Ejc 5-3 M. Manejo de La Informacion Militar y Publica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 122

FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA

EJÉRCITO NACIONAL

MANUAL
EJC 5-3
RESERVADO

MANUAL MANEJO DE LA
INFORMACIÓN MILITAR Y PÚBLICA

2004

ELABORADO SECCIÓN DE PUBLICACIONES DEL EJÉRCITO


2
FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA

EJÉRCITO NACIONAL

RESOLUCIÓN NÚMERO 000631 DE 2001


(01 AGOSTO DE 2001)

Por la cual se aprueba el Manual de "MANEJO DE LA INFORMACIÓN MILITAR Y PÚBLICA"

EL COMANDANTE DEL EJÉRCITO NACIONAL

En uso de las atribuciones legales que le confiere el artículo 1°, capítulo II, numeral 4, literal p, del
Decreto No. 1605 de 1.988, Reglamento de Publicaciones Militares FF.MM 3-1 Restringido, y

CONSIDERANDO:

Que la Jefatura de Educación y Doctrina elaboró el Manual de "MANEJO DE LA INFORMACIÓN


MILITAR Y PÚBLICA", acorde con lo dispuesto en la Directiva N° 89 del 22 de mayo de 2000
"Proceso para la generación y actualización de la doctrina militar del Ejército de Colombia".

Que el Comité Técnico y Doctrinario lo revisó y aprobó proponiendo se adopte como Manual.

RESUELVE:

ARTÍCULO 1° : Aprobar el manual de "MANEJO DE LA INFORMACIÓN MILITAR Y


PÚBLICA", el cual se identificará,
así:

MANUAL
EJC 5-3
RESERVADO
Primera Edición

ARTÍCULO 2° : Las observaciones a que dé lugar la aplicación del Manual en referencia,


deben ser presentadas al Comando del Ejército, a fin de estudiarlas y
tenerlas en cuenta para posteriores ediciones en la forma que establece
el Decreto No. 1605 de 1988, Reglamento de Publicaciones Militares
FF.MM. 3 -1 Público.

ARTÍCULO 3° : Disponer la edición y aplicación del Manual aprobado en virtud a la


presente resolución.

ARTÍCULO 4° : Esta resolución rige a partir de la fecha se su expedición y deroga todas


las resoluciones contrarias sobre la materia.

COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE

Dada en Bogotá, a los 01 Agosto 2001

Mayor General MARTIN ORLANDO CARREÑO SANDOVAL


Comandante del Ejército Nacional

3
4
CONTENIDO

Página

CAPÍTULO I
MARCO GENERAL

1. Objetivo y alcance 9
2. Introducción 9
3. Antecedentes históricos 10

CAPÍTULO II
DEIFERENCIAS ESENCIALES
ENTRE INFORMACIÓN MILITAR NO
PÚBLICA Y PÚBLICA

1. El carácter no público de la información institucional 17


2. El carácter público de la información institucional 18
3. Consideraciones especiales sobre lo que es y no es noticia 20

CAPÍITULO III
FUNDAMENTOS LEGALES PARA EL CONTROL DE LA
INFORMACIÓN MILITAR PÚBLICA

1. Marco legal 23
2. Difamación, injuria y calumnia 25
3. Derecho de replica, respuesta y rectificación 27

5
CAPÍTULO IV
TÉCNICAS DE REDACCIÓN

1. El tÍtulo 32
2. El lead 33
3. El cuerpo de la información 34

CAPÍTULO V
ALTERNATIVAS PARA PRESENTAR LA INFORMACIÓN

1. Generalidades 39
2. Competencia 40
3. Competencia múltiple 41
4. Información en el área de operaciones 41
5. Mecanismo de difusión 43
6. Visita guiada 45
7. Declaraciones espontáneas 46
8. Ámbito geográfico de distribución 48
9. Géneros periodísticos 48
10. Formatos periodísticos 59
11. Manejo de prensa en situaciones de crisis 63

CAPÍTULO VI
CANALES ALTERNATIVOS PARA LA DIFUSIÓN DE NOTICIAS

1. Medios impresos 75
2. Periodismo en radio 77
3. Periodismo en televisión 79
4. Internet como medio de difusión de noticiosa 80
5. Criterios noticiosos 81
6. Comparación entre medios 83

6
CAPÍTULO VII
IMAGEN CORPORATIVA

1. Factores de manejo de la imagen 85


2. Comunicaciones externas y sus públicos 86
3. El encuentro con los medios de comunicación 87
4. Como dirigirse a los medios de comunicación 90

CAPÍTULO VIII
EL ESCENARIO DE LA INFORMACIÓN

Imagen de la información 95
Escenario de la información (normas generales) 95

Anexos 99
Glosario 105
Bibliografía 121

7
8
CAPÍTULO I

MARCO GENERAL

1. OBJETO Y ALCANCE

El presente manual tiene por objeto emitir normas y establecer


parámetros para el manejo de la Información periodística, lo mismo
en tiempo de guerra como de paz, como quiera que el control
ejercido sobre el flujo de información noticiosa incide directamente
sobre la percepción que los medios de comunicación y la
población civil tienen del Estado y sus organismos de defensa y
control.

Se pretende sentar doctrina y unificar políticas en materia noticiosa,


a fin de que los diferentes niveles del mando suministren
información precisa y oportuna a los medios masivos de
comunicación. Lo anterior para impedir que se presenten
versiones contradictorias sobre hechos determinados que a la
larga sólo degeneran en una pérdida de credibilidad institucional,
colocan en riesgo la integridad del Estado, vulneran el carácter
secreto de ciertos temas y circunstancias operacionales, minan
la confianza y espíritu combativo de las propias tropas, o alimentan
el clima de incertidumbre y e inseguridad entre la población civil.

2. INTRODUCCIÓN

Ninguna información periodística como la generada por


organismos de defensa de un estado, confronta más a la opinión
pública. De hecho las noticias difundidas por conducto de las
oficinas de prensa del ente castrense suelen generar dudas y

9
recelos entre los periodistas, las organizaciones no
gubernamentales, los gremios, los partidos políticos y el mismo
Estado.

Tales reacciones encuentran su mayor asiento y motivación en el


hecho de que la información difundida por conducto de oficinas
de prensa de nivel estatal equilibran o no el pulso de la nación,
generando un ambiente de seguridad propicio para el
mantenimiento de la vida en sociedad o precipitando el clima de
intranquilidad cuando por razones de un conflicto interno o externo
se coloca a la población civil en estado de alerta.

A su vez, un manejo responsable de la información periodística


asegura en buena medida la credibilidad de los medios masivos
de comunicación y del público en sus instituciones legítima y
legalmente constituidas. Lo anterior equivale a decir que en toda
circunstancia habrá de sopesarse no la ocultación de una realidad
sino la manera, el modo y el tiempo en que resulta más conveniente
presentarla; para cumplir de igual forma con el derecho
constitucional del público de ser informado, y del bienestar común
en el sentido de no violar la reserva frente a asuntos del Estado.

En este orden de ideas, el presente Manual hace una recopilación


de aquellos aspectos de mayor importancia en la labor
informativa del comunicador militar, de cuya publicación se han
ocupado de manera dispersa diferentes dependencias del
establecimiento castrense, con responsabilidades y obligaciones
en este campo, derivando hoy en la necesidad de integrarlas
para su oportuno y cabal aprovechamiento y difusión.

3. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

En los anales de la historia, la labor periodística se asocia con


individuos concretos sólo hasta la aparición de los medios masivos
de comunicación. Con antelación a ello aparece vinculada con
personajes que en parte rayan con la leyenda o a oficios donde
de una u otra manera se favorece la transmisión de noticias.

En este sentido se hacen referencia inicial a aquellos que de una


u otra forma han contribuido a la construcción de una historia de

10
la humanidad: Los dibujantes de jeroglíficos IV milenio A.C. y
pintores rupestres que, no obstante, de manera tardía han dejado
plasmadas sobre piedra o arcilla narraciones bien interesantes
tanto sobre guerras como costumbres cotidianas de los pueblos
a los que pertenecían. Posteriormente encontramos a los
narradores orales, que en diferentes culturas adornaban sus
relatos con argumentos dramatúrgicos y música unificando la
fantasía con el mundo real, para ofrecer a la imaginación de sus
receptores retratos de héroes y/o poderosas deidades. En esta
categoría, aunque abarcando también el plano escrito se incluye
igualmente a los evangelistas y escritores de libros sagrados de
diferentes culturas sin cuyas noticias no tendríamos referencias
cercanas de muchos episodios históricos cruciales en el desarrollo
de la humanidad.

En un plano más real no puede dejar de pensarse en el papel


jugado por los primeros historiadores, quienes a su modo como
los periodistas de hoy, han escrito una a una las páginas del libro
de la historia humana, y que al igual que estos últimos han sido
tentados en el buen sentido de la palabra por la libre crítica y la
literatura, confiriendo matices particulares a sus relatos. Para no
ir lejos, pensemos en Manuel del Socorro Rodríguez, autor del
«Aviso del Terremoto» que en uno de los apartes de su noticia
sobre el devastador efecto de un movimiento telúrico que causó
varias muertes en Santafé de Bogotá, capital de la nueva granada,
señala que una de las víctimas, y ... por ventura subió a los cielos...
En la actualidad la historia se ha convertido en una disciplina
rigurosa y en tal sentido desecha cualquier intento subjetivo de
interpretar los hechos, apegándose exclusivamente a la realidad.

Entre los precursores del periodismo se incluyen también los


correos de postas, los mensajeros reales y los embajadores que
al igual que los corresponsales de nuestros días se encontraban
en constante riesgo por razón de la información que transmitían.
En el primer caso se recuerda al atleta de la Batalla de Maratón
que murió de infarto y quien corriera hasta el desgaste de sus
fuerzas para dar noticia de la victoria alcanzada. En los otros dos,
debe tomarse en cuenta que el libre albedrío de los reyes y
gobernantes de las civilizaciones antiguas degeneraba muchas
veces en veredictos de muerte para sus mensajeros cuando las
noticias referidas resultaban adversas.

11
Posteriormente, la figura del periodista, dentro de entidades
militares se asocia a los Ministros de Propaganda, dos de los
cuales son especialmente recordados: León Goldsmith (1784-
1815) y Joseph Paul Goebels( 1933) quienes en tiempos de
Napoleón Bonaparte y Adolfo Hitler, respectivamente ejercieron
un papel determinante en materia de información «oficial» aunque
por desgracia mezclada con propaganda política, y producida más
como respuesta a los requerimientos de sus jefes militares o
gobernantes que al derecho del público de ser informado sobre la
verdad de los acontecimientos. Es a partir de ellos, que La Prensa
empieza a adquirir elementos referenciales para una futura
definición de Cuarto Poder.

Viene luego a la prensa, más a la reportería liberal que a la oficialista


un periodo brillante asociado con las guerras mundiales y con
intervenciones militaristas en diferentes latitudes, como en el caso
de Vietnam, donde los periodistas luchan a toda costa por
mantenerse imparciales frente a los acontecimientos históricos.
De nuevo aquí, a riesgo de sus propias vidas. Tal circunstancia
queda plenamente descrita en la cinta cinematográfica titulada «
Los Gritos del Silencio», dirigida por el inglés Roland Joffé,
proyectada en 1987 y donde se narran la difícil labor llevada a
cabo por el reportero Sidney Schanberg del New York Times en
Camboya en la década de los «70» y que tiempo después le haría
merecedor al premio Pulitzer. Sus relatos escarnecedores de lo
que realmente estaba sucediendo en el frente de batalla le dieron
la vuelta al mundo. En este caso, Algunos líderes militares trataban
de coartar la libertad de prensa, capturando corresponsales,
disuadiéndolos mediante el empleo de las armas, y/o decomisando
su material noticioso bien rollos de película, cuartillas de texto o
grabaciones de audio. No obstante las adversidades y obstáculos
presentes en todo este periodo, el mundo es puesto al tanto de la
realidad en su más cruda expresión.

Otras producciones cinematográficas en las que se aborda el


tema de la reportería bien en tiempo de guerra o de paz, nos
permiten entender muy bien el proceso histórico de tan difícil
profesión. Entre ellas se cuenta «Good Morning» Vietnam,
protagonizada por Robin Williams; y «Winchell», protagonizada
por Stanley Tucci, producida en 1999 por HBO Televisión y dirigida

12
por Paul Mazursky que muestran la evolución del medio radial y
sus implicaciones sicológicas en un público recién entusiasmado
con su aparición y masificación. A su vez, el fenómeno de la
reportería aplicada a la televisión y ubicada en la edad de oro del
periodismo norteamericano aparece claramente expuesto en las
cintas cinematográficas: « Todos los hombres del Presidente»
coproducida por Alan J. Pakula y el actor Robert Redford donde
se ilustra el sonado caso Watergate ; y la cinta « Detrás de las
Noticias ( Broadcast News) dirigida por ames L. Brooks.

Ahora bien. Al centrarnos en la historia reciente de Colombia,


particularmente en la primera mitad del siglo XX y hasta finales de
los años sesenta, es importante señalar que el manejo de la
información pública por cuenta de entidades del Estado estuvo
claramente ligada a la censura y cierre de importantes medios de
comunicación, más que al necesario diálogo entre los voceros
institucionales y los representantes de los medios masivos de
comunicación. Eran tiempos confusos donde – por una parte -
los reporteros contaban más con su intuición periodística que con
el apoyo de las fuentes estatales para cumplir con su labor
informativa; y en donde también se ejercían presiones externas
sobre los medios masivos. Para citar un ejemplo, en 1916 buena
parte de los obispos del país prohiben leer « El Espectador» y
otros periódicos más en provincia.

Con todo, no hay que olvidar que el distanciamiento entre Estado


y Medios se presentaba en gran parte por la alteración del llamado
Orden Público y la aparición de movimientos guerrilleros; lo mismo
que por la exaltación de los ánimos a nivel de estudiantes
universitarios, gremios y facciones políticas. Así las cosas, en
1954. El gobierno clausura « La Unidad», semanario dirigido por
Belisario Betancur; y un año más tarde ocurre algo similar con el
Diario El Tiempo que – no obstante no ser cerrado – es sometido
a una constante censura. Dicho discenso entre Estado y Medios
pervivió incluso hasta comienzos de los años 80, aunque en menor
grado. La censura es ejercida ahora por cuenta de grupos
armados al margen de la ley, so pena de muerte, persecusión y
desaparición. Más de una veintena de comunicadores sociales,
camarógrafos y empleados de diferentes medios son asesinados
en todo el país.

13
Dicha situación coincidió con el vertiginoso desarrollo de casas
periodísticas, no sólo de tipo escrito sino también radial y televisivo,
en donde el tantas veces citado « Síndrome de la Chiva» ahondó
los resentimientos entre unos y otros dificultando la difusión de
noticias relacionadas con el Estado, sus organismos de defensa
y control, y por tanto la definición de una política más abierta a la
difusión de la realidad sobre el conflicto que desangraba al país.

Para comienzos de los años 80, la política de difusión de la


información dentro de los organismos de defensa y control del
Estado experimentaría un vertiginoso avance, inspirada en una
filosofía más abierta al diálogo y a la concertación con los
periodistas, difundiendo con regularidad boletines y comunicados
noticiosos. El Estado defiende más que nunca el derecho del
público a ser informado y la libertad de prensa como garantía
democrática en el marco del conflicto interno, previendo para ello
la creación de oficinas de prensa dentro de sus principales
guarniciones militares delegando parte de la responsabilidad de
informar en sus Comandantes de Fuerza, División y Brigada.

Por su parte, El periodista, reclama un acceso más directo a las


fuentes noticiosas y recibe de estas mayor información, aunque
aún aquí se presentan confusiones de sentido por falta de voceros
que unifiquen el mensaje durante todo el proceso de transmisión
de las noticias.

Así mismo, y dado que el volumen de información se hace mayor,


y copa por completo la atención de los Comandantes de Fuerza y
sus Oficiales de Prensa, se refuerza la incorporación de
profesionales de la comunicación social, en calidad de Oficiales
del Cuerpo Administrativo, cubriendo con ello las más importantes
plazas informativas dentro de cada Fuerza, pero particularmente
en el nivel del Ejército Nacional.

De manera paralela se desarrollan cursos, seminarios, talleres y


foros a fin de que los encargados de las oficinas de prensa y
secciones quintas se mantengan permanentemente actualizados
en materia de información pública y relaciones con los medios
masivos de comunicación; y conservar un contacto cordial y
permanente con los representantes de las diferentes casas

14
periodísticas existentes en el país y las agencias de noticias
internacionales. Algunos de ellos surgen del convenio con
entidades universitarias de nuestro país, o como fruto de reuniones
de integración e intercambio doctrinario con otras entidades
extranjeras, como en el caso de seminarios apoyados por la Misión
Americana.

Dicho esfuerzo es complementado con el diseño y publicación


de documentos soportes, generalmente bajo la denominación de
«Reglas para el Manejo de los Medios de Comunicación», que en
la práctica y para finales de los años 90 son retomados bajo títulos
como «Relación con los Medios de Comunicación». Algunos más
harán referencia al manejo de las relaciones públicas, como quiera
que las oficinas de prensa siguen funcionando – por regla general
– como parte de las secciones de acción integral en las unidades
militares y no como dependencias a parte.

En la actualidad, y con base en el presente manual se busca


reemplazar cualquier definición que apunte al « Manejo de los
Medios de Información» por una que se ajuste más a lo que
realmente se desea lograr: controlar el flujo de información
periodística antes que de manejar las relaciones con los medios,
pues en décadas anteriores dicho manejo fue entendido como
manipulación de los medios de comunicación y sus
corresponsales.

Con el tiempo, y asumiendo un nuevo reto se diseña el llamado


Sistema Integral de Información y Comunicaciones del Ejército,
como parte vital del Departamento E-5, luego Dirección de
Operaciones Sicológicas, y más recientemente Departamento de
Acción Integral. Para el año de 1999 inicia labores la Agencia de
Noticias del Ejército, como eje central de la difusión noticiosa.
Sin duda, se trata del avance más significativo en el campo de la
información pública de la institución militar.

15
16
CAPÍTULO II

DIFERENCIAS ESCENCIALES ENTRE INFORMACIÓN


MILITAR NO PÚBLICA Y PÚBLICA

1. EL CARÁCTER NO PÚBLICO DE LA INFORMACIÓN


INSTITUCIONAL

Sí bien el público tiene derecho a ser informado sobre lo que


sucede en el ámbito noticioso, y dicho derecho se encuentra
plenamente respaldado por la Constitución Política, se debe
recabar a los corresponsales y diferentes Jefes de Medios de
Comunicación Nacionales y Extranjeros, que por encima de tal
derecho habrán de primar aquellos relacionados con la seguridad
del Estado y la Defensa de la República, cuando se advierta un
riesgo o vulnerabilidad de que sean violados. ( Artículo 74 de la
Constitución Nacional: «...todas las personas tienen derecho
a acceder a los documentos públicos, salvo los casos que
establezca la ley...» ).

Lo anterior se respalda aún más, en el juramento y promesa de


reserva que se hace firmar a todo integrante de la Fuerza, y que
lo compromete desde el momento de su ingreso y durante toda
su vida, en el sentido de no revelar el secreto profesional y guardar
la debida confidencialidad frente a los documentos que a lo largo
de su servicio activo llegue a manejar, redactar o diligenciar.

« La ´Promesa de Reserva´ compromete de por vida a la persona


autorizada; por tanto el documento firmado no podrá ser
incinerado, salvo autorización expresa del Comandante
responsable «.( Pág. 41, «Manual de Seguridad Militar FF.MM. 2-
7 Restringido, aparte 9º , literal c)

17
A su vez, a toda persona inscrita en tal normatividad se hace las
correspondientes claridades y advertencias a fin de que
comprenda cuáles pueden ser las posibles infidencias cometidas
frente a la información militar No Pública o Reservada, y las
acciones disciplinarias y penales que tales conductas le
acarrearían. ( Pág. 43. Punto 11, literal c). « A toda persona que
se le elabore la Promesa de Reserva se le debe leer, advertir y
explicar el contenido de los artículos del Código de Justicia Penal
Militar, números 109, 110, 111, 112, 113, 114 y 115, sobre Espionaje;
177 y 178 de la Falsedad; 179 sobre Falso Testimonio; 221, 222,
223 y 224 de la Calumnia e Injuria; 251 de la falsa alarma, y 252 y
253 sobre la Violación de Secretos».

En ese orden de ideas, se hace pues, una clara diferenciación


entre la Información Militar que no debe ser de dominio público y
la Información Militar que sí lo justifica.

Así mismo, los Jefes de Prensa, Voceros y Encargados de las


Secciones de Acción Integral, en su relación con los Medios
Masivos de Comunicación, deberán recabar, de manera cordial,
pero permanente este presupuesto fundamental.

2. EL CARÁCTER PÚBLICO DE LA INFORMACIÓN


INSTITUCIONAL

Una vez determinado en esencia el carácter No Público de ciertas


informaciones atinentes al ámbito militar, nos referimos ahora a
la Información Militar Pública – propiamente dicha - , definiéndola
como la contenida en documentos, testimonios o difundida
directamente por la Fuerza en cualquiera de sus formas (Medios
impresos, visuales, audiovisuales o auditivos); toda vez que puede
ser empleada como soporte noticioso por personal vinculado a
Medios de Comunicación Masivos Nacionales e Internacionales,
sin limitación alguna. Aquí, queda claro que se trata de información
que no lesiona o que se presume no lesionaría en modo alguno la
Reserva frente al Secreto Militar o la seguridad del Estado.

Tal información incluye no solamente lo relacionado con el


desarrollo de acciones armadas en las áreas ó teatro de
operaciones sino con aquellos hechos o eventos que permiten

18
ampliar el conocimiento del mundo militar por parte de terceros.
Entre ellos se destacan los siguientes casos:

> Los relacionadas con la ejecución de Jornadas de integración


con la comunidad en todas sus formas: Jornadas Cívicas
y/o de salud; Jornadas recreativas o deportivas;
conferencias, talleres educativos y culturales; y
alfabetización.

> El desarrollo de eventos de integración con otros Entes del


Estado, el sector privado, Organizaciones No
Gubernamentales, los Líderes Comunitarios, el Clero, etc.

> El suministro de información estadística –general, no


detallada- sobre organización y jerarquía institucional,
resultados operacionales, proyectos institucionales, obras
en ejecución, desarrollo tecnológico, entre otros temas.

Dicha información militar se suministra no sólo obedeciendo al


sano interés de mantener informado al público en general, sino
en cumplimiento de unos derechos y libertades consagradas en
la Constitución Nacional bien en el sentido de los receptores finales
de la misma – los ciudadanos- o de los periodistas. (Artículo 20
de la Constitución Nacional: «...Se garantiza a toda persona la
libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones,
la de informar y recibir información veraz e imparcial y la de
fundar medios masivos de comunicación. Estos son libres y
tienen responsabilidad social...»

Finalmente es importante que los Comandantes, en todos los


niveles del mando, y el personal militar y civil encargado de la
difusión noticiosa, comprendan que la información producida por
las oficinas de prensa tiene como receptor directo al periodista y
no al público, y que por tanto están de más los comentarios que
por tradición se agregaban al elemento noticioso. En el caso de
los boletines de prensa era común encontrarse con frases de
agradecimiento a la ciudadanía en general por la colaboración
prestada en la obtención de pruebas e informaciones.

Lo anterior, aplica para todos los géneros periodísticos empleados


dentro de la Fuerza, y detallados más adelante en otro capítulo

19
del presente texto, excepto para el caso de los Comunicados de
Prensa, donde es el propio Comandante quien avala dichos
comentarios y/o agradecimientos especiales.

3. CONSIDERACIONES ESPECIALES SOBRE LO QUE ES Y NO


ES NOTICIA

a) No es una Operación Sicológica. Si bien dentro de las


estrategias de la Fuerza Pública están contempladas como
estrategias de Acción Integral las de Operaciones Sicológicas,
es claro que dicha especialidad no debe confundirse con la difusión
puramente noticiosa, por que en tal eventualidad se corre el
gravísimo riesgo de perder credibilidad frente a los Medios de
Comunicación Masivos y por consiguiente, el del público en
general.

Resulta importante frente a este aspecto reseñar la experiencia


de las Fuerzas Militares Estadounidenses, ampliamente
«fogueadas» en el manejo de la información pública. Para ellas,
es claro que la propaganda y la información noticiosa si bien se
deben abordar paralelamente, no deben confundirse: « Las tres
áreas funcionales que le proporcionan al comandante los medios
requeridos para obtener el apoyo tanto del público interno como
del internacional – a saber, Relaciones Públicas, Asuntos Cívicos
y Operaciones Sicológicas – son disciplinas distintas que les
corresponden a comunidades muy diferentes». ...Los periodistas
insisten en que su independencia y rol de adversario, son vitales
para mantener la credibilidad. No se dejarán convertir en
herramienta de ninguna agencia gubernamental, ni los militares
queremos crear la impresión de haberlos manipulado. Por lo tanto,
un principio del órgano de Relaciones Públicas del Departamento
de Defensa de los Estados Unidos, es que la única finalidad de
sus actividades es la de darle información al público sin diseminar
propaganda». ((Military Review, enero-febrero de 1994, pág. 17).

Por su parte, el periodista Javier Daría Restrepo, reconocido


periodista de nuestro país señala: «Una operación Sicológica no
es un Contenido Periodístico. Me refiero al sentido convencional
que se le da a esta expresión, porque si se toma literalmente la
información periodística si es una operación sicológica en cuanto

20
va dirigida al entendimiento de las personas; pero no estoy
refiriéndome a este contenido de la expresión.

En cambio cuando usted arroja volantes sobre un territorio con el


propósito de obtener un efecto que convenga al desarrollo de una
operación; o cuando se inicia una campaña de difusión de unas
fotografías y ofrecimientos de dineros por la información sobre un
capo del narcotráfico o sobre un jefe de los bandoleros, se trata
de operaciones sicológicas que buscan desatar determinados
procesos en la sicología colectiva. Algunas de ellas son legítimas
pero eso no significa que se encuentren dentro de la naturaleza
de una comunicación periodística porque inducen, de modo
interesado, una reacción favorable a sus propósitos (conferencista
invitado, seminario realizado en Bogotá, 1993, en el Comando del
Ejército).

Como podrá deducirse de lo anteriormente expresado, es


imperioso mantener tal diferencia, en aras de conservar la imagen
institucional.

b) No es una Comunicación Publicitaria. Pues es claro que lo


comunicado en el ámbito noticioso habrá de limitarse de manera
estricta a los hechos, sin empleo alguno de calificativos y adornos
literarios que en determinado momento pudieran dar margen a
tergiversaciones.

Tampoco puede asumirse como producto publicitario, por cuanto


en la publicidad se resaltan las bondades del producto y no sus
deficiencias. En el caso de la información sobre el estamento
militar, la verdad habrá de ser lo más cercana al término absoluto,
en aras de conservar el prestigio de la Institución.

c) Sí es exposición sucinta de los hechos. Porque la mejor


manera de mantener en alto la imagen de la Institución y su
credibilidad consiste en informar la verdad y sólo la verdad,
independientemente de sí las circunstancias son o no favorables
a lo intereses propios de la misma.

Eventos desafortunados acaecidos dentro de la institución y


relacionados con el desempeño de las tropas y sus comandantes

21
han demostrado que no obstante sus funestas repercusiones en
el momento mismo de presentarse los hechos, tal desánimo y
revés son desligados con el paso del tiempo de la imagen
institucional, y atribuidos tan sólo a sus directos autores, seres
humanos que al fin y al cabo pueden incurrir en conductas que
lejos de constituir una regla institucional a acciones individuales
plenamente rechazadas y repudiadas por la Fuerza.

22
CAPÍTULO III

FUNDAMENTOS LEGALES PARA EL CONTROL


DE LA INFORMACIÓN PERIODISTICA

1. MARCO LEGAL

a) Marco Legal constitucional. Tomando en cuenta que la


Constitución Nacional, confiere a la información carácter de
derecho y de servicio público, resulta indispensable comentar y
relacionar dicha normatividad, a fin de garantizar su estricto
acatamiento por parte de los diferentes niveles del mando y muy
especialmente de los voceros de prensa, periodistas orgánicos
del Ente Castrense y Jefes de Relaciones Públicas y/o Acción
Integral con que cuenta la Fuerza.

La constitución de 1991 introduce cambios sustanciales en materia


de derechos fundamentales. En ese orden de ideas, hace
hincapié sobre el derecho a la información, el derecho a la
rectificación, el derecho a la honra, la libertad de fundar medios
de comunicación y la prohibición de la censura – fenómenos estos,
directamente ligados con el que hacer informativo:

«Todas las personas tienen derecho a la intimidad personal


y familiar y a su buen nombre, el estado debe respetarlos y
hacerlos respetar. De igual forma tienen derecho a conocer,
actualizar y rectificar las informaciones que se hayan
recogido sobre ellas en bancos de datos y en archivos de
entidades públicas y privadas, en los cuales se respetarán
la libertad y demás garantías consagradas en la carta
política».

23
A su vez, en el artículo 20, citado en el capítulo anterior garantiza
a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento
y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial
y la de fundar medios masivos de comunicación.

En cuanto al derecho a la honra, el buen nombre y la intimidad,


manifiesta que dicho derechos son vulnerados a una persona
cuando son publicadas informaciones que no corresponden a una
estricta realidad, bien porque desdigan de su conducta y
condiciones personales, especialmente de sus bondades y
virtudes. Son tales señalamientos, típicos de informaciones falsas,
malintencionadas o inoportunas, frente a los cuales la Ley permite
demanda.

No obstante, este mismo mecanismo constitucional aclara que


cuando la información se haga pública y esté fundamentada en la
verdad y esa verdad provenga - tratándose de delitos - de los
fallos proferidos por los jueces o tribunales competentes, el
sacrificio de la honra y del buen nombre no existen. En ese orden
de ideas, queda claro que el derecho de informar ejercido por los
medios de comunicación respecto a la vida, conducta o
actuaciones de una persona pública, tiene fundamento
constitucional y está limitado por el principio de responsabilidad
social.

En caso de solicitarse una rectificación por parte de personal de


la Fuerza contra una empresa periodística deberá exigirse a más
de lo prescrito en la Ley, que dicha exposición sea hecha en
proporción igual a la impugnada y en tono respetuoso y serio –
es decir, sin polemizar o ahondar en la especulación o motivo del
reclamo, y sin pretensión alguna de minimizarlo o restarle
importancia a los ojos del público -, como corresponde y se espera
de un ente que goza de un alto prestigio y credibilidad.

b) Leyes específicas de prensa

Las normas vigentes son la Ley de Prensa, la Ley 29 de 1944 y


su decreto reglamentario 109/44, puestos en vigencia por la Ley
159 de 1959. Los detalles mas importantes encuentran descritos
en los acápites denominados como: aspectos preliminares,

24
requisitos para la impresión y circulación de impresos,
disposiciones sobre periódicos, rectificaciones y aclaraciones.

c) Ley de radio y televisión. De conformidad con la Ley 182 de


1995, el derecho de operar y explotar medios masivos de televisión
debe ser autorizado por el Estado. Otorgada la concesión, el
operador o el concesionario de espacios de televisión harán uso
de la misma, sin permisos o autorizaciones previas. El servicio
estará sujeto a la intervención, dirección, vigilancia y control de la
comisión nacional de televisión.

Salvo lo dispuesto en la Constitución y la Ley, es libre la expresión


y difusión de los contenidos de la programación y de la publicidad
en el servicio de televisión, los cuales no serán objeto de censura
ni control previo. Sin embargo los mismos podrán ser clasificados
y regulados por parte de la comisión nacional de televisión, con
miras a promover la calidad, garantizar el cumplimiento de los
fines y principios que rigen al servicio público de televisión, protegen
a la familia y a los grupos vulnerables de la población, en especial
los niños y jóvenes para garantizar un desarrollo armónico e integral
(artículo 29).

La misma le garantiza el derecho de rectificación a quienes se


vean afectados por una transmisión (artículo 30).

2. DIAGRAGMACIÓN, INJURIA Y CALUMNIA

La difamación no se encuentra regulada en el Código Penal. Este


código, expedido por el Decreto 100 de 1980, dejó sin vigencia
las normas penales contenidas en la Ley de prensa, reduciendo
en consecuencia a la calumnia e injuria las conductas que se
consideran delitos y que pueden cometerse por el ejercicio del
periodismo. Estas conductas son reguladas por los artículos 313
a 322 del Código Penal y la acción solamente puede iniciarse
mediante querella (denuncia que debe formular el ofendido, pues
éstos delitos no son de conocimiento oficioso). El término para
esta querella es de un año desde la comisión del ilícito.

a) Injuria. En el artículo 313 se tipifica este delito como el que se


comete haciendo a una persona imputaciones deshonrosas y lo

25
castiga con pena de prisión de uno a tres años. La jurisprudencia
ha establecido los siguientes requisitos para que se estructure el
delito de injuria:

· Que una persona impute a otra conocida o determinable un


hecho deshonroso.

· Que el imputador tenga conocimiento del carácter


deshonroso de ese hecho.

· Que el carácter deshonroso del hecho imputado dañe o


menoscabe la honra de aquella persona.

· Que el imputador tenga conocimiento de que el hecho


atribuido tiene esa capacidad de dañar o menoscabar la
honra de la persona.

b) Calumnia. El artículo 314 define este delito como el que se comete


cuando se imputa falsamente a otra persona un hecho punible,
castigándolo con prisión de 1 a 4 años. La jurisprudencia también
se ha ocupado de los requisitos para que se configure este delito :

· La atribución de un hecho delictuoso a persona determinada


o determinable.

· Que el hecho delictuoso atribuido sea falso.

· Que el autor tenga conocimiento de esa falsedad.

· Que el autor tenga la voluntad y conciencia de efectuar la


imputación.

c) Injuria y calumnia indirectas. Consagrada en el artículo 315 del


Código Penal, se refiere a los delitos que se cometen por publicar,
reproducir o repetir calumnia o injuria imputada por otro, o cuando
se hagan imputaciones de modo impersonal o con las expresiones
«se dice, se asegura» u otra semejante, y las sujetas a las penas
establecidas en los artículos mencionados con anterioridad.

El artículo 316 del mismo ordenamiento penal establece como


circunstancia especial de aumento de la pena el hecho de que el

26
ilícito se realice utilizando un medio de comunicación social o de
divulgación colectiva, o en una reunión pública.

Sin embargo, el artículo 317 establece como eximente de


punibilidad el probar la veracidad de las imputaciones (exceptio
veritatis), estableciendo como excepción que en la calumnia no
se admitirá prueba cuando el hecho punible imputado haya sido
objeto de sentencia absolutoria, (sobreseimiento definitivo), o
cesación de procedimiento, siempre y cuando estas decisiones
no sean consecuencia de prescripción de la acción.

De la misma forma establece como excepción a la prueba de la


veracidad en el delito de injuria cuando los hechos imputados se
refieran a la vida sexual, conyugal o de familia, o a la víctima de
los delitos contra la libertad y el pudor sexuales.

El artículo 318 establece también que no habrá lugar a punibilidad


si el autor de las imputaciones que constituyen los delitos de
calumnia e injuria se retracte antes de proferir sentencia de primera
o única instancia siempre y cuando se obtenga el consentimiento
del ofendido, y que la retractación se realice en el mismo medio y
con las mismas características con que se realizó la imputación.

No podrá iniciarse acción penal si la retractación o rectificación


se realiza antes de la formulación de la denuncia. Aquí no es
necesario el consentimiento del ofendido.

Por otro lado, el Código del Menor dispone en su artículo 300 que
los medios de comunicación no podrán realizar transmisiones o
publicaciones que atenten contra la integridad física, psíquica o
moral de los menores, que hagan apología del delito o contengan
descripciones morbosas o pornográficas. Igualmente se prohibe,
en el artículo 302 del mismo código, las publicaciones que inciten
al menor al uso de drogas o sustancias nocivas para la salud.

3. DERECHO DE RÉPLICA, RESPUESTA Y RECTIFICACIÓN

Se debe diferenciar el derecho de rectificación del derecho de


réplica (artículo 112). En Colombia existe el derecho de
rectificación. Se ha empleado la acción de tutela para obtener la
rectificación de informaciones inexactas o erróneas.

27
En aplicación del numeral 7 del Decreto 2591 de 1991, se
desarrolla la modalidad de proteger derechos fundamentales de
ataques de la prensa mediante la Acción de Tutela. En caso de
que el medio no rectifique una información que ha debido ser
rectificada el particular tiene la posibilidad de entablar una Acción
de Tutela contra el medio para que se le ordene rectificar mediante
sentencia judicial (en los términos del decreto 2591 de 1991). En
caso de que el medio ignore el fallo judicial y no proceda a rectificar
se le impondrán al director del medio las sanciones prescritas en
dicho decreto, en su articulo 52.

Para que la Acción de Tutela sea tramitada, el ofendido deberá


acreditar ante el juez de conocimiento, que efectivamente solicitó
al medio que rectificara la información errónea o inexacta. De no
ser así, la Acción de Tutela no es procedente para ser tramitada.

Cuando ha prosperado la Acción de Tutela, la Corte Constitucional


ha llegado a reconocer del recurso ordenado que se cumpla con
la rectificación solicitada.

a) Rectificación. Este término puede tener varios enfoques. El


primero relacionado con el sujeto afectado en su derecho para
quien la rectificación constituye el restablecimiento de la verdad
sobre lo que se ha informado a través del medio de comunicación
y por consiguiente el restablecimiento del derecho violado.

El segundo la rectificación como el restablecimiento de la verdad


y del derecho de los receptores de la información de recibir
información veraz e imparcial.

El tercero la rectificación como reconocimiento del medio de su


equivocación y por consiguiente el restablecimiento de su
credibilidad.

Dentro de los parámetros señalados por la Corte Constitucional,


la rectificación debe ser un acto de constreñimiento en donde el
medio de comunicación reconozca su equivocación.

b) Informaciones inexactas o erróneas. El hecho de difundir


informaciones inexactas o erróneas viola el derecho a recibir la
información veraz e imparcial y genera por sí mismo el derecho

28
de rectificación. Una información es inexacta cuando no
concuerda con la realidad o cuando no refleja los hechos de una
manera completa, de modo que la idea transmitida finalmente no
corresponde a la realidad de los mismos. A su vez una información
es errónea cuando contiene conceptos equivocados de la realidad.

c) Condiciones de la rectificación. La rectificación para que pueda


restablecer la verdad y los derechos violados deberá hacerse tal
como ordena el articulo 20 de la Constitución, es decir en
condiciones de equidad. En líneas generales el término equidad
implica que la rectificación se haga en forma gratuita, oportuna,
en el mismo medio, y con características similares a la información
que motiva la rectificación (ubicación, despliegue, titulación, tipo
de letra, entre otros).

La Ley de Prensa, en sus artículos 19 al 22, reguló lo relativo a la


rectificación mucho antes que la Constitución de 1991. En éstos
artículos se habla de rectificación pero no puede considerársele
como tal al tenor de lo expresado anteriormente. En efecto, en
esa mal llamada rectificación se obliga a los directores de los
periódicos a insertar las rectificaciones o aclaraciones que le
dirija cualquier persona o entidad, con motivo de las relaciones
falsas sobre sus actos, o a quienes se haya ofendido con
conceptos injuriosos en dicho periódico dentro de los tres (3) días
siguientes a la solicitud. Igualmente fija las condiciones en que
debe ser insertada la mal llamada rectificación, las personas
facultadas para hacerlo en nombre del afectado, y un mecanismo
sumario para que el afectado pueda acudir ante el Juez del Circuito
para que se obligue al director del periódico a publicar la
rectificación o aclaración cuando ellas procedan, pudiendo imponer
las sanciones pecuniarias del caso.

El Juez debe oír verbalmente a las partes dentro de las cuarenta


ocho horas siguientes a la fecha en que le sea presentada la
solicitud, y decidir dentro de las veinticuatro horas siguientes. Ver
anexo 1 «Mecanismo de Rectificación».

Este mecanismo judicial de defensa (la rectificación según la Ley


de Prensa), ha sido desconocido hasta ahora por la Corte
Constitucional, ya que esta última solo habla de rectificación en el
contexto de reconocimiento del medio de haber cometido un error,

29
el cual se enmienda al difundir la corrección de la equivocación y
no con la simple publicación de la comunicación que envíe al
medio ofendido.

30
CAPITULO IV

TÉCNICAS DE REDACCIÓN

En buena medida, el soporte del trabajo de una oficina de información


y prensa está sustentado en la correcta elaboración de la nota
informativa (noticia), conocida comúnmente como boletín de prensa.
En este capítulo y en principio, observaremos los aspectos más
relevantes a la hora de redactar boletines y comunicados de prensa,
para abordar con posterioridad otras normas y reglas de composición,
estilo y ortografía. De ellos se desprenden a su vez, formas más
elaboradas del trabajo periodístico, que sin embargo serán descritos y
ejemplarizados en un capítulo posterior, para su correcta comprensión
y aplicación según el caso.

Es necesario señalar que el boletín de prensa es totalmente diferente


al comunicado de prensa. Uno y otro tienen sus diferencias sustanciales.
La noticia, dada su esencia, no incluye valoraciones ni juicios, es decir,
está completamente desprovista de opiniones. Su objetivo es claro:
difundir un suceso o acontecimiento del quehacer de la institución
armada que debe tener la suficiente importancia para ser conocido por
el público colombiano e internacional.

Por su parte, el comunicado de prensa, distinto de las noticias habituales,


supone el desarrollo, la ampliación y la aclaración de un hecho
presentado en una nota informativa, o bien sea que fue conocido por
los medios de comunicación a través del contacto directo con los hechos
o como resultado consultivo de otras fuentes. El hecho que motiva el
comunicado compromete a la fuerza, por lo tanto aquí si es válido el
incluir precisiones y opiniones. En relación con la nota informativa, se
sugiere contemplar los siguientes aspectos iniciales:

31
La nota informativa, en el mejor de los casos, no debe superar una hoja
tamaño carta. Si las circunstancias del tema tratado exigen un mayor
espacio, prevea que éste no sea superior a dos páginas. Como regla
de oro, suprima datos sin importancia y elimine párrafos repetitivos o
reiterativos.

Emplee datos completos y confirmados que sirvan de soporte de la


información. Nombres, localidades, cifras, hechos y otros aspectos de
contenido, deben estar plenamente reconfirmados en caso de que
existan dudas al respecto. Se debe tener especial cuidado con nombres
y apellidos que tienen varias formas ortográficas, nombres de
localidades y de sectores geográficos (no es lo mismo Riosucio, Caldas,
que Riosucio, Chocó).

La urgencia de dar a conocer un hecho noticioso no es ápice para


sacrificar la veracidad y la precisión en el contenido de la información.

Antes de enviar la nota informativa, el autor de la misma está en la


obligación de constatar que ésta se encuentra libre de errores
ortográficos y de contenido. Se aconseja releer el escrito las veces
que sea necesario.

Enumere en forma consecutiva los boletines de prensa. Tenga presente


que el consecutivo no constituye el título de la nota informativa y por lo
tanto debe ser pequeño. Puede emplear la leyenda Boletín de prensa #
1, 2, 3... y ubicarla al comienzo o al final de la nota informativa.

No adjetive ni califique. Suprima frases con contenidos sicológicos


porque siempre son desechadas por el destinatario del boletín, es decir,
el periodista.

1. EL TÍTULO

Es una de las tareas más difíciles de la creación periodística. Sin


embargo, para el caso que nos ocupa, la regla consiste en redactar
en forma directa, sin utilizar adjetivos.

Escríbalo en forma genérica, sea exacto y sugestivo. Si la noticia


es la muerte en combate de seis guerrilleros, el título de la nota
informativa podría ser: Abatidos seis guerrilleros de las Farc.

32
En lo posible, el título debe conservar los artículos.

Evite títulos genéricos como: Embestida subversiva en el país.


También se deberán erradicar los títulos enigmáticos como: Relevo
en la JPM.

El título busca atraer la atención del lector sobre el contenido de


la información. Recuerde que para nuestro caso, nuestro lector
no es el comandante de la unidad o el superior que dio la orden de
elaborar la nota periodística, sino los periodistas que cubren la
información pública de la fuerza. Escriba siempre pensando en
ellos.

2. EL LEAD (ENTRADA)

Palabra inglesa que significa cabeza y que en periodismo designa


las primeras líneas (entrada) de una noticia, nota informativa o
escrito periodístico. Allí se debe consignar el ángulo más
importante del hecho noticioso, es decir, el sumo de la información
y un gancho que la haga atractiva.

La entrada responde a las preguntas: ¿Qué ha sucedido? ¿Quién


es el protagonista o quienes los protagonistas? ¿Cuál es la noticia?
¿Dónde sucedió? ¿Cuándo tuvo lugar? ¿Cómo fueron los hechos?
Sin embargo, tenga presente que no necesariamente debe dar
respuesta a estos interrogantes en un solo párrafo, ya que lo puede
hacer en dos o tres. Eso sí, antes de terminar el tercer párrafo,
por lo menos, deberá dar respuesta a tales preguntas.

La redacción del lead debe ser ágil y puntual para que pueda ser
utilizado indistintamente para radio, prensa o televisión. Además
debe ser breve pero completo, destacando siempre la relación
sujeto-verbo-predicado.

Se recomienda que cada párrafo de la entrada no supere las treinta


palabras, toda vez que su comprensión, señalan los expertos, es
inversamente proporcional a su longitud.

33
3. EL CUERPO DE LA INFORMACIÓN

El cuerpo permite desarrollar la información, incluye los datos que


no figuran en la entrada o lead, explica los antecedentes y señala
las posibles consecuencias.

Si la redacción del lead requiere especial cuidado, lo propio ocurre


al afrontar la escritura del cuerpo de la información contenida en
la nota periodística. Aquí se aplican los mismos principios de
brevedad, simplicidad y especificidad.

Evite párrafos largos, congestionados, que generalmente dan lugar


a confusiones y no cumplen con la función de comunicar. Recuerde
que después de cada oración gramatical u oración con sentido
completo (relación sujeto-verbo-predicado) se aconseja utilizar
el punto seguido o aparte.

Utilice frases cortas. La extensión media será de 25 palabras. La


regla de oro consiste en que cada frase contenga por lo menos
un verbo activo.

El empleo de palabras simples es otra constante. Para facilitar la


comprensión se usarán palabras de primer grado, como muerte
en vez de deceso. Esta es de segundo grado y obliga al lector a
un mayor esfuerzo metal para traducirla al lenguaje común.

Un boletín de prensa cumple su función cuando es comprendido


por todas las personas. Para nuestro caso, se hace necesario
explicar aquellas palabras que designan procedimientos o
elementos propios del quehacer militar. Verbo y gracia, los
términos infiltración, unidad operativa mayor o material de
intendencia, no tienen significado para quien no conoce de cerca
lo castrense.

La redacción militar utiliza modos, expresiones y características


propias. Sin embargo, a la hora de escribir una nota informativa
es necesario utilizar las formas más puras del lenguaje y las
normas básicas de redacción y gramática que señala el
Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Recuerde
que usted escribe para periodistas y éstos, a su vez, lo hacen
para el hombre del común.

34
Como en toda guía práctica, en este caso se señalan algunas
normas básicas y se formulan recomendaciones para una mejor
redacción, haciendo referencia a modos de escritura militar que
no son bien vistos a los ojos de los periodistas.

a) Conozca el vocabulario. Utilice comas, puntos, puntos y comas,


mayúsculas y tildes, entre otros recursos; es decir, emplee las
normas más elementales de la gramática española.

Si tiene dudas sobre como se escribe una palabra consulte el


diccionario. No vacile, es la herramienta más práctica a la hora
de iniciar la redacción de un documento.

b) Consideraciones especiales. A continuación encontrará algunas


fórmulas y consejos que le ahorraran dolores de cabeza, además
de usos inadecuados del lenguaje y su correcta escritura.

Esta guía no pretende constituirse en un manual de ortografía y,


por lo tanto, resulta imprescindible que usted posea en su biblioteca
personal los siguientes elementos: diccionario, manual de
gramática, libros de ortografía y de sintaxis, diccionario de
sinónimos y diccionario de antónimos.

No incluya nombres de menores de edad cuando éstos se


encuentren incursos en la comisión de delitos. La Ley del Menor
protege la dignidad de aquellos pequeños que por diferentes
razones son llevados a estas instancias.

Utilice la presunción. Recuerde que nadie puede ser juzgado


hasta tanto no haya sido vencido en juicio, y que a todas las
personas les asiste el derecho al buen nombre. Así evitará
demandas y rectificaciones.

Si utiliza signos de admiración (¡!) o de interrogación (¿?) al final


de una frase, recuerde que el punto del signo reemplaza el punto
seguido y el punto a parte. Además estos signos se deben abrir y
cerrar.

Utilice los sinónimos adecuados para cada palabra. Dijo no tiene


un sinónimo exacto pero puede reemplazarse por otros como
afirmó, declaró, informó, anunció, expresó, manifestó, observó.

35
No ocurre lo mismo cuando al referirnos a Colombia, utilizamos
los vocablos país, nación, república, patria o Estado.

Nunca utilice apócopes. Se dice Villavicencio y no Villavo.

Los gentilicios son otro dolor de cabeza. Utilícelos cuando esté


completamente seguro.

Rescatado no es sinónimo de liberado. Utilice el primer término


cuando por efectos de una operación militar un ciudadano que se
encontraba secuestrado recobra su libertad.
Las unidades militares de caballería no se denominan batallones
sino grupos.
Los medios de transporte no se incautan ni se decomisan, son
inmovilizados.

Las unidades militares realizan operaciones, las unidades de


policía llevan a cabo operativos.

Al final de cada boletín de prensa o nota informativa incluya un


número telefónico y el nombre de la persona que se encargará de
ampliar la información a los periodistas. Recuerde que el boletín
es apenas un abrebocas y es necesario complementarlo con
más detalles.

En lugar de escribir abrir fuego prefiera disparar o, para mayor


precisión, empezar a disparar. Acribillar jamás es sinónimo de
matar. Significa abrir orificios.

Acto ilícito tiene connotaciones morales y legales. Sea más


preciso y escriba acto ilegal.

No escriba arma blanca, prefiera navaja, cuchillo o machete.

Si se escribe el nombre de una organización criminal obvie en el


texto el término autodenominado. No hace falta tal precisión.

Asesinato es matar con premeditación. Homicidio es la muerte


de un ser humano no necesariamente con premeditación.

36
No utilice el término baja ya que puede tratarse de un muerto o un
herido. Sea específico.

Emboscarse es esconderse para pasar inadvertido. Emboscar


es esconder a alguien.

Sea directo. No escriba dar comienzo, escriba comenzar; darse


a la fuga, huir; dejar de existir, morir.

Se escribe herida de bala y no, herida a bala.


Escriba bazuca en lugar de bazooka.

Los actos terroristas no cobran víctimas, las causan.

Captor no es sinónimo de secuestrador.

El verbo implementar no existe. Use en cambio implantar, aplicar,


hacer cumplir, reglamentar, ejecutar.

37
38
CAPÍTULO V

ALTERNATIVAS PARA PRESENTAR LA INFORMACIÓN

1. GENERALIDADES

Ninguna información periodística como la generada por


organismos de defensa del Estado, como el Ejército, confronta
más a la opinión pública. De hecho las noticias difundidas por
conducto de las oficinas de información y prensa del ente
castrense suelen generar dudas y recelos entre los periodistas,
las organizaciones no gubernamentales, los gremios, los partidos
políticos y aún el mismo Estado.

Así por ejemplo, cuando la información relacionada con las


operaciones militares es suministrada de manera exclusiva y
generaliza por el comandante de la unidad operativa menor, mayor
o el mismo Comandante del Ejército, se presenta un vacío
informativo temporal entre el momento en que suceden los hechos
y el instante en que se hace el pronunciamiento oficial. Durante
dicho periodo de tiempo, los periodistas suelen establecer
conjeturas, realizar contactos extraoficiales, emitir boletines
apresurados y en últimas ofrecer una versión descontextualizada
de la noticia.

Para salvar este inconveniente, y sin restar importancia al


pronunciamiento oficial de comando, se requiere determinar el
grado de competencia que frente a cada hecho involucre a los
diferentes escalones del mando, sus voceros de prensa y hasta
los testigos oculares del hecho. A su vez, habrá que definir los
mecanismos de difusión y distribución de cada noticia y los
formatos periodísticos más apropiados para agotar el tema
periodístico, según el caso.

39
No obstante, lo anteriormente anotado, se requiere con urgencia
abandonar la creencia de que el papel de los jefes de prensa de
las unidades militares es el de «Manejar los Medios», pues tal
expresión señala la necesariamente que ha de manipularse a
los mismos, oponiéndose diametralmente a lo que puede hacerse
en la realidad y que no es otra cosa que regular el flujo de
información militar pública, en especial en situaciones de crisis,
donde por generalidad, y por temor, suele negarse a los medios
el libre acceso a la información; derecho este que se encuentra
más que entendido y amparado en la Constitución Política de
1991 y contra el cual resulta ilógico presentar oposición.

Finalmente, y respeto de la difusión de información periodística,


es importante reiterar en este capítulo que su redacción y posterior
difusión debe ser el resultado de coordinaciones realizadas entre
los diferentes escalones del mando para asegurar que lo
enunciado, confirmado o desvirtuado en los mismos se ajuste a
los hechos. La información difundida en el plano local deberá
coincidir estrictamente con la suministrada a los medios
nacionales, pues toda información contradictoria se constituye
automáticamente en duda desfavorable para la Fuerza.

2. COMPETENCIA

a) Nivel táctico. Son de competencia exclusiva a nivel táctico todos


aquellos hechos noticiosos que repercuten específicamente en
el ámbito local.

En aquellos casos en que la noticia supera la importancia


meramente local, habrá de coordinarse su divulgación con el
escalón de mando inmediato, a fin de evaluar la conveniencia de
difundirla a nivel regional.

b) Nivel de unidad operativa menor. Cuando los resultados


operacionales superen el interés local o ameriten un manejo más
estricto por razón de sus implicaciones particulares, serán
manejados a nivel de comandos de brigada.

c) Nivel de unidad operativa mayor. Las operaciones ofensivas


que comprometen el empleo de dos o más unidades orgánicas

40
de una misma división, o que se realizan en el área general de
dos o más municipios cercanos, serán manejadas a nivel de
unidad operativa mayor, salvo en aquellos casos en que por su
magnitud ameriten el manejo directo del Comando de la Fuerza:

d) Nivel del Comando del Ejército. Cuando los hechos materia


de noticia superan el ámbito divisionario, por razón de sus
repercusiones nacionales e internacionales, estos serán
manejados directamente por el Comando de la Fuerza, a través
de la Agencia de Noticias del Comando del Ejército o la Oficina de
Prensa del Comandante del Ejército.

3. COMPETENCIA MÚLTIPLE

Se consideran de competencia múltiple aquellas informaciones


que de manera preliminar puede ser difundidas en el nivel de unidad
táctica u operativa menor, y que tras el desarrollo de los
acontecimientos y el aporte de nuevos datos, desbordan la
competencia local y regional, para adquirir proporciones mayores
a nivel de comandos superiores.

4. INFORMACIÓN EN EL ÁREA DE OPERACIONES

En el lugar de los acontecimientos podrá suministrarse


información preliminar, escueta, estricta y básica a los medios de
comunicación que pese a las restricciones impuestas por el
comando de batallón o de brigada logren llegar hasta la zona, a
fin de aplacar los ánimos noticiosos.

Dicha información se limitará para todos sus efectos al suministro


de datos parciales siempre y cuando no lesionen la debida
reserva o el desarrollo mismo de las operaciones « Dicha
información deberá ser suministrada de manera exclusiva por el
oficial más antiguo en el área o por el oficial de prensa de la
Unidad Operativa Menor, Mayor o de la Agencia de Noticias del
Comando del Ejercito según las circunstancias y disponibilidad
de dichos profesionales en los respectivos escalones del mando.

En consecuencia, se requiere concientizar a los comandantes


de patrulla sobre la importancia de manejar este tipo de situaciones
41
de la manera más inteligente y amistosa. Negar taxativamente el
acceso a un mínimo de información redunda por lo general en la
divulgación de impresiones, conjeturas erróneas que a todas luces
no favorecen la imagen de la Fuerza.

Aún en los casos en que resulte inconveniente el acceso de prensa


al área de operaciones por la vulnerabilidad que de su presencia
se derive, cabe la posibilidad de desplazar al lugar de los
acontecimientos al jefe de Prensa de la Unidad Operativa Menor,
Mayor, o de la agencia de Noticias, quien apoyado en elementos
básicos de reportería como grabadora de audio, grabadora de
vídeo y/o cámara fotográfica, cubriría la noticia desde la óptica
militar y guardando las debidas reservas impuestas por el
desarrollo mismo de los combates. El material recopilado por el,
cobrara especial importancia para los medios de comunicación,
quien lo requerirán sus propias notas y difundirlas al público en
general. En este sentido, el jefe de prensa de la Unidad
involucrada en los hechos debe evitar al máximo el protagonismo
en el cubrimiento de los hechos, para lo cual procurará que su
voz o su imagen queden registradas en un segundo plano. Ello
facilitará que el material recopilado pueda ser editado y presentado
a la opinión pública como si lo hubiera cubierto los corresponsales
de los diferentes medios de comunicación y no un representante
del estamento militar. Esta estrategia, garantiza que el reportero
civil y la opinión pública se mantengan convenientemente
informados de la situación, sin poner en peligro el desarrollo de
las operaciones. Tal mecanismo de emergencia deberá adoptarse
también en casos en que resulte inconveniente que la prensa
entreviste a los protagonistas de los hechos en momentos en
que no se encuentran debidamente preparados para responder
a sus inquietudes, bien por la condición jerárquica que ostentan,
el nerviosismo o exaltación del ánimo, o cuando por algún motivo
puedan generar controversias o sugerir derrotismo , desacuerdo
o insatisfacción con el desarrollo de la Misión Institucional o la
manera como se estén desarrollando los combates.

La estrategia es igualmente aplicable en el caso de militares


heridos que durante su proceso de recuperación en un centro
hospitalario se convierten en blanco de la prensa, o de los
familiares de personal militar al servicio de la Fuerza. En todos

42
los casos, el Jefe de Prensa de la Unidad, deberá evaluar la
viabilidad o inconveniencia de que dichos uniformados o civiles
sean o no entrevistados por los medios de comunicación. En
caso afirmativo, orientará hasta donde sea posible a los
protagonistas de los acontecimientos para maximizar el impacto
sicológico en el publico, final consumidor de la información
registrada por la prensa.

En el mismo sentido, bien puede aprovecharse las imágenes


tomadas por las propias tropas durante el desarrollo de combates,
cuando lejos de vulnerar el secreto militar o develar la táctica
operacional de la Fuerza permitan proyectar una imagen
institucional favorable a la Fuerza y por ende al sistema
democrático de nuestro país. Un buen ejemplo lo constituyen
actos de valor o demostraciones de fuerza que facilitan al público
o receptor final, percibir a sus combatientes en condiciones más
humanas y por tanto, más equitativas de las que suelen registrar
los medios de comunicación privados o independientes.

5. MECANISMOS DE DIFUSIÓN

La oportunidad noticiosa, las circunstancias de tiempo, modo y


lugar, la inmediatez y los recursos humanos y técnicos
determinarán en todos los casos, los mecanismos de difusión
que habrán de emplearse para difundir las noticias de la Fuerza.

a) Formal. Se reconocen como mecanismos formales para difundir


los hechos noticiosos los boletines, los comunicados de prensa,
los informes especiales y las ruedas de prensa.

b) Informal. Dentro de esta categoría se agrupan las citaciones que


de manera personalizada suelen hacerse a los corresponsales
militares, para que sin apertura de micrófonos, o edición o toma
de notas puedan dialogar con los diferentes niveles de comando
sobre un tema específico, el cual por sus implicaciones no debe
ser difundido. Entre las razones que validan esta condición están:
atenta contra la seguridad del Estado, podría llegar a interferir con
el desarrollo de una operación militar en curso, no ha sido
plenamente confirmado el hecho, involucra la credibilidad del
Gobierno o de organizaciones de reconocido prestigio, las

43
circunstancias aún no han sido esclarecidas y son materia de
investigación, entre otros.

c) Aleatorio. Dado que los horarios de emisión, edición o


presentación de una noticia determinan para todos sus efectos el
grado de interés que uno u otro medio de comunicación puede
manifestar por el hecho materia de la noticia, no siempre se
aconseja su difusión generalizada. Así por ejemplo, un boletín
difundido sobre las 8:00 a.m. revierte especial interés para los
periodistas que cubren medios visuales emitidos entre esa hora
y el medio día, pero disminuye en interés para quienes cubren
fuentes militares en noticieros de la tarde y de la noche. Salvo en
el caso de que en el desarrollo de la jornada diaria puedan
aportarse nuevos datos al boletín inicial, el hecho pasará
desapercibido o será mencionado de manera escueta, en los
informativos de la tarde y de la noche.

No ocurre igual con la radio, donde una misma información suele


ser emitida más de una vez a lo largo del día, de la noche, y en
ocasiones como parte de un resumen de noticias a primera hora
del día siguiente.

En cuanto a los medios escritos, el hecho de que el cierre de


edición de periódicos o revistas se produzca sobre las 4:30 p.m.
restringe la posibilidad de que una noticia pueda ser incluida.

Por tal motivo, ha de vigilarse que el horario y día de emisión de


cada noticia coincida en prioridad con los medios realmente
interesados en la misma.

d) Escalonado. En tanto sea posible, y con el propósito de mantener


permanente informado al público sobre el desarrollo y desenlace
de un hecho, habrá de evaluarse la posibilidad de emitir boletines
de última hora contemplando las primeras informaciones
confirmadas, y aportar nuevos datos en futuros boletines.

e) Exclusivo. Se consideran exclusivos aquellos temas materia de


noticia que por sus implicaciones especiales son entregados, en
primera a alguna revista, noticiero de televisión o a cualquier clase
de medio de comunicación, por considerar que a través de ellos
puede garantizarse un mayor despliegue e impacto noticioso.

44
Una vez superado este escalón de exclusividad, y en la mayoría
de los casos, el material será entregado masivamente al resto de
los corresponsales militares para su difusión complementaria.

6. VISITA GUIADA

Las visitas guiadas ofrecen una oportunidad única e irrepetible


para capitalizar la oportunidad noticiosa, misma que por paradoja
puede resultar contraproducente si el oficial o suboficial a cargo
del manejo de prensa no prevé los necesario para asegurar que
su efecto sea positivo para la imagen institucional :

a) Itinerario. Establecer con anticipación y en directa coordinación


con el comando de la unidad visitada las áreas y el itinerario a
seguir durante el tiempo que dure la visita del (los) periodista(s).

b) Agregados noticiosos y material de referencia. Prever material


escrito, visual, audiovisual y auditivo, según sea el caso para
suministrar a la prensa, facilitando la compilación de suficientes y
orientados datos que redunden en la redacción de mejores y más
completas notas periodísticas.

c) Medios de transporte disponibles. De acuerdo con los medios


disponibles, como vehículos, helicópteros, aviones, los cupos con
los que se contaría para efectuar los desplazamientos hasta la
unidad o área de combate donde se desarrollen los hechos materia
de noticia. Si el número de cupos no coincide con el número de
posibles invitados, será necesario establecer un orden de
prioridades, escogiendo según el caso, personal de radio, prensa
y televisión más importantes, y advertir a dichos reporteros sobre
las limitaciones que en la ocasión se presentan. Así, por ejemplo,
cuando el cupo se reduce, deberá contemplarse la posibilidad de
que en el caso de los medios televisivos se comparta el empleo
de la(s) misma(s) cámaras, o micrófonos en el caso de la radio,
o no llevar a los auxiliares.

Para no herir susceptibilidades entre el gremio de los


comunicadores, deberá aclararse a aquellos que no puedan ser
llevados hasta el lugar de los acontecimientos, los motivos
insalvables por los cuales se ha tomado tal determinación.

45
Y cuando sea posible, deberá sugerirse como opción para aquellos
que posean medios de transporte propios, el desplazarse en ellos
hasta el lugar de la visita.

d) Listados de acreditación y control. Dotar a las guardias y


puestos de control de la unidad o lugar visitado por la prensa de
listas de acreditación de periodistas. Tal mecanismo facilita la
plena identificación de los reporteros, camarógrafos, auxiliares y
conductores autorizados por dichos medios para desarrollar la
visita. Se aconseja igualmente hacer llegar vía fax o llevar
personalmente un listado de medios que confirmen su asistencia
al evento, aclarando quienes de ellos viajarán en transportes
militares y cuales se presentarán en el lugar por sus propios
medios, para facilitar su ingreso a lugar.

Copia de dichos listados deberá reposar en las instalaciones de


la sección segunda de la Unidad, o dejarse en manos del oficial
de inteligencia para garantizar al máximo la seguridad.

e) Área de ubicación de corresponsales

Cuando la citación se refiera específicamente al cubrimiento de


una demostración militar, una ceremonia especial o un evento
formal -seminarios, inauguraciones feriales, apertura de nuevas
instalaciones- deberá definirse un área de reunión para los
corresponsales de prensa. El lugar será estratégicamente
escogido, tanto para los fines institucionales, como para los
mismos medios, a fin que la distancia que los separe de la imagen,
la voz o los elementos materia de noticia sea mínima y prudente.

7. DECLARACIONES ESPONTÁNEAS

Dado que no siempre es posible prevenir que los periodistas


aborden al comandante fuera del ámbito en que usualmente se
realizan las ruedas de prensa o se concedan las entrevistas, es
necesario adoptar unos mecanismos básicos de respuesta al
imprevisto.

46
a) Cómo no ser blanco imprevisto de la prensa. En lo posible,
deberá establecerse un control a nivel de la guardia de la Unidad
para restringir el acceso continuo y desbordado de periodistas a
las oficinas de comando y a sus áreas aledañas. Tómese en
cuenta que no sólo el comandante puede ser blanco de la atención
del periodista. Su libre movilización puede vulnerar la imagen de
la institución en más de una forma : Para citar tan sólo un ejemplo,
cuando los periodistas recorren una unidad militar con demasiada
familiaridad y libertad, sobra el tiempo a la astucia profesional de
los mismos para realizar entrevistas a soldados y personal no
autorizado, grabar imágenes y tomar fotografías de áreas
restringidas o simplemente registrar aspectos negativos en
materia de uniformes, armerillos, alojamientos de tropa, ingreso
a oficinas en busca de información reservada, etc.

b) Responder adecuadamente. En cuanto a las posibles preguntas


que los corresponsales puedan realizar al comandante de la
unidad, de manera inesperada, abordándolo a la salida de su
vehículo o transporte, oficina o sitio de reunión, deberá
advertírseles de manera permanente sobre la importancia de
prepararse para afrontar tales encuentros suministrándole
información básica sobre posibles hechos de actualidad.

En especialmente se recalcará sobre aquellos que generen


polémica o que puedan dar lugar a interpretaciones erróneas o
apresuradas de los medios. En ningún caso deberán darse
declaraciones sobre temas ajenos a la competencia de dicha
unidad o comando.

Si bien ha de evitarse al máximo que tales encuentros se realicen,


una vez que se presentan, es preferible atenderlos brevemente y
no rechazarlos. Muchas notas periodísticas frustradas suelen
ser remplazadas con notas curiosas, airadas o en todo caso
contraproducentes para la imagen institucional, como en aquellos
oportunidades en que el periodista capta al comandante, sus
escoltas o jefe de prensa o de relaciones públicas en franco
forcejeo con un camarógrafo, lanzando improperios o
manifestando su disgusto con gestos inadecuados.

47
8. ÁMBITO GEOGRÁFICO DE DISTRIBUCIÓN

a) Local. Se considera local aquella distribución de material


informativo que por razón de origen no revierte interés superior al
del lugar de los hechos, bien a nivel municipal o departamental.

Lo anterior no restringe la posibilidad de que en futuro mediato el


hecho materia de noticia adquiera un carácter nacional y/o
internacional, en razón de su posible conexidad con otros hechos.

b) Nacional. Se consideran de orden nacional todas aquellas noticias


generadas indistintamente en el ámbito local o regional que por
sus implicaciones particulares afectan o generan reacción a nivel
nacional:

c) Internacional. Un hecho nacional adquiere carácter internacional


cuando se compromete favorable o desfavorablemente la imagen
de la Fuerza, de sus operaciones militares, o que de una u otra
forma puede llamar la atención más allá de las fronteras del país.

9. GÉNEROS PERIODÍSTICOS

El periodismo, rico en expresión como el propio idioma español,


pareciera no agotar sus posibilidades a la hora de presentar la
información. Del esquema básico de la noticia pasa habitualmente
a otros géneros y formatos muchos más elaborados.

Mientras la noticia sirve básicamente para lectura rápida y


concreta, los restantes géneros ofrecen la posibilidad de realizar
una lectura más reposada y reflexiva de os hechos

a) NOTICIA

La noticia no es otra cosa que el relato conciso y preciso de un


hecho que rompe con la cotidianidad para acaparar el interés de
las masas.

1) Presupuestos básicos. Un hecho o un suceso no se


constituye en sí mismo en noticia, pues para serlo y
propagarse requiere de varias condiciones: ser registrable,

48
verificable, dar marco a la realidad que le ha dado origen y
responder a las preguntas básicas del público.

· Registrable. Los hechos de verdadero interés para la


prensa - y por ende para el público- traspasan las
fronteras de la mera tradición oral al colocarse en
contacto con elementos como la fotografía, las
grabadoras de audio, las cámaras de video y hasta
las filmadoras de orden cinematográfico, y a través
de ellos son registrados a fin de asegurar su
repercusión masiva, y su recordación en el tiempo.

· Verificable. No basta a la noticia con ser difundida en


un medio para mantener su credibilidad. Se requiere
en todos los casos contar con el registro escrito,
magnetofónico, videográfico o visual de los elementos
que han servido al reportero para elaborar su nota,
máxime en tiempos actuales y en informaciones de
orden militar, que suelen ser tan cuestionadas por
terceros.

· Dar marco a la realidad. « ...la noticia da marco a la


realidad para que no siga siendo algo indefinido,
le proporciona encuadres de interés, lo cual no
equivale a deformarla. Los periodistas
seleccionan de un mar de hechos, el líquido
específico que realmente ha de servir como
1
materia de noticia...»

· Responder a las preguntas básicas del público. Bien


en el desarrollo del Lead o en el cuerpo de la
información, la noticia debe responder por lo menos a
las siguientes preguntas : el qué, quién, cómo, cuándo
y dónde de los hechos. « La noticia en general, no
se ocupa de explicar las causas de un hecho -
eso es opinar- sino de las consecuencias del
mismo. A este género se le opone la llamada
chiva, que generalmente deforma la realidad. La

1
ZALAMEA Alberto, conferencia sobre Periodismo Internacional, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, junio
de 2000.

49
noticia, por el contrario debe ser el producto de
una compleja selección y filtración de datos.»

2) Características

· Sencillez. Entre más sencilla y brevemente se


exponga un hecho, más fácilmente se entienden sus
implicaciones. A su vez, el interés del público es
directamente proporcional a la sencillez o complejidad
con que se presentan los hechos.

· Dramaticidad. Las noticias que más exaltan los


ánimos y avivan el interés de las masas son aquellas
que apelan al interés humano, resaltando emociones,
alegrías y sufrimientos, sin caer por ello en la
descripción exagerada.

· Conflictualidad. Posibles ganadores o perdedores en


cualquier plano resultan especialmente atractivos para
el público.

· Interés humano. La noticia, si bien ha de ser corta,


sencilla y escueta deberá apelar hasta donde sea
posible al interés humano : la edad de una víctima,
por ejemplo.

· Protagonismo. Tanto más conocido sea el


protagonista por razón de un apellido, cargo, profesión
o labor que desempeña dentro de la comunidad o a
los ojos de la opinión pública, mayor su interés
noticioso. El protagonismo no se reduce sinembargo
a las personas, pues también se consideran como
posibles motivos de noticia los lugares, las
situaciones, el clima, etc.

Por último cabe anotar que los medios más eficaces para difundir
una noticia, en especial cuando se emite por conducto de una
oficina de prensa son los boletines y los comunicados.

Ahora, bien, dada la infinita gama de aplicaciones, y sin


desconocer que los boletines y los comunicados de prensa siguen

50
y seguirán siendo la herramienta más valiosa, precisa y concisa
para dar a conocer el acontecer militar abordaremos ahora otros
géneros, no sólo para esbozar una mínima definición de los
mismos sino también para describir el campo de aplicación de
cada uno a nivel de oficinas de prensa de la Fuerza.

b) ENTREVISTA

Este género informativo en particular, permite al lector recrear el


diálogo entablado entre el(los) protagonista(s) de los hechos,
dándole vida y vos activa a los mismos.

1) Estructura de la entrevista

· Introducción. Presenta una breve descripción del


entrevistado del tema central de la entrevista. En ella
incluye elementos de ambiente y descripción :

« ...aquellas cejas espesas conferían al rostro


del poeta un aire impositivo y distante...»

«En el marco de su taller - estudio, entre óleos a medio


gastar y un intenso olor a trementina invadiéndolo todo,
Obregón parecía jugar a ser el creador de un universo
de colores...»

· Desarrollo. Basado generalmente en preguntas y


respuestas, habitualmente intercaladas con párrafos
a modo de comentario.

· Conclusión. Aquí, el periodista da cierre a la entrevista


señalando con sus propias palabras lo más
impactante o concluyente dentro de la misma.

« ...más que un combatiente curtido por los años, el


general Ortega es un líder consciente de que la lucha
que libran sus hombres en el día a día será felizmente
recompensada, con la consecución de una paz sólida
y duradera, pronto, muy pronto...ese día aspira estar
ahí para gozarse con sus triunfos. Los fantasmas de

51
los mártires de la patria dejarán de rondar en las
noches y todos podremos descansar.».

2) Elementos básicos

· Búsqueda de Antecedentes. Entre más individual es


el objeto entrevistado, más se requiere conocerle. De
ser posible estudiar entrevistas anteriores para evitar
recaer en los mismos interrogantes básicos. Las
preguntas deberán centrarse, de preferencia en
informaciones recientes, y en el caso del pasado, por
lo menos sobre datos desconocidos sobre su vida,
labor y personalidad.

· Adecuar el tema a las circunstancias de tiempo, modo


y lugar que más puedan interesar al consumidor final
de la entrevista : el público. Recuérdese aquí que es
para él que se aborda un tema noticioso, para captar
su interés.

· Preparar un cuestionario básico para garantizar que


la entrevista se centre especialmente en el mismo.

· A la hora de redactar la información final, relacionar


frases especiales enunciadas por el personaje, un
breve curriculum, boceto ambiental y sicológico del
personaje, según convenga.

3) Tipos de entrevista

· Calibrada. En su introducción, desarrollo y conclusión,


juega indistintamente con descripción, diálogo,
reflexiones internas de quien realiza la entrevista con
relación a la personalidad del entrevistado, etc.

· Inglesa. Muy seca. Efectúa una breve descripción


del tema a tratar y presenta pocos datos ambientales.
Se limita a preguntas y respuestas.

· Auto Entrevista. Ofrece al lector la sensación de que


es el propio personaje quien se describe a sí mismo.

52
Sólo ocasionalmente y de manera breve, el
entrevistador interrumpe para dejar en claro el contexto
específico de una pregunta. Las demás se dejan
tácitas.

· Entrevista Flujo. El entrevistado se presenta como un


ser totalmente novedoso. El público le conoce de
antes, pero la descripción ofrecida, el aporte de datos
novedosos y la agilidad particular de la entrevista
permiten apreciar a un nuevo personaje, más
dinámico, y quizás más humano.

· En el aspecto de redacción combina las técnicas de


la entrevista calibrada, la inglesa y la auto entrevista.

· En este tipo de entrevista, en particular, se aconseja


no desperdiciar la descripción sicológica del
personaje: cada uno de sus gestos, el tono de su voz,
la forma en que se encuentre sentado y la confianza
o timidez con que responda a las preguntas del
reportero, facilitan al público un mejor y más humano
conocimiento del entrevistado.

4) Cuando el Entrevistado es el Comandante

Un aspecto importante en la asesoría de de prensa consiste


en anticiparse a las circunstancias que rodean la
presentación de la información, no sólo cuando se trata de
formatos escritos, sino también de aquellos que implican la
difusión directa, y en viva voz, de los acontecimientos que
son materia de noticia. La entrevista y la rueda de prensa
son ejemplo de ello. Y el entrevistado es generalmente el
propio Comandante de la Unidad. Razón de más para no
perder detalle en su preparación, y para sacar el mejor
provecho de lo aprendido durante las mismas, como
mecanismo de retroalimentación.

Detalles que contribuyen al feliz término de una


entrevista

53
· Trabajo previo a la entrevista.

> Considerar cualquier entrevista como una oportunidad


y no como una amenaza o enfrentamiento.
> Desarrolle los puntos claves y escríbalos en una
tarjeta o en una libreta de anotaciones sobre el asunto
para estudiarlos antes del encuentro. Recuerde que
el periodista no necesariamente le preguntará sobre
el tema que usted espera, pues pueden surgir otros
intereses. Mantenga la alerta mental. Mecanice esta
rutina y conviértala en un saludable hábito.
> Haga un repaso de los puntos clave y corríjalos si es
necesario.
> Evite la memorización de declaraciones. Esto puede
causar la sensación de prepotencia. Si se estudian
los puntos clave varias veces. Hará ver la entrevista
de una manera natural y no premeditada.
> Antes de consentir una entrevista, asegure que usted
y los periodistas están mutuamente de acuerdo sobre
los asuntos a ser tratados. Es decir aplique el Of T.he
Record, diálogo fuera de cámaras. Eso facilita
«romper el hielo», adoptar una posición más relajada
y de recíproca aceptación.
> Haga que el oficial asesor le informe sobre los temas
tratados en las últimas emisiones de noticias. Este
preparado para responder a preguntas sobre noticias
de último momento.
> Coordine con su asesor de prensa lo relativo al
escenario de la información, es decir, escoja el lugar
adecuado para darle marco a dicho encuentro.
Dependiendo de las circunstancias, puede ser su
oficina, un lugar a campo abierto, o algún otro recinto
alterno que refuerce el clima sicológico que usted
espera que el receptor final ( público ) perciba. Adicione
elementos simbólicos como banderas, pendones,
adornos sobre escritorio, y libros para entrevistas en
oficinas; y presencia de tropas, vehículos, equipos,
pendones y exposición de material, cuando el lugar
escogido sea exterior.
> Hago lo propio con su presentación personal, pues el
tipo de entrevista determina su vestuario: Así por

54
ejemplo, si se habla de operaciones militares en
desarrollo, se aconseja usar camuflado y conceder la
entrevista en un escenario más abierto, en lo posible
aledaño al área donde se desarrollan tales acciones.
Si se hiciese dentro de alguna instalación descarte el
uso de la gorra.

· La entrevista propiamente dicha.

> Sobre todo mantenga la tranquilidad. Haga un


esfuerzo por impartir sus ideas y no simplemente
pronuncie palabras.
> Tome un momento para pensar en su respuesta,
recuerde, una pausa siempre le parecerá mucho más
larga a usted que a sus oyentes.
> No de respuestas de solamente «Si» o No».
> Mencione los puntos relevantes cada vez que se
presenta la oportunidad; puede usarse balances como
plataforma hacia sus puntos clave, para ampliar su
respuesta..
> Personalice sus respuestas. Expréselas en sus
propios términos para que sus oyentes puedan
relacionarse con usted y con lo que representa como
persona.
> Evite dar una opinión personal. Recuerde que como
militar no sólo se representa así mismo, sino muy
especialmente a la Institución Militar, como su vocero.
> Frente a preguntas simultáneas, selecciones la que
le permita desarrollar el tema de manera más
favorable. Haga caso omiso de las otras. Y sobre
todo, no hable de aquello de lo cual no está bien
enterado; no ha sido autorizado por su superior
jerárquico; tiene dudas o no se siente seguro.
> Sin importar cuanto presione un periodista,
manténgase firme en sus respuestas. Sea
contundente, pero cordial antes que imperativo.
> De una buena acogida al periodista. Adopte una actitud
positiva. Recuerde que el reportero es su principal
contacto con la audiencia. Cuando sea posible trate
al reportero por su nombre y no por su apellido, pues
puede sonarle como invitación a la subordinación.

55
> Asuma cualquier entrevista como una conversación. En
otras palabras, sea natural.
> Grabe o haga grabar, cuanto sea posible, todo lo dicho
ante la cámara de video o la grabadora de audio, en el
preciso momento de la entrevista, pues este material
sin editar puede llegar a constituirse en un momento dado
en su mejor defensa ante posibles calumnias,
tergiversaciones o cambios de contexto

· Conclusión y Retroalimentación.

La autocrítica es factor primordial para mejorar cada


vez el manejo de la información y el dominio en la
expresión. En ese sentido es importante que usted
sostenga un diálogo permanente con su jefe o asesor
de prensa. Un ejemplo de ejercicio útil que como
Comandante puede aplicar, en beneficio de su propio
aprendizaje y perfeccionamiento consiste en visualizar
o escuchar en compañía de este el material
audiovisual o auditivo grabado durante la entrevista.
Allí podrá discutir detalles que en el momento real del
acontecimiento se escaparon a la percepción de
ambos: descuido en los detalles del escenario, su
propia presentación personal, los gestos de su rostro,
el movimiento de sus manos, el ángulo de
visualización empleado con relación a su interlocutor
(vista baja, mirada directa, periférica), expresiones
empleadas, posibles fallas gramaticales o errores de
pronunciación, muletillas, entre otros detalles.

Como encaminar una rueda de prensa

Antes que nada es importante comprender que una


rueda de prensa sólo debe convocarse cuando las
declaraciones sean realmente contundentes,
respalden éxitos de gran envergadura, o aborden
temas especialmente sensibles para la imagen de la
Unidad, la Fuerza y el mismo Estado. En caso
contrario, los resultados de una unidad se entregan a
la prensa por medio de boletines o comunicados de
prensa, enviados vía fax, correo electrónico o

56
entregados directamente a los periodistas en la oficina
de prensa.

De este modo, el periodista percibirá una rueda de


prensa no como un evento rutinario, sino como una
ocasión excepcional donde además de recibir un
boletín o un comunicado de prensa, podrá entrevistar
al Comandante de la Unidad y tratar varios temas a la
vez.

Entiéndase igualmente que aunque nuestra labor se


orienta siempre a encausar dichas ruedas de prensa
sobre un tema único, el periodista buscará lo contrario,
pues varios temas equivalen en muchos casos a
varias notas periodísticas que presentar a su editor
de noticias, y que en dicho proceso puede ocurrir que
incluso la noticia termine siendo una distinta de la que
nosotros esperábamos.

Lo anterior se presenta, cuando el mismo día de la


convocatoria se producen varios hechos de interés.
Ejemplo: que en el mismo teatro de operaciones se
presentan a la vez hechos exitosos y resultados
operacionales adversos; o que nuestra citación a los
medios coincida con otra rueda de prensa de la fuente
denominada « orden público «, la cual incluye a otros
organismos de defensa del Estado como la policía, el
DAS, el CTI, la Fiscalía, o de alguna de las ramas del
poder público, como la Procuraduría, y que suele ser
cubierta por los mismos reporteros.

Para salvar este inconveniente, agravado incluso al


punto que los periodistas no alcancen a llegar al lugar
y hora indicadas a la rueda de prensa, se aconseja
preparar información detalla de los hechos a
comunicar por parte del Comandante, para su entrega
posterior. Esto garantiza que la información
fundamental sea publicada con oportunidad. En ese
mismo orden de ideas pueden agregarse al paquete
informativo fotografías, cintas de audio con
declaraciones del Comandante durante la rueda de

57
prensa, videos con las correspondientes imágenes
del momento en que se produjo la rueda de prensa,
etc.

En cuanto a la forma y fondo de la rueda de prensa es


importante considerar los mismos aspecto tenidos en
cuenta frente al tema de la entrevista, y nombrar un
moderador ( jefe, asesor de prensa, preferiblemente),
que dé paso ordenado a las diferentes intervenciones
de los reporteros ( en lo posible sólo una pregunta por
cada uno): « pregunta Carlos Espinel de Radio Bogotá,
se prepara para intervenir Jimena Portilla del Diario
Independiente …».

El moderador velará igualmente por que se mantenga


un orden físico dentro del recinto o área preparada
para dar las declaraciones de comando: ubicación de
las cámaras, sillas para los reporteros, mesa o atril
para el Comandante, lugar para colocación de
grabadoras de audio y micrófonos, exposición de
material incautado, personal capturado, etc.

Respecto del tiempo, deberá controlarse que la rueda


de prensa no se extienda más allá de lo estrictamente
necesario, pues el tiempo adicional sobre contribuye
a que los periodistas se desvíen del tema, y a que el
vocero o Comandante que suministra la información
agote los puntos centrales para los cuales convocó a
los medios de comunicación, se desconcentre,
confunda, inquiete o termine por suministrar
informaciones no autorizadas, delicadas o
inconvenientes.

Todo Comandante o vocero, y su Jefe de Prensa


deberán estar atentos en tal sentido, y retirarse del
lugar en el momento más oportuno. El cierre de la
rueda de prensa puede indicarse en este sentido, con
el hecho mismo de que el comandante inicie su
retirada del lugar, o que el asesor o jefe de prensa
indique verbalmente que dicha citación ha concluido:

58
« …no más preguntas, señoras y señores,
agradecemos su asistencia; a la salida les estaremos
entregando un paquete informativo adicional… mil
gracias».

Ver anexo 4 «Escenario de la información en caso de una


rueda de prensa».

c) CRÓNICA

Es un hecho noticioso basado en el manejo del tiempo : el pasado,


el presente, el futuro, el relativo. Al igual que la entrevista hace
uso continuo de recursos ambientales y descriptivos para
enriquecer su contenido.

Mientras la crónica literaria se adentra en el plano de la fantasía


para dar marco y realce a sus relatos, la crónica periodística se
concentra en la descripción real de los acontecimientos, pues si
bien suele adjetivar, y hasta presentar juicios de valor sobre los
hechos, nunca pierde de vista la veracidad.

d) REPORTAJE

Es el género donde se combinan magistralmente los géneros


anteriores. Combina descripción, cronología, ambientación,
diálogo, comentarios, citas textuales, etc.

Sin embargo, es el más difícil de abordar. Se aconseja no


incursionar en este género a menos que se tenga pleno dominio
de los anteriores. En este sentido, resta decir que la práctica hace
al maestro.

10. FORMATOS PERIODÍSTICOS

a) Comunicado de prensa. Es una exposición enumerativa que


rinde el Comandante por conducto de su Oficina de Prensa (en
cada nivel del mando) a los Medios Masivos, y por su intermedio
a la opinión pública, con ocasión de presentar resultados
operacionales de la Fuerza, o de situaciones que ameriten

59
aclaración inmediata por parte del mando militar a terceros, o que
en todo caso previenen, rectifican o colocan en estado de alerta a
los interesados.

Dicha enumeración se refiere exclusivamente a los hechos,


lugares y personajes relacionados con el evento que motivó del
comunicado.

Su emisión requiere un trabajo de redacción más cuidadoso pues


supone el desarrollo y ampliación de la información presentada
en un boletín previo, o conocida directamente por los medios de
comunicación a través del contacto directo con los hechos o
como resultado consultivo de otras fuentes

La redacción del comunicado de prensa, que como ya se dijo es


distinto del boletín de prensa o de la nota informativa, obedece a
una técnica especial que se detalla a continuación:

· Su propósito, como se dijo al comienzo, es precisar o aclarar


un hecho.
· Utilice frases cortas, en lenguaje claro, sencillo y concreto.
· Redacte sin dar lugar a dudas, no hable con supuestos.
· No elabore un documento largo, tedioso e incoherente.
· Compruebe la veracidad de todos los elementos que incluirá
en el comunicado.
· En la parte superior deberá colocar la leyenda
COMUNICADO DE PRENSA en mayúsculas sostenidas,
toda vez que este documento no lleva título.
· Si lo desea, puede incluir una entrada que ambiente el
contenido del comunicado o bien, ir directamente al tema.
· En la medida de lo posible, enumere los párrafos y prevea
que éstos no sobrepasen tres o cuatro líneas de extensión.
· Se puede escribir en minúsculas o mayúsculas sostenidas.
En caso de adoptar la segunda opción, debe tildar todas las
palabras.
· Un buen comunicado tiene una extensión máxima de dos
hojas. Debido al poco espacio existente en los medios se
augura mejor éxito a los documentos breves. Ver anexo
No. 2 «Formato Comunicado de Prensa Institucional».

60
b) Boletín de prensa. Es la exposición escueta, neutral y directa
de un hecho noticioso. Su elaboración compromete por igual a
personal militar encargado de las oficinas de prensa, a los voceros
de prensa de las unidades, y a todos aquellos que hacen sus
veces en los niveles táctico, operativo mayor, menor y de comando
general del Comando del Ejército, según el caso. Ver anexo 3 «
Boletín de Prensa Institucional «.

c) Anticipo noticia. Es un paquete informativo elaborado por el


vocero de prensa como apoyo a la labor de los reporteros que
han sido citados por el Comando para que cubran un evento.

Contiene información básica sobre el evento objeto de la citación


periodística, sus actores, prominencia, trayectoria, itinerario,
proyectos o iniciativas, entre otras.

Actúa como anticipo cuando se distribuye con antelación a la


presentación del evento, o bien como texto noticioso cuando por
inconvenientes de última hora, uno o varios reporteros no pueden
cubrir el hecho, pero igual se interesan por difundir la noticia. En
tal caso, su oportuna entrega a través de estafeta o vía fax favorece
la publicación de notas.

Dicho paquete informativo puede apoyarse con fotografías,


estadísticas, grabaciones de audio o grabaciones de vídeo
registradas con antelación o durante el evento por el encargado
de la Oficina de Prensa del respectivo comando.

d) Rueda de prensa. Cuando la información y los hechos sean


contundentes, la rueda de prensa es el mecanismo más valioso
para obtener un respuesta positiva de los medios. Sin embargo,
no se debe exagerar al punto de convertirla en una costumbre
inútil y que le quite tiempo a los periodistas.

Debe ser presidida exclusivamente por el comandante de la


unidad. Durante la rueda de prensa se entrega a los periodistas
los elementos de apoyo que requieren para efectuar sus notas
(cuadros, estadísticas, fotografías, grabaciones de audio e
imágenes televisivas).

61
e) Separata institucional. Es un producto cuasi-noticioso ofrecido
a los medios de comunicación con el fin de realzar un producto
institucional a través de una estrategia publicitaria previamente
diseñada por el comunicador social, publicista o vocero de medios
de la unidad militar interesada.

Para evitar confusiones con otras expresiones periodísticas, debe


acompañarse con una nota aclaratoria o titular que rece al inicio
del texto: ‘Publireportaje’.

f) Informe especial. Ya sea que se constituya en ampliación de un


boletín de noticias, o que surja como opción independiente para
dar a conocer una situación de particular interés institucional,
busca capitalizar la oportunidad noticiosa. Tras plantear un hecho
básico, describe en detalle sus antecedentes, desarrollo y
consecuencias, aporta cifras estadísticas, fotografías,
ilustraciones, grabaciones y demás material que sea posible
recopilar y editar sobre el tema de referencia, para su posterior
entrega a la prensa.

Recuérdese aquí que existen varios métodos de distribución de


la información como formal, informal, aleatorio, escalonado y
exclusivo.

El método de distribución dependerá de las circunstancias


específicas que rodeen el hecho y de la coordinación entre el
redactor del informe y el comandante de la unidad, que es quien
en últimas tiene la última palabra a ese respecto.

g) Balance operacional. El balance operacional, situado en el plano


periodística dista de ser un simple listado enumerativo de capturas,
bajas o incautaciones, personal civil beneficiado con una jornada
de salud, etc.

Las oficinas de prensa reciben dichos balances y los analizan,


para retomar de ellos los aspectos más relevantes y presentarlos
en forma de nota informativa de análisis, describen, ilustran, e
incluso adicionan gráficas, cuadros y mapas construidos con
base en estas cifras, para ofrecer un producto atractivo a la prensa.

62
h) La estadística como agregado noticioso Como se acaba de
anotar, en el ítem anterior, la estadística ofrece la posibilidad de
enriquecer una noticia, o de convertirse por sí mismas en materia
de noticia de grandes alcances y repercusiones.

Sin embargo, su uso desmedido es contraproducente. Por tanto,


las estadísticas sobre operaciones militares en el área, los
resultados contra el enemigo, y todas aquellas estadísticas que
puedan llevarse sobre este y otros aspectos como el de las obras
de cooperación civil militar que por tradición viene realizando el
Ejército en beneficio de la comunidad, deberán recopilarse y
enviarse a los comandos de División, y por conducto de estas al
Comando de la Fuerza, para su manejo a nivel de unidad operativa
mayor y Agencia de Noticias.

11. MANEJO DE PRENSA EN SITUACIONES DE CRISIS

En teoría, por lo menos, uno desearía poder controlar cuanto


sucede a su alrededor. En especial sí se trata de temas
relacionados con la estabilidad del Estado. Sin embargo, nada
está más lejano de la realidad. Las crisis son fenómenos latentes,
periódicos y rara vez extintos.

Por ello es importante acordar un mínimo planeamiento para


afrontar las crisis que puedan presentarse en el futuro, capitalizar
sus efectos positivos cuando los hubiere, y minimizar el impacto
de los negativos, que siempre están presentes.

Recuérdese siempre que su impacto sobre la imagen del Estado


puede incidir en la consolidación de su imagen o en el colapso de
su estructura.

a) Delimitación del Concepto de Crisis. De acuerdo con el Manual


para Manejo de Situaciones de Crisis FFMM 3-42 Restringido, «
Se entiende por crisis aquellos hechos graves de
perturbación del orden público, situaciones económicas,
sociales, políticas o catástrofes naturales, que por sus
efectos inmediatos pongan en grave peligro la estabilidad
institucional, la seguridad del Estado o la convivencia

63
ciudadana». En ese mismo orden de ideas, y en el sentido
estricto del control del información militar pública, ha de
determinarse a nivel de Fuerza los tipos de crisis que puede
presentarse, para su posterior manejo. En otras palabras, definir
qué puede presentarse desde el punto de vista de Medios de
Comunicación y cómo asumir el control del flujo informativo frente
a cada crisis.

No obstante que el presente manual tiene por finalidad el dotar de


herramientas básicas a los oficiales y suboficiales encargados
del manejo de prensa en las unidades tácticas, operativas
mayores, menores y tácticas, se advierte que frente a situaciones
de crisis deberá observarse un manejo discrecional. Sólo podrá
suministrarse información inicial sobre los hechos, previa
coordinación con el Comando inmediatamente superior.

A su vez, en tanto se agudice el carácter crítico de la situación


materia de la noticia, su manejo será confiado a la Agencia de
Noticias del Comando del Ejército, o a la oficina de prensa del
Comandante del Ejército, bajo estricta orden, coordinación y
vigilancia del comandante de la fuerza y el respectivo comandante
de unidad operativa mayor.

En el nivel de unidad operativa menor y táctica, los encargados


de prensa indicarán a los corresponsales que la información oficial
será suministrada por conducto de la Agencia.

Tal estrategia permitirá controlar el acceso a la información,


concederá tiempo suficiente al alto mando para plantear las posible
alternativas de comunicación: qué decir, y qué reservar hasta
nueva orden o plena confirmación; cómo, cuándo y a quienes
entregar el material de apoyo noticioso, etc.

Cuando la órbita de los acontecimientos supere la competencia


del Comando General de la Fuerza, la información se dejará a
manejo y orden del Comando Superior de las Fuerzas Militares,
el Ministerio de Defensa Nacional, y/o la Secretaría de Prensa de
la Presidencia, según sea el caso y pertinencia.

Para efectos del presente manual la doctrina impartida se


circunscribe a la esfera exclusiva de cada Fuerza, asumiendo

64
con ello que una crisis mayor adquiere un nivel estratégico nacional
que no compete dirigir ni impartir medidas directas.

b) Los Medios Frente a una Crisis a nivel de la Fuerza. Del mismo


modo que una crisis no da espera, y dando por sentado que ante
una situación crítica los medios de comunicación masivos
tampoco lo hacen, es apenas lógico desplegar el esfuerzo
informativo de la Fuerza, lo antes posible. Cualquier demora
acarrearía inconvenientes y contrariedades a los Altos Mandos, el
Gobierno en general y el desempeño mismo de las tropas en el
área o teatro de operaciones donde se presenten los hechos.

Lo anterior vale igual si se trata de una confrontación armada de


gran magnitud, de un atentado terrorista o de un desastre natural;
o de un señalamiento deshonroso contra un alto oficial o una
unidad militar en particular.

En cualquiera de estos casos deberán establecerse unos niveles


de competencia y unas fases informativas:

> Definición del Nivel de Competencia. Inicialmente hay que


determinar si la crisis en cuestión afecta exclusiva o
mayormente a la Fuerza o al Estado, o a una parte del
Estado, pues cuando compromete a más de un organismo
del mismo, la crisis supera nuestra competencia, y debe
ser abordada en asocio con otras entidades. Un ejemplo
puede aplicarse en el caso de un desastre natural, pues en
los procesos de evacuación preventiva, mitigación de
efectos, atención a las víctimas, recuperación de zonas,
entrega de ayudas, entre otros, es emprendida de manera
mancomunada por organismos como la Defensa Civil, el
Ejército, la Policía, los Bomberos Voluntarios, entre otros.
En casos como éste lo más juicioso es suministrar tan sólo
información fragmentaria, y dejar que sea directamente la
Presidencia de la República a través de sus encargados de
prensa la que concentre los esfuerzos informativos.

Si por el contrario es evidente que la crisis es más de manejo


directo de la Fuerza, debemos tener en cuenta los niveles
de competencia, válidos para la mayoría de noticias, y ya

65
descritos en este manual, pero rigurosos en su acatamiento
frente a una crisis.

> Suministro de Información por fases:

> Información preliminar. Definida como toda aquella


información escueta, no detallada que un Comando
Superior, bien en el nivel de División o de Comando
General, suministra a los Medios de Comunicación a
fin de apaciguar la expectativa primaria de los mismos
y aliviar la tensión que dicha información suele producir
entre el público general.

Tal información, preferiblemente difundida en formato


de boletín, deberá acompañarse de una frase como
la siguiente: «Espere ampliación de la presente
información en las próximas horas...» «... El Comando
de la División expedirá oportunamente un comunicado
de prensa, con información más concreta sobre estos
hechos...»

> Cobertura Parcial de los Acontecimientos. En la


medida que la presencia de los periodistas no
entorpezca el desarrollo de las operaciones, el
desplazamiento de las tropas hasta el lugar de los
hechos, y/o que se cuente con medios de acceso
seguro y cupo para llevar a los corresponsales hasta
el lugar de la noticia, se determinará cuáles habrán
de tener la prioridad. Ello, dependerá de la hora en
que se presentan los hechos, el lugar y la
trascendencia y deberá – hasta donde sea posible –
resolverse en consenso amistoso con quienes de
manera habitual cubren la fuente.

En tanto sea posible desplazar a más corresponsales


y ampliar la cobertura de la información, se incluirá
dentro del grupo enviada a la zona o lugar a un
representante de los medios de comunicación internos
de la Fuerza, a un vocero de prensa o a un oficial de
alto rango, que posea las habilidades necesarias para
enfrentar este tipo de crisis. El se constituirá en el eje

66
de la difusión noticiosa en el lugar de los hechos y en
enlace directo y unívoco con el Mando Superior.

Tal misión se encomienda en razón de que el


Comandante a cargo de las Operaciones Militares, o
implicado en los hechos y circunstancias que son
materia de noticia deberá ocuparse de sus propias
prioridades a fin de facilitar la resolución del conflicto
que originó la crisis en cuestión.

En esta fase intermedia de la crisis, y tomando en


cuenta que la expectativa del público alcanza su grado
más alto, se deberán elaborar tantos boletines como
la duración del evento lo amerite. Es importante
recordar que a mayor información, menor serán el
caos y la desinformación.

Aquí resulta conveniente concertar una rueda de


prensa, preferiblemente en el lugar más cercano a
los acontecimientos. Esto en caso de que llegada al
mismo resulte inapropiada. Por ejemplo, frente al
desembarco de heridos o traslado de tropas hasta el
área de operaciones, puede facilitarse a los medios
de comunicación un área aledaña a la pista área donde
se efectúan los embarcos y desembarcos, y en ella
misma conceder entrevistas informales a los
reporteros por cuenta del Comandante o Vocero de
Prensa.

> Cobertura total. Una vez superada la fase crítica de


la crisis se concederá acceso generalizado a todos
los medios de comunicación interesados en cubrir el
hecho. Durante esta fase de la crisis, el periodista
recibe la información noticiosa, lo más detalla posible,
incluidos antecedentes y hechos conexos, cronología
de los mismos, estadísticas, videos, fotografías, y todo
aquel material de refuerzo que puede facilitarle su
entendimiento más claro de los hechos.

Toca crisis deberá concluirse positivamente, en la


medida de las posibilidades. Por eso se recomienda

67
que antes, durante y después de concluida la crisis,
los diferentes niveles del mando respalden sus
esfuerzos de prensa en el trabajo coordinado de un
«Equipo de Crisis», integrado por miembros de las
Planas y Estados Mayores. En el mismo sentido y
como medida preventiva frente a futuras crisis,
deberán diseñarse ejercicios de crisis, integrados con
las diferentes secciones de las Planas y Estados
Mayores, donde se recalque sobre la obligatoriedad
de desarrollar esfuerzos de control de la información
militar pública.

> Seguimiento del Proceso de Crisis:

Paralelamente al suministro de información a los medios,


es importante efectuar un seguimiento cronológico de la
crisis, también en el sentido del impacto que genera la
información una vez difundida a través de los medios
masivos de información. Ver cuadro anexo No. «
Seguimiento del Proceso de Crisis».

En el mismo sentido establecer un archivo compuesto por


material audiovisual, visual y auditivo sobre el tema.

> Evaluación de la Crisis y Retroalimentación:

No obstante que una crisis sea superada, a nivel de Fuerza


deberá prepararse un documento de análisis que incluya
en su contenido los principales elementos empleados para
superar el evento, recortes y muestras de la información
publicada en medios masivos, lo mismo que el resumen o
compendio ya referido en el anexo de « Seguimiento del
Proceso de Crisis». Lo anterior como base crítica y
doctrinaria para su corrección, refuerzo o replanteamiento
estratégico para futuras crisis.

Tales análisis se equiparan a lecciones aprendidas que bien


pueden emplearse en el proceso de capacitación de los
encargados de las secciones de Prensa, y de Acción Integral
de la Fuerza, lo mismo que en cursos especiales dictados
a periodistas y a oficiales profesionales de la Reserva.

68
> Archivo de Noticias sobre el tema: Medio de Consulta y
Estudio Permanente:

Tal como se planteaba en los dos puntos anteriores, se


requiere crear y mantener actualizado un archivo audiovisual,
impreso y auditivo de todo cuanto ha sido publicado en los
medios, esto quiere decir, videocasetes, audiocasetes y
recortes de medios impresos.

> Crisis Relacionadas con Atentados Terroristas:

De todas las crisis que pueden presentarse al interior de un


Estado, y que comprometen la credibilidad de las
Instituciones de Defensa del mismo Estado, quizás las más
complicadas de manejar son las relacionadas con atentados
terroristas; bien en áreas rurales o en las grandes ciudades.

¿Cómo superar el caos inicial? El elemento sorpresa es el


primer causante de las bajas: no sólo víctimas humanas y
pérdidas materiales, sino también la credibilidad en la
capacidad de la Fuerza Pública para enfrentar dichos
ataques. Por eso es importante desarrollar ejercicios
internos que permitan a nuestros hombres y mujeres
conservar un mínimo ambiente de control dentro de las
unidades militares o fuerzas comprometidas en solventar
la crisis. Esto, como acto previo al desplazamiento hasta
el lugar donde se producen los acontecimientos o desarrolla
la acción.

Para entonces habrán de estar claramente definidos los


grupos de trabajo o apoyo a la resolución de la crisis, en
todos sus campos: Inteligencia, Comunicaciones, Apoyo
Logístico y Administrativo, y por su puesto, Información y
Prensa. Cada crisis trae consigo su propio ordenamiento
y grupos de apoyo, pero los anteriormente descritos pueden
considerarse como esenciales.

En este sentido el Manual para Manejo de Situaciones de


Crisis FFMM 3-42 restringido establece en su ANEXO B «
Formación Área de Crisis» unos perímetros a constituir
cuando una crisis alcanza proporciones de Estado. Hecha

69
esta precisión y aclarando que las crisis de que trata la
presente guía se ocupa de eventos de competencia de la
Fuerza, es posible asumir en buena parte la estructura
propuesta en el mismo y constituir un área de crisis
adecuada para nuestra competencia y nivel. Ver anexo
«Formación Área de Crisis»

> Detallando el Equipo de Prensa y su Misión:

Como puede apreciarse en el anexo correspondiente, se


ordena delimitar el área de crisis y los perímetros interno y
externo de la misma, quedando por fuera de estos el equipo
de prensa y las tropas regulares, que cumplen en cierto
modo el papel de barrera infranqueable, entre el lugar del
evento y los agentes externos: periodistas, y público cercano.
La misión es clara: impedir cualquier tipo de intromisión.

Pero, el equipo de prensa desempeña además otra


importante Misión : servir de enlace entre el área de crisis y
los periodistas, regulando la tensión y expectativa que un
evento de tipo terrorista genera, sin vulnerar la reserva y el
secreto de la operación militar prevista para resolver el
hecho.

Tómese en consideración que un acto terrorista conlleva


un proceso paralelo de tensión y angustia, que fluctúa entre
el caos inicial, la aceptación de la crisis por parte del público
y la prensa, y la resolución del conflicto por la vida armada o
pacífica. Es en tal sentido que el equipo de prensa concentra
sus esfuerzos en mantener un clima de relativo control sobre
los acontecimientos, convirtiéndose en los oídos y los ojos
de quienes se encuentran fuera del perímetro de la crisis:

Escasa información = Caos, especulación, desesperanza,


rebelión, tergiversación de la información

Información periódica = Concientización, consenso y


cooperación con la autoridad comprometida en la resolución
de la crisis, difusión prudencial de la información al público.

70
Funciones del Equipo de Prensa

- Establecer un centro para periodistas, fuera del


perímetro exterior.

Debe ser un lugar de fácil acceso para la prensa, y


con un mínimo de recursos al alcance: Equipo
consistente en Un computador ( mejor de tipo portátil)
, teléfono comercial y fax, un televisor, una grabadora
de video y una grabadora de audio; y material para
reproducción y copiado de información periodística,
almacenado en un pequeño depósito con papelería,
disquetes, lo mismo que casetes de audio y video.

En cuanto al personal, se requiere como mínimo de


tres personas: un oficial o civil jefe de prensa, un
suboficial o civil auxiliar de estadísticas y archivo y un
soldado estafeta.

- Redactar y difundir boletines periódicos en el lugar


donde se genera la noticia.

- Recoger las inquietudes y canalizar las necesidades


de los periodistas. De ser posible, intercambiar
información con los mismos, en apoyo de la labor de
inteligencia que se requiere dentro del área de crisis.

- Mantener enlace directo y comunicación con la Agencia


de Noticias del Comando del Ejército, reportando con
la frecuencia que la situación exija, datos actualizados
y pormenores de lo que está ocurriendo en el lugar. A
su vez, es importante recordar que en la medida en
que una crisis se prolonga, más información
complementaria se requiere para el suministro a la
prensa: antecedentes, fotografías, videos,
testimonios, entre otros, los cuales se copilan mucho
más fácil a través de esta instancia. Lo mismo sucede
desde el punto de vista del envío de los paquetes
informativos, pues la Agencia de Noticias posee los
recursos tecnológicos para garantizar la inmediatez
en el suministro de la información.

71
> Vocería Institucional en Momentos de Crisis:

Tal como aparece descrito en la parte inicial de la guía, las


declaraciones suministradas por voceros de prensa y
Comandantes, se circunscriben al nivel de competencia
autorizado para los mismos, dejando de lado las
informaciones más delicadas a los Comandantes de Fuerza,
el Ministro de la Defensa o la propia Presidencia de la
República, bajo el sano principio de que la información debe
ser una sola y que a más declaraciones, mayor es la
posibilidad de suscitar diferentes versiones sobre un mismo
hecho. Por citar un ejemplo; cuando ha transcurrido poco
tiempo desde el inicio de una crisis, y dependiendo de quien
suministre la información, suelen informarse al público
distintas cifras de heridos, desaparecidos y muertos, o
aventurarse señalamientos sobre las causas físicas que
provocaron el hecho, y/o los autores intelectuales y
materiales del mismo. Por lo tanto, debe guardarse la
necesaria confidencialidad sobre el hecho y hablar con
mesura sobre el particular. En ningún caso se aconseja
llegar al extremo opuesto de no dar declaraciones pues tal
postura suele generar recelos y suspicacias innecesarias
entre los medios masivos de comunicación.

> Crisis Relacionadas con Desastres Naturales de Impacto


Regional y/o Local:

Si bien el suministro de información relacionada con un


desastre natural de ámbito local se canaliza a través de las
alcaldías y las gobernaciones, lo mismo que de sus Comités
de Prevención y Atención de Desastres, no debe perderse
de vista que buena parte de la labor tendiente a rescatar a
las víctimas de dichos sucesos, evacuación de áreas y
rehabilitación de las mismas compete a instituciones como
el Ejército. Por tanto, las oficinas de prensa y los voceros
deben presentar informaciones puntuales que permitan al
público en general conocer de cerca aquellos detalles que
contribuyen a la resolución de este tipo de crisis: suministro
de transporte, empleo de la tropa y personal de sanidad
militar, entrega de ayudas a los damnificados, instalación y

72
dotación de albergues provisionales, aportes en dinero,
combustible, etc.

Como puede apreciarse, es el tipo de información que no


obstante ser útil a los medios de comunicación suele dejarse
en un segundo plano, restando oportunidad noticiosa
favorable para el mantenimiento de la Imagen Institucional.
En ese orden de ideas son especialmente prácticas y de
fácil empleo por parte de los corresponsales de prensa, las
estadísticas, cuadros y gráficas enumerativas: personal
evacuado, ayudas entregadas, población cubierta con las
campañas institucionales, etc.

Finalmente y del mismo modo en que se recomienda


elaborar un cuadro de «Seguimiento del Proceso de Crisis»
para eventos de tipo terrorista, o en todo caso violentos,
dicha cronología y posterior análisis y crítica permitirá
mejorar en el mediano y largo plazo los procedimientos
adoptados para el manejo de este tipo de crisis naturales,
con el consecuente ahorro de recursos y personal.

73
74
CAPÍTULO VI

CANALES ALTERNATIVOS PARA LA DIFUSIÓN DE NOTICIAS

En términos de comunicación periodística, se define como canal, el


medio destinado para hacer pública una información determinada. Por
su naturaleza, cada canal exige el empleo de un lenguaje propio en la
elaboración de los mensajes, a fin de asegurar la comprensión del
receptor y el impacto deseado.

En Colombia, los medios impresos, la radio, la televisión y el Internet,


asumen el papel transmisor de los acontecimientos; por ello es de
suma importancia que los responsables del manejo de la información
institucional conozcan sus ventajas, limitaciones y características, de
tal forma que aprendan a emplearlos adecuadamente, en beneficio
de la Fuerza.

1. MEDIOS IMPRESOS

Se incluyen en esta categoría los periódicos y las revistas, piezas


que emplean como canal el papel y como códigos la escritura, la
fotografía y la diagramación.

Los primeros son publicaciones de periodicidad regular,


normalmente diaria, mientras las segundas, con contenidos
especializados, circulan en lapsos fijos más espaciados
(semanal, quincenal, mensual, bimestral, trimestral, semestral
o anual).

El manejo informativo es este tipo de medios exige la recopilación


del mayor número posible de datos referentes al tema noticioso,
aquí no hay lugar a la inmediatez, ésta debe ser reemplazada
con profundidad y análisis, cuando el tema lo permita.

75
Las principales herramientas del periodismo escrito, son
la adecuada construcción gramatical y «el puro arte
narrativo y descriptivo».

En su afán por mitigar los efectos estimulantes de los


medios audiovisuales, la prensa incluye en sus páginas
informes especiales y trabajos de investigación. La demanda
informativa ha generado en el periodismo colombiano la
necesidad de rastrear la información hasta sus últimas
consecuencias.

Es importante tener presente que buena parte de los diarios


han optado por crear ediciones regionales que cubran de
forma especial las necesidades informativas de una
determinada zona geográfica.

De ahí, que en la actualidad funcionen en el país más de


dos docenas de diarios, entre lo que figuran El Tiempo, El
Espectador, El Siglo, La República, El Espacio, en Bogotá;
El Colombiano y El Mundo en Medellín; El País y Occidente
de Cali; Vanguardia Liberal, El Diario del Oriente y El Frente
en Bucaramanga; El Heraldo, Diario del Caribe y La Libertad
en Barranquilla; El Universal y el Diario de la Costa en
Cartagena; El Informador de Santa Marta; El Diario de la
Frontera y La Opinión de Cúcuta; La Patria de Manizales;
La Tarde de Pereira; El Diario del Huila de Neiva, El Diario
del Sur de Pasto; El Liberal de Popayán y Boyacá 7 días de
Tunja, entre otros.

Aunque en Colombia existen algunos diarios de circulación


nacional, su volumen de venta en cada región es inferior al
periódico local. El Espectador y El Tiempo están con
frecuencia en segundo lugar de ventas frente a los diarios
locales.

Los periódicos colombianos han tenido que publicar revistas


especializadas sobre variados temas, con el fin de satisfacer
las necesidades informativas, tanto en el estilo adaptado
para presentar las noticias como en la forma de obtenerlas
y hacerles el seguimiento.

76
Aunque en la mayoría de estos diarios se han creado
departamentos de investigación cuya eficacia ha sido
evidente en numerosas oportunidades, no se tiene una
independencia definitiva por parte de los periodistas la hora
de informar. Es decir, no siempre es éste quién decide si
una noticia en particular, es o no publicada. Dicha tarea
queda a discrecionalidad del editor del área o del jefe de
redacción.

2. PERIODISMO EN RADIO

La radio es el medio de comunicación que utiliza el sonido para


transmitir mensajes a una persona o un grupo de estas, en varios
lugares y de manera simultánea. Su naturaleza le permite
constituirse en el medio más inmediato para difundir una
información.

A ésta modalidad periodística se ajustan programas regulares de


noticias, los extraordinarios promovidos por la aparición de una
noticia de excepcional relieve y aquellos que tienen como finalidad
llevar hasta el oyente un conjunto de contenidos que están
presentes en la actualidad sin que sean novedosos al máximo.
«De este modo, la información radiofónica aparece como algo
fluido y flexible. Naturalmente ello supone la existencia de gran
variedad de programas dedicados a informar y un crecido número
de niveles informativos con tratamiento adecuado «

Como medio de comunicación, la radio está sometida a


situaciones de competitividad con los demás medios y con el
conjunto de cadenas y emisoras de cada país o localidad.

a) Características del Mensaje. Se sirve de la palabra sonora o


articulada y de la música para la difusión de los mensajes. Debe
tenerse presente que en éste caso se escribe para ser «oídos»,
no para ser «leídos». Las palabras hay que buscarlas desde el
punto de vista de su sonido y no en relación con su apariencia
impresa.

El carácter moderno y dinámico de la radiodifusión no se contenta


con la simple lectura; necesita apoyarse, además, en unos

77
recursos sonoros poderosamente impactantes, que impidan el
cansancio del radioyente y despierten su imaginación.

La información periodística difundida a través de éste canal reclama


precisión y variedad descriptiva, de tal forma que se ilustre con
palabras los detalles del acontecimiento reseñado.

El mensaje radial es simultáneo, único e irrepetible lo que obliga a


una claridad de emisión e intencionalidad respecto de la recepción
por parte del auditorio. Tiene mayor cobertura territorial y alcance
efectivo, que cualquier otro medio, por cuanto para tener acceso a
éste, tan solo se requiere de un transistor cuyo precio está al
alcance de la mayoría de la población.

La radio permite establecer un contacto directo aunque invisible


con los oyentes y posee la enorme ventaja de poder expresar y
difundir un mensaje desde un único transmisor hacia un número
infinito de receptores.

Con la facilidad de modular la palabra en formas variables,


entonando y enfatizando según los propósitos buscados, puede
crear hábitos y modificar actitudes.

Gracias al empleo de recursos sonoros y el manejo de la voz,


genera en el oyente la sensación de permanente compañía.

«La radio puede generar dudas, despertar incertidumbre, producir


angustia, desatar la desesperación o por el contrario, abrir la puerta
de la esperanza y la tranquilidad. Si los mensajes de la radio son
manejados con criterio ayudan a construir y consolidar valores y
principios y a proteger las instituciones democráticas de la nación.»

Los autores consultados coinciden al afirmar que en un país donde


los índices de analfabetismo aún son notorios, la radio se constituye
en un medio de información de fácil percepción e influencia, pese
a la fugacidad de sus mensajes.

78
3. PERIODISMO EN TELEVISIÓN

Pude describirse la televisión como la radio a la que se han


agregado imágenes captadas, transmitidas y reproducidas
electrónicamente. En televisión las noticias no se relatan en un
vacío bajo condiciones ideales y abstractas. Cada noticia no lleva
la firma del autor, sino al hombre mismo. Con voz y rostro
claramente definido.

a) Características del Mensaje Informativo en Televisión

La carga emocional. Puede ser entendida como el resultado de


tres elementos que se dan de modo especialmente destacado
en el proceso comunicativo canalizado a través de la televisión.
Estos factores hacen referencia a la importancia de lo visual, el
culto a la personalidad y la información periodística entendida como
un espectáculo.

La visualización de la noticia. Significa la aportación al periodismo


de unas dimensiones nuevas. La noticia se hace materia visible.
El proceso específico de la televisión es que unos hechos que
ocurren en la realidad se pueden convertir en imágenes
susceptibles de ser transmitidas.

La imagen directa del acontecimiento. Tiene en televisión un


sentido del espectáculo con todas las adherencias que este hecho
supone a la hora de una valoración global del contenido que se ha
difundido. Dicho en otros términos, la emisión de noticias es un
espectáculo porque debe ser organizada de acuerdo con los
mismos principios sicológicos que determinan la estructura de
una obra teatral, un espectáculo de variedades, una fusión de
noticias y personalidad, presentada en forma tal que atraiga la
atención e interés de la audiencia.

La dependencia de la noticia televisada respecto a los valores


visuales del medio, produce como resultado evidente la presencia
excesiva de los valores emotivos sobre los valores lógicos y
racionales del hecho relatado. Sobre este punto la Enciclopedia
de Periodismo y Comunicación Social, obra de Maveco de
Ediciones, plantea: «Los elementos visuales son evidentemente
más importantes en la televisión que en los demás medios

79
informativos. Las noticias presentadas con imágenes móviles
tienen mayor aceptación»

Pese a lo anterior, debe tenerse en cuenta que la simple imagen,


casi nunca refiere toda la historia. Por ello debe ser complementada
con palabras. Es allí en donde entra en juego el papel del periodista
(quien cubre la noticia) y de la fuente (quien la protagoniza).

Los géneros periodísticos audiovisuales rara vez se improvisan.


Exceptuando las entrevistas repentinas, los avisos imprevistos y
las narraciones deportivas, todo lo que se retransmite por éstos
medios debe estar cuidadosamente escrito y programado.

La televisión y la radio tienen en Colombia una gran fuerza


informativa adquirida especialmente en los últimos años. Por
televisión se transmiten diariamente numerosos noticieros mientras
que la radio tiene mayor influencia que cualquier otro medio de
comunicación.

4. INTERNET COMO MEDIO DE DIFUSIÓN NOTICIOSA

Los avances tecnológicos de los últimos años, han introducido


nuevos canales para la divulgación de informes noticiosos. El
Internet y los servicios de correo electrónico, se proyectan como
grandes autopistas de información, que permiten el intercambio
permanente de datos a gran velocidad, superando las barreras
generadas por la distancia entre regiones y países, a unos costos
mínimos.

A través del Internet, circulan informes periodísticos de diferente


género (noticia, entrevista, crónica, reportaje), muchas veces
acompañados de fotografías e ilustraciones que enriquecen y
complementan el tema en cuestión. Aunque en Colombia, este
canal aún puede considerarse especializado, por cuanto exige la
disponibilidad de conocimientos y recursos técnicos mínimos para
su empleo eficiente, desde ya se proyecta como una alternativa
cada día más efectiva para la emisión de mensajes con
cubrimiento nacional e internacional.

80
5. CRITERIOS NOTICIOSOS

Sin importar el medio, a la hora de seleccionar el material para


publicar, entran en juego una serie de variables que determinan el
valor noticioso de un hecho. Es importante conocer estos criterios,
para en la medida de las posibilidades aprender a manejarlos en
beneficio institucional.

a) Para la selección de noticias

Grado de interés. Los medios de comunicación se definen también


como medios de masas.

Por lo tanto el número de personas interesadas en los hechos,


influyen con gran frecuencia en la toma de decisiones.

Cercanía. Cuánto más cerca se produce el hecho de los


destinatarios, más posibilidades tiene de convertirse en noticia. A
medida que los hechos quedan distanciados pierden fuerza, salvo
cuando tienen alguna repercusión directa o indirecta en los
destinatarios.

Protagonismo. Según la importancia de una persona, sus


acciones y declaraciones tienen grandes posibilidades de
convertirse en noticia. Lo mismo sucede con las instituciones que
éstos representan o que por sí solas tengan gran realce.

Trascendencia y continuidad. Hace referencia a la importancia


del hecho en sí mismo y por sus repercusiones en otros
acontecimientos.

Rareza. Lo inhabitual, generalmente suele constituirse en noticia.

Consecuencias. Repercusiones futuras al hecho.

Conflicto. Desavenencias entre gentes relevantes, perspectivas


de escándalos futuros.

Sexo. Factor decisivo en muchas noticias de la prensa


sensacionalista, también está presente de forma más o menos

81
«Subliminada» en acontecimientos de tipo económico, político,
cultural, artístico, entre otros.

Emoción. Dramas humanos, sentimientos que identifican entre


sí a los hombres por el camino del corazón.

Progreso. Fe en la civilización, datos e ideas que producen en los


hombres el convencimiento de los inagotables valores y recursos
del ser humano.

Aquello que despierte el interés de los propios informadores y


que éstos intuyen que pueden ser a su vez de interés para los
destinatarios de su trabajo, es un criterio subjetivo y de
funcionamiento práctico para asignar el carácter de noticia a un
suceso.

b) Criterios de exclusión de noticias

Falta de previsión en la cobertura del hecho y, en consecuencia,


no hay información disponible.

Falta de importancia o enfoque, pérdida de vigencia, falta de


declaraciones de todas o alguna de las partes.

En un medio de difusión nacional es previsible que se descarten


las noticias locales o referidas a las comunidades autónomas,
mientras que por el contrario, en un medio local hay mayor opción
de incluirlas dejando un breve espacio para las noticias del ámbito
nacional.

Por reiteración de hechos similares se rechazan todos excepto


uno o dos que queden como representativos del fenómeno. La
información nunca busca la exhaustividad de un fenómeno. Se
guía por representatividad y síntomas de algo genérico.

Por falta de espacio o de tiempo las páginas de los periódicos y


los noticieros audiovisuales someten el material disponible a
rigurosos procesos de selección.

La hora en que el noticiero sale al aire, o del cierre de edición,


puede alterar significativamente los valores informativos sobre los

82
que se basa el informativo. Mientras el diario tiene sus plazos
para la redacción y el lector tiene la libertad de leerlo cuando
quiera, el telespectador solo puede mirar el programa cuando está
al aire.

La hora de emisión restringe la audiencia potencial, todo esto no


significa que las principales noticias no despierten interés en
cualquier momento del día o de la noche. Pero mientras que el
diario es un popurrí de temas que atraen todos los gustos e
intereses posibles, el contenido y el estilo del noticiero de televisión
debe adaptarse hasta cierto punto a los gustos e intereses de su
audiencia potencial.

La decisión del comité editorial, del jefe de redacción o en algunos


casos , de los directores del medio, puede originar la salida de
una noticia.

6. COMPARACIÓN ENTRE MEDIOS

Como se puede entender, las características propias de cada


uno de los medios disponibles para la difusión de información,
exigen conocimiento por parte del responsable del manejo de la
información pública en las unidades militares.

Los diferentes acontecimientos relacionados con el desempeño


de la misión institucional permiten que su difusión se haga
atendiendo estos rasgos, de tal manera que el resultado obtenido
sea el más conveniente para los intereses de la Fuerza.

Si se tiene la oportunidad de elegir un canal para la divulgación,


es necesario recordar las ventajas y debilidades de cada uno,
entre las que, a manera de resumen, se incluyen:

a) Prensa. Profundidad, amplitud de la noticia, análisis, requiere


mayor soporte en el suministro de datos e información, mensajes
perecederos (se mantienen impresos y sirven como futuras
fuentes de consulta), limitaciones de espacio.

b) Radio. Exige la disponibilidad de testimonios o declaraciones


referentes a los acontecimientos, inmediatez, gran cubrimiento,

83
brevedad en la noticia, precisión, recordación (por efecto
reiterativo de los boletines), fugacidad, agilidad, limitaciones de
tiempo, interactividad del oyente (llamadas), al igual que la
televisión, ofrece la posibilidad de realizar informes en directo,
es decir, intercambiar datos con fuentes de manera simultánea
al desarrollo del informativo, sin dar espacio a ediciones o ajustes
a las declaraciones recibidas. (ediciones acomodadas).

c) Televisión. Exige la disponibilidad de imágenes móviles sobre


los hechos, gran cubrimiento, recordación, limitación de tiempo,
requiere de testimonios o declaraciones en cámara (rara vez se
recurre a las telefónicas), no posee la inmediatez de la radio ni la
profundidad de la prensa, pero su impacto es sumamente notorio.

Aunque son muchas las ventajas que pueden señalarse a los


mensajes difundidos a través de la radio y la televisión, sobre las
comunicaciones impresas, entre ellas ase pueden destacar las
siguientes:

- Llegan a un público muchos más numerosos.


- Informan lo sucedido con mayor rapidez.
- Por ser orales, producen mayor participación colectiva.
- Informan de modo más breve y sucinto.

84
CAPÍTULO VII

IMAGEN CORPORATIVA

La imagen corporativa es un concepto relativamente nuevo en nuestro


medio; así mismo son muy pocos los autores que han escrito sobre el
tema, lo que implica que no existe un soporte teórico que fundamente
este concepto.

El campo de estudio es muy amplio y se encuentra sin explotar sin


embargo en este capítulo se pretende que los responsables del manejo
de la información adquieran algunos elementos de juicio para fortalecer
la proyección de la imagen del Ejército Nacional.

Básicamente se entiende por imagen corporativa la representación


mental de una institución, obtenida por la proyección de elementos que
la misma corporación haya hecho llegar por distintos medios a grupos
específicos o la opinión pública.

En el mundo todas las instituciones tienen consciente o


inconscientemente una identidad y proyectan algún tipo de imagen, cuya
dinámica según el investigador Thomas Garbeth, está gobernada por
seis factores, los cuales veremos a continuación.

1. FACTORES DE MANEJO DE LA IMAGEN

a) Realidad Institucional. Es el tamaño de la institución, su


estructura, servicios o productos que ofrecen, es toda la materia
prima que ayuda a forjar imagen. En el Ejército lo constituyen las
Unidades Militares, los Soldados, los Uniformes, los Escudos,
Vehículos, Construcciones, entre otros elementos representativos
de la institución.

85
La medida en que la institución y sus actividades hagan noticia:
Lo que la empresa hace puede ser interesante y esta puede
afectar de manera importante y positiva la vida de las personas a
través de productos y servicios, o puede hacer contribuciones
importantes a la sociedad que sean objeto de noticia.

En la institución militar por la esencia de su misión todos los días


se constituye en un elemento noticioso de gran importancia para
los medios de comunicación.

b) Diversidad de la Institución. Mientras más diversas sean las


funciones de la institución, más diversos serán los mensajes que
emita.

c) Esfuerzo de Comunicaciones. Las que gastan dinero forjando


su imagen, terminan siendo más conocidas y usualmente con la
reputación más positiva.

d) Tiempo. Nada de lo anterior sucede de la noche a la mañana. El


establecimiento de cualquier reputación implica un proceso de
edificación.

e) Desvanecimiento de la memoria. El recipiente en el que se


vierte la imagen de una compañía es muy permeable, sólo para
permanecer en el punto que está se requiere un esfuerzo
constante de comunicaciones. Construir una imagen exige aún
más esfuerzo; el desvanecimiento de la memoria o tendencia del
público a olvidar es mucho más rápido de lo que la gente imagina.

En la práctica estos seis elementos están presentes en la vida de


cualquier institución sin embargo, el interés principal del capitulo
es centrar los esfuerzos en el manejo de las comunicaciones
externas, los medios de comunicación y la forma como se debe
dirigir a estos.

2. COMUNICACIONES EXTERNAS Y SUS PÚBLICOS

Las comunicaciones externas son las que dan a conocer a una


empresa y por medio de ellas la organización proyecta su imagen,

86
en esta medida son de gran importancia puesto que constituyen
el contexto externo de la institución, es decir sus públicos.

Los públicos externos de una organización son los individuos o


sistemas que en conjunto constituyen el entorno externo de la
misma, en el caso del Ejército lo constituye toda la población que
habita en Colombia, la que a diario requiere de los servicios de
seguridad.

En el medio ambiente se encuentran los públicos generales y los


públicos específicos, estos últimos lo constituyen principalmente
los familiares de los soldados, proveedores, otras fuerzas, entre
otros.
La importancia de la comunicación externa de la empresa radica
en que es el canal a través del cual la organización se da a conocer
al público y entabla relaciones para ser identificada por ellos.

En el Ejército el radio de acción de las comunicaciones debe


extenderse de adentro hacía afuera, los oficiales, suboficiales y
soldados deben tener obligatoriamente instrucción sobre el papel
fundamental que en cada caso les corresponde y sobre la
responsabilidad que les compete a cada uno de ellos como
miembros de la institución difusores de una imagen óptima.

De esto se desprende que los oficiales de operaciones sicológicas


o manejo de prensa, deben considerar a cada soldado como un
multiplicador de la adecuada imagen de la institución, por lo que
tienen como función coordinar y supervigilar todas aquellas
actividades relacionadas con el manejo de la información y
proyección de la fuerza.

3. EL ENCUENTRO CON LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Los medios de comunicación continúan jugando un papel


fundamental en el desarrollo tecnológico, cultural y social del
mundo; debido a su importancia son catalogados como el cuarto
poder, por lo cual el Ejército está obligado a establecer
mecanismos de relación efectiva con ellos. En este propósito el
Oficial de Prensa debe cumplir las siguientes normas:

87
Reconocer en los periodistas al estamento que cumple una de
las funciones más importantes de la vida social moderna a través
de la cual se pueden dar a conocer realizaciones y logros
institucionales obtenidos en cumplimiento de la misión.

Por lo anterior en cualquier Unidad Militar debe hacerse énfasis


en el excelente trato a los periodistas que visiten las guarniciones.
Con alguna frecuencia continúan presentándose comportamientos
descorteses principalmente en las guardias de los Batallones, lo
cual afecta negativamente el propósito de alcanzar una excelente
relación desde el primer contacto del periodista con la Unidad.

Para evitar estos inconvenientes se debe mantener en la guardia


listados actuales de medios y periodistas, con los cuales el Oficial
de Prensa ha entablado relaciones previas.

Mejorar las relaciones con los órganos informativos y con los


periodistas, estudiando y conociendo la organización, estructura
y funcionamiento de cada medio, así como elementos generales
de sus funcionarios o reconocidos representantes, para utilizar al
máximo su capacidad de información y orientación de la opinión
pública.

Dentro de ese acercamiento las Unidades deben programar como


mínimo un curso de corresponsal militar por año, a los cuales
deben asistir los periodistas y camarógrafos de los medios
informativos más importantes de la región.

El día del periodista (9 de febrero) debe realizarse un programa


especial donde los oficiales y suboficiales se integren y conozcan
a los profesionales de la comunicación.

Las actividades programadas deben planearse con antelación.


Los invitados como los anfitriones deben saber quienes van a
asistir, su cargo y el medio al que pertenecen. Si existe alguno de
los invitados que pueda tener alguna indisposición para con la
Institución, el Oficial de Prensa debe abordarlo y tratar de responder
a sus inquietudes, de tal forma que finalizada la reunión se hayan
superado dudas, esto a través de una charla amable
principalmente del Comandante de la Unidad, en un clima de
confianza y respeto.

88
Utilice las Oficinas de Información y Prensa para mantener las
mejores relaciones entre los medios de comunicación, organismos
gremiales y propios periodistas, de manera que, dentro del respeto
mutuo entre estos últimos adquieran mayor confianza para con
la Institución y el militar actúe siempre dentro de los postulados
éticos y el sentido de servicio social.

Dentro de este objetivo y para obtener mejores resultados el Oficial


de Prensa debe tener en cuenta los siguientes elementos en cada
actividad periodística que programe:

Seleccione los Comunicadores que probablemente estarán


interesados.

Confirme con suficiente anticipación la asistencia.

Tenga disponible material de información escrito.

Reciba en coordinación con la guardia a todos los invitados y


registre su asistencia.

Informe de antemano a los invitados acerca del Oficial que dirigirá


la actividad y de los asuntos que se van a tratar.

Tenga un programa, un tiempo de comienzo y de finalización.

Los periodistas que no pueden asistir deben recibir el material


informativo lo más pronto posible. (Use el fax).

Al establecer la necesidad de un acercamiento entre los medios


de comunicación y la Unidad Militar y elegir cualquiera de las
actividades, como ruedas de prensa, almuerzos, conferencias,
entre otros, tenga en cuenta lo siguiente:

El sitio donde va ha realizarse la actividad. Verifique que hayan


tomas eléctricas, y se encuentre lo suficientemente iluminado.

Amplificación de Sonido.

Copias Boletines de Prensa.

89
Informe al Comandante de la Unidad el número de participantes.

Asesore al Comandante sobre posibles preguntas que le van a


realizar.

Si tiene copias de vídeo, distribúyalas.

Todo lo anterior conduce a concluir que existe una imperiosa


necesidad de mejorar el manejo del proceso comunicativo de la
Unidad Militar y con este tipo de eventos se obtiene una excelente
oportunidad para fortalecer la imagen institucional.

4. CÓMO DIRIGIRSE A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

El Comandante de la Unidad, o el Oficial designado para dar algún


tipo de información a los medios, debe tener en cuenta lo siguiente:

La Imagen Hablada: Para establecer una buena comunicación


oral cumpla con las siguientes normas:

Observe con atención a los interlocutores, mirando a los ojos,


sus gestos, movimientos y respuesta verbal.

Exprésese en forma directa, clara y oportuna.

Adopte una actitud natural sin caer en errores tales como:


utilización de palabras «rebuscadas», expresiones déspotas, tono
de voz excesivamente bajo o alto o extrema timidez al exponer.

Prepárese a conciencia sobre el tema a informar. Es


responsabilidad de cada uno mejorar sus habilidades para
expresarse en público, imprimirle estilo personal sin distorsionar
la información para dar mayor credibilidad a sus palabras.

Para lo anterior se requiere ser honesto, conocer el tema, tener


confianza y desarrollar habilidad verbal.

Memorice las ideas centrales de tal forma que la intervención fluya


naturalmente, anotar los puntos centrales y complementarios.

90
Cuando no se conozca sobre determinada situación o tema
especifico y es abordado por los periodistas conviene manifestar
el desconocimiento al respecto y dejar un canal abierto para
despejar posteriormente las inquietudes.

Enuncie claramente el objetivo de la exposición; descubrir de


entrada, anunciar explícitamente de lo que se va a decir, para que
el auditorio conozca el marco dentro del cual transcurrirá la
exposición.

Establezca un acercamiento cordial, abierto y de servicio con los


interlocutores.

Excluya todo lo que no se refiera al tema.

Mida y escoja las primeras palabras que va a utilizar, son


decisivas. Al acierto o desacierto de esta elección puede deberse
el acierto o desacierto del discursa o conferencia.

No grite jamás, cansa y cansa al auditorio. Tampoco hay que


caer en el exceso contrario (hablar demasiado bajo); para saber
si la intensidad de la voz es la adecuada observe la expresión de
los oyentes más alejados.

Utilice una buena dicción. Esto se refiere a como se utilizan las


consonantes que depende de la abertura de la boca. No hay que
abrirla excesivamente pero tampoco dejar a medias las palabras
y la pronunciación que es el sonido que se le da a las vocales.

Haga pausas, no basta hablar con un buen ritmo y claridad .

Diríjase al auditorio de pie si el número de personas es mayor de


cincuenta.

Agradezca pública y en lo posible personalmente al terminar la


actividad.

Para Mejorar la Imagen Hablada

Crea en la necesidad de mejorar su imagen.

91
Identifique su expresión oral y corporal. Emplee medios de
grabación auditivos para que usted se conozca a si mismo y
evalúe sus dificultades y virtudes en la comunicación.

Empiece a trabajar esas flaquezas de comunicación identificada,


mediante ejercicios constantes, ya sea frente a un espejo o ante
el auditorio de la vida diaria: su familia, sus subalternos, sus
superiores, entre otros.

Ningún orador nació con sus cualidades. Todo buen comunicador


es producto de la práctica.

Solicite a las personas que lo rodean, ya sean subalternos o


superiores que le califiquen su intervención y le critiquen lo más
real que puedan.

No permita adulaciones. Déjese asesorar por los que saben.

Olvídese de los temores, ejercitando continuamente la respiración.


El control de ella es fundamental para evitar el miedo y controlar
los nervios. Tenga además confianza en sí mismo.

No trate de imitar a otros oradores en su estilo. Establezca el


suyo, donde prevalezca la sencillez. No utilice palabras
rebuscadas en el diccionario y que usted no conozca o maneje
con frecuencia su significado, ello le traerá problemas de
comprensión al auditorio y perderá su autoridad.

Prepare su intervención. Nunca un orador deja de hacerlo. La


improvisación es virtud únicamente de la mediocridad. Primero
que todo, inicie la preparación estableciendo exactamente el
objetivo del mensaje, luego prepare una secuencia lógica y
atractiva al auditorio.

Efectúe muchos ejercicios de respiración. Trate de leer en voz


alta poesía, noticias, etc., esto le dará facilidad para proyectar su
voz.

a) La Imagen física: Al igual que la imagen hablada debe tenerse en


cuenta lo siguiente:

92
b) Presentación personal. Debe ser correcta, simple y natural. En
locaciones cerradas descúbrase la cabeza.

Mire al auditorio. La mirada es un complemento indispensable de


la comunicación.

Tenga las manos ocupadas de algún modo, ya sea teniéndolas


discretamente sujetas a la mesa, sosteniendo algunas cuartillas
o tomando la base del micrófono.

c) La reacción del auditorio. Ante el Comandante de la Unidad u


Oficial que preside el acto no depende únicamente de las ideas
que se expresen sino también de la presentación, comportamiento
y actitud frente al público. Una sonrisa, una actitud simpática y de
servicio ayudan mucho más que frases brillantes.

93
94
CAPÍTULO VIII

EL ESCENARIO DE LA INFORMACIÓN

1. IMAGEN DE LA INFORMACIÓN

El principio de la libertad de prensa, vital en toda democracia,


contempla el acceso que tienen los periodistas a las actividades
institucionales, así como a los de cualquier entidad del gobierno,
obteniendo información por medio de peticiones formales o
informales; lo anterior indica que todo comandante debe
suministrar al información que se solicita en forma veraz, oportuna
y exacta, manteniendo las limitaciones de reserva impuesta por
razones de seguridad.

El Ejército Nacional, debe generar información veraz, oportuna y


objetiva, para evitar que un hecho sea tergiversado por los medios
de comunicación.

2. ESCENARIO DE LA INFORMACIÓN (NORMAS GENERALES)

Se debe tener en cuenta que todo cuanto sale de la organización


militar contribuye a la formación de su imagen.

Es necesario que los miembros de las secciones Quintas ejerzan


control sobre los diferentes elementos que van a ser observados
por los periodistas.

Hay que prestar atención a los detalles que rodean la emisión de


una noticia:

95
a) El comportamiento. El comportamiento y presentación de quienes
van a rodear el escenario de transmisión, tiene que ser sinónimo
de pulcritud, elegancia y porte.

El responsable de hablar con los periodistas debe tener en cuenta


las normas establecidas para el uso del uniforme, recordando
que en espacio cerrados no se utilizan cubrecabezas (gorra, gorro,
boina, etc.)

b) Locación. La ubicación de banderas en escenarios cerrados se


ajustan a las normas de protocolo y ceremonial militar, teniendo
en cuenta que el tricolor nacional siempre lleva la mayor jerarquía,
posteriormente se ubicarán la bandera del Ejército y la de la Unidad
respectiva.

c) Estándares. Las iniciativas publicitarias como vallas, pendones


y logotipos se deben caracterizar por su sobriedad y
estandarización.

Como regla general de diseño las vallas van en proporción de


doce (12) paneles horizontales por cuatro (4) paneles verticales;
cada panel de 1Mt. de ancho por 70 cm de largo.

d) Dimensiones. Los pendones de 1.50 mts. de largo por 70 cm de


ancho.

e) Logo Institucional. El escudo del ejército, con el slogan «Nuestro


Compromiso es Colombia», es el logotipo que debe aparecer
como imagen única representativa de la Fuerza, sin tener en
cuenta en que unidad se produzca el hecho informativo.

f) Exposición de material. Los materiales como armamento,


equipos, radios, textos y otros incautados a la subversión como
resultado de las operaciones de contrainsurgencia, se organizan
en campo abierto para lograr un mayor impacto ante la opinión
pública, siempre y cuando la cantidad de material justifique su
presentación. Para ello es necesario instalar mesas mimetizadas
en tela camuflada, formando una línea horizontal en perfecta
alineación y orden. Cuando el armamento sea de procedencia
extranjera se debe hacer énfasis en éste, dándole siempre una
importancia mayor.

96
g) Bajas enemigas. Al presentar cadáveres se debe evitar el
sensacionalismo y morbo. El respeto a los muertos es una norma
universal. Los cuerpos deben aparecer cubiertos y más si son
menores de edad. En el caso en donde los cadáveres no estén
destrozados se pueden presentar en el uniforme en que fueron
abatidos.

h) Bajas propias tropas. En caso de sufrir bajas las propias tropas


se deben tomar las medidas necesarias para evitar aumentar el
dolor y la zozobra de las familias para esto se debe coordinar un
personal que atienda a los deudos y en lo posible los tranquilice
mientras se organiza el levantamiento y evacuación de los
muertos. Es pertinente hacer un estricto control sobre los
periodistas con el fin de evitar que entrevisten a los familiares,
disminuyendo así la filtración de informaciones nocivas que
empañen la imagen de la institución. Cabe anotar que esta medida
se hará con respeto y cortesía.

i) Utilización de recursos propios. En caso de no contar con la


presencia de los medios de comunicación los miembros de las
secciones quintas recurrirán a sus propios recursos para el
cubrimiento de los hechos que ameriten ser conocidos por la
opinión pública. (cámara de video, cámara fotográfica , grabadora,
etc.), una vez se tenga recopilado el material, previa autorización
del comando superior, se podrá enviar a los periodistas para su
difusión.

j) Auxiliares de presentación. Es necesario coordinar con el


comando superior la presentación personal de los oficiales,
suboficiales, soldados que va aparecer registrado en cámaras o
filmaciones.

1. El Oficial o Suboficial de las secciones Quintas deben


desarrollar iniciativas propias para proyectar una imagen
institucional efectiva y real.

2. Se debe preparar con anticipación el área, sea esta cubierta


o descubierta, en donde se va a recibir a los periodistas,
previendo la ubicación del responsable de transmitir la
información, lugar para los medios de comunicación,

97
consecución de sillas, banderas, pendones, mesas,
ubicación de micrófonos y cámaras.

Un buen manejo de los elementos mencionados, determina


que se cumpla el objetivo de una comunicación institucional
efectiva. La organización de los elementos de apoyo a la
información corresponderá a un planeamiento previo y
coordinado con el comando de la unidad respectiva.

La reacción positiva o negativa de quienes cubren la fuente


militar y de la opinión pública receptora, puede orientarse
con el análisis y presentación de unos medios sencillos,
pero útiles en la valoración final del mensaje transmitido.

98
APARECE INFORMACIÓN ERRÓNEA
PUBLICADA EN UN MEDIO DE
COMUNICACIÓN

SE DIRIGE CARTA EN TÉRMINOS CORDIALES AL MEDIO DE


COMUNICACIÓN SOLICITANDO LA RECTIFICACIÓN.
ESPECIFICAR DÍA, HORA, MEDIO, APOYADA EN ELART. 20 DE
LA CONSTITUCIÓN NACIONAL.

SOLICITUDACEPTADA: EL
SOLICITUD RECHAZADA: EL
MEDIO RECTIFICA LA
MEDIO SE NIEGAAEFECTUAR LA
INFORMACIÓN EN
RECTIFICACIÓN.
CONDICIONES DE EQUIDAD.

SE ENVÍAN COPIAS DE LA SE REDACTAYTRAMITA UNA


ACEPTACIÓN DELMEDIOA "ACCIÓN DE TUTELA", ANTA
LAS PERSONAS AFECTADAS JUZGADO, DETALLANDO LOS
YAL COMANDO SUPERIOR. PORMENORES DEL CASO Y LOS
ASPECTOS VULNERADOS POR EL
MEDIO DE COMUNICACIÓN.

SE PRODEDE AARCHIVAR LA
DOCUMENTACIÓN DE EL JUEZ ESCUCHA
SOPORTE, DANDO POR VERBALMENTEALAS
CONCLUIDO ELIMPASE. PARTES DURANTE LAS 48
HORAS SIGUIENTES A LA
RADICACIÓN DE LA
SOLICITUD.

VENCIDOS EL TÉRMINO Y
TRÁMITES LEGALES, EL JUEZ
COMUNICA SU DECISIÓN.

99
ANEXO No. 2 «FORMATO BOLETÍN DE PRENSA INSTITUCIONAL»

Corresponsales

Antetítulo (opcional y breve, no adoptarlo como norma generalizada

TITULO DE LA NOTICIA ( Preferiblemente en letra de 16 puntos, sí es muy


destacada hasta un máximo de20 puntos; hasta 10 palabras y una sola
oración)

· Bajantes ( en 12 puntos como el antetítulo)


· Bajantes (Usar sólo en casos de extraordinaria importancia noticiosa)
· Bajantes ( Preferiblemente trabajando una sola frase por bajante, y un
párrafo como máximo).

Ciudad, día, mes y año. Párrafo introductorio o de resumen de la noticia;


también conocido en el argot periodístico como «Lead».

Párrafo de enlace.
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX.
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX (Los párrafos deben ser, en lo posible cortos.
Cuando se tenga mucho tema por abordar, es preferible dividir la información en
párrafos sucesivos.)

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX:

Evitar los listados largos: XXXXXXXXXXX 2


XXXXXXXXXX 1.755
XXXXXXXXXXXXXXXX 43

En lugar de esta forma de expositiva, común a la hora de relacionar material


incautado, vehículos decomisados, entre otros, emplear un solo párrafo,
agrupando los resultados por ítems. Ejemplo: 12 galones de precursores
químicos ( en vez de hablar de galones de X, Y, o Z producto ). Hablar así
mismo de armas largas y armas cortas, en vez de describir una a una los tipos
y marcas incautadas. Hacer igual para datos similares en material de
intendencia, laboratorios desmantelados, etc.

_______________________________________________
Oficina de Prensa _________ Brigada
Página Electrónica y/o correo, teléfono, fax, Celular

100
ANEXO No. 3 «FORMATO COMUNICADO DE PRENSA INSTITUCIONAL»

FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA


EJÉRCITO NACIONAL

Ciudad, día, mes y año

COMUNICADO DE PRENSA
El párrafo inicial recalca el motivo o hecho que los justifica; ejemplos:

En relación con las declaraciones hechas por el señor XXXXX en torno a la


participación de tropas de la ______ brigada en... y como consecuencia de lo
cual se produjo …, el Comando de la Unidad Operativa Menor se permite hacer
las siguientes precisiones:

Frente a la serie de atentados terroristas ejecutados durante las últimas horas


en la capital del departamento de _______, y que hasta el momento arrojan la
cifra de ……., el Comando de _________ informa a la opinión pública:

Los párrafos sucesivos, preferiblemente se numeran a fin de recalcar que el


Comandante de la Unidad Militar, sustenta o expone punto por punto los
pormenores del hecho, denuncia, aclaración o reiteración necesarias en relación
con el mismo:

1. Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.
2. Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.
3. Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.

El párrafo final del comunicado puede ocuparse de señalar lo que en el corto o


mediano plazo hará para continuar atendiendo el tema que motivó su redacción
(continuar con las operaciones, ordenar una investigación exhaustiva,
comprometerse a difundir posteriores informes con nuevos detalles sobre el
caso, entre otros );hacer explícito llamado o pedido a la opinión pública; o
reiterar un agradecimiento a la población por su colaboración y apoyo a la
misión institucional.

____________________________________________________
Nombre completo y firma del Comandante de la Unidad

101
ANEXO No.4 « Escenario de la Información. Rueda de Prensa

Pendón Institucional

Bandera de Guerra

Bandera Unidad Acceso Comandante

Grabadoras y Micrófonos

Cámaras de video

FOTOGRAFOS

Acceso de
periodistas al recinto

Otra posible opción: Lugar para presentar personal


capturado a los medios masivos y/ o
presentar videos con resultados
operacionales.

Ubicación
soldados P.M.

102
103
104
GLOSARIO

ABATIR : Echar por tierra, derribar. Hacer perder el ánimo, las fuerzas.

ABONADO : Persona que se afilia o se hace incluir para recibir algún


servicio.

ACONTECIMIENTO : Hecho destacado que merece ser noticia.

ACTO TERRORISTA : Es la acción cuyo fin es intimidar, crear pánico


y mantener un ambiente de zozobra, empleando medios de destrucción
colectivos contra personas y bienes. Dependiendo del medio usado
pueden ser explosivos o incendiarios.

ACTUALIDAD : Proximidad de la noticia en el tiempo. Es una nota


característica de la información periodística para que la noticia esté
viva y tenga interés.

ACTUALIZAR : Poner al día una información, incluyendo nuevos


hechos.

ADOCTRINAMIENTO : Acciones de proselitismo político para inculcar


en la población ideas dogmáticas.

AGITACIÓN : En la propaganda, incitación a la violencia para vencer


al contrario.

AJUSTICIAMIENTO : Máxima pena aplicada por los grupos guerrilleros


contra los miembros de su organización o la población civil (Asesinato).

ALIGERAR : Abreviar un texto informativo, suprimiendo los adjetivos,


detalles superfluos y todo lo innecesario.

105
ALLANAMIENTO : Procedimiento legal con el cual la Fuerza Pública
puede ingresar o registrar un bien inmueble con el fin de capturar
sospechosos, incautar armas, equipos y otros elementos probatorios
de la comisión de un delito.

AMBIENTAR : Describir el ambiente en torno a un hecho, en un


reportaje o en una crónica.

AMENAZA : Es una forma de violencia ejercida contra personas o


entidades con el fin de presionarlos a actuar en una forma determinada.

AMNISTIA : Es la medida consistente en el perdón y olvido de delitos


exclusivamente políticos, concedido por un Estado con base en leyes
especiales.

AMPLIAR : Añadir nuevos detalles a un original escrito.

ANTECEDENTES : Circunstancias previas de una noticia.

ANTETÍTULO : Línea de cuerpo más pequeño que el título y colocado


por encima de él. Suele indicar la localización geográfica o temporal.

ANTICIPO : Información redactada con antelación, pero que no debe


publicarse antes de un momento señalado. Avance.

ANTISOCIAL : Contrario, opuesto a la sociedad, al orden social.

ARCHIVO : Colección de datos, fotos, biografías, etc., que se guardan


ordenados alfabéticamente, por temas o cronológicamente, como
servicio de documentación para los redactores.

ARENGA : Convocatorias realizadas a través de llamamientos o


discursos breves para enardecer el ánimo d ella población en contra
del Estado. Generalmente denuncia situaciones de injusticia o
desigualdad.

ARTÍCULO : Escrito periodístico de considerable extensión que


desarrolla una idea o comenta un hecho. Así, son artículos el editorial,
el artículo, el comentario, la crítica e incluso la crónica y el reportaje.
Género del periodismo interpretativo que va firmado y no tiene
periodicidad.

106
ASALTO : Ataque armado contra localidades aisladas o instalaciones
que se realiza con el objeto de apoderarse de recursos financieros,
mercancías, explosivos, armas o con el fin de asesinar a miembros de
una determinada organización.

ASALTO A ENTIDADES : Ingreso violento de elementos subversivos


armados a entidades públicas o privadas, con el fin de sustraer valores
o destruir instalaciones específicas, produciendo pérdidas materiales
y lesiones a las personas. Sus objetivos siempre son civiles.

ASALTO A POBLACIONES : Ingreso violento de grupos subversivos


a una localidad en donde pueden presentarse simultáneamente ataques
a instalaciones de la Fuerza Pública, asalto a entidades oficiales o a la
propiedad privada.

ASESINATO : Acción violenta por medio de la cual los guerrilleros le


quitan la vida a los miembros de la Fuerza Pública o a los civiles.

ASONADA : Reunión o concurrencia numerosa de personas que


pretenden mediante el tumulto y la violencia, oponerse a una medida
de seguridad.

ATAQUE A INSTALACIONES : Arremetida externa con armas de fuego


y elementos explosivos con penetración de sujetos armados a
instalaciones militares, de policía y organismos de seguridad del Estado.

ATAQUE A LA FUERZA PÚBLICA : El realizado por grupos guerrilleros


a personal de la Fuerza Pública, ya sea a patrullas o en forma individual,
cuando el uniformado se encuentre desarrollando misiones de control.

ATENTADO : Acción intimidatoria contra una población en particular o


una personalidad, ocasionando en algunas oportunidades la muerte de
la persona objetivo.

AUDIENCIA : Conjunto de personas que recibe en un momento dado


un mensaje de un medio de comunicación. Se aplica especialmente a
quienes escuchan la radio o ven televisión.

BAJA : Pérdida o falta de un individuo. Documento que acredita la baja


de un individuo. Cese de una persona en un cuerpo, profesión, carreras,
etc.

107
BANDIDO : Fugitivo de la justicia, salteador, bandolero. Persona
perversa y desenfrenada.

BANDOLERO : Ladrón, salteador. Individuo que actuando en pequeños


grupos se dedica al bandidaje, asesinato, robo y otros crímenes, con el
fin de proveerse de recursos y mantener la influencia y el control sobre
una región en particular.

BLOQUE : Conjunto, grupo.

BLOQUEO : Acción y efecto de bloquear.

BLOQUEAR : Asediar. Cortar todo género de comunicaciones a una


plaza fuerte. Impedir. Inmovilizar una autoridad.

BOLETÍN : En radio, breve información de las noticias más importantes


que suele emitirse cada hora. A veces se puede dar cabida en él a las
crónicas que no han podido entrar en un diario hablado.

CABECILLA : Jefe o delincuente de un grupo de bandoleros.

CALETA : Depósito generalmente subterráneo donde se almacena


armas, munición, equipos o víveres.

CANJE : Trueque, sustitución.

CAPTURA : Es el acto físico mediante el cual los auxiliares de la rama


judicial, en cumplimiento de ordenes legalmente impartidas, aprehenden
a una persona en circunstancias de flagrancia, con el fin de presentarla
a la autoridad que la reclama o a la que puede definir su situación jurídica.

CITA : Reproducción textual de palabras ajenas.

COBERTURA : Dedicación de los reporteros necesarios para informar


por completo de un acontecimiento. Capacidad de un medio para llegar
a todo un territorio.

CONTACTO ARMADO : Enfrentamiento con armas de fuego entre


subversivos y la Fuerza Pública. Generalmente esta acción es
provocada por las acciones militares ofensivas.

108
CONTRAINSURGENCIA : Acciones militares, políticas, sociales,
económicas y psicológicas tomadas por un gobierno local para combatir
la subversión y/o eliminar sus causas.

CONTRAINTELIGENCIA : Actividad que la inteligencia cumple para


destruir la acción de los servicios de inteligencia enemiga actuales o
potenciales. Protege la información contra el espionaje, el personal
contra la subversión y las instalaciones o el material contra el sabotaje.

CONTRASABOTAJE : Acción tomada para destruir la eficacia de las


actividades de sabotaje del enemigo a través del proceso de
identificación, penetración, manipulación, neutralización, represión y
detección de individuos, grupos u organizaciones que conducen o son
capaces de conducir operaciones de sabotaje.

COMUNICADO : Información remitida por una entidad pública para


divulgar un hecho de interés general.
Comunicado final : Texto oficial que se facilita a los periodistas como
resumen de una rueda de prensa o reunión.

CONFERENCIA DE PRENSA : Reunión de periodistas especializados


con un personaje, quien convoca a los informadores, realiza una
exposición del tema y se somete a las preguntas sobre lo expuesto.
Puede haber un comunicado oficial que se facilita a los comunicadores
para la realización de su trabajo.

CONFIDENCIAL : Es una información que no debe publicarse, pero


que conviene conocer. Declaración confidencial del entrevistado (off
the record).

CONFRONTAR : Cotejar las pruebas con el original.

CRÓNICA : Género del periodismo informativo que narra los hechos


sucedidos entre dos fechas o cómo se ha desarrollado un
acontecimiento. Es firmado por un cronista, corresponsal o enviado
especial. Las crónicas ofrecen una continuidad en el tema.

CUADRILLA : Grupo de antisociales que actúa con propósitos delictivos


en una área o región específica.

109
CHIVA : En América, primicia de una información que publica un medio
de comunicación en exclusiva.

DECOMISO : En lo administrativo, incautación de los productos o


géneros prohibidos por la Ley. En lo penal, la retención de los bines
efecto del delito.

DECLARACIÓN : Manifestación de ideas que realiza un personaje ante


los periodistas. Puede ser una declaración en exclusiva par un sólo
medio informativo.

DENUNCIA : Es la puesta en conocimiento ante la autoridad


competente de la comisión de un delito perseguible de oficio.

DERECHO A INFORMACIÓN OFICIAL : El director de una publicación


o de una agencia informativa tiene derecho a obtener una información
oficial del Gobierno, la Administración y las entidades públicas si lo
solicita por escrito. Su principal limitación son los secretos oficiales.

DERECHO DE RECTIFICACIÓN : Posibilidad que tiene la


Administración o las autoridades estatales para aclarar o modificar las
informaciones inexactas publicadas sobre los actos propios de su
competencia.

DESAPARECIDO : Es el individuo del cual se ignora su paradero por


todos los que tienen interés de conocerlo. Perderá su condición de
desaparecido, cuando se tengan pruebas de que se encuentra
secuestrado o muerto.

DESERTOR : Persona que abandona una causa, puede pasarse al


bando contrario o no. Puede aplicarse al solado o al bandolero.

DESMANTELAMIENTO : Acciones que se utilizan generalmente para


fraccionar un objetivo con el propósito de neutralizar o inutilizar y destruir
instalaciones o laboratorios dedicados al narcotráfico o a la subversión.

DESPEJE : Desocupar, desembarazar, poner en claro.

DESTACAR : Dar importancia a una información mediante el


emplazamiento (en prensa, colocar la noticia en un determinado lugar

110
del periódico de acuerdo con su importancia), las ilustraciones, la
titulación, etc.

DIFUSIÓN : Intensidad y extensión de la circulación de un periódico.


Puede ser difusión geográfica o extensiva, nacional, regional o local.

DIRECTO : En radio y televisión se llama programa directo al que se


transmite por antena al mismo tiempo que se realiza. Tiene el
inconveniente de la transmisión de los errores de pronunciación y los
fallos que puedan surgir al no estar grabado de antemano. Los
programas informativos suelen emitirse en directo en su mayor parte.
Un programa se realiza en vivo cuando la emisión es grabada en el
estudio, es decir se graba con antelación.

ENCABEZADO : Cabeza de una información que puede constar de


antetítulo, título, subtítulo y sumarios. En radio, breve frase que expone
lo mas importante de una noticia.

ENSAYO : En redacción periodística, subgénero del artículo en el que


un autor expone unas ideas filosóficas, científicas, religiosas, culturales,
etc.

ENTREVISTA : Género del periodismo informativo que recoge un


diálogo del periodista con un personaje. Algunos autores incluyen la
entrevista dentro del género reportaje, la entrevista debe redactarse
con la reproducción textual de las palabras del personaje, en estilo
directo, pero el reportaje puede escribirse en estilo indirecto. En prensa,
la entrevista debe ir acompañada de fotografías.

EMBOSCADA : Ataque armado cuyo elemento esencial es la sorpresa.


Este acto es realizado contra una patrulla militar, de policía u organismo
de seguridad del Estado, mientras ésta se desplaza a pie o en vehículos.

ESPECIAL : Una información o la edición de un periódico que se aparta


de las normas habituales de la publicación. Programa informativo para
radio y televisión que se realiza fuera de una programación habitual.

EXCLUSIVA: Información conseguida y publicada por un sólo medio


informativo, por lo que éste se reserva los derechos de su difusión. En
prensa, las crónicas pueden ser exclusiva para un diario o compartida
por otra publicación de otra ciudad.

111
EXTORSIÓN: Es un hecho punible que comete el que constriña a otro
a hacer, tolerar u omitir alguna cosa, con el propósito de obtener
provecho ilícito económico o político para sí o para un tercero.

FLAGRANCIA : Calidad de flagrante. En el acto de cometer un delito.

FRENTE: Frente de batalla : Extensión que ocupa un ejército formado


para la batalla.

FUENTE: Fuente de información : origen de los datos de una noticia.


La información puede ser suministrada por una agencia de noticias,
una oficina de información, una persona relacionada con el hecho
noticioso.

FUERZAS DE RESISTENCIA: Fuerzas de guerrilleros y su apoyo


correspondiente en el medio civil o de red urbana y/o las consistentes
en una unidad auxiliar clandestina.

FUERZAS IRREGULARES: Comprende las organizaciones no


incorporadas al Ejército regular cuando pertenezcan a un movimiento
beligerante y cumplan las siguientes condiciones : tener un jefe
responsable, ostentar un signo distintivo fijo y visible a distancia, llevar
francamente las armas y ajustarse a los usos y leyes de la guerra.

GENOCIDIO: Exterminación sistemática de un pueblo, nación o grupo


humano.

GOLPE DE MANO: Acción militar o policiva caracterizada por la


sorpresa contra el enemigo.

GUERRA DE CONTRAGUERRILLAS: Actividades de combate o


administrativas que ejecutan unidades militares o de policía contra las
fuerzas subversivas.

GUERRA DE GUERRILLAS: En el aspecto subversivo, son las


operaciones que llevan a cabo las fuerzas revolucionarias contra las
regulares para lograr su objetivo.

GUERRA POLÍTICA: Lucha por el poder político de un estado que se


efectúa entre las Fuerzas Armadas regulares y fuerzas irregulares u
otras organizaciones dentro de un país (guerra civil).

112
HOSTIGAMIENTO: Acosamiento realizado por grupos subversivos
que pretender motivar un estado de alerta al interior de los organismos
de seguridad del Estado. Este acto se realiza generalmente contra
instalaciones.

HURTO: Es aquel delito en el cual incurre una persona cuando se


apodera de una cosa mueble ajena con el ánimo de obtener provecho
para sí o para terceros.

INCURSIÓN A ENTIDADES : Ingreso pacífico de elementos


subversivos a instalaciones de entidades públicas o privadas con el fin
de lanzar arengas o desarrollar cualquier otro tipo de actividad
proselitista o de intimidación, sin causar daños a las personas ni a las
cosas.

INCURSIÓN A POBLACIÓN : Ingreso incruento de grupos subversivos


armados a una localidad con el fin de obtener informe, confundir la
fuerza pública, lanzar arengas, repartir boletines y demás actos
proselitistas o de intimidación. Generalmente no se causan daños a
las instalaciones ni a las personas.

INDULTO: Es el perdón de una pena cuando una persona ha sido


condenada por delitos políticos o conexos. Esta facultad la tiene el
Presidente de la República por ley emanada del congreso.

INFRACTOR: Transgresor. Que infringe la Ley.

INFILTRACIÓN: Técnica mediante la cual se cubren las actividades


de un blanco determinado, mediante el empleo de un agente(s) de
inteligencia que logra acercarse a un blanco objetivo, ocultando su
verdadera identidad.

INSURGENCIA: Acción soterrada o abierta de grupos de población


que busca modificar substancialmente el orden existente en el aspecto
político, económico, social, militar y religioso, con ayuda del exterior o
sin ella.

INTELIGENCIA DE COMBATE : Conocimiento del enemigo, de las


características meteorológicas y geográficas requeridas por un
comandante para el planeamiento y conducción de operaciones de
combate en desarrollo de la lucha antisubversiva.

113
INTELIGENCIA ESTRATÉGICA : Conocimiento de la situación
política, económica, sicológica y militar nacional, así como la de otros
países que sirve de base para formular los objetivos nacionales y
desarrollar planes político-militares a nivel nacional e internacional.
Abarca los factores componentes de la inteligencia estratégica, política,
económica, sicológica, comunicaciones, industria, transporte, ciencias
y Fuerzas Armadas.

En conflictos internos de guerra irregular, la inteligencia estratégica viene


a coadyuvar a la inteligencia de combate y las dos categorías ocupan
un sólo campo de actividad.

INTELIGENCIA TÉCNICA : Conocimiento relacionado con el desarrollo


de la industria militar extranjera, armamento, vestuario, equipo, toda
clase de implementos de uso militar, sus características, capacidades
y limitaciones, instalaciones etc. En orden interno hace referencia al
material y equipo utilizado por las organizaciones subversivas.

INFLAR : Alargar desmesuradamente una información cuando se


dispone de pocos datos.

INFORMACIÓN : Proceso humano mediante el cual un emisor


transmite a un receptor un significado.

INFORME : Exposición ordenada de hechos de actualidad y sus


causas, con un estilo impersonal y objetivo. Es un subgénero de la
información muy empleado en revistas semanales y resúmenes de
radio y televisión.

JEFE : Superior o principal de un cuerpo o asociación. En el escalafón


militar, categoría superior a capitán e inferior a general. Jefe, cabeza
principal de un cuerpo.

LEAD : Voz inglesa que designa el comienzo de una información, donde


se indican los elementos más importantes de la redacción : ¿Quién ?,
¿qué ?, ¿cuándo ?, ¿cómo ?, ¿dónde ? y ¿por qué ?

LIBERAR : Libertar, poner en libertad.

NOTICIA : Hecho o acontecimiento verdadero, inédito, actual y de


interés general que se comunica a un público masivo. Narración de un

114
hecho que merece ser publicado en orden de interés decreciente y de
manera impersonal.

MASACRE : Es la acción delincuencia en la que resultan asesinadas


varias personas indefensas. Se considera masacre el acto donde son
asesinadas cuatro o más personas.

MITIN : Reunión de personas de una organización, con el fin de hacer


públicas sus opiniones o exigencias sobre eventos que se realizaron o
se piensan implantar. Algunos mitines por lo general se realizan dentro
de la empresa, en horas laborales y por tiempo limitado y con duración
mayor a cuatro horas.

MOVILIZACIÓN : Es una manifestación organizada por varios grupos


distintos entre sí. Busca encontrar soluciones a los problemas
existentes en una región u organización.

MOVILIZACIÓN CAMPESINA : También se le conoce como »éxodo


campesino» y hace referencia a aquellas actividades de protesta
programadas desde diferentes puntos o veredas en el sector rural, para
confluir hacia conglomerados urbanos regionales que generalmente
son cabeceras municipales, con el fin de tomarse la población y bloquear
el normal desarrollo de su actividad, como mecanismo de presión.

OBJETIVIDAD : Propiedad de una información que refleja lo que son


los hechos y no las opiniones personales. La objetividad perfecta es
imposible, en periodismo basta poner como meta la honestidad
profesional.

OPERACIÓN MIXTA : La conducida por dos o más fuerzas


institucionales que actúan en conjunto para el cumplimiento de una
misión.

OPERATIVO : Acto llevado a cabo por parte de las autoridades


(específicamente la Policía Nacional), con el fin de prevenir o reprimir
una acción por parte de agentes generadores de violencia (subversión,
delincuencia, autodefensas, etc.).

PANFLETO : Escrito violento, por lo general tirado en multicopista,


critica a una persona o institución o convoca a la acción política.

115
PEDREA : Son manifestaciones violentas que se caracterizan por el
lanzamiento indiscriminado de objetos rocosos contra bienes y
personas en señal de protesta.

PRIMERA PÁGINA : Página número uno de un diario, con un diseño


especial para exponer las noticias más importantes del día.

PRESENCIA : Acto por medio del cual elementos subversivos se hacen


visibles en una determinada región, con el fin de observar o buscar
crear asentamientos en dicho lugar.

PRISIONERO : Persona que en campaña cae en poder del enemigo.

PROSELITISMO : Actividad llevada a cabo por bandoleros o sus


simpatizantes, con el objetivo de influenciar y ganar el apoyo de la
población civil sobre determinada corriente ideológica, ese proselitismo
puede ser de tipo político o armado.

PROTESTA : Es la declaración verbal de rechazo al implantar una


norma que aparentemente lesiona los intereses individuales o sociales.

REFRITO : Nueva redacción abreviada de varias informaciones


inéditas o ya publicadas.

REGIONAL : Nombre de una de las secciones más frecuentes en los


medios informativos junto con la internacional, nacional, deporte y
sucesos. La información regional en prensa, radio y televisión, es
importante puesto que el público desea conocer lo que sucede en
su entorno..

RÉPLICA : Contestación de una persona a una información


considerada inexacta, que se remite por escrito al director de una
publicación, de manera que conste la fecha y la recepción del escrito.
Toda persona puede ejercer el derecho de réplica cuando se considere
perjudicada, sea individuo o institución ya sea particular o que ocupe
un cargo en la Administración.

RESCATE : Acto mediante el cual las autoridades proceden a liberar


una persona cautiva (prisionero o secuestrado).

116
RETENIDO : Detención preventiva de personas sospechosas de
cometer o participar en un delito.

RUEDA DE PRENSA : Modalidad de entrevista en la que un personaje


de actualidad convoca a varios periodistas para dar a conocer un hecho
y someterse a las preguntas de los comunicadores.

RUMOR : Noticia no confirmada y sin fuente precisa que circula entre


el público como hipótesis.

SABOTAJE : Es todo acto premeditado que destruye, impide o


interrumpe las funciones normales de una persona, elemento o
instalación. Es cometido con la intención de apoyar a grupos
subversivos. Se relaciona como acto terrorista cuando el sabotaje haya
sido efectuado con artefactos explosivos o incendiarios.

SECRETO : Información, documentación o material pertinente a


actividades o planes de la defensa Nacional interna o externa y a
operaciones de inteligencia relativas a la misma, cuya divulgación no
autorizada podría afectar las relaciones diplomáticas, lesionar el
prestigio del país o poner en peligro la estabilidad interna de la nación.

SECUESTRO : Privación de la libertad de una o varias personas contra


su voluntad y posterior custodia en un lugar secreto con el fin de buscar
un beneficio político o económico.

SECUESTRO SIMPLE (rapto) : Secuestrar a una persona por razones


diferentes a las económicas o políticas.

SECUESTRO EXTORSIVO : Secuestro de personas con fines


económicos y que es efectuado por delincuentes comunes y
subversivos puesto que encontraron en él un medio exitoso de
enriquecimiento y una fuente de financiación para sus actividades.

SEGURIDAD NACIONAL : Situación en la cual los intereses vitales


de la nación se hallan a cubierto de interferencias o perturbaciones
substanciales.

SESGO : Manera personal de tratar una información que debiera ser


objetiva e impersonal. Una noticia segada es tendenciosa o partidaria.

117
SUBVERSIÓN : Acción clandestina, política o armada que busca la
alteración o destrucción de las estructuras que forman la vida de un
pueblo, o de los principios éticos o morales con el fin de tomarse el
poder e imponer desde él una nueva forma de gobierno basada en una
escala de valores diferentes.

TERGIVERSAR : Desviar o desfigurar las razones o los argumentos.

TERRORISMO : Conjunto de acciones cometidas por elementos u


organizaciones extremistas que parten de la tesis de que los actos de
violencia física y/o psicológica, constituyen una forma eficaz y por ende
justificada de luchar contra el orden político y social existente.

TITULAR : Título de una información. Cabeza de una información


que puede estar compuesta por antetítulo, título, subtítulo y sumarios.

TOMA : Conquista por la fuerza de las armas.

TOMA DE INSTALACIONES : Es la ocupación de un lugar para


presionar soluciones a conflictos comunitarios o sectoriales.
Generalmente van dirigidas hacia oficinas públicas, lugares que generen
solidaridad u opinión a su alrededor como los centros religiosos o los
medios de comunicación y
sitios neurálgicos para la población como vías de comunicación, plazas
públicas y bancos, entre otros establecimientos. Esta acción perdura
o no de acuerdo con el desarrollo de los acontecimientos.

UNIDAD DE ACCIÓN : Actividades delincuenciales llevadas a cabo


de manera conjunta por grupos alzados en armas con diferentes
ideologías.

VIOLACIÓN DE SOBERANÍA NACIONAL : Este concepto se presenta


cuando un sujeto de derecho internacional viola los derechos que la
constitución y las leyes le han otorgado a un país.

VIOLACIÓN DEL ESPACIO AÉREO : Esta acción se presenta en el


momento en el que una aeronave penetra el espacio aéreo de otra
nación.

TOMA DE INSTALACIONES : Es la ocupación de un lugar para


presionar soluciones a conflictos comunitarios o sectoriales.

118
Generalmente van dirigidas hacia oficinas públicas, lugares que generen
solidaridad u opinión a su alrededor como los centros religiosos o los
medios de comunicación y sitios neurálgicos para la población como
vías de comunicación, plazas públicas y bancos, entre otros
establecimientos.

VOCERO : El que habla en nombre de otro.

119
120
BIBLIOGRAFÍA

Manual de Relaciones Públicas para las Fuerzas Militares y la Policía


Nacional FFMM 5-4 Público.

Manual de Operaciones Sicológicas FFMM 5-3 Público, edición año


2000.

HERRÁN María Teresa/ RESTREPO Javier Darío, « Ética para


Periodistas» Segunda edición aumentada. TM. Editores, 1995

Manual de Seguridad Militar. FFMM 2-7 Restringido. Segunda Edición .


año 1998.

Manual de Contrainteligencia. FFMM 2-6 Reservado. Segunda Edición.


Año 1998.

Manual para Manejo de Situaciones de Crisis FFMM 3-42 Restringido.

Manual de Estilo, Secretaría de Prensa. Presidencia de la República.


Edición año 2002.

Manual de la Agencia de Noticias. Ejército Nacional, año 2000.

Relaciones con los Medios de Comunicación. Ejército Nacional, 2002.

Directiva Permanente No. 128220/ CDO- EJE-E5 del 16 de junio de


1998, sobre «Manejo de Información Pública».

Oficio Circular No. 160323/ CEDE5-AN-500 del 14 de febrero de 2000,


sobre «Manejo de la Información Pública y Apoyo Oportuno a la Agencia
de Noticias».

121
Manual de Redacción. Diario El Tiempo. Edición año 2000.

El Papel de los Medios de Comunicación. Servicio Cultural e Informativo


de los Estados Unidos de América. Edición año 1992.

El Ejército y la Prensa. Revista Military Review. Edición enero-febrero


de 1994.

La Controversia entre los Militares y la Prensa. Revista Military Review.


Edición enero-febrero de 1991.

RESTREPO, Javier Darío. « Qué no es un Contenido Periodístico».


Texto conferencia, año 1993. Bogotá, D.C. Comando del Ejército.

VÁSQUEZ ACEVEDO, María. « Reglas Mínimas para Controlar la


Información Militar Pública» . Decimatercera Brigada del Ejército,
Facatativá, febrero de 2001.

BARRERO CHAVEZ, Fernando. « Hacia un necesario Esfuerzo


Común». Revista Fuerzas Armadas. Escuela Superior de Guerra.
Edición 1|81. Diciember de 2001.

Acuerdo por la Discreción. Directivos de Medios de Comunicación


Nacionales, 2001, frente a la Difusión de Hechos Violentos.

Decálogo ético de Manejo de Textos e Imágenes en CITY TV.

BONETE PERALES, Enrique. « De la Ética Filosófica a la Deontología


Periodística». España. Universidad Pontificia de Salamanca.

Código de Procedimiento Penal. República de Colombia.

Decreto 1812 de 1992. « Medidas en Materia de Información».

122

También podría gustarte