Tarea 3 Politica Agraria y Ambiental

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

POLITICA AGRARIA Y AMBIENTAL

UNIDAD 2 TAREA 3

PRESENTADO POR:
JUAN DAVID GAITAN
CODIGO: 1057606937

GRUPO:
201510_21

PRESENTADO A:
LUZ ELENA SANTACOLOMA
TUTORA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
2019
Actividades a desarrollar

El trabajo consta de los siguientes elementos:

1. Caracterización de una problemática ambiental regional, derivada de una actividad


agropecuaria, en la vereda, corregimiento, municipio o región y propone un plan de
prevención para que no se repita esta problemática en el tiempo

a. Descripción climatológica de la región en la cual existe el problema y en la cual tenga


en cuenta: altitud, temperatura, precipitación, luminosidad, brillo solar.

• Altitud: 2.569 m.s.n.m

• Temperatura promedio: 18°C

• Precipitación: El mes más seco es enero, con 19 mm. La mayor cantidad de precipitación
ocurre en octubre, con un promedio de 116 mm.

• Brillo solar: el periodo seco es el de mayor insolación al igual que el periodo de transición
de Diciembre a Enero, lo cual arroja un valor que supera las 200 horas mensuales de brillo
solar. En la temporada húmeda se presentan los valores mininos especialmente el periodo
de Marzo a Abril aproximadamente 100 horas en promedio.

• Viento: 13 km/h

• Humedad relativa: 66%

• Presión: 1011 mbar

b. Descripción agroecológica de la región: topografía, vegetación, ríos, lagos, clima, áreas


protegidas
 Topografia

Sogamoso es un municipio colombiano situado en el centro-oriente del departamento de


Boyacá en la región del Alto Chicamocha. La base económica de la ciudad es el comercio
interregional entre los Llanos Orientales y el centro del país

 Vegetación

Su vegetación es variada, allí podemos encontrar fique, Aliso, Salvio, Tuna o Penco,
dividivi, Arboloco, Cortadera, Caña brava, Junco, Sietecueros, Mortiño, Zarzamora,
Cerezo, lenguavaca, gurrubo, etc. Se presenta vegetación exótica en los bordes de ríos y
colinas que son utilizados como cercas vivas, como sauces, ciprés, roble, tabe, urapanes,
acacias, eucalipto y pino. Estos dos últimos, se consideran altamente perjudiciales para la
conservación de los recursos hídricos, especialmente para los ríos, quebradas y nacederos
de agua.

 Rios

Río Monquirá: es la cuenca más importante más importante del municipio, recorre el
municipio en una longitud de 13,7 kilómetros

Rio chiquito: su recorrido es corto en jurisdicción de Sogamoso, se localiza al occidente y


sus aguas corren de occidente a oriente

 Quebradas
Quebrada Las Torres:
Quebrada Pedregal
Quebrada hato laguna
Quebradas Honda,
Quebrada Ceibita,
Quebrada Rehoya
Quebrada El Vino
Quebrada La Chorrera
Quebrada La Unión
Quebradas El Ahorcado
Quebrada Ruchical:
Quebrada el pedregal
Quebrada Amarillos:
Quebrada Llano grande
Quebrada La colorada

 Clima

En Sogamoso, los veranos son cortos y cómodos; los inviernos son cortos, frescos y
mojados y está nublado durante todo el año. Durante el transcurso del año, la temperatura
generalmente varía de 9 °C a 19 °C y rara vez baja a menos de 7 °C o sube a más de 21 °C.

 Areas protegidas

Parque Natural Regional Unidad Biogeográfica Siscunsí – Ocetá

c. Descripción del problema, en la cual especifique la ubicación geográfica, los aspectos


cartográficos y planos de la zona afectada

La provincia del Sugamuxi Está ubicada al nordeste del departamento de Boyacá, con una
extensión de 3.407 kilómetros cuadrados, que corresponden al 14,4% del área total de
Boyacá. Limita al norte con las provincias de Tundama y Valderrama, sur con parte de la
provincia de Lengupá y con el departamento de Casanare; por el oriente, con parte de la
Provincia de Valderrama, con Casanare y cierra por el occidente con la provincia del norte.
Sogamoso es su capital y la integran los municipios de Tópaga, Monguí, Mongua,
Aquitania, Cuítiva, Firavitoba Nobsa, Gámeza, Iza, Tibasosa, Pesca, Tota.
En la ciudad de Sogamoso, específicamente en el área rural y veredas, las personas que
habitan en estos sectores tienen un sustento económico que es a partir de la agricultura,
algunos de estos cultivos son de papa, tomate, hortalizas etc. En la mayoría de cultivos
utilizan fertilizantes para brindar nutrientes al suelo y plaguicidas para evitar que el cultivo
sea invadido por insectos, gusanos y otros organismos considerados como plagas, pero
también el exceso de estos ayudan a que el suelo a medida del tiempo vaya perdiendo sus
nutrientes y no pueda producir más

d. Descripción de la causa del problema, sus relaciones con el entorno

Sogamoso contiene un gran número de lotes en el cual estos tienen suelos de gran
productividad, es allí donde las personas que su sustento económico es a partir de la
agricultura, aprovechan estos suelos para hacer las siembras, sin embargo algunos de estos
agricultores hacen uso de fertilizantes que son muy fuertes para el suelo, no solo afecta el
suelo sino que además se ve afectado el aire y el agua
e. Descripción del recurso natural más afectado: suelo, agua, aire, biodiversidad y su
grado de afectación

El recurso natural que se ve más afectado a partir de esta actividad es el suelo, pero no
solo este recurso se ve afectado, también el aire ya que al momento de regar estos
fertilizantes y plaguicidas se combinan con el aire y genera contaminación, y en el agua
ocurre cuando hay precipitaciones estos son arrastrados por el agua. Esta contaminación
provoca eutrofización de las aguas, mortandad en los peces y otros seres vivos y daños
en la salud humana, actualmente la agricultura ha hecho un avance tecnológico en
cuanto a la recolección de las cosechas esto significa un elevado consumo de petróleo y
otros combustibles y la emisión a la atmósfera de gran cantidad de CO2.

f. Identificación del tipo de políticas ambientales que aplicarían para este tipo de caso

Decreto No. 4368 de 2006 Ministerio de Protección Social Diciembre 4 de 2006 Por
medio del cual se modifica parcialmente el Decreto No. 1843 de 1991, sobre aplicación
aérea de plaguicidas.
Resolución No. 1068 de 1996 Instituto Colombiano Agropecuario ICA Abril 24 de 1996
Manual Técnico en Materia de Aplicaciones de Insumos Agrícolas.
Resolución No. 00099 de 2000 Instituto Colombiano Agropecuario ICA Septiembre 12
del 2000 Por la cual se expiden normas sobre aplicación por vía aérea y terrestre de
plaguicidas
Resolución No. 00150 de 2003 Instituto Colombiano Agropecuario ICA Enero 21 de
2003 Por la cual se adopta el reglamento técnico de fertilizantes y acondicionadores de
suelos para Colombia.
Resolución No. 3079 de 1995 Instituto Colombiano Agropecuario ICA Octubre 19 de
1995 Por la cual se dictan disposiciones sobre la industria, comercio y aplicación de
biosumos y productos afines, de abonos o fertilizantes, acondicionadores de suelo y
plaguicidas
Resolución 00150 Instituto Colombiano Agropecuario ICA Enero 21 de 2003 Por la cual
se adopta el Reglamento Técnico de Fertilizantes y Acondicionadores de Suelos para
Colombia.
2.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL USO DE FERTILIZANTES Y


PLAGUICIDAS

1. INTRODUCCIÓN

El manejo ambiental dentro de las prácticas agropecuarias a través del tiempo, no ha tenido
el lugar que le corresponde como factor de competitividad y sostenibilidad del sector.
Confirma este hecho la necesidad de adoptar un instrumento de gestión que permita
unificar criterios para permitir el desarrollo ambiental dentro de un marco de referencia
claro con herramientas de planeación y control orientadas al mejoramiento de los procesos
productivos agropecuarios que impacten positivamente la sociedad y su economía.

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

 Promover principios y prácticas para la gestión ambientalmente responsables de los


plaguicidas químicos de uso agrícola en Colombia, abordando aspectos relacionados
con el almacenamiento, transporte, uso y manejo de sus residuos, orientados a lograr
sustentabilidad, productividad responsable y competitividad del sector agropecuario,
mediante el uso racional y la conservación de los recursos naturales

2.2 Objetivos específicos

 Describir las actividades involucradas en el uso y manejo de plaguicidas químicos de uso


agrícola y sus residuos.

 Identificar los riesgos ambientales que conlleva el uso y manejo de plaguicidas químicos de
uso agrícola.
 Proponer acciones de prevención y reducción de la exposición a los plaguicidas químicos de
uso agrícola con el fin de minimizar los riesgos a la salud y al ambiente.

3. PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN POR PLAGUICIDAS QUÍMICOS DE USO AGRÍCOLA

El concepto de prevención de la contaminación A lo largo de la historia las estrategias destinadas


a controlar la contaminación han pasado por distintas etapas y por ello en la última década
comenzó a tomar forma la idea de que la mejor manera de solucionar los problemas originados
por los contaminantes es no generarlos. Este enfoque traslada los controles ambientales desde su
lugar tradicional (a continuación del proceso productivo) hacia el proceso productivo mismo (al
cual deben ser integrados). Pero para lograr esta integración es necesario cambiar la forma de
pensar la problemática ambiental y evolucionar desde una planificación remediadora en la que los
contaminantes deben ser eliminados de los efluentes y residuos después de haber sido generados
hacia una preventiva, cuyo objetivo es introducir en el proceso de producción las modificaciones
necesarias para minimizar (o eliminar si es posible) tanto la generación de residuos y efluentes
como la utilización de sustancias tóxicas.

A lo largo de este plan de mitigación encontraremos en cada una de las etapas de gestión de los
plaguicidas químicos de uso agrícola diferentes prácticas y lineamientos orientados a la Prevención
de la Contaminación como las siguientes:

• Procedimientos para evaluación de riesgos

• La administración de inventarios, para evitar los desperdicios y generación de desechos

• Aplicación de prácticas de mantenimiento preventivo de los equipos e instalaciones

• Uso eficiente y responsable de los plaguicidas químicos de uso agrícola

• Minimización de residuos

• Uso eficiente de energía

• Uso eficiente de agua


• Reciclaje y reutilización de subproductos y desechos

• Prevención de accidentes

Los plaguicidas químicos de uso agrícola pueden estar constituidos por uno o varios componentes
con distintos grados de peligrosidad. Por lo tanto, el peligro es una propiedad inherente o
intrínseca de los mismos. Con base en lo anterior, se pueden realizar los siguientes análisis:

• Los plaguicidas químicos de uso agrícola son peligrosos porque poseen características inherentes
o intrínsecas que les confieren la capacidad de ejercer efectos tóxicos, sin perjuicio de su
clasificación toxicológica ni la dosificación aplicada.

• Los efectos tóxicos son dosis dependientes.

• Todos los plaguicidas químicos de uso agrícola tienen unos niveles de dosis seguras a los cuales
los organismos no presentan efectos tóxicos.

• Para que exista un riesgo es necesario que se esté expuesto a un producto químico de uso
agrícola de tal manera que ese producto alcance a entrar en la cantidad y concentración suficiente
para producir efectos nocivos para que esta exposición realmente represente un riesgo, una
probabilidad. Se necesitan tanto el peligro como la exposición, si alguno de ellos fuera igual a cero,
entonces no habría riesgo. En la vida real el riesgo cero no existe, toda actividad humana posee un
riesgo.

4. PELIGROS PARA LA SALUD HUMANA

Un producto químico de uso agrícola puede tener un efecto negativo sobre la salud humana
cuando el grado de exposición supera los niveles considerados seguros. Puede darse una
exposición directa a plaguicidas químicos de uso agrícola en el caso de un manejo inadecuado
tanto por los operarios, trabajadores, agricultores, aplicadores, etc.; como también puede haber
una exposición indirecta como en el caso de residentes y transeúntes, en particular durante la
aplicación o un tiempo después de la aplicación de los plaguicidas químicos de uso agrícola. Los
efectos negativos más comunes de los plaguicidas químicos de uso agrícola observados, son
dolores de cabeza, náuseas, vómitos, trastornos de personalidad, dolores musculares, calambres,
dolores de estómago y diarreas, que se deben a una exposición inadecuada durante la aplicación,
la preparación o la mezcla de los productos y la manipulación de contenedores. Si el nivel de
exposición crónico, a través del tiempo, es más alto que el nivel de detoxificación o limpieza habrá
efectos crónicos.

5. PELIGROS PARA EL AMBIENTE

Debido al mal uso de los plaguicidas químicos de uso agrícola, ineficacia en la aplicación, como su
sobreutilización, puede provocar una contaminación del agua, el aire y el suelo, afectando
negativamente la fauna y la flora silvestre, y producir una pérdida de biodiversidad en general. En
particular, los plaguicidas químicos de uso agrícola liberados al medio ambiente de forma
incontrolada por la deriva, la lixiviación o la escorrentía pueden contaminar el suelo y las aguas
superficiales y/o subterráneas. Un producto químico de uso agrícola al ser aplicado sobre un
determinado cultivo puede llegar a contaminar las fuentes de agua, tanto subterráneas como
superficiales, el aire, el suelo o el alimento, dependiendo de sus propiedades fisicoquímicas y de su
adecuada aplicación (dosis y frecuencias) en el campo. Adicionalmente se puede generar la
contaminación de los productos agrícolas por la aplicación descontrolada de los plaguicidas
químicos de uso agrícola, es decir exceder las dosis, frecuencias y no cumplir con los periodos de
carencia establecidos para cada producto químico de uso agrícola en un cultivo específico, o
posiblemente por el contacto del producto agrícola con el suelo o una fuente de agua
contaminada, puede generar un riesgo a la salud humana.

6. NORMATIVIDAD

6.1 Ley 822 DE 2003. ICA Por la cual se dictan normas relacionadas con los agroquímicos genéricos.
Resolución 1891 DE 2008. ICA. Por la cual se dictan disposiciones sobre el registro y ampliación de
uso de Plaguicidas Químicos de Uso Agrícola en cultivos ORNAMENTALES

6.2 Resolución 2915 DE 2008. ICA. Por la cual se inicia el proceso de revaluación de plaguicidas
químicos de uso agrícola previsto en la Decisión 684 de 2008 de la Comisión de la Comunidad
Andina de Naciones.
6.3 Resolución 2964 DE 2008. ICA. Por la cual se dictan disposiciones para el registro y manejo de
predios de producción de hierbas aromáticas y hortalizas para exportación en fresco y el
registro de sus exportadores

6.4 Resolución 228 DE 2007. ICA. Por la cual se establecen obligaciones y responsabilidades sobre
la desnaturalización, almacenamiento, reformulación y disposición final de desechos
peligrosos e insumos agrícolas y se dictan otras determinaciones.

6.5 Resolución 2668 DE 2007. ICA. Por la cual se dictan disposiciones para la ampliación de uso
temporal de plaguicidas químicos, bioinsumos y extractos vegetales de uso agrícola para su
uso en cultivos menores.

6.6 Resolución 789 DE 2007. ICA. Por la cual se establecen obligaciones y responsabilidades en el
manejo de insumos, sustancias químicas y biológicas de uso pecuario y sus residuos o
desechos con propiedades o características peligrosas, y se dictan otras disposiciones

7. IMPACTOS GENERADOS POR EL USO DE FERTILIZANTES

No se puede negar que el impacto de los fertilizantes es favorable para los cultivos, pues es
la mejor fórmula para que las semillas germinen rápido y succionen grandes cantidades de
nitrógeno, o diferentes nutrientes que le dan color, brillo y solidez a su estructura, tanto
interna como externa.
Ahora, más allá de ello, también se presentan serios problemas a la hora de recurrir a
fertilizantes químicos, pues pueden terminar siendo negativo para a cosecha.

7.1 Cómo ocasionan estragos en la cosecha los fertilizantes químicos?

Son muchas las maneras en que este tipo de componentes pueden afectar al suelo o
cultivos, comenzando porque:
7.2 - Pueden provocar la desintegración de los suelos

Uno de los problemas más frecuentes a la hora de utilizar muchos fertilizantes con agentes
químicos, es que el suelo, más allá de reponerse, en ciertas ocasiones termina
deshidratándose también por el exceso de estos.

Si bien, una o dos veces resulta perfecto para ayudarle a emanar con mayor fuerza sus
nutrientes, una vez se pasa el límite de cantidades debidas, comienza a  agrietarse e incluso
bajar el porcentaje de pH del mismo, dejándolo en un grado árido, descuidado y sin ningún
tipo de elementos enriquecedores para que las plantas  se alimenten una vez estén
sembradas.

7.3 - Pueden contaminar el cultivo

Otro de los grandes efectos negativos de tales productos es que pueden terminar
contaminando por completo el cultivo y el suelo, ya que al deteriorar la cadena de
nutrientes que los mismos poseen por el exceso de suplementos, se da paso a la formación
de bacterias internas, que nadie nota hasta que la tierra comienza a notarse opaca  y los
tallos, hojas o ramas; se ven completamente demacrados.

Uno de los errores más comunes al utilizarlos, es pensar que siempre accionarán en función
del bienestar del cultivo, lo cual no es del todo mentira, pero una vez que su uso se vuelve
indispensable y constante, solo causa una reacción desfavorable e inesperada en el suelo y,
por consiguiente, en la producción. Más de un 54% de cultivos alrededor del mundo;  se
encuentran con dichas consecuencias al año, y son precisamente tales indicios los que han
llevado a posicionar cada vez más el uso de fertilizantes ecológicos, cuales quizás no
brinden tantos nutrientes al principio, pero siempre mantienen un efecto positivo en la
siembra; hasta el final.3

7.4 - Contribuyen al desgate ambiental


No solo se trata del daño a los sembradíos, sino también a toda la vegetación que les rodea,
de modo que cualquier hectárea cercana a estos, puede comenzar a presentar desintegración
de sus nutrientes, con base al impacto de dichos fertilizantes en el lugar de cosecha.

Diversos estudios en materia agrícola ya lo han determinado, y dejado completamente


claro, que al no usarse como es debido, causan tal efecto dominó.

8. Actividades a desarrollar

 Realizar jornadas de capacitación a los agricultores sobre el bueno uso de los


fertilizantes y plaguicidas

 Conocer métodos naturales para así poder tener una producción bastante natural libre de
ningún tipo de articulo químico

9. Bibliografía
 MAVDT, IGAC, IDEAM, 2011. Protocolo para la identificación y evaluación de los procesos de
degradación de suelos y tierras por erosión. Bogotá, Colombia.

 Protocolo para la identificación y evaluación de los procesos de degradación de suelos y tierras


por salinización. Bogotá, Colombia.

 MMA y CAB, 2002. b. Manual de seguimiento ambiental de proyectos. Criterios y


procedimientos. Investigación, compilación y edición Mouthon A., Blanco A., Acevedo G. y
Miller J. Bogotá, 164 p..

También podría gustarte