Metodologia XP

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNINICA DE LA


FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA

INGENIERÍA DE SISTEMAS

ANÁLISIS DE SISTEMAS

TERCER CORTE

Estudiantes:

Sandra Veraza

Eliany Briceño
Ciclo de Vida-Cronograma del sistema

La metodología escogida para este proyecto es la XP, esta es definida


por el autor Beck (2000, p.96) como: “una metodología reciente en el
desarrollo del software. La filosofía de X.P es satisfacer al completo las
necesidades del cliente, por ese lo integra como una más del equipo de
desarrollo.”

Es escogida por ser una de las metodologías agiles para desarrollar un


sistema que sus resultados sean efectivos y eficiente para cumplir con todas
la necesidades del cliente en el caso de este proyecto cumplir con las
necesidades del departamento de trabajo de grado de la UNEFANB.

El autor Beck (2000, p.96) explica para que fue creada inicialmente esta
metodología de la siguiente manera:

Para el desarrollo de aplicaciones donde el cliente no sabe muy bien


lo que quiere, lo que provoca un cambio constante en los
requerimientos que debe cumplir una aplicación. Por este motivo es
necesario una metodología ágil como XP que se adapta a las
necesidades del cliente y donde la aplicación se va reevaluando en
periodos cortos de tiempo.

De esta manera la metodología para este proyecto se basa en


adaptarse a lo que el departamento de trabajo de grado necesita que
constantemente se van a ir generando cambios y se puedan hacer
retroalimentaciones con el cliente, pruebas continuas, se va generando la
adaptabilidad.

El diseño de esta metodología es definida por el mismo autor Beck


(2000, p.96) “para el desarrollo de aplicaciones que requieran un grupo de
programadores pequeño, donde la comunicación sea más factible que en
grupos de desarrolladores grandes.”
El ciclo de vida del proyecto es un conjunto de periodos que serán
divididos para facilitar el desarrollo del mimo, sim embargo mediante la
metodología ya antes mencionada, sin embargo el autor Ing. Danay perez
(CCIA’2008, p6) define el ciclo de vida de XP como:

Un proyecto que inicia con una fase de exploración donde se sientan


las bases para que sea exitoso su desarrollo. El plan de entrega a
seguir es concebido durante la planificación, con la participación del
cliente y los desarrolladores. A continuación tienen lugar una serie de
iteraciones que no concluyen hasta obtener una primera versión del
sistema, o una primera entrega que es lo mismo. Se pone en
producción esta versión y comienza el mantenimiento donde se
implementan nuevas funcionalidades y se mantiene el sistema
funcionando. En la fase de mantenimiento tiene lugar la
implementación de nuevas versiones del sistema; cada nueva entrega,
debe comenzar por una fase de exploración y es ahí cuando se cierra
el ciclo. La única manera de interrumpir el ciclo de XP es que ocurra la
muerte del proyecto

En el presente trabajo de investigación se realizara el análisis, diseño,


desarrollo y finalmente sus pruebas, para que finalice o se genere su muerte
claramente en cumplimiento con todo el requerimiento que la metodología
XP exige.

Fase de Exploración

Según el autor Ing. Danay Pérez (CCIA’2008, p12) describe los pasos a
realizar para cumplir con dicha fase de la manera siguiente:
1. Los desarrolladores y el cliente elaboran la metáfora.

2. El cliente redacta las historias de usuario.

3. Los desarrolladores dividen las historias de usuario en tareas de


programación y calculan los puntos estimados de cada historia de
usuario.

4. Los desarrolladores estudian las tecnologías a utilizar.

5. Los desarrolladores construyen uno o varios prototipos del sistema.

6. Los desarrolladores realizan una propuesta inicial de la arquitectura


del sistema. 7. El cliente redacta los casos de prueba ayudado por el
encargado de pruebas.

De esta manera para la fase de exploración de este proyecto se


desarrollan los trabajos, estudios y obras necesarios para establecer y
determinar las tecnologías que se utilizaran en el proyecto, dentro del área
concesionada, en cantidad y calidad económicamente explotables, la
viabilidad de la técnica a utilizar las cuales se prueban a fin de explorar las
posibilidades de la arquitectura del sistema construyendo un prototipo.

Cuadro #1 de la fase de exploración

Nombre de la actividad Duracion en dia Fecha de inicio Fecha de fin


INICIO 0 26-2-2020 26-2-2020
fase 1 de exploracion 67 2-3-2020 20-5-2020
Visita al departamento 10 2-3-2020 11-3-2020
Analisis del problema 10 14-3-2020 23-3-2020
Division de proceso 10 26-3-2020 4-4-2020
identificacion de tecnologia 7 7-4-2020 13-4-2020
construccion de prototipo 10 17-4-2020 26-4-2020
propuesta de la arquitectura 10 29-4-2020 8-5-2020
casos de prueba del sistema 10 11-5-2020 20-5-2020
Diagrama #1 de Gantt

Fase de Planificación de entrega

En esta fase del proyecto se establece la prioridad de cada historia de


usuario y se realiza una estimación del esfuerzo de cada una de ellas,
también se toman acuerdos sobre el contenido de la primera entrega y se
realiza un cronograma para determinar las fechas aproximadas a las cuales
se deben hacer las entregas de la misma.

La guía para realizar esta fase viene dada de la siguiente manera según
el autor Ing.Danay Pérez (CCIA’2008, p12): “El cliente asigna prioridad a las historias
de usuario- Los desarrolladores estiman el esfuerzo total- Los
desarrolladores estiman la velocidad del equipo- El cliente y los
desarrolladores elaboran el plan de entrega.- Actualizar documentación.”

Cuadro # 2 fase de planificación de entrega


Nombre de la actividad Duracion en dia Fecha de inicio Fecha de fin
Fase 2 Planificacion de entrega
40 44002,00 44050,00
prioridades de historia usuario
8 20-6-2020 27-6-2020
estimacion de esfuerzo total 5 30-6-2020 4-7-2020
valoracion de la velocidad del
equipo 5 7-7-2020 11-7-2020
elaboracion del cronograma
plan de entrega 10 14-7-2020 23-7-2020
actualizacion de
documentacion 12 26-7-2020 7-8-2020

Diagrama # 2 de Gantt

Fase de Iteraciones

Según (Bustamante & Rodriguez, 2014) define que las iteraciones:

Permiten realizar un análisis más exhaustivo antes de implementar


una historia de usuario; de esta forma el desarrollador en conjunto con
el cliente deben realizar las fichas de tareas para obtener la
información necesaria para un mejor desarrollo. Las iteraciones son
útiles para verificar el avance del proyecto; entre menos errores este
tenga se puede observar un gran avance en el mismo, tanto en
calidad como en tiempo. Dentro de cualquier desarrollo se establece
como mínimo tres interacciones.

El autor antes mencionado hace referencia a esta fase de iteraciones


que:

Todo proyecto que siga la metodología X.P. se ha de dividir en


iteraciones de aproximadamente 3 semanas de duración. Al comienzo
de cada iteración los clientes deben seleccionar las historias de
usuario definidas en el "Plan de entregas" que serán implementadas.
También se seleccionan las historias de usuario que no pasaron el test
de aceptación que se realizó al terminar la iteración anterior. Estas
historias de usuario son divididas en tareas de entre 1 y 3 días de
duración que se asignarán a los programadores.

De esta manera el autor nos explica claramente que en esta fase se


lleva a cabo la descripción de la planificación de las iteraciones del proyecto
cuáles son los objetivos, cual es la duración, cuantas iteraciones se realizan,
entre otros. Esta fase busca, calcular el ámbito, el esfuerzo; desarrollar un
plan sin detallar para el proyecto, centrado en los objetivos principales y los
entregables claves del ciclo vital del producto; desarrollar un plan de recursos
para el proyecto, entre otros objetivos.

Cuadro #3 fase de iteraciones


Nombre de la actividad Duracion en dia Fecha de inicio Fecha de fin
Fase 3 Iteraciones 48 7-9-2020 7-11-2020
reasignacion de prioridades de
historia usuario 3 7-9-2020 9-9-2020
plan de elavoracion de
iteraciones 10 12-9-2020 21-9-2020
definicion del diseño preliminar
5 24-9-2020 28-9-2020
mejoramiento de los casos de
prueba 5 30-9-2020 4-10-2020
comienzo de implementacion
10 7-10-2020 16-10-2020
mejora del diseño 5 19-10-2020 23-10-2020
complementacion y
actualizacion del plan de
iteraciones 5 26-10-2020 30-10-2020
actualizacion de documentacion
5 3-11-2020 7-11-2020

Diagrama #3 de Gantt

Fase de Producción

Según el autor Ing. Danay Pérez (CCIA’2008, p12) esta fase viene dada
de la siguiente manera: “Completar y actualizar el plan de entrega - El cliente
y los desarrolladores se reúnen diariamente para informar en que continúa
trabajando cada cual - El cliente y los desarrolladores realizan continuas
pruebas al sistema.”

El autor hace referencia a que durante esta fase se realizan pruebas


adicionales y revisiones de rendimiento antes de que el sistema sea
trasladado al entorno del cliente.

Cuadro #4 fase de producción

Nombre de la actividad Duracion en dia Fecha de inicio Fecha de fin


Fase 3 produccion 35 20-1-2021 1-3-2021
complatacion y actualizacion del
plan de entrega 10 20-1-2021 29-1-2021
revision continua del
rendimiento 15 3-2-2021 17-2-2021
pruebas del sistema
10 20-2-2021 1-3-2021

Diagrama #4 de Gantt

Fase de Mantenimiento
Según (Agile softwar development methods. Reviews and analysis.
Extreme Programming/Process. Pag - 19) describe que:

En esta fase se debe agregar nueva funcionalidad, mantener el sistema


corriendo e incorporar nuevos integrantes al equipo. Se hacen los
refactoring que no se pudieron realizar anteriormente. Además, se
prueba la nueva tecnología que se va a utilizar en el próximo release o
migrar a nuevas versiones de la tecnología que se está utilizando.
También se suele experimentar con nuevas ideas para la arquitectura
actual y el cliente suele escribir nuevas stories que puedan mejorar el
sistema.

Para este trabajo de investigación hay que ser muy cuidadoso con los
cambios que se puedan generar ya que no es igual trabajar con un sistema
que está en producción a uno que está en proceso de desarrollo como nos lo
señala en autor por los cambios que pueda querer para experimental el
cliente.

De igual forma (Extreme Programming explined. Capítulo 21. Lifecycle


of an ideal XP Proyect. Pág. 131) recomienda que:

Otros de los puntos que se debe considerar en esta fase es la


incorporación de nuevos integrantes al equipo de desarrollo. Es bueno
darle dos o tres iteraciones donde ellos hagan muchas preguntas,
trabajen en parejas y lean mucho código y casos de prueba. Cuando
ellos se sientan listos, pueden ser puestos a trabajar en algunas
tareas de programación y así hasta que queden completamente
integrados. Si el equipo va cambiando gradualmente durante un año
se puede reemplazar sin desestabilizar la forma de trabajo que se
lleva.

Cuadro #5 fase de mantenimiento


Nombre de la actividad Duracion en dia Fecha de inicio Fecha de fin
Fase 5 mantenimiento 35 44270,00 44311,00
funcionamiento y correccion de
fallas 10 15-3-2021 24-3-2021
ejecutar nuevas iteraciones 15 27-3-2021 10-4-2021
prueba de aceptacion
10 13-4-2021 25-4-2021

Diagrama #5 de Gantt

Fase de muerte

ABRAHAMSSON, Pekka; SALO, Outi; JUSSI. Agile softwar


development methods. Reviews and analysis [online]. Disponible en Internet:
<http://www.info.vtt.fi.pdf/>

KENT, Beck. 2000. Extreme Programming explined. 1ra edición.

Hay dos buenas razones por la cual el sistema entre en esta fase. La
primera puede ser debido a que el cliente esté muy satisfecho con el
sistema y no tenga ninguna otra funcionalidad que agregar en el
futuro. La otra razón suele ser que el sistema no termina de ser
liberado. El cliente necesita más funcionalidades y es imposible
costearlas. Otro motivo puede ser que los defectos detectados
alcancen un nivel intolerable.

Sin embargo cabe destacar que esta es la última fase del proyecto y se
da cuando el cliente ya no tiene más historias para ser incluidas en el
sistema. Esta fase requiere que se satisfagan todas las necesidades del
cliente y en la misma se genera la documentación final del sistema y no se
realizan más cambios en la arquitectura.

Cuadro #6 fase de muerte

Nombre de la actividad Duracion en dia Fecha de inicio Fecha de fin


Fase 6 muerte de proyecto 25 25-5-2021 2-7-2021
verificacion del sistema para
saber si requiere la
incomporacion de nuesvas
historias de usuario 5 25-5-2021 29-5-2021
verificacion del rendimiento y
comfiabilidad 10 2-6-2021 11-6-2021
finalizacion de la
documentacion 10 13-6-2021 22-6-2021
capacitacion del usuario 10 23-6-2021 2-7-2021
fin 0 2-7-2021 2-7-2021

Diagrama #6 de gantt
El modelo del negocio

El modelo del negocio es una vista interna de la organización, sus


procesos y sistemas, donde se aprecia el acoplamiento entre los diferentes
modelos del sistema organizacional (Rodríguez, Fernández y Pattini, 2005).
El modelo de negocio contempla tener una visión general de la organización
donde se desarrolla el sistema. Esa visión general debe incluir todo lo
referente al objetivo del negocio, su estructura organizativa en cuanto a las
dependencias y áreas que se involucran directamente con el sistema,
procesos y usuarios responsables, volumen de la información del sistema
actual, manejada a través de las transacciones o actualizaciones. Esto último
da requerimientos de comunicación, intranet, internet, servidores, entre otros.

También se debe identificar que problemas actuales de la organización


relacionados con el sistema a automatizar, las ventajas, desventajas y
posibles mejoras que los usuarios responsables ven en los procesos
actuales. Esto es de suma importancia ya que esto permitirá modelar los
requerimientos del nuevo sistema.

Cadena de valores

La cadena de valores es una herramienta básica para analizar las fuentes


de ventaja competitiva, es un medio sistemático que permite examinar todas
las actividades que se realizan y sus iteraciones. Permite dividir la compañía
en sus actividades estratégicamente relevantes a fin de entender el
comportamiento de los costos, así como las fuentes actuales y potenciales
de diferenciación. (Porter, p.51).

Así mismo, la cadena de valores proporciona un modelo de aplicación


general que permite representar, de manera sistemática, las actividades de
cualquier organización, ya sea aislada o que forme parte de una corporación.
Se basa en conceptos de costo, valor y margen. La cadena de valor está
conformada por una serie de etapas de agregación de valía, de aplicación
general en los procesos productivos. La cadena de valor proporciona un
esquema coherente para diagnosticar la posición de la empresa en el caso
de este este trabajo de investigación empresa es la (UNEFANB) respecto de
sus competidores y un procedimiento para definir las acciones tendientes a
desarrollar una ventaja competitiva sostenible.

La cadena de valores que se mostrara en la imagen #1 será un ejemplo


de lo que se busca obtener en el departamento de trabajo de grado de la
UNEFANB, para la ejecución de este modelo, se debe registrarse bajo los
diagramas UML.

Diagrama de descomposición de procesos

Tiene como propósito mostrar los procesos que se llevan a cabo en el


sistema e identificar las relaciones y dependencias entre ellos, es decir, el
diagrama de descomposición de procesos muestra los procesos principales
del sistema para cumplir con lo pedido por el cliente, a la vez también
muestra las actividades necesarias para realizar dichos procesos, el orden
de las mismas y su recorrido por el sistema véase desde la entrada de datos
hasta la salida de los mismos formando así una estructura jerárquica, el cual
se lee de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha.

Los procesos principales deben estar definidos dirigidos a los


subprocesos mediante flechas, al igual que los demás elementos que
intervienen ya sea, los actores que serán las personas que manejen e
interactúen con el sistema ingresando información, registros, y demás; los
objetivos de dicho proceso, la información de entrada para realizar las
acciones del proceso, los datos de salida después de haber realizado el
proceso y las reglas a las cuales son las normativas y se rigen los procesos.

Imagen #1 Cadenas de valores


Imagen #2 Descomposición de proceso. Cadena de valore P1 Generar la inscripción
de la materia.

Imagen #3 Descripción de proceso. Cadena de valor P1 Generar inscripción


de materia

Imagen #4 Descomposición de proceso. Cadena de valor P2 de generar


registro de estudiante y tutor.
Imagen #5 Descripción de proceso. Cadena de valor P2 crear registro de
estudiante y tutor

Imagen #6 Descomposición de proceso. Cadena de valor P3 generar


jurado
Imagen #6 Descripción de proceso. Cadena de valor P3 Generar Jurado

Imagen #7 Descomposición de proceso. Cadena de valor P4 crear trabajo


de grado.
Imagen #8 Descripción de proceso. Cadena de valor P4 crear trabajo de
grado

Imagen #9 Descomposición de proceso. Cadena de valor P5 gestionar


acta

Imagen #10 Descripción de proceso. Cadena de valor P5 generar acta


Reglas del negocio

Como el propio término sugiere, son reglas que sirven para definir o
restringir alguna acción en los procesos de su empresa. Son declaraciones
que describen cómo se deben realizar ciertas operaciones y si hay algún
límite que se debe aplicar. Son estas reglas que guiarán los
comportamientos y definirán qué, dónde, cuándo, por qué y cómo debe
hacerse algo en una empresa. Según Villafranca D, 2002 establece que “Las
bases legales no son más que se leyes que sustentan de forma legal el
desarrollo del proyecto.”

de acuerdo con lo anterior para el presente trabajo de investigación se


tomó en como primer reglamento jurídico la carta magna de la nación
haciendo referencia la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela en sus artículos 102,103,108,109 y 110 donde hacen referencia al
der echo que tiene cada ciudadano a tener una educación gratuita, integral
de calidad. En ellos también se consigna que estado ofrece obtener una
educación universitaria totalmente gratis. En ellos se reconocen la autonomía
de las universidades como también reconoce el interés público de la ciencia
la tecnología, la innovación para el desarrollo de nuevos proyectos.
ARTICULO 102.  “la educación es un derecho humano y un deber social
fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El estado la asumirá
como función indeclinable y de máximo interés en todos los niveles y
modalidades, y no como instrumento de conocimiento científico, humanístico
y tecnológico al servicio de la sociedad. 
ARTICULO 103. “toda persona tiene derecho a un a educación integral,
de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin
más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y
aspiraciones. La educación es obligatoria en todos los niveles, desde el
maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en la instituciones
del estado es gratuita hasta el pregrado universitario.”
Artículo 108. Los medios de comunicación social, públicos y privados,
deben contribuir a la formación ciudadana. El Estado garantizará servicios
públicos de radio, televisión y redes de bibliotecas y de informática, con el fin
de permitir el acceso universal a la información. Los centros educativos
deben incorporar el conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías, de
sus innovaciones, según los requisitos que establezca la ley.
Artículo 109. El Estado reconocerá la autonomía universitaria como
principio y jerarquía que permite a los profesores, profesoras, estudiantes,
egresados y egresadas de su comunidad dedicarse a la búsqueda del
conocimiento a través de la investigación científica, humanística y
tecnológica, para beneficio espiritual y material de la Nación. Las
universidades autónomas se darán sus normas de gobierno, funcionamiento
y la administración eficiente de su patrimonio bajo el control y vigilancia que a
tales efectos establezca la ley. Se consagra la autonomía universitaria para
planificar, organizar, elaborar y actualizar los programas de investigación,
docencia y extensión. Se establece la inviolabilidad del recinto universitario.
Las universidades nacionales experimentales alcanzarán su autonomía de
conformidad con la ley
Artículo 110. El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la
tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios
de información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el
desarrollo económico, social y político del país, así como para la seguridad y
soberanía nacional. Para el fomento y desarrollo de esas actividades, el
Estado destinará recursos suficientes y creará el sistema nacional de ciencia
y tecnología de acuerdo con la ley. El sector privado deberá aportar recursos
para los mismos. El Estado garantizará el cumplimiento de los principios
éticos y legales que deben regir las actividades de investigación científica,
humanística y tecnológica. La ley determinará los modos y medios para dar
cumplimiento a esta garantía.
El segundo recurso legal para la elaboración del presente trabajo de
investigación fue la ley Orgánica de Universidades tomando en cuenta los
artículos 62, 75, 76, 81, 82 y 118.
Artículo 62. Son atribuciones del Consejo de la Facultad:
1. Velar por el funcionamiento normal de la Facultad y por el
cumplimiento cabal de todos sus fines;
2. Coordinar las labores de enseñanza, de investigación, y las otras
actividades académicas de la Facultad, de acuerdo con lo dispuesto por el
Consejo Universitario. En lo referente a la investigación se tendrán en cuenta
las pautas señaladas por el Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico;
3. Considerar el Proyecto de Presupuesto Anual de la Facultad,
elaborado por el Decano con base en las proposiciones presentadas por las
Escuelas e Institutos respectivos y con las líneas fijadas por los organismos
competentes;
4. Proponer al Consejo Universitario la contratación de profesores y las
condiciones del respectivo contrato, con base en las solicitudes de las
Escuelas e Institutos correspondientes;
5. Considerar los planes de enseñanza elaborados por las Escuelas
respectivas, y elevarlos, para su aprobación final, al Consejo Universitario:
6. Aprobar los programas de estudio elaborados por las Escuelas;
7. Evacuar las consultas de carácter docente que le sean sometidas por
el Consejo Universitario, el Rector o el Decano;
8. Proponer al Consejo Universitario el nombramiento o remoción de los
Directores de Institutos, y de los Jefes de Departamentos y de Cátedras;
9. Aprobar las solicitudes del Decano, de los Directores de Escuelas e
Institutos referentes al nombramiento y clasificación, así como los casos de
ascenso, permiso, jubilación o pensiones, del personal docente, de
investigación y administrativo de la respectiva Facultad;
10. Instruir los expedientes relativos a las sanciones del personal
docente y de investigación, y decidir en primera instancia;
11. Elaborar los proyectos de Reglamento de la Facultad y presentarlos
para su consideración al Consejo Universitario;
12. Informar y emitir opinión acerca de los expedientes sobre reválida
de títulos, equivalencia de estudios y traslados que le proponga para su
consulta el Consejo Universitario;
13. Los demás que le señalen la Ley, los Reglamentos y los Acuerdos
del Consejo Universitario
Artículo 75. Cada Departamento o Cátedra será dirigido por una
persona, que recibirá la designación de Jefe de Departamento o Jefe de
Cátedra respectivamente. Las atribuciones de cada uno de ellos, así como
las condiciones exigidas para el desempeño del cargo, serán fijadas en el
Reglamento.
Artículo 76. El funcionamiento de los Departamentos y Cátedras será
reglamentado por el Consejo de la Facultad, y debe ser aprobado por el
Consejo Universitario.
Artículo 81. Son atribuciones del Director del Instituto:
1. Dirigir y coordinar los trabajos de investigación del Instituto;
2. Representar al Instituto ante el Consejo de la Facultad;
3. Informar periódicamente al Decano del funcionamiento del Instituto y
de la marcha de sus trabajos;
4. Las demás que le señalen los Reglamentos.
Artículo 82. Corresponde al Consejo Técnico del Instituto:
1. Elaborar en coordinación con el Consejo de Desarrollo Científico y
Humanístico, los programas de trabajo del Instituto;
2. Estudiar y considerar los proyectos de investigación que se pro
pongan al Instituto;
3. Evaluar los resultados de los trabajos de investigación que se
realicen en el Instituto;
4. Someter a la consideración del Consejo de la Facultad las reformas e
iniciativas que juzgue convenientes para el mejor funcionamiento del
Instituto:
5. Las demás que le señalen los Reglamentos
Artículo 118. Para seguir los cursos universitarios y obtener los grados,
títulos o certificados de competencia que confiere la Universidad, los
alumnos necesitan cumplir los requisitos que, sobre las condiciones de
asistencia, exámenes, trabajos prácticos y demás materias, fijen la presente
Ley y los Reglamentos.

El tercer recurso legal a utilizar fue el Reglamento de Investigación de la Universidad


UNEFANB, en sus artículos 1, 4, 10, 11 (literal a), y 16 (literal k) dicta el siguiente
reglamento:

La normativa para la elaboración de trabajos conducentes a títulos


académicos de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la
Fuerza Armada Nacional Bolivariana, UNEFANB, creada por Decreto
Presidencial el 26 de Abril de 1999 (antiguo Instituto Universitario Politécnico
de las Fuerzas Armadas, IUPAN,1974), será el instrumento administrativo
que determina el régimen legal de estudios de pregrado y postgrado
conducentes a títulos, por consiguiente se norman todas las actividades
relacionadas con la elaboración, presentación y evaluación de los trabajos de
licenciatura, trabajos de ingeniería, trabajos de especialización técnica,
trabajos especiales de grado, trabajos de grado y tesis doctoral. Las pautas
conservan los lineamientos, la flexibilidad y las exigencias del Reglamento
General de la UNEFANB, y el Reglamento de Investigación y de las políticas
y decisiones que dicte la institución.

Normativa para la elaboración, presentación y evaluación de trabajos


conducentes a grado académico artículos:

Artículo 1: ARTÍCULO 1 La presente normativa determina el régimen


legal de estudios de pregrado y postgrado conducentes a títulos de
Licenciatura e Ingeniería, Especialización Técnica, Especialización, Maestría
y Doctorado de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la
Fuerza Armada Nacional Bolivariana (UNEFANB).

Artículo 2: La presente normativa, tiene por finalidad normar todas las


actividades relacionadas con la elaboración, presentación y evaluación de los
siguientes trabajos: Trabajo de Licenciatura, Trabajo de Ingeniería, Trabajo
Técnico de Especialización, Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y
Tesis Doctoral en la UNEFANB.

Artículo 3: Es obligatorio para los profesores, alumnos (as) y demás


participantes en el proceso investigativo, tener un conocimiento completo del
reglamento de investigación y del manual de normas y procedimientos para
la elaboración de los trabajos conducentes a títulos académicos, para un
mejor uso, comprensión y aplicación de este instrumento.

Artículo 21: Se entenderá por Trabajo de Licenciatura o Trabajo de


Ingeniería aquel trabajo basado en una aplicación de los conocimientos
adquiridos en los estudios de Pregrado y consiste en un estudio
sistematizado de un problema teórico o práctico que demuestre el dominio
del área de la especialidad y los métodos de investigación propios de la
misma, demostrando el (los) autor(es), capacidad para plantear el problema,
aplicar las técnicas de investigación adecuadas, organizar y presentar el
material y llegar a las conclusiones. El Trabajo de Licenciatura o el Trabajo
de Ingeniería deben cumplir con los siguientes aspectos: Congruencia del
trabajo con la carrera que cursa el alumno. Relevancia del trabajo en el área
respectiva. Pertinencia y vigencia de la bibliografía revisada en relación con
los objetivos del trabajo.

Actores

Se le llama actor a toda entidad externa al sistema que guarda una


relación con éste y que le demanda una funcionalidad. Los actores son
aquellos individuos los cuales tienen un papel que cumplir en el sistema, un
rol que posee cada uno, donde si no lo ejercen el sistema no estaría
completo, ya que ellos son los que utilizan y manejan el mismo para una o
varias tareas de acuerdo al nivel de accesibilidad que posean. Una forma de
identificarlos es mediante el mapeo de actores clave, según Ceballos, M.
(2004) explica “No solo consiste en sacar un listado de posibles actores de
un territorio, sino conocer sus acciones y los objetivos del por qué están en el
territorio y su perspectivas en un futuro inmediato”.

Cuadro # 7 actores

Actor Rol Acciones


Administrador Se encarga de velar por Consulta fallas,
el buen desarrollo del Modifica falla,
sistema Elimina datos y
códigos que estén
afectando el
funcionamiento.
Se encarga de aprobar Gestión de la
Departamento de
la inscripción de la inscripción y retiro de
control de estudio
materia y retiro la materia
Se encargan de
registrar al estudiantes
y tutores igualmente
asignar los tutores a Registra; modifica,
Departamento de
cada trabajo Guarda cambios, carga
trabajo de grado
correspondiente, actas.
registrar trabajo
aprobado y acta de
aprobación

Requerimientos funcionales

Según Sommerville, I. & Sawyer, P. (2000) “… Los requerimientos son


una especificación de lo que debe ser implementado. Estos son
descripciones de cómo el sistema se debe comportar, de las propiedades y
atributos del mismo. Deben ser una restricción del proceso de desarrollo del
sistema…”.

Se entiende entonces que los requerimientos funcionales tiene como


objetivo principal la comprensión de lo que los clientes y los usuarios esperan
que haga el sistema.

Cuadro # 8 requerimientos funcionales del sistema

Referencias Actividades Descripción


Elige el tipo de usuario
Iniciar sesión usuario
Referencia N° 1 y llena los campos para
control de estudio
ingresar al sistema.
Referencia N° 2 Registro de inscripción Ingresa los datos para
la inscripción de la
materia
Que cargan los
Cargar requerimientos requerimientos a
Referencia N° 3
consignados consignar para la
inscripción
Administración guarda
Referencia N° 4 Guardar inscripción
la inscripción
Cerrar sesión de
Cierre de sesión para
Referencia N° 5 usuario control de
salir del sistema.
estudio
Elige el tipo de usuario
Inicio sesión usuario
Referencia N° 6 y llena los campos para
departamento
ingresar al sistema
Elige el tipo de registro
Registrar estudiante y e ingresa los datos
Referencia N° 7
tutores debidamente
correspondiente
Se le asigna el tutor o
Referencia N° 8 Asignar tutores
tutores al estudiante
Guarda el registro del
Referencia N° 9 Guardar registro
estudiante y tutor (es)
Se ingresa para
generar los jurados de
Referencia N° 10 Generar jurado
la defensas de los
trabajos de grados
Se registra el jurado
Referencia N° 11 Registrar jurado para las defensas de
los trabajos de grado
Se asigna las fechas
Referencia N° 12 Asignar defensa para las defensa en las
que serán jurados
Referencia N° 13 Guardar registro jurado Se guarda en registro
del jurado
Se ingresa para
generar la creación de
Referencia N° 14 crear trabajo de grado
los trabajos de grados
que son realizados
Se ingresan los datos
Registrar trabajo de
Referencia N° 15 para el registro del
grado
trabajo de grado
Se ingresan los datos
Aprobación de trabajo
Referencia N° 16 de aprobación del
de grado
trabajo de grado
Se guarda el registro
Guardar trabajo de del trabajo de grado
Referencia N° 17
grado para poder generar su
búsqueda
se elige para gestionar
Referencia N° 18 Gestionar acta el acta de los trabajos
de grados aprobados
Registrar acta de Se ingresan los datos
Referencia N° 19
aprobación del acta de aprobación
Se ingresan las
Referencia N° 20 Cargar observaciones
observaciones
Se guarda el acta para
Referencia N° 21 Guardar acta poder generar su
búsqueda
Se elige esta opción
Cerrar sesión de
para poder cerrar el
Referencia N° 22 usuario de
sistema de registro de
departamento de grado
todo el proceso

Requerimientos no funcionales
Los requerimientos no funcionales definen las restricciones del
sistema como la capacidad de los dispositivos de entrada/salida y la
representación de datos que se utiliza en la interface del sistema. Como lo
expresa el autor Sommerville, I. (1998)

Los requisitos no funcionales son restricciones de los servicios o


funciones ofrecidas por el sistema. Incluyen restricciones de tiempo,
sobre el proceso de desarrollo y estándares. Estos requisitos se
aplican, a menudo, al sistema como un todo en lugar de a servicios
individuales de este, es decir, afecta a la arquitectura global del
sistema en lugar de a los componentes individuales.

Cuadro #9 Requerimientos no funcionales:

Identificación Nombre Descripción


Referencia N°1 Arquitectura Para el diseño de la
arquitectura se
trabajara con la
metodología XP,
modelador UML y la
estructura basada en
Modelo Vista
Controlador (MVC) en
nphp. Donde cada
entidad de base de
datos se creara
mediante un
controlador (llamadas a
las acciones de Index,
update, register, entre
otros.)
Referencia N°2 Interfaz Para la interfaz se
utilizara HTML5,
Javascript y CSS
Referencia N°3 Diseño el diseño de sistema se
trabajara con el
lenguaje PHP
Referencia N°4 Base de datos Las bases de datos se
trabajaran con MySQL,
el servidor Apache y
para la administración
de la base de datos
phpMyAdmin
Referencia N°5 Respaldo y Se utilizara Backup ya
Restauración que permite la copia de
seguridad.
Referencia N°6 Bitácora La auditoría interna del
sistema se realizará
para detectar los
errores o fallas para asi
resolver con rápidez,
se juzgan
objetivamente los
procesos, revisión,
seguimientos y
evaluación del sistema.
Para esto se tienen que
seguir los pasos:
Planeación de la
auditoría, Investigación
preliminar, Recursos
materiales y técnicos,
Personal participante,
Evaluación del diseño
lógico del sistema,
entre otros.
Referencia N°7 Rendimiento Para las pruebas de
rendimientos se
utilizara la herramienta
de perfomance, es
un test de
performance que
permite conocer la
velocidad, escalabilidad
y estabilidad la cual
cuenta con 4 pruebas:
carga, estrés,
resistencia y
escalabilidad
Referencia N°8 Accesibilidad La herramienta para la
detección de errores
escogida es Koa11y ya
que está disponible
para los sistemas
operativos a utilizar
como Windows, o
Linux. También
Permite validar por
URL (una sola página)
o pegando el código.
Esta herramienta
genera informe en
HTML, con el que
trabajaremos El
informe se divide en
errores, advertencias y
aspectos a evaluar
manualmente. Se
indica el nivel, el
criterio, una descripción
del error y el extracto
de código donde se ha
encontrado.
Referencia N°9 Seguridad el perfil de
administradores y de
usuarios serán:
-Usuario administrador:
este tendrá toda la
potestad de registro de
otros usuarios
administradores, podrá
inscripciones, registros,
asignaciones y
actualizaciones.
-Usuario visitante:
tendrá restricciones
solo podrán buscar
referencias de trabajos
de grados ya
registrados, la acta de
aprobación, así como
hacer búsqueda de sus
tutores y jurados para
su defensa de trabajo
de grado

También podría gustarte