Libro de Taller
Libro de Taller
Libro de Taller
Mariana di Stefano
María Cecilia Pereira
TALLERES DE LECTURA
Y ESCRITURA DEL CBC
Nuevas propuestas
y actividades
Colaboradores:
Daniela Lauría Verónica Zaccari
María López García Ricardo Schmidt
Elena Valente Fabia Arrossi
Mariana Cuñarro Claudia Hartfield
María Raimondi Amelia Zerillo
Pabla Diab Gonzalo Blanco
TALLERES DE LECTURA Y ESCRITURA DEL CBC Mariana di Stefano I María Cecilia Pereira
Introducción
Los talleres de lectura y escritura de la cátedra de Semiología del CBC comenzaron a dictarse
hace 26 años, en 1990. Nuestras propuestas pedagógicas han ido acompañando los cambios en
el perfil de los alumnos, a la vez que han ido incorporando los resultados de las investigaciones
que nuestro equipo llevó adelante.
La glotopolítica entiende que todos los grupos sociales realizan intervenciones sobre el lengua-
je que tienen un valor político. Así optan o elaboran estilos, variedades, géneros, registros que
responden a su inscripción social y a la finalidad que atribuyen a sus prácticas discursivas. Esta
perspectiva invita a identificar la lógica que regula esas opciones y no a cuestionar, desde una
supuesta normativa universalista, su grado de legitimidad.
Desde este enfoque, lo que nosotros proponemos a los alumnos en nuestros diseños didácticos
es encarar el camino de una reflexión crítica sobre los modos en que la cultura escrita se hace
presente en distintas comunidades discursivas, entre ellas la académica. Nos interesa que ob-
serven cómo las comunidades han configurado históricamente los modos de leer y escribir que
TALLERES DE LECTURA Y ESCRITURA DEL CBC Mariana di Stefano I María Cecilia Pereira
consideran aptos para sí, las formas dominantes que se manifiestan en cada una, como también
su coexistencia con otras formas que evidencian la presencia de conflictos y tensiones. No con-
sideramos al discurso como un objeto abstracto, que pueda ser analizado en sus características
formales al margen de las prácticas sociales que configura y cuyas huellas pueden leerse en los
enunciados. Es por eso que no apuntamos en nuestros talleres a prescribir o sancionar modos de
decir sino a estimular la interpretación de sus valores y sentidos en cada contexto.
En cuanto a nuestra propuesta en el terreno de la escritura, este enfoque nos lleva a enseñar el
amplio repertorio de formas que puede adoptar una comunidad -géneros, modalidades enunci-
ativas, estilos, configuraciones retóricas- las normas que instituye como legítimas, pero además,
los sentidos políticos que derivan de esos usos.
Pensamos que para que una persona (de cualquier comunidad discursiva) se convierta en un
productor considerado legítimo de una comunidad, y a la vez crítico, debe adquirir un dominio
en el uso de ese repertorio de formas pero a la vez debe ser consciente de que estas revelan rela-
ciones hegemónicas de ese espacio y marcan los distintos posicionamientos.
En cuanto a la lectura, pensamos que lograr el objetivo de que los estudiantes realicen una lectu-
ra crítica de los discursos que debe leer en la universidad implica no solo acceder a una supuesta
información proposicional descontextualizada sino poder interpretar el tipo de intervención que
se está llevando a cabo a través de esa enunciación, los presupuestos teóricos desde los que se
enuncia, aquellos con los que se polemiza, en qué tradición se inscribe esa palabra, entre otros.
Así, nuestras propuestas didácticas le plantean al alumno reflexionar sobre las características de
la comunidad cuyas producciones va a leer y en la que va a tomar la palabra a través de la escri-
tura: analizar los modos de decir dominantes en ese espacio; cómo son evaluadas las distintas
voces; entre quiénes se entabla una interlocución y con qué fines. La idea es que en la medida en
que un lector o locutor sea consciente de las reglas que rigen el espacio en el que se ubica, está
en mejores condiciones de interpretar su dinámica y de decidir cómo intervenir en él.
TALLERES DE LECTURA Y ESCRITURA DEL CBC Mariana di Stefano I María Cecilia Pereira
En función de ello, elaboramos un nuevo material didáctico que jerarquizó los siguientes objeti-
vos:
4. Escriban diversos géneros, tanto de la esfera pública como académica, en particular los
que habitualmente suelen ser demandados a los alumnos en los estudios superiores. Entre
estos, tanto los de exposición de conocimientos como de producción de nuevos saberes.
Estos objetivos están relacionados con un modo de concebir el rol de la universidad y la finalidad
del saber científico: aportar al conocimiento y la reflexión sobre el mundo en el que vivimos y a la
vez formar profesionales críticos que conozcan los problemas y conflictos de su época y cuenten
con herramientas teóricas para intervenir aportando al análisis y la búsqueda de soluciones. En
ese marco, el primer objetivo apunta a que los alumnos construyan un lugar para mirar los de-
bates sociales asociado a los conocimientos históricos, filosóficos, sociológicos, discursivos que
comienzan a incorporar en la universidad, en las diversas materias, entre ellas Semiología. La
idea es que se apropien del bagaje teórico que la universidad comunica para pensar cuestiones
sociales, que lo involucran como ciudadano.
TALLERES DE LECTURA Y ESCRITURA DEL CBC Mariana di Stefano I María Cecilia Pereira
El segundo objetivo responde a la necesidad de que los alumnos profundicen la reflexión sobre
el lenguaje. Consideramos que en este nivel educativo, el desarrollo de habilidades de lectu-
ra y escritura requiere de conocimientos teóricos sobre el discurso, que permitan intervenir de
un modo consciente en los propios procesos de producción e interpretación. Y si bien nuestros
talleres forman parte de la materia Semiología, cuyo principal objeto de enseñanza es la teoría
del discurso, desde el taller buscamos profundizar el vínculo entre teorías y el análisis de casos
puntuales. Los dos debates que abordamos en estos materiales permiten al alumno identificar
las nociones teóricas que pueden resultarles útiles para el análisis e interpretación de cada caso y
a la vez conocer más las creencias sociales en torno al lenguaje presentes hoy en diversos grupos,
ya sean periodistas, columnistas, académicos, militantes o miembros de su entorno más próximo.
El tercer objetivo focaliza el núcleo más problemático que identificamos en los diagnósticos y
en la habilidad que consideramos decisiva para el despliegue de una lectura crítica: el establec-
imiento de relaciones entre los paradigmas teóricos estudiados y los debates del campo social, lo
que implica que lean los presupuestos -a partir del reconocimiento del interdiscurso teórico, en
las marcas léxicas o en la reformulación de nociones- que los historicen y que ubiquen su valor
en el campo disciplinar correspondiente. Este es el recorrido que a nuestro juicio se requiere para
la construcción de una mirada crítica.
El cuarto objetivo apunta al desarrollo de habilidades de escritura que permitan al alumno in-
tervenir en distintos espacios sociales. En los casos que presentamos, buscamos estimular su
participación en los debates haciendo uso de las lecturas propuestas por la universidad y de las
reflexiones sobre la escritura y la comunicación que realiza en el taller. Así, entre las situaciones
enunciativas que involucran la participación en la esfera pública, el alumno debe resolver la fun-
damentación de un proyecto de ley sobre el titulado en el cine, una columna de opinión para
alguno de los medios en los que se han manifestado los debates, una columna polémica para
un debate televisivo sobre los temas en cuestión. Con respecto a la escritura académica, la idea
es acercarlos a distintas prácticas propias de esa comunidad. En este caso, destacamos espe-
cialmente la inclusión de escritos de producción de conocimiento. Si en los talleres siempre se
privilegia la escritura de textos expositivos académicos derivados de lecturas previas como las
respuestas de parcial- o expositivo-argumentativo -como la monografía-, en este caso nos inte-
resa que el alumno transite también por un género como el informe de investigación de campo,
que requiere no solo lecturas previas sino también la implementación de encuestas y la sistema-
tización de datos, entre otros. Consideramos que esta práctica puede favorecer en el alumno la
construcción de una representación sobre los modos a partir de los cuales se formulan hipótesis
en el campo de las ciencias sociales y se las fundamenta.
TALLERES DE LECTURA Y ESCRITURA DEL CBC Mariana di Stefano I María Cecilia Pereira
El capítulo 1 presenta una secuencia de actividades cuyo eje temático es un debate sobre el
sexismo en la lengua. Los objetivos generales son que los alumnos:
b. Realicen inferencias acerca de las concepciones sobre la sociedad y las relaciones entre
los sujetos; sobre quién debe regular los cambios lingüísticos; sobre las normas y los usos,
entre otros.
El capítulo 2 presenta una secuencia de actividades con eje temático en un debate sobre la ley
del doblaje, el subtitulado, el español neutro y el esperanto, como caso histórico. Los objetivos
generales son que los alumnos:
a. Identifiquen ideologías lingüísticas en las distintas intervenciones del debate y en las re-
spuestas de las personas encuestadas por ellos;
c. produzcan géneros diversos que manifiesten una mirada sistematizadora y apreciativa so-
bre el conjunto de los textos dados para leer y sobre los resultados de las encuestas sustan-
ciadas, en cuanto a las ideologías lingüísticas que presentan y de las que se diferencian.
Capítulo 1
Índice
3
TALLERES DE LECTURA Y ESCRITURA DEL CBC Mariana di Stefano I María Cecilia Pereira
Veámoslo de cerca.
En una partida de ajedrez, cualquier posición dada tiene por carácter singular
estar liberada de sus antecedentes; da exactamente igual que se haya llegado
a ella por una vía o por otra; el que ha seguido toda la partida no tiene la
menor ventaja sobre el curioso que viene a ver el estado del juego en el
momento crítico; para describir esta posición, es completamente inútil
recordar lo que acaba de pasar diez segundos antes. Igualmente, todo esto se
aplica a la lengua y consagra la distinción radical de lo diacrónico y de lo
sincrónico. Un sujeto hablante solo conoce un estado de lengua; se
desentiende de la diacronía y los cambios que suceden de un estado a otro
pueden no ser registrados.
4
TALLERES DE LECTURA Y ESCRITURA DEL CBC Mariana di Stefano I María Cecilia Pereira
a. ¿Es una obra en la que el autor desarrolla un punto de vista propio sobre
un tema o explica las perspectivas que otros han desarrollado?
b. ¿Es un texto teórico en el que se proponen nuevos conceptos para
abordar un problema o es un texto de análisis de casos particulares a partir de
teorías ya desarrolladas?
c. Al final del fragmento se ofrece la referencia bibliográfica de la obra: ¿qué
información aporta?
3. ¿El título del fragmento se relaciona con el tema general que aborda? Explique
esa relación.
Sabemos que la palabra estructura deriva del latín structura, derivado del
verbo struere, “construir”. Tiene, pues, inicialmente un sentido
arquitectónico; designa “la manera en la que está construido un edificio”.
5
TALLERES DE LECTURA Y ESCRITURA DEL CBC Mariana di Stefano I María Cecilia Pereira
Pero desde el siglo XVII su uso se fue ampliando cada vez más en una doble
dirección: hacia el hombre, cuyo cuerpo puede ser comparado con una
construcción (coordinación de los órganos, por ejemplo), y hacia sus obras, en
particular, su lengua (coordinación de las palabras en el discurso, composición
del poema).
L. Bernot observa que, desde sus comienzos, “el término designa a la vez: a)
un conjunto, b) las partes de ese conjunto, c) las relaciones de esas partes
entre sí”, lo cual explica por qué ha seducido tan fácilmente a los
“anatomistas” y a los “gramáticos” y, a partir de ellos, en el curso del siglo XIX,
a “todos aquellos que se interesaban por las ‘ciencias exactas’, las ciencias de
la naturaleza y las del hombre”. [...]
Adapt. de Bastide, R., Lévi-Strauss, C., Lagache, D., Lefebvre, H. y otros, Sentidos y
usos del término estructura en las ciencias del hombre, Buenos Aires, Paidós, 1978,
pp.10 y 14.
a. La palabra “lechuga” deriva del latín lactuca, que a su vez deriva de lac/lactis
(leche).
b. La palabra “blanco”, como adjetivo que se refiere a un color, se opone en
cuanto a su significado al resto de los términos que designan colores (no es
blanco lo que se designa como amarillo, verde, ámbar, beige, violeta, etc.) y al
resto de las palabras de la lengua castellana.
9. En el texto hay referencias al juego del ajedrez. ¿Usted juega al ajedrez o conoce
su dinámica?
Sí No Un poco
6
TALLERES DE LECTURA Y ESCRITURA DEL CBC Mariana di Stefano I María Cecilia Pereira
11. Relea los párrafos en los que el lingüista explica el funcionamiento de la lengua
mediante una analogía con el juego de ajedrez. Complete el siguiente cuadro:
12. En síntesis, formule en dos líneas cuál es la similitud global que encuentra de
Saussure entre el juego de ajedrez y la lengua.
7
TALLERES DE LECTURA Y ESCRITURA DEL CBC Mariana di Stefano I María Cecilia Pereira
8
TALLERES DE LECTURA Y ESCRITURA DEL CBC Mariana di Stefano I María Cecilia Pereira
Mario Bunge, La ciencia: su método y su filosofía, Buenos Aires, Siglo XX, 1993, p.
26.
9
TALLERES DE LECTURA Y ESCRITURA DEL CBC Mariana di Stefano I María Cecilia Pereira
MODELO
ENCUESTA SOBRE ESTUDIOS SUPERIORES
• Título
• Introducción (comentario general acerca del problema y de las preguntas
que se plantean, muchas veces no lleva subtítulo).
• Metodología (breve explicación sobre las herramientas que se emplearon en
la investigación; en este caso se trata de un trabajo de campo por medio de
una encuesta).
• Sujetos o participantes (se detalla quiénes contestaron la encuesta y se
indica su cantidad).
• Resultados (se exponen ordenadamente los datos numéricos, pueden
incluirse gráficos).
• Conclusiones (se interpretan y comentan los resultados).
10
TALLERES DE LECTURA Y ESCRITURA DEL CBC Mariana di Stefano I María Cecilia Pereira
Metodología
Participantes
11
TALLERES DE LECTURA Y ESCRITURA DEL CBC Mariana di Stefano I María Cecilia Pereira
Resultados
12
TALLERES DE LECTURA Y ESCRITURA DEL CBC Mariana di Stefano I María Cecilia Pereira
3- Tipo de estudio elegido por los alumnos que desean continuar sus
estudios (porcentaje).
100
80
60 nivel bajo
nivel m edio
40
nivel alto
20
0
univ. profes. c.corta no c.
Conclusiones
13
TALLERES DE LECTURA Y ESCRITURA DEL CBC Mariana di Stefano I María Cecilia Pereira
Actividad:
Encuesta
Edad:
Sexo:
Ocupación:
a. Profesional (Indique su profesión)
b. Estudiante (Indique qué estudia)
c. Docente (Indique de qué materia/s)
d. Empleado
e. Otra (Especifique)
1. ¿Cuál de las siguientes formas elegiría para referirse a una mujer que ejerce la
presidencia de un país?
a. Presidente
b. Presidenta
3. ¿Ha oído algún comentario sobre la conveniencia de usar una de esas formas?
a. Sí
b. No
14
TALLERES DE LECTURA Y ESCRITURA DEL CBC Mariana di Stefano I María Cecilia Pereira
5. ¿Ha leído textos que analizan cuál de las dos formas mencionadas
(“presidente”/”presidenta”) debe emplearse?
a. Sí.
b. No
Estudiante
Empleado
Profesional
Otro
Sexo Masculino
Femenino
Edad promedio:
1. ¿Cuál de las siguientes formas le parece correcta para designar a una mujer que
ejerce la presidencia de un país?
15
TALLERES DE LECTURA Y ESCRITURA DEL CBC Mariana di Stefano I María Cecilia Pereira
c. No contesta
Total
3. ¿Ha oído algún comentario sobre la conveniencia de usar una de esas formas?
Número de encuestados Porcentaje
a. Sí
b. No
c. No contesta
Total
5. ¿Ha leído textos que analizan cuál de las dos formas mencionadas
(“presidente”/”presidenta”) debe emplearse?
16
TALLERES DE LECTURA Y ESCRITURA DEL CBC Mariana di Stefano I María Cecilia Pereira
b. No
c. No contesta
Total
3. Escriba un informe sobre los resultados (utilice como guía el informe sobre estudios
superiores). Incluya las referencias que considere más relevantes respecto de los
datos y las respuestas a los dos primeros puntos de la encuesta. Opte por incluir el
análisis de los resultados de las preguntas 3 y 4, o bien, el de las preguntas 5 y 6.
Lea los siguientes artículos referidos al sexismo lingüístico, que figuran en el corpus
que acompaña este material:
17
TALLERES DE LECTURA Y ESCRITURA DEL CBC Mariana di Stefano I María Cecilia Pereira
[…]
18
TALLERES DE LECTURA Y ESCRITURA DEL CBC Mariana di Stefano I María Cecilia Pereira
En: A.A. V.V. Lenguajes: teorías y prácticas. Buenos Aires: Gobierno de la Ciudad de
Buenos Aires, Instituto Superior del Profesorado “Joaquín V. González”, 2000.
19
TALLERES DE LECTURA Y ESCRITURA DEL CBC Mariana di Stefano I María Cecilia Pereira
El valor de la lengua oficial se deriva del poder del Estado para recompensar a
quienes la conocen y sancionar a quienes la ignoran. Pero su valor simbólico –la
naturalización de su superioridad, y por tanto el establecimiento de su
20
TALLERES DE LECTURA Y ESCRITURA DEL CBC Mariana di Stefano I María Cecilia Pereira
3.1. ¿Puede establecerse alguna relación entre los artículos de Arnoux y Arnoux y
del Valle, y el debate sobre el sexismo lingüístico? ¿Cuál? Explíquela.
4. Otro abordaje del corpus del debate puede hacerse desde la perspectiva de los
estudios de género. Lea el texto del Consejo Nacional de la Mujer, “La equidad de
género y la igualdad de trato y oportunidades en las políticas públicas”.
El concepto género designa lo que en cada sociedad se atribuye a cada uno de los
sexos, es decir, se refiere a la construcción social del hecho de ser mujer y varón, a
la interrelación entre ambos y las diferentes relaciones de poder/subordinación en
que estas interrelaciones se presentan. Es decir que género es el principio de
1
Material elaborado en base a los documentos del CNM. Disponibles en
http://www.cnm.gov.ar/ProgramaFortalecimiento/GuiaDeContenidos.pdf y al material disponible
en http://aurorabastidas.wordpress.com/2011/04/08/%E2%80%9Cporque-las-palabras-no-se-las-
lleva-el-viento%E2%80%9D-por-un-uso-no-sexista-de-la-lengua/ .
21
TALLERES DE LECTURA Y ESCRITURA DEL CBC Mariana di Stefano I María Cecilia Pereira
22
TALLERES DE LECTURA Y ESCRITURA DEL CBC Mariana di Stefano I María Cecilia Pereira
El sistema de género no está aislado sino que atraviesa todo el entramado social,
articulándose con otros factores condicionantes y generando situaciones específicas
relacionadas con la edad, el estado civil, la etnia, la educación, la clase social,
etcétera.
Equidad significa “justicia”. Alcanzar la equidad se refiere, por tanto, a terminar con
una situación de desequilibrio compensando las diferencias. Por ejemplo, por el
hecho de haber nacido mujer o miembro de un grupo social oprimido, se crean
compensaciones en las leyes, en las costumbres y en los hábitos sociales capaces de
propiciar la igualdad de oportunidades.
23
TALLERES DE LECTURA Y ESCRITURA DEL CBC Mariana di Stefano I María Cecilia Pereira
sólo a la manera en la que las mujeres trabajan, viven y cuidan a sus familias, sino
también a cómo los varones se implican en ese proceso. Podríamos definirla como
la capacidad legal y social de mujeres y varones para movilizar y gestionar recursos
domésticos, comunitarios, nacionales e internacionales sobre bases igualitarias.
“-Cuando yo uso una palabra –insistió Humpty Dumpty con un tono de voz más bien
desdeñoso– quiere decir lo que quiero que diga..., ni más ni menos.
–La cuestión es –insistió Alicia– si se puede hacer que las palabras signifiquen tantas cosas
diferentes.
–La cuestión –zanjó Humpty Dumpty– es saber quién es el que manda. Eso es todo.”
(Alicia a través del espejo. Lewis Carroll. 1871.)
A partir del texto “Presidenta se escribe con a”, que la periodista Lucila Castro
publicó en la sección “Diálogo semanal con los lectores” en el diario La Nación,
elabore un escrito en el que, además de exponer las explicaciones que brinda la
autora sobre la temática abordada, analice los vínculos con las perspectivas teóricas
leidas.
24
TALLERES DE LECTURA Y ESCRITURA DEL CBC Mariana di Stefano I María Cecilia Pereira
"Es triste advertir que aun la hasta ahora «primera dama» puede resultar víctima
del tristemente célebre «Alpargatas sí, libros no» de tan deletéreos efectos para la
Nación entera, no solo en los tiempos en que la expresión fue acuñada, sino hasta la
fecha. Es que, lamentablemente, debemos seguir dando la razón a Jorge Luis Borges
cuando señalaba que hay quienes, en expresa referencia a los adherentes a esa y
otras frases por el estilo, «no son ni buenos ni malos: son incorregibles»", concluye.
25
TALLERES DE LECTURA Y ESCRITURA DEL CBC Mariana di Stefano I María Cecilia Pereira
Tal vez la diferencia que se pretende hacer con presidente se deba a que esta
palabra, que en su origen es de una sola terminación, puede ser de género común:
tampoco es incorrecto decir "la presidente" (lo mismo ocurre con juez ). Pero,
existiendo la forma femenina en -a , es natural que las mujeres la prefiramos.
1. Escriba un texto expositivo que tenga como finalidad explicar las posturas de
Bosque y de Fernández ante el problema llamado “sexismo lingüístico”.
En su exposición deberá desplegar las siguientes operaciones:
-explicar la posición y los argumentos que utiliza cada uno,
-analizar las posturas de ambos autores observando sus puntos de contacto y sus
distancias con a) la perspectiva teórica saussureana, b) con la perspectiva de los
estudios glotopolíticos y c) con la de los estudios de género.
2. Escriba una monografía (4 carillas) que analice los siguientes interrogantes: ¿Hay
sexismo lingüístico en la lengua española? ¿Es posible/necesario tomar alguna
medida para evitarlo?
Su escrito debe presentar cuatro partes claramente diferenciadas:
a) Introducción.
b) Exposición de las posturas de Bosque y de Fernández (para ello, recupere su
escrito realizado en el punto 1.
c) Argumentación propia sobre los problemas planteados. Necesariamente deberá
discutir con alguno de los autores leídos, aportando al menos un argumento propio
para objetar alguna de las dos posiciones y al menos uno para reforzar la posición
propia.
d) Conclusiones.
e) Bibliografía.
26
TALLERES DE LECTURA Y ESCRITURA DEL CBC Mariana di Stefano I María Cecilia Pereira
Texto N° 1
La representación de lo femenino y de lo masculino en la lengua. Carmen Alario
(Filología), Mercedes Bengoechea (Filología), Eulalia Llendó (Filología) y AnaVargas
(Historia). Madrid. Instituto de la Mujer. 1995.*
Introducción
La lengua es un cuerpo vivo en evolución constante, siempre en tránsito; una
lengua que no se modifica sólo la podemos encontrar entre las lenguas muertas; un
ejemplo perfecto podría ser el latín, lengua muerta por definición, imposibilitada e
incapaz, por tanto, para la evolución y el cambio. Si la lengua no estuviera, pues,
sujeta en todo momento a transformaciones constantes, en lugar de hablar
castellano hablaríamos latín.
Si tuviéramos que escoger una cualidad, un atributo, para definir a todas las
lenguas vivas, a las lenguas en permanente tránsito, diríamos que todas ellas tienen
un carácter evolutivo perpetuo, evolución que si se interrumpe significa su fin. La
capacidad de renovación continua de la lengua, del sistema de comunicación
humano, se ha de ver como una marca inherente de la potencia de la lengua y no
una debilidad. El cambio está inscrito en la naturaleza misma del lenguaje: una
lengua que no evoluciona acaba por perecer. Preguntarse si el cambio es bueno, si
es deseable o, por el contrario, condenable, no tiene sentido.
La lengua cambia, cambia la propia realidad y también la valoración misma o
las formas de considerarla o de nombrarla. Cada vez que se introducen nuevos
elementos en la sociedad se introducen palabras nuevas para explicarlos. Es ya un
tópico hablar de las palabras que con toda "naturalidad" han introducido los
ordenadores en nuestras vidas, de la necesidad y novedad de una palabra como
"sida", que se instituye para denominar una nueva enfermedad, o, por poner otro
ejemplo, de la necesidad de una palabra como "ministra" desde el momento en el
que la mujer ha accedido a este cargo.
Además hay otro tipo de cambios que se dan en la realidad y en la sociedad:
la conciencia cada vez más pujante de que la existencia de las mujeres debe ser
nombrada con el reconocimiento y la valoración de su papel en la vida privada y en
la vida pública. Todo ello tiene lógicas repercusiones en su presencia y
protagonismo en la lengua.
No es raro, pues, que palabras como "hombre" resulten cada vez más
pequeñas y más injustas para denominar al género humano, que la palabra
"vecinos" sea insuficiente y poco representativa de las vecinas que también viven
en sus barrios, que la palabra "ciudadanos" sea inadecuada para representar y
nombrar a las ciudadanas. Por eso, vemos cómo a medida que las mujeres se
incorporan a cargos, oficios, profesiones y titulaciones que antes tenían vetadas, la
27
TALLERES DE LECTURA Y ESCRITURA DEL CBC Mariana di Stefano I María Cecilia Pereira
lengua utiliza los propios recursos que posee o, como es necesario, "inventa" o
innova soluciones perfectamente adecuadas.
Son necesarios, pues, cambios en el lenguaje para nombrar a las mujeres; y,
por lo tanto, debemos realizarlos: los prejuicios, la inercia, o el peso de las reglas
gramaticales, que por otra parte, siempre han sido susceptibles de cambio, no
pueden ni deben impedirlo. En la lengua castellana existen términos y múltiples
recursos para nombrar a hombres y mujeres. La lengua tiene la suficiente riqueza
para que esto pueda hacerse adecuadamente.
28
TALLERES DE LECTURA Y ESCRITURA DEL CBC Mariana di Stefano I María Cecilia Pereira
Texto N° 2
“Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer”, 4 de marzo de 2012. El País. Madrid.
Ignacio Bosque. Real Academia Española, catedrático de la Lengua Española de la Universidad
Complutense de Madrid y ponente de la Nueva gramática de la lengua española.
29
TALLERES DE LECTURA Y ESCRITURA DEL CBC Mariana di Stefano I María Cecilia Pereira
bibliografía. Esta es la guía más completa de las nueve, y también la menos radical
en sus propuestas. Cabe pensar que los responsables o los impulsores de las demás
guías entienden que no corresponde a los lingüistas determinar si los usos verbales
de los hispanohablantes son o no sexistas. Aunque se analizan en ellas no pocos
aspectos del léxico, la morfología o la sintaxis, sus autores parecen entender que las
decisiones sobre todas estas cuestiones deben tomarse sin la intervención de los
profesionales del lenguaje, de forma que el criterio para decidir si existe o no
sexismo lingüístico será la conciencia social de las mujeres o, simplemente, de los
ciudadanos contrarios a la discriminación.[…]
Se ha señalado en varias ocasiones que los textos a los que me refiero contienen
recomendaciones que contravienen no solo normas de la Real Academia Española y
la Asociación de Academias, sino también de varias gramáticas normativas, así
como de numerosas guías de estilo elaboradas en los últimos años por muy diversos
medios de comunicación. En ciertos casos, las propuestas de las guías de lenguaje
no sexista conculcan aspectos gramaticales o léxicos firmemente asentados en
nuestro sistema lingüístico, o bien anulan distinciones y matices que deberían
explicar en sus clases de Lengua los profesores de Enseñanza Media, lo que
introduce en cierta manera un conflicto de competencias.
No hay, desde luego, ilegalidad alguna en las recomendaciones sobre el uso del
lenguaje que se introducen en esas guías, pero es fácil adivinar cuál sería la reacción
de las universidades, las comunidades autónomas, los ayuntamientos o los
sindicatos si alguna institución dirigiera a los ciudadanos otras guías de actuación
social sobre cuestiones que competen directamente a esos organismos, y, más aún,
que lo hiciera sin consultar con ellos y sin tener en cuenta sus puntos de vista,
cuando no despreciando abiertamente sus criterios.
3. Las nueve guías que menciono poseen numerosos puntos en común. [...] Entre
los aspectos que comparten las guías de lenguaje no sexista destaca sobre todo una
argumentación implícita que me parece demasiado obvia para ser inconsciente.
Consiste en extraer una conclusión incorrecta de varias premisas verdaderas, y dar a
entender a continuación que quien niegue la conclusión estará negando también las
premisas.
La primera premisa verdadera es el hecho cierto de que existe la discriminación
hacia la mujer en nuestra sociedad. Son alarmantes, en efecto, las cifras anuales de
violencia doméstica, y se siguen registrando situaciones de acoso sexual no siempre
atendidas debidamente por las autoridades competentes. Existen todavía
diferencias salariales entre hombres y mujeres. Se atestiguan también diferencias
en el trato personal en el trabajo, que a veces se extienden al grado de capacitación
profesional exigible en la práctica, así como a las condiciones requeridas para
acceder a puestos de responsabilidad. Además de en el mundo laboral, existe
desigualdad entre hombres y mujeres en la distribución de las tareas domésticas. Es
también real el sexismo en la publicidad, en la que la mujer es considerada a
menudo un objeto sexual. […]
La segunda premisa, igualmente correcta, es la existencia de comportamientos
verbales sexistas. El lenguaje puede usarse, en efecto, con múltiples propósitos.
30
TALLERES DE LECTURA Y ESCRITURA DEL CBC Mariana di Stefano I María Cecilia Pereira
Puede emplearse para describir, ordenar, preguntar, ensalzar o insultar, entre otras
muchas acciones, y, desde luego, también puede usarse para discriminar a personas
o a grupos sociales. Este hecho ha sido destacado por los lingüistas en numerosas
ocasiones, incluso aplicándolo al caso específico de las mujeres, como explicaré en
este mismo texto.
La tercera premisa verdadera es el hecho de que numerosas instituciones
autonómicas, nacionales e internacionales han abogado por el uso de un lenguaje
no sexista. En casi todas las guías que menciono se alude, en efecto, a la abundante
legislación que propugna abolirlo.
Algunas revistas científicas internacionales piden actualmente a los investigadores
que no usen únicamente la inicial del nombre de pila en las citas bibliográficas de
sus trabajos, ya que se ha constatado cierta tendencia a considerar, por defecto,
que el autor de la obra citada en tales casos es un varón, en lugar de una mujer.
Existen otras muchas medidas sociales surgidas en los últimos años, igualmente
destinadas a evitar situaciones de discriminación hacia las mujeres.
La cuarta premisa, casi un corolario de las anteriores, es igualmente correcta. Es
necesario extender la igualdad social de hombres y mujeres, y lograr que la
presencia de la mujer en la sociedad sea más visible. Hago notar que las palabras
visible, visibilidad, invisibilidad, visibilizar o visibilización están presentes en las
nueve guías que he mencionado.
De estas premisas correctas, en cierta forma subsumidas en la última, se deduce
una y otra vez en estas guías una conclusión injustificada que muchos
hispanohablantes (lingüistas y no lingüistas, españoles y extranjeros, mujeres y
hombres) consideramos insostenible. Consiste en suponer que el léxico, la
morfología y la sintaxis de nuestra lengua han de hacer explícita sistemáticamente
la relación entre género y sexo, de forma que serán automáticamente sexistas las
manifestaciones verbales que no sigan tal directriz, ya que no garantizarían “la
visibilidad de la mujer”. En este punto coinciden todas las guías, aun cuando se
diferencian en el énfasis que ponen en la conclusión alcanzada. Si no se acepta el
razonamiento, se estará impidiendo al lenguaje “que evolucione de acuerdo con la
sociedad” (GRAN-1), de forma que mantendremos una serie de “hábitos que [lo]
masculinizan […], lo que expulsa a las mujeres del universo simbólico” (CCOO-6).
Caeremos, en suma, en el “pensamiento androcéntrico, ya que la utilización de esta
forma de lenguaje nos hace interpretar lo masculino como lo universal” (UPM-10).
4. Como la primera premisa no afecta a cuestiones lingüísticas, no me detendré en
ella. Apuntaré tan solo que, si bien no está en discusión que sigue existiendo en
nuestra sociedad discriminación hacia la mujer, sí existe discrepancia entre las
mujeres acerca de cuáles son exactamente las medidas que la evitarían. A manera
de ilustración, indicaré tan solo que conozco mujeres (algunas, sumamente
prestigiosas) que consideran ofensivo el establecimiento de cuotas que regulen su
acceso a puestos de responsabilidad, sea en el número de ministras o de directoras
generales que deben formar parte del Gobierno, el de catedráticas que deben
enseñar en una determinada universidad, el de miembros femeninos de un comité
o de un jurado o el de cirujanas de un hospital. No deseo entrar a valorar esta
31
TALLERES DE LECTURA Y ESCRITURA DEL CBC Mariana di Stefano I María Cecilia Pereira
32
TALLERES DE LECTURA Y ESCRITURA DEL CBC Mariana di Stefano I María Cecilia Pereira
Margarita Salas, y puedo asegurar que ninguna de estas mujeres sigue las
directrices contra el supuesto sexismo verbal que se propugnan en las guías que
estoy comentando. [...]
6. La RAE y la ASALE explican (Nueva gramática de la lengua española, Madrid,
Espasa, 2009, § 2.2) que el desdoblamiento en la coordinación al que he hecho
referencia puede tener sentido en ciertos contextos, como en No tiene hermanos ni
hermanas y en otros ejemplos que allí se proporcionan. También se aclara que
existen otros recursos lingüísticos que pueden deshacer fácilmente los casos de
posible ambigüedad o de falta de precisión en la referencia a grupos de personas.
Pero lo que en estas guías se entiende, de manera poco justificada, es que hay
siempre discriminación en las expresiones nominales construidas en masculino con
la intención de abarcar los dos sexos. Proponen, pues, que debe sustituirse Los
afectados recibirán una indemnización (VAL-26) por Los afectados, hombres y
mujeres, recibirán una indemnización, ya que las mujeres afectadas que lean la
primera variante entenderán (o quizá tendrán que entender, quieran o no, en
función del despotismo ético al que me he referido) que no corresponde a ellas el
resarcimiento que se anuncia. [...]
7. Los lectores curiosos e interesados que lean con atención las guías de lenguaje no
sexista se formularán un gran número de preguntas lingüísticas, pero me temo que
buscarán inútilmente las respuestas entre sus páginas (de nuevo, con la posible
excepción de MAL). El lector de estas guías habrá aprendido, en efecto, que es
sexista decir o escribir El que lo vea (MUR-4) en lugar de Quien lo vea; que también
lo es la expresión Los futbolistas (AND-37) en lugar de Quienes juegan al fútbol.
Una vez que haya asimilado todas estas directrices, el lector se preguntará
probablemente si es o no sexista usar el adjetivo juntos, masculino plural, en la
oración Juan y María viven juntos. Como este adjetivo “no visibiliza el femenino”, en
este caso el género del sustantivo María, es de suponer que esta frase es sexista.
Tal vez el que la construyó debería haber dicho …viven en compañía para no ser
discriminatorio con las mujeres. Pero, ¿qué hacer si el predicado fuera …están
contentos, …están cansados o …viven solos? ¿Deberían tal vez usarse en estos
contextos adjetivos que no hagan distinción en la concordancia de género, como
alegres o felices, o locuciones que no la requieran, como en soledad? De nuevo,
ninguna respuesta. [...]
Aun cuando dejáramos de lado estas cuestiones sintácticas sutiles, seguiría siendo
pertinente la simple pregunta de dónde fijar los límites ante el “problema de la
visibilidad de la mujer en el lenguaje”. Si la mujer ha de sentirse discriminada al no
verse visualizada en cada expresión lingüística relativa a ella, y al parecer falla su
conciencia social si no reconoce tal discriminación, ¿cómo establecemos los límites
entre lo que su conciencia debe demandarle y el sistema lingüístico que da forma a
su propio pensamiento? Si no estamos dispuestos a aceptar que es la historia de la
lengua la que fija en gran medida la conformación léxica y sintáctica del idioma,
¿cómo sabremos dónde han de detenerse las medidas de política lingüística que
modifiquen su estructura para que triunfe la visibilidad? [...]
33
TALLERES DE LECTURA Y ESCRITURA DEL CBC Mariana di Stefano I María Cecilia Pereira
34
TALLERES DE LECTURA Y ESCRITURA DEL CBC Mariana di Stefano I María Cecilia Pereira
35
TALLERES DE LECTURA Y ESCRITURA DEL CBC Mariana di Stefano I María Cecilia Pereira
normativas que separen el lenguaje oficial del real, ahondar en las etimologías para
descartar el uso actual de expresiones ya fosilizadas o pensar que las convenciones
gramaticales nos impiden expresar en libertad nuestros pensamientos o interpretar
los de los demás.
No deja de resultar inquietante que, desde dependencias oficiales de universidades,
comunidades autónomas, sindicatos y ayuntamientos, se sugiera la conveniencia de
extender —y es de suponer que de enseñar— un conjunto de variantes lingüísticas
que anulan distinciones sintácticas y léxicas conocidas y que prescinden de los
matices que encierran las palabras con la intención de que perviva la absoluta
visibilidad de la distinción entre género y sexo. La enseñanza de la lengua a los
jóvenes constituye una tarea de vital importancia. Consiste, en buena medida, en
ayudarlos a descubrir sus sutilezas y comprender sus secretos. Se trata de lograr
que aprendan a usar el idioma para expresarse con corrección y con rigor; de
contribuir a que lo empleen para argumentar, desarrollar sus pensamientos,
defender sus ideas, luchar por sus derechos y realizarse personal y
profesionalmente. En plena igualdad, por supuesto.
AND: Guía sobre comunicación socioambiental con perspectiva de género.
Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía, ISBN-978-84-96776-78-4, sin
fecha.
CCOO: Guía para un uso del lenguaje no sexista en las relaciones laborales y en el
ámbito sindical. Guía para delegadas y delegados. Secretaría confederal de la mujer
de CCOO y Ministerio de Igualdad, Madrid, 2010.
GRAN: Guía de lenguaje no sexista. Unidad de Igualdad de la Universidad de
Granada, Universidad de Granada, sin fecha.
MAL: Antonia M. Medina Guerra (coord.): Manual de lenguaje administrativo no
sexista. Asociación de estudios históricos sobre la mujer de la Universidad de
Málaga y Área de la mujer del Ayuntamiento de Málaga, 2002.
MUR: Guía de uso no sexista del lenguaje de la Universidad de Murcia. Unidad para
la Igualdad entre mujeres y hombres, Universidad de Murcia, 2011.
UPM: Manual de lenguaje no sexista en la Universidad Politécnica de Madrid.
Madrid, Unidad de Igualdad, Universidad Politécnica de Madrid, sin fecha.
UGT: Guía sindical del lenguaje no sexista. Madrid, Secretaría de Igualdad, Unión
General de Trabajadores, 2008.
VAL: Igualdad, lenguaje y Administración: propuestas para un uso no sexista del
lenguaje. Conselleria de Bienestar Social, Generalitat Valenciana, 2009.
* Este informe, redactado por Ignacio Bosque, ha sido suscrito por todos los
académicos numerarios y correspondientes que asistieron al pleno de la Real
Academia Española celebrado en Madrid el jueves, 1 de marzo de 2012. A saber:
Académicos de número de la RAE
D. Pedro Álvarez de Miranda, D. Luis María Anson, D. José Manuel Blecua, D. Ignacio Bosque, D. Juan
Luis Cebrián, D. Luis Mateo Díez, D. Antonio Fernández de Alba, D. Pedro García Barreno, D. Eduardo
García de Enterría, D. Juan Gil, D. Pere Gimferrer, D. Luis Goytisolo, D. Salvador Gutiérrez Ordóñez,
36
TALLERES DE LECTURA Y ESCRITURA DEL CBC Mariana di Stefano I María Cecilia Pereira
D.ª Carmen Iglesias, D. Emilio Lledó, D. José María Merino, D. Francisco Nieva, D. José Antonio
Pascual, D. Arturo Pérez-Reverte, D. Álvaro Pombo, D.ª Soledad Puértolas, D. Francisco Rodríguez
Adrados, D.ª Margarita Salas, D. Gregorio Salvador, D. José Manuel Sánchez Ron, D. Darío Villanueva.
Académicos correspondientes
D. Humberto López Morales (secretario general de la Asociación de Academias de la Lengua
Española).
D. Francisco Arellano (Academia Nicaragüense de la Lengua).
D.ª Norma Carricaburo (Academia Argentina de Letras).
D.ª Ana María Nafría (Academia Salvadoreña de la Lengua).
D. José Rodríguez (Academia Filipina de la Lengua Española).
D. Bernard Sesé (Francia).
D. Norio Shimizu (Japón).
Texto N° 3
"Sexismo lingüístico"
June Fernández. http://gentedigital.es/comunidad/june/2012/03/04/sexismo-
linguistico/ 4 marzo de 2012.
Diferentes personas me han enviado el resumen del informe redactado por Ignacio
Bosque y suscrito por los académicos de la RAE. Lo publica El País. He escrito unas
observaciones para contestar a esas personas, y me han animado a publicarlas aquí:
1- Ignacio Bosque mezcla dos debates: los excesos y patadas al diccionario que
cometen las guías de uso no sexista del lenguaje, y la pertinencia sobre la
transformación de la lengua para que sea menos androcéntrica. Si hablase de lo
primero, podríamos estar de acuerdo. Es cierto que hay muchas guías que hacen
recomendaciones horrorosas, como el uso de las arrobas, y que promueven un
castellano acartonado que tiene que ver más con la corrección política que con la
conciencia sobre el uso del lenguaje. Pero cuestionar esos excesos no tiene por qué
llevar a deslegitimar la preocupación por el androcentrismo en el lenguaje. Y si
entra en ese otro debate, no me parece casual que argumente basándose en esas
guías, en vez de responder a las recomendaciones de expertas en la materia que sí
son lingüistas, como Mercedes Bengoechea. Claro, pero eso ya sería más
complicado. Prefiere volver a la caricatura que confrontar ideas con personas como
Bengoechea.
2- Estoy un poquito harta ya de que parezca que quienes abogamos por un uso no
sexista del lenguaje entorpecemos y estropeamos la lengua, mientras que seguir
utilizando el masculino como genérico es una garantía de buen uso de la lengua.
Voy a poner un ejemplo que es más que habitual: “Tener tetas es raro. Una niña
pasa los primeros 12 o 13 años de su vida sin tetas. Después, un buen día, le salen
dos objetos en medio del pecho que redefinen su relación con el mundo. No se
puede estar preparado para un cambio así”. Un post sobre las tetas de las mujeres,
en el que la autora habla constantemente en masculino. Esto se hace todo el rato.
También se hace todo el rato en los medios de comunicación estar hablando de una
persona y saltar al masculino. Algo así como: “La persona detenida se encontraba
37
TALLERES DE LECTURA Y ESCRITURA DEL CBC Mariana di Stefano I María Cecilia Pereira
38
TALLERES DE LECTURA Y ESCRITURA DEL CBC Mariana di Stefano I María Cecilia Pereira
39
TALLERES DE LECTURA Y ESCRITURA DEL CBC Mariana di Stefano I María Cecilia Pereira
TALLERES DE LECTURA
Y ESCRITURA DEL CBC
Nuevas propuestas
y actividades
Mariana di Stefano
María Cecilia Pereira