Clase LTyADI 13 de Octubre
Clase LTyADI 13 de Octubre
Clase LTyADI 13 de Octubre
modalizadores
(Unidad Nº 3)
LTyADI - Turno mañana
“Es en y por el lenguaje como el hombre se constituye como sujeto porque solo el lenguaje
funda en su realidad el concepto de ego”. La subjetividad es la capacidad del locutor
de plantearse como sujeto: es ego quien dice ego. Encontramos aquí el fundamento de
la subjetividad que se determina por el estatuto lingüístico de la “persona”.
El lenguaje es posible porque cada locutor se pone como sujeto y remite a sí mismo como
yo en su discurso.
Son los pronombres personales el primer punto de apoyo para que se expresa la
subjetividad en el lenguaje, de los cuales dependen otros pronombres que son los
indicadores de la deixis (demostrativos, adjetivos que organizan las relaciones espaciales y
temporales en torno al sujeto tomado como punto de referencia).
Deícticos personales
El verbo y el pronombre son clases de palabras sometidas a la categoría de la persona.
La primera persona es el que habla, la segunda al que se dirige uno y la tercera es el que está
ausente (no está implicado en el acto comunicativo, por eso no debería ser catalogada como
persona). La persona es propia de las posiciones yo y tú.
Esta forma pronominal (yo) funda el discurso individual en el que cada locutor asume por su
cuenta el lenguaje entero: esta forma lingüística permite pensar la diferencia entre concebir el
lenguaje como sistema de signos y el lenguaje asumido como ejercicio por el individuo (el
discurso).
Análisis de un caso (I)
“Antes de que se publicara mi primer libro alguien de un diario vino a hacerme una entrevista; iba a
ser (me fue aclarado) para una sección acerca de las mujeres, pero el dato no me alarmó hasta que
empezaron las preguntas. ¿Cómo escriben las mujeres?, escuché. ¿Sobre qué escriben? ¿Qué leen
las mujeres? Confieso que me sentí una especie de chimpancé: ejemplar prototipo de una especie
interesante. Respondí como pude (era la primera vez que articulaba una respuesta al respecto) que
no sabía ni cómo escriben ni sobre qué escriben ni qué leen las mujeres, que a duras penas podía
dar cuenta de mí misma. Estaba sorprendida pero vagamente empezaba a sospechar que, lo
hubiese elegido o no, yo formaba parte de un problema; que, en el futuro, tendría que dar cuenta
de un atributo al que nunca había imaginado pesando sobre mi fascinación por las palabras pero
que marcaba mi relación con la literatura. Lo aceptase o no, yo era vista como una rareza: una
mujer que escribe”.
Inicio de la nota “Las hermanas de Shakespeare”, de Liliana Heker, publicada en La máquina del tiempo. Una revista de
literatura. Disponible en: http://www.lamaquinadeltiempo.com/algode/heker01.htm
CO- En sus novelas y, en concreto, en la trilogía De sus fatigas, tanto el mundo del trabajo como la idea de unas
fuerzas económicas que moldean la vida de la gente tienen una presencia fundamental, algo que llama
poderosamente la atención en el panorama de la literatura actual, poblado de personajes que no parecen
trabajar para vivir. ¿Se siente solo en el mundo literario contemporáneo?
JB- No, no me siento solo, aunque lo que dice es bastante cierto. Pero hay mucha gente que está intentando
crear cosas diferentes, y hay personas que, aunque pertenezcan al pasado, hicieron obras muy
contemporáneas. Si entra en el estudio de un pintor y ve una reproducción de un cuadro de Velázquez colgada
en la pared, puede estar segura de que para ese pintor Velázquez es su contemporáneo. En ese sentido, yo, que
soy inglés, considero a Dickens un contemporáneo. Y si hablamos de Rusia, Chéjov y Gorki son mis
contemporáneos. Por lo demás, en la actualidad también hay escritores con los que siento que tengo mucho en
común. El primero que me viene a la mente es Eduardo Galeano. Tiene unos cuentos fantásticos: Las palabras
andantes es un libro muy hermoso y muy contemporáneo. En España también tienen a Manuel Rivas, quien, por
cierto, demuestra tener un gran sentido de la historia.
Entrevista “El hombre tranquilo. Entrevista con John Berger” realizada por
Inicio de la nota “Las hermanas de Shakespeare”, de Liliana Heker, publicada en La máquina del tiempo. Una revista
de literatura. Disponible en: http://www.lamaquinadeltiempo.com/algode/heker01.htm
De la subjetividad en el lenguaje
---------------- (2014). “Última lección, últimas notas”. En Últimas lecciones, Collège de France.
1968-1969. Buenos Aires: Siglo XXI, pp. 149-159.