Clase LTyADI 13 de Octubre

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Deícticos, subjetivemas,

modalizadores
(Unidad Nº 3)
LTyADI - Turno mañana

Paula Navarro - 13 de octubre de 2020


Consignas TPNº 2

1. Subrayar los deícticos en el texto objeto de estudio y clasificarlos en nota al


pie según su tipo (personal, temporal y espacial).

2. Identificar en el texto un subjetivema con valor axiológico, otro afectivo y otro


modalizador, si corresponde, según la clasificación propuesta por Kerbrat-
Orecchioni (1997). b) Explicar con un ejemplo extraído del texto analizado por
qué los subjetivemas son unidades subjetivas, pero no son deícticos
(Benveniste, 1993; Kerbrat-Orecchioni, 1997).
De la subjetividad en el lenguaje
“Benveniste se propone estudiar la “subjetividad en el lenguaje”, la presencia del hombre en sus enunciados verbales”.
Tzvetan Todorov, Posfacio, 2014

“Es en y por el lenguaje como el hombre se constituye como sujeto porque solo el lenguaje
funda en su realidad el concepto de ego”. La subjetividad es la capacidad del locutor
de plantearse como sujeto: es ego quien dice ego. Encontramos aquí el fundamento de
la subjetividad que se determina por el estatuto lingüístico de la “persona”.

El lenguaje es posible porque cada locutor se pone como sujeto y remite a sí mismo como
yo en su discurso.

Son los pronombres personales el primer punto de apoyo para que se expresa la
subjetividad en el lenguaje, de los cuales dependen otros pronombres que son los
indicadores de la deixis (demostrativos, adjetivos que organizan las relaciones espaciales y
temporales en torno al sujeto tomado como punto de referencia).
Deícticos personales
El verbo y el pronombre son clases de palabras sometidas a la categoría de la persona.

Persona como categoría gramatical: es inherente en algunos pronombres y se manifiesta


especialmente en la concordancia verbal (verbo). Refiere a los participantes implicados en el
acto comunicativo.

La primera persona es el que habla, la segunda al que se dirige uno y la tercera es el que está
ausente (no está implicado en el acto comunicativo, por eso no debería ser catalogada como
persona). La persona es propia de las posiciones yo y tú.

La realidad a la que refieren yo y tú es una realidad de discurso, yo es definido en términos de


locución, no en términos de objetos como un signo nominal.

Esta forma pronominal (yo) funda el discurso individual en el que cada locutor asume por su
cuenta el lenguaje entero: esta forma lingüística permite pensar la diferencia entre concebir el
lenguaje como sistema de signos y el lenguaje asumido como ejercicio por el individuo (el
discurso).
Análisis de un caso (I)
“Antes de que se publicara mi primer libro alguien de un diario vino a hacerme una entrevista; iba a
ser (me fue aclarado) para una sección acerca de las mujeres, pero el dato no me alarmó hasta que
empezaron las preguntas. ¿Cómo escriben las mujeres?, escuché. ¿Sobre qué escriben? ¿Qué leen
las mujeres? Confieso que me sentí una especie de chimpancé: ejemplar prototipo de una especie
interesante. Respondí como pude (era la primera vez que articulaba una respuesta al respecto) que
no sabía ni cómo escriben ni sobre qué escriben ni qué leen las mujeres, que a duras penas podía
dar cuenta de mí misma. Estaba sorprendida pero vagamente empezaba a sospechar que, lo
hubiese elegido o no, yo formaba parte de un problema; que, en el futuro, tendría que dar cuenta
de un atributo al que nunca había imaginado pesando sobre mi fascinación por las palabras pero
que marcaba mi relación con la literatura. Lo aceptase o no, yo era vista como una rareza: una
mujer que escribe”.

Inicio de la nota “Las hermanas de Shakespeare”, de Liliana Heker, publicada en La máquina del tiempo. Una revista de
literatura. Disponible en: http://www.lamaquinadeltiempo.com/algode/heker01.htm

Deícticos temporales y espaciales

Indicadores como pronombres demostrativos, adverbios aquí y ahora (que


delimitan la instancia espacial y temporal de la instancia de discurso que
contiene yo) y locuciones adverbiales. Estos indicadores deícticos son
contemporáneos de la instancia de discurso que porta el indicador de
persona, en ese contexto extraen sus referencias singulares.

El tiempo del verbo es siempre relativo a la instancia en que figura la forma


verbal.

Análisis de un caso (II)


CO- En sus novelas y, en concreto, en la trilogía De sus fatigas, tanto el mundo del trabajo como la idea de unas
fuerzas económicas que moldean la vida de la gente tienen una presencia fundamental, algo que llama
poderosamente la atención en el panorama de la literatura actual, poblado de personajes que no parecen
trabajar para vivir. ¿Se siente solo en el mundo literario contemporáneo?

JB- No, no me siento solo, aunque lo que dice es bastante cierto. Pero hay mucha gente que está intentando
crear cosas diferentes, y hay personas que, aunque pertenezcan al pasado, hicieron obras muy
contemporáneas. Si entra en el estudio de un pintor y ve una reproducción de un cuadro de Velázquez colgada
en la pared, puede estar segura de que para ese pintor Velázquez es su contemporáneo. En ese sentido, yo, que
soy inglés, considero a Dickens un contemporáneo. Y si hablamos de Rusia, Chéjov y Gorki son mis
contemporáneos. Por lo demás, en la actualidad también hay escritores con los que siento que tengo mucho en
común. El primero que me viene a la mente es Eduardo Galeano. Tiene unos cuentos fantásticos: Las palabras
andantes es un libro muy hermoso y muy contemporáneo. En España también tienen a Manuel Rivas, quien, por
cierto, demuestra tener un gran sentido de la historia.

Entrevista “El hombre tranquilo. Entrevista con John Berger” realizada por

Carolina del Olmo y publicada en la revista Minerva (2007). Disponible en https://www.circulobellasartes.com/


revistaminerva/articulo.php?id=138
Subjetividad lingüística: unidades subjetivas de la lengua
Deícticos, subjetivemas y modalización (K-O)
• Deícticos: unidades lingüísticas cuyo funcionamiento referencial implica tomar
en cuenta algunos de los parámetros de la situación de comunicación (el
papel de los actantes del enunciado en el proceso de enunciación y la
situación espacio-temporal del locutor).

• Subjetivemas: unidades subjetivas léxicas. Son unidades subjetivas no


deícticas que valoran los enunciados (los referentes son evaluados). Expresan
las subjetividad individual del locutor: portan un rasgo semántico subjetivo:
1) axiológico o evaluativo (juicio de valor positivo o negativo) como
“interesante” o “escupió la respuesta”. 2) afectivo (reacción emotiva del
locutor) como “desgarrador” y “odia”. 3) o modalizador parece vs. es, quizás
vs. seguramente). La modalización aporta el grado de adhesión (fuerte o
mitigada) a los contenidos enunciativos por parte del sujeto de la enunciación.
Modalizadores
• Benveniste: verbos como creer en primera persona introducen una
modalización o actitud del locutor respecto al enunciado Yo creo que Juan
vendrá. El sentido de un verbo no permanece en el cambio de persona
gramatical: Yo creo que el tiempo va a cambiar es una aserción mitigada, al
decir yo creo convierto en una enunciación subjetiva el hecho afirmado
impersonalmente. Se describen actitudes del hablante ante el enunciado y no
la operación lógica del sentido del verbo. La forma personal es el indicador de
subjetividad, da el contexto subjetivo a la aserción que sigue al que. Esta
manifestación de la subjetividad solo adquiere relieve en la primera
persona. Es una enunciación subjetiva frente a un no subjetiva (en tercera
persona que es la no persona por estar fuera de la alocución).

• Kerbrat-Orecchioni: Los subjetivemas intrínsecamente subjetivos no precisan


estar enunciados en primera persona: los niños chillan (el locutor evalúa lo
enunciado).
Análisis de un caso (III)
“Antes de que se publicara mi primer libro alguien de un diario vino a hacerme una entrevista; iba a
ser (me fue aclarado) para una sección acerca de las mujeres, pero el dato no me alarmó hasta
que empezaron las preguntas. ¿Cómo escriben las mujeres?, escuché. ¿Sobre qué escriben?
¿Qué leen las mujeres? Confieso que me sentí una especie de chimpancé: ejemplar prototipo de
una especie interesante. Respondí como pude (era la primera vez que articulaba una respuesta al
respecto) que no sabía ni cómo escriben ni sobre qué escriben ni qué leen las mujeres, que a
duras penas podía dar cuenta de mí misma. Estaba sorprendida pero vagamente empezaba a
sospechar que, lo hubiese elegido o no, yo formaba parte de un problema; que, en el futuro,
tendría que dar cuenta de un atributo al que nunca había imaginado pesando sobre mi fascinación
por las palabras pero que marcaba mi relación con la literatura. Lo aceptase o no, yo era vista
como una rareza: una mujer que escribe”.

Inicio de la nota “Las hermanas de Shakespeare”, de Liliana Heker, publicada en La máquina del tiempo. Una revista
de literatura. Disponible en: http://www.lamaquinadeltiempo.com/algode/heker01.htm

De la subjetividad en el lenguaje

“El sujeto es casi gramatical y así lo anuncio para aviso de aquellos


lectores que han censurado (con intención de amistad) mis
gramatiquerías y que solicitan de mí una obra humana. Yo podría
contestar que lo más humano (esto es, lo menos mineral, vegetal,
animal y aun angelical) es precisamente la gramática; pero los
entiendo y así les pido una venia para esta vez. Queden parar otra
página mi padecimiento y mi regocijo, si alguien quiere leerlos”.

Jorge Luis Borges, Indagación de la palabra


Bibliografía
Benveniste, É. (1993). “De la subjetividad en el lenguaje”. En Problemas de Lingüística General.
Tomo I. México: Siglo XXI, pp. 179-187.

---------------- (1993). “El aparato formal de la enunciación” y “La forma y el sentido en el


lenguaje”. En Problemas de lingüística general. Tomo II. México: Siglo XXI, pp. 70-81 y 217-240.

---------------- (2014). “Última lección, últimas notas”. En Últimas lecciones, Collège de France.
1968-1969. Buenos Aires: Siglo XXI, pp. 149-159.

Kerbrat-Orecchioni, C. (1997 [1980]). Prólogo y Capítulo 2 (selección). En La enunciación. De la


subjetividad en el lenguaje. Buenos Aires: Edicial, pp. 9-15, y 45-188.

Navarro, P. y Reviglio, M. C. (2019). “La teoría de la enunciación en la formación docente


en Lengua y Literatura: problemas y propuestas de abordaje para la enseñanza de los
deícticos”. En CONEXIÓN. Revista de Investigaciones y Propuestas Educativas, Nº 15,
diciembre de 2019, pp. 47-61. Disponible en http://iesoc.edu.ar/publicaciones/category/
conexion/

También podría gustarte