IG. Sustento de Cartilla Geomecanica - Final
IG. Sustento de Cartilla Geomecanica - Final
IG. Sustento de Cartilla Geomecanica - Final
OCTUBRE 2017
SUSTENTO DE LA CARTILLA GEOMECÁNICA
Contenid
o
1. GENERALIDADES................................................................................................................ 4
1.1. Introducción.................................................................................................................. 4
1.2. Objetivo y alcances....................................................................................................... 4
1.3. Principios básicos de los elementos de sostenimiento.................................................4
1.4. Elementos de sostenimiento.........................................................................................5
i. Pernos de anclaje......................................................................................................... 6
ii. Malla electro-soldada.................................................................................................... 7
iii. Shotcrete (Concreto lanzado).......................................................................................8
iv. Cimbras metálicas...................................................................................................... 10
v. Otros tipos de sostenimiento......................................................................................11
vi. Pre soporte del macizo rocoso...................................................................................12
1.5. Clasificación del Macizo rocoso..................................................................................12
a) Método Sistema Q:..................................................................................................... 12
b) Metodología Sistema GSI:.......................................................................................... 14
1.6. Diseño del sostenimiento............................................................................................ 19
1.7. Tiempo de auto-soporte.............................................................................................. 19
1.8. Cartilla de sostenimiento:........................................................................................... 20
a) Determinación del sostenimiento - labores permanentes...........................................21
b) Determinación del sostenimiento - labores temporal..................................................22
c) Sostenimiento de labores convencionales..................................................................23
2. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES......................................................................23
2
LISTA DE TABLAS
Tabla N° 1: Elementos de sostenimiento....................................................................................5
Tabla N° 2: Características de pernos de anclaje (Pakalnis, 2014).............................................6
Tabla N° 3 : Valores promedios y mínimos de la resistencia a la compresión simple...............10
Tabla N° 4: De absorción basada en pruebas a paneles (NB, 2011)........................................13
Tabla N° 5: Categorías de sostenimiento..................................................................................13
Tabla N° 6: Las diversas categorías de relación de soporte de excavación (de Barton et al.,
1974).......................................................................................................................................... 14
Tabla N° 7: Clasificación del tipo de roca y su relación con el RMR, Q de Barton....................19
Tabla N° 8: Tipos de labores de avance en la zona mecanizada U.O. Pallancata....................20
Tabla N° 9: Sostenimiento de labores permanentes según tipo de roca...................................21
Tabla N° 10: Sostenimiento de avances temporales según tipo de roca..................................22
Tabla N° 11: Sostenimiento de labores convencionales según tipo de roca.............................23
LISTA DE FIGURAS
Figura N° 1: Principios básicos de los elementos de sostenimiento............................................5
Figura N° 2: Gráfica carga vs deformación, (Stilborg), pruebas realizadas por la Universidad
Lulea en Suiza, se empleó concreto de alta resistencia: Rc = 60 MPa para simular bloques de
roca.............................................................................................................................................. 7
Figura N° 3: Capacidad de la malla metálica para retener rocas sueltas entre pernos (Pakalnis,
2014)............................................................................................................................................ 9
Figura N° 4: Gráfico de Sostenimiento del Sistema Q (Grimstad and Barton, 1993)...............14
Figura N° 5: Cuadro general de GSI, estimaciones de observaciones geológicas....................16
Figura N° 6: Características del macizo rocoso según GSI modificado....................................17
Figura N° 7: Características del macizo rocoso según GSI modificado, C. Vallejo. 2011.........18
Figura N° 8: Características del macizo rocoso según GSI modificado (Unidad Minera
Pallancata)................................................................................................................................. 19
Figura N° 9: Diseño de sostenimiento en labores mineras subterráneas SPM (C. Vallejo 2011)
................................................................................................................................................... 20
Figura N° 10: Tiempo de Auto - soporte....................................................................................21
Figura N° 11:Diseño de sostenimiento en labores mineras subterráneas SPM........................22
Figura N° 12: Diseño de sostenimiento en labores mineras subterráneas SPM.......................23
3
1. GENERALIDADES
1.1. Introducción
El uso de los procedimientos de diseño requiere de información relativamente detallada sobre los
esfuerzos in situ, las propiedades de la masa rocosa y la secuencia de excavación planeada.
Identificar los factores influyentes relevantes que intervienen en el comportamiento del macizo
rocoso.
Proporcionar una base para el entendimiento de las características del macizo rocoso y lograr una
comunicación efectiva en este entorno entre los colaboradores de la empresa,
Reforzar: Actúa de forma integral con la roca, tiene la finalidad de prevenir la separación y
deslizamiento de bloques a lo largo de planos de debilidad, y también actúa de forma directa en
las zonas plásticas al interior de la roca de manera de conservar la resistencia inherente del
macizo rocoso.
Soportar: Actúa de forma externa al entorno de la excavación, este elemento evita que las cuñas
y carga que se desprendo del entorno de la excavación caiga y generen mayor inestabilidad en la
excavación.
Retener: Mantener los fragmentos de roca fracturada entre los elementos sostenimiento.
4
- La dirección de la excavación con relación los rasgos estructurales.
- La forma y las dimensiones de la excavación.
- La deformabilidad del macizo rocoso y de los elementos de sostenimiento a fin de que el
diseño asegure la vida de servicio esperada de la excavación.
Existen diversos tipos de sostenimiento para el sostenimiento de excavaciones, los mismos que
pueden utilizarse de forma individual o en combinaciones entre ellas. Estos son:
Malla electro-soldada
Retención 800 – 900 kg En cuatro puntos de apoyo
(cocada 4”x4”)
Straps Retención
Relleno Cementado Soporte 0.6 – 2.5 Mpa 0.6 Mpa barrera / 2.5 Mpa Sill Pilar
Tabla N° 1: Elementos de sostenimiento.
5
i. Pernos de anclaje
Los pernos refuerzan a la roca desde el instante de su colocación. Existen muchos tipos de pernos que se
diferencian por la característica del anclaje (pernos de expansión, de adherencia o de fricción), o por su
capacidad de deformarse (pernos rígidos o pernos dinámicos).
El tipo de perno a emplear en el macizo rocoso a sostener se determinará por las características
estructurales del macizo rocoso y el efecto que se quiere lograr con ellos.
Es necesario recalcar que estos elementos de sostenimiento tienen una resistencia en cuanto a la
capacidad de resistencia a la tracción del acero, y otra resistencia a la adherencia que se obtiene en la
interface del mortero de cemento y/o resina con el macizo rocoso.
Figura N° 2: Gráfica carga vs deformación, (Stilborg), pruebas realizadas por la Universidad Lulea en
Suiza, se empleó concreto de alta resistencia: Rc = 60 MPa para simular bloques de roca
6
Pernos cementados sin tensión (rígido). El perno más empleado en la minería peruana para estabilizar
excavaciones permanentes y/o provisionales, es el perno cementado sin tensión (ej. el perno de rosca
continua). Es muy efectivo para condiciones estáticas de carga.
Se deberá tener en cuenta que la presencia de agua en el taladro lava la pasta de cemento, en
este caso es conveniente emplear resina para anclarlo.
En las minas peruanas se inyecta la pasta de cemento con el método del “tubo retráctil”,
primero se llena el taladro con ayuda de un tubo de PVC de 19 mm de diámetro, luego se
introduce el perno (barra helicoidal).
Dentro del taladro no deberá existir barra libre sin cemento y la placa de retén debe quedar
firmemente bloqueada (en contacto) con la superficie de la roca.
Si el perno tiene la barra libre de cementante dentro del taladro y además la placa no está
bloqueada a la roca, entonces —al menos en ese tramo— el perno no ejercerá acción alguna de
refuerzo a pesar de que es la zona que más refuerzo requiere.
Las tuercas de ajuste de amplio paso, tienden a aflojarse con facilidad con las vibraciones de
voladura o la actividad micro sísmica, otra razón adicional para que el perno sea instalado
completamente lleno de cementante.
La instalación de malla en el techo y en los hastiales de las excavaciones es un método muy eficaz para
retener la caída de bloques pequeños de roca. En este caso la malla se emplea conjuntamente con el
perno de anclaje. Se pondrá especial atención a la fijación de la malla mediante la placa de retén del
perno.
La malla metálica es un sostenimiento de seguridad (Hoek, Kaiser y Bawden, 1997) que deberá ser capaz
de soportar los fragmentos de roca que se pueden desprender entre un perno a otro, es muy efectiva y
económica comparada con otros sistemas de retención de rocas sueltas (Ucar, 2004).
Este tipo de sostenimiento no está diseñado para soportar cargas estáticas y/o dinámicas, pero
en combinación con otros sistemas de soporte es capaz de contener las cargas mencionadas.
Existen tres tipos de malla: malla no metálica, malla de alambre tejido y la malla electro soldada. La
malla de alambre tejido es muy flexible y se la emplea para contener la caída de rocas de techo y
hastiales de las excavaciones, aunque no se recomienda este tipo de malla en el concreto lanzado
porque dificulta que éste llegue a la roca y queda “soplado” detrás de la malla. La malla electro soldada
es más rígida pero más adecuada para emplearla conjuntamente con el concreto lanzado.
7
Figura N° 3: Capacidad de la malla metálica para retener rocas sueltas entre pernos (Pakalnis, 2014)
Es decir, estos materiales constituidos por mezclas de cemento, áridos finos y gruesos, agua y productos
de adición (acelerantes, fibras, etc.) son transportados a través de mangueras y lanzadas
neumáticamente sobre la superficie a recubrir, fraguando, endureciendo y adquiriendo una
considerable resistencia.
La fuerza del lanzamiento genera un impacto sobre la superficie, produciendo el compactamiento del
material y un porcentaje de rechazo del material proyectado formado por los componentes que no se
adhieren a la capa de hormigón lanzado o a las armaduras, el cual se conoce con el nombre de rebote.
La gran versatilidad y diferentes usos del hormigón lanzado, sigue aumentando a pesar de toda una
experiencia de más de 50 años, desde la época en que Karl E. Akeley desarrolló el procedimiento de
proyección por vía seca.
Se utilizan dos procesos de mezclado, húmedo y seco, el último en mencionarse se tratará con mayor
detalle por cuanto su uso está más generalizado por ser el primer procedimiento empleado, además de
su versatilidad, baja inversión y mantenimiento. Igualmente es necesario mencionar la excelente
adhesión que se genera al llenar los poros, fracturas y otros planos de discontinuidad. Por otro lado la
proyección por vía seca puede transportar la mezcla a grandes distancias en comparación con la
proyección en húmedo (máximo 150 m).
Sin embargo es necesario destacar que en los últimos diez años el hormigón proyectado por vía húmeda
ha tenido un notable incremento debido principalmente a la construcción de equipos de elevada
producción, al desarrollo de nuevos aditivos que permiten solventar los problemas de manejo de
mezclas húmedas, aparte de las regulaciones en materia de seguridad industrial debido a la gran
reducción de polvo que se obtiene con este procedimiento de proyección. También se caracteriza
por poseer rendimientos hasta de 15 a 18 m3/h (cuatro a cinco veces superior al proceso en seco), y al
bajo rebote, el cual alcanza valores menores del 10 %.
Cabe destacar igualmente, que se reduce notablemente los problemas de emisión de polvo y por ende
de visibilidad, con la ventaja que este tipo de proceso requiere de un consumo mucho menor de aire
comprimido. Esto es debido a que gran parte del trabajo lo realiza el equipo de bombeo, inyectándose
8
solamente aire comprimido en la boquilla para impartirle velocidad a la mezcla bombeada.
Comúnmente el consumo de aire es un 50 % menor con relación a la proyección por vía seca.
Sin lugar a dudas, el elevado rendimiento de la proyección por vía húmeda, las altas resistencias a la
compresión simple y los mayores espesores alcanzados son claras ventajas que su aplicación se hará
cada día más popular.
En general las razones principales de utilizar hormigón lanzado, son básicamente: Ayuda a prevenir o
minimizar el desplazamiento del terreno.
- Genera un aumento en la resistencia del suelo o macizo rocoso al rellenar los poros y
fracturas.
- Transfiere las presiones a la roca adyacente estable, como resultado de la adhesión que se
genera.
El procedimiento por vía seca, consta de una adecuada combinación de arena y grava conjuntamente
con el material aglomerante (cemento) dentro de una máquina mezcladora, la cual en muchos
casos, dependiendo de las características de la obra se le adiciona fibra de acero y sustancias
puzolánicas (microsílice). Este material se conduce por aire comprimido a través de la manguera de
descarga a una boquilla de lanzado, la cual está equipada con un distribuidor múltiple perforado, a
través del cual se pulveriza agua a presión que se mezcla íntimamente con los áridos y el cemento.
Las enormes ventajas del hormigón lanzado o proyectado como un proceso de construcción, han hecho
de esta técnica una importante herramienta para una variedad de trabajos, donde están presentes la
economía, flexibilidad, eficiencia y calidad.
- Impermeabilizaciones.
- Hormigonado de cúpulas.
- Estabilización de taludes.
- Operaciones mineras.
- Fundación de edificios.
9
- Obras hidroeléctricas.
- Revestimiento de canales.
f’c (MPa)
Edad f’c (MPa) Media
Mínimo
8 horas 5 -
1 día 8 5
3 días 15 12
7 días 20 17
28 días 30 25
Tabla N° 3 : Valores promedios y mínimos de la resistencia a la compresión simple.
Ventajas económicas
Ventajas técnicas
- Mayor adherencia del hormigón reforzado con fibras de acero por la eliminación del riesgo
de cavidades detrás de la malla metálica.
- Resistencia a la flexión y a la fisuración muy elevadas, además de una alta resistencia a los
impactos, a la fatiga y al cizallamiento.
Son estructuras en arco compuestas por perfiles metálicos de acero. El principio de uso es soportar la
roca suelta del techo y de las paredes laterales del túnel. Este tipo de soporte se emplea en casos
extremos de roca de muy mala calidad. Hay que considerar que por lo general en rocas de muy mala
10
calidad se requiere el uso de sistemas de pre-soporte y/u otros tipos de sostenimiento (concreto
lanzado, micropilotes, marchavantes de madera), para asegurar el lugar antes de colocar las cimbras.
Hay dos tipos de cimbra: rígidas y deslizantes. Las rígidas que usan perfiles como W, H e I, suelen tener
platinas y pernos con tuerca para poder formar una estructura sólida que abarque todo el perfil de la
excavación. La instalación de este tipo de cimbra necesita adecuar el piso de la labor con el objetivo de
mantener la platina estable en el piso y finalmente es necesario empernar las otras partes de cimbra
que actuarán en el resto del perímetro de la labor minera. Las cimbras deslizantes usan perfiles como las
V y Ω, y están conformadas usualmente por tres segmentos que se deslizan entre ellos, sujetados y
ajustados con uniones de tornillo. Tienen la peculiaridad de no ser netamente rígidas debido a que
pueden deformarse en caso la presión sea muy alta o hasta que falle el macizo. La instalación de esta
cimbra necesita un soporte en el piso de la labor minera y un correcto ajuste de los tirantes, que
permitan mantener a compresión toda la estructura.
Recomendaciones:
- En macizos rocosos de muy mala calidad es aconsejable realizar el pre acondicionamiento del
macizo rocoso, por ej. Concreto lanzado de alta resistencia para la instalación de la cimbra en
forma segura.
b) Paquetes de madera.
Los paquetes de madera se usan cuando los puntales no son suficientes para soportar los techos de los
tajeos debido a mayores cargas y/o porque la altura resulta inadecuada para la instalación de puntales.
Se emplean en la explotación de tajeos por corte y relleno y en cámaras y pilares para soportar la roca
suelta entre algunos pilares (nunca reemplazando a los pilares naturales). Estos paquetes se construyen
de madera. Se podrán armar formando anillos cuadrados (existen variadas configuraciones para armar
los paquetes). El extremo superior del paquete deberá quedar bloqueado (topeado) a la roca.
11
c) Cuadros de madera.
Se utilizan para el sostenimiento de túneles excavados en rocas de muy mala calidad (muy fracturadas,
alteradas, que requieren soporte inmediato). Constan de tres piezas: dos postes y un sombrero, además
de dos tirantes que unen los cuadros (las diferentes piezas del cuadro son ensambladas mediante
destajes en la madera). Los cuadros están diseñados para soportar cargas verticales debido al peso
muerto de la roca del techo del túnel. En la explotación de vetas angostas con minerales y cajas de mala
calidad también se emplean estos cuadros, que pueden ser completos y/o de 2 piezas (cuadro cojo). Los
cuadros deberán estar convenientemente bloqueados a la superficie de la excavación. Los cuadros
constituyen un tipo de sostenimiento pasivo, porque comienzan a trabajar cuando la roca “carga” sobre
ellos.
Aunque el pre refuerzo no es un tipo de sostenimiento propiamente dicho, se detalla las características
principales:
- Se empleará la técnica de pre soporte para proporcionar refuerzo a la roca antes de realizar
la excavación, de tal forma que el macizo rocoso se encuentre parcialmente sostenido antes
excavar. También se le empleará como medida preventiva a fin de posibilitar la colocación
del sostenimiento definitivo (ej. concreto lanzado antes de la colocación de las cerchas).
- El pre refuerzo elimina el riesgo de caída de rocas, y deberá proporcionar absoluta seguridad
para continuar con el sostenimiento de la labor.
- El concreto lanzado estará reforzado con fibra metálica. El empleo de la fibra también
elimina el riesgo que implica la instalación de la malla metálica en un macizo rocoso
inestable.
a) Método Sistema Q:
El gráfico de sostenimiento del Sistema Q fue desarrollado por Barton (1974). Ha tenido dos revisiones
principales: en 1993 se actualizó tomando como base 1050 casos de excavaciones, principalmente en
Noruega (Grimstad y Barton, 1993); en 2002 se actualizó basándose en 900 nuevos casos de
excavaciones en Noruega, Suiza e India. Esta actualización también incluyó una investigación analítica
respecto al espesor, espaciamiento y reforzamiento de arcos armados de concreto lanzado (RRS) como
función de la carga y de la calidad del macizo rocoso (Grimstad, 2002), siendo la última versión del
gráfico de sostenimiento la que afinó Grimstad (2007). La Figura 5 constituye la actualización más
reciente del Sistema Q, y muestra las recomendaciones de sostenimiento (espesor del concreto lanzado
reforzado con fibra (Sfr), el espaciamiento entre pernos y la longitud entre los mismos).
En el gráfico de sostenimiento se han incluido las clases de energía de absorción basándose en las
deformaciones esperadas de las diferentes calidades del macizo rocoso. Estas clases de energía
corresponden a energías de absorción definidas por las normas EFNARC y publicadas por NB (2011). (Ver
tabla N° 4)
12
Clase de Energía de absorción Mínimo de Energía de absorción (Joule)
E500 500
E700 700
E1000 1000
Tabla N° 4: De absorción basada en pruebas a paneles (NB, 2011)
La mayoría de casos del gráfico de sostenimiento del Sistema Q son principalmente de roca dura, con
juntas, incluyendo zonas de debilidad. Hay pocos casos de roca suave o sin juntas. En la evaluación de
sostenimiento en este tipo de rocas se deben considerar otros métodos adicionales al Sistema Q para el
diseño de sostenimiento.
Categorías de sostenimiento
1 Roca desnuda, sin sostenimiento
2 Perno puntual
3 Perno sistemático
4 Perno sistemático con hormigón proyectado no reforzado 4- 10 cm
5 Perno sistemático con hormigón proyectado reforzado con fibra 5- 9 cm
6 Perno sistemático con hormigón proyectado con fibra 9 - 12 cm
7 Perno sistemático con hormigón proyectado con fibra 12- 15 cm
8 Perno sistemático con hormigón proyectado con fibra > 15 cm y cerchas
9 Revestimiento de hormigón
Tabla N° 5: Categorías de sostenimiento.
13
El valor de ESR está relacionado con el uso previsto de la excavación y con el grado de seguridad, que es
influencia sobre el sistema de soporte que se instalará para mantener la estabilidad de la excavación.
Barton et al (1974) aplican los valores en la Tabla 6.
Introducido por Hoek (1995), es un índice que indica la reducción de la resistencia de un macizo rocoso,
con respecto a la roca intacta, para diferentes condiciones geológicas, permitiendo calificar al macizo
rocoso de manera fácil y rápida.
Es más rápido de estimar que RMR y en especial Q, se define en terreno por observación de dos
parámetros principales: estado de fracturamiento; y calidad de las discontinuidades.
14
Figura N° 5: Cuadro general de GSI, estimaciones de observaciones geológicas
15
Figura N° 6: Características del macizo rocoso según GSI modificado.
16
Figura N° 7: Características del macizo rocoso según GSI modificado- equivalencia RMR, C. Vallejo. 2011
17
Figura N° 8: Características del macizo rocoso según GSI modificado (Unidad Minera Pallancata).
18
1.6. Diseño del sostenimiento
Figura N° 9: Diseño de sostenimiento en labores mineras subterráneas SPM (C. Vallejo 2011)
Para determinar el sostenimiento en las paredes o hastiales (Palmstrom A. and Broch E), la metodología
es multiplicar la calidad del macizo rocoso Q por un factor que varié de 1 a 5, el resultante factor de
pared Qw es utilizado en lugar de Q:
19
1.7. Tiempo de auto-soporte
Los tipos de labores de avance que se tienen en la zona mecanizada son: Rampas, Cruceros, By Pass, Sub
Niveles, Ventanas, Galerías. Siendo los de mayor relevancia
20
a) Determinación del sostenimiento - labores permanentes
21
b) Determinación del sostenimiento - labores temporal
22
c) Sostenimiento de labores convencionales
23