Bibliografia de Recursos Naturales o Derecho de Ambiente

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

Recursos naturales

Muchas son las materias que conforman el régimen jurídico de los recursos naturales:
-Las normas que regulan las actividades del hombre en su relación con la naturaleza:
*actividad agraria, minera, energética, utilización de aguas, ambiente etc.
Como argentina es un país federal, los recursos naturales que están en las provincias
tienen jurisdicción primaria sobre ellos (articulo 124 Constitución Nacional)
Es decir, se nos presenta el problema de la dispersión legislativa lo que se vuelve aquí
un problema para estudiar el Derecho de la Naturaleza.
La evolución del derecho y la necesidad del cuidado de la naturaleza, exige que se
respete la interrelación que hay entre los distintos recursos, de modo que el derecho
debe encargarse de establecer los principios jurídicos generales que regirán sobre la
utilización y conservación de los recursos, como así también clasificar a los recursos
para permitir dentro de un marco general, atender a la regulación de manera
sistemática de las distintas actividades.

Concepto y caracteres de los recursos naturales.

 según Valls: Recursos son los elementos que el hombre puede utilizar para su
beneficio. Los recursos naturales son los que le brinda la naturaleza. Existen sin la
acción del hombre, pero tampoco el hombre puede crearlos.
 según Pigretti: se entiende por recursos naturales a los bienes de la naturaleza, en
cuanto no han sido transformados por el hombre y pueden resultarle útiles para
satisfacer sus necesidades.
Se ha indicado que el recurso natural para que ingrese a su categoría, debe prestar al
hombre alguna utilidad material o ventaja estética.
partiendo del concepto utilitario expuesto es que podemos formular la siguiente
enumeración de los recursos naturales:
1.- El suelo.
2.- La atmósfera y el espacio aéreo.
3.- El agua.
4.- Los minerales y las rocas.
5.- La flora y la fauna silvestres.
6.- Las bellezas panorámicas o escénicas.

7.- La energía.
Uno de los caracteres principales de los recursos naturales es su condicion de ser
bienes limitados, ya que ninguno de ellos crece indefinidamente, ademas que existe
una relacion de interdependencia entre ellos, es decir que entre los distintos recursos
existe una relacion funcional, que determina que la alteracion producida en alguno de
ellos repercutira en las demas.

El recurso debe ser conservado en el sentido de mantener su cuantía, y también


protegido en su calidad contra los factores del medio que producen su pérdida o
deterioro. El uso de un recurso exige que otro no resulte afectado dada la relación de
interdependencia que existe entre ellos.
Una corriente ecológica sostiene que deben ser desgravadas o subsidiadas las
empresas que, en sus procesos industriales, utilizan técnicas no deteriorantes o no
contaminantes del medio ambiente, como una forma de obtener la mayor adhesión del
público a la política conservacionista y la protección del entorno.
Otra corriente, sintetizada en la expresión "el polutor paga", propugna sanciones eco-
nómicas contra los contaminadores. Es evidente que en una sociedad de competencia
no basta confiar en la responsabilidad de los individuos y en la comprensión del
público para preservar los sistemas naturales de las agresiones derivadas de la
actividad económica y comunitaria. La estrategia de actuar sobre los costos de las
empresas o de las familias, favoreciendo a aquellas que utilizan técnicas
conservacionistas en el uso de los recursos, constituye sin duda, una alternativa eficaz
en la lucha para proteger a éstos de su pérdida o deterioro.

Recursos naturales como (el suelo, el agua, la atmósfera, la flora y la fauna) son
perecederos por su constitución física química y necesarios e insustituibles como
fuente de producción o de sustento para la vida humana. Ello implica la absoluta
necesidad de salvaguardar o conservar el recurso natural renovable por razones de
interés general.

La definición más aceptada de medio ambiente es la que se dio en La Conferencia de


las Naciones Unidas (Estocolmo, 1972). “Es el conjunto de componentes físicos,
químicos, biológicos y sociales, capaces de afectar de forma directa o indirecta, en un
plazo corto o largo, sobre los seres vivos y las actividades humanas”.

Ecosistemas: Un ecosistema es un sistema natural que está formado por un conjunto


de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo). Un
ecosistema es una unidad compuesta de organismos interdependientes que
comparten el mismo hábitat. Los ecosistemas suelen formar una serie de cadenas que
muestran la interdependencia de los organismos dentro del sistema.

Comportamientos: el hombre debe mantener un comportamiento responsable acerca


de la construcción de edificios, autopistas, etc. Ya que la modificación del ambiente
puede producir daños en el ambiente, ya sea desaparición de especies como de
modificación de los elementos abióticos. Debe existir una conciencia ya que las
generaciones futuras heredaran el patrimonio de Las generaciones precedentes.

La biodiversidad: es, según el Convenio Internacional sobre la Diversidad Biológica,


el término por el que se hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre
la Tierra y los patrones naturales que la conforman, resultado de miles de millones de
años de evolución según procesos naturales y también de la influencia creciente de las
actividades del ser humano. La biodiversidad comprende igualmente la variedad
de ecosistemas y las diferencias genéticas dentro de cada especie que permiten la
combinación de múltiples formas de vida, y cuyas mutuas interacciones y con el resto
del entorno fundamentan el sustento de la vida sobre el planeta.

Clasificación de los recursos naturales:


 simples y complejos: simples cuando el recurso se integra por si mismo y complejo
cuando se integra por un conjunto de recursos. La demanda puede ser de un solo
recurso o de complejidad. Ej.: la generación hidroeléctrica requiere no solo caudal de
agua, sino también caída, lugar donde construir la presa y salida para el agua; el
panorama natural que ofrecen las Cataratas del Iguazú se integra con las rocas , el río,
la vegetación, el clima y otros elementos.
 Renovables y no renovables: la generalidad de los recursos se renueva
espontáneamente, eso posibilita la explotación del mismo sin necesidad de agotarlo si
se hace dentro de los limites y con las modalidades que si conservación requiere.
 Estáticos y dinámicos: el agua, la fauna y el aire son móviles, ya que están en
constante circulación. El espacio y la tierra son relativamente inmóviles.

Caracteres de los recursos naturales:


 limitación y agotamiento: la dotación originaria de recursos naturales es rígida,
mientras que la demanda crece constantemente. Pero desde que el hombre comenzó
a consumirlos se puso en evidencia su limitación. Esa limitación es relativa e impulsa
al hombre a migrar en busca de regiones menos competitivas, a sustituirlos con otros
elementos de la naturaleza que así adquieren el carácter de recursos, a preservarlos y
a mejorar su explotación. Cuando ello no basta el recurso puede llegar al agotamiento
y aun a la extinción.
 distribución geográfica desigual: esta distribución desigual genera desigualdad e
interdependencia entre los estados, y como son indispensables para el desarrollo, se
entablan entre quienes detentan los recursos y quienes pretenden gozar sus
beneficios, relaciones de interés que el derecho debe marcar.
 pueden proveer beneficios considerables a la región en que se encuentran: en los
países o regiones en que se encuentran, le otorgan a estas materias primas para sus
industrias y beneficios directos a quienes los detentan. Atraen capitales y mano de
obra para su exploración, desarrollo y explotación. Todo esto genera un bienestar
económico y social en el lugar que el recurso se encuentra.
 interrelaciones: la naturaleza es un complejo integrado en el que todos sus
elementos están interrelacionados y equilibrados. La actividad del hombre altera esa
relación y a su vez genera interrelaciones entre los recursos y quienes los requieran.
 importancia: constituyen el sustento básico del hombre y de su industria.
 demanda selectiva y creciente: según el tiempo y el espacio en el que se los mire
 repercusión en el tiempo y el espacio: la actividad que el hombre desarrolla sobre
los recursos naturales repercute en el tiempo y también en el espacio tanto física como
económicamente.
 resistencia natural: salvo supuestos excepcionales, el uso de los recursos impone
siempre la necesidad de vencer fuerzas naturales o al menos contenerlas.
Derecho de los recursos naturales.

El derecho de los recursos naturales es una nueva dimensión del derecho y no una
rama del mismo derecho, ya que se encarga de regular las relaciones del hombre y la
naturaleza.
Los caracteres comunes que tienen todos los Recursos Naturales nos permitirán
deducir los principios jurídicos comunes que habilitarán así la regulación jurídica
conjunta de la naturaleza. Luego del orden general y común se procede a una
clasificación mas especifica para obtener así su tratamiento diferenciado.
Es posible extraer de cada uno de los recursos naturales ciertos principios o fórmulas
de derechos de carácter general aplicables a las regulaciones parciales de todos y
cada uno de ellos. Tales serían, por ejemplo, las normas que establecen las distintas
categorías y políticas referentes al régimen de dominio y explotación del recurso. Así
mismo, las que establecen limitaciones para su aprovechamiento, en función de la
interdependencia existente entre los diferentes recursos y su influencia en los
ecosistemas.

Existen dos concepciones del mundo que influyen en la actitud del hombre frente a la
naturaleza, y en el estudio del régimen jurídico de los recursos naturales: el
Creacionismo y el Materialismo.

En la relación del hombre con la naturaleza, la condición de equilibrio del ecosistema ha


perdurado hasta el siglo XVII, o sea hasta el advenimiento de la primera Revolución
Industrial; en este momento comienza la época de la progresiva alteración, siempre en
aumento, de los elementos naturales del planeta, conectado con el masivo uso del
carbón en las fábricas y con la extensión del consumo de territorio por el urbanismo.
Los factores contaminantes se incrementaron con el gran desarrollo que tuvo la
industrialización en el siglo XIX y todavía más con el uso de productos petrolíferos para
la producción de energía y la moderna motorización sin límites del siglo XX. El enorme
crecimiento de la población mundial, la irreversible conurbación de las ciudades
metropolitanas con mayor desarrollo, la progresiva deforestación de grandes áreas, las
emanaciones contaminantes del tráfico, la impermeabilización de extensas superficies
del territorio la gran producción de residuos sólidos urbanos que tiene por causa el
moderno consumismo, han producido la ruptura de la armonía ambiental, fenómeno que
ha ocasionado preocupaciones a nivel planetario
Asi las cosas, resulta que como consecuencia de la explotación inadecuada de la
naturaleza, el Estado ha venido interviniendo en forma cada vez mayor para evitar la
expoliación del medio, con el fin de restablecer el equilibrio ecológico.
Existen normas que tienden a amparar el interés público, regulando la explotación,
protección y conservación del recurso con el objeto de mantener y acrecentar en lo
posible su cuantía y calidad, en resguardo de las necesidades de las generaciones
actuales y futuras.

Como consecuencia de todo lo anteriormente explicado, surge la imprescindible e


inmediata urgencia de las ciencias juridicas de armonizar las relaciones que surgen
entre el ambiente en el cual se desarrolla toda vida y las actividades humanas, para
lograr mantener al medio ambiente en un estado integro y sustentable, que permita
que las condiciones de vida sigan siendo garantizadas aun en el futuro. Es a partir de
esta relacion que los doctrinarios elaboraran las reglas que permitan armonizar estas
relaciones.
La primera cuestion que surge para las ciencias juridicas es definir conceptos propios
de las ciencias naturales (medio ambiente, biosfera) desde el punto de vista juridico.
Biosfera: asi se denomina la delgada capa de aire y agua, suelo y vida, es decir,
aquella parte de la tierra donde existe vida.
Medio ambiente se define como la suma de todo lo que nos rodea, aquel sistema
formado por elementos naturales y artificiales, entorno que condiciona la forma de
vida.
Ecologia por su parte se denomina asi a la relacion de los seres vivos entre si y con el
medio en el que viven

Derecho ambiental y derecho ecológico: es conveniente hacer una diferenciacion


entre ambos derechos, la primera conduce a un tratamiento más abarcativo de la
materia, en cuanto que la segunda la limita a los ecosistemas naturales.
El concepto de ambiente comprende toda la problemática ecológica general y el tema
capital resulta ser el de la utilización de los recursos naturales que se encuentran a
disposición del hombre en la biosfera.
El ambito juridico que estudia el derecho ambietal, que antes se denominada derecho
agrario y minero, es el del hombre en cuanto a su relacion con la naturaleza.
Las conductas humanas que se analizan aquí no se limitan a aquellas dolosas o
culposas, pues la naturaleza esta siendoa fectada aun por conductas que son
legitimas.

El derecho ambiental es tan antiguo como la humanidad, la norma juridica ambiental


hizo su aparicion en las comunidades primitivas, pues ya exisitia entre nosotros la idea
de esta relacion de mutua dependencia del hombre con la naturaleza. La progresiva
evolucion del hombre lo llevo a manejarse mejor en el medio, progresando cada vez
mas en terminos industriales, lo que consiguientemente produjo el dominio del hombre
sobre la naturaleza, haciendolo olvidar de esta relacion estrecha de mutua
dependencia con la naturaleza.
El hombre moderno se encuentra en la ineludible necesidad de establecer un sistema
de proteccion juridica de las condiciones que hacen posible la vida.

El derecho ambiental, en tanto derecho positivo o “legislación ambiental”, está


constituido por el conjunto de normas jurídicas que regulan las conductas humanas que
pueden influir de una manera relevante en los procesos de interacción que tienen lugar
entre los sistemas de los organismos vivos y sus sistemas de ambiente, mediante la
generación de efectos de los que se esperan una modificación significativa de las
condiciones de existencia de dichos organismos. Es dable destacar que: 1) que el
derecho ambiental se ocupa de ciertas conductas humanas que pueden considerarse de
interés ambiental; 2) que dichas conductas son aquéllas que pueden influir en los
procesos de interacción que tienen lugar entre los sistemas de los organismos vivos y
sus sistemas de ambiente (el conjunto de las variables que directa o indirectamente
interactúan con los sistemas de los organismos vivos); y 3) que las mismas conductas
interesan al derecho ambiental sólo en la medida en que generan efectos importantes en
las condiciones que hacen posible la vida y determinan su calidad (al derecho ambiental
no le interesan los efectos de minimus).
El derecho ambiental nutriendose de diversas ramas del conocimiento juridica prestara
auxilio al cuerpo social por medio de la legislacion.

En todo sistema de derecho ambiental es posible distinguir tres tipos de normas


jurídicas, cuyas diferencias se explican por el proceso de su formación histórica.
- La “legislación común de relevancia ambiental” o“legislación de relevancia
ambiental casual”, integrada por las normas jurídicas expedidas sin ningún
propósito ambiental, pero que regulan conductas que inciden significativamente
en la protección del medio ambiente. Sus orígenes datan del siglo XIX.
- 2 La “legislación sectorial de relevancia ambiental”, integrada por las normas
jurídicas expedidas para la protección de ciertos elementos ambientales o para
proteger el medio ambiente de los efectos de algunas actividades, que es propia
de las primeras décadas del siglo XX
- 3. La “legislación propiamente ambiental”, integrada por las normas jurídicas
expedidas con arreglo a la moderna concepción que visualiza al medio ambiente
como un todo organizado a la manera de un sistema.

Perfil de la Republica Argentina en el ámbito de los recursos naturales:

Dominio: tanto para el agua como para los yacimientos minerales se aplicaba en
nuestro país el sistema español en donde ambos recursos pertenecían a la corona q
se lo daba a los trabajadores para q lo hicieran producir a cambio de una parte de
dicha producción llamada regalía.
Actualmente las provincias tienen la propiedad de los bienes que se encuentran en su
territorio Art 124 de la CN: “…corresponde a las provincias el dominio originario de los
recursos naturales existentes en su territorio”.
Regulación: la CN establece que le corresponde al Congreso nacional:
Dictar los códigos de fondo, es decir que los recursos naturales están regulados en los
códigos de fondo y sus leyes complementarias dictadas por el congreso nacional.
Sin embargo, las provincias regulan: el uso del dominio público aéreo cuando sea para
ciertos fines pero si afecta ámbitos interprovinciales le corresponde al dominio
nacional. Sobre las caza y pesca de las especies silvestres consideradas cosas de
nadie, y el uso y goce de bosques de propiedad privada del estado.

-La evolución de la legislación.

En un primer momento se legislaba separadamente los distintos usos de un mismo


recurso evolucionando de manera que cada vez abarca mas contenido sobre los
referentes a varios recursos, es decir, la evolución tiende hacia una codificación que
abarque en forma integral y coordinada a todos los recursos naturales, o mejor dicho a
toda actividad del hombre frente a la naturaleza.

Las primeras normas legales que se ensayaron fueron, sin duda, la del suelo. El agua
le siguió en orden de prioridad. Luego, en una etapa más avanzada del progreso,
surgió la regulación de los recursos minerales, con características especiales, dada su
condición de bienes escasos y agotables Las primeras leyes reguladoras de los
recursos fueron las de carácter civil y se ocuparon exclusivamente de la asignación de
la propiedad del recurso, determinando si éste era de carácter público o privado.

Evolución del derecho de los recursos naturales: del derecho rural y agrario al
derecho ambiental. Codificación. Códigos rurales y de recursos naturales.
Ejemplo. Ley 10.081, Código Rural de la Provincia de Buenos Aires. Código de
minería de la republica argentina., nuevo texto ordenado. Dec. 456/97:

El derecho agrario fue uno de los primeros en ser codificado en el año 1865, mediante
el Código Rural para la provincia de Buenos Aires. Otras provincias hicieron lo propio
posteriormente, como también en nación en 1894, al dictar el código rural de los
Territorios Nacionales. Debido al sistema federal que posee nuestro país cada una de
las provincias ha ido legislando y creando su propio código para regular esta materia.

En 1970 se sancionó un nuevo Código Rural el cual reemplazo al código original de


1865. Este nuevo código fue organizado de una manera diferente al anterior; para que
la redacción del articulado fuera ordenada, se adopto como principio metodológico
esencial el de regular el quehacer agrario a partir de una base común a todos los
recursos naturales. Con este “pantallazo” general era posible, luego, buscar una
adecuada ubicación al concepto de empresa agraria; que se define actualmente como
la ordenación de todos los factores agrarios hacia el objetivo de la producción.
Establecida la idea directiva en torno de los recursos naturales, fue posible; después, ir
ordenando las demás materias, no solo la relativa al régimen empresarial agrario, sino
también las que se refieren al papel que el Estado moderno desarrolla en materia de
policía sanitaria animal y vegetal, la colonización, el régimen forestal, los sistemas de
identificación y control de la propiedad agraria (marcas y señales) y los otros aspectos
complementarios, tales como la caza y pesca, conservación de suelo, y control de
clima, en cuanto es objeto de modificación por obra humana.

El derecho minero se consolido en torno del Código de Minería sancionado por el


Congreso de la Nación por aplicación del principio de unidad legislativa de fondo, que
la Constitución estableció en el Inc. 11 del Art. 68. Este código fue sancionado en el
año 1887; y sus principales reformas fueron:
 ley 12.161: la mencionada ley estableció un régimen especial para las concesiones
de petróleo y demás hidrocarburos fluidos, derogando la prohibición que surgía del Art.
9º del código, para que el Estado explotara estas sustancias.
 decretos leyes 12.648/43 y 22.389/45: crearon la Dirección Nacional de la Energía,
permitiendo a la misma emprender directamente la explotación de yacimientos de
carbón.
 decreto ley 22.477/56: este decreto estableció un régimen especial para los
yacimientos de minerales nucleares.
 ley 14.773: federalizó los yacimientos de hidrocarburos sólidos, líquidos y gaseosos,
sin incorporar sus disposiciones al código, como lo hizo la ley 12.161.
 ley 17.319/67: derogo la anterior y estableció un nuevo régimen jurídico para los
hidrocarburos líquidos y gaseosos.
 ley 22. 259/80: introdujo modificaciones parciales al código de minería, agregándole
además dos nuevos títulos, el XVIII y XIX. De la investigación geológica y minera y de
la minería a gran escala.
 ley 24.228/93: esta reforma introdujo modificaciones a la investigación geológica
minera y minería a gran escala; a la publicidad previa a la presentación de solicitudes
de minas vacantes; a la anulación del registro de minas vacantes sin la previa
mensura aprobada.
 ley 24.498: esta ley exige referir los procedimientos mineros a coordenadas; se
suprimen las modalidades de exploración por estacas minas y trabajos formales; se
introducen modificaciones a la cantidad de unidades de medida en los cateos; se
suprime la distinción entre descubrimientos de nuevo mineral y criadero; se deroga o
elimina la subasta de minas por falta de pago de canon minero; se suprime el Titulo
XIX, de la minería a gran escala, introducido por ley 22.259; se incorpora al régimen
de concesión de las sustancias de primera categoría, a las minerales nucleares, etc.
 ley 24.585: introdujo modificaciones a las condiciones de la explotación y dispuso
normas relativas a la protección del medio ambiente.
 decreto 456/97: aprobó el texto ordenado del código de minería.

El código ambiental Colombiano de 1974: este código llamado código nacional de


los recursos naturales y de protección del medio ambiente norma integralmente el
tema con exclusión de los minerales.

Cartas ambientales: carta mundial de la naturaleza sancionada en 1982: establece


que los ecosistemas, organismos y recursos naturales deben usarse con prudencia
para mantener su producción optima y continua y no desperdiciarse: los recursos
biológicos no deben usarse mas allá de su capacidad de regeneración, los que no se
consumen con su primer uso deben ser reciclados o reutilizados, los consumibles
deben explotarse con mensura, la productividad del suelo debe ser conservada y
mejorada.
Se debe evitar descargar sustancias contaminantes en los sistemas contaminantes.
Las zonas perjudicadas por la actividad humana deben ser rehabilitadas.
A las actividades que pueden perturbar a la naturaleza se las evalúa previamente
sobre sus consecuencias y efectos.

Presupuestos del Derecho Ambiental: (Ley General del Ambiente. 25.675,


adjuntada al final de la unidad)

Tratados y conferencias internacionales:

Estocolmo 1972: fue el punto de partida de la conciencia mundial para la protección y


el mejoramiento del medio ambiente y ha creado una estructura institucional flexible
pero permanente. A partir de esta conferencia se crearon organizaciones
especializadas, institucionalizándose el Programa de las Naciones Unidad para el
Medio Ambiente (PNUMA) con sede en Nairobi. Este programa permite la
coordinación tanto de las técnicas y de las investigaciones como de los derechos.

Las acciones preventivas del hombre deben ser:


 Proteger y mejorar el medio y los recursos naturales para las generaciones
presentes y futuras.
 Evitar la contaminación de los ecosistemas, mares y destinar recursos a la
conservación y mejoramiento del medio, hacer una planificación racional y usar la
ciencia y la tecnología para descubrir, evitar y combatir los riesgos que amenazan al
medio, para solucionar los problemas ambientales y para el bien común de la
humanidad.
 Aplicar políticas demográficas adecuadas en lugares donde hay mucho crecimiento
demográfico o concentraciones excesivas de población que pueden perjudicar al
medio o al desarrollo.
 Educar en cuestiones ambientales y fomentar la investigación y el desarrollo
científico sobre problemas ambientales.
Las acciones del Estado deben ser:
 Pueden explotar sus propios recursos aplicando su política ambiental y asegurando
que sus actividades n perjudiquen a terceros.
 Deben ocuparse de las cuestiones internacionales sobre protección y mejoramiento
del medio, asegurándose de que las organizaciones internacionales realicen un trabajo
coordinado, eficaz y dinámico y evitando el uso de medios de destrucción en masa.

Declaración de Rio sobre Medio Ambiente y desarrollo de 1992:


La declaración de Rio reafirma la de Estocolmo de 1972, habla del desarrollo
sostenible y del derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la
naturaleza.
Los estados deben en consecuencia:
 Aprovechar sus recursos según sus políticas ambientales y de desarrollo. Son
responsables por las actividades realizadas en ellos o bajo su control que dañan al
medio ambiente de otros estados o de zonas fuera de su jurisdicción.
 Ayudar a erradicar la pobreza para reducir las disparidades de los niveles de vida,
dando prioridad a los pases en desarrollo, vulnerables en esta materia.
 Cooperar para conservar, proteger y restablecer la salud y la integridad del
ecosistema de la tierra.
 Intercambiar conocimientos científicos y tecnológicos.
 Adoptar leyes eficaces sobre el medio ambiente, responsabilidad e indemnización a
las víctimas de daños ambientales, fomentando la internalización de los costos
ambientales, el uso de instrumentos económicos y la realización de una evaluación del
impacto ambiental de la actividad que probablemente produzca un impacto negativo
en el medio ambiente.
 Informar y notificar previamente y en forma oportuna: a los estados que se vean
afectados por actividades que puedan tener efectos ambientales transfronterizos
adversos y; a otros estados, de los desastres naturales o situaciones de emergencias
que puedan causar efectos nocivos en su medio ambiente.
 Reconocer y apoyar la identidad, cultura e intereses de las poblaciones indígenas ya
que contribuyen a desarrollar el medio ambiente por sus conocimientos y prácticas
tradicionales.
 Proteger el medio ambiente y los recursos naturales de los pueblos sometidos a
opresión, dominación y ocupación y respetar las normas del derecho internacional que
protegen al medio ambiente en época de guerra.
 Resolver pacíficamente sus controversias sobre el medio ambiente según la carta de
la ONU y cooperar en la aplicación de estos principios.

Para alcanzar el desarrollo se debe considerar la protección del medio ambiente para
generaciones presentes y futuras, reduciendo y eliminando las formas de producción y
consumo insostenibles y fomentando políticas demográficas apropiadas.

Declaración de Johannesburgo 2002:


Sigue haciendo hincapié en la pobreza y reconoce que dificulta la aplicación del
modelo de desarrollo sostenible, pero de todas formas deben incorporarse
paulatinamente medidas que tiendan a este modelo de desarrollo.

Convenciones sobre cambio climático global y diversidad biológica:


Esta convención es el proyecto que ha sido adaptado por consenso en Nairobi en
1992 a propuesta del PNUMA.
Se propone como objetivo conservar la biodiversidad, posibilitar el uso sostenible de
sus componentes y repartir equitativamente sus beneficios. Los países sub
desarrollados deben tener acceso a recursos financieros nuevos y adicionales, y a
tecnologías relevantes para poder adoptar y ejecutar las políticas de preservación de
la biodiversidad.

Los recursos naturales y el ambiente de la Constitución Nacional (reforma de


1994):
La reforma han incorporado a la Constitución Nacional los principios universalmente
admitidos como derechos humanos en lo concerniente a la calidad de vida
disponiendo en el nuevo Art 41:
“Art. 41.- Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado,
apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las
necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el
deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de
recomponer, según lo establezca la ley.
Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de
los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la
diversidad biológica, y a la información y educación ambientales.
Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos
de protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que
aquéllas alteren las jurisdicciones locales.
Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente
peligrosos, y de los radiactivos.”

Se incorporan así a la CN los dos postulados universalmente reconocidos, como la


calidad de vida: más allá del nivel cuantitativo que asegura el mínimo de la
subsistencia; y el desarrollo sustentable o sostenible: que predica la satisfacción de las
necesidades presentes sin comprometer la de las generaciones futuras.
Al imponer a las autoridades el deber de proveer a la protección de aquel derecho y a
la utilización racional de los recursos naturales, establece imperativamente el deber de
preservarlos mediante el uso racional de ellos para evitar su desmejoramiento o su
agotamiento si ellos no fueran renovables.

Intereses difusos: Son intereses difusos los que pertenecen idénticamente a una
pluralidad de sujetos, en cuanto integrantes de grupos, clases sociales o categorías de
personas, ligadas en virtud de la pretensión de goce por parte de cada uno de ellos, de
una misma prerrogativa. De forma tal que la satisfacción del fragmento o porción de
interés que atañe a cada individuo, se extiende por naturaleza a todos; del mismo
modo que la lesión a cada uno afecta, simultánea y globalmente, a los intereses de los
integrantes del conjunto comunitario.

Caracteres:
 Alcance colectivo: comprometen intereses muy dignos de respeto de los distintos
individuos miembros de una comunidad, más allá de sus propios intereses.
 Defensa común: el progreso de la defensa del interés difuso en pos de la tutela
ambiental, aunque fuera ejercida por un solo individuo afectado o un solo grupo social,
debe beneficiar automáticamente a todos los que están en la misma situación.
 Indiferencia en relación a los derechos subjetivos: obviamente quien acciona en
defensa de un derecho objetivo, como sería el daño particular que le causa la
contaminación del ambiente provocado por la actividad específica de una persona
especifica o personas determinadas, puede obtener la respuesta judicial adecuada sin
invocar los intereses difusos que son alcanzados indiferenciadamente en relación a un
grupo indeterminado.
 Debilidad de los instrumentos procesales de acceso a la justicia: la tutela
jurisdiccional de los intereses difusos no hayan en general, en el derecho universal,
una definida instrumentación legal. Es así que esta categoría de intereses, por ser
vitales, tienen una frágil sustentación en el derecho positivo.

Art. 43.- Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre
que no exista otro medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de
autoridades públicas o de particulares, que en forma actual o inminente lesione,
restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y
garantías reconocidos por esta Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el juez
podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión
lesiva.
Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo
a los derechos que protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al
consumidor, así como a los derechos de incidencia colectiva en general, el afectado, el
defensor del pueblo y las asociaciones que propendan a esos fines, registradas
conforme a la ley, la que determinará los requisitos y formas de su organización

Art. 124.- Las provincias podrán crear regiones para el desarrollo económico y social y
establecer órganos con facultades para el cumplimiento de sus fines y podrán también
celebrar convenios internacionales en tanto no sean incompatibles con la política
exterior de la Nación y no afecten las facultades delegadas al Gobierno federal o el
crédito público de la Nación; con conocimiento del Congreso Nacional. La ciudad de
Buenos Aires tendrá el régimen que se establezca a tal efecto. Corresponde a las
provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio.

Los recursos naturales y el ambiente en las constituciones de las provincias de


Rio Negro y Neuquén:

 Constitución de Neuquén:

Ambiente y desarrollo sustentable


Art. 54. Toda persona tiene derecho a gozar de un ambiente sano y equilibrado, apto
para el desarrollo humano y para que las actividades productivas o de cualquier
índole, satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones
futuras, así como el deber de preservarlo.
Todo habitante de la Provincia tiene derecho, a solo pedido, a recibir libremente
información sobre el impacto que causen o pudieren causar sobre el ambiente
actividades públicas o privadas.

Tutela judicial efectiva:


Art. 58. La Provincia asegura la tutela judicial efectiva y el acceso irrestricto a la
Justicia, en los términos que establece esta Constitución; la gratuidad en los trámites y
asistencia letrada a quienes carezcan de recursos suficientes, la inviolabilidad de la
defensa de la persona y de los derechos en todo proceso administrativo o judicial.
Amparo
Art. 59. Toda persona afectada puede interponer acción expedita y rápida de amparo
en las modalidades que se prevean en la ley, siempre que no exista otro medio judicial
más idóneo que garantice una tutela judicial efectiva, contra todo acto u omisión de
autoridades públicas o de particulares, que en forma actual o inminente lesione,
restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos o
garantías reconocidos por esta Constitución, las leyes que en su consecuencia se
dicten y la Constitución Nacional.
Podrán también interponer esta acción en lo relativo a los derechos colectivos,
cualquier persona, el Defensor del Pueblo y las personas jurídicas que propendan a
esos fines.
La acción de amparo puede interponerse mientras subsistan los requisitos exigidos en
el presente artículo. Estará exenta del pago de costas y costos, salvo que medie
temeridad, malicia o error no excusable, toda acción de amparo que se promueva
contra autoridad pública y resulte rechazada en lo relativo a la afectación de derechos
e intereses colectivos y contra cualquier forma de discriminación.

LEY GENERAL DEL AMBIENTE (LEY 25.675):


Bien jurídicamente protegido
ARTICULO 1°.- La presente ley establece los presupuestos mínimos para el logro de
una gestión sustentable y adecuada del ambiente, la preservación y protección de la
diversidad biológica y la implementación del desarrollo sustentable.

ARTICULO 2°.- La política ambiental nacional deberá cumplir los siguientes objetivos:
a) Asegurar la preservación, conservación, recuperación y mejoramiento de la calidad
de los recursos ambientales, tanto naturales como culturales, en la realización de las
diferentes actividades antrópicas;
b) Promover el mejoramiento de la calidad de vida de las generaciones presentes y
futuras, en forma prioritaria;
c) Fomentar la participación social en los procesos de toma de decisión;
d) Promover el uso racional y sustentable de los recursos naturales;
e) Mantener el equilibrio y dinámica de los sistemas ecológicos;
f) Asegurar la conservación de la diversidad biológica;
g) Prevenir los efectos nocivos o peligrosos que las actividades antrópicas generan
sobre el ambiente para posibilitar la sustentabilidad ecológica, económica y social del
desarrollo;
h) Promover cambios en los valores y conductas sociales que posibiliten el desarrollo
sustentable, a través de una educación ambiental, tanto en el sistema formal como en
el no formal;
i) Organizar e integrar la información ambiental y asegurar el libre acceso de la
población a la misma;
j) Establecer un sistema federal de coordinación interjurisdiccional, para la
implementación de políticas ambientales de escala nacional y regional;
k) Establecer procedimientos y mecanismos adecuados para la minimización de
riesgos ambientales, para la prevención y mitigación de emergencias ambientales y
para la recomposición de los daños causados por la contaminación ambiental.
ARTICULO 3°.- La presente ley regirá en todo el territorio de la Nación; sus
disposiciones son de orden público, operativas y se utilizarán para la interpretación y
aplicación de la legislación específica sobre la materia, la cual mantendrá su vigencia
en cuanto no se oponga a los principios y disposiciones contenidas en ésta.

Principios de la política ambiental


ARTICULO 4°.- La interpretación y aplicación de la presente ley, y de toda otra norma
a través de la cual se ejecute la política ambiental, estarán sujetas al cumplimiento de
los siguientes principios:

Principio de congruencia: La legislación provincial y municipal referida a lo ambiental


deberá ser adecuada a los principios y normas fijadas en la presente ley; en caso de
que así no fuere, éste prevalecerá sobre toda otra norma que se le oponga.

Principio de prevención: Las causas y las fuentes de los problemas ambientales se


atenderán en forma prioritaria e integrada, tratando de prevenir los efectos negativos
que sobre el ambiente se pueden producir.

Principio precautorio: Cuando haya peligro de daño grave o irreversible la ausencia


de información o certeza científica no deberá utilizarse como razón para postergar la
adopción de medidas eficaces, en función de los costos, para impedir la degradación
del medio ambiente.

Principio de equidad intergeneracional: Los responsables de la protección


ambiental deberán velar por el uso y goce apropiado del ambiente por parte de las
generaciones presentes y futuras.
Principio de progresividad: Los objetivos ambientales deberán ser logrados en
forma gradual, a través de metas interinas y finales, proyectadas en un cronograma
temporal que facilite la adecuación correspondiente a las actividades relacionadas con
esos objetivos.

Principio de responsabilidad: El generador de efectos degradantes del ambiente,


actuales o futuros, es responsable de los costos de las acciones preventivas y
correctivas de recomposición, sin perjuicio de la vigencia de los sistemas de
responsabilidad ambiental que correspondan.

Principio de subsidiariedad: El Estado nacional, a través de las distintas instancias


de la administración pública, tiene la obligación de colaborar y, de ser necesario,
participar en forma complementaria en el accionar de los particulares en la
preservación y protección ambientales.
Principio de sustentabilidad: El desarrollo económico y social y el aprovechamiento
de los recursos naturales deberán realizarse a través de una gestión apropiada del
ambiente, de manera tal, que no comprometa las posibilidades de las generaciones
presentes y futuras.

Principio de solidaridad: La Nación y los Estados provinciales serán responsables de


la prevención y mitigación de los efectos ambientales transfronterizos adversos de su
propio accionar, así como de la minimización de los riesgos ambientales sobre los
sistemas ecológicos compartidos.

Principio de cooperación: Los recursos naturales y los sistemas ecológicos


compartidos serán utilizados en forma equitativa y racional. El tratamiento y mitigación
de las emergencias ambientales de efectos transfronterizos serán desarrollados en
forma conjunta.

Presupuesto mínimo
ARTICULO 6°.- Se entiende por presupuesto mínimo, establecido en el artículo 41 de
la Constitución Nacional, a toda norma que concede una tutela ambiental uniforme o
común para todo el territorio nacional, y tiene por objeto imponer condiciones
necesarias para asegurar la protección ambiental. En su contenido, debe prever las
condiciones necesarias para garantizar la dinámica de los sistemas ecológicos,
mantener su capacidad de carga y, en general, asegurar la preservación ambiental y el
desarrollo sustentable.

Enciclica laudato si

En la enciclica el Papa Francisco identifica los apremiantes problemas ecológicos


modernos: La contaminacion del medio ambiente y el cambio climatico; El tema del
agua); La pérdida de biodiversidad; Disminución de la calidad de vida humana y la
destrucción de la sociedad; y la desigualdad global. Con respecto al cambio climático, el
Papa Francisco: Enfatiza que el clima es un bien común, de todos y para todos. Hay un
consenso científico muy consistente que indica que nos encontramos ante un
preocupante calentamiento del sistema climático debido principalmente a actividad
humana.» Subraya que el cambio climático es un problema global con graves
dimensiones ambientales, sociales, económicas, distributivas y políticas, y plantea uno
de los principales desafíos actuales para la humanidad. Los peores impactos
probablemente recaerán en las próximas décadas sobre los países en desarrollo y los
pobres. » Reconoce que se ha vuelto urgente e imperioso el desarrollo de políticas para
que en contaminantes sea reducida drásticamente, por ejemplo, reemplazando la
utilización de combustibles fósiles y desarrollando fuentes de energía renovable Reta a
aquellos que, en la cara de la degradación ecológica, culparían el crecimiento de la
población y no el consumismo selectivo y extremo. Reconoce que existe una “deuda
ecológica” entre países del norte y del sur “relacionada con desequilibrios comerciales
con consecuencias en el ámbito ecológico, así como con el uso desproporcionado de los
recursos naturales llevado a cabo históricamente por algunos países.” Llama la atención
la debilidad de la reacción política internacional. Hay demasiados intereses particulares
y muy fácilmente el interés económico llega a prevalecer sobre el bien común y a
manipular la información para no ver afectados sus proyectos.

EL SUELO

Concepto:
En las ciencias de la Tierra y de la vida, se denomina suelo a la parte superficial de la
corteza terrestre, biológicamente activa, que tiende a desarrollarse en la superficie de
las rocas emergidas por la influencia de la intemperie y de los seres vivos
(meteorización). También suele denominárselo como el conjunto de materias
orgánicas e inorgánicas de la superficie terrestre, capaz de sostener vida vegetal.
El suelo constituye la infraestructura operacional del hombre sobre el planeta y es
además, reservorio de otros recursos.

Ley de Conservación de Suelos (Ley 22.428):


Ésta ley de adhesión trata de servir de marco de referencia a un conjunto de
disposiciones normativas que doten al Estado del conjunto de normas jurídicas
operativas mediante las cuales pueda procederse con facilidad a determinar las
condiciones del uso y ordenamiento de la superficie.
El propósito del legislador es dar un amplio marco de libertad de acción para
que mantengan su vitalidad actual las normas en vigencia y en el futuro las
autoridades provinciales o municipales puedan adecuarse a la realidad, sin
forzar el cuadro legislativo vigente. De ésta manera queda constituido el marco
constitucional y legal dentro del cual pueden moverse las autoridades y
competencias.
La finalidad de ésta ley será la conservación, mejoramiento y recuperación de la
capacidad productiva de los suelos.
En cuanto al ámbito de aplicación se afirma que las autoridades de aplicación
podrán declarar Distrito de Conservación de Suelos toda zona donde sea
necesario o conveniente emprender programas de conservación o recuperación
de suelos y siempre que se cuente con técnicas de comprobada adaptación y
eficiencia. También podrá efectuarse a pedido de los productores de la zona.
En ellos se propiciará a la constitución de Consorcios de Conservación,
integrados voluntariamente por productores agrarios cuyas explotaciones se
encuentren dentro del Distrito, quienes podrán percibir los beneficios.
Las provincias que adhieran deberán:
a. Designar una autoridad provincial de aplicación;
b. Completar el relevamiento de los suelos y el conocimiento agro ecológico de su
territorio para el cumplimiento de los objetivos de la ley;
c. Realizar las obras de infraestructura necesarias para la conservación, el
mejoramiento y la recuperación del suelo, coordinando, con las autoridades
nacionales.
d. Promover la investigación y experimentación, y difundir las normas
conservacionistas a toda la población a partir de la enseñanza elemental;
e. Propiciar la formación de técnicos especializados en la materia, pudiendo celebrar
convenios con la Secretaría de Estado de Agricultura y Ganadería, con el Instituto
Nacional de Tecnología Agropecuaria, u otros organismos oficiales o privados;
f. Otorgar, a través de los bancos oficiales o mixtos de su jurisdicción, créditos
especiales a los productores que integren un consorcio.
g. Aportar recursos presupuestarios en la medida de sus posibilidades para la
ejecución de las obras y trabajos que resulten necesarios para el manejo
conservacionista de las tierras que, o para integrar a los productores parte del costo
de los trabajos y obras que hayan realizado de acuerdo con los planes aprobados,
en tanto no resulten cubiertos con el subsidio a que se refiere el artículo 9, inciso c)
de esta ley.

Por su parte las autoridades de las provincias deberán:


a. Crear y organizar los Distritos de Conservación de Suelos
b. Propiciar la constitución de consorcios de conservación
c. Facilitar y orientar el asesoramiento técnico a los Consorcios de Conservación;
d. Propiciar la constitución de áreas demostrativas del manejo conservacionista de las
tierras con productores interesados;
e. Recomendar la adopción de las medidas para que se apliquen las normas
conservacionistas en el planeamiento y ejecución de las obras públicas a realizarse
en su jurisdicción, y modificar aquellas existentes que perjudiquen la conservación
de los suelos;
f. Aprobar los planes y programas de conservación y recuperación de suelos que
elaboren los consorcios y elevarlos a la Secretaría de Estado de Agricultura y
Ganadería de la Nación y verificar el cumplimiento de los mismos;
g. Emplazar a los responsables, por el término que se fije, a hacer cesar las prácticas
o manejos en contravención o contratar a costa del incumplimiento la ejecución de
los trabajos que correspondan realizar, en caso de incumplimiento de los planes y
programas aprobados o en situaciones de emergencia.

En cuanto a los consorcios: podrán solicitar a la autoridad de aplicación la


constitución de los mismos, el tenedor de cualquier título de inmuebles rurales,
por ende no es requisito ser propietario. En caso excepcional; el productor del
Distrito podrá solicitar el reconocimiento de su explotación como área
demostrativa o predio conservacionista, con los mismos beneficios y
obligaciones de los Consorcios de Conservación. También podrá extenderse a
aquél productor cuyo predio merezca ser considerado como área de
experimentación o de recuperación de suelos.
Obligaciones de los integrantes:
a. No realizar prácticas de uso y manejo de tierras que originen o contribuyan a
originar una notoria disminución de la capacidad productiva de los suelos del Distrito;
b. Llevar a cabo prácticas de uso y manejo que se consideren imprescindibles para la
conservación de la capacidad productiva de los suelos.
Estas obligaciones se establecerán de conformidad con los planes y programas que, a
propuestas del Consorcio, apruebe la autoridad de aplicación. Así mismo el Consorcio
estará obligado a poner en conocimiento de la respectiva autoridad de aplicación los
casos de incumplimiento de las obligaciones contraídas.

Beneficios de los miembros:


a. Participar de los estímulos que dispongan las provincias para la conservación o
recuperación de los suelos.
b. Gozar de los créditos de fomento que otorgue el Banco de la Nación Argentina para
financiar aquellas inversiones que no estén cubiertas por los subsidios nacionales o
provinciales;
c. Recibir subsidios para el cumplimiento de los planes, cuyo monto establecerá
anualmente el Ministerio de Economía de la Nación. El productor tendrá la obligación
de efectuar todas las prácticas conservacionistas dispuestas, aún aquellas que no
fuesen subsidiadas.

Las autoridades de aplicación deberán elevar anualmente los planes y programas


conservacionistas acompañados por un cálculo estimativo de las inversiones.
La secretaría de Estado de Agricultura y Ganadería determinará los costos de las
obras y trabajos y el subsidio oscilará entre el 30% y el 70%. Podrá llegar al 100% en
los Distritos de Conservación sin riesgo ubicados al sur del Río Colorado.
Los productores que se beneficien con el subsidio se presentarán ante la autoridad de
aplicación detallando el plan de inversiones y gastos, y la suficiente información de los
suelos. A continuación deberán certificar las obras, y sus presentaciones y certificados
deberán ser suscriptos por profesionales responsables. El beneficio será inscripto en
el registro de la Propiedad Inmueble de la jurisdicción que corresponda.

Diferentes usos del suelo: a) rural. Unidad económica. Antecedentes. Ley 13.246/42 T.O. Ley
22.298. El art. 2326 del C. Civil. Minifundio. Latifundio. Reformas agrarias.

En nuestro derecho, la recepción de los principios para el ámbito rural se había


iniciado en las leyes de tierra fiscal y colonización, en las que se establecieron los
tamaños de los lotes, siguiendo los ordenamientos provinciales dictados para regular
la fundación de pueblos y ciudades. Posteriormente se desarrolla el concepto de leyes
de arrendamientos y aparecerías rurales.
En 1942 se encomendó a la División de arrendamientos y Aparecerías Rurales el
estudio de cada zona y tipo de explotación con vistas a establecer las unidades de
superficie que produzca mejores rendimientos económicos. Sucesivos fueron los
decretos que trataron el tema de los arrendamientos y las aparecerías agrarias. Sin
embargo, el concepto que se ha desarrollado en las leyes citadas ha sido en general
económico social. Se definieron dos tipos de criterio económicos, que se denominan
unidad familiar y unidad adecuada. La primera es la superficie de tierra que permite
vivir a una familia campesina en forma decorosa, mientras que la unidad adecuada es
la que coincide con la realidad de trabajo que recibe. Por ello, puede haber unidades
adecuadas de muy diferente superficie, y va a ser el factor humano el que define el
concepto de adecuada.
Los economistas reconocen también la existencia de la unidad económica agraria, que
se caracteriza por permitir la evolución de una familia con dependientes, con una
evolución comercial que permite advertir la existencia de una verdadera empresa. Éste
criterio desde el punto de vista económico, es el más conveniente.
También se señala la existencia de una unidad económica deseable, que se diferencia
de la anterior en el nivel satisfactorio de vida por parte de la familia campesina.
Se agrega, la unidad económica de hecho que es aquella que analiza la dimensión de
las explotaciones tal cual se presentan en la realidad.

Art. 2326: “Son cosas divisibles, aquellas que sin ser destruidas enteramente pueden ser
divididas en porciones reales, cada una de las cuales forma un todo homogéneo y análogo
tanto a las otras partes como a la cosa misma. No podrán dividirse las cosas cuando ello
convierta en antieconómico su uso y aprovechamiento. Las autoridades locales podrán
reglamentar, en materia de inmuebles, la superficie mínima de la unidad económica.”
Con la sanción de la ley 17.711 se estableció en nuestro Código Civil, el principio de
economicidad en el uso y aprovechamiento de las cosas. El art. antes enunciado
concede la facultad a las autoridades locales de reglamentar la superficie mínima de la
unidad económica. Ésta delegación se funda en el respeto a los principios federales de
la República, conforme los cuales, la regulación y definición del derecho de la
propiedad es propia del C. Civil, mientras que los aspectos reglamentarios son de
carácter local.
La provincia de Buenos Aires tiene experiencia en materia de determinación de la
unidad económica agraria. El Instituto Agrario de la Provincia de Buenos Aires
afirmaba que no era posible que la natural subdivisión de la propiedad fundaria dé
como resultado superficies ineptas para la producción agropecuaria. Cuando éste
organismo desapareció, sus facultades pasaron a la Dirección de Colonización del
Ministerio de Asuntos Agrarios, que entendió era indispensable la presentación de un
plan de explotación sin el cual, no era posible acceder a la subdivisión que el
propietaria particular pedía.
Toda esta experiencia, motivaron la especial consideración de la Comisión Redactora
del Código Rural de la Provincia de Buenos Aires.
En él se establece la facultad administrativa de determinar en zonas agrarias las
condiciones mínimas mediante las cuales puede establecerse de manera cierta la
conveniencia de la subdivisión. Además da a la institución anterior la unidad
económica de explotación que persigue distinguir la unidad económica puramente
social (por estar destinada al sustento de una familia campesina) de la unidad
económica que interesa a la política nacional, en cuanto implica una unidad de
explotación apta para el desarrollo de explotaciones agropecuarias de carácter
estrictamente productivo.

Minifundio superficies de producción agrarias no constitutivas de unidades


económicas. Un minifundio tiene, por definición, unas dimensiones tan reducidas que
impiden al agricultor obtener una producción suficiente para ser comercializada,
obligando al autoconsumo y la agricultura de subsistencia, e impidiendo al campesino
obtener ingresos monetarios suficientes.

Latifundio es una explotación agraria de grandes dimensiones, caracterizada


además por un uso ineficiente de los recursos disponibles. Extensión de campo que
excede con largueza las necesidades familiares

Reformas Agrarias: a partir de la consideración de la naturaleza como un bien que


debe ser administrado cuidadosamente en provecho de las generaciones presentes y
futuras, se produce una modificación que se recibe por primera vez en la ley de
arrendamientos rurales y aparecerías (13.246). Ésta, para asegurar el interés del
propietario, exige del arrendatario el cumplimiento de modalidades de trabajo que
eviten la erosión. Ese criterio de defensa de la propiedad privada, evoluciona hacia un
criterio más general con la Reforma de la ley 17.711. El nuevo texto en vigencia,
determina que el uso y goce de la propiedad debe ser conforme a un ejercicio regular.
Por lo tanto, supone el establecimiento de pautas de conservación de los bienes, que
en la protección de las condiciones naturales del suelo, resultan de importancia, por
cuanto se puede adoptar medidas de corrección a malas prácticas agropecuarias y
exigir conductas de preservación de las condiciones ecológicas de los suelos, que la
legislación anterior no podía adoptar sin producir un grave daño al sistema jurídico
vigente.
Con anterioridad, algunas provincias establecieron normas de conservación de suelos
basándose en el ejercicio de un poder de policía sobre la naturaleza.

Diferentes usos del suelo. b) urbano. Concepto. El suelo urbano y el ordenamiento


ambiental en el marco de los Municipios. Marco legal del ordenamiento urbano.

La decisión política que se puede adoptar sobre la base técnica, orientada a que el
uso del suelo no sea indiscriminado, sino resultado de una ponderación de las
condiciones naturales, se expresa en el derecho como la institución de la zonificación.
Ésta indica e conjunto de regulaciones jurídicas que permite establecer que áreas
quedan sometidas al uso ciudadano, cuáles al uso rural y aun, dentro de ellas, cuáles
dirigidas a servir la producción, cuáles al comercio, la residencia humana o la
distracción.
Este concepto se vincula al planeamiento físico, en el que se analiza primero
teóricamente y se define después los más convenientes usos para un área o región
determinados.
En el antiguo derecho se los definía mediante el criterio del ejido municipal, el que
definía este límite general entre lo urbano y lo rural. Dentro de lo urbano, la definición
entre dominio público y privado (correspondiente al uso colectivo) y dominio privado se
delimita con el concepto de línea de edificación, que lo establece la autoridad pública
atendiendo a las necesidades de comunicación y desplazamiento propia de las
ciudades.
Es también en el orden municipal en donde se perfecciona el impedir el
fraccionamiento indiscriminado de los lotes, los que deben someterse a mínimos, por
debajo de los cuales no se admite parcelamiento alguno. Fue una evolución posterior
la que permitió la distinción de las zonas residenciales, industriales, recreativas, etc., y
la consecuente jerarquización de un derecho de policía de la propiedad.

Las leyes describen como competencia urbanística la facultad estatal de redactar


planes provinciales de urbanismo, y de formalizar planes municipales. Se supone la
posibilidad de zonificar áreas de uso, ocupación, subdivisión y equipamiento del suelo.
es así como se dota a las autoridades públicas de los elementos necesarios para
señalar emplazamientos, centros cívicos, dimensionar parcelas, limitar el uso del
suelo, y orientar la composición arquitectónica de edificaciones.
En cuanto a la gestión urbanística, las leyes tiene un amplio contenido en cuanto
permiten que los órganos que se dediquen a esta tarea sean públicos, mixtos o de la
iniciativa privada.
La doctrina tradicional señala que a los suelos se los denominará urbanizados, de
reserva urbana y rural, estableciendo a partir de esa primera división las demás
clasificaciones en uso por la planificación moderna.
La conservación y la valorización del patrimonio histórico y artístico de la Provincia y el
de sus bellezas naturales. Se autoriza el uso de restricciones a modo de impedir la
desaparición o alteración de las condiciones naturales existentes.

Suelo Urbano:
Según reúna los requisitos establecidos por la ley o no el suelo será urbano cuando:
 Tenga acceso rodado (carretera, calle)
 Abastecimiento y evacuación de agua
 Suministro de energía eléctrica
 Todos estos servicios tengan las características suficientes y necesarias para
servir a la edificación que exista o que se vaya a construir. De modo que si se
va a construir un hospital, éstas condiciones serán diferentes a si se trata de
una vivienda unifamiliar.
Alternativamente a estos requisitos, se considerará suelo urbano, aquellos terrenos
con una ordenación consolidada por la edificación de al menos dos terceras partes de
los espacios aptos para la misma. Por ej. Cuando una edificación se encuentra
rodeada de edificaciones al menos en sus 2/3 partes, aunque nuestra parcela no tenga
los requisitos antes mencionados.
También se consideran suelo urbano aquellos que, en ejecución del planeamiento,
lleguen a tener cualquiera de los requisitos antes mencionados, pese a que no los
tengan en ese momento.
Este último caso se diferencia del suelo no urbanizable en lo que decida el planeador
urbanístico, es decir, se trata de una decisión política.

Diferentes usos del suelo: Periurbano. Concepto. Indicadores físicos y


socioeconómicos del Periurbano.

Se trata del espacio o el territorio que se sitúa entre el suelo urbano consolidado y el
suelo rural/natural. Entre el ecosistema urbano y el ecosistema rural/natural. Entre el
paisaje urbano y el paisaje natural/rural. Conjunto de terrenos que rodean una ciudad y
en los que se han construido urbanizaciones de chalés, casas adosadas y viviendas
similares para absorber la población creciente del núcleo urbano.
Se trata del espacio receptor y de tránsito de las excretas de la ciudad: residuos,
vertidos, contaminación atmosférica, ruido. Sin valor actual para el uso y el disfrute,
con valor futuro como suelo urbano. En deterioro constante que potencia una única
salida habitual: la promoción de viviendas.

LA MINERIA

Los recursos mineros en la República Argentina:


Los principales recursos mineros en la Argentina se clasifican en: minerales
metalíferos, minerales no metalíferos, rocas de aplicación, piedras semi-
preciosas y combustibles sólidos. Los recursos más importantes que los
integran son:
 Minerales metalíferos: hierro, zinc, cobre, litio, oro, plata, plomo, uranio,
magneso;
 Minerales no metalíferos: azufre, arcillas, arena silícea, bentonita, boratos,
sales, yeso, turba;
 Rocas de aplicación: basalto, caliza, canto rodado, granito, piedra laja, tosca;
 Piedras semi-preciosas: ágata, gemas, rodocrosita;
 Combustibles sólidos: carbón.

Derecho Minero (concepto):


Es la rama del derecho “que estudia todo lo relativo al dominio de las minas; a la
adquisición, conservación o pérdida del derecho a explorar o explotar un
yacimiento minero; como los derechos y obligaciones del Estado y particulares
en el aprovechamiento de la riqueza mineral”.

Evolución histórica del Derecho Minero y su codificación:


 Grecia: las minas pertenecían al Estado, el cual las concedía a los particulares
mediante el pago de una suma fija y de una regalía consistente en 1/24 partes del
producto bruto.
 Roma:
 Época clásica: bajo la República y los primeros emperadores, las minas no
tenían caracteres propios, aplicándose rigurosamente el sistema de accesión.
 Época imperial: a partir del siglo IV, el subsuelo adquiere autonomía con la
extensión de las conquistas romanas y nace un derecho a favor del Estado.
Es decir, ahora, el concesionario debía abonar al fisco un décimo de los
minerales extraídos y otro décimo al propietario del suelo, en compensación
por las parcelas ocupadas.
 España:
 Período feudal: este período marca el comienzo del principio regalista
aplicable a las minas.
 Período estatutario: de la regalía feudal se pasa, durante este período, a la
regalía comunal inserta en los primeros estatutos de la Edad Media. Los
estatutos reconocen el derecho del primer ocupante a la explotación del
subsuelo.
 Período legislativo: afirmado el derecho absoluto de la Corona en todos los
Estados, se pasa de la regalía comunal a la regalía real, en donde se impuso
la necesidad del permiso de la Corona para explotar las minas.
 Francia:
 Hasta 1789: rigió el sistema de los privilegios reales de explotación, por los
cuales sólo el rey tenía la facultad de disponer de la propiedad minera.
 Ley de 1791: estableció el principio de que las minas están a disposición de
la Nación, no pudiendo ser explotadas, por lo tanto, sin su consentimiento y
vigilancia. Esta ley dividió las sustancias minerales entre minas y canteras,
perteneciendo las primeras a la Nación y las segundas al propietario del
suelo.
 Ley de 1810: reconoció que las minas constituyen una propiedad nueva y
particular distinta del suelo y se dividió a las sustancias en minas, mineras y
canteras, sometiendo las dos primeras al régimen de concesión, y las últimas
al régimen de los permisos.
 Argentina:
 Período colonial: rigieron en nuestro país las Ordenanzas del Perú; la
Recopilación de Indias durante los primeros años del Virreinato del Río de la
Plata y las Ordenanzas de Nueva España o México.
 Período revolucionario: en este período, el Ministerio de Hacienda elaboró un
Reglamento sobre el modo de fomentar la minería, sancionado por la
Asamblea General Constituyente en 1813. Este Reglamento establecía
amplia libertad para la exploración y explotación de las minas por parte de los
extranjeros y, además, establecía un Tribunal de Minería.
 Período orgánico y legislativo: el Congreso de la Confederación sancionó, en
1853, el Estatuto de Hacienda y Crédito. Lo fundamental de este Estatuto
residió en que organizaba el Registro de Minas con carácter nacional y
establecía que en él se anotarían el dueño, la clase de mineral, el lugar, el
rumbo o corrida de la veta, la fecha en que el título fue extendido y en la que
se registraba. Así mismo, reemplazó el sistema de amparo de la concesiones
por el trabajo obligatorio, por el pago de un canon anual; disponiéndose que
toda mina pagaría una contribución anual de $20, dentro de los tres primeros
meses del año, considerándose abandonada la propiedad de la mina en caso
de falta de pago.
Por decreto del Gobierno, el 22 de diciembre de 1860, se comisionó al sanjuanino
don Domingo de Oro para que estudiara las condiciones de minería en San Luis,
Córdoba, San Juan y La Rioja y propusiera al gobierno las medidas más urgentes.
Esta comisión dio como resultado que Domingo de Oro presentara en 1863, al
Poder Ejecutivo, un Proyecto de Código de Minería que fue remitido al Congreso en
el año 1864.
El proyecto constaba de 15 títulos y establecía que los minerales pertenecen
a la Nación si se encuentran en depósitos naturales, pero ésta concede a los
particulares el derecho de explotarlos en su propio beneficio.
El Poder Ejecutivo designó al doctor Enrique Rodríguez, el 26 de febrero de
1876, para revisar el Proyecto y redactar el Código de Minería.
En 1885 el doctor Enrique Rodríguez presentó al Poder Ejecutivo el Proyecto
de Código, siendo elevado al Congreso por el entonces Presidente Roca. El
proyecto constaba de 20 títulos y 414 artículos y fue sancionado sin discusión
y a libro cerrado por el Senado, el mismo día que tuvo entrada.
Por su parte, la Comisión de Códigos de la Cámara de Diputados se expidió,
en 1886, aconsejando la supresión de los Títulos X, XVIII y XIX.
Finalmente, con la supresión de dichos títulos, se lo declaró Código de
Minería y se dispuso que entrara a regir a partir del 1 de mayo de 1887.
 Régimen constitucional: hasta 1994, mucho se había discutido sobre cuál era el
régimen adoptado por nuestra Constitución en materia de dominio de las minas. Había
quienes sostenían que nuestra Constitución no constituía un obstáculo para que la ley
atribuyera el dominio de las minas a la Nación; mientras que otros opinaban que la ley
fundamental garantizaba a las provincias la propiedad de su riqueza mineral y sólo
mediante la reforma de aquélla podía privarse a los Estados particulares de dicho
patrimonio.
Con la Reforma constitucional de 1994, los inconvenientes interpretativos
desaparecieron, dado que, nuestra ley suprema ha dispuesto en el último
párrafo del Art. 124: “Corresponde a las provincias el dominio originario de los
recursos naturales existentes en su territorio.”

Ley 24.224/93 (Reordenamiento Minero):


Los puntos más sobresalientes de esta ley de adhesión son:
 Dispone la realización de Cartas Geológicas;
 Institucionaliza el Comité Federal Minero (COFEMIN);
 Introduce reformas a normas del Código que regulan el canon minero, la
inversión de capitales, el permiso de cateo y el número de pertenencias de la
concesión.

Ley 24.228/93 (Acuerdo Federal Minero):


Los puntos más importantes de esta ley de adhesión son:
 Unifica procedimientos administrativos entre todas las provincias;
 Permite la exploración y explotación a gran escala;
 Elimina los tributos provinciales.
 Establece la realización de estudios de impacto ambiental.

Ley 24.523/95 (Sistema Nacional de Comercio Minero):


Los puntos fundamentales de esta ley de adhesión son:
 Se crea el Sistema Nacional de Comercio Minero bajo la dependencia orgánica y
funcional de la Secretaría de Minería de la Nación;
 Instituye un sistema productor usuario para el comercio de minerales.

Principales institutos del Derecho Minero (Dominio):


Uno de los temas más importantes del Derecho Minero es el dominio de las minas y
existen varios sistemas con relación a esto:
 Sistema de la accesión: en este sistema, las minas no son otra cosa que un
accesorio del inmueble donde se encuentran y, por lo tanto, pertenecen al dueño del
fundo superficial.
 Sistema dominial: en este sistema, las minas forman una propiedad distinta de la
del suelo y pertenecen al Estado como parte de su dominio público o privado. Cuando
es de dominio privado, el Estado puede, mediante la concesión, constituir una especie
de propiedad a favor de los particulares y, en ciertos casos, explotar las minas, pero
no puede vender ni hipotecar su dominio; en cambio, cuando es de dominio público,
éste es indisponible, por lo tanto, el Estado no puede constituir derecho de propiedad y
sólo está facultado para reconocer meros derecho de explotación.
 Sistema de la ocupación: este sistema considera que las minas son “res nullius”,
es decir, cosa sin dueño, pudiendo explotarlas el primer ocupante, por cuanto el
trabajo es el fundamento de la propiedad tanto superficial como minera.
 Sistema res nullius: este sistema, también, asigna a las minas el carácter de cosas
sin dueño e interpreta que recién al ser descubiertas existen jurídicamente; pero, a
diferencia del sistema anterior, no confiere la propiedad al primer ocupante, sino que
es el Estado el encargado de distribuir la riqueza entre los interesados en explotarla,
ya sea el dueño del suelo, descubridor u ocupante.
 Sistema regalista: en este sistema, las minas no pertenecen originariamente a
nadie, pero el Estado tiene, como poder soberano y sobre todas las cosas ubicadas
dentro de su territorio, una especie de dominio que se ha dado en llamar “eminente” o
“radical” y que, por su relación con la soberanía, debe distinguirse de su dominio
patrimonial. En virtud de ese dominio eminente, el Estado, como representante de los
intereses generales, distribuye o concede las minas, impone tributos, etc.

Arts. del Código de Minería relacionados con el dominio de las minas:


Art. 7 - “Las minas son bienes privados de la Nación o de las provincias, según el
territorio en que se encuentren.”
Art. 8 - “Concédase a los particulares la facultad de buscar minas, de aprovecharlas y
disponer de ellas como dueños, con arreglo a las prescripciones de este código.”
Art. 9 - “El estado no puede explotar ni disponer de las minas, sino en los casos
expresados en la presente ley.”
Art. 10 - “Sin perjuicio del dominio del estado reconocido por el artículo 7, la propiedad
particular de las minas se establece por la concesión legal.”
Art. 11 - “Las minas forman una propiedad distinta de la del terreno en que se
encuentran; pero se rigen por los mismos principios que la propiedad común, salvo las
disposiciones especiales de este código.”

Categorías de Minerales:
El Código de Minería, en el Art. 2, dispone que: “Con relación a los derechos que este
Código reconoce y acuerda, las minas se dividen en tres categorías:
 Minas de primera categoría:
Artículo 2, inciso 1: Minas de las que el suelo es un accesorio, que pertenecen
exclusivamente al Estado, y que sólo pueden explotarse en virtud de concesión legal
otorgada por autoridad competente.
Nuestra legislación adoptó para esta categoría, el régimen regalista de dominio. No
obstante la prohibición de explotar para el Estado, que surge de la concepción
originaria de la ley, las modificaciones posteriores han derogado parcialmente el
régimen regalista, adoptando para alguna minas el sistema dominial y permitiendo, por
lo tanto, la explotación por el Estado.
Estas modificaciones permiten dividir las minas de esta categoría en dos
subcategorías:
 Primera subcategoría: (se aplica el sistema regalista) comprende todas
aquellas minas que pertenecen al Estado, pero al solo efecto de concederlas
para su explotación a los particulares que las descubran, con independencia
del propietario del suelo o superficie.
 Segunda subcategoría: (se aplica el sistema dominial) comprende todas
aquellas minas que pertenecen al Estado y sólo pueden explotarse por él o
pudiendo explotarse por el mismo, también pueden concederse a los
particulares como el caso anterior.
 Minas de segunda categoría:
Artículo 2, inciso 2: Minas que por razón de su importancia, se conceden
preferentemente al dueño del suelo; y minas que, por las condiciones de sus
yacimientos, se destinan al aprovechamiento común.
En esta categoría también pueden distinguirse dos subcategorías:
 Primera subcategoría: (se aplica, de manera combinada, el sistema
regalista y de la accesión) comprende las minas que pertenecen al Estado
al solo efecto de concederlas para su explotación a los particulares que las
descubran, pero reconociéndole al superficiario o titular del dominio civil, en
razón de su menor importancia, un derecho de preferencia a la concesión.
 Segunda subcategoría: (se aplica, de manera combinada, el sistema
regalista y de la ocupación) comprende las minas que pertenecen al
Estado, pero cualquier persona puede explotarlas sin concesión o permiso
previo.
 Minas de tercera categoría:
Artículo 2, inciso 3: Minas que pertenecen únicamente al propietario y que nadie
puede explotar sin su consentimiento, salvo por motivos de utilidad pública.”
En este caso, se aplica el sistema de la accesión, es decir, estas minas no se
consideran una propiedad distinta de la del suelo.

Exploración:
“Es la actividad previa, habitualmente necesaria pero no obligatoria, consistente
en trabajos manuales o mecánicos, aéreos, superficiales o subterráneos;
tendientes a descubrir las sustancias minerales o rocas y a establecer sus
principales características técnicas y económicas, de las cuales resultará la
conveniencia de su explotación o no.”
Para posibilitar y facilitar el descubrimiento de las sustancias minerales, la legislación
se ha visto en la necesidad de reconocer un derecho en favor de los interesados que
deseen explorar, dado que, de lo contrario, los trabajos se verían impedidos u
obstaculizados por los superficiarios o por otros mineros.
Por lo tanto, el derecho de exploración es la facultad conferida por el Estado, por
concesión legal, con carácter exclusivo, por tiempo y espacio limitado, para realizar los
trabajos necesarios tendientes a descubrir las sustancias minerales que pertenecen a
aquel.
Tres sistemas pueden mencionarse en cuanto a la forma en que puede ejercerse el
derecho de exploración:
 Sistema del permiso previo: según este sistema, el permiso de la Autoridad
Minera, es previo e ineludible.
 Sistema libre: No necesita permiso previo ni se imponen limitaciones de tiempo y
espacio para la exploración.
 Sistema mixto: Se exige el permiso previo en los terrenos cultivados, labrados o
cercados y se permite el cateo libre en los que no lo están.
Nuestro Código ha adoptado, en los artículos 25 y 26, el primer sistema (del permiso
previo), independientemente de que los terrenos estén cultivados, labrados o
cercados.

El titular de un permiso de cateo tiene las siguientes obligaciones:


 Abonar un canon por unidad de medida;
 Manifestar la instalación de los trabajo dentro de 30 días;
 Requerir autorización para diferir la instalación o suspender los trabajos;
 Cumplir el programa de trabajos mínimos;
 Indemnizar al propietario por los daños;
 Presentar la información y documentación técnica obtenida a requerimiento de la
Autoridad.

Explotación:
El Código de Minería, en el Art. 233, establece que: “Los mineros pueden explotar sus
pertenencias libremente, sin sujeción a otras reglas que las de su seguridad, policía y
conservación del ambiente.
La protección del ambiente y la conservación del patrimonio natural y cultural en el
ámbito de la actividad minera quedarán sujetas a las disposiciones de la Sección
Segunda de este Título y a las que oportunamente se establezcan en virtud del
Artículo 41 de la Constitución Nacional.”
Prohibiciones en relación a la explotación minera:
 Rebajar o quitar pilares, puentes o macizos de las minas, sin permiso de la
autoridad, previo reconocimiento e informe del ingeniero de minas;
 Comunicas o desagotar labores superiores por medio de trabajos de nivel inferior
sin permiso de la autoridad;
 Emplear en las minas niños menores de 10 años y en los trabajos internos niños
impúberes ni mujeres.

Además, existen ciertas normas de seguridad que deben tenerse en cuenta cuando
se realiza la explotación de las minas:
 Las labores deben mantenerse en completo estado de seguridad;
 Las minas deben conservarse limpias, ventiladas y desterradas;
 Las escaleras y aparatos destinados al tránsito o descenso de operarios deben ser
cómodos y seguros;
 Los mineros deben dar aviso a la autoridad minera, en caso de accidente o temerlo
y adoptar las medidas para hacer desaparecer todo peligro;
 Los mineros deben solicitar permiso para rebajar o quitar pilares, etc.

Amparo Minero:
“Es el conjunto de obligaciones que debe observar el titular de un derecho de
propiedad sobre una mina, bajo pena de caducidad”
Existen diversos sistemas de amparo:
 Sistema de amparo por el pago de un canon o patente periódica: consiste en el
pago de una suma periódica por pertenencia o unidad de medida, que debe ser lo
suficientemente bajo como para no producir la ruina del minero, y lo suficientemente
alta como para incentivar a la explotación de la mina. El canon no es un impuesto, ni
una tasa, ni un alquiler que cobra el Estado, es una condición que tiende a incentivar
el trabajo.
 Sistema de amparo por el trabajo en la mina: consiste en el trabajo obligatorio, sea
durante un cierto tiempo con un determinado número de operarios (pueble); mediante
la inversión de determinados capitales; el pago de un mínimo de jornales que se
ocupan en la explotación, etc.
 Sistema de amparo mixto: es una combinación de los otros dos, es decir, del pago
de un canon y del trabajo.
En nuestro país, actualmente, está vigente el sistema de amparo mixto que consiste
en el pago de un canon anual por pertenencia; inversión de capital fijo; y activación o
reactivación, cuando la mina permanezca inactiva por más de 4 años.

Hidrocarburos líquidos y gaseosos (Ley 17.319):


 Esta ley se refiere a los yacimientos de hidrocarburos líquidos y gaseosos y,
dispone que los que se encuentren situados en el territorio de la República Argentina y
en su plataforma continental pertenecen al patrimonio del Estado Nacional.
 Además de ser de su dominio, esta ley establece que la prospección,
exploración, explotación, transporte, industrialización y comercialización
(principales institutos) de los hidrocarburos está a cargo de empresas estatales,
privadas o mixtas. Y dispone que, el Poder Ejecutivo Nacional, fijará la política
nacional con respecto a dichas actividades, teniendo siempre en cuenta la satisfacción
de las necesidades de hidrocarburos del país, manteniendo reservas que aseguren
ese fin. También, el Poder Ejecutivo Nacional será quien otorgue los permisos y
concesiones temporales de exploración y explotación.
 Se establecen dos tipos de zonas: las zonas probadas, es decir, aquellas en donde
se ha comprobado la existencia de hidrocarburos que puedan ser comercialmente
explotables; y, las zonas posibles, es decir, aquellas en donde existe la posibilidad de
que haya presencia hidrocarburífera no verificada.
 Los permisionarios y concesionarios tendrán el dominio sobre los hidrocarburos
que extraigan y, consecuentemente, podrán transportarlos, industrializarlos y
comercializar sus derivados, cumpliendo con las reglamentaciones que dicte el Poder
Ejecutivo.
 Se establece, a favor de las provincias, dentro de cuyos límites se explotaren
yacimientos de hidrocarburos, una participación en lo producido por dicha actividad y
equivalente al monto total que el Estado Nacional perciba.
 Cualquier persona puede hacer reconocimientos superficiales en busca de
hidrocarburos, pero esto no genera derecho alguno. Sin embargo, no podrán iniciarse
los trabajos de reconocimiento sin previa aprobación de la autoridad de aplicación.
 Este reconocimiento es sustancialmente diferente de los permisos de exploración,
dado que, estos últimos son otorgados por el Poder Ejecutivo Nacional y confieren el
derecho de obtener una concesión exclusiva de explotación de los hidrocarburos que
descubra en el perímetro delimitado por el permiso a quien le ha sido otorgado. Los
plazos de los permisos de exploración serán fijados en cada concurso con los
máximos siguientes:
Plazo básico: 1º período (hasta 4 años); 2º período (hasta 3 años); 3º período (hasta 2
años).
Período de prórroga: hasta 5 años.
Para las exploraciones en la plataforma continental, cada uno de los períodos del
plazo básico podrá incrementarse en 1 año.
 La concesión de explotación confiere el derecho exclusivo de explotar los
yacimientos de hidrocarburos que existan en las áreas comprendidas en el respectivo
título de concesión. Además, todo titular de una concesión de explotación tiene
derecho a obtener una concesión para el transporte de sus hidrocarburos.
 La explotación se debe realizar conforme a las más racionales y eficientes técnicas
y, el concesionario, está obligado a realizar las inversiones que sean necesarias para
la ejecución de los trabajos que exija el desarrollo de toda la superficie abarcada por la
concesión.
 Las concesiones de explotación tendrán una vigencia de 25 años a contar desde la
fecha de la resolución que las otorgue, sumado a los adicionales que resulten de la
aplicación del artículo 23 (cuando la exploración se concluyera antes de los plazos
establecidos, este período sobrante podrá adicionarse a los plazos de explotación).
Además, El Poder Ejecutivo podrá prorrogarlas hasta por 10 años más, siempre que el
concesionario haya dado buen cumplimiento de las obligaciones emergentes de la
concesión.
 La concesión de transporte confiere el derecho de trasladar hidrocarburos y sus
derivados por medios que requieran instalaciones permanentes, pudiéndose construir
a tal efecto, oleoductos, gasoductos, poliductos, plantas de almacenaje y de bombeo o
compresión; obras portuarias, viales y férreas; infraestructuras de aeronavegación y
demás instalaciones y accesorios necesarios para el buen funcionamiento del sistema.
Las concesiones de trasporte serán otorgadas por un plazo de 35 años a contar desde
la fecha de adjudicación, pudiendo el Poder Ejecutivo, a petición del titular,
prorrogarlos por 10 años más. Una vez que han vencido dichos plazos, las
instalaciones pasarán a dominio del Estado Nacional, sin cargo ni gravamen alguno y
de pleno derecho.
 Todos los permisos y concesiones mencionados anteriormente serán adjudicados
mediante concursos, en los cuales podrá presentar ofertas cualquier persona física o
jurídica que reúna las condiciones establecidas en el artículo 5 (constituir domicilio en
Argentina, poseer solvencia económica y capacidad técnica).
 Todos los permisos y concesiones mencionados anteriormente pueden ser
declarados nulos; pueden caducar por falta de pago de las regalías o por el
incumplimiento de alguna de las obligaciones por parte del concesionario; pueden
extinguirse por el vencimiento del plazo por el cual fueron otorgados o por renuncia del
titular.

Ley 24.145/92 (Federalización de Hidrocarburos):


 Esta es una ley de adhesión que establece la federalización de los hidrocarburos,
es decir, se transfiere el dominio público de los yacimientos de hidrocarburos del
Estado Nacional a las Provincias en cuyos territorios se encuentren, incluyendo los
situados en el mar adyacente a sus costas hasta una distancia de 12 millas marinas
medidas sobre las líneas de base reconocidas por la legislación vigente.
 Además, establece que continuarán perteneciendo, al Estado Nacional, los
yacimientos de hidrocarburos que se encontraren en el territorio de la Capital Federal
o en su jurisdicción sobre el lecho argentino del Río de la Plata, como así también,
aquellos que se hallaren a partir del límite exterior del mar territorial, en la plataforma
continental o hasta una distancia de 200 millas marinas medidas a partir de las líneas
de base.
 Se crea una Comisión de Provincialización de Hidrocarburos constituida por
representantes de las provincias productoras de hidrocarburos.
 Se prevé la privatización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales, transformándola en
YPF Sociedad Anónima y, también, se prevé la integración de su capital societario,
describiendo las clases de acciones que la integrarán:
 Clase “A”: aquellas acciones pertenecientes al Estado Nacional, equivalentes al
51% del Capital Societario.
 Clase “B”: aquellas acciones que adquieran las provincias en cuyo territorio se
hallen ubicados los yacimientos de hidrocarburos o, en su caso, por las
Provincias no productoras de hidrocarburos, hasta un 39% del Capital
Societario, distribuidas entre ellas.
 Clase “C”: aquellas acciones que adquiera el personal de la empresa hasta el
10% del Capital Societario, bajo el régimen de Propiedad Privada.
 Clase “D”: aquellas acciones que el Estado Nacional y las Provincias vendan al
capital privado.

El ENARGAS (Ente Nacional Regulador del Gas):


 Funciones y facultades:
 Hacer cumplir la presente ley, su reglamentación y disposiciones
complementarias, en el ámbito de su competencia, controlando la prestación
de los servicios, a los fines de asegurar el cumplimiento de las obligaciones
fijadas en los términos de la habilitación;
 Dictar reglamentos a los cuales deberán ajustarse todos los sujetos de esta ley
en materia de seguridad, normas y procedimientos técnicos, de medición y
facturación de los consumos, de control y uso de medidores de interrupción y
reconexión de los suministros, de escape de gas, de acceso a inmuebles de
terceros, calidad del gas y odorización. En materia de seguridad, calidad y
odorización su competencia abarca también al gas natural comprimido;
 Dictar reglamentos con el fin de asegurar que los transportistas y distribuidores
establezcan planes y procedimientos para el mantenimiento en buenas
condiciones de los bienes afectados al servicio durante el período de las
respectivas habilitaciones y que proporcionen al ente informes periódicos que
permitan determinar el grado de cumplimiento de dichos planes y
procedimientos;
 Prevenir conductas anticompetitivas, monopólicas o indebidamente
discriminatorias entre los participantes de cada una de las etapas de la
industria, incluyendo a productores y consumidores y dictar las instrucciones
necesarias a los transportistas y distribuidores para asegurar el suministro de
los servicios no interrumpibles;
 Establecer las bases para el cálculo de las tarifas de las habilitaciones a
transportistas y distribuidores y, controlar que las tarifas sean aplicadas de
conformidad con las correspondientes habilitaciones y con las disposiciones de
esta ley;
 Aprobar las tarifas que aplicarán los prestadores, disponiendo la publicación de
aquéllas a cargo de éstos;
 Publicar los principios generales que deberán aplicar los transportistas y
distribuidores en sus respectivos contratos para asegurar el libre acceso a sus
servicios;
 Determinar las bases y condiciones de selección para el otorgamiento de
habilitaciones de transporte y distribución de gas natural mediante licitación
pública;
 Asistir al Poder Ejecutivo Nacional en las convocatorias a licitación pública y
suscribir los contratos de concesión y determinar las condiciones de las demás
habilitaciones ad referéndum del mismo;
 Propiciar ante el Poder Ejecutivo Nacional cuando corresponda, la cesión,
prórroga, caducidad o reemplazo de las concesiones;
 Autorizar las servidumbres de paso mediante los procedimientos aplicables, de
acuerdo a lo dispuesto por el artículo 23, y otorgar toda otra autorización
prevista en la presente ley;
 Organizar y aplicar el régimen de audiencias públicas previsto en esta ley;
 Velar por la protección de la propiedad, el medio ambiente y la seguridad
pública, en la construcción y operación de los sistemas de transporte y
distribución de gas natural, incluyendo el derecho de acceso a la propiedad de
productores, transportistas distribuidores y consumidores previa notificación, a
efectos de investigar cualquier amenaza potencial a la seguridad y
conveniencia pública;
 Promover ante los tribunales competentes, las acciones civiles o penales que
tiendan a asegurar el cumplimiento de sus funciones y de los fines de esta ley,
su reglamentación y los términos de las habilitaciones;
 Reglamentar el procedimiento para la aplicación de las sanciones que
correspondan por violación de disposiciones legales, reglamentarias o
contractuales, asegurando el principio del debido proceso;
 Requerir de los transportadores y distribuidores los documentos e información
necesarios para verificar el cumplimiento de esta ley su reglamentación y los
respectivos términos de las habilitaciones, realizando las inspecciones que al
efecto resulten necesarias, con adecuado resguardo de la confidencialidad de
información que pueda corresponder de acuerdo a lo dispuesto por la presente
ley;
 Publicar información y asesorar a los sujetos de la industria del gas natural,
siempre que con ello no perjudique indebidamente los derechos de terceros;
 Aplicar las sanciones previstas en la ley 17.319, en la presente ley y en sus
reglamentaciones y en los términos de las habilitaciones, respetando en todos
los casos los principios del debido proceso;
 Asegurar la publicidad de las decisiones que adopte, incluyendo los
antecedentes en base a los cuales fueron adoptadas las mismas;
 Someter anualmente al Poder Ejecutivo Nacional y al Congreso de la Nación
un informe sobre las actividades del año y sugerencias sobre medidas a
adoptar en beneficio del interés público, incluyendo la protección de los
consumidores y el desarrollo de la industria del gas natural;
 Ejercer, con respecto a los sujetos de esta ley todas las facultades que la ley
17.319 otorga a su "autoridad de aplicación";
 Delegar en sus funcionarios las atribuciones que considere adecuadas para
una eficiente y económica aplicación de la presente ley;
 Aprobar su estructura orgánica;
 Delegar progresivamente en los gobiernos provinciales el ejercicio de aquellas
funciones que considere compatibles con su competencia;
 En general, realizar todo otro acto que sea necesario para el mejor
cumplimiento de sus funciones y de los fines de esta ley y su reglamentación.

 Composición:
 El Ente Nacional Regulador del Gas será dirigido y administrado por un
directorio de cinco miembros, uno de los cuales será el presidente, otro el
vicepresidente y los restantes los vocales, designados todos ellos por el Poder
Ejecutivo Nacional.
 Los miembros del directorio del Ente Nacional Regulador del Gas, serán
seleccionados entre personas con antecedentes técnicos y profesionales en la
materia y designados por el Poder Ejecutivo Nacional. Durarán un período de
cinco (5) años en sus cargos, el que podrá ser renovado en forma indefinida.
Cesarán en forma escalonada cada año. Al designar el primer directorio, el
Poder Ejecutivo Nacional establecerá la fecha de finalización de cada uno para
permitir el escalonamiento.

: EL AIRE

La atmósfera y el espacio aéreo como recurso natural. Legislación Argentina vigente:


La moderna doctrina considera que la atmósfera forma parte del dominio público del
Estado y por lo tanto, éste puede conceder su uso mediante concesión o permiso, en
lo que se refiere a aspectos generales vinculados con la noción de soberanía
(comunicaciones radiales, transporte aéreo) como en aspectos complementarios, tales
como lluvias artificiales, aprovechamiento de la energía eólica y solar, conservación de
las condiciones naturales de la atmósfera mediante leyes que la protegen de
contaminación.
En lo que se refiere al espacio circundante, la preocupación se orienta a regular el uso
de la atmósfera. Las actividades astronáuticas van configurando los hechos que irán
produciendo el derecho positivo del futuro.

Art. 2618 del Código Civil: “Las molestias que ocasionen el humo, calor, olores,
luminosidad, ruidos, vibraciones o daños similares por el ejercicio de actividades en
inmuebles vecinos, no deben exceder la normal tolerancia teniendo en cuenta las
condiciones del lugar y aunque mediare autorización administrativa para aquéllas.
Según las circunstancias del caso, los jueces pueden disponer la indemnización de los
daños o la cesación de tales molestias.
En la aplicación de esta disposición el juez debe contemporizar las exigencias de la
producción y el respeto debido al uso regular de la propiedad; asimismo tendrá en
cuenta la prioridad en el uso.
El juicio tramitará sumariamente.”

Ley 20.284: Normas para la preservación de los recursos del aire:


Se trata de una Ley de presupuestos mínimos de protección.
El ámbito de aplicación de ésta ley comprende todas las fuentes capaces de producir
contaminación atmosférica ubicadas en jurisdicción federal y en la de las provincias
que adhieran a ella. La autoridad de aplicación es la autoridad sanitaria nacional,
provincial y la de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires en sus respectivas
jurisdicciones.
Será responsabilidad de la autoridad sanitaria nacional estructurar y ejecutar un
programa de carácter nacional que involucre todos los aspectos relacionados con las
causas, efectos, alcances y métodos de prevención y control de la contaminación
atmosférica, la que a tal fin podrá:
a) Otorgar subsidios y realizar convenios para investigaciones.
b) Organizar cursos y promover su realización por instituciones oficiales para
capacitación de personal.
c) Concertar con las Provincias y con la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires,
convenios de asistencia y cooperación.
d) Asesorar y coordinar con las autoridades de planeamiento y urbanismo de las
distintas jurisdicciones las acciones tendientes a la preservación de los recursos de
aire.
e) Dotar y poner en funcionamiento laboratorios regionales, provinciales y comunales,
destinados a estudios de carácter local.
f) Otorgar becas para la especialización de personal técnico.
g) Promover la enseñanza en todos los niveles y realizar campañas de difusión.
h) Proponer al Poder Ejecutivo Nacional la creación de una Comisión de Preservación
de los Recursos de Aire con carácter de asesora.

Deberá crearse el Registro Catastral de Fuentes Contaminantes facultada para fijar las
normas de calidad del aire y las concentraciones de contaminantes correspondientes a
los Estados del Plan de Prevención de Situaciones Críticas de Contaminación
Atmosférica.
Corresponde a la autoridad sanitaria local fijar por cada zona los niveles máximos de
emisión de los distintos tipos de fuentes fijas. Y corresponderá a la autoridad sanitaria
nacional fijar los niveles máximos de emisión de los distintos tipos de fuentes móviles,
con excepción de las emisiones visibles, y asimismo fijar los procedimientos de
medición.
La autoridad sanitaria local establecerá un plan de preservación de situaciones críticas
de contaminación atmosférica, basándose en tres niveles: alerta, alarma y
emergencia.
Se prevé la creación de una Comisión Interjurisdiccional solicitada por las autoridades
de cualquiera de las jurisdicciones comprendidas en un problema de contaminación
atmosférica o por la autoridad Sanitaria Nacional y, que funcionará en jurisdicción del
Poder Ejecutivo nacional.
En cuanto a las sanciones, se establecen:
 Multas
 Clausuras temporales o definitivas de las fuentes contaminantes.
 Inhabilitación temporal o definitiva del permiso de circulación.
Estas multas no están propuestas como de carácter fiscal, sino puramente
sancionatorias.
El Tribunal Municipal de Faltas tiene a su cargo el juzgamiento de las infracciones.
Para el cumplimiento de su cometido los funcionarios podrán:
a) Requerir el auxilio de la fuerza pública.
b) Solicitar a los jueces competentes órdenes de allanamiento y/o secuestro.

El ANEXO II contiene los significados de los siguientes términos:


 Contaminación atmosférica: presencia en la atmósfera de cualquier agente
físico, químico o biológico, o de combinaciones de los mismos en lugares, formas y
concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, seguridad o
bienestar de la población, o perjudiciales para la vida animal y vegetal o impidan el uso
y goce de las propiedades y lugares de recreación.
 Fuentes de Contaminación: Los automotores, maquinarias, equipos,
instalaciones e incineradores, temporarios o permanentes, fijos o móviles, cualquiera
sea su campo de aplicación u objeto a que se los destine, que desprendan a la
atmósfera sustancias que produzcan o tiendan a producir contaminación atmosférica.
 Emisión: Cualquier contaminante que pase a la atmósfera como consecuencia de
procesos físicos, químicos o biológicos. Cuando los contaminantes pasen a un recinto
no diseñado específicamente como parte de un equipo de control de contaminación
del aire, serán considerados como una emisión a la atmósfera.
 Norma de calidad del aire: Todo valor límite de la concentración de uno y más
contaminantes en la atmósfera.
 Fuentes Fijas: Fuentes diseñadas para operar en lugar fijo. No pierden su
condición de tales aunque se hallan montadas sobre un vehículo transportador a
efectos de facilitar sus desplazamientos.
 Natural: como por ejemplo, un volcán.
 Antropocéntrica: como por ejemplo, una fábrica.
 Fuentes Móviles: Fuentes capaces de desplazarse entre distintos puntos,
mediante un elemento propulsor (motor) que genera y emite contaminantes.
 Natural: como por ejemplo, fuertes vientos.
 Antropocéntrica: como por ejemplo, un automóvil.
 Fuente Mixta (fija y móvil) Antropocéntrica: conglomerado urbano.
 Modelo: Se entiende como incluidas en un determinado "modelo" aquellas
unidades en que los elementos o dispositivos capaces de influir en las emisiones
contaminantes no difieran en lo que hace a sus características de diseño y
funcionamiento.
 Peso Bruto Recomendado: Es el peso total del vehículo cargado, especificado
por el fabricante, incluidos el conductor y acompañante.
 Inmisión: concentración de contaminantes en la atmósfera por metro cúbico.
Grado de presencia y permanencia de un agente contaminante en el aire que
determina la calidad de éste.
Protocolo de Montreal:
El Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan el ozono es un tratado
internacional diseñado para proteger la capa de ozono reduciendo la producción y el
consumo de numerosas sustancias que se ha estudiado que reaccionan con el ozono
y se cree que son responsables por el agotamiento de la capa de ozono
Se cree que si todos los países cumplen con los objetivos propuestos dentro del
tratado, la capa de ozono podría haberse recuperado para el año 2050. Debido al alto
grado de aceptación e implementación que se ha logrado, el tratado ha sido
considerado como un ejemplo excepcional de cooperación internacional.
El tratado se enfoca en la eliminación de las emisiones mundiales que agotan el ozono
(el agotamiento se refiere a la disminución de los niveles de ozono por la destrucción
química del mismo). Las sustancias que agotan el ozono (poAO) son aquellas que
contienen cloro y bromo (ya que aquellas halogenadas con fluor únicamente no dañan
la capa de ozono). Cada grupo de sustancias tiene establecido un cronograma
(llamado calendario en el tratado) de reducción en su producción y consumo hasta
llegar a la eliminación parcial.
Según los Estados signatarios del acuerdo, el objetivo del tratado es:
"Reconociendo que la emisión en todo el mundo de ciertas sustancias puede agotar
considerablemente y modificar la capa de ozono en una forma que podría tener
repercusiones nocivas sobre la salud y el medio ambiente, ... Decididas a proteger la
capa de ozono adoptando medidas preventivas para controlar equitativamente el total
de emisiones mundiales de las sustancias que la agotan, con el objetivo final de
eliminarlas, sobre la base de los adelantos en los conocimientos científicos, teniendo
en cuenta aspectos técnicos y económicos y teniendo presentes las necesidades que
en materia de desarrollo tienen los países en desarrollo"
A estos fines aceptaron reducir sus niveles de consumo y producción de
clorofluorocarbonos (CFCs) según el nivel de desarrollo de sus economías. A los
países en vías de desarrollo, definidos según el artículo 5.1, se les aplicó un nivel
básico y un cronograma diferente al de los países desarrollados (conocidos también
como países que no están dentro del artículo 5, No-A5) Las siguientes tablas
presentan los calendarios de reducción para los dos grupos de países y las SAO
según se agrupan en los anexos del Protocolo.

Plan de gestión para la eliminación de los HCFCs:


Según reflejan las comunicaciones del Comité Ejecutivo del Protocolo de Montreal, las
Partes del Protocolo han acordado el 2013 como fecha en que se dejarán fijos los
niveles de producción y acordaron iniciar el proceso de reducción a partir del año
2015. Debido a que los HCFCs también dañan la capa de ozono, se los utiliza como
reemplazos transitorios para los refrigerantes, los solventes, gases propulsores para la
producción de espumas plásticas y en extinguidotes. Se los utiliza como reemplazo
transitorio ya que su efecto potencial sobre el ozono es casi 20 veces menor y su
potencial de calentamiento global significativamente menor también. La falta de
alternativas para los CFCs y HCFCs (por ejemplo en los inhaladores que se usan para
el tratamiento de asmáticos o personas con afecciones respiratorias) son la razón para
las pocas excepciones que existen a su uso como así también los halones aún en uso
en los sistemas de supresión de incendios en aeronaves y submarinos. Las
provisiones del Protocolo incluyen como requisito que las Partes basen sus decisiones
futuras sobre fundamentos científicos actuales como así también toda la información
ambiental, técnica y económica actualizada y disponible que es evaluada por un panel
de expertos de la comunidad internacional. Los informes sobre los avances han sido
informados en varias ocasiones por la Organización Meteorológica Mundial. También
existen informes que preparan las organizaciones gubernamentales y las ONGs donde
se presentan alternativas para las sustancias que agotan el ozono ya que estas tienen
un fuerte impacto en ciertos sectores productivos por usarse en agricultura, producción
de energía, refrigerantes y mediciones de laboratorio.

Por "sustancia controlada" se entiende una sustancia enumerada en el anexo A, el


anexo C o el anexo E de este Protocolo, bien se presente aisladamente o en una
mezcla. Incluye los isómeros de cualquiera de esas sustancias, con excepción de lo
señalado específicamente en el anexo pertinente, pero excluye toda sustancia o
mezcla controlada que se encuentre en un producto manufacturado, salvo si se trata
de un recipiente utilizado para el transporte o almacenamiento de esa sustancia.
Por "producción" se entiende la cantidad de sustancias controladas producidas menos
la cantidad de sustancias destruidas mediante técnicas que sean aprobadas por las
Partes y menos la cantidad enteramente utilizada como materia prima en la fabricación
de otras sustancias químicas. La cantidad reciclada y reutilizada no se considera
como "producción".
Por "consumo" se entiende la producción más las importaciones menos las
exportaciones de sustancias controladas.
Por "niveles calculados" de producción, importaciones, exportaciones y consumo se
entiende los niveles determinados de conformidad con lo dispuesto en el artículo 3.
Por "racionalización industrial" se entiende la transferencia del total o de una parte del
nivel calculado de producción de una Parte a otra, con objeto de lograr eficiencia
económica o hacer frente a déficit previstos de la oferta como consecuencia del cierre
de fábricas.

Ley 23.724 (Convenio de Viena para la protección de la capa de ozono):


Se entiende:
Por "capa de ozono": capa de ozono atmosférico por encima de la capa limítrofe del
planeta.
Por "efectos adversos": cambios en el medio físico o las biotas, incluidos los cambios
en
el clima.
Por "tecnologías o equipo alternativos": aquellos cuyo uso permita reducir o eliminar
efectivamente emisiones de sustancias que tienen o pueden tener efectos adversos
sobre la capa de ozono.
Por "sustancias alternativas": aquellas que se reducen, eliminan o evitan los efectos
adversos sobre la capa de ozono.
Por "Partes": Partes en el presente Convenio.
Por "organización de integración económica regional": una organización constituida
por Estados soberanos de una región determinada que tenga competencia respecto
de asuntos regidos por el Convenio o por sus protocolos.

OBLIGACIONES GENERALES:
 Las Partes tomarán las medidas apropiadas, para proteger la salud humana y el
medio ambiente contra los efectos adversos resultantes o que puedan resultar de las
actividades humanas que modifiquen o puedan modificar la capa de ozono.
 Cooperarán en la investigación e intercambio de información
 Adoptarán las medidas legislativas o administrativas adecuadas y cooperarán en la
coordinación de las políticas apropiadas para controlar, limitar, reducir o prevenir las
actividades.
 Cooperarán en la formulación de medidas, procedimientos y normas.
 Cooperarán con los órganos internacionales para la aplicación efectiva de este
Convenio.
 Podrán aplicar medidas adicionales a las mencionadas.

INVESTIGACIÓN Y OBSERVACIONES SISTEMÁTICAS:


 Las partes se comprometen, a iniciar investigaciones y evaluaciones científicas y a
cooperar en su realización.
 Los procesos físicos y químicos que puedan afectar a la capa de ozono;
 Los efectos sobre la salud humana.
 La incidencia sobre el clima;
 Los efectos de cualquier modificación de la capa de ozono;
 Las sustancias, prácticas, procesos y actividades que puedan afectar a la capa de
ozono, y sus efectos acumulativos;
 Las sustancias y tecnologías alternativas;
 Se comprometen a fomentar o establecer, programas conjuntos o
complementarios para las observaciones sistemáticas del Estado de la capa de ozono.
 Las Partes se comprometen a cooperar, , validación y transmisión de los datos de
observación e investigación a través de los centros mundiales de datos adecuados, en
forma regular y oportuna.

COOPERACIÓN EN LAS ESFERAS JURÍDICA, CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA:


 Las Partes facilitarán y estimularán el intercambio de la información científica,
técnica, socioeconómica, comercial y jurídica pertinente. Además cooperarán para
fomentar, el desarrollo y la transferencia de tecnología y de conocimientos.
 Facilitando la adquisición de tecnologías alternativas por otras partes;
 Suministrando información;
 Suministrando el equipo y las instalaciones necesarios para la investigación y las
observaciones sistemáticas;
 Formando adecuadamente personal científico y técnico.

Ley 23.778 (Protocolo De Montreal relativo a Sustancias Agotadoras de la Capa


de Ozono):
MEDIDAS DE CONTROL: Cada Parte se asegurará de que, su nivel calculado de
consumo de las sustancias controladas que figuran en el grupo I del anexo A no
supere su nivel calculado de consumo de 1986.
El aumento sólo se permitirá a efectos de satisfacer las necesidades básicas internas
de las Partes que operen al amparo
Toda transferencia de producción hecha o toda adición de producción se notificará a la
secretaría a más tardar en el momento en que se realice la transferencia o la adición.
Las Partes que sean Estados miembros de una organización de integración
económica regional podrán acordar que cumplirán conjuntamente las obligaciones
relativas al consumo;
Las decisiones, que serán obligatorias para todas las Partes, serán comunicadas
inmediatamente a las Partes por el Depositario.

1. Si deben añadirse o suprimirse sustancias en los anexos y


2. El mecanismo, el alcance y el calendario de las medidas de control que habría que
aplicar a esas sustancias;

SITUACIÓN ESPECIAL DE LOS PAISES EN DESARROLLO: Toda Parte que sea un


país en desarrollo y cuyo consumo anual calculado de sustancias controladas sea
inferior a 0,3 kilogramos per cápita, tendrá derecho, a fin de hacer frente a sus
necesidades básicas internas, a aplazar por diez años el cumplimiento de las medidas
de control establecidas.
Las Partes se comprometen a facilitar el acceso a sustancias y tecnologías
alternativas que no presenten riesgos para el medio ambiente a las Partes que sean
países en desarrollo, y ayudarlas a acelerar la utilización de esas sustancias y
tecnologías.
Las Partes se comprometen a facilitar la concesión de subvenciones, ayuda, créditos,
garantías o programas de seguro a las Partes que sean países en desarrollo para que
usen tecnologías alternativas y productos sustitutivos.

PRESENTACIÓN DE DATOS: Toda Parte proporcionará a la secretaría, datos


estadísticos sobre su producción, importaciones y exportaciones de cada una de las
sustancias controladas o las estimaciones más fidedignas que sea posible obtener de
dichos datos, cuando no se disponga de ellos.
Toda Parte proporcionará a la secretaría datos estadísticos de su producción anual
importaciones y exportaciones de esas sustancias, a Estados Partes y Estados que no
sean Partes

INVESTIGACIÓN, DESARROLLO, SENSIBILIZACION DEL PÚBLICO E


INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN:
1) Las Partes cooperarán, teniendo en cuenta en particular las necesidades de los
países en desarrollo, para fomentar, la investigación, el desarrollo y el intercambio de
información sobre:
a) Las tecnologías más idóneas para mejorar el confinamiento, la recuperación, el
reciclado o la destrucción de las sustancias controladas o reducir de cualquier
otra manera las emisiones de éstas;
b) Posibles alternativas de las sustancias controladas, de los productos que
contengan esas sustancias y de los productos fabricados con ellas; y
c) Costos y ventajas de las correspondientes estrategias de control
2) Las Partes cooperarán para favorecer la sensibilización del público ante los efectos
que tienen sobre el medio ambiente las emisiones de las sustancias controladas y de
otras sustancias que agotan la capa de ozono.

ASISTENCIA TÉCNICA:
1) Las Partes, conforme teniendo especialmente en cuenta las necesidades de los
países en desarrollo, cooperarán en la promoción de asistencia técnica orientada a
facilitar la participación en este Protocolo y su aplicación.
2) Toda Parte en este Protocolo o signatario de él podrá formular solicitudes de
asistencia técnica a la secretaría, a efectos de aplicar el Protocolo o participar en
él.

Ley 24.040:
Establece restricciones a la producción, utilización, comercialización, importación y
exportación de sustancias agotadoras de la capa de ozono definidas en el Protocolo
de Montreal, ratificado por Ley 23778/90.
Considera, sustancias controladas, los compuestos químicos incluidos en el Anexo "A"
del Protocolo de Montreal, relativo a las Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono,
ratificado por ley 23.778, y que se identifican como CFC 11, CFC 12, CFC 113, CFC
114, CFC 115, Halón 1211, Halón 1301 y Halón 2402. Queda prohibida la radicación
en el territorio de la REPÚBLICA ARGENTINA de nuevas industrias productoras de
éstos compuestos químicos
Los productores de las sustancias controladas y los fabricantes de productos que las
utilicen presentarán ante la autoridad de aplicación, en el tiempo y forma que indique
la reglamentación, una declaración jurada sobre la cantidad y tipo de sustancias
producidas y utilizadas, respectivamente.
Queda prohibido el uso de las sustancias controladas cuando las mismas sean
utilizadas como propelente en la producción de aerosoles envasados, con excepción
de aquellos destinados a productos medicinales de uso respiratorio, o de aplicación de
conectores electrónicos. De la misma forma queda prohibida su comercialización en
cualquier tipo de presentación. No serán autorizadas nuevas fórmulas de productos
aerosoles envasados que contengan sustancias controladas, salvo las excepciones.
Los envases llevarán impresa en caracteres destacados la leyenda "Contiene
propelente perjudicial para el ambiente", con excepción de aquellas destinadas a
productos medicinales de uso respiratorio. Asimismo, deberán exhibir la fecha de su
fabricación y la cantidad de sustancias controladas que se hubieren utilizado.
La utilización en equipos extinguidores de incendios de las sustancias controladas sólo
será permitida en aquellos casos en que todos los otros medios de similar eficiencia
causen daño a las personas o a las instalaciones.
Será autoridad de aplicación el Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación. Y
tendrá las siguientes atribuciones:
a) Dictar las normas complementarias de seguridad relativas al uso, aplicación,
manipulación, almacenamiento, recuperación y reciclado de las sustancias
controladas por la presente y velar por el cumplimiento de las mismas;
b) Entender en las excepciones previstas en la presente;
c) Aconsejar y/o establecer procedimientos para emergencias;
d) Aplicar las sanciones previstas en la presente, graduándolas de conformidad
con la gravedad de las infracción cometida.
Además, alentará la búsqueda de sustitutos de sustancias controladas y realizará una
amplia campaña de divulgación ante la opinión pública sobre los daños que ocasiona
el uso indiscriminado de las mismas, sus consecuencias y las medidas aconsejables
para la reparación gradual del ambiente.

Las infracciones a la presente ley, serán reprimidas por la autoridad de aplicación,


previo sumario que asegure el derecho de defensa y la valoración de la naturaleza de
la infracción y el perjuicio causado, con las siguientes sanciones, que podrán ser
acumulativas:
 Apercibimiento;
 Multa de diez millones de australes hasta un máximo de trescientos millones de
la misma moneda (actualizable al momento de la aplicación de la misma);
 Inhabilitación por tiempo determinado;
 Clausura.
La aplicación de estas sanciones se hará con prescindencia de la responsabilidad civil
o penal imputable al infractor.
Se autoriza a la autoridad de aplicación ampliar la lista de sustancias, de conformidad
con los avances científicos y tecnológicos en la materia.

La calidad del aire como consecuencia de las emisiones de Gases. El cambio


climático:

Convención marco sobre el cambio climático:


Hace más de un decenio, la mayor parte de los países se adhirieron a un tratado
internacional (la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático) para comenzar a considerar qué se puede hacer para reducir el
calentamiento atmosférico y adoptar medidas para hacer frente a las subidas de la
temperatura que sean inevitables. El 1997, los gobiernos acordaron incorporar una
adición al tratado, conocida con el nombre de Protocolo de Kyoto, que cuenta con
medidas más enérgicas (y jurídicamente vinculantes). Se prevé que el Protocolo entre
en vigor en breve plazo. Y, desde 1988, un Grupo Intergubernamental sobre el Cambio
Climático ha examinado las investigaciones científicas y ofrecido a los gobiernos
resúmenes y asesoramiento sobre los problemas climáticos. La Convención Marco
sobre el Cambio Climático establece una estructura general para los esfuerzos
intergubernamentales encaminados a resolver el desafío del cambio climático.
Reconoce que el sistema climático es un recurso compartido cuya estabilidad puede
verse afectada por actividades industriales y de otro tipo que emiten dióxido de
carbono y otros gases que retienen el calor. En virtud del Convenio, los gobiernos:
recogen y comparten la información sobre las emisiones de gases de efecto
invernadero, las políticas nacionales y las prácticas óptimas ponen en marcha
estrategias nacionales para abordar el problema de las emisiones de gases de efecto
invernadero y adaptarse a los efectos previstos, incluida la prestación de apoyo
financiero y tecnológico a los países en desarrollo cooperan para prepararse y
adaptarse a los efectos del cambio climático. El texto de la Convención fue aprobado
en la Sede de las Naciones Unidas, en Nueva York, el 9 de mayo de 1992. Se abrió a
la firma en Río de Janeiro entre el 4 y el 14 de junio de 1992, y posteriormente en la
Sede de las Naciones Unidas en Nueva York del 20 de junio de 1992 al 19 de junio de
1993. Para esa fecha, la Convención había recibido 166 firmas. La Convención entró
en vigor el21 de marzo de 1994. Los Estados que no han firmado la Convención
pueden acceder a ella en cualquier momento. En lo que respecta a los Estados que
ratifican, aceptan o aprueban la Convención o se adhieren a ella después de la fecha
de entrada en vigor, la Convención entrará en vigor el nonagésimo día siguiente a la
fecha de depósito por parte de dicho Estado de su instrumento de ratificación,
aceptación, aprobación o adhesión.

Protocolo de Kyoto:
El Protocolo de Kyoto es un acuerdo internacional, que promovió la ONU, destinado a
frenar uno de los mayores problemas ambientales -si no el mayor- de nuestro planeta:
el llamado “efecto invernadero”. El “efecto invernadero” nace de la actividad industrial y
humana de los países desarrollados. Tal actividad produce una serie de gases
contaminantes que se van acumulando en la atmósfera, y crean en ella una capa que
concentra el calor sobre la superficie terrestre, del mismo modo que lo hace el plástico
de un invernadero. Al mismo tiempo, esos gases van destruyendo lenta pero
inexorablemente la capa de ozono que protege nuestro planeta de los rayos dañinos
que nos llegan del Sol. El protocolo de Kyoto fue firmado en esa ciudad nipona el 11
de diciembre de 1997, y se estipuló que entraría en vigor el 16 de febrero de 2005,
dando tiempo, así, a que cada país fuera tomando las medidas oportunas.

¿Quién y cuándo tiene que aplicar el Protocolo de Kyoto?


El origen del Protocolo de Kyoto hay que buscarlo en la Cumbre de la Tierra que,
convocada por la ONU, de celebró el año 1992 en Río de Janeiro (Brasil). Allí se creó
la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC, en sus
siglas inglesas). La Convención entró en vigor en 1994, auspiciada por 188 países.
Tres años más tarde, en Kyoto (Japón) se aprueba el Protocolo de esa Convención,
que acuerdan 180 países, dándose de plazo hasta 2005 para que cada cual fuera
preparándose. Y, en ese 2005, empezar la reducción de emisiones, que debe estar
cumplida en 2012. Lo malo es que ese plazo de preparación ha servido también,
desgraciadamente, para que de los países que firmaron el acuerdo en 1997, se hayan
descolgado 39, de modo que, finalmente, el Protocolo ha sido ratificado por 141.En
esos 141 países los hay tanto industrializados como subdesarrollados. Los
industrializados, que son 30, adquieren la obligación legal de reducir sus emisiones de
los seis gases dichos arriba de “efecto invernadero” en un 5,2% de media respecto a lo
que emitiera cada uno en 1990, y que esto deben hacerlo entre 2008 y 2012; pueden
empezar antes, claro, pero la obligación legal afecta a ese periodo). Los países de la
Unión Europea se comprometen a una reducción media del 8% (un reparto interno de
la propia Unión ha ampliado o reducido a los diversos países europeos las metas
fijadas en Kioto); Japón tiene que reducir un 7% y Estados Unidos -que, como se dirá,
no ha ratificado el Protocolo- un 6%.Por su parte, los países subdesarrollados se
comprometen a no llegar a determinados niveles contaminantes, a la vez que pueden
“comprar” emisiones de gases a los países desarrollados, siempre dentro de los
límites prescritos. Esa “compra” les beneficia, pues se trata de que la industria
concentrada en el Primer Mundo vaya en parte a esos países, beneficiándoles a ellos
-si el proceso se hace bien, claro, y no fomentando la explotación laboral- y
permitiendo a los países desarrollados que se desprenden de esas industrias reducir
sus cifras de contaminación. Es cierto que el Protocolo de Kioto contempla que los
países que no hayan cumplido los objetivos en 2012, tendrá que reducir en el siguiente
periodo la cantidad incumplida multiplicada por 1,3. Además, en la Unión Europea
también están previstas multas económicas. El problema es quien impone esa
sanción. Y es que el qué hacer si un país no cumple aquello que se comprometió en el
Protocolo de Kioto escapa al protocolo. En realidad, es un problema de política
internacional, pues, en estos momentos del desarrollo humano, sólo existe un
organismo superior a las naciones: el Tribunal Penal Internacional (TPI). Pero es claro
que este tribunal sólo puede ocuparse de delitos, y no es éste el caso (dejando aparte
que no todos los países reconocen la autoridad del TPI). Por tanto, lo único que en
teoría podría hacerse es acordar por el resto de países una serie de sanciones,
esencialmente económicas, al país que rompiera lo acordado. Y, como decía la fábula,
a ver quién es el que le pone el cascabel al gato. Si el país incumplidor pertenece al
Tercer Mundo lo único que faltaba era que, encima, tuviera sanciones. Y si es un país
del Primer Mundo, ¿se van a atrever el resto a enfrentarse a él? De hecho, y sin tener
que esperar a ver quién cumple o no en 2012, ya ha habido casos donde, en teoría, se
podía haber hecho algo. Por ejemplo con el país más contaminante del mundo:
Estados Unidos. Pero a ver quién sanciona al todopoderoso gigante norteamericano
(EE.UU. ha preparado un plan propio cuyo objetivo es reducir la intensidad de sus
emisiones en un 18% en 2012 respecto a 2000; tal plan supone que sus emisiones
reales habrán aumentado entre un 16% y un 26% respecto a 1990 según cifras
oficiales, y más de un 30%, según estudios independientes). O tres cuartos de lo
mismo con la poca conocida pero muy fuerte económicamente hablando Australia, que
también se ha descolgado de Kioto. O a ver quién hace frente a Rusia y a Japón, que,
si bien sí han ratificado Kioto, han logrado tras mucho imponerse que la reducción de
emisiones que tienen que conseguir sea bastante menor que la que debían conseguir
a partir de su mucha emisión de contaminantes. Hoy por hoy, pues, lo único que cabe
es esperar a ver qué pasa en 2012 si es que, ojala que no, algún país no cumple lo
pactado. Pero para lo que no se está esperando es para ver qué se va a hacer
después de 2012. Y es que, aun suponiendo que todos los países se ajusten al
protocolo de Kioto, eso no es más que un primer paso en la lucha contra el
calentamiento global. Hay que ver cómo mantener lo conseguido y, sobre todo, como
mejorarlo y multiplicarlo. Y hay que verlo ya, porque esa contención de emisiones del
5,2% de media que estipula Kioto ya se sabe hoy que apenas tiene influencia en el
calentamiento. Varios institutos de prospectiva en el mundo estudian la cuestión. Por
su parte, la Comisión Europea considera que habrá que reducir las emisiones entre un
15% y un 20% hacia 2050 respecto a 1990. Y numeroso colectivos plantean para el
Tercer Mundo, aunque no sólo, modelos de desarrollo sostenible, que conjuguen el
crecimiento económico con la preservación del planeta. Por eso parece claro que el
futuro no irá sólo, como ahora, por reducir en los países desarrollados los
contaminantes, sino que se contemplarán varios enfoques, plazos flexibles y nuevos
incentivos, incorporando además, de alguna manera, a los países en vías de
desarrollo. Así, tras mucho debate y no pocos rifirrafes, en la última Cumbre del Clima,
celebrada en diciembre de 2004 en Buenos Aires (Argentina), se acordó celebrar en el
2005 una reunión en la que, aunque no se especifica, tampoco se prohíbe abordar la
cuestión del régimen futuro.

También podría gustarte