Tarea 1 - Velazquez Solis Pedro

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Recuperación Macroeconomía

Alumno: Velázquez Solis Pedro


TAREA 1: ECONOMÍA DEL PAÍS
1. Economía
Es una ciencia que se centra en el estudio de la generación de riqueza, a partir de
recursos, los cuales generan bienes y servicios para satisfacer las necesidades
humanas. Ejemplo: producción y venta de pan.
2. Microeconomía
La microeconomía, es una rama de la economía que se encarga de estudiar las
micro-unidades (personas, empresas) y su comportamiento económico. Ejemplo:
demanda de un producto.
3. Macroeconomía
Estudio de la economía de una zona, país o grupo de países, considerada en su
conjunto y empleando magnitudes colectivas o globales. Ejemplo: importaciones y
exportaciones.
4. Estructura de la Ley de Ingresos de la Federación
La Ley de Ingresos de la Federación, es básicamente lo que la Federación espera
recaudar/obtener, para determinado año, en base a esto, se realiza el
Presupuesto de Egresos de la Federación, y se estructura en:
4.1. Impuestos
4.2. Cuotas y aportaciones a la seguridad social
4.3. Contribuciones de mejoras
4.4. Derechos, productos, aprovechamientos
4.5. Ingresos por ventas de bienes y servicios
4.6. Ingresos derivados de financiamientos, ingresos derivados de
financiamiento
4.7. Transferencias, asignaciones, subsidios y otras ayudas.

5. Estructura el Presupuesto de Egresos de la Federación


El Presupuesto de Egresos de la Federación, es básicamente lo que el gobierno
pretende gastar para realizar sus funciones, en base a la Ley de Ingresos de la
Federación, y se estructura en los siguientes ramos:
5.1. Ramos autónomos
5.2. Ramos administrativos
5.3. Ramos generales
5.4. Entidades sujetas a control, presupuestario directo
5.5. Empresas productivas del estado

6. Diferencia entre proteccionismo y globalización.


Ambos conceptos son dos caras de la moneda, el proteccionismo es una medida
político económica que busca proteger el mercado nacional de los mercados
extranjeros, obligando a esta última al pago de impuestos, imponiendo
restricciones, limitaciones, etc., y la globalización es el proceso de
interdependencia económica entre los países, lo cual favorece la competencia de
las empresas con el resto del mundo. La diferencia es que, el proteccionismo
apuesta por el mercado nacional, mientras que la globalización apuesta por la
interdependencia de mercados.
7. Historia económica de México
La segunda guerra mundial impacto con fuerza a la economía mexicana, al
finalizar el conflicto mundial, empezó a ver un decible en la economía, en ese
entonces el presidente Miguel Alemán, tenía un objetivo: mantener la expansión
económica y no devaluar el peso, a pesar del deterioro de la balanza de pago. En
1948, se establecieron medidas proteccionistas como: la aplicación de aranceles a
un número creciente de productos, protección del mercado interno, etc., lo cual dio
sus frutos más adelante, debido a la rentabilidad alta para los empresarios. En el
mismo año 1948, ocurrió una crisis en la balanza de pagos, lo que ocasionó una
devaluación del peso, una segunda devaluación ocurrió en 1954, debido entre
otros factores a la guerra de Corea, después de esto tuvo un repunte importante,
hasta 1981, donde la expansión económica llegaba a su punto más alto, pero con
ella también la inflación, la debilidad estructural del aparato productivo y la
vulnerabilidad a cualquier tipo de choque que pudiera sobrevenir. Para 9182, la
situación empezó a agravarse terminado con otra devaluación del peso, debido a
las medidas del gobierno de Estados Unidos, con respecto a la inflación y la
sobreoferta del mercado petrolero mundial, entre otros factores internos. Durante
estas fechas el gobierno decidió expropiar la banca, rompiendo la relación entre
gobierno y el sector privado, debido al agotamiento al acceso al crédito externo.
Cerrando el sexenio en turno con una crisis económica y de confianza. Durante el
mandato de Miguel de la Madrid, se tomaron extremas medidas de austeridad, se
devaluó el tipo de cambio y se intentó renegociar la deuda externa, lo que mejoró
ligeramente el panorama. Los sismos de 1985 y la caída del petróleo a nivel
mundial, borraron de golpe los esfuerzos de austeridad, regresando al nivel de
1982. Fue entonces que el gobierno adopto un programa de estabilización
hereroxo, con la participación del sector privado y apoyos de grupos del PRI, la
inflación cedió, pero la economía seguía estancada para 1988. Después de unas
controvertidas elecciones de 1988, donde Carlos Salinas de Gortari, llego a la
presidencia de la república, se renegocio la deuda y se firmó el TLCAN (Hoy T-
MEC), con EEUU y Canadá, se privatizaron empresas del estado, se realizó la
apertura a la inversión extranjera y la autonomía del Banco de México. Esto
contribuyo a generar un ambiente de oportunidad para la inversión nacional y
extranjera, lo cual se vio reflejado positivamente en el PIB. Durante el sexenio de
Ernesto Zedillo, la decisión de mantener el tipo de cambio la balanza de pagos
costo caro, y sufrió un ataque de los mercados ante la certeza de que la situación
no era sostenible. El peso fue devaluado fuertemente antes de que culminara el
primer mes del sexenio y sobrevino una crisis cambiaria y de deuda de corto
plazo, los llamados tesobonos, que se habían acumulado en los doce meses
previos. La economía se contrajo en 1995 en niveles no vistos desde la gran
depresión de 1929. El gobierno intervino y realizó, durante varios años, un proceso
de rescate que culminó años más tarde en la extranjerización bancaria A partir de
la recuperación económica de 1996 la situación económica retomó su cauce, pero
con instituciones y condiciones distintas. El deterioro económico previo y
particularmente la crisis de 1994-95 provocaron que en las elecciones intermedias
de 1997 el PRI perdiera la mayoría en el Congreso. Las reformas zedillistas que
ciudadanizaron al Instituto Federal Electoral y el fortalecimiento del Poder Judicial
respaldaron el cambio político. En 2000 el PRI perdió la presidencia por primera
vez y el presidencialismo, como se le había conocido por decenios, llegaba a su
fin.
La crisis financiera internacional de 2008-2009 impactó a México, nuevamente a
través del sector externo, y la economía resintió la caída. El gobierno no intervino
decididamente para paliar la recesión, en parte porque su situación fiscal no se lo
permitió. Gracias al fortalecimiento del sistema financiero mexicano y su mejor
supervisión a raíz de la crisis de los años noventa, soportó el embate. Pero la
economía siguió sin poder crecer a un ritmo elevado, a pesar de las reformas
estructurales de los decenios previos.

También podría gustarte