Trabajo Cise
Trabajo Cise
Trabajo Cise
¿Por qué el fortalecimiento del pensamiento crítico es considerado una herramienta para vincular
los conceptos de salud y bienestar con las experiencias cotidianas de la comunidad?
Para pensar críticamente se requiere del soporte lógico y racional de nuestros pensamientos a
través de un movimiento dialéctico que rete constantemente nuestra forma de pensar, por ello
podemos considerar el pensamiento crítico como una actividad mental disciplinada que permite
evaluar los argumentos o proposiciones haciendo juicios que puedan guiar la toma de decisiones.
¿En qué sentido el enfoque de Promoción puede construir prácticas saludables como producto
pedagógico de acciones colectivas? Las escuelas deben participar en
Una escuela saludable se esfuerza por mantener la salud y el bienestar de estudiantes, familias y
¿A qué se refiere el fragmento con la idea de cambio cualitativo que supere el rol de control e
información?
SEGUNDO MOMENTO:
PROPUESTA PEDAGOGICA:
FUNDAMENTACION:
Facilitar los procesos formativos Y DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRITICO no es una actividad
que cualquiera pueda llevar a cabo. Enseñar no es sólo proporcionar información, sino ayudar a
aprender, y para ello el que ejerce la docencia debe tener un buen conocimiento de sus
estudiantes: cuáles son sus conocimientos previos, qué son capaces de aprender en un momento
determinado, su estilo de aprendizaje, los motivos intrínsecos y extrínsecos que los animan o
desalientan, sus hábitos de trabajo, las actitudes y valores que manifiesta frente al estudio
concreto de cada tema, etc. La actividad en el aula no puede ser ya una situación unidireccional,
sino interactiva, en la que el manejo de la relación con el estudiante y de los estudiantes entre sí
forme parte de la calidad de la docencia misma.
Falta de definición clara de objetivos educativos, pues éstos están principalmente basados en la
transmisión de conocimientos, más que en el logro de habilidades, destrezas y actitudes.
Falta de un compromiso responsable de parte del educador, para preparar y formar individuos
aptos e idóneos con capacidad de gestión, liderazgo y compromiso con la sociedad, con su
proyecto de vida como humano y como profesional.
Objetivos Generales:
Objetivos Especificos:
CONTENIDO:
El resumen cognitivo
Actividades:
Los mentefactos. Son extraordinarias herramientas (formas gráficas muy esquematizadas) para
representar la estructura interna de los conceptos, y su elaboración requiere enorme cuidado. Se
considera que buena parte de la dificultad para enseñar conceptos reside en que no existen aún,
textos ni libros escritos conceptualmente. Mientras tanto, corresponde organizar las proposiciones
que arman cada concepto, consultar la respectiva bibliografía, seleccionar las proposiciones
fundamentales y asignarles su posición dentro del mentefacto. Los mentefactos actúan como
diagramas (figura 1),10 ahorran tiempo y valiosos esfuerzos intelectuales, pues permiten
almacenar aprendizajes, a medida que se digieren con lentitud, y paso a paso, los conceptos.
Dominar el mentefacto favorece en los estudiantes el rigor conceptual, tanto para su futura vida
intelectual, como condición esencial en el tránsito fácil hacia el pensamiento formal.
Los mentefactos conceptuales llevan a cabo dos funciones vitales, organizan las proposiciones y
preservan los conocimientos así almacenados. Condensan enorme información, recurriendo a
simples diagramas o moldes visuales; por sus propiedades sintéticas y visuales, los diagramas
constituyen potentes sintetizadores cognitivos. Por complejo que sea un tema, es condensable en
unas pocas proposiciones (figura 2).4 Dominar los mentefactos favorece en los estudiantes el rigor
conceptual. 4,10,11
Los mapas conceptuales. Fueron el primer intento de una herramienta didáctica acorde con las
nuevas orientaciones en pedagogía. Constituyen una de las estrategias de enseñanza para
promover aprendizajes significativos; su representación gráfica permite visualizar las relaciones
entre conceptos y proposiciones sobre un tema o campo del conocimiento. Fueron ideados por
Joseph Novak, y están inspirados en las ideas de David Ausubel, con el objetivo de facilitar la
comprensión de la información que se ha de aprender. 9,12,13 Pueden utilizarse como estrategias
de enseñanza, aprendizaje, como recurso para la evaluación, para la estructuración y organización
del currículo. Poseen características o condiciones propias, que los diferencian de otras estrategias
o técnicas cognitivas:
Jerarquización. Los conceptos se disponen por orden de importancia, los más abstractos o
generales se colocan en la parte superior de la estructura gráfica.
Impacto visual. Realizan una codificación visual y semántica de los conceptos, proposiciones y
explicaciones.
Concepto. Es una palabra o término que manifiesta una regularidad en los hechos,
acontecimientos, objetos, ideas, cualidades; como criterio clarificador se puede decir que
conceptos son los que en gramática se consideran nombres, adjetivos y pronombres.
Palabras enlace. Son las que sirven para unir dos conceptos y pueden ser todas las que no sean
conceptos. Son palabras enlace: el verbo, la preposición, la conjunción y el adverbio.
Proposición. Consta de dos o más términos conceptuales (conceptos) unidos por palabras enlace
para formar una unidad semántica; esta unidad semántica tiene valor de verdad, puesto que
afirma o niega algo de un concepto.
El mapa conceptual es una representación gráfica esquemática y fluida, consiste en un entramado
de líneas que se unen en distintos puntos que son los conceptos, los cuales se presentan
relacionados y organizados jerárquicamente. Se utilizan dos elementos gráficos: elipse o
rectángulo y la línea. La disposición de esos elementos configuran el mapa conceptual. Los
conceptos se colocan dentro de la elipse y las palabras enlace se escriben sobre o junto a la línea
que une los conceptos. En la construcción de mapas conceptuales es importante recordar estos
datos técnicos (figura 3).4
Las palabras enlace pueden ser varias e incluso las mismas; depende de las frases.
Los conceptos no pueden utilizarse como palabras enlace, ni las palabras enlace como conceptos.
Los conceptos se escriben con letra mayúscula y las palabras enlace con letras minúsculas.
En los mapas conceptuales no tiene sentido la flecha, porque la relación entre conceptos está
especificada por las palabras enlace.9,13-15
Actividad:
RESOLUCIÓN
INFORMACIÓN
Respuestas desde el punto de vista del estudiante. Consulta a otros autores o fuentes de
información.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bedoya M JI. Pedagogía. ¿Enseñar a pensar? Reflexión filosófica sobre el proceso de enseñanza.
1ra ed. Santafé de Bogotá: Ecoe Ediciones; 1998.
Welch R T. Culture and the Patient-Physician Relationship: Achieving cultural competency in health
care. J Ped. 2000;136:14-23.
Parra Chacón E, Pinzón Redondo H. El portafolio académico.1 ed. Editores. Santafé de Bogotá:
Tercer Mundo; 2000.
Zubiría Samper M. Pedagogías del siglo XXI: Mentefactos I. 1ra reimp Santafé de.
Bogotá:Fundación "Alberto Merani";1999
Ontoria P A, Molina R A, Luque S Á de. Los mapas conceptuales. En: El Aula. Buenos Aires:Editorial
Magisterio del Río de la Plata; 1996.
Parra Chacón E. La Educación desde el punto de vista tradicional y moderno. Ciencias Médicas;
2001;1(3):42-7