Proyecto 2020 - Limpio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 61

UNIVERSIDA PÚBLICA DE EL ALTO

VICERRECTORADO
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CONTADURIA PUBLICA

MODELO DE REINVERSION Y REACTIVACIONEN EL MARCO DE LA


CONSTITUCION DE EMPRESAS SOCIALES EN LA CIUDAD DE EL
ALTO CASO: “INAL PANDA”
PROYECTO FINANCIADO CON RECURSOS PROPIOS
Resolución HCC Nº 123/2020

EQUIPO DE INVESTIGADORES:

Lic. Nicómedes René Mejia Flores


Univ. Richard Yupanqui Calla
Univ. Levi Greey Zelada Perez

EL ALTO – BOLIVIA
2020
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO

AUTORIDADES

M.Sc. Lic. Freddy Medrano Alanoca


RECTOR

Dr. Carlos Condori Titirico


VICERRECTOR

Dr. Antonio López Andrade Ph. D.


DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Dr. Carlos Condori Titirico.


VICERRECTOR

Lic. Aud. Herminio Madeny López


DIRECTOR DE CARRERA CONTADURÍA PÚBLICA

Mg. Sc. Ángel Quisbert Blanco


COORDINADOR INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CONTADURIA PUBLICA

CONVENIO INTERINSTITUCIONAL

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO – INAL PANDA

DERECHOS RESERVADOS: Universidad Pública de El Alto

Dirección UPEA: Av. Sucre s/n Zona Villa Esperanza

Diciembre. 2020
El Alto – Bolivia
PRESENTACIÓN

El siguiente trabajo desarrolla la importancia de la propuesta de valor como


corazón de la empresa. Una propuesta de valor eficaz en un proyecto que
aumentara las posibilidades de supervivencia de la empresa social.

El propósito de este proyecto de investigación será estudiar la importancia de la


propuesta entendida, señalaremos la importancia de la reactivación y reinversión
para la empresa social, se va a proceder a un análisis de la empresa social, ya
que se están abriendo muchas puertas y facilidades por tratarse de
organizaciones económicos – sociales.

Además, el interés al respecto ha crecido mucho en los últimos años y queda


territorio para investigar siendo una herramienta reconocida por dar soluciones de
mercado a problemas sociales. En concreto una empresa que se crea para
contribuir a resolver el problema de la mortalidad empresarial ofreciendo un
servicio de acompañamiento en la gestión ante situaciones de riesgo de
continuidad de la empresa.

Mg. Sc. Ángel Quisbert Blanco


COORDINADOR
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CONTADURIA PUBLICA
AGRADECIMIENTOS INSTITUCIONALES

El proyecto de investigación Modelo de reinversión y reactivación en el marco de


la constitución de empresas sociales en la ciudad de El Alto. caso: “INAL Panda”
ha requerido de esfuerzo y mucha dedicación de nuestra parte, no hubiese sido
posible su finalización sin la cooperación desinteresada de todas y cada una de
las personas y entidades que a continuación citaremos y muchas de las cuales
han sido un soporte muy fuerte para la realización y sustentación de este trabajo.

A Dios por darnos el don de la sabiduría el entendimiento y la fortaleza espiritual


necesaria para la realización de este trabajo

A la Universidad Pública de El Alto, Carrera de Contaduría Pública e Instituto de


Investigación de Ciencias Contables y Financieras por darnos la oportunidad de
fortalecer nuestra practica investigativa, empeñados en la formación de
profesionales idóneos, permitiendo que nos formemos profesionales capaces y
responsables.

A la Empresa Social INAL Panda, quienes nos colaboraron incondicionalmente, de


manera desinteresada y con especial entusiasmo en el Trabajo de Campo.

Lic. Aud. Nicómedes René Mejia Flores


INVESTIGADOR PRINCIPAL
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CONTADURÍA PÚBLICA

INDICE

Pá g.
CAPÍTULO I: INTRODUCCION....................................................................................................1
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.............................................................................1
2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN............................................................................2
2.1. OBJETIVO GENERAL...............................................................................................2
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS......................................................................................2
3. LA HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN.......................................................................2
4. JUSTIFICACIÓN.................................................................................................................3
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO................................................................................................5
1. MENCIÓN DE OTROS ESTUDIOS RELATIVOS AL TEMA........................................5
2. MENCIÓN DE LOS PUNTOS DE VISTA DE OTROS INVESTIGADORES...............6
3. MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO.............................................................................7
3.1. MARCO CONCEPTUAL............................................................................................7
3.2. MARCO TEÓRICO......................................................................................................9
3.3. MARCO NORMATIVO..............................................................................................13
4. CORRIENTE O ENFOQUE ELEGIDO POR EL INVESTIGADOR............................19
5. IDENTIFICACIÓN DE LAS FUENTES...........................................................................20
5.1. FUENTES PRIMARIAS:...........................................................................................20
5.2. FUENTES SECUNDARIAS:....................................................................................20
CAPÍTULO III: MARCO METODOLOGICO..............................................................................21
1. TIPO DE INVESTIGACIÓN..............................................................................................21
2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.................................................................................21
3. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN......................................................................................22
4. VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN..........................................................................22
5. POBLACIÓN Y MUESTRA..............................................................................................22
6. AMBIENTE DE LA INVESTIGACIÓN............................................................................23
7. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS.....................................................................................23
8. PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN...............................................................24
CAPÍTULO IV: RESULTADOS...................................................................................................26
1. DIAGNOSTICO..................................................................................................................26
2. ANÁLISIS PARA LA OBTENCIÓN DE EVIDENCIA EMPÍRICA...............................26
2.1. Técnica de comprobación “Encuesta”...............................................................26
2.2. TABULACIÓN DE DATOS DE LA ENCUESTA...................................................27
2.3. DISCUSIÓN................................................................................................................31
2.4. PROPUESTA.............................................................................................................31
CAPÍTULO IV: CONCLUSIONES..............................................................................................47
CAPÍTULO VI: RECOMENDACIONES.....................................................................................48
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................49

LISTA DE FIGURAS Y CUADROS


Ilustración 1: Tabla general de los resultados de la encuesta..........................................................26
Ilustración 2: Resultado Pregunta Nº 1............................................................................................28
Ilustración 3: Resultado Pregunta Nº 2............................................................................................28
Ilustración 4: Resultado Pregunta Nº 3............................................................................................29
Ilustración 5: Resultado Pregunta Nº 4............................................................................................29
Ilustración 6: Resultado Pregunta Nº 5............................................................................................30
Ilustración 7:Resultado Pregunta Nº 6.............................................................................................30
Ilustración 8: Organigrama propuesto.............................................................................................33

RESUMEN
El objetivo del presente trabajo de investigación es la presentación del: “ MODELO
DE REINVERSIÓN Y REACTIVACIÓN PARA LA CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS
SOCIALES EN LA CIUDAD DE EL ALTO CASO: INAL PANDA”, en el marco de la
Ley N° 1055, al respecto, la citada disposición legal pretende reactivar y
reorganizar empresas en proceso de quiebra, concurso o liquidación, cerradas o
abandonadas de forma injustificada, y conformarán empresas comunitarias o
sociales. Deriva de un trabajo realizado en el campo y laboratorio, del tipo
cualitativo, inductivo y no experimental, que tiene como fin mostrar la situación de
la empresa social motivo de estudio. Sobre el particular, desarrollamos los
aspectos relacionados a la situación actual, estructuración organizacional, la
reinversión y reactivación de la empresa social. Con el presente trabajo de
investigación, se pretende aportar con un modelo de reinversión y reactivación que
puede ser utilizado por las empresas sociales constituidas en el Estado
Plurinacional de Bolivia, aspecto que nos ha permitido detectar, la urgente
necesidad de tomar acciones concretas para que este tipo de empresas sean
reactivadas a la brevedad posible, para que puedan recuperar el mercado de
clientes, incrementar su producción, contar con equipos acordes a la actualidad y
finalmente se constituyan en generadoras de fuentes laborales o caso contrario
permitir que sus trabajadoras y los trabajadores tengan posibilidades de
ocupación laboral digna y de remuneración justa. Por ello se considera de suma
importancia la realización de estudios continuos sobre el tema, para su posterior
difusión.
ABSTRACT

UNA PÁGINA
1

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la última década en el Estado Plurinacional de Bolivia, se pudo advertir el


decrecimiento económico de muchas empresas privadas. Sobre el particular,
factores como: el incremento de deudas con sus acreedores, sueldos retrasados
con sus empleados, impuestos y las deudas por servicios básicos (agua, gas,
electricidad. etc.), ocasionaron en su quiebra y posterior cierre.

Al respecto, en el marco del artículo 54 de la Constitución Política del Estado que


señala: “Las trabajadoras y trabajadores, en defensa de sus fuentes de trabajo y
en resguardo del interés social podrán, de acuerdo a la ley, reactivar y reorganizar
empresas en proceso de quiebra, concurso o liquidación, cerradas o abandonadas
de forma injustificada, y conformarán empresas comunitarias o sociales”, la
Confederación General de Trabajadores Fabriles de Bolivia (CGTFB),
organización afiliada a la COB, propuso la idea de legislar para que las empresas
privadas declaradas judicialmente en quiebra, pasaran a control de los
trabajadores.

Las empresas sociales son negocios que se crean y funcionan con el objetivo
principal de proporcionar beneficios ambientales y/o sociales, y a nivel mundial
hay experiencias exitosas, debido a que su aporte es importante para la economía
de los países y para reducir la vulnerabilidad de los empleos.

Esta figura otorga a los trabajadores la facultad de asumir la administración y el


control total de su empresa, se encuentra constituida por las trabajadoras y los
trabajadores activos de una empresa privada que se encuentre en proceso de
concurso preventivo, quiebra o liquidación, cerrada o abandonada de forma
injustificada, cuya finalidad es reactivar y reorganizar la empresa, en defensa de
sus fuentes de trabajo y en resguardo del interés social.
2

Considerando los aspectos anteriormente citados, con la presente investigación se


pretende aportar a las empresas sociales de la ciudad de El Alto con acciones
concretas para poder reinvertir y reactivar su funcionamiento con recursos
provenientes de las ventas de bienes de uso.

En ese contexto se realizará un análisis de las empresas sociales existentes en la


ciudad de El Alto, que cuenten con bienes de uso que puedan ser vendidos a
empresas medianas y pequeñas de reciente creación y dedicadas a actividades
de similar naturaleza.

¿De qué manera el modelo de reinversión y reactivación permitirá la constitución


de empresas sociales en la ciudad de El Alto? Caso: “INAL - Panda”?

2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
2.1. OBJETIVO GENERAL

Diseñar un modelo para la reinversión y reactivación de las empresas sociales de


la ciudad de El Alto.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar la norma específica nacional e internacional que permita


establecer los mecanismos para la reinversión y reactivación de las
empresas sociales de la ciudad de El Alto.
 Establecer escenarios posibles de reinversión y reactivación de las
empresas sociales.

 Identificar la actual estructura de la empresa social motivo de estudio.

3. LA HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

¿El modelo de reinversión y reactivación permitirá la constitución de empresas


sociales en la ciudad de El Alto? Caso: “Helados Panda”?
3

4. JUSTIFICACIÓN

La Ley de Empresas tiene como objetivos principales: el establecer como se


constituirán las empresas socialices y legislar los mecanismos para que el
patrimonio de una empresa fallida pase a propiedad de sus trabajadores a través
de una empresa social, por lo tanto, cabe recalcar que las “empresas sociales” son
sociedades constituidas por los propios trabajadores de la empresa en abandono
o quiebra.

Al respecto cabe señalar, que existen cinco elementos que podrían activar la
posible constitución de una empresa social: i) Un concurso preventivo; ii) quiebra;
iii) liquidación; iv) cierre de la empresa o v) abandono injustificado de la empresa.

Los estados financieros tienen una importancia fundamental para revelar y evaluar
la posición, los resultados y los riesgos fiscales de una empresa. Por esta razón,
se han establecido normas y guías técnicas para orientar la formulación de los
estados financieros, en conjunto con la transparencia fiscal y la rendición de
cuentas.

Los trabajadores de una empresa que se encuentren en estas situaciones podrían


solicitar la acreditación de sus acreencias laborales, para que con ellas puedan
constituir una empresa social cabe señalar que si los trabajadores lo desean el
juez dispondrá la sesión de este patrimonio de la empresa fallida a favor de la
empresa social con cargo a sus acreencias. Con tal situación se busca que los
trabajadores puedan reactivar y reorganizar la empresa en defensa de sus fuentes
de trabajo.

En este contexto, mediante el presente trabajo de investigación se pretende


aportar a las empresas sociales de la ciudad de El Alto con mecanismos a través
de los cuales puedan lograr su reactivación, mediante la reinversión de capitales,
4

que les permitan mejorar la su tecnología utilizada en la actualidad previo análisis


efectuado.

En principio, nuestro plan piloto estará dirigido a la empresa social “Helados


Panda”, para posteriormente adoptar el mismo, para las demás empresas sociales
que forman parte en la ciudad de El Alto.
5

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

1. MENCIÓN DE OTROS ESTUDIOS RELATIVOS AL TEMA

Con relación a estudios relativos, Arrieta-Díaz & Alabat-Pino, (2018) señalan;

…El emprendimiento social tiene la oportunidad de generar negocios


sociales, con la finalidad de mejorar el bienestar social y que a su
vez generen ganancia para una comunidad. Ante la carencia social
de la gente de bajos recursos, se requiere encontrar modelos de
negocios que solucionen privaciones para quienes trabajan en la
empresa o forman parte de la comunidad.

El emprendimiento puede ser interpretado de diversas formas, ya


que posee características distintas al resto de las iniciativas
empresariales, puesto que requiere de nuevas formas del
pensamiento, mejora de la cultura organizacional y un cambio
drástico en la calidad de vida laboral. (pág. 1)

Los estudios realizados por Deloitte (2018), señalan:

…Ser una empresa social también significa invertir en un ecosistema


social más amplio, empezando por los propios empleados de una
organización. Significa tratar a todos los trabajadores dentro y fuera
del balance general de una manera justa, transparente e imparcial.
Los líderes deben tratar de proporcionar un entorno de trabajo que
promueva la longevidad y el bienestar, no solo en la carrera de un
individuo, sino también en las esferas física, mental y financiera. Al
hacer esto, una organización invierte tanto en su propia fuerza de
6

trabajo como en el ecosistema de la fuerza de trabajo como un todo,


lo que beneficia tanto a la organización como a la sociedad en
general. (pág. 5)

2. MENCIÓN DE LOS PUNTOS DE VISTA DE OTROS INVESTIGADORES

El estudio realizado por [ CITATION Cas \l 2058 ] con relación a las empresas sociales
señalan:

…La gran diversidad de iniciativas surgidas en un breve espacio de


tiempo en torno a lo que podría denominarse el emprendimiento
social o lo expresado de otra manera, la iniciativa de las
organizaciones para generar proyectos de marcado carácter social,
ha provocado una amalgama terminológica-conceptual que ha ido
por lo general por detrás de la propia realidad. Este hecho de no
poder partir de una clara definición de lo que se entiende por
emprendimiento social o empresa social no permite un desarrollo
sólido de un fenómeno tan importante y necesario para la sociedad
de nuestros días. (pág. 16)

Sobre el particular, se resalta la importancia de una empresa social.

De acuerdo a la tesis de grado elaborada por Mendoza y Manjarrez, con relación a


la empresa social concluyen:

…La empresa social representa una nueva alternativa para el


combate a la pobreza y a los efectos que ésta tiene en el desarrollo
del ser humano, al operar en entornos en donde tanto la industria
privada como el sector público no han podido dar una respuesta
oportuna y adecuada para la solución de las necesidades humanas
más apremiantes. Esta nueva forma de organización recoge lo mejor
de ambos mundos. Por un lado, al igual que el gobierno y sus
7

instituciones, busca la generación de un beneficio social colocando al


ser humano y la mejora de su calidad de vida como eje central de su
actuación. Por el otro, hace uso de las herramientas que las
disciplinas económico-administrativas han desarrollado para la
empresa privada o capitalista. (2018, pág. 107)

El punto de vista del trabajo de investigación, señala la alternativa que representa


la constitución de empresas sociales.

3. MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO


3.1. MARCO CONCEPTUAL
3.1.1. REINVERSIÓN

La reinversión se conoce como la acción de emplear las ganancias obtenidas en


alguna actividad productiva en el aumento del capital de la misma actividad u otra
que también pueda producir beneficios.

En otras palabras, se refiere a la incorporación de los fondos adquiridos en un


proyecto de inversión, en el mismo proyecto o en otro diferente. Hablando de una
manera más amplia, se invierten los beneficios obtenidos por una empresa en su
mismo proceso productivo en vez de repartirse entre los accionistas; de esta
manera se incrementan los recursos propios.

La reinversión en el negocio es algo esencial para cualquier empresa que aspira


crecer y disfrutar de los recursos adicionales y su capital que, de alguna u otra
manera, podría ir a manos de otros competidores. Las empresas que apenas
empiezan y por ende están en las primeras etapas de crecimiento inicial son
aquellas que más reinvierten en vez de distribuir los ingresos entre sus
propietarios o accionistas.
8

3.1.2. EMPRESA

“Es una entidad que, mediante la organización de elementos humanos, materiales,


técnicos y financieros proporciona bienes o servicios a cambio de un precio que le
permite la reposición de los recursos empleados y la consecución de unos
objetivos determinados”. [CITATION Gar07 \p 3 \l 2058 ]

De acuerdo al Diccionario de Economía de Andrade, Simón (2006), se describe a


la empresa como:

…una entidad conformada por elementos tangibles (elementos


humanos, bienes materiales, capacidad financiera y de producción,
transformación y/o prestación de servicios) e intangibles
(aspiraciones, realizaciones y capacidad técnica); cuya finalidad es la
satisfacción de las necesidades y deseos de su mercado meta para
la obtención de una utilidad o beneficio. (pág. 257)

3.1.3. EMPRESA SOCIAL

La obra literaria “Empresa para todos, hacia un nuevo modelo de capitalismo que
atiende las necesidades más urgentes de la humanidad”, escrita por Muhammad
Yunus (2010), señala:

…La empresa social es un negocio porque tiene que ser auto


sostenible –esto es, producir suficiente ingreso para cubrir sus
propios costos. Parte del superávit económico que produce la
empresa social se invierte en expandirla, y parte se reserva para
atender imprevistos. (pág. 29)

De acuerdo a Thompson y Doherty citado por Barrera (2007, págs. 59-75) las
empresas sociales son:
9

organizaciones que buscan soluciones de negocio para los


problemas sociales, es decir, su fuente de ingresos proviene del
pago que realizan los mismos beneficiarios (no las donaciones o los
fondos públicos) a cambio de la propuesta de valor ajustada a sus
necesidades básicas insatisfechas.

3.1.4. FINANCIAMIENTO

Para autores como Boscán & Sandrea (2006) el financiamiento constituye en:

…la opción con que las empresas cuentan para desarrollar


estrategias de operación mediante la inversión, lo que les permite
aumentar la producción, crecer, expandirse, construir o adquirir
nuevos equipos o hacer alguna otra inversión que se considere
benéfica para sí misma o aprovechar alguna oportunidad que se
suscite en el mercado. De manera que, entre todas las actividades
que desarrollan una empresa u organización, la relacionada con el
proceso de obtención del capital que necesita para funcionar,
desarrollarse, así como expandirse óptimamente es de las más
importantes, la forma de conseguirlo y accesar al mismo es lo que se
denomina financiamiento. (Pág. 402-407)
10

3.2. MARCO TEÓRICO


3.2.1. LAS EMPRESAS SOCIALES COMO AGENTES DE CAMBIO Y
FORTALEZA

Las empresas sociales son organizaciones que tienen la capacidad de combinar


lógicas sectoriales y racionalidades que previamente eran utilizadas
separadamente por cada sector tradicional, lo cual representa la pluralidad de
lógicas y racionalidades al interior de estas organizaciones y en la manera en que
se relacionan con su entorno (Battilana & Dorado, 2010; Haigh & Hoffman, 2012,
pág. 45).

3.2.1.1. OBJETIVOS

 Producir un impacto social positivo en lugar de obtener un beneficio para


sus propietarios o accionistas.

 Ser generador de empleo.

3.2.1.2. ENFOQUE

Las Empresas Sociales entiende que la relación entre trabajadores y empleadores


es eminentemente antagónica. La posibilidad que un emprendimiento tenga la
calidad de fuente generadora de valor tiene mucho que ver con la viabilidad de
contar con una relación fluida y eficiente entre el empleador y sus trabajadores.

3.2.1.3. CARACTERISTICAS

De acuerdo a Ramos & Martín (2001), citado por Maqueda (2015), desde el punto
de vista económico, las características que debe cumplir una empresa social, son:

 Contacto permanente con el mercado en la producción y distribución de


bienes y servicios. Con el objetivo de estar en contacto con la sociedad
para detectar las necesidades latentes y lograr una mayor conexión con los
11

mismos. En este tipo de empresas es muy importante la cooperación para


afianzarse y desarrollar sus actividades en un mercado cada vez mayor.

 Autonomía: la empresa social debe ser autónoma en su gestión, en la


elaboración de proyectos y debe ser concebida con parte principal de la
organización y no como parte secundaria o adicional. Además, esta
característica se ve trasladada a sus clientes formando un objetivo a
conseguir. Es decir, el objetivo de una empresa social es dotar de
autonomía a colectivos que no poseen esta cualidad por falta de recursos

 Debe existir una parte de remuneración destinada a la fuerza de trabajo


existente por la participación destinada a la organización.

 Debe reinvertir los beneficios en la propia empresa y en la comunidad, ya


que estas empresas no tienen como objetivo maximizar los beneficios a
repartir entre sus accionistas o propietarios, sino que tienen como objetivo
un fin social: abarcar el mayor espectro de la sociedad dotándola de la
mayor cantidad de recursos posibles. (pág. 14)

3.2.1.4. ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO

 Las empresas prefieren el financiamiento interno.

 Si los flujos de fondos generados internamente no son suficiente para cubrir


las inversiones rentables, las firmas utilizan sus saldos de caja y/o
inversiones de títulos.

 Si se requieren fondos externos el orden es: Emisión de deuda, bonos


convertibles y como último recursos emisiones de acciones.
12

3.2.2. EMPRESA SOCIAL EN BOLIVIA

La ley ha afinado el derecho que ya tenían los trabajadores formales en la


legislación comercial, consistente en la acreencia privilegiada de sus beneficios
sociales con relación a cualquier otra obligación de la empresa donde trabajan, así
como la prioridad de las empresas de los trabajadores para adquirir bienes de
empresas en quiebra.

Establece el procedimiento para que los trabajadores puedan constituir empresas


sociales para apropiarse de las compañías privadas en crisis, esto es, que estén
en procesos de concurso preventivo de acreedores, quiebra, liquidación o
abandonadas, dándoles, de esta manera, la alternativa de convertirse en
propietarios de las empresas en condiciones antedichas, en vez de recibir sus
beneficios sociales en dinero.

3.2.2.1. ANTECEDENTES DE EMPRESAS SOCIALES EN BOLIVIA

 CERÁMICA VICTORIA ES LA PRIMERA EMPRESA SOCIAL EN BOLIVIA

Los 25 trabajadores de la empresa Cerámica Victoria, del municipio de Viacha


del departamento de La Paz, celebraron porque su compañía se convirtió en la
primera empresa social del país.

El artículo 54 de la Constitución Política del Estado señala que las


“trabajadoras y trabajadores, en defensa de sus fuentes de trabajo y en
resguardo del interés social podrán, de acuerdo a la ley, reactivar y reorganizar
empresas en proceso de quiebra, concurso o liquidación, cerradas o
abandonadas de forma injustificada, y conformarán empresas comunitarias o
sociales”.
13

Esta figura otorga a los trabajadores la facultad de asumir la administración y el


control total de su empresa. Sin embargo, aún deben concluir con algunos
trámites formales que legalice la situación.

El personal de Cerámica Victoria ya se hacía cargo de la empresa desde mayo


2016 luego de que el propietario, de nacionalidad peruana, abandonara la
compañía agobiado por las deudas, por los sueldos retrasados a sus
empleados, los impuestos y las cuentas de gas y electricidad.

“Nosotros somos la primera empresa que se acoge a esta ley. Desde marzo ya
estamos realizando las gestiones. Todo está bajo intervención judicial y es
administrada por los trabajadores”, dijo Ticona representante de los
trabajadores. [ CITATION Man19 \l 2058 ]

3.3. MARCO NORMATIVO


3.3.1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

El Estado Plurinacional de Bolivia a través de la Constitución Política con relación


a las Empresas Sociales en su artículo 54, establece, lo siguiente:

I. Es obligación del Estado establecer políticas de empleo que eviten la


desocupación y la subocupación, con la finalidad de crear, mantener y
generar condiciones que garanticen a las trabajadoras y los trabajadores
posibilidades de ocupación laboral digna y de remuneración justa.
II. Es deber del Estado y de la sociedad la protección y defensa del aparato
industrial y de los servicios estatales.
III. Las trabajadoras y los trabajadores, en defensa de sus fuentes de trabajo y
en resguardo del interés social podrán, de acuerdo con la ley, reactivar y
reorganizar empresas en proceso de quiebra, concurso o liquidación,
cerradas o abandonadas de forma injustificada, y conformarán empresas
14

comunitarias o sociales. El Estado podrá coadyuvar a la acción de las


trabajadoras y los trabajadores. (CPE, 2007, pág. 17)

3.3.2. LEY DE CREACIÓN DE EMPRESAS SOCIALES

La presente disposición legal con relación a la creación de las empresas


nacionales establece lo siguiente: (Ley N° 1055, 2018, pág. 2-3)

 ARTÍCULO 5. (CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS SOCIALES, SOBRE


EMPRESAS PRIVADAS QUE SE ENCUENTREN EN PROCESO DE
CONCURSO PREVENTIVO, QUIEBRA O LIQUIDACIÓN).

I. En el caso de concurso preventivo, las trabajadoras y los trabajadores activos de


la empresa privada, constituidos o en proceso de constitución en empresa social,
en su calidad de acreedores privilegiados podrán de manera conjunta y,
voluntaria, proponer al Juez que conoce la causa, la cesión de los bienes y del
patrimonio que compone la empresa que se encuentra en concurso preventivo a la
empresa social, al  amparo de lo dispuesto por el numeral 4 del  Artículo 1503 y
Artículo 1504 del Código de Comercio.

El Juez de la causa podrá disponer alternativamente la administración de los


bienes y negocios de la empresa, por las trabajadoras y los trabajadores
peticionarios acreedores privilegiados con arreglo a lo señalado por el numeral 5
del Artículo 1503 del Código de Comercio. Dichas proposiciones deberán ser
expresadas antes de ser emitida la Resolución que declara la apertura del
procedimiento de Concurso Preventivo.

II. En  procesos de quiebra de una empresa privada, las trabajadoras y los
trabajadores activos de la misma, constituidos o en proceso de constitución en
empresa social, podrán en su calidad de acreedores privilegiados y con la 
finalidad de preservar la unidad económica productiva, solicitar al Juez de la causa
como medida precautoria la administración de los bienes y negocios de la
empresa en proceso de quiebra, de conformidad a lo establecido por el Artículo
15

1546 del  Código de Comercio, aspecto que deberá ser considerado al momento


de emitirse el Auto Declarativo de Quiebra dispuesto por el Artículo 1551
del Código de Comercio.

Si la administración de los bienes y negocios por la empresa social resultare en la


posibilidad de continuar con su explotación de conformidad al Artículo 1618
del Código de Comercio, se perfeccionará la cesión de bienes y derechos a la
empresa social.

Durante el proceso de quiebra y sin que exista la proposición de convenio


resolutorio, la enajenación de los bienes de la empresa como unidad económica
tendrá como preferentes a las trabajadoras y los trabajadores de la empresa
social, de conformidad a lo establecido por el Artículo 161 2 y numeral 1 del
Artículo 1613 del Código de Comercio.

III. En el caso de proceso de liquidación como consecuencia de la disolución de una


empresa, que tenga como causa los numerales 5 y 6 del Artículo 378 del Código
de Comercio, las trabajadoras y los trabajadores activos constituidos en empresa
social, cuando corresponda y de forma previa al Balance Final y distribución del
patrimonio regulados en el Artículo 395 del Código de Comercio, pudran solicitar a
quien conoce la liquidación, la cesión de los bienes y negocios de la empresa con
cargo a sus acreencias privilegiadas.

 ARTÍCULO 6. (CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS SOCIALES EN LOS CASOS


DE CIERRE O ABANDONO INJUSTIFICADO DE UNA EMPRESA PRIVADA).

I. Se entenderá que existe cierre o abandono injustificado de una Empresa Privada,


cuando:

a) El empleador proceda al retiro de modo repentino y masivo de trabajadores.


b) La huida del País del empleador, entendida como la ausencia intempestiva
y continuada por un tiempo de sesenta (60) días, excepto fuerza mayor.
c) El cierre intempestivo de la empresa sin haber seguido el procedimiento de "lock
out".
16

II. Se excluyen de los conceptos anteriores, las empresas que, por su actividad y
naturaleza, suspendan el trabajo en ciertas temporadas del año, desarrollen
actividades estacionales o cumplan con contratos con objeto definido.

3.3.3. REGLAMENTO A LA LEY N° 1055 Creación de Empresas Sociales

 Artículo 3°.- (Finalidad de la empresa social) La finalidad de la Empresa


Social es garantizar la preservación de las fuentes laborales de las
trabajadoras y los trabajadores de las empresas que se encuentren en
proceso de concurso preventivo, quiebra o liquidación, cerrada o
abandonada de forma injustificada, en favor del interés social y nacional.
 Artículo 4°.- (Requisitos para la constitución de la empresa social)

I. Para la constitución de la Empresa Social cuando concurran las causales


de concurso preventivo, quiebra o liquidación, se requiere lo siguiente:
a. Las trabajadoras y los trabajadores activos de la empresa en
proceso de concurso preventivo, quiebra o liquidación, por decisión
mayoritaria, deberán expresar su voluntad de conformar la Empresa
Social, misma que deberá estar reflejada en acta o documento
análogo notariado que además identifique las personas designadas
para su representación ante cualquier instancia y el ejercicio de
cualquier actuación;
b. Asumida la decisión de conformación de la Empresa Social, las
trabajadoras y los trabajadores sustanciaran ante autoridad
jurisdiccional laboral el procedimiento especial sobre el cálculo del
derecho a acreencias de las trabajadoras y los trabajadores, proceso
sumarísimo cuya Resolución Judicial determinará la validez y
cuantía de derecho a sus acreencias privilegiadas y los otorgará su
calidad de acreedores privilegiados;
c. Con la Resolución que determine la validez y cuantía de las
acreencias privilegiadas y presentadas que fueran las proposiciones
17

establecidas en los Parágrafos I, II y III del Artículo 5 de la Ley Nº


1055, las trabajadoras y los trabajadores formalizarán la creación de
la Empresa Social a través de documento constitutivo, en atención a
lo dispuesto por el Artículo 127 del Código de Comercio.
II. Para la constitución de la Empresa Social cuando concurre la causal de
cierre o abandono injustificado, se requiere lo siguiente:
a. Las trabajadoras y los trabajadores con relación laboral vigente, la
cual los genere beneficios sociales, sustanciaran ante autoridad
jurisdiccional laboral el procedimiento especial sobre el cálculo del
derecho a acreencias de las trabajadoras y los trabajadores, proceso
sumarísimo cuya Resolución Judicial determinará la validez y
cuantía de derecho a sus acreencias privilegiadas y los otorgará su
calidad de acreedores privilegiados. A este propósito se entiende
relación laboral vigente aquella que no haya merecido disolución
formal y en la que subsistan salarios y beneficios sociales
devengados;
b. Las trabajadoras y los trabajadores deberán cumplir el
procedimiento especial establecido en el Artículo 11 de la Ley Nº
1055;
c. Con la Resolución Judicial que disponga la transferencia de la
empresa en dación en pago, las trabajadoras y los trabajadores
formalizarán la creación de la Empresa Social a través de
documento constitutivo, en atención a lo dispuesto por el Artículo
127 del Código de Comercio.

 Artículo 5°.- (Caracterización cualitativa de la empresa social) La


Empresa Social en su generalidad se caracteriza por:
a. La Empresa Social se constituye como una sociedad comercial colectiva en
condiciones de igualdad, equidad, reciprocidad y autogestión solidaria y
transparente;
18

b. La razón social que adopte, podrá ser la misma de la sociedad comercial


original, con el prefijo de “Empresa Social - NN”;
c. El Plazo de duración de la Empresa Social estará establecido en el
Documento Constitutivo, considerando el cumplimiento de sus fines;
d. La organización de la Empresa Social tiene a la Asamblea General de
trabajadores como la máxima instancia de toma de decisiones que entre
sus facultades distingue:
1. Elegir a los representantes de la Empresa Social por periodos
definidos;
2. Aprobar reglamentos y estatutos sociales;
3. Aprobar el Plan de Reactivación de la Empresa Social;
4. Discutir, aprobar, modificar o rechazar el balance general de gestión;
5. Recibir informes periódicos sobre la administración de la Empresa
Social;
6. Decidir sobre la distribución o reinversión de las utilidades;
7. Autorizar todo aumento o reducción del capital social, y la admisión
de nuevos socios;
8. Decidir acciones en caso de retiro de trabajadores con acreencia
privilegiada;
9. Las decisiones se toman mediante voto mayoritario.
e. La Empresa Social al momento del tratamiento de utilidades deberá
priorizar los siguientes aspectos:
1. Mejorar, ampliar y modernizar la capacidad de producción;
2. La apertura de nuevos mercados;
3. Procesos de formación y capacitación para las trabajadoras y los
trabajadores;
4. Mejorar la calidad del bien o servicio que se produce.
f. Las relaciones entre las trabajadoras y los trabajadores son solidarias, sin
subordinación, y las trabajadoras y los trabajadores gozan de igualdad de
derechos;
19

g. El aporte al capital social, constituido por la acreencia privilegiada del


trabajador, no se extingue con su fallecimiento.

 Artículo 6°.- (Organización y administración de la empresa social) La


dirección y administración para la gestión y funcionamiento de la Empresa
Social, en atención a la Disposición Final Segunda de la Ley Nº 1055, se
establecerá con base al instrumento constitutivo de la misma, los estatutos,
reglamentos, y otros que determinen las trabajadoras y los trabajadores, en
el marco del Artículo 127 del Código de Comercio.
 Artículo 7°.- (Reactivación productiva y económica) Las Instituciones
del Sistema Financiero podrán establecer programas de crédito preferente
como apoyo a la reactivación productiva de las Empresas Sociales, de
conformidad a las normas y regulaciones específicas del sector.
 Artículo 8°.- (Representación de los trabajadores)
I. A los efectos del Parágrafo II del Artículo 9 de la Ley Nº 1055, se entenderá
por representación de las trabajadoras y los trabajadores a la organización
sindical con la salvedad incluida en el mismo texto.
II. Hasta el momento del perfeccionamiento de la Empresa Social, el Sindicato
o Comité Sindical, ejercerá las funciones de representación para las cuales
fue reconocido.

 Artículo 9°.- (Activos y pasivos)


Para el concurso preventivo, proceso de quiebra y liquidación, el Juez o la
autoridad competente en aplicación del Código de Comercio dispondrá el alcance
de la cesión de bienes, patrimonio y negocios. (Decreto Supremo N° 3771, 2019,
pág. 2-3)

4. CORRIENTE O ENFOQUE ELEGIDO POR EL INVESTIGADOR

Para alcanzar los objetivos propuestos en el presente trabajo de investigación, se


tendrá un enfoque cualitativo por que se estudiará variables conceptuales y
20

analizará a profundidad la realidad sobre la creación de empresas sociales en el


Estado Plurinacional de Bolivia.

“El Enfoque cualitativo utiliza la recolección y análisis de los datos para afinar las
preguntas de investigación o revelar nuevas interrogantes en el proceso de
interpretación” [CITATION Her \p 7 \l 2058 ].

Asimismo, Los autores Blasco y Pérez, señalan que:

…la investigación cualitativa estudia la realidad en su contexto


natural y cómo sucede, sacando e interpretando fenómenos de
acuerdo con las personas implicadas.

Utiliza variedad de instrumentos para recoger información como las


entrevistas, imágenes, observaciones, historias de vida, en los que
se describen las rutinas y las situaciones problemáticas, así como los
significados en la vida de los participantes. (2007, pág. 25)

5. IDENTIFICACIÓN DE LAS FUENTES


5.1. FUENTES PRIMARIAS:

La información fue directamente obtenida del personal de la empresa social INAL


– PANDA.

5.2. FUENTES SECUNDARIAS:

La información a partir de la documentación existente en la empresa social INAL –


PANDA.

También se consideraron las siguientes normas:

• Constitución Política del Estado


• Ley N° 1055 de Creación de Empresas Sociales
21

CAPÍTULO III: MARCO METODOLOGICO

1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de Investigación aplicado es de tipo descriptivo, porque permite trabajar


sobre la realidad del proceso de reinversión y reactivación por el cual atraviesan
las empresas sociales en la ciudad de El Alto.

Según el autor [CITATION Dan \l 2058 ] citado por Hernández Sampieri, Fernández, &
Baptista (2014, pág. 71), en su libro titulado "Metodología de la Investigación",
“Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de
personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a
análisis”.

2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño de investigación aplicado en el estudio es no experimental debido a que


se considera la realidad de las empresas sociales en nuestro país.
22

De acuerdo a los autores Hernández Sampieri, Fernández, & Baptista, (2001), la


investigación no experimental es

…la investigación que se realiza sin manipular deliberadamente


variables. Es decir, se trata de estudios donde no hacemos variar en
forma intencional las variables independientes para ver su efecto
sobre otras variables. Lo que hacemos en la investigación no
experimental es observar fenómenos tal como se dan en su contexto
natural, para posteriormente analizarlos, para después analizarlos
(pág. 149).

3. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

En el trabajo de investigación se aplicará el método inductivo, porque se analizará


a la empresa social objeto de estudio en sus diferentes etapas: constitución,
funcionamiento y situación actual. Asimismo, se considerará la normativa existente
en el Estado Plurinacional de Bolivia para la creación de empresas sociales.

Los autores Perez & Merino (2008) con relacón al método inductivo o inductivismo,
señalan lo siguiente:

…es aquel método científico que obtiene conclusiones generales a


partir de premisas particulares. Se trata del método científico más
usual, en el que pueden distinguirse cuatro pasos esenciales: la
observación de los hechos para su registro; la clasificación y el
estudio de estos hechos; la derivación inductiva que parte de los
hechos y permite llegar a una generalización; y la contrastación.

4. VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

 Variable Independiente
23

Modelo de reinversión y reactivación para la constitución de empresas sociales


en la ciudad de El Alto.

 Variable Dependiente

Gestión empresa social INAL Panda

5. POBLACIÓN Y MUESTRA

"El universo de estudio es la población perteneciente al caso de estudio,


entendiéndose por la misma no solo a personas, sino también a Instituciones,
grupos de personas, industrias, sindicatos y otros" [CITATION Nag00 \p 185 \l 2058 ]

El universo poblacional son los trabajadores de la empresa INAL-PANDA, sobre


cuya base se ha establecido una muestra aleatoria simple.

6. AMBIENTE DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación básica fue realizada en la empresa social INAL Panda, con el fin
de verificar su actual estructura organizacional y los aspectos relacionados a su
funcionamiento.

Asimismo, para la elaboración del modelo propuesto se trabajó en el ambiente de


laboratorio.

7. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Las técnicas e instrumentos a utilizarse en el proceso de investigación son las


siguientes:

 La observación

Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso,


tomar información y registrarla para su posterior análisis.
24

La observación será un elemento fundamental para la investigación, ya que


permitirá obtener mayor información respecto a la empresa social INAL - PANDA.

 Entrevista

Para este efecto la investigación recopilara la información necesaria a partir de la


elaboración de un formulario de entrevista estructurada y una guía de entrevista
para el sujeto de investigación, plasmando los objetivos de la presente
investigación.

La entrevista es un intercambio verbal, que nos ayuda a reunir datos durante un


encuentro, de carácter privado y cordial, donde una persona se dirige a otra, da su
versión de los hechos y responde a preguntas relacionadas con un problema
específico. [ CITATION Ace04 \l 2058 ]

 La encuesta

La encuesta es una técnica de adquisición de información de interés sociológico,


mediante un cuestionario previamente elaborado, a través del cual se puede
conocer la opinión o valoración de los sujetos seleccionado en una muestra sobre
la empresa social motivo de la presente investigación.

8. PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

 Estrategia de investigación

Emergente del análisis efectuado a la Ley N° 1055 de Empresas Sociales,


se procedió a la investigación sobre la existencia del tipo de empresas
mencionadas en la disposición legal, razón por la cual, consideramos un
tema muy relevante e interesante, que cuenta con documentación y un
marco legal vigente. Asimismo, las reuniones preliminares nos permitieron
25

nutrir con mayor información para determinar el tema de investigación y la


formulación de nuestra propuesta.

 Procedimientos de implementación

En el trabajo de investigación se considera la inducción, porque partimos de


premisas particulares de la empresa social objeto de estudio como ser:
constitución, funcionamiento y situación actual, para arribar a generar
conclusiones generales.

 Instrumentación de la encuesta

La encuesta utilizada para formar de la investigación incluye un total de seis


preguntas, las mismas que están destinadas a fortalecer nuestra propuesta,
las preguntas corresponden al tipo Sí/No.

 Interpretación de los datos

Recopilada la información a través de los respectivos instrumentos como


son las encuestas, se obtuvo un conjunto de datos individuales, de manera
posterior se procede a organizar esos datos a través de la codificación,
tabulación, categorización de las preguntas y la construcción de tablas.
Para la codificación se asignan números, a cada una de las categorías de
respuestas.

.
26

CAPÍTULO IV: RESULTADOS

1. DIAGNOSTICO

El Estado Plurinacional de Bolivia mediante Ley N° 1055 promulgo la creación de


Empresas Sociales, la misma que establece el marco jurídico para que estas
empresas puedan ser administradas por sus trabajadores con el fin de reactivar y
reorganizar empresas en proceso de quiebra, concurso o liquidación, cerradas o
abandonadas de forma injustificada. Posteriormente, mediante Decreto Supremo
N° 3771 emite la reglamentación que establece ciertos aspectos para el
funcionamiento de las empresas sociales. sin embargo, si bien se cuenta con el
marco normativo para su funcionamiento, la realidad de las empresas sociales es
distinta.

2. ANÁLISIS PARA LA OBTENCIÓN DE EVIDENCIA EMPÍRICA


2.1. Técnica de comprobación “Encuesta”

En base a la metodología ya definida y con el fin de obtener información objetiva,


se aplicaron encuestas para obtener evidencia sobre la situación actual de la
empresa social.
27

Para este efecto, se entregó a trabajadores de la empresa social una encuesta


con diferentes preguntas para que procedan a dar respuesta a las mismas, al
respecto, se tienen los siguientes resultados:
Ilustración 1: Tabla general de los resultados de la encuesta

PREGUNTA RESPUESTA CANTIDAD


PREGUNTA 1 SI 7
NO 3
PREGUNTA 2 SI 1
NO 9
PREGUNTA 3 SI 2
NO 8
PREGUNTA 4 SI 9
NO 1
PREGUNTA 5 SI 10
NO 0
PREGUNTA 6 SI 6
NO 4
Fuente: Elaboración propia

Para respaldar de mejor manera nuestro trabajo, las encuestas contienen


preguntas esenciales relacionadas a la estructura organizacional, controles
administrativos, a los sistemas de control, la estructura de distribución de sus
productos, a la reactivación y a la venta de los equipos obsoletos. Las preguntas
efectuadas son las siguientes:

1. ¿Considera importante que la empresa social cuente con una estructura


organizacional?
2. ¿La empresa social cuenta con controles administrativos para las
operaciones que realiza?
3. ¿La Empresa Social cuenta con un Sistema de Control para sus productos?
4. ¿La Empresa Social cuenta con una Estructura para la Distribución de sus
Productos?
5. ¿Considera importante la reactivación de la imagen institucional de la
Empresa Social con el fin de publicitar sus productos mediante redes
sociales?
28

6. ¿Considera importante la venta de la maquinaria obsoleta o en desuso para


la adquisición de maquinaria nueva a favor de la Empresa Social?

2.2. TABULACIÓN DE DATOS DE LA ENCUESTA

1. ¿Considera importante que la empresa social cuente con una estructura


organizacional?

Ilustración 2: Resultado Pregunta Nº 1

INTERPRETACION: De acuerdo al siguiente grafico en la pregunta 1, el 70% de las


personas encuestadas respondió que SI y el 30% de las restantes respondió que NO
cuentan con una estructura organizacional en la Empresa Social “PANDA”.

2. ¿La empresa social cuenta con controles administrativos para las operaciones que
realiza?

Ilustración 3: Resultado Pregunta Nº 2


29

INTERPRETACION: El 10% de las personas encuestadas respondió que SI y el 90% de


las restantes respondió que NO cuenta con controles administrativos para sus
operaciones.

3. ¿La Empresa Social cuenta con un Sistema de Control para sus productos?

Ilustración 4: Resultado Pregunta Nº 3

INTERPRETACION: El 80% concluye que dentro la Empresa Social “INAL Panda” no


existe un Sistema de Control adecuado para la producción de sus productos, en tanto que
el 20 % asegura tener un Sistema de Control de Calidad.

4. ¿La Empresa Social cuenta con una Estructura para la Distribución de sus
Productos?

Ilustración 5: Resultado Pregunta Nº 4


30

INTERPRETACION: El 90% de los encuestados aclaró que sí se contaba con estas


estructuras, el 10% señala no contar con estos procedimientos bien definidos.

5. ¿Considera importante la reactivación de la imagen institucional de la Empresa


Social con el fin de publicitar sus productos mediante redes sociales?

Ilustración 6: Resultado Pregunta Nº 5

INTERPRETACION: Los trabajadores de la empresa social “INAL Panda” en un 100%


respondieron afirmativamente, situación que nos da a entender que la Empresa si
necesita la reactivación de la imagen institucional para la venta de sus productos
mediante las redes sociales, ya que este medio no les genera ningún tipo de gasto
significativo.

6. ¿Considera importante la venta de la maquinaria obsoleta o en desuso para la


adquisición de maquinaria nueva a favor de la Empresa Social?

Ilustración 7:Resultado Pregunta Nº 6


31

INTERPRETACION: En la pregunta número 6 de la encuesta, el 60% del personal de


trabajadores de la Empresa Social “INAL Panda”, respondió que SI, estarían de acuerdo
con la venta de la maquinaria que ya está en desuso, para de esa contar con recursos
para realizar la compra de maquinaria nueva y el 40% NO está de acuerdo.

Limitaciones

Durante el trabajo de campo se presentaron, las siguientes limitaciones:

1) La falta de una estructura organizacional y la alta rotación de personal en


los cargos jerárquicos limita de gran manera el acceso a mayor información.
2) La pandemia mundial que atraviesa nuestro planeta, limita el acceso a un
mayor universo de los encuestados, procediéndose para el efecto a
considerar una muestra y con todas las medidas de bioseguridad.

2.3. DISCUSIÓN

De acuerdo con los datos obtenidos de la encuesta realizada al personal de la


empresa Social “INAL Panda” considerados en la muestra, se establece la
necesidad de poder generar una propuesta para la reinversión y reactivación de la
empresa social investigada, tomando en cuenta aspectos que vayan desde la
definición de la estructura organizacional que incluya el tema administrativo, los
servicios productivos, políticas de promoción y la puesta en marcha a través de un
plan de reinversión y reactivación que sea efectiva, de fácil aplicación y que
permitan un crecimiento adecuado de las empresas para su formalización en
todos los ámbitos .

Esperemos que la misma pueda ser acogida por las empresas sociales, con el fin
de fortalecer los aspectos mencionados en el párrafo anterior.
32

2.4. PROPUESTA

Para dar cumplimiento al trabajo de investigación, se pone en aplicación los


objetivos específicos determinados con el fin de cumplir con el objetivo general.

En este sentido, se plantea la presente propuesta para considerar el “ MODELO DE


REINVERSIÓN Y REACTIVACIÓN PARA LA CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS
SOCIALES EN LA CIUDAD DE EL ALTO CASO: INAL PANDA ”, en las empresas
sociales del estado Plurinacional de Bolivia:

2.4.1. MODELO DE ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN PARA UNA


EMPRESA SOCIAL

EL artículo 6, del Decreto Supremo Nº 3771, que reglamenta a la Ley N° 1055,


establece que, para la Organización y Administración de una Empresa Social, se
deberá considerar:

 El Instrumento Constitutivo,
 El estatuto de la nueva Empresa Social,
 Los reglamentos que se determinen,

 Otros que serán establecidas por las trabajadoras y trabajadores.

En tal sentido, proponemos el siguiente modelo, que servirá de base para alcanzar
una adecuada organización de los recursos humanos al interior de la Empresa
Social, así como la administración eficiente de los recursos que dispongan.

Para ello se considerará la combinación de los principios de: solidaridad, la


igualdad de derechos dentro la empresa, la no subordinación (cabe resaltar que
este último principio, tiene un carácter no limitativo, puesto que una buena
administración requiere de un orden de mando); con los principios de: división del
trabajo, disciplina, la estabilidad, la coordinación y el trabajo en equipo.
33

 MODELO DE ORGANIGRAMA

A continuación, presentamos el modelo de organigrama propuesto:

Ilustración 8: Organigrama propuesto


34

ASAMBLEA GENERAL DE
TRABAJADORES

COMITÉ DE
VIGILANCIA COMITÉ DE
CRÉDITOS

GERENTE GENERAL

DEPARTAMENTO DE DEPARTAMENTO DE DEPARTAMENTO DE DEPARTAMENTO DE


FINANZAS PRODUCCIÓN MARKETING SISTEMAS

ESTRATEGIAS DE
OPERACIONES MERCADOS SISTEMA DE
TESORERÍA INOCUIDAD

DESARROLLO E VENTAS
CONTABILIDAD INNOVACIÓN SITEMA DE
CONTROL DE
CALIDAD DE
PROCESOS

Fuente: Elaboración propia

El organigrama descrito comprende una combinación de un modelo de


organización lineal por funciones y una organización por comités que serán partes
fundamentales para tener una adecuada participación de las y los trabajadores
dentro la Empresa Social; prevaleciendo los principios antes citados:

De igualdad de derechos y equidad, porque las y los trabajadores (con


acreencia privilegiada), toman las decisiones dentro de la Asamblea de General de
35

Trabajadores, considerándose a todos ellos por iguales su participación como


dueños de la Sociedad Colectiva Comercial.

De división del trabajo, corresponde al número de tareas distintas en las cuales


se distribuye el trabajo necesario para la producción de un bien o servicio al
interior de una Empresa, es vital para su funcionamiento, para obtener mayor
eficiencia y eficacia en las operaciones y resultados a alcanzar por parte de la
Empresa.

De coordinación y trabajo en equipo, que se demuestra en el compromiso de


realizar sus tareas en sus campos de conocimiento, y aplicado hacia su único
objetivo que se plantee como Empresa Social, y de Coordinación porque a través
de la Asamblea General de Trabajadores, se busca acuerdos que favorezcan la
igualdad de derechos y deberes que cada trabajador adquiere internamente dentro
de la Empresa.

 DIRECTRICES GENERALES DE LAS FUNCIONES QUE DEBERÁN


CUMPLIR LAS Y LOS TRABAJADORES EN EL MARCO DEL
ORGANIGRAMA PROPUESTO

a) Funciones de una Asamblea General de trabajadores:

Es considerada como la máxima instancia para la toma de decisiones en una


Empresa Social, en la misma son partícipes las y los trabajadores en su totalidad,
que hayan tenido una relación laboral vigente, y activa, antes de constituirse la
Empresa Social, tendrán como facultades las siguientes actividades:

 Elegir a los representantes de la Empresa Social.


 Aprobar reglamentos y Estatutos legales, con el fin de contar con normativa
que respalde el aspecto legal de la empresa social, y establezca los
lineamientos y conceptualizaciones que serán de uso y aplicación
obligatoria.
36

 Discutir, aprobar, modificar o rechazar la información financiera


relacionados a sus Estado Financieros que sean presentados por sus
Administradores.

 Recibir de forma periódica informes financieros por parte de la


Administración de la Entidad Social, con el fin de tomar acciones correctivas
que mejoren la eficacia y eficiencia de las actividades de la Empresa Social.
 Decidir sobre el aumento o disminución del capital social.
 Tomar decisiones y acciones necesarias, en caso que un trabajador
considerado con acreencias privilegiadas, decida retirase del mismo,
prevaleciendo como regla la democracia interna.

b) Funciones del Comité de Vigilancia:

Dentro del organigrama propuesto y como apoyo a la Asamblea General de


Trabajadores, se sugiere la alternativa de crear esta comisión que será la
encargada de vigilar los asuntos que atañen a la parte administrativa de la
empresa social; estará constituido por un grupo de trabajadores y trabajadoras
que serán asignados al cargo de manera transitoria por dicha Asamblea, como
grupo fiscalizador tendrán las siguientes facultades:

 Controlar la forma de administración, que realizan los representantes


elegidos dentro de la Empresa Social.
 Contratar los servicios de auditoría externa para la evaluación del grado de
eficacia y eficiencia de las operaciones, de los registros contables, así como
la razonabilidad de los estados financieros (una vez al año) a cargo la parte
Administrativa.
 Remitir a la Asamblea General de Trabajadores, el dictamen e informe de
control interno, donde se revele la evaluación aplicada y los resultados de la
misma.
37

 Realizar sus labores con objetividad, y con la suficiente ética, en beneficio


de la empresa social, bajo conminatoria de ser sancionados en caso de
incumplimiento.

c) Funciones del Comité de Créditos

Este comité será el encargado de negociar y solicitar préstamos a las entidades


financieras velando por las mejores condiciones para la empresa social, a objeto d
alcanzar las metas trazadas por la empresa social. Dentro de las facultades que
tendrá este Comité, señalaremos los siguientes:

 Analizar que instituciones financieras ofrecen las mejores alternativas de


crédito, en beneficio de la empresa social.
 Exponer en la Asamblea General de Trabajadores, las propuestas de
endeudamientos, que impliquen en un mayor beneficio y crecimiento de la
empresa social.

 En caso de una Aprobación por parte de la Asamblea, iniciar con los


trámites respectivos para la obtención de créditos, e informar del mismo a la
Administración para que los recursos obtenidos sean destinados a las
necesidades de la empresa.

d) Gerente General

Es el trabajador elegido por la mayoría de votos dentro la Asamblea General de


Trabajadores, será el representante legal de la empresa social, responsable del
manejo económico financiero y administrativo de la empresa social, teniendo en
consideración las siguientes atribuciones:
38

 Responsabilidad de la administración de los recursos humanos, el manejo


eficiente de los recursos económicos y financieros y el cumplimiento de los
objetivos planteados por la empresa social.
 Planificar las actividades a corto y mediano plazo, velando que las mismas
estén acordes con la misión y visión de la empresa social.
 Aprobar toda la información financiera elaborada y emitida por el
Departamento de Finanzas, rindiendo cuenta de los mismos ante la
Asamblea General de Trabajadores.
 Apoyar a la parte administrativa, suministrándole las condiciones de trabajo
y el apoyo logístico requerido para conseguir resultados óptimos para la
empresa social.
 Fungir como Representante Legal de la Empresa, para los distintos trámites
a ser encarados por la empresa social.
 Convocar a las Asambleas Ordinarias y Extraordinarias en cumplimiento de
los Estatutos de la empresa social.

 En caso de auditorías, será el Responsable de proporcionar toda la


información solicitada y atender los requerimientos efectuados.

e) Departamento de Finanzas

Como una organización lineal, se añade este departamento, que será la


encargada de manejar todo lo referente al uso de los recursos financieros, y a la
contabilización de las transacciones y actividades financieras y no financieras que
se presenten en la empresa social, dentro de las atribuciones de este
departamento están:

 Administrar los recursos financieros de la empresa social, velando que cada


operación se encuentre adecuadamente respaldada.
39

 Preparar y emitir la información financiera relacionada a la empresa social


para ser presentada a la Asamblea General de Trabajadores, para la toma
de decisiones.
 Programar con Tesorería los pagos a los diferentes proveedores.
 Apoyar al Comité de Créditos, en la elaboración de la información financiera
para la obtención de créditos, proyectando los beneficios futuros que se
espera con la obtención del crédito.
 Verificar que la Unidad de Contabilidad, emita los estados financieros
(Estado de Situación Financiera, Estado de Resultados del período, Estado
de Flujo de Efectivo, Estado de evolución del Patrimonio, y las notas
explicativas, donde se detallen las políticas y procedimientos relevantes a la
contabilización de los mismos).
 Verificar el registro de todas las transacciones financieras suscitadas en la
Empresa Social y que las mismas estén debidamente respaldadas con
documentación original, suficiente y competente.
 Velar por la aplicación de las Normas de Contabilidad vigentes en Bolivia y
las disposiciones legales que signifiquen adecuadas para la registración.

 Todos los registros e informes Financieros deberán ser remitidos


directamente al Gerente General, para su aprobación y posterior
presentación a la Asamblea General de trabajadores.

f) Departamento de Producción

El Departamento de Producción estará a cargo de la producción y el control de


calidad de los diferentes productos que comercializa la empresa social, este
aspecto es muy importante porque se constituye en la principal fuente de ingresos
hacia la Empresa social, dentro de las atribuciones de este Departamento
tenemos:
40

 Velar para que los productos elaborados por la empresa social cuenten con
todas las medidas de higiene y salubridad, para mejorar la calidad de los
productos, incrementando su confiablidad por parte de los consumidores.
 Informar en la Asamblea General de Trabajadores, sobre las debilidades y
fortalezas que se presenta en dichas actividades.
 Coordinar con la Unidad de Desarrollo e innovación, para que se realicen
los estudios correspondientes para el lanzamiento de nuevos productos al
mercado de consumidores.
 Coordinar con el Gerente General los niveles de producción de los ítems
fabricados.

 Coordinar con el Gerente General para establecer un sistema de control de


calidad a los productos fabricados.

g) Funciones del Departamento de Marketing

Es una unidad muy importante, porque de ello va depender el Plan de


Reactivación que pretenderá lanzar la empresa socia. Como actividad principal de
esta unidad organizacional, estará la búsqueda de nuevos mercados y mejorar las
ventas de los productos que se producen, como atribuciones de este
Departamento, citaremos:

 Coordinar con la Unidad de Estrategias de Mercado, la búsqueda de


nuevas alternativas de mercado, para los productos fabricados para el
crecimiento de la empresa social.
 Ampliar los puntos de venta, donde exista una demanda efectiva de
clientes.
 Coordinar con la Unidad de Ventas, para la mejora continua de los
productos ofrecidos, mediante la innovación y mejoramiento, de las
conocidas 4P´s (Producto, precio, plaza, promoción).
 Realizar un estudio de precios para establecer precios competitivos para los
productos fabricados por la empresa social.
41

 En cuanto a plazas donde se oferten los productos fabricados, coordinar


con la Unidad de Estrategias.

 Determinar las políticas de promoción, para publicitar los productos,


mediante distintos medios comunicacionales, así como establecimiento de
estrategias de llegar al consumidor.

h) Funciones del Departamento de Sistemas

Este Departamento, será un instrumento que acrecentará la competitividad y


mejora continua de los procedimientos de producción de la Empresa Social, esto
porque se busca ofrecer productos, no solamente por su cantidad, sino por la
calidad; dentro de las atribuciones que tiene este departamento, se encuentran:

 En coordinación con la Unidad del Sistema de Inocuidad, tiene la obligación


de ayudar en la elaboración de productos, implementando determinadas
políticas, que deberán ser presentadas al Gerente General para su revisión.
 En coordinación con la Unidad del Sistema de Inocuidad tramitar la
certificación del SENASAG.
 Lanzar al mercado productos con más competitividad y seguridad para el
consumidor a los mismos.
 En coordinación con la Unidad del Sistema de Control de Calidad en los
Procesos, mejorar los procedimientos de elaboración de productos, que
permita una eficiente producción, con una mejor calidad y en mayor
cantidad.
 Usar Normas Internacionales de Control de Calidad, para mejorar la calidad
del producto y su presentación.
 Mantener una constante supervisión del Control de Calidad a los
procedimientos de elaboración del producto para incrementar la producción.
42

2.4.2. POLITICAS DE REINVERSIÓN

 Reinversión de los ingresos

Una empresa social que obtenga ingresos (utilidad) durante un ejercicio fiscal,
puede utilizar los mismos,

• Pago de deudas

Si bien, no puede parecer la opción más atractiva, cuando el asunto se refiere


a la reinversión, pero se considera como un elemento importante de la primera
etapa para llegar al beneficio: no tener deudas. El pago de las deudas puede
generar mayor independencia financiera, proporcionando flexibilidad y
aumentando la posibilidad de crecimiento de la empresa, así como la
credibilidad ante las entidades financieras para la obtención de créditos.

• Relanzamiento de la marca

Para una empresa social que está con las perspectivas de retomar el
mercado de clientes, el relanzamiento de la marca es un paso importante.
Al hacer la reinversión de los beneficios para alcanzar nuevas metas de
expansión, esta situación permitirá crecer con inversiones propias y
alcanzando nuevos públicos.

En el caso de “INAL Panda” se deberá considerar las ventajas y


diferenciaciones con relación a la competencia, este aspecto permitirá
reposicionarse en el mercado como una empresa enfocada a satisfacer las
necesidades de sus clientes a precios competitivos y de manera masiva,
considerando los siguientes aspectos:

Estratos
43

De acuerdo con la investigación los potenciales clientes son personas de


todas las edades.

Distritos

Como parte del relanzamiento de la marca, se deberán identificar los


distritos donde la empresa podría generar mayores ventas en el
departamento de La Paz y la ciudad de El Alto, con el fin de identificar a la
población consumidora.

El relanzamiento de la marca en un principio deberá estar enfocada hacia la


forma de fabricación del producto, posteriormente hacia la calidad del
producto y finalmente al consumo de los clientes.

En este último paso citado, será muy importante el aspecto comunicacional


para que el producto sea atractivo para los clientes, por lo cual sugerimos el
uso masivo de redes sociales como Facebook y WhatsApp originando
menor erogación de recursos (gasto) para la empresa en lo relacionado a
su publicidad.

En este sentido, nos parece importante considerar que el relanzamiento de


la marca atraviese por las siguientes etapas:

• Relanzamiento de la imagen corporativa.

• Apalancamiento con redes sociales (Facebook y Whatsapp)

Relanzamiento de la imagen corporativa

Antes de generar las acciones de venta, la empresa debe posicionar su


imagen corporativa, con el logo que identifique y estilo comunicacional para
llegar a los clientes.
44

Apalancamiento con redes sociales

Facebook es una de las redes sociales que posee un menú de búsqueda


ágil, amplio de categorías y filtros, lo que permite llegar a más clientes tener
información al instante y completa acerca de los productos que la empresa
ofrece. WhatsApp es uno de los medios de comunicación que permiten a la
empresa tener una cuenta para comunicarse de la manera más rápida y
accesible con los clientes.

Lo que se busca con el manejo de redes sociales es utilizar todo el flujo de


clientes que posee diariamente.

 Inversión en marketing y publicidad

Este consejo está directamente relacionado con el anterior. Para que tu


marca crezca, debes mostrarte en el mercado. Con la posibilidad de
reinvertir, esta puede ser una buena manera de hacerlo. Separa un margen
de tu beneficio para la divulgación y esto traerá resultados positivos.

 Venta de maquinaria obsoleta

La venta de maquinaria obsoleta significa un modo de generar ingresos


extraordinarios, aspecto que permitiría reinvertir los recursos generados en
la adquisición de nueva maquinaria.

Para tal efecto, la maquinaria obsoleta deberá contar con la valuación de un


perito independiente, que determina su valor de venta.

Cabe señalar que no toda la maquinaria se venderá porque sea obsoleta


tecnológicamente, sino por el cambio de tendencias de los consumidores
en mercados locales.
45

Las empresas sociales necesitan planificar la venta de sus equipos


obsoletos para poder proyectar los ingresos que podrían generar.

2.4.3. POLITICAS DE REACTIVACIÓN

En la actualidad la empresa social INAL Panda se encuentran en la fase de


recesión o estancamiento, llamada también recuperación, esta fase dentro
del ciclo económico es considerada como la reanimación de las actividades
económicas, aumento del empleo, la producción, la inversión y las ventas.

Cabe mencionar que la reactivación, en cierto modo, es como volver a


empezar, razón por la cual, es necesario volver a romper con lo
establecido y entender cuáles son las nuevas reglas que rigen el
mercado, para ello sugerimos las siguientes acciones:

 Análisis FODA

Realizar un análisis FODA, para posteriormente planificar un futuro


inmediato, es decir tener una perspectiva hacia donde quiere dirigir la
empresa social para obtener un crecimiento optimo a través de la
diversificación o especialización, ambas opciones muy importantes.

Asimismo, el comportamiento de la empresa con el entorno a nivel de los


competidores o a nivel general (proveedores o consumidores).

 Incorporar o fichar conocimiento específico :

Es importante recalcar que una empresa social requiere de conocimiento


nuevo, para reencaminar su perspectiva y evitar la desorientación. Para
ello, sugerimos lo siguiente:

• Fichar a un perfil interno, experto en modelos de negocio y creación


de nuevo negocio.
46

• Analizar los recursos con los que cuenta la empresa: saber las
capacidades y cualidades del personal para acompañarnos en el
proceso de reactivación.

 Rescatar las fortalezas de la competencia

Realizar un estudio de las fortalezas de la competencia que permitan


rescatar los aspectos más relevantes que puede dar algunas pistas y claves
para definir la nueva propuesta de valor, para poder encarar la reactivación
de la empresa.

 Detectar los elementos de innovación que tenemos al alcance

Para la reactivación de la empresa social, se requiere de un factor


elemental denominado innovación. Puede desarrollarse de muchas
maneras, señalaremos algunos casos que consideramos importantes:

• Innovación de producto

• Innovación en canales de distribución

• Innovación en estrategias de marketing

Considerando lo señalado anteriormente, la empresa social tiene que estar


preparada para ofertar nuevos productos a los que actualmente se ofrecen
a sus clientes, con la intención de absorber el mercado para contar con un
abanico de opciones que nos ayuden a buscar soluciones en un momento
crítico.

 Nuevo estudio de mercado con “nuevos clientes”:

La etapa de transformación a empresa social puede afectar el contacto con


el propio mercado. Resultaría importante realizar una buena muestra
47

preguntando a los clientes potenciales cuáles son sus nuevas prioridades y


qué es lo que más valoran de la línea de productos que comercializa la
empresa y la competencia.

 Estudiar a fondo mercados más maduros

El periodo de transformación a empresa social pudo ocasionar que ciertos


mercados pueden haber pasado a ser mercados irrelevantes debido a que
estamos en tiempos de cambios. Los mercados cambian, las necesidades
de los clientes también y las nuevas tecnologías pueden crear, modificar o
revolucionar el sector en el que opera la empresa social. En tal sentido, es
importante seguir con atención a los cambios suscitados, para no tener que
reaccionar demasiado tarde y poder tomar decisiones sobre el modelo de
negocio que seguirá la empresa.

 Capacidad de producción

La empresa social deberá mejorar, ampliar y modernizar la capacidad de


producción para conseguir abrir nuevos mercados y ampliar la producción y
la productividad.

 Capacitación de recursos humanos

Incentivar a las y los trabajadores para que puedan ser capacitados, para
un adecuado desarrollo en las capacidades y habilidades, y por ende mayor
emprendimiento e innovación.

Otro aspecto fundamental será la especialización de los recursos humanos,


trabajo consiste en la asignación de tareas específicas atendiendo a sus
características, habilidades y recursos.
48

CAPÍTULO IV: CONCLUSIONES

Si bien nuestro país, cuenta con la normativa legal que permita la creación de
empresas sociales, sin embargo, la realidad nos muestra que hay mucho por
hacer para que este tipo de empresas alcancen el objetivo trazado, el presente
49

trabajo de investigación pretende aportar un modelo a las empresas sociales para


que mismas puedan alcanzar inicialmente la reactivación y posteriormente en
base a los resultados obtenidos se proceda con la reinversión considerando
principalmente la generación de utilidad.

Las empresas sociales pueden ser el elemento que cambien el sistema financiero
y económico, dado el marco jurídico que respalda su creación y las circunstancias
especiales de su funcionamiento.

Las empresas sociales se consideran como opción importante para garantizar la


preservación de las fuentes laborales y evitar la desocupación y la subocupación,
permiten crear, mantener y generar condiciones que garanticen a las trabajadoras
y los trabajadores posibilidades de ocupación laboral digna y de remuneración
justa

Asimismo, permiten la prosecución de las actividades comerciales a las cuales se


dedicaban con anterioridad a su transformación, considerando a sus trabajadores
como los personajes principales para su reactivación.

El planteamiento PROPOSITIVO de la presente investigación apunta a fortalecer a


las empresas sociales tanto es su estructura organizacional y con propuestas para
la reinversión y reactivación de las mismas.

CAPÍTULO VI: RECOMENDACIONES

Con el presente trabajo nos permitimos recomendar que el : “MODELO DE


REINVERSIÓN Y REACTIVACIÓN PARA LA CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS
50

SOCIALES EN LA CIUDAD DE EL ALTO CASO: INAL PANDA”, pueda ser


considerado y utilizado por las empresas sociales para el desarrollo de sus
actividades de conformidad lo descrito en la Ley N° 1055 y Decreto Supremo N°
3771.

Asimismo, se pretende fortalecer a las empresas sociales para obtener resultados


óptimos y ser generadora de fuentes laborales que tanta falta hace a nuestro
Estado Plurinacional de Bolivia y aportar a su crecimiento económico.

Definida la estructura organizacional en las empresas sociales, la misma permitirá


la generación de información financiera y consecuentemente el acceso a créditos
bancarios para inyectar recursos que fortalezcan la capacidad de producción y que
conlleven a la posesión del producto en los mercados de consumo y el incremento
de la clientela.

Las empresas sociales deben adecuarse a las reglas del mercado, y es por ello
que deben de tener una vitabilidad económica, financiamiento mixto y llegar al
autofinanciamiento.

Finalmente, que las instancias gubernamentales, pueden promover acciones


destinadas a fortalecer la constitución de empresas sociales, mediante
capacitaciones, y la promulgación de políticas económicas que incentiven al
crecimiento de este tipo de empresas.

Bibliografía
51

Acevedo, I. A., & López, M. A. (2004). El proceso de la entrevista: conceptos y modelos. Limusa.

Andrade, S. (2006). Diccionario de Economía (Tercera Edición ed.). Andrade.

Arrieta-Díaz, D., & Alabat-Pino, Y. (2018). Estudios del emprendimiento contemporáneo en América
Latina. Bolivia: ECORFAN. Obtenido de
https://www.ecorfan.org/bolivia/series/Estudio_del_emprendimiento_contemporaneo_e
n_America_Latina/Estudio_del_emprendimiento_contempor
%C3%A1neo_en_America_Latina.pdf

Asamblea Legislativa Plurinacional. (2018, 1 de mayo). Ley 1055, Ley de Creación de Empresas
Sociales. Gaceta Oficial.

Boscán, M., & Sandrea, M. (2006). Estrategias de financiamiento para el desarrollo del sector
confección zuliano. Revista de estudios interdisciplinarios en ciencias sociales, 11(3), 402-
417.

Casani, F., Lizcano, J. L., de Pablo, I., & Férnandez. (s.f.). Emprendimiento y Empresa Social:
Clarificación Conceptual,Elementos distintivos y algunas evidencias empíricas. Obtenido de
http://www.aeca1.org/pub/on_line/comunicaciones_xviicongresoaeca/cd/80h.pdf

Dankhe, G. (2006). Investigación y comunicación. En R. Hernández Sampieri, C. C. Fernández, & L.


P. Baptista, Metodología de la investigación (Cuarta edición ed., pág. 71). McGraw-Hill.

Deloitte. (2018). Estudio "Tendencias Globales de Capital Humano 2018". El auge de la empresa
social, 5. Obtenido de
https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/ve/Documents/human-
capital/180406%20-%20%20Whitepaper%20Estudio%20Human%20Capital%20Trends
%202018_v02.pdf

García del Junco, J., & Casanueva, R. C. (2007). Prácticas de la gestion empresarial. Mc Graw Hill.

Hernández Sampieri, R., Fernández, C. C., & Baptista, L. P. (2001). Metodología de la investigación
(Quinta Edición ed.). México: McGraw-Hill/Interamericana Editores.

Hernández Sampieri, R., Fernández, C. C., & Baptista, L. P. (2014). Metodología de la investigación
(Sexta ed.). México: McGraw-Hill/Interamericana Editores.

Honorable Congreso Nacional. (2007, 15 de diciembre). Consititución Política del Estado. Gaceta
Oficial.

Manzaneda, L. (10 de 05 de 2019). Cerámica Victoria es la primera empresa social en Bolivia. Los
Tiempos. Obtenido de
52

https://www.lostiempos.com/actualidad/economia/20190510/ceramica-victoria-es-
primera-empresa-social-bolivia

Maqueda, L. C. (2015). La importancia de la Propuesta de Valor. Aplicación a una Empresa Social.


Madrid. Obtenido de
https://repositorio.comillas.edu/jspui/bitstream/11531/4546/1/TFG001318.pdf

Naghi, N. M. (2000). Metodología de la Investigación. Limusa.

Perez, P. J., & Merino, M. (2008). Método Inductivo - Concepto, pasos, problemas y ejemplos.
Obtenido de https://definicion.de/metodo-inductivo/

Presidente Constitucional del Estado Plurinacional de Nolivia. (2019, 9 de enero). Reglamento Ley
N° 1055 Creacion de Empresas Sociales. La Paz: Gaceta Oficial.

Yunus, M. (2010). Empresas para todos, hacia un nuevo modelo de capitalismo que atiende las
necesidades más urgentes de la humanidad. Bogotá: Norma.

También podría gustarte