Entorno Personal de Aprendizaje (PLE) Digital
Entorno Personal de Aprendizaje (PLE) Digital
Entorno Personal de Aprendizaje (PLE) Digital
Video conceptual
Referencias
LECCIÓN 1 de 4
Para comenzar esta lectura, te invito a leer el siguiente artículo donde un docente -Roberto Busquiel García-
comparte la síntesis de un proyecto llevado a cabo con sus alumnos.
Fuente: Educación 3.0. (2015). PLE (Entorno Personal de Aprendizaje) para trabajar por proyectos. Publicado en
aprendizaje-para-trabajar-por-proyectos/27035.html
LECCIÓN 2 de 4
En un contexto de actualización constante, los entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje también van
evolucionando para acompañar los cambios y las innovaciones tanto en materia tecnológica como
didáctica.
En 1998, la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) se
refería a los entornos virtuales de aprendizaje como programas educativos interactivos con capacidades
para favorecer la comunicación entre docentes y alumnos. A partir de entonces, la experiencia, la
investigación y la literatura sobre los EVEA han generado distintas aproximaciones conceptuales. Aquí se
tomará una definición que integra sus aspectos más significativos:
Desde otra perspectiva, Dillenbourg (2000) establece ciertas características que distinguen a los EVEA de
otros sitios web:
Las interacciones educativas ocurren en el entorno que se define como social. Por ejemplo, un
libro en sí mismo no es un entorno de aprendizaje, pero su lectura en un seminario en el que los
lectores discuten ideas y plantean interrogantes respecto a sus contenidos sí lo es.
Los usuarios perciben la presencia de otros a través de un medio que posibilita la interacción.
No se trata solo de un medio de información o de un dispositivo de comunicación, sino de un
espacio en el que se construyen relaciones entre personas y objetos.
El espacio virtual es una representación: su diseño debe permitir la fácil navegación de los
usuarios e impactar positivamente sobre las potenciales interacciones que tengan lugar.
Los alumnos son actores activos y protagonistas de los procesos que allí subyacen, ya que
coconstruyen el espacio. No deben simplemente recibir información, sino participar
activamente del proceso de construcción de significados.
El uso de EVEA no está restringido a la educación a distancia, sino que estos entornos también
pueden enriquecer y completar clases presenciales.
En los EVEA, el rol de los alumnos es poco activo, ya que son los docentes
quienes tienen la responsabilidad de organizar estos espacios:
Falso, porque los alumnos son actores activos y protagonistas de los procesos que
subyacen en los EVEA, ya que coconstruyen el espacio.
SUBMIT
Los entornos personales de aprendizaje o personal learning environments (PLE) surgen para los EVEA
institucionales. El alcance del concepto es exploratorio y ha tenido, en estos últimos años, una gran atención
en el contexto educativo.
Decíamos entonces de un PLE que “...es el conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones y
actividades que cada persona utiliza de forma asidua para aprender” (Adell y Castañeda, 2010,
https://bit.ly/3aPX0Qm).
Andreoli (2018) muestra que el enfoque de los entornos personales de aprendizaje propone la apropiación de
las herramientas tecnológicas disponibles para dar sentido a la experiencia online, y gestionar el contenido
al que accedemos y el proceso en el que participamos.
Tal como se puede observar en el artículo presentado al inicio, los entornos personales de aprendizaje se
construyen, entonces, combinando y ensamblando aplicaciones, servicios y herramientas digitales de la
denominada web 2.0. Internet es la plataforma en la que se trabaja. El espacio resultante es abierto, flexible,
inmersivo y modular y permite al alumno intervenir tanto en el diseño como en su organización, dando
sentido personal al gran caudal de información que circula.
Figura 1. Elementos que componen un PLE
Fuente: Adell, J. & Castañeda, L. (2010). Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs): una nueva manera de
entender el aprendizaje. En Roig Vila, R. &Fiorucci, M. (Eds.) Claves para la investigación en innovación y calidad
aulas. Recuperado de
https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/17247/1/Adell%26Casta%c3%b1eda_2010.pdf
Adell (2011) explica que las partes del PLE se componen por:
En este sentido, y desde una postura conciliadora, podemos pensar que las
propuestas en línea presentan aspectos que podemos señalar como positivos,
ya que fomentan los procesos de enseñanza y aprendizaje, y aspectos negativos
que limitan su desarrollo.
Aspectos positivos:
Aspectos negativos:
La comunidad en los espacios virtuales se configura para acompañar un proceso de evolución en la visión
de la enseñanza y el aprendizaje, separado de la concepción de los modelos pedagógicos transmitidos y
tradicionales. Coll (2004) asegura que, a partir de estas posturas, comienzan a tejerse nuevos modelos de
organización de la educación, basados en el compromiso y la corresponsabilidad de los agentes sociales y
comunitarios.
En los ambientes virtuales, la generación de comunidades se torna indispensable para que el aprendizaje
efectivamente suceda. La ausencia de instancias presenciales que promuevan la formación de lazos y el
sentido de pertenencia genera un doble desafío en el funcionamiento de las comunidades virtuales de
aprendizaje: por un lado, es menester generar experiencias que acorten las distancias en las formas de
vincularse, y por el otro, repensar las prácticas pedagógicas de manera que el aprendizaje en colaboración y
en comunidad pueda suceder verdaderamente.
Son las TIC las que posibilitan un salto cualitativo desde el modelo tradicional en la educación a distancia
(aprender en solitario) a la idea de aprender en comunidad.
Frente a las comunidades presenciales, las virtuales presentan una serie de ventajas para la formación.
Veamos de qué se trata:
Al mismo tiempo, los autores explican que existen muchos factores que permiten que una comunidad sea
exitosa y favorezca la interacción entre todos sus miembros. Algunos de ellos se señalan a continuación:
Accesibilidad Implica que todos los miembros puedan recibir, solicitar y enviar la
información. La accesibilidad no debe entenderse exclusivamente
como la disponibilidad tecnológica, sino que también implica
asumir un principio de colaboración entre los diferentes miembros.
Es decir, no solo ser lectores sino también actores; no ser miembros
pasivos, sino actuar de manera activa.
En la actualidad somos cada vez más conscientes de que no alcanza con la formación tradicional, sino que
debemos fomentar-nos él autoaprendizaje, es decir, tomar un rol activo en el proceso.
Video conceptual
Noción de PLE
Referencias
Adell, J. & Castañeda, L. (2010). Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs): una nueva manera de
entender el aprendizaje. En Roig Vila, R. &Fiorucci, M. (Eds.) Claves para la investigación en innovación y
calidad educativas. La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y la
Interculturalidad en las aulas. Recuperado de
https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/17247/1/Adell%26Casta%c3%b1eda_2010.pdf
Andreoli, S. (2018). Entornos Virtuales de Aprendizaje, Entornos Personales de Aprendizaje en EAD. [Apuntes
de cátedra] La Educación a Distancia. MPEMPT. Córdoba, CEA-UNC
Boneu, J. M. (2007). Plataformas abiertas de e-learning para el soporte de contenidos educativos
abiertos. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. 4(1). Pp. 36-47. Recuperado
de http://rusc.uoc.edu/rusc/es/index.php/rusc/article/download/v4n1-boneu/298-1215-2-PB.pdf
Cabero Almenara, J. y Llorente Cejudo, M. (2007). La interacción en el aprendizaje en red: uso de
herramientas, elementos de análisis y posibilidades educativas. RIED, Revista Iberoamericana de Educación
a Distancia, 10(2), 97-123. Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/995/912
Cabrera, V. (2017, junio 12). Learnbility: la habilidad para adquirir nuevos conocimientos más demandada.
Publicado en Telefónica/Empresas. Recuperado de https://empresas.blogthinkbig.com/learnability-la-
voluntad-capacidad-y-dinamica-de-aprender/
Castañeda, L. y Adell, J. (2013). Entornos Personales de Aprendizaje: claves para el ecosistema educativo
en red. Alcoy, España: Marfil.
Educación 3.0. (2015). PLE (Entorno Personal de Aprendizaje) para trabajar por proyectos. Publicado en
Educación 3.0. Recuperado de https://www.educaciontrespuntocero.com/experiencias/ple-entorno-
personal-de-aprendizaje-para-trabajar-por-proyectos/27035.html
Ferreira Szpiniak, A.; Sanz, C. (2009) Hacia un modelo de evaluación de entornos virtuales de enseñanza y
aprendizaje. La importancia de la usabilidad en Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y
Educación en Tecnología. Recuperado de
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/14184/Documento_completo.pdf?sequence=1