretende desmarcarse de las novelas realistas que
dominaban en el siglo XIX y principios del XX, Los rasgos de las “nivolas” (puesto que también lo son
Amor y pedagogía y San Manuel Bueno, mártir, de este mismo autor) se concretan en:

❖ Importancia mayor de las reflexiones sobre los hechos acaecidos que sobre los mismo hechos.

❖ Escaso desarrollo psicológico de los personajes: los personajes de las ”nivolas” suelen estar
caracterizados por un único rasgo de su personalidad, lo que los convierte en " personajes planos", frente a
los "personajes redondos", con muchas facetas, que predominan en las novelas realistas.

❖ Breve ambientación realista: se acentúa el carácter abstracto y atemporal de las novelas al no detallar el
lugar o la época en la que se desarrollan.

❖ Predominio del diálogo y el monólogo (se da el monólogo interior y el “monodiálogo”-) en detrimento de


la descripción o la narración de hechos.

❖ Gestación "vivípara": en palabras del propio Unamuno, frente a la lenta y progresiva producción de las
novelas realistas ("gestación ovípara"), a sus nivolas les corresponde una gestación "vivípara", es decir, un
nacimiento apresurado y no precedido de una larga época de preparación, documentación ni planificación.

MIENTRAS LEES (SUGERENCIA: ANOTA LOS NOMBRES DE LOS PERSONAJES QUE VAN
INTERVINIENDO, SOBRE TODO LOS DE LAS HISTORIAS INTERCALADAS, PARA NO
CONFUNDIRLOS EL DÍA DEL EXAMEN
ESTRUCTURA
➢ EL PRÓLOGO Y EL POST-PRÓLOGO: (en primer lugar, no te agobies si no lo entiendes muy bien.
Léelo y pronto llegarás al capítulo I que es lo importante y que es de más fácil comprensión).
Prólogo y post-prólogo son auténtico ensayo sobre la “nivola”. En el prólogo, un supuesto autor desconocido,
Víctor Goti, habla de que lo escribe por indicación de don Miguel (de Unamuno, se supone) y también
informa de que va a narrar “la historia de mi buen amigo Augusto Pérez y su misteriosa muerte”
(tenemos el argumento de la obra). Descubrimos muy pronto que tiene relación con Unamuno y con Augusto
Pérez a la vez: es ahí donde comprobamos que Víctor Goti es también un ente de ficción. Ahí se expone
qué es una ”nivola” y, al tiempo, se hace parodia de los ensayos breves típicos del propio Unamuno.
En el post-prólogo, el autor recoge una velada amenaza contra Víctor Goti: puede matarle, como a
Augusto, pues no es más que un fruto de su imaginación. Así se pone de manifiesto el tema principal de
la novela: la relación entre el autor y los personajes, entre Dios y sus criaturas.
➢ AUGUSTO, PRESENCIA Y EXISTENCIA DE UN CABALLERO (capítulo I-VII). Conocemos a Augusto: su
extravagante forma de ser, su modo de vivir, “la niebla” de su vida, su inclinación hacia una joven a la
que apenas conoce (platonismo), sus dificultades para el diálogo y su facilidad para el monólogo.

1
- ***Capítulo I: Presentación “del carácter” de Augusto: reflexiones “¿extrañas?”, “¿absurdas?”
(no le molestaba la llovizna sino “tener que abrir el paraguas.1 ¡Estaba tan elegante, tan esbelto y
plegado dentro de su funda¡”/ “el uso estropea y hasta destruye la belleza. La función más noble de los
objetos es la de ser contemplados”, monólogo interior inicial del protagonista), dudas ante las cosas
más cotidianas (“Y ahora, ¿hacia dónde voy? ¿tiro a la derecha o a la izquierda?”), confusión en los
pensamientos en el siguiente monólogo (la vida de la hormiga, los que dicen que trabajan y son
“vagos”, un paralítico y su dura vida, su disgusto por el tráfico) y, sobre todo, absurdez en sus
decisiones (sigue a una joven para decidir por dónde caminar cuando tenía previsto seguir a un perro –
igual de absurdo, por cierto). Descubrimos que tampoco tiene facilidad para el diálogo (observad las
preguntas tan poco adecuadas que le hace a la portera y cómo es incapaz de cambiar al registro
coloquial desde el culto para poder ser comprendido). Finalmente, ya se siente enamorado de Eugenia
y hasta se imagina que se casan y tienen hijos. ¿Un soñador?
- Capítulo II: presentación de las personas de la vida de Augusto “: soltero, rico, huérfano de madre
desde hace poco, atendido por un criado y una cocinera que son matrimonio y amigo de Víctor Goti con
el que juega al ajedrez. Continuamos con el fluir de conciencia de Augusto ( “Mi Eugenia, sí, la mía,
esa que me estoy forjando a solas…”, como don Quijote creó en su imaginación a Dulcinea a partir de
la imagen real de Aldonza Lorenzo). Interesante en este monólogo la expresión “la vida es esto, la
niebla. La vida es una nebulosa. Ahora surge de ella Eugenia…”, es decir, soy un ser contemplativo,
ensimismado pero tal vez esta “aparición” pueda disipar “la niebla”, “la confusión”); primeros intentos
de declaración amorosa (una carta realmente inapropiada), el despiste que le impide reconoce a
Eugenia cuando se la cruza, otro diálogo “absurdo” con la portera y la confirmación de que, aunque su
amada tenga un novio, él ya ha encontrado una finalidad en la vida: que su Eugenia, la suya, sea para
él.
- Capítulo III: Diálogos con un amigo en el ajedrez: este diálogo ya es más fluido y presenta algunas de
las preocupaciones propias del autor, Unamuno, (“¿la vida es juego o distracción?”) y también se habla
del amor. NÓTESE EL TONO IRÓNICO DE VÍCTOR HACIA AUGUSTO CUANDO AL SABER QUIÉN
ES LA ENAMORADA DICE “Conque Eugenita la pianista. Bien, Augusto, bien. Tú poseerás la tierra” (el
diminutivo, la aposición al nombre de la chica, y esa enigmática expresión final). ¿Víctor sabe o intuye
algo “peligroso” en Eugenia?
- Capítulo IV: Nuevos monólogos y diálogos que matizan aún más el carácter “especial” del
protagonista y de su relación con los criados. Alusión a su “santa madre” (¿una madre opresiva y
castradora?). También sabemos que además de al ajedrez, Augusto juega al tute con Domingo.
- Capítulo V: Recuerdos del pasado. La muerte del padre y la mitificación del mismo (“allí estaba
siempre el cenicero con la ceniza del último puro que apuró su padre”. Recuerda que en el capítulo I
dice que su casa no es un hogar sino “un cenicero”), la vigilancia permanente de la madre en sus
estudios, la anormalidad de ser un joven universitario (hizo derecho) sin poder salir en las noches
con los amigos, la muerte de la madre, su soledad. Y en la parte final: la llegada de Orfeo, un perrillo
abandonado con el que inicia los “monodiálogos” (conversar en voz alta pero sin que el interlocutor-el
perro- le pueda responder). Orfeo sería el “escudero”, el Sancho de Augusto.
- Capítulo VI: encuentro con los tíos de Eugenia. Observa el diálogo “absurdo” que se establece
entre los tres: el señor Fermín habla en esperanto (lengua auxiliar inventada en 1870 con el fin de que
se convirtiera en lengua universal para unir a los pueblos. Se ha construido con palabras extraídas de
las lenguas romances y germánicas y con una estructura morfológica parecida a la de las lenguas
prehispánicas de América además de al japonés y al coreano. Los hablantes de esperanto pretendían a
través de la lengua alcanzar la paz mundial. No es lengua oficial de ningún país y hoy no la conocen
más de 100.000 estudiosos en todo el mundo, pero estuvo muy de moda a principios del siglo
XX), la tía lo elige como candidato para el matrimonio con su sobrina por ser rico, Augusto dice

1
Se interpreta este “miedo” a abrir un paraguas como el pavor que tiene el protagonista a mantener relaciones
sexuales. El paraguas “cerrado” es un símbolo fálico que se convierte en sexo femenino al abrirse.

2
estar feliz por el accidente del canario… También conocemos que el tío Fermín es “anarquista
místico”, que la tía es una mujer práctica que busca un “buen partido” para Eugenia y que ella quiere a
su novio, seguir trabajando como pianista para levantar la hipoteca de la casa de su padre (que se
suicidó tras perder todo su dinero en bolsa).
- ***Capítulo VII: Monodiálogo con Orfeo que recoge el tema principal de la novela, existimos porque
nos “sueña” un creador o el creador existe porque lo imaginamos nosotros (“¿De dónde ha
brotado Eugenia? ¿Es ella una creación mía o soy creación suya yo?”) y también alude al hecho de que
el amor le es necesario para disipar la niebla de la vida monótona en la que vive desde la muerte de la
madre.
➢ LA CONQUISTA, EL AMOR Y LA DERROTA (Capítulos VIII-XXIX). En estos capítulos, se
plasma el proceso de conocimiento, “relación” con Eugenia y traición final de ella, además de
otros intentos amorosos. Historias intercaladas que nada tienen que ver con la principal, al
modo de “Don Quijote de la Mancha”. Fíjate bien en ellas.
- Capítulo VIII: primer encuentro con Eugenia por mediación de los tíos. Cómico el carácter del tío
Fermín y las ilusiones que Augusto se hace aunque Eugenia no le dé esperanzas.
- Capítulo IX: quejas de Eugenia a Mauricio sobre el “cortejo” de Augusto. Vemos la indiferencia de él
(no tiene celos) y las prisas de ella por casarse. Sospechamos que Mauricio es un “perezoso”.
- Capítulo X: Augusto se abre a los encantos femeninos ( “¡Pero cuántas mujeres hermosas hay en el
mundo¡”). Diálogo con Víctor Goti, su amigo y el prologuista de la obra (alusión irónica al poema de
Bécquer “Hoy la tierra y los cielos me sonríen,/hoy llega al fondo de mi alma el sol,/hoy la he visto…la
he visto y me ha mirado…¡hoy creo en Dios¡” cuando dice Víctor “Y te miró, ¿no es eso? ¿Y creíste en
Dios?) y dudas sobre si está enamorado y sobre qué es el amor.
- Capítulo XI: Diálogo Eugenia/Augusto. Él comprende que ella ama a otro y se muestra dispuesto a
sacrificarse por la felicidad de la muchacha. ¿Qué hará?
- Capítulo XII: Acercamiento sexual de Augusto hacia Rosario, la planchadora (“la sentó sobre sus
rodillas, la apretó fuertemente a su pecho”/ “¿Y si durmiéramos tú y yo, Rosario, el mismo sueño?”).
Confusión de sentimientos. ¿Ama a Eugenia o desea a Rosario?
- Capítulo XIII: Eugenia rechaza el pago de la hipoteca de su casa por parte de Augusto. Historia
intercalada: don Avito Carrascal, la tragedia del suicidio de su hijo Apolodoro, el acercamiento a su
esposa y el recuerdo de la madre que nunca tuvo. Sugerencia de don Avito: “Cásate, Augusto”.
- Capítulo XIV: Otra historia intercalada al modo de “Don Quijote”: Víctor y la historia de su largo
matrimonio sin hijos y el embarazo inesperado de la esposa. Reflexiones en un monodiálogo con
Orfeo sobre los que no desean ser padres (Víctor y esposa), los que no se resignan a perder al hijo (
don Avito) y sobre si ama a Eugenia o Rosario. La paternidad es uno de los temas favoritos de
Unamuno.
- Capítulo XV: Diálogos Eugenia/tía Ermelinda sobre el amor y el matrimonio. Rebeldía de la sobrina
( “no me gustan los hombres buenos”) y sentido práctico de la tía (“Pero hay que casarse con ellos.
Para eso han nacido y son buenos para maridos”). ¿Ideas feministas de Eugenia?
- Capítulo XVI: El carácter de Mauricio: perezoso (afirma que no va a trabajar) , donjuán (dice que ya lo
conquistará otra) y machista (no acepta que Eugenia trabaje para mantenerlo) y aprovechado
(pretende que su novia acepte el pago de la hipoteca de Augusto).
- ***Capítulo XVII: Diálogo Víctor y Augusto. Otra historia intercalada: el matrimonio de don Eloíno a
las puertas de la muerte (crítica a los matrimonios “arreglados” y a la presunción de nobleza que algunos
hombres de apellido ejercen para no casarse con alguien de condición social “inferior”). Lo más interesante
del capítulo es cuando Víctor habla de que está escribiendo una novela (Niebla, según sabemos por el
prólogo) y aprovecha para indicar cuáles son las características de esta obra y, por extensión de la
“nivola”. Así, cuando le preguntan por el argumento, dice “no tiene argumento, o mejor dicho, será lo que
vaya saliendo. El argumento se hace él solo”; “lo que hay es diálogo, sobre todo diálogo”/ “Y cuando el
personaje se queda solo …entonces un monólogo. Y para que parezca algo así como un diálogo invento
un perro a quien el personaje se dirige”) ¡Genial¡ Sería la literatura dentro de la literatura. Observad el

3
último monólogo de Augusto sobre si somos entes de ficción o realidades, sobre si Dios no sueña o
nosotros a él. Es la esencia filosófica de la obra.
- Capítulo XVIII: Segundo intento sexual de Augusto con Rosario. Observa su inexperiencia, lo
precipitado de su procedimiento, que la bese y luego dude, que no sepa hablar claramente de sus
pretensiones, el temor (“Tengo miedo, no sé de quién, de ti, de mí. De Liduvina”). Contraste con la sangre
fría de ella. Monólogo sobre si existe el amor o sólo el deseo (“lo fisiológico”) y sobre la “inocencia” o
“posible malicia” de Rosario.
- Capítulo XIX: Eugenia acepta el “regalo” de Augusto y promete “ser su amiga”. Rebeldía de
Augusto. (“Conmigo no se juega”). Descubre que Eugenia le habría los ojos al resto de las mujeres pero,
tal vez, no sea ella la adecuada y ¿si fuese Rosario?
- Capítulo XX: Confusión: Eugenia parece plantear una relación y Rosario le dice que la otra lo
engaña. Diálogos con Domingo y con Liduvina sobre las mujeres.
- Capítulo XXI. Otra historia intercalada: don Antonio y su “no esposa”. Fíjate en que es una aventura
como de “culebrón” pero, al tiempo, explica muy bien los prejuicios de la sociedad de la época que
condenaba a los adúlteros y tachaba de ilegítimos a los hijos fuera del matrimonio. Sirve además para
plantear el tema de los tipos de amor, de los celos y de la honra.
- Capítulo XXII: Nacimiento del hijo de Víctor. La pasión paterna. Recordad que ya os comenté que el
tema de la paternidad era uno de los más abordados por Unamuno en su literatura.
- Capítulo XXIII: Antolín S. Paparrigópulos, experto en estudios de mujeres (pero sólo en los libros):
Augusto acude a él para saber cómo son las mujeres y la respuesta es “quien conozca una, una sola bien,
las conoce a todas, conoce a la Mujer”. Comentario machista. Diálogos irónicos sobre los “expertos” que
hay en temas de lo más variopinto.
- ***Capítulo XXIV: Nuevo intento sexual de Augusto con Rosarito y nuevo fracaso. Es incapaz de
“culminar” y se escuda en que está haciendo un estudio psicológico, en que quiere ser un caballero… pero
¿tiene miedo a abrir el paraguas? ¿teme fracasar en el acto sexual? ¿acaso es un reprimido? ¿o un
impotente? Al tiempo, es un obseso puesto que teme asaltar a Liduvina.
- Capítulo XXV: Nuevas disquisiciones sobre el matrimonio y la elección de esposa. Atención al párrafo
final:nos habla el autor de la nivola (¿Víctor? ¿Unamuno?)
- Capítulo XXVI: Eugenia acepta en matrimonio al protagonista.
- Capítulo XXVII-XXVIII: La trampa: Eugenia y sus peticiones: no al perro, no a los hijos y supuesto acoso
de Mauricio. Augusto le encuentra un empleo fuera de la ciudad. Mauricio, novio actual de Rosario. De
nuevo, la duda sobre si “son sueño o realidad” los que nos rodean.
- Capítulo XXIX: Ruptura y abandono. La humillación de Augusto. Un elemento irónicamente positivo:
Orfeo ya no necesita irse de casa.

➢ LA EVASIÓN, EL REGRESO Y LA MUERTE (CAPÍTULO XXX AL XXXIII Y EL EPÍLOGO) .


Capítulos finales que sirven para explicar la trascendencia de esta obra en la literatura española del
siglo XX: el absurdo existencial, el diálogo del personaje con el autor como extensión de la relación
entre Dios y sus criaturas y la muerte.
- Capítulo XXX: Consejos de Víctor a Augusto ante la desgracia (“Devórate” ¿Suicidarse?). Nuevo
diálogo sobre si somos entes de ficción y alusiones literarias.
- Capítulo XXXI, EL MÁS IMPORTANTE. Augusto decide suicidarse.
Y ¡oh sorpresa¡ (Recuerda que este relato es una nivola y no una novela y , por ello, se salta
las normas tradicionales de la narrativa) “ocurriósele consultarlo conmigo, con el autor de este
relato”, paso a 1ªpersona). Primer problema ¿No era Víctor Goti el autor de la novela? Pero
aquí Unamuno se presenta como tal y dice que Augusto vino a verlo (“a Salamanca, donde hace
más de veinte años vivo”). Es un diálogo delicioso entre el creador (sorprendido por la decisión
del personaje de enfrentarlo y, al tiempo, deseoso de indicar que como creador él puede hacer lo
que quiera con sus criaturas) y su creación, que se rebela contra el creador (simbólicamente Dios
contra los hombres y los hombres contra Dios). Atención a fragmentos decisivos en la historia
de la literatura (vinculados al determinismo): “no puedes matarte porque no estás vivo, y que no

4
estás vivo, ni tampoco muerto, porque no existes…”, “no existes más que como ente de ficción; no
eres (…) más que un producto de mi fantasía y de las de aquellos de mis lectores que lean el
relato”/”no sea, mi querido don Miguel, que sea usted y no yo el ente de ficción (…) No sea que usted
no pase de ser un pretexto para que mi historia llegue al mundo…”/”Pues te digo y te repito que tú no
existes fuera de mí…”, “Y yo vuelvo a insinuarle a usted de que es usted el que no existe fuera de
mí…”. Y al momento en que Unamuno niega la posibilidad de suicidarse a Augusto: “como no me
da la real gana de que te suicides, no te suicidarás”, se entabla una discusión sobre los entes de
ficción como criaturas que tienen una lógica y deben evolucionar conforme a la misma.
Observa también qué maravillosa es la rebelión de Augusto contra el autor: se niega a que lo
mate, como desea; quiere morir pero por decisión propia. Símbolo: el ser humano es libre para
decidir su destino; no es el destino el que decide por él y menos un ser superior (el autor, Dios).
Pretende además matar él, a su Creador (¡genial¡). Decreto del ser superior: “morirás en cuanto
llegues a casa”. Súplicas en vano de Augusto por su vida y negación de Unamuno (“ Y me temo que,
en efecto, si no te mato pronto acabes por matarme tú”) . ¿Y si Dios no nos hace inmortales por ese
mismo temor, el de que acabemos con su existencia?. Desgarradora la última intervención de
Augusto que refleja con precisión cuál es la condición humana (“Morirá usted, don Miguel; morirá
usted y morirán todos los que piensen¡ ¡A morir, pues¡”). Llanto final de Unamuno (¿llora por la
muerte de su criatura, por la suya propia o por la de la humanidad?)
- Capítulo XXXII: Continuamos en 1ªpersona. Tempus irreparabile fugit (Augusto pretende retrasar lo
inevitable: llegar tarde a casa donde está condenado a morir). Monólogos de Augusto sobre la realidad
de los personajes de las novelas para los lectores. Nueva rebelión de nuestro personaje (“ Un ente de
ficción es una idea, y una idea es siempre inmortal…/ ¡Soy inmortal¡”). Se inicia la carrera de Augusto
por comer desaforadamente, sin control. Y enferma. Atención a la nota que deja para Unamuno
(¡nuevamente genial¡). ¿Muere de infarto como dice el médico o se suicida como dice Domingo?
¿Se sale con la suya o fue Unamuno el que determinó su destino? Alusión a Shakespeare y el
famoso monólogo de Hamlet “ser o no ser” (“¡Morir…dormir…dormir…soñar acaso¡
- Capítulo XXXIII: Augusto se le aparece en sueños a Unamuno. Hermoso diálogo sobre la facilidad
del creador, por extensión de Dios, de engendrar y de matar hombres pero su incapacidad para
resucitarlos. Además, la imposibilidad de soñar dos veces el mismo sueño.
- Epílogo: Las consecuencias de la muerte de Augusto para Orfeo. El perro deja de ser mudo
interlocutor de los monodiálogos de su amor y expresa con voz propia sus sentimientos. Por
fidelidad a su amo, muere con él, traspasando la niebla tenebrosa y ascendiendo al mundo puro, donde
también están los otros perros ejemplares. IRONÍA FINAL.

DESPUÉS DE ACABAR DE LEER…


❖ Aspectos temáticos:
- Tema principal: la relación entre el autor y sus personajes, es decir, entre Dios y sus criaturas.
Los personajes son entes de ficción creados por su autor, igual que Unamuno y todos nosotros somos
también personajes de ficción creados por Dios. El destino no depende de nosotros y de nada nos vale
rebelarnos contra el creador, como hace Augusto. Esta rebelión simboliza la del hombre contra Dios,
que los crea para luego dejarlos morir.
- Otros temas:
➢ La vida es como un sueño, pero también es niebla, es decir, incertidumbre, pero no se ve lo que hay
detrás de ella. Este cruce entre realidad y ficción, verdad y sueño aparece a lo largo de la literatura: así,
en La vida es sueño de Calderón, Segismundo no sabe si vive o sueña (“Pues toda la vida es sueño y
los sueños, sueños son”); el italiano Luigi Pirandello en Seis personajes en busca de autor crea unos
personajes que reclaman su derecho a ser ellos y no actores los que representen su propia historia.
➢ El absurdo existencial: el hombre está perdido en la angustia de una vida sin finalidad.
Augusto es un individuo extraño, siempre divagando pero divisa a Eugenia y se da cuenta de
su carácter decidido con lo cual comienza a reflexionar sobre distintos asuntos, pero, al
tiempo, se siente vivo (“amo, ergo sum”, o sea, “amo, luego vivo”, por tanto, el amor deshace
el vacío de su existencia).

5
➢ Problemas de paternidad (es uno de los asuntos más recurrentes en todas las obra de
Miguel de Unamuno): historia de Víctor Goti y el embarazo “tardío” de su mujer, historia de
don Antonio que se une a la esposa del amante de su mujer y cría a la hija de ésta como
propia, don Avito Carrascal y el dolor por el suicidio de su hijo Apolodoro…
➢ Ideas sobre la novela. ¿Qué es una nivola? Se va descubriendo a lo largo de la obra que
es sin argumento, personajes que hablan mucho (diálogos, monólogos y monodiálogos), sin
descripciones…
➢ La literatura. Es, en cierta forma, derivado del tema anterior. Desde el prólogo se va
indicando cómo debe ser la nueva novela (o nivola), pero además se dialoga sobre
obras y autores literarios constantemente: “Don Quijote” y su creador Cervantes,
referencias a Descartes y otros filósofos, a Shakespeare con la duda existencial que se
recoge en el capítulo XXXII (ya referido), comentarios irónicos sobre una rima becqueriana
(ya citado) y hasta al propio Unamuno cuando se reconoce como autor de su novela Amor y
pedagogía. También se alude a tópicos literarios a través de la intertextualidad, o sea,
indicando hilos comunes del pensamiento y las ideas de varios autores y obras.
➢ El amor como fuerza capaz de sacarnos de la monotonía de nuestra existencia.
➢ Problemas de identidad, de personalidad, exaltación de la duda (al modo de Hamlet)
➢ Ideas anarquistas de la época: a través del personaje de Don Fermín, tío de Eugenia
que es “ un anarquista místico”
➢ Visión de la mujer por parte del hombre (estudio Antolín S. Paparrigópulos sobre la mujer,
diálogos con él y con Víctor sobre el mismo tema o los propios “experimentos” de Augusto
con Rosario) y a la inversa (opiniones de Liduvina y de Eugenia, que dice que los hombres
son todos “unos brutos”).

❖ Aspectos estilísticos.

➢ El autor conoce todo (narrador omnisciente)


➢ La técnica básica es el monólogo interior; tras la aparición de Orfeo se convierten en
monodiálogos. También se recoge el diálogo en estilo directo. Monólogos y diálogos son
reflexivos y meditativos; en otros casos, chispeantes y graciosos (sobre todo con Fermín).
Pero también hay parrafadas cultas e intelectuales.
➢ La novela tiene dos autores: Unamuno y Víctor Goti. Así es también en “Don Quijote de la
Mancha” donde Cervantes se inventa a un tal Cide Hamete Benengeli, como autor.
➢ Léxico: rico lenguaje figurado (paradojas, antítesis, símbolos, metáforas e imágenes – la
niebla y la vida, que ilustran la contraposición entre ficción y realidad- , la pregunta retórica
para implicar al lector y hacerle partícipe de las mismas inquietudes que obsesionan al
personaje y al autor; el humor, la ironía, los dobles sentidos, los cultismos, las palabras
arcaizantes y los neologismos). Diversos son los registros (desde el pedante y erudito de
Antolín S. Paparrigópulos hasta el coloquial de Mauricio).

También podría gustarte