Bibliografia de Recursos Naturales o Derecho de Ambiente
Bibliografia de Recursos Naturales o Derecho de Ambiente
Bibliografia de Recursos Naturales o Derecho de Ambiente
Muchas son las materias que conforman el régimen jurídico de los recursos naturales:
-Las normas que regulan las actividades del hombre en su relación con la naturaleza:
*actividad agraria, minera, energética, utilización de aguas, ambiente etc.
Como argentina es un país federal, los recursos naturales que están en las provincias
tienen jurisdicción primaria sobre ellos (articulo 124 Constitución Nacional)
Es decir, se nos presenta el problema de la dispersión legislativa lo que se vuelve aquí
un problema para estudiar el Derecho de la Naturaleza.
La evolución del derecho y la necesidad del cuidado de la naturaleza, exige que se
respete la interrelación que hay entre los distintos recursos, de modo que el derecho
debe encargarse de establecer los principios jurídicos generales que regirán sobre la
utilización y conservación de los recursos, como así también clasificar a los recursos
para permitir dentro de un marco general, atender a la regulación de manera
sistemática de las distintas actividades.
según Valls: Recursos son los elementos que el hombre puede utilizar para su
beneficio. Los recursos naturales son los que le brinda la naturaleza. Existen sin la
acción del hombre, pero tampoco el hombre puede crearlos.
según Pigretti: se entiende por recursos naturales a los bienes de la naturaleza, en
cuanto no han sido transformados por el hombre y pueden resultarle útiles para
satisfacer sus necesidades.
Se ha indicado que el recurso natural para que ingrese a su categoría, debe prestar al
hombre alguna utilidad material o ventaja estética.
partiendo del concepto utilitario expuesto es que podemos formular la siguiente
enumeración de los recursos naturales:
1.- El suelo.
2.- La atmósfera y el espacio aéreo.
3.- El agua.
4.- Los minerales y las rocas.
5.- La flora y la fauna silvestres.
6.- Las bellezas panorámicas o escénicas.
7.- La energía.
Uno de los caracteres principales de los recursos naturales es su condicion de ser
bienes limitados, ya que ninguno de ellos crece indefinidamente, ademas que existe
una relacion de interdependencia entre ellos, es decir que entre los distintos recursos
existe una relacion funcional, que determina que la alteracion producida en alguno de
ellos repercutira en las demas.
Recursos naturales como (el suelo, el agua, la atmósfera, la flora y la fauna) son
perecederos por su constitución física química y necesarios e insustituibles como
fuente de producción o de sustento para la vida humana. Ello implica la absoluta
necesidad de salvaguardar o conservar el recurso natural renovable por razones de
interés general.
El derecho de los recursos naturales es una nueva dimensión del derecho y no una
rama del mismo derecho, ya que se encarga de regular las relaciones del hombre y la
naturaleza.
Los caracteres comunes que tienen todos los Recursos Naturales nos permitirán
deducir los principios jurídicos comunes que habilitarán así la regulación jurídica
conjunta de la naturaleza. Luego del orden general y común se procede a una
clasificación mas especifica para obtener así su tratamiento diferenciado.
Es posible extraer de cada uno de los recursos naturales ciertos principios o fórmulas
de derechos de carácter general aplicables a las regulaciones parciales de todos y
cada uno de ellos. Tales serían, por ejemplo, las normas que establecen las distintas
categorías y políticas referentes al régimen de dominio y explotación del recurso. Así
mismo, las que establecen limitaciones para su aprovechamiento, en función de la
interdependencia existente entre los diferentes recursos y su influencia en los
ecosistemas.
Existen dos concepciones del mundo que influyen en la actitud del hombre frente a la
naturaleza, y en el estudio del régimen jurídico de los recursos naturales: el
Creacionismo y el Materialismo.
Dominio: tanto para el agua como para los yacimientos minerales se aplicaba en
nuestro país el sistema español en donde ambos recursos pertenecían a la corona q
se lo daba a los trabajadores para q lo hicieran producir a cambio de una parte de
dicha producción llamada regalía.
Actualmente las provincias tienen la propiedad de los bienes que se encuentran en su
territorio Art 124 de la CN: “…corresponde a las provincias el dominio originario de los
recursos naturales existentes en su territorio”.
Regulación: la CN establece que le corresponde al Congreso nacional:
Dictar los códigos de fondo, es decir que los recursos naturales están regulados en los
códigos de fondo y sus leyes complementarias dictadas por el congreso nacional.
Sin embargo, las provincias regulan: el uso del dominio público aéreo cuando sea para
ciertos fines pero si afecta ámbitos interprovinciales le corresponde al dominio
nacional. Sobre las caza y pesca de las especies silvestres consideradas cosas de
nadie, y el uso y goce de bosques de propiedad privada del estado.
Las primeras normas legales que se ensayaron fueron, sin duda, la del suelo. El agua
le siguió en orden de prioridad. Luego, en una etapa más avanzada del progreso,
surgió la regulación de los recursos minerales, con características especiales, dada su
condición de bienes escasos y agotables Las primeras leyes reguladoras de los
recursos fueron las de carácter civil y se ocuparon exclusivamente de la asignación de
la propiedad del recurso, determinando si éste era de carácter público o privado.
Evolución del derecho de los recursos naturales: del derecho rural y agrario al
derecho ambiental. Codificación. Códigos rurales y de recursos naturales.
Ejemplo. Ley 10.081, Código Rural de la Provincia de Buenos Aires. Código de
minería de la republica argentina., nuevo texto ordenado. Dec. 456/97:
El derecho agrario fue uno de los primeros en ser codificado en el año 1865, mediante
el Código Rural para la provincia de Buenos Aires. Otras provincias hicieron lo propio
posteriormente, como también en nación en 1894, al dictar el código rural de los
Territorios Nacionales. Debido al sistema federal que posee nuestro país cada una de
las provincias ha ido legislando y creando su propio código para regular esta materia.
Para alcanzar el desarrollo se debe considerar la protección del medio ambiente para
generaciones presentes y futuras, reduciendo y eliminando las formas de producción y
consumo insostenibles y fomentando políticas demográficas apropiadas.
Intereses difusos: Son intereses difusos los que pertenecen idénticamente a una
pluralidad de sujetos, en cuanto integrantes de grupos, clases sociales o categorías de
personas, ligadas en virtud de la pretensión de goce por parte de cada uno de ellos, de
una misma prerrogativa. De forma tal que la satisfacción del fragmento o porción de
interés que atañe a cada individuo, se extiende por naturaleza a todos; del mismo
modo que la lesión a cada uno afecta, simultánea y globalmente, a los intereses de los
integrantes del conjunto comunitario.
Caracteres:
Alcance colectivo: comprometen intereses muy dignos de respeto de los distintos
individuos miembros de una comunidad, más allá de sus propios intereses.
Defensa común: el progreso de la defensa del interés difuso en pos de la tutela
ambiental, aunque fuera ejercida por un solo individuo afectado o un solo grupo social,
debe beneficiar automáticamente a todos los que están en la misma situación.
Indiferencia en relación a los derechos subjetivos: obviamente quien acciona en
defensa de un derecho objetivo, como sería el daño particular que le causa la
contaminación del ambiente provocado por la actividad específica de una persona
especifica o personas determinadas, puede obtener la respuesta judicial adecuada sin
invocar los intereses difusos que son alcanzados indiferenciadamente en relación a un
grupo indeterminado.
Debilidad de los instrumentos procesales de acceso a la justicia: la tutela
jurisdiccional de los intereses difusos no hayan en general, en el derecho universal,
una definida instrumentación legal. Es así que esta categoría de intereses, por ser
vitales, tienen una frágil sustentación en el derecho positivo.
Art. 43.- Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre
que no exista otro medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de
autoridades públicas o de particulares, que en forma actual o inminente lesione,
restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y
garantías reconocidos por esta Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el juez
podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión
lesiva.
Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo
a los derechos que protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al
consumidor, así como a los derechos de incidencia colectiva en general, el afectado, el
defensor del pueblo y las asociaciones que propendan a esos fines, registradas
conforme a la ley, la que determinará los requisitos y formas de su organización
Art. 124.- Las provincias podrán crear regiones para el desarrollo económico y social y
establecer órganos con facultades para el cumplimiento de sus fines y podrán también
celebrar convenios internacionales en tanto no sean incompatibles con la política
exterior de la Nación y no afecten las facultades delegadas al Gobierno federal o el
crédito público de la Nación; con conocimiento del Congreso Nacional. La ciudad de
Buenos Aires tendrá el régimen que se establezca a tal efecto. Corresponde a las
provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio.
Constitución de Neuquén:
ARTICULO 2°.- La política ambiental nacional deberá cumplir los siguientes objetivos:
a) Asegurar la preservación, conservación, recuperación y mejoramiento de la calidad
de los recursos ambientales, tanto naturales como culturales, en la realización de las
diferentes actividades antrópicas;
b) Promover el mejoramiento de la calidad de vida de las generaciones presentes y
futuras, en forma prioritaria;
c) Fomentar la participación social en los procesos de toma de decisión;
d) Promover el uso racional y sustentable de los recursos naturales;
e) Mantener el equilibrio y dinámica de los sistemas ecológicos;
f) Asegurar la conservación de la diversidad biológica;
g) Prevenir los efectos nocivos o peligrosos que las actividades antrópicas generan
sobre el ambiente para posibilitar la sustentabilidad ecológica, económica y social del
desarrollo;
h) Promover cambios en los valores y conductas sociales que posibiliten el desarrollo
sustentable, a través de una educación ambiental, tanto en el sistema formal como en
el no formal;
i) Organizar e integrar la información ambiental y asegurar el libre acceso de la
población a la misma;
j) Establecer un sistema federal de coordinación interjurisdiccional, para la
implementación de políticas ambientales de escala nacional y regional;
k) Establecer procedimientos y mecanismos adecuados para la minimización de
riesgos ambientales, para la prevención y mitigación de emergencias ambientales y
para la recomposición de los daños causados por la contaminación ambiental.
ARTICULO 3°.- La presente ley regirá en todo el territorio de la Nación; sus
disposiciones son de orden público, operativas y se utilizarán para la interpretación y
aplicación de la legislación específica sobre la materia, la cual mantendrá su vigencia
en cuanto no se oponga a los principios y disposiciones contenidas en ésta.
Presupuesto mínimo
ARTICULO 6°.- Se entiende por presupuesto mínimo, establecido en el artículo 41 de
la Constitución Nacional, a toda norma que concede una tutela ambiental uniforme o
común para todo el territorio nacional, y tiene por objeto imponer condiciones
necesarias para asegurar la protección ambiental. En su contenido, debe prever las
condiciones necesarias para garantizar la dinámica de los sistemas ecológicos,
mantener su capacidad de carga y, en general, asegurar la preservación ambiental y el
desarrollo sustentable.
Enciclica laudato si
EL SUELO
Concepto:
En las ciencias de la Tierra y de la vida, se denomina suelo a la parte superficial de la
corteza terrestre, biológicamente activa, que tiende a desarrollarse en la superficie de
las rocas emergidas por la influencia de la intemperie y de los seres vivos
(meteorización). También suele denominárselo como el conjunto de materias
orgánicas e inorgánicas de la superficie terrestre, capaz de sostener vida vegetal.
El suelo constituye la infraestructura operacional del hombre sobre el planeta y es
además, reservorio de otros recursos.
Diferentes usos del suelo: a) rural. Unidad económica. Antecedentes. Ley 13.246/42 T.O. Ley
22.298. El art. 2326 del C. Civil. Minifundio. Latifundio. Reformas agrarias.
Art. 2326: “Son cosas divisibles, aquellas que sin ser destruidas enteramente pueden ser
divididas en porciones reales, cada una de las cuales forma un todo homogéneo y análogo
tanto a las otras partes como a la cosa misma. No podrán dividirse las cosas cuando ello
convierta en antieconómico su uso y aprovechamiento. Las autoridades locales podrán
reglamentar, en materia de inmuebles, la superficie mínima de la unidad económica.”
Con la sanción de la ley 17.711 se estableció en nuestro Código Civil, el principio de
economicidad en el uso y aprovechamiento de las cosas. El art. antes enunciado
concede la facultad a las autoridades locales de reglamentar la superficie mínima de la
unidad económica. Ésta delegación se funda en el respeto a los principios federales de
la República, conforme los cuales, la regulación y definición del derecho de la
propiedad es propia del C. Civil, mientras que los aspectos reglamentarios son de
carácter local.
La provincia de Buenos Aires tiene experiencia en materia de determinación de la
unidad económica agraria. El Instituto Agrario de la Provincia de Buenos Aires
afirmaba que no era posible que la natural subdivisión de la propiedad fundaria dé
como resultado superficies ineptas para la producción agropecuaria. Cuando éste
organismo desapareció, sus facultades pasaron a la Dirección de Colonización del
Ministerio de Asuntos Agrarios, que entendió era indispensable la presentación de un
plan de explotación sin el cual, no era posible acceder a la subdivisión que el
propietaria particular pedía.
Toda esta experiencia, motivaron la especial consideración de la Comisión Redactora
del Código Rural de la Provincia de Buenos Aires.
En él se establece la facultad administrativa de determinar en zonas agrarias las
condiciones mínimas mediante las cuales puede establecerse de manera cierta la
conveniencia de la subdivisión. Además da a la institución anterior la unidad
económica de explotación que persigue distinguir la unidad económica puramente
social (por estar destinada al sustento de una familia campesina) de la unidad
económica que interesa a la política nacional, en cuanto implica una unidad de
explotación apta para el desarrollo de explotaciones agropecuarias de carácter
estrictamente productivo.
La decisión política que se puede adoptar sobre la base técnica, orientada a que el
uso del suelo no sea indiscriminado, sino resultado de una ponderación de las
condiciones naturales, se expresa en el derecho como la institución de la zonificación.
Ésta indica e conjunto de regulaciones jurídicas que permite establecer que áreas
quedan sometidas al uso ciudadano, cuáles al uso rural y aun, dentro de ellas, cuáles
dirigidas a servir la producción, cuáles al comercio, la residencia humana o la
distracción.
Este concepto se vincula al planeamiento físico, en el que se analiza primero
teóricamente y se define después los más convenientes usos para un área o región
determinados.
En el antiguo derecho se los definía mediante el criterio del ejido municipal, el que
definía este límite general entre lo urbano y lo rural. Dentro de lo urbano, la definición
entre dominio público y privado (correspondiente al uso colectivo) y dominio privado se
delimita con el concepto de línea de edificación, que lo establece la autoridad pública
atendiendo a las necesidades de comunicación y desplazamiento propia de las
ciudades.
Es también en el orden municipal en donde se perfecciona el impedir el
fraccionamiento indiscriminado de los lotes, los que deben someterse a mínimos, por
debajo de los cuales no se admite parcelamiento alguno. Fue una evolución posterior
la que permitió la distinción de las zonas residenciales, industriales, recreativas, etc., y
la consecuente jerarquización de un derecho de policía de la propiedad.
Suelo Urbano:
Según reúna los requisitos establecidos por la ley o no el suelo será urbano cuando:
Tenga acceso rodado (carretera, calle)
Abastecimiento y evacuación de agua
Suministro de energía eléctrica
Todos estos servicios tengan las características suficientes y necesarias para
servir a la edificación que exista o que se vaya a construir. De modo que si se
va a construir un hospital, éstas condiciones serán diferentes a si se trata de
una vivienda unifamiliar.
Alternativamente a estos requisitos, se considerará suelo urbano, aquellos terrenos
con una ordenación consolidada por la edificación de al menos dos terceras partes de
los espacios aptos para la misma. Por ej. Cuando una edificación se encuentra
rodeada de edificaciones al menos en sus 2/3 partes, aunque nuestra parcela no tenga
los requisitos antes mencionados.
También se consideran suelo urbano aquellos que, en ejecución del planeamiento,
lleguen a tener cualquiera de los requisitos antes mencionados, pese a que no los
tengan en ese momento.
Este último caso se diferencia del suelo no urbanizable en lo que decida el planeador
urbanístico, es decir, se trata de una decisión política.
Se trata del espacio o el territorio que se sitúa entre el suelo urbano consolidado y el
suelo rural/natural. Entre el ecosistema urbano y el ecosistema rural/natural. Entre el
paisaje urbano y el paisaje natural/rural. Conjunto de terrenos que rodean una ciudad y
en los que se han construido urbanizaciones de chalés, casas adosadas y viviendas
similares para absorber la población creciente del núcleo urbano.
Se trata del espacio receptor y de tránsito de las excretas de la ciudad: residuos,
vertidos, contaminación atmosférica, ruido. Sin valor actual para el uso y el disfrute,
con valor futuro como suelo urbano. En deterioro constante que potencia una única
salida habitual: la promoción de viviendas.
LA MINERIA
Categorías de Minerales:
El Código de Minería, en el Art. 2, dispone que: “Con relación a los derechos que este
Código reconoce y acuerda, las minas se dividen en tres categorías:
Minas de primera categoría:
Artículo 2, inciso 1: Minas de las que el suelo es un accesorio, que pertenecen
exclusivamente al Estado, y que sólo pueden explotarse en virtud de concesión legal
otorgada por autoridad competente.
Nuestra legislación adoptó para esta categoría, el régimen regalista de dominio. No
obstante la prohibición de explotar para el Estado, que surge de la concepción
originaria de la ley, las modificaciones posteriores han derogado parcialmente el
régimen regalista, adoptando para alguna minas el sistema dominial y permitiendo, por
lo tanto, la explotación por el Estado.
Estas modificaciones permiten dividir las minas de esta categoría en dos
subcategorías:
Primera subcategoría: (se aplica el sistema regalista) comprende todas
aquellas minas que pertenecen al Estado, pero al solo efecto de concederlas
para su explotación a los particulares que las descubran, con independencia
del propietario del suelo o superficie.
Segunda subcategoría: (se aplica el sistema dominial) comprende todas
aquellas minas que pertenecen al Estado y sólo pueden explotarse por él o
pudiendo explotarse por el mismo, también pueden concederse a los
particulares como el caso anterior.
Minas de segunda categoría:
Artículo 2, inciso 2: Minas que por razón de su importancia, se conceden
preferentemente al dueño del suelo; y minas que, por las condiciones de sus
yacimientos, se destinan al aprovechamiento común.
En esta categoría también pueden distinguirse dos subcategorías:
Primera subcategoría: (se aplica, de manera combinada, el sistema
regalista y de la accesión) comprende las minas que pertenecen al Estado
al solo efecto de concederlas para su explotación a los particulares que las
descubran, pero reconociéndole al superficiario o titular del dominio civil, en
razón de su menor importancia, un derecho de preferencia a la concesión.
Segunda subcategoría: (se aplica, de manera combinada, el sistema
regalista y de la ocupación) comprende las minas que pertenecen al
Estado, pero cualquier persona puede explotarlas sin concesión o permiso
previo.
Minas de tercera categoría:
Artículo 2, inciso 3: Minas que pertenecen únicamente al propietario y que nadie
puede explotar sin su consentimiento, salvo por motivos de utilidad pública.”
En este caso, se aplica el sistema de la accesión, es decir, estas minas no se
consideran una propiedad distinta de la del suelo.
Exploración:
“Es la actividad previa, habitualmente necesaria pero no obligatoria, consistente
en trabajos manuales o mecánicos, aéreos, superficiales o subterráneos;
tendientes a descubrir las sustancias minerales o rocas y a establecer sus
principales características técnicas y económicas, de las cuales resultará la
conveniencia de su explotación o no.”
Para posibilitar y facilitar el descubrimiento de las sustancias minerales, la legislación
se ha visto en la necesidad de reconocer un derecho en favor de los interesados que
deseen explorar, dado que, de lo contrario, los trabajos se verían impedidos u
obstaculizados por los superficiarios o por otros mineros.
Por lo tanto, el derecho de exploración es la facultad conferida por el Estado, por
concesión legal, con carácter exclusivo, por tiempo y espacio limitado, para realizar los
trabajos necesarios tendientes a descubrir las sustancias minerales que pertenecen a
aquel.
Tres sistemas pueden mencionarse en cuanto a la forma en que puede ejercerse el
derecho de exploración:
Sistema del permiso previo: según este sistema, el permiso de la Autoridad
Minera, es previo e ineludible.
Sistema libre: No necesita permiso previo ni se imponen limitaciones de tiempo y
espacio para la exploración.
Sistema mixto: Se exige el permiso previo en los terrenos cultivados, labrados o
cercados y se permite el cateo libre en los que no lo están.
Nuestro Código ha adoptado, en los artículos 25 y 26, el primer sistema (del permiso
previo), independientemente de que los terrenos estén cultivados, labrados o
cercados.
Explotación:
El Código de Minería, en el Art. 233, establece que: “Los mineros pueden explotar sus
pertenencias libremente, sin sujeción a otras reglas que las de su seguridad, policía y
conservación del ambiente.
La protección del ambiente y la conservación del patrimonio natural y cultural en el
ámbito de la actividad minera quedarán sujetas a las disposiciones de la Sección
Segunda de este Título y a las que oportunamente se establezcan en virtud del
Artículo 41 de la Constitución Nacional.”
Prohibiciones en relación a la explotación minera:
Rebajar o quitar pilares, puentes o macizos de las minas, sin permiso de la
autoridad, previo reconocimiento e informe del ingeniero de minas;
Comunicas o desagotar labores superiores por medio de trabajos de nivel inferior
sin permiso de la autoridad;
Emplear en las minas niños menores de 10 años y en los trabajos internos niños
impúberes ni mujeres.
Además, existen ciertas normas de seguridad que deben tenerse en cuenta cuando
se realiza la explotación de las minas:
Las labores deben mantenerse en completo estado de seguridad;
Las minas deben conservarse limpias, ventiladas y desterradas;
Las escaleras y aparatos destinados al tránsito o descenso de operarios deben ser
cómodos y seguros;
Los mineros deben dar aviso a la autoridad minera, en caso de accidente o temerlo
y adoptar las medidas para hacer desaparecer todo peligro;
Los mineros deben solicitar permiso para rebajar o quitar pilares, etc.
Amparo Minero:
“Es el conjunto de obligaciones que debe observar el titular de un derecho de
propiedad sobre una mina, bajo pena de caducidad”
Existen diversos sistemas de amparo:
Sistema de amparo por el pago de un canon o patente periódica: consiste en el
pago de una suma periódica por pertenencia o unidad de medida, que debe ser lo
suficientemente bajo como para no producir la ruina del minero, y lo suficientemente
alta como para incentivar a la explotación de la mina. El canon no es un impuesto, ni
una tasa, ni un alquiler que cobra el Estado, es una condición que tiende a incentivar
el trabajo.
Sistema de amparo por el trabajo en la mina: consiste en el trabajo obligatorio, sea
durante un cierto tiempo con un determinado número de operarios (pueble); mediante
la inversión de determinados capitales; el pago de un mínimo de jornales que se
ocupan en la explotación, etc.
Sistema de amparo mixto: es una combinación de los otros dos, es decir, del pago
de un canon y del trabajo.
En nuestro país, actualmente, está vigente el sistema de amparo mixto que consiste
en el pago de un canon anual por pertenencia; inversión de capital fijo; y activación o
reactivación, cuando la mina permanezca inactiva por más de 4 años.
Composición:
El Ente Nacional Regulador del Gas será dirigido y administrado por un
directorio de cinco miembros, uno de los cuales será el presidente, otro el
vicepresidente y los restantes los vocales, designados todos ellos por el Poder
Ejecutivo Nacional.
Los miembros del directorio del Ente Nacional Regulador del Gas, serán
seleccionados entre personas con antecedentes técnicos y profesionales en la
materia y designados por el Poder Ejecutivo Nacional. Durarán un período de
cinco (5) años en sus cargos, el que podrá ser renovado en forma indefinida.
Cesarán en forma escalonada cada año. Al designar el primer directorio, el
Poder Ejecutivo Nacional establecerá la fecha de finalización de cada uno para
permitir el escalonamiento.
: EL AIRE
Art. 2618 del Código Civil: “Las molestias que ocasionen el humo, calor, olores,
luminosidad, ruidos, vibraciones o daños similares por el ejercicio de actividades en
inmuebles vecinos, no deben exceder la normal tolerancia teniendo en cuenta las
condiciones del lugar y aunque mediare autorización administrativa para aquéllas.
Según las circunstancias del caso, los jueces pueden disponer la indemnización de los
daños o la cesación de tales molestias.
En la aplicación de esta disposición el juez debe contemporizar las exigencias de la
producción y el respeto debido al uso regular de la propiedad; asimismo tendrá en
cuenta la prioridad en el uso.
El juicio tramitará sumariamente.”
Deberá crearse el Registro Catastral de Fuentes Contaminantes facultada para fijar las
normas de calidad del aire y las concentraciones de contaminantes correspondientes a
los Estados del Plan de Prevención de Situaciones Críticas de Contaminación
Atmosférica.
Corresponde a la autoridad sanitaria local fijar por cada zona los niveles máximos de
emisión de los distintos tipos de fuentes fijas. Y corresponderá a la autoridad sanitaria
nacional fijar los niveles máximos de emisión de los distintos tipos de fuentes móviles,
con excepción de las emisiones visibles, y asimismo fijar los procedimientos de
medición.
La autoridad sanitaria local establecerá un plan de preservación de situaciones críticas
de contaminación atmosférica, basándose en tres niveles: alerta, alarma y
emergencia.
Se prevé la creación de una Comisión Interjurisdiccional solicitada por las autoridades
de cualquiera de las jurisdicciones comprendidas en un problema de contaminación
atmosférica o por la autoridad Sanitaria Nacional y, que funcionará en jurisdicción del
Poder Ejecutivo nacional.
En cuanto a las sanciones, se establecen:
Multas
Clausuras temporales o definitivas de las fuentes contaminantes.
Inhabilitación temporal o definitiva del permiso de circulación.
Estas multas no están propuestas como de carácter fiscal, sino puramente
sancionatorias.
El Tribunal Municipal de Faltas tiene a su cargo el juzgamiento de las infracciones.
Para el cumplimiento de su cometido los funcionarios podrán:
a) Requerir el auxilio de la fuerza pública.
b) Solicitar a los jueces competentes órdenes de allanamiento y/o secuestro.
OBLIGACIONES GENERALES:
Las Partes tomarán las medidas apropiadas, para proteger la salud humana y el
medio ambiente contra los efectos adversos resultantes o que puedan resultar de las
actividades humanas que modifiquen o puedan modificar la capa de ozono.
Cooperarán en la investigación e intercambio de información
Adoptarán las medidas legislativas o administrativas adecuadas y cooperarán en la
coordinación de las políticas apropiadas para controlar, limitar, reducir o prevenir las
actividades.
Cooperarán en la formulación de medidas, procedimientos y normas.
Cooperarán con los órganos internacionales para la aplicación efectiva de este
Convenio.
Podrán aplicar medidas adicionales a las mencionadas.
ASISTENCIA TÉCNICA:
1) Las Partes, conforme teniendo especialmente en cuenta las necesidades de los
países en desarrollo, cooperarán en la promoción de asistencia técnica orientada a
facilitar la participación en este Protocolo y su aplicación.
2) Toda Parte en este Protocolo o signatario de él podrá formular solicitudes de
asistencia técnica a la secretaría, a efectos de aplicar el Protocolo o participar en
él.
Ley 24.040:
Establece restricciones a la producción, utilización, comercialización, importación y
exportación de sustancias agotadoras de la capa de ozono definidas en el Protocolo
de Montreal, ratificado por Ley 23778/90.
Considera, sustancias controladas, los compuestos químicos incluidos en el Anexo "A"
del Protocolo de Montreal, relativo a las Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono,
ratificado por ley 23.778, y que se identifican como CFC 11, CFC 12, CFC 113, CFC
114, CFC 115, Halón 1211, Halón 1301 y Halón 2402. Queda prohibida la radicación
en el territorio de la REPÚBLICA ARGENTINA de nuevas industrias productoras de
éstos compuestos químicos
Los productores de las sustancias controladas y los fabricantes de productos que las
utilicen presentarán ante la autoridad de aplicación, en el tiempo y forma que indique
la reglamentación, una declaración jurada sobre la cantidad y tipo de sustancias
producidas y utilizadas, respectivamente.
Queda prohibido el uso de las sustancias controladas cuando las mismas sean
utilizadas como propelente en la producción de aerosoles envasados, con excepción
de aquellos destinados a productos medicinales de uso respiratorio, o de aplicación de
conectores electrónicos. De la misma forma queda prohibida su comercialización en
cualquier tipo de presentación. No serán autorizadas nuevas fórmulas de productos
aerosoles envasados que contengan sustancias controladas, salvo las excepciones.
Los envases llevarán impresa en caracteres destacados la leyenda "Contiene
propelente perjudicial para el ambiente", con excepción de aquellas destinadas a
productos medicinales de uso respiratorio. Asimismo, deberán exhibir la fecha de su
fabricación y la cantidad de sustancias controladas que se hubieren utilizado.
La utilización en equipos extinguidores de incendios de las sustancias controladas sólo
será permitida en aquellos casos en que todos los otros medios de similar eficiencia
causen daño a las personas o a las instalaciones.
Será autoridad de aplicación el Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación. Y
tendrá las siguientes atribuciones:
a) Dictar las normas complementarias de seguridad relativas al uso, aplicación,
manipulación, almacenamiento, recuperación y reciclado de las sustancias
controladas por la presente y velar por el cumplimiento de las mismas;
b) Entender en las excepciones previstas en la presente;
c) Aconsejar y/o establecer procedimientos para emergencias;
d) Aplicar las sanciones previstas en la presente, graduándolas de conformidad
con la gravedad de las infracción cometida.
Además, alentará la búsqueda de sustitutos de sustancias controladas y realizará una
amplia campaña de divulgación ante la opinión pública sobre los daños que ocasiona
el uso indiscriminado de las mismas, sus consecuencias y las medidas aconsejables
para la reparación gradual del ambiente.
Protocolo de Kyoto:
El Protocolo de Kyoto es un acuerdo internacional, que promovió la ONU, destinado a
frenar uno de los mayores problemas ambientales -si no el mayor- de nuestro planeta:
el llamado “efecto invernadero”. El “efecto invernadero” nace de la actividad industrial y
humana de los países desarrollados. Tal actividad produce una serie de gases
contaminantes que se van acumulando en la atmósfera, y crean en ella una capa que
concentra el calor sobre la superficie terrestre, del mismo modo que lo hace el plástico
de un invernadero. Al mismo tiempo, esos gases van destruyendo lenta pero
inexorablemente la capa de ozono que protege nuestro planeta de los rayos dañinos
que nos llegan del Sol. El protocolo de Kyoto fue firmado en esa ciudad nipona el 11
de diciembre de 1997, y se estipuló que entraría en vigor el 16 de febrero de 2005,
dando tiempo, así, a que cada país fuera tomando las medidas oportunas.