Mi Vida Al Limite PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 181

Desde

el principio, Reinhold Messner, el hombre que ha revolucionado el


alpinismo y la escalada, fue más lejos que los demás, y a lo largo de su vida
no ha parado de romper tabúes. Ha sido el primer ser humano en coronar el
Everest en solitario y sin oxígeno, y en subir los catorce ochomiles. En treinta
años de actividad alpinística puntera llevó a cabo casi 2000 ascensiones de
alto nivel. Después se dedicó a atravesar las grandes llanuras y recorrió a pie
los mayores desiertos de hielo y arena de la Tierra. Tras su etapa de
europarlamentario, en la actualidad está dando vida a un ambicioso proyecto
museístico, que él mismo dirige.
Pero ¿qué fuerza impulsa a este gran triunfador? ¿Cuál es su filosofía? ¿Y
de dónde saca la energía y la imaginación para reinventarse una y otra vez?
Reinhold Messner responde a las preguntas clave sobre su vida y habla
sobre su tierra, su mujer y sus hijos, sobre la amistad y el egoísmo, sobre la
moral burguesa, sobre el fracaso y su instinto para tomar casi siempre el
camino correcto.
Mi vida al límite es la primera autobiografía completa de Reinhold Messner:
todo sobre su vida, sus éxitos, su familia y su filosofía. Thomas Hüetlin,
reportero del semanario alemán Der Spiegel, le plantea de manera crítica y
directa las preguntas decisivas sobre su «vida al límite».

ebookelo.com - Página 2
Reinhold Messner

Mi vida al límite
Una autobiografía a partir de entrevistas de Thomas Hüetlin

ePub r1.0
othon_ot 20.06.14

ebookelo.com - Página 3
Título original: Mein Leben am Limit
Reinhold Messner, 2004
Traducción: Beatriz de la Fuente Marina
Corrección: José Manuel Ramírez del Pozo Marín
Fotografía de portada: Arne Schultz
Fotografías interiores: Archivo Reinhold Messner

Editor digital: othon_ot


ePub base r1.1

ebookelo.com - Página 4
CAPÍTULO I

DESAFÍO A LA GRAVEDAD
1949-1969

ebookelo.com - Página 5
Escalada en roca: el joven Reinhold Messner en las Cinque Torri (Cinco Torres), en los Dolomitas (1965).

ebookelo.com - Página 6
Las ideas que merecen la pena no se han de comprender,
sino de vivir.
Conde HARRY KESSLER,
mayo de 1896

INFANCIA EN LA ROCA
asta donde alcanza mi memoria, soy escalador. Pero no sólo escalaba las
H paredes del macizo del Odle en mi tierra natal, los bloques de roca enormes en
la linde del bosque, las fachadas de los edificios en ruina y, en el recreo, el muro del
cementerio. Sobre todo escalaba en mi imaginación. Con la mente siempre un poco
por delante de mi capacidad, escalaba paredes rocosas cada vez más inclinadas,
hasta que llegó un momento en el que nada me parecía imposible en el terreno de las
verticales. Al final conseguí realizar primeras ascensiones en serie: en las paredes
más altas de los Dolomitas, el Eiger, el Kilimanjaro y el Aconcagua.
También iba a la escuela y ayudaba en casa, como todos los hermanos, a sacar
adelante la granja avícola, que les permitía a mis padres criar a nueve hijos. Mi
padre era maestro del pueblo y también mi primer maestro en la roca, pero con diez
o doce años ya le ganaba escalando y poco después Günther, mi hermano menor, y
yo conquistamos un reino que ya sólo nos pertenecía a nosotros.
Fue en los últimos años de colegio cuando me di cuenta de que para mí el camino
al conocimiento no pasaba por bibliotecas y profesores, por universidades y estudios.
Mi camino era la vida y la vivencia de la realidad. Podía aprender mucho, tomar
prestadas experiencias de segunda mano, pero nada igualaría mis propias vivencias
en la naturaleza salvaje. Todo lo que sé en materia social, científica o religiosa se
basa en experiencias que he vivido yo mismo.
Ése es uno de los motivos por los que después siempre me obligaba a acometer la
siguiente expedición, a emprender un nuevo viaje. Cuántas veces me he dicho
mientras estaba en marcha: ¡ya basta! Sin embargo, unas semanas más tarde,
cuando ya me había olvidado de las fatigas, de las preocupaciones y del tormento,
empezaba a soñar con nuevos retos, a planear una nueva ruta de escalada. Pronto,
ya estaba otra vez en marcha, y otra vez se presentaba el peligro. Nunca quise
jugarme el todo por el todo, pero sabía que si un día dejara de soñar, de viajar, me
haría mayor y me desesperaría.

Era mediodía, y estábamos sentados los cuatro en la cresta del monte Seceda, en

ebookelo.com - Página 7
el macizo del Odle: mi padre, dos de mis hermanos y yo. Ante nosotros, la Piccola
Fermeda. Con la claridad del sol, la cara sur parecía inclinada, pero estructurada, y
la vía de ascenso, lógica. Como pelotas de algodón, colgaban un par de cúmulos
sobre los Dolomitas surorientales, cuyas cúspides sobresalían por encima de la
meseta del monte Puez. Por tanto, continuaría el buen tiempo.
No eran sólo la curiosidad o las ganas de hacer travesuras las que me obligaban
a contemplar sin cesar la pared que se alzaba ante nosotros, era algo más. Quizás se
podría calificar como un deseo de medirme con ella. Como mi padre no tenía nada
en contra, me puse en marcha, solo y sin cuerda. Fui un poco hacia abajo por una
repisa, para después subir en diagonal hacia la derecha. Al principio la roca, áspera
y bastante uniforme, no era especialmente escarpada, pero debajo de mí la pared
descendía en vertical. Yo no miraba hacia abajo, sino a la pared que tenía delante,
por la que iba subiendo de agarre en agarre y de apoyo en apoyo. Eso era justo lo
que quería hacer: escalar sin mirar a mi alrededor, hacer caso a mi instinto,
encontrar por mí mismo el camino. Estaba orgulloso de ello. Mientras tanto había
llegado al punto clave y examinaba con atención la pared vertical que se alzaba por
encima de mí. Después de buscar con la vista una secuencia de agarres y apoyos,
comencé a escalar. Me olvidé de todo, incluso de mí mismo, era todo movimiento.
Quizás vacilé un instante y miré al abismo que se abría a mis pies para perderse
trescientos metros más abajo en el verde de los pastos alpinos. Pasados unos metros,
la escalada volvió a ser más fácil, y poco después me erguía cuidadosamente en la
cumbre sur. Seguí por roca descompuesta hasta la cima principal, desde donde vi al
norte la pradera de Gschmagenhart, punto de partida de nuestra ruta esa mañana.
Al sur, delante de mí, tenía todos los picos famosos de los Dolomitas, desde el
Sassolungo hasta el Sass Songher, detrás Marmolada, monte Pelmo y Civetta.
Escalar era para mí más que un deporte: entrañaba peligro y dificultades, riesgo
y aventura. Escalar una gran pared significaba exponerse por completo, seguir un
misterio, refugiarse durante un par de días en uno mismo. La escalada tiene que ver
con la libertad de acción, con la libertad de emprender algo que escapa a toda regla,
con la posibilidad de acumular experiencias, de extraer conclusiones sobre la
naturaleza humana, aunque siempre hay más de una respuesta a la misma pregunta y
más de una historia para el mismo suceso. En mi opinión, en la escalada la
imaginación es más importante que los músculos o el desprecio por la muerte. Es
más valiosa que la tecnología, y la superación del hombre, más importante que
contar con estribos en todas partes. Nuestro tesoro se encuentra en la capacidad de
visualización, no en los tramos de escalada asegurados. Se trata, por tanto, de
asegurar la diversidad de posibilidades y no cada metro de roca.

H. Usted creció en Villnöss, un valle hasta ahora casi intacto del Tirol del Sur, al pie

ebookelo.com - Página 8
del macizo del Odle. ¿Quién estaba en la cúspide de la jerarquía en ese cosmos
intacto, Dios?
M. No, el individuo más poderoso del pueblo era el campesino con más tierras.
Después estaba el cura, un señor venerable al que todos respetábamos. Mi padre
era maestro y a la vez el director de la escuela del valle.
H. ¿Por qué se dedicaba su padre además a la cría de conejos?
M. Éramos nueve hermanos y mi padre necesitaba una segunda fuente de ingresos.
Mi madre les cortaba el pelo a los conejos y vendía la lana de angora. También
sacrificábamos algunos, pero los cincuenta, sesenta conejos significaban para
nosotros sobre todo lana, una lana de angora muy preciada.
H. Además, poco tiempo después tuvieron una granja avícola.
M. Al final teníamos miles de pollos. Distribuíamos polluelos y pollas en todo el
Tirol del Sur. Todos, incluidos los niños, teníamos que colaborar. Con seis años
empecé a trabajar en la granja.
H. ¿Cuántas horas?
M. En el verano seis, siete, ocho horas.
H. ¿Al día?
M. Sí. Mi padre no habría podido sustentarnos sólo con el sueldo de maestro.
Además, con el trabajo que nos mandaba tenía dos intenciones. En primer lugar,
quería que nosotros, los hijos del maestro, no gozáramos de una situación
privilegiada en el valle. Todos los niños del valle tenían que trabajar. Andar
correteando y jugando por ahí y poder permitirse el no hacer nada se consideraba
inmoral. Los hijos de los campesinos tenían que ir al establo, cuidar de los
animales, segar los cereales y acarrear el heno, así que nosotros también teníamos
que echar una mano en el gallinero. En segundo lugar, con eso evitaba que
anduviéramos en la calle, expuestos a cualquier posible vicio.
H. En la película de fútbol El milagro de Berna se mata un conejo para la comida del
domingo. Cuando el joven se entera, se viene abajo. ¿Tenía usted una relación
similar con los animales o veía en ellos más bien una fuente de provecho?
M. Yo solo, cuando era pequeño, con diez años, llegaba a matar y pelar los sábados
hasta cincuenta pollos. La madre de la señora Degani, del hotel Kabis, también
tenía, y nos llamaba cuando les hacía pollo a los clientes. «Muchachos —decía—
ayudadme a pelar los pollos». Los matábamos y pelábamos como si fueran los
deberes del colegio, también en casa del cura.
H. ¿Cómo se mata un pollo? ¿Cortándole la cabeza?
M. Nosotros teníamos nuestro propio método, el que nos enseñó mi padre. Se le da
un golpe en la sien, justo por encima del ojo derecho, con una tijera grande, una
tijera de sastre, de manera que queda inconsciente. Es muy sencillo. Primero se
agarra al pollo —todavía hoy lo hago con la misma facilidad con la que cojo un

ebookelo.com - Página 9
lápiz— y se le sujeta bien bajo el brazo izquierdo para que no se mueva. No, el
pollo no tiene miedo, todo es tan normal, no le hago nada. Le agarro la cabeza
con la mano y entre los dos dedos le doy un golpe seco en la sien con la tijera. En
ese momento pierde el conocimiento, no siente nada. Entonces le abro el pico con
los dos dedos y le corto las dos arterias del paladar. Sólo hace falta un corte,
porque se nota perfectamente dónde está la parte blanda del paladar. Se desangra
del todo, la sangre fluye hacia abajo sin que el pollo se mueva mucho, puesto que
todavía está aturdido; al final se menea un poco, se agita, y se acabó. Pero si se le
corta la cabeza con un hacha, sale dando saltos sin cabeza.
H. Usted rechaza ese método, ¿no es así?
M. Sí, porque no es profesional, es terrible. No puedo mirar, demuestra muy poca
destreza.
H. Por lo que se ve, por entonces ya era perfeccionista. ¿Cuánto tiempo tardaba en
pelar un pollo?
M. Cuando todavía está caliente, entre diez y quince minutos. Sé perfectamente
dónde tengo que poner más cuidado para que la piel no se desgarre. De todas
formas, no se hace igual de rápido todos los días.

H. Después de la Segunda Guerra Mundial, el Tirol del Sur siguió perteneciendo a


Italia, pero la mayoría de los tiroleses odiaba a los italianos, sentían que estaban
bajo dominación extranjera. ¿Cómo percibió de niño esta situación?
M. En los años cincuenta existía una fuerte tendencia antiitaliana, que por otra parte
era comprensible. En los años treinta, durante el fascismo italiano, se nos oprimió
e italianizó. En Roma se pensaba: «Dentro de cincuenta años hablarán todos
italiano en el Tirol del Sur, y entonces ya no habrá tiroleses alemanes». Las
escuelas también eran exclusivamente italianas. Imagíneselo: con doce años te
mandan de la noche a la mañana a un colegio italiano y el maestro no habla una
palabra de alemán. Muchas personas se vinieron abajo, la gente ignoraba por
completo lo que le estaba pasando. Y se sentían tratados tan mal, que, cuando en
1939 Hitler y Mussolini plantearon la posibilidad de que los tiroleses del sur
votaran si querían quedarse en el país o emigrar al Tercer Reich, el 86 por ciento
votaron a favor de la emigración; casi todos los trabajadores, muchísimos
campesinos que tenían aquí su patria, sus posesiones, sus granjas, y para los que
la patria lo era todo, votaron por Alemania.
H. Suena como si usted todavía sintiera simpatía por aquel lema alemán del «Heim
ins Reich» («De vuelta a casa en el reich»).
M. Al contrario. Uno de los primeros escándalos que provoqué en el Tirol surgió
porque afirmé que eso había sido como una traición a la patria. Comprendo a la
gente sencilla, pero no a los líderes políticos de entonces. Los que decidieron

ebookelo.com - Página 10
quedarse —los dableiber, como se los denominó— fueron una minoría muy
pequeña, el bajo clero, por ejemplo. No todos se marcharon entonces con el
obispo. Pero la mayoría se dijo: «Preferimos dejar esta tierra, que fue nuestra
patria durante un milenio, antes que permanecer bajo el dominio de Italia. La
verdadera patria es ahora la Alemania de Hitler, así como la identidad alemana».
Por último, querían darle una alegría al führer uniéndose a ser posible al cien por
cien. De algún modo también existía la esperanza de que con ello no se produjera
la emigración, aunque Hitler había escrito en Mi lucha que el Tirol del Sur no le
importaba en absoluto. El eje Berlín-Roma le interesaba mucho más que este
Tirol germanoparlante. Tanto cinismo, tanta ingenuidad…
H. ¿Estaba su padre entre los que entonces votaron por irse?
M. Sí, y contaba con que nos asentaran en los Cárpatos, en la península de Crimea o
donde fuera. Lo del desplazamiento fue hasta el final una historia confusa. Se le
hicieron a la gente muchas promesas, pero ninguna se cumplió. Los que se
marchaban eran distribuidos en asentamientos provisionales. Se midieron todas
las fincas agrícolas y se le dijo a la gente que les darían una parecida a la que
tenían allí. Se hablaba del tema, también en la esfera pública. Se hacía mucha
propaganda: los viticultores van a Crimea, los ganaderos seguramente a los
Cárpatos.
H. Por tanto, su padre estaba de acuerdo en hacer a otras personas justo lo mismo que
él padecía: quitarles su tierra, destruir su cultura, oprimir a la gente.
M. En el verano de 1939, algunos líderes políticos del Tirol del Sur viajaron en
secreto a Berlín para hablar con el führer. No se les dio una cita, pero sí
información. Se les permitió entrevistarse con Himmler y le preguntaron:
—¿Qué pasará con nosotros si votamos a favor del führer? Parece ser que
Himmler les dijo:
—Iréis a los Cárpatos o a Crimea como un pueblo unitario. Diez años después
de la guerra, mi padre me dio un libro juvenil que trataba sobre la caza del oso en
los Cárpatos, y me dijo:
—Léelo. Allí estaríamos ahora si las cosas hubieran sucedido de otra forma.
Es muy interesante, porque allí también hay montañas.
De manera que los Cárpatos serían las montañas en las que viviríamos ahora
si la historia hubiera sido otra. A los tiroleses del sur les gusta hablar mucho de su
amor a la patria, como si ésta fuera su bien más preciado, su punto fuerte. Pero en
aquel momento, en 1939, se habrían marchado casi todos. Hasta hoy no he
conseguido explicarme esa actitud, y el término patria me resulta sospechoso.
H. ¿En qué notaba de pequeño que en su casa se tendía al nacionalismo alemán?
M. Sólo hay que ver nuestros nombres. Me llamo Reinhold porque este nombre no se
puede italianizar. Mi hermano mayor se llama Helmut por el mismo motivo y mi

ebookelo.com - Página 11
hermana, Waltraud; Günther, Erich, Siegfried, Hubert, Hansjörg, Werner… En
nuestra familia no había ningún Josef, porque los fascistas italianos habrían hecho
de él enseguida un Giuseppe.
H. ¿Habló después con su padre sobre esta germanomanía?
M. En este tema siempre me paraban los pies.
H. ¿De qué manera?
M. Los hermanos mayores teníamos preguntas, como es lógico, pero mi padre se
callaba y mi madre decía:
—Dejadlo ya, que no se repita.
Y luego, cuando él no estaba, nos decía:
—Tenéis que entenderlo, no habléis nunca de ese asunto. No lo soporta. Ni de
la guerra, ni del régimen nazi, ni de la persecución de los judíos.
H. ¿Cuándo fue consciente de que existió algo como el Holocausto?
M. Con quince años quizás. Antes no tenía la menor idea de que se hubiera asesinado
a judíos. No obstante, en el pueblo se cantaban todavía las canciones de la
Wehrmacht, las fuerzas armadas alemanas, canciones cuyo estribillo decía: «En
Jerusalén, en la estación, se ven judíos». Lo oí de pequeño en un mesón y
pregunté en casa:
—¿Qué es lo que cantan?
Mi padre sólo respondió:
—¡Ya basta de tonterías!
Y yo no entendía por qué se enfadaba. No es más que una canción que se
canta por ahí. No sabía lo que eran los judíos. Pero ¿qué es lo que le pasa?,
pensaba.
H. ¿Por qué cree que su padre le dio carpetazo a su pasado de tal manera? ¿Puede ser
que se avergonzara de los escándalos del nacionalsocialismo? ¿Estaba amargado?
M. Tenía la impresión de haber malgastado su juventud. Pero no quería reconocer que
con esa guerra había renunciado también a sus ideales. Antes de la guerra era
seminarista, escalaba, y ahora volvía a casa con 28 años, vacío, decepcionado, sin
esperanza. Se hizo maestro porque necesitaba un trabajo. Fue después cuando
pasó a ser su profesión. Esta oportunidad la tuvieron todos los que habían ido al
instituto. Se necesitaban profesores de alemán. La escuela alemana ya no se
volvió a cerrar después de la guerra, aunque seguíamos perteneciendo a Italia.
Como maestro, mi padre fue autodidacta, muy brillante en sus explicaciones, pero
seguro que poco pedagógico.

H. ¿Cómo pudo soportar su madre a ese hombre estricto y sombrío?


M. No lo sé, no le quedaba más remedio y siguió con él.
H. En muchos aspectos parece que ella era justo el polo opuesto de su padre.

ebookelo.com - Página 12
M. Se llamaba María, tenía el pelo oscuro y el encanto de una madonna.
H. ¿De qué color tenía los ojos?
M. ¿Azulados? No sé. Es raro que no me acuerde ahora. En cualquier caso no tan
azules como mis hermanos y yo.
H. ¿Qué es lo que ve cuando piensa en su madre?
M. Que siempre estaba ahí y resolvía todos los problemas. Era la figura fuerte de la
familia. Siempre estaba ahí para todos, yo veía su altruismo como algo natural.
Además nunca se le acababa la paciencia. Todavía no me explico cómo le daba
tiempo a todo.
H. ¿Se acuerda de que le gritara alguna vez?
M. No. No, mi madre pocas veces me gritaba.
H. ¿En qué quedamos?
M. Era muy cariñosa, el contrapunto de ese padre severo e infeliz. Cuando uno de los
muchachos se metía en un lío —mi hermana era muy buena—, ella siempre
salvaba la situación. A mi hermano Hubert lo echaron del instituto por leer en el
dormitorio una historia de Heine, su viaje a Italia pasando por el Tirol del Sur, esa
perversa descripción de la ciudad de Brixen (Bressanone). ¡Con lo bonita y lo
acertada que es! Mi padre se puso furioso y dijo:
—Bueno, si el muchacho es tan tonto, pues tendrá que aprender un oficio o
ponerse a trabajar en una granja. Se acabaron los estudios.
Pero mi madre le buscó al día siguiente otra plaza en un instituto. Fue a
Merano y habló con un director, que dicho sea de paso era un excamarada de mi
padre, un amigo de colegio. Mi padre no fue con mi madre a Merano. Ella le
consiguió una plaza allí, Hubert la aceptó y después fue a la universidad. Hoy es
un prestigioso médico.
H. ¿Necesitó usted también la ayuda de su madre?
M. Sí, desde siempre he sido una persona revolucionaria y he tenido problemas con
que me dieran órdenes los demás, incluso mi padre. Fui el primero en rebelarme
contra él. Por eso discutíamos a menudo, y mi madre después lo resolvía como
podía. Si no, mi padre me habría matado.
H. Pónganos un ejemplo.
M. Ya en la granja avícola, cuando no acababa lo que me mandaba y en lugar de eso
me iba a esquiar. Luego estaba mi afición a la escalada, que comenzó a los cinco
años, cuando subí por primera vez al Sass Rigais. Al principio mi padre me
apoyaba, pero pronto se echó atrás y empezó a restringirme las salidas,
probablemente porque se dio cuenta de que escalaba con gran entusiasmo, y nada
debía degenerar en entusiasmo. Teníamos derecho a hacer de todo, pero sólo
como lo hacía la gente de bien, sólo como se aceptaba en el pueblo. Una vez en la
iglesia, cuando el cura dijo un disparate desde el púlpito, los hermanos mayores

ebookelo.com - Página 13
nos levantamos sin más en medio del sermón y salimos por el pasillo central con
las botas claveteadas, en señal de protesta, para demostrar que no estábamos
dispuestos a aceptar cualquier disparate.
H. ¿Contra qué disparate se rebelaron?
M. Ya no me acuerdo, pero en casa hubo una bronca terrible. Mi madre dijo:
—Venga, deja a los muchachos, no pasa nada.
—¿Qué? Todo el pueblo se ha sentido ofendido con la protesta, y yo soy el
maestro. El sacerdote es una institución.
H. Después usted dijo en cierta ocasión que en realidad está a favor del matriarcado
cuando se trata de la organización familiar.
M. Así es. Nuestra madre ya nos dio a conocer el matriarcado con su organización de
la familia, con su capacidad para solucionar los problemas y encontrar siempre
una salida. Puesto que funcionó y tuvo éxito, y al mismo tiempo me di cuenta, de
forma meramente instintiva, de que el patriarcado habría sido en nuestro caso una
catástrofe, estoy a favor del matriarcado. En ese sentido tengo mucha experiencia.
Ahora en mi casa es Sabine, la mujer con la que vivo, la que tiene el poder de
decisión. Yo decido con ella, pero ella tiene la última palabra, y está bien así.

H. ¿Qué papel desempeñaba Dios en su infancia?


M. No más que el cura, una costumbre.
H. ¿Pensaba que estaba allí arriba, sentado sobre la nubes, o cómo se lo imaginaba?
M. No me tomaba en serio la clase de religión, pero tampoco pensaba en términos
revolucionarios ni afirmaba «Dios ha muerto».
H. Dios está presente por todas partes en Villnöss. Se ven constantemente esas
imágenes de la Virgen, los domingos hay que ir a la iglesia… es imposible no
hacerse una idea.
M. Sí, esas imágenes impuestas desde fuera estaban por todos lados, pero aun así no
me hacía una idea. No existía ninguna sublevación contra Dios. Cuando empecé a
salirme del sermón o a no ir los domingos a misa, sólo era por mi rebelión contra
el aparato eclesiástico. La gente no iba a la iglesia porque les gustara oír misa,
sino porque todo el mundo iba, por costumbre; dejar de ir era impensable.
Probablemente nosotros fuimos los primeros del valle que dijimos que los
domingos nos íbamos a escalar. Entonces mi madre opinó:
—Ya no hace falta que vayáis a la iglesia.
Así que nos poníamos en marcha a las cinco de la mañana, mucho antes de la
primera misa. A pie, desde casa hasta la linde del bosque, para luego subir al
macizo del Odle.
H. ¿Tenía una habitación para usted solo?
M. No. Durante mucho tiempo dormimos seis, los muchachos, en una habitación.

ebookelo.com - Página 14
H. Suena a batalla campal.
M. Dormíamos en literas, unos encima de otros. Mi hermana era la única que tenía
una habitación diminuta para ella sola. Mis padres tenían su habitación y mi padre
además una especie de cuarto donde corregía los muchos cuadernos de la escuela.
Luego estaba la cocina-comedor. No había baño.
H. Cuando se comparte habitación con cinco personas, ¿existe algo que se parezca a
la propiedad privada?
M. Yo tenía juguetes, un hacha pequeña y unos esquís. Eso fue, por así decir, la
primera gran sorpresa navideña, que me regalaran unos pequeños esquís de
madera.
H. ¿Y qué tenía por lo demás?
M. Dos pares de zapatos, dos pantalones, un jersey; todo heredado de mi hermano
mayor. No obstante, íbamos bien vestidos.
H. ¿Qué comían y bebían?
M. Nuestra alimentación consistía en una especie de mezcla entre los espaguetis
italianos y la cocina típica del Tirol del Sur. El menú semanal estaba claramente
definido: los lunes knödel —albóndigas de patata—, los martes y los miércoles
esto o lo otro, pero todos los miércoles lo mismo, durante décadas; asado o
patatas con tocino. Se comía carne una vez a la semana, pollo de nuestra propia
granja o conejo. Sólo bebíamos agua —ni vino ni cerveza— y desayunábamos
leche, mermelada y pan.
H. ¿Y fruta?
M. Teníamos un par de manzanos, y en nuestra pequeñísima finca se daban cerezas,
ciruelas, grosellas. También arrendábamos otros terrenos e íbamos al bosque a
coger arándanos y frambuesas a principios de verano. A menudo recolectábamos
treinta o cuarenta kilos, y luego con las bayas hacíamos confitura. Del bosque
también traíamos rebozuelos, y leña para calentarnos en invierno. Además
cortábamos helechos para la granja de pollos, eran buenos contra los piojos.
H. ¿Qué impresión le daba el angosto valle, de limitación o de seguridad?
M. Tenía la impresión de que no saldría nunca de él. Ese valle era todo mi mundo.
Las nubes entran por una parte del valle y luego desaparecen por la otra, diez
minutos más tarde. Lo que hubiera detrás no existía, y nosotros no salíamos de
allí. Quizás mi afición por la escalada tenga que ver con mis recuerdos de la
niñez.
H. ¿Le daba miedo esa angostura?
M. No, de niño nunca me dio miedo, al contrario. Tampoco tenía miedo de morirme
de hambre o de no salir adelante en la vida. Todo el mundo se las arreglaba de
alguna manera. Las preocupaciones nos las infundieron más tarde, el miedo venía
de fuera: «Si no terminas los estudios, no tendrás ninguna profesión. Si no haces

ebookelo.com - Página 15
lo que se te dice, no llegarás a ser nadie. No tenemos una granja donde puedas
quedarte a criar vacas».
H. ¿Despertaba su curiosidad el mundo que había detrás del valle de Villnöss?
M. Por supuesto. Mi primera ruta de montaña al Sass Rigais no me impresionó por
ser larga y dura, sino porque se podía ver más allá de nuestro valle. Había primero
un valle y luego otro, de nuevo montañas más a lo lejos. Detrás de ellas ya no se
veía nada, ni montañas, ni valles, nada. Y de repente el mundo se hizo más
grande, el cosmos creció. Y así se despertó mi curiosidad: lo que había detrás y
aún más allá seguía siendo un interrogante evocador.
H. ¿Qué pensaba que había detrás de esas montañas?
M. Bueno, había visto que detrás siempre había un valle, primero uno y luego otro.
Así que empezamos a subir a las montañas, primero al macizo del Odle, para
descender después por el otro lado a los pastos alpinos del lugar. Allí había
marmotas, agua y lagos, es decir, un mundo mucho más enigmático que nuestras
montañas.
H. ¿Y así crecieron las ansias?
M. Las ansias de apretar el paso y ver qué hay detrás.
H. ¿Qué significaban las montañas para los demás habitantes de Villnöss? ¿Les
gustaba también subir a esas peligrosas moles? ¿Eran para ellos las montañas
igualmente un símbolo de libertad, o pensaban más bien que allí arriba vivían los
malos espíritus?
M. Se iba al bosque para coger leña, a los pastos para coger heno, pero nadie iba más
allá. Como mucho un par de locos. Sólo se subía hasta donde se podía coger algo,
madera, heno, piezas de caza… Más arriba iban sólo los tontos.
H. ¿Por qué los tontos?
M. Tontos porque no entienden el mundo, gente que no tiene la posibilidad de
quedarse en casa haciendo algo razonable.
H. ¿Tontos con mucho tiempo?
M. Mucho tiempo y poco trabajo, gente que no tenía ninguna propiedad o que no
sabía qué hacer con su vida. De los pastos alpinos no pasa ninguna persona
razonable. Como mucho el cazador con el rifle, si es que quiere matar una
gamuza por allí, al pie de las montañas.
H. La montaña representaba una continua amenaza, se desprendían rocas y aludes.
M. Pero los aludes no llegan hasta el valle, donde la gente trabaja. En Villnöss lo que
se pensaba era que hasta una altura de dos mil trescientos metros se podía sacar
provecho de este mundo, como dehesas, pastos o bosque; más arriba era
inaccesible, tabú. Las rocas que hay más allá no son ni sagradas ni sublimes, sino
que carecen de valor. A partir de aquella altura el mundo no era aprovechable.
H. En la Edad Media la gente se estremecía ante las montañas. Algunos relatos

ebookelo.com - Página 16
cuentan que la gente a la que llevaban en sillas de mano por las montañas no
abrían las cortinas porque pensaban que su ánimo no soportaría ver aquellas
terribles moles de piedra allí arriba.
M. Cuando yo era joven ya no era así. Las montañas eran algo que no interesaba a la
gente, ni lo que había detrás ni más arriba.
H. ¿Cómo se imaginaba usted el mundo que había detrás de las montañas?
M. Tenía que ser parecido al nuestro. En casa no teníamos televisión; de pequeño
nunca oí la radio, no leí ningún periódico. Mis padres no iban a ninguna ciudad
mayor que Bolzano. Estuvieron también en Dresde y Venecia, creo; hablaban de
ello un poco como de tiempos de fábula, pero no conseguí hacerme una idea.
Tuve clase de geografía en el colegio: Tirol del Sur, Italia y Roma. Vimos algunas
imágenes, pero mi fantasía no tenía como objetivo esos lugares. Nunca soñé con
ir a Roma, a esa grandiosa ciudad del Imperio Romano.
H ¿La Plaza de San Pedro le traía sin cuidado?
M. Soñaba con escalar al verano siguiente tal o cual garganta, intentar subir por tal
pared, ir justo al lugar de donde el año anterior nos habíamos retirado por miedo.

H. ¿Cuándo fue la primera vez que escaló?


M. Con cinco años. Fuimos los cuatro: mi padre, mi madre, mi hermano mayor y yo.
Primero subimos a los pastos alpinos de Gschmagenhart. Al final de esa primera
larga estancia en los pastos —durmiendo sobre el heno, cogiendo agua y leña—,
nuestros padres nos dejaron subir con ellos al Sass Rigais. Mi padre me había
enseñado los movimientos básicos de la escalada en las rocas que había por allí,
unos bloques de roca del tamaño de una habitación. Llevábamos también una
cuerda en la mochila. Esa cuerda de cáñamo la tenía mi padre desde que era
joven.
H. ¿Se sentía seguro con esa cuerda?
M. Delante de nosotros iban unas cuantas personas y se iban desprendiendo pequeñas
piedras. Ésa fue la primera impresión realmente impactante de la que me acuerdo.
Mi padre dijo:
—Cuidado, que vamos escalando detrás de vosotros.
Enseguida me quedó claro: si te cae una piedra en la cabeza, no te sale sólo un
chichón. Así que escalamos la montaña por delante de mi padre, sin cuerda. Fue
una subida fácil. La primera y la única situación de angustia que recuerdo se
produjo en la cumbre, pues hacia el norte la pared desciende seiscientos metros en
vertical. Sin embargo, en esa ruta se despertó probablemente mi pasión por la
escalada. No sólo tenía habilidad y resistencia, estaba creándome mi propio
mundo. Mi hermano mayor tampoco tuvo ningún problema. Después nos
pasamos el invierno entero en la escuela hablando de las montañas y del verano.

ebookelo.com - Página 17
Con diez o doce años empecé a buscar nuevas vías, las cúspides al final del valle
se convirtieron en mi refugio fortificado. Mi hermano Helmut ya sacaba por
entonces unas notas excelentes.
H. ¿Qué fue lo más decisivo para que desarrollara esa pasión por la escalada?
M. No sabría decir si fue sólo el elogio de mis padres, o sobre todo de mi padre, que
nos llevaba con él y luego se portaba muy bien, o si fue simplemente la
posibilidad de desfogarme, de escaparme, de escalar cuanto quisiera. No lo sé.
H. ¿No era escalar simplemente una forma de aumentar la seguridad en uno mismo y
de afianzar la personalidad?
M. No diría eso. El siguiente paso fue escalar con Günther, mi hermano menor, en el
macizo del Odle; nosotros solos, es decir, por cuenta propia. Subimos por la
vertiente norte, que no es una de las vías más difíciles, pero aun así. Ya sólo el
hecho de que nos dejaran ir me parece increíble. Viéndolo ahora, admiro a mi
padre por su permisividad. No conocíamos la ruta, no sabíamos lo difícil que sería
la cara norte de la Piccola Fermeda. Empezamos a subir, tuvimos que buscar la
vía y llegamos a la cumbre. Claro que eso nos hizo fuertes, pero ¿afianzar la
personalidad?
H. ¿Cómo fue su primera ruta de escalada difícil?
M. La primera de verdad, una especie de ruta de escalada vertical —por supuesto que
no era vertical, pero entonces me lo parecía—, la hice con mi padre por la cara
este de la Piccola Fermeda. Tendría unos doce años.
H. ¿Cuál era el grado de dificultad?
M. Tres.
H. ¿Y cómo es el grado uno?
M. El grado uno implica que un buen escalador necesita la manos para moverse,
porque si no, se cae de la pared. El grado dos es medianamente difícil para un
buen escalador. La vía normal de la Gran Fermeda es de grado dos. Y tres ya es
difícil para un buen escalador, es decir, que ya se necesita experiencia, fuerza,
resistencia, hay que saber escalar y encontrar una vía concreta. Pero en la
escalada también es importante la relación fuerza-peso. Para un niño eso no es
ningún problema, además tiene las manos pequeñas y se puede sostener bien en
agarres pequeños. De todos modos, tiene la desventaja de no alcanzar muy lejos.
Si el siguiente agarre está medio metro demasiado alto, pues está medio metro
demasiado alto.
H. ¿Cómo describiría la pared?
M. Al principio el acceso es bastante difícil —chimeneas, canales, bastantes
barrancos—, pero no expuesto. No obstante, esos tramos son lisos.
H. ¿Qué quiere decir «expuesto»?
M. En primer lugar, que se mira al vacío, que por todas partes se encuentra el abismo.

ebookelo.com - Página 18
Entre la Piccola Fermeda y la Gran Fermeda hay canales estrechas por donde
corre el agua cuando hay tormenta, grandes surcos. Por ahí se sube. Y después
viene una serie de chimeneas en una elevada pared vertical, es decir, grietas
anchas por las que se escala.
H. ¿Y cómo se escala por esas chimeneas?
M. Apoyándose a uno y otro lado, haciendo presión y contrapresión con las piernas
extendidas. Esa grieta primero se estrecha, después se abre. Luego viene de nuevo
un tramo menos inclinado, para volver a inclinarse al final. La pared en sí tendrá
unos doscientos metros de desnivel. Mi padre conocía de antemano esa pared, así
que al principio subió él delante. Tras cuarenta metros, un largo de cuerda, la ató
a un saliente y me esperó. Al empezar el último tercio me dejó escalar un largo
por delante, por lo que se merece un gran respeto, ya que podría haber salido mal.
Si me hubiera caído desde esa altura, estaría muerto. Por entonces las vías de
escalada no estaban aseguradas como ahora.
H. Caer dos largos de cuerda es mucho.
M. Apenas había pitones en esa pared, sólo unos cuantos. Como de costumbre,
enganchamos los mosquetones a los viejos pitones y pasamos la cuerda de
cáñamo a través de ellos. No sé si habría aguantado una caída, no podía
controlarlo, no tenía ni idea. Pero aquélla fue la primera vez que me dejó ir
delante. A dónde voy, en general y en particular, era la pregunta. Por lo visto,
encontré la vía enseguida; lo que no podía hacer era caerme. Quizás mi padre me
quiso mostrar con eso que ir delante significa llamar al compañero que va por
detrás, asumir la responsabilidad, estar alerta; sobre todo significa tener cuidado.
Claro que mi padre me dijo cuándo no debía arriesgar para no caer. Me habría
jugado la vida. Después de esa ruta me dejaban hacer con mi hermano menor
otras parecidas por nuestra cuenta. Imagíneselo, unos padres que permiten que sus
hijos adolescentes vayan a escalar a las montañas.
H. Por tanto, su padre vio que se le daba bien y asumió de manera consciente el
riesgo, confiaba en usted.
M. Exacto.
H. Y también confiaba en que volverían con vida.
M. Sí, volver con vida era la condición. Entonces éramos dos muchachos que
empezaban a escalar por cuenta propia. Decíamos:
—Mañana vamos a la pared norte de la Piccola Fermeda.
Una pared que mi padre no había escalado nunca. Y sólo nos decía:
—Tened cuidado. ¿Por dónde vais a subir? ¿Por dónde vais a bajar?
H. ¿Cómo explica usted esto? Antes describió a su padre como alguien que le
controlaba, como una persona casi pedante, ¿y ahora dice que les abrió esa puerta
enorme?

ebookelo.com - Página 19
M. No cabe duda de que mi padre no pretendía buscarnos una carrera de escaladores,
pero no quiso prohibirnos aquello con lo que él había soñado antes de la guerra.
Nos dejó escalar a los doce años lo que él había escalado a los veinte. No existió
nunca un sentimiento de rivalidad.
H. ¿Fue quizás la ilusión que él mismo había perdido lo que no les quiso quitar a
ustedes?
M. Puede ser. Aceptó que su fase de escalador quedara interrumpida y probablemente
se dijo: «A los muchachos no les voy a robar sus sueños. Son jóvenes, pero valen
para ello». Por entonces ya se había dado cuenta, de modo intuitivo, de que yo
escalaba mejor que él. También escalamos juntos la pared este de la Gran
Fermeda. Aunque allí iba yo siempre el primero, mi padre seguía siendo el que
disponía: ¡Ahora a la izquierda! ¡Cuidado, piedra! Todas esas rutas ya las había
escalado él. Lo que él y sus compañeros de estudios no habían logrado antes de la
guerra era la cara norte del Sass Rigais, así que lo intentó conmigo. Me acuerdo
perfectamente que mi madre dijo:
—No, esa pared es demasiado alta y demasiado peligrosa para el niño. No
vayáis.
Con todo, mi padre fue conmigo a esa pared. Escalamos un tramo; subió él
primero y volvió a bajar y propuso que lo intentáramos por la izquierda. Vuelta a
subir y a bajar. No conseguíamos empezar a escalar en condiciones, siempre
teníamos que retroceder. Mi padre tenía miedo. Finalmente nos rendimos, dijo
que no encontraba la vía, que no sabía por dónde teníamos que subir. ¿Y qué
hicimos Günther y yo? Entonces yo tenía dieciséis años, creo; mi hermano,
catorce. Decidimos que ahora íbamos a intentar nosotros escalar la pared que
nuestro padre no había logrado. No para demostrarle lo mal escalador que era,
sino para dejar claro lo que queríamos. Así fue como superamos a mi padre. Por
entonces ya teníamos unos cuantos pitones, un casco para protegernos contra el
desprendimiento de piedras, una cuerda de nailon y un martillo de escalada, es
decir, las herramientas imprescindibles.
H. Ese primer casco de escalada, ¿se lo regaló su padre por Navidades?
M. El martillo también me lo regaló mi padre.
H. ¿Cómo era?
M. Enorme, pesaba muchísimo, lo hizo el herrero del pueblo. Era su martillo de los
años treinta.
H. ¿Cuánto pesaba?
M. El doble que un martillo de escalada de los que se podían comprar entonces en las
tiendas de deporte. Tenía el mango largo, algo más de treinta centímetros —como
los que hacen los herreros y fumistas—, y sin filo para abrir grietas, es decir, no
tenía punta delante, sino que sólo servía para clavar pitones. Muy razonable, sólo

ebookelo.com - Página 20
para la escalada en roca. Después siempre he rechazado esos martillitos que se
compran en las tiendas de deporte. El martillo de mi padre era mejor: siempre
funcionaba, se agarraba bien y clavaba los pitones más rápido. Fue el que llevé en
las primeras ascensiones más arriesgadas a los Dolomitas.
H. ¿Cómo se sabe si un pitón está bien fijado? ¿Por el sonido?
M. Por el tono. El pitón bien clavado canta. Si entra deprisa, ya te puedes olvidar. Si
se oye un ruido hueco, no aguanta. Pero cuando entra cantando —ése es el
tecnicismo— sí que aguanta, varias toneladas y más.
H. ¿Le gustaba clavar pitones?
M. Se me daba bien, a la fuerza. A los veinte años me vino la inspiración. Fui uno de
los primeros en escalar con un procedimiento distinto a todos los demás, que iban
escalando y, cuando la cosa se ponía difícil, clavaban rápidamente un pitón. Yo
iba escalando y cuando me daba cuenta de que había una fisura ideal y de que mi
posición era buena, entonces clavaba un pitón para asegurarme. No me costaba
ningún trabajo. Después seguía subiendo y, cuando llegaba un punto más
arriesgado, no tenía que ponerme a buscar una fisura que quizás ni siquiera
hubiera, porque ya estaba asegurado. Encontrarse en una posición expuesta y
clavar un pitón significa perder mucha fuerza. Yo podía escalar deprisa porque
estaba siempre asegurado. Por tanto, no escalaba como los demás, sino justo al
contrario. Antes, siempre que surgía una dificultad, cuando no se podía seguir, se
clavaba rápidamente en cualquier sitio un pitón de salvación que después no
aguantaba. Yo colocaba los pitones, no donde me hacían falta, sino cuando tenía
una buena posición, porque así no perdía tiempo ni mucha energía. Después, con
poco más de veinte años, esta táctica me dio ventaja sobre los demás. Gracias a
ella realizamos primeras ascensiones que parecían imposibles de repetir, porque
faltaban pitones en las posiciones clave. Los segundos ascensionistas solían
necesitar el triple de tiempo que nosotros. No es que fuéramos mejores, es que
teníamos otra manera de enfrentarnos a la roca.
H. ¿Qué fue lo que le dio la confianza para atreverse a introducir tales innovaciones?
M. En general, siempre he respetado a los que me han precedido. Primero he
aprendido de los demás, al principio siempre me he subordinado. No hay que
olvidar que yo procedía de un pequeño valle. Cuando estuve por primera vez con
escaladores famosos pensé: ¡genial! No era más que un muchacho que escalaba y
que apenas si tenía una ligera idea. Entonces me di cuenta de que ellos sabían
hacer determinadas cosas realmente mucho mejor que yo. Me fijaba bien. Pero en
algunos aspectos prácticos eran peores que yo. Me quedé con el toque. En
definitiva, aprendí muchísimo de ellos.
H. ¿Por ejemplo?
M. A asegurar, distribuir el tiempo, rapelar… A mí se me daba mejor encontrar la vía.

ebookelo.com - Página 21
En toda mi vida, desde que tuve dieciocho años, no he conocido a ningún
escalador con tanta seguridad para encontrar vías como mi hermano Günther o
yo. Lo aprendimos cuando éramos pequeños, escalando por los barrancos y las
canales del macizo del Odle. ¡Por cuántas paredes subimos sin consultar antes una
guía! Sencillamente sabíamos que se iba por aquí o por allí, era el único modo. En
la pared del monte Pelmo sabíamos que había que escalar hacia la derecha, y
después ya se podía seguir. Otros escaladores no han desarrollado nunca tales
instintos, sobre todo los de ciudad.
H. Pero no es precisamente una manera de hacerse popular.
M. No, tampoco era lo que queríamos.
H. ¿Era usted un sabelotodo?
M. Nunca y en ningún ámbito. Si no, ¿cómo habría podido aprender? Al principio me
subordinaba. En el momento en el que me daba cuenta de que los demás
realmente no sabían hacer algo en concreto, tomaba yo las decisiones. Así de
sencillo. Y ellos confiaban en mí de inmediato, me seguían relativamente rápido,
sin vacilar. Entre mi padre y yo nunca hubo rivalidad. El siguiente paso estaba
entre mi hermano y yo. Nunca se cuestionó el hecho de que yo fuera delante y él
detrás. Yo era el mayor; nunca discutimos por eso. El que iba delante tenía mayor
responsabilidad, era evidente. Yo era más alto, tenía más experiencia.

H. De pequeños, usted y Günther no es que se llevaran muy bien, no podían hacer


nada juntos. ¿Por qué?
M. Mi hermano Günther se parecía muchísimo a mi padre: delgado, vigoroso, nariz
aguileña, el pelo negro azabache. Yo salí más a bien a mi madre, Günther a mi
padre. Yo era un niño respondón, Günther un niño terco. Con mi cólera y mi
enojo, enseguida me subía por las paredes; mi hermano se sentaba y decía:
—No te voy a aguantar todo, ahora mismo no digo nada más, pero no te voy a
aguantar todo.
Luego nos fuimos uniendo gracias a la escalada, gracias a ese mundo
enigmático por encima de las nubes que habíamos descubierto para nosotros
solos. Nos complementábamos porque teníamos caracteres opuestos. Juntos,
Günther y yo éramos invencibles.
H. ¿Al principio procuraba evitar a Günther?
M. Íbamos a esquiar y teníamos que trabajar juntos en la granja avícola.
H. ¿Se pegaban?
M. No recuerdo haberme pegado con Günther. Los muchachos nos pegábamos en el
pueblo, en la escuela, incluso a menudo. Entonces era habitual. Durante un
tiempo fui un temido pendenciero, poco antes de terminar la primaria, con doce
años o así.

ebookelo.com - Página 22
H. ¿Era el más fuerte de la escuela?
M. Había unos cuantos que eran mayores y mucho más fuertes que yo. A ésos nunca
los hubiera tocado, eran los mayores, se guardaban las distancias. Por otra parte,
ellos tampoco se habrían metido conmigo, porque yo era de una generación más
joven y, por así decir, no de su nivel. En mi curso se me tenía por un temido
pendenciero, aunque no fuera especialmente hábil o fuerte, pero por entonces ya
tenía mucha energía y aguante, además de una gran agresividad. ¿Por qué? No lo
sé. Ahora también me siguen dando esos arrebatos. ¿A qué se deben? Ni idea,
pero me irrito muy fácilmente, aunque ahora sea en parte en broma y en parte en
serio. Con las injusticias, o cuando intentan engañarme o atacarme, puedo resultar
peligroso. Entonces me tienen miedo hasta veinte personas juntas. Es una pena
que sea así; en realidad no tendrían por qué.
H. ¿Usted pegaba o sobre todo gritaba?
M. No nos dábamos puñetazos ni nos tirábamos piedras, sino que simplemente
demostrábamos quién era el más fuerte.
H. Hasta que uno se rindiera.
M. Hasta que uno quedara tendido en el suelo o se diera por vencido.
H. También está el conocido incidente cuando con doce años usted encontró a
Günther gimiendo en la caseta del perro que tenían delante de la casa, porque su
padre le había propinado tal paliza con el látigo del perro que ni siquiera podía
andar. Entonces se dio cuenta de que Günther era, al igual que usted, víctima de
su padre, y se hicieron más amigos. De esta unión surgió posteriormente una de
las cordadas más legendarias de la historia del alpinismo. Pero primero una
pregunta muy sencilla: ¿cómo es un látigo para perros?
M. Es una fusta de goma, pero no como las porras de los policías, sino un palo de
goma maciza con el que mi padre adiestró al pastor alemán hasta que fue de
provecho.
H. ¿Qué es lo que había hecho Günther?
M. Algo insignificante, sin importancia. Yo no estaba cuando ocurrió. En general se
trata de una situación, de una imagen, de un hecho que formaba parte de la vida
diaria durante la posguerra.
H. Pero es terrible.
M. Sí, es terrible.
H. Cuando se maltrata a un niño de tal manera que ni siquiera puede andar.
M. No sólo en nuestra casa, sino en todo el valle, en el Tirol del Sur, en los países de
habla alemana se pegaba a los niños. Por suerte no en todas partes.
H. ¿Pegar como forma de educar?
M. Ésa era la forma normal de educar a los niños en los ambientes rurales. No sé si
sería igual fuera del valle, entonces no había salido de allí.

ebookelo.com - Página 23
H. ¿Por qué cosas les pegaban?
M. Por todo, por no echar de comer a los pollos a tiempo o por reñir en casa. Cuando
éramos más pequeños también por gritar o jugar. La casa era pequeña, así que mi
padre nos pegaba. Con ese montón de niños, sólo conseguía imponerse
controlándonos con la vara. En cierto modo, educar significaba hacer que
fuéramos obedientes.
H. ¿Se trataba de un verdadero castigo sistemático o se pegaba en momentos de
arrebato?
M. Las dos cosas, como educación sistemática y por arrebato. Para mi padre era
quizás también una forma de huir de su desesperación, de esa especie de callejón
sin salida en que se vio después de la guerra.
H. ¿Qué callejón sin salida?
M. Después de la guerra, mi padre no tuvo oportunidad de decidir qué hacer con su
vida. ¿Cómo había de seguir adelante? No tenía alternativa. Antes había sido una
persona con ideales, sueños, futuro. Escalaba bien, había estudiado, era un tirolés
que llevaba la vida que había soñado.
H. Después se encontró entre la espada y la pared y no la escaló.
M. Estuvo toda su vida entre la espada y la pared, como consecuencia de la guerra, de
la subordinación, de ser responsable de una gran familia. Quiero decir que esos
jóvenes soldados habían visto cosas horribles y no podían superarlas. No les
quedó nada, ninguna ilusión, sólo una especie de desesperación silenciosa.
Siempre entre la espada y la pared. Todos nosotros conocemos esos
acontecimientos sólo por la literatura, acontecimientos que arrancaron a nuestros
padres y abuelos del mundo y los empujaron a un desastre terrible. No podemos
concebir que casi todos fueran cómplices. Y después regresan todos y afirman
que ellos no han sido. Pero sí que fueron ellos y lo saben. Christoph Ransmayr lo
cuenta en Morbus Kitahara de una manera tan impresionante que muchas veces
me estremezco.
H. ¿Le devolvía los golpes a su padre?
M. No, nunca lo hice. Pero creo que se dio cuenta de que ya no podía seguir
pegándome. Con trece o catorce años era más fuerte que él. Sabía hasta dónde
podía llegar.

H. Con doce años, ¿cuál pensaba que sería más tarde su profesión?
M. Entonces no sabía qué quería hacer ni cómo era la vida, no pensaba en hacer
carrera. En la escuela de geometría, donde se recibía una formación parecida a la
de ingeniero de caminos, canales y puertos, sólo entré porque era bueno en
matemáticas. Se me daban bien las asignaturas técnicas y de ciencias naturales.
Por mi parte, nunca quise ser ingeniero, quizás arquitecto.

ebookelo.com - Página 24
H. Muchos niños quieren ser maquinistas, otros astronautas.
M. No, yo no quería ser alpinista, porque no es ninguna profesión, de modo que
alpinista no podía ser. No sabía qué sería de mi vida. Pensar en realizar mis
sueños era irreal: «Pase lo que pase, seguiré siendo alpinista». A lo sumo soñé,
desde los dieciséis a los dieciocho años, con la vida que he llevado después, a
pesar de todas las trabas y las dudas del principio.
H. ¿Y cuáles eran esas dudas?
M. Yo quería seguir siendo aventurero, como para ponerme a prueba a mí mismo,
pero no en el sentido de un explorador.
H. ¿Un gitano?
M. Sí.
H. ¿Un gitano moderno?
M. Siempre quise llegar a los últimos territorios salvajes, adonde los demás no llegan
tan fácilmente.
H. ¿Tenía algún modelo a seguir?
M. No, sólo personajes que iban con mi modo de ser.
H. ¿Se imaginaba una historia a lo Jack London? ¿Leía usted ese tipo de libros?
M. No, tampoco he leído nunca a Karl May, pero quería ir a la naturaleza salvaje.
Amaestramos a nuestro perro para que tirara de un trineo. Lo único que quería era
ir a la naturaleza virgen, escalar paredes rocosas, viajar.
H. ¿Y quién le había de sustentar?
M. Nunca me planteé esa pregunta. Estaba claro que era imposible, nadie puede vivir
de la conquista de lo inútil.
H. Volvamos a la historia de su hermano. ¿Qué les reconcilió aquella tarde? Él estaba
solo, sentado en la caseta del perro, sin poder andar. ¿Se le ocurrió entonces que
podían crear los dos juntos su propio mundo en la montaña?
M. Sólo teníamos claro que nos habíamos conjurado, que nos podrían mandar y
obligar a hacer lo que fuese, pero no dividir. Tendríamos que seguir trabajando en
la granja avícola, pero no eternamente. Quizás mi padre tuvo cargo de conciencia
y por eso más tarde permitió que nos fuéramos. Cuando me paro a pensar que yo
tenía dieciocho años y mi hermano dieciséis cuando nos dejó ir a la cara norte del
monte Pelmo… una pared gigante, ochocientos metros de desnivel. Una pared
realmente alta. Además nos sorprendió una fuerte depresión atmosférica. Mi
padre nos había prestado su motocicleta, una Lambretta, para ir hasta allí. Al día
siguiente, a las cinco de la mañana, empezamos a escalar la pared, que quizás se
habría escalado antes unas veinte veces, por parte de los mejores escaladores
alpinos de cada época.
H. ¿Les sorprendió una depresión atmosférica?
M. Al principio fue difícil. La pared era lisa, más difícil de lo que pensábamos.

ebookelo.com - Página 25
Después todo transcurrió sin contratiempos, muy deprisa. Estábamos en forma y
teníamos todo bajo control, pero a mediodía se presentó la tormenta.
H. ¿Por debajo sólo había cuatrocientos metros de abismo?
M. Por debajo aire, por encima relámpagos y granizo. ¡Horrible!
H. ¿Temieron por sus vidas? ¿Dónde se encontraban?
M. En la parte más fácil de la pared. Primero nos refugiamos bajo un desplome,
donde estábamos a salvo de los desprendimientos de roca. Las piedras bajaban
rodando. Entonces nos quedó claro que ya no podíamos bajar por la pared, porque
desde arriba se desprendían cada vez más piedras. Cuanto más abajo, más piedras,
y alguna nos alcanzaría, así que hacia arriba. Por tanto, seguimos escalando.
Después amainó el temporal, incluso se quedó despejado, pero hacía mucho frío y
la pared estaba mojada. Y luego, en el último cuarto, la siguiente tempestad:
nevó, granizó, relampagueó. La pared estaba blanca, vitrificada. Fue difícil. Así
son las auténticas aventuras, o sobrevives o estás muerto.
H. ¿Era consciente de ello?
M. Por supuesto, en situaciones así está clarísimo, todo el mundo sabe que se trata de
sobrevivir, pero no se habla de ello. En aventuras de ese tipo uno no puede darse
la vuelta, sino sólo seguir subiendo. Pero el instinto funciona y uno hace lo
correcto. Ahora bien, si se tiene mala suerte, un solo error y se acabó.
H. Eso es una contradicción: hacer lo correcto no puede llevar a la muerte, sólo el
error.
M. No, es sólo aparentemente una contradicción. Quizás sea un error el hecho mismo
de subir a la montaña, pero una vez que llega el peligro funciona así, eso es lo que
ocurre: el instinto de supervivencia, los instintos que llevamos dentro movilizan
todas las fuerzas, el sexto sentido, también el miedo y el valor. El hombre hace lo
correcto por instinto. Lo incorrecto se neutraliza.
H. Sin embargo, se puede perder la vida.
M. Sí, en la montaña se puede perder la vida.
H. Así que siguió escalando hacia arriba en medio de la tormenta, con los dedos
mojados, agarrotados. ¿Fue ésa la primera vez en su vida que se vio en verdadero
peligro de muerte?
M. Sí, ésa fue la primera vez. Sabía que estábamos en una de las paredes alpinas más
difíciles que habíamos hecho nunca, una pared que sólo consiguen subir los
expertos absolutos, ¡y encima esa tormenta! A lo largo de mi vida no me he
hallado muchas veces en peligro de muerte, quizás unas cien.
H. Me reitero: ¿fue ésa la primera vez que se encontró en serio peligro de muerte?
M. Sí, o se sale airoso o estás muerto.
H. Vivió una auténtica situación crítica; después se plantea la siguiente pregunta:
¿sigo con esto o mejor entro en la escuela técnica y me hago ingeniero?

ebookelo.com - Página 26
M. No me paré a pensar de una manera tan razonable. En el momento de peligro sólo
me venía constantemente una idea a la cabeza: «Ahora hay que salir de ésta».
Llegamos a la cumbre de noche, con una temperatura corporal bajísima, la ropa
hecha hielo. Estaba relampagueando, tronando y nevando, y aun así bajamos
hacia el sur. Fue una suerte encontrar el camino de descenso, pues sólo los
relámpagos iluminaban la noche. El mero instinto nos llevó a Ball-Band, después
al bosque.
H. ¿No se paró a pensar a posteriori qué es lo que había hecho?
M. No fue así. Pensamos que nada que sucediera en el futuro podría ser peor. Si
habíamos sobrevivido en esta ocasión, lograríamos cualquier cosa. Creíamos que
nunca más volveríamos a tener tan mala suerte: ¡una pared tan grande con esa
tormenta! Con desprendimiento de rocas, nieve, frío, relámpagos.
H. ¿Se sintieron después inmortales?
M. Sí, un poco. Tuvimos esa ingenua impresión de a nosotros no nos toca. No, no es
que fuéramos mejores que los demás, pero nosotros habíamos pasado juntos por
aquel infierno y las cosas no podían ponerse peor. «No importa que la siguiente
pared sea más difícil, también lograremos subirla —pensábamos—, pues la
naturaleza no puede sernos más adversa». Con esta aventura, y no sólo por
nuestra habilidad para escalar, sentimos que pasamos a formar parte del círculo de
escaladores extremos.
H. ¿Cuántos integrantes tenía el círculo de escaladores extremos en aquella época, es
decir, alrededor de 1964?
M. En el Tirol del Sur había unos veinte; en el Tirol del Norte, veinticinco quizás; en
el Tirol Oriental, tres o cuatro. Nos conocíamos todos, al menos de nombre.
H. ¿Y en toda la región alpina?
M. Varios centenares. Hoy existen menos escaladores de esa clase. En cambio, sólo
en Alemania hay cien mil aficionados o más a la escalada indoor.
H. ¿Y qué hacen los escaladores extremos?
M. Algo que nadie más considera razonable, con lo que te juegas la vida y que exige
habilidad, pericia, resistencia, disciplina. Hay que tener mucho aguante, dormir a
20 grados bajo cero al raso, sin refugio alguno. Hay que resistir dos días enteros
sin comer y sin beber, cuando no hay nada, y ser responsable de uno mismo y de
los compañeros, hacer todo por uno mismo, completamente solo. Dicho de otro
modo, entramos en un mundo al cual no pertenece el hombre, al cual lo más
razonable es no ir. Pero nosotros, los escaladores extremos, nos adentramos
voluntariamente en el infierno y decimos a todos los que nos critican: «Déjame en
paz, es mi decisión, quiero intentarlo». Y cuando regresamos, somos un pequeño
grupo fuertemente unido, una especie de pandilla exclusiva, nos entendemos con
una jerga, usamos un lenguaje propio… es decir, que nadie que quiera dárselas de

ebookelo.com - Página 27
escalador podrá nunca pertenecer al grupo, porque la condición de socio no se
puede comprar o adquirir parloteando, sólo se puede vivir.
H. ¿Una especie de subcultura?
M. Sí, este colectivo tiene una cultura distintiva.
H. El periodista estadounidense Tom Wolfe describió algo parecido entre los
astronautas y los pilotos de prueba. ¿Existe un código propio?
M. Desde luego. Nunca hablaríamos entre nosotros de moral, porque todos sabemos
que la moral es un asunto meramente burgués. Cuando estás colgado allí arriba,
lejos de toda esperanza de salvarte, llevarías al otro a cuestas, tirarías de él, le
gritarías con tal de salvarle. Si tienes dos tragos de agua, le das al compañero la
mitad o la botella entera, es decir, los dos tragos, si de lo contrario se va a morir.
De ese tema ni siquiera se habla, es tan evidente como la vida misma. Y si
entonces llega alguien y dice que hay que compartir el agua, preguntaríamos qué
clase de tontería es ésa. Allí fuera, lejos del mundo civilizado, está todo clarísimo
y no se habla de ello. Cuando llegan los criticones diciendo que fulano o mengano
ha dejado al otro tirado, es siempre por necedad, o para darse importancia. Ese
afán de moralización tiene tan poco sentido… Si pierdo al otro, entonces lo he
perdido todo, porque esa persona es en definitiva mi único apoyo, mi única ayuda
para asegurar el siguiente tramo o resistir todavía esa noche. Aunque sólo sea
para compartir el miedo necesitamos al otro o a los otros. Se trata de una unidad,
no está uno y luego otro, sino que es una comunidad, la cordada, el equipo como
conjunto indivisible. No se trata solamente de un espíritu de compañerismo, sino
de una unidad incondicional.
H. ¿Porque la acción dicta la moral?
M. No la acción, sino el estar en una situación de peligro de muerte.
H. Pero la necesidad de actuar dicta la moral. Compartir el agua es una cuestión
moral.
M. Pero no impuesta, no dictada desde fuera. Nuestro comportamiento es instintivo,
no existe lo correcto o lo incorrecto. No me hacen falta preceptos externos, las
cosas ocurren como antes de la era humana. Sólo la escalada popular, de masas,
necesita reglas, como los seis mil millones de personas de la Tierra.
H. Su principal maestro en esa época fue un hombre llamado Sepp Mayerl. ¿Qué
hacía él mejor que los demás?
M. Sepp era unos años mayor que yo y sabía hacer de todo. Era un muchacho
bastante cándido, de origen rural, que techaba sin andamios las torres de las
iglesias de todo el Tirol. Reparaba esas elevadas torres por arriba, atado a una
cuerda. Cuando vino una vez a trabajar al Tirol del Sur, intentó escalar la pared
norte de la Furchetta, que yo también había escalado ya, pero no la pudo subir
porque ese día no hacía buen tiempo. Cuando iba de vuelta a casa vio a mi

ebookelo.com - Página 28
hermana por la calle, se le acercó y le dijo:
—¿Es que en este pueblo no hay escaladores?
—¿Por qué?
—Estoy reparando la torre de la iglesia y la semana que viene quiero ir a
escalar otra vez.
Y Waltraud le dijo:
—Mis hermanos escalan, son escaladores extremos.
Así fue como nos conocimos. Tenía siete años más que yo.
H. ¿Cuál fue la primera ruta que hizo con el legendario Sepp Mayerl?
M. Fuimos a una pared de la región del Sella, en los Dolomitas, un desplome de unos
trescientos metros de altura. Me dejó asombrado, sabía hacer muchas cosas
mucho mejor que yo. Además Sepp se portó muy bien conmigo, me fue a buscar,
me llevó hasta allí y me pagó la comida. En la siguiente ruta me dejó ir uno o dos
largos en cabeza de cuerda.
—Prueba tú ahora, ve tú primero —dijo.
En la tercera ruta nos fuimos alternando, un largo él y otro yo. Sepp se
convirtió en mi maestro, pero no tenía una condición física tan buena como la
mía, aunque eso no importaba a la hora de escalar; sólo que no podía subir tan
rápido como yo. En resumen, formamos una cordada. En esos años escalamos, en
cordada de dos y a menudo de cuatro, todos los retos que presentaban los
Dolomitas. Conseguimos realizar muchas primeras ascensiones, también
segundas ascensiones de rutas famosas que nadie había vuelto a escalar hacía una
década. Emprendimos rutas de invierno, fuimos juntos a los Alpes Occidentales.
Una buena época.
H. ¿Quería ser más rápido que otros?
M. Yo seguía la naturaleza humana, quería estar más cerca de la naturaleza que los
demás.
H. ¿Para usted no existía el factor tiempo?
M. Sabía que si me daba prisa no tendría que pasar la noche en la pared, lo que
siempre es peligroso.
H. Sin embargo, ya entonces era enormemente ambicioso. ¿Era importante para usted
escalar vías tan difíciles que, a ser posible, nadie las pudiera repetir?
M. Ése fue mi objetivo años más tarde, sí.
H. Lo más importante ya se había escalado mucho antes de su generación. ¿Se trataba
ahora de buscar una nueva vía más difícil?
M. Exacto. Encontrar vías difíciles en las paredes famosas me incentivaba mucho.
Unos años más tarde dijo Sepp Mayerl: «Reinhold arriesga demasiado». Entonces
hice muchas rutas extremas en solitario. Günther y yo fuimos sus compañeros de
escalada preferidos, nosotros, los del Tirol del Sur, un par de locos granjeros del

ebookelo.com - Página 29
valle de Villnöss. Antes nada estaba asegurado, ni primeras, ni segundas, ni
terceras ascensiones. Por entonces nos consideraban los escaladores más creativos
de los Dolomitas.
H. ¿Querían marcar distancias?
M. No, pero al mismo tiempo a mi hermano y a mí se nos ocurrió ir todavía un poco
más lejos. De manera plenamente consciente empezamos a renunciar a los pitones
de expansión, a clavar los menos pitones posibles. Así fue como reinventamos la
escalada libre. Nuestra ambición consistía en encontrar vías que no se pudieran
volver a escalar: gran distancia entre los pitones, incluso más de mil metros de
pared.
H. ¿Qué tenía en contra de los pitones de expansión?
M. ¡Vaya una cosa!: si no avanzo, hago un agujero en la pared con un cincel, es decir,
con un burilador, hoy en día con un minicompresor, y meto el pitón. Eso lo sabe
hacer cualquiera, así se sube en teoría cualquier pared. Era aburrido: al escalar
con la ayuda de pitones de expansión ya no había nada imposible, así que fin de la
evolución.
H. A eso se llamaba cerrajear y usted lo odiaba.
M. La evolución de la escalada artificial estaba en ese momento, a mediados de los
sesenta, en su punto culminante. Por entonces se escalaban paredes de quinientos
metros de altura, lisas y desplomadas, a base de pitones. Se empezaba a dos
metros del suelo clavando el primer pitón. Lo que se hacía era perforar un agujero
en la pared, clavar un pitón y colocar los estribos, y así se pasaba de un pitón al
siguiente, de unos estribos a los otros, y de nuevo al siguiente pitón. Muchas
veces este trabajo de perforación llevaba semanas. No se subía escalando, sino de
peldaño en peldaño. Se tocaba la roca, sí, pero las rugosidades naturales, la
estructura de la roca ya no tenía ninguna relevancia. Ahora importaba el equipo,
esas estructuras artificiales.
H. Una especie de autopista a las montañas. ¿Cuándo decidió que eso era aburrido?
M. Diría que en 1966 o 1967.
H. ¿Tenía también, aparte del aburrimiento, motivos sustanciales para odiar esa
técnica?
M. No se puede clavar un pitón por metro, porque así los desplomes pierden todas su
dificultad. Así que me planté y dije que yo escalaba sin esos chismes. El progreso
y el perfeccionamiento sólo eran posibles si renunciaba a ciertas cosas. En 1966
escribí un pequeño trabajo, un artículo que se publicó en todo el mundo: «El
asesinato de lo imposible». Más o menos venía a decir que si aplico el método de
los pitones de expansión, lo imposible ya no existe y sin eso son impensables las
aventuras. Sólo se vive una verdadera aventura cuando no se sabe cómo va a salir
la cosa. Emprender una aventura significa ir en busca de lo desconocido, quizás

ebookelo.com - Página 30
de lo imposible. Entonces me muevo como en otro mundo. Si hago todo
correctamente, regreso; de lo contrario, puede que no. Esta radicalidad puso a
todos los partidarios de los clavos en mi contra. Todavía hoy muchos me odian
por ello. Se formaron dos escuelas.
H. ¿Su escuela buscaba un duelo directo con la naturaleza?
M. No, no se trata de un duelo. Lo único que hago es exponerme, pero nunca contra
otros. Estoy dispuesto a salir del mundo civilizado, a adentrarme voluntariamente
en un mundo donde no habita el ser humano. Entonces siento que el hombre no
pertenece al lugar en el que estoy Todos los demás, que sigan haciéndolo
tranquilamente según su método.
H. ¿Se consideraba también artista de la escalada libre?
M. No, nunca me he considerado un artista como escalador. Pero sabía que ahí había
una buena línea en la roca, allí una buena posibilidad de subir en escalada libre.
Me dedicaba a buscar una buena línea. La línea de la pared tenía mucha
importancia para mí, como si fuera la forma de demostrar mi habilidad.
H. ¿Qué es una buena línea?
M. La que se adapta a la naturaleza de la montaña, no al revés, es decir, yo no adapto
la montaña a mi incapacidad. Un escalador que aprovecha cada rugosidad de la
pared —aristas, grietas, secuencias de agarres— sigue una buena línea.
H. ¿Qué es una mala línea?
M. Cuando subo en línea recta y, si ya no puedo continuar, clavo pitones de
expansión; por no hablar de los puntos de reposo de las rutas modernas.
H. El hecho de no poner pitones era una rebelión, la gente se burlaba de usted y le
calificaba de neandertal que subía por la montaña colgándose como los monos.
¿Le alegró ese rechazo?
M. Un actitud simiesca… para nosotros era una honra que nos insultaran así.
H. Se decía que usted jugaba a la ruleta en el alpinismo, que descuidaba la seguridad
en la montaña, que era temerario, narcisista y que ansiaba la muerte.
M. En aquel momento hubo un interesante debate entre los escaladores extremos, no
una contienda. El mundo civil no participó en la discusión. Nosotros, los
extremos, tampoco tomábamos ya en serio a los ciudadanos. Éstos querían
seguridad, yo hacía alarde de su falta. Los ciudadanos de bien siempre dirán:
«Estos locos, como uno se caiga…». Para ellos lo que vale es la iglesia por fuera,
el bar por dentro y la montaña desde abajo. «Así que la culpa es tuya. Si no
hubieras escalado, no te habrías despeñado». Yo respondía: «Claro que tenéis
razón, pero no me importa».
H. Para el grupo de los escaladores extremos, ¿la exclusión supone un
reconocimiento?
M. Entonces nos adelantamos a nuestro tiempo. El reconocimiento no llegó hasta

ebookelo.com - Página 31
diez años más tarde, cuando se impuso en Estados Unidos la escalada limpia y los
jóvenes no conseguían subir nuestras rutas. «Maldita sea, es imposible —decían
las jóvenes estrellas—, o mienten o es que eran unos monstruos». En realidad no
éramos ni geniales ni unos monstruos; en la escalada libre éramos quizás una
pizca mejor que los que ascendían con pitones, también estábamos un poco mejor
entrenados. Y nosotros lo veíamos de forma más natural, lúdica: «¿Por qué no lo
intentamos?». Por entonces lo intentamos todo, aunque a menudo se olvide
cuántas veces fracasé, cuántas veces no salí airoso. Cada semana probábamos
algo nuevo, comenzábamos a escalar y no podíamos seguir. Diría que en un
sesenta por ciento de los casos lo lográbamos, el cuarenta por ciento restante eran
retiradas. O ni siquiera empezábamos a escalar. ¡Cuántas veces no conseguimos
subir!
H. ¿En qué notaba que no tenía sentido seguir con esa escalada?
M. En que no estábamos en forma o nos entraba miedo. Otras veces no hacía buen
tiempo, o lo que fuera. Muchas veces nos dimos la vuelta. Más tarde, en la etapa
de los ochomiles, fracasaron aproximadamente la mitad de mis intentos: una
mitad salía bien, la otra no.
H. ¿Cuándo se daba cuenta de que era hora de darse la vuelta?
M. Suele saberse muy rápido. O bien ya cuando se empieza a subir —hace demasiado
frío, o no me encuentro bien hoy, el primer largo de cuerda no sale bien—, o el
compañero protesta: «No arriesgues tanto». Günther solía decir: «No lo hagas, es
mejor que claves un pitón». Así que clavaba un pitón intermedio, volvía a
intentarlo, subía un poco más, pero al final no podía seguir. Pero… ¿aguantará el
pitón? «Ten cuidado, no te vayas a caer y se arranque». Tarde o temprano te das
cuenta de que ese día nada va a salir bien. Lo que hacíamos era jugar, aunque no
en sentido infantil. Jugábamos a poner a prueba nuestra capacidad. La pregunta
era: ¿lo conseguiremos o no?
H. Antes de empezar una ruta solía dormir mal, muchas veces nada, o soñaba que se
caía de la pared.
M. Sí, eso es lo que me pasa a mí, quizás también a otros. Podría hablar mucho de
pesadillas, pero sólo de las mías.
H. Eso quiere decir que sube con la energía a medias. ¿Se pierden fuerzas cuando se
duerme mal?
M. Sí. Sin embargo, siempre que no he tenido antes esas preocupaciones, me ha ido
mal. Ahora pienso que el nivel de adrenalina ya empieza a aumentar en la fase de
preparación.
H. ¿Recibe energía adicional en la pared gracias a ese estado de flujo, como se lo
denomina en psicología?
M. La escalada libre, cuando no se supera el límite de rendimiento, desencadena un

ebookelo.com - Página 32
estado de flujo. Ahora bien, debo tener un control absoluto de la situación.
Siempre que he trabajado de guía de montaña, he escalado peor. Me entraba
miedo al ver a los demás aferrarse a agarres flojos. Yo lo veía a treinta metros de
distancia. Sabía con certeza que si el cliente a mi cargo se asía entonces a un
agarre y se apoyaba en él, iba a salir volando de la pared. Así que le gritaba:
«¡Cuidado!». No era un buen guía, prefería escalar solo. Cuando escalo por mi
cuenta, no veo los agarres sueltos, ni siquiera los toco, me agarro
automáticamente donde la roca aguanta. A menudo mis clientes me hacían perder
el ritmo de escalada. Al volver el fin de semana con mis compañeros, tenía que
recuperar ese estado de flujo, llevaba dentro de mí la melodía equivocada que
utilizaba para guiar, como si hubiera aprendido una mala técnica. La escalada es
como el ballet, la composición y la coreografía a un tiempo, sólo que con un
desfase de segundos. Es decir, cada segundo es distinto, pues la estructura de la
roca me indica cómo tengo que componer y por tanto también cómo tengo que
moverme. Cuando escalo bien no pienso, no pienso en nada. Si encuentro el flujo
correcto, lo hago todo por instinto. Parece que la pared se sube sola, como si
desapareciera la fuerza de la gravedad.

H. Usted pasó la pubertad exclusivamente en las paredes. ¿No echaba de menos las
chicas?
M. Las paredes eran más importantes para mí; por así decir, mi sexualidad se
desfogaba en la roca. Mi fantasía se estimulaba mucho más con una nueva ruta
que con la conquista de una chica.
H. Para algunos eso es lo más importante a partir de los doce años.
M. Nosotros nos desarrollamos bastante tarde, los niños de la guerra alcanzábamos la
madurez sexual mucho más tarde que los niños de hoy.
H. ¿No había en el valle chicas que encontrara atractivas?
M. En mi valle, en esa época, no. Al final de los años sesenta, pero entonces ya no
estaba en el valle, sino en Bolzano, en Appiano, en Padua. Allí, en la escuela de
comercio había chicas que me interesaban, de lejos.
H. ¿Era más bien tímido?
M. Muy tímido.
H. ¿No sabía cómo dirigirse a una chica?
M. No.
H. ¿Por qué no intentó impresionar a las chicas con su arte de escalar?
M. Para mí estaba el mundo de la escalada, que compartía con unos cuantos
camaradas y con mi hermano, y el mundo civil. No quería compartir el primero
en la escuela, ni con una chica ni con nadie más. Tenía la impresión de que la
escalada no les importaba a mis compañeros de clase, no sabían nada de eso.

ebookelo.com - Página 33
Tampoco mis compañeros de escalada, que eran mucho mayores que yo, me
preguntaban cómo eran mis compañeros de clase o qué hacía en la escuela. Eso a
ellos tampoco les importaba.
H. ¿Eran una secta de montaña?
M. Éramos una secta, sí.
H. ¿No querían contaminarse?
M. Éramos un círculo pequeño no definido por reglamentos o tratados, sino por
vivencias comunes e historias comunes, y por los hechos. No teníamos reglas,
sólo experiencias similares y vivencias comunes, y todos los que no las habían
compartido no pertenecían al grupo. Cuando los fanfarrones —que hay muchos—
se daban importancia, sólo entonces merecían nuestro desprecio. Entre nosotros
contaban los hechos. Sólo quien lo había vivido podía opinar. Uno sólo tenía que
decir: pared del Eiger, rampa en el tercer largo, desplome a la izquierda, y todos
se enteraban.
H. ¿Se tiene que haber pasado frío y haber sufrido juntos para pertenecer al grupo?
M. Sí, porque nadie puede imaginarse, si no lo ha vivido, lo que significa pasar una
noche entera a la intemperie y helarse de frío a 30 grados bajo cero; una
tempestad, la pérdida de orientación, la muerte, todo eso no se podía explicar a
los demás. En la actitud compartida por esta élite se incluía también un
sentimiento de seguridad, pero sin arrogancia: «Si se complica salir adelante en
este mundo, nosotros somos los que lo lograremos, también porque los demás no
han aprendido a sobrevivir en un mundo difícil». Nosotros habíamos soportado
situaciones límite que no parecían poder soportarse. Así adquirimos un
sentimiento de seguridad, también para la vida diaria, pero no de superioridad: no
eres más inteligente, mejor ni más rico que los demás, pero sí capaz de sobrevivir.
No me refiero al aspecto cultural, al contrario: íbamos menos al teatro, leíamos
menos, teníamos menos dinero que otra gente de nuestra edad. Sólo aprendimos a
sobrevivir, y justo eso fue lo que nos dio esa seguridad que nos hacía fuertes en la
vida normal. Ya por aquel tiempo no tenía miedo de no arreglármelas en la vida.
Mi padre siempre se preocupaba por mí, que fuera a parar a la calle y cosas así,
sólo porque no estudiaba nada y me pasaba los veranos escalando por ahí.
H. ¿Se acuerda todavía del primer beso que le dio a una chica?
M. No hubo ningún gran amor antes de 1971. Claro que me había acostado con
alguna mujer, pero no hubo una historia de amor definida.
H. ¿Cómo lo llamaría entonces?
M. Ninguna de esas relaciones era tan importante como para renunciar a mi
fanatismo por las rocas.
H. ¿Le parecía una pérdida de tiempo?
M. Sí, habría perdido un fin de semana. Me aburre todo lo que sea andar esperando.

ebookelo.com - Página 34
H. ¿Tomar un helado con una chica, por ejemplo?
M. «¿Vamos a tomar un helado?». Insoportable para mí en aquella época.
H. ¿Qué hay de malo en ello?
M. Nada. Pero para mí eso sigue siendo un problema, al igual que antes. Conversar
un rato, beber juntos una botella de vino o dos, subir juntos una montaña o
contemplar un cuadro, sí, pero no ir a tomar un helado. Me horroriza andar
matando el tiempo.
H. ¿Tomar un helado mientras se contempla la plaza?
M. Realmente insoportable. Hago algo porque me apasiona y si no, no lo hago. Ya en
aquella época tomar un helado con una chica no significaba nada para mí.

ebookelo.com - Página 35
CAPÍTULO II

A GRAN ALTITUD
1969-1986

ebookelo.com - Página 36
Alpinismo: cara norte del Chamlang. Al fondo el Makalu, la quinta montaña más alta de la Tierra (1981).

ebookelo.com - Página 37
Me da alas un impulso irresistible, que me exhorta a
emprender algo más alto y más difícil cada vez, a dar el
máximo de mí.
HERMANN BUHL

TORMENTA Y HIELO
l alpinismo llegué por casualidad. Era estudiante cuando en 1969 me uní a una
A expedición tirolesa a los Andes, porque Kurt Schoisswohl Gagga, un excelente
escalador de roca, no pudo participar en ella. En aquella época yo quería ser
ingeniero de caminos, canales y puertos. Cuando volví a la Universidad de Padua
poco después de un año, tras una trágica expedición al Nanga Parbat y haber
sufrido amputaciones de varias yemas de los dedos en manos y pies, me sentí
desorientado en los estudios, así que me hice alpinista. Ya que estaba incapacitado
para escalar en roca, sobre todo por los dolores en el dedo anular derecho, en
adelante me concentré por completo en las grandes cordilleras de la Tierra. Viajé
mucho, también como guía de grupos para ganarme la vida, hablaba en libros y
conferencias de mis expediciones y pronto me convertí en el representante de una
generación aventurera de alpinistas y viajeros que contaban con escasos medios o
con poca capacidad para subir por sí solos a tales alturas, sólo accesibles para unos
pocos. Quería vivir experiencias y contarlas. En este sentido siempre me interesó la
incertidumbre, ese hilo entre la vida y la muerte, también en las mayores altitudes del
mundo.
No me quejo de que hoy en día se confundan las aventuras con la adrenalina, de
que la escalada, el deporte y el alpinismo se vuelvan turísticos, de que incluso el
Mont Everest se haya comercializado y se pueda reservar para unas vacaciones
especiales, que incluyan animación, seguro y tanques de oxígeno en la cumbre. Pero
una cosa es cierta: sin la propia responsabilidad, sin exponerse, tampoco en las
alturas glaciales se vivirán experiencias que vayan más allá de los patrones de
comportamiento de la guardería.

H. En 1969 dejó por primera vez los Alpes y se enroló en una expedición andina. ¿En
qué medida cambió esto su carrera?
M. No le daba importancia a la parte espectacular. Nunca he pensado en hacer
carrera. Es más significativo el hecho de que en ese momento renuncié
definitivamente a un modo de vida burgués. En la universidad no era feliz en

ebookelo.com - Página 38
absoluto, en cierto modo tenía la impresión de que me estaba perdiendo la vida.
Al intentar de toda buena voluntad estudiar ingeniería, me estaba obligando a mí
mismo a hacer algo que no quería. Y entonces me llamaron estos alpinistas de
Innsbruck, tres días antes de la salida hacia América del Sur. Llevaban planeando
la expedición desde hacía mucho, pero yo sabía poco de ella, sólo que estaban
Sepp Mayerl, mi compañero, y Peter Habeler, el magnífico guía de Zillertal, en
los Alpes. A los dos los conocía por nuestras rutas alpinas en común. Me dijeron
que había una baja y que podía ir yo. Estaba todo preparado: el billete, el
equipo… La ropa me quedaría más o menos bien. No tenía que pagar nada, de lo
que se trataba ahora era de conseguir el visado en tres días. La expedición andina
fue lo ideal para mí. Volví a casa entrenado, con nueva experiencia, había
escalado dos grandes montañas, Yerupajá Grande y Yerupajá Chico, por nuevas
vías[1] y estaba ansioso por volver a los Alpes. A continuación rompí los últimos
tabúes de la escalada alpina. La cara norte de Les Droites, en el macizo del Mont
Blanc, era en aquel tiempo, en 1969, la pared de hielo más difícil de los Alpes.
Sólo se había escalado tres veces y no se consiguió realizar ninguna ascensión sin
caídas. Los primeros ascensionistas necesitaron seis días, y los más rápidos, tres.
Yo ya había intentado escalar esa pared con mi hermano en 1965. Tuvimos
miedo, así que nos retiramos. Desde entonces no la había podido escalar nadie.
H. ¿Era toda de hielo?
M. Abajo hielo, arriba roca y hielo. Entonces teníamos piolets, no equipos de hielo
modernos. Me puse en marcha muy de mañana, pero cuando ya era de día; con un
piolet, crampones y una cuerda. Ahora esta pared ya no supone ningún problema,
entonces imponía respeto. A mediodía estaba en la cumbre, observado por los
aspirantes a guías de montaña de Chamonix. Eso me dio a conocer en Francia, me
valió el primer contrato publicitario. Era el comienzo de una carrera profesional.
H. Entonces, ¿a quién le dio las gracias allí arriba? ¿A Sepp Mayerl? ¿A Dios?
M. A ninguno de los dos. Sí que sentí una especie de gratitud, por el buen destino,
por el valor de haberlo hecho. Eso fue todo en aquel instante, y lloré de alegría.
Pero en ningún momento pensé en intentar algo más peligroso el día de mañana.
Estaba bien así, no entraba ningún dios en juego, ¿por qué le había de estar
agradecido? Y para mi maestro, seguro que con eso ya había ido demasiado lejos.
H. Pero usted era un adicto.
M. ¿Adicto a qué? Yo sólo quería una cosa: no perder nunca la vida.
H. Usted era un yonqui, había estado arriba, había recibido su dosis, estaba feliz,
estaba satisfecho, estaba tranquilo.
M. Sí, estaba completamente satisfecho, tranquilo y eufórico al mismo tiempo.
H. Estaba tranquilo. Una vez abajo pensó: «Ahora sí que ya no vuelvo a hacer algo
así tan rápido».

ebookelo.com - Página 39
M. Lo que pensé al bajar era que eso no lo conseguiría hacer nadie tan rápido, ni
siquiera en cordada de dos.
H. Estaba abajo y, dos días después, vuelta a empezar.
M. Sí, un día después vuelta a empezar: el Pilar del Frêney.
H. ¿Cómo llevó Günther, su hermano y compañero de cordada, el hecho de que usted
progresara?
M. Él estaba un poco enfadado ese verano de 1969, porque escalé poco con él. Le
incomodaban las muchas rutas en solitario y las enormes fatigas. ¿No había otra
posibilidad? Decía: «Cuando me pides que vaya contigo, casi nunca puedo. Ojalá
no tuviera que trabajar en el banco».
H. Usted iba cada vez más a la montaña y su hermano no conseguía decidirse entre la
montaña y el banco.
M. Inevitable.
H. Estaba desconcertado.
M. Sí, después decidió dejar el trabajo para participar en la expedición al Nanga
Parbat. En principio no formaba parte de ella, pero se unió porque otros
abandonaron: Mayerl, Habeler.
H. Ése fue el comienzo de la catástrofe.
M. El Nanga Parbat es justo la frontera entre nuestra juventud —con ideales,
obsesión por la montaña, la cordada en una pared vertical— y la altura, el
Himalaya. No me habría apuntado a la expedición si sólo se hubiera tratado de
realizar una tercera ascensión al Nanga Parbat, ni aunque me hubiera invitado la
reina de Inglaterra. No lo habría hecho sólo por la cumbre. Pero la pared del
Rupal, la pared más difícil del Nanga Parbat, la pared más alta del mundo, era el
reto por antonomasia. Era como tres paredes norte del Eiger apiladas, además de
la altitud, lo que representaba una nueva dimensión del alpinismo. Yo había hecho
en los Alpes todo lo que entonces nadie había sido capaz de hacer: la pared de
hielo más difícil en solitario, sin cuerda. La pared rocosa más difícil en solitario,
sólo asegurado en parte. En cada caso mil metros de peligro, de abismo.
Sencillamente subía los desplomes corriendo en vertical. El periodista de montaña
Toni Hiebler, tan sagaz escritor como insidioso cronista, me escribió por entonces
una carta: «Si no lo dejas, en otoño eres hombre muerto». Pero me constaba que
nadie más se atrevía a hacer lo que yo. Tenía mucha seguridad en mí mismo; no
es que fuera mejor que los demás, pero mi instinto funcionaba. Sabía que en aquel
tiempo ningún otro lo lograría. Es como un sueño; cuando todo fluye, se ve todo
de una forma tan natural. Ese otoño me llegó la invitación para el Nanga Parbat.
Claro que sabía que los mejores escaladores alemanes de los años sesenta habían
fracasado en la pared del Rupal. Por tanto, el Nanga Parbat no era sólo «la
montaña del destino de los alemanes», no sólo la montaña en la que Hermann

ebookelo.com - Página 40
Buhl había tenido una actuación brillante con su primera ascensión, no sólo uno
de los ochomiles más difíciles; en el Nanga Parbat se encontraba la pared de las
paredes, no escalada todavía, la pared del Rupal: cuatro mil quinientos metros de
altura, arriba en vertical. La pared de la que Hermann Buhl dijo: «Imposible para
siempre».
H. Hermann Buhl era su gran modelo a seguir. ¿No le desalentaba su dictamen?
M. Buhl había dicho además: «Sólo intentarlo sería un suicidio». Precisamente eso
era lo que me desafiaba. Habían pasado diecisiete años desde la primera
ascensión de la montaña en 1953, había llegado una nueva era. Teníamos mejor
material, sabíamos más. A mí sólo me importaba esa pared, esa pared y nada más.
H. La invitación le llegó de parte de un hombre llamado Herrligkoffer, un estricto jefe
de expedición con tendencias pangermanistas; un hombre cuyo hermanastro
Willy Merkl se había dejado la vida en el Nanga Parbat en los años treinta. ¿No
sentía cierto rechazo por lo que respectaba a Herrligkoffer?
M. Tenía todos los motivos para ello y no fue muy acertado participar. En 1953, tras
el éxito de la primera ascensión, Herrligkoffer había despellejado a su estrella,
Buhl. Además le seguía impulsando el espíritu de las expediciones de los años
treinta, cuando habían jurado: «No descansaremos hasta que la bandera esvástica
ondee en la cumbre del Nanga Parbat». Pero lo peor de todo era que no tenía ni
idea de alpinismo de alto nivel, tampoco era un buen organizador y se reservó en
exclusiva el derecho de publicación sobre la expedición. Por supuesto, yo no
sabía que la cosa saldría tan mal. Pero dejamos a un lado todas estas
contrariedades, haciendo de tripas corazón, como quien dice. Queríamos ir al
Nanga Parbat. Qué razón tenía mi hermano Günther al decir: «Habríamos ido al
Nanga Parbat hasta con el diablo».
H. Pero Günther no estaba en la primera lista de la expedición.
M. Mi padre quería sin falta que le llevara conmigo, así que abogué por su
participación.
H. Sin embargo, Herrligkoffer no contaba realmente con Günther, así que era de
temer que habría problemas.
M. Herrligkoffer hablaba siempre de compañerismo, pero él mismo no era un buen
compañero en el sentido de compartir, de colaborar, de identificarse con el
objetivo. El Nanga Parbat le pertenecía a él solo. Todo empezó cuando de camino
al campamento base tuvimos que marchar detrás de él. Era una tortura, porque el
hombre necesitaba una hora para un tramo que yo recorría en diez minutos. No lo
podía soportar, me adelantaba y siempre me volvía a reprender. Fila india en lugar
de iniciativa propia, ésa era la orden de Herrligkoffer.
H. Antes de la ascensión escribió una tarjeta a su casa diciendo: «No hay mayor
suplicio que el alpinismo».

ebookelo.com - Página 41
M. Y así es: la mayoría de las veces se tiene la garganta inflamada, mucosidad y tos,
todo debido a la respiración jadeante y a ese aire seco. La comida no sabe a nada.
A eso hay que añadir el calor de día, el frío de noche. El calor de radiación agota
y abate, es fácil volverse apático. Arriba del todo hay claridad, pero el cielo está
negro. Si se mira hacia abajo, al valle, la mayor parte del tiempo sólo se ve una
especie de tiniebla, no el suelo del valle. El abismo de esa pared es único. No se
aprecia si hay dos, tres o cuatro mil metros de arriba abajo, sólo hay abismo por
todas partes. Pero no tenía miedo, ya había subido mil metros de desplome en los
Alpes y no me había sentido inseguro.
H. Según el plan de ataque que diseñó Herrligkoffer, usted sería el primero en
coronar la cumbre, mientras que su hermano Günther tenía que pasarse días
enteros colocando cuerdas a 7500 metros de altura para asegurar el descenso. ¿Se
sintió su hermano engañado a este respecto?
M. Günther estaba muy enfadado, pensaba que no se le daría la oportunidad de hacer
cumbre.
H. ¿Se veía como un esclavo de Herrligkoffer?
M. Günther era tan listo como para saber que los planes siempre quedan abiertos
hasta el final. ¿Quién sabía ya al comienzo de la expedición quiénes iban a fallar
de camino a la cumbre? De hecho, casi todos fallaron, no es que Günther y yo nos
reserváramos la cumbre para nosotros.
H. Pero Scholz y Kuen hicieron cumbre.
M. Siguiendo nuestras huellas. Eran dos fuertes alpinistas de gran valor que tenían
guardadas las espaldas. Sin embargo, sin nuestra avanzadilla y la vía que
encontramos y abrimos, sus probabilidades de éxito habrían sido nulas.
Seguramente ni siquiera lo habrían intentado si nosotros no nos hubiéramos
atrevido.
H. Usted estaba con su hermano y el cámara de altura Gerhard Baur en el último
campamento. ¿Qué fue lo que le hizo decidirse a subir solo a la cumbre?
M. El tiempo amenazaba con empeorar. La nieve reciente y los aludes habrían
imposibilitado la subida por el Corredor Merkl. Así que le propuse a
Herrligkoffer empezar a subir de noche, llegar de día lo más alto posible, quizás
incluso alcanzar la cumbre y regresar de inmediato al campamento, donde me
estarían esperando mi hermano y Baur. La respuesta de Herrligkoffer fue: «Es
justo lo que estaba pensando».
H. Usted acordó con Herrligkoffer lo siguiente: si el pronóstico meteorológico es
malo, se lanza desde el valle un cohete rojo; si es bueno, azul. Con el rojo usted
podría intentarlo en solitario, con el azul tendría que ir en equipo. La previsión
del tiempo era buena, pero Herrligkoffer hizo que se lanzara un cohete rojo. ¿Por
qué?

ebookelo.com - Página 42
M. No lo sé. Siguen diciendo que el cohete estaba mal etiquetado. Puede ser.
H. Su compañero de expedición Max von Kienlin afirma que usted sabía que iba a
seguir haciendo buen tiempo.
M. ¿Cómo demonios habría podido adivinarlo? ¿Cómo habría podido tener acceso al
informe meteorológico? Arriba no teníamos radio, por eso acordamos las señales
con los cohetes. Von Kienlin se inventa muchas cosas, cuenta mentiras y trolas.
H. ¿Qué vio cuando se puso en marcha a las tres de la noche?
M. Una pared vertical por encima de mí, el cielo estrellado, un frío glacial.
H. Es decir, un tiempo excelente.
M. Sí, de lo contrario no habría salido. Pero eso sólo significaba que entonces todavía
hacía buen tiempo. Por la tarde ya volvió a levantarse la niebla y al día siguiente,
en el descenso de la cumbre, incluso nevó por debajo de nosotros. La previsión
meteorológica desfavorable siguió siendo determinante para mis decisiones en la
zona de la cumbre.
H. Usted afirma que al despedirse de Baur le dijo: «Esperadme aquí, que yo vuelvo
aquí». Pero Baur dice que él no oyó nada, que estaba durmiendo.
M. Allí arriba no duerme nadie, se dormita. La tarde antes de partir ya había dado
instrucciones de que fijaran las cuerdas y de que me esperaran. Baur lleva treinta
y cuatro años confirmando que así fue. ¿Y por qué les habría pedido en segundo
lugar que fijaran cuerdas en el Corredor Merkl si no tenía intenciones de bajar por
allí? Fue la tarde del 26 de junio cuando les insté a que me esperaran. ¿Por qué
iba a engañar a mi hermano y a Baur?
H. ¿Qué llevaba consigo para su ataque en solitario?
M. Varias capas de ropa, unos guantes de reserva en la chaqueta y una cajita con
comprimidos efervescentes. Nada más.
H. ¿Qué tal subió?
M. Bien, pero tuve que evitar constantemente tramos de cuerdas fijas escalando en
diagonal. Buscar la única ruta viable me costó tiempo y concentración. De esta
manera les ahorré mucho trabajo a los demás. Los que subían detrás no tenían que
buscar ni andar escalando inútilmente en ese terreno de difícil orientación. En la
parte de arriba el camino se volvió más fácil, aunque tenía claro que si nevaba esa
canal sería un auténtico infierno, sin probabilidad de supervivencia. Por ahí no
para de bajar nieve, es como un torrente que te arranca de la pared.
H. ¿Cuándo se dio cuenta de que su hermano, que debía esperarle junto con Baur
abajo en el campamento, subía detrás de usted?
M. No lo recuerdo con todo detalle, pero tampoco tiene importancia. Sólo sé que a la
izquierda hay un resalte —lo veo como si lo tuviera delante— y por allí apareció.
Al principio no sabía que era él, pero después le reconocí por la manera de
moverse. Así que le esperé en la enorme rampa que lleva en diagonal hasta el

ebookelo.com - Página 43
hombro sur.
H. ¿Qué le dijo a Günther acerca de que le hubiera seguido en contra de lo acordado?
¿Se enfadó con él?
M. No, no me enfadé, pero me desconcertó. En un primer momento incluso me
asusté, porque me hizo perder la concentración. Mi misión era alcanzar la cumbre
y bajar ese mismo día. Siendo dos se escala de otra forma, se tiende a mirar
constantemente al compañero. Por eso lo primero que le pregunté fue: «¿Llevas
cuerda?, ¿habéis fijado las cuerdas?». Al decirme que no, supe que ahora la cosa
se ponía crítica, que era muchísimo más peligrosa que en solitario. El verano
anterior había escalado solo las paredes más difíciles del mundo. Günther tenía
problemas con eso, me había dicho varias veces: «No me gusta. Me da miedo que
hagas esas locuras en solitario».
H. ¿Por qué no le dijo a Günther que se diera la vuelta?
M. Eso ni se planteaba, llevábamos toda la vida siendo una cordada. En esta
expedición Herrligkoffer había excluido a Günther de la ascensión a la cumbre.
Ahora se había dado a sí mismo la oportunidad, y demostró que podía lograrlo.
Subió el Corredor Merkl más rápido que yo. Fue él quien tomó partido por la
cumbre. Yo le habría podido plantear esta opción: «O regresas tú o regresamos los
dos». No lo hice. Los dos veíamos alguna posibilidad de coronar la cumbre.
H. No obstante, ¿le afectó psicológicamente que él estuviera ahí ahora?
M. Por supuesto. Si voy solo y muero, soy yo el que muere, pero Günther no podía
morir. Yo era el mayor y él tenía que volver sano y salvo. De alguna manera yo
me hacía responsable de él. Ya no estaba todo tan seguro como antes. Yo tenía
más experiencia, escalaba en solitario, era el hermano mayor, el que siempre iba
delante. Sí, protegía a mi hermano, como es natural. Por eso es tan inhumano que
algunos de los que participaron en aquella expedición digan: «No protegió a su
hermano, sencillamente le mandó volver por la pared del Rupal». Yo no le hice
darse la vuelta ni antes ni después de alcanzar la cumbre.
H. ¿Cuándo se dio cuenta de que Günther estaba cansado?
M. A la bajada se paraba muchas veces a hacer fotografías con su cámara 6x6. Era
una excusa, conozco esos pretextos. Cuando uno ya no puede seguir el ritmo, no
dice al instante: «No puedo más». Todo eso pasó en la cresta nevada que va desde
la cumbre principal hasta la cumbre sur, una cresta hermosa y llana, con nieve
dura por la que se iba bien. Ya a la subida —yo estaba impresionado, veía por
primera vez la Silla de Plata por debajo de mí; además había grandes bancos de
nubes— Günther iba cada vez más despacio. Necesitamos otra hora para los
últimos cincuenta metros. Arriba me dio la impresión de que los dos estábamos
igual de cansados, agotados, sobre todo por la radiación. En cierto modo sabía
que ese día ya no conseguiríamos volver abajo del todo, pero al menos un tramo

ebookelo.com - Página 44
sí sería posible.
H. ¿Qué imágenes de la cumbre retiene en la memoria?
M. Mi hermano, la Silla de Plata, nada más. Un sentimiento de responsabilidad
incondicional por mi hermano.
H. ¿Cómo transcurrió la primera bajada después de hacer cumbre?
M. Günther se quedaba cada vez más atrás, a pesar de que la cresta nevada era fácil
de recorrer. Cuando llegamos a la cumbre sur, donde la pared desciende casi en
vertical, dijo: «Por ahí no bajo. No puedo». Sabía que la cosa se ponía difícil,
pero tampoco podía decirle «¡Tienes que hacerlo!» sabiendo que, si sufría una
caída, ésta sería mortal. Eso no se le dice a un hermano que está agotado y
confuso.
H. ¿Cuánto tiempo estuvieron en la cumbre?
M. Nos quedamos quizás una hora y después bajamos.
H. ¿Se veía todavía?
M. Sí, todavía era de día.
H. ¿Cuándo se hace de noche en el Nanga Parbat a principios de verano?
M. Se veía bien hasta que llegamos al vivac en la Fisura Merkl. Seguramente
habríamos llegado de día hasta la mitad del Corredor Merkl si hubiéramos elegido
esa vía de descenso, pero tomamos otra decisión. Decidimos no bajar hacia el sur
porque a Günther le daba miedo, se esperaba mal tiempo y allí la pared desciende
en vertical. Me di cuenta de que Günther ya no estaba seguro, de que no podía
descender al cien por cien por una pared tan inclinada. Se agachaba
continuamente, bajaba inseguro, tambaleándose; eso era mala señal. Además iba
despacio, mucho más que al subir en dirección a la cumbre. La hora de descanso
en la cima no le había devuelto las fuerzas, al contrario, le había debilitado más.
Era la altura, por supuesto también el cansancio, el largo esfuerzo de la tarde
anterior, cuando subimos al último campamento; todo junto. Llevábamos
escalando sin parar un día y medio, y sin comer ni beber.
H. Pero usted llevaba unos cuantos frutos secos y comprimidos vitamínicos.
M. Tenía comprimidos vitamínicos efervescentes, unos pequeños comprimidos que se
disolvían en agua, pero no teníamos líquido. Después, al bajar, intenté una vez
disolverlos en nieve derretida, pero no sirvió de nada. Tardaba demasiado,
muchos minutos, y de todos modos esa espuma no se podía beber, era como agua
pastosa, demasiado fría, y con la mano la nieve no se derretía en la caja. Si
hubiéramos podido sorber una sopita…
H. Y los frutos secos, ¿qué eran?
M. Una especie de provisiones de emergencia, no llegaba a un puñado de pasas y
nueces. Es decir, lo normal, un poco para cada uno, nada más.
H. ¿Cómo tomaron la decisión de bajar por una pared que, primero, no estaba

ebookelo.com - Página 45
asegurada con cuerdas y donde, segundo, no les esperaba ningún campamento?
Para ustedes era un terreno completamente inexplorado, en el que se creía que
había peligro de aludes y donde no vivaqueaban compañeros que en un momento
dado pudieran encontrarles y echarles una mano.
M. Es verdad que el terreno era de difícil orientación y desconocido para nosotros,
pero vimos que era mucho más llano que la parte por donde habíamos subido. Y
sabíamos que, en la vía de subida, el tramo hasta el último campamento tampoco
estaba asegurado. Y ese tramo era realmente empinado y difícil, vertical en parte.
Si uno se resbala allí, si da un paso en falso, ya no hay manera de pararlo, se
precipita.
H. ¿No llevaban ninguna cuerda?
M. Ninguno de los dos llevábamos cuerda, a eso se debía la inseguridad de mi
hermano: «Sin cuerda no me atrevo a bajar por esta pared». No hablamos mucho,
pero lo que dijo se mantuvo, por allí no iba a bajar Günther. «Me parece
demasiado peligroso», apuntó. Los dos sabíamos que no se habían fijado cuerdas
por encima del último campamento, no hacía falta mencionarlo. No obstante, al
sur de la montaña estaban los compañeros, las tiendas. Si bajábamos hasta una
altitud de 7300 metros, Günther estaría salvado. Pero primero tenía que llevarle
hasta allí. Eran así y todo setecientos metros de altitud, impensable sin cuerda.
Me constaba que ya no lo conseguiríamos ese mismo día, se nos había hecho
demasiado tarde, por nuestra culpa, claro, pero aun así. De manera que sólo nos
quedaban dos opciones: o bajar por el empinado flanco sur y asumir el riesgo de
caída, o cambiar a la parte noroccidental, más llana, y bajar por allí un tramo. A
mí no me preocupaba en exceso bajar por la vía más empinada, me decía a mí
mismo que de algún modo la bajada saldría bien, pero mi hermano se negó.
H. ¿Qué fue lo que le dijo?
M. «Yo no bajo por ahí, me parece demasiado peligroso, tengo miedo».
H. Durante años usted fue siempre la fuerza determinante de la cordada, ¿y en esta
situación le dejó decidir a su hermano?
M. No, al contrario. Pero tenía que tomar en serio sus miedos. Consideramos juntos
lo que debíamos hacer, en la medida en que todavía podíamos pensar claro.
H. ¿Por qué no pensaron: «Hace buen tiempo, pronto llegan los compañeros y eso
puede significar que bajemos ya al día siguiente con una cuerda»?
M. Ni se nos ocurría pensar en algo así. La información que teníamos era: mal tiempo
inminente. Así que el tiempo iba a empeorar.
H. Con todo, ¿por qué no confiar en los que venían por detrás?
M. Tampoco nos planteamos que viniera nadie por detrás, era impensable. Yo había
salido a realizar el último intento después del cohete rojo. Subir con una nevada
equivaldría a un suicidio. ¿Por qué lo iba a hacer nadie? Había que excluir, por lo

ebookelo.com - Página 46
pronto, la posibilidad de que alguno de los que estaban abajo subiera un tramo,
pero al día siguiente bien podía ser. Esperaba que a la mañana siguiente alguno
subiera un poco, nos tendrían que echar en falta. Y al día siguiente el tiempo
todavía se mantuvo igual, pero el 28 de junio ya no teníamos ninguna posibilidad
de volver atrás. ¿Por qué no nos quedamos allí arriba para vivaquear? ¡Ni
pensarlo! Era el peor punto posible, la cresta de la cumbre es un sitio muy
expuesto: sin ningún lugar donde refugiarse, a 8000 metros de altitud, mucho
viento. A esta cota hace un frío extremo. Lógicamente llevaba conmigo una foto
de la pared del Rupal como única fuente de orientación, la saqué para examinar la
zona de la cumbre. Las preguntas eran por dónde podríamos bajar y qué debíamos
hacer. Comparé la realidad con la foto que llevaba para orientarme, es lo que
solemos hacer los alpinistas. Todo primer ascensionista con experiencia estudia
las vías con la ayuda de imágenes.
H. ¿Por qué llevaba una foto si no tenía pensado hacer la travesía de la montaña?
M. Todavía conservo la foto de la pared del Rupal, es la imagen de portada de un
libro de Karl Maria Herrligkoffer, del tamaño de la palma de la mano. En la
imagen está representada la pared del Rupal: casi cuatro mil quinientos metros de
pared hasta la cumbre en doscientos cincuenta centímetros cuadrados. Mi instinto
y la experiencia que tenía para encontrar vías me decían que desde la Fisura
Merkl tenía que haber una posibilidad para cruzar hasta el Corredor Merkl.
Entonces fue cuando pensé que podíamos escalar hasta allí abajo, también porque
en aquel lugar estaríamos más protegidos, no tan alto, y habría más oxígeno. Es
una zona menos expuesta, no hace tanto frío. Podríamos vivaquear allí abajo. Al
mirar hacia el noroeste, vi enseguida que por esa zona el terreno no era tan
empinado, tenía que ser posible bajar hasta la Fisura Merkl. Y entonces lo
intentamos, bajando paso a paso por un terreno relativamente fácil.
H. ¿El grado de dificultad?
M. No tiene importancia, puede que fuera un primer grado. Para nosotros, que éramos
buenos escaladores, sin problemas. Si de verdad hubiéramos pretendido bajar por
la parte occidental, el descenso hasta la Fisura Merkl habría sido un disparate,
pues lo lógico entonces habría sido ir todo el rato hacia el oeste, siempre hacia
abajo. El terreno llano y fácil, que se recorría con las manos en los bolsillos,
llevaba directamente al oeste. Pero sólo bajamos un tramo en dirección occidental
y después giramos a la izquierda, en una zona más inclinada, con objeto de llegar
a la Fisura Merkl y poder volver al día siguiente a la pared del Rupal. En aquel
momento ya teníamos claro que no podíamos seguir bajando ese mismo día. A las
siete o las ocho estábamos en la grieta, pero no vivaqueamos justo allí, sino un
poco más atrás, en un lugar protegido. Queríamos volver al día siguiente a la
pared del Rupal.

ebookelo.com - Página 47
H. Hay alpinistas que afirman que la parte superior de la pared del Rupal tampoco es
especialmente complicada, y que las dificultades de las que tenía miedo su
hermano comienzan mucho más abajo, por debajo del punto donde querían volver
a entrar en el Corredor Merkl.
M. En primer lugar, la vía por donde descendimos es infinitamente más fácil que el
camino por donde subimos, en la parte superior también. Y, en segundo lugar,
teníamos que salir lo más rápido posible de la zona con mayor peligro de muerte,
es decir, bajar un poco. A eso se añade que, según lo que habíamos acordado —
cohete rojo—, tendríamos que haber descendido la pared de la cumbre entera sin
asegurar.
H. Sin embargo, todavía quedaba la incertidumbre de cómo entrar en el Corredor
Merkl.
M. Es cierto, pero primero vivaqueamos allí. Estaba seguro de que encontraríamos un
lugar para volver al Corredor Merkl, así que ese mismo día ya no fui hasta la
grieta para mirar la pared del Rupal desde arriba. Fue a la mañana del día
siguiente cuando vi que por allí no era posible el descenso, que no se podía bajar
por allí destrepando.
H. ¿Por qué no?
M. Desde allí arriba se veía completamente vertical, además había remolinos de
nieve.
H. ¿Hielo vertical? ¿Roca vertical?
M. Una roca vertical cubierta de nieve polvo, nieve reciente, arremolinada. A mis
pies sólo había aire, miraba en una profundidad sin suelo. Aquí y allá se
distinguían un par de manchas negras, los salientes de roca. Más abajo veía el
Corredor Merkl, que se allana un poco en el punto donde se desvía hacia la
derecha. Allí el terreno tiene aproximadamente una inclinación de 60 grados, y
todavía se veía bien la línea por donde habíamos subido el día anterior. Enseguida
me quedó claro que ni siquiera nos hacía falta intentar bajar por ahí. Sin cuerda, el
descenso hasta la línea de subida era imposible.
H. ¿Qué distancia había hasta allí abajo?
M. Entre ochenta y cien metros. El terreno es vertical casi hasta el punto por donde
habíamos pasado el día anterior.
H. ¿Completamente vertical?
M. La pared descendía en vertical, sí, como si estuviera en lo alto de un rascacielos,
en la cornisa del tejado, y mirara hacia abajo. Una persona normal se marearía,
tendría miedo de perder el equilibrio. Me incliné repetidas veces hacia delante y
examiné la pared atentamente, y de nuevo vi que no era posible bajar por allí. No
hacía falta que le preguntara a mi hermano: «¿Te atreves a bajar por aquí?». Yo
tampoco me atrevía.

ebookelo.com - Página 48
H. ¿Hasta qué punto se desesperó cuando vio eso?
M. Sufrí un shock, sabía que ahora estábamos perdidos, abandonados a nuestra suerte
y a merced de la montaña. La pregunta era: «¿Qué vamos a hacer ahora?».
H. ¿Se dejó engañar por la foto y tomó una decisión equivocada?
M. Sí. No obstante, la foto sugiere una posibilidad de descenso, incluso al mirarla
ahora: el terreno, una franja de nieve… parece que se podría atravesar por allí. O
bien esta foto se hizo cuando el viento había presionado mucha nieve contra la
pared o es que entonces había colgando en la cresta enormes cornisas de nieve
que no hacían sombra. Pero ya era demasiado tarde para hacerse estas preguntas.
H. Cuando se dio cuenta de que se habían equivocado, ya llevaban una noche terrible
a sus espaldas. Günther alucinaba y veía una manta que no existía.
M. Hablaba constantemente de una manta que no había, incluso alargaba la mano
para agarrarla.
H. Lo único que llevaban consigo eran unos ligeros aislantes con los que se
envolvieron los pies. Y usted se quitó las botas y se sentó encima de ellas. ¿Cómo
era el lugar donde vivaquearon?
M. Era una zona llana con roca y nieve, había bajo la pared una hondonada, en la que
metimos los pies para no congelarnos tanto por debajo.
H. ¿Tenían una pared a sus espaldas?
M. Sí, y por una parte había unas cuantas rocas, por la otra no había nada. Pero claro
está que el viento nos llegaba por todos lados, allí arriba no se puede evitar. Con
todo, no nos acurrucamos en la arista ni en la fisura misma, es decir, donde
hubiera corriente. Estábamos en un sitio más cerrado y con mejor situación.
H. ¿Cuánto frío hacía?
M. No lo medimos. Si ahora dijera que 40 grados bajo cero, sería quizás exagerado, si
dijera que treinta bajo cero, seguramente me quedaría corto. En todo caso no
puede haber un frío peor.
H. A esa altitud, la sensación de frío a treinta bajo cero es todavía mayor.
M. Se debe a que la sangre no circula bien. Aunque tenga suficiente azúcar en sangre,
no se genera calor debido a la falta de oxígeno. A 7800 metros de altitud el mismo
frío es mucho peor que a 2000 metros sobre el nivel del mar. El calor se genera
por oxidación y allí ésta se ralentiza.
H. ¿Le dijo a Günther que allí no había ninguna manta?
M. Sí, claro. Hablamos poco, sólo nos lanzamos de vez en cuando unas cuantas
palabras, nada más.
H. Günther padece alucinaciones y le preocupa enormemente. ¿Se apodera el pánico
poco a poco también de usted?
M. Me consta que a tanta altitud se sufren alucinaciones y pensé que así era. Para mí
era la prueba de que Günther padecía el mal de altura, aunque éste sea un

ebookelo.com - Página 49
concepto más amplio. Si a gran altitud te empieza a doler la cabeza, ya sufres este
mal.
H. Aun así: Günther le preocupa cada vez más, ya no anda, tiene alucinaciones.
M. Primero le dije que iba a ver cómo bajábamos, si se podía y por dónde. Luego
volví y le dije que no se podía.
H. ¿Cómo reprimió el creciente pánico?
M. El pánico me entró después. Ninguno de los dos tendemos a rendirnos de
inmediato. No podíamos bajar, vale, pero tampoco nos sentamos y esperamos a
morir. Además ahora teníamos esperanzas de que nos ayudaran. No habíamos
regresado al último campamento, según lo previsto. Bien podía ser que mientras
tanto los otros hubieran subido un poco para buscarnos, para ayudarnos. O quizás
estuvieran en el campamento y el viento fuera favorable, quizás nos oyeran. Por
eso empecé a gritar una y otra vez, a sabiendas de que, aunque yo mirara la
inclinada pared desde arriba y supusiera que no se podía descender por ahí, cabía
esperar que desde abajo sí se pudiera escalar hacia arriba. Si venía alguno y traía
una cuerda, quizás podríamos volver a nuestra vía de subida. Eso fue lo que
pensé.
H. Ha escrito que hacía tanto frío que, aunque movía los dedos de los pies, no los
sentía. No eran sino más dolores y miedo. Y ahora se pasa tres horas gritando allí
arriba.
M. Sí, pero no de continuo. No dejé a mi hermano solo durante tres horas. Iba hasta la
grieta, daba voces desde allí y volvía al vivac.
H. ¿Y qué hacía Günther durante ese tiempo?
M. Estaba allí acurrucado. Sólo me preguntaba: «¿Viene alguien?». Hasta que vino
alguien. Alrededor de las nueve apareció gente al alcance de nuestra vista.
H. ¿Reconoció enseguida quiénes eran?
M. No al instante, pero sí bastante rápido.
H. ¿Por qué los reconoció?
M. Reconocí a Kuen por la forma de moverse y el color de la ropa, era alto y muy
delgado. Supuse que el segundo hombre era Scholz. A Kuen le reconocí por todo,
por los gestos, la altura, la mochila…
H. ¿Se alegró de que se acercara el rescate?
M. No estaba eufórico, pero me decía que ahora nos estaba permitido tener
esperanza. Si tenemos suerte y los dos llegan hasta la grieta, no es que estemos a
salvo, pero al menos volveremos a estar integrados en el equipo. Con las cuerdas
y siendo cuatro, podríamos bajar hasta el último campamento.
H. ¿Entonces se dio cuenta de que se levantaba una tormenta?
M. En el momento en el que veo que se acercan, dejo de pedir ayuda. El cielo está
claro, Günther también confía en el rescate. Nadie seguiría pidiendo auxilio

ebookelo.com - Página 50
cuando ve que la ayuda se acerca.
H. Pero usted no sabe si ellos los ven a ustedes, al fin y al cabo hay tormenta y
muchas nubes.
M. Todavía no nos envuelve la niebla y mantenemos el contacto visual, entonces
gritamos y hacemos señas por ambas partes.
H. Así que usted les hace señas y ellos responden. Pero ¿les resultó difícil
entenderse?
M. Por supuesto que era difícil entenderse. Tenía claro que habían venido sólo por
nosotros, que estaban ahí sólo porque habían oído mis gritos de socorro. Felix
Kuen intentó también escalar en mi dirección. Desapareció con gestos sordos
debajo de mí, regresó al corredor. Le era imposible. En su diario escribió que sólo
intentarlo habría sido un suicidio. Kuen tuvo que empezar varias veces, ir
adelante y atrás, de manera que poco a poco me quedaba claro que no lo iba a
conseguir. El tiempo era todavía aceptable, no bueno, pero aceptable quizás
durante unas cuantas horas. Cada vez se levantaban más nubes. El mal tiempo
anunciado, pensé. Más tarde nevó, ese 28 de junio.
H. Entonces tuvo lugar uno de los diálogos más famosos de la historia del alpinismo.
Kuen preguntó: «¿Estáis bien?». Y usted respondió: «Sí, todo bien». ¿Era usted
todavía dueño de sí mismo?
M. Antes de renunciar, tenía que conseguir que ambos subieran hasta donde
estábamos nosotros, tenía que intentar por última vez que se dirigieran a la grieta.
Era una especie de truco. Pensé que si los dos pretendían subir a la cumbre,
entonces no debían tener la impresión de que tendrían que bajarnos hasta el
campamento número cinco. Sólo tenían que llegar hasta nosotros y dejarnos una
cuerda. Lo único que no podíamos hacer era subir, pero sí descender en rápel. En
el corredor habría bastado la mitad de la cuerda. Desde donde estábamos, los dos
habrían podido llegar a la cumbre con relativa facilidad siguiendo la vía de
descenso que nosotros elegimos, mucho más fácilmente que nosotros el día
anterior. Sólo tenían que llegar hasta nosotros, esos cien metros eran lo difícil. Al
darme cuenta de que no reaccionaban, me dije que también debía de ser imposible
escalar desde abajo y con cuerda el tramo en cuestión. Si intentaran, contra toda
racionalidad, escalar hasta donde estábamos y cayeran, Günther y yo también
estaríamos muertos, de modo que la maniobra no servía de nada a nadie si es que
no se podía llevar a cabo. El rescate ya no tenía sentido. Fue entonces cuando
renuncié. «Todo bien» quería decir: nos os preocupéis más por nosotros, seguid
por vuestro camino. Así les volví a quitar a Kuen y a Scholz toda la
responsabilidad, como si no hubiera habido gritos de socorro por nuestra parte.
También actué así por nosotros, porque de lo contrario temía no poder reaccionar
ya. Si no lo hubiera hecho y los dos hubieran seguido escalando, no sé si quizás

ebookelo.com - Página 51
habrían intentado unirse a nosotros por arriba. Habrían llegado veinte horas más
tarde. Si nos hubiéramos quedado allí, ya estaríamos muertos. Y si en nuestra
crítica situación decidíamos bajar por otro sitio, tampoco habrían podido
ayudarnos, quizás habrían perdido la vida. Por eso me vi obligado a señalar, al
final de nuestro contacto verbal, que todo estaba bien.
H. Pero no se puede hablar de veinte horas. Kuen escribió después en su relato de la
expedición: «Los habríamos ayudado, puede que hubiéramos necesitado cinco
horas, pero habríamos estado allí con todo el equipo».
M. ¿Cómo? Ellos iban más tarde que nosotros. Por nuestra vía habrían alcanzado el
hombro sur por la tarde. Su variante era más corta y más fácil, y sin embargo
tuvieron que vivaquear arriba. ¿Por qué?
H. Kuen escribió además en su diario: «No sólo los habríamos podido ayudar, los
habríamos ayudado».
M. Allí arriba yo sólo conocía nuestra vía de ascenso. La vía que ellos eligieron al
final es más corta y más fácil. Les felicito por haber encontrado esa otra vía. Pero
en el instante en que nos separamos, yo no podía saber todo eso. Si hubieran
seguido nuestra vía con la rapidez que mostraron para subir hasta que pudimos
comunicarnos, habrían llegado al hombro sur al anochecer. Si se hubieran dirigido
sin perder tiempo hasta donde estábamos, es decir, después de alcanzar la cumbre
o incluso tras llegar al hombro sur sin hacer cumbre, ya no nos podrían haber
ayudado ese 28 de junio, ni aunque los hubiéramos esperado. Podríamos haber
pasado la noche allí arriba, los cuatro. Günther no habría sobrevivido a esa
segunda noche. Habríamos bajado al día siguiente dos o tres, o quizás ninguno.
¿De qué le valía a Günther todo eso?
H. Aun así. Si hubiera gritado ayuda, quizás habría aparecido Kuen allí.
M. Como muy pronto por la tarde, o sea, demasiado tarde. Los hechos están bien
claros. Viéndolo ahora, nuestro mayor error fue esperar en la Fisura Merkl, pero
confiábamos en que llegaría la ayuda, pretendíamos volver a la pared del Rupal.
H. ¿Temían no sobrevivir a una segunda noche a tanta altura?
M. La siguiente noche hubiera sido mortal, para mi hermano con toda seguridad y
para mí muy probablemente.
H. ¿Y la cuerda tampoco los habría ayudado?
M. Ya no. A un muerto se le puede dejar arriba. ¿Por qué habría de descolgar un
cuerpo inanimado poniendo en peligro mi vida?
H. Podrían haber descendido con la cuerda hasta el Corredor Merkl, quizás incluso
esa misma noche.
M. De noche nadie puede rapelar por allí, es demasiado arriesgado. Sólo si Kuen y
Scholz hubieran podido llegar donde estábamos a mediodía o a más tardar a
primera hora de la tarde, habríamos tenido todavía una pequeña posibilidad. Esa

ebookelo.com - Página 52
esperanza era ahora igual a cero. ¿Por qué había de suponer que, después de que
nos vimos, escalarían dos veces más rápido que hasta que logramos entablar
contacto verbal? Todos nos volvemos más lentos al ir llegando a la cumbre, cada
vez más lentos. Kuen y Scholz también.
H. ¿Qué fue lo último que vio de Kuen y Scholz?
M. Sólo vi que seguían hacia arriba. Luego me fui de la grieta. En el momento en el
que dije «todo bien», corté nuestro lazo emocional. Tampoco les pregunté qué
debíamos hacer. Sí, ¿qué hacemos ahora? En cualquier caso, ellos dos tampoco
nos podían ayudar. Hicieron todo lo que les fue posible.
H. ¿Por qué no les salieron al encuentro hacia arriba para coger la cuerda?
M. Para nosotros ni se planteaba la posibilidad de subir, teníamos muy pocas fuerzas.
Yo tampoco habría conseguido ya ascender los doscientos cincuenta metros que
había hasta el hombro sur, y en ese caso quizás habría necesitado toda la tarde. ¿Y
Günther? Entonces yo habría muerto arriba de agotamiento, y entretanto él se
habría congelado. Ni se planteaba. Sólo tiene importancia lo que hicimos.
H. Entonces, ¿qué decidieron?
M. El único recurso era bajar en línea recta por donde se pudiera.
H. ¿Cómo se orientó en ese terreno desconocido?
M. La vía tenía que cumplir dos requisitos: que fuera sólo de bajada y que
pudiéramos seguirla en nuestro estado. Lo que hizo que me dirigiera en dirección
a la arista central fue que Mummery ya había intentado ascender por allí en 1895.
Por dónde, cuánta distancia y cómo subió exactamente, no lo sabía, pero me dije
que lo que Mummery había escalado setenta y cinco años antes, nosotros lo
tendríamos que hacer sin cuerda, al menos en teoría.
H. Luego, al bajar, se desató una tormenta. ¿Qué distancia había entre usted y
Günther?
M. Cien metros, doscientos. A veces más, incluso trescientos.
H. ¿Usted iba buscando el camino?
M. Sí, yo me adelantaba para buscar la vía, y sólo cuando estaba seguro de que se
podía seguir por allí, le decía a Günther que me siguiera. Le avisaba desde abajo,
gritándole, haciéndole señas. A veces nos distanciábamos mucho, porque yo no
estaba seguro de si se podía seguir y por dónde.
H. ¿Fue muy violenta la tormenta?
M. Por suerte no nevó mucho, la tormenta se desarrolló por debajo de nosotros. De lo
contrario habría resultado imposible avanzar, el peligro de aludes habría sido
enorme. Teníamos una base de nieve muy buena, por la que se podía bajar a
grandes pasos. Durante un tiempo se marchaba muy bien, pero al comienzo de la
llamada Costilla de Mummery ya apenas había nieve o no había en absoluto, sólo
hielo desnudo. La única posibilidad que nos quedaba para bajar sin tener que

ebookelo.com - Página 53
volver a subir era ir descendiendo poco a poco. Si me hubiera visto obligado a
deshacer grandes distancias, habría sido un eterno fatigarse y descansar.
H. Sin embargo, pasó lo que en ningún caso debía pasar: tuvieron que vivaquear por
segunda vez, aunque Günther siempre dijo que ya no lo resistiría.
M. El segundo vivac lo hicimos en una situación muy diferente, mucho más abajo,
sin tanto frío, en roca. Estaba claro que tendríamos que vivaquear de nuevo, tan
cansados como estábamos y con lo que tardábamos debido a ello. Yo solo habría
bajado más rápido, pero no sé si lo habría conseguido en un día. Cuando ocho
años después, en 1978, escalé el Nanga Parbat en solitario, y a pesar de que sin
duda mi condición física no era mejor que en 1970, bajé esa distancia en seis
horas, un trayecto para el que Günther y yo necesitamos un día y medio, es decir,
el triple.
H. ¿Cuánto tiempo vivaquearon?
M. Desde medianoche hasta poco antes del amanecer. Nuestro problema era que
primero teníamos que encontrar la vía, y que me veía obligado a esperar muchas
veces a mi hermano. Yo también le hacía esperar a él, cuando no estaba seguro de
si se podía seguir. Es decir, que esperaba él, luego yo, después él y de nuevo yo.
H. Le repito la pregunta: ¿cuánto duró el segundo vivac?
M. Seis horas, las horas de oscuridad.
H. ¿Seguían teniendo el aislante?
M. No, ya no. El sitio estaba en medio de una pared, el terreno era ahora mucho más
inclinado. Sólo nos acurrucamos allí, a ratos nos poníamos de pie en una repisa.
H. ¿Efecto reparador?
M. Ninguno. Una noche al raso en la montaña merma siempre las fuerzas. Además
seguíamos deshidratándonos. Pero no nos quedaba más remedio que esperar. O
me quedo allí por la noche y la supero, o puedo despeñarme de inmediato.
H. ¿Se pusieron en marcha en cuanto salió la luna?
M. Seguimos bajando en cuanto vi que se podía. Es más fácil seguir que quedarse
parado allí arriba, por el frío y desde el punto de vista psíquico. Esperamos a que
pasara esa oscuridad impenetrable, luego seguimos descendiendo. Ya habíamos
perdido la noción del tiempo; horas, días, todo era igual. Sólo pensábamos: pronto
habrá claridad y entonces seguiremos. Primero a la luz de la luna, después entre
sombras, seguimos descendiendo lentamente, también porque el terreno era
difícil, claro. La roca estaba helada, había corredores, la pared era relativamente
empinada. Pero ya no estábamos a 7000 metros de altura, sino a 6000, después a
5500; es mucha diferencia. Esa ruta me resultaba conocida, una impresión
extraña.
H. ¿Cómo era en ese momento su relación con la realidad?
M. En el vivac, los dos oímos agua correr, continuamente. Incluso salí una vez del

ebookelo.com - Página 54
vivac porque pensaba que corría agua por allí, que había un manantial. Eran
alucinaciones, ilusiones desencadenadas por la sed. Mi capacidad de percepción
se vio cada vez más enturbiada por las alucinaciones.
H. Pero ¿le constaba que estaba alucinando?
M. No. Hubo momentos en los que me decía que no podía ser, que me estaba pasando
algo raro. Pero esta forma de percepción me resultaba ahora natural. Al seguir
bajando hubo unos cuantos tramos que me resultaron familiares. Tenía la
impresión de haber estado ya allí, de conocerlo todo, así que sabía el camino.
Entonces pensé que lo que quedaba de bajada ya no presentaba ningún problema.
Y a Günther le dije: «Aquí ya hemos estado. Conozco la vía».
H. ¿Cómo reaccionó?
M. Al principio parecía confuso, luego dijo: «No puede ser». Pero en parte aceptaba
mis equivocaciones.
H. ¿Por qué se adelantaba usted tanto?
M. Porque así lo exigía buscar la vía, de otro modo no sería posible que mi hermano
se salvara.
H. Pero a veces le pierde de vista.
M. La falda de una montaña no es una pista de esquí. La parte baja es un único y
abultado torrente glaciar con desprendimientos, gibosidades y depresiones. Hielo
en olas gigantescas.
H. ¿Por qué tenía que adelantarse tanto para encontrar la vía?
M. Porque viniendo de arriba uno no se podía orientar. Se trataba de evitar que
Günther tuviera que volver a subir. Muchas veces yo no podía seguir el camino,
tenía que retroceder para buscar una salida. Günther no habría conseguido dar un
paso más hacia arriba.
H. ¿Cómo es ahora el terreno que los rodea?
M. Un extraordinario circo glaciar por el que vamos huyendo hacia abajo. Por
encima, la montaña se divide en una serie de moles glaciales, por todas partes
cuelgan gruesas capas de hielo, y en la parte delantera, donde la pared se inclina,
hay un corte del que a veces el hielo se derrumba en bloques gigantescos, en
masas tan grandes como rascacielos. A veces se desprenden trozos cada par de
minutos, después vuelve el silencio. Ya pasó. Pero ¿hasta cuándo? Mi empeño por
salir con Günther del área de alcance de los seracs era apremiante. Un constante
miedo a la muerte. Ese miedo era tan palpable como el peligro. Corría por
instinto, sólo pude aminorar el paso cuando estuve fuera de la zona de avalanchas.
Entretanto, Günther se había quedado en una depresión del terreno al pie de la
pared, no lo veía. No me empecé a preocupar inmediatamente cuando vi que no
venía. Ya vendrá, pensaba como para consolarme. No pasa nada, o ha hecho un
alto o vendrá enseguida. ¿Por qué iba a tener que pasar algo ahora?

ebookelo.com - Página 55
H. ¿Pensaba que estaban fuera de la zona de peligro?
M. Él todavía estaba en la zona de avalanchas, tenía que cubrir todavía unos cientos
de metros. A mí, supuestamente, ya no me podían atrapar los aludes. Yo también
estaba agotado. Entonces llegó el respiro casi como un desfallecimiento, pero
estaba tranquilo: ¿¡a salvo!?
H. Günther no venía. ¿Por qué no volvió atrás?
M. Porque estaba rendido. No volví atrás de inmediato porque me decía a mí mismo:
«No puede ser que haya desaparecido o que haya quedado sepultado, o sea, que
esté muerto».
H. ¿Cuánto tiempo lo estuvo esperando?
M. No esperé. Había una segunda posibilidad de salir del circo glaciar al pie de la
pared. Para examinar esa vía tuve que ir hasta la morrena del margen derecho. Por
allí era por donde debía de bajar Günther. Era probable, puesto que no venía por
mi vía. La nieve dura, nieve de aludes, fue una razón importante para bajar por
donde lo hice y no por otro sitio. La otra ruta, lo vi desde arriba, era un terreno de
rocallas, sin peligro, pero fatigoso. Por allí habría tenido la ventaja de bajar sin
nieve y también sin grietas, pero en cambio habría tenido que marchar por una
zona pedregosa, y eso también es duro. Pero ¿qué era lo más fácil? Prefiero ir por
nieve dura y compacta. Diría que en suma tomé la ruta más larga y cansada; era
más fácil. De modo que elegí esa vía y traté de convencerme de que Günther
vendría enseguida, quizás también porque me parecía imposible retroceder. Nadie
debe pensar que allí arriba, tras días en peligro de muerte, habría podido dar un
paseo de vuelta tan sencillamente. «Mi hermano viene enseguida», me repetía.
Sólo me inquieté cuando vi que tardaba. Parecía que se podía salir del valle hacia
abajo. Primero tenía que beber. Encontré un manantial, bebí y bebí.
H. ¿Cuándo se dio cuenta de que algo había salido mal?
M. Cuando volví al glaciar, oí los aludes y estuve en medio de esa intensa radiación,
entre el sol y la nieve. Cuando me puse a salvo aumentaron mis preocupaciones.
A mí ya no me podía matar ningún alud.
H. ¿Qué hora era aproximadamente cuando se dio cuenta de que no volvía?
M. Era por la mañana.
H. ¿Usted se hundía ya en la nieve?
M. Sí, al ir retrocediendo. Subir era una tortura increíble. Necesitaba muchísimo
tiempo en comparación con la bajada de poco antes, debido al agotamiento, la
nieve reblandecida y el ardor del sol. Sólo se podía subir paso a paso. Un paso,
parada para descansar, otro paso.
H. ¿Cómo era su estado mental mientras subía?
M. De absoluta desesperación.
H. ¿De pánico?

ebookelo.com - Página 56
M. Todavía no. En cierto modo esperaba encontrar a mi hermano al pie de la pared,
poder ayudarle. Por supuesto la pregunta era: ¿se habrá caído en una grieta?, ¿le
habrá alcanzado un alud?, ¿le habrá…?
H. ¿De dónde sacó las fuerzas para volver a subir?
M. Tenía que encontrar a mi hermano.
H. ¿Cuántas horas llevaba entonces sin comer?
M. Cerca de cuatro días sin ingerir ningún alimento.
H. ¿Acaso le quedaban fuerzas?
M. Ya no. Tardaba mucho para todo, cada paso era un esfuerzo supremo, mi
existencia era sólo dolor. Un profano no se lo imagina, se limita a decir: ¿cómo
pudo adelantarse? Pero cualquiera seguiría adelante si por encima de él no
hubiera más que aludes. Ahora tenía que volver a aquel lugar para encontrar a mi
hermano, era lo lógico. No tenía otra alternativa más que subir de nuevo y buscar
a Günther. Seguí un impulso interno.
H. ¿Cuánto tiempo estuvo subiendo?
M. Subí y estuve buscando toda la tarde y me quedé por la noche en el glaciar.
H. ¿Vivaqueó por tercera vez?
M. No vivaqueé, sólo anduve dando vueltas como loco. Permanecí despierto, pero
entretanto me quedé dormido. Entonces ya sabía que mi hermano estaba muerto,
pero sentía su presencia.
H. ¿Cómo lo sabía?
M. Evidentemente estaba convencido de que tenía que estar muerto, pero la emoción
me decía lo contrario. En todo momento tenía la sensación de que mi hermano
estaba cerca, de que estaba ahí.
H. ¿Oía hablar a su hermano?
M. También lo oía, le oía hablar, caminar. Cuando andaba, él iba detrás de mí. Le oía
gritar.
H. ¿Qué decía?
M. Gritaba en alguna dirección e iba hacia allí, pero no había nadie. Günther estaba
ahí, para mí estaba ahí. Sólo tenía que darme la vuelta y ya lo veía. La razón me
decía que mi hermano estaba muerto. Está muerto, no hay otra explicación. La
emoción insinuaba que estaba ahí. Así estuve toda la tarde y toda la noche. Le
busqué hasta la mañana siguiente, y por la mañana fue cuando bajé hasta el
manantial. Al brillar el sol contra la pared me di cuenta de que entonces venían
los siguientes aludes.
H. ¿Qué energías de reserva movilizó entonces?
M. Hacia abajo es distinto, siempre se puede bajar; sobre todo a gran altitud es mucho
más fácil. Es incomparablemente más fácil que subir. A cuanta más altitud se
sube, más fácil es el descenso en relación con la subida. En la cumbre del Everest

ebookelo.com - Página 57
la proporción es de uno a diez. Bajar es diez veces menos cansado que subir.
H. ¿Y de repente llegó a una pradera verde?
M. El día anterior ya había sufrido alucinaciones. Primero una extensión verde, luego
había hombres, y ahora se repetían esas imágenes. La cosa fue tan lejos que vi a
personas concretas. Al principio estaba segurísimo de que ahora vendrían los
compañeros del campamento base para ayudarnos. No tenía ni idea de la distancia
que había hasta allí. ¿Qué distancia había desde la otra parte de la montaña hasta
aquí? Pero me constaba que los demás se presentarían aquí, tarde o temprano. No
era su deber, sino algo evidente. Pero en mi fantasía aparecieron personas muy
distintas, antiguos compañeros de montaña, alpinistas famosos, mi madre.
También personas que no conocía en absoluto. Vi caballos, un caballo con jinete,
pastores, rebaños… Estas apariciones fueron cada vez más frecuentes el tiempo
que estuve solo. Pasé otra noche allí arriba. Sólo empecé a bajar cuando me
quedó claro que no vendría nadie, es decir, que el valle estaba vacío.
H. ¿Entonces estaba completamente seguro de que su hermano tenía que estar
muerto?
M. Por una parte sí, cuando me hablaba la razón, pero seguía teniendo la impresión
de que estaba en alguna parte. Tenía que cerciorarme continuamente de dónde
estaba. Sí, está muerto, entonces ya lo sabía. Había estado buscándolo por todas
partes. Con la búsqueda llegó la certeza, la convicción racional: mi hermano está
muerto. No había otra explicación, de lo contrario tenía que haberlo encontrado.
En teoría también podría haberlo encontrado muerto. Habría sido más fácil bajar,
quedarme solo. El dolor habría sido naturalmente el mismo.
H. Tras la tortura que ha descrito, usted mismo estaba más cerca de la muerte que de
la vida. ¿Cómo afrontó el final cercano? ¿Qué esperaba encontrar en aquel valle
desconocido?
M. Me decía a mí mismo que me iba a morir pronto. Si no encontraba a los habitantes
del lugar, me moriría de hambre. No es que pasara nada, así era. Envolví todas las
cosas que aún llevaba conmigo en una chaqueta, me eché el hatillo al hombro con
el piolet y marché valle abajo. Algunos metros después, retrocedí y colgué una
polaina azul y roja, creo, de una gran roca bajo la que había pasado la noche. Por
último puse algunas piedras encima, sólo porque aún confiaba en que mis
compañeros vinieran. Un grupo de rescate llegaría al valle de Diamir en
helicóptero o a pie. No encontrarían nada, ni rastro de nosotros, si no hubiera
señalado el lugar donde acampé. No tenía ni lápiz ni papel, así que no podía dejar
una nota. ¿Cómo dar parte de lo ocurrido? Después seguí bajando lentamente, iba
a rastras valle abajo, me paraba, me volvía a arrastrar, sin saber dónde estaba.
¿Cómo encontré el único camino correcto? ¡Un milagro! Ningún camino llevaba
al valle, y entonces crucé un glaciar. Fue una decisión espontánea, aunque no era

ebookelo.com - Página 58
lógica. Después me he preguntado muchas veces: ¿por qué lo hice?, ¿por qué
encontré esa vía para bajar? Sólo vi unas vagas huellas de yaks y un poco de
estiércol, y seguí la ruta que eligen los ganaderos en pleno verano, cuando hace
calor. Entonces suben a la parte más alta del valle para aprovechar los pastos de
arriba. Así llegué hasta la linde del bosque, y allí había gente.
H. Fue esta gente la que lo encontró. Al final los lugareños lo bajaron en una camilla
que ataron con cuerdas de pelo de yak. Estaba salvado. Hoy dice Baur, el cámara
de la expedición, que usted había planeado desde el principio la travesía del
Nanga Parbat para establecer así un récord mundial, de manera que sacrificó a su
hermano para saciar su sed de récords.
M. Podría reírme de tal cosa y decir que si fue así, por qué Baur no transmitió por
radio al campamento base ese 28 de junio: «Enviad inmediatamente a alguien al
valle de Diamir, porque los Messner van a bajar por ese lado. Si bajan con vida,
estarán medio muertos, así que hay que ayudarlos de inmediato». Este asunto es
demasiado triste y demasiado serio. Por supuesto que los otros habrían estado en
el valle de Diamir si hubieran sabido entonces que apareceríamos por allí, pero
nadie lo esperaba. Lo de la travesía eran castillos en el aire, ideas sobre el futuro
fantaseadas con los ojos encendidos, no una posibilidad que me propusiera de
verdad.
H. Quiere decir que en las tiendas a veces el tiempo da mucho de sí.
M. ¿Por qué no se iba a poder pensar alguna vez en ello? Se habló del objetivo de la
travesía, pero ¿récord mundial?, ¿gloria? No se planeó nada en concreto al
respecto, y menos aún cuando la tarde antes de partir le había dicho a Baur en el
último campamento: «Esperad hasta que vuelva, pase lo que pase». Así está
escrito en su diario, incluso en el informe de la expedición, así que no es sólo algo
de lo que me acuerde yo: «Esperad hasta que vuelva, pase lo que pase. No bajéis,
quedaos aquí como apoyo mental», dije. Y lo que es más: «Subid un poco por el
Corredor Merkl y colocad allí los doscientos metros de cuerda que están fuera de
la tienda, así me resultará más fácil el descenso». Si planeo realizar la travesía de
la montaña, procuro primero llevar conmigo el equipo, un poco de dinero, el
pasaporte y el billete, así como algunas provisiones, el saco para vivaquear, algo
de beber y quizás también un hornillo. No necesariamente una tienda, porque
pesa mucho. Me llevo el equipo imprescindible, porque de lo contrario me
arriesgaría a morir. Pero yo sólo quería hacer cumbre y regresar de inmediato. Se
había anunciado mal tiempo, así que subida relámpago. Por eso les pedí a Baur y
a mi hermano que esperaran hasta que volviera; si no, le habría confesado a
Günther: «Voy a hacer la travesía de la montaña, o sea, a bajar por el otro lado.
Olvida por qué camino he ido, y si no he vuelto en tres horas, podéis bajar
tranquilamente, que ya no vuelvo a pasar por aquí».

ebookelo.com - Página 59
H. Ahora dice otro compañero de cordada, Max von Kienlin, que cuando usted llegó
abajo, estaba completamente en las últimas y que no tenía ni idea de dónde estaba
su hermano, que no dijo nada de una avalancha de hielo, que esa versión se la
habían inventado entre él y usted.
M. ¿Por qué habría de inventarme nada? Max von Kienlin, miembro invitado a la
expedición sin experiencia alguna en el montañismo, sólo me aconsejó que me
quedara con la declaración de «muerte por alud». Mi hermano había
desaparecido. Primero le conté a Herrligkoffer y después a él la tragedia tal como
fue. Herrligkoffer estaba al corriente antes de que Von Kienlin supiera que yo
seguía con vida. No había nada que inventar.
H. Herrligkoffer, el jefe de aquella expedición, afirmó que Günther había muerto
después del primer vivac, es decir, que ni siquiera llegó a bajar.
M. Así es. Herrligkoffer no estaba allí, pero necesitaba justificar su comportamiento:
el cohete rojo, no habernos buscado, haber emprendido el viaje de vuelta sin
nosotros… Así que se pasó la vida inventando excusas, echando la culpa a los
demás para distraer la atención de su propia responsabilidad, siempre con nuevos
pretextos.
H. Más tarde le mostró la explicación correspondiente para que usted la firmara.
M. Tenía que firmar el escenario de muerte que él se había inventado, o sea, mentir.
H. ¿Cuál era la explicación?
M. Su versión dice que Günther murió en el primer vivac, que después yo bajé solo
por la vertiente del Diamir. Después de que me enseñó esa atrocidad, dije que no
quería volver a saber nada de ese hombre, nunca más. Así fue como empezó la
polémica en 1970.
H. ¿Y por qué tenía que firmar usted eso?
M. No lo sé, probablemente quería demostrar que yo había planeado la travesía. Si
no, ¿cómo habría podido Herrligkoffer tranquilizar su mala conciencia? Quizás
pensaba que no era necesario buscar a un Messner que no respetaba el plan, y
todavía menos a su hermano, que se movía por ambición y se inventaba
extravagancias.
H. ¿Por qué no les buscó el equipo de Herrligkoffer en el valle de Diamir?
M. Eso lo entiendo. Si Herrligkoffer no me hubiera acusado de haber sacrificado a mi
hermano por ambición, no le habría recriminado nada. Herrligkoffer y buena
parte del equipo estaban casi seguros de que habíamos muerto los dos, era
evidente. Todos estaban afligidos; muchos, desconcertados porque no habíamos
aparecido. Naturalmente la expedición volvió al campamento base abatida, todos
con gran tristeza. Claro, al aparecer yo, Kuen tenía un problema, que él ya no era
el único campeón, el héroe de la pared del Rupal en el Nanga Parbat. El viaje de
regreso se emprendió cuando al final todos estuvieron de acuerdo en que los dos

ebookelo.com - Página 60
Messner habían muerto. No era fácil encontrar dos cadáveres perdidos en algún
lugar de la montaña, así que seguir buscando no tenía sentido.
H. ¿Se echa usted ahora la culpa de la muerte de Günther?
M. No hay nadie más en este asunto que pueda o deba echarse la culpa, sólo yo. Yo
soy el único responsable. Por eso no entiendo por qué algunos compañeros de
entonces se empeñan en invertir por completo la historia. También me pregunto:
¿por qué he sobrevivido yo y Günther no? Cuando me puse en marcha sólo era
responsable de mí mismo, sólo ponía en peligro mi vida. Me habían dado permiso
para subir, aunque era arriesgado. Al seguirme mi herma no, de repente las
circunstancias eran completamente distintas Por supuesto que me sentía
responsable de él y que sabía que, si seguíamos adelante, los dos nos hallaríamos
en una situación comprometida y difícil. Sin embargo, seguimos adelante. Hoy en
día ya no es relevante el hecho de si tomamos en todo momento la decisión
correcta o no. Con mi experiencia actual, nos habríamos detenido tras nuestro
encuentro y habríamos vuelto inmediatamente al campamento. En la vertiente del
Diamir podríamos haber bajado por otra vía, pero por desgracia entonces no la
conocía, porque no lo había planeado. Pero en aquella ocasión, tras alcanzar la
cumbre, nos vimos obligados a pasar por una serie de dificultades increíbles: o
quedarnos allí acurrucados y morir o intentar lo imposible. Cuanto más bajamos,
más tuvimos que arriesgar. Sólo el instinto de supervivencia nos obligó a los dos a
no abandonarnos a nuestra suerte.
H. ¿Era necesario adelantarse tanto?
M. Nadie lo haría de otra forma, suponiendo que pudiera. Cuando dos personas son
igual de rápidas, bajan la montaña en paralelo, no cuando una está débil. Si uno
no puede dar rodeos ni subir más, el otro tiene que encontrar la vía
correspondiente. Así que me vi obligado a adelantarme constantemente, a una
distancia tal que me permitiera asegurarme de que por allí se podía seguir
bajando. Cada momento, cada hora era cuestión de vida o muerte. Sólo nosotros
dos estábamos allí arriba, entre la pared del Rupal y la pared del Diamir, por
debajo de los seracs, obligados a decidir. ¿Qué hacer? Después del segundo vivac,
los demás no podían llegar donde estábamos; nos preguntábamos: ¿qué hacemos
ahora?
H. En Innsbruck le amputaron siete dedos de los pies por congelación. ¿Cómo asumió
la amputación?
M. Me resigné a la situación, pronto me acostumbré. Tuve que aprender a vivir con
ello: entrenamiento autógeno, el recuerdo de los dedos amputados… sin embargo,
no renuncié a la escalada.
H. Pero ¿al principio sí que pensó que la escalada se había acabado?
M, Yo nunca lo pensé, pero ya en nuestro primer encuentro Herrligkoffer me dijo,

ebookelo.com - Página 61
después de verme los dedos: «Ya no puedes volver a escalar». Una persona
normal nunca diría eso, en esa situación concreta no tenía ninguna importancia.
Para Herrligkoffer era una noticia importante, su dictamen de médico debía
quizás impresionarme.
H. ¿Quiere decir que era lo que él deseaba?
M, En 1953, cuando Hermann Buhl bajó del Nanga Parbat, Herrligkoffer se comportó
de forma parecida. Buhl fue el que salvó la expedición, y Herrligkoffer, el jefe de
la misma, después de este éxito decidió dejar en Pakistán el material que había
sobrado del Nanga Parbat, para utilizarlo un año más tarde en una expedición al
Broad Peak. Herrligkoffer le dijo a Hermann Buhl: «El año que viene vamos al
Broad Peak, mi próximo ochomil, pero tú no puedes venir, tienes los pies
destrozados». Hay que entender las ideas de Herrligkoffer: el hombre se había
identificado con el ascensionista a la cumbre, como si hubiera sido él mismo,
Herrligkoffer, el que había subido. Pero Buhl regresó y, cuando estuvo abajo, el
desconcierto de Herrligkoffer se hizo patente, incluso para sí mismo. Buhl era
Buhl, existía de verdad. ¿Y ahora qué ocurre con los propios sentimientos de
ascensionista? Herrligkoffer tenía que excluirlo, Buhl debía dejar de existir.
H. ¿Cómo les explicó la tragedia a sus padres?
M. Sencillamente les conté todo.
H. ¿Y cómo reaccionaron?
M. De manera distinta.
H. ¿Qué dijo su padre?
M. Nada más vernos, mi padre me preguntó por qué no había traído a Günther
conmigo, y se lo conté. Mi madre simplemente lo aceptó. Seguramente fue la que
más sufrió, pero también entendía mi situación.
H. ¿Le hizo su padre muchos reproches?
M. Por supuesto. Para mis padres la tragedia fue por lo menos tan difícil de
sobrellevar como para mi hermana y mis hermanos. Era la primera vez que moría
alguien de la familia. Yo fui el que mejor lo llevé, porque había vivido la tragedia
en persona, sabía lo que había pasado. A los demás todo eso les quedaba
infinitamente lejos. Pakistán, el Nanga Parbat, ocho mil metros… difícil de
comprender, casi imposible de asimilar.
H. Pero usted también tuvo que sufrir muchísimo, porque usted había sobrevivido y
él no.
M. Ese sentimiento de culpa sigue ahí, hasta hoy. Forma parte de la tragedia de cada
superviviente: ¿por qué me he salvado yo y él no?, ¿por qué precisamente yo? La
situación ideal —¿por qué no nos hemos salvado los dos?— no existe. El
sentimiento de culpa dice: ¿por qué yo, no él? Es injusto. Así lo he sentido hasta
hoy.

ebookelo.com - Página 62
H. Entonces, ¿no le parece curioso que esta tragedia del Nanga Parbat no marcara el
fin de su aventura en el Himalaya, sino sólo el principio? ¿No tendría que haber
dicho: «Ahora se acabó, no quiero volver a vivir algo parecido nunca más»?
M. Ahí reside la clave del alpinismo, justo ahora hemos dado con la contradicción
que nadie quiere entender en mi actitud. Ningún escalador quiere volver a vivir
una cosa parecida si es que él o ella han sobrevivido. Pero yo me encuentro
atrapado entre el deseo de no volver a vivirlo y al mismo tiempo el deseo de
seguir teniendo una y otra vez experiencias fuertes. En la resistencia a la muerte
los hombres descubrimos nuestra condición humana.
Las razones más profundas para escalar montañas o buscar situaciones
extremas —el polo sur, el polo norte, el desierto de Gobi, el K2, la meseta de
Chang Tang— se ocultan tras esta paradoja. El secreto radica en que sólo puedo
vivir las experiencias más fuertes llegando al límite de mis posibilidades. Espero
no perder la vida en ello y que a mi compañero no le pase nada, vaya, que todo
salga bien. Sé que si sólo salgo un rato a dar un paseo, no tengo experiencias
fuertes. Hay una historia muy buena al respecto, escrita por Eugen Guido
Lammer. Sucedió hace cien años, cuando Lammer cayó en la grieta de un glaciar
y volvió a salir tres días más tarde. En ese tiempo vivió la muerte, el infierno y al
llegar a casa el cielo, la impresión de volver a nacer. Ésa es la respuesta.
H. ¿Qué se extrae de esta historia?
M. En situaciones en las que se corre peligro de muerte, no perder la vida es lo
decisivo. O como dice Gottfried Benn: «El alpinismo es la resistencia a la muerte
durante un desafío». Por tanto, la muerte tiene que ser una posibilidad. El arte del
alpinismo se basa en la resistencia, la supervivencia. No me gustaría tener que
volver a sufrir una experiencia como la del Nanga Parbat, no quisiera tener que
asistir nunca más a algo similar. Pero tampoco puedo vivir sin experiencias límite.
Mi cuadro clínico se resume así: ganas de vivir aun a riesgo de la vida.
H. ¿Fue lo más grande que ha vivido jamás?
M. Sí, con toda seguridad.
H. ¿Por qué estuvo tanto tiempo haciendo equilibrios entre la vida y la muerte en esa
cresta tan afilada?
M. Porque esa cresta era muy larga y la muerte estaba tan cerca que terminó siendo
algo evidente. Al bajar por el valle con los lugareños, ya no me sentía tan mal. Al
final ya no podía caminar, pero tampoco aguantaba que me llevaran, tenía
disentería. No sabía qué hacer, así que les pedí papel y lápiz e intenté mandar a
uno de los lugareños al valle con la esperanza de que llamara a un helicóptero en
una comisaría de policía. No sabía bien inglés, pero entre italiano, inglés y latín
conseguí escribir una nota. Aunque no pudieron leerla, entendieron lo que quería
decir. Para terminar puse que sólo me quedaban uno o dos días de vida. Así de

ebookelo.com - Página 63
claro. Eso quiere decir que fui completamente objetivo, que consideraba mi
muerte como algo natural. Vivo todavía uno o dos días, sí, y después estaré
muerto. Se me acababa la vida, pero no las experiencias.
H. ¿Qué quiere decir con eso?
M. Que la muerte no representaba ningún problema, saber que me iba a morir. Sí, la
muerte había llegado a ser algo natural. Al mismo tiempo seguía procurando
salvarme, todavía estaban ahí las ganas de sobrevivir, de darlo todo por llegar al
valle.
H. ¡Pero si ya se había salvado!
M. No. Si me hubiera quedado en Diamiroi, habría muerto allí arriba de diarrea, o por
agotamiento. Claro, no tenía que haber bebido el agua turbia de allí. Los
lugareños que me la dieron toleraban el agua sucia. En aquella ocasión no bajaron
la nota al valle. Uno se la llevó y desapareció, pero no llegó ningún helicóptero.
El mensajero seguro que pensó: «El blanco se va a morir de todas maneras, ya no
necesita ayuda».
H. Casi parece que disfruta contándolo. ¿Fue una experiencia positiva?
M. Ya hace mucho que pasó, y la conformidad con la muerte es un estado agradable,
de paz. La muerte es un hecho, forma parte del juego. No es que quisiera
morirme, pero la muerte no era mucho más que una última exhalación, la
concebía como un alivio.
H. Es decir, ¿que se acepta la muerte de buen grado?
M. Mientras exista la esperanza de seguir viviendo, la muerte da miedo. Cuando toda
esperanza desaparece —de acuerdo con mi experiencia en el Nanga Parbat—, nos
sobreviene algo que nos consuela, la conformidad con la muerte, finalmente la
inmersión en la muerte. No, morirse no es para tanto. Y esta experiencia, no el
hecho de morir en sí, se quiere repetir. Espero poder repetirla cada vez, pero que
no pase nada. Eso no tiene nada que ver con las ansias de morir, sino con la sed
de experiencias. No es que fluctúe entre el miedo a la muerte y las ansias de
morir, sino entre el temor de perder la vida en ello y la alegría de haber
sobrevivido al final.
H. ¿Cuándo emprendió la primera expedición para buscar a su hermano?
M. Cuando volví a andar bien, en otoño de 1971. Cuando regresé al lugar en el que
había perdido a mi hermano, se abrieron todas las heridas. En la depresión al pie
de la pared, donde van a parar todos los aludes y donde había perdido a Günther
de vista, busqué su cuerpo durante días. Ya al día siguiente de haber llegado al
campamento base, subí a ese encajonado valle del glaciar con la esperanza de
encontrar su cadáver, así de simple, entre el hielo. Era a finales de otoño, la nieve
se había deshecho e incluso se habían reducido los conos de aludes. Pero de mi
hermano no encontré ni rastro. Al final empecé a peinar toda la zona. Un glaciar

ebookelo.com - Página 64
está siempre en movimiento y podría haber desplazado el cuerpo.
H. ¿En cuántos kilómetros cuadrados buscó, aproximadamente?
M. Calculo que en unos cuatro o cinco, en vano.
H. Su compañera sentimental de entonces, Uschi Demeter, dijo que usted lloraba
todas las noches en la tienda.
M. Volví a recordarlo todo. La pérdida de mi hermano era como un dolor fantasma. Y
entretanto Herrligkoffer se había inventado la historia de que yo había planeado la
travesía, como si por eso no hubiera hecho falta buscarnos.
H. Hace algunos años, sus antiguos compañeros de escalada Max von Kienlin y Hans
Saler dieron a entender en sus libros que en el Nanga Parbat usted sacrificó a su
hermano por ambición y que le abandonó arriba en la montaña, o bien que le hizo
volver por la pared del Rupal. En el año 2002, usted dijo en una entrevista a la
revista alemana Stern: «Tarde o temprano aparecerán en la montaña los restos (de
Günther). Entonces se aclarará el asunto».[2]
M. Sabía que la gente que dudaba de mí sólo aceptaría esa prueba.
H. Max von Kienlin afirmó en una conferencia de prensa que si en efecto usted
encontrara a su hermano al pie de la pared del Diamir, los que le criticaban
quedarían en ridículo. Mucho antes, exactamente el 20 de julio de 2000, en una
expedición organizada por usted, el guía de montaña Hans Peter Eisendle había
encontrado un hueso a 4400 metros de altura, al pie de la pared del Diamir.
M. Era un peroné. Cuando lo vio mi hermano Hubert, que es médico y acompañó a la
expedición, dijo que era demasiado grande, que ese hueso no podía pertenecer a
Günther. Günther era más bajo. Aun así me llevé el hueso y lo guardé en mi
biblioteca de Juval.
H. ¿Por qué tardó tres años en llevarlo al instituto médico forense de Innsbruck para
que le practicaran un análisis de ADN?
M. El cadáver del alpinista paquistaní al que en mi opinión pertenecía el hueso se
rescató en otro lugar. Por tanto había aumentado mucho la probabilidad de que
tuviera en casa un hueso de Günther.
H. Tras largos meses de investigación, el doctor Richard Scheitbauer, profesor
universitario de Innsbruck, llegó a la siguiente conclusión: «En conjunto, los
reconocimientos médico forenses tradicionales y en particular el análisis de ADN
no dejan lugar a dudas razonables de que el hueso examinado pertenece a un
hermano de Reinhold y Hubert Messner». Después de este resultado, ¿le ha
pedido disculpas alguno de los antiguos compañeros de escalada que le acusan de
haber sacrificado a su hermano por ambición?
M. No.

ebookelo.com - Página 65
H. En el Manaslu, su siguiente ochomil, todo volvió a salir mal. ¿Por qué?
M. Salió mal absolutamente todo. Después de este pico decidí: «Bueno, ahora lo vas
a hacer solo. Siempre que te juntas con otra gente hay algo que no funciona».
H. ¿Por qué quería su compañero Franz Jäger volver solo al campamento?
M. No lo sé, porque estaba cansado y la cumbre, muy lejos. Los ochomiles eran
obviamente rutas muy duras. Esos muchachos jóvenes pensarían quizás que subir
a ocho mil metros exigía un poco más que los Alpes, pero no tenían ni idea de lo
penoso que era de verdad avanzar a esa altitud con el equipo de entonces, como lo
habíamos hecho Günther y yo en el Nanga Parbat. Nosotros también tuvimos que
darnos cuenta. En el Manaslu la situación fue, comparada con la del Nanga Parbat
dos años antes, justo al revés: salimos los dos juntos y uno quería bajar, regresar
al campamento. El que no tenía ganas de seguir, pues se daba la vuelta. La única
pregunta era: «¿Es defendible que el otro se retire y yo siga adelante?». Según mi
experiencia no había ningún problema, y según lo que sentía, tampoco.
H. ¿A qué distancia estaba el campamento?
M. Bajando se recorrería seguramente en una o dos horas, era un terreno de marcha
fácil. Pero lo que pasó exactamente, sólo lo puedo suponer. Franz Jäger debió de
alcanzar el último campamento mucho antes de que empezara la tormenta.
Entonces salió de la tienda para buscarme o llamarme a gritos y ahí fue cuando se
perdió. ¿Que cómo es posible? En medio de una ventisca de nieve severa se
pierde la orientación en un instante. Fue la peor tormenta de nieve que he vivido
nunca.
H. ¿Cómo era la cumbre a la que ascendió en solitario?
M. Es un pequeño pico rocoso cubierto de hielo. Los japoneses, tras su primera
ascensión en 1956, clavaron arriba en el pico dos pitones muy largos, donde
pusieron una bandera. Me llevé uno de ellos.
H. ¿A qué hora hizo cumbre?
M. A media tarde. En el fondo demasiado tarde, aunque no tanto como en el Nanga
Parbat. En cualquier caso no antes de mediodía, como debería ser en general.
H. ¿Y cuánto tiempo permaneció allí arriba?
M. Muy poco, sólo tenía una o dos horas para volver al campamento.
H. ¿Por qué fue la peor tormenta de nieve que ha vivido nunca?
M. Nevaba intensamente, había metros de nieve y el viento la arremolinaba por todas
partes. Además estaba completamente oscuro.
H. Se rompió a propósito el traje de tormenta para no resbalarse si se caía.
M. Es cierto, pero aun así ese traje no me protegía mucho. Más que nada el problema
era que me podía perder, estaba desorientado.
H. ¿Se arrancó la barba porque ya no podía respirar?

ebookelo.com - Página 66
M. Se congeló todo, estaba oscuro. Por las gafas ya no veía nada.
H. ¿Era de nuevo la anhelada y al mismo tiempo temida experiencia límite?
M. No, al principio no tuve miedo de morir en esa situación, deseaba tan sólo
encontrar pronto la tienda. Iba buscando la gran meseta, no hacía más que seguir
y seguir. Llegó un punto en que estaba todo hecho hielo, entonces me hundí de
bruces en la nieve. Había por todas partes remolinos de nieve, hoyos, oscuridad.
H. ¿Hasta dónde alcanzaba la vista?
M. Casi nada, y en algún momento me di cuenta de que me estaba moviendo en
círculo. Me constaba que no tendría posibilidades de sobrevivir si me quedaba
parado. Entonces me muero de congelación o de sed, pensé.
H. ¿Oía la voz de su compañero, Franz Jäger?
M. Sí. Está en la tienda, pensaba, y me está llamando, así que yo también le llamaba a
él. Pero su voz llegaba siempre desde sitios distintos. Gritaba mi nombre
constantemente, yo el suyo. ¿Es que había salido de la tienda? Lo único que al
final me ayudó a orientarme fueron mis conocimientos. Sabía que estaba en una
gran meseta de nieve situada al norte de la cima en la que se encontraba nuestra
tienda. La tormenta venía del sur, lo había sentido y visto al estar en la cumbre,
así que me dije que tenía que ir en contra de la tormenta. De esta manera supe
dónde estaban los puntos cardinales, luego marché hacia el sur. Y llegué a la
cima, a esa cima nevada donde tenía que estar la tienda; yendo a lo largo de ella
tenía que encontrarla. Lo conseguí. Pero Franz no estaba allí. Presumiblemente
llegó mucho antes a la tienda, hizo té o lo que fuera y después salió a buscarme.
De manera que cuando llegué allí, vi la tienda y grité: «¡Estoy aquí!», salió uno y
yo pensé que era Franz Jäger, no podía ser otro. Pero allí sólo estaban Andi
Schlick y Horst Fankhauser. Andi me dijo: «Tú estás completamente helado de
frío, te quedas en la tienda; Horst y yo salimos a buscar a Franz. Enseguida le
encontraremos». Así que esperé en la tienda. Más tarde, al no volver ninguno de
los dos, les llamé una y otra vez sin abandonar la tienda.
H. ¿Y no volvió ninguno de los dos?
M. No, ellos tampoco volvieron, no podía entenderlo. Perdieron la orientación en un
cuarto de hora, no sabían volver.
H. ¿Dónde se quedaron al final?
M. En una cueva de nieve, debajo de una especie de montón de nieve arremolinada.
Excavaron un agujero y dejaron que les cubriera la nieve.
H. ¿Cuánto tiempo se quedaron allí sentados?
M. Hasta por la mañana. Antes Andi Schlick había estado insistiendo en que de
nuevo tenían que intentar encontrar la tienda. Salieron de la cueva, pero no
encontraron la tienda y excavaron otra. De esta segunda cueva salió Andi Schlick
en algún momento y simplemente no volvió. Desapareció. Fankhauser no pudo

ebookelo.com - Página 67
detenerle. Seguramente Schlick sufría alucinaciones y pensaba que la tienda
estaba cerca.
H. ¿Hubo diferencias entre los dos?
M. No. Horst arguyó: «Quédate aquí, no tiene sentido, hay que esperar a que se haga
de día. Entonces encontraremos la tienda». Pero Schlick sencillamente se marchó.
H. ¿Cuándo tuvo la impresión de que no volverían ni Jäger ni Schlick?
M. Cuando regresó Fankhauser, a eso del amanecer, ya era de día y había cesado la
tormenta. Hablamos, preparamos algo de comer y salimos a ver dónde estaban los
otros, pero no vimos nada. Ni rastro, ni una señal; un hombre, aunque estuviera
muerto, se distinguiría como una mancha oscura sobre la superficie blanca. Pero
no había nada, absolutamente nada, sólo nieve y más nieve. Estuvimos
buscándolos en la meseta unas cuantas horas, y alrededor del mediodía iniciamos
el descenso. No había otra solución, el informe del tiempo no auguraba nada
bueno.
H. ¿Al menos se pudo rescatar los cuerpos después?
M. Mucho después se dio la noticia de que se habían encontrado dos cadáveres en la
meseta, pero no se pudieron identificar.
H. ¿Qué fue lo que les hizo decidirse a bajar a usted y a Fankhauser?
M. Que el tiempo iba a empeorar enseguida, con tormenta y nevada inminentes. El
peligro de aludes entre el campamento número cuatro, donde estábamos, y el
siguiente era extremo, y seguiría aumentando. Los alpinistas que se encontraban
más abajo que nosotros, sobre todo mis amigos Oelz, apodado Bulle (Toro), y
Wolfi Nairz, el jefe de expedición, insistieron en que bajáramos. Teníamos que
volver a una zona más segura cuanto antes. Además tampoco podíamos peinar esa
enorme altiplanicie con bastones, nosotros solos, ¡imposible! Esperábamos ver un
punto negro o que algo saliera de la nieve, pero por desgracia no vimos nada.
H. ¿A qué distancia estaba el siguiente campamento?
M. Unos ochocientos metros más abajo. Llegamos al atardecer.
H. ¿Cómo estaban los ánimos?
M. Muy mal, por supuesto. Habían desaparecido dos amigos muy queridos por todos
nosotros.
H. ¿Les hicieron reproches?
M. Los reproches llegaron esta vez sólo desde fuera, otra vez de parte de
Herrligkoffer, de Kuen. El grupo de Herrligkoffer estuvo ese mismo año en el
Everest, no llegaron muy lejos y hubo bronca de nuevo. Por supuesto volvieron a
decir los sabelotodo: «Eso fue irresponsable, eso no se puede hacer».
H. ¿Qué dijo Herrligkoffer?
M. «No se deja a nadie solo en la montaña». Habló mucho, pero se olvidó de decir
que en 1953 él había dado la orden de levantar todos los campamentos que se

ebookelo.com - Página 68
encontraban por debajo del último en el momento en que Buhl se puso en marcha
desde este último campamento de la cumbre.
H. ¿Por qué lo hizo?
M. Porque había prohibido acceder a la cumbre a Buhl y a todos los demás,
imagíneselo. Levantaron todos los campamentos, de manera que el grupo
destacado se quedó colgado allí arriba. Si a Buhl le hubiera pasado algo, nadie le
habría podido ayudar.
H. ¿No existe la norma de que no se deja a nadie retroceder solo?
M. ¿Qué significan aquí las normas y quién las dispone? Por otra parte se podría
decir que todos los grandes éxitos se han alcanzado en su mayoría en contra de las
normas. También existe la norma de que nadie se adentra solo en el hielo, ni sube
montañas, ni escala por una pared rocosa. ¿Y qué? Tienes un compañero, una
cuerda y te aseguras, si es posible mutuamente. Pero por supuesto que se puede
hacer todo de otra forma. El alpinismo no es un deporte, ni un juego, ni mucho
menos una religión. Me adentro en un ámbito peligroso, en un mundo donde se
corre peligro de muerte, y me hago responsable de mí mismo y de mis
compañeros; ellos se responsabilizan de sí mismos y de mí. Todos intentamos
sobrevivir. Pero en el peligro hay momentos en los que no es posible sobrevivir.
Quien no entienda o acepte estas ideas, no puede escalar al límite. Tampoco tiene
por qué. Sólo puede hacerlo el que participa voluntariamente, con responsabilidad
propia, consciente de que corre un riesgo.
H. Pero ése es el gran error individual que se le puede reprochar a usted, que deja
retroceder solo a un compañero de escalada.
M. En todo caso el error consistió en subir al Manaslu. No hay normas. Si las
circunstancias lo permiten, se puede dejar a alguien retroceder solo. De lo
contrario nunca podría ir con otro.
H. ¿Qué le reprochó Kuen?
M. Nada en concreto. Los compañeros de escalada vienen siempre con reproches
morales, sólo son magnánimos consigo mismos. Kuen se suicidó dos años más
tarde. Nunca he hecho comentarios al respecto, ni tengo por qué. Nunca he
afirmado: el suicidio es inmoral, es decir, injustificable. Fue sólo decisión suya.

H. Hasta 1972 había hecho dos rutas en el Himalaya. El resultado: tres muertos.
M. Me resultó muy difícil de asimilar. Además, si hubiera estado solo, no me habría
pasado eso. Si hubiera subido en solitario a la cumbre del Nanga Parbat, habría
vuelto al último campamento, la cosa habría transcurrido de otra manera.
Probablemente habría conseguido, a pesar de todo, subir y bajar en el mismo día.
Si hubiera salido en solitario al Manaslu, no me habría hecho falta prestar
atención a nadie. Pero al principio Jäger quería venir conmigo, no se lo podía

ebookelo.com - Página 69
denegar. Tampoco él tuvo reparos en retirarse en solitario. Con esas experiencias
maduró mi decisión de intentarlo en solitario en el futuro, por primera vez en mi
vida. Así únicamente soy responsable de mis actos.
H. ¿No le pesaban estas tragedias en la conciencia?
M. Por supuesto que me pesa el sentimiento de culpa por ser yo el que sigue vivo,
mientras que los demás han muerto. Me sigo preguntado: ¿qué harían los otros
hoy en día? Günther, Andi, Franz, ¿quiénes serían ahora?
H. ¿Tuvo depresiones?
M. No, depresiones no. No es la palabra adecuada para expresar lo que quiero decir.
Es el duelo que llega tras la desesperación, después se presenta una especie de
sentimiento de culpa, como si se tuviera la culpa de seguir viviendo.
H. ¿Cuánto tiempo duran el duelo y la desesperación?
M. Años. No obstante, tras el Manaslu no fueron tan intensos como después del
Nanga Parbat, debido a que mi hermano me tocaba más de cerca que compañeros
a los que había empezado a conocer bien en la montaña. A Schlick y Jäger no los
conocía mucho de antes, aunque sabía que eran buenos escaladores. En el
Manaslu éramos un equipo, nos hicimos amigos. Nairz fue un jefe de expedición
con gran espíritu de compañerismo, a diferencia de Herrligkoffer. Nuestra
convivencia en la montaña todavía no era amistad, éramos un colectivo de
iguales, después fue cuando nos acercamos unos a otros. Todos estábamos
afligidos. Horst Fankhauser y yo llevábamos experiencias traumáticas a nuestras
espaldas, y los demás no reaccionaron echándonos la culpa, sino con compasión.
Ellos también eran alpinistas, a diferencia de Herrligkoffer.
H. Y después usted decidió que ahora lo quería hacer solo.
M. Sí, quería intentarlo, hacer un ochomil solo. En 1973 intenté escalar el Nanga
Parbat en solitario, pero fracasé relativamente pronto, porque no soporté los
peligros, el miedo, la soledad. Me sentía tan perdido y tan solo, que me retiré.
Puesto que no era capaz de enfrentarme por cuenta propia a esa arriesgada
empresa, ya no podía pensar con claridad. Era como si empezara a
desmoronarme.
H. Suena casi descabellado. Antes conocía el Himalaya sólo en relación con violentas
expediciones, y ahora de repente quiere subir solo al Nanga Parbat. ¿Únicamente
con una mochila?
M. Sí, desde abajo del todo. No habría planteado ningún problema desde el punto de
vista técnico; esas dificultades las habría resuelto por mí mismo. El impedimento
era emocional, ya que no tenía a nadie que fuera conmigo, a quien pedir consejo.
Las preocupaciones compartidas pesan menos: «¿Difícil?, ¿qué te parece?, ¿nos
retiramos?». Estaba perdido, a merced de mi propia soledad. No tenía la fuerza de
espíritu para seguir escalando.

ebookelo.com - Página 70
H. ¿Cómo describiría ese bloqueo interno? ¿Eran ataques de ansiedad?
M. No tenía miedo de caerme, de no poder seguir subiendo, sino miedo de estar solo
en esa gran montaña. Se había apoderado de mí una inmensa soledad. Cuando
miraba hacia arriba en esa altura, en esa infinitud, no me atrevía a dar un paso
más. Tenía miedo a perderme, había un infinito vacío en mi interior, un agujero
negro de una profundidad igual a la altura del Nanga Parbat que se alzaba por
encima de mí.
H. ¿Qué cualidades debe tener, según usted, un buen compañero de montaña?
M. Él o ella tiene que ser una persona en la que se pueda confiar, con capacidad de
entusiasmo y también fuerte. Al fin y al cabo, vamos juntos a lugares salvajes. Si
el otro se da la vuelta más tarde, no hay ningún problema. Lo importante no es la
cumbre o seguir adelante, sino la vivencia común. Desde el último campamento
hasta la cumbre suele haber sólo unas cuantas horas, y unas cuantas horas para
volver; eso se puede hacer en solitario. Ponerse en marcha solo desde abajo del
todo es algo muy diferente. Ahí de repente se echa en falta al otro, alguien en
quien confiar, alguien con quien compartir el miedo y la alegría, alguien que,
como uno mismo, necesita al otro. Cuando paso días enteros solo, subir se vuelve
cada vez más difícil, porque crecen la soledad y el miedo. A la dificultad y el
esfuerzo se suma el estar solo. Una cosa es que le saquen a uno de un entorno
social; pero perder a la humanidad entera, a la que uno pertenecía, es peor. Eso
agota mucho. No soporté esa especie de repliegue en uno mismo, a pesar de que
estaba bien entrenado.
H. ¿A qué altitud llegó?
M. A unos 6000 metros. Era la primera vez que intentaba subir un ochomil en
solitario. En 1974 volví a intentar otro ochomil y volví a fracasar. Al mismo
tiempo empecé a escalar nuevas vías en otras grandes montañas de América del
Sur, a encontrar vías extremadamente difíciles en todas las cordilleras de la
Tierra. El siguiente gran paso evolutivo en el alpinismo llegó en 1975. En el
Gasherbrum I pude poner en práctica aquello mismo que siempre había querido
hacer en solitario, pero esta vez con un compañero, Peter Habeler. Fue una
auténtica revolución: acceder por vías difíciles y con un mínimo equipo a las
montañas más altas del mundo; aclimatarse en otras montañas, luego subir y
volver a bajar. Hasta entonces, todos los ascensos a ochomiles se habían realizado
con campamentos altos y una serie de cuerdas fijas, y el equipaje de la expedición
pesaba al menos dos toneladas. Nosotros teníamos sólo doscientos kilos en total.
Tras este éxito se fraguó el plan de intentar subir así también el Everest. Sabía
desde el principio que sólo sería posible si conseguíamos ascender sin oxígeno. Si
hubiera necesitado oxígeno artificial, habría sido un despliegue demasiado grande
para el estilo alpino. En los años setenta, sólo el equipo de oxígeno para el

ebookelo.com - Página 71
Everest pesaba cincuenta kilos. El obstáculo era el número de botellas por
hombre. Cuando conseguí subir el Everest sin oxígeno, quedó claro que se podían
escalar todos los picos del mundo a mi estilo, con poco equipo, con escasos
medios, con una exposición absoluta y mayor riesgo, dando por supuestas mucha
experiencia y rapidez.
H. ¿Qué llevaba en la mochila para esa ascensión en solitario?
M. Todo lo que necesitaba para vivir durante diez días. Pesaba entre quince y veinte
kilos: una tienda, una colchoneta, un saco de dormir, víveres, material
combustible, por supuesto ropa de repuesto —tres pares de calcetines, por
ejemplo—, para poder cambiarme debido al peligro de congelación, pero no ropa
de más. Las botas y las prendas de vestir, que me ponía por capas, las llevaba
encima. Además, varios pares de guantes y un hornillo.
H. ¿Un hornillo cada uno?
M. No, uno para los dos. En las rutas de varios meses, por ejemplo en la Antártida, se
llevan dos hornillos, por si acaso uno se rompe. Además de los utensilios de
cocina y cartuchos de gas, por supuesto. En rutas de dos, calculo por día medio
kilogramo de gas y entre seiscientos y ochocientos gramos de víveres en forma de
sopas, tocino… pero no muy graso. Por regla general, a gran altura no se digiere
bien la comida. El estómago tampoco recibe suficiente oxígeno.
H. ¿No se puso el grito en el cielo cuando se le ocurrió subir sin botellas de oxígeno?
M. Durante los preparativos me criticaron sobre todo científicos que pensaban que mi
proyecto no se podía realizar. Médicos y fisiólogos se manifestaron claramente en
contra de mi experimento.
H. En vista de ello, usted voló en avión sobre el Everest sin oxígeno. ¿Cómo lo llevó?
M. En 1977, un año antes de intentarlo, volé por encima de la cumbre en un Pilatus
Porter con Emil Wick como piloto. Hacía mucho frío, pero yo estaba bien
aclimatado, venía de una gran altura. Me subí al aparato en Katmandú y en dos
horas estábamos dando vueltas sobre la cumbre, yo sin máscara. Me habían
pronosticado que perdería el conocimiento, pero no fue así. No me puse en
ningún momento la máscara de oxígeno y estuve haciendo fotografías, unas
imágenes muy hermosas del Everest. Al llegar a unos 7500 metros tuve una crisis,
me sentí un poco pesado, pero cuando seguimos subiendo se me pasó. Por tanto,
sabía que funcionaba, la única pregunta era si allí arriba todavía se tenía la
suficiente concentración como para escalar. En 1978, Peter y yo nos arriesgamos
a hacerlo, aunque no en un equipo de dos, sino formando parte de un gran grupo.
Preparamos la expedición conjuntamente, la dirigía mi amigo Nairz. Fue una
expedición lenta, relativamente cara también, como era habitual entonces. Peter y
yo pagamos lo que nos correspondía y así podíamos hacer en la montaña lo que
quisiéramos, es decir, actuar por cuenta propia.

ebookelo.com - Página 72
H. ¿Por qué luego Peter Habeler no quiso a subir a la cumbre sin oxígeno?
M. Al final quería subir con oxígeno, es comprensible, porque de lo contrario no
había muchas probabilidades de éxito. Pero el resto del grupo ya había formado
las cordadas y había determinado su orden, de manera que a Peter no se le
permitió echarse atrás.
H. ¿Por qué se enfadaron los otros?
M. No se enfadaron, sólo que no fueron lo bastante flexibles. Había dos proyectos
distintos en un solo grupo. Peter y yo formábamos la cordada que iba sin botellas
de oxígeno. Y de repente Peter dijo que ahora sí necesitaba las botellas, que se
unía a ellos. Pero ¿a quién, con qué botellas, de quién? Ahora se tenía que añadir
rápidamente otra ascensión con oxígeno. Los otros, no yo, le tomaron a mal que
primero gozara de privilegios y ahora de repente quisiera subir a la cumbre de la
manera más fácil, con las botellas de los demás.
H. ¿Qué privilegios eran ésos?
M. Los demás se tenían que ajustar a un orden cronológico rigurosamente
establecido: primero lo intentábamos nosotros, después se les daba la oportunidad
a los siguientes. Si no lo conseguían, se tenían que volver a colocar al final. No
estaba bien visto salirse del guión.
H. Usted opina que, comparado con el Nanga Parbat, el Everest es un monte fácil.
¿Por qué?
M. Por lo que se refiere a la logística, la ascensión al Everest no es fácil. Es un
camino muy largo, y tiene ya al principio puntos que exigen mucha técnica,
puntos peligrosos. Pero ahí está, sólo al principio. Si ese tipo de dificultades se
presentara al final, el Everest sería imposible. En la pared del Rupal del Nanga
Parbat, las mayores dificultades se encuentran arriba del todo.
H. Cuando habla de las principales dificultades del Everest, ¿se refiere a la cascada
de hielo del Khumbu?
M. Sí, allí tuvimos que colocar escaleras para los sherpas. Hoy en día existe un grupo
propio de sherpas que se adelanta, organiza todo, coloca escaleras y cuerdas, y
después es cuando vienen los equipos, que tienen que pagar si quieren pasar por
allí.
H. En el primer intento de alcanzar la cumbre se quedaron bloqueados por una
tormenta espantosa.
M. Íbamos tres. Peter se había anticipado a bajar, sólo dos sherpas iban conmigo.
Llevábamos dos tiendas grandes y una minúscula de reserva, una especie de
minitienda para un caso de apuro extremo. Se desató un fuerte temporal, pero no
se trataba de la temida tormenta de nieve, sino sólo de viento, durante cuarenta y
ocho horas. No se levantaron remolinos de nieve de varios metros de altura, sino
que sólo soplaba sin cesar un viento huracanado. Al final, la tienda más pequeña

ebookelo.com - Página 73
aguantó.
H. Usted hizo el siguiente voto: «Si sobrevivo a esta tormenta, renunciaré al
Everest». ¿Por qué no se atuvo a él?
M. No podíamos hervir nada, ni beber, ni comer. Los sherpas estaban tan asustados
como yo. Uno de ellos era un hombre de gran fortaleza y con una disposición
increíble para ayudar, el otro no es que fuera miedoso, pero sí estaba
desconcertado. Se quedó en una esquina de la tienda envuelto en el saco, como un
muerto. De vez en cuando hacía como si se fuera a morir, se lamentaba, me hacía
reproches. No podíamos hacer nada, y menos pensar en bajar. Soplaba un viento
tan fuerte, que ni siquiera podíamos salir a mear, así que tuvimos que orinar en el
otro termo. Más tarde este sherpa declaró públicamente que le había dado orina
para beber. ¿Orina congelada? No excluyo la posibilidad de que quedara algo por
ahí, estuvimos días enteros sin nada para beber, estaba todo congelado, no se
podía hervir.
H. El hornillo, ¿se lo llevó el viento?
M. Sí, se lo llevó el viento por las costuras de la tienda. Era para desesperarse. Hacía
frío y pensábamos que íbamos a morir, que posiblemente no volveríamos a bajar.
Los demás no subían, y si el temporal duraba otros tres días más, estaríamos
muertos de cualquier manera. En esos momentos uno se suele repetir: «Si salgo
una vez más de ésta, sólo esta vez, no se me vuelve a ocurrir una cosa así».
H. Peter Habeler incluso debió partir las cerillas a la mitad para ahorrar peso.
M. Llevamos lo imprescindible. Hasta cortamos las correas de las mochilas, que eran
muy largas, con el fin de aligerar peso. Con todos estos trucos llegamos a
ahorrarnos medio kilo quizás. Naturalmente que no partimos las cerillas por la
mitad, pero tampoco tiene mayor importancia. Lo único triste a este propósito es
que el libro de Habeler al que usted hace referencia no lo escribió Peter, sino un
periodista de Múnich que no estuvo allí con nosotros. También escribe que
habíamos acordado que, si uno no podía seguir, se le dejaba atrás, y trilla todos
esos clichés que nos sacan de quicio a los alpinistas, porque son tan falsos, tan
engañosos… como el de que uno seguiría hasta la cumbre aunque el otro se fuera
a morir. No existían tales acuerdos, nunca existen en la montaña. No hablamos de
tal cosa. Si ocurre algún imprevisto, claro que bajamos juntos, si es que se puede.
Cada uno de nosotros intentaría por instinto salvar al otro, sobre eso no hace falta
siquiera que hable con mis compañeros. Si el otro está muerto o ya no se le puede
salvar, el que todavía está bien intenta ponerse a salvo.
H. Después de hacer cumbre, a la bajada, quedó cegado por la nieve. ¿Cuáles fueron
los errores que cometió?
M. Un equipo cinematográfico inglés había preparado dos cámaras, una para Peter y
otra para mí, minicámaras que debíamos encender, para grabar con ellas. En el

ebookelo.com - Página 74
último momento, Peter se negó a llevar la suya; le parecía demasiada carga, es
normal. Pero yo les había dado mi palabra de filmar el ascenso a la cumbre, por
eso me llevé la mía. Tenía la obligación y la ambición de documentar el camino a
la cumbre.
H. ¿Qué tiene que ver la cámara con la ceguera de la nieve?
M. Mucho. Para grabar y fotografiar me tenía que quitar siempre las gafas. En la zona
de la cumbre había una fuerte tormenta y las gafas se congelaron de quitármelas y
ponérmelas. Para grabar me las quitaba siempre, porque de lo contrario no veía
bien. Al final no me las volví a poner, una inconsciencia, un error. Pero a esa
altura el cerebro no está bien irrigado, muchas veces me olvidé de volver a
ponerme las gafas. Al final, a 8800 metros de altitud, con esa intensa radiación
solar y la fuerte luz ultravioleta, además de esos cristales de hielo que te azotaban
con el aire, se me dañó la retina. Me quemaban los ojos, pero no sentía nada más.
Por suerte, la ceguera empezó cuando estaba de vuelta en el campamento. Si no,
no habría conseguido bajar. Peter había descendido antes que yo.
H. ¿En qué consiste exactamente la ceguera de la nieve?
M. No se ve nada, absolutamente nada. Además te duelen y te lloran los ojos. Cuando
se agudizó tenía constantemente lágrimas en los ojos, me dolían cada vez más,
como si me restregaran arena en los ojos. A la mañana siguiente ya veía otra vez
como para distinguir los contornos de las sombras.
H. ¿Cómo consiguió bajar desde allí?
M. Como pude, a trompicones detrás de Peter. Por supuesto que muchas veces me
esperaba y me decía por dónde tenía que pisar. En el Valle del Silencio ya volví a
ver bien, y al día siguiente, al bajar al campamento base, ya se me había pasado.
H. Peter escribe en su libro que usted estaba tendido llorando en la tienda y le dijo:
«No me dejes solo, Peter».
M. Eso se ha exagerado un poco. Le dije que era mejor que bajáramos los dos juntos.
Peter era mi compañero.
H. Suena como si usted hubiera tenido miedo de que le dejara solo, como si hubiera
existido de hecho ese pacto ominoso de que uno deja al otro tirado cuando ya no
puede más.
M. Eso es lo pérfido de esta historia. El periodista al que he mencionado se ha
inventado ahí una intriga. Quizás sonaba muy bien, pero, en primer lugar, no
hacía falta que yo pidiera a Peter que me ayudara, lo hizo porque era lo lógico.
Además había otros tres hombres en el último campamento. Y en segundo lugar,
si no hubiese sido así, no habría dado una buena imagen de sí mismo. Yo prefería
bajar con Peter Habeler antes que con dos sherpas o con el cámara inglés Erik
Jones. Si Peter hubiera dicho: «Oye, tengo prisa, voy a bajar y a mi ritmo, yo
tengo los ojos bien», no habría tenido más remedio que decir: «Vale, yo bajo más

ebookelo.com - Página 75
tarde, con los otros». Por tanto, fue de lo más natural que Peter Habeler bajara
conmigo. Era lo lógico, repito. Si estoy allí arriba con un compañero que ha
quedado cegado por la nieve, pues le espero y voy más despacio. Sigo sin
entender por qué no ha eliminado ese pasaje de su libro, como prometió.
H. Entonces discutieron a cuenta de eso.
M. Sí. En 1978 venía de mi expedición en solitario al Nanga Parbat, e iba hojeando
unas revistas en el avión de Frankfurt a Múnich cuando un periodista alpino, el
alemán Hermann Magerer, me dio el libro de Habeler. Iba leyendo y me quedé
parado en la frase donde decía lo de dejar al otro tirado. No me fui a mi casa, sino
directamente a la de Peter, al valle del Zillertal, y le dije:
—Este pasaje es falso, impertinente y equívoco. Yo siempre he entendido
nuestro compañerismo de otra manera. No puedes decir esto.
Se defendió alegando:
—Si el libro no lo he escrito yo.
A lo que objeté:
—Pero sí que lo habrás leído.
Me dijo que había querido corregir el asunto en la siguiente edición, pero que
el editor se lo había impedido. Era más importante el negocio. Para mí eso
significó el final de una cordada, por desgracia. Perdí a un amigo de esa manera,
pero no quería seguir escalando montañas con un compañero en el que no se
podía confiar o, incluso peor, que me dejaría morir con el fin de seguir solo hasta
la cumbre. ¡Cómo se puede malinterpretar así la esencia del alpinismo, o permitir
esa declaración sólo porque se vende bien! A quien le importe más el negocio que
la verdad, ése ya ha terminado conmigo. Cuatro años más tarde intercambiamos
pareceres francamente; sin embargo, no volvimos a hacer más rutas juntos, se
había perdido la confianza. Es una pena, una decepción, porque nosotros
llevábamos diez años determinando el alpinismo. Fuimos los primeros en escalar
la pared norte del Eiger en poco más de una mañana. Antes, la ascensión más
rápida se había realizado en dieciocho horas. Fuimos los primeros en subir en
estilo alpino, sin cuerda, sin porteadores de altura, por supuesto también sin
equipo de oxígeno, al Gasherbrum I, un ochomil, y además por una nueva vía
difícil. No fue el Everest sin oxígeno lo que nos separó, sino una opinión
disparatada de Peter o, mejor dicho, de su negro. No terminó con nuestra amistad
la ruptura de un tabú, sino la opinión de alguien que no era alpinista. Es lo que
pasa siempre.
H. ¿Fue la ascensión al Everest sin oxígeno artificial su éxito más popular hasta
entonces?
M. Sí, la ascensión al Everest fue el primer éxito que tuvo una repercusión mundial,
incluso se hablaba de ella en los periódicos de Estados Unidos. ¿Por qué se

ebookelo.com - Página 76
produjo esa sensación? Sólo porque antes todos habían dudado de que fuera
posible, y el libro sobre esa expedición fue el que más éxito tuvo de todos los que
he escrito, aunque era el peor.
H. ¿Qué fue lo que salió mal?
M. Lo redacté en dos semanas a partir de los diarios que iba recopilando en cinta. Se
mecanografiaron entre dieciocho y veinte casetes que había grabado durante la
ruta. La mitad de ellas no se podían aprovechar, la otra mitad la compuse a ratos,
en el avión, en unas cuantas noches. A pesar de todo se convirtió en un bestseller,
se tradujo a varias lenguas. Sólo en Alemania se vendieron entonces medio millón
de libros. Con eso ya podía financiarme otras expediciones.
H. ¿Así que alcanzó un nuevo estadio de gloria?
M. Sí, pero no gracias a un nuevo estilo. El éxito del Everest no supuso una
revolución tan grande para el alpinismo como la ruta del Gasherbrum. Pero ahora
tenía la oportunidad de ganar más dinero. Podía incrementar mis honorarios
porque recibía muchas ofertas, no podía atenderlas todas. Ahora también obtenía
beneficios económicos, puesto que recibía contratos publicitarios. Desde ese
momento ya no tenía problemas para sufragar mis proyectos, y ése era el requisito
para seguir activo.
H. ¿Cuál era la dotación de los contratos publicitarios?
M. Los contratos para calzado o mochilas, de cinco años de duración, ascendían a
cincuenta mil marcos. No era mucho, pero llegaba para financiar dos o tres
expediciones al año. Los alpinistas ganamos poco en comparación con otros
deportes. Si se compara con la Fórmula 1, por ejemplo, la relación es de uno a
mil. En cambio, nuestras expediciones cuestan mucho dinero. Un alpinista de
élite que se exija mucho a sí mismo hace al menos tres grandes rutas o
expediciones al año, y todo eso hay que financiarlo. Realizar otras actividades al
mismo tiempo, como impartir conferencias o escribir libros, es contraproducente,
porque se pierde la condición física. Hoy en día es todavía más difícil porque,
desde un punto de vista económico, ya pasó la era de oro del alpinismo. Hay más
competencia, y hay que repartir la tarta, ya pequeña de por sí, entre más personas.
También se debe a que los escaladores punteros no han sabido apoyarse unos a
otros, sino que intentan menospreciarse con habladurías. El hecho de que la
escalada en rocódromos se haya puesto de moda perjudica al alpinismo clásico.

H. Su primera expedición en solitario al Nanga Parbat fracasó porque no soportó la


soledad. ¿Qué le dio la confianza para volver a intentarlo en esa misma montaña?
M. Por entonces mi mujer ya se había separado de mí. En mi vida privada atravesaba
por una situación completamente nueva. Por otra parte, gracias a la experiencia
del Everest tenía la seguridad de resistir bien a 8850 metros de altitud sobre el

ebookelo.com - Página 77
nivel del mar, así que 8100 no eran tantos, en comparación un problema menor.
Naturalmente contaba con tres días, cuatro como máximo, para la ascensión, y un
día para la bajada. El hecho de que después me quedara bloqueado por la nieve no
estaba previsto.
H. ¿Por qué escala uno mejor cuando se acaba de separar de la mujer?
M. Fuimos pareja durante mucho tiempo, una pareja sólida. Hicimos casi todo juntos.
Uschi Demeter fue también mi secretaria. Aprendí mucho de ella, tenía más
experiencia, una manera diferente de ver el mundo. Yo procedía del Tirol del Sur,
de un cerrado ambiente de ganaderos; ella, de la mundana ciudad de Múnich. Para
mí ella significaba también el gran y ancho mundo, y la puerta a él.
H. ¿Y por qué se separó de usted?
M. Por diversos motivos, sin duda. En algún momento se cansó de que yo pensara
exclusivamente, en mis expediciones, de que no transigiera en esto. Se sintió cada
vez más como un estorbo y no como mi compañera. Ya no le gustaba tanto venir
conmigo a las expediciones. Por supuesto que no es plato de gusto estar sentada
en el campamento base y saber que tu marido está a ocho mil metros de altitud y
que quizás ya no volverá a bajar. Ella quería hacer también otros viajes, visitar
exposiciones, ir al teatro. Mis éxitos —en el Gasherbrum I, el Everest sin oxígeno
— contribuyeron a distanciarnos más en lugar de a unirnos; había pasado a ser
una persona de proyección pública. Al final llegó la separación. Yo estaba
demasiado centrado en mis objetivos, por ejemplo ideando un nuevo calzado que
diera a grandes altitudes mejor resultado que el de piel. Ahora había vuelto a ser
una personalidad solitaria, con autodeterminación.
H. Botas nuevas en lugar del matrimonio. ¿Mereció la pena? Entonces ¿cómo eran?
M. Eran de plástico y alveolite, no de piel, loden o tela. Estas botas no se calaban.
Cuando una bota de piel se moja, pasados unos días es un témpano pesado y frío.
El resultado son las congelaciones. Mi invento, ligero y caliente, sobreviviría los
veinte años siguientes. Prácticamente no se utilizaba otro calzado en las alturas.
Hoy en día hay botas todavía más ligeras, de kevlar, gore-tex y fibra de carbono.
Se sigue tratando de materiales impermeables. Desde entonces, el número de
congelaciones se ha reducido considerablemente. Antes, uno de cada dos
escaladores de ochomiles perdía los dedos de los pies.
H. ¿Cuánto tiempo necesitó para subir a la cumbre en solitario?
M. Tres días, después de haberme aclimatado en un pico cercano. Finalmente
vivaqueé a 7600 metros de altitud. Sólo contaba con escalar de día, tenía que ver
bien en los puntos peligrosos. Sobre todo en la primera parte, tenía que evitar los
aludes o el polvo de hielo que se desprendía. Hubiera sido mortal subir de noche
la pared del Diamir. Por tanto, en el Nanga Parbat no podía andar escalando de
noche.

ebookelo.com - Página 78
H. ¿Qué llevaba para un caso de emergencia?
M. En una expedición en solitario no se puede presentar un caso de emergencia,
puesto que nadie te puede sacar de allí. Romperse una pierna habría significado la
muerte. Se tendría que haber pedido ayuda a Europa. ¡Imposible! Si hubiera
resultado herido de gravedad, nadie me habría ayudado, porque absolutamente
nadie habría sabido que estaba en apuros.
H. Y si fueran dos, ¿no se le podría entablillar la pierna?
M. Siendo dos, sí, en una pendiente en la que se pueda descolgar a alguien, es decir,
bajarlo en rápel. Raras veces es posible salvarse, en solitario casi nunca. Si se
fijan cuerdas y se tiene un equipo de veinte personas, se puede rescatar incluso a
un escalador moribundo. En la mayoría de los casos, no siempre. En solitario o en
cordada de dos es infinitamente más difícil, si no imposible.
H. ¿Cuándo hizo cumbre en esta ocasión? La última vez no llegó hasta las cinco de la
tarde.
M. Esta vez no tuve problemas con el tiempo. Subí a la cumbre en cuestión de pocas
horas, al final con mucha nieve, nieve mala, pero sabía que para bajar no era
ningún problema. Así que volví sin grandes dificultades a la tienda, a 7600 metros
de altura. Procuré no agotar las fuerzas, escalando por roca y no por nieve
profunda donde era posible. Fui a un ritmo que podía resistir bien, sin sondear
mis límites. Permanecí en la cumbre bastante tiempo, mirando, haciendo fotos,
también porque sabía que nadie me creería si no lo documentaba. Era la primera
ascensión en solitario a un ochomil. Después volví a bajar a la tienda.
H. ¿Qué dejó allí arriba?
M. Una cajita con algo escrito dentro.
H. ¿Qué fue lo que tanto le satisfizo de haber logrado subir solo?
M. El haberme superado a mí mismo, mis miedos, dudas y debilidades. No tenía que
transigir ni discutir con nadie. No había ningún plan de ascensión, seguía
subiendo cada vez más alto, elaborando mi propio plan hora a hora. Fue el viaje
ideal, determinado y dirigido por mí mismo, con mi propia responsabilidad,
superado pese a todos los prejuicios. En los círculos de escaladores siguió siendo
la ruta más reconocida que he hecho en toda mi vida. ¡Dos nuevas vías en
solitario! ¡En el Nanga Parbat! La ascensión en solitario al Everest fue, por así
decir, la coronación de mi alpinismo.
H. ¿Fue también una liberación?
M. Más que eso, fue lo que me impulsó a dar el último paso. Consideré que las
experiencias de subir al Everest sin oxígeno y al Nanga Parbat en solitario me
servirían de base para ascender también solo el Everest. Eso culminaría mi
trayectoria. Pero como en un principio no obtuve el permiso para la ascensión al
Everest en solitario, en 1979 intenté el K2, considerado el ochomil más difícil.

ebookelo.com - Página 79
H. Pero antes tuvo que escapar otra vez a la muerte por los pelos, en el descenso del
Nanga Parbat, al quedarse bloqueado por la nieve a 7600 metros.
M. Durante cuarenta y ocho horas hizo tan mal tiempo que no veía nada, así que era
imposible orientarse. A pesar de que conocía bien la montaña, tuve que esperar.
También sabía que el temporal podía durar mucho, muchas veces duraban dos
semanas enteras.
H. ¿Cuánto tiempo se puede aguantar a esa altitud con tan poco oxígeno?
M. Mientras tenga para beber, incluso tres semanas. Sin gas, como mucho una
semana. El gas que yo llevaba de combustible duraba una semana como máximo,
así que no dejaba de mirar entre la niebla mientras permanecía allí echado en la
tienda, como dormitando. Nevaba, salía a mirar; nada, todavía seguía el temporal.
Luego me volvía a dormir.
H. ¿Tuvo miedo esta vez?
M. No, traté de dejarlo a un lado.
H. ¿En qué pensaba?
M. Hoy en día pensaría en mi museo. ¿Cómo lo organizo? Mi pequeño museo de
Solda lo ideé en la tienda, durante una tormenta en medio de Groenlandia.
H. ¿Imaginaba que estaba en otro mundo?
M. Sí, ése fue siempre mi truco. Es curioso, es como si viera mi vida desde fuera.
Hay que aprender a pensar en algo muy distinto, en un reto, para no volverse loco
en situaciones críticas. Si no paro de pensar en que todavía me quedan diez
minutos para salvarme, una hora o diez días, cunde el pánico. En pequeñas dosis
todo se sobrelleva mejor, incluso la alegría. Me pongo a pensar en cualquier cosa,
le doy rienda suelta a mi fantasía. Así se resuelven muchos problemas.
H. No obstante, esa espera tiene que ser una agonía terrible.
M. El tiempo no corre. Allí arriba un día dura una semana. En el campamento base
siempre tengo algo para leer o escribo mis libros, escucho música o charlamos. A
veces nos pasamos el día entero jugando a las cartas, allí me lo puedo permitir.
Así va pasando el tiempo. En los campamentos de altura esto no es posible.
¿Cómo voy a subir cargado con un libro? Además de todo el equipo y los víveres.
Un libro pesa lo mismo que la ración de un día. Significaría tener un día menos de
margen para sobrevivir.
H. Entonces, ¿qué fue lo que pensó allí arriba?
M. Ahora ya no me acuerdo. En la Antártida, por ejemplo, pensé en Juval. Entonces
transformé mi castillo en museo con la imaginación. Cuando volví a casa ya tenía
un proyecto exacto, hasta el milímetro. En Groenlandia planeé el pequeñísimo
museo Curiosa de Solda, en el monte Ortles.
H. Con otras palabras: para poder soportar todo eso, se piensa ya durante la
expedición en la siguiente expedición o en el siguiente cometido.

ebookelo.com - Página 80
M. Más bien en el siguiente cometido. Lo ideal es que sea un tema que no tenga nada
que ver con las montañas. Por tanto, estoy echado en la tienda y sé que ése es el
único lugar seguro donde la tormenta no me va arrastrar ni me voy a congelar.
Pero la espera tiene que terminar tarde o temprano; si no, me deshidrato o me
muero porque no puedo bajar. En el Nanga Parbat sólo tenía una posibilidad para
salir de la situación en la que me hallaba, que se abriera la niebla. Tenía que ver
hasta el valle para conseguir orientarme, y esperar que no oscureciera hasta
después de algunas horas. Pero mientras tanto intentaba mantenerme ocupado, y
no me decía insistentemente que quería seguir con vida; dejaba que mis ideas
volaran hacia nuevos cometidos, de modo que hubiera una razón para seguir con
vida.
H. ¿Y después bajó tres mil metros?
M. Sí, a la madrugada del quinto día. Cuando la niebla se abrió, después de llevar dos
noches en la tienda, me fijé bien en la dirección. Decidí bajar en línea recta por un
corredor. Sabía que por allí no iba a extraviarme de la ruta aunque hubiera niebla.
Así que fui descendiendo entre roca y hielo, por hielo duro y empinado. Sólo
había esta peligrosa vía para bajar, así que tenía que darme prisa.
H. ¿En qué radicaba el peligro?
M. A cada momento se podía desprender una parte de los grandes seracs. Cuanto más
bajaba, mayor era el peligro de desprendimientos de hielo en mi vía. Tuve suerte.
En sólo seis horas llegué a una altitud de 5000 metros. Una vez que había salido
de la zona de peligro, podía tomarme mi tiempo. Siguió haciendo mal tiempo
durante semanas. No siempre se abre la niebla, así que tuve suerte por partida
doble.
H. Lo siguiente que escaló fue el K2, considerado el ochomil más difícil, una
montaña asesina en la que siempre hace mal tiempo.
M. En el K2 hace mejor tiempo que en el Nanga Parbat. Además es una montaña con
muchas aristas, de modo que se producen menos aludes, pero el viento azota por
todas partes. El K2 tiene mayor pendiente que el Everest, y sus dificultades se
esconden sobre todo en la parte superior. Allí arriba muchos escaladores se
perdieron, se despeñaron, murieron de frío, deshidratación, edema pulmonar o
apatía.
H. ¿Cómo se enfrentó al K2?
M. Por desgracia llegamos en un período de inestabilidad política. En 1979 iba a ser
ahorcado el expresidente, Bhutto. El país estuvo paralizado durante semanas. No
podíamos salir de Islamabad. Perdimos mucho tiempo y con ello oportunidades.
Ya no había tiempo suficiente para la ruta planeada. La pared sur me parecía
demasiado peligrosa. Subir por el Espolón de los Abruzos con una pequeña
expedición y sólo tres campamentos fue realmente arriesgado.

ebookelo.com - Página 81
H. ¿Cómo es la cumbre?
M. Totalmente blanca, un pico nevado, una hermosa cumbre. Era tarde cuando por fin
llegamos arriba, las seis de la tarde. En la parte superior fuimos arrastrándonos
como por una barrera de nieve. La nieve era tan profunda, que tuvimos que abrir
una zanja para poder subir. Eso nos costó mucho tiempo.
H. ¿Cómo se defendió su acompañante, Michl Dacher?
M. Michl iba como una máquina. Nos fuimos turnando para abrir camino, uno se
adelantaba un poco, después el otro. A pesar del peligro de aludes subimos y
bajamos bien hasta el último campamento. Levantamos la tienda aprovechando
aún la última luz del día. Ya se veían las primeras estrellas. Esa noche todavía
teníamos buen tiempo, sólo que hacía mucho frío. A la mañana siguiente nos
vimos bloqueados por la niebla, una niebla impenetrable.
H. Usted ha definido su ascensión al Everest en solitario como la culminación de su
carrera. ¿Por qué siguió escalando más tarde todos los ochomiles que le
quedaban?
M. Cuando en 1980 fui al Tíbet por primera vez con la expedición al Everest, tuve la
impresión de hallarme ante un reto totalmente nuevo: ese otro mundo, la cultura
tibetana, esa altiplanicie, esa extensión. Me pareció muy interesante atravesar una
parte de él, así que en 1981 fui al Shisha Pangma. Luego surgieron unas cuantas
ideas más: hacer tres en uno, es decir, enlazar tres ochomiles, travesías… Pero allí
sólo podía volver con un permiso de escalada.
H. ¿Cuándo hubo subido por fin todos los ochomiles?
M. En 1986, cuando conseguí coronar el Makalu y el Lhotse en el transcurso de una
expedición. Había alcanzado el último objetivo que me había propuesto en
relación con los ochomiles. Podía comenzar una nueva etapa vital. Sin embargo,
mis patrocinadores querían que siguiera siendo el alpinista. Por entonces quería ir
a la Antártida y lo hice a pesar de la oposición de mis patrocinadores y de la
imagen pública del alpinismo. Mis patrocinadores no querían emplear como
soporte publicitario a alguien que traspasara fronteras, sino al alpinista activo, así
que tuve que buscarme también otras fuentes de financiación.
H. ¿Qué paso con la pared sur del Lhotse?
M. Ése fue el epílogo. He fracasado en ella dos veces, en 1975 y en 1989. En 1989 lo
intenté con un equipo internacional, pero por desgracia también fracasamos,
como todos los que nos habían precedido.
H. ¿Qué la hace más difícil que la pared del Rupal en el Nanga Parbat?
M. Es más empinada, más exigente por lo que se refiere a la técnica, pero no tan
peligrosa. Los soviéticos consiguieron ascenderla en 1990 con un enorme
despliegue, con treinta personas, kilómetros de cuerdas fijas y, por supuesto,
oxígeno. Yo lo intenté en 1989 con cuatro buenas personas y dos ayudantes. Yo

ebookelo.com - Página 82
tan sólo era organizador, logista, jefe de expedición; por primera vez en mi vida
no aspiraba a hacer cumbre. Dije desde el principio que no iba a llegar hasta la
cumbre. Tenía 45 años y no estaba en condiciones de escalar una pared tan difícil,
así que iba a ayudar hasta el último campamento. Sin embargo, los demás,
tiroleses del sur, franceses, polacos, todos excelentes alpinistas, se escaquearon
cuando llegó el tramo difícil. Todos querían subir a la cumbre, pero nadie quería
hacer el decisivo trabajo previo. Y como yo sólo era el logista de la expedición,
me decía: deja que lo intenten los demás, quédate en segunda fila. Por lo visto es
también lo que pensaron los demás. Los valientes suelen salir del campamento,
pero no llegan a la cumbre. Está demasiado lejos, es muy difícil. A veces lo
consiguen los siguientes gracias a la pista de los que han fracasado. Eso es
precisamente lo que querían todos en 1989. Subieron al último campamento de
dos en dos y se quedaron allí parados. La situación me divirtió y me enfadó a un
tiempo. Conocía esa actitud desde que comenzó mi etapa en el gran alpinismo,
desde 1970. En la mayoría de los casos, aquellos que a posteriori se sienten
engañados, es que no han aprovechado sus oportunidades. Quien sale primero
hacia la cumbre corre mayor riesgo. En toda mi vida he visto que nadie se peleara
en el último campamento por salir el primero. Los demás siempre se alegraban de
que uno, dos o tres se hubieran atrevido a partir hacia la cumbre En 1989 nadie
tuvo el valor. Fracasamos en la pared sur del Lhotse Pero yo ya iba rumbo a la
Antártida, al menos en eso tenía puesta la cabeza. Había llegado a la siguiente
fase de mi vida.

ebookelo.com - Página 83
CAPÍTULO III

HACIA LAS EXTENSIONES INFINITAS


1986-2004

ebookelo.com - Página 84
Marcha sobre hielo: nieve profunda y niebla en la Antártida (1989).

ebookelo.com - Página 85
Al fin y al cabo, las líneas aéreas no han hecho nada más
que acortarnos la duración del viaje hasta una escala
realmente absurda, pero no las distancias, que siguen
siendo enormes. No olvidemos que una línea aérea es sólo
eso, una línea y no un camino, y que, desde el punto
fisonómico, somos caminantes y corredores.
CHRISTOPH RANSMAYR

DESIERTO Y AMOR
i mujer y mis hijos le dan a mi vida una importante estabilidad y, sin embargo,
M no me he vuelto sedentario. Y es que la Antártida todavía no se había
atravesado a pie, nadie había emprendido una marcha a lo largo de Groenlandia, a
nadie se le había ocurrido recorrer de una sola vez el desierto de Gobi, que cubre
una extensión de dos mil kilómetros.
Una y otra vez iba hasta los últimos extremos de la civilización, tenía que
aprender de nuevo a ver lo invisible, a soportar las grandes extensiones, a vivir con
el frío y con el calor, del mismo modo que cuando era pequeño había aprendido a
oler la roca quebradiza. Y de nuevo me guiaba por los nativos del lugar: los
esquimales en Groenlandia y los tibetanos en el desierto de Chang Tang, los uigures
al borde del Taklamakán y los últimos aborígenes de Patagonia. Estos guardianes de
nuestro planeta se convirtieron en mis maestros, al igual que la noche ártica, la
niebla, las aguas abiertas del Océano Glacial Ártico. Allí me di por vencido, me
retiré, es decir, fracasé una vez más.
Pero quería volver a intentarlo. Pronto nos pusimos de acuerdo en que los meses
de verano eran mejores para esta travesía que marzo y abril. Pero ¿cómo
llegaríamos a ese secular glaciar central y cómo alcanzaríamos Canadá? Víctor
Serov, que ha pasado muchos veranos en estaciones flotantes en el Océano Ártico,
nos confirmó que en julio y agosto la superficie de deslizamiento consta de hielo y de
lagos de agua dulce y que la temperatura es agradable. No obstante, a partir de
mayo los canales de agua ya no se congelan y nieva mucho. Suele haber brumas
incluso en verano. Víctor Boyarsky habló de los problemas que presentó la
expedición con trineos de perros de 1995y afirmó que en junio los botes se pueden
arrastrar bien sobre el hielo. Acordamos la siguiente estrategia: comenzar a fínales
de abril o principios de mayo desde Siberia, con dos botes cargados de provisiones y
combustible para cien días. En el Cabo Artichesky queríamos esperar, varias
semanas si fuera necesario, a que amainara el viento del norte y no hubiera esas

ebookelo.com - Página 86
gruesas placas de hielo, para que el viento del sur nos llevara hacia el norte. Las
provisiones necesarias hasta el comienzo de la travesía se podían comprar sobre el
terreno. En julio y agosto queríamos estar en medio del Ártico. En esa estación ya se
han derretido las barreras de hielo y se puede navegar a vela. Pero sabíamos que los
últimos cien kilómetros iban a ser difíciles. Sin embargo, podríamos alcanzar la isla
Ward Hunt girando hacia el oeste, a remo si fuera preciso. La táctica consistía en
llevar dos botes con ciento cincuenta kilogramos cada uno y, en último caso, cazar
focas. Al que le tocara descansar ese día, debía adelantarse para buscar el mejor
camino. Los tres nos iríamos turnando: dos tiran de los trineos y uno descansa cada
tres días. El equipo lo integrarían Víctor Boyarsky; Hubert y yo mismo, Reinhold
Messner; logística y organización a cargo de Víctor Serov.
Pero este viaje no llegó a tener lugar. La rotura del calcáneo que sufrí al caerme
de un muro en mi castillo de Juval, en el Tirol del Sur, no nos permitió intentarlo
antes de 1999, y después ya no hubo tiempo suficiente. Así que había vuelto a
fracasar, en la travesía del Ártico definitivamente. La pregunta era cómo enfrentarme
a la experiencia del fracaso. El fracaso en sí no es lo importante. Lo que lo sigue de
inmediato, la interiorización, el cuestionamiento del propio yo, así como la
desesperanza, son las claves para afrontarlo. Es un nuevo comienzo y una
oportunidad para darse cuenta de las propias limitaciones y crecer con la duda. Mi
disposición interna ha ido cambiando sobre todo gracias a mis repetidos fracasos. Y
con ello no me he vuelto más blando, sino más resistente.
Y es que, al fracasar, descubrimos nuestras limitaciones. Por eso el fracaso es
una experiencia más intensa que el éxito. Coronar la cumbre significa que lo has
logrado, nada más; con ello desaparece el objetivo. Con el fracaso, el objetivo
permanece. Puede que después venga la desesperación como necesidad de entender
el fracaso, como aceptación de los propios límites. ¡Cuántas veces he fracasado!, ya
cuando era un muchacho. Pero, quien nunca haya fracasado de joven, puede que
más tarde no entienda la desesperación como un mensaje, como reconocimiento de la
propia limitación, sino que perciba el fracaso como un callejón sin salida. Sí, hay
que ir asimilando el fracaso poco a poco. Al hombre que se hunde con la primera
derrota le ocurre lo mismo que al escalador que, al verse en la grieta de un glaciar,
no se defiende, no se opone a la desesperación agresivamente, luchando por su vida
con fuerza. Siempre que me he enfrentado a nuevos desafíos no ha sido porque fuera
más ambicioso que los demás, sino porque quizás veía en el fracaso un motivo
suficiente para volver a intentarlo.

H. Se le estaban acabando las grandes montañas, había superado todos los retos.
¿Tenía la impresión de que ya no le esperaba nada importante allí arriba?
M. Así es. Tenía que buscarme un nuevo desafío.

ebookelo.com - Página 87
H. Además se estaba haciendo mayor, y se daba cuenta de que por ejemplo alguien
como Kammerlander…
M. …tenía más habilidad, sí.
H. Tenía más habilidad, más elasticidad y rapidez, y mejor condición.
¿Una razón para retirarse?
M. Eso le pasa a uno por el subconsciente, pero tenía mucha más importancia
encontrar algo que me apasionara, con lo que me identificara al cien por cien,
pues tras dieciocho ascensiones y treinta expediciones a ochomiles, en realidad ya
no había tanta expectación, ni esa preocupación, ni ese miedo, ni ese entusiasmo
por entrar en un mundo completamente desconocido, como la primera vez que
fuimos al Nanga Parbat.
H. Una concepción romántica.
M. En aquel momento, en 1986, al ir por los valles y desiertos del Tíbet Oriental, me
di cuenta de que ésa también era una empresa difícil, agotadora, no tan fácil de
superar como los ochomiles. De los ochomiles hay en primer lugar un montón de
fotos, además de información sobre las vías, y por último sé cómo enfrentarme a
ellos. Pero en una travesía tan larga nunca se puede predecir y calcular todo, por
no hablar de lo que supone llevar consigo todas las provisiones y el combustible
que se necesitan para varios meses.
H. Se le consideraba un perfeccionista. ¿Por qué arriesgarse ahora a propósito?
M. Siempre he buscado plantearme problemas que estuvieran por resolver. En parte
me los he inventado yo y en parte me he apropiado de ellos o, si se quiere, he
robado ideas.
H. ¿No es mucho más aburrido atravesar una llanura que subir a las alturas?
M. Sí, eso pensaba yo también al principio.
H. Entonces, ¿dónde está el encanto de una travesía?
M. No dispongo de ningún campamento base en el que tenga todos los recursos y al
que pueda regresar para descansar o coger algo. Estoy constantemente en marcha.
Tengo que reaccionar hora a hora y día a día, ir cambiando los planes con arreglo
a las circunstancias. Un viaje al desierto no se puede planear tan bien como la
ascensión a una montaña, y durante mucho tiempo todo depende de mí.
H. ¿Es una manera distinta de moverse?
M. A pie percibo el mundo de otra manera que en avión o al escalar. Al salir ya sé
que el siguiente punto donde puedo volver a comprar víveres es a doscientos o
cuatrocientos kilómetros. Eso quiere decir que tengo que comer todo lo que
encuentre en el lugar, lo que me ofrezcan por el camino y, lo que es más
importante, tengo que entenderme con los nómadas que han levantado sus tiendas
en cualquier sitio. Esta gente llegaba a soltar a sus perros para que me
persiguieran. En ocasiones te echan. Todo era mucho más difícil de lo que

ebookelo.com - Página 88
pensaba. En el Tíbet Oriental llevaba una mochila muy pesada, llena de comida,
medicamentos, ropa; lo que se necesita. Mi primer alivio fue poder unirme a una
caravana de yaks. Me entendía con la gente de manera muy rudimentaria, por
gestos y chapurreando el tibetano. Lo primero que hicieron fue echar mi mochila
a lomos de un yak. Me quedé con ellos cuatro o cinco días, comí y bebí té con
ellos. Como recompensa les dejé una pequeña propina, también por haberme
ayudado con la carga. Pero no formaban parte de mi logística, no dependía de
ellos. En algún momento nos volvimos a separar, porque la caravana iba en otra
dirección. Yo volví a seguir mi ruta en solitario; de lo contrario no habría
regresado a casa.
H. ¿Qué buscaba con esta expedición a pie?
M. Para mí era un viaje de exploración en el que iba siguiendo las huellas de los
sherpas. Este pueblo de montaña, que hoy habita en la región del Everest,
procedía originariamente del este del Tíbet. Emigraron en el siglo XVI, no se sabe
bien por qué. En una especie de éxodo, veinte mil personas y un número similar
de yaks marcharon durante décadas hacia el oeste, cada vez más hacia el oeste. Al
final llegaron a Nepal. Un etnólogo alemán investigó y escribió esta historia en
los años sesenta. Este misterio me fascinó y quise rastrearlo a mi manera. Quería
ver si todo eso podía ser cierto, así que seguí el recorrido exacto de esta
emigración, el camino de los sherpas.
H. ¿Tenía usted un mapa o sólo ese relato?
M. Sí que tenía mapas, pero no detallados.
H. ¿Qué le dieron de comer las gentes del lugar?
M. Sha, que es carne seca; tsampa, cebada tostada, eso me gusta. Los granos de
cebada tostados al fuego se muelen y luego se enriquecen con té. Sólo comía lo
mismo que ellos.
H. ¿Tuvo algún problema de salud? ¿Diarrea?
M. Tengo un estómago muy robusto, como de todo y también puedo estar tres días
sin comer.
H. ¿Cuánto duró la travesía del Tíbet?
M. Meses, y este viaje parecía no querer salir bien. No teníamos permiso y al
principio tuvimos que escondernos. Luego nuestro traductor y acompañante, que
era tibetano, se largó; tenía miedo de que lo detuvieran los chinos. Había huido en
1959 a Nepal y era la primera vez que volvía a su antigua patria. Entonces mi
compañera Sabine y yo nos separamos: yo seguí hacia el oeste, ella hacia el este.
Recorrí la ruta de los sherpas por montes y valles, sin calles, sin ferrocarril, sin
infraestructura, a menudo sin un camino como tal. En parte seguí rutas por las que
sólo pasaba de vez en cuando una caravana de yaks. A veces había nieve y no se
distinguía ningún camino, porque hacía semanas que nadie había pasado por allí,

ebookelo.com - Página 89
o bien se veía en la nieve un único rastro, con lo que uno se pregunta: ¿puedo
seguirlo?, ¿quién ha sido el que ha pasado por aquí? Eso sí que crea expectación,
es increíblemente emocionante. Una vez, tras muchos días de marcha hacia un
collado, encontré a un hombre dispuesto a llevarme por dinero la mochila hasta el
siguiente collado. Allí quería darse la vuelta, así que tuve que volver a coger la
mochila y luego bajar por la otra parte, adentrándome simplemente en esa infinita
altiplanicie. Hay nieve, después un único rastro, y llego al amplio fondo de un
valle, de un verde apacible. Es tarde, estoy cansado, tengo hambre y veo a lo lejos
una tienda nómada, una gran tienda negra. Sin vacilar intento ir hasta allí, me
quedo a doscientos metros de distancia, hago señas. Pero la gente hace intención
de soltar a los perros, unos grandes mastines del Tíbet de color negro. Así que me
voy de espaldas, siempre con la vista clavada en los perros, y al final tengo que
seguir mi camino. Ese día no comí nada.
H. ¿Le afecta personalmente cuando le rechazan de una manera tan brusca?
M. En el extranjero he de aceptar que la gente me vea como enemigo, como intruso.
Nadie tiene por qué recibirme con entusiasmo, aunque puede pasar, y en dos días
puedo ganarme la hospitalidad de la gente, una vez que estoy allí y soy generoso.
Pero no es algo que se dé por supuesto.
H. ¿Ayudan el dinero o los regalos?
M. Por supuesto, lo ideal sería darles por cada comida una navaja suiza o un reloj,
pero me resultaría imposible ir cargado con tanto peso.
H. Cuando viaja por esas regiones ¿qué imagen tiene del hombre?
M. Una persona ayuda a otra mientras se encuentre segura, sobre todo en la
naturaleza salvaje. La desconfianza no es un arma, sino parte de nuestro instinto.
Claro que los nativos pretenden sacar partido de ello. Mi experiencia fundamental
dice que nunca hay que esperar ayuda sin dar nada a cambio. Eso mismo me pasó
ya cuando bajé malherido del Nanga Parbat. Los primeros que me encontraron
eran amables de verdad, pero esa gente tenía que pensar en sí misma también. En
2003, al volver allí, encontré al hombre que fue el primero en verme en aquella
ocasión. Ahora tiene 73 años. Al final le pregunté por qué me dejaron dormir al
raso, debajo de un árbol, tapado con una fina manta, en lugar de llevarme a una de
sus cabañas. Y me explicó que estaban seguros de que me iba a morir de
cualquier manera, porque estaba destrozado y congelado. Al día siguiente intenté
pedirles que me siguieran bajando, pero no lo hicieron, se limitaban a pasar a mi
lado. Y sólo por la tarde, cuando ya no podía avanzar más, fue cuando me
llevaron, a cambio de que les pagara en especie.
H. ¿Cómo interpreta hoy en día ese comportamiento?
M. Si se tiene en cuenta cómo viven, es comprensible que fueran escépticos y se
dijeran que no tenía sentido ayudar. Nunca han tenido un médico ni un hospital en

ebookelo.com - Página 90
las proximidades. Cuando alguien está gravemente enfermo allí arriba, se muere.
Seguro que pensaron que me iba a morir enseguida. Las personas no son por
naturaleza buenos samaritanos, ayudan mientras tiene sentido, son observadores
objetivos. Me daban de comer si yo les podía dar algo también. Si me presento en
el Tíbet Oriental sin comida y sin dinero, es perfectamente posible que la gente
diga: «¡Es tu problema!». Si alguien está tan loco como para ir al Tíbet Oriental
sin medio de pago y sin comida, es él quien tiene la culpa de su situación.
H. La hospitalidad sin esperar inmediatamente nada a cambio se considera un bien
cultural. ¿Es verdad que le cupo esa suerte sólo en contadas ocasiones?
M. Mi situación de aventurero es distinta a la de un turista. En Estados Unidos y en
Europa la hospitalidad es algo evidente; así sucede en todas las sociedades ricas,
con alguna excepción. Sin embargo, en las tierras altas de Nueva Guinea es muy
diferente. En una sociedad autárquica no espero, por ejemplo, que la gente diga
cuando llego como aventurero: «¡Estupendo!». Al contrario, piensan: «¿Qué se le
ha perdido aquí a este extranjero? ¿Para qué tiene que pasar por esta zona?». Una
aventura es un fin en sí misma… para muchos nativos, una locura. Los tibetanos
se pasan toda la vida intentando únicamente sobrevivir en su región con sus yaks.
H. Por tanto, usted no parte de una inherente bondad humana, sino de que la gente le
pone a prueba.
M. ¿Por qué no iban a mirarme con escepticismo? Son como los campesinos de
Villnöss, ya lo viví de joven: «¿Para qué andan por ahí escalando los hijos del
maestro, como si no tuvieran otra cosa que hacer? Si quieren hacer esfuerzos, que
vayan a cortar leña o a recoger heno a los pastos. Subir por las rocas, ¿a santo de
qué?», decían. Los ganaderos del Tirol del Sur ya se mostraron escépticos mucho
tiempo por lo que a mí respectaba: «El Messner está loco, está como una
regadera, como una auténtica regadera». Sólo reconocieron lo que hacía cuando
tuve éxito económico. Es lógico, es dificilísimo sobrevivir como ganadero. No
saben de dónde saco el dinero, pero «ése se gana los cuartos» y eso lo respetan.
Resumiendo, conozco a muchos escépticos que no respetan necesariamente otras
actividades, pero que te ayudan cuando hay confianza, cuando la cosa se
compensa. Todo eso es comprensible, humano. Cuando se han asegurado de que
no se les roba, estafa o engaña, te lo dan todo.
H. ¿Qué le aportó el Tíbet como paisaje y área cultural?
M. Para mí el paisaje del Tíbet no tiene igual. Sobre esta región de gran altitud
descansa un aire claro, como si fuera más ligero. La vista alcanza muy lejos. Pero
no hay colores chillones, sólo pastel. Para mí el Tíbet es el país más hermoso del
mundo, junto al Tirol del Sur, la Patagonia y Bután. Me gustaría vivir allí. Si
fuera un país autónomo, me establecería allí por un tiempo para reconstruir un
monasterio en ruinas, Shegar Zsoug. Está situado sobre una roca de cuatrocientos

ebookelo.com - Página 91
metros de altura que se alza casi en vertical, alrededor hay un paisaje desértico, la
altitud es casi de cinco mil metros.
H. ¿Vivió en el Tíbet una religiosidad básica a la que no había tenido acceso en
Europa?
M. No, pero mis principios vitales, mis leyes personales se vieron confirmadas allí.
No me hice lamaísta, seguí siendo panteísta.
H. Aparte de eso, ¿descubrió algún fenómeno del que pueda decir que debería gozar
también en Europa de un carácter paradigmático?
M. La compasión, lo que en alemán llamaríamos mitgefühl, «sentir con el otro».
Quiere decir más bien entender al otro, y no tanto sentir lástima por él. No se trata
sólo del cristiano amor al prójimo —algo que vemos como natural en nuestra
cultura, aunque muchas veces sólo sea de boquilla, como ese gran patetismo de
los conceptos morales aprendidos de memoria—. La compasión tiene poco que
ver con la moral o con los preceptos. La gente del Tíbet no se comporta de
manera excesivamente efusiva, ni con un altruismo exagerado, sino más bien con
una humanidad natural.
H. ¿Lo podría ilustrar quizás con un par de ejemplos?
M. Tengo un ejemplo del desierto de Teneré, aunque podría haber ocurrido también
en el Tíbet. En diciembre de 2003 me uní con mi hijo a una caravana. Una tarde
preparé una salsa para los espaguetis con nuestras especias y mucha mantequilla.
Les di la mitad a los hombres que estaban sentados a la hoguera del campamento
y aceptaron el ofrecimiento con una naturalidad que no dejaba lugar a más
preguntas, sin proclamar: «¡Genial!, entonces nosotros también os traemos algo»,
sino con un gesto de compañerismo. De la manera más natural probaron primero
si les gustaba. Tampoco nos dieron las gracias con muchas palabras, no dijeron
nada y se comieron los espaguetis con mi salsa. ¿Existe una convivencia mejor?
H. Suena a muy malos modales.
M. Se lo comieron todo y quedaron contentos.
H. ¿Quiere decir que el mero hecho de que se lo comieran demuestra que también les
gustó, y que prefiere eso antes que alguien se levante y diga que le ha encantado?
M. Sí. Entre nosotros se finge mucho, con falsa afectación, con artificialidad. Eso no
lo conocen muchos nativos del Tíbet. Prefiero su estilo directo, aun cuando
alguien llegue y diga: «Por aquí no puedes pasar, porque si no, te tumbo a
golpes». Tendrá sus razones.
H. ¿Se acuerda de más ejemplos?
M. Del sherpa Ang Dorje y con qué naturalidad me ayudó a bajar del
Kangchenjunga, después de que una tormenta terrible hiciera pedazos las tiendas.
Yo no veía bien, estaba enfermo, y Ang Dorje lo entendió todo y reaccionó, a
pesar de que su inglés era más que rudimentario.

ebookelo.com - Página 92
H. ¿Qué lo llevó después a la Antártida, un entorno despoblado donde su única
compañía eran el hielo y las tormentas?
M. Tenía la impresión de que esa extensión era la aventura por excelencia, esa parte
de la Tierra que todavía nadie había atravesado a pie. Es decir, mi nuevo desafío.
H. Usted dijo en cierta ocasión: «Comparado con la Antártida, el Everest es el seno
materno». ¿No fue un poco exagerado?
M. Sí y no. En la Antártida no hay peligro de despeñarse, ni aludes, y sí suficiente
oxígeno. Hay grietas, pero no inclinadas pendientes. El resto son unas
dimensiones que nadie se puede imaginar, todo es muchísimo más grande. Allí
una tormenta hace más daño, y nunca puedo decir: «Mañana me bajo». Uno no se
puede rendir o darse la vuelta cuando se está en ello, como sí ocurre en la
montaña.
H. Scott dijo sobre la Antártida: «Una muda inmensidad azotada por el viento».
M. Sí, una declaración estéril. Cuando me estaba preparando para la expedición, me
imaginaba un frío extremo y traté de adecuar el equipo a ello. ¿Qué comemos?
¿Cuántos kilos por día? ¿Y cuántos kilos de combustible necesitamos para
calentarnos? Sabía que la distancia era larga, como de Berlín a Moscú y volver,
quizás incluso más. Y siempre haría frío, de 30 a 40 grados bajo cero, con nieve y
tormentas frecuentes. Lo que no me podía imaginar —por suerte para mí— era la
fatiga que suponía tirar con ese frío de un trineo de tales características. No se
desliza, la nieve es como la arena. Arrastrar un pesado trineo a través de un
terreno hostigado por el viento es una tortura inigualable.
H. ¿Por qué es la nieve mucho peor?
M. Porque es muy seca. La nieve frena el trineo, los esquís y por tanto el avance.
Pero sin trineo en la Antártida estoy perdido. Es mi casa, lo es todo, sin él estaría
muerto, así que tengo que llevarlo a rastras. Significa carga y seguridad a un
tiempo. A una temperatura de 50 grados bajo cero, el trineo se mueve
medianamente bien. Si encuentro superficies heladas, va mejor. Aun así,
prácticamente cada paso es un suplicio. En estas condiciones, el arte consiste en
encontrar un ritmo, dejar la mente en blanco y no pensar que cada paso es sólo
uno de cien millones; pero ciertamente no es fácil. Pensar justo ese tipo de cosas
fue el problema de mi compañero, Arved Fuchs. No fue capaz de adaptarse a otro
mundo después de haber estado varios meses antes en el polo norte. Arved había
alcanzado el polo norte, aunque recibiendo mucha ayuda aérea, pero ahora
continuaba el tormento. En el polo norte llegaba casi todas las semanas un avión
con provisiones. A lo mejor pensó que en la Antártida el esfuerzo iba a ser
parecido. Pero si uno ya empieza a pensar desde el principio que todavía quedan
tres meses, está perdido. En una aventura así siempre pienso en el hoy, en la etapa
diaria, y me olvido de mí mismo. Observo la luz, que suele ser muy hermosa; hay

ebookelo.com - Página 93
tonos grises, verdosos y amarillentos, según la posición del sol y el tiempo que
haga. Si el tiempo empeora, todo se vuelve gris. Con las ventiscas de nieve ese
mundo es casi negro, oscuro, tan oscuro que incluso en medio de la tormenta no
se pueden llevar gafas. Pero cuando se está de lleno en ello y se tiene una
concentración absoluta, hay que borrar el mañana y el ayer, estar caminando en el
ahora, sin noción del tiempo y como en otra dimensión.
H. ¿Cómo soportó el frío?
M. El frío no es gran problema. Aunque siempre estaba cubierto por una coraza de
hielo y carámbanos, sobre todo en la barba, nos encontrábamos continuamente en
movimiento, o en la tienda. Superamos el frío andando o vivaqueando, dentro de
la tienda, en el saco de dormir. Así que hay que andar y andar, descansar
brevemente para no enfriarse, y seguir adelante.
H. ¿Cuánto pesaba su trineo?
M. Cuando empezamos la marcha, mucho más de cien kilos.
H. ¿Qué ocurre cuando uno entra con ese peso en un sastrugi, uno de esos afilados
oleajes de nieve arremolinada que abundan en la región?
M. A veces ni siquiera podía tirar solo del trineo, era imposible avanzar con los
esquís. Entonces recorríamos cinco o seis kilómetros al día. Dicho sea de paso,
Scott y su equipo sólo consiguieron, al final de su viaje infernal, avanzar dos
kilómetros al día. ¡Dos kilómetros! Había 50 grados bajo cero, el siguiente gran
depósito de alimentos, con una tonelada de víveres y combustible, todavía estaba
a once millas de distancia. Allí había provisiones para todo el invierno, quizás
habrían podido sobrevivir en aquel lugar, simplemente encerrarse, construir un
palacio de hielo, dormir, cocinar y calentarse. Pero estaban tan extenuados que
terminaron haciendo sólo dos kilómetros al día, al final del todo ni siquiera eso.
Se quedaron en la tienda y murieron, porque sabían que los alimentos y las
energías ya no llegaban para recorrer una distancia de once millas. Nosotros
hicimos a veces en la última fase entre cuarenta y cuarenta y cinco kilómetros al
día; claro que teníamos reservas y estábamos en la estación cálida, no en invierno
como Scott. Pero cuando estás tan agotado que no puedes hacerte un té y ya no
hay reservas para calentarte por la noche, no consigues hacer ni siquiera dos
kilómetros al día. La distancia que te queda parece infinita, y te vienes abajo con
ese problema. Si al comenzar la travesía de la Antártida hubiera pensado que
teníamos que aguantar ese suplicio durante noventa días, me habría desesperado.
Pero pasada una semana ya era más fácil y seis semanas después habíamos
recorrido la tercera parte de la distancia, y en el polo ya tenía claro que lo íbamos
a conseguir, que era la mayor aventura que me quedaba por hacer.
H. Los trineos, además de pesar mucho, debieron de ser también un instrumento de
tortura. ¿Tenían cardenales y llagas de tirar del trineo?

ebookelo.com - Página 94
M. El problema está en que el trineo ejerce una enorme presión sobre las plantas de
los pies y así aparecen fácilmente ampollas. Por suerte a mí no me salieron.
H. Pero su compañero tuvo que sufrir mucho.
M. A Arved Fuchs le salieron unas ampollas tremendas. Sin embargo, apenas se
quejó, apretó los dientes y siguió adelante. Uno no puede quedarse parado y darse
de baja, entonces la expedición estaría perdida. Teníamos que continuar. La
caravana debe seguir su camino constantemente, es su ley interna. No hay vuelta
de hoja. Pero Fuchs, tácitamente, sólo se sentía capacitado para continuar la
expedición hasta el polo sur. Por eso al principio sólo quería recorrer distancias
cortas, para proteger sus pies.
H. Él ya no quería seguir. ¿Hablaron de ello?
M. Sí. Después de dos semanas empezamos a hablar del tema. Íbamos demasiado
lento.
H. ¿Cuál era su actitud?
M. Fuchs creía que de todas maneras no teníamos perspectivas de recorrer la
distancia entera. Íbamos demasiado despacio; según él, la nieve era muy mala.
Estaba convencido de que no lograríamos pasar del polo. Por eso quería salvar al
menos la ida, desde el punto de partida hasta el polo. En cualquier caso, allí
llegaría un avión, nos rescataría y listo. Igual que en el polo norte, donde, con un
equipo internacional, también fue rescatado tras recibir seis veces
aprovisionamiento por vía aérea.
H. ¿Usted lo entendía?
M. No. Desde el punto de vista logístico, yo lo había preparado todo como una
travesía. Había procurado el dinero, mucho dinero, y había trabajado meses
enteros en ese proyecto. Seguía pensando que era posible. Por eso quería
atenerme estrictamente a lo que habíamos convenido: día tras día, al menos
treinta kilómetros por jornada.
H. ¿Cómo describiría la relación entre Fuchs y usted?
M. No hubo tensiones durante el viaje. Bien es cierto que él quería ir a una velocidad
y yo a otra, pero sólo había una solución: seguir adelante.
H. Iban a distintos ritmos, a veces usted le sacaba una hora. ¿No es asombrosa la
paciencia que tuvo Fuchs?
M. Es un hecho que unos caminan más rápido que otros, no es ni positivo ni
negativo. Cada persona tiene su propio ritmo de marcha ideal, una velocidad a la
que se cansa menos. Si tengo que ir detrás de alguien que no lleva mi velocidad
ideal, me canso enseguida, mucho antes que si voy a mi ritmo. Fuchs y yo
teníamos ritmos completamente distintos. Yo no quería ser más rápido, sólo iba a
mi velocidad preferida. Si hubiera marchado todo el tiempo detrás de Fuchs, me
habría cansado rápidamente, pues frenar también cuesta energía. Habríamos

ebookelo.com - Página 95
avanzado mucho menos.
H. Y, sin embargo, debe de ser insoportable que uno siempre se adelante.
M. Sí, eso también es verdad.
H. Se enfadaría muchísimo.
M. Claro, pero ¿qué podía hacer yo?, ¿rendirme con él en el polo sur?
H. ¿Mostraba Fuchs su rabia?
M. No, no mucho.
H. ¿Volvieron a hablarlo entonces?
M. Hablábamos todos los días, siempre que volvíamos a reunimos, durante el
descanso, en la tienda. Sólo discutimos una vez.
H. ¿Cuándo fue eso?
M. A unos setecientos kilómetros del final, en Gateway. Fuchs estaba dispuesto a
abandonar, porque no quería ir tan rápido como yo consideraba necesario. Así fue
desde el principio. En la primera fase no habíamos alcanzado la velocidad
necesaria para atravesar la Antártida. Protesté, a lo que él dijo: «¿Por qué vamos a
matarnos, si de todos modos no lo vamos a conseguir?». Primero se me ocurrió la
idea de seguir yendo delante y aumentar mi velocidad. En esa fase acordamos
marchar seis horas al día; más tiempo no quería él. Me parecía muy poco, y
durante esas seis horas según mi reloj, me adelantaba a mi ritmo para poder
recorrer el mayor número posible de kilómetros. Para mis seis horas, sin contar
las pausas, Fuchs necesitaba siete horas y media. Y durante esa hora y media que
lo esperaba, en las pausas, me congelaba. No era bueno para ninguno de los dos.
Además en seis horas sólo recorríamos veinte kilómetros, a veces dieciocho o
veinticuatro. Así que propuse reducir el peso de su trineo hasta que alcanzamos la
misma velocidad de marcha. La condición era que Arved tenía que seguir
caminando las siete horas y media que había necesitado siempre para mi etapa
diaria. Y yo me adelantaba a mayor velocidad que hasta entonces. El primer día
ya conseguimos hacer treinta kilómetros con este método.
H. Pero Fuchs debía de tener los pies completamente destrozados, con ampollas en
las que se congestionaba la sangre y no salía.
M. Con el tiempo sí salió el líquido gota a gota. Tenía callosidades por debajo de la
piel. Por supuesto que para Arved era doloroso caminar, siempre lo elogié por
ello. El que soportara esos dolores demuestra su capacidad de sufrimiento. Pero
nosotros queríamos cruzar la Antártida, no ir de paseo. No me importa admitir
que de vez en cuando me comporté de forma inhumana. Pero lo que no soporto es
que después se hiciera el gran héroe de la Antártida y le diera la vuelta a todo.
Eso me molestó. En la Antártida fui todo el tiempo hasta cinco kilómetros por
delante para terminar la expedición con éxito. Puede que Arved se adelantara
también diez kilómetros, pero seguro que ni la centésima parte del tiempo. Todo

ebookelo.com - Página 96
eso no tiene importancia. Fue el representante de Arved el que jugó a hacer
declaraciones falsas a posteriori. Nos pusimos en marcha en noviembre, y sabía
que por Navidades teníamos que estar en el polo si queríamos llegar a McMurdo
a mediados de febrero. Si hubiéramos llegado al polo en enero, no habríamos
podido seguir adelante; ya habría entrado el invierno. Por eso le repetí
insistentemente a Fuchs que teníamos que llegar al polo antes de que acabara el
año. Aunque él decía que no era posible, lo fue. Le admiro, ¡con esos pies! Si lo
hubiera echado todo por tierra, yo también habría tenido que abandonar. Arved
sabía navegar y tenía más experiencia en hielo que yo. Al final la historia terminó
de una forma relativamente pacífica, pues ideé un truco psicológico para llevar a
Fuchs al polo. Le decía: «Si establecemos menos días de descanso y marchamos
también ocho o nueve horas al día, llegaremos al polo antes de que acabe el año.
Nadie ha alcanzado ambos polos a pie en el mismo año, el norte y el sur». Le
seguía instando: «Tú serías el primero en conseguirlo. En mayo estabas en el polo
norte y ahora luchas por llegar al sur». Claro que Arved protestaba y me llamaba
ambicioso, pero al final quitamos días de descanso para poner en su lugar horas
de marcha. Llegamos al polo sur el día de Nochevieja. Hoy su éxito figura en el
libro de los récords, en todos los libros de Fuchs. Él es y seguirá siendo el primer
hombre en alcanzar los dos polos a pie en el mismo año. Pero mis ambiciones no
eran las suyas, mi intención era otra: si llegamos al polo sur antes de que acabe el
año, seguimos. Y lo hicimos. Después sólo hubo otra crisis, cuando apenas
faltaban dos semanas para llegar al mar. Habíamos reducido la marcha de forma
preocupante.
H. Algunas personas del entorno de Fuchs afirman que fue él quien marchó por
delante y tiró de usted.
M. El representante de Arved creyó poder darle así la vuelta a la historia. Fuchs era el
que navegaba y normalmente el que navega va delante. Pero diariamente Fuchs
me daba a mí los datos y yo me adelantaba con el número de marcha en la brújula
esférica que llevaba colgada al pecho. Así día tras día. No me adelantaba para ser
más rápido, sino para salvar la expedición. Tenía que andar apremiándole
constantemente, espoleándole. Yo también habría preferido que el otro hubiera
asumido la iniciativa y hubiera dicho: «Hoy marchamos ocho o diez horas o
navegamos mientras dure el viento, si es necesario durante todo el día, hasta bien
entrada la noche». Pero Arved no lo habría resistido, por eso yo tampoco le
reproché nunca nada. Vuelvo a decir que no tiene ninguna importancia. Si Holger
Hansen no hubiera divulgado lo contrario de lo ocurrido, yo no habría dicho nada
sobre esas insignificancias. Lo único que hice fue insistir. Teníamos que sacar día
a día lo mejor de nosotros e intentar, a pesar de todo, acabar con éxito. Y al final
lo logramos. Sólo en la última fase fue cuando me impacienté de verdad. Después

ebookelo.com - Página 97
de alcanzar el polo volvimos a ralentizar la marcha. ¿Por qué? Porque no
podíamos navegar tanto, porque hacía un frío extremo, porque había que cruzar
varios glaciares. Al final tuvimos en Gateway la única auténtica discusión. Ahora
estábamos a poco menos de setecientos kilómetros de la costa. Ante nosotros,
más hielo llano y nieve. Y sólo nos quedaban dos semanas, para setecientos
kilómetros. Dijo Fuchs: «Aquí acaba la tierra firme, por debajo de nosotros está el
mar». Con eso, para él la travesía de la Antártida había llegado a su fin. Pero no
para mí.
—Aquí me quedo, ya no sigo más.
—Yo sigo, voy hacia McMurdo. No podemos quedarnos aquí.
Llegamos incluso a gritarnos, y al final le dije:
—Entonces quédate tú, ya vendrán a buscarte en cualquier momento. Yo sigo
solo, me llevo mi trineo, la mitad de las provisiones, la mitad del combustible.
Quédate tú con la tienda, no la necesito, dormiré en el trineo. Voy hasta el mar.
Hasta mediados de febrero el proyecto era perfectamente posible, realista.
¿Por qué se tenía que quedar allí? Le había hecho caminar más de lo exigible,
nunca cedí a hacer una pausa, nunca ralenticé la marcha, siempre había seguido
tirando de ambos.
H. ¿Se trataba otra vez de uno de sus trucos psicológicos?
M. No. Sabía que era posible, sólo que Arved era un terco. Estaba claro. Y entonces
nos pusimos en marcha. Dos días después ya no había dificultades, ni glaciares, ni
grietas, sólo de vez en cuando una tormenta. Estaba lejos, muy lejos, pero no
como para perder todas las esperanzas.
H. ¿Pudieron poner las velas por fin?
M. No. Era un tramo ideal para navegar, pero el mal tiempo no nos lo permitió.
Teníamos que marchar entre diez y doce horas al día. A ello se sumaba el hambre;
los alimentos estaban racionados. Perdimos masa muscular, se nos llegaron a
atrofiar los músculos. Al final salíamos muy temprano y caminábamos dos o tres
horas sin parar. En las pausas dejaba que Arved se me acercara a cien metros y
después seguía, siempre un poco por delante, hasta el atardecer. Protestaba, pero
aun así aguantó. Todavía hoy me asombra que resistiera esa ruta a pesar de sus
problemas. Tiene un mérito increíble.
H. Un silencio glacial, ¿no?
M. No quedaba más remedio. De esta forma llegamos al 13 de febrero.
H. Sin embargo, tampoco fue el principio de una gran amistad.
M. No, pero nuestra asociación de intereses se mantuvo hasta el final. Hay que tener
en cuenta que yo entonces no sabía navegar. Al principio invité a unos cuantos
escaladores a esta travesía. Desde el punto de vista económico, estaba todo en
regla, podía financiar la expedición. El otro debía aprender a navegar y asumir así

ebookelo.com - Página 98
una parte de la responsabilidad. Es importante atribuir responsabilidad al
compañero en rutas tan largas, tiene que sentirse irreemplazable, imprescindible.
Pero ninguno de mis compañeros de montaña estaba dispuesto a acompañarme.
Uno decía que era aburrido, el otro que demasiado lejos. Y casi nadie tenía tanto
tiempo. La constelación Fuchs-Messner era acertada, hoy lo sigo diciendo.
Eramos la cordada ideal, a pesar de nuestras divergencias o justo por eso.
H. ¿Porque así tenía a alguien con quien reñir?
M. Arved suponía el freno adecuado, y yo quizás el impulso necesario. A su ritmo
nunca habríamos llegado y es seguro que sólo con mi insistencia nos habríamos
agotado antes de tiempo. En la suma de nuestros caracteres y actitudes residió
nuestro éxito, e incluso nuestra buena armonía.
H. La asociación de intereses perfecta.
M. ¿Cuál es la asociación de intereses perfecta? Como amigos nos habría resultado
más fácil, sobre todo después. Fue una buena asociación de intereses, no me
gustaría haber dejado pasar la experiencia. Sin el apéndice de su representante,
Arved Fuchs me sigue gustando. Como compañero de expedición es compresivo,
tranquilo y resistente. Conoce su oficio. Nunca le he guardado rencor por no
haber marchado siempre con la rapidez necesaria.
H. ¿Cuánto tiempo hace que no habla con él?
M. ¡Uf! Años.
H. ¿Con qué otros antiguos compañeros se sigue hablando? ¿O cuáles de sus antiguos
compañeros se siguen hablando con usted?
M. Ahora he vuelto a quedar a menudo con Peter Habeler. Nos hemos hecho
mayores.
H. ¿Y en el caso de Fuchs?
M. Cuando volvimos a casa no estábamos enfadados, hicimos todavía algunas
apariciones conjuntas por Europa. Pero después leí en el diario alemán Bild que
Fuchs era el que había tirado de Messner, que todo lo que había aparecido en el
Spiegel era mentira. ¿Debía contestar? Corté el contacto con él.
H. ¿Cuáles fueron las principales experiencias nuevas que se llevó de la Antártida?
M. Lo más importante era que había salido airoso de un nuevo reto. Y el siguiente iba
a ser el polo norte, una expedición similar, con la única diferencia de que esta vez
no quería recibir ningún tipo de ayuda aérea. Por tanto, me hacía falta un nuevo
compañero. Me dije que, con cincuenta años, necesitaba un médico, porque a los
cincuenta uno empieza a debilitarse, ya no se está tan ágil. Le pedí a mi hermano
Hubert, que es médico, que fuera preguntando si tenía algún colega con el tiempo,
la capacidad y la resistencia necesarias para hacer conmigo una cosa así. Sólo tres
semanas después vino Hubert y me dijo que le gustaría hacerse cargo a él mismo.
Pero antes de arriesgarme a emprender con él una expedición como la travesía del

ebookelo.com - Página 99
Ártico, teníamos que hacer un recorrido de prueba, también para ver si seríamos
capaces de superar juntos una aventura tan dura. Elegimos Groenlandia. Nuestro
objetivo era atravesar Groenlandia a lo largo, desde el extremo suroriental hasta el
extremo noroccidental, es decir, en diagonal. Eran aproximadamente dos mil
doscientos kilómetros hasta Thule. Nada más empezar nos sorprendieron unas
tormentas terribles, que nos retuvieron en la tienda seis días en total. Estuvimos a
punto de retirarnos, de darnos la vuelta, como ya había hecho yo el invierno
anterior. Sin embargo, seguimos adelante. El tiempo no mejoró, pero solía haber
viento favorable para navegar.
H. ¿Eso quiere decir que allí perfeccionó su técnica de navegación?
M. Hubert esquía muy bien, estupendo, mucho mejor que yo. Pronto recuperó la
ventaja que le sacaba por mi experiencia, y éramos el equipo de navegación ideal.
Yo iba navegando por delante con la brújula, Hubert me seguía sin perderme
nunca de vista. Como él iba detrás, era el que dirigía cuando había niebla. El que
mejor navega o esquía siempre tiene que ir detrás cuando hace mal tiempo, si se
quiere ir deprisa. Nuestro método consistía en navegar hasta que no aguantáramos
más el frío. Hizo continuamente un tiempo tempestuoso y frío, casi siempre con
niebla. Sólo aguantábamos unas cuantas horas de navegación.
H. ¿Qué hacían para no enfriarse demasiado?
M. Caminábamos unas cuantas horas para calentarnos. Después volvíamos a navegar.
Caminar, navegar, volver a caminar, entre dieciocho y veinte horas seguidas,
¡agotador! Al navegar nos quedábamos fríos, al tirar de los trineos volvíamos a
entrar en calor. Con este método avanzamos muy rápido, incluso ciento cincuenta
kilómetros al día, siempre sin parar. Nos pasamos las semanas navegando y
caminando, y cubrimos unas distancias… Como máximo ciento ochenta
kilómetros de una vez. En conjunto todo marchó perfectamente, quizás incluso
demasiado bien. Hubert tenía una condición buenísima. ¡Un viaje increíble, un
buen momento para los dos! ¿Puede que este éxito nos proporcionara un exceso
de confianza? Sí, al fin y al cabo habíamos recorrido una distancia de dos mil
doscientos kilómetros en treinta y cinco días.
H. Una vez el viento les arrancó una vela y se la llevó para siempre. ¿Vieron peligrar
el éxito de la expedición? ¿Qué hicieron?
M. Cuando perdimos esa vela, enseguida pensamos que se había acabado nuestro
juego de caminar, navegar y caminar. Sin embargo, salimos de apuros —
¡teníamos que seguir!— con más esfuerzo y menos peligro, pues al ir navegando
con niebla nos podíamos perder de vista en un momento. ¿Qué hacer? Cada uno
teníamos dos velas, dos grandes y dos pequeñas en total. Navegar con velas
distintas significa separarse enseguida. Pero era demasiado peligroso izar las
velas grandes con viento fuerte, así que fuimos a remolque con una sola vela

ebookelo.com - Página 100


grande: yo delante con mi trineo, detrás Hubert con el suyo.
H. ¿Qué quiere decir exactamente cuando afirma: «El ritmo al que avanzamos nos
proporcionó un exceso de confianza»?
M. Quien pone a prueba los límites de lo posible, vive constantemente entre los
reveses y la confirmación. Llevamos en conjunto, a pesar del mal tiempo, un
ritmo formidable. Atravesamos Groenlandia en diagonal, a lo largo y a lo ancho,
más rápido que la mayoría de los que lo hicieron por el trayecto corto y también
navegando en parte. Este éxito nos puso eufóricos. Con esto ya estábamos
bastante seguros de salir airosos en nuestro siguiente proyecto, los dos mil
kilómetros desde Siberia hasta Canadá, sin mayores dificultades.
H. Por tanto, tras el rápido éxito en la travesía de Groenlandia, planearon su próxima
aventura, la travesía del polo norte.
M. Sí. En 1995 queríamos llegar al polo norte saliendo de Siberia y atravesando la
banquisa ártica, y luego seguir hasta Canadá. Son dos mil kilómetros en línea
recta, a través de la peor banquisa de la Tierra, a lo que se suma la deriva. Este
proyecto era una de las últimas historias abiertas y, por lo tanto, un gran desafío.
Nadie había conseguido hasta el momento realizar esta travesía del Ártico sin
ayuda aérea. Justo eso era lo que queríamos intentar.
H. ¿Qué espesor tenía allí el hielo?
M. En el medio, dos metros, pero en los márgenes, desde donde salimos, el hielo no
tenía entonces ni veinte centímetros de espesor. Sólo soportaba como máximo el
peso de uno de nosotros. Eso quiere decir que todo se tambaleaba, oíamos el agua
por debajo de nosotros. La costra de hielo se hundía y se elevaba. Era como una
manta de hielo. Caminar por hielo tan fino es una sensación extraña, pero uno se
acostumbra a ello. En cierto modo seguimos teniendo la impresión de que el hielo
estaba vivo.
H. ¿Cómo puede ser que se tambalee un hielo de veinte centímetros de grosor?
M. No es un hielo como el nuestro, no es un hielo de agua dulce, sino de agua salada,
heterogéneo y blando, como una masa sólida de pequeños trocitos. No es una
superficie helada como la de nuestros lagos en invierno. Hay bloques tan grandes
como un campo de fútbol y bastante estables. Otras partes son grises, hielo nuevo
de apenas cinco centímetros de espesor, en franjas tan anchas como una calle.
Entre medias hay surcos, pequeñas grietas que hay que intentar salvar
continuamente. No se puede ir por el agua. Nuestro problema fue el choque de las
placas de hielo: el incesante viento del norte empezó a provocar que el hielo se
moviera, y naturalmente también el agua por debajo. Este viento se fue
intensificando hasta convertirse en tempestad y cometimos el error de seguir
adelante. En lugar de retroceder y esperar a que amainara, marchamos hacia el
norte en contra de la tormenta, con una temperatura de 50 grados bajo cero, en la

ebookelo.com - Página 101


noche ártica. De esta manera nos encaminamos a la ruina. Así de simple, porque a
la segunda noche el hielo que nos rodeaba se cerró como un acordeón.
H. Usted no sabe nadar.
M. Tampoco me hacía falta, porque llevaba un traje tan grueso que no me habría
hundido. El empuje basta para mantenerse en la superficie. El problema es que,
cuando se sale, uno se queda hecho un bloque de hielo, y al cuerpo le cuesta y le
hace perder mucho calor hasta que se deshace.
H. ¿Representaban también un peligro los osos polares? ¿Llevaban una escopeta?
M. Por supuesto, incluso ahuyentamos a un oso con la escopeta, nada más empezar.
Era listo, el animal. Se escondía y se asomaba por detrás de las barreras de hielo
tapándose la nariz con la garra. Los osos polares ocultan la nariz porque ese punto
negro es lo único que los puede delatar en ese entorno de un blanco deslumbrante.
¡Increíbles estos animales! El oso anduvo rondando en torno a nosotros para
atacarnos por detrás. Nos costó mucho saber dónde estaba.
H. ¿Le dispararon?
M. No, no, eso es muy peligroso. Disparamos al aire proyectiles luminosos con la
Winchester.
H. ¿Y eso lo impresionó?
M. Entonces se irguió sobre las dos patas. El oso o la osa debía de medir entre 2,50 y
2,80 metros y pesar quizás entre cuatrocientos y quinientos kilos. Un animal
impresionante. Por suerte le dieron miedo los cartuchos luminosos.
H. ¿Qué tal se entendieron Hubert y usted?
M. Muy bien. Hubert y yo habíamos realizado unas diez expediciones juntos, aunque
él nunca con aspiraciones a la cumbre, sino que había sido siempre el médico de
la expedición. Esta vez era miembro de pleno derecho del equipo, es decir, la
responsabilidad era recíproca. Sólo hubo dos momentos de peligro, uno al
principio, ya en los primeros días, y el otro al final del viaje. Nuestras
expediciones anteriores siempre le habían gustado mucho, y quería acompañarme
sin falta al polo norte. Al principio me opuse, porque tenía miedo de que mi
madre sufriera demasiado. Nuestro otro hermano, Günther, había perdido la vida
en el Nanga Parbat. Después del viaje a Groenlandia pensaba que lo
conseguiríamos. Juntos funcionábamos de maravilla, así que nos arriesgamos.
Hubert fue juntando las vacaciones y se tomó tres meses libres. Empezamos en
Siberia. Aparte de nosotros había otra expedición, aunque ellos querían intentarlo
con trineos de perros y una docena de depósitos. Salieron el mismo día que
nosotros, pero desde otro sitio. Sabían cuál era el mejor recorrido, puesto que lo
habían sobrevolado antes con el helicóptero. A pesar de ir por mejor ruta, unas
horas más tarde retrocedieron con los perros, mientras que nosotros, con nuestro
exceso de confianza, seguimos luchando contra la tormenta. Así fue como nos

ebookelo.com - Página 102


encaminamos a la ruina. El hielo que nos rodeaba cedió, se abrió. Un cinturón de
hielo de ochenta kilómetros de ancho quedó convertido en barreras de hielo, se
cerró como un acordeón. Las placas de hielo se montaban y se deslizaban unas
debajo de otras. En medio, agua abierta. El caos en estado puro.
H. Los sorprendió en mitad de la noche. Estaban en la tienda, el reloj marcaba las tres
menos diez.
M. Se oían estruendos, sacudidas y martillazos en el hielo, como en una fábrica
metalúrgica, hasta tal punto que no éramos capaces de entender lo que decíamos.
H. Y entonces miró a Hubert. ¿Le entró el pánico a su hermano?
M. Hubert se asomó inmediatamente y dijo: «Grietas por todas partes, se abren
grietas por todas partes». Salimos al instante e iluminamos con la linterna las
inmediaciones, pero no vimos mucho. Entonces nos dimos cuenta de que el lugar
en el que nos encontrábamos se estaba hundiendo. Arrastramos la tienda, tal
como estaba, a una isla de hielo más grueso y llevamos allí los trineos. Así
estuvimos toda la noche: levantando la tienda y arrastrando las cosas, y
volviéndola a cambiar de sitio para ponerla más lejos. En ésas no sólo perdimos
uno de los trineos, Hubert se cayó al agua.
H. Así que usted pensó: «¡De ésta ya no sales!».
M. Esa noche sólo pensábamos que si salíamos de ésa, ya no volveríamos a hacer una
cosa así, nunca más banquisas. Después retrocedimos en dirección a la costa y,
cuando estuvimos en hielo medianamente seguro, enviamos vía satélite una señal
de socorro. No teníamos comunicación por radio ni teléfono, tan sólo un
transmisor Argos, el mismo aparato que se implanta en las ballenas cuando se
quiere realizar un seguimiento. El transmisor Argos funciona a través de un
sistema de satélites francés cuya central está en Toulouse, Francia. Con quince
botones teníamos una especie de alfabeto morse, entre otras cosas una señal para
indicar la presencia de osos polares. La primera tarde nos acechó un oso, así que
habíamos transmitido: «Nos persiguen los osos polares». Así pasó la noticia a los
periódicos: los Messner han sido agredidos o devorados por los osos.
H. ¿Cómo los rescataron?
M. Los rusos que nos habían llevado aparcaron el helicóptero en la estación ártica
más próxima para un caso de emergencia de este tipo. Esas medidas de
precaución formaban parte de mi logística, así que enviaron el helicóptero. Nos
hallaron enseguida.
H. ¿Dónde se encontraban?
M. Estábamos en la tienda cuando lo oímos, y salimos de inmediato.
H. ¿Esperaban un helicóptero dentro de la tienda mientras fuera se hundía el mundo?
M. A 50 grados bajo cero uno no puede andar esperando fuera media hora. Se puede
caminar, hacer algo, tirar de un trineo. Pero si te quedas ahí parado, después de

ebookelo.com - Página 103


media hora tienes tanto frío que no dejas de tiritar. Luego empieza a entumecerse
todo, ya no se puede cerrar la boca, y después llega la muerte por congelación. Un
poco peligroso el asunto.
H. ¿Hubert incluso se cayó una vez más al agua?
M. Sí, todo eso ocurrió en esa misma noche. Perdimos un trineo y Hubert se cayó al
agua. Le ayudé a salir. Llegó a la tienda como un auténtico bloque de hielo.
H. ¿Qué trajes llevaban?
M. Llevábamos puestas tres capas, fuera un mono de pluma muy grueso. Sólo por los
tobillos y por la cremallera podía entrar un poco de agua.
H. Antes no había pedido socorro en ninguna ocasión. En esta expedición fue la
primera vez. ¿Sintió que una época llegaba a su fin?
M. ¿Socorro? Llamamos a nuestro helicóptero, que estaba allí estacionado como
parte de nuestra logística, más o menos. Tenía que esperar en la última estación,
siempre preparado para salir, hasta que hubiéramos llegado al centro de la
banquisa. Eso era lo que había estipulado con los rusos en el contrato de
expedición. Así que cuando nos pusimos en marcha, el helicóptero seguía estando
a nuestra disposición. Sabía que la mayor dificultad se presentaría al principio.
No obstante, solos no habríamos vuelto esta vez.
H. Aun así, dependió de la ayuda de otros para sobrevivir. ¿Qué significó esto para su
espíritu de Sigfrido, aquel fuerte héroe germano, casi invulnerable?
M. Mi joven espíritu sigfridiano ya lo había perdido en 1970, con la tragedia del
Nanga Parbat. Y entonces, después de ser rescatados, volvimos a jurarnos:
«¡Nunca más! ¡Nunca más banquisas!». Sin embargo, cuatro semanas más tarde
iniciamos la marcha hacia el polo desde una estación flotante en medio del
Océano Glacial Ártico. No fue nada de particular, pero sentía que el tiempo de las
expediciones extremas ya empezaba a tocar a su fin. Ahora tengo sesenta años, la
edad a la que otros se jubilan, y hace muy poco he emprendido una travesía
longitudinal del desierto de Gobi.
H. Para la que calculó dos meses.
M. Había contado con seis u ocho semanas, pero fue más rápido, no sin dificultades,
pero sí mejor de lo esperado. Al principio fui cabalgando, en caballo y en
camello, al final me ayudó la policía fronteriza mongola. Dos veces llegué al
límite de mis capacidades: en el sur del Gobi, tras marchar trescientos kilómetros
sin encontrar agua, y al final, cuando regresaba por la cordillera de Altái al
corazón de Mongolia. Estaba completamente agotado. Ahora me declaro
conforme con el envejecimiento.

ebookelo.com - Página 104


CAPÍTULO IV

EN BUSCA DE RESPUESTAS
1995-2009

ebookelo.com - Página 105


El mito del yeti: un khampa baila con la piel disecada de un oso himalayo, la correspondencia zoológica del
yeti.

ebookelo.com - Página 106


Los alpinistas siempre se han sentido especiales. La
aureola de muerte y de peligro que los rodeaba los elevó a
la élite. Ahora tienen que volver a pertenecer a esa élite,
pero no de manera póstuma, sino en vida. Reconocer que
las mayores posibilidades del alpinismo radican en la
renuncia y no en la técnica volvería a hacer de los muros
de escalada, montañas; de las montañas, catedrales; y de
los turistas de montaña, alpinistas.
RALF-PETER MÄRTIN

EL MITO SALVAJE
n plena campaña electoral al Parlamento Europeo, en la que yo participaba
E como candidato independiente por dos listas de los Verdes en el norte de Italia,
apareció el cuerpo de George Leigh Mallory. Mi héroe del Everest llevaba setenta y
cinco años muerto y sin embargo seguía muy vivo en mi memoria, repleta de
imágenes suyas que no conseguía olvidar. Con las fotos del cadáver que aparecieron
en Internet me hice una idea de cómo transcurrió el acceso a la cumbre de Mallory
ese 8 de junio de 1924, tan exacta como si yo mismo hubiera estado allí. Mi nuevo
reto consistía ahora en encontrar una forma de contar esa historia.
No fue Jochen Hemmleb quien hizo resucitar a G. L. Mallory. El geólogo y
autodesignado historiador sólo siguió una idea preconcebida hasta que creyó haber
encontrado la prueba. Aunque no fue él quien encontró el cadáver de Mallory; le
corresponde el gran mérito de haber atestiguado el mito, que seguiría creciendo con
el descubrimiento de aquel cuerpo marmóreo el 1 de mayo de 1999. Gracias a su
perseverancia y a la casualidad —Conrad Anker lo encontró allí donde Hemmleb no
había dado órdenes de buscar—, Mallory volvió a estar vivo en nuestro recuerdo.
El mito de Mallory trata de un Everest que no se había llegado a ascender, de
una naturaleza virgen que rechaza al hombre y permanece inaccesible. Sin embargo,
no cabe duda de que Hillary y Tensing hicieron cumbre. Fueron los primeros, pero no
precisamente en la montaña de Mallory.

En esta fase avanzada de mi vida, reflexioné cada vez más sobre una dimensión
distinta de lo salvaje. Ahora reconocía que la importancia del éxito era relativa y
situaba otros valores en el foco de mi interés: silencio, extensión, inaccesibilidad, tal
como Mallory las había vivido. También por ese motivo mis héroes pasaron a ser

ebookelo.com - Página 107


otros: George Leigh Mallory, Fridtjof Nansen, que no alcanzó el polo norte, o Ernest
Shackleton, que fracasó en todas sus expediciones, pero cuyo liderazgo ejemplar hizo
que terminaran bien todas las retiradas de la desértica Antártida, algo sin duda más
interesante que todos los éxitos de otros aventureros. Sólo si algunas partes de la
Tierra permanecían intactas, seguiría habiendo viajes similares en el futuro. Ahora
sabía a ciencia cierta que la aventura extrema se perdía con la desaparición de la
naturaleza salvaje. Por eso en 1987 se creó a propuesta mía en Biella, Italia, el
movimiento Mountain Wilderness, para fomentar que los paisajes de alta montaña se
mantengan lo más intactos posible, también porque lo salvaje es, de por sí, un valor
irrenunciable.
Asimismo, la historia del yeti es inconcebible sin la naturaleza salvaje, y llegará
el día en que el relato dedicado a este fenómeno, que yo plasmé por escrito en 1977
como legado de las tribus montañesas del Himalaya, se entienda como una leyenda
propia, como relato y tradición oral en la que cada detalle simboliza el carácter de
una tribu, y como una explicación de lo salvaje.
La leyenda del yeti, tal como se cuenta en el Himalaya, tiene algunos miles de
años y surgió de la coexistencia del ser diurno, el hombre, y del monstruo nocturno,
el oso del Himalaya, que como depredador represen taba una amenaza continua
para los habitantes del Himalaya allí establecidos. Ahí afuera, en el espacio salvaje,
se suponía que residía lo monstruoso. Así se formó una leyenda que, al irse
transmitiendo y coloreando cada vez más, se convirtió en la historia del yeti. Sólo
porque ambos han sobrevivido, la figura legendaria en la tradición autóctona y el
oso himalayo en la naturaleza, pude cotejarlos y demostrar que coinciden. Lo que me
sorprendió de la respuesta al interrogante del yeti no fue la simple solución del
enigma, sino más bien la disposición de muchos europeos a creer, no lo obvio, sino lo
inverosímil. Como si para nosotros, los occidentales, la realidad inventada fuera más
poderosa que la verdadera naturaleza salvaje. Naturaleza salvaje, ¿es que todavía
existe?

H. Usted decía que las buenas ideas vienen al andar.


M. Al andar me veo a mí y veo al mundo de manera más clara, me siento conforme
con el mundo. Además libero la cabeza.
H. ¿Qué le ocurre al andar?
M. Purifico mi mente y mi espíritu.
H. ¿A qué se debe?
M. No lo sé explicar con exactitud, claro. Quizás sólo sea que el cerebro está mejor
irrigado. Pero, primero, me gusta caminar; segundo, me gusta caminar por vastas
extensiones; y tercero, durante mucho tiempo. Con media hora no me basta. Sin
embargo, al ejercer la función de europarlamentario, esta necesidad de

ebookelo.com - Página 108


movimiento era un problema: no puedes salirte del Parlamento, de una sesión, por
ejemplo, y seguir el debate por el móvil. No se contemplaba la posibilidad de salir
a pasear dos horas. Lo que no sé es cómo despejan la cabeza las personas que sólo
se dedican a la política. Yo no era capaz.
H. ¿Dónde vive hoy usted con su familia?
M. Los niños dirían que su casa está en Merano. La familia vive diez meses al año en
esta ciudad.
H. Me parece que su hijo se interesa más por el castillo.
M. Sí, allí tiene sus animales: llamas, un caballo… Él doma a los animales. Pero
también se siente a gusto en Merano, aunque en el verano prefiera el castillo.
H. ¿Cómo ha cambiado su vida desde que tiene una familia?
M. Antes ya tenía una hija, pero no una familia. No viví con la madre de mi primera
hija. Ella estudia ahora en Estados Unidos, su madre vive en Canadá. Nos
conocimos en 1979, hicimos algunos viajes en común. Estuvimos juntos unos
cuantos meses. Ella se llama Nena; nuestra hija, Layla. Las dos vivieron medio
año en el Tirol del Sur, pero a la larga no funcionó. Era imposible. Vivíamos en
dos mundos distintos, pero no por la niña. No sólo es que nos fuéramos
distanciando, es que no hacíamos buena pareja, a pesar de que Nena era una
aventurera, igual que si fuera una indígena.
H. ¿Por qué no funcionó?
M. Era imposible. No me gustaría decir nada más al respecto.
H. ¿Por qué?
M. Intentó cambiarme. Queríamos coartarnos, enjaularnos el uno al otro.
H. ¿Dónde conoció a su actual compañera, Sabine Stehle?
M. En la presentación de un libro. Presenté el libro de Sepp Mayerl en un refugio del
Tirol Oriental, en la montaña. Coincidió que estaba allí. Nos vimos poco rato, fue
más tarde cuando empezamos a conocernos.
H. Pero tampoco parece una relación fácil.
M. Es una relación fabulosa, somos una pareja sólida.
H. Su compañera tiene su domicilio en Merano, usted ha mantenido Juval como lugar
de residencia.
M. Exacto.
H. ¿En esta relación le dan importancia a tener cada uno su propio espacio para
refugiarse?
M. Sí.
H. ¿Ni se plantearon irse a vivir juntos?
M. Creo que eso también forma parte de nuestro éxito. En una familia no tiene que
ser todo de todos. Mi compañera pensó que era mucho mejor que cada uno
asumiera su responsabilidad. Tiene una idea muy clara de qué aspecto debe tener

ebookelo.com - Página 109


su casa y de cómo organizar su vida práctica, por ejemplo, cuándo hay que
acostar a los niños.
H. Existe, por tanto, un orden muy claro.
M. Hace poco le regalé unos cuadros para la casa. Naturalmente sabía dónde
colgarlos, pero ella los ha cambiado tocios de sitio.
H. ¿Por eso se siente atraído por ella, por su tenacidad?
M. Me gusta su independencia, su carácter; tiene buen gusto. Hoy por la mañana me
ha dicho nuestra hija Magdalena:
—¿Has visto? Mamá ha vuelto a cambiar los cuadros de sitio.
Y yo le respondí:
—Sí, lo he visto.
—¡No se te ocurra volver a cambiarlos! —me advirtió Magdalena sonriendo.
Sabemos que Sabine tiene sus propias ideas.
H. ¿Cómo pretende, con todo su patrimonio, evitar que sus hijos adopten una actitud
de nuevos ricos?
M. Mis hijos no se comportan como nuevos ricos, de eso ya se encarga su madre.
Además, también ven cómo vivo yo, se dan cuenta de que sólo pongo ideas en
práctica. Lo importante no es el patrimonio o el dinero. Mis hijos saben que su
padre no tiene nada más que ideas y que las realiza con todas sus fuerzas si hay
medios suficientes. Ellos no dan por supuesto nuestro estilo de vida, son sencillos
e incluso ahorrativos. Por ejemplo, Simón me preguntó si el viaje al desierto que
íbamos a hacer juntos no era demasiado caro.
—Sí —le respondí—, es caro, pero lo puedo financiar con un relato sobre el
viaje. Todo este gasto sólo merece la pena porque es algo que queremos hacer.
Simon quería ir, planeó el viaje y yo lo sufragué de antemano.
—Has buscado información —le dije— y ahora lo hacemos simplemente
porque podemos. En cambio, le regalamos menos cosas por Navidades. Él no
quiere nada, sólo hacer este viaje.
H. ¿Qué valores les intenta transmitir a sus hijos?
M. Los niños saben que ni el castillo ni las granjas van a producir nunca rendimientos
económicos. Los tenemos por mera afición, nos contentamos con no sufrir
pérdidas. Todo aquello que más nos importa en la vida es mera afición. Creo que
el castillo y las granjas tienen que pasar a manos de un aficionado, quien quiera
que sea. Por lo demás, nuestros hijos son muy sociables y nada presumidos. No se
les ocurriría ir a la escuela y decir: mi padre es el rey de las montañas. Tampoco
estaría bien visto. Pero la educación de los niños se la debo a Sabine.
H. ¿Por qué no participa en la educación de sus hijos?
M. Porque siempre ha sido así. Las mujeres tenían a los niños, los hombres seguían
su camino. Son las mujeres las que han ido en busca de los hombres, no al revés.

ebookelo.com - Página 110


H. ¿No será que esa actitud le resulta muy cómoda?
M. No quiero decir en casa lo que mis hijos deben o no deben hacer. Sabine decide y
es lo que vale. Los niños vienen y me dicen: «Tú no tienes nada que decidir». Y
está bien así. Ellos no sabrían a qué atenerse ni sabrían a quién hacer caso si se les
mandaran cosas distintas. Por eso en nuestra casa es Sabine la que tiene la última
palabra.
H. Usted decía que no se sabe hacer un café. He oído de hombres que no saben freír
un huevo, pero que alguien no sepa hacer ni siquiera un café… ¿Rechaza las
tareas domésticas por principio?
M. No.
H. Sabe hacer unos espaguetis en el desierto, se pasa tres horas derritiendo hielo en el
Everest para calentarse dos tazas de té, ¿y no se sabe hacer un café en casa? Señor
Messner, son cosas que no cuadran.
M. Bueno, por suerte o por desgracia, toda mi vida me han malacostumbrado las
mujeres. Mi madre nos malcrió, nos hacía el desayuno, y cuando íbamos a casa a
comer, siempre había algo. Después Uschi, ella también es muy buena cocinera.
Sabine es, por lo que se refiere a la organización familiar, insuperable, además de
una excelente cocinera. Hace mermeladas y muchísimas cosas: desde jarabes
hasta mantas de patchwork. Según ellas, en casa se está mucho más a gusto y
mejor.
H. Pero eso no explica que no sepa hacerse un café en casa.
M. No me apetece. Prefiero ir a desayunar fuera cuando estoy solo. No llevo una
casa, pero no porque no sepa. También podría hacer de amo de casa; entonces, en
la granja de pollos, era un manitas. Pero creo que tengo más talento como
alpinista.
H. ¿Es usted partidario de la teoría de que la madre debe cuidar a los hijos y no una
empleada de hogar?
M. En este momento tenemos una empleada, la mejor que hemos tenido hasta ahora.
Está muy bien integrada, pero aun así la madre siempre está ahí para los niños, y
ellos lo notan. Los niños quieren tener a la madre, una niñera no puede seguir tan
de cerca a los niños como una madre. Pero me consta que hoy en día la mayoría
de las familias no se pueden permitir una solución así, por desgracia.
H. ¿Prevé usted un empobrecimiento de la clase media?
M. Muchas veces me molesta que en los gremios europeos mis colegas se pongan a
hablar con palabras bonitas. Me gusta Romano Prodi, pero cuando dice que en
diez años Europa será la principal potencia económica del mundo, empiezo a
pensar en lo que he visto en mis viajes. Miremos qué está pasando en China, en
India, en América. Cualquier realista se dará cuenta de que esa afirmación es
falsa, a menos que se produzca un milagro. Si seguimos así, los europeos no

ebookelo.com - Página 111


podremos mantener nuestro nivel de vida. Nuestros costes laborales son
demasiado altos, estamos malacostumbrados y no hemos llevado a cabo una
reforma estructural con vistas a que Europa pueda seguir compitiendo en un
mundo globalizado. En los últimos años, para una familia media con dos o tres
hijos se ha vuelto mucho más difícil salir adelante. Mis padres no tenían casi
nada, ganaban algo con los pollos, mi padre tenía un sueldo bajísimo. Sin
embargo era posible sacar a nueve hijos adelante. Hoy en día, algo así sería
impensable en Europa. ¿Hoy, con unos ingresos medios, sacar adelante a nueve
hijos y que vayan todos a la universidad? ¡Imposible!

H. En un principio tuvo muchas dificultades con la burocracia tirolesa por lo que


respecta a Juval. ¿Por qué no le querían dejar vivir allí?
M. Al principio se me prohibió casi todo: las ruinas no se podían techar, después me
querían negar la vía de entrada, por último tenía que desmontar la instalación
solar de uno de los edificios adyacentes.
H. ¿Por qué tantas dificultades?
M. ¿Se trataba de una lucha de poderes? ¿El antiguo alcalde de Castelbello contra el
nuevo? En cualquier caso me echaron el alto. Cuando me trasladé de Villnöss a
Juval, al principio no me querían dejar vivir en el castillo. Primero tenía que
conectar el castillo a la estación depuradora del valle, o esperar años a que me
dieran el permiso de habitabilidad. Lo peor era que entonces todavía no había una
depuradora en el pueblo.
H. ¿Qué tenían en contra de usted?
M. No lo sé. Al final yo mismo construí una depuradora en Juval, un sistema de tres
cámaras. Sin embargo el alcalde no daba su brazo a torcer. Así que me defendí y
dije: «Hagámoslo de una manera muy sencilla: yo voy por todas las granjas del
municipio y allí donde no haya una depuradora, lo notifico y que se formule una
denuncia». Hasta entonces no cedió. Desde ese momento me tachan de
extorsionador. Siempre que voy dice alguien del pueblo: «Ya vuelve a
extorsionarnos». Pero yo no extorsiono a nadie, sólo hago valer mis derechos.
Poseo una de las casas más antiguas del municipio, y la he acondicionado con el
mayor cuidado posible, conforme a la normativa vigente. Por desgracia, no puedo
conectarme a la depuradora local por estar a quinientos metros de la vaguada. Es
imposible. Juval está situado sobre una peña, por debajo hay quinientos metros de
roca. Desde el punto de vista técnico tampoco sería posible. ¿Queremos dejar por
ello que el castillo se vaya desmoronando? Ahora el alcalde y los concejales son
muy razonables, sobre todo el joven alcalde. Seguimos la misma línea, es una
persona realista y libre de prejuicios. Hoy en día no tengo ningún problema en
Juval.

ebookelo.com - Página 112


H. ¿Cuándo decidió hacer de Juval un lugar turístico?
M. Cuando mi hija Magdalena empezó a ir a la escuela. Entonces estaba claro que
sólo podíamos vivir en Juval como máximo tres meses al año, así que la casa
quedaba vacía durante nueve meses. Por tanto, transformé el castillo en museo, y
la cosa funcionó ya el primer año, con las dificultades iniciales, claro. Hasta que
dispusimos del personal, de los guías apropiados, por ejemplo, pasaron meses,
incluso años. Ahora Juval es una atracción turística.
H. ¿Cuánto cuesta la entrada?
M. Creo que como máximo seis euros por persona. Es suficiente para pagar a todos
los colaboradores, los seguros, el mantenimiento del castillo. Con todo, Juval
sigue siendo nuestra residencia de verano, aunque así nos cuesta algo menos.
Simplemente es un objeto de coleccionista que de esta forma podemos mantener.
H. Si su compañera Sabine hubiera rechazado al principio el castillo, ¿qué habría sido
más importante para usted, el castillo o Sabine?
M. Por entonces seguro que no habría renunciado al castillo sin más, pero teníamos
muchos puntos en común por lo que respecta a la organización de Juval.
Probablemente cualquier otra mujer habría dicho que no se iba a ninguna parte
con este hombre y sus locuras. Cuando una pareja quiere construir una relación
sólida, no basta una historia de amor, hay que tener algunas cosas en común:
viajes, responsabilidad, objetivos.
H. ¿En qué se parecen usted y Sabine?
M. Primero, los dos somos virgo. A los dos nos gusta el orden. Mucha gente se
imagina que yo llevo una vida desestructurada, sin límites, que soy un
seminómada sin un objetivo en la vida, que vive simplemente a la buena de Dios.
Los que lo ven desde fuera no saben que una vida seminómada es difícil. Me hace
falta una buena estructura, de lo contrario no podría sobrevivir económicamente.
Sabine lo sabe y me deja margen de acción. Además a los dos nos encantan las
antigüedades, los dos somos amantes del arte. También tenemos un gusto similar
para la literatura. Y, por supuesto, están los niños.

H. ¿Cómo se produjo el accidente en el que usted cayó por la noche de un muro de su


castillo y se rompió el calcáneo?
M. Me llamó el dueño de un restaurante y me dijo: «Oye, Günther Jauch está en el
Tirol del Sur. Quiere cenar esta noche con vosotros. ¿Podéis?». Acabábamos de
volver de viaje, pero a Günther Jauch, que estaba de vacaciones con su familia en
Naturno, no le veíamos tan a menudo. Sus hijos son de la edad de los nuestros.
«¿Por qué no tener una agradable cena familiar? —pensé—. Vamos a las siete».
En ese momento no sabía que el dueño había hecho lo mismo con Günther Jauch,
el famoso presentador de televisión. Le llamó y le dijo: «Oye, que Messner va a

ebookelo.com - Página 113


venir hoy aquí». No sabíamos que era un montaje, porque al mesonero le volvía a
hacer falta salir en el periódico: Jauch y Messner cenan en su restaurante. Así que
cenamos, nos bebimos una botella de vino, charlamos, y alrededor de las nueve
nos fuimos a casa, los Jauch al hotel, nosotros a Juval. Estábamos a principios de
verano, hacía frío y esa tarde estaba lloviendo. Cuando llegamos a casa, la llave
del portón de entrada no estaba en su sitio. Estuve un rato llamando a voces,
porque pensaba que un empleado la habría metido en casa. Grité, miré, busqué;
nada. Entonces le dije a Sabine: «Voy a entrar por detrás, os abro enseguida desde
dentro». Así que subí por el lado oeste, por el muro exterior que cerca el castillo,
y al bajar por dentro me caí, porque estaba mojado y no se veía. A eso se sumaba
un cierto exceso de confianza, puesto que ya lo había hecho muchas veces,
aunque siempre de día. No pensé ni por un instante: «¡Ten cuidado, hombre!». Y
en el momento en que perdí ese agarre, en el que me resbalé de ese pequeño
agarre mojado por la lluvia y me caí, ya sabía que algo iba a salir mal, pero era
demasiado tarde. No pude ver adónde saltaba ni tampoco amortiguar el golpe con
las rodillas. Y allí me quedé tendido, sin poder andar, de noche, bajo la lluvia.
Naturalmente ya no podía apoyar el pie, así que arrastrándome sobre el trasero —
con las manos hacia atrás y un pie en el suelo— bajé hasta el patio, dando gritos.
Sabine también gritaba, y nuestro empleado, que dormía en la torre oriental, se
despertó. Abrió y me llevaron en ambulancia al hospital. Había perdido dos litros
de sangre, era una fractura abierta del calcáneo derecho, salía una parte del hueso.
Raras veces se produce una fractura múltiple peor que ésta.
H. ¿Le dieron los médicos esperanzas de que una operación del calcáneo le
permitiera volver a realizar rutas extremas?
M. Al principio, no. En la clínica me inmovilizaron el pie porque necesitaba reposo.
Luego llegó mi hermano Hubert y me dijo que me olvidara de expediciones como
la del polo norte; ni aunque me operaran los mejores especialistas.
H. ¿Por qué se mostraba su hermano tan pesimista?
M. Una fractura de calcáneo es lo peor que le puede pasar a un caminante. Y se me
había roto el calcáneo en cien partes. Al principio ningún médico se atrevía con
ello. Ya iba a viajar a Suiza cuando finalmente un joven médico de Bolzano, el
doctor Waldner, dijo que quería intentar operarme. Examinó las radiografías en el
ordenador y determinó primero qué fragmentos óseos tenía que reemplazar, es
decir, hacer nuevos. Luego me serró esa parte de una de mis caderas, la fresó y
me la volvió a implantar abajo, atornillándola al resto de los fragmentos. Una
gran labor de cirugía ósea.
H. ¿Fue este accidente y la imposibilidad de volver a realizar, en principio, grandes
aventuras el motivo de que empezara a dedicarse a la historia del yeti?
M. Sí, pero con la historia del yeti ya me había topado diez años antes, cuando intenté

ebookelo.com - Página 114


atravesar el Tíbet Oriental. Había planeado esa ruta para revivir en persona la
emigración del pueblo sherpa y también para hacer un viaje con Sabine, una
aventura muy especial. Entonces, en 1986, se ganó ser armada caballera, por así
decir. Y después su padre me increpó por haberle hecho pasar tantas penalidades a
la chica.
H. ¿Por qué le dio el espaldarazo de caballera?
M. Primero, viajamos sin permiso, y eso en el otro extremo del mundo. Segundo, nos
detuvieron. Tercero, nos quitaron el pasaporte y nos tuvieron varios días sin
dejarnos marchar. Estuvimos un tiempo retenidos en una comisaría de policía, sin
pasaporte. No podíamos seguir, y no se me ocurría ninguna solución a nuestros
problemas. Entonces dijo Sabine: «Ahora tenemos que jugárnoslo todo a una
carta. Vete y dile a los encargados —chinos de la etnia han, por supuesto—, que
los vas a fotografiar y que te vas a quejar sobre ellos en Pekín». Así que voy
donde el policía, que tiene los pasaportes delante, saco provocativamente la
cámara de la mochila y empiezo a fotografiarle. El hombre coge su chaqueta, se
tapa con ella la cara y huye, dejando allí nuestros pasaportes. Los cogimos y nos
largamos de inmediato. Situaciones parecidas vivimos muchas, siempre huyendo
o perseguidos, en un territorio prohibido para los europeos y de una extensión
como Baviera. Al final nos escondimos en un monasterio. Después yo quise
seguir en solitario, Sabine no habría aguantado la marcha desde Tachen Gompa a
Lhasa. Era demasiado peligrosa para ir los dos, siempre por montañas y valles,
subiendo y bajando. Por eso ella debía volver sola a Chengdu. Así que al final nos
tuvimos que separar. Ella sólo llegó hasta Lhasa, porque estaba enferma.
H. ¿Por qué no regresó con su mujer? Al fin y al cabo se encontraba en una situación
muy peligrosa.
M. Porque sabía que podía retirarse sola y que la aventura que yo quería hacer seguía
siendo posible a pesar de todo.
H. ¿Podían más las ganas de aventura que el instinto protector?
M. En Katmandú ya habíamos pagado a un acompañante para que nos protegiera y
nos sirviera de intérprete y guía, pero había huido. Le dije a Sabine que
seguramente él iba a volver.
H. ¿No le pidió su mujer que volviera con ella?
M. No, fue muy valiente. Por desgracia, nuestro acompañante no volvió a aparecer.
Le insistí a Sabine en que esperara hasta que el hombre volviera a ponerse en
contacto con ella, y que luego regresara hasta Lhasa y me esperara. Pero el
acompañante no apareció. Se buscó otro, un khampa que medía casi dos metros y
tan fuerte que imponía respeto en todas partes. Cuando ella iba a emprender la
vuelta, perdieron la vida dos estadounidenses. Se habían precipitado por una
pendiente con un camión. Seguramente proyectaban lo mismo que yo, intentar

ebookelo.com - Página 115


atravesar el Tíbet. A Sabine se le revolvió el estómago al ver los cadáveres y tanta
sangre. En Lhasa, enferma de disentería, se alojó en un hotel. Ya se había
quedado en los huesos.
H. ¿Cómo afectó a su matrimonio el hecho de que usted siguiera adelante y dejara
volver a su mujer sola?
M. No estábamos casados y seguimos sin estarlo, aunque llevamos veinte años
juntos. Entonces me pasé un día y una noche buscándola en Lhasa. Sí, al final
llegué a pensar que se había ido. Mi pasaporte lo llevaba yo, claro, pero ella tenía
el dinero y los pasajes para el vuelo de regreso. No estaba en la ciudad, ni en el
hotel, en ninguna parte. Pero al final la encontré en el hotel en que la habían dado
de baja erróneamente. Llevaba días sin salir de la habitación. Sin embargo, hoy
me sigue reprochando una cosa, que cuando la encontré no salí corriendo a
abrazarla, sino que exclamé: «¡He visto al yeti!». Eso no me lo ha perdonado
hasta hoy Sabine parecía un fantasma, casi transparente. Pero hoy los niños
piensan que fue una experiencia única, un aglutinante que dura para siempre. Les
gusta que superáramos todo eso.
H. ¿Dónde cree que vio ese ser semejante al yeti?
M. Iba marchando por aquellos terrenos salvajes, en las alturas de Kham. Como no
estaba nunca del tocio seguro de ir por buen camino, iba preguntando a los
habitantes desde hacía semanas. Llegué a un pueblecito y busqué refugio entre los
lugareños; me esperé allí quizás dos días y pedí provisiones, pagando, claro.
Comí varias veces con ellos y luego compré comida para el próximo tramo. Si
daba la casualidad de que salía una caravana de yaks, me iba con ellos. Sólo que
esta vez no llegaba la caravana, y los habitantes del pueblo me indicaron que
fuera a lo largo de un río hacia el oeste, en las montañas. Después crucé el
torrente, pero no habría tenido valor para volver a pasarlo. El río era tan grande e
impetuoso, que puedo considerarme afortunado de haber alcanzado a salvo la otra
orilla. Pero a esta otra parte del río no había nada, ni siquiera pisadas, así que me
inquieté. Tras varias horas de marcha aparecieron unas pisadas; después, nada. Se
iba haciendo de noche y no sabía dónde estaba. No tenía miedo de que me atacara
algún depredador o de morirme de hambre, sólo quería saber si iba bien por allí y
esperaba que viniera algún lugareño. Estaría salvado. Y, de repente, ¿hay algo
ahí? Por entre la maleza que tenía enfrente vi algo moverse; en el suelo, algo
oscuro. Y pienso: «Ah, ahí vienen los yaks, y gente». Los yaks siempre van
delante, los tibetanos detrás, silbando. «Ahí vienen los habitantes del lugar, ya
estoy salvado», seguía pensando. Pero no siguió ningún cencerreo, ni voces, nada.
Estaba confundido, siempre se oye gente cerca de los yaks. Y de repente aparece
en la oscuridad del monte nocturno un enorme monstruo negro. Sale de la maleza
y vuelve a desaparecer de inmediato, como si se le hubiera tragado la tierra. No vi

ebookelo.com - Página 116


absolutamente nada, sólo pude vislumbrar algo oscuro, grande, negro. Me quedé
parado, escuchando, oliendo, mirando. En el mismo momento en que apareció el
monstruo, volvió a desaparecer. No habría podido decir qué era ni de qué tamaño,
sólo que era más grande que yo, negro, peludo. Me entró miedo de repente. Sin
embargo, pasado ese segundo de espanto, fui al lugar donde lo había visto. Había
barro en el suelo y huellas parecidas a las de una persona, sólo que mucho más
grandes, y enseguida pensé que eran iguales a las de un yeti. Fotografié el lugar,
pero no quería quedarme allí por la noche, porque el yeti me había visto, podía
volver. Ya era medianoche. En algún momento salí del monte alto, con esa
marcha que se había convertido en una especie de huida, y llegué a una meseta, y
de repente volvió a aparecer un monstruo como el primero: sobre dos patas, a la
luz de la luna y a mayor distancia, también tenía un tamaño aterrador.
Probablemente era la misma bestia, que habría venido trotando por delante de mí.
¿Iba a cuatro patas, a dos? ¿Y qué era? Me entró miedo y no habría podido dar un
paso más si el monstruo hubiera venido hacia mí. Después desapareció por el
circo, por ese vasto terreno rocoso, hacia las montañas. Estaba muerto de
cansancio y al mismo tiempo completamente despierto, del susto que tenía.
H. ¿Se apoderó de usted el pánico?
M. Entonces mantuve una relativa calma y no dejé de alumbrar con la linterna, como
para decir: aquí hay luz, fuego. Para un animal salvaje, la luz de la linterna
significa fuego. El monstruo sólo podía ser un animal, aunque de una fuerza
sobrenatural. Ya entrada la noche llegué a un arroyo que no era vadeable. Fui
arroyo abajo, pero éste desembocaba en un río aún mayor, imposible de cruzar.
Así que intenté construirme allí, en el ángulo entre los dos ríos, un vivac con unas
piedras. Extendí la colchoneta, puse encima el saco de dormir y me dije: «Aquí
me quedo». Llevaba horas hablando en alto conmigo mismo. Pero el primer ruido
me volvió a asustar. Me incorporé de golpe, tenía tanto miedo que volví a
recogerlo todo, porque temía que el monstruo me sorprendiera durmiendo. No
sabía lo que era, seguramente me habría matado. Así que volví a remontar el
camino arroyo arriba y encontré un puente. A las dos o las tres de la noche llegué
a un
pueblo. Di voces; nada. Sólo salían perros de la oscuridad, por todas partes. Me armé
con un gran palo y me defendí de los perros desesperadamente. Finalmente me
refugié en una casa, subí por una escalera exterior al piso de arriba y me eché en
el saco, sólo con la camisa y los calzoncillos. Me dormí enseguida. De repente me
incorporé sobresaltado, me di cuenta de que algo me amenazaba; y porque llovían
piedras sobre mi saco. Salí a gatas de mi escondite, enciendo la linterna y veo a
una horda de lugareños delante de mí. Abajo había al menos veinte hombres
gritándome, pertrechados con antorchas y garrotes. Enseguida entendí que debía

ebookelo.com - Página 117


obedecer. Si no hubiera reaccionado al instante —todavía en ropa interior,
temblando de miedo, con la mochila y el saco de dormir en la mano—, habría
sido mi perdición. Sabía que si no bajaba, me iban a matar.
H. ¿Pensaron que era un monstruo?
M. Sí, pensaron de verdad que yo era el yeti. Suponían que había entrado un
monstruo en el pueblo, como ya había pasado más veces, así que se habían
reunido todos, armados con antorchas, puñales y espadas, para defenderse. Yo no
tenía nada, sólo mi experiencia, de modo que instintivamente supe que tenía que
comportarme de manera tranquila y sumisa; de lo contrario, me matarían.
H. ¿Cómo se entendieron?
M. Primero les saludé —en tibetano, con tashidelek—, después intenté aclararles, con
todos los gestos posibles, que yo también había venido huyendo de un monstruo.
Esa noche me contaron por primera vez que en esa zona había un monstruo
parecido al yeti, un monstruo al que llamaban chemo. Ese chemo era igual de
grande que el yeti, según se describe en las leyendas. Además también coincidían
las características que se le atribuyen: peludo, maloliente, huellas humanas…
Luego, de vuelta en Katmandú, entrevisté finalmente a docenas de tibetanos
exiliados. A todos los refugiados, que conocían la lengua y tenían interiorizadas la
cultura y la mitología tibetanas, les hice la misma pregunta: «¿Cómo llamáis en
Tíbet al monstruo que los turistas y los sherpas denominan yeti?». La respuesta
era siempre «chemo». Así que supe que el chemo y el yeti eran lo mismo. Y yo
había visto un chemo, no cabía duda. Por tanto, los lugareños me habían enseñado
la manera exacta de hacer averiguaciones. En 1988 volví a viajar a la misma zona
y me quedé un mes, pero el monstruo no volvió a aparecer. Los habitantes del
lugar me dijeron que cuando un chemo ve a un hombre que lo está esperando, no
vuelve a salir de su escondite. Y eso también era cierto. En 1995, después de
sufrir la caída del muro, fue cuando decidí investigar el tema del yeti hasta
encontrar respuesta al interrogante de qué se escondía detrás de él. Emprendí una
docena de expediciones, al principio sin poder caminar. Me gasté mucho dinero;
busqué en Tíbet, Kham, Amda; recorrí Bután, la cordillera de Altái; visité
Mongolia, y en parte Gobi, Nepal, Cachemira, siempre tras la pista del yeti. ¿En
qué lugar no busqué y pregunté a los habitantes cómo llamaban ellos al monstruo
que los turistas y los sherpas denominaban yeti? Encontré unas cien variantes
dialectales para denominar siempre al mismo monstruo. Sí, la historia es una sola,
en todas partes la misma.
H. ¿Para qué tanto, si ese oso se puede ver en el zoo de Lhasa?
M. Así es, eso lo descubrí más tarde. En su visita al Tirol del Sur, el Dalai Lama me
dijo, después de que yo hubiera resuelto ya el enigma por mí mismo: «Creo que
esos yetis los teníamos en el zoo de Lhasa. Creo que el yeti y el chemo son lo

ebookelo.com - Página 118


mismo». Eso sí que me lo acabó de confirmar. Imploré a Su Santidad y le pedí
discreción: «Por favor, no lo diga usted tan alto, no lo tiene que oír nadie. Eso es
también lo que yo afirmo, que el chemo y el yeti son lo mismo». Después me dijo
que siempre lo había sospechado, pero que no entendía qué se imaginaban los
europeos bajo el concepto de yeti.
H. Con todos mis respetos, el descubrimiento científico revolucionario es limitado, si
es que sólo averiguó que esos dos nombres se referían a un oso.
M. Así es, pero ¡con cuántos prejuicios me he topado! En el fondo, la sociedad
industrial fue la que cometió el error de equiparar al yeti con un ser entre hombre
y mono, una percepción típicamente europea, la imagen de unos malogrados
fetichistas de esa civilización. Nadie se ha preocupado nunca de preguntar a los
autóctonos cómo se imaginan a su yeti. Esta historia, una leyenda milenaria con
todas las características del extraño monstruo, sólo tendrá vigencia mientras
exista la naturaleza salvaje. Los osos del Himalaya se comportan en muchos
aspectos como el hombre: caminan sobre dos patas, comen lo mismo que las
personas, son plantígrados. A diferencia de nosotros, son seres estrictamente
nocturnos. En el fondo sólo he demostrado que la leyenda del yeti surge a partir
de observar a un animal, y que fue el yeti zoológico el que dio lugar a la leyenda,
ya se le denomine chemo, dremo, miti o simplemente yeti. Y el animal existe en
la realidad. Corresponde, por su comportamiento, su tamaño, su aspecto, sus
hábitos alimenticios, exactamente a lo que los nativos califican como yeti. Al
final, algunos khampas me dijeron que antes se exhibían en los monasterios
reliquias del yeti. ¿Serían auténticas?
H. Pero los chinos destruyeron casi todos los monasterios del Tíbet.
M. Sí. El noventa y nueve por ciento. Encontré, no obstante, un antiguo monasterio
intacto, arriba, en las montañas de Kham. Bajo peligro de muerte y perseguido
por los chinos, conseguí llegar subrepticiamente hasta allí. ¿Y qué colgaba en la
entrada? ¡Un chemo disecado! Fotografié al monstruo por todas partes. En vida
quizás habría pesado trescientos kilos, una bestia gigante de 2,80 metros de altura.

H. ¿Por qué se dedicó con tanto apasionamiento, tras la historia del yeti, al alpinista
George Leigh Mallory, que perdió la vida en 1924?
M. Después de que se encontrara su cuerpo, supe inmediatamente que ésa era mi
historia.
H. ¿Por qué era su historia? El hombre llevaba setenta y cinco años muerto, usted no
le conoció. ¿Por qué le resultó de repente tan cercano?
M. Por una parte, porque Mallory fue el primer alpinista en subir al Mont Everest, un
escalador legendario por sus desafíos. Por otra parte, porque mi madre me leyó de
pequeño su historia en los pastos alpinos de Gschmagenhart, junto a una lámpara

ebookelo.com - Página 119


de petróleo. Es mi primera historia de las montañas y, por tanto, la más
importante.
H. ¿Cuántos años tenía?
M. Cinco o seis. Después de ir por primera vez al Everest, al volver a casa le dije a
mi madre: «Si no recuerdo mal, tú nos leíste la historia de Mallory». «Sí», dijo, y
unos días después me trajo la revista de donde nos la había leído. Entonces los
libros no nos los podíamos permitir. Mallory era un pensador, alguien que
frecuentaba el salón de Virginia Woolf, un intelectual de la alta sociedad y
también ese loco que quería subir al Everest. Célebre es la respuesta que dio a los
periodistas cuando le preguntaron por qué quería coronarlo: «Porque está ahí»,
fue lo único que dijo. No cabe duda de que eso era una insolencia en una época
marcada por la necesidad y no por la aventura. Ahora yo ya no respondería lo
mismo, pero en sus tiempos estuvo bien. Y escribía de maravilla. En los últimos
cincuenta años ya no se ha vuelto a escribir tan bien sobre alpinismo. Además,
Mallory es de la misma quinta que Paul Preuss, mi favorito en roca, que también
aunaba las dos facetas de alpinista y escritor. Los dos nacieron en 1886.
H. ¿Cómo resumiría el carácter de Mallory?
M. Deportivo, intrépido, desvergonzado e inglés, es decir, comedido. El truco de los
ingleses siempre consistió en decir: «Nosotros no pretendemos hacernos los
héroes, sería ridículo. En montañas de esta altitud, ser comedido es lo más
lógico». Así entró Mallory a formar parte de mi subconsciente cuando era niño;
más tarde, en mi ascensión al Everest en solitario, se convirtió en una especie de
compañero. No era sólo que me imaginara cómo murió, sino que creía conocerle.
Por entonces ya había escrito dónde debía encontrarse su cuerpo, y efectivamente
allí estaba.
H. Si sabía todo eso con tanta exactitud, ¿por qué no lo buscó usted mismo?
M. No necesitaba el cuerpo de Mallory para escribir sobre su espíritu, que es lo que
me importa. Su espíritu, su visión de futuro, su estilo son lo decisivo. A Mallory
se le encontró por casualidad, sólo porque un curioso estadounidense de origen
alemán, Conrad Anker, se salió de la zona de búsqueda. Los demás le silbaron
para que volviera, pero él siguió. Dio con Mallory por casualidad.
H. ¿Por qué está usted tan seguro, a diferencia de quienes encontraron el cadáver, de
que Mallory no estuvo en la cumbre del Everest?
M. La persona que encontró el cadáver comparte mis argumentos. Anker es lo
bastante alpinista como para entender el contexto. Desde la perspectiva del
alpinismo, es demostrable que Mallory no alcanzó la cumbre.
H. ¿En su opinión, entonces no se podía escalar el Segundo Escalón?
M. Y menos con botas claveteadas. En 1925, el mejor escalador en roca del mundo se
llamaba Emil Solleder. Fue el primero en escalar el sexto grado de dificultad, con

ebookelo.com - Página 120


cuerda doble, pitones para asegurarse, unas botas de escalada especiales; pero
exclusivamente a una altura de tres mil metros, en los Dolomitas. Mallory no
tenía pitones, no llevaba las botas adecuadas y su delgada cuerda de seda se
habría roto sólo con una caída de tres metros. En 1924, un sexto grado, a 8600
metros de altura, ¡impensable! En aquella época nadie habría podido subir por
allí. Aparte de eso, Mallory era un tipo prudente. Sabía, con verlo desde abajo,
que el Segundo Escalón no se podía escalar como un acantilado de Inglaterra.
H. En su opinión, ¿qué fue lo que ocurrió?
M. Probablemente Mallory e Irvine llegaron hasta el Segundo Escalón y pensaron:
«Ni lo intentamos siquiera».
H. ¿Qué pasa entonces con los restos de cuerda y las estacas que en los años setenta
una expedición china encontró clavadas en el Segundo Escalón?
M. Ésos no son más que rumores sensacionalistas. Los chinos encontraron material
por debajo del Segundo Escalón, no en el Segundo Escalón o por encima. Los
chinos también insinuaron que habían encontrado botellas de oxígeno por encima
del Segundo Escalón. Claro, con ello quedaría demostrada, sin lugar a dudas, la
ascensión a la cumbre, tanto la que supuestamente realizó Mallory como la de
1960 por parte de los chinos. Pero las botellas de oxígeno aparecieron muy por
debajo del Primer Escalón.
H. ¿Qué interés iban a tener los chinos en atribuir a Mallory la primera ascensión?
M. Querían demostrar sobre todo su cuestionada ascensión de 1960. Afirmando que
habían encontrado algo de los ingleses, creían haber presentado pruebas de su
ascensión. Pero ¿dónde está lo que encontraron?
H. Por tanto, usted pone en duda que los chinos hicieran cumbre en 1960.
M. Tal como describen la ascensión, ¡imposible! A mitad de la noche, sin linternas,
sin oxígeno… Escriben que uno subió descalzo por el Segundo Escalón para
escalar mejor, y que habían formado una escalera humana. Más bien creo que en
1960 se dieron cuenta de que era imposible escalar ese tramo en libre. ¿Por qué si
no en 1975 desmontaron escaleras de aluminio, las subieron por piezas, las
atornillaron arriba y las apoyaron en la pared para subir? Pero a mí me importa
Mallory, no tanto los comunistas del Everest.
H. ¿Cómo llegó a la conclusión de que Mallory era una especie de alma gemela suya?
M. Es mi alma gemela, no tengo más que leer sus textos.
H. ¿Por qué?
M. No lo sé, es cuestión de sentimiento.
H. Usted escribe desde la perspectiva del yo.
M. Sí, es un truco literario. Además, justo los pasajes que se me atribuyen son citas
del diario de Mallory y de cartas a su mujer.
H. Sí, pero entonces hay que sentir cierta afinidad, de lo contrario no es ningún truco

ebookelo.com - Página 121


literario, sino una usurpación.
M. Como ya he mencionado, en parte he tomado sus escritos literalmente.
H. Al principio del libro está allí tendido, muerto, y se queja de que su descanso se ve
perturbado porque ciertos expedicionarios sensacionalistas siguen ocupándose de
usted.
M. Sí, entonces le hago resucitar y observar cómo han cambiado las expediciones de
alpinismo en los últimos setenta y cinco años. Me gusta Mallory, esa clara
previsión de objetivos, esa naturalidad.
H. ¿Qué le hacía estar tan seguro de saber cómo murieron Mallory e Irvine?
M. Mallory e Irvine fracasan en el Segundo Escalón, incluso más abajo quizás. Él
mismo dice que el monzón se lo podría echar todo a perder. Ambos retroceden,
hay niebla, quizás ya ha anochecido también, eso Jo dejo abierto. Están por
debajo del Primer Escalón, se han desviado de la ruta, uno resbala y arrastra al
otro. La cuerda queda enganchada en un saliente, se rompe; Mallory no puede
levantarse, con un pie destrozado ya no puede seguir. ¿E Irvine? No lo sabemos,
todavía. Tales situaciones son habituales en terrenos como la cresta noroeste del
Qomolangma.
H. ¿No es pretenciosa su perspectiva?
M. Seguramente estoy más cerca de la realidad que Jochen Hemmleb, que se erige en
historiador y sigue la imagen que proyectó veinticinco años antes el
estadounidense Tom Hoelzl. Hoelzl iba revisando y rechazando sus ideas
preconcebidas. Hemmleb, por el contrario, describe escenarios que le deben
parecer problemáticos a cualquier alpinista. Hemmleb simplemente no sabe lo
que significa escalar, a esa altura, una pared vertical de treinta metros. No es de
extrañar que la historia alpina pierda su fuerza cuando se aventuran a escribirla
autores que no hablan por experiencia propia. La historia del alpinismo es
interesantísima, pero sólo la pueden escribir grandes alpinistas, como lo era
Walter Schidkunz.

ebookelo.com - Página 122


CAPÍTULO V

AL SERVICIO DE LA PATRIA
1991-2004

ebookelo.com - Página 123


Política: último discurso de Reinhold Messner en el Parlamento Europeo de Estrasburgo (2004).

ebookelo.com - Página 124


La política no es estática, hay que desmontarlo todo para
volver a ensamblar lo bueno. La política es un cambio
constante.
ALEXANDER LANGER

EL TIROL DEL SUR EN EUROPA


unca fue mi objetivo intervenir en política asumiendo alguna función, aunque
N desde joven he sido un hombre político, un ciudadano que plantea preguntas y
participa en los debates sobre decisiones locales. He desarrollado continuamente
ideas de futuro para un Tirol del Sur distinto, en particular con mi amigo Alexander
Langer, que lideró la oposición en el Tirol del Sur y en 1989 entró en el Parlamento
Europeo.
En otoño de 1991, turnándome con unos cuantos guías de montaña, amigos y
artistas, anduve marchando, subiendo y escalando por el Tirol del Sur, siempre a lo
largo de las fronteras de la región en que nací y crecí. Esta ruta estaba concebida
como una campaña para determinar más o menos nuestra situación: ¿quiénes somos
hoy en día los tiroleses del sur y hacia dónde queremos ir?
En 1999 me pidieron que asumiera una candidatura a las elecciones europeas.
Como candidato alternativo e independiente me presenté en el norte de Italia por la
lista de los Verdes y conseguí, con escaso margen, un escaño en el Parlamento
Europeo. Puesto que era nuevo en el grupo parlamentario de los Verdes/ALE, mis
primeras experiencias fueron como diputado de segunda fila. Durante cinco años,
desde 1999 hasta 2004, fui miembro del Parlamento Europeo.

En conjunto se trató de una época importante para mí, pero, como la persona
creativa que soy, no me puedo dejar quitar el derecho a tener ideas de futuro y una
organización propia. Por eso, cinco años ya son suficientes. Con ello no abandono
mi ideología verde, sino que sólo renuncio a mi escaño. Del mismo modo que no he
pertenecido al partido de los Verdes, tampoco voy a desligarme de él, ni voy a
afiliarme a ningún otro, pues sigo y seguiré teniendo conciencia ambiental y
esforzándome por conseguir una mayor justicia ecológica. Para mí lo importante
sigue siendo Europa, el desarrollo sostenible, la libertad de acción, el derecho del
individuo a determinar su propia vida. La calidad de vida de todos constituye el
aspecto central de mi trabajo político.

ebookelo.com - Página 125


Con tanta autonomía como tenemos en nuestra región, con tantas subvenciones
como concede el gobierno del Partido Popular del Tirol del Sur, no sólo crecen el
bienestar y el orgullo, sino también la envidia y la necesidad, y no en menor grado
las situaciones de dependencia. Si entonces la mayoría no se da cuenta de que la
desesperación de las numerosas minorías, de los desprotegidos, llega hasta el
abandono de sí mismos, crece el miedo, surge un malestar entre quienes no
pertenecen al grupo, ese malestar que me preocupa porque se convierte fácilmente en
agresión.
Las pequeñas regiones autónomas tienden generalmente a la implosión cuando se
centralizan las estructuras de poder, como ocurre en el Tirol del Sur: gobierno de un
solo partido, monopolio de los medios de comunicación, subvenciones, todo en las
mismas manos. Sólo si con las competencias crecieran también la democratización,
la transparencia, gracias a la diversidad de medios, los sistemas de reparto, podría
prosperar una región como el Tirol del Sur, también en beneficio de las de alrededor.
Pero ya hace mucho que los renovadores emigraron, desaparecieron en el
silencio, o se retiraron al exilio interior. La autodeterminación del tirolés del sur,
¿todavía existe? Puede que la respuesta definitiva a todas estas preguntas quede
fuera de mi capacidad de influencia, de mi competencia. Sin embargo, irse o
mantenerse al margen no es la respuesta adecuada a nuestros problemas. Ambas
cosas no significan más que rehuir el entusiasmo, el entusiasmo por nuestro futuro y
por esta región y, al fin y al cabo, la responsabilidad colectiva.
Por otra parte, el Tirol del Sur posee algunos de los paisajes más hermosos de la
Tierra. Allí donde terminan las plantaciones de árboles frutales, empieza el bosque,
con claros y granjas situadas en parajes solitarios y un silencio secular. Más arriba,
las peladas cúpulas de las colinas, los montes desgastados por la erosión, las
gargantas sin nombre. ¡Una tierra hermosa! Quien la conozca sólo en vacaciones,
disfrutará, se relajará, se le agasajará. Sí, somos muy hospitalarios. Pero, al mismo
tiempo, en todos los pueblos de esta región el silencio clama al cielo, pidiendo
ayuda, ilustración, conocimiento. Y no ocurre nada. Sí, esta región se abarca con la
vista, pero la manipulación y el mutismo son infinitos.
Ahora bien, quien crea que no se puede perder nada que no se haya perdido ya y
se retire voluntariamente al exilio interior, no habrá ganado, sino abandonado.

H. Señor Messner, ¿cómo llegó a la idea de asumir un compromiso político?


M. El hombre que me influyó de manera decisiva fue Alexander Langer. Era un
político alternativo del Tirol del Sur, también un idealista, que organizó diversos
movimientos de oposición contra el Partido Popular del Tirol del Sur, que tenía
una especie de monopolio del poder.

ebookelo.com - Página 126


H. ¿Se definía usted como izquierdista antes de conocer a Langer?
M. Soy una persona liberal; la ideología de izquierdas me sirve todavía menos que
una burguesa. En muchos asuntos de mi interés pienso incluso de manera
conservadora: la ordenación paisajística, la protección de la montaña, la defensa
del consumidor.
H. ¿Qué quiere decir con izquierda, que el Estado se tiene que ocupar de todo?
M. Langer, a pesar de que procedía de una familia burguesa, iba al principio por ahí
con la biblia de Mao. Formó parte de la primera fase del 68, pero pronto
abandonó las protestas. Por entonces Langer ya tenía buenas relaciones con
Fischer y Cohn-Bendit. Siguió siendo amigo íntimo de Cohn-Bendit y llevó a
cabo en Italia acciones similares a las de Cohn-Bendit en París.
H. ¿Qué entiende usted exactamente por ideología de izquierdas?
M. El socialismo real estaba ahí, en la RDA, en la URSS, en China. En Italia era todo
más difícil de entender, porque tenemos una izquierda fuerte en forma de un
partido comunista, el cual llegó a ser el segundo partido de Italia y cuyo dirigente
después de la guerra fue un admirador de Stalin. Este comunismo era una especie
de movimiento social, al igual que la socialdemocracia. Pero yo me había vuelto
anticomunista en mis viajes, posteriormente sobre todo por China. Ésa es toda la
experiencia que tengo con la izquierda.
H. ¿A usted no se le encendían los ojos ante la teoría china porque había visto la
realidad?
M. Yo viví y vi de cerca el realismo socialista, con los campamentos al norte de
China, las apagadas fachadas de las casas, esa tristeza. También era consciente de
lo que escribían los periódicos de la Alemania del Este sobre mí: se me
consideraba asocial, reaccionario, vamos, lo peor de lo peor. Uno que ascendía las
montañas en solitario, que estaba en contra de la colectividad. En el periódico
soviético Pravda se me injurió en grandes titulares por haber subido solo al
Everest. Me sentí y me siento orgulloso de ello.
H. ¿Le sorprende? El mayor enemigo del comunismo es el individuo.
M. De acuerdo con las normas comunistas, a la montaña sólo se sube en grupo. En
1975, cerca de seiscientas personas estuvieron en el Everest con una expedición
china, una hilera de hombres. Determinar la propia vida era un pecado. Con
Alexander Langer se podía discutir muy bien sobre la sociedad, el individuo, su
propiedad y responsabilidad. A mí, como individualista que era, la RDA me
resultaba más que sospechosa.
H. ¿Estuvo alguna vez en la RDA?
M. Sí. A principios de 1980, unos escaladores me pidieron que fuera y parara en un
punto concreto de la autopista a Berlín: un encuentro clandestino. Se armó tanto
barullo por un par de conferencias… Entonces me enseñaron al borde de la

ebookelo.com - Página 127


autopista unos artículos de periódico en los que se escribía sobre mí con gran
odio: el individualista, el egoísta que no sube en grupo, sino en solitario, que no
obedece al guía, que se rebela contra el jefe de la expedición. En el fondo era lo
mismo que en el oeste escribía Herrligkoffer, el veterano del Nanga Parbat, desde
una perspectiva de derechas.
H. ¿Cuál era la señal que acordaron para parar en la autopista?
M. Ya no me acuerdo. Sólo sé que fui con un Volkswagen escarabajo.
H. ¿Tenía miedo de que lo detuviera el Servicio de Seguridad del Estado de la RDA?
M. No, no tenía ningún miedo, sólo procuré no ir muy deprisa por esas terribles
carreteras. Encontré a la gente con la que había quedado y me dijeron que, aunque
los periódicos hablaran negativamente de mí, me admiraban todos los
escaladores. Me invitaban a conferencias, pero después me explicaban: «No nos
dan ninguna sala, no le dejan presentarse aquí, no podemos hacer nada, porque
aquí usted es persona non grata». Así, mi éxito fue aún mayor en los nuevos
estados federados tras la caída del muro. Entonces viajé mucho por el este,
aunque ya conocía la situación por mis expediciones con sajones, rusos, checos,
polacos… Coincidimos muchas veces en Katmandú o en el campamento base.
Una gente estupenda, aunque trabajaban de manera muy distinta a la nuestra.
Recibían el dinero del Estado y las conservas de la producción quinquenal; todo
sencillo, los sacos de dormir hechos a mano, pero eran buenos escaladores. En
resumen, tenían peores equipos, pero comían mejor que nosotros.
H. ¿Cómo se alimentaban los comunistas en la montaña?
M. Llevaban de lo bueno lo mejor. Los rusos subían con caviar a los ochomiles y
aparte las botellas de oxígeno y los tornillos de titanio para el hielo.
H. ¿Es el caviar un buen alimento para los alpinistas?
M. Claro que sí.
H. ¿Por qué?
M. Allí arriba a nadie le gusta comer cosas que no sepan a nada, que no estén bien
preparadas, ¡ni hablar! Nada mejor que una buena sopa o una buena salchicha.
Todo lo demás, allí se deja. Nadie come cosas insípidas.
H. ¿Así que hasta la comida debe tener su gracia?
M. Sí, si no, no entran ganas de comer.
H. ¿Y ustedes, con su pan con tocino?
M. A nosotros tampoco nos iba mal. A los polacos, por ejemplo, siempre les dábamos
algo de nuestros víveres. Los polacos fueron los primeros a los que conocí en las
expediciones; una gente estupenda, buenos alpinistas. En aquel momento también
me informé mucho sobre diversos asuntos políticos, pero fue Langer el que me
involucró en la política. En 1989 fue elegido europarlamentario, lo que finalmente
le rehabilitó. Antes había sido una persona non grata en el Tirol del Sur. Con él se

ebookelo.com - Página 128


portaron todavía peor que conmigo, le trataron como a un leproso, como al mismo
diablo, a pesar de que era muy social en un sentido cristiano. Era tan abierto, tan
culto, tan entusiasta… Hasta mis hijos adoraban a Alexander Langer. Era un
hombre encantador. Él no tenía hijos. Siempre que estaba por allí cerca, le
invitábamos a comer a casa. Después, al ser elegido europarlamentario, se fue del
Tirol, pero siguió dirigiendo el movimiento verde entre Estrasburgo, Bruselas y
Bolzano. Langer era de origen judío y eso también se le reprochaba en el Tirol.
En los años setenta todavía se le conocía como el judío Langer. Aun así, era un
idealista, en el mejor sentido de la palabra.
En 1994 o 1995 quería presentarse a la alcaldía de Bolzano. Su sueño era una
ciudad interétnica donde la coexistencia y la convivencia funcionaran de verdad:
ladino, italiano, alemán. Un importante experimento a escala mundial. Su
principal interés consistía en reconciliar lo germano y lo italiano; en Bolzano
tendría que cambiar la imagen propia. Era experto en política interétnica. Y luego
no pudo presentar su candidatura, se lo impidieron. Sólo podían presentarse
aquéllos que en 1991, con la declaración de pertenencia a un grupo lingüístico, se
hubieran agregado a uno de ellos. Pero Langer se había negado, porque
encontraba que esa normativa era contraproducente. En 1994, antes de las
elecciones europeas, vino y me dijo: «Preséntate tú. Saldrás elegido, conseguirás
el escaño, porque por votos, al ser una especie de elección directa, superarás a los
demás candidatos verdes. Yo prefiero dedicarme a la política regional, me voy a
Bolzano, quizás me elijan alcalde y así regreso a la política local». Yo se lo
desaconsejé: «No, todavía es demasiado pronto para mí, y a ti no te darán el sillón
de alcalde. Todavía no, pero más tarde bien podría ser». Ni siquiera le dejaron
presentarse a las elecciones municipales. Estaba desesperado. Al final, en 1995 se
suicidó.
H. ¿Usted ya lo había sospechado?
M. Me lo había dado a entender, pero no me lo dijo directamente. Ninguno de
nosotros podía sospechar que se iba a quitar la vida.
H. ¿Cómo se lo dio a entender?
M. Por entonces ya no era feliz, había sufrido desengaños políticos y también en su
vida privada. Poco antes había recibido la herencia de su madre, que procedía de
una rica familia noble del Tirol del Sur. Una vez ella me invitó a comer a su casa,
a las afueras de Bolzano, y me manifestó su deseo: «Señor Messner, le he
invitado porque usted es una persona práctica. Mi Alex no tiene ni idea de
dinero». Tenía tres hijos: uno seguiría llevando la farmacia, otro era médico, y el
tercero, el mayor, era Alex. Me siguió diciendo: «Yo sólo quiero que Alex
también acepte su herencia». Pero él no quería. La madre tenía intención de
legarle una parte del pequeño castillo donde estábamos comiendo y él se negó a

ebookelo.com - Página 129


aceptarla. Pero había también una finca de árboles frutales, de aproximadamente
una hectárea, a las afueras de Bolzano. Su madre, una señora con sentido de la
justicia, se la asignó a Alex. Yo le aconsejé: «Alex, eso no te cuesta nada. Coge
esa finca, arriéndala». No la quería, pero aun así la heredó. Creo que no fue
plenamente consciente. Después la finca pasó, de la noche a la mañana, a ser
terreno edificable, con un valor de varios millones de euros. Salió en todos los
periódicos del Tirol del Sur: «Alexander Langer, multimillonario». Entonces
todavía teníamos la lira. El pobre líder estudiantil de repente tenía dinero, era
rico. Un golpe para alguien que siempre había intercedido en favor de los pobres
y los desfavorecidos, que lo había dado todo, que siempre se había preocupado
por los asuntos sociales.
H. Suena como un verdadero problema de lujo.
M. Langer me llamó, desesperado, fuera de sí, y me dijo: «Reinhold, ya no sé qué
hacer. Van a acabar conmigo. ¿Te acuerdas? Yo no quería esa finca». Le felicité y
añadí en tono irónico: «Ahora los dos somos capitalistas». No se rió.
H. ¿No pudo usted ayudarle?
M. Alex era profundamente infeliz. Cuando murió, se creó una fundación con su
nombre. Propuse que se destinara al menos la mitad del dinero de la finca a la
fundación. Desconozco si los herederos dieron parte de ello.
H. Pero suicidarse por recibir una importante herencia y por problemas políticos,
suena un tanto extraño.
M. Alexander Langer siempre quiso darlo todo, conseguir más de lo que era posible
desde una perspectiva realista; también en cuestiones de derechos humanos, como
en Kosovo, por ejemplo. No consiguió lo que quería. Para él todo iba demasiado
lento, la política le solía parecer cobarde. Era un verdadero idealista, además de
un cristiano compasivo por su sensibilidad. Cargó demasiado con el sufrimiento
de los demás. Sólo dejó una nota, su legado al movimiento verde: seguid con lo
que estaba bien.
H. ¿Cuántos años tenía?
M. No llegaba a los cincuenta. Se colgó de un albaricoquero cerca de Florencia, en el
aniversario de la muerte de su padre. Para mí, él sigue siendo el político más
importante de y para el Tirol del Sur, más importante que Magnago.
H. La forma en que se suicidó parece muy elaborada.
M. Siempre temí que su idealismo acabara con él. El mundo no es como él se lo
imaginaba, como deseaba, como él quería hacerlo. Tampoco es todo malo. En la
política también se trata de reconocer la realidad, de arreglárselas con ella y de
irla cambiando poco a poco. La política es trabajo de convicción y capacidad para
transigir. Pero decir que el mundo tiene que ser como yo me lo imagino, es decir,
ideal, es peligroso. A los ideales uno sólo se puede acercar.

ebookelo.com - Página 130


H. ¿Se definiría a sí mismo como idealista?
M. Me esfuerzo por ser realista y creo que cada vez lo soy más. Sin embargo, en mi
primer libro hay muchas imágenes idealistas, afirmaciones que hoy ya no haría.
H. ¿Cuáles eran esos rasgos idealistas?
M. El mundo de la escalada es puro, los escaladores son mejores personas. Quien
adopta estos clichés acaba perteneciendo a esa secta que, en nombre del
compañerismo, excluye a los alpinistas con otras ideas. Los típicos círculos de
clubes alpinos, a menudo una sociedad de valores cursis, se han convertido por
eso en mis peores adversarios, porque les muestro estas contradicciones. Aquí lo
bueno, allí lo malo, aquí la luz, allí las tinieblas; esta polarización ha conducido
ya a muchas catástrofes. No estoy dispuesto a participar de esa ideología que
afirma: «Los escaladores somos mejores personas». Prefiero que me excluyan
antes que ser un conformista. Mi mayor habilidad —lo leí hace poco— consiste
en ganarme enemistades continuamente.
H. ¿Y eso le volvió a gustar?
M. Sí, me gustó mucho; además es cierto. Nunca pretendo ganarme enemistades.
Sólo es que, al decir lo que pienso, choco con aquellos que van divulgando sus
ideales, como si tuvieran que ocultar su verdadera forma de ser. Tengo derecho a
seguir afilando mis declaraciones. No estoy dispuesto a dejar de determinar mi
propia vida por una ideología, ni tampoco por un ideal. Soy un terco tirolés, al
menos en ese aspecto.
H. Sin embargo, usted sigue obcecado en discutir.
M. Tampoco estoy dispuesto a venderme por un par de votos o para que me aplaudan.
Los periodistas pueden influir en que la gente me vote o me quiera, pero no en lo
que yo tengo que decir. Me gusta que se me quiera por lo que hago, no por lo que
aparento ser. Intento, quizás con una vehemencia irrefrenable, oponer resistencia
mostrando valor cívico cuando es necesario. No está bien visto, pero ya hay
bastantes conformistas.
H. ¿No es este perfil que acaba de presentar de sí mismo completamente inadecuado
para una carrera política?
M. Quizás, pero así fue como conquisté mi mandato en 1999. Sólo seis semanas antes
de las elecciones se dirigieron a mí los verdes italianos y me dijeron: «Alexander
Langer nos ha dado a entender que la próxima vez te presentas tú». Al principio
dije que no, luego lo hablé todo con Sabine. Llegué a la conclusión de esperar
todavía un par de años.
H. ¿Y cuál era la postura de Sabine?
M. Me dijo que lo hiciera.
H. ¿Por qué estaba a favor?
M. Quería verme con esa responsabilidad. Es muy fácil hablar de política en la mesa

ebookelo.com - Página 131


de la cocina, pero es y sigue siendo muy diferente asumir uno mismo la
responsabilidad. Estar activo en la política europea significa defender el bien
común.
H. ¿Fue importante el dinero a la hora de decidirse?
M. No, para nosotros dos el dinero no es más que un medio para un fin, lo que nos da
margen de acción. También le dije a Sabine que, si llegaba a ser parlamentario,
probablemente tendríamos menos ingresos que antes. Organizamos nuestra vida
familiar más bien a la antigua, repartimos las tareas y los dos nos hacemos
responsables. Así pues, las decisiones importantes las tomamos juntos.
H. Claro, menos conferencias y a cambio pasar más tiempo sentado.
M. Y se terminaron todos los contratos de patrocinio. Al final sí que me atraía el reto,
pero no porque el otro europarlamentario del Tirol del Sur fuera a la vez mi
mayor enemigo de la propia región, sino porque se trataba de entender Europa
como conjunto y de integrar al Tirol en esa Europa, y no al revés, de subrayar los
intereses particulares del Tirol del Sur, como hace mi colega o pretende que se
haga.
H. Se refiere a Michael Ebner, de la poderosa familia de editores, a la que también
pertenece el periódico conservador clerical Die Dolomiten.
M. Exacto. Pero ahora no me puedo quejar. La población tirolesa se opone a la
minoría de edad, se rebela contra un clan que persigue exclusivamente intereses
propios y paraliza la región. Con su acaparamiento de la política, los medios de
comunicación y la economía, los Ebner han manipulado durante cincuenta años a
los tiroleses del Sur. Ya basta.
H. ¿Cómo le convenció Sabine de entrar en la política a pesar de todo?
M. Me preguntó si sabía lo que quería. Y después dijo para desafiarme: «Lo que pasa
es que no tienes valor de presentarte por miedo a perder». El riesgo era alto por la
debilidad de los Verdes en Italia. Sin embargo, ahora ya no me quedaba otra. Al
principio de la campaña no tenía ni idea de las maniobras políticas ni de las
luchas internas por el poder. La política objetiva es una cosa, el tráfico de
influencias y las maniobras de poder, otra distinta.
H. Por tanto, de repente tenía la obligación de participar en la campaña electoral, de
pronunciar discursos ante veinte personas, en las pequeñas plazas de los pueblos.
M. Así es, y a todo eso no estaba acostumbrado. Un año antes, cuando iba a una
charla, podría haber estado hablando en el mismo pueblo ante quinientas
personas; ahora, como candidato político, había veinte. La gente seguramente
pensaba: «¿Y ahora también quiere meterse en política? ¿Es que acaso le hace
falta?». Sólo te das cuenta de lo poco que importa la política durante la campaña
electoral. Después de la elecciones aumenta el respeto, es curioso. ¿Por qué tantos
quieren ser políticos?, me preguntaba. Quizás porque es lucrativo. Y es que

ebookelo.com - Página 132


además suena bien: «Miembro del Parlamento Europeo». De los que no
estábamos entre los candidatos favoritos, sólo lo habíamos conseguido hasta
entonces en el Tirol del Sur Langer y yo, pero a mí me bastaba con una
legislatura; no quería más debates. No obstante, recibo unas diez cartas al día
—«¡ayúdanos!» o «sólo tú puedes hacer algo»— de gente que antes votaba
exclusivamente al Partido Popular del Tirol del Sur. En la mayoría de los casos yo
también tengo las manos atadas. El presidente regional es la persona adecuada a
la que dirigirse.
H. ¿Qué significa Berlusconi para el Tirol del Sur?
M. Berlusconi se ha hecho con los medios de comunicación, después con el poder y
está intentando manipular el aparato judicial, lo que hasta ahora no ha logrado del
todo. Pero una gran parte del poder mediático de Italia está en sus manos, y hoy
en día las elecciones se ganan con los medios de fondo. Si Berlusconi fuera
procesado, haría decir que lo persiguen, que es víctima de la izquierda, de los
comunistas, un pobre diablo, vaya. Muchos periódicos escriben lo que él quiere.
Es dueño de tres cadenas de televisión y controla otras tres. Como le pertenecen
más de la mitad de los medios italianos y un noventa por ciento de los
telespectadores sigue sus programas, que controla de manera directa o indirecta,
es difícil destituirle. ¿Es una nueva forma de fascismo esta especie de dictadura
mediática? En cualquier caso, lo que está ocurriendo da que pensar. El
Parlamento Europeo lo ha criticado.

H. ¿Qué le pareció el Parlamento Europeo de Estrasburgo la primera vez que entró?


M. En mi primera visita al Parlamento Europeo de Estrasburgo me sentí
impresionado y desorientado a un tiempo. El edificio del Parlamento, por fuera
una obra de arte, es intrincado en el interior y con mucho ajetreo. Sin mi asistente
Max Rizzo, un tirolés del sur con italiano como lengua materna, no habría sabido
orientarme. Además, nuestra oficina común era tan pequeña como una celda. Sí,
al principio tenía la impresión de estar en la cárcel, y eso a pesar de que, como
diputado, no era responsable ante nadie, excepto ante mi conciencia.
H. ¿Cómo describiría su misión política en el Parlamento Europeo?
M. En primer lugar me di cuenta de que el Parlamento, en el que ocupaba uno de los
626 escaños como diputado de segunda fila, no tenía demasiada competencia
decisoria. Pero como a mí me importaba el bien común y no determinados
intereses particulares, no quería perderme en la jungla legislativa, sino plantear
cuestiones concretas: crear una conciencia europea, hacer hincapié en la
diversidad de Europa, subrayar nuestro concepto de mantenimiento de la paz.
Tampoco quería renunciar a mi vida fuera de los despachos; también podía
representar la ideas de Europa fuera del Parlamento por medio de conferencias,

ebookelo.com - Página 133


viajes a Irak, Cachemira, Nepal, Camboya. Respecto a mis esperanzas de
contribuir a fomentar el siglo del medio ambiente y de reforzar la Europa de las
regiones, quedé desilusionado. Sin embargo, los cinco años en Estrasburgo y
Bruselas fueron una experiencia importante para mí. Ahora, desengañado de la
idea de que los políticos cambian el mundo, y con gran respeto por los
pragmáticos que hay entre ellos, intento seguir activo de forma
extraparlamentaria, como ya lo había hecho antes en el Tirol del Sur.
H. ¿Qué consiguió durante su etapa de europarlamentario?
M. En esta legislatura, el Parlamento, no yo, consiguió en el seno de la Convención el
consenso mínimo para una constitución, la ampliación hacia el Este, así como una
nueva estrategia para el mantenimiento de la paz. Por supuesto que intervine, en
el entramado que forman la Comisión, el Consejo y el Parlamento, en cuestiones
como el túnel de base del Brennero, la representación proporcional en el Tirol del
Sur, así como la problemática de los agricultores y ganaderos de montaña.
También procuré representar sobre el terreno la posición de la UE en cuestiones
de paz —Cachemira, Tíbet, Irak—. Pero, lamentablemente, las visiones de futuro
sostenibles lo tienen difícil en la Unión Europea. Eso no quiere decir que esté
desilusionado, sino que quizás me vea más obligado que nunca a emprender por
cuenta propia pequeños proyectos sostenibles.
H. ¿Qué era lo que no le gustaba?
M. Me horroriza la prepotencia de esos parlamentarios que, según la ocasión, simulan
representar a sus electores, a sus grupos de presión o incluso a Europa, y el tráfico
de influencias y la egoísta pelea por las posiciones en la siguiente lista electoral,
como si no hubiera otras cosas que hacer.
H. Usted se define como un pragmático político. ¿En qué casos concretos tuvo
encontronazos con su propio partido?
M. Yo no pertenezco a ningún partido. Los Verdes italianos me pidieron en 1999 que
me presentara por su lista a europarlamentario en el norte de Italia. Acepté con la
condición de poder seguir siendo independiente si resultaba elegido. En el
Parlamento pertenecía al grupo de los Verdes, y con mayor entusiasmo desde que
lo preside Daniel Cohn-Bendit. Por tanto, no podía haber diferencias con el
partido, y en el grupo, como era nuevo, me mantuve en un segundo plano.
H. ¿Dónde ve el futuro del Tirol del Sur en Europa?
M. Con la introducción del euro y el Acuerdo de Schengen, el Tirol del Sur es menos
parte de Italia que de Europa. Así pues, los tiroleses del sur podemos desarrollar
rápidamente una conciencia europea. Personalmente me considero tirolés del sur,
europeo y cosmopolita, y no italiano, austriaco o alemán. La suerte de
desprenderse de la conciencia nacional con la integración en Europa fue una de
las razones por las que me atreví a hacer este viaje a la política europea. Sin

ebookelo.com - Página 134


embargo, no todos los europeos lo tienen tan fácil como los tiroleses, y la casa
común de Europa seguirá siendo durante mucho tiempo una Europa de naciones
si no comprendemos que sólo juntos tendremos una oportunidad. La integración
europea es una oportunidad para el Tirol del Sur. Al mismo tiempo hay que hacer
los deberes en la propia región: bajo los auspicios de la Unión se tiene que
redefinir la situación de las minorías y reposicionar la patria común dentro de un
mundo global. Nuestra política autonómica nos proporciona muchas ventajas a las
que, por otra parte, no sólo tiene derecho un grupo étnico. Alexander Langer dijo
al respecto: «Lo más importante son los mediadores: los que tienden puentes, los
que saltan muros, los que traspasan fronteras. Se necesitan traidores de la unidad
étnica y no desertores».
H. ¿Cree que ha defendido la herencia de Alexander Langer como a él le hubiera
gustado?
M. Alexander Langer era un visionario, un idealista contra quien, por desgracia, el
partido mayoritario del Tirol del Sur siempre reaccionó de forma negativa. Al
final se hundió por sus grandes aspiraciones, por su carácter y por ser demasiado
humano para su entorno. No fracasó. Como pragmático, no quise ser heredero de
su causa, pero hasta el momento algunas de sus visiones de futuro se han hecho
realidad y su «otro Tirol del Sur», el tolerante, verde y más justo, tiene más fuerza
que nunca.
H. ¿Ha hablado últimamente con la madre de Langer o con algún otro miembro de su
familia sobre esta misión?
M. La madre murió, y a partir de la muerte de Alexander había perdido el contacto
con sus hermanos. Pero cada vez me encuentro con más jóvenes que se esfuerzan
por hacer realidad su deseo.
H. ¿Por qué no se presenta una vez más a las elecciones?
M. La oportunidad de promover, como miembro del Grupo Verde europeo, una
política sostenible en todo el espacio europeo, sobre todo en los países de nuevo
ingreso, era un reto, por supuesto, pero no quiero ser político profesional o
quedarme pegado al escaño. Además, mi proyecto museístico exige toda mi
energía, tiempo y medios. También quiero sacar adelante un par de proyectos
humanitarios en el Himalaya. Una segunda legislatura en el Parlamento Europeo
no me habría permitido todo eso, pues si hubiera salido elegido, tendría que haber
asumido mayor responsabilidad. No obstante, me perderé algunas cosas, como la
posibilidad de luchar por mayores libertades en el Tíbet, por la autonomía de
Cachemira, por una agricultura y una ganadería distintas en los Alpes o por un
turismo sostenible en los Cárpatos; como político, ya que como ciudadano mis
declaraciones surtirán menos efecto.
H. Por lo demás, ¿volverá a dedicarse activamente a la política en el futuro?

ebookelo.com - Página 135


M. En un futuro inmediato, no. Primero tengo que organizar el museo y la
construcción de Boulder Village, al pie del Nanga Parbat. Si alguna vez volviera
activamente a la política, sería a la local, en el Tirol del Sur. El Tirol del Sur en
Europa es un reto que hay que abordar.
H. ¿Cree que en estos cuatro años ha logrado arrinconar un poco el Tirol de los Ebner
y modernizarlo?
M. Por suerte, todavía no existe un Tirol de los Ebner, a diferencia de una Italia de
Berlusconi. Pero los hermanos cristianos, como los llamo yo, siguen
desempeñando el papel fundamental en la cordada entre política y medios de
comunicación, aun sin mostrar dotes de liderazgo, y aprovechan, con su periódico
casi monopolístico, las rivalidades entre las distintas corrientes políticas. El valor
cívico, las visiones de futuro o la franqueza les resultan inquietantes a muchos
tiroleses, la exclusión está a la orden del día y la sumisión es un deber. El Tirol de
los hermanos cristianos sólo se puede evitar con la separación del poder
mediático y el poder político. Mientras los propietarios del mayor consorcio
periodístico de la región decidan quién ha de ser presidente allí, candidato aquí,
redactor jefe de televisión o alcalde, mientras los políticos se dejen extorsionar y
los ministros regionales subordinen sus ideas de planificación a una familia de
empresarios ávida de poder, el Tirol del Sur seguirá estando lejos de Europa.
Hace mucho que he perdido la mordacidad en este asunto —ya me han tildado de
persona non grata dos generaciones de los Ebner—, pero no la esperanza. Al
menos tenemos un buen presidente regional.
H. ¿Existen paralelismos entre la escalada y la política?
M. No. Los escaladores que actúan con responsabilidad propia experimentan las
consecuencias de sus decisiones en su persona y de manera inmediata; en nuestras
democracias representativas, los políticos deciden por todos los demás y por lo
general ya no están en el poder cuando se empiezan a ver las consecuencias de
sus decisiones.
H. ¿Con qué políticos europeos se entendió especialmente bien durante su mandato?
M. Con Daniel Cohn-Bendit, el político apasionado; Friedrich Gräfe zu Baringdorf,
el pragmático en la política agraria; Elmar Brok, del grupo del Partido Popular
Evangélico, de quien valoro su visión de conjunto; Johannes Foggenhuber, un
apasionado austriaco y europeo, Jo Leinen… Pero Fischler y Prodi también
cuentan con mi mayor respeto.
H. ¿Qué es lo más importante que ha aprendido en su etapa de político?
M. Lo difícil que es llegar a acuerdos útiles en un mundo caótico y globalizado y lo
importante que es cada uno de los votos, en las elecciones y sobre todo en los
debates sobre nuestro futuro. Así que seguiré colaborando, aunque la mayoría de
las veces sólo sea como predicador en el desierto.

ebookelo.com - Página 136


CAPÍTULO VI

DEJAR UNA HERENCIA


1998-2008

ebookelo.com - Página 137


Messner Mountain Museum: el castillo de Sigmundskron, cerca de Bolzano, en el Tirol del Sur, donde Reinhold
Messner inaugurará en 2006 el corazón de su museo de montaña.

ebookelo.com - Página 138


Una exposición tiene que ser algo más que un acto
informativo. Tiene que ser como una obra de teatro
expresionista: ¡conmovedora!
CHRIS DERCOM
Haus der Kunst (galería de arte), Múnich

LA FUERZA DEL ARTE


n medio de los Alpes, en el umbral entre norte y sur, en el Tirol, surgirá el
E Messner Mountain Museum, un lugar para detenerse, un espacio para las
montañas, para nuestras historias. Lo que me importa es el diálogo, la herencia
común, la biografía colectiva del alpinismo.
¿Y existe un emplazamiento mejor para el punto de encuentro entre hombre y
montaña que el castillo de Sigmundskron, asentado en una colina, y las montañas del
Tirol del Sur? Al este se ve el monte Sciliar; al norte el parque natural Gruppo di
Tessa, por encima de la ciudad de Merano; y justo debajo Bolzano, capital del Tirol
del Sur, desde siempre la región de las montañas.
El museo de Sigmundskron, que recibirá el nombre de Firmian, se verá
completado por sus cuatro satélites: Juval, en el valle de Venosta, que trata sobre la
montaña como mito, sobre la dimensión religiosa de las montañas; Dolomitas, en
Cortina d’Ampezzo, donde el foco de interés es el mundo vertical; Ortles, en Solda,
dedicado al tema de la nieve, el hielo y los glaciares, así como a la caducidad de
todas las cosas; y Pueblos de Montaña, donde tendrá cabida la vida diaria en las
montañas. Todavía no está claro cuál será la ubicación de éste último, pero la idea
está ahí.
En mi museo, las reliquias, las declaraciones de los alpinistas y las obras de los
artistas deben comunicarse entre ellas, informar sin necesidad de explicación. De
esta forma, los visitantes, las obras y el lugar de encuentro entablan un diálogo
abierto. Como organizador y creador quiero permanecer en un segundo plano, pero
a la vez transmitir una imagen dinámica de las montañas, no una realidad
congelada. Sólo así se establece una interacción entre el observador y las montañas,
de las cuales tenemos una conciencia que cambia constantemente.
Los lugares de paso, en los que es imposible establecer un hogar, son mi mundo;
de hecho me defino como seminómada. En el Tirol del Sur necesito un lugar de retiro,
cuando regreso de los desiertos de hielo o de las grandes alturas, para después
volver a subir luchando contra el frío, el cansancio o la desesperación. En las
montañas, mis caminos no se han de entender como líneas visibles; son sólo líneas

ebookelo.com - Página 139


imaginarias. Sin embargo, la naturaleza salvaje, las paredes de roca y los desiertos
son lugares de paso que, aunque no sean hogar de nadie, hacen posible el arte como
correspondencia de nuestra proyección.
Por eso, mis mapas tienen que ver con la exposición al peligro, la relación
espacio-temporal y la responsabilidad propia, también con imágenes de recuerdo.
Cada viaje es como una vida aparte, como salir a un mundo nuevo. Cuanto más
arriba escalo, más profundamente siento mis miedos. Cuanto más alta es la montaña
a la que subo, más amplio es el panorama que tengo sobre mi existencia. Éste es el
mensaje que quieren transmitir mis museos.
Al ir a un lugar al que no pertenezco, se hace posible el arte de vivir: la
orientación a través de la desorientación. Pues, al fin y al cabo, todos los desiertos
de este mundo están sólo en nosotros mismos.

H. Usted se califica de seminómada. ¿Qué es eso?


M. Seminómada es alguien que deja su lugar de invierno para ir vagando durante los
meses de primavera, verano y otoño con su familia, sus animales, con todas sus
posesiones. Emigra en cada caso a lugares donde haya pastos. Hay seminómadas
en todas las partes del mundo, en el Tíbet, en el Sahara, en África oriental. En un
sentido más amplio, hoy en día el seminomadismo ha vuelto a instaurarse en
nuestra civilización. Tenemos un sitio seguro donde sea y volamos, viajamos,
recorremos el mundo, al menos algunos de nosotros, muchos. Somos modernos
seminómadas de avión.
H. Al principio de su carrera siempre estaba de viaje. ¿Cuándo se dio cuenta de que
necesitaba también un lugar donde quedarse?
M. Siempre he sentido la necesidad de tener un sitio fijo y ya pronto me compré una
casa en Villnöss, la organicé y la arreglé.
H. Su primera casa fue una cabaña de madera en los pastos alpinos de
Gschmagenhart.
M. Es un sitio muy bonito, el más bonito de los Dolomitas. Era un viejo sueño, tener
una cabaña allí arriba, entre el bosque y la roca.
H. ¿Qué es lo que le fascina de esos pastos?
M. Es una meseta, una pradera de unas ocho hectáreas; por debajo está el bosque,
detrás el macizo del Odle, unos picos de hermosas formas. En estos pastos pasé
mi infancia verano tras verano, con mis hermanos. Sólo nos quedábamos unas
semanas, claro, teníamos que atender a los pollos. Dormíamos sobre el heno,
teníamos que ir a buscar agua, madera, íbamos a escalar. No había corriente
eléctrica, ni teléfono, ningún comercio. Sólo había lo que nosotros subíamos.
Llevaba diez años soñando con tener un lugar para quedarme justo allí arriba.
Acabé por comprar dos viejas cabañas alpinas, las desmonté y, con la ayuda de

ebookelo.com - Página 140


unos carpinteros, construí una casita de troncos de madera: cocina, sala de estar
con fogón, un servicio diminuto, un dormitorio. Lo más sencillo que hay, pero
todo con vistas al macizo del Odle.
H. ¿Por qué no siguió mucho tiempo aferrado a este sueño?
M. Mi idea era tener un sitio fijo allí arriba y quedarme en él cuando no estuviera en
mis viajes de seminómada. Pero tenía que ganar dinero, es decir, necesitaba un
teléfono, movilidad. Por aquel entonces, en 1971, todavía no había teléfonos
móviles. Además, en invierno se me habría congelado todo. La vida en el pasto
alpino no era practicable. No obstante, el sitio es bonito, precisamente por ese
minimalismo. Si mi refugio de Gschmagenhart fuera una casa normal, no tendría
ese encanto.
H. ¿Después adquirió en una subasta la antigua casa parroquial de Santa Magdalena?
M. Sí, así fue. Anteriormente los campesinos del valle le habían construido al párroco
una casa para que se quedara, pero aun así se fue a otro valle. Después se utilizó
como residencia de ancianos y aún más tarde como escuela. A finales de los años
sesenta la cerró el médico provincial porque sólo contaba con ventanas simples,
letrinas, no había agua corriente… ¡A finales de los sesenta! Así que en 1972
salió a subasta. Me adjudiqué el remate.
H. ¿Por seis mil marcos?
M. Entonces seis millones de liras, que serían seis mil marcos después. En 1973, mi
mujer Uschi y yo nos mudamos allí.
H. ¿Y el seminomadismo? ¿Era para usted más bien un lugar de descanso en el que
simplemente se refugiaba y se preparaba para las siguientes aventuras, o era ya
una especie de hogar?
M. Era mi hogar, mi nido. Además, mis padres vivían también en el mismo valle, así
que podía ir a ver a mi madre y a buscar el periódico, comprar en el pueblo… No
me hacía a la idea de irme nunca a vivir a otra parte. La única limitación era que
en Villnöss no podía comprar una granja; ya entonces soñaba con
autoabastecerme, desde hace mucho quería ser granjero.
H. ¿Ya soñaba con la autarquía?
M. Sí, porque ser seminómada significa ser independiente y capaz de hacer todo por
uno mismo. Y sin una granja eso no era posible.
H. ¿Qué es lo que le causa tanta satisfacción? El jamón también se puede comprar en
la tienda.
M. Después me di cuenta de que es hasta más barato comprar el vino, el tocino y el
pan en la tienda, e ir a un hotel, más barato que mantener una cabaña de verano
para ocuparla dos semanas. Pero sentir que tienes un sitio donde quedarte toda la
vida, un lugar que tú organizas y al que puedes volver, era algo más, quizás el
deseo de arraigo. Y quería sustentarme yo mismo, ser independiente del éxito

ebookelo.com - Página 141


afuera en el mundo, de los ingresos, de la renta, independiente hasta la muerte. Mi
sueño de autarquía, de autoabastecimiento, quizás guarde relación con que en el
valle de Villnöss sólo vivieran campesinos. Los campesinos lo decidían todo, eran
los reyes del valle, y estaba bien así. Ellos son los responsables de conservar el
paisaje cultural, esa forma de vida, nuestro carácter. Así pues, en esa sociedad
sólo estás integrado y seguro si tienes una propiedad rural.
H. Aun así, resulta paradójico: durante sus aventuras se expone a un absoluto peligro
de muerte; en casa, por el contrario, quiere tener la máxima seguridad, incluso sus
propios cerdos, su propio vino y su propia leche. Quiere tener un control absoluto
sobre su alimentación y sobre la base de su vida.
M. El autoabastecimiento le da a todo el mundo la máxima seguridad posible, y sobre
todo hoy. La granja sigue ahí, una seguridad de esa índole no me la pueden quitar,
a diferencia de un trabajo asalariado o de una pensión estatal, que por ejemplo
puede bajar. A cambio tengo mayor responsabilidad, me hacen falta
conocimientos y destreza manual, energía. Sólo obtengo tanto como he invertido.
Quien no siembra, no recoge. Creo que en Europa hemos cometido el error —
ahora hablo desde un punto de vista político— de quitar a la gente demasiada
responsabilidad. Las señoras y señores políticos han anulado la responsabilidad
individual de los ciudadanos, que han acabado por convertirse en ciudadanos
reivindicativos, siempre quieren más de todo, ya sean subvenciones, ingresos,
renta o pensión. La responsabilidad la tienen siempre los demás, nadie se exige ya
nada a sí mismo y, por último, con el crecimiento cero comienza el declive, el
caos. Y al final ninguno sabemos a qué atenernos. La democracia del bienestar es
un callejón sin salida. Yo, por el contrario, siempre quise asumir la máxima
responsabilidad sobre mi vida, me exijo mucho a mí mismo. Otros lo llaman
ambición.

H. Señor Messner, ¿qué es para usted la patria o el hogar, eso que en alemán se llama
heimat?
M. Mi hogar es el lugar donde están mis hijos y en el que estoy arraigado.
H. ¿Entonces es Villnöss su hogar?
M. Lo fue, sí. Allí crecí y allí estaba nuestra familia, una piña que todavía hoy
permanece unida.
H. Y el Himalaya, ¿también es su hogar?
M. No, no. Quizás el campamento base del K2 durante seis semanas.
H. Pero usted se ha traído muchas cosas del Himalaya a sus casas. ¿Por qué considera
el Tirol del Sur su hogar y el Nepal no?
M. Mis sentimientos más profundos están vinculados hoy a Juval, un lugar donde yo
mismo he creado algo. Para mí, el hogar tiene poco que ver con los recuerdos de

ebookelo.com - Página 142


la infancia, la tumba de mis padres o las montañas de los sueños de juventud. El
hogar no es ese carácter acogedor del mundo que nos rodea.
H. ¿En un piso de alquiler no puede tener su hogar?
M. Yo no, otros sí. Es un concepto relativo.
H. Por tanto, ¿la inscripción en el registro de la propiedad es el requisito
indispensable?
M. Sí, también. ¿Cómo, si no, podré organizado a mi gusto? Primero tengo que
comprar un sitio, es verdad. Por eso es importante la inscripción en el registro de
la propiedad.
H. Volviendo a la casa parroquial, ¿cuándo se mudó allí junto a su entonces esposa,
Uschi Demeter? ¿También quiso su mujer comprarla, o más o menos lo decidió
usted solo?
M. No, fue ella la que decidió, no yo, y por eso todavía sigue viviendo allí. Es su
sitio, es de su propiedad, su responsabilidad. Fue ella quien supervisó las obras de
construcción para arreglar la casa y el jardín según lo que habíamos acordado.
Cuando se hicieron las obras principales yo estaba en el Himalaya.
H. ¿Cómo le trató la gente mientras estuvo allí, en la casa parroquial? Usted era una
persona que había hecho del alpinismo su profesión, que vivía con una mujer con
la que no se había casado por la iglesia y que además decía que los tiroleses del
sur tenían una relación muy problemática, si no hipócrita, con su pasado.
M. Había de todo. Los que me conocían personalmente me querían, pero a la mayoría
le resultaba exótico, aunque era como ellos. Con mi éxito económico empezó a
crecer el respeto de la gente. No reconocieron el alpinismo como trabajo, pero
cuando se dieron cuenta de que con ello me ganaba la vida, no lo vieron tan mal.
H. ¿Cuánto tiempo aguantaron aquella situación? La señora Demeter le espera en
casa, usted regresa y ella se alegra; por fin ha vuelto su marido.
M. Y al día siguiente se pone a hablar de una nueva idea. Dos días más tarde me iba a
entrenar y luego empezaba a comprar el equipo, a hacer planes, a crear un
proyecto de financiación. Tres meses más tarde volvía a marcharme.
H. De modo que no se sentaba al sol otoñal, mirando a las vacas, y pensaba lo bonito
que era estar otra vez en casa.
M. Al fin y al cabo ése fue también el motivo de la separación. Ella quería ir a Nueva
York, para ver una exposición, por ejemplo, a París, a la Provenza, pero yo
necesitaba el dinero y el tiempo para la próxima expedición. Sin duda era injusto
y egoísta por mi parte, pero así era mi vida.
H. ¿Por qué no fundó entonces una familia? ¿Le daba miedo o es que no paraba?
M. No me podía hacer a la idea de buscar un trabajo, pasar las vacaciones en el mar,
en invierno ir una semana a esquiar. Todavía tenía tantos proyectos en mente… el
Everest y muchos más. No habría podido asumir la responsabilidad. El deseo de

ebookelo.com - Página 143


tener niños llegó más tarde, después de todo yo venía de una gran prole. Creo que
las personas que proceden de familias numerosas desean a su vez tener hijos.
H. ¿Le acosaban los turistas en Villnöss por aquella época?
M. Yo vivía en lo alto de la colina de Santa Magdalena, por entonces ya era una
persona conocida y escribía libros. Eso despertaba la curiosidad de los demás. A
los habitantes de Villnöss pronto se les ocurrió que los turistas querrían pasar una
vez por casa de Messner y, cuando llovía, los dueños de mesones y pensiones se
decían: «Vamos a ver a Messner», lo que por supuesto gustaba a sus huéspedes.
H. ¿Paraban con el autobús delante de su casa?
M. Sí, también, pero yo no podía estar recibiendo a la gente todo el tiempo, mi casa
no era un hostal.
H. ¿Iban para ver su casa?
M. Tuve que cerrar la entrada. Ésa fue una de las razones por las que me gané pocos
amigos en el valle. No se puede cerrar una casa así como así, eso no se hace en un
pueblo de montaña. La gente viene sin avisar, es la costumbre.
H. ¿La gente simplemente abría la puerta y entraba?
M. Hace treinta años todavía se podía ir a pasear por Villnöss y si te apetecía, pasabas
por una granja, llamabas y decías: «Buenas tardes, ¿qué tal os va?». Y si tenían
tiempo y estaban de buenas, respondían: «Entra, entra, que vamos a comer pan
con tocino y a bebemos un vaso de vino». Cuando iba de paseo con mi madre, la
gente solía salir de las granjas y le decía: «Señora Messner, ¡pase usted!», y luego
se ponían a charlar. Así funcionaba la comunicación en nuestros valles. ¿Quién
leía entonces el periódico? La gente se juntaba e intercambiaba información,
ideas, recuerdos y emociones. Me parece muy bonito. Pero cuando los turistas se
paran en tropel delante de tu puerta, es otra cosa. No tenía ni tiempo ni ganas de
contarle a cada uno de ellos, mientras nos bebíamos un vaso de vino, cómo escalé
la pared Norte del Eiger o cómo subí al Nanga Parbat. Todos querían oír lo
mismo, siempre las mismas preguntas. Por entonces ya daba conferencias, en
Múnich, en Milán, en Nápoles, ante dos mil personas. ¡Que hubieran ido todos
allí! En algún momento pasaba por todas las ciudades. Pero los veraneantes no
querían eso, sino…
H. … comer con usted tocino en la sala de estar.
M. Sí. En aquella época también impartía conferencias para asociaciones alpinas,
muchas veces para el Club Alpino, y una parte del acto consistía en ir luego a
algún sitio con la directiva y volver a contar todo en privado, hasta las tres de la
madrugada. Tuve que dejar todo ese tinglado, de lo contrario me habría vuelto un
charlatán. Insoportable toda esa esfera de lo facultativo y pseudoprivado, de
congraciamiento. No lo aguanto. Y desde entonces dejé de hacerlo, lo público y lo
privado quedaron separados. Hago una aparición pública, sí, y acto seguido me

ebookelo.com - Página 144


marcho. Ahora, al terminar una conferencia pública, me voy al hotel. Después no
pondría el pie en ninguna casa privada para relajarme.
H. ¿De modo que usted se había crecido demasiado para el pequeño valle de
Villnöss?
M. Lo ha entendido mal, pero así es como se interpretó mi actitud. Para el valle yo
era un cartel publicitario, un imán para los turistas. Le dije a la gente: «Aun sin
derecho a tocar, sigo beneficiando a la región. Ésta es mi casa, pero, por favor,
dejadme tranquilo. Tenéis que entender que sólo me quedo muy poco tiempo cada
vez que vengo, que puede que esté escribiendo un libro, trabajando, preparando el
siguiente viaje».

H. ¿Les gustaban a los habitantes de Villnöss las banderas de oración tibetanas que
ondeaban en su tejado?
M. Eso sí que le gustaba a la gente, así como las figuras que tenía delante de casa.
Tanta era mi afición por el coleccionismo, que enseguida llené todos los sótanos
de objetos tibetanos, muebles rústicos, cuadros. Entonces ya tenía claro que tarde
o temprano debía albergar todo eso en algún sitio. En 1979 empecé a buscar un
castillo.
H. ¿Por qué tenía que ser un castillo? ¿Quería parapetarse?
M. Buscaba una especie de nido de águila, la residencia perfecta para un seminómada
como yo, donde no se pudiera llamar a la puerta sin avisar primero, donde nadie
pudiera mirar al patio. Quería tranquilidad. En Juval, ese castillo medieval que
acabé por comprar, nadie nos podía coger desprevenidos, ni admiradores, ni
visitas, ningún prominente político. Tampoco se llega a ver nuestro dormitorio
desde el valle con unos prismáticos. Ese castillo está a gran altura, sobre una roca,
muy retirado.
H. Su padre siempre estuvo en contra de Juval.
M. Nunca me ha ido a ver allí.
H. ¿Qué era lo que objetaba?
M. Decía que Juval no iba conmigo, que un castillo no era apropiado para un
alpinista. En eso tenía razón, no cabe duda. Un escalador tirolés que no sabía
nada, que no había estudiado ni ejercía ninguna profesión, no vivía en un castillo.
H. ¿Pensaba su padre que usted atentaba contra las buenas costumbres?
M. Creía que mi decisión parecía arrogante. Además tenía miedo de que me
excediera; me dijo: «Quien lleva esa vida acaba fácilmente perdiéndolo todo». Él
me había ayudado a encontrar la casa de Villnöss, me animó a comprarla. Pero le
molestaba que con Juval adquiriera un edificio que, en su opinión, estaba por
encima de mis posibilidades. No iba con mi posición social, eso era lo que
opinaba. Y probablemente siempre estaba el miedo de que Juval me llevara a la

ebookelo.com - Página 145


ruina. También habría podido pensar lo contrario: ahora el muchacho se verá
obligado a quedarse en casa y a dejar por fin esos aventurados viajes. Las dos
eran maneras burguesas de ver la vida, la primera de las cuales no podía aceptar.
Dar forma a Juval era una oportunidad, un juego. Ahora sigo viviendo allí.
H. ¿Y su madre?
M. A mi madre le gustó Juval.
H. ¿Con quién estaba cuando compró Juval?
M. Estaba soltero. Un amigo me enseñó el castillo, que estaba medio en ruinas.
H. ¿Cuánto pagó por él?
M. Sesenta mil marcos. Entonces era mucho dinero para mí, pero se podía financiar.
Dos años enteros duraron las obras. Y luego el antiguo propietario me vendió
además dos granjas. Tenía dinero, pero era tan tacaño que dejó que se derruyera
todo. Por desgracia y por suerte, pues sólo así pude pagar esos inmuebles, porque
estaban deteriorados.
H. ¿Era demasiado tacaño como para renovar?
M. Sí. Si el techo estaba roto, pues roto se quedaba.
H. ¿Qué aspecto tenía Juval cuando lo adquirió?
M. En algunas partes del edificio había dos metros de escombros, las paredes se
habían venido abajo, faltaban los aleros del tejado.
H. ¿Y por qué aun así se metió en eso? Si para entrar la primera vez tuvo que escalar
un muro de unos seis metros de alto…
M. Y dentro del muro vi cedros del Himalaya, setos de boj; en el comedor, frescos de
Riemenschneider. No tenía ni idea de cómo había llegado todo eso hasta allí, pero
me gustaba. Enseguida me quedé prendado de la casa, del sitio, de su encanto.
¡Esa claridad, tanta elegancia, ese calor! No era un castillo sombrío. Pensé que, si
lo arreglaba, sería el lugar ideal para mí. Además, era otoño cuando estuve allí
por primera vez, una tarde en la que brillaba el sol. Pensé al instante: «¡Éste es mi
castillo!», como si lo hubieran construido para mí hace ochocientos años. Las
granjas de alrededor las adquirí tres años más tarde, y con ello se había cumplido
mi sueño por entero. Tenía la granja para autoabastecerme, por encima el castillo
y poco después una familia. Ahora podía vivir como la nobleza provincial rusa de
hacía dos siglos. En el verano, en un castillo con los animales; en el invierno, en
la ciudad.
H. ¿Cuándo adquirió Juval?
M. En 1983. Al principio sólo había una habitación, lo que hoy es el salón, en la que
podía dormir. Era la única habitable. Cuando estaba en el Tirol del Sur, acampaba
allí con el saco de dormir y un colchón. También colaboré en la renovación.
H. Ha dicho en una ocasión que Juval correspondía perfectamente a su carácter y a lo
que tenía en mente.

ebookelo.com - Página 146


M. Juval es mejor que la fortaleza defensiva que yo me había imaginado, que mis
castillos en el aire, que mi casa ideal. ¡Sólo su ubicación! Es como un palacio
renacentista en pleno centro, el castillo más hermoso de los Alpes.
H. ¿Por qué no le bastaba con eso? ¿Por qué necesitaba también lo que usted llama un
arca de Noé?
M. Las granjas costaron más caras que el propio castillo. Además estaban tan
deterioradas que apenas se puede describir. En la granja de Oberortl el tejado
estaba roto, se veían las estrellas desde el sótano. Había arbustos, maleza y
zarzales por todas partes. Tuve que contratar inmediatamente a un muchacho para
que lo rozara, de lo contrario se habrían echado a perder todos los prados.
Compré la maquinaria y todo nuevo. No había nada.
H. ¿Poseer ese castillo fue para usted una forma de resarcirse tácitamente y demostrar
a los tiroleses que no sólo sabía escalar grandes montañas, sino que también había
ascendido en la escala social?
M. ¿Qué me importaba eso? Nadie más quería el castillo. Para hacer carrera en la
sociedad sólo habría tenido que amoldarme, pero no quise. En aquella época ni
siquiera excluía la posibilidad de marcharme del Tirol del Sur. Lo que me
importaba era el castillo en el aire como idea, no el aparentar. Por otra parte, la
granja sólo acarreaba preocupaciones. Por eso primero me dirigí a un político en
el momento de organizaría. Luis Durnwalder, el presidente de la provincia
autónoma de Bolzano, me dijo claramente lo que pensaba de ello: «Un disparate,
comprar una granja. Usted es alpinista, nunca está aquí. Si tiene que emplear a
gente, sólo le traerá preocupaciones y deudas. Tendrá muchas preocupaciones».
¡Qué razón tenía! Me dio un consejo: «En paralelo a las granjas de Ortl se vende
un bosque que antes pertenecía también al castillo; ahora cuesta lo mismo que la
campiña». Me quedé sorprendido, porque lo sabía todo. «Ese bosque es lo que
usted necesita. Su valor tenderá al alza, y además está la caza». Sí, Durnwalder
tenía razón, sin lugar a dudas. Pero me fui a casa y al final me quedé con las
granjas. No sé si le pareció mal. A pesar de todo me aconsejó: «Ahora ya sólo se
puede hacer una cosa, sacarle el mejor partido. Le voy a mandar a mi mejor
gente». Ellos me iban a aconsejar. Hizo venir a un pomólogo, a un enólogo y a un
ganadero, los mejores que había, y él mismo los acompañó. Sólo quisieron a
cambio una merienda.
H. ¿Se rió el presidente de usted también por el proyecto de que su granja siguiera
unos altos parámetros ecológicos?
M. Dijo que, aunque fuera una excelente idea, no iba a funcionar. El cultivo
ecológico no es factible, hoy en día es imposible. No obstante, yo lo he puesto en
práctica, a excepción del vino. Ahora tengo una granja ecológica con ganado,
viñedos y algunos árboles frutales. Es un cultivo integrado. Ahora, cuando

ebookelo.com - Página 147


coincide que pasa por allí, me pregunta: «¿Todavía subsistes económicamente?».
¡Qué razón tenía en todo lo que me dijo!
H. ¿Y qué le dice usted entonces?
M. Que subsistimos, que tenemos algunos problemas, pero que subsistimos.
H. Afirma que, en su caso, el sedentarismo le conduce tarde o temprano a la apatía y
a la depresión.
M. Sí.
H. ¿Le ocurrió lo mismo con Juval?
M. Todavía no he llegado al punto de poder volverme apático. Juval aún no está
terminado, sigue habiendo cosas que mejorar aquí y allá. Además surgió la idea
de transformar Juval en un recinto museístico que se autosustentara.
H. ¿Era para usted más importante la organización de Juval que vivir allí?
M. Juval se convirtió en una especie de parque temático, una pequeña obra de arte
integral, parte de mi proyecto museístico.
H. ¿Se sienta usted allí arriba en verano, en el jardín del castillo, a disfrutarlo, o se
vuelve a inquietar y piensa que en tal sitio se podría hacer algo, aquí colgar un
cuadro…?, ¿y cuando llega por fin la hora de marchar de nuevo?
M. Disfruto de cada tarde en el castillo, sobre todo cuando están mis hijos y quieren
comer fuera o volver a hacer una barbacoa. Salimos al patio y disfrutamos de
nuestra compañía. Pero no me siento allí y me digo: «Ahora ya lo tengo, con esto
es suficiente». Está bien, pero nunca es suficiente. Quiero decir que mi
imaginación se despierta con nuevas ideas, la posibilidad de organizar algo, no
con la satisfacción de tener en la parrilla la carne de cordero de producción
propia. Por supuesto que disfruto bebiendo un vaso de vino de mi propio viñedo y
con los productos ecológicos de la granja —mermeladas, verduras, salchichas de
elaboración propia—, y sobre todo con la compañía de mi familia. Disfruto con
las vistas al bosque y los prados, las granjas de alrededor, los cerdos que andan
sueltos, pero eso no lo es todo, no puedo vivir emocionalmente sólo de eso. Todo
lo que se tiene resulta aburrido, estoy convencido. Cualquier cosa que se tenga —
ya sea saber, experiencia, patrimonio, incluso haber subido al Everest—, después
se banaliza y se vuelve aburrida. La montaña sólo es un reto antes de subirla, y el
reto cuenta más que el éxito posterior. La experiencia sigue ahí, al menos durante
un tiempo, pero la curiosidad por el siguiente asunto siempre puede conmigo.
H. ¿También el Everest le resultó aburrido al bajar?
M. Sí, sólo unas semanas después. Entonces ya estaba de nuevo en marcha, subiendo
al Nanga Parbat en solitario.
H. ¿Sólo le interesa mientras está subiendo y después eso es agua pasada?
M. En la identificación con los objetivos que me he fijado, la cumbre es el fin último.
De lo contrario no subiría, no soy un superhombre. Cada vez sólo soy capaz de

ebookelo.com - Página 148


concentrar la mente en el punto final. Una vez alcanzado, necesito un nuevo
cometido, una nueva idea, un nuevo proyecto. Hasta ahora siempre he tenido
suerte, la suerte de haber vuelto a entusiasmarme con algo nuevo, en cada caso lo
que correspondiera a mi edad. No descarto la posibilidad de haberme inventado
con mi proyecto museístico un reto para el envejecimiento, o para no
desesperarme.
H. Suena como si fuera maníaco-depresivo.
M. No, no lo soy. Al contrario, cuando estoy haciendo algo me invade la alegría de
vivir.
H. Primero se desvive por un proyecto o una idea, y después, en cuanto se hace
realidad, se hunde en la tristeza.
M. No, no es pena, sino más bien un respiro profundo y reconocer lo valiosa que es la
vida; pero sólo si la vuelvo a llenar, si me vuelvo a entregar.
H. Se le suele reprochar que es egoísta y usted mismo se califica como tal. ¿Dónde
está el egoísmo en construir cinco museos en el Tirol del Sur?
M. Yo no los construyo para el Tirol, sino para mí. Lo hago porque me gusta, porque
lo necesito. Del mismo modo que tuve que subir sin falta al Everest, ahora
organizo el museo de montaña. Es la forma que tengo de expresarme. Para
expresarme he escrito libros, he ascendido montañas y he atravesado desiertos.
Ahora tengo la impresión de poder juntar todo lo que sé o no sé en un museo, y
así expresarme mejor que con otros medios. Al entusiasmarnos con nuestras cosas
no perjudicamos a la sociedad. Al contrario, sólo aquéllos que necesitan
constantemente un pretexto para su comportamiento egoísta y que piden
reconocimiento por lo que hacen no viven en armonía consigo mismos. Con esa
clase de idealistas no quiero tener nada que ver.
H. ¿Por qué se puede expresar mejor la montaña con un museo que con una película?
M. Me importa la naturaleza del hombre y no tanto la montaña. En un museo tengo
más recursos a mi disposición —arte, textos, música y sonido—, muchas más
posibilidades que con cualquier otro medio. Me importa fundamentalmente lo que
ocurre en el hombre cuando se acerca a la montaña. Quien sube, vuelve de otra
forma. La montaña no cambia con nuestra ascensión, somos nosotros los que
cambiamos. En la montaña en sí no es que pase mucho, a menos que
construyamos cabañas, caminos, carreteras, funiculares u otras infraestructuras.
Nosotros dejamos como mucho un rasguño con nuestros crampones, pero en la
persona pasan muchas cosas. Allí arriba se caen todas las máscaras, e incluso
después de bajar, a posteriori, el compañero muestra su verdadero rostro. La
envidia, los celos, la codicia sólo suelen abrirse camino cuando el que se
autodenomina buen camarada regresa y vuelve a estar con los de su condición.
Esta verdad, así como la de nuestras historias y la pasión colectiva, se verá

ebookelo.com - Página 149


reflejada en mis museos, de manera que al final todos saquen algún partido: los
alpinistas y sus críticos, los amantes del arte, todos los visitantes, pero también el
Tirol como lugar turístico y por supuesto yo mismo. Las analogías son evidentes.
Siempre he dicho que el alpinismo es un fin en sí mismo. No hay ninguna otra
razón, ninguna otra motivación para subir a las montañas, que el propio
entusiasmo, la ambición, la pasión por la naturaleza.
En mi proyecto museístico tampoco renuncio a mis aspiraciones personales de
hacerlo lo mejor posible o incluso de ser mejor que otros. Siempre he buscado la
calidad, no tengo ningún problema con eso. Con lo único que tengo problemas es
con la mediocridad. Sólo porque defiendo con valentía mis ideas, proyectos y
aspiraciones, se me ha tachado a menudo de egoísta. Me gustaría conocer a una
persona que no sea egoísta. Picasso era un extraordinario egoísta y pintó sus
cuadros porque lo necesitaba. Pero creo que este Picasso egoísta aportó algo
irrepetible a la humanidad. La humanidad sería más feliz sólo con que muchas
personas se pudieran expresar de acuerdo con sus ideas, sus deseos, sus
necesidades.

H. ¿Cómo se le ocurrió concretamente la idea de los museos?


M. La idea se fue desarrollando como casi todo en mi vida, siguiendo mis aficiones.
En 1976 escribí un ensayo sobre la escalada libre que titulé El asesinato de lo
imposible. Una de las fuentes que más me inspiraron provenía de un escalador
llamado Paul Preuss. Y tras la publicación del ensayo, una señora mayor me
escribió una carta, con una letra temblorosa casi ilegible, que me abrió los ojos.
Se deshacía en elogios sobre su amor de juventud, Paul Preuss: un judío vienés,
culto, afable, extraordinariamente sensato. Preuss murió al despeñarse en 1913.
Tras conversar por medio de algunas cartas, la señora me envió un martillo, el
martillo de escalada de Paul Preuss, pidiéndome que al final de mis días se lo
pasara a alguien con los mismos intereses o hiciera que se expusiera al público.
Durante mucho tiempo el martillo estuvo en el sótano de mi casa y sabía que allí
no se podía quedar. A partir de esta necesidad creé un museo en los años noventa,
mientras estaba convaleciente, con la pierna rota. Se llama Alpine Curiosa y es un
pequeñísimo museo situado en Solda, al pie del monte Ortles. Compré una casita
en Solda, elaboré un proyecto y redacté los textos con Christoph Ransmayr. Las
historias seguían la metáfora de la grieta. La grieta es un tramo de escalada, una
fisura en la roca, la imagen de la distancia que se abre entre el deseo y las hazañas
de los mejores alpinistas. Incluso alguien como Preuss siempre tuvo el sueño de
escalar sin pitones, pero en realidad los utilizó, aunque sólo fuera dos veces en su
vida. Eso le hace humano. Así pues, Preuss, mi ídolo, siempre llevaba consigo su
pequeño martillo.

ebookelo.com - Página 150


El minimuseo Alpine Curiosa está abierto al público. En realidad se lo he
donado al pueblo. Me lo pasé muy bien coleccionando y organizándolo todo,
redactando los textos… parecido a cuando escribo un libro. Allí expongo, por
ejemplo, un trozo de la cuerda rota de Whymper, que en el monte Cervino perdió
a cuatro compañeros y al que se le reprochó que había cortado la cuerda y había
dejado morir a sus amigos para llevarse él solo toda la gloria. Al lado presento el
piolet de Toni Egger, que se precipitó del Cerro Torre en aquella primera
ascensión que no fue tal, como ya quedó demostrado cuando se encontró el piolet.
Es también una buena historia. Un poco más adelante cuelga un trozo de la cruz
que se colocó hace algo más de quinientos años en la primera ascensión al monte
Aiguille, en Francia. Junto a ella tengo, por ejemplo, el pitón de expansión y el
burilador de Emilio Comici, que en 1933, antes de abrir una importantísima
nueva vía, su brillante ascensión a la cara norte de la Cima Grande de Lavaredo,
escribió: «Se pueden llevar pitones normales, mosquetones, anillas, cuerdas,
estribos, pero no un taladro». Pero él bien que llevaba uno de esos buriladores, lo
encontraron los segundos ascensionistas. Me pasé cinco años rogando hasta que
me dieron el burilador, un pedazo de historia alpina, una reliquia. ¿Qué más
tengo? El libro de los héroes del Eiger de 1938. La primera ascensión a la cara
Norte, en el capítulo de Heinrich Harrer, termina con la frase: «Seguimos
subiendo por encima de la cumbre hasta nuestro führer». Cómo es posible, no lo
sé, pero es otra de esas frases que explican nuestra historia. ¿Cómo se sigue
subiendo por encima de la cumbre? Por otra parte, y ahí está la gracia, Harrer
siempre ha desmentido su cercanía a Hitler.
H. Planea establecer el museo principal en Sigmundskron, monumento nacional que
se encuentra en el Tirol del Sur. ¿Por qué precisamente allí?
M. Es un castillo situado en las inmediaciones de Bolzano que llevaba deteriorándose
cuatrocientos años y que después de un litigio se adjudicó al gobierno provincial.
En el exterior se acumulaba la basura y nadie sabía qué iba a pasar con el castillo.
Presenté una propuesta y me permitieron utilizarlo por un tiempo limitado. La
autopista pasa justo por allí, no es apto en absoluto como castillo residencial, sólo
como museo. Así pues, comencé a invertir en Sigmundskron. Compensé
económicamente al hostelero allí establecido por los objetos que dejó, hice
proyectos y encargos a distintos artistas. De repente empezó una campaña en mi
contra, iniciada por los dos hermanos que controlan los medios de comunicación
en el Tirol del Sur: Toni y Michael Ebner. Una campaña sin igual, nada más que
malevolencia y especulaciones. Hasta hoy sigo sin entenderlo.
H. ¿No ha escrito usted en alguna ocasión libros para la editorial de los Ebner?
M. Así es. Publiqué mis primeros libros cuando estaba el padre de éstos. Creo que
entonces yo era uno de los autores con más éxito. Entre la casa Ebner y yo hubo

ebookelo.com - Página 151


una relación neutra, no amistosa. Fue una asociación de intereses. Tras la
expedición del Everest, en la que afirmé que mi libro de bolsillo era mi bandera,
los medios de comunicación de los Ebner empezaron a tirar a matar contra mí. El
diario de los Ebner Die Dolomiten excedió todo los límites del juego limpio. Se
pasaron semanas enteras despellejándome. Me desacreditaron hasta tal punto, que
fui a pedir que me devolvieran todos mis derechos, a lo que Toni Ebner padre
respondió que sin él ya no volvería a salir a flote en el Tirol del Sur. Después me
fui a buscar a mis editores a otro sitio, fuera del Tirol del Sur. Más tarde recibí la
rescisión por escrito.
H. Así que con los Ebner tiene una vieja cuenta pendiente. ¿Le dio la impresión de
que lo que querían era echarle del Tirol?
M. Así parecía. En cualquier caso sabían que me quedaría si me daban el permiso
para Sigmundskron.
H. ¿Cómo estorbaron los Ebner sus planes?
M. Incluso presionaron al presidente provincial, según lo que se leía en la prensa
local. Entonces se decía que los hermanos Ebner habían llamado al presidente por
teléfono para que fuera a la redacción. Así que se dirigió a la editorial y allí le
advirtieron de que no dejara a Messner quedarse con Sigmundskron. «Tiraremos
contra Sigmundskron y, si no te apartas de la línea de tiro, te llevaremos por
delante». Esta frase, que apareció con unos titulares enormes en la portada de la
revista semanal FF, del Tirol del Sur, fue desmentida después. Los Ebner
afirmaron que no fue así. El presidente también lo desmintió: no se había dicho
exactamente esa frase.
H. Supuestamente se realizó una encuesta según la cual el setenta por ciento de los
germanoparlantes del Tirol del Sur no quería que Messner adquiriera
Sigmundskron.
M. Así es, incluso ése fue el resultado de la encuesta. Pero no es sólo que en esas
circunstancias la pregunta fuera capciosa, es que llevaban meses azuzando contra
mí. Cómo se puede hacer una pregunta así: «¿Le parece bien que se regale
Sigmundskron a Reinhold Messner con una dotación del Gobierno provincial?».
No, no me han regalado Sigmundskron. Al contrario, he contraído la obligación
de invertir mis recursos en el recinto durante treinta años, y de abrirlo y
gestionarlo sin subvenciones.
H. ¿Qué ocurre después de esos treinta años?
M. Sigmundskron revierte a la región con todas las ideas que yo he aportado. Por
supuesto, puedo volver a sacar mis objetos de exposición, pero pretendo ser tan
bueno que en el Tirol del Sur se alegren de que mis nietos no se vayan y digan:
«¡Quedáoslo!». Ya les tengo dicho a mis hijos que si no vivo dentro de treinta
años y a ellos les va bien en su profesión y no tienen ganas de seguir con mis

ebookelo.com - Página 152


museos, que lo regalen todo a la región. No merece la pena venderlo.
H. Aun así, el setenta por ciento de los tiroleses germanoparlantes dijo: «¡Mejor sin
Messner!».
M. Quizás sean incluso más del setenta por ciento. No sería de extrañar, si semana
tras semana instigan contra mí… Sobreviviré a esto.
H. Con todo, ¿usted quiere hacer algo por esta región?
M. Sí.
H. ¿Por qué?
M. Soy tirolés.
H. ¿Están en su contra y usted quiere regalarles un museo?
M. Yo crecí en esta tierra y es la mía. Ésta es mi casa. A pesar de todo, ni siquiera
descarto la posibilidad de presentar mi candidatura al parlamento regional en
2008, en el marco de las siguientes elecciones locales. Y todo esto lo hago por
mis hijos, para que también tengan aquí su casa. Sigue creciendo mi idea de
desarrollar visiones de futuro allí donde el omnidecisorio Partido Popular ya no
sabe qué hacer. Sé que esta región se tiene que posicionar en el mundo
globalizado, y yo formo parte de ella. Tenemos realmente una posición clave en
Europa, una oportunidad fantástica que no podemos desaprovechar. Nuestro
presidente, que ha hecho una labor extraordinaria, ahora vacila a veces porque ha
dejado de defenderse contra populistas, monopolistas o asociaciones de estrecho
provincianismo a las que sólo les interesan el número de socios o su negocio.
Sigo siendo tirolés y aquí me quedo, aunque muchas veces he llegado a decir:
«¡Me voy!». Cuando se produjo la disputa por el museo, estuve varias veces en
Trento e Innsbruck. Para el caso de que no me concedieran el castillo de
Sigmundskron, me ofrecieron construir un gran edificio en el valle del Inn o del
Adigio. Después de todo, habría encontrado un lugar para mi proyecto en
cualquier sitio, pero el mejor emplazamiento para mi idea es y sigue siendo el
Tirol del Sur, así que luché hasta el final.
H. ¿Por qué no le basta con un museo, sino que tiene que crear cinco?
M. Es lo mismo que se siguen preguntando mis hijos. Pero en Sigmundskron no hay
espacio suficiente. Es un bonito recinto para pasear y va muy bien para grandes
esculturas, pero los cuadros sobre los temas «roca», «hielo» y «pueblos de
montaña» no caben allí, de modo que le he buscado ramificaciones al centro de
Sigmundskron. Así pues, toda la región se convertirá al final en un espacio
experimental.
H. El Museo Alemán de Múnich alberga todo en un mismo edificio.
M. Claro, ¡con esa superficie! No es sólo que el Museo Alemán sea mucho más
grande, es que tiene salas de depósito, galerías enteras. El noventa por ciento de
los tesoros está en el sótano y evidentemente necesitan subvenciones millonarias

ebookelo.com - Página 153


para su existencia. Yo no recibo ninguna ayuda, mis museos tienen que
autosustentarse. Por otra parte, los Lugares extremos que he elegido para su
emplazamiento forman parte de mi proyecto museístico. El museo Dolomitas está
situado sobre una roca de 2181 metros de altura, ¡en el límite del mundo! Pero la
ubicación es tan impresionante que sólo por eso vale la pena visitarlo, y también
porque es el lugar idóneo para el tema «roca».
H. ¿Qué proyecto se esconde detrás de los cinco museos?
M. En las cinco partes del museo quiero presentar la herencia del alpinismo, es decir,
contar lo que he vivido en la montaña por medio de las imágenes que ofrecen las
obras de arte, los diversos objetos y las citas. El centro estará en Sigmundskron,
en Bolzano. Puesto que la antigua fortaleza defensiva no se puede modificar —
está declarada monumento nacional—, el espacio de exposición que queda es
muy reducido para todos los temas que hay que tratar. Aparte del museo
interactivo de Bolzano o Messner Mountain Museum Firmian (MMM Firmian),
donde habrá ofertas musicales, literarias y teatrales sobre el tema de la montaña,
además de albergar la historia del alpinismo y las montañas del mundo, Juval, en
el valle de Venosta, tratará del acercamiento religioso a las montañas; en Solda,
en el monte Ortles, el tema es el hielo; y en el monte Rite, en la región del
Cadore, se presenta el mundo vertical, siendo el foco de interés los Dolomitas, los
picos más hermosos del mundo. Aparte de estas tres ramificaciones, estoy
buscando un emplazamiento para el cuarto y último satélite sobre los pueblos de
montaña. Allí se presentarán las formas de vida de los habitantes de todas las
regiones montañosas. El conjunto, que se llamará Messner Mountain Museum, se
podrá visitar finalmente con un recorrido a caballo. Mi función es la de iniciador,
yo no estoy presente en la obra.
H. ¿Qué quiere exhibir en el MMM Ortles?
M. En el MMM Ortles se muestran imágenes que van desde el cristal de hielo hasta el
casquete antártico de cuatro mil metros de espesor, desde el alud hasta el océano
glacial. El macizo del Ortles simboliza todas las montañas heladas y Julius Payer,
alpinista, explorador polar y artista, actúa como intermediario entre el elemento
del hielo y un amplio público. El recinto está excavado en la montaña, es decir, es
un museo subterráneo al pie del monte Ortles, que se eleva justo por encima de la
entrada. En el museo se ven neveros y desprendimientos de hielo, se oye el
crujido del hielo y el sonido atronador de un alud, pero también el silencio, lejos
de todas las estaciones de esquí.
H. ¿Cómo ha sido la colaboración de su amigo Christoph Ransmayr?
M. Con su magnífica novela Los espantos de los hielos y las tinieblas, Christoph
Ransmayr me indujo a averiguar qué había sido de nuestras aventuras y de los
lugares en que esas aventuras tuvieron lugar. Christoph me ayudó con los textos

ebookelo.com - Página 154


para MMM Curiosa, puso en práctica la idea de relacionar en MMM Dolomitas
las montañas reales con las representaciones de esas montañas, y me aconseja en
MMM Firmian. Nos hicimos amigos gracias a viajes y debates compartidos.
Nuestras experiencias comunes en la montaña confluyen en los museos. Este
trabajo nos impulsa a volver a la montaña; me gusta mucho viajar con él.
H. En este contexto, ¿qué significan para usted personalmente las obras Shits
happens, de Stephan Huber, y la videoinstalación Thaw, de Doug Aitken?
M. Los trabajos de Stephan Huber —en MMM Dolomitas son tres montañas de yeso,
en MMM Ortles es un alud, en MMM Firmian será una instalación sobre la
conquista de los Alpes—, son por sí mismos testimonios impresionantes.
Precisamente por eso, al estar colocados en medio de la sala, completan mi
colección, constituyendo una obra de arte integral. Doug Aitken cuenta la historia
del agua y el hielo, y su obra pertenece a Solda. No voy a decir más al respecto.
Los artistas con algo que decir han de tener en mis museos un papel de
mediadores sin necesidad de que yo comente sus trabajos. Coloco sus obras de
arte en un contexto, junto a otras, y así se crea un ambiente que permite a todos
los visitantes acercarse al tema de la montaña.
H. ¿Y cuál es la idea en Juval?
M. El MMM Juval se ha ido formando poco a poco. El castillo es ahora mi residencia
familiar en verano y museo en primavera y otoño. Allí las colecciones están
dedicadas al acercamiento religioso de las personas a sus montañas, siendo el
lamaísmo, el tantrismo y el animismo los focos de atención.
H. Una figura central de su colección tibetana es el personaje legendario Gesar Ling.
¿Qué es lo que tanto le fascina de él?
M. En la memoria de los tibetanos, Gesar Ling es un héroe y el fundador de la
religión. Según la tradición, su manera de acercarse a las montañas de Kham y al
Himalaya es la que tienen las personas ante los templos y los libros, es decir,
arcaica. ¿Dónde, si no, se considera a la montaña un puente al más allá?
H. ¿Qué les quiere transmitir a los visitantes con esta colección tibetana, única en el
mundo?
M. Gesar Ling tiene en Juval su espacio propio, a él está dedicada la sala de las
«1000 alegrías», como se llamaba también su mujer favorita. Las otras muchas
obras que constituyen la colección tibetana, reunidas a lo largo de treinta años en
tres docenas de expediciones, están distribuidas en diversas salas y patios
interiores. Tíbet, a pesar de la ocupación china, sigue siendo aquel país de las
nieves donde las montañas son dioses. En Juval hablo de ello y lo hago con la
ayuda del arte tibetano.
H. Con todos mis respetos por su afición… ¿no sería más propio para una colección
de arte popular tibetano, si no el Tíbet, un lugar cercano?

ebookelo.com - Página 155


M. Hoy en día, el arte popular tibetano está disperso por todo el mundo. Los Guardias
Rojos destruyeron la mayoría de los monasterios y comercializaron algunos
thankas y objetos de bronce y artesanía. En el mismo Tíbet apenas queda nada.
Además, está prohibida la exportación de antigüedades. Las mejores piezas las he
adquirido en Zúrich y Londres, no en Lhasa, y algunas en Katmandú. Muchas
proceden también de los artesanos de Dharamsala, en India, adonde huyó Su
Santidad, el decimocuarto Dalai Lama, con cuarenta mil refugiados. Sólo me
considero depositario de una cultura que iba ser destruida. Cuando por fin se le
conceda al Tíbet la autonomía cultural, mi colección regresará allí en su mayor
parte y se volverá a distribuir a los lugares de donde una vez la sacaron los
funcionarios comunistas, los refugiados y los monjes. Si mientras tanto nadie se
hubiera hecho responsable de esta arrinconada cultura, se habría perdido para
siempre. Pero los amantes del Tíbet somos muchos y el pueblo tibetano es fuerte.
Quizás consigamos salvar el patrimonio del Tíbet.
H. ¿Cuál era su intención al establecer el museo Dolomitas en el monte Rite?
M. El MMM Dolomitas se creó allí por casualidad, en el mejor sitio posible, en mitad
de los Montes Pálidos. Durante la eterna lucha por el castillo de Sigmundskron,
en Bolzano, salí a buscar un lugar para el satélite sobre el tema «roca», porque
estaba confuso y desesperado, y también porque no quería renunciar a mi
proyecto. Y encontré esta antigua fortaleza en la cumbre del monte Rite, entre
Cortina d’Ampezzo y Belluno, entre los montes Antelao y Schiara. A diferencia
del Tirol del Sur, los medios de comunicación, el alcalde y los políticos de la
provincia de Belluno acogieron mi propuesta con entusiasmo. En sólo tres años se
creó un pequeño museo de montaña para mis exposiciones y lo gestiono desde
2002 sin tener que pedir subvenciones.
H. ¿Qué les espera a quienes lo visiten?
M. Todos mis museos están en lugares impresionantes. El MMM Dolomitas quizás
tenga la mejor ubicación, aunque está apartado de las principales vías de
comunicación. No es fácil llegar, pero es como un sueño estar allí. El panorama
de por sí —en 360 grados se ven los picos de los Dolomitas, más de cien los días
claros— es único. La disposición del recinto obliga a seguir un eje longitudinal,
con cuadros desde el año 1800 hasta hoy, con unas veinte salas en las que relato la
conquista de los Montes Pálidos, desde Dolomieu hasta Alexander Huber, en la
actualidad el mejor escalador en roca; además hay fósiles, land art o arte del
paisaje y documentos televisivos, que también se están convirtiendo en testigos
de los tiempos modernos.
H. ¿Dónde se encuentra este museo exactamente?
M. En el monte Rite, en Cibiana di Cadore, cerca de Cortina d’Ampezzo, en medio
de los Dolomitas. Fue un milagro encontrar ese sitio. Una antigua fortaleza

ebookelo.com - Página 156


alberga el denominado museo en las nubes. En la cumbre, una meseta a 2181
metros de altura, hay un viejo fuerte, construido en 1914 por los italianos para
defenderse de las tropas del emperador austriaco Franz Josef. Después llegó la
Primera Guerra Mundial y en 1917 los austríacos ocuparon el monte Rite. Un año
más tarde tuvieron que retirarse, no sin antes volar buena parte de la fortaleza. En
la Segunda Guerra Mundial los partisanos se instalaron en las ruinas, y después
comenzó un largo letargo, hasta que descubrí el monte Rite en 1998. En tres años,
el municipio de Cibiana di Cadore, la región del Véneto y yo hicimos realidad la
idea. En 2002 se inauguró el museo en las nubes.
En los veinte gabinetes de la fortaleza se narra paso a paso la historia de los
Dolomitas. Las salas adyacentes se asemejan a los altares laterales de una iglesia
y albergan reliquias, vestigios de aquellos escaladores que escribieron la historia
alpina con sus primeras ascensiones: los pioneros ingleses, Michl Innerkofler,
Georg Winkler, Angelo Dibona, Michele Bettega, Gabriel Haupt, Emilio Comici
con el sexto grado, Lothar Brandler —el héroe de la directísima a la Cima Grande
de Lavaredo— y los tiempos modernos.
Pero el museo alberga sobre todo arte: representaciones de los Dolomitas de
mi colección, desde el Romanticismo hasta hoy, desde Thomas Ender a Hamish
Fulton y Stephan Huber, pasando por E. T. Compton. Las esculturas de Huber,
montañas de yeso blanco, parecen bloques erráticos en la gran galería. Entre las
pinturas, las ventanas ofrecen una vista espectacular a los picos del exterior. Los
llamo cuadros reales.
Y existen aún otras reliquias más antiguas que todas las demás: los fósiles
más hermosos de una época en que los Dolomitas se hallaban en un mar tropical
con arrecifes de coral. También está expuesta la calavera de uno de los
legendarios osos cavernarios de Conturines. Se puede subir al tejado del museo.
En las antiguas baterías se levantan ahora unas estructuras de vidrio inspiradas en
las formas de los cristales de los Dolomitas.
H. ¿Cómo encontró el lugar?
M. Durante una excursión. Era 17 de septiembre, día de mi cumpleaños, y me faltaba
poco para entrar en el Parlamento Europeo. Estaba buscando algo completamente
distinto y de repente supe que ése era el lugar para el museo de los Dolomitas.
Aunque sólo tenía en mente una idea fragmentaria, sabía que ése era el lugar.
Estaba allí arriba con mi mujer y unos hombres del pueblo Cibiana di Cadore,
viendo a mi alrededor todos los picos que había escalado unas décadas antes, e
hice la siguiente propuesta: transformar las ruinas centenarias en algo para el
mañana y luego ocupar la estructura con obras que estuvieran en consonancia con
los Dolomitas. Esa idea ya se ha hecho realidad.
H. ¿Qué planea concretamente para Sigmundskron?

ebookelo.com - Página 157


M. Sigmundskron es el corazón del proyecto, se inaugurará en 2006 como centro del
museo de montaña, con pinturas y esculturas de mi colección. Allí me voy a
centrar en el aspecto histórico, es decir, en las historias colectivas de la montaña,
desde que Moisés bajó del Sinaí hasta Tomaž Humar, que escaló en solitario la
cara sur del Dhaulagiri (véase Die grossen Wände, Las grandes paredes, de
Reinhold Messner). Son esas historias que nos marcan y que constituyen nuestra
herencia. Sobre ellas se construye el mañana. Sigmundskron será el motor
creativo de toda la estructura y el corazón del museo. Aquí tendrán lugar eventos
tales como congresos, festivales, conferencias, proyecciones cinematográficas,
conciertos… siempre dedicados al tema «montaña», y aquí se encuentra también
la administración de todo el proyecto.
H. Para el museo de Sigmundskron le gustaría adquirir la instalación de Beuys
Blitzschlag mit Lichtschein auf Hirsch (Rayo iluminando un venado), como una
especie de leitmotiv de su colección. ¿Por qué precisamente esta obra?
M. Para el museo de Sigmundskron todavía no está completa la colección, aunque
nunca lo estará, nunca la daré por terminada o definitiva. Estaré toda la vida
cambiando, añadiendo y quitando cosas, es la única manera de que el museo siga
vivo. Joseph Beuys tiene que estar presente, no sólo porque yo lo haya conocido
personalmente y lo aprecie, sino porque retoma temas arcaicos, al igual que
Anselm Kiefer o Anish Kapoor. En Sigmundskron hay que pensar en la
organización de los grandes patios y en el equipamiento de las imponentes torres.
Allí sólo producen efecto obras grandes y voluminosas, o bien diminutas. Pero yo
no soy artista, soy organizador. Mis colaboradores, mis asesores y mi instinto me
dicen que el Rayo iluminando un venado sería impresionante en MMM Firmian.
Si los dioses de la montaña se muestran propicios, esta magnífica obra de arte
encontrará su emplazamiento ideal y engrandecerá mi museo.
H. ¿Conoció a Beuys personalmente? ¿Dónde?
M. Sí, en los años ochenta estuve un día entero con Joseph Beuys en su estudio.
Charlamos, hicimos un cortometraje. Por desgracia, entonces todavía no conocía
su Rayo. Antes sólo tenía curiosidad, después de ese encuentro la curiosidad se
volvió apremiante, hasta que pensé en organizar un museo yo mismo.
Lamentablemente demasiado tarde para pedir a Joseph Beuys una obra especial.
H. Dice que la realización de estos museos es su «decimoquinto ochomil». ¿Qué le
impulsa a hacerse mayor como director de un museo?
M. Yo sólo soy el iniciador del MMM. Necesito colaboradores, administradores,
patrocinadores, ya que la puesta en práctica de esta idea es más cara que todas las
ascensiones a los catorce ochomiles juntas, y también más difícil. Una vez más
estoy dispuesto a invertir todas mis energías, tiempo y dinero en este proyecto, en
el que podría fracasar de nuevo, arruinarme. Así que vuelvo a moverme entre la

ebookelo.com - Página 158


autonegación y la potencial autodestrucción que hay que evitar. Sí, en ese sentido
es mi decimoquinto ochomil. Y mis mejores amigos me están ayudando, todos
dan lo mejor de sí mismos. Y no me pregunto qué va a salir de esto, lo único que
quiero es poner en práctica una idea. Y como en el proyecto está confluyendo un
gran entusiasmo —de amigos, artistas, arquitectos, coleccionistas, colaboradores
y asesores—, surgirá algo único que acabará incluso autosustentándose. Nunca
pedí más que eso.
H. ¿Le proporciona hoy en día mayor satisfacción escalar mentalmente en las obras
de arte que subir montañas?
M. Sí, ahora también subo a las montañas mentalmente, aunque sigo escalando de
vez en cuando; todos los veranos subo a diez o veinte cumbres, una vez al año
participo en una expedición. Pero a diario me ocupo de las montañas
mentalmente; mis temas son ahora la montaña en el arte, los pueblos de montaña,
la historia de la escalada en roca, las religiones que provienen de las montañas.
En verdad es emocionante ir subiendo imaginariamente con George Leigh
Mallory hacia la cumbre del Everest, o vivaquear con Walter Bonatti en el K2 a
8100 metros de altura. Sólo soy capaz de reflexionar sobre tales situaciones y
entenderlas porque yo mismo estuve allí arriba, en peligro de muerte, enfermo de
miedo y, al final, feliz de haber sobrevivido. La historia alpina contada por gente
que no sale de su casa no sólo es aburrida y estéril, es falsa, porque nadie puede
saber por lecturas a qué sabe el más allá cuando el más acá es inaccesible. Lo que
me interesa es la emoción palpable durante breves instantes entre el cielo y la
tierra, la visión panorámica que tenemos al bajar, lo sublime, que no se puede
expresar con palabras. ¡Qué agradecido estoy por los años de escalada, por la
década de los ochomiles, por los meses en el desierto! Todavía hoy permanecen
en mi recuerdo y, por tanto, sigo teniendo acceso a ellos. Ahora bien, son más
importantes el presente, el amigo que escala montañas en sueños, el artista que
reduce los montes para engrandecerlos.
H. ¿Por qué es más importante esta clase de experiencia?
M. Mi forma de ver ahora las cosas —una experiencia de la que hace treinta años me
habría reído— despierta mi curiosidad, me mantiene alerta, me da ganas de vivir.
Quizás sólo sea la capacidad creativa lo que me impulsa, o el instinto, que sabe
que necesito distintos tipos de experiencia conforme a mi edad.
H. Si compara la puesta en marcha de los museos con su expedición a la Antártida,
por ejemplo…
M. … no puedo por más que reírme. Incluso mi etapa de escalada en roca no es
comparable con la de alpinismo. Desde luego, siempre he perseguido mis metas
con mucho celo. Al atravesar la Antártida casi estábamos atravesando un mundo
desconocido. Ahora me enfrento a un nuevo reto, a una misión que me he fijado,

ebookelo.com - Página 159


a un objetivo. Pero esta vez no llegaré a la cumbre, ni al polo; quizás a una obra
de arte integral que hable de la naturaleza del hombre. Sin mi época de escalada
en el macizo del Odle, sin la tragedia del Nanga Parbat y sus consecuencias, sin el
inminente hundimiento en el polo norte, sin la experiencia en el desierto de Gobi,
no tendría nada, o en cualquier caso muy poco, con que llenar una estructura
como la del Messner Mountain Museum.

ebookelo.com - Página 160


EPÍLOGO

Después de haber caminado por la estepa como un


vagabundo, ¿me espera sólo reposar en la Tierra y dormir
en ella por toda la eternidad?
Mis ojos desean ver el sol, saciarse de luz. ¡Que la
sombra se aleje de la luz, tanto como pueda! ¿Cuándo un
muerto podría ver de nuevo el esplendor del Sol?
Poema de GILGAMESH,
trad. Federico Lara Peinado

H. Señor Messner, ¿cuál considera su mayor logro?


M. Haber sobrevivido.
H. ¿Qué fracaso es el que más le atormenta?
M. La muerte de mi hermano en el Nanga Parbat en 1970.
H. Una vieja sentencia del boxeo dice que a la larga las palmaditas en la espalda
hacen más daño que los golpes de frente. ¿Qué aprendió de ese fracaso?
M. Llegué a la conclusión de que la vida es limitada y de que sólo vale la pena si se
aprovecha y disfruta al máximo. He vivido mucho más intensamente después de
que esa tragedia casi me quitara la vida.
H. Entonces la muerte de su hermano no le bloqueó, sino que más bien le liberó.
M. Me mostró mi limitación y mi caducidad y me retó a seguir viviendo con el doble
de energía.
H. ¿Cuál fue la decisión más importante de su vida? ¿El fatal descenso del Nanga
Parbat?
M. No. Fue la decisión de vivir según mis deseos, ideas y sueños, y no los de mis
padres, profesores o hermanos. No dejé que me obligaran a entrar en el cabal
mundo burgués.
H. Desde el principio tendió a ir en solitario. ¿Reforzó la muerte de su hermano esa
predisposición?
M. Yo no tenía tal predisposición. De pequeño únicamente escalaba en solitario
cuando no tenía compañero o cuando los demás se quedaban abajo porque creían
que el tiempo iba a empeorar. Pero siempre me ha dado más miedo ir en solitario
que las rutas o expediciones en cordada.

ebookelo.com - Página 161


H. Pero los logros con los que revolucionó el alpinismo y con los que cosechó mayor
reconocimiento fueron sus ascensiones en solitario al Nanga Parbat y al Everest.
Allí donde otros se dejaban la piel durante meses, con toneladas de material y
decenas de ayudantes, usted subía solo y con una mochila en un par de días.
M. La expedición al Nanga Parbat de 1978 fue el siguiente paso lógico en la
tendencia reduccionista de ir prescindiendo de todo: de equipo, de medios como
aparatos de radio o teléfonos vía satélite… y al final también del compañero. Fue
una serie de experiencias la que me permitió dar ese último paso. En cambio, en
el Everest se trataba al fin y al cabo de ponerme a prueba a mí mismo. Buscaba
una respuesta a la pregunta: ¿me las arreglaré allí arriba yo solo?
H. ¿Cuál es, en su opinión, el principal problema de ir en solitario?
M. Las dificultades técnicas no son mayores que en la cordada de dos. Pero el no
poder hablar con nadie, el no poder compartir el miedo con nadie, ni tampoco la
alegría, las dudas… acaba convirtiéndose en una tremenda carga psíquica.
H. Recurriendo a aquella máxima de Winston Churchill… ¿tenía usted sobre todo
miedo del miedo?
M. Por el día, no. Durante el día no suelo tener problemas, no me importa estar solo.
Entonces voy caminando y a veces hablando a solas. Pero al atardecer es más
problemático, no porque tema que me ataque un leopardo de las nieves durante la
noche, sino porque los peligros aumentan en la oscuridad. Cuando no se está
haciendo nada y está oscuro, resulta muy difícil valerse por sí mismo.
H. ¿No es el miedo a la oscuridad un privilegio de los niños pequeños?
M. Las personas necesitamos calor, tierra firme bajo nuestros pies, luz para
sobrevivir. Cuando falta uno de estos elementos, aparece el miedo. No, a nadie le
gusta estar solo por la noche. En 1969 escalé en solitario las rutas más difíciles de
los Alpes, tanto en hielo como en roca: la cara norte de Les Droites y la vía
Philipp-Flamm al monte Civetta, las dos de unos mil metros de altura. La cara
norte de Les Droites todavía no se había escalado sin caídas. Pero no me atrevía a
ponerme a escalar esas paredes a las dos de la madrugada para tener así todo el
día por delante. No salía del refugio hasta que se hacía de día. Al amanecer se
disipaban todos mis miedos.
H. Pero en el Nanga Parbat no había ningún cómodo refugio. ¿Cómo se enfrentó a las
noches de vivac en la tienda?
M. Primero tuve que practicar para no volverme loco, aprender con mucho trabajo a
estar completamente abandonado a mí mismo.
H. ¿Qué efecto tiene la noche sobre usted?
M. Crecen todos los peligros y mis capacidades disminuyen. Creo que es algo
instintivo. De noche, al hombre le resulta muy difícil reaccionar a los peligros.
Hace cien mil años siempre estábamos alerta cuando existía un peligro, porque

ebookelo.com - Página 162


había que vigilar. En grupos era más fácil sobrevivir, así que nos reunimos en
hordas. No cabe duda de que todavía llevamos dentro esos instintos primitivos.
No tengo ningún problema en reconocerlo. Intento arreglármelas con mis
instintos.
H. ¿Así que mejor solo y, si se necesita a los demás, entonces únicamente por puro
egoísmo e instinto de conservación?
M. Nunca he presumido de ser egoísta, simplemente soy sincero. Todo el mundo es
egoísta y, cuanto más difícil es la situación en que nos encontramos, más egoístas
nos volvemos. De lo contrario muchas veces no sobreviviríamos. No es ni
positivo ni negativo, es un hecho. Todo lo demás es falso. Aun así, creo que he
hecho más por la sociedad que muchos que se autodenominan altruistas.
H. Depende de cómo se defina: el egoísmo de muchos altruistas consiste en ayudar a
los demás; su egoísmo, sobre todo en ayudarse a sí mismo.
M. Y a los demás. ¿A cuántos he bajado de la montaña? ¿A cuántos he ayudado y
salvado? De esta manera pude vivir mi vida como yo quería. Mi padre quería
hacer de mí un ciudadano de bien, quería que fuera avicultor; Herrligkoffer ni
siquiera pensaba dejarme contar lo que ocurrió en el Nanga Parbat; en los años
setenta, unos burócratas del Tirol del Sur intentaron boicotearme las expediciones
porque decían que había hecho declaraciones políticamente incorrectas; ahora
pretendo crear unos museos de montaña y de nuevo tengo que superar violentas
oposiciones. Podría presentar todos mis proyectos como altruistas, pero no lo
hago. Lo único que digo es: «Me gustaría hacer esto o lo otro. ¿Es un sacrilegio
dar lo mejor de uno mismo, expresarse, hacer lo que yo hago?».
H. A pesar de estas trabas, al final siempre se ha salido con la suya y ha tenido lo que
ha querido. Ahora es el escalador vivo más prestigioso del mundo; sus libros se
venden por millones. ¿A qué se debe que su ego todavía parezca insatisfecho?
M. Por suerte o por desgracia, tengo una fuerte agresividad innata. Un amigo mío que
es médico en Zúrich me dijo una vez que no conoce a nadie capaz de ponerse tan
agresivo en peligro de muerte. Entonces parezco un animal salvaje: se me dilatan
las pupilas y el cuerpo libera energía, coraje, ira. Se secretan automáticamente
unas cantidades impresionantes de adrenalina. Es como un método de
supervivencia. Sin estos instintos míos, yo y una serie de compañeros de rutas
extremas hoy estaríamos muertos.
H. Pero eso que le salvó la vida en semejantes situaciones no es necesariamente una
buena receta para las relaciones civilizadas.
M. Contra los adversarios que me querían difamar, reprimir y excluir también he
arremetido muchas veces con los mismos medios que contra los peligros que se
presentan en las zonas salvajes, y he conseguido mis objetivos. Puede que haya
conservado estos patrones de comportamiento hasta la vejez porque me han hecho

ebookelo.com - Página 163


tener éxito. Las personas aprendemos por prueba y error.
H. ¿Emplea estos ataques de cólera de manera consciente?
M. También sé actuar, sí. Ayer mismo volví a tener un ataque de cólera debido a unos
cuantos burócratas que ponen trabas a mi granja biológica. Llegó a tal punto la
cosa que esa gente me podría haber denunciado. Cuando se me engaña, exploto y
no respondo de mí, aunque casi siempre sea en mi propio perjuicio.
H. ¿Ha pensado alguna vez en hacer un curso para controlar la cólera? Por lo visto
funcionó hasta con Naomi Campbell, aquella modelo que antes, según dicen,
golpeaba a la asistente con un teléfono cuando algo no le venía bien.
M. Yo me sé controlar, pero tampoco me aguanto con todo. No dejo que me tomen el
pelo. No pierdo mi tiempo en eso y todavía no he llegado a ser sabio.
H. ¿Así que a seguir encolerizándose, aunque provoque rechazo?
M. Si tengo una idea legal y que no perjudica a nadie, ¿por qué voy a permitir que me
impidan realizarla un burócrata, un adversario, un periodista o alguien que quiere
hacer negocio?
H. ¿Quién en este mundo tiene derecho a criticarle?
M. Cualquier persona que con ello se sienta mejor. Soporto más críticas de las que
han soportado todos los demás alpinistas juntos. Ni siquiera tienen que estar
razonadas. Lo único que quiero es poder contestarlas de vez en cuando.
H. Otra de esas frases desmedidas, poco propicias para ganarse un montón de nuevos
amigos.
M. ¿Debo mentir y halagar los oídos sólo para ser popular? No reacciono a las
críticas ni tampoco rumio las cosas. Reacciono cuando se me impide poner en
práctica mis ideas, planes o proyectos. Al fin y al cabo, aportar ideas de futuro
beneficia a todos.
H. Su primera mujer, Uschi Demeter, dijo una vez acerca de usted: «No conozco a
nadie que quiera tanto que le quieran y que pueda hacer tan poco por ello».
M. Pero no quiero tener que fingir para conseguir reconocimiento y cariño, sonreír
todo el tiempo. No me vendo ante nadie y menos ante los periodistas. No puedo.
Quiero que me quieran, sí, pero como soy, y no como a los demás les gustaría que
fuera. Es lo que se llama ser uno mismo.
H. Con permiso: usted debe también su éxito no sólo a que ha subido montañas, sino
a que ha podido hablar de ello. Diversas revistas han colaborado en la
financiación de sus expediciones, muchos periodistas llevan décadas
acrecentando su gloria. Sin los medios de comunicación modernos, nunca se
habría dado el fenómeno Reinhold Messner.
M. En ese tema ni entro ni salgo. Cuando he contado algo, siempre he sido yo el que
me he subido al escenario. Soy aventurero y bardo, alguien que vuelve a casa y
relata lo que ha vivido. Soy, ante todo, hijo de mi propio esfuerzo. Por supuesto

ebookelo.com - Página 164


que me ha ayudado que los medios se hayan hecho eco de mis historias, nunca me
he quejado. Pero no hay que falsearlas para seguir vendiéndolas una y otra vez.
H. Los medios se han beneficiado de usted y usted de los medios.
M. Sí, existe una reciprocidad. Hicimos tratos para la financiación de las
expediciones. Una historia siempre tiene también un valor económico, ¿por qué
habría de regalarla? Sin embargo, nunca he corrido por entrevistas o por actos
públicos. Necesito tener libertad en mis viajes. No, nunca he contado historias
sólo para que tuvieran buena acogida. Han sido otros los que han buscado
congraciarse. Yo también sabría exactamente cómo hacerlo. Sólo tendría que
hablar con entusiasmo de la cercanía de Dios en la cumbre, del idealismo, del
sublime compañerismo; de escaladores que son mejores personas; de la lealtad
hasta la muerte y de todas las demás cosas propias de una visión cursi de la
montaña. A mí la vida me ha mostrado algo distinto, otro mundo, otra naturaleza
humana. Me ha enseñado que arriba en la cumbre es igual que aquí abajo, por
suerte. A la montaña sube mucha buena gente, muchachos y muchachas, niños y
ancianos de gran integridad. Pero también suben malas personas para compensar
sus complejos, ambiciosos fracasados, gente que habla del compañerismo en la
montaña sin saber dónde está el monte y lo natural que es estar dispuesto a
ayudar.
H. El periodista Wilhelm Bittdorf, que además es gran admirador suyo, escribió en
cierta ocasión que el hecho de enfrentarse continuamente a situaciones extremas
le había otorgado una seguridad envidiable en la vida. Afirmaba que usted no
sabía lo que eran las preocupaciones diarias, que no le afectaban problemas como
«¿quién me paga un mes la renta?» o «¿pasará mi coche la ITV?». ¿Se le puede
seguir aplicando este diagnóstico?
M. Sí, sigue siendo válido, pero no creo que esta falta de preocupaciones tenga que
ver con las muchas situaciones extremas que he vivido. Pienso que se debe a que
siempre he seguido adelante a pesar de todas las trabas que me han puesto, a
pesar de todos mis errores. También cuando me caí del muro y los médicos me
dijeron que nunca volvería a andar, no tuve angustias vitales o preocupaciones
existenciales. Simplemente me dije que entonces haría otra cosa, aunque fuera en
silla de ruedas. Mientras tenga objetivos propios, no pierdo el optimismo.
H. ¿Puede que se deba también a que en ese momento usted tenía la vida asegurada
desde el punto de vista económico, puesto que poseía, por ejemplo, un castillo
con una granja propia en funcionamiento?
M. Las posesiones, el deber, la responsabilidad son aburridos, no me interesan tanto
como la creatividad. Hoy estaría dispuesto a dejar todo mi patrimonio a mis hijos
y a empezar de nuevo. Pero, aun así, la granja de autoabastecimiento me hace
sentir bien.

ebookelo.com - Página 165


H. A usted no le van a dejar morirse de hambre.
M. Lo que me hace fuerte es sentirme independiente. Sólo soy un diletante; he vivido,
investigado y trabajado en muchos ámbitos que no eran mi profesión. Sin
embargo, a menudo he salido airoso contra todo pronóstico y con una actitud muy
sencilla: no abandonar lo que estoy haciendo y responder de ello. La inversión de
tiempo, energía y dinero que ahora hago en mi museo no sería propia de ninguna
persona razonable. Mi asesor bancario no hace más que sacudir la cabeza al
respecto. Mi entusiasmo por actividades todavía infructuosas me ha hecho fuerte
y ha acabado aportándome esa seguridad imprescindible para determinar la propia
vida.
H. ¿Qué le aconseja a la gente que persigue algo con mucho entusiasmo pero no lo
consigue?
M. Por supuesto, hay que tener talento para ello. Lo que no se me da bien no me
apasiona. Si tengo una afección pulmonar, no llegaré muy lejos en el alpinismo.
Por ejemplo, no podré subir nunca al Everest. Por regla general, con las
dificultades se va perdiendo el entusiasmo. Cuando en el Nanga Parbat me
amputaron los dedos de los pies por congelación y ya no estaba tan capacitado
para escalar, se desvaneció ese entusiasmo inicial, empezó a disminuir. Pero por
suerte descubrí otra cosa que ocupó el lugar de la antigua afición: el alpinismo.
Después también siguió siendo una ventaja el poder cambiar de actividad en el
momento oportuno. A lo largo de mi vida, casi siempre me he dado cuenta a
tiempo de cuándo algo ya no me aportaba nada y necesitaba cambiar.
H. Usted dijo una vez: «Sólo lo nuevo me atrae». ¿Le aburre recordar sus logros
pasados?
M. Me aburre incluso que gente que no conozco me dé palmaditas en la espalda y me
felicite por mis éxitos. La relación que tengo con lo que he hecho sólo cambia
cuando hablo de ello en público. Entonces es como si volviera a vivir entre placas
de hielo, en la tormenta, en tal pared de roca o hielo. En ese momento soy a la vez
narrador y actor, es decir, estoy presente y ausente. Mi arte narrativo se basa en
mi capacidad para sumergirme en situaciones pasadas y en distintas personas.
H. Ese impulso constante, esa incapacidad para mirar tranquilamente al pasado, ¿lo
considera una carencia?
M. No, una suerte. De otro modo apenas si podría soportar la vida. Y sabio puedo
llegar a serlo después. Una última esperanza.
H. También ha afirmado: «Cuando deje de tener ideas de futuro, me suicidaré».
¿Necesita usted ese patetismo para aguijonearse?
M. No creo que llegué a hacer todo lo que he anunciado. ¿Es necesario? No, el
suicidio no es lo mío. Espero tener siempre ideas.
H. ¿No encuentra ese patetismo desagradable?

ebookelo.com - Página 166


M. No.
H. ¿Cambiaría algo de su carácter?
M. Mis accesos de cólera en ocasiones, mi impaciencia. Si me tomara más tiempo, se
resolverían muchos problemas por sí solos.
H. ¿Cuántos minutos consigue esperar en un restaurante por un plato de espaguetis?
M. Sé esperar y aguanto bastante. Lo único que me molesta son los problemas
artificiales: la burocracia, la envidia, la exclusión. Contra eso arremeto de
inmediato, porque quiero sacar adelante mis proyectos. Aun así, de vez en cuando
queda algo por hacer y medio año más tarde me doy cuenta de que la cosa ha
salido como quería. Me debería obligar a dejar simplemente que muchas cosas
tomen su rumbo. No siempre, pero la mayoría de las veces. ¿Qué me va a limitar
en el último tercio de vida, a no ser los propios achaques?
H. ¿Es importante para usted la amistad?
M. Sí, mucho.
H. ¿Cuántos amigos tiene?
M. Pocos, y estoy orgulloso de que sean pocos.
H. ¿Más de un puñado?
M. Escasamente.
H. ¿Por qué?
M. Para los amigos se necesita tiempo y hay que estar en la misma onda. En la
política también he conocido a gente con la que me llevo bien, pero no los
llamaría amigos. La amistad requiere confianza, conocer a la otra persona y al
mismo tiempo aceptarla. No quiero tener que fingir ante mis amigos, de lo
contrario la amistad no vale nada. La amistad significa que te acepten como eres y
viceversa.
H. Suena un poco pasivo. ¿No significa también la amistad esforzarse por acercarse
al otro?
M. También, pero sin tener que cambiar constantemente. Si alguien tiene la
costumbre de mentir y sin embargo es mi amigo, lo tengo que aceptar.
H. Difícil seguir confiando.
M. Sí, pero conozco a mis amigos. También ellos tienen sus problemas y derecho a
dejárselos ver a sus amigos. ¿A quién si no?
H. ¿A quiénes de sus compañeros de expedición —Habeler, Fuchs y Kammerlander
— calificaría todavía como amigos?
M. Nos vemos de vez en cuando, pero no cabe duda de que ahora cada uno vive en su
propio mundo. Hemos compartido experiencias, fuimos en cada caso una
asociación de intereses. Tampoco las relaciones son ya lo que eran. Todos
probaron suerte con nuevos compañeros.
H. ¿Fuchs?

ebookelo.com - Página 167


M. Su representante intentó enemistarnos por todos los medios. Lo consiguió y Arved
permitió que ocurriera. ¿A santo de qué? Pero a él le debo los conocimientos de
navegación.
H. ¿Habeler?
M. Es al que más veo de los tres. Los dos nos hemos hecho mayores. A Peter también
le va bien con su profesión.
H. ¿Kammerlander?
M. No es mi tipo. Por supuesto que era un excelente alpinista, con él se podían
emprender muy bien empresas arriesgadas en la montaña. Pero si hoy en día
quisiera hablar con él de mi museo, ni siquiera me haría falta preguntarle. Tiene
éxito, se ha amoldado a las circunstancias, ha encargado que le escriban algunos
libros y sigue la moda del alpinismo de pistas. No es lo mío. Ahora mi mundo no
se rige tanto por la acción, sino que estoy más comprometido con la herencia
colectiva. A Hans le importa la esfera pública, a mí el trasfondo. Hans fue mi
mejor compañero, pero un amigo no te abandona en los momentos difíciles.
H. ¿A quiénes de sus compañeros alpinistas calificaría todavía hoy como amigos?
M. A ninguno de estos tres. Hablaría de asociaciones de interés y de relaciones
amistosas. Sí hay un vínculo que se ha mantenido vivo durante cuarenta años, con
Sepp Mayerl. Oswald Oelz Bulle, es un amigo, pase lo que pase; Nairz, Heim,
Hanny… Me siento muy unido a mis amigos de juventud en Villnöss, otras
relaciones se han perdido. La amistad con Hans Peter Eisendle ha ido creciendo;
ya apenas quedamos para escalar, ahora compartimos otros planes e intereses muy
distintos. Ya no podemos subir juntos a la pared sur del Lhotse. Todos mis
compañeros de antes son, igual que yo, demasiado mayores para ello, así que ese
denominador común no se mantiene. Y un proyecto así no se puede realizar sin la
habilidad necesaria, tampoco sin una confianza absoluta. Así que cuando esa base
se ha perdido y no pueden organizarse rutas parecidas, queda quizás un hermoso
recuerdo, pero no una amistad viva, a menos que se encuentren de nuevo puntos
en común.
H. Uschi Demeter le calificó una vez de «caníbal». ¿Lo considera un cumplido?
M. Soy capaz de entusiasmar a la gente, de llevarla conmigo, de hacerla participar en
proyectos. Puedo demostrar que, en la inmensa mayoría de mis proyectos, los
compañeros correspondientes habían interiorizado de antemano la tarea común de
tal forma que desde el principio tenían la impresión de estar siguiendo sus propias
ideas. Sólo así podíamos superar nuestras aventuras extremas. Nadie está
dispuesto a acompañarme como «aguador» al Everest sabiendo que podría morir
en ello. «¿Por qué he de seguir subiendo con este chiflado que se cree que va a
coronar sin oxígeno la montaña más alta del mundo?», pensaría si él mismo no
quisiera hacerlo.

ebookelo.com - Página 168


H. ¿Le molesta a posteriori el tener que haber realizado muchas de sus aventuras
límite con otro compañero?
M. No, de ninguna manera. He aprendido mucho de los demás, y con un compañero
se pueden hacer muchas cosas a las que en solitario ni siquiera me habría
atrevido. Acercarse a la frontera entre lo posible y lo imposible, entre la
autonegación y la autodestrucción, entre la vida y la muerte, presupone muchas
cosas: seguridad en uno mismo, experiencia, un buen compañero. Necesito al otro
sobre todo como apoyo psicológico. Por eso siempre he apostado por gente que
sabía hacer algo que yo no sabía.
H. ¿Cuál es el gran amor de su vida?
M. Mi mujer, Sabine. Pero a Uschi también estaba muy unido y me pasé mucho
tiempo llorando el fin de nuestra relación. Hoy ya no.
H. Este año cumple los sesenta. ¿Qué edad siente que tiene?
M. Me siento intemporal. Con sesenta años ya no es tan probable morir a causa de un
peligro elegido, así que tengo altas probabilidades de llegar a viejo. La única
pregunta es cómo. La curiosidad sigue viva, eso me hace sentir bien. Sobre todo
ahora tengo la tranquilidad necesaria para organizar los museos y cultivar unas
cuantas amistades.
H. ¿Qué espera del futuro?
M. Mi granero ya está reservado. Sólo me queda por hacer lo que hay que hacer, y
antes seguir sacando el estiércol sin parar. Espero el futuro con ilusión.
H. ¿Qué seguirá teniendo importancia?
M. Este verano celebramos el segundo centenario de la primera ascensión al Ortles.
Acabo de realizar una expedición al desierto; la travesía del Gobi me ha vuelto a
llevar al límite. Tengo que aprender a arreglármelas con el envejecimiento, una
especie de colofón a mi etapa parlamentaria. También estoy planeando emprender
aventuras extremas a través de ciudades contaminadas por la industria: en la
antigua Unión Soviética, en China, en las zonas árticas. Lugares donde ya no vive
nadie, pero en los que la sauna todavía funciona o en algún sitio gotea el aceite.
Por lo demás, existen suficientes retos para la vejez: montañas de inferior altura y
desiertos de menor extensión. Todo como una especie de juego, como cuando
tenía doce o trece años. Ya no tengo que demostrar nada. Y luego también me
gustaría hacer una película, un par de buenas historias, quizás también escribir un
relato, volver a empezar de nuevo con una idea… mi séptima vida. No habrá
tregua, y con el fracaso he aprendido a vivir. He aprendido sobre todo gracias a él.
He fracasado más veces que la mayoría de los demás y sólo por ese motivo he
vuelto siempre a tener éxito en la búsqueda del límite.
H. ¿A qué personaje literario admira?
M. A ninguno. Siempre he buscado a mis modelos de referencia en la realidad.

ebookelo.com - Página 169


H. ¿A qué personaje histórico calificaría como ejemplar?
M. A Paul Preuss, el inventor y filósofo de la escalada libre. He conocido su
personalidad a través de sus escritos.
H. Y sin embargo sólo le presenta en uno de sus museos. Allí está expuesto el
martillo con el que, por lo visto, Preuss clavaba a escondidas los pitones en la
roca. ¿Tiene que vencer también de esta forma a su único héroe?
M. En MMM Curiosa, en Solda, está la demostración de cariño del amigo hacia su
amigo muerto, no una desmitificación. Con su martillo hago a Paul Preuss
humano.
H. ¿Siente a veces una especie de gratitud?
M. Por supuesto. He vivido una época fantástica. La generación anterior a la mía sólo
podía emprender en toda su vida una o dos expediciones. Nosotros podíamos
hacer casi todo, hacer realidad nuestros sueños más atrevidos e incluso
financiarlos por nuestra cuenta. No teníamos que subir a la montaña la bandera
austriaca, alemana o italiana porque los fondos vinieran de una asociación o del
Estado. Recibíamos el dinero necesario de la economía libre y así conseguimos
establecer una relación objetiva con respecto a nuestros logros y a nuestras
acciones. Sí, tuvimos todas las oportunidades. Fue una época intensa. Y he tenido
la suerte de sobrevivir, la suerte de no haber cometido ese único error; la suerte de
haber perseguido mis ideas de futuro a partir de 1972; la suerte de haber
compartido mi vida con un par de mujeres fuertes y, ante la desesperación o el
mal de altura, haber bajado a tiempo. Hace poco, a la salida de una conferencia,
una persona me gritó por detrás: «¡Pero también ha tenido suerte!». Es cierto,
pensé, he tenido más suerte de la que nadie merece.
H. ¿Cuándo se sintió feliz por última vez?
M. No tengo ningún problema con la felicidad, así que tampoco la estoy anhelando
continuamente. Y si no la tengo, me la busco, así de sencillo. Soy feliz si tengo
algo que hacer; no lo sería si tuviera que sentarme al final de mis días a leer una
biografía que otra persona hubiera escrito sobre mí y dijera: «Se acabó». Estoy
empezando una nueva fase vital y no va a ser la última. Puede que mi habilidad
para seguir encontrando nuevas misiones según la edad forme parte de esa
felicidad que me mantiene joven, creativo y con ganas de vivir. También las
trabas con las que a menudo me he topado forman parte, después de todo, de mi
felicidad. De ellas también se aprende y aun así se puede determinar el rumbo de
la propia vida.
H. ¿No forma parte de las paradojas de la vida el hecho de que la felicidad también
nos sorprende?
M. A veces te sientes bien sin esperarlo: una buena frase al escribir, un vaso de vino
con un amigo o un paseo por el bosque, mis hijos jugando, una noche con mi

ebookelo.com - Página 170


mujer, una idea. Y si no me siento bien, pues me pongo a caminar un rato.

ebookelo.com - Página 171


REINHOLD MESSNER,
TRAYECTORIA VITAL

1944 Reinhold Messner nace el 17 de septiembre en la ciudad de Brixen


(Bressanone), en el Tirol del Sur (provincia autónoma de Bolzano). Tiene una
hermana y es el segundo de ocho hermanos. Messner crece en Villnöss, asiste a
la Escuela de Geometría de Bolzano y con cinco años ya muestra interés por la
escalada.
1956 Messner escala con su padre su primera ruta difícil en la cara este de la Piccola
Fermeda.
1960 Günther y Reinhold Messner escalan la pared norte del Sass Rigais.
1963 El joven Messner realiza su primera ruta de sexto grado, la Punta Tissi en la
primera Torre del Sella, y su primera pared de hielo, la cara norte del Similaun,
en los Alpes de Ötztal.
1964 A comienzos del verano, Günther y Reinhold Messner emprenden una serie de
rutas difíciles en roca y hielo: cara norte de la cima Vertana, cara norte del
Hochfeiler y cara norte del Ortles. En julio, Reinhold Messner consigue
ascender por la cara norte de la Furchetta junto con Paul Kantioler y Heindl
Messner.
1965 Günther y Reinhold Messner se adjudican la primera ascensión a la pared norte
de la Gran Fermeda. Ese mismo verano, Reinhold Messner consigue realizar
otras primeras ascensiones en los Dolomitas: la vía directa a la cara sur de la
Neunerspitze, en la zona del Parque Natural de Fanes, y el pilar noroeste del
Odle de Villnöss (Odle di Funes).
1966 En junio, Messner suspende los exámenes de bachillerato.
Realiza junto con Heini Holzer varias primeras ascensiones en el transcurso
de una ruta por el monte Civetta. Aunque vuelve a suspender en la
recuperación, su hermano mayor, Helmut, le procura una plaza de maestro
auxiliar en Appiano, donde enseña durante nueve meses Matemáticas y
Ciencias Naturales.
1967 En febrero, Messner realiza la primera ascensión invernal al espolón norte del
monte Agner, y en marzo, a la cara norte de la Furchetta. A éstas les siguen
otras segundas o terceras ascensiones en los Dolomitas y además la primera
ascensión de la vía directa al monte Civetta.
Messner aprueba los exámenes de bachillerato por libre.
1968 Messner logra la primera ascensión invernal a la pared norte del Agner. Realiza
con su hermano Günther la primera ascensión al pilar norte del Eiger, a la que

ebookelo.com - Página 172


siguen muchas otras, entre ellas la del pilar central al Sass dla Crusc
(Heiligkreuzkofel), la más difícil.
Por otra parte, Messner se matricula como estudiante de Ingeniería de
Caminos, Canales y Puertos en la Universidad de Padua.
1969 Messner participa en una expedición a los Andes. Después se adjudica la
primera ascensión en solitario a la cara norte de Les Droites, en la que había
fracasado con Günther cuatro años antes. A ésta le siguen las primeras
ascensiones en solitario al espolón norte del Sassolungo (Langkofel) por la vía
directa; a la Punta Tissi por la pared noroeste; a la cara sur directa de la
Marmolada di Rocca; a la pared norte del Sassolungo por la vía Solda, así
como a la pared norte de la Furchetta por el Meranerweg o Via dei Meranesi.
Messner sigue estudiando, pero desde la expedición a los Andes no ha
vuelto a asistir a clase ni se ha presentado a ningún examen. En otoño recibe
una llamada de Karl Herrligkoffer, que le invita a participar en su próxima
expedición a la pared del Rupal del Nanga Parbat. Como consecuencia,
Messner interrumpe sus estudios en Padua y regresa al Tirol del Sur, donde
entrena y trabaja como profesor de Matemáticas y Educación Física.
1970 El 27 de junio, Günther y Reinhold Messner ascienden por la pared del Rupal y
alcanzan la cumbre del Nanga Parbat (8125 metros). Se ven obligados a bajar
por la vertiente occidental (costilla de Mummery), realizándose así la primera y
hasta ahora única travesía del Nanga Parbat. Günther Messner queda sepultado
por un alud al pie de la pared.
1971 Messner abandona el trabajo de profesor. Comienza a impartir conferencias, a
escribir libros y a trabajar como guía de montaña. En otoño emprende una
expedición al valle de Diamir para buscar a su hermano, sepultado al pie del
Nanga Parbat. Con él viaja su compañera sentimental, Uschi Demeter, a la que
había conocido el año anterior. Ese mismo año realiza dos primeras
ascensiones a la Pirámide de Carstensz, en Nueva Guinea, así como la primera
ascensión de la montaña Puncak Sumantri Brodjonegoro.
1972 Messner se adjudica la primera ascensión a la cara sur del Manaslu (8156
metros). Esa noche, una repentina tormenta de nieve sorprende a los alpinistas,
como consecuencia de la cual dos compañeros de expedición de Messner, Andi
Schlick y Franz Jäger, no regresan al campamento. No se pudieron rescatar sus
cuerpos.
Messner sube al Noshaq (7492 metros), en la cordillera del Hindu Kush.
En verano contrae matrimonio con Uschi Demeter.
1973 A principios de verano, Messner vuelve a viajar al Nanga Parbat, para ascender
esta vez en solitario, pero no lo consigue. Logra la primera ascensión a la arista
oeste de la Marmolada, así como a la cara oeste de la Furchetta.

ebookelo.com - Página 173


Junto con Uschi Demeter, compra y renueva una casa parroquial situada en
la colina de Santa Magdalena, al pie del macizo del Odle.
1974 Durante una expedición en los Andes, Messner consigue realizar en enero la
primera ascensión a la cara sur directa del Aconcagua (6959 metros). En mayo
fracasa en su intento de subir la cara sur del Makalu (8485 metros). En agosto,
Reinhold Messner y Peter Habeler escalaron la pared Norte del Eiger en el
tiempo récord de algo menos de diez horas.
1975 Messner fracasa en la cara sur del Lhotse (8511 metros). Pocas semanas
después, sube con Peter Habeler al Hidden Peak (8068 metros) por la pared
norte al estilo alpino, es decir, sin campamentos de altura, sin porteadores y sin
cuerdas fijas.
1976 Messner consigue la primera ascensión a la Pared del Sol de Medianoche, en el
McKinley (6193 metros).
1977 En primavera, Messner intenta sin éxito adjudicarse la primera ascensión a la
pared sur del Dhaulagiri (8167 metros). Se sube en Katmandú a una aeronave
Pilatus Porter y sobrevuela sin máscara de oxígeno el Everest.
Se rompe el matrimonio con Uschi Demeter.
1978 En primavera, Messner logra la primera ascensión a la Breach Wall del
Kilimanjaro (5963 metros). El 8 de mayo, Reinhold Messner y Peter Habeler
son los primeros en subir al Mont Everest (8850 metros) sin oxígeno artificial.
El 9 de agosto Messner concluye con éxito la primera ascensión en solitario a
un ochomil al subir el Nanga Parbat por la pared del Diamir.
1979 En febrero, Messner viaja al Sahara y realiza varias primeras ascensiones en el
macizo de Hoggar. En verano sube con Michl Dacher al K2 (8611 metros) por
el espolón de los Abruzos, al final en estilo alpino.
1980 El 20 de agosto, Messner logra realizar la primera ascensión al Everest en
solitario.
1981 Messner recibe el permiso para viajar al Tíbet con un grupo de expedición.
Asciende al Shisha Pangma (8012 metros), es el primero en subir por la cara
norte a la cumbre central del Chamlang (7317 metros) y quiere intentar la
travesía del Makalu en otoño. Mientras tanto su pareja, la canadiense Nena
Holguin, da a luz en Katmandú a la hija de ambos, Layla.
1982 En primavera, Messner asciende a tres ochomiles en el transcurso de una
expedición: el Kangchenjunga (8598 metros), el Gasherbrum II (8035 metros)
y el Broad Peak (8048 metros). En diciembre, Hans Kammerlander y él
fracasan en el Cho Oyu (8022 metros).
1983 En primavera, Reinhold Messner, Hans Kammerlander y Michl Dacher intentan
de nuevo el Cho Oyu y esta vez lo consiguen.
Messner adquiere el castillo de Juval, un recinto fortificado de unos mil

ebookelo.com - Página 174


años de antigüedad situado en una roca entre el valle de Venosta y el de
Señales.
1984 En primavera, Messner fracasa en la arista noreste del Dhaulagiri. A
continuación realiza con éxito la travesía doble del Gasherbrum junto a Hans
Kammerlander.
En verano empieza a restaurar el castillo de Juval.
1985 Muere el padre de Messner.
En abril, Reinhold Messner y Hans Kammerlander ascienden al Annapurna
(8091 metros) por la pared noroeste, de extrema dificultad, y dos semanas más
tarde al Dhaulagiri (8167 metros). En verano, Messner viaja al Tíbet y rodea
dos veces el monte Kailas. En el viaje de regreso se entera de la muerte de su
hermano Siegfried, al que le había alcanzado un rayo y que había muerto poco
después.
En otoño Messner se traslada a Juval.
1986 En verano emprende una marcha a través del Tíbet Oriental, desde Kham hasta
Lhasa, al principio en compañía de Sabine Stehle. A continuación realiza un
cuarto intento y sube al Makalu con Friedl Mutschlechner y Hans
Kammerlander. Sólo tres semanas después alcanza con Kammerlander la cima
del Lhotse. En diciembre, Messner viaja a la Antártida y llega a la cumbre del
monte Vinson (4897 metros), completando así el proyecto de Las Siete Cimas,
que corresponden a los puntos más altos de cada continente.
En el Tirol del Sur pone en funcionamiento su pequeña explotación agraria
de Juval aplicando el método biológico-dinámico.
1987 Messner atraviesa a pie extensas regiones de Bután y del Pamir.
1988 Messner emprende en solitario una expedición al Tíbet para seguir las huellas
del yeti.
La compañera de Messner, Sabine Stehle, da a luz a la hija de ambos,
Magdalena.
1989 En primavera, Messner dirige una expedición internacional cuyo objetivo, la
ascensión al Lhotse por la cara sur, no se cumple. Emprende además largas
marchas a pie por el desierto de Judea y por la Patagonia. Comienza la travesía
de la Antártida con Arved Fuchs.
1990 Arved Fuchs y Reinhold Messner atraviesan la Antártida por el polo sur y
recorren así una distancia de 2800 kilómetros.
Nace el hijo de Reinhold Messner y Sabine Stehle, Gesar Simon.
1991 Messner atraviesa Bután de este a oeste.
1992 Messner sube al Chimborazo (6310 metros) y atraviesa el desierto de
Taklamakán de sur a norte.
1993 Reinhold Messner y su hermano Hubert atraviesan Groenlandia a pie y en

ebookelo.com - Página 175


diagonal, lo que corresponde a una distancia de 2200 kilómetros.
1995 Reinhold y Hubert Messner fracasan en su intento de cruzar el Océano Glacial
Ártico desde Siberia hasta Canadá.
En verano Messner se cae al saltar un muro de su castillo y sufre una grave
lesión en el calcáneo.
Abre al público el castillo de Juval como museo.
Fallece la madre de Messner.
1998 Messner viaja a la cordillera de Altái, en Mongolia, y a Puna de Atacama, en los
Andes.
1999 Messner viaja al desierto del Thar, en la India.
A partir de junio forma parte del grupo Verdes/Alianza Libre Europea en el
Parlamento Europeo. Es miembro del Comité de Política Regional, Transporte
y Turismo, así como del Comité de Agricultura y Desarrollo Rural; además es
miembro de la Delegación para las Relaciones con los Países del Asia
Meridional y la Asociación para la Cooperación Regional del Asia Meridional.
2000 En julio, Messner dirige una expedición al Nanga Parbat con el objetivo de
subir por el glaciar de Diamir y el flanco norte hasta la cresta de la cumbre
norte. Sin embargo, él y sus compañeros de expedición tienen que retirarse
debido a la gran cantidad de nieve reciente.
2001 Nace Anna Judith, hija de Reinhold Messner y Sabine Stehle.
2002 Messner visita los pueblos de montaña en los Andes y sube al volcán Cotopaxi
(5897 metros), en Ecuador. En junio se inaugura el Messner Mountain Museum
(MMM) Dolomitas, en el monte Rite, cerca de Cortina d’Ampezzo.
2003 Con motivo de un encuentro conmemorativo por el cincuentenario de las
primeras ascensiones, Messner viaja al Everest y al Nanga Parbat. En el valle
de Diamir inaugura la Escuela Günther Messner.
Messner elabora un proyecto para el MMM Sigmundskron, en Bolzano, el
futuro centro del Messner Mountain Museum.
2004 En primavera, Messner emprende una travesía longitudinal del desierto de
Gobi, en Mongolia. Con motivo del segundo centenario de la primera
ascensión al Ortles, se inaugura en Solda el MMM dedicado al hielo.
2005 En agosto, es descubierto en la cara oeste del Nanga Parbat el cuerpo de
Günther Messner, desaparecido en 1970.

ebookelo.com - Página 176


REINHOLD MESSNER. (17 de septiembre de 1944, Bressanone/Brixen, Alto
Adige/Tirol del Sur, Italia). Alpinista. Junto con el austriaco Peter Habeler, fue el
primero en escalar el Everest sin la ayuda de oxígeno complementario (1978). Dos
años más tarde repitió la hazaña en solitario. Entre sus numerosas conquistas,
caracterizadas por la búsqueda de rutas alternativas cada vez más difíciles, se
encuentran la de ser el primer alpinista que ha escalado la totalidad de los 14 picos de
más de 8000 m de altura (los catorce ochomiles), así como el primero en cruzar la
Antártida sin la ayuda de perros o vehículos mecánicos. En 2010 recibió el Piolet de
oro por su trayectoria.
Ha escrito más de 60 libros acerca de sus experiencias, algunos de los cuales han sido
traducidos al español.

ebookelo.com - Página 177


THOMAS HÜETLIN (Sigmaringen, 1961). Creció entre Múnich, el lago bávaro de
Tegernsee y Lech am Arlberg, en Austria. Tiene una larga trayectoria como reportero
en el semanario alemán Der Spiegel.

ebookelo.com - Página 178


Notas

ebookelo.com - Página 179


[1] Véase: Reinhold Messner, Espíritu Libre, Desnivel, 1992. <<

ebookelo.com - Página 180


[2] Posteriormente a la edición alemana de este libro, en el verano de 2005, el cuerpo

de Günther Messner fue encontrado en la cara oeste del Nanga Parbat. <<

ebookelo.com - Página 181

También podría gustarte