Tema 6 Integral Indefinida
Tema 6 Integral Indefinida
Tema 6 Integral Indefinida
1deINTEGRAL
v. r. INDEFINIDA. MÉTODOS DE INTEGRACI
Matematicas
ÓN.I
TEMA 3
Las integrales formalizan un concepto bastante sencillo e intuitivo, el de área. Los orı́genes
del cálculo de áreas los podemos encontrar en el “método de exhaución”desarrollado por los
griegos hace más de 2000 años: consiste en ir inscribiendo en la región cuya área se quiere
calcular, regiones poligonales que la aproximan y cuya área seamos capaces de calcular. Este
método fue usado por Arquı́medes de Siracusa para calcular el área encerrada por funciones
“sencillas”, el eje de abscisas y las rectas verticales x = a y x = b. Por ejemplo, la del área
encerrada bajo un segmento de parábola.
Primero, debemos proceder al cálculo de primitivas de una función, para luego poder resolver
las integrales definidas y como aplicación, calcular áreas de figuras planas y volúmenes.
Definición 1 Dada una función f definida en [a, b], llamaremos primitiva de f a cualquier
función F derivable en [a, b] verificando que F ′ = f .
Conociendo las reglas de derivación, es fácil calcular primitivas de algunas funciones elementales.
Veamos unos ejemplos sencillos de cálculo de primitivas, que ilustran la siguiente propiedad:
dos funciones primitivas F y E de una función f , difieren forzosamente en una constante.
Ejemplos 2
3
Una primitiva de la función f (x) = x2 es F (x) = x3 +C, con C cualquier constante. Efec-
tivamente, F es derivable en cualquier intervalo [a, b] y F ′ = f , sea cual sea la constante
C.
1
Una primitiva de la función f (x) = x en [1, +∞) es la función E(x) = ln x + C, con C
cualquier constante.
∫
Llamaremos integral indefinida de f , y la denotamos por f (x) dx, a toda función
∫
primitiva de f . Por tanto, si F es un primitiva de f , se tendrá que f (x) dx = F (x) + C, con
C una constante arbitraria.
∫ ∫
xn+1 1
n
x dx = + C, n ̸= 1 dx = tan x + C
n+1 cos2 x
∫ ∫
1 1
dx = ln x + C, x>0 dx = −cotgx + C
x sen2 x
∫ ∫
ax 1
x
a dx = + C, 1 ̸= a > 0 dx = arctan x + C
ln a 1 + x2
∫ ∫
x x
−1
e dx = e + C dx = arccotgx + C
1 + x2
∫ ∫
1
senx dx = − cos x + C √ dx = arcsenx + C, x ∈ (−1, 1)
1 − x2
∫ ∫
−1
cos x dx = senx + C √ dx = arccosx + C, x ∈ (−1, 1).
1 − x2
∫ ∫
f ′ (x) f ′ (x)
dx = ln(f (x)) + C dx = −cotgf (x) + C
f (x) sen2 f (x)
∫ ∫
′ f ′ (x)
e f (x)
· f (x)dx = e f (x)
+C dx = arctan(f (x)) + C
1 + f 2 (x)
∫ ∫
′ f ′ (x)
sen(f (x)) · f (x)dx = − cos(f (x)) + C √ dx = arc sen(f (x)) + C
1 − f 2 (x)
∫ ∫
′ −f ′ (x)
cos(f (x)) · f (x)dx = sen(f (x)) + C √ dx = arc cos(f (x)) + C
1 − f 2 (x)
Ejemplos 3
1. Tipo potencial:
∫ ∫
1 1 (3x3 + 25)4
x2 (3x3 + 25)3 dx = 9x2 (3x3 + 25)3 dx = + C.
9 9 4
2. Tipo exponencial:
∫ ∫ 3
3 1 3 4x +5
x2 4x +5 dx = 3(ln 4)x2 4x +5 dx = + C.
3 ln 4 3 ln 4
3. Tipo logaritmo:
∫ ∫
senx − cos x −senx + cos x
dx = − dx = − ln(senx + cos x) + C.
senx + cos x senx + cos x
Teorema 4 Sea f continua en un intervalo I. Sea ϕ una función biyectiva en I con derivada
continua. Se tiene:
∫ [∫ ]
f (x) dx = f (ϕ(t))ϕ (t)dt ◦ ϕ−1 (x)
′
Ejemplo 5
∫ √ [ ] ∫
x = 3 sen t √
9 − x2 dx = = 9 − (3sent)2 3 cos tdt = ... (Terminar esta inte-
dx = 3 cos tdt
gral usando primero las fórmulas trigonométricas).
A veces, nos interesa transformar productos en sumas de funciones cuyas integrales conoz-
camos, ya que, por linealidad, sus integrales son más sencillas. Con esta idea, podremos calcular
las siguientes integrales:
∫ ∫ ∫
Tipo sen(px) cos(qx) dx, sen(px) sen(qx) dx, cos(px) cos(qx).
sen2 a + cos2 a = 1
1
sen a cos b = [sen(a + b) + sen(a − b)]
2
1
sen a sen b = [cos(a − b) − cos(a + b)]
2
1
cos a cos b = [cos(a + b) + cos(a − b)].
2
Ası́:
∫ ∫
1
1. sen(px) cos(qx) dx = [sen(px + qx) + sen(px − qx)] dx
2
∫ ∫
1
2. sen(px) sen(qx) dx = [cos(px − qx) − cos(px + qx)] dx
2
∫ ∫
3. cos(px) cos(qx) = [cos(px + qx) + cos(px − qx)] dx.
∫ ∫
u(x) dv(x) = u(x)v(x) − v(x) du(x)
Ejemplos 7
∫ 1
u(x) = arctan x du(x) = dx
1. arctan xdx = 1 + x2 = ... (Terminar la integral apli-
dv(x) = dx v=x
cando directamente el teorema anterior)
2.
[ ]
∫ u(x) = cos x du(x) = −sen xdx ∫
I = ex cos xdx
= x x = ex cos x + ex sen xdx
dv(x) = e dx v=e
[ ] ∫
u(x) = sen x du(x) = cos xdx x cos x + ex sen x −
= = e ex cos xdx
dv(x) = ex dx v = ex
| {z }
I
Esto es lo que se denomina una integral cı́clica. En este caso, I = ex cos x + ex sen x − I,
esto es, 2I = ex cos x + ex sen x, luego
1
I = (ex cos x + ex sen x) + C.
2
Para ello, se calculan las raı́ces del denominador Q(x) (puntos z donde Q(z) = 0. Supon-
gamos, que Q tiene h raı́ces reales x1 , ..., xh con multiplicidades respectivas r1 , ..., rh , y k pares
de raı́ces complejas a1 ± b1 , ..., ak ± bk simples (nos reducimos a este caso, aunque el método
también sirve para raı́ces complejas múltiples).
( ) ( )
Q(x) = a(x − x1 )r1 . . . (x − xh )rh (x − a1 )2 + b21 . . . (x − ak )2 + b2k .
Entonces, existen unos únicos números reales Ai,j (i = 1, ..., h, j = 1, ..., ri ), Mp , Np , con p =
1, ..., k,, y un polinomio C(x) tales que
P (x) ∑∑i h
Ai,j
r ∑ Mp x + Np k
= C(x) + + .
Q(x) (x − xi )j (x − ap )2 + b2p
i=1 j=1 p=1
Sabemos integrar cualesquiera de las fracciones que aparecen en la descomposición: los di-
versos tipos que aparecen son
A Mp x + Np Mp x Np
= + .
(x − x )p (x − ap ) + bp
2 2 (x − ap ) + bp
2 2 (x − ap )2 + b2p
| {z 0 } | {z } | {z }
T ipo potencial T ipo logaritmo T ipo arcotangente
∫
(x)
R(sen x cos x) dx. Con el cambio t = tan 2 , se tiene que
2t 1 − t2 2
sen x = , cos x = y dx = dt,
1 + t2 1 + t2 1 + t2
y nuestra integral se transforma en una racional. En los casos particulares:
• R(sen x cos x) = senm x cosn x, con m, n ∈ Z, también se pueden hacer los siguientes
cambios de variables (más sencillos que los cambios anteriores)
◦ Si m es impar, se hace el cambio t = cos x.
◦ Si n es impar, se hace el cambio t = senx.
◦ Si m y n son pares, se pueden disminuir los exponentes aplicando las fórmulas
trigonométricas:
1 1 1
sen2 x = (1 − cos 2x), cos2 x = (1 + cos 2x), sen x cos x = sen 2x
2 2 2
• R(sen x cos x) es una función impar en sen(x), se hace el cambio cos x = t.
• R(sen x cos x) es una función impar en cos(x), se hace el cambio sen x = t.
• R(sen x cos x) es una función par en sen(x), cos x, se hace el cambio tg x = t,
( )
t 1 dt
sen x = √ , cos x = √ , dx =
1 + t2 1 + t2 1 + t2
∫
R(ax ) dx. Cambio t = ax .
La idea que subyace en la definición de integral definida es, como dijimos en la introduc-
ción, la que utiliza Arquı́medes para el cálculo de áreas encerradas entre los ejes coordenados
y la gráfica de una función f (x). Supongamos que queremos calcular el área A encerrada por
una función f bajo un segmento [a, b] (por ahora supondremos que la función está definida y
acotada en [a, b]).
Si sumamos las áreas de las n bandas, obtendremos (en la medida en que n sea grande y las
bandas tengan bases pequeñas) una aproximación del área A buscada.
La suma de las áreas de las bandas (que depende de la partición P elegida y de la imagen por
f de los puntos ξi , i = 1, ..., n) se denomina suma de Riemann, y se denota por S(f, P ).
Resumiendo,
∑
n
S(f, P ) = (ti − ti−1 )f (ξi ) ∼ A.
i=1
Parece lógico pensar que mientras más pequeño elijamos el diámetro de la partición,
δ(P ) ≡ máx {tk − tk−1 }, obtendremos una mejor aproximación del área.
1≤k≤n
Con esta idea, se define la integral definida de f entre a y b como el lı́mite de las sumas
de Riemann S(f, P ) cuando el diámetro de la partición P tiende a cero, siempre que este lı́mite
exista. Decimos entonces que la función es integrable Riemann y, simbólicamente, escribimos
∫ b
f (x) dx = lı́m S(f, P ) .
a δ(P )→0
Denotaremos por R([a, b]) al conjunto formado por las funciones integrables Riemann en
[a, b].
2. Si f ∈ R([a, b]) , entonces f ∈ R([c, d]) para cualquier [c, d] ⊆ [a, b].
4. (Monotonı́a) Si f es una función positiva, esto es, f (x) ≥ 0 para cualquier x ∈ [a, b], se
tiene que
∫ b
f (x) dx ≥ 0.
a
En general, si f ≤ g (g(x) − f (x) ≥ 0 para cualquier x ∈ [a, b]), entonces
∫ b ∫ b
f (x) dx ≤ g(x) dx.
a a
Como consecuencia de estas propiedades se obtienen los conocidos teoremas del valor medio
para integrales:
2. (Segundo teorema del valor medio). Si f ≥ 0, y g es una función continua en [a, b],
entonces ∫ b ∫ b
g(x)f (x) dx = g(ξ) f (x) dx, para algún ξ ∈ [a, b].
a a
Para dar la idea de esta condición equivalente, volvemos al problema de calcular el área A
encerrada por una función f bajo un segmento [a, b]. Fijamos una partición P = {t0 , t1 , . . . , tn }
del intervalo [a, b]. Consideramos ahora dos tipos de bandas rectangulares con base en cada
subintervalo: los inscritos en la figura (cuya altura son los mı́nimos de la función en cada subin-
tervalo (Fig. I)) y los circunscritos, esto es, los que encierran la figura (con alturas los máximos
de la función en cada subintervalo(Fig. II)):
base · altura = (ti − ti−1 ) · ı́nf {f (x) : x ∈ [ti−1 , ti ]} = (ti − ti−1 )mi ,
∑
n ∑
n
L(f, P ) = (ti − ti−1 )mi ≤ A ≤ (ti − ti−1 )Mi = U (f, P ).
i=1 i=1
Para cualquier partición P se cumple la siguiente relación entre las tres sumas definidas:
Para obtener mejores aproximaciones del área tendremos que tomar el lı́mite de las sumas
superiores e inferiores cuando el diámetro de la partición tiende a cero. Esto nos conduce a
definir la integral inferior y superior de f en [a, b] como
∫ b ∫ b
I(f ) = f (x) dx = lı́m L(f, P ), I(f ) = f (x) dx = lı́m U (f, P ).
a δ(P )→0 a δ(P )→0
Con estas definiciones podemos dar la siguiente condición de integrabilidad, cuya demostración
se intuye de la desigualdad (1):
Teorema 10 Una función f es integrable Riemann en [a, b] si y solo si las integrales superior
e inferior de f existen y coinciden, y en este caso, su valor es igual al de la integral de f en
[a, b].
∫ b
f ∈ R([a, b]), f (x) dx = I ⇐⇒ I(f ) = I(f ) = I.
a
El cálculo integral y el cálculo diferencial son en realidad el mismo, uno el inverso del
otro. Para comprender esta relación, dada f ∈ R([a, b]), definimos la función F : [a, b] → R dada
por ∫ x
F (x) = f (t)d(t).
a
Es fácil comprobar que la función F ası́ definida es continua en [a, b], utilizando la caracterización
de funciones integrables.
F ′ = f.
∫b
Nota: Cuando escribimos a f (x)dx, la parte dx nos indica cuál es la variable independiente
∫b ∫b ∫b
de la función integrando, de manera que podemos escribir a f (x)dx = a f (t)dt = a f (u)du.
Una de las principales aplicaciones del 1er TFCI es el cálculo de integrales definidas a partir
de las funciones primitivas (recordemos que, por definición, para el cálculo de una integral
definida era necesario calcular las sumas de Riemann en una partición y tomar lı́mite cuando el
diámetro de la partición tiende a cero).
Teorema 13 (Segundo Teorema Fundamental del Cálculo Integral: Regla de Barrow). Sea f
continua en [a, b],y F una primitiva de f (esto es, F derivable en [a, b], F ′ = f ). Entonces,
∫ b b
f (x) dx = F (x) = F (b) − F (a).
a a
La importancia de este resultado radica, como dijimos anteriormente, en que podemos cal-
cular integrales definidas a partir de primitivas de la función integrando.
La aproximación de las integrales mediante sumas de Riemann nos permite definir los con-
ceptos de áreas, volúmenes y longitudes de arco.
Caso 1: Sea f una función acotada en [a, b] y positiva. Ya vimos que el área encerrada por
∫b
ella, el eje X y las rectas verticales x = a, x = b, es A = a f (x)dx.
Caso 2: Sea f negativa y acotada en [a, b], el área encerrada por ella, el eje X y las rectas
∫b
verticales x = a, x = b, es A = − a f (x) dx.
∫ b ∫
b
Observación: En cualquiera de los dos casos anteriores: A = |f (x)| dx. Además, a f (x) dx =
∫b a
a |f (x)| dx.
Caso 3: Sea f es acotada, tal que cambia de signo en [a, b]. Para calcular el área encerrada por
ella, el eje X y las rectas verticales x = a, x = b, se divide el intervalo [a, b] en subintervalos
donde el signo de la función sea constante. En cada subintervalo el área se calcula como en
los dos casos anteriores. Luego tan sólo tenemos que sumar las áreas encerradas en cada
subintervalo. Por ejemplo, para la función de la siguiente figura, el área serı́a:
∫ c ∫ d ∫ b
A= f (x) dx − f (x) dx + f (x) dx,
a c d
Observación:
Teniendo en cuenta la definición del valor absoluto de una función, también tenemos que
∫ b
en este caso, A = |f (x)| dx, donde la función valor absoluto de f tiene la siguiente
a
representación
∫ b ∫ b
En este caso, f (x) dx < |f (x)| dx.
a a
Ejemplo 14
Calcular el área encerrada por la curva y = sen x y el eje OX, cuando x varı́a entre 0 y
2π.
Sabemos que y = sen x corta al eje X en el intervalo [0, 2π] en los puntos de abscisas
0, π, 2π, tomando valores de distinto signo:
Caso 4: Sean f y g dos funciones acotadas en [a, b]. El área encerrada entre ambas curvas
y las rectas verticales x = a, x = b, es la que la que encierra la función f (x) − g(x)
y las rectas verticales x = a, x = b. Para calcular el área, se procede como en el caso
anterior (dividiendo el intervalo [a, b] en subintervalos donde el signo de la función f − g
sea constante, calculando las áreas en cada intervalo y sumando). Se tiene pues que A =
∫b
a |f (x) − g(x)| dx .
Caso 4
Ejemplo 15
Calcular el área de la figura comprendida entre la parábola f (x) = 2x − x2 , la recta
g(x) = −x las rectas x = 0 y x = 4.
Calculemos las abscisas de sus puntos de corte:
2x − x2 = −x ⇒ x2 − 3x = 0 ⇒ x = 0 y 3
En el intervalo [0, 3], la parábola está por encima de la recta y en [0, 4] está por debajo.
Cálculo de volúmenes
La idea de utilizar las sumas de Riemann en dimensión dos para calcular áreas se puede
extrapolar a dimensión tres para calcular volúmenes. De esta manera, calcular el volumen de
una figura se reduce al cálculo de una integral definida siempre que conozcamos las áreas de
las secciones transversales perpendiculares a una dirección. Para desarrollar esta idea, veamos
primero cómo se calcula al volumen de un cuerpo de revolución:
En cada intervalo [ti−1 , ti ] consideramos los cilindros de base circular de radio f (ξi ), y altura
la longitud del intervalo ti − ti−1 . El volumen de cada cilindro es el área de la base por la altura,
esto es, πf 2 (ξi )(ti − ti−1 ).
Si sumamos los volúmenes de los n cilindros, obtendremos una aproximación del volumen
V buscado.
∑n
πf 2 (ξi )(ti − ti−1 ) ∼ V.
i=1
Observemos que en realidad, estamos construyendo las sumas de Riemann de la función πf 2 (x)
en la partición P del intervalo [a, b]. Por tanto, el volumen de un cuerpo de revolución al gi-
rar alrededor del eje OX se obtendrá tomando lı́mite de las sumas de Riemann S(πf 2 (x), P )
cuando el tamaño de las particiones tienden a creo. Esto es,
∫ b
V = πf 2 (x) dx.
a
Ejemplo 16
Halla el volumen obtenido al rotar sobre el eje X la región delimitada por la curva y = x3 y
las rectas y = 1, x = 3 y el eje OX.
Hacemos un dibujo de las funciones y vemos que el arco que gira en torno al eje X está com-
puesto por dos arcos de funciones distintas, que se cortan en el punto de abscisa 1 ((y =
x3 ) ∩ (y = 1)). Por tanto, el volumen se puede calcular como la suma de los volúmenes:
∫ 1 ∫ 3
15
V = V1 + V2 = π x6 dx + π dx = π u3 .
0 1 7
Con la misma idea de antes, podemos definir el volumen de cualquier superficie si conocemos
el área de las secciones transversales y perpendiculares al eje OX entre los planos x = a y
x = b. Si A(k) representa el área las secciones por planos del tipo x = k, y como siempre,
consideramos una partición P , el volumen buscado se aproxima mediante las sumas de Riemann
∑n
A(ξi )(ti − ti−1 ).
i=1
Tomando lı́mite, el volumen de un cuerpo conocidas las áreas A(x) se secciones por
planos transversales, perpendiculares al eje OX viene dado por
∫ b
V = A(x) dx.
a
Ejemplo 17
Las áreas de esas secciones valen π(R2 − x2 ), y por tanto el volumen pedido será:
∫ R
4
V = π(R2 − x2 )dx = πR3 u3 .
−R 3
Nota: También podrı́amos
√ haber considerado la esfera como una superficie de revolución, donde
gira la función f (x) = R2 − x2 .
Consideremos el arco de curva de la función f (x) en [a, b], con f derivable y con derivada
continua en dicho intervalo. Queremos calcular la longitud de ese arco de curva entre (a, f (a))
y (b, f (b)). Llamémosle L.
Sea P = {a = t0 < t1 < ... < tn = b} una partición del intervalo [a, b]. Consideremos los
puntos de la curva de abscisas ti−1 y ti , Ai−1 = (ti−1 , f (ti−1 )) y Ai = (ti , f (ti )) con i = 1, 2, ...,
n. Tenemos
√ entonces una poligonal A0 , A1 ...An , donde la longitud de cada uno de sus lados es
Li = (f (ti ) − f (ti−1 ))2 + (ti − ti−1 )2 con i = 1, 2, ..., n.
Como hemos supuesto que f es derivable, podemos usar el teorema de Lagrange (Tema 2),
que nos indica que existe ci ∈ (ti−1 , ti ) tal que f ′ (ci ) = f (tit)−f (ti−1 )
i −ti−1
, por lo que Li nos queda:
√( )2
√ f (ti ) − f (ti−1 )
Li = (f (ti ) − f (ti−1 ))2 + (ti − ti−1 )2 = (ti − ti−1 ) +1=
ti − ti−1
√
= (ti − ti−1 ) 1 + (f ′ (ci ))2 .
∑
n √
S(L, P ; x1 , ..., xn ) = (ti − ti−1 ) 1 + (f ′ (xi ))2 .
i=1
Por lo tanto, tomando lı́mite cuando el tamaño de la longitud de P tiende a cero, tenemos
que la longitud del arco de curva es
∫ b√
L= 1 + (f ′ (x))2 dx.
a
Ejemplo 18
Si una masa puntual se desplaza sobre una recta desde el punto x = a al punto x = b por
la acción de una fuerza variable f , el trabajo desarrollado para ir desde a hasta b viene dado
∫ b
por W = f (x)dx.
a
Ejemplo 19
Ejemplo 20
{
0, si 0 ≤ x ≤ 1
Calcular el centro de gravedad del arco de curva f (x) = suponiendo que
1, si 1 ≤ x ≤ 2
tiene densidad lineal constante, k .
∫ 1 √ ∫ 2 ∫ 1 √ ∫ 2
x 2dx + xdx x 2dx +
1dx
0 1 0 1
xG = ∫ 1 ∫ 2 , yG = ∫ ∫ 2
√ √1
(1 + 2)dx + dx (1 + 2)dx + dx
0 1 0 1
√ √
3+ 2 2+ 2
resultando xG = √ , yG = √ .
2+2 2 2+2 2
En la integral que se definió en la segunda sección, los lı́mites de integración eran los extremos
de un intervalo acotado, y el integrando era una función acotada en dicho intervalo.
Definición 21 Sea f una función acotada e integrable en [a, x] para todo número real x ≥ a.
Se define
∫ +∞ ∫ M
f (x) dx = lı́m f (x) dx.
a M →∞ a
Análogamente, si f es una función acotada e integrable en [x, b] para todo número real x ≤ b,
se define
∫ b ∫ b
f (t) dt = lı́m f (t) dt.
−∞ m→−∞ m
Si en las definiciones anteriores el lı́mite existe y es finito, se dice que la integral es con-
vergente, y se escribe f ∈ R([a, +∞]) ó f ∈ R([−∞, b]). Si el lı́mite es infinito, se dice que la
integral impropia es divergente; en otro caso, se dirá que la integral no existe.
Con estas definiciones, podremos asociar áreas que encierran funciones en intervalos no
acotados.
Ejemplos 22
1
1. Calculemos el área limitada por la función f (x) = x, el eje de abscisas y el semiplano
x ≥ 1. Gráficamente
∫ +∞
1
Tendremos que calcular el valor la integral impropia dx. Por definición, teniendo
1 x2
en cuenta que una primitiva de 1/x es 1/x2 , y usando la regla de Barrow tenemos que
∫ +∞ ∫ M [ ] [ ]
1 1 1 M 1
dx = lı́m dx = lı́m − = lı́m − + 1 = 1.
1 x2 M →+∞ 1 x2 M →+∞ x 1 M →+∞ M
Se llaman ası́ aquellas integrales en las que la función integrando no está definida en
algún punto del intervalo de integración [a, b].
Definición 23 Sea f una función que no está definida en b y tal que es integrable en [a, x] para
todo número real x ≥ a. Se define
∫ b ∫ M
f (x) dx = lı́m f (x)dx.
a M →b− a
Las integrales anteriores se dicen convergentes o divergentes con el mismo criterio que
para las integrales impropias de primera especie.
Con estas definiciones, podremos calcular áreas de regiones ilimitadas en intervalos acotados
de funciones no acotadas.
Ejemplo 24
1
Calcular el área encerrada entre la función f (x) = √ , el eje de coordenadas y las rectas
1−x
x = 0 y x = 1.
∫ 1
1
Por definición, dicho área vendrá dada por la integral dx. Ahora bien, la función √
0 1−x
no está acotada en x = 1, por lo que se trata de calcular una integral de segunda especie. Por
definición,
∫ ∫ [ ]M
1
1 1 M
(1 − x)1/2
√ dx = lı́m √ dx = lı́m −
0 1−x M →1− 0 1−x M →1− 1/2
[ ] 0
= lı́m −2(1 − M ) + 2 = 2.
1/2
M →1−
En el caso de que el intervalo de integración no esté acotado, y que la función no esté definida en
uno o varios puntos del interior del intervalo de integración, usando la linealidad de la integral,
descomponemos la integral en sumandos que sean integrales impropias como las estudiadas
anteriormente.
∫ +∞
Proposición 26 La integral tx−1 e−t dt es convergente para x > 0, por lo que la definición
0
anterior es válida.
Demostración:
∫ +∞ ∫ 1 ∫ +∞
x−1 −t x−1 −t
t e dt = t e dt + tx−1 e−t dt = I1 + I2
0 0 1
Demostración: Sean α y β dos numeros reales tales que 0 < α < β, integrando por partes
(u = tx ; dv = e−t dt) en la siguiente integral
∫ β ∫ β
x −t x −α x −β
t e dt = α e −β e +x tx−1 e−t dt
α α
Ver para n : Γ(n + 1) = nΓ(n) =(cierto para n por la H.I.)= n(n − 1)! = n!.
Definición 29 La función Beta de Euler β : (0, +∞) × (0, +∞) −→ R está definida por
∫ 1
β(x, y) = tx−1 (1 − t)y−1 dt, x > 0, y > 0
0
∫ 1
Proposición 30 La integral tx−1 (1 − t)y−1 dt es convergente para x > 0, y > 0, por lo que
0
la definición anterior es válida.
Demostración:
tx−1 (1 − t)y−1 tx−1 (1 − t)y−1
lı́m = 1 = lı́m
t→0+ tx−1 t→1− (1 − t)y−1
∫ 1 ∫ 1 ∫ 1
2
t (1 − t)
x−1 y−1
dt = t (1 − t)
x−1 y−1
dt + tx−1 (1 − t)y−1 dt
1
0 0 2
∫ 1
2 dt
< ∞ si 1 − x < 1 (x > 0)
0 t1−x
∫ 1
dt
< ∞ si 1 − y < 1 (y > 0)
1 (i − t)1−y
2
∫ π
2
Proposición 31 Para todo x, y > 0, se tiene que β(x, y) = 2 sen2x−1 z cos2y−1 z dz.
0
Demostración: Sean α y β dos numeros reales tales que 0 < α < β < 1, haciendo el cambio
∫ β
2
de variable t = sen x en la integral tx−1 (1 − t)y−1 dt se tiene que
α
∫ ∫ √
β arc cos β
t x−1
(1 − t) y−1
dt = 2 √
sen2x−1 z cos2y−1 z dz
α arc sen α
Proposición 32 Propiedades.
Demostración:
La técnica que explicamos consiste en lo siguiente: fijamos una partición P = {a = x0 < x1 <
... < xn−1 < xn = b} tal que la amplitud de cada subintervalo [xk−1 , xk ] sea constante de valor
h (esto es, h = b−a n ). En cada subintervalo de la partición [xk−1 , xk ], se calcula un polinomio
Pk (x) que coincida con la función en en ciertos puntos (denominados nodos) a dicho polinomio
se le llama polinomio de interpolación de f en el subintervalo [xk−1 , xk ]. Finalmente, se
aproxima la integral de f en cada subintervalo por la integral del polinomio de interpolación en
dicho subintervalo.
P (xi ) = f (xi )
Dependiendo del grado del polinomio de interpolación (o lo que es lo mismo, del número de
nodos en los que interpolemos), obtendremos distintas fórmulas de aproximación. Recordemos
que para n nodos, el polinomio de interpolación es de grado menor o igual que n − 1. Veremos
en esta sección tres fórmulas de aproximación llamadas fórmulas de Newton-Cotes:
xk−1 + xk
En cada subintervalo [xk−1 , xk ] se elije un sólo nodo: el punto medio . En cada
2
subintervalo, el polinomio de interpolación
( Pk (x) tendrá
) grado cero, y como interpola a f en los
xk−1 + xk
puntos medios, se tendrá que p(xk ) = f (rectas paralelas al eje OX).
2
El error que cometemos en la aproximación de la integral vendrá dado, como siempre, por
E = |valor real − valor aproximado|. Por la linealidad de la integral, y aplicando la propiedad
5 de las integrales (ver Teorema 8) obtenemos que
∫ ∫ xk ∫ ∫
xk xk xk
E= f (x) dx − Pk (x) dx = (f (x) − Pk (x)) dx ≤ |f (x) − Pk (x)| dx.
xk−1 xk−1 xk−1 xk−1
Cuando interpolamos una función en n + 1 puntos x0 , ..., xn por un polinomio (que será de
grado n), se comete un error de aproximación con la función dado por:
f (n+1) (ξ) ∏
n
f (x) − P (x) = (x − xi ), ξ ∈ R.
(n + 1)!
i=0
( )
En nuestro caso, n = 0, por lo que f (x) − Pk (x) = f ′ (ξ) x − k 2 k−1 , ξ ∈ R, de donde,
x +x
si f tiene derivada continua en [a, b], acotando e integrando en la expresión del error anterior se
obtiene que
(b − a)2
E≤ máx |f ′ (x)|.
2n x∈[a,b]
En cada subintervalo [xk−1 , xk ] se consideran dos nodos: los extremos del subintervalo. El
polinomio de interpolación (de grado 1) es la recta que pasa por los puntos (xk−1 , f (xk−1 )) y
(xk , f (xk )).
∫ n ∫
∑ n ∫
∑ h∑
b xk xk n
f (x)dx = f (x) dx ≈ Pk (x) dx = [f (xk−1 ) + f (xk )] .
a xk−1 xk−1 2
k=1 k=1 k=1
∫ b
h
f (x)dx ≈ [f (x0 ) + 2f (x1 ) + 2f (x2 ) + · · · + 2f (xn−1 ) + f (xn )] .
a 2
∫ b
Además cuando n −→ ∞, el miembro de la derecha se aproxima a f (x)dx.
a
Si f tiene derivada segunda continua en [a, b], podemos acotar el error E cometido al aproxi-
∫ b
mar f (x)dx con la misma idea anterior, utilizando el error de la aproximación por el poli-
a
nomio de interpolación, acotando e integrando. De esta forma se tiene que
(b − a)3
E≤ máx |f ′′ (x)|.
12n2 x∈[a,b]
Fórmula de Simpson
Se obtiene cuando interpolemos en los subintervalos en tres puntos por polinomios de grado
2 (p(x) = ax2 + bx + c, a, b, c ∈ R).
a = x0 < x1 < x2 , x2 < x3 < x4 , · · · , x2k−2 < x2k−1 < x2k , · · · , x2n−2 < x2n−1 < x2n = b
| {z } | {z } | {z } | {z }
[x0 ,x2 ] [x2 ,x4 ] [x2k−2 ,x2k ] [x2n−2 ,x2n ]
Entonces, en cada subintervalo doble [x2k−2 , x2k ] aproximamos f por el polinomio interpolador
Pk (x) en los nodos (x2k−2 , f (x2k−2 )), (x2k−1 , f (x2k−1 )), y (x2k , f (x2k )). Pk (x) será un polinomio
de segundo grado. Tenemos la siguiente aproximación de la integral:
∫ b n ∫
∑ x2k n ∫
∑ x2k
f (x)dx = f (x)dx ≈ Pk (x)dx.
a k=1 x2k−2 k=1 x2k−2
Calculando las integrales de los polinomios de interpolación (que podemos calcular por la fórmula
de Lagrange o de los incrementos finitos), y sumando, se obtiene la denominada Regla de
∫ b
Simpson para aproximar f (x) dx viene dada por
a
∫ b
b−a
f (x)dx ≈ [f (x0 ) + 4f (x1 ) + 2f (x2 ) + · · · + 2f (x2n−2 ) + 4f (x2n−1 ) + f (x2n )] .
a 6n
∫b
Al igual que antes, cuando n −→ ∞, el miembro de la derecha tiende a a f (x)dx.
∫ b
Si f tiene cuarta derivada continua en [a, b], el error E cometido al aproximar f (x)dx
a
por la regla de Simpson es, para n ≥ 2:
(b − a)5
E≤ máx |f (4) (x)|.
2880n4 x∈[a,b]
6. Ejercicios resueltos
∫ ( ) ∫
1 4 −2 −3/2 x−1 x−1/2
+ √ + 2 dx = (x + 4x + 2)dx = + 4 + 2x + K ⇒
x2 x x −1 −1/2
∫ ( )
1 4 −1 1
2
+ √ + 2 dx = − 8 √ + 2x + K
x x x x x
∫
b) cos(a + bx) dx
∫
cos(a + bx) dx, [a + bx = t, bdx = dt] =
∫
sen(a + bx)
cos(a + bx)dx =
b
∫
c) sen x cos 2xdx
∫
sen x cos 2xdx = [7x = t, 7dx = dt] =
∫
1 1
dx = tg(7x) + K
cos2 (7x) 7
∫
d) sen x cos 2xdx
∫ ∫ [ ]
cos x = t ⇒ − sen xdx = dt
sen x cos 2xdx = sen x(cos x − sen x)dx =
2 2
=
sen2 x = 1 − cos2 x = 1 − t2
∫ ∫
t3
= −[t − (1 − t )]dt =
2 2
1 − 2t2 dt = t − 2 +K ⇒
3
∫
2
sen x cos 2xdx = cos x − cos3 x + K
3
∫
e) cos2 x dx
1+cos(2x)
Sustituyendo cos2 x = 2 , tenemos que:
∫
1 sen(2x)
cos2 xdx = x + +K
2 4
∫
1
f) dx
1 + 2x2
∫ ∫ [ √ ] ∫
1 1 2x = t 1 dt 1
dx = √ dx = √ == √ = √ arc tg t + K
1 + 2x2 1 + ( 2x)2 2dx = dt 2 1+t 2
2
∫ √
1 1
dx = √ arc tg( 2x) + K
1 + 2x2 2
∫
ex
g) dx
3 + 4 ex
∫ [ ] ∫
ex 4 ex = t 1 dt 1
dx = = = ln(3 + t) + K
3 + 4 ex 4 ex dx = dt 4 3+t 4
∫
ex 1
x
dx = ln(3 + 4 ex ) + K
3+4 e 4
∫
√ ( x ) √ 1 + cos x
h) 1 + cos xdx. Indicación: Recordar que cos =
2 2
2. Resolver por sustitución las siguientes integrales:
∫
1
a) √ dx Puesto que
4 − (x + 2)2
( ) ( ( )2 )
1 x + 2
4 − (x + 2)2 = 4 1 − (x + 2)2 = 4 1 −
4 2
∫ [ x+2
] ∫
1 2dt
=t 1
√ dx = 1
2 =
= arc sen t + K √
4 − (x + 2)2 2 dx 1 − t2
= dt 2
∫ ( )
1 x+2
√ dx = arc sen +K
4 − (x + 2)2 2
∫
sen(2x)
b) dx
(1 + cos(2x))2
∫ [ ] ∫
sen(2x) 1 + cos(2x) = t 1 1 1 −1
dx = = − dt = −
(1 + cos(2x))2 −2 sen(2x)dx = dt 2 t2 2 t
∫
sen(2x) 1
2
dx = +K
(1 + cos(2x)) 2(1 + cos(2x))
∫ √
c) 1 − x2 dx
∫ √ [ ] ∫
x = sen t ⇒ 1 − x2 = cos2 t 1 sen(2t)
1 − x2 dx = = cos2 tdt = t + +K
dx = cos tdt 2 4
Deshacemos el cambio de variable:
√
t = arc sen x, sen(2t) = 2 sen t cos t = 2x 1 − x2
∫ √ √
1 x 1 − x2
1− x2 dx = arc sen x + +K
2 2
Despejando se obtiene
∫
5 e2x sen xdx = − e2x cos x + 2 e2x sen x
∫
1 2x
e2x sen xdx = e (2 sen x − cos x) + K
5
x3 − 2x2 + 3x − 7 5
= x2 − x + 2 −
x−1 x−1
∫ 3 ∫ ∫
x − 2x2 + 3x − 7 1
dx = (x − x + 2)dx − 5
2
dx
x−1 x−1
∫ 3
x − 2x2 + 3x − 7 x3 x2
dx = − + 2x − 5 ln(x − 1) + K
x−1 3 2
∫
3x + 2
b) dx
x(x + 1)2
En primer lugar efectuamos la descomposición en fracciones simples del integrando
∫ ∫ ∫ ∫
3x + 2 1 1
1
dx = = 2 dx − 2 dx +
dx =
x(x + 1)2 x (x + 1)2
x+1
( )2
1 x 1
= 2 ln x − 2 ln(x + 1) − + K = ln − +K
x+1 x+1 x+1
∫ ( )2
3x + 2 x 1
dx = ln − +K
x(x + 1)2 x+1 x+1
∫
1
c) dx
2x2 − 2x + 1
Calculamos en primer las raı́ces del denominador:
1 i
2x2 − 2x + 1 = 0 ⇒ x = ±
2 2
Por tanto
[ ( )] [ ( )] [( ) ] [( ) ]
1 i 1 i 1 i 1 i
2x2 − 2x + 1 = 2 x − + x− − =2 x− + x− −
2 2 2 2 2 2 2 2
[( )2 ] [ ( )2 ]
1 1 2 2x − 1 1[ ]
= 2 x− + = 4 +1 = (2x − 1)2 + 1
2 4 4 2 2
∫ ∫ [ ]
1 1 1 2x − 1 = t
dx = dx = =
2x − 2x + 1
2 2 (2x − 1)2 + 1 2dx = dt
∫ 1
1 2 dt
= 2
= arc tg t + K = arc tg(2x − 1) + K
2 t +1
∫
1
dx = arc tg(2x − 1) + K
2x2 − 2x + 1
∫ ∫ ] ∫[
cos x = t
3
sen xdx = sen x · sen xdx =
2
= − (1 − t2 )dt =
− sen xdx = dt
( ) ( )
t cos3
= − t− + K = − cos x − +K
3 3
∫ ( )
cos3 x
sen xdx = − cos x −
3
+K
3
∫
item sen4 x cos2 xdx
∫ ∫ ( )2 ( )
4 2 1 − cos 2x 1 + cos 2x
sen x cos xdx = dx =
2 2
∫
1 1
= (1 − cos 2x)2 (1 + cos 2x)dx =
4 2
∫
1
= (1 − 2 cos 2x + cos2 2x)(1 + cos 2x)dx
8
∫
1
= (cos3 2x − cos2 2x − cos 2x + 1)dx
8
t2 1
sen2 x = , cos2 x =
1 + t2 1 + t2
queda
( )2
∫ ∫ t2 ∫
sen4 x 1+t2 dt t5 t7 tg5 x tg7 x
dx = ( )4 = t4 (1 + t2 ) dt = + = + + K.
cos8 x 1 1 + t2 5 7 5 7
1+t2
∫
sen4 x tg5 x tg7 x
dx = + +K
cos8 x 5 7
∫
1
c) dx
1 − sen x + cos x
x
Hacemos el cambio de variable genérico t = tg , con el cual
2
2t 1 − t2
sen x = , cos x =
1 + t2 1 + t2
∫ ∫ ∫
1 1 2 dt dt
dx = = = − ln |1 − t| + K
1 − sen x + cos x 1− 2t
+ 1−t2 1 + t2 1−t
1+t2 1+t2
Y, deshaciendo el cambio de variable
∫
1 x
dx = − ln 1 − tg + K
1 − sen x + cos x 2
Para calcular los lı́mites de integración calculamos los puntos de corte entre ambas curvas,
es decir, las soluciones de la ecuación 2x − x2 = −x ⇒ x = 0, x = 2
∫ 2 ∫ 2 [ ]2
3x2 x3 10
A= [(2x − x2 ) − (−x)]dx = (3x − x2 )dx = − =
0 0 2 3 0 3
9. Hallar el área encerrada entre la gráfica de la función y = sen x y las tangentes a dicha
gráfica en los puntos de abscisas x = 0, x = π.
Recordamos que la ecuación de la recta tangente a una curva y = f (x) en un punto
(a, f (a)) tiene ecuación y − f (a) = f ′ (a)(x − a). Ası́, la ecuación de la recta tangente en
(0, 0) será y = x y en (π, 0), y = −x + π.
La región indicada es la encerrada entre la gráfica de las tres curvas.
∫ [ ]π/2
π/2
x2 [ ]π/2 π 2
A=2 (x − sen x)dx = 2 + cos x = x2 + 2 cos x 0 = −2
0 2 0 4
10. Hallar el volumen de la esfera de radio R.
El volumen de la esfera lo podemos calcular hallando el volumen de revolución generado
al girar una circunferencia de radio R, (x2 + y 2 = R2 ), alrededor del eje OX.
∫ R √ ∫ R [ ]R
x3
V = 2π ( R2 − x2 )2 dx = 2π (R2 − x2 )dx = 2π R2 x − =
0 0 3 0
( )
R3 4πR3
= 2π R − 3
=
3 3
a3
13. Calcular el área de la figura comprendida entre la curva de Agnesi y = y el eje
x2 + a2
OX. (a > 0).
∫ ∫ [
∞
a3 1 α
2a3 x ]α
A=2 dx = 2a3 lı́m dx = lı́m arc tg =
0 x2 + a2 α→∞ 2
0 x +a
2 a2 α→∞ a 0
α π
= 2a2 lı́m arc tg = 2a2 = a2 π
α→∞ a 2
∫ 1 ∫ α
ln x dx = lı́m ln xdx = lı́m [x ln x − x]1α = lı́m [1 ln 1 − 1 − (α ln α − α)] = −1
0 α→0 1 α→0 α→0
∫3 1
b) 0 x2 dx
∫ ∫ [ ]3 [ ]
3
1 3
1 −1 1 1
dx = lı́m dx = lı́m = lı́m − + =∞
0 x2 α→0 α x2 α→0 x α α→0 3 α
15. Aproximar
∫ 9 mediante la regla del trapecio y mediante la regla de Simpson el valor de
√
x dx para n = 8. Redondear la respuesta a cuatro decimales exactos, comparar los
4
resultados obtenidos con los valores exactos.
El valor exacto de la integral es:
∫ [ √ ]9
9√
2 2 √
x dx = x3 = (9 3 − 8) = 12,666667
4 3 4 3
Para aplicar las reglas de integración numérica, en primer lugar hallamos los nodos {xi },
x0 = 4, xi = xi−1 + (9 − 4)/8 1 ≤ i ≤ 8, y los valores de las imágenes de la función en
dichos puntos:
∫ [ ]
xn
h ∑
n−1
f (x)dx ≈ f (x0 ) + 2 f (xi ) + f (xn )
x0 2
i=1
∫ 9√
5
xdx ≈ [2 + 2(2,15058 + 2,22919 + 2,42384 + 2,54951 + 2,66927 + 2,78388 + 2,89396) + 3]
4 16
∫ 9√
xdx ≈ 12,6640
4
Simpson:
∫ xn ∑
2
n n
∑
2
−1
h
f (x)dx ≈ f (x0 ) + 4 f (x2i−1 ) + 2 f (x2i ) + f (xn )
x0 3
i=1 i=1
∫ 9√
3
xdx ≈ [2 + 4(2,15058 + 2,42384 + 2,66927 + 2,89396) + 2(2,22919 + 2,54951 + 2,78388) + 3]
4 24
∫ 9√
xdx ≈ 12,666658
4
∫ 4
1
16. Calcular una cota del error cometido al calcular dx, con la regla del trapecio y
0 x+1
la de Simpson, para n = 4.
Trapecio:
La formula del error viene dada por:
(b − a)3
ET ≤ máx |f ′′ (x)|
12n2 x∈[a,b]
1 −1 2
f (x) = , f ′ (x) = , f ′′ (x) = ⇒ máx |f ′′ (x)| < 2
x+1 (x + 1)2 (x + 1)3 x∈[0,4]
43 2
ET ≤ 2=
12 · 42 3
Simpson:
La formula del error viene dada por:
(b − a)5
ES ≤ máx |f (4) (x)|
180n4 x∈[a,b]
45 8
ES ≤ 24 =
180 · 44 15
∫ 3
1
17. Hallar n para que el error cometido al aproximar dx sea menor que 0.00001 usando
1 x
la regla del trapecio y la de Simpson.
Trapecio:
(b − a)3
ET ≤ máx |f ′′ (x)|
12n2 x∈[a,b]
n ≥ 259
Simpson:
Calculamos la derivada cuarta de la función y el máximo de dicha derivada en el intervalo
[1, 3]
(b − a)5
ES ≤ máx |f (4) (x)|
180n4 x∈[a,b]
−6 4!
f ′′′ (x) = f (4) (x) = ⇒ máx |f (4) (x)| < 4! = 24
x4 x5 x∈[1,3]
n ≥ 26
Ejercicios propuestos.
x2
8. Calcúlese el área del recinto limitado por las curvas y = x , y = x2 , y =
4
9. Hallar el área determinada por las parábolas y = 6x − x2 e y = x2 − 2x.
10. Calcular el área encerrada por la curva y = sen x y el eje OX, cuando x varı́e entre 0 y
2π.
11. Calcular el área comprendida entre las curvas y = 2 sen x, y = 4 cos x en el intervalo
[0, 2π].
14. Hallar el volumen engendrado por rotación sobre el eje OX de la región limitada por la
curva y = x3 y las rectas y = 1 , x = 3
x2 y 2
15. Hallar el volumen del cuerpo engendrado por la rotación de la elipse 2 + 2 = 1 alrede-
a b
dor del eje OX.
18. Una elipse de semiejes a y b realiza un giro completo en torno a una recta paralela a su
eje mayor, situada de tal modo que la distancia del centro de la elipse a esa recta es d, y
d > b. Calcúlese el volumen del cuerpo engendrado (toro de sección elı́ptica)
x2
19. Calcular la longitud del arco de curva y = − ln x comprendido entre las rectas x = 1
8
y x = 2.
29. Aproximar mediante la regla del trapecio y mediante la regla de Simpson el valor de las
integrales siguientes para los valores de n dados. Redondear la respuesta a cuatro decimales
exactos, comparar los resultados obtenidos con los valores exactos.
∫ 2 ∫ 2 ∫ 2
1
a) x2 dx n = 4, b) x3 dx n = 8, c) dx n = 4
0 0 1 (1 + x)2
30. Calcular una cota del error cometido al calcular las siguientes integrales, con la regla del
trapecio y la de Simpson, para los valores de n dados.
∫ 2√ ∫ 3 ∫ 7√
√ √ x−1
a) 3
1 + x dx n = 2 b) x x − 1 dx n = 4 c) dx n = 6
0 2 1 x
34. Calcular las siguientes integrales definidas, con un error menor que una centésima.
∫ 2 ∫ 1
x2
a) e dx b) sen x2 dx
1 0