Trabajo Cise

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

ALUMANA:MONICA JABIE

¿Por qué el fortalecimiento del pensamiento crítico es considerado una herramienta para vincular
los conceptos de salud y bienestar con las experiencias cotidianas de la comunidad?

Para pensar críticamente se requiere del soporte lógico y racional de nuestros pensamientos a
través de un movimiento dialéctico que rete constantemente nuestra forma de pensar, por ello
podemos considerar el pensamiento crítico como una actividad mental disciplinada que permite
evaluar los argumentos o proposiciones haciendo juicios que puedan guiar la toma de decisiones.

. En la medida en que el pensamiento crítico es un pensamiento que tiene un propósito –probar


un punto, interpretar lo que algo significa, solucionar un problema– (Facione, 2007), puede exigir
un esfuerzo por trabajar unidos de forma cooperativa para la solución de un conflicto social o la
defensa o enjuiciamiento de una situación para así llegar a la verdad y lograr que se haga justicia.

La salud atraviesan transversalmente los diseños curriculares y la Escuela asume el compromiso de


promoverla, buscarla, ejercerla como derecho, definiéndola de forma integral..y desarrollando el
pensamiento critico de sus alumnnos y esto favorece mejores experiencias y relaciones .Por odo
lo dicho ,las escuelas deberán fortalecer el pensamiento crítico, integrando en los conceptos de
salud y bienestar, las experiencias y acciones de las comunidades de pertenencia y las experiencias
significativas del contexto escolar. Asimismo, las escuelas tenderán a construir en su red social el
compromiso necesario para sostener una tarea, continua y sistemática en el tiempo, con relación a
la protección y el cuidado de la salud.

¿En qué sentido el enfoque de Promoción puede construir prácticas saludables como producto
pedagógico de acciones colectivas? Las escuelas deben participar en

programas de promoción para la salud e integrarse en la sociedad en la que se ubican, creando

vínculos de colaboración activa entre el sector educativo y el resto de sectores de la comunidad.

Una escuela saludable se esfuerza por mantener la salud y el bienestar de estudiantes, familias y

en general de toda la comunidad educativa.

¿A qué se refiere el fragmento con la idea de cambio cualitativo que supere el rol de control e
información?

Se refiere a un proceso de mejoramiento que requiere varias condiciones: eQue se involucren os


diferentes actores,un trabajo de equipo real y efectivo (osea que soluciones a las dificultades),
tomar decisiones , a partir de las evidencias .Para ello es necesario conocer las historias de la
escuela y de sus actores que ayudan a desarrollar otro tipos de acciones que nos permiten arribar
a mejor calidad de la enseñanza y también de el aprendizaje .Sin perder de vista que la educación
es un derecho individual pero también colectivo ,reconociendo la complejidad de el enterno social,
y reconociendo , que el aprendizaje no implica solo uuna apropiación de saberes individuales si
noque debe ser una conjuncion colectiva.,recuperando los saberes colectivos que circulan entre
los alumnos, acercando otros que al integrarse, amplíen la perspectiva en torno al cuidado de la
salud como derecho individual y también colectivo.

SEGUNDO MOMENTO:

PROPUESTA PEDAGOGICA:

FUNDAMENTACION:

El modelo actual de la Educación Superior se centra en la transmisión de conocimientos ya


elaborados; es un simple proceso de información o preparación de tipo técnica, cuyo principal
objetivo es la producción de un profesional para cubrir la demanda de un mercado laboral;
olvidando que la educación es un proceso de formación, de acceso al pensamiento crítico y a la
construcción del saber. Atendiendo a este planteamiento, la pedagogía en la universidad se ha de
orientar fundamentalmente al fomento en los estudiantes de la conciencia de aprender, de la
capacidad de estudiar y del rigor intelectual.

Facilitar los procesos formativos Y DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRITICO no es una actividad
que cualquiera pueda llevar a cabo. Enseñar no es sólo proporcionar información, sino ayudar a
aprender, y para ello el que ejerce la docencia debe tener un buen conocimiento de sus
estudiantes: cuáles son sus conocimientos previos, qué son capaces de aprender en un momento
determinado, su estilo de aprendizaje, los motivos intrínsecos y extrínsecos que los animan o
desalientan, sus hábitos de trabajo, las actitudes y valores que manifiesta frente al estudio
concreto de cada tema, etc. La actividad en el aula no puede ser ya una situación unidireccional,
sino interactiva, en la que el manejo de la relación con el estudiante y de los estudiantes entre sí
forme parte de la calidad de la docencia misma.

La atención en salud requiere que sus profesionales desarrollen destrezas en el reconocimiento de


problemas; en la recolección de datos, en la organización de su pensamiento y, también,
habilidades en la toma de decisiones y en la relación con el paciente y su comunidad; sin embargo,
las estrategias de enseñanza-aprendizaje no siempre se adecuan a estas habilidades y destrezas,
por las siguientes razones:

Falta de definición clara de objetivos educativos, pues éstos están principalmente basados en la
transmisión de conocimientos, más que en el logro de habilidades, destrezas y actitudes.

Falta de un compromiso responsable de parte del educador, para preparar y formar individuos
aptos e idóneos con capacidad de gestión, liderazgo y compromiso con la sociedad, con su
proyecto de vida como humano y como profesional.

Dificultades de razonamiento de los estudiantes generadas por el aprendizaje memorístico y


enciclopédico, cuyas características más relevantes son: estar basado en asociaciones arbitrarias y
la adquisición de los conocimientos mediante procedimientos repetitivos, afectando muy poco la
estructura cognitiva de los estudiantes. Por lo tanto, hay dificultades en el manejo de variables,
generación de hipótesis, realización de análisis y síntesis, etc.; es decir, todos los procesos que
llevan a la resolución de problemas.

En este paradigma cientificista, el estudiante es un autómata que se programa para responder a


unos estímulos previamente no pensados, apenas tan sólo planeados como objetivos, unidades,
logros y rendimiento. Como resultado tenemos un estudiante acrítico, sin un compromiso
personal ni con el conocimiento ni con su entorno social, con un proyecto frustrado por la
obligatoriedad de un sistema educativo que lo redujo a que sólo hiciera o cumpliera lo que
prescribía cada docente de turno que repite el mismo ritual, semestre tras semestre y año tras
año.

Si bien los estudiantes presentan dificultades de razonamiento, poco se ha hecho desde la


educación médica para favorecer el desarrollo de habilidades cognitivas, pues los textos de su
formación no les enseñan a resolver problemas. Los docentes confían en que sus alumnos
aprenden a resolver situaciones problemáticas por observación de la práctica de un médico
experto. Además, piensan que los atributos y el juicio clínico de los estudiantes son suficientes. En
ningún momento exponen al estudiante a los procedimientos de resolución de problemas que se
presentan en la vida real. La enseñanza se basa a lo sumo en el estudio de casos individuales y no
en principios generales. Las estrategias secuenciales no son formalmente organizadas ni
especificadas. Cada uno aplica su propia estrategia con sus propias reglas e incluso, a veces, sin
poder señalar o recordar sus propios mecanismos de razonamiento. Esto es, tanto para docentes
como para estudiantes.

Objetivos Generales:

-Para cambiar las prácticas de en señanza.

-Cambiar los modelos mentales .

Mejoramiento del ejercicio profesional docente.

-Acercamiento al conocimiento mediante aprendizajes innovadores, que permitan a los


estudiantes con su participación hacer frente de manera autónoma, con imaginación y creatividad
responsable, a los problemas y retos del futuro, cuyas soluciones concretas no son posibles de
conocer fácilmente.

Objetivos Especificos:

Lograr el dominio y manejo lingüístico de sus educandos

Privilegiar la relación hacia la escritura

El desarrollo de competencia cognitiva

Desarrollo de los procesos críticos

Educar y formar para la vida (valores, sentido democrático y convivencia pacifica.


Con los argumentos anteriores se pretende lograr:

Estudiantes con capacidad de identificar información relevante o irrelevante

Habilidad para leer textos y comprenderlos

Capacidad de confirmar conclusiones con hechos

Capacidad de pensar independientemente, de resolver problemas, de generar ideas

Capacidad de expresar esas ideas en forma clara y sencilla.

CONTENIDO:

Los mentefactos conceptuales

Los mapas conceptuales

El SPRI (Situación, Problema, Resolución, Información).DENGUE.

El resumen cognitivo

Actividades:

Los mentefactos. Son extraordinarias herramientas (formas gráficas muy esquematizadas) para
representar la estructura interna de los conceptos, y su elaboración requiere enorme cuidado. Se
considera que buena parte de la dificultad para enseñar conceptos reside en que no existen aún,
textos ni libros escritos conceptualmente. Mientras tanto, corresponde organizar las proposiciones
que arman cada concepto, consultar la respectiva bibliografía, seleccionar las proposiciones
fundamentales y asignarles su posición dentro del mentefacto. Los mentefactos actúan como
diagramas (figura 1),10 ahorran tiempo y valiosos esfuerzos intelectuales, pues permiten
almacenar aprendizajes, a medida que se digieren con lentitud, y paso a paso, los conceptos.
Dominar el mentefacto favorece en los estudiantes el rigor conceptual, tanto para su futura vida
intelectual, como condición esencial en el tránsito fácil hacia el pensamiento formal.
Los mentefactos conceptuales llevan a cabo dos funciones vitales, organizan las proposiciones y
preservan los conocimientos así almacenados. Condensan enorme información, recurriendo a
simples diagramas o moldes visuales; por sus propiedades sintéticas y visuales, los diagramas
constituyen potentes sintetizadores cognitivos. Por complejo que sea un tema, es condensable en
unas pocas proposiciones (figura 2).4 Dominar los mentefactos favorece en los estudiantes el rigor
conceptual. 4,10,11

Los mapas conceptuales. Fueron el primer intento de una herramienta didáctica acorde con las
nuevas orientaciones en pedagogía. Constituyen una de las estrategias de enseñanza para
promover aprendizajes significativos; su representación gráfica permite visualizar las relaciones
entre conceptos y proposiciones sobre un tema o campo del conocimiento. Fueron ideados por
Joseph Novak, y están inspirados en las ideas de David Ausubel, con el objetivo de facilitar la
comprensión de la información que se ha de aprender. 9,12,13 Pueden utilizarse como estrategias
de enseñanza, aprendizaje, como recurso para la evaluación, para la estructuración y organización
del currículo. Poseen características o condiciones propias, que los diferencian de otras estrategias
o técnicas cognitivas:
Jerarquización. Los conceptos se disponen por orden de importancia, los más abstractos o
generales se colocan en la parte superior de la estructura gráfica.

Selección. La elaboración de mapas conceptuales implica gran capacidad de síntesis, ya que


contienen lo más significativo de un mensaje o tema.

Impacto visual. Realizan una codificación visual y semántica de los conceptos, proposiciones y
explicaciones.

La elaboración de mapas conceptuales implica el ejercicio del pensamiento reflexivo y fomenta la


creatividad. Lo más relevante de los mapas conceptuales, es que se trata de un gráfico, una serie
de líneas que confluyen en una serie de puntos. En los mapas conceptuales, los puntos de
convergencia se reservan para los conceptos y éstos se relacionan con otros conceptos por medio
de las palabras enlace o conectores, dos conceptos, junto a las palabras enlace, forman las
proposiciones. De tal manera, que tres son los elementos necesarios para hacer un mapa
conceptual: concepto, palabra enlace y proposición.12,13

Concepto. Es una palabra o término que manifiesta una regularidad en los hechos,
acontecimientos, objetos, ideas, cualidades; como criterio clarificador se puede decir que
conceptos son los que en gramática se consideran nombres, adjetivos y pronombres.

Palabras enlace. Son las que sirven para unir dos conceptos y pueden ser todas las que no sean
conceptos. Son palabras enlace: el verbo, la preposición, la conjunción y el adverbio.

Proposición. Consta de dos o más términos conceptuales (conceptos) unidos por palabras enlace
para formar una unidad semántica; esta unidad semántica tiene valor de verdad, puesto que
afirma o niega algo de un concepto.
El mapa conceptual es una representación gráfica esquemática y fluida, consiste en un entramado
de líneas que se unen en distintos puntos que son los conceptos, los cuales se presentan
relacionados y organizados jerárquicamente. Se utilizan dos elementos gráficos: elipse o
rectángulo y la línea. La disposición de esos elementos configuran el mapa conceptual. Los
conceptos se colocan dentro de la elipse y las palabras enlace se escriben sobre o junto a la línea
que une los conceptos. En la construcción de mapas conceptuales es importante recordar estos
datos técnicos (figura 3).4

En cada elipse se escribe un solo concepto.

Las palabras enlace pueden ser varias e incluso las mismas; depende de las frases.

Los conceptos no pueden utilizarse como palabras enlace, ni las palabras enlace como conceptos.

Los conceptos se escriben con letra mayúscula y las palabras enlace con letras minúsculas.

En los mapas conceptuales no tiene sentido la flecha, porque la relación entre conceptos está
especificada por las palabras enlace.9,13-15

Fig. 3. Representación gráfica de un mapa conceptual: enfermedad diarreica en niños. (Tomada


de: Portafolio Académico. Parra E, Pinzón H, 2000).
Los mapas conceptuales concuerdan con un modelo de educación centrado en el estudiante y no
en el docente; influyen en el desarrollo de las destrezas del estudiante, y pretenden un desarrollo
armónico en todas las dimensiones de la persona, no solamente en las intelectuales. La enseñanza
que se imparte durante el proceso educativo ha de corresponder a uno de estos tipos de
instrumentos. Un docente innovador desarrollará la estructura curricular de su asignatura
alrededor de las proposiciones y conceptos propios de su dominio, correspondientes al nivel de
desarrollo del pensamiento de sus estudiantes.

Situación, problema, resolución, información (SPRI).

El SPRI es una importante y poderosa herramienta para la construcción del conocimiento, su


dominio implica que el estudiante tenga conocimientos previos del tema a tratar (comprensión
profunda). Este recurso o estrategia de aprendizaje en el aula, facilita en el estudiante el rigor
intelectual y la organización de sus conocimientos.

Actividad:

Describa los hechos o situaciones más relevantes. Identificación de los


problemas.Formulación de preguntas.

RESOLUCIÓN

INFORMACIÓN

Soluciones y alternativas a los problemas identificados.

Respuestas desde el punto de vista del estudiante. Consulta a otros autores o fuentes de
información.

, Evaluacion:Evalucion constante a traves de las actividades realizadas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Rancich AM, Candreva A. "Razonamiento médico: factores y condiciones de la resolución de


problemas como estrategia de enseñanza-aprendizaje". Educ Méd Salud 1995;29(3-4):257-69.

Bedoya M JI. Pedagogía. ¿Enseñar a pensar? Reflexión filosófica sobre el proceso de enseñanza.
1ra ed. Santafé de Bogotá: Ecoe Ediciones; 1998.

Welch R T. Culture and the Patient-Physician Relationship: Achieving cultural competency in health
care. J Ped. 2000;136:14-23.
Parra Chacón E, Pinzón Redondo H. El portafolio académico.1 ed. Editores. Santafé de Bogotá:
Tercer Mundo; 2000.

Ley 30 de 1992. Articulo 4.

Decreto No 917 de 2001 (Mayo 22). Capítulo 1. Articulo 4.

Coral Quintero L. Fundamentos sociológicos y axiológicos de pedagogía conceptual. En: Pedagogía


Conceptual. Desarrollos filosóficos, pedagógicos y psicológicos. Santafé de Bogotá: Fondo de
Publicaciones "Bernardo Herrera Merino". Fundación "Alberto Merani"; 1999,p. 66-84.

Zubiría Samper M de. Estructura de la pedagogía conceptual. En: Pedagogía Conceptual.


Desarrollos filosóficos, pedagógicos y psicológicos. Santafé de Bogotá:Fondo de Publicaciones
"Bernardo Herrera Merino". Fundación "Alberto Merani"; 1999 p. 41.

Ontoria A, Ballesteros A, Cuevas C, Giraldo L, Martín I, Molina A, Rodríguez A, Vélez U. Mapas


Conceptuales. Una técnica para aprender. 7a ed, Madrid :Narcea Editores; 1997.

Zubiría Samper M. Pedagogías del siglo XXI: Mentefactos I. 1ra reimp Santafé de.
Bogotá:Fundación "Alberto Merani";1999

Los Mentefactos conceptuales para maestros. En: Módulo de Inducción. Especialización en


Docencia Universitaria. Santafé de Bogotá: USTA;1998 p. 28-34.

Ontoria P A, Molina R A, Luque S Á de. Los mapas conceptuales. En: El Aula. Buenos Aires:Editorial
Magisterio del Río de la Plata; 1996.

Díaz B F, Hernández R G. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGraw-


Hill; 1998.

El mapa conceptual: un recurso para el alumno y el profesor. En: Módulo de Inducción.


Especialización en Docencia Universitaria.. Santafé de Bogotá: USTA; 1998, p.20-8.

Pérez R M, Gallego-Badillo R. Corrientes constructivistas. De los mapas conceptuales a la teoría de


la transformación intelectual. Cooperativa. Santafé de Bogotá: Editorial del Magisterio ;1999 p. 24-
36.

Parra Chacón E. La Educación desde el punto de vista tradicional y moderno. Ciencias Médicas;
2001;1(3):42-7

También podría gustarte