Placentofagia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Bolivia 24 de julio de 2020

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

EVIDENCIA CIENTÍFICA SOBRE LOS BENEFICIOS Y RIESGOS


DE LA PLACENTOFAGIA EN HUMANOS

Cecilia Milligan Pantoja

Universidad Franz Tamayo

Diplomado en Salud Perinatal y Lactancia Materna

RESUMEN

OBJETIVOS: Existe debate sobre la ingesta de la propia placenta después del parto, el
objetivo es valorar la evidencia científica que existe sobre los beneficios y riesgos que
trae la placentofagia incluyendo los fisiológicos y psicológicos.

METODOLOGÍA: Se realizó una revisión de artículos científicos utilizando Google


Académico con fechas a partir del 2016 sin restricción de idioma.

RESULTADOS: Se seleccionaron 3 tesis y 1 artículo con evidencia científica y estudio


de población, teniendo en cuenta desde muestras de sangre hasta opiniones sobre
vivencias personales.

CONCLUSIONES: Los estudios sobre placentofagia en madres demuestran un cambio


significativo tanto a nivel de suplemento nutricional que les ayuda a reducir la depresión
postparto, aumenta la energía materna después del alumbramiento o con el fin de
incrementar la producción de leche materna, como a nivel psicológico en la realización
de un ritual

PALABRAS CLAVE: Placentofagia / Beneficios / Riesgos /Humana / Medicina /


Placentaria.

.
ABSTRACT

OBJECTIVES: There is debate on the ingestion of the placenta itself after delivery, the
objective is to assess the scientific evidence that exists on the benefits and risks that
placentophagy brings, including the physiological and psychological ones.

METHODOLOGY: A review of scientific articles was carried out using Google


Scholar with dates from 2016 without language restriction.

RESULTS: 3 theses and 1 article with scientific evidence and population study were
selected, taking into account everything from blood samples to opinions on personal
experiences.

CONCLUSIONS: Studies on placentophagy in mothers show a significant change both


at the nutritional supplement level that helps them reduce postpartum depression,
increases maternal energy after childbirth or in order to increase the production of breast
milk, and psychologically. in performing a ritual

KEY WORDS: Placentophagy / Benefits / Risks / Human / Medicine / Placental.

INTRODUCCIÓN

La placentofagia está presente de manera instintiva tras el nacimiento en casi todos los
mamíferos, excepto los camélidos y los humanos, sin embargo, varias culturas han
practicado la placentofagia desde hace muchos años y otras realizaban distintos rituales.

En la actualidad la placentofagia está empezando a tomar fuerza y muchas familias


están utilizando sus placentas como medicina a través de la ingesta de la misma o
incluso pidiendo su entrega para realizar rituales con este órgano y no dejarlo como
residuo en la clínica.

Esta práctica está todavía bastante cuestionada, es por esto que es muy importante dar
herramientas científicas ya sea en contra o a favor de la ingesta de placenta propia y
hacer un análisis profundo de sus beneficios o de sus riesgos.

Este estudio se plantea con el objetivo de observar los beneficios y riesgos, tanto de la
ingesta de la placenta como de la relación con la parte ritual y la influencia psicológica
en la madre, así se podrá informar a las familias con respaldo científico sobre esta
práctica, no poniendo en riesgo su salud física ni psicológica.

MATERIAL Y METODOS

DISEÑO

Se realizó una lectura y revisión de documentos científicos y tesis de grado dedicadas a


la placentofagia.

ESTRATEGIA DE BUSQUEDA

Escogí para la búsqueda Google Académico, empleando la búsqueda en todos los


idiomas para luego traducirlos del portugués y del inglés al español mediante traductor
de Google, añadiendo a la búsqueda la opción de años para que sea actualizada desde el
2015.

EXTRACCION DE DATOS

Hay poca información científica sobre la placentofagia por lo cual pude obtener 6
estudios relevantes.

ANALISIS DE LOS DATOS

Se realizó una lectura analítica de los estudios anotando y realizando comparaciones


entre los mismos.

RESULTADOS

Dentro de los Estudios de Tesis doctoral de Suárez, S. L. (2015) nos dice “La
Reincorporación Oral de Placenta autóloga (ROP) ejerce una influencia significativa
sobre la composición bioquímica sanguínea y láctea en la mujer gestante. Los niveles de
determinados aminoácidos en sangre (Lisina, Valina, Histidina, Treonina, Taurina,
Ac.α-Aminoadípico, Ac.α-Aminobutírico, Ac.Glutámico, Glicina, Serina, Asparagina, y
la Hidroxiprolina) de las madres que practicaron la ROP fueron significativamente
mayores que las que no la practicaron. Dado que su función principal consiste en la
configuración de proteínas tanto funcionales como estructurales, este es un proceso
fundamental durante el crecimiento y especialmente durante la gestación y el periodo de
lactancia”
El aminoacidograma plasmático es bastante constante a no ser que existan
circunstancias patológicas muy graves que lo puedan alterar, como pueden ser la
insuficiencia hepática, alguna aminoacidopatía o estados de desnutrición. En las
participantes de la investigación no hay condiciones patológicas que provoquen cambios
en la concentración de aminoácidos en plasma, tanto antes como después de la ROP y
sin embargo se observaron diferencias significativas con respecto al grupo control.
[ CITATION Ser15 \l 16394 ]

La placentofagia materna humana, el comportamiento de ingerir la propia placenta


postparto cruda o procesada (deshidratada o en cápsulas), es una tendencia creciente de
las mujeres de las sociedades occidentales. En el estudio seguido por Sophia Johnson,
Tanja Groten, Jana Pastuschek, Jürgen Rödel, Ulrike Sammer y Udo R. Markert tuvo
como objetivo identificar el impacto de la deshidratación (“charqui”) de la placenta,
llegando a la conclusión que al realizar este procedimiento comúnmente utilizados para
la preparación de placenta para su ingesta oral individual se reduce la contaminación
bacteriana, haciéndola más apta para el consumo de la madre Teniendo en cuenta el
concepto de creencia que es básicamente es creer o dar por cierto algo, sin poseer
evidencias de ello, encontramos hallazgos interesantes a las interrogantes.

Estas teorías de su contenido en hierro, están apoyadas por el estudio Dr. Oshumi quien
refiere esta situación es considerada posible, que además puede incremente la
producción de leche materna porque la placenta su vez posee un alto contenido de hierro
(700 ppm) que supone una recarga férrica para la mamá y bebé transmitida vía lactancia
materna, con lo que se disminuye a la anemia fisiológica.

Las encuestadas afirman que la placenta no significa ser salvaje caso contrario es un
gran protector de la salud materna respondiendo correctamente un 46.4%. [ CITATION
STE19 \l 16394 ]
Placenta es algo más que un órgano solidario entre la madre y el nasciturus para una
buena parte de las diferentes tribus que componen la especie humana, y, por afectar
directamente a las convicciones ideológico-religiosas; consideramos que cualquier tipo
de actuación que interfiera en el ejercicio de esta esfera privada debe de quedar
previamente lo suficientemente acreditada. Siguiendo esos mínimos legales, no se
detecta en la legislación nacional e internacional, impedimento legal alguno para que la
placenta pueda ser consumida y, con mayor razón, para que pueda ser inhumada junto a
un árbol.
Por tanto, los propios parámetros del TC contemplan que, «en el caso que nos ocupa no
hay afección a la seguridad o de la moral pública. Y tampoco la hay en cuanto a la
salud, ya que, de los textos internacionales, que sirven de pauta para la interpretación de
nuestras normas, se refieren en los preceptos citados a la salud pública, entendida con
referencia a los riesgos para la salud en general» [ CITATION HER16 \l 16394 ]

El ritual del comer tejidos propios, tejidos de relación, se hace con vistas a proteger la
vida del que nace y como alimento de la madre. Se invierte la relación.

Power y Schulkin nombran que “tiene conclusiones semejantes al investigador del


párrafo anterior, exponiendo que la placenta de por sí ya es un “órgano mágico”, que no
sólo protege la salud materna al ingerirla por ella, sino que unifica los lazos familiares e
influye en el ecosistema porque parte de estos rituales son plantar un árbol”

La madre se nutre de un tejido que alimentó antes al feto y el bebé se nutre de una leche
que le transmite de nuevo de manera sutil, como evocación, su tejido contenedor. Si la
placenta alimenta tanto a alguien en su periodo fetal, cómo llegar a eliminarla
completamente luego de su expulsión. La categoría del desecho hace que la placenta sea
separada de la madre y del recién nacido de modo que la vida nueva es puesta en
oposición de su contenedor que pasa a ser desecho. Palpitante aún el cordón se le corta
anticipadamente, separando los cuerpos en el ritmo de las dicotomías. El remanente de
vida en el palpitar del cordón viene a ser demandado en los procesos de parto por estos
días, en la conciencia de que el cordón umbilical todavía transmite vida fuera del cuerpo
de la madre. Y se empieza a constituir en mandato un reclamo de las mujeres: no cortar,
no separar violentamente.[ CITATION Duh17 \l 16394 ]

Por otro lado podemos ver que la ingesta de la placenta puede ser perjudicial cuando no
se hace con las condiciones, Bosco 2018 señala “ bien podría suceder que en esta
manipulación, alguno de estos priones normales se transformara en prión infectante, los
que ingresarían, como se ha comprobado en animales, vía digestiva materna, se alojaría
una cantidad de tiempo en el sistema linfático sin presentar síntomas, de uno a dos años,
y después se desplazaría hacia el cerebro materno, produciendo enfermedades
neurológicas degenerativas como la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, por ejemplo, la
que puede presentarse después de 20 a 30 años. Es una posibilidad que debe meditarse
para no correr este riesgo innecesario”
CONCLUSION
La placentofagia no solo está presente en el mundo animal, si no también estuvo
presente en culturas ancestrales, nunca en la antigüedad fue tomada como un desecho ya
que si no se la ingería se la utilizaba para hacer un ritual de agradecimiento y de cierre,
fue considerada la hermana o la protectora del bebé, trayendo vida y también muerte al
parto.

En la actualidad la placenta está siendo cada vez más solicitada en las clínicas, llevando
el órgano a casa ya sea para hacer un ritual que aporte al estado psicológico de bienestar
en la madre como para la ingesta de dicho órgano.

Como vimos en el estudio bibliográfico diversas tesis refieren a los beneficios


nutricionales que la placentofagia tiene, aportando entre lo más destacado hierro,
vitamina K y regulando los niveles hormonales que favorecen a la lactancia materna.

No pudimos encontrar información que corrobore riesgos en la ingesta de la placenta,


más si en casos donde hubiera una mala manipulación o la placenta estuviera infectada,
pero si no fuera el caso concluimos con que la ingesta de la placenta si se hace de
manera adecuada tiene beneficios nutricionales y psicológicos.

REFERENCIA BIBLIORAFICA

Duhart, O. G. (2017). La materia de un nuevo deseo: la placenta placentera. Revista Nomadías


No. 24, 2017.
HERRERA, D. M. (2016). LA PLACENTA, UN VÍNCULO DE CONEXIÓN ENTRE EL
NEONATO Y LA PACHAMAMA GESTIONADO COMO RESIDUO. ANÁLISIS
CRÍTICO DE UNA SENTENCIA CONCERNIENTE A LA BIOÉTICA. Revista
Bioderecho.es, Núm. 4, 2016.
PARDAVE, S. M. (2019). LA PLACENTOFAGIA, EN LAS GESTANTES ATENDIDAS EN EL
HOSPITAL DE LA COMUNIDAD URBANA AUTOGESTIONARIA. p.
Suárez, S. L. (2015). INFLUENCIA DE LA REINCORPORACIÓN ORAL DE PLACENTA
(ROP)AUTÓLOGA TRAS EL PARTO, EN LA EVOLUCIÓN BIOQUÍMICA
SANGUÍNEA Y LÁCTEA.

Cleofina B. Bosco, Eugenia G. Díaz (2019). Placentophagy: a controversial trend

También podría gustarte