Proy I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 108

INTEGRANTES:

Laura Andrea Salva Vargas


Alicia Gabriela Condori Caizana
Norma Aguayo Vallejos
Rosa Irene Mojica Equijeve
Luis Dulon Vedia
DOCENTE: Lic. Tito Guido Rojas Mendoza
MATERIA: Preparación y Evaluación de Proyectos de Inversión
“LA POLLONESA”
RESTAURANTE DE COMIDA RÁPIDA
PROYECTO
UNIVERSIDAD
Espacio PRIVADA
para el texto DOMINGO SAVIO
INDICE
CAPÍTULO I....................................................................................................................................7
INTRODUCCION GENERAL.........................................................................................................8
1.1 ANTECEDENTES............................................................................................................................10
1.1.1 Antecedentes a Nivel Mundial...............................................................................................10

1.1.1 Antecedentes a Nivel Nacional (Bolivia)................................................................................12

1.1.3 Antecedentes a Nivel Regional (Santa Cruz de la Sierra).......................................................12

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................................................16


1.2.1 Descripción del problema......................................................................................................16

1.2.2 Esquema del problema..........................................................................................................17

1.2.3 Esquema de la situación deseada..........................................................................................18

1.2.4 Variables que se conocen......................................................................................................19

1.2.5 Variables que se desean conocer..........................................................................................19

1.3 OBJETIVOS....................................................................................................................................20
1.3.1 Objetivo General....................................................................................................................20

1.3.2 Objetivos Específicos.............................................................................................................20

1.4 JUSTIFICACIÓN..............................................................................................................................21
1.4.1 Científica................................................................................................................................21

1.4.2 Social.....................................................................................................................................21

1.4.3 Personal.................................................................................................................................21

1.5 DELIMITACIÓN..............................................................................................................................22
1.5.1 GEOGRÁFICA..........................................................................................................................22

1.5.2 SUSTANTIVA..........................................................................................................................22

1.5.3 SOCIAL...................................................................................................................................25

1.6. METODOLOGÍA........................................................................................................................26
1.7. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN................................................................................................26

CAPÍTULO II.................................................................................................................................27
MARCO TEORICO CONCEPTUAL...............................................................................................28
2.1. MARCO TEÓRICO.........................................................................................................................28
2.2 MARCO CONCEPTUAL...................................................................................................................30
2.3 MARCO JURÍDICO.........................................................................................................................36
CAPÍTULO III................................................................................................................................46
ESTUDIO DEL MERCADO..........................................................................................................47
3.1. ANALISIS GENERAL......................................................................................................................47
3.1.1. DESCRIPCION DEL PRODUCTO Y SUB PRODUCTOS EN EL MERCADO...................................47

3.2. DETERMINACION DE LA MUESTRA..............................................................................................50


3.2.1 SEGMENTACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA...............................................................50

3.2.2 MAPA DEL AREA DE DISTRIBUCION DEL PRODUCTO EN EL MERCADO..................................50

3.2.3 TAMAÑO DE LA MUESTRA.....................................................................................................51

3.3. EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS DEL AREA DE ESTUDIO................................................................52


3.3.1 SERVICIOS DE TRANSPORTE...................................................................................................52

3.3.2 SERVICIO DE SALUD...............................................................................................................53

3.3.3 SERVICIOS DE SEGURIDAD.....................................................................................................54

3.4. ESTUDIO DE LA DEMANDA..........................................................................................................55


3.4.1. Componentes de la demanda...............................................................................................55

Figura 1. ¿Genero?.........................................................................................................................55

Cuadro 1. ¿Género?........................................................................................................................55

Figura 2. ¿Su edad está entre los?..................................................................................................56

Cuadro 2. ¿Su edad está entre los?................................................................................................56

Figura 3. ¿Cuál es el estrato al que pertenece?..............................................................................57

Cuadro 3. ¿Su edad está entre los?................................................................................................57

Figura 4. ¿Consume usted comida rápida?.....................................................................................58


Cuadro 4. ¿Consume usted comidas rápidas?................................................................................58

Figura 5. ¿En qué lugar habitualmente usted consume la comida rápida?....................................59

Cuadro 5. ¿Consume usted comidas rápidas?................................................................................59

Figura 6. ¿Cuándo compra comidas rápidas, cuáles son sus preferencias?....................................60

Cuadro 6. ¿Cuándo compra comidas rápidas, cuáles son sus preferencias?..................................60

Figura 7. ¿Qué cantidad de comidas rápidas compra mensualmente? .........................................61

Cuadro 7. ¿Qué cantidad de comidas rápidas compra mensualmente?.........................................61

Figura 8. ¿Con que frecuencia compra usted comidas rápidas?.....................................................62

Cuadro 8. ¿Con que frecuencia compra usted comidas rápidas?...................................................62

Figura 9. ¿En promedio cuanto de ingresos percibe al mes?..........................................................64

Cuadro 9. ¿En promedio cuanto de ingresos percibe al mes?........................................................64

Figura 10. ¿Consumiría usted una alternativa de comida rápida con ingredientes sanos, de
excelente calidad, servicio ágil que cuente con recetas novedosas y a su gusto?..........................65

Cuadro 10. ¿Consumiría usted una alternativa de comida rápida con ingredientes sanos, de
excelente calidad, servicio ágil que cuente con recetas novedosas y a su gusto?..........................65

Figura 11. ¿Cuánto estaría dispuesto usted a pagar por un producto de comida rápida con
ingredientes sanos, de excelente calidad, servicio ágil que cuente con recetas novedosas y a su
gusto?.............................................................................................................................................66

Cuadro 11. ¿Cuánto estaría dispuesto usted a pagar por un producto de comida rápida con
ingredientes sanos, de excelente calidad, servicio ágil que cuente con recetas novedosas y a su
gusto?.............................................................................................................................................66

Figura 12. ¿Por favor, evalué del 1 al 5 (1 más importante, 5 menos importante) la importancia
que le da a los siguientes atributos cuando realiza la compra de las comidas rápidas?.................67

3.5 ESTUDIO DE LA OFERTA................................................................................................................68


3.5.1 COMPONENTES DE LA OFERTA..............................................................................................68

3.6 CRUCE DE VARIABLES...................................................................................................................71


3.6.1 CRUCE DE VARIABLES DE LA DEMANDA:...............................................................................71

3.7. DEMANDA INSATISFECHA............................................................................................................74


3.8. ESTUDIO DE LA MATERIA PRIMA.................................................................................................74
CAPÍTULO IV................................................................................................................................79
TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO..............................................................................80
4.1. DETERMINACION DE LA LOCALIZACION DEL PROYECTO.............................................................80
4.2. ESTUDIO DE LA MACROLOCALIZACION.......................................................................................81
4.2.1. Área geográfica definida.......................................................................................................81

4.2.2. Límites geográficos (división política administrativa)...........................................................82

4.2.3. Temperaturas.......................................................................................................................83

4.2.4. Economía, cultura y vocación productiva.............................................................................83

4.2.5.- Descripción de las principales zonas del área macro, identificando las áreas potenciales
para la posible ubicación del proyecto...........................................................................................84

4.3 ESTUDIO DE LA MICROLOCALIZACION..........................................................................................87


4.3.1 Definición de las áreas geográficas (por lo menos tres áreas)...............................................87

4.4. DETERMINACION DEL TAMAÑO DEL PROYECTO.........................................................................89


4.4.1.- Tamaño y costo de inversión...............................................................................................89

 INVERSIÓN TOTAL..........................................................................................................89
 Inversión Fija....................................................................................................................89
 Inversión Diferida............................................................................................................90
4.4.2.- TAMAÑO Y FINANCIAMIENTO.............................................................................................90

4.4.3.-TAMAÑO Y MERCADO..........................................................................................................90

4.4.4.- PROGRAMA DE PRODUCCION.............................................................................................91

CAPÍTULO V.................................................................................................................................92
INGENIERIA DEL PROYECTO.....................................................................................................93
5.1. DEFINICION Y CARACTERISTICAS TECNICAS DEL PRODUCTO.......................................................93
5.2. PROCESOS DE FABRICACION Y/O ELABORACION DEL PRODUCTO O SERVICIO...........................95
5.3.- DESCRIPCION DEL PROCESO ELEGIDO........................................................................................97
5.3.1.- Identificación de las etapas del proceso..............................................................................97

5.3.2 Flujograma.............................................................................................................................98
5.3.3 Balance Másico....................................................................................................................100

5.3.4 Layout de la empresa......................................................................................................101

5.4.- PROGRAMA DE PRODUCCION FISICA.......................................................................................102


5.4.1 Cronograma diario...............................................................................................................104

5.4.2 Cronograma mensual y anual..............................................................................................104

5.5.-REQUERIMIENTOS.....................................................................................................................105
5.5.1-Requerimientos de materias primas e insumos..................................................................105
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
GENERAL
INTRODUCCION GENERAL

El presente proyecto de investigación de estudio de la factibilidad para la


implementación de un restaurante de comida rápida ha sido diseñado básicamente con
el objetivo de contar con una base conceptual abarcadora, que permita comprender
mejor las metas y estructura que generalmente rigen en un plan de este tipo, con el que
se quiere demostrar la factibilidad y viabilidad que tendrá su implementación en la
ciudad de Santa Cruz de la Sierra, mediante la investigación primaria y secundaria.

A este aspecto central se le han adicionado otros, tan interesantes como actuales y
útiles, relacionados con la forma en que se deben llevar a cabo las negociaciones para
que éstas sean lo más exitosas posible. Y se aborda también el tema de la planificación
financiera que es un factor determinante para la supervivencia de la empresa.

Existen varias metodologías llamadas planes de negocio que sirven para planear el
negocio y ver que tan rentable puede ser y saber si es necesario modificarlo para
hacerlo rentable; o saber si no es rentable, ya sea porque no existe el mercado
suficiente para los productos o servicios, o existe mucha competencia, o que la
competencia vende más barato etc.

Siempre es mejor ver en papel que un negocio no es rentable que saberlo después de
mucho dinero y esfuerzo invertido.

El plan de negocio analiza diversos aspectos, los cuales serán estudiados en este
proyecto, como ser:

1. La oportunidad de negocio. 

2. La estrategia de negocio. 

3. El producto y la tecnología que se va a utilizar 

4. Análisis del mercado 

5. La competencia 
6. Las fortalezas y debilidades del proyecto.

7. Estrategia de Marketing. 

8. El plan de operación. 

9. Visión general de la empresa. 

10. Análisis financiero. 

La propuesta de negocio consiste en la implementación del restaurante “La


PolloNesa” el cual ofrecerá comidas rápidas (Milanesas y Croquetas de pollo, desde
la elaboración de estas hasta la puesta en mesa de los clientes), rescatando este
concepto, no como una comida “chatarra”, sino por su tiempo de preparación.
Además, los productos ofrecidos se elaborarán con ingredientes muy bien
seleccionados, utilizando métodos de cocción en los que se eliminen los altos
contenidos de grasa. También los agregados ofrecidos por el restaurante consistirán
en vegetales agradables que aportan gran cantidad de nutrientes y salsas
elaboradas de manera artesanal.

El Restaurante “La PolloNesa” se destacará en el mercado local por ofrecer un


servicio de alta calidad, acompañado de una excelente ambientación locativa y
personal dispuesto a servir.
1.1 ANTECEDENTES

Emprender o iniciar un nuevo negocio es complicado ya que existen muchos factores


con los que se tiene que luchar para no fracasar y no perder ese sueño de
independencia en el que tanto tiempo, dinero y esfuerzo se invertirán. 1 de cada 10
negocios no llegan a los 2 años y esto se debe principalmente a la falta de planeación y
también a un insuficiente financiamiento. Pero el financiamiento no sirve de nada si no
hay una buena planeación del negocio.

Origen de la comida rápida

1.1.1 Antecedentes a Nivel Mundial


Ya en la antigua Roma se servían en puestos callejeros panes, planos con olivas.
También el faláfel en el Medio Oriente. En la India se acostumbra desde muy antiguo a
servir comida callejera; algunas pueden ser las pakoras, el Vada pav, el Papri Chaat,
el Bhelpuri, el Panipuri y el Dahi Vada.

En 1912 se abre el primer automat en Nueva York, un local que ofrecía comida detrás
de una ventana de vidrio y una ranura para pagar con monedas. El sistema ya existía
antes en Berlín y en algunas ciudades de Estados Unidos como Filadelfia. La firma
popularizó la comida para llevar bajo el eslogan "menos trabajo para mamá".

Con la llegada de los populares drive-through en los años 1940 en Estados Unidos,


periodo en el que se hace muy popular servir comidas sin necesidad de salir de un
coche, el concepto "fast food" se instala en la vida de Occidente. Las comidas se sirven
a pie de calle, o en algunos países se ofrecen en locales comunes denominados food
courts. La hamburguesa se hace muy popular en la cocina estadounidense.

El concepto de comida rápida apareció en Europa durante las Guerras Napoleónicas,


cuando en el siglo XIX los mercenarios cosacos del ejército ruso en Francia solicitaban
en los restaurantes que se les sirvieran lo antes posible, mencionando repetidas veces
la palabra Bistró (en ruso: bystro = rápido). Los restaurantes franceses Bistro quedaron
con esta denominación a partir de entonces.
A mediados del siglo XX un empresario de la alimentación en Estados Unidos
llamado Gerry Thomas comercializa por primera vez lo que se denomina comida
preparada (TV dinner). Con este invento, una persona sin mayores esfuerzos se
encuentra en pocos minutos con un plato preparado en casa. Se hizo muy popular en
los establecimiento de conveniencia y por esta razón se le conoce también al alimento
preparado como “alimento de conveniencia”. A finales de los años 1990 empiezan a
aparecer movimientos en contra de la 'fast food' y denuncian algunos aspectos acerca
de la poca información, el alto contenido de grasas, azúcares y calorías de algunos de
sus alimentos (aparece acuñado el término comida chatarra o comida basura).

A comienzos del siglo XXI surgen ciertas corrientes contrarias a la comida rápida, como


el movimiento Slow Food nacido en el año 1984 (promovido por José Bové), que tiene
por finalidad luchar contra los hábitos que introducen la comida rápida en nuestras
vidas. Aparecen documentales en los medios denunciando la situación, como la
película-documental más relacionada con la hamburguesa Super Size Me, dirigida y
protagonizada por Morgan Spurlock (2004), en la que decide alimentarse únicamente
de la comida de los restaurantes McDonald's durante un mes entero. La presión social
aumenta y algunas cadenas de restaurantes de comida rápida
como McDonald's anuncian en marzo de 2006 que incluirán información nutricional en
el empaquetamiento de todos sus productos.1

1.1.1 Antecedentes a Nivel Nacional (Bolivia)


La compra y consumo de comida rápida y de alimentos ultraprocesados se ha
disparado en Bolivia. Un informe de la Organización Panamericana de la Salud da
cuenta de que la demanda de estos productos que provocan obesidad se ha
incrementado en América Latina, mientras que en Estados Unidos se ha reducido.

“Las compras de comida rápida per cápita aumentaron casi un 40% entre 2000 y 2013
en América Latina, basándose en datos de los 13 países estudiados.
Estas compras se incrementaron en un 100% o más en Bolivia, Chile, Colombia, Costa
Rica, República Dominicana y Perú”, sostiene el informe “Tendencias, efecto sobre la
1
Extraído de la pág. web: https://es.wikipedia.org/wiki/Comida_rápida
obesidad e implicaciones para las políticas públicas” realizado del 2000 al 2013 por la
OPS/OMS.
Enrique Jacoby, asesor sobre Nutrición y Actividad Física de la OPS/OMS, da cuenta
de que los alimentos ultraprocesados y la comida rápida son una parte cada vez mayor
de lo que las personas consumen en América Latina.
En América Latina, las ventas per cápita de productos ultraprocesados crecieron más
rápido en Uruguay (146%), Bolivia (130%) y Perú (107%). La mayor parte del aumento
fue en la venta de bebidas azucaradas.
Desde 2013, brasileños y peruanos eran los mayores consumidores de comida rápida
en América Latina, con 10 veces más compras que Bolivia. 2

1.1.3 Antecedentes a Nivel Regional (Santa Cruz de la Sierra)

Muchas de las grandes historias de éxito provienen de un desacierto o de una crisis


externa donde la creatividad y el deseo de superar adversidades impulsan a las
personas. Así es la historia del empresario gastronómico Jorge Schainman, fundador y
presidente de Hot Burger. Schainman se formó en Brasil como técnico avícola y
continuó el legado de su padre en una granja de aves.

Una vez inmerso en este campo sufrió la primera debacle: el precio del pollo estaba por
los suelos y tuvo que repensar su modelo de negocio.

Por eso en el año 2000 creó su primer emprendimiento: Tropical Chicken, que nació
junto a 4 socios. Los primeros meses auguraban éxito con buenas ventas, pero la crisis
de ese año caló hondo y 2 de los socios decidieron abandonar el proyecto cuando ya
tenían cuatro locales instalados. Este acercamiento al rubro gastronómico marcó el
camino a seguir, como confiesa el empresario.

El segundo emprendimiento llamado Pizza Móvil Hot, fue el inicio para posicionarse
como un referente de la comida rápida en Santa Cruz e inició de manera más informal
2
Extraído de la pág. web : https://www.eldiario.net/noticias/2015/2015_11/nt151101/sociedad.php?n=74&-
consumo-de-comida-chatarra-en-bolivia-crecio-130
con carritos ambulantes que ofrecían un diferenciador de precio bastante considerable
de 10 a 1. 

“Sus pizzas costaban 5 bolivianos cuando entonces la pizza se la comía normalmente a


un precio de 50 bolivianos y no era muy popular”. En estos carritos que contaban con
un horno a gas se calentaba la masa y se derretía el queso.

Se puede decir que Hot popularizó la pizza como comida rápida masiva. Las pizzas
eran hechas en el centro de producción ubicado en la avenida alemana, entre tercer y
cuarto anillo, donde se hacía la masa y se preparaban las distintas opciones de sabores
para luego distribuirlas a los 5 puntos estratégicos en las principales, por entonces,
rotondas de la ciudad sobre el segundo anillo para saciar el hambre de los transeúntes.

Como toda buena idea suele ser copiada, la competencia de otros carros ambulantes
de pizza emergió e hizo que la marca se decidiera por diversificar la oferta, añadiendo
un clásico de la comida rápida cruceña, sándwich de lomito: pan francés, carne
seleccionada y una salsa secreta, pero conservando lo que tanto había fidelizado a los
clientes, un precio accesible para todo bolsillo. Lo que hace más de 15 años comenzó
costando 6 bolivianos ahora cuesta 10, menos del 50% de inflación, que comparado
con otros productos del rubro es bastante bajo.

El crecimiento acelerado de Santa Cruz hizo que el negocio de los carritos ambulantes
se estancara, por lo que decidió formalizar el negocio y establecer locales fijos. Para
2005 ya contaba con sus dos primeros restaurantes rebautizados como Hot Burger para
ofrecer comodidad a sus clientes. Actualmente la cadena cuenta con 12 locales: 11 en
Santa Cruz y uno en Montero. En algunos casos los locales son alquilados y otros son
propiedad de la marca, lo que implica un patrimonio extra. La localización de los locales
no es casual y está basada en un estudio de mercado que identificó la gran aceptación
de los productos en toda la ciudad por lo que la presencia en los cuatro puntos
cardinales era primordial. La expansión al norte significa poder abarcar otros
municipios. Lo que comenzó con 5 trabajadores preparando y horneando pizzas ahora
son más de 100 trabajadores en todas las sucursales.
El local de Montero tiene 2.400 metros cuadrados, con 1.400 metros de construcción y
una capacidad para 400 personas sentadas. Cuenta con el mayor parque de diversión
para niños de Bolivia. Se trata de una sala con 3 parques amplios. Cuenta con
autoservicio y arquitectónicamente llama la atención de quien circula cerca.  

Además del crecimiento que se tiene, desde hace un par de años están puliendo el
manual de franquicias para la expansión incluso internacional por si algún inversor
extranjero se anima a cruzar fronteras. 3

3
Extraído de la pág. web: http://www.forbesbolivia.com/article/hot-crisis.html
FLUJO DE CAJA DE LA EMPRESA EDUCANET

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


La ciudad de Santa Cruz es un municipio que se caracteriza por la masiva inclinación
de parte de su población por el consumo de comida rápida, por diferentes factores,
pero lamentablemente cuenta con establecimientos que en su mayoría carecen de
condiciones adecuadas de comodidad, confort, higiene, buena presentación tanto del
establecimiento como de las comidas, precios accesibles y lo primordial: buena
atención, lo cual ocasiona que los clientes opten por cambiar del lugar a la hora de
querer adquirir este tipo de comidas.

1.2.1 Descripción del problema


Las comidas rápidas abarcan un amplio mercado en el que casi todas las personas sin
distinción de edad tienen acceso a ellas. Esto se debe a que muchas personas evitan
desgastar parte de su tiempo cocinando en casa. Por ejemplo, las amas de casa ya no
solo se dedican al hogar, sino que también salen a trabajar, razón por la que cuentan
con menos tiempo para dedicar a la preparación de alimentos. Es por esta razón que
encuentran gran ayuda en las comidas rápidas.

En el caso de los jóvenes universitarios se encuentra un nicho de personas con poco


tiempo debido al ritmo de vida que llevan por su nivel de estudio, por lo cual hacen
compras de comida a vendedores ambulantes, a pequeños restaurantes cercanos a
sus sitios de estudio o pidiendo a domicilio.

Según información obtenida de la CAINCO se conoce que el sector de comida rápida


presenta diversas problemáticas y también problemas con la conservación y/o
fidelización, esto debido al alto nivel de competencia y las carencias que presentan en
su mayoría como ser: mala atención al cliente y/o ubicación inadecuada.

Los aspectos mencionados hacen que la mayoría de las empresas pertenecientes al


sector no alcancen sus objetivos planificados (buenos ingresos, captación masiva de
clientes, expansión del negocio).
1.2.2 Esquema del problema

Efectos

E1 E2 E3

Clientes insatisfechos y no Desinterés de la En muchos casos,


fidelizados por la mala población en general por tendencia a equiparar las
atención. los productos ofrecidos comidas rápidas con las
en restaurantes de comidas tradicionales por
comida rápida nuevos. sus precios similares.

Los restaurantes de comida rápida en


Santa Cruz de la Sierra, en su gran
mayoría, carecen de condiciones
adecuadas de comodidad, confort,
higiene, buena presentación, precios
accesibles y buena atención.

Causas

C1 C2 C3
Falta de capacitación del
personal, de los Poco interés en la inversión Escasa relación entre el
restaurantes en general, referente a la comodidad, concepto de comidas
confort y buena rápidas ofertadas y el
en materia de atención
presentación de los precio cobrado por las
al cliente e higiene en el establecimientos de comida
lugar de trabajo. rápida, así como en la
mismas.
presentación y calidad de
1.2.3 Esquema de la situación deseada

Fines

F1 F2 F3

Clientes plenamente Interés constante en la Efectiva diferenciación,


satisfechos y fidelizados. población por los debido al precio
productos ofrecidos en accesible, de la comida
el restaurante de rápida ofertada con otras
similares y otras comidas
comida rápida.
tradicionales.

Establecimiento de un restaurante de
comida rápida en Santa Cruz de la
Sierra que cuente con condiciones
adecuadas de comodidad, confort,
higiene, buena presentación, precios
accesibles y buena atención.

Acciones

A1 A2 A3
Capacitación continua del
Énfasis en la inversión en
personal del Establecimiento de un
ambientes cómodos,
establecimiento de comida confortables y de buena precio accesible de los
rápida en materia de presentación, así como en la productos ofertados,
atención al cliente e calidad de los productos acorde con el concepto
higiene en el lugar de ofrecidos en el restaurante de comida rápida.
trabajo. de comida rápida.
1.2.4 Variables que se conocen
 Población de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra (INE).
 Población de Santa Cruz por ciudadelas o Barrios (INE).
 Ingresos de la población (INE).
 Precios de la competencia.
 Estadísticas sobre el registro de actividades económicas referentes al consumo
de alimentos al año (SER).

1.2.5 Variables que se desean conocer


 Gustos del consumidor.
 Lugares donde se acostumbra a ir a comer.
 Preferencias al momento de elegir que comer.
 Expectativas o intereses de las personas.
 Frecuencia de consumir comida rápida.
 Determinar la competencia directa como indirecta.
 Determinar la inversión y el financiamiento para la implementación.
 Determinar la demanda y la oferta.
 Determinar el periodo de recuperación de la inversión.
 Determinar el índice de Rentabilidad.
1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo General


Realizar un estudio de factibilidad para la implementación de un Restaurante de
Comida Rápida con dos productos estrella: Milanesa de pollo y Croquetas de pollo, de
tal manera que cuente con condiciones adecuadas de comodidad, confort, higiene,
buena presentación, precios accesibles y buena atención.
1.3.2 Objetivos Específicos
1. Analizar la problemática y las probables soluciones mediante la realización de un
esquema para definir la situación deseada.
2. Definir el marco jurídico, científico y conceptual de lo relacionado con la idea del
proyecto a realizar.
3. Realizar un estudio de mercado que nos permita cuantificar la oferta y la
demanda de comida rápida dentro del municipio de Santa Cruz de la Sierra.
4. Realizar un estudio que nos permita determinar la ubicación idónea de nuestra
empresa de servicio de comida rápida.
5. Desarrollar la ingeniería del proyecto de manera que nos permita determinar los
procesos y tipos de inversiones que se requieren para poder llevar a cabo el
proyecto.
6. Realizar un cálculo de la inversión y el financiamiento total necesario.
7. Determinar los costos operativos, costos de producción e infraestructura que se
deben tener en cuenta para la puesta en marcha del proyecto, así como los
costos administrativos del mismo.
8. Realizar un estudio económico y financiero para poder determinar la factibilidad
del proyecto.
9. Establecer la estructura organizacional para el proyecto.
10. Determinar las recomendaciones y conclusiones para hacer efectivos los
procesos establecidos en este proyecto.
1.4 JUSTIFICACIÓN

1.4.1 Científica
El desarrollo del presente proyecto estará respaldado por:
1.- Técnicas de estudio de mercado, análisis económicos y financieros, apoyados en la
Ciencia Económica y sus principales teorías (Teoría de la Demanda, Teoría de la
Oferta, Teoría del Equilibrio, Teoría de la Producción, Teoría de Costos, etc.)
2.- Modelos organizacionales y de sistemas y análisis financiero, apoyados por la
Ciencia de la Administración y sus teorías.
3.- Análisis estadísticos y modelos matemáticos, apoyados por la Estadística y las
Matemáticas.
1.4.2 Social
El presente proyecto beneficia a la sociedad en el sentido que ofrece una nueva y
mejor opción de alimentación para personas que ya sea por sus gustos y preferencias,
por trabajo, por falta de tiempo, etc. tienen una marcada tendencia a consumir comida
rápida, con productos saludables y económicamente accesibles.

1.4.3 Personal
El presente proyecto nos ayudara a ampliar nuestros conocimientos sobre el sector de
comidas rápidas, tanto en la parte técnica de la elaboración de los platos como en la
parte comercial en la promoción y venta de los mismos, así como también conocer un
poco más de los gustos y preferencias alimenticios de la población del municipio de
Santa Cruz.
1.5 DELIMITACIÓN

1.5.1 GEOGRÁFICA
El presente proyecto está destinado a ser puesto en marcha dentro del territorio del
municipio de Santa cruz de la Sierra, esperando cubrir en sus inicios la mayor cantidad
de la demanda posible para los habitantes del municipio.

1.5.2 SUSTANTIVA
A) Ciencia de la economía

La economía es una ciencia social que estudia la forma de administrar los recursos
disponibles para satisfacer las necesidades humanas. Además, también estudia el
comportamiento y las acciones de los seres humanos. En ese sentido, con el desarrollo
del presente proyecto se intentará analizar los factores de índole económica del sector
de comidas rápidas en el Municipio de Santa Cruz de la Sierra.
Teoría de la demanda

La demanda es la cantidad de bien o servicios que los compradores adquieren en el


mercado. Por medio de la Ley de la Demanda se determina que, al subir de precio de
un bien o servicio, las cantidades demandas de éste disminuyen y al bajar el precio del
mismo, las cantidades demandas de éste aumentan (manteniendo constantes los
demás factores, por ejemplo los ingresos de los consumidores).

Teoría de la oferta

La oferta es la cantidad de productos o servicios ofrecidos en el mercado. Por medio


de la Ley de la Oferta se determina que ante un aumento del precio de un bien o
servicio aumentan las cantidades ofrecidas y al bajar el precio del mismo, las
cantidades ofertadas de éste disminuyen (manteniendo constantes todos los demás
factores, por ejemplo, el precio de los factores que intervienen en la producción de ese
bien o servicio).

Teoría del equilibrio

La teoría del equilibrio general es una rama de la teoría microeconómica. La misma


trata de dar una explicación global del comportamiento de la producción, el consumo y
la formación de precios en una economía con uno o varios mercados. Los modelos
generales del equilibrio suelen incluir diversos mercados de bienes.

Teoría de la Producción

En microeconomía, la Teoría de la Producción estudia la forma en que se pueden


combinar los factores productivos de una forma eficiente para la obtención de
productos o bienes.

Teoría de Costos

La teoría de costos es empleada para brindar un marco de comprensión sobre cómo


las empresas y los individuos asignan sus recursos para poder mantener bajos los
costos y altos los beneficios. Los costos son muy importantes en la toma de decisiones
empresariales.

B) Ciencias administrativas

La administración es el proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar el manejo de


los recursos y las actividades de una organización con el propósito de lograr los
objetivos o metas propuestas por esa organización de manera eficiente y eficaz.

Teoría de la organización

Consiste en analizar un fenómeno y explicarlo, intentar comprender las causas de ese


fenómeno, lo cual nos sirve para intentar mejorar la realidad. Se define como una serie
de conceptos y principios que describen y explican el fenómeno de las organizaciones.
Por ello, han de ser aplicables a cualquier situación y momento.

Se desarrollan de dos formas:

• Mediante la experiencia: observando los fenómenos, reflexionando sobre ellos y


construyendo un marco.

• Mediante la investigación: se analizan, planteando una serie de hipótesis, contándolas


y mejorándolas.

Teoría de sistemas

Un sistema es un conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que


interactúan entre sí para lograr un objetivo.

En general el enfoque de los sistemas es un método de investigación, una forma de


pensar que enfatiza el sistema, total de subsistemas, componentes, se esfuerza por
optimizar la eficacia del sistema total en lugar de mejorar la eficacia de sistemas
cerrados. Es el medio para solucionar problemas de cualquier tipo.

Existen cuatro áreas importantes en la aplicación del enfoque de sistemas en


organizaciones, que requieren una particular atención:
• Definir los límites del sistema total y del medio.

• Establecer los objetivos del sistema.

• Determinar la estructura del programa y las relaciones de programas-agente.

• Describir la administración de sistemas.

Finanzas.

Las finanzas son una rama de la administración de empresas y de la economía que


estudia el intercambio de capital entre individuos, empresas, o Estados y con la
incertidumbre y el riesgo que estas actividades conllevan. Se dedica al estudio de la
obtención de capital para la inversión en bienes productivos y de las decisiones de
inversión de los ahorradores.

Las finanzas empresariales son aquellas que se centran en las decisiones monetarias o
de inversión que toman las empresas (identificación de oportunidades de inversión y
análisis de su viabilidad económica, habitualmente, en términos de rentabilidad) y en
las herramientas y análisis que se utilizan para tomar esas decisiones. El objetivo
fundamental de las finanzas empresariales es maximizar el valor de la empresa para
sus accionistas.

c) Estadística.

La estadística es una disciplina científica que se ocupa de la obtención, orden y análisis


de un conjunto de datos con el fin de obtener explicaciones y predicciones sobre
fenómenos observados.

La estadística consiste en métodos, procedimientos y fórmulas que permiten recolectar


información para luego analizarla y extraer de ella conclusiones relevantes. Se puede
decir que es la Ciencia de los Datos y que su principal objetivo es mejorar la
comprensión de los hechos a partir de la información disponible.

1.5.3 SOCIAL
El grupo de estudio del presente proyecto está dirigido principalmente a personas de
clase media con las siguientes características demográficas: Persona de todo género
de 18 años en adelante, con preferencia por la comida rápida principalmente por
motivos de trabajo y falta de tiempo.

1.6. METODOLOGÍA
Para la investigación del proyecto se empleará, principalmente, el método estadístico
con el que por medio de encuestas se determinará y analizará las preferencias del
consumidor. También se empleará este método para conocer los gustos de las
personas, sus preferencias en los precios que desean pagar y la calidad que esperan
percibir, entre otros.

1.7. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN


SEMANAS
CAPÍTULOS
1 2 3 4

Capítulo I, II                                        

Capítulo III, IV,V                                        

Capítulo VI, VII, VIII, IX, X                                        

Exposición y Defensa                                        
CAPÍTULO II
MARCO
TEORICO
CONCEPTUAL
MARCO TEORICO CONCEPTUAL

2.1. MARCO TEÓRICO


Las teorías que respaldan el estudio del presente proyecto son teorías de carácter
universal y su utilidad se basa principalmente en los conceptos que aportan tanto para
a la identificación de una necesidad, problema o carencia de tipo económico en la
sociedad, como para identificar y evaluar las posibles soluciones a las mismas. En este
caso se asume que el presente proyecto es la solución a un problema ya planteado.

Es así que las teorías que se mencionarán y se desarrollarán muy brevemente a


continuación, han contribuido a la identificación de ese problema, pero también serán
de vital importancia en la realización del presente proyecto sobre todo para su
fundamentación conceptual.

Como se mencionó en el punto 1.5.2 referido a la delimitación sustantiva del presente


proyecto, la economía es una ciencia social que estudia la forma de administrar los
recursos disponibles para satisfacer las necesidades humanas. Además, también
estudia el comportamiento y las acciones de los seres humanos.

Con el desarrollo del presente proyecto se pretende identificar y evaluar una forma de
satisfacer la necesidad en el Municipio de Santa Cruz de la Sierra de contar con una
opción de comida rápida que cuente con condiciones adecuadas de comodidad,
confort, higiene, buena presentación, precios accesibles y buena atención.

Para lograr este objetivo es necesario identificar la demanda total de comida rápida, en
primer lugar y luego la demanda potencial de los productos que ofrecerá el proyecto.
Se tomarán en cuenta los elementos de la Teoría de la Demanda.

Luego se tomarán en cuenta los elementos de la Teoría de la Oferta, del Equilibrio, de


Producción y de Costos, y otras, junto con la información sobre la ingeniería del
proyecto y sus productos para determinar el tamaño óptimo del proyecto, los precios de
los productos ofertados en un horizonte de tiempo razonable, las producción y venta
óptima de productos de forma mensual y otras variables que serán pertinentes para un
análisis de costo-beneficio posterior.

También son de vital importancia para la preparación y evaluación del presente


proyecto los conceptos y demás elementos aportados por las ciencias administrativas,
en particular aquellos aportados por la Teoría de la Organización y la Teoría de
Sistemas en el entendido que este proyecto versa sobre la implementación de una
organización y que toda organización debe ser entendida y manejada como tal,
además con un enfoque sistémico.

Los elementos que aporta la rama de las Finanzas son la clave para entender y definir
si el presente proyecto será rentable o no y por lo tanto determinar su implementación y
puesta en marcha o no, su aplazamiento a la espera de mejores condiciones para su
implementación, o la identificación de las variables que deberán mejorarse para que el
mismo indique cierto grado de rentabilidad.

Todos los procesos de investigación y tratamiento de la información sobre las variables


pertinentes para la determinación de la factibilidad y rentabilidad del presente proyecto
no podrían llevarse a cabo, además de las disciplinas científicas mencionadas, si no se
tuviera en cuenta las técnicas que ofrecen la Estadística y la Matemática. Estas dos
ciencias ofrecen los instrumentos para estimar tanto la demanda, como los precios,
pasando por las cantidades óptimas a producir para cada periodo y de cada producto,
como para determinar la rentabilidad del presente proyecto.
2.2 MARCO CONCEPTUAL
La demanda es la cantidad de bien o servicios que los compradores intentan adquirir
en el mercado, por medio de la ley de demanda, se determina que, al subir de precio
de un bien o servicio, la demanda de este disminuye (a diferencia de los cambios en
otros factores que determinan un corrimiento de la curva en sí).

A) Ciencia de la economía

Identificar los factores, que justifican el desarrollo del proyecto, teniendo en cuenta la
economía y análisis del sector de comidas rápidas.

TEORÍA DE LA DEMANDA

La demanda es la cantidad de bien o servicios que los compradores intentan adquirir


en el mercado, por medio de la ley de demanda, se determina que, al subir de precio
de un bien o servicio, la demanda de este disminuye (a diferencia de los cambios en
otros factores que determinan un corrimiento de la curva en sí).

Desplazamiento de la demanda

El movimiento de la curva de la demanda puede venir también generada por otras


variables externas, las cuales pueden originar un movimiento llegando a un nuevo
punto de equilibrio y estos desplazamientos son

Subida: En el número de los demandantes del producto

Variaciones: En el precio futuro

Cambios: En las preferencias del consumidor

Aumento: En la renta de los consumidores

Los precios: de los productos sustitutos también varían


Elasticidad precio de la demanda

La elasticidad revela cuanto varia la cantidad demandada de un bien o servicio frente a


los cambios verificados en su precio.

Tipos de la elasticidad precio de la demanda

Elástica: Este tipo de elasticidad se evidencia cuando un pequeño cambio en el precio


ocasiona un cambio mayor en las cantidades demandadas.

Unitaria: Este tipo de elasticidad se presenta cuando la variación del precio provoca.
Cambio proporcionalmente igual en el precio

Inelástica: Esta clase de elasticidad se hace evidente cuando una variación de gran
magnitud en el precio prácticamente no afecta las cantidades demandadas.

Perfecta elástica: Prácticamente este tipo de elasticidad se cataloga como de caso


extremo.

Perfecta inelástico: Este tipo de elasticidad, al igual que la elasticidad perfectamente


elástica se cataloga también como caso extremo de elasticidad demandada.

Fórmula para el cálculo de la elasticidad precio de demanda

La elasticidad precio de demanda se conceptualiza como la variación porcentual de la


cantidad demandada de un bien o servicio dividida entra la variación porcentual del
precio.

∆Q
Q
EP Variación % en la cantidad demandad
∆P
P

Variación % en el precio
MAXIMOS GUSTOS: Los gustos las preferencias y la moda determinan el
comportamiento de los demandantes con independencia de los precios o de la renta.

TEORÍA DE LA OFERTA

La oferta es la cantidad de productos o servicios ofrecidos en el mercado en la oferta,


ante un aumento del precio aumenta la cantidad ofrecida. En función aplicar en el
proyecto si en la curva puede usarse como cuando el precio es muy bajo, ya que no es
rentable ofrecer ese producto o servicios en el mercado.

Ley de la oferta: la cantidad ofrecida de un bien aumenta cuando sube su precio, si se


mantiene los otros factores.

 Curva de oferta: grafico de la relación entre el precio de un bien y la cantidad


ofrecida.
 Bien sustituto en la producción: la subida del precio, de uno de ellos provoca una
reducción de la oferta del otro.
 Bien complementario: la subida del precio de uno de ellos provoca un aumento
de la oferta del otro.
 Desplazamientos de la curva de oferta.
 Factores que desplazan la curva hacia la derecha.
 Una caída en el precio de los bienes sustitutos en la producción.
 Un aumento en el precio de los bienes complementarios en la producción.
 Una caída en el precio de los factores productores.
 Un avance de la tecnología.
 Un precio esperado menor que el actual.
 Un mayor número de vendedores.

Desplazamiento de la curva de oferta

 Factores que desplazan la curva hacia la izquierda.


 Un aumento en el precio de los bienes sustitutos en la producción.
 Una caída en el precio de los bienes complementarios en la producción.
 Una caída en el precio de los factores productivo.
 Una deterioro de tecnología.
 Un precio esperado mayor que el actual.
 Un menor número de vendedores.

Elasticidad de la oferta: La pequeña disminución del precio hasta

P2 provocara una gran disminución de la oferta hasta Q2

EL precio ha bajado un 30% y ha provocado una disminución de la cantidad ofrecida


superior al 50% en este caso, se dice que la oferta es elástica

Una gran disminución del precio hasta p2 provocara una pequeña disminución de la
oferta hasta Q2

EL precio de ha reducido a la mitad y solo ha provocado una pequeña disminución de


la cantidad ofrecida interior al 15% en estos casos se dice que la oferta es rígida o
inelástica.

CALCULO DE LA ELASTICIDAD PRECIO DE LA OFERTA.

Formula

Elasticidad proceso de la oferta

= VARIACION porcentual de la cantidad ofrecida

Variación porcentual del precio

TEORÍA DEL EQUILIBRIO

La teoría del equilibrio general es una rama de la teoría microeconómica. La misma


trata de dar una explicación global del comportamiento de la producción, el consumo y
la formación de precios en una economía con uno o varios mercados. Los modelos
generales del equilibrio suelen incluir diversos mercados de bienes.

PASOS PARA HALLAR EL PUNTO DE EQUILIBRIO


1: Definir costos; Definir nuestros costos, lo usual es considerar como costos a todos
los desembolsos, de ventas pero sin incluir los gastos financieros ni a los impuestos

CLASIFICAR LOS COSTOS EN COSTOS VARIABLES (CV) Y EN GASTOS FIJOS


(CF).

Una vez que hemos determinado los costos determinados los costos que utilizaremos
para hallar el punto de equilibrio pasamos a clasificar o dividir estos costos variables y
en costos fijos.

Costos variables: Son los costos que varían de acuerdo con los cambios en los
niveles de actividad están relacionados con el número de unidades vendidas, volumen
de producción o número de servicios realizados.

Costos Fijos: Son costos que no están afectados por las variaciones en los niveles de
actividad.

HALLAR EL COSTO UNITARIO

El tercer lugar determinamos el costo variables unitario (CVU) el cual se obtiene dividir,
los costos variables totales entre el número de unidades a producir (Q)

FORMULA DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

La fórmula es;

(P X U) (CVU X U) CF = O

PRECIO DE VENTA UNITARIA

U = UNIDADES DEL PUNTO DE EQUILIBRIO ES DECIR, UNIDADES A VENDER DE


LOS INGRESOS SEAN IGUALES A LOS COSTOS

CVU COSTOS VARIABLES UNITARIOS

CF COSTOS FIJOS
B) Ciencias administrativas

La administración es el proceso de planificar organizar, dirigir y controlar el manejo de


los recursos y las actividades de trabajo con el propósito de lograr los objetivos o metas
propuestas de la organización de manera eficiente y eficaz.

TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN

Consiste en analizar un fenómeno y explicarlo, intentar comprender lasa causas de ese


fenómeno, lo cual nos sirve para intentar mejorar la realidad.

• Mediante la experiencia: observando los fenómenos, reflexionando sobre ellos y


construyendo un marco.

• Mediante la investigación: se analizan, planteando una serie de hipótesis,


contándolas y mejorándolas.

TEORÍA DE SISTEMAS

Un sistema es un conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que


interactúan entre sí para lograr un objetivo.

En general el enfoque de los sistemas es un método de investigación, una forma de


pensar que enfatiza el sistema, total de subsistemas, componentes, se esfuerza por
optimizar la eficacia del sistema total en lugar de mejorar la eficacia de sistemas
cerrados.

Cuatro áreas importantes del enfoque de sistema

• Definir los límites del sistema total y del medio.

• Establecer los objetivos del sistema.

• Determinar la estructura del programa y las relaciones de programas-agente.


• Describir la administración de sistemas.

2.3 MARCO JURÍDICO


De acuerdo con lo que establecen las diferentes leyes y reglamentos, el restaurante
“LA POLLONESA” deberá funcionar bajo las siguientes normas, leyes y reglamentos
federales estatales y municipales. Todo esto para su correcto funcionamiento.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO
La actual Constitución Política del Estado en su Art. 47 indica: “Toda
persona tiene derecho a dedicarse al comercio, industria o al cualquier
actividad económica lícita, en condiciones que no perjudiquen al bien colectivo.
 ART.348.
I. Son recursos naturales los minerales en todos sus estados, los hidrocarburos, el
agua, el aire, el suelo y el subsuelo, los bosques, la biodiversidad. El espectro
electromagnético y todos aquellos elementos y fuerzas físicas susceptibles de
aprovechamiento.
II. Los recursos naturales son de carácter estratégico y de interés público para el
desarrollo del país.
LEY 843 (CODIGO TRIBUTARIO)
Cuando se inicia una actividad empresarial de carácter industrial, comercial,
agrícola o de prestación de servicio en general, la primera obligación es
apertura su número de identificación tributaria (NIT) en la administración
tributaria del servicio de impuestos nacional para `poder realizar sus
actividades, centralizar las recaudaciones tributarias dentro del marco jurídico
establecido.
“La aplicación de un Régimen Tributario para las actividades realizadas en
Bolivia se encuentra regida por la ley de Reforma Tributaria, cuya modificación
se realiza a través de la ley 1606 del 22 de diciembre de 1994. Bajo esta
normativa legal, se encuentra la aplicación de las siguientes tasas impositivas”
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA)
“Con una alícuota del 13% aplicable a todas las actividades de venta habitual
de bienes muebles, contratos de obra, prestación de servicios alquiler de
muebles e inmuebles, operaciones de arrendamiento financiero con bienes
muebles, y donde la base imponible es el precio neto de venta o el precio neto
de contrato de obras o servicios realizados. El periodo de liquidación de este
impuesto es mensual
NUEVO CODIGO TRIBUTARIO, Pág. 24
RÉGIMEN COMPLEMENTARIO AL IMPUESTO AL VALORAGREGADO (RCIVA)
“Impuesto sobre los ingresos de las personas naturales y sucesiones indivisas,
provenientes de la inversión de capitales, del trabajo o ambas. La alícuota
aplicada a este impuesto es del 13%.”42
IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES (IT)
“Impuesto aplicado al ejercicio comercial, industrial, profesional, de oficio,
negocio, alquiler de bienes y otras actividades realizadas por personas
naturales, jurídicas empresas públicas y privadas, incluyendo empresas
unipersonales. La alícuota asignada a este impuesto es el 3% pagadero en
forma mensual.” 43
IMPUESTO SOBRE LA UTILIDAD DE EMPRESAS (IUE)
“Este impuesto esta aplicado sobre la utilidad de las empresas recae sobre la
empresa misma, profesionales liberales u oficios y los beneficiarios del exterior.
La base imponible y la alícuota en las personas individuales y en las empresas
unipersonales se consideran la base imponible el 50% de todos los ingresos en
un año, de lo que la alícuota es el 25% de este impuesto. En segundo caso
para las empresas unipersonales, sociedades, asociaciones, y otros, la base
imponible es la utilidad neta de lo que ingreso en todo el periodo fiscal y de
esta se paga el 25%. La utilidad neta se conoce mediante el balance anual
elaborado por el contador de la empresa. Si no se presenta un balance
entonces se considera como base imponible el 50% de los ingresos que tuvo la
empresa en el año.”
NUEVO CODIGO TRIBUTARIO, Pág. 130 43
IBIDEM, Pág. 130 44
IBIDEM, Pág. 130 45
LEY 1333 DEL MEDIO AMBIENTE, Pág. 17
NORMAS SANITARIAS:
Las normas que rigen la calidad de la Empresa son:
Directrices sobre la aplicación de la norma NB/ISO 9001-2000 para la industria de
alimentos y bebidas (Correspondiente a la norma ISO 15161:2002)
La ISO 9001 es una norma internacional que se aplica a los sistemas de gestión de
calidad (SGC) y que se centra en todos los elementos de administración de calidad con
los que una empresa debe contar para tener un sistema efectivo que le permita
administrar y mejorar la calidad de sus productos o servicios.
Los clientes se inclinan por los proveedores que cuentan con esta acreditación porque
de este modo se aseguran de que la empresa seleccionada disponga de un buen
sistema de gestión de calidad (SGC).
PASOS PARA CONSEGUIR EL CERTIFICADO ISO 9001
1. Inicio. La primera etapa es el reconocimiento de la necesidad de implantar un
sistema de gestión de la calidad. Los motivos fundamentales son las exigencias de
nuevos clientes o la detección de necesidades de mejora para satisfacer a los
clientes actuales.
2. Elige consultora. En todo el proceso es recomendable que la organización se
encuentre guiada por personas que conozcan la metodología de implementación
del sistema. (Ver post sobre los criterios para la elección de consultora).
3. Planifica el sistema. El proceso de implantación y el propio sistema deben estar
planificados. La planificación del sistema debe realizarse tras identificar y analizar
todos los procesos desarrollados por la organización.

LEYES NIVEL DEPARTAMENTAL


Como sabemos, para establecer una empresa de alto desempeño competitivo es
necesario ser reconocido por el marco institucional que regula la actividad empresarial.
La formalidad consiste en 6 pasos por lo general, cada uno en una institución
específica y de acuerdo con la constitución legal de la empresa.

CODIGO DE COMERCIO
Este artículo habla sobre las características de las SRL. En las sociedades de
responsabilidad limitada, los socios responden hasta el monto de sus aportes. El fondo
común está dividido en cuotas de capital que, en ningún caso, puede representarse por
acciones o títulos valores.
Art. 196.- (NUMERO DE SOCIOS). La sociedad de responsabilidad limitada no podrá
tener más de veinticinco socios.
Art. 197.- (DENOMINACION O RAZON SOCIAL). La sociedad de responsabilidad
limitada llevará una denominación o razón formada con el nombre de uno o algunos
socios. A la denominación o a la razón social se le agregará: "Sociedad de
Responsabilidad Limitada" o, simplemente "Limitada". Por la omisión de este requisito
se la considerará como sociedad colectiva.
Art. 198.- (CAPITAL EN CUOTAS DE IGUAL VALOR). El capital social estará dividido
en cuotas de igual valor que serán de cien pesos bolivianos o múltiplos de cien.
Art. 199.- (APORTES PAGADOS EN SU TOTALIDAD). En este tipo de sociedades, el
capital social debe pagarse en su integridad, en el acto de constitución social.
Art. 200.- (APORTACIONES EN DINERO Y EN ESPECIE). Los aportes en dinero y en
especie deben pagarse íntegramente al constituirse la sociedad. El cumplimiento de
este requisito constará, expresamente, en la escritura de constitución y, en caso
contrario, los socios serán solidaria e ilimitadamente responsables. Los aportes
consistentes en especie deben ser valuados antes de otorgarse la escritura
constitutiva, conforme al artículo 158. (Art. 775 Código de Comercio).
Art. 201.- (AUMENTO DE CAPITAL). Puede acordarse el aumento del capital social,
mediante el voto de socios, que representen la mayoría del capital social. Los socios
tienen derecho preferente para suscribirlo en proporción a sus cuotas de capital. A los
que no concurran a la asamblea en que se apruebe el aumento, se les comunicará ese
hecho mediante carta certificada, con aviso de recepción. Si alguno no ejercitara su
derecho, dentro de los treinta días siguientes al envío de la comunicación, se presumirá
su renuncia al mismo y el aumento de capital puede ser suscrito por los otros socios o
por personas extrañas a la sociedad; en este último caso, previa autorización expresa
de la asamblea. (Art. 350 D.L. Nº 16833 de 19 de julio de 1979). Ningún acuerdo o
disposición de la escritura de constitución puede privar a los socios de su derecho
preferente a suscribir el aumento del capital social. Antes de la publicación e inscripción
del aumento de capital en el Registro de Comercio, los socios quedan obligados a
pagar su nueva suscripción.
Art. 202.- (REGISTRO DE SOCIOS). La sociedad llevará un libro de registro de socios,
donde se inscribirán el nombre, domicilio, monto de su aportación y, en su caso, la
transferencia de sus cuotas de capital, así como los embargos y gravámenes
efectuados. (Art. 25 C. de Comercio). La transferencia surte efectos frente a terceros,
so1amente después de su Inscripción en el Registro de Comercio. Cualquier persona
con interés legítimo tiene la facultad de consultar el libro de registro que estará al
cuidado de los administradores, quienes responderán personal y solidariamente de su
existencia regular y de la exactitud de sus datos.
Art. 203.- (ADMINISTRACION DE LA SOCIEDAD). La, administración de la sociedad
de responsabilidad limitada, estará a cargo de uno o más gerentes o administradores,
sean socios o no; designados por tiempo fijo o indeterminado (Arts. 1670, 1680, 1684
Código de Comercio). Su remoción, revocatoria de poderes y responsabilidades, se
sujeta a lo dispuesto en los artículos 176, 177 y 178, Si la administración fuera
colegiada, a cargo de un directorio o consejo de administración, se aplicarán las
normas que sobre directorio se establece para la sociedad anónima. (Arts. 217, 218,
332, 342, 749 Código de Comercio).
Art. 204.- (ASAMBLEA DE SOCIOS Y SUS FACULTADES). La asamblea de socios
tiene las siguientes facultades: 1) Discutir, aprobar, modificar o rechazar el balance
general correspondiente al ejercicio vencido; 2) Aprobar y distribuir utilidades; 3)
Nombrar y remover a los gerentes o administradores; 4) Constituir el directorio o
consejo de administración y, cuando así hubieran convenido los socios, nombrar a los
integrantes del órgano de control interno; 5) Aprobar los reglamentos; 6) Autorizar todo
aumento o reducción del capital social, así como la cesión de las cuotas de capital y la
admisión de nuevos socios. La reducción de capital es obligatoria en los términos y
forma del artículo 354, en lo pertinente; 7) Modificar la escritura constitutiva; 8) Decidir
acerca de la disolución de la sociedad; así como el retiro de socios; y 9) Las demás que
correspondan conforme a la escritura social.
Art. 205.- (ASAMBLEA ANUAL). La asamblea ordinaria se reunirá, por lo menos, una
vez al año, en el domicilio y época fijada en la escritura social y, a más tardar, dentro
de los tres meses de cerrado el ejercicio económico de la sociedad. (Arts. 206, 217,
218 Código de Comercio). La escritura constitutiva puede establecer casos en que,
determinados asuntos no requieran de la aprobación de la asamblea; para adoptar
acuerdos sobre los mismos, se remitirán a los socios los textos de las propuestas. Los
votos de éstos serán emitidos por escrito. A solicitud de los gerentes o administradores
o de los socios que representen más de la cuarta parte del capital social, podrá
convocarse la asamblea extraordinaria, aun cuando la escritura constitutiva sólo
exigiera el voto por correspondencia. En estas asambleas sólo podrán tratarse los
asuntos señalados en la convocatoria, bajo pena de nulidad. (Arts. 203, 176, 177, 178
Código de Comercio).
Art. 206.- (CONVOCATORIA A ASAMBLEA). Las asambleas serán convocadas por
los gerentes o administradores y, en su defecto, por el directorio o consejo de
administración y, a falta u omisión de éstos, por los socios que representen más de la
cuarta parte del capital social. Si la escritura social no estableciera la forma y modo de
convocatoria, se la hará por carta certificada. La publicación o comunicación deberá
contener la orden del día y será hecha ocho días antes de la fecha señalada para la
celebración de la asamblea.
Art. 207.- (QUORUM LEGAL). El quórum legal para la asamblea quedará constituido
con la presencia de socios que representen por lo menos a la mitad del capital social, a
no ser que la escritura constitutiva exigiera una representación mayor. La participación
de los socios en las deliberaciones y decisiones de las asambleas podrá ser personal o
por medio de representante o mandatario, en la forma que determine el contrato social.
Art. 208.- (VOTO DE LOS SOCIOS). Todo socio tendrá derecho a participar en las
decisiones de la sociedad y gozará de un voto por cada cuota de capital, salvo las
limitaciones estipuladas en el contrato social.
Art. 209.- (VOTOS NECESARIOS PARA. LAS RESOLUCIONES). Para modificar la
escritura social, cambiar el objeto de la sociedad, aumentar o reducir el capital social,
admitir nuevos socios, autorizar la transferencia de cuotas del capital y disolver la
sociedad, se requerirá el voto de socios que representen dos tercios del capital. Las
demás resoluciones serán aprobadas por el voto de socios que constituyen más de la
mitad del capital social.
Art. 210.- (CONCENTRACION DE LAS CUOTAS DE CAPITAL). La sociedad de
responsabilidad limitada se disolverá de pleno derecho cuando todas las cuotas de
capital se concentren en un solo socio, quien responderá, en forma solidaria e ilimitada,
por las obligaciones sociales hasta la total liquidación de la sociedad. La acción podrá
ejercitarse por cualquier persona con interés legítimo. debiendo procederse por la vía
sumaria. Probado el hecho, el juez designará a los liquidadores respectivos. La acción
no podrá ser enervada por la inclusión o aparición posterior de socios.
Art. 211.- (CONTROL). Los socios tienen el derecho de examinar la contabilidad, libros
y documentos de la sociedad en cualquier tiempo. Podrá también establecerse un
órgano de control y vigilancia cuyas facultades y funciones se regirán por las normas
señaladas, para los síndicos en las sociedades anónimas, en cuanto aquellas sean
aplicables. La creación del órgano de control permanente no significa la pérdida del
derecho al control individual por parte de los socios.
Art. 212.- (TRANSFERENCIA POR CAUSA DE MUERTE). La transferencia de cuotas
por causa de muerte de alguno de los socios se rige por el artículo 209 cuando no
exista estipulación distinta en el contrato. Si el contrato social permite la incorporación
de los herederos del socio, el pacto será obligatorio para los socios. En caso contrario,
los socios tendrán derecho a adquirir las cuotas del socio fallecido en proporción a las
cuotas de capital y por su valor comercial a la fecha de la muerte de éste. Si no se
llegara a un acuerdo con respecto al precio y condiciones de pago, serán determinados
por peritos designados por las partes o por el juez.
Art. 213.- (COPROPIEDAD). Cuando exista copropiedad de una cuota social se
aplicarán las disposiciones del condominio. La sociedad puede exigir la unificación de
la representación para ejercer los derechos y cumplir las obligaciones sociales.
Art. 214.- (CESION DE CUOTAS ENTRE SOCIOS). La cesión de cuotas es libre entre
socios. salvo las limitaciones establecidas en el contrato social. La cesión de cuentas,
aún entre socios, implica la reforma de la escritura de constitución.
Art. 215.- (PREFERENCIA DE LOS DEMAS SOCIOS EN LA OFERTA DE CESION).
El socio que se proponga ceder sus cuotas comunicará su deseo por escrito a los
demás socios, quienes, en el término de quince días de recibido el aviso, manifestarán
si tienen interés en adquirirlas. Si no hacen conocer su decisión en el plazo señalado,
se presume su rechazo y el ofertante queda en libertad para vender sus cuotas a
terceros.

Art. 216.- (DESACUERDO DE LOS SOCIOS EN LA CESION). Si los socios no hacen


uso de la preferencia, la ejercen parcialmente o no se da la autorización de la mayoría
prevista para la admisión de nuevos socios, la sociedad estará obligada a presentar,
dentro de los sesenta días de la oferta, una o más personas que adquieran las cuotas.
Si dentro de los veinte días siguientes no se perfecciona la cesión, los demás socios
optarán entre disolver la sociedad o excluir al socio interesado en ceder las cuotas,
pagando su precio según peritaje.
Realizar el trámite de Control de Homonimia: Se debe verificar la disponibilidad de
una razón social o denominación que utilizará su empresa, mediante el Control de
Homonimia. Los requisitos son el Formulario N° 0010 de solicitud de Control de
Homonimia debidamente llenado y firmado por el cliente. Plazo del trámite Un día hábil,
computable a partir del día hábil siguiente al ingreso del trámite ante el Registro de
Comercio.
 Requisitos: Para inscribirla, debe presentar el Formulario Nº 0020 de solicitud
de Matrícula de Comercio con carácter de declaración jurada, debidamente
llenado y firmado por el representante legal. Balance de apertura firmado por el
representante legal y el profesional que interviene, acompañando la respectiva
solvencia profesional original otorgada por el Colegio de Contadores o Auditores.
Testimonio de escritura pública de constitución social, en original o fotocopia
legalizada legible. El mencionado instrumento debe contener los aspectos
previstos en el Art. 127 del Código de Comercio y adecuarse a las normas
correspondientes al tipo societario respectivo establecidas en el mismo cuerpo
normativo. Publicación del testimonio de constitución en un periódico de
circulación nacional. Testimonio de poder del representante legal original o
fotocopia legalizada legible.
Art. 127.- (CONTENIDO DEL INSTRUMENTO CONSTITUTIVO). El instrumento de
constitución de las sociedades comerciales debe contener, por lo menos, lo siguiente:
- Lugar y fecha de celebración del acto
- Nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, domicilio y número de la
cédula de identidad de las personas físicas y nombre, naturaleza, nacionalidad y
domicilio de las personas jurídicas que intervengan en la constitución.
- Razón social o denominación y domicilio de la sociedad
- Objeto social, que debe ser preciso y determinado.
- Monto del capital social
- Monto del aporte efectuado por cada socio en dinero, bienes, valores o servicios
y su valorización.
- Plazo de duración, que debe ser determinado.
- Forma de organización de la administración.
- Reglas para distribuir las utilidades o soportar las pérdidas.
- Previsiones sobre la constitución de reservas
- Cláusulas necesarias relacionadas con los derechos y obligaciones de los socios
o accionistas entre sí y con respecto a terceros.
- Cláusulas de disolución de la sociedad y las bases para practicar la liquidación y
forma de designar a los liquidadores
- Compromiso sobre jurisdicción arbitral, en su caso.

- PASOS 1: FUNDEMPRESA
Le otorga la Matrícula de Comercio que Sirve para adquirir la calidad de
comerciante con reconocimiento legal del Estado para desarrollar sus
actividades empresariales. Fundempresa le proporciona una Guía de Trámite
para inscribir una Sociedad de Responsabilidad Limitada – SRL Sociedad de
Responsabilidad Limitada: para entender mejor este tipo de sociedad a
continuación veremos sus características.

- PASO 2: SIN (servicios de impuestos nacionales) Inscribe al Padrón Nacional


de Contribuyentes para la obtención del NIT que es el número de identificación
tributaria. Sirve para estar registrado y poder funcionar legalmente.

- PASO 3: GOBIERNO MUNICIPAL (Licencia de funcionamiento)


Autoriza la apertura de una actividad económica. Sirve para obtener la
autorización mediante la Licencia de F-401 y para el Funcionamiento Municipal,
de conformidad a la declaración jurada.

- PASO 4: CAJA DE SALUD


Afilia al empleador y al trabajador a la Caja Nacional de Salud. Sirve para que su
personal acuda en caso de enfermedades y accidentes comunes que no
necesariamente tienen relación con la actividad laboral ni las condiciones de
trabajo.

- PASO 5: AFP´S
Registra en el Seguro Social Obligatorio de largo plazo – SSO. Sirve para el
bienestar de sus empleados con pensiones justas y dignas “Las Administradoras
de Fondos de Pensiones son las encargadas de administrar los recursos de los
trabajadores cuando los mismos lleguen a una edad avanzada.

El principal objetivo es incrementar el nivel de ahorro del país, de acuerdo a las


leyes vigentes, todas las empresas están obligadas a registrarse ante las AFP’s.
Actualmente existen dos AFP’s vigentes. (BBVA PREVISIÓN AFP S.A. y
FUTURO DE BOLIVIA S.A. AFP)

- PASO 6: MINISTERIO DE TRABAJO


Registra como empleador ante el MTEPS y obtener el Certificado de Inscripción
en el Registro. Sirve para que esté autorizado y pueda hacer uso de la utilización
del Libro de Asistencia y/o Sistema Alternativo de Control de Personal, así como
la apertura del Libro de Accidentes

CAPÍTULO III
ESTUDIO
DE
MERCADO
ESTUDIO DEL MERCADO

3.1. ANALISIS GENERAL

3.1.1. DESCRIPCION DEL PRODUCTO Y SUB PRODUCTOS EN EL MERCADO

Producto principal:
El producto principal de la empresa “La PolloNesa” es la milanesa de pollo, cuya
presentación física será en un plato plano, la milanesa con forma ovalada, milanesa de
tamaño mediano (20 cm aproximadamente), con un color algo dorado por el freído,
mismo que será acompañado de papas fritas y ensalada de lechuga con tomate.
La milanesa de pollo será elaborada con base a pechugas de pollo, acompañado en su
proceso de elaboración y posterior cocción de: harina, huevo, limón, aceite, pimienta,
mostaza, comino, sal, salsa soya.
Subproducto:
El subproducto de la empresa “La PolloNeza” es la croqueta de pollo, cuya presentación
física será de igual manera en un plato plano con 5 unidades, croqueta con forma de
rollito, croquetas de tamaño pequeño (7 cm aproximadamente), las croquetas
presentaran un color algo dorado por el freído del mismo, las croquetas para su
presentación al cliente ira acompañada de papas fritas.
Las croquetas de pollo serán elaboradas con base a pechugas de pollo, acompañado en
su proceso de elaboración y posterior cocción de: cubitos maggy, limón, mostaza, huevo,
aceite, cebolla, harina, salsa soya, leche, sal.

DEFINICION DE LOS
DIFERENTES SUSTITUTOS DEL PRODUCTO EN EL MERCADO
Los productos sustitutos para la milanesa de pollo que ofrece nuestra empresa
“La PolloNesa” pueden ser: pollo frito, milanesa de carne, silpancho, churrasco,
costillas y otros. Mismo que para su presentación se encuentran en un plato
plano, con color algo dorado de parte de los pollos y color algo café oscuro en el
caso de carne, esto a su término del proceso de cocción.
Los platos mencionados tienen como acompañamiento en su proceso de
elaboración y cocción los siguientes: sal, mostaza, limón, ajo, colorantes y otros.
Los productos sustitutos para las croquetas de polo que ofrece nuestra empresa
“La PolloNesa” pueden ser los siguientes: salchipapa, hamburguesa, nugget,
choripán, alitas de pollo y otros. Mismos que para su presentación se encuentran
en un plato plano, con un color rojo natural por parte del chorizo y color algo
dorado de parte de los pollos, esto a su término del proceso de cocción.
Los platos mencionados tienen como acompañamiento en su proceso de
elaboración y cocción los siguientes: sal, aceite, limón, colorantes y otros.

AREAS O ZONAS DONDE SE EXPENDE EL PRODUCTO

Los patios de comida rápida en su mayoría están a disposición de los clientes en los
supermercados (Hipermaxi - Fidalga), además de estos también se expenden estos
alimentos en los cines, plazas municipales, mercados y puestos informales. A
continuación se detalla en el mapa la ubicación de los supermercados (lugar de
acogida frecuente de personas que buscan degustar comidas rápidas).
3.2. DETERMINACION DE LA MUESTRA

3.2.1 SEGMENTACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA


El presente proyecto está elaborado apuntando como principales clientes a aquellas
personas de ingreso bajo y medio del municipio cruceño, ingreso desde bs. 2122
(sueldo mínimo nacional) hasta los bs. 14.000. Esto considerando que nuestros
productos no son de costo muy elevado.

3.2.2 MAPA DEL AREA DE DISTRIBUCION DEL PRODUCTO EN EL MERCADO


Las encuestas se las pretende realizar en la zona céntrica del municipio cruceño,
dentro del cuarto anillo (zona de la 3 pasos al frente), dentro del tercer anillo (zona de
la av. Alemana), dentro del primer anillo (zona del parque arenal).
Zonas identificadas en el siguiente mapa:
3.2.3 TAMAÑO DE LA MUESTRA
Para la determinación del tamaño de la muestra se la va a determinar mediante el
cálculo de la formula infinita, considerando que el número de habitantes dentro del
municipio de santa cruz de la sierra son de 1.722.480 Habitantes.

Fórmula:

En donde:

Z = Nivel de confianza Z = 95%, valor de 1.96 (según tabla)


N = Universo o Población sujeta estudio N = 1.722.480 habitantes
p = Probabilidad de Éxito p = 0.50
q = Probabilidad de Fracaso q = 0.50
e = Error de Estimación e = 0.05%

n= (1.96)². (0.5). (0.5). (1.722.480)


(1.722.480– 1) (0.05)²+ (1.96)² (0.5) (0.5)

n = 384

Mediante la aplicación de la formula infinita se determina realizar 384 encuestas.

3.3. EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS DEL AREA DE ESTUDIO


En el presente proyecto se considera los siguientes equipamientos y/o servicios:
3.3.1 SERVICIOS DE TRANSPORTE
El sistema de transporte público cuenta con el servicio micros que recorren la ciudad a
través de 122 líneas de ruta. El servicio está privatizado y bajo administración del
Sindicato de Micros y Colectivos en Santa Cruz. La mala administración y planificación
de las rutas es la que más perjudica al flujo vehicular de la ciudad.
El Chuturubí Bus, el sistema de buses del municipio, un bus más cómodo y mejor que
uno común, con rutas y paradas específicas.
Existe también el servicio de trufis, que son automóviles que siguen una línea de ruta.
Los más conocidos son los llamados  vuelteros que circulan por los diferentes anillos de
la ciudad.
Finalmente está el servicio de taxi y radio-móvil.

Actualmente se encuentra en etapa de prueba el BTR.


3.3.2 SERVICIO DE SALUD
El servicio de salud dentro de Santa Cruz presenta falencias desde años atrás, más sin
embargo según el sedes se cuenta con varios centros de salud (65 centros de salud)
puesto a disposición de la población, para poder ayudar a toda la población que
requiera de un servicio médico. La red de centros de salud en santa cruz se encuentra
distribuida de la siguiente manera:
3.3.3 SERVICIOS DE SEGURIDAD
El servicio de seguridad en la ciudad de Santa Cruz es un tema de no acabar, la
seguridad que ofrecen los uniformados no es suficiente, pero a fin de proteger a la
población y acudir a su llamado se cuenta con muchos centros policiales, estableciendo
en funcionamiento de un centro policial por distrito.
3.4. ESTUDIO DE LA DEMANDA

3.4.1. Componentes de la demanda


La presente investigación sobre el consumo de comidas rápidas se da, teniendo en
cuenta los cambios continuos y necesidad de variedad en la alimentación de la
población, es así como es importante y relevante conocer y comprender las
características de los determinantes sociales de la misma que influyen en la selección,
consumo e inocuidad de los alimentos y las percepciones que surgen a cerca de las
comidas rápidas en los diferentes actores de clases socioeconómicas disímiles.

Figura 1. ¿Genero?

49% 51%
Femenino
Masculino

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro 1. ¿Género?
GENERO FRECUENCIA PORCENTAJE

MASCULINO 188 49 %

FEMENINO 196 51%

TOTAL 384 100%


En la investigación desarrollada el 49% corresponde al género masculino, equivalente
a 188 hombres de la población encuestada, y el 51% del género femenino que
pertenece a 196 de la población encuestada; lo cual nos lleva a denotar y confirmar
que, así como en la ciudad de Santa Cruz existe una mayor influencia del género
femenino, en el estudio tras la encuesta con una diferencia poco significativa del 2%
prevalece el género femenino sobre el masculino.

Figura 2. ¿Su edad está entre los?

18% 27%

18 - 25 años
26 - 36 años
37 - 45 años
Más de los 46 años

28%
27%

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro 2. ¿Su edad está entre los?


EDAD FRECUENCIA PORCENTAJE
18 – 25 años 104 27%
26 – 36 años 104 27%

37 – 45 años 106 28%

Más de los 46 años 70 18%


TOTAL 384 100%
Fuente: Elaboración Propia

En cuanto a la gráfica de edad se observa como el rango más alto con el 28% de la
población encuestada se encuentran entre 37 y 45 años de edad, el 27% de la
población encuestada pertenecen al rango entre 18 y 25 años de edad, otro 27% de la
población encuestada esta entre el rango de los 26 y 36 años de edad, y por último un
18% correspondiente la población encuestada mayores de 46 años de edad;
determinando así que el consumo de comidas rápidas es menor en personas mayores
de 46 años de edad, ya que esta población está más pendiente de reducir la ingesta de
calorías procedentes de las comidas rápidas.

Figura 3. ¿Cuál es el estrato al que pertenece?

10% 24%

Alta
Media
Baja

66%

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro 3. ¿Su edad está entre los?


ESTRATO FRECUENCIA PORCENTAJE
Alta 92 24%

Media 253 66%

Baja 39 10%

TOTAL 384 100%


Fuente: Elaboración Propia

En cuanto al estrato al que pertenece la población encuestada un 66% corresponde a


estrato de clase Media, seguido de un 24% del estrato Alto, finalmente tendríamos un
10% para los estratos de clase Baja de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra; de lo cual
es determinante mencionar que los más altos consumidores de comidas rápidas son
los estratos medios.

Figura 4. ¿Consume usted comida rápida?

4%

Si
No

96%

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro 4. ¿Consume usted comidas rápidas?


CONSUMO FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 369 96%

No 15 4%

TOTAL 384 100%

La gráfica del consumo de comidas rápidas nos indica que el 96% de la población
encuestada respondió afirmativamente y solo el 4% de la población encuestada indicó
que no consume comidas rápidas; lo que nos permite mostrar que en el Municipio de
Santa Cuz de la Sierra es prevalente el consumo de comidas rápidas por su precio y
gran variedad.
Figura 5. ¿En qué lugar habitualmente usted consume la comida rápida?

25%
35%

Restaurantes de comida rápida


Mercados
Ambulantes

40%

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro 5. ¿Consume usted comidas rápidas?


LUGAR DE CONSUMO FRECUENCIA PORCENTAJE

Restaurantes 134 35%

Mercados 154 40%

Ambulantes 96 25%

TOTAL 384 100%

Fuente: Elaboración Propia


En la investigación realizada se pudo determinar que el lugar de mayor consumo de
comidas rápidas es el de los mercados con un 40%, seguido por un 35%
correspondiente a lugares/restaurantes especializados en comidas rápidas y finalmente
un 25% correspondiente a ventas ambulantes.
Figura 6. ¿Cuándo compra comidas rápidas, cuáles son sus preferencias?

13% 9%
19%

Choripanes
Hamburguesas
28% Comida hecha de Pollo
Pizzas
Lomitos

31%

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro 6. ¿Cuándo compra comidas rápidas, cuáles son sus preferencias?


PREFERENCIAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Choripanes 35 9%

Hamburguesas 73 19%

Pollo a la Broaster 119 31%

Lomitos 50 13%

Pizzas 107 28%

TOTAL 384 100%

Fuente: Elaboración Propia

Para el análisis de la información arrojada en esta pregunta podemos resaltar que pese
a la variedad de comidas rápidas en el Municipio de Santa Cruz de la Sierra la
preferencia de consumo están los platos elaborados a base de pollo con un 31% de la
población encuestada, seguido del consumo de las pizzas con un 28%, un 19% prefiere
la opción de Hamburguesas, un 13% prefiere la opción de Lomitos y en menor
consumo estarían un 9% para la comida rápida de choripanes del total de la población
encuestada.

8% 1% 18%

23%

Entre 1 y 3 unidades
Entre 4 y 6 unidades
Entre 7 y 10 unidades
Entre 11 y 15 unidades
Más de 15 unidades

50%

Figura 7. ¿Qué cantidad de comidas rápidas compra mensualmente?


Fuente: Elaboración Propia

Cuadro 7. ¿Qué cantidad de comidas rápidas compra mensualmente?


Cantidad FRECUENCIA PORCENTAJE
Entre 1 y 3 unidades 69 18%
Entre 4 y 6 unidades 192 50%

Entre 7 y 10 unidades 88 23%

Entre 11 y 15 unidades 31 8%

Más de 15 unidades 4 1%

TOTAL 384 100%


Fuente: Elaboración Propia

Para la investigación sobre el consumo de comidas rápidas en el Municipio de Santa


Cruz de la Sierra es de gran importancia analizar la continuidad del consumo mensual,
de esta manera se puedo determinar que la prevalencia está en un 50% de consumo
entre 4 y 6 unidades al mes, seguido de un 23% de consumo entre 7 y 10 unidades por
mes, un 18% de consumo entre 1 y 2 unidades al mes, los porcentajes más bajos
indican que a pesar del gusto por las comidas rápidas en la población encuestada,
tampoco se excede los niveles de consumo dado que el 8% se ubica entre las 11 y 15
unidades por mes y finalmente el 1% está en el consumo de más de 15 unidades en el
mes.

19% 5% 6%

28%

Todos los días


Cada 3 días
Cada 8 días
Cada 15 días
Cada mes

42%

Figura 8. ¿Con que frecuencia compra usted comidas rápidas?


Fuente: Elaboración Propia
Cuadro 8. ¿Con que frecuencia compra usted comidas rápidas?
FRECUENCIA (DIAS) FRECUENCIA PORCENTAJE

Todos los días 23 6%

Cada 3 días 108 28%

Cada 8 días 161 42%

Cada 15 días 73 19%

Cada mes 19 5%

TOTAL 384 100%

Fuente: Elaboración Propia


Es importante resaltar que en el análisis de la información que arroja la encuesta en lo
que tiene que ver con la frecuencia de compra de comidas rápidas la población
encuestada manifiesta una gran relación entre el gusto por la comida rápida y la
compra de la misma ya que el 42% de la población compra cada 8 días, seguido de un
28% de compra cada 3 días, un 19% que compra cada 15días y finalmente los
porcentajes más bajos están entre un 5%y 6% de compra cada mes y todos los días.
Figura 9. ¿En promedio cuanto de ingresos percibe al mes?

3% 11%

41%

1-1000 Bs
1000-2000 Bs
2000-3000 Bs
Mayor a 3000 Bs

45%

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro 9. ¿En promedio cuanto de ingresos percibe al mes?


INGRESOS MENSULAES FRECUENCIA PORCENTAJE

1 - 1000 Bs 42 11%

1000 - 2000 Bs 173 45%

2000 - 3000 Bs 157 41%

Mayor a 3000 Bs 12 3%

TOTAL 384 100%

Fuente: Elaboración Propia

Para el análisis de la información arrojada en esta pregunta podemos resaltar que la


mayoría de los encuestados percibe ingresos menores al salario mínimo en Bolivia, el
45% de la población percibe en promedio entre 1000 y 2000 Bs, seguido de un 41%
que percibe en promedio entre 2000 y 3000 Bs, un 11% que percibe en promedio el
ingreso de entre 1 y 1000 Bs y finalmente el porcentajes más bajo corresponde a los
que perciben un ingreso mayor a los 3000 Bs al mes.
Figura 10. ¿Consumiría usted una alternativa de comida rápida con ingredientes
sanos, de excelente calidad, servicio ágil que cuente con recetas novedosas y a
su gusto?

4%

Si
No

96%

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro 10. ¿Consumiría usted una alternativa de comida rápida con ingredientes
sanos, de excelente calidad, servicio ágil que cuente con recetas novedosas y a
su gusto?
CONSUMO FRECUENCIA PORCENTAJE
Si 369 96%
No 15 4%
TOTAL 384 100%

La gráfica de aceptación de la alternativa que les brindamos en comidas rápidas nos


indica que el 96% de la población encuestada respondió afirmativamente y solo el 4%
de la población encuestada indicó que no optaría por nuevas alternativas en comidas
rápidas; lo que nos permite mostrar que en el Municipio de Santa Cuz de la Sierra es
aceptable la nueva opción en el consumo de comidas rápidas por los ingredientes
sanos, de excelente calidad, servicio ágil que cuente con recetas novedosas que les
ofrecemos.
Figura 11. ¿Cuánto estaría dispuesto usted a pagar por un producto de comida
rápida con ingredientes sanos, de excelente calidad, servicio ágil que cuente con
recetas novedosas y a su gusto?
15% 26%

18%
10 -15 Bs
15 - 20 Bs
20 - 25 Bs
Mayor a 25 Bs

41%

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro 11. ¿Cuánto estaría dispuesto usted a pagar por un producto de comida
rápida con ingredientes sanos, de excelente calidad, servicio ágil que cuente con
recetas novedosas y a su gusto?
PRECIO FRECUENCIA PORCENTAJE
10 – 15 Bs 100 26%
15 – 20 Bs 157 41%
20 – 25 Bs 69 18%
Mayor a 25 Bs 58 15%
TOTAL 384 100%

En la pregunta relacionada con el valor está dispuesto a pagar por un producto de


comida rápida, preparada con ingredientes frescos y de excelente calidad, con un
servicio ágil con recetas novedosas y a su gusto, la opción preferida es la comprendida
entre 15 y 20 Bs con un 41% de la población encuestada, seguido por un 26% de la
población encuestada entre 10 y 15 Bs, el 18% entre 20 y 25 Bs y finalmente el 15%
que estaría dispuesto a pagar una cantidad mayor a los 25 Bs con 58 personas de la
muestra a su favor.
Figura 12. ¿Por favor, evalué del 1 al 5 (1 más importante, 5 menos importante) la
importancia que le da a los siguientes atributos cuando realiza la compra de las
comidas rápidas?

Sabor

Calidad de Atención

Servicio
1
2
3
4
5
Tiempo de preparación

Precio

Lugar

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

La investigación arroja los siguientes datos en cuanto a la importancia de los atributos,


el sabor es el atributo que más valoran los consumidores al momento de consumir
comidas rápidas con un 48%, seguido del precio del producto con un 42%, el servicio y
el lugar con un 37%, el tiempo de preparación con 36% y por último el precio con un
32% del total de encuestados.
3.5 ESTUDIO DE LA OFERTA
La comida rápida es de las preferidas para muchos niños, jóvenes y adultos a la hora
de desayunar, almorzar o cenar, debido a su precio asequible y a su fácil obtención.
Estos alimentos se pueden encontrar en las afueras de las unidades educativas, donde
niños y jóvenes los consumen, como puestos de hamburguesas, papas fritas, pollos
fritos, golosinas, bebidas procedas y otros"
"En las afueras de los trabajos también se exponen este tipo de comidas y se les
encuentra en cualquier momento del día.

3.5.1 COMPONENTES DE LA OFERTA


ANALISIS DEL NUMERO DE PRODUCTORES Y / O OFERTANTES
Al frente de la empresa RESTAURANTE DE COMIDA RAPIDA “LA
POLLONESA” se encuentra las siguientes empresas:
 SOFIA (Es una empresa, cuya columna vertebral es el pollo, sin embargo,
también en poco tiempo se ha convertido en la primera productora de cerdo y de
embutidos).
 IMBA (Es ahora, una poderosa empresa de alta calidad productiva y un gran
compromiso con el crecimiento y desarrollo del país).
 FRIDOSA (Ofrecer a sus clientes un nuevo producto de su planta procesadora:
Nuggets crocantes con carne de pescado, además de los Nuggets, milanesas y
hamburguesas de pollo).

ANALISIS DE LOS PRECIOS HISTORICOS


La comida al paso es aquella que puede comprarse de un vendedor ubicado en un
puesto fijo en un pequeño local, dentro de un establecimiento comercial o incluso fuera
(a la intemperie), en un kiosco o sobre un vehículo ambulante. Por lo general, se
concentra en mercados, ferias, avenidas, calles estratégicas, que resultan muy
atractivas por la nutrida concurrencia de la gente.
En Bolivia, la comida al paso es entendida como comida rápida con características
propias de la comida típica del país. También es catalogada de informal, debido a que,
no es frecuente que la mayoría de los negocios relacionados al servicio cumplan con
las condiciones que garanticen al cien por cien la inocuidad sanitaria de sus productos.

PRECIOS DEL POLLO AL CONSUMIDOR FINAL DE LOS AÑOS POSTERIORES


HASTA LA FECHA.
CATEGORI CANTIDA AÑO PRECIO BS
A D
POLLO KG 2010 14
POLLO KG 2011 23
POLLO KG 2012 15,15
POLLO KG 2013 12,72
POLLO KG 2014 14,33
POLLO KG 2015 13,72
POLLO KG 2016 13,94
POLLO KG 2017 12,05
POLLO KG 2018 12,83
POLLO KG 2019 11,94
POLLO KG 2020 9,30

FUENTE DE INFORMACION
ADA, & Cruz, G. A. (2011). Censo Avícola Comercial 2011 En El Departamento
De Santa Cruz – Bolivia. Asociación de Avicultores de Santa Cruz ADA-SCZ;
Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz

ANALISIS DE LA CANTIDAD DE PRODUCCION HISTORICA


 La producción es de 4000 platos diario, 28000 platos semanales y 112000
mensuales (56000 platos de milanesas de pollo y 56000 platos de croquetas de
pollo)
 Los materiales directos e indirectos serán controlados por el método Primeros
en Entrar Primeros en Salir (PEPS) y los productos terminados por el método
Promedio Ponderado (PP)
 Las compras deben realizarse a principio de mes y debe ser suficiente para
cubrir la producción del mes presente y un 10% para cubrir la producción del
mes siguiente (Stock Mínimo)

ANALISIS DE LA UTILIDAD DE LA CAPACIDAD INSTALADA


En nuestro proyecto interfieren los canales de distribución
CANAL DIRECTO: El productor Sofía vende el producto directamente al consumidor
sin intermediarios.
CANAL INDIRECTO: En nuestro proyecto en canal indirecto intervienen
Intermediarios entre el proveedor y el usuario o consumidor final.

3.6 CRUCE DE VARIABLES

3.6.1 CRUCE DE VARIABLES DE LA DEMANDA:

 LUGAR DE CONSUMO vs CANTIDAD


LUGAR DE PORCENTAJE CANTIDAD PORCENTAJE
CONSUMO
Restaurantes 35% Entre 1 y 3 18%
unidades
Mercados 40% Entre 4 y 6 50%
unidades
Ambulantes 25% Entre 7 y 10 23%
unidades

LUGAR DE CONSUMO vs CANTIDAD

0.5
40%
35%
25% 0.23
0.18

Resaurantes mercados ambulantes entre 1 y 3 UN. entre 4 y 6 UN. entre 7 y 10 UN.

Columna1 Columna3

INTERPRETACION: En el cruce de variable realizada se pudo determinar que el


lugar de mayor consumo de comidas rápidas es el de los mercados con un 40%,
seguido por un 35% correspondiente a lugares/restaurantes especializados en comidas
rápidas y finalmente un 25% correspondiente a ventas ambulantes. El porcentaje de la
cantidad es más alto que el lugar de consumo en un 50% de consumo entre 4 y 6
unidades al mes, seguido de un 23% de consumo entre 7 y 10 unidades por mes, un
18% de consumo entre 1 y 2 unidades al mes, los porcentajes más bajos el 8% se
ubica entre las 11 y 15 unidades por mes y finalmente el 1% está en el consumo de
más de 15 unidades en el mes.
 PREFERENCIAS vs FRECUENCIA

PREFERENCIAS PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE


(DIAS)
Choripanes 9% Todos los días 6%
Hamburguesas 19% Cada 3 días 28%

Pollo a la Broaster 31% Cada 8 días 42%

Lomitos 13% Cada 15 días 19%


PREFERENCIAS vs FRECUENCIA

0.42
31% 0.28
19% 0.19
13%
9% 0.06
Choripanes Hamburguesas Pollo a la Lomitos Todos Los Dias Cada 3 Dias Cada 8 Dias Cada 15 Dias
Broaster

Columna1 Serie 3

INTERPRETACION: Para el análisis de la información arrojada en esta pregunta


podemos resaltar que la preferencia de consumo están los platos elaborados a base de
pollo con un 31% de la población encuestada, seguido del consumo de las pizzas con
un 28%, un 19% prefiere la opción de Hamburguesas, un 13% prefiere la opción de
Lomitos y en menor consumo estarían un 9% para la comida rápida de choripanes.
También nos muestra La gráfica de la frecuencia con que la gente consume es de 96%
de la población encuestada respondió afirmativamente y solo el 4% de la población
encuestada indicó que no consume comidas rápidas; lo que nos permite mostrar que
en el Municipio de Santa Cruz de la Sierra es prevalente el consumo de comidas
rápidas por su precio y gran variedad.

CRUCE DE VARIABLES DE LA OFERTA


 PRODUCCION vs PRECIOS

PRODUCCION UNIDAD PRECIOS AÑO

DIARIO 4000 12,83 2018

SEMANAL 28000 11,94 2019


MENSUAL 112000 9,30 2020

PRODUCCION vs PRECIOS
120000

100000

80000

60000

40000

20000

0
Diario Semanal Mensual 2018 2019 2020

Columna1 Serie 3

INTERPRETACION: En el cruce de variable según La gráfica de producción nos


muestra afirmativamente que a diario se produce 4000 unidades y semanal de 28000
unidades y la mayor fue mensual de 112000 unidades, También nos muestra en el
cruce de variables que en el año 2018 el precio era de 12,83 bs. En el año 2019 fue
de11, 94 bs, y en el año 2020 bajo a 9,30 bs el precio más bajo a lo largo de los años
anteriores.

3.7. DEMANDA INSATISFECHA

Aquí se deben mostrar la tabla de relación entre la demanda y la oferta


para calcular la demanda insatisfecha

3.8. ESTUDIO DE LA MATERIA PRIMA

 LUGARES DE PRODUCCION
 ORIGEN Y O PROCEDENCIA DE LA MATERIA PRIMA
En cuanto a la producción de carne de pollo, se eleva de 1,0 a 2,8 veces en
Cochabamba, Santa Cruz se convierte en la principal productora de pollo al
elevarse su producción de 1,0 a 5,6 veces la producción durante este periodo.
Para el conjunto de Bolivia la producción crece de 1,0 a 3,6 veces. Puede
apreciarse que en el conjunto la producción se incrementa de manera sostenida.

Bolivia y Cuba acordaron la exportación de carne de pollo, leche en polvo,


madera y textiles, tras la visita de una delegación del Grupo Empresarial del
Comercio Exterior de Cuba (GECOMEX), informó el lunes, el canciller Diego
Pary. Ya hemos tenido la primera exportación de productos.

VARIEDAD DE PRODUCTOS

 Nuggets de pollo
 Minis salchichas de pollo
 Fridosas de pollo
 Milanesa de pollo

PRECIOS HISTORICOS: Son aquellos costos que se han obtenido dentro en el


periodo de la fabricación del producto y que se obtienen al final del periodo que
se conservan para su análisis perspectivo y comparación con los resultados
futuros, sirviendo como un dato de base histórico refiriéndose a datos reales del
producto.

CATEGORIA CANTIDAD AÑO PRECIO BS


POLLO KG 2010 14
POLLO KG 2011 23
POLLO KG 2012 15,15
POLLO KG 2013 12,72
POLLO KG 2014 14,33
POLLO KG 2015 13,72
POLLO KG 2016 13,94
POLLO KG 2017 12,05
POLLO KG 2018 12,83
POLLO KG 2019 11,94
POLLO KG 2020 9,30

NUMEROS DE PRODUCTORES

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras a través del Servicio Nacional de Sanidad


Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG), informó que los:

 Departamentos de Santa Cruz pasó de producir 91,04 millones a 102,57


millones de pollos parrilleros en 2014, aportando el 52,71% de los 194,60
millones producidos en Bolivia”, indica el documento de la CAO.
 Departamento de Cochabamba, sólo 3,5 millones y la tendencia es que el precio
de esta carne siga subiendo.
 son los principales productores de carne de pollo.

FORMAS DE COMERCIALIZACION Y/ O DISTRIBUCIÓN

La empresa LAS MILANGAS dedicada a la producción y venta de milanesas y


croquetas de pollos con su complemento de papas fritas y una variedad de
salsas hecho al gusto de los clientes.

 Hecha con calidad e higiene siendo entregado de inmediato a nuestros clientes


para satisfacción y crecimiento de la empresa.
 Llevar nuestros productos hasta la comodidad del domicilio de nuestros clientes.
 Tener a nuestro personal muy preparado y capacitado para la atención de
nuestros clientes.
 Interactuar amablemente con la atención del cliente.
 Tener a mano toda la información para despejar las dudas del cliente al segundo
del tiempo.
 Facilitar la publicidad boca a boca.

EPOCAS DE PRODUCCION

El crecimiento del ave es tan rápido que un pollito de 1 día que pesa 50 gramos, a los
40 días pesará aproximadamente 2,5 kg, es decir, crece 50 veces su peso.

¿A qué se debe este aumento en la velocidad de crecimiento?


La producción avícola industrial se sostiene desde su nacimiento sobre 4 pilares, cuyas
mejoras se tradujeron en mejores tasas de crecimiento con menor necesidad de
alimento, y consecuentemente menores costos, mejorando la accesibilidad: genética;
nutrición; manejo de las aves; y sanidad.

La producción avícola industrial se sostiene desde su nacimiento sobre 4 pilares:


genética; nutrición; manejo de las aves; y sanidad.

A éstos se suma la incorporación permanente de tecnologías y equipamiento que


permiten mejorar los resultados que la naturaleza otorga, aumentando la productividad,
disminuyendo los costos y mejorando el acceso.

¿De qué manera la genética implica un mayor crecimiento de las aves?


Dentro de una población de aves se seleccionan aquellas con sobresalientes
características productivas (rápido crecimiento, desarrollo muscular, eficiencia
alimenticia, etc.) y se las cruza con el objetivo de lograr que los padres hereden a su
descendencia una o varias características deseadas. Entre la descendencia se
escogen aquellos ejemplares que manifiestan la característica deseada y a su vez
éstos se vuelven a cruzar.

¿Cuál es el rol de la alimentación?


La investigación ha permitido conocer los requerimientos nutricionales de las aves en
cada etapa biológica. A partir de ello, comenzó la elaboración de distintos tipos de
alimento balanceado diseñados por Médicos Veterinarios, Ingenieros Agrónomos y
Licenciados en Alimentos especializados en nutrición avícola, cada uno ajustado a las
necesidades de las aves a distintas edades. Así, una crianza eficiente utiliza entre 3 y 4
tipos de alimento durante sus 42 días de vida.

La alimentación de las aves es completamente natural. El 90% del alimento balanceado


que consumen está compuesto por maíz (63%) y soja (27%), de producción local y de
la cosecha del mismo año, de manera que las materias primas son siempre frescas.
Como ingredientes complementarios se utilizan conchilla molida o ceniza de hueso
como fuente de calcio y fósforo, aminoácidos esenciales y núcleos minerales y
vitamínicos.

¿Qué quiere decir mantener una “buena sanidad”?


Quiere decir que se aplican estrictas medidas de bioseguridad y profilaxis,
sumadas a planes de vacunación a los padres que permiten transferir inmunidad a la
descendencia. De esta manera, se busca prevenir el desarrollo de enfermedades en
las aves. El SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) es el
organismo encargado de velar por el cumplimiento de todas las normativas en materia
de sanidad en Argentina.

¿Es cierto que se utilizan hormonas para acelerar el crecimiento de las aves?
Esta creencia es falsa. Los pollos no reciben hormonas ni anabólicas para su
crecimiento. Tal práctica está prohibida tanto en nuestro país como en el resto del
mundo. En Argentina, el SENASA cuenta con numerosas herramientas para asegurar
la calidad e inocuidad de las aves para consumo, entre las cuales se encuentra el Plan
Nacional de Control de Residuos e Higiene en Alimentos.
Las 4mejoras en los 4 pilares mencionados han logrado que en aproximadamente 40
años se obtenga un pollo con 600 gramos más de peso en 30 días menos de crianza y
consumiendo 600 gramos menos de alimento por ave. Esto, junto con la incorporación
de tecnologías y equipamiento, contribuyó a la revolución en el abastecimiento de
proteína animal que el mundo ha experimentado en apenas 4 décadas.

CAPÍTULO IV
TAMAÑO Y
LOCALIZACIÓN DEL
PROYECTO
4
Centro de Información Nutricional de la Carne de Pollo (CINCAP)
TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

4.1. DETERMINACION DE LA LOCALIZACION DEL PROYECTO


La empresa está ubicada en la villa 1ro de mayo calle 2 oeste Nro. 31 esquina calle A .

Para la determinación de la localización y posterior puesta en marcha del presente


proyecto se han considerado como aspectos determinantes los siguientes:

 Disponibilidad de insumos: el abastecimiento suficiente de pollo para la


población fue un aspecto importante para la elección, planteamiento y
realización de este proyecto
 Condiciones ambientales y de salubridad: elegimos la ubicación mencionada
porque la zona cuenta con condiciones ambientales aptas (canal de drenaje,
basureros públicos) para poder ofrecer comida rápida en el lugar.
 Infraestructura y servicio público: El lugar considerado como ubicación del
proyecto cuenta con buena infraestructura y servicios básicos necesarios (agua,
luz, internet, seguridad) para poder poner en marcha la empresa.
 Precio de terrenos: este es uno de los aspectos más importante ya que
dependiendo de la ubicación que se elija llegara a variar el costo del terreno, en
el caso de la villa se podría mencionar que el costo es algo más bajo en
consideración a otros jugares más céntricos.
4.2. ESTUDIO DE LA MACROLOCALIZACION
Para el presente proyecto tenemos establecido como zona de macro localización la provincia
Andrés Ibáñez perteneciente al departamento de santa cruz.

4.2.1. Área geográfica definida

El área geográfica se encuentra definida dentro del departamento de santa de la sierra, siendo
más preciso en el municipio cruceño.
Área geográfica reflejada en el siguiente mapa:
4.2.2. Límites geográficos (división política administrativa)

Los límites geográficos para el municipio de Santa Cruz de la Sierra, lugar donde se
va desarrollar nuestro el proyecto son los siguientes:

Santa Cruz de La Sierra Capital Limita:


 Al Norte: Con el municipio de Warnes (Aeropuerto Viru Viru)
 Al Sur: Con el municipio de La Guardia
 Al Este: Con el municipio de Cotoca (Jardín Botánico)
 Al Oeste: Con el municipio de Porongo (Colinas del Urubó)

Fuente: Google Maps

4.2.3. Temperaturas
La temperatura en promedio anual en lo que comprende en el departamento de Santa
Cruz, por lo general varía de 15 °C a 31 °C y rara vez baja a menos de 10 °C o en su
defecto sobrepasa a más de los 34 °C.
La precipitación o lluvias en promedio anual en lo que comprende en el departamento
de Santa Cruz, la mayoría de la lluvia cae durante los 31 días centrados alrededor del
25 de enero, con una acumulación total promedio de 161 milímetros.

4.2.4. Economía, cultura y vocación productiva


El municipio de Santa Cruz, respecto a la vocación productiva, frecuente de tipo agrícola como
ser cultivos de: Caña de azúcar, Soya, Maíz, Maní, Trigo, Naranja, Tomate, y en crianza de:
bovinos, porcinos de granja, ovinos, y actividades piscícolas.
El siguiente mapa muestra la distribución del potencial productivo.

4.2.5.- Descripción de las principales zonas del área macro, identificando las
áreas potenciales para la posible ubicación del proyecto
La vocación productiva de nuestra zona de macro localización (Andrés Ibáñez se
encuentra reflejada de la siguiente manera:

El municipio de Warnes, con respecto a la vocación productiva frecuente de tipo


agrícola como ser cultivos de: Soya, Arroz con cáscara, Maíz, Trigo, y en crianza de:
aves de granja, bovinos, porcinos de granja, ovinos, y actividades piscícolas.

El siguiente mapa muestra la distribución del potencial productivo.

El municipio de La Guardia, respecto a la vocación productiva frecuente de tipo agrícola


como ser cultivos de: Caña de azúcar, Soya, Maíz, Maní, Mandarina, y en crianza de:
bovinos, porcinos de granja, ovinos, y actividades piscícolas.

El siguiente mapa muestra la distribución del potencial productivo.

El municipio de Cotoca, con respecto a la vocación productiva frecuente de tipo


agrícola como ser cultivos de: Caña de azúcar, Soya, Maíz, Trigo, Tomate, y en crianza
de: bovinos, porcinos de granja, ovinos, y actividades piscícolas.

El siguiente mapa muestra la distribución del potencial productivo.


4.3 ESTUDIO DE LA MICROLOCALIZACION

Zona 1

Zona 2

Zona 3

4.3.1 Definición de las áreas geográficas (por lo menos tres áreas)

Zona 1: distrito 7 villa primero de mayo, dentro de este distrito el lugar más
representativo considerado para el proyecto es la UV-86 zona de la plaza de la villa.
Zona 2: distrito 8 plan 3000, dentro de este distrito el lugar más representativo
considerado para el proyecto es la UV-147 zona el mechero.
Zona 3: distrito 6 pampa de la isla, dentro de este distrito el lugar más representativo
considerado para el proyecto es UV-153 zona del SEGIP de la pampa de la isla.

 DETERMINAR LOS FACTORES DE LOCALIZACION DEL PROYECTO EN


ALGUNA DE LAS AREAS
Para el presente proyecto de ha definido diversos factores que suelen ser
determinantes y presentan la siguiente ponderación:
FACTORES PONDERACIÓN

Abastecimiento de materia prima 30%

Cercanía al mercado 30%

Servicios básicos 5%

Precio de terrenos 35%

TOTALES 100%

Fuente: Elaboración propia.

 DETERMINACION DEL AREA MICROLOCALIZACION (MEDIANTE LOS


METODOS DE MATRIZ DE PUNTOS y/o METODO DEL COSTO MINIMO)

Factores ponderación DISTRITO 7 DISTRITO 8 DISTRITO 6


UV-86 UV-147 UV-153
% % %
Abastecimiento 0.30 28.5 95 27 90 26.1 87
de materia
prima
Cercanía al 0.30 1.11 3.7 1.5 5 1.35 4.5
mercado
Servicios 0.10 9 90 8 80 8.5 85
básicos
Precio de 0.30 172.5 575 127.5 425 144 480
terrenos
Totales 1 763.7 600 656.5

Con base al análisis de la matriz de Puntos, se concluye en que la ubicación para la


puesta en marcha del presente proyecto debe ser en el distrito 7 de la villa primero de
mayo.

4.4. DETERMINACION DEL TAMAÑO DEL PROYECTO

4.4.1.- Tamaño y costo de inversión


INVERSIÓN TOTAL
La inversión en el proyecto, son los valores de los recursos asignados para la
implementación de un Restaurante de Comida Rápida (Milanesa y Croquetas de pollo).

Los rubros componentes de la inversión total son las siguientes:

 Inversión Fija
 Inversión Diferida
 Capital de Trabajo
En el caso de este proyecto la inversión total será de 2.448.366 Bs. Distribuidos en:

INVERSIÓN TOTAL
DETALLE MONTOS

Inversión Fija 1.569.900


Inversión Diferida 3.600
Capital de Trabajo 874.866
TOTAL BOLIVIANOS 2.448.366
Inversión Fija

La inversión fija o tangible tiene un valor de 1.569.900 Bs.


DETALLE MONTOS

Edificio 1.450.000

Maquinaria y Equipo 73.500

Muebles y Enseres 28.400

Equipo de Computación 18.000

TOTAL BOLIVIANOS 1.569.900

INVERSIÓN FIJA

Inversión Diferida

La inversión diferencia tiene un valor de 3.600 Bs.


INVERSIÓN DIFERIDA
DETALLE MONTOS
Gastos de Estudios 3.000

Gastos de Organización 600

TOTAL BOLIVIANOS 3.600

4.4.2.- TAMAÑO Y FINANCIAMIENTO


La fuente de financiamiento para llevar a cabo este proyecto estará cubierto con
financiamiento propio y externos (Banco).

DETALLE FINANCIAMIENTO FINANCIAMIENTO TOTAL BS.


PROPIO BANCO
Inversión Fija 1.098.930 470.970 1.569.900

Inversión Diferida 3.600   3.600

Capital de Trabajo 699.893 174.973 874.866

INVERSION TOTAL BS. 1.802.423 645.943 2.448.366

El capital requerido por el proyecto estará compuesto con financiamiento propio de Bs.
1.802.423 y financiamiento externo (Banco) Bs. 645.943

4.4.3.-TAMAÑO Y MERCADO

Nuestro proyecto de comida rápida “La PolloNesa” empezará como una empresa
pequeña, brindando todos los servicios mencionados anteriormente, pero en escala
pequeña/ mediana.

Se consideró al mercado como un factor determinante para el tamaño del proyecto


porque en éste se ven reflejadas las fuerzas de oferta y demanda, tomando en cuenta
la población de la ciudad de Santa Cruz.
Fuente: INE

4.4.4.- PROGRAMA DE PRODUCCION


En base al estudio de mercado de la demanda y oferta proyectada para los próximos 5
años, mediante el método de mínimos cuadrados, se debe calcular la capacidad de
producción de la empresa de forma anual expresada en unidades, tanto para el
producto principal (Milanesa de Pollo) y el producto secundario (Croquetas Pollos).

La producción de “LA POLLONESA” es de 4000 platos diarios:


 2000 platos de Milanesas de Pollo
 2000 platos de Croquetas de Pollo
La producción de “LA POLLONESA” es de 28000 platos Semanales:
 14000 platos de Milanesas de Pollo
 14000 platos de Croquetas de Pollo
La producción de “LA POLLONESA” es de 11200 platos Mensuales:
 5600 platos de Milanesas de Pollo
 5600 platos de Croquetas de Pollo
La producción de “LA POLLONESA” es de 134400 platos Anuales:
 67200 platos de Milanesas de Pollo
 67200 platos de Croquetas de Polllo
CAPÍTULO V
INGENIERIA
DEL
PROYECTO
INGENIERIA DEL PROYECTO

5.1. DEFINICION Y CARACTERISTICAS TECNICAS DEL PRODUCTO


En la ingeniería del proyecto se detallará todos los aspectos técnicos y de
infraestructura que permitan el proceso de elaboración de nuestros productos.

Como producto principal tenemos a la milanesa de pollo acompañado de papas fritas


con sus respectivas salsas.

Como subproducto tenemos a las croquetas de pollo acompañado de papas fritas con
sus respectivas salsas.

5.1.1 Características técnicas del producto

Producto principal:
El producto principal de la empresa “La PolloNesa” es la milanesa de pollo, cuya
presentación física será en un plato plano, la milanesa con forma ovalada, milanesa de
tamaño mediano (20 cm aproximadamente), con un color algo dorado por el freído,
mismo que será acompañado de papas fritas y ensalada de lechuga con tomate.
La milanesa de pollo será elaborada con base a pechugas de pollo, acompañado en su
proceso de elaboración y posterior cocción de: harina, huevo, limón, aceite, pimienta,
mostaza, comino, sal, salsa soya.
Subproducto:
El subproducto de la empresa “La PolloNesa” es la croqueta de pollo, cuya presentación
física será de igual manera en un plato plano con 5 unidades, croqueta con forma de
rollito, croquetas de tamaño pequeño (7 cm aproximadamente), las croquetas
presentaran un color algo dorado por el freído del mismo, las croquetas para su
presentación al cliente ira acompañada de papas fritas.
Las croquetas de pollo serán elaboradas con base a pechugas de pollo, acompañado en
su proceso de elaboración y posterior cocción de: cubitos maggy, limón, mostaza, huevo,
aceite, cebolla, harina, salsa soya, leche, sal.
5.2. PROCESOS DE FABRICACION Y/O ELABORACION DEL PRODUCTO

O SERVICIO

MILANESAS:
 Departamento de Preparación

1er Paso: Filetear las pechugas.

2do paso: Condimentar las pechugas con el comino, pimienta, salsa soya,
mostaza, limón y sal.

3er Paso: Dejar reposar una noche entera en los frízeres.

4to Paso: sacarlas del reposo, mezclarlas con el pan molido y llevarlas a las
maquina aplanadora.

5to Paso: Aplastar las pechugas hasta que queden muy bien rebosadas y de un
solo grosor.

6to Paso: Mientras tanto en las batidoras empezar a batir los huevos con sal y
perejil picado.

7mo Paso: Una vez ya rebosadas y aplastadas pasarlas por los huevos batidos.

8vo Paso: Las milanesas estarán lista para Pasar al departamento de cocción y
terminado.

 Departamento de cocción – terminado

1 el paso: Poner las freidoras con aceite a fuego lento

2 do Paso: Cocinar las milanesas a fuego lento máximo 8 minutos.

3er Paso: Servir la milanesa al plato acompañado de sus papas fritas.

 Departamento de comercialización

Entregar al cliente su respetivo pedido.


CROQUETAS:
 Departamento de Preparación

1er Paso: Agregar agua a las ollas, hervir las pechugas de pollos con sal a gusto

2do paso: Triturar en la maquina las pechugas de pollo.

3er Paso: Picar los ajos, las cebollas y cocinarlos ambos con aceite bien caliente.

4to Paso: Mezclar el pollo triturado con la cebolla, ajo y volverlos a cocinar

5to Paso: Agregar la leche, diluir maggy con agua fría mezclar y batir, batir en la en las
ollas a fuego lento hasta obtener una masa homogénea.

6to Paso: El punto esta que no pegue a las ollas y eso significa que ya está lista para
moldear de forma horizontal de un tamaño de 12 cm.

7mo Paso: En las mezcladoras agregar las claras de huevos salsa soja, aji-nomoto la
mostaza y mezclar todo.

8vo Paso: Una vez obtenida la salsa, se va agregando las croquetas moldeadas al bol
para luego ser bañadas con la harina de pan molido.

9no Paso: Las croquetas estarán lista para Pasar al departamento de cocción y
terminado.

 Departamento de cocción – terminado

1 el paso: Poner las freidoras con aceite a fuego lento

2 do Paso: cocinar las croquetas a fuego lento máximo 8 minutos

3er Paso: Servir 5 croquetas de pollos al plato acompañados de sus papas fritas

 Departamento de comercialización

Entregar al cliente su respetivo pedido.


5.3.- DESCRIPCION DEL PROCESO ELEGIDO

5.3.1.- Identificación de las etapas del proceso


Las etapas de los procesos se dividen mediante departamentos que son los siguientes:

 Departamento de Preparación

 Departamento de Cocción – Terminado

 Departamento de Comercialización
5.3.2 Flujograma
a) Diagrama de flujo y diseño del producto (MILANESAS DE POLLO)

DEPARTAMENTO DE PREPARACION
*PECHUGAS DE POLLO *SAL
*SALSA SOYA *LIMON
*MOSTAZA *COMINO
*PIMIENTA *HARINA DE PAN
*HUEVO *PEREJIL

DEPARTAMENTO DE COCCION Y TERMINADO


*PAPA
*ACEITE
*PLATOS
*CUBIERTOS
PRODUCTO TERMINADO

b) Diagrama de flujo y diseño del producto (CROQUETAS DE POLLO)

DEPARTAMENTO DE PREPARACION
*PECHUGAS DE POLLO *SAL
*SALSA SOYA *AJO
*MOSTAZA *LECHE
*CEBOLLA *HARINA DE PAN
*HUEVO *CUBITOS MAGGY

DEPARTAMENTO DE COCCION Y TERMINADO


*PAPA
*ACEITE
*PLATOS
*CUBIERTOS

PRODUCTO TERMINADO

5.3.3 Balance Másico


5.3.4 Layout de la empresa
5.4.- PROGRAMA DE PRODUCCION FISICA

DETERMINACION DE LAS UNIDADES TERMINADAS, EN PROCESO Y


UNIDADES EQUIVALENTES
DEPARTAMENTO: PREPARACION
PRODUCTO: MILANESAS
DESCRIPCION M.D M.O. D C.I. P TOTAL
UNIDADES TERMINADAS 55800 55800 55800
UNIDADES EN PROCESO 200 160 140
TOTAL UNIDADES EQUIVALENTES 56000 55960 55940
COSTO TOTAL DE PRODUCCION 297494 6058 8604 312156
COSTO UNITARIO 2.312 0.108 0.153 5.573
COSTO DE PRODUCT. TERMINADO P/SGTE. DPTO 296432 6040 8582 311054
COSTO DE PRODUCCION EN PROCESO 1062 18 22 1102

DEPARTAMENTO: COCCION Y TERMINADO


PRODUCTO: MILANESAS

DESCRIPCION M.D M.O. D C.I. P TOTAL


UNIDADES TERMINADAS 55650 55650 55650

UNIDADES EN PROCESO 150 120 105

TOTAL UNIDADES EQUIVALENTES 55800 55770 55755

COSTOS DEPARTAMENTO ANTERIOR 311054

COSTO DEPARTAMENTO 143326 6058 33633 183017

TOTAL COSTOS 454380 6058 33633 494071


COSTO UNITARIO 8.143 0.109 0.603 8.855

COATO DE PRODUCTO TERMINADO 453159 6045 33570 492774


COSTO DE PRODUCTO EN PROCESO 1221 13 63 1297
DEPARTAMENTO: PREPARACIÓN
PRODUCTO: CROQUETAS
DESCRIPCION M.D M.O. D C.I. P TOTAL

UNIDADES TERMINADAS 56000 56000 56000

UNIDADES EN PROCESO

TOTAL UNIDADES EQUIVALENTES 56000 56000 56000

COSTO TOTAL DE PRODUCCION 330860 6058 6944 343862

COSTO UNITARIO 5.908 0.108 0.124 6.14

COSTO DE PRODUCT. TERMINADO P/SGTE. DPTO 330860 6058 6944 343862

COSTO DE PRODUCCION EN PROCESO

DEPARTAMENTO: COCCIÓN Y TERMINADO


PRODUCTO: CROQUETAS

DESCRIPCION M.D M.O. D C.I. P TOTAL


UNIDADES TERMINADAS 55700 55700 55700

UNIDADES EN PROCESO 300 240 210

TOTAL UNIDADES EQUIVALENTES 56000 55940 55910

COSTOS DEPARTAMENTO ANTERIOR 343862

COSTO DEPARTAMENTO 143343 6058 32777 182178

TOTAL COSTOS 487205 6058 32777 526040

COSTO UNITARIO 8.700 0.108 0.586 9.394

COATO DE PRODUCTO TERMINADO 484595 6032 32654 523284


COSTO DE PRODUCTO EN PROCESO 2610 26 123 2759

5.4.1 Cronograma diario


La producción de “LA POLLONESA” es de 4000 platos diarios:
 2000 platos de Milanesas de Pollo
 2000 platos de Croquetas de Pollo

5.4.2 Cronograma mensual y anual


La producción de “LA POLLONESA” es de 28000 platos Semanales:
 14000 platos de Milanesas de Pollo
 14000 platos de Croquetas de Pollo
La producción de “LA POLLONESA” es de 11200 platos Mensuales:
 5600 platos de Milanesas de Pollo
 5600 platos de Croquetas de Pollo
La producción de “LA POLLONESA” es de 134400 platos Anuales:
 67200 platos de Milanesas de Pollo
 67200 platos de Croquetas de Pollo
5.5.-REQUERIMIENTOS
5.5.1-Requerimientos de materias primas e insumos
REQUERIMIENTO A
REQUERIMIENTO COMPRAS COSTO DE MATERIAL
UN. COMPRAR
MATERIALES DE MILANESAS CROQUETAS SALDO STOCK CANT.. PRECIUNIT. PRECIO CRED. COSTO MILANESAS CROQUETAS
M. INICIAL MIN. COMP TOTAL FISCAL NETO
1 plato 56000 1 plato 56000
FACTUR
DIR. INDIR DIR. INDIR

DPTO. DE PREPARACION
POLLO Kg 0.1667 9335 0.20 11200 50 2054 22539 16 360624 46881 313743 129897 - 155904 -
SALSA DE SOYA Lt. 0.005 280 0.005 280 50 56 566 10 5660 736 4924 2351 - 2436 -
CEBOLLA kl. - - 0.067 3360 60 336 3636 6 21816 2836 18980 - - 17466 -
LIMON Un 1 56000 - - 1200 5600 60400 0.42 25368 3298 22070 20324 - - -
MOSTAZA Kg. 0.0025 140 0.0075 420 10 56 606 30 18180 2363 15817 3593 - 10962 -
LECHE Lt. - - 0.04 2240 80 224 2384 6 14304 1860 12444 - - 11595 -
HUEVO Un 1 56000 0.315 17640 3000 7364 78004 0.50 39002 5070 33932 24255 - 7673 -
HARINA DE PAN Kg 0.025 1400 0.04 2240 200 364 3804 12 45648 5934 39714 14928 - 23386 -
SAL kl. 0.003 168 0.003 168 50 34 320 1.50 480 62 418 189 - 219 -
COMINO Gr. 0.25 14000 - - 12500 1400 2900 0.20 580 75 505 386 - - -
PIMIENTA Gr. 0.25 14000 - - 10000 1400 5400 0.20 1080 140 940 796 - - -
CUBITOS MAGGY Gr. - - 0.08 4480 3000 448 1928 0.10 193 25 168 - - 369 -
PEREJIL Kl. 0.001 56 - - 2 6 60 10 600 78 522 475 - - -
AJO Kl. 0.008 3864 0.008 3864 500 773 8001 30 240030 31204 208826 100300 - 100850 -
DPTO. DE COCCION Y TERMINADO
ACEITE Lt. 0.288 16128 0.288 16128 40 3226 35442 9 318978 41584 278294 277511 - 126282 -
PAPA Kl. 0.0575 3220 0.0575 3220 46 644 7038 6.09 42861 5572 37289 17057 - 17061 -
PLATOS Pza 2521
1 56000 1 56000 800 11200 122400 0.50 61200 7956 53244 - - 24360
2
CUBIERTOS Pza 2 11200 2 11200 360 2240 24280 0.17 4055 527 3528 1629 - 1627
TOTALES 1201559 156201 1045358

También podría gustarte