RED Luz Madeleine Muñoz Prescripción 07062020 002
RED Luz Madeleine Muñoz Prescripción 07062020 002
RED Luz Madeleine Muñoz Prescripción 07062020 002
2
La prescripción adquisitiva y extintiva se complementan cabalmente, ajustándose
de una manera exacta, al punto que componen una sola noción dentro de cuyos
linderos se mueven las relaciones de los hombres, en búsqueda de firmeza para
la propiedad y de sosiego para los espíritus2
2 GÓMEZ, José J. Derecho Civil: Bienes. Universidad Externado de Colombia, 1960, pg. 448.
3
1. INTRODUCCIÓN
El Código Civil colombiano trata la figura de la prescripción en el título XLI del libro
IV. Esta figura cuenta con una doble acepción: (i) un modo de adquirir el dominio y
otros derechos reales y (ii) un modo de extinguir las obligaciones. Velásquez al
comentar a los autores Alessandri y Somarriva, explica que la ubicación de esta
materia en el libro IV del Código Civil atiende a una razón de carácter histórico, esto
es, su lectura en el Código Civil francés por parte del legislador, quien entendió que
la misma era una institución “garante y estabilizadora de los derechos consagrados
por dicho estatuto”3, razón por la cual debía ser incluido en la legislación
colombiana.
El artículo 2512 del Código Civil define la prescripción como “un modo de adquirir
las cosas ajenas, o de extinguir las acciones o derechos ajenos, por haberse
poseído las cosas y no haberse ejercido dichas acciones y derechos durante cierto
lapso, y concurriendo los demás requisitos legales”. Según José J. Gómez, este
precepto legal comprende los dos aspectos de la prescripción anteriormente
mencionados; así, en su concepto, si la prescripción fuera solamente adquisitiva, la
vida jurídica y social sería bastante inestable y si fuese sólo extintiva, los derechos
reales y en especial, la propiedad carecería de formas eficaces de sancionarse y
de protegerse. Por lo anterior es que su expresión dual se complementa y se ajusta
bajo la idea de componer una sola noción dentro de cuyos linderos “se mueven las
relaciones de los hombres, en busca de firmeza para la propiedad y de sosiego
para los espíritus”4.
4
Siguiendo a José J. la “actividad e inactividad” de los sujetos jurídicos son los
presupuestos esenciales para que exista la figura de la prescripción, en tanto que
traen consigo una consecuencia derivada de la falta de interés por hacer efectivos
los derechos propios de aquellos6. Es por esto que la prescripción extintiva se
constituye como “el modo de extinguir las obligaciones y acciones personales en
general, por no haberlas ejercido dentro del tiempo fijado por la ley para ello” y, por
su parte, la prescripción adquisitiva, de igual forma, implica un efecto extintivo
correlativo, esto es, que si A prescribe un fundo (prescripción adquisitiva), como
consecuencia, el dominio de B se extingue (prescripción extintiva) así como su
acción reivindicatoria, a favor de un poseedor que ataca el derecho del titular por
su inactividad7.
2. LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA
José J. Gómez y Velásquez Jaramillo tratan en sus obras los fines y objetivos de la
prescripción. Los autores mencionados coinciden en los siguientes aspectos:
5
b. La prescripción adquisitiva tiene efectos sociales más importantes, debido a
que estabiliza la posesión con la sentencia judicial sobre la declaratoria de
pertenencia y esta tiene efectos erga omnes10.
c. La prescripción confiere el derecho de manera absoluta e incontrovertible al
poseedor. La prescripción en las condiciones que exige la ley extingue todo
derecho y acción ajena11. Asimismo, la Corte Suprema de Justicia ha
expresado que la prescripción no trasgrede el derecho de propiedad “puesto
que mal podría desconocerse o vulnerarse el derecho de quien ha hecho
voluntario abandono del mismo, renunciando a su ejercicio o no empleando
la vigilancia que la preservación de su integridad demanda”12.
una demanda de inconstitucionalidad contra algunas disposiciones del Código Civil sobre
prescripción, posesión regular, acciones posesorias y reivindicación porque según el actor,
vulneraban el derecho a la propiedad consagrado por la Constitución Política. La Corte reitera que
la jurisprudencia y la doctrina establecen como presupuesto básico de la prescripción la inactividad
del titular del derecho y así se demuestra su voluntad de no ejercitarlo. Resalta que no se puede
pretender que el derecho constitucional a la propiedad ampare la inacción o negligencia del
propietario.
13 GÓMEZ, José J.Op. Cit, p. 457.
14 VELÁSQUEZ JARAMILLO, Op. Cit, p. 388.
15 Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia del 8 de mayo de 2001, exp. 6633.
6
2.1. Origen de la institución
7
praescriptio para los inmuebles, con exigencia de iusta causa, bona fides y tempus
possessionis de 3 años en el primer caso y 10 o 20 años para los inmuebles
dependiendo de si se trata de ausentes o presentes (habitantes de la misma
provincia).
2.2. Principios
Sin embargo, en el inciso 1 del artículo 2514 del Código Civil se admite que la
prescripción pueda ser renunciada expresa o tácitamente después de que se
cumpla el plazo establecido. Esto tiene soporte en el artículo 15 del mismo código:
“Podrán renunciarse los derechos conferidos por las leyes, con tal que sólo miren
al interés individual del renunciante, y que no esté prohibida la renuncia”. La
19 Ibíd., p 51.
20 VELÁSQUEZ JARAMILLO, Luis Guillermo. Op. Cit., pp 388-389
21 “Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales de grupos étnicos, las
tierras de resguardo, el patrimonio arqueológico de la Nación y los demás bienes que determine la
ley, son inalienables, imprescriptibles e inembargables”.
22 “La declaración de pertenencia no procede respecto de bienes imprescriptibles o de propiedad de
8
renuncia significa dejar el bien en manos del propietario porque cree que el acto
injusto no le debe generar un derecho. Además, es un acto de disposición del
derecho y como tal, requiere plena capacidad para su validez24.
24 Ibíd., p. 391.
25 Ibíd., p. 391.
26 Ibíd., p. 392.
27 Por medio de la cual se reducen los términos de prescripción en materia civil.
28 Su artículo 2 agrega un segundo inciso al artículo 2513 del Código Civil: "La prescripción tanto la
adquisitiva como la extintiva, podrá invocarse por vía de acción o por vía de excepción, por el propio
prescribiente, o por sus acreedores o cualquiera otra persona que tenga interés en que sea
declarada, inclusive habiendo aquel renunciado a ella".
29 Ibíd., p. 396.
30 ALESSANDRI, Arturo & SOMARRIVA, Manuel. Op. Cit. p. 533 y VELÁSQUEZ JARAMILLO, Luis
9
c. Es a título gratuito, debido a que no le debe pagar a nadie y es el propio
trabajo del poseedor manifestado en actos materiales lo que exige la ley para
lograr el derecho31.
d. Es un modo de adquirir por acto entre vivos. En otras palabras, para que la
prescripción opere no es necesaria la muerte de alguien, “sino la vida de
ella”32.
e. Otros autores sostienen que la prescripción “solo sirve para adquirir el
dominio y los demás derechos reales, a excepción de las servidumbres
discontinuas e inaparentes; no sirve, en consecuencia, para adquirir
derechos personales”33.
Los diferentes autores coinciden en tres requisitos principales: (i) que la cosa sea
susceptible de ser adquirida por prescripción adquisitiva, (ii) que haya una posesión
previa (ii) y que esta sea por el tiempo señalado por la ley34.
31 VELÁSQUEZ JARAMILLO, Luis Guillermo. Op. Cit. pp. 396-397; y ALESSANDRI, Arturo &
SOMARRIVA, Op. Cit. p 533.
32 VELÁSQUEZ JARAMILLO, Luis Guillermo. Op. Cit. p. 397 – ALESSANDRI, Arturo &
adquirirse por medio de un título; ni aun el goce inmemorial bastará para constituirlas.
Las servidumbres continuas y aparentes pueden constituirse por título o por prescripción de diez
años, contados como para la adquisición del dominio de fundos”.
10
adquirir por prescripción, puesto que reconoce el dominio en el deudor propietario
del bien”38. El mismo autor expresa que los derechos personalísimos, políticos y las
cosas indeterminadas no se pueden adquirir por prescripción39.
“El embargo y depósito de una finca raíz no impide que se consume la prescripción
adquisitiva de ella. Por el embargo no se traslada ni se modifica el dominio ni la
posesión de la cosa depositada; y si bien es cierto que la enajenación de los bienes
embargados está prohibida por la ley, bajo pena de nulidad, el fenómeno de la
prescripción es cosa muy distinta de la enajenación. Si la posesión no se pierde
por el hecho del embargo, no hay disposición alguna del Código Civil que se
oponga a la usucapión o prescripción adquisitiva, la cual, por ser título originario
de dominio, difiere esencialmente de la enajenación”43.
11
con ánimo de señor o dueño, sea que el dueño o el que se da por tal, tenga la cosa
por sí mismo, o por otra persona que la tenga en lugar y a nombre de él”. Esto es,
la tenencia del corpus y del animus domini. Es importante resaltar que en Colombia
no existe la posesión inscrita, tema que se tratará más adelante en este trabajo.
Asimismo, la posesión debe darse sin interrupciones44.
de ella se confiere por ministerio de la ley al heredero; pero esta posesión legal no lo habilita para
disponer en manera alguna de un inmueble, mientras no preceda: (i) el decreto judicial que da la
posesión efectiva, y (ii) El registro del mismo decreto judicial y de los títulos que confieran el
dominio”.
48 TERNERA BARRIOS, Francisco. Op. Cit. p. 434
12
En todo caso, debe aportar la prueba de los traspasos, de lo contrario quedarían
desvinculados los lapsos de posesión material49.
Por último, es importante mencionar los actos de mera facultad y mera tolerancia,
los cuales son definidos por el artículo 2520 del Código Civil. Por una parte, el inciso
4 del artículo mencionado define los actos de mera facultad como aquellos que
“cada cual puede ejecutar en lo suyo, sin necesidad de consentimiento de otro”. Por
otra parte, los actos de mera tolerancia son “los que el dueño de un predio permite
realizar a su vecino o a un tercero con base en las buenas relaciones de vecindad,
amistad o cortesía”52 como por ejemplo, “A tiene un árbol de naranjas en el solar
de su casa y permite a su vecino B recogerlas diariamente. Si algún día A decide
suprimir el beneficio, B no puede argumentar, prevalido en el transcurso del tiempo,
la adquisición de dicha facultad por prescripción”53. Los actos de mera facultad y
mera tolerancia no generan posesión y por lo tanto, tampoco generan prescripción.
Planiol, citado por Velásquez, define la interrupción como “todo hecho que,
destruyendo una de las dos condiciones de la prescripción adquisitiva
(permanencia de la posesión, inacción del propietario), hace inútil todo el tiempo
49 Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. Sentencia del 6 de Julio de 1950, Gaceta
Judicial tomo LXVII, pg. 695.
50 Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia de 6 de abril de 1999, exp. 4931
51 ALESSANDRI, Arturo & SOMARRIVA, Manuel. Op. Cit. p. 515.
52 VELÁSQUEZ JARAMILLO, Luis Guillermo. Op. Cit. p 402.
53 Ibíd., p. 402.
13
transcurrido”54. De acuerdo con el art. 2522 del Código Civil, la interrupción del
tiempo de posesión puede ser natural o civil.
14
interrupción natural o civil de una prescripción en curso, ello por cuanto (…) la
respectiva situación posesoria se reputa subsistente durante todo el tiempo en que
la medida tuvo efectiva vigencia, habida cuenta que en esas condiciones, en
ausencia de prueba positiva en contrario y por mandato de los artículos 792 y 2523
del Código Civil, la posesión debe juzgarse legalmente recobrada y por lo tanto
continuada sin interrupción” (G.J. Tomos XXII, pág. 372, Xl, pág. 180, y CIII pág.
105-106)”57.
57 Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia de 29 de noviembre de 2017, rad.
73268-31-03-002-2011-00145-01
58 VELÁSQUEZ JARAMILLO, Luis Guillermo. Op. Cit. p.410.
59 Al respecto se recomienda la lectura de la Sentencia C-466 de 2014 de la Corte Constitucional.
15
calidad de mandatario o representante legal de otra cuando en realidad no lo es,
(iii) el que adolece de un vicio de nulidad, como la enajenación, que debiendo ser
autorizada por un representante legal o por decreto judicial, no lo ha sido y (iv) el
meramente putativo, como el del heredero aparente que no es en realidad
heredero; el del legatario, cuyo legado ha sido revocado por un acto testamentario
posterior, entre otros.
Pero, siguiendo a Gómez61, hay que resaltar que los efectos de la posesión no
subsisten cuando el poseedor la pierde en materia de frutos, mejoras y deterioros,
de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 963 y 969 del Código Civil 62. Por lo
tanto, en este caso y si el poseedor es obligado a restituir la cosa al titular e hizo
las mejoras después de que cesó la buena fe, debe restituir los frutos, no se le
reembolsarán las mejoras al poseedor y responderá por los deterioros, como si se
tratara de un poseedor de mala fe desde el principio63.
El artículo 764 del Código Civil en su inciso segundo dispone que: “Se puede ser,
por consiguiente, poseedor regular y poseedor de mala fe, como viceversa, el
poseedor de buena fe puede ser poseedor irregular”, lo cual sustenta lo
anteriormente dicho sobre el hecho de que se necesita solamente buena fe inicial
para ser poseedor regular. Asimismo, se dice que el poseedor de buena fe puede
ser irregular debido a que carece de justo título. Recordemos que la buena fe se
deterioros que por su hecho o culpa ha sufrido la cosa. El poseedor de buena fe, mientras
permanece en ella, no es responsable de los deterioros, sino en cuanto se hubiere aprovechado de
ellos; por ejemplo, destruyendo un bosque o arbolado y vendiendo la madera, o la leña, o
empleándola en beneficio suyo.
Artículo 969: Buena o mala fe del poseedor. La buena o mala fe del poseedor se refiere,
relativamente a los frutos, al tiempo de la percepción, y relativamente a las expensas y mejoras, al
tiempo en que fueron hechas.
63 GÓMEZ, José J. Op. Cit. pp. 517-518
16
presume de acuerdo con lo señalado en el artículo 769 del mismo estatuto, sin
embargo, esta presunción admite prueba en contrario.
Por otra parte, siguiendo a Velásquez64 que cita la sentencia del Consejo de Estado
de 28 de mayo de 1973, en la que se dice que la buena fe puede ser simple o
cualificada. Así pues, la buena fe simple es entendida como la creencia de obrar
con justicia y rectitud y constituye uno de los supuestos fundamentales del
ordenamiento jurídico. Por otro lado, la llamada ‘buena fe cualificada’ o ‘exenta de
culpa’, crea derechos, desarrollando el principio según el cual el error común hace
derecho. Esto es, cuando bajo ciertas clases de circunstancias se induce a una
persona prudente y diligente en la creencia (elemento subjetivo) equivocada de que
su situación es jurídicamente perfecta (elemento subjetivo)65.
La primera regla hace referencia a que no es necesario título alguno. José J. explica
que no es que no sea necesario un título porque no hay modo sin título, sino que
esta disposición se refiere a que no se requiere un título traslaticio. Entonces, se
puede realizar con un título traslaticio que no sea justo o cuando siendo justo este
título falta la buena fe o la tradición66. La segunda regla es que la buena fe se
presume de derecho a falta de título adquisitivo de dominio. Esto quiere decir que
con la prescripción extraordinaria se purifica la posesión de todo bien incluso si se
17
trata de un poseedor de mala fe y es inútil intentar probar que la hubo. No es una
verdadera presunción debido a que la posesión durante tan largo tiempo se purifica
del vicio inicial de mala fe67. Por último, la tercera regla es que el título de mera
tenencia hace presumir la mala fe y no habrá prescripción. Sobre el particular
existen dos excepciones: La primera es que el que se pretende dueño no pueda
probar que en los últimos 10 años se haya reconocido expresa o tácitamente su
dominio por el que alega la prescripción y la segunda es que el que alegue la
prescripción pruebe haber poseído sin violencia, clandestinidad ni interrupción por
el mismo espacio de tiempo.
Ahora podemos hacer una comparación entre estas dos clases de prescripción de
acuerdo con sus elementos más importantes:
Dentro de las diferencias más relevantes, se pueden apuntar las siguientes69, que
serán expuestas dentro de un esquema de comparación para facilitar su
comprensión:
18
Prescripción ordinaria Prescripción extraordinaria
Se necesita posesión regular Falta uno de los elementos de la
acompañada de justo título y buena fe posesión regular, ya sea el justo título
o la buena fe
Plazo: 3 años para muebles y 5 para Plazo: 10 años para muebles e
inmuebles inmuebles
El tiempo se cuenta entre presentes y Excepcionalmente se aplica en la
ausentes prescripción extraordinaria cuando se
trata de desplazamiento forzado.
Se presenta el fenómeno de No se presenta el fenómeno de la
suspensión suspensión.
En este caso, es difícil demostrar si cada comunero obra para la comunidad o para
sí mismo. Para solucionar esto, se debe analizar la conducta posesoria del
comunero. Si la actitud del poseedor se opone de manera abierta y manifiesta a la
posesión de sus demás compañeros puede prescribir contra la comunidad70. En
otras palabras, el comunero puede prescribir contra los demás cuando su posesión
sea exclusiva, esto es, sin conocimiento de los derechos de sus compañeros de
comunidad, según lo afirma el numeral 3 del artículo 375 del Código General del
Proceso71. Además, debe explotar económicamente el bien de manera individual.
Así, este mismo precepto afirma que, la prescripción debe ser extraordinaria porque
se conoce la existencia de los derechos de los demás comuneros y por lo tanto,
hay mala fe.
70Ibíd., p. 414.
71Art. 375 num. 3: “La declaración de pertenencia también podrá pedirla el comunero que, con
exclusión de los otros condueños y por el término de la prescripción extraordinaria, hubiere poseído
materialmente el bien común o parte de él, siempre que su explotación económica no se hubiere
producido por acuerdo con los demás comuneros o por disposición de autoridad judicial o del
administrador de la comunidad.
19
También, inmerso en el requisito de la exclusividad, es necesario que la explotación
no se haya producido por acuerdo con los demás comuneros o por disposición de
autoridad judicial o del administrador de la comunidad72. Sobre la interrupción de la
prescripción entre comuneros, el art. 2525 CC que dispone que: “Si la propiedad
pertenece en común a varias personas, todo lo que interrumpe la prescripción
respecto de una de ellas, la interrumpe también respecto de las otras”.
72 Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia 2 de mayo de 1990, número de
providencia 161.
73 Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, auto de 19 de diciembre de 2018, rad. 25754-
31-03-001-2013-00062-01
20
dominio por modo distinto a la sucesión mortis causa, como es la prescripción
adquisitiva.
Ciertamente, es posible que abierta la sucesión se concurra a la adquisición del
patrimonio del causante por el modo de la sucesión, al amparo de la condición de
heredero teniendo así mientras permanezca la universalidad la posesión legal de
herencia (posesión ficticia) hasta el momento en que se apruebe la partición que
materialice la adquisición por este especifico modo, pero puede ocurrir que ese
heredero paralelamente accione con miras a obtener el reconocimiento de la
posesión material que ha ejercicio motu proprio sobre determinado bien de la
herencia para que se declare su dominio por el modo de la prescripción, evento en
el cual ha dicho esta Corte, que «tratándose del heredero que alega haber ganado
el dominio por prescripción de un bien que corresponde a la masa sucesoral, debe
probar que lo posee, en forma inequívoca, pública y pacíficamente, no como
sucesor del difunto, sino que lo ha poseído para sí, como dueño único, sin
reconocer dominio ajeno, ejerciendo como señor exclusivo y con ánimo de
propietario de la cosa”74.
Sobre este punto es relevante anotar que, en cualquier caso, esta potestad podrá
ser ejercida por cualquier tercero poseedor frente a los bienes de la masa herencial,
cuando quiera que satisfaga las demás exigencias de ley, sin que en todo caso
puedan confundirse el derecho de herencia con el derecho de dominio, ambos
derechos reales75.
Se distingue de esta manera, la posesión legal de la herencia que adquiere el
heredero derivada de la delación de la herencia como modo derivativo de adquirir
el dominio como ficción legal, de la posesión material como aprehensión material
de la cosa con ánimo de señor y dueño para adquirir ese dominio por el modo
originario de la prescripción. Así, la Corte indica que:
74 Ibíd.
75 Ibid.
76 Ibid.
21
5.3.3. Prescripción agraria
Este tipo de prescripción tiene un gran contenido social porque estimula al poseedor
rural de buena fe estar explotando económicamente un terreno, cuya propiedad
pertenece a un particular que la ha abandonado77. Asimismo, constituye una
materialización de la función social de la propiedad porque sin esta, los campesinos
que explotaban tierras sin signos de que tuvieran dueño debían esperar a
consolidar su propiedad en la prescripción extraordinaria.
Ahora bien, este artículo establece que la posesión de los términos del artículo 1
de la misma ley. Estos son: explotación económica del suelo promedio de hechos
positivos propios del dueño, como las plantaciones o sementeras, la ocupación con
ganados y otros de igual significación económica, esto es, corpus cualificado. El
mero cerramiento y la construcción de edificios no constituyen por sí solos prueba
de explotación económica, pero si pueden considerarse como elementos
complementarios de ella.
La ley 388 de 199780, que modifica la ley 9 de 198981, define en su artículo 91 las
viviendas de interés social así: “Se entiende por viviendas de interés social aquellas
que se desarrollen para garantizar el derecho a la vivienda de los hogares de
menores ingresos”. Por medio de esta, se faculta al Gobierno Nacional para que en
22
el Plan Nacional de Desarrollo establezca el tipo y precio máximo de las soluciones
de vivienda social. La ley 1955 de 2019 por el cual se expide el Plan Nacional de
Desarrollo 2018-2022 “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”, en su artículo
85 define el concepto de vivienda de interés social y establece que el valor de esta
no debe exceder los 135 smmlv. Excepcionalmente, para las aglomeraciones
urbanas definidas por el Conpes (Consejo Nacional de Política Económica y Social)
y cuya población supere un millón de habitantes, el Gobierno podrá establecer
como precio máximo 150 smmlv. Por otra parte, si se trata de proyectos de
renovación urbana, la VIS podrá tener un precio superior a los 135 smmlv sin que
supere los 175 smmlv. Todo esto se refiere a la vivienda de interés social urbana.
82 Por la cual se dictan normas sobre planes de desarrollo municipal, compraventa y expropiación
de bienes y se dictan otras disposiciones.
83 VELÁSQUEZ JARAMILLO, Luis Guillermo. Op. Cit. p. 423
84 VELÁSQUEZ JARAMILLO, Luis Guillermo. Op. Cit. p. 423
85 Ibíd. p. 424
23
del mejorista, se le otorga un título que la ley no permite, en expresa contradicción
con el art. 739 CC86. En la práctica, la decisión judicial concede un derecho de
superficie y existiría un derecho de propiedad superpuesto del mejorista sobre el
derecho existente en favor del propietario del suelo. Recordemos que, nuestro
sistema registral no admite en principio el registro de mejoras en predio ajeno87.
86 Artículo 739. Construcción y siembra en suelo ajeno. El dueño del terreno en que otra persona,
sin su conocimiento hubiere edificado, plantado o sembrado, tendrá derecho de hacer suyo el
edificio, plantación o sementera, mediante las indemnizaciones prescritas a favor de los poseedores
de buena o mala fe en el título de la reivindicación, o de obligar al que edificó o plantó a pagarle el
justo precio del terreno con los intereses legales por todo el tiempo que lo haya tenido en su poder,
y al que sembró a pagarle la renta y a indemnizarle los perjuicios.
Si se ha edificado, plantado o sembrado a ciencia y paciencia del dueño del terreno, será este
obligado, para recobrarlo, a pagar el valor del edificio, plantación o sementera.
87 VELÁSQUEZ JARAMILLO, Luis Guillermo. Op. Cit. p. 424.
88 Ibíd., p. 424.
89 Ibíd., p. 425.
24
6. EFECTOS DE LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA
Adicionalmente, la sentencia tiene efectos erga omnes, esto es, que le es oponible
a todos. Esta es la razón de ser de haber demandado y notificar al propietario del
inmueble de conformidad con las leyes procesales92.
25
La Corte Suprema de Justicia se pronuncia al respecto en la sentencia de 27 de
abril de 1955. Dice la Corte que los preceptos del Código Civil anteriormente
mencionados constituyen un asalto a la prescripción. Además, estos nunca han
sido aplicados en nuestro derecho debido a que terceros siempre han podido
poseer materialmente los fundos contra titulares inscritos, han tenido las acciones
posesorias y han prescrito mediante usucapión extraordinaria o agraria aunque esta
disposición reza todo lo contrario. Se advierte en la jurisprudencia nacional que
adquiere la posesión quien se apodera del bien, esté inscrito o no. Recordemos que
el requisito más importante para acceder a la prescripción es la posesión, que
según la Corte no ha dejado de estar vinculada a la cosa debido a que consiste en
actos materiales de goce y transformación que no pueden cumplirse sobre
relaciones incorporales sino sobre los bienes físicos. El hecho de poseer las cosas
hace presumir el derecho y esta presunción se basa en la posesión de las cosas
que es lo objetivo y real. La Corte considera que es un error grave erigir un sistema
posesorio a base de derechos y así fracasa la posesión inscrita. En concordancia
con las demás disposiciones del Código Civil, la posesión material es la única y
verdadera posesión. En otras palabras, la posesión inscrita en Colombia no es
válida93.
93 Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia de 27 de abril de 1955, Gaceta
Judicial, Tomo LXXX, núm. 2153, pg.81-101.
94 VELÁSQUEZ JARAMILLO, Luis Guillermo. Op. Cit. p. 392.
95 Por medio de la cual se reducen los términos de prescripción en materia civil.
26
cuando el demandado, en la contestación de la demanda alega la prescripción
como excepción y el juez declara el dominio si se cumplen los requisitos96.
En la ley 791 de 2002 se reducen los términos de prescripción en materia civil. Por
una parte, el artículo primero de esta ley dispone que reducen a 10 años todas las
prescripciones de veinte años que establece el Código Civil. Entre estas se
encuentra la prescripción extraordinaria adquisitiva de dominio. Por otra parte, el
artículo 4 de la misma ley modifica el artículo 2529 del Código Civil que reglamenta
el tiempo necesario para la prescripción ordinaria que es de tres años para muebles
y cinco años para inmuebles.
Con este cambio de legislación, se puede presentar el problema del cómputo del
tiempo para los que iniciaron la posesión antes de la vigencia de la ley. Velásquez
trata este problema y explica con un ejemplo: “Si Pedro llevaba antes de la vigencia
de la ley 791 de 2002, dieciocho años de posesión irregular sobre un bien inmueble,
de acuerdo con la ley anterior le faltarían dos años para completar el término
establecido para adquirir por prescripción extraordinaria, que eran veinte años” 100.
Se presenta el problema ante la vigencia de la nueva ley sobre si el plazo se puede
continuar con la ley anterior o hay que aplicar los términos de la nueva ley. La
solución que plantea el autor es la siguiente:
“Pedro tiene la opción legal de completar los dos años que le faltan y esgrimir el
cumplimiento de la prescripción bajo el ropaje de la legislación anterior. Ahora, si
Pedro solo llevaba ocho años de posesión irregular, según la ley anterior le faltarán
material de bienes inmuebles urbanos y rurales de pequeña entidad económica, sanear la falsa
tradición y se dictan otras disposiciones.
100 VELÁSQUEZ JARAMILLO, Luis Guillermo. Op. Cit. p. 429.
27
doce años para adquirir el dominio por prescripción extraordinaria. En tal caso,
puede optar por cumplir el plazo que le falta bajo los lineamientos de la nueva ley,
donde solo requeriría diez años para adquirir por prescripción”101.
Asimismo, esta solución está prevista en el artículo 41 de la ley 153 de 1887102 que
dispone lo siguiente: “La prescripción iniciada bajo el imperio de una ley, y que no
se hubiere completado aún al tiempo de promulgarse otra que la modifique, podrá
ser regida por la primera ó la segunda, a voluntad del prescribiente; pero
eligiéndose la última, la prescripción no empezará á contarse sino desde la fecha
en que la ley nueva hubiere empezado a regir”.
9. CONCLUSIONES
La prescripción sanea todos los vicios que tenga esa propiedad y crea un nuevo
derecho, que la sentencia judicial se limita a declarar. Se premia la diligencia y se
castiga la negligencia, lo cual es muy importante teniendo en cuenta que en nuestro
país, hay muchas personas que no tienen acceso a la tierra que constituye muchas
veces, su único medio de sustento. Por lo mismo, es que se consagran los tipos
especiales de prescripción de acuerdo a las necesidades especiales de cada bien.
Las reglas clásicas del Código Civil han cambiado a lo largo del tiempo. Por una
parte, se han reducido los plazos de prescripción en materia civil en virtud de las
diferentes leyes para hacer que la prescripción sea más rápida y ágil en sanear la
propiedad. Esto deja un poco de lado el derecho del propietario aunque ya se ha
argumentado suficiente a favor de la prescripción para que esto no constituya una
grave preocupación. Por otra parte, esto se explica por el hecho de que ahora es
101 Ibíd.
102 Por la cual se adiciona y reforma los Códigos Nacionales, la ley 61 de 1886 y la 57 de 1887.
28
muy importante que los bienes estén en el tráfico jurídico, lo cual no sería posible
sin la institución de la prescripción.
La situación del país ha llevado a que los jueces tengan un papel importante en el
desarrollo y evolución de la prescripción mediante la jurisprudencia que, como se
vio, se ha alejado un poco de la interpretación meramente exegética del Código
Civil, como en la sentencia sobre posesión inscrita, pero ajustándose también a las
condiciones actuales. Por eso, es importante adaptar esta institución a los cambios
de los tiempos, para que siga cumpliendo con la función que ha tenido
históricamente, tan relevante para las sociedades.
BIBLIOGRAFÍA
Libros
● ALESSANDRI, Arturo & SOMARRIVA, Manuel. Derecho Civil: los bienes y
los derechos reales. Imprenta Universal, 1987.
● GÓMEZ, José J. Derecho Civil: Bienes. Universidad Externado de
Colombia, 1960.
● HINESTROSA, Fernando. Apuntes de Derecho Romano: Bienes.
Universidad Externado de Colombia, 2005.
● TERNERA BARRIOS, Francisco. Bienes. Universidad del Rosario, 2014.
● VELÁSQUEZ JARAMILLO, Luis Guillermo. Bienes. Editorial Temis, 2014.
Jurisprudencia
• Corte Suprema de Justicia, Sala Plena, Sentencia de 4 de mayo de 1989,
exp. 1880.
• Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia del 8 de
mayo de 2001, exp. 6633.
• Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia de 31 de julio
de 2002, exp. 5812
• Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia de 4 de julio
de 1932, Gaceta Judicial tomo XL, número 1887 pg. 177-181.
• Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. Sentencia del 6 de Julio
de 1950, Gaceta Judicial tomo LXVII, pg. 695.
• Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia de 6 de abril
de 1999, exp. 4931
• Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia de 20 de
marzo de 2014, exp. 05045 3103 001 2007 00120 01
29
• Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia de 29 de
noviembre de 2017, rad. 73268-31-03-002-2011-00145-01
• Consejo de Estado, Sección Primera, Sentencia de 28 de mayo de 1973,
núm. 207966.
• Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia 2 de mayo
de 1990, número de providencia 161.
• Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, auto de 19 de
diciembre de 2018, rad. 25754-31-03-001-2013-00062-01.
• Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia de 27 de
abril de 1955, Gaceta Judicial, Tomo LXXX, núm. 2153, pg.81-101.
Legislación
● Constitución Política de Colombia
● Código Civil Colombiano
● Código General del Proceso
● Código de Comercio
● Ley 791 de 2002
● Ley 200 de 1936
● Ley 388 de 1997
● Ley 1955 de 2019
● Ley 1561 de 2012
● Ley 986 de 2005
● Ley 1448 de 2011
30