Manual Práctico Hospital Veterinario de Pequeñas Especies

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Facultad de Medicina Veterinaria


y Zootecnia

Manual Práctico
Hospital Veterinario de
Pequeñas Especies
PARA ALUMNOS DE LICENCIATURA

REALIZADO POR: MVZ. NANCY PEREZ CISNEROS

1
Manual Práctico
Hospital Veterinario de Pequeñas Especies-UV
2016
CONTENIDO
Introducción ............................................................................................3
1. RelaciÓn medico-paciente-propietario............................................... 4
2. MANEJO FÍSICO DE PERROS Y GATOS................................................... 6
3. examen fisico general ...............................................................10
4. EXPEDIENTE CLÍNICO ORIENTADO A PROBLEMAS ................................12
5. TOMA DE MUESTRA DE LABORATORIO..............................................14
6. vacunacion ........................................................................... 21
7. IMAGENOLOGIA ...............................................................................25
8. hospitalizaciÓn (medicaciÓn y atenciÓn a pacientes) ................................28
9. ANESTESIA .....................................................................................30
10.CIRUGÍA........................................................................................ 34
Referencias bibliográficas ..........................................................................36

2
Manual Práctico
Hospital Veterinario de Pequeñas Especies-UV
2016
MANUAL DE PRÁCTICAS
PRACTICA DE MEDICINA DE PERROS Y GATOS

INTRODUCCIÓN

1.1 Introducción
Durante la formación de un médico veterinario es fundamental que se identifique
conscientemente que el comprender de la enfermedad, diagnosticarla y el arte de
tratar la afección mediante una adecuada técnica médica o quirúrgico deben
guardar un equilibrio.
Los procedimientos para colectar, registrar y analizar los datos que el medico
sintetiza para la solución de un problema necesitan de una constante práctica,
disciplina, repetición y comprobación permanente.
Para lograr la preparación integral del médico veterinario zootecnista el primer
paso es el estudio de las ciencias médicas, para después enfrentarlo a la práctica
hospitalaria o de campo. Este paso es lo que permite que se adquiera nuevas
aptitudes, destrezas y habilidades que extienden su capacidad más allá de la
comprensión de los sistemas biológicos y de los procesos de enfermedad, con el
fin de dar el diagnóstico presuntivo y final así como la mejor forma de tratarlo
mediante el uso de técnicas adecuadas de medicina o cirugía.

Por último, deben desarrollarse conocimientos, capacidad de acción y el manejo


de los componentes emocionales que influyen médico-paciente- dueño.

Objetivo general
Al término del curso, el alumno realizara el examen físico general en perros y
gatos, aplicara diferentes criterios para la selección de pruebas diagnósticas,
desarrollando el sistema de diagnóstico orientado a problemas y aprenderá las
formas adecuadas de comunicarse con los propietarios de mascotas.

3
Manual Práctico
Hospital Veterinario de Pequeñas Especies-UV
2016
1. RELACIÓN MEDICO-PACIENTE-PROPIETARIO

Se puede ayudar a cada cliente que atraviesa procesos difíciles con el apoyo, la
educación y el poder que brinda la información honesta y realista. Por lo tanto, al
satisfacer las necesidades médicas del paciente y las no médicas del cliente, el
equipo de atención veterinaria puede aumentar, celebrar y enriquecer la relación
entre animales y humanos.
Esa relación, el vínculo, es la verdadera razón de la existencia y el fortalecimiento
de la medicina veterinaria y la atención correspondiente.
Se puede ayudar a cada paciente independientemente de cuestiones financieras,
el tiempo y el diagnóstico subyacente a través de atención, apoyo, tratamiento
curativo, terapia paliativa, atención de enfermos terminales o eutanasia. Más aún,
se puede ayudar a cada cliente por medio de la educación y el otorgamiento de
poder con información realista y honesta.
Objetivo General
El alumno se sensibilizará ante las diversas situaciones que intervienen para la
atención del paciente, así como el contacto de inicio el cual, dejará una impresión
imborrable con el propietario. La recepción del paciente y el contacto con el dueño
de la mascota deberá ser la correcta, iniciando con un saludo de bienvenida.

Objetivos específicos
1. El alumno aprenderá de la presentación y recepción del paciente y
propietario
2. Comprenderá que la relación de confianza con los propietarios, se
fundamenta en formar lazos estrechos de interacción que permiten a los
veterinarios y a los clientes trazar juntos el camino para el bienestar de su
mascota.
Actividades
1. Abordará al propietario en la recepción
2. Ofrecerá el saludo inicial de manera respetuosa
3. Se presentará dando el nombre y cargo de su persona
4. Explicará el proceso para la consulta
5. Invitará al propietario espera para la consulta

4
Manual Práctico
Hospital Veterinario de Pequeñas Especies-UV
2016
Habilidades
1. La recepción del paciente ofreciendo confianza al propietario
2. Escuchar al propietario para detectar situaciones especiales
Desarrollo de la práctica
Recepción del propietario - paciente
• Inicio con un saludo cordial y amable
• Sonreír ante todo y mostrar gestos de amabilidad
• Presentación del alumno que lo recibe, ofreciendo nombre y cargo que
tiene
• Explicación del proceso para otorgar una consulta
• Preguntar si se presenta duda alguna
• Analizar si hay alguna situación especial en el paciente o propietario
• Informar al médico responsable de la llegada del paciente
• Informar al médico si acontece alguna situación que amerite atención
inmediata
• Inicio de la toma de datos

5
Manual Práctico
Hospital Veterinario de Pequeñas Especies-UV
2016
2. MANEJO FÍSICO DE PERROS Y GATOS

La observación del animal cuando entra al consultorio es esencial para decidir


cómo debe aproximarse el medico al paciente y al propietario del mismo. El
temperamento de las diferentes razas de perros y gatos está determinado por sus
características genéticas y por la condición de enfermedad por la que esté
pasando el animal, y debe ser evaluado rápidamente por el médico veterinario,
para evitar que la mascota se lastime ella misma o a las personas involucradas en
su manipulación física.
Objetivo General
Conozca y sea capaz de aplicar la etología normal del perro y el gato para el
correcto manejo clínico del paciente
Objetivos específicos
• El alumno recordara y aplicara los conceptos aprendidos en las E.E.
Etología, Propedéutica, Zootecnia de Perros y Gatos, etc. para determinar
la conducta que presenta el paciente en consulta es normal o producto de
una patología.
• El alumno considerara en todos los casos que el animal puede mostrar una
conducta agresiva si se siente amenazado, acorralado o sufre dolor.

Actividades
1. Observar el temperamento y carácter de los perros y gatos cuando llegan a
consulta poniendo especial atención si el animal muestra signos de
ansiedad o agresividad.
2. Determinar y aplicar el método de sujeción y/o contención que se requiera.
3. Uso de los diferentes métodos de contención.
Habilidades
1. Analizar la conducta que un perro o gato muestra al entrar al consultorio es
normal o producto de alguna patología.
2. Interpretar si el animal muestra algún indicio de ser agresivo.
3. Decidir el método de sujeción física o química que necesita cada paciente.

6
Manual Práctico
Hospital Veterinario de Pequeñas Especies-UV
2016
Desarrollo de la práctica
Manejo físico de un perro
• Antes de realizar cualquier manejo sobre el animal, el alumno preguntara a
su propietario si él considera si su mascota es agresiva o pueda agredir al
médico durante su examen físico.
• Poner especial atención si en la historia clínica que refiere el propietario
existen indicios de cambios de comportamiento orientados hacía
agresividad, relacionados o no con la enfermedad actual.
• El alumno no deberá bajo ninguna circunstancia, aproximarse al animal de
frente y de forma directa. Deberá procurar aproximarse por un costado.
• El alumno intentará aproximar el dorso de su mano a la cabeza del perro,
permitiéndole olfatearlo antes de intentar acariciarlo o realizar algún
procedimiento manual.
• Una vez que el alumno ha realizado exitosamente el primer contacto con el
paciente, podrá decidir el tipo de sujeción que requiere: sujeción física,
sujeción química o una combinación de ambas.
• Solicitar al propietario que en todo momento él se encargue de manipular la
cabeza del animal. Si el propietario se rehúsa, esto se deberá interpretar
como un indicio de que el animal puede ser agresivo durante su
manipulación.
• En caso de que el perro muestre signos de agresividad, se considerará el
uso de bozales para su manipulación.
1. Bozal comercial:
i. Para colocar un bozal comercial primero se debe seleccionar el
tamaño pertinente, de acuerdo a las características físicas del
perro o gato (tamaño del hocico).
ii. Solicitar al propietario que coloque el bozal sobre el hocico de
animal, indicándole como realizar este procedimiento. En caso de
que el propietario no pueda llevar a cabo esto, el médico
considerará el realizarlo el mismo, con la ayuda del propietario.
2. Bozal hecho con una venda elástica:

7
Manual Práctico
Hospital Veterinario de Pequeñas Especies-UV
2016
a) Cortar un segmento de aproximadamente 80-100 cm de largo de una
venda elástica de 5 cm de ancho. Se debe extender y colocar por debajo
del hocico y realizar una brazada que lo rodee
b) Apretándola con un nudo firme.
I. Una variante a este paso es realizar la lazada amplia previamente,
introducir el hocico del perro y después apretar el nudo.
c) Se pasan por debajo de éste los extremos de la venda para realizar un
segundo nudo, cuya función es realizar al primero.
d) Los extremos de la venda se pasan entonces por detrás de la nuca del
perro
e) Se anudan detrás de las orejas. Este paso es muy importante, para evitar
que el perro se quite con las manos el bozal.

8
Manual Práctico
Hospital Veterinario de Pequeñas Especies-UV
2016
• En ocasiones será necesario colocar al perro en posición decúbito lateral,
sobre todo para la realización de algunas maniobras diagnosticas o
terapéuticas. Para lograr esta posición, es necesario que una persona o
(propietario o ayudante) sujete la cabeza del animal en todo momento y el
manejador se coloque al lado del paciente, sujete los carpos y los tarsos del
lado sobre el cual va a quedar recostado el perro, y los jale hacia él mismo,
haciendo que el pero pierda el equilibrio. Nota: es importante que la cabeza
del perro este siempre sujeta para evitar que el animal se voltee a morder al
manejador o se golpee contra la mesa al caer.
• Una vez que el perro esté sobre su costado, un ayudante sujetará ambos
miembros torácicos con una mano, apoyando el antebrazo sobre el cuello
del perro, para evitar que este se levante o mueva la cabeza. Con la otra
mano sujetará ambos miembros pelvianos, apoyando el antebrazo en la
cadera

Manejo físico de un gato


• La atención médica de los gatos deberá realizarse en un consultorio
destinado para esta especie, que cuenta con ventanas y puerta cerradas,
para evitar que el gato escape.
• Los gatos siempre serán trasportados al consultorio en una caja
trasportadora y se pide al propietario que lo saque de la misma. En caso de
que el gato muestre signos de agresividad (vocalizaciones, bufidos, etc.),
suspender el intento.
• Otra posibilidad es desarmar la jaula transportadora, para que el
propietario manipule al gato una vez que el techo de la misma ya se retiró.
• Se debe tomar al gato del pliegue de piel de la región cervical dorsal, y una
mata sujetando firmemente los miembros pélvicos

9
Manual Práctico
Hospital Veterinario de Pequeñas Especies-UV
2016
3. EXAMEN FISICO GENERAL
La historia clínica depende de la interpretación que hace el propietario sobre los
signos clínicos que ha presentado el animal, por ello, el examen físico general
permite obtener la información necesaria para que el clínico, por lo tanto es
necesario realizarlo de manera sistemática y ordenada, pero rápida, para evitar
omisiones que pudieran ser esenciales que facilita la toma de decisiones en
cuanto al tipo de pruebas diagnósticas necesarias para cada padecimiento y
llegar a un diagnóstico.
Objetivo general
El alumno recordará y aplicará los conocimientos adquiridos en las E.E.
relacionadas para poder realizar un examen físico general completo y sistémico.
Objetivos específicos
El alumno recordará y aplicará los conocimientos adquiridos en las E.E. de
anatomía, propedéutica, Medicina y Cirugía de perros y gatos, etc., para detectar
anormalidades morfológicas y fisiológicas durante el examen físico general.
Actividades
1. Realización de un examen físico general del paciente:
1. Toma de constantes fisiológicas.
2. Inspección.
3. Auscultación.
4. Palpación.
5. Percusión.
Habilidades
1. Realizar el examen físico general de perros y gatos.
2. Determinar si los valores que se obtienen de las constantes fisiológicas son
normales o patológicas.
3. Asociar los datos de la historia clínica con los hallazgos encontrados en el
examen físico general.
4. Anotación de los datos obtenidos en el expediente

Desarrollo de la práctica
• El examen físico general inicia con la inspección general y valorar las
constantes fisiológicas del paciente realizando:
o Auscultación
o Palpación
o percusión
o Inspección.

10
Manual Práctico
Hospital Veterinario de Pequeñas Especies-UV
2016
•Es importante observar la actitud del paciente y reacción a estímulos
con esto evaluamos el estado metal.
• Observar el patrón respiratorio del paciente
Los puntos de examen físico general que se deben evaluar tanto en perros como
en gatos son:

Parámetros valorados Abreviatura Descripción o unidad*

Peso Peso Kg o g

Condición corporal CC o C/C 1/5 A 5/5 (emaciado, delgado, normal, sobrepeso, obeso)

Estado mental No aplica Alerta, deprimido, estupuroso, comatoso, chocado, responsivo,


no responsivo.

Temperatura rectal T° 38.5 °C – 39 °C

Frecuencia cardiaca FC Perro: 80-160 Lat/min. Gato: 160-220 Lat/min.

Frecuencia respiratoria FR 10-30 Res/min o jadeo.

Auscultación campos pulmonares CP Normales o anormalidad presente (crepitación, sibilancia,


estridor).

Palmopercusión de campos PP Positiva (tos) o negativa.


pulmonares

Auscultación de corazón No aplica Sonidos normales o presencia de soplos.

Pulso arterial Pulso Fuerte, lleno, correspondiente a la frecuencia cardiaca (F, LL, C).

Membranas mucosas MM Rosadas (normal) o color presente (ictéricas, hiperémicas,


pálidas. Cianóticas o blancas).

Tiempo de llenado capilar TLLC Seg., normal, aumentado, disminuido.

Linfonodos LN Linfonodos palpables (submandibulares, prescapulares, inguinales


y poplíteos)

Porcentaje de deshidratación % Desh o % Normal o deshidratado.


Hidr.

Orificios naturales de la cabeza y No aplica Normales o presencia de secreciones.


cara

Reflejo tusígeno RT Normal (positivo o negativo) o anormal (hiperactivo).

Reflejo deglutorio RD Positivo o negativo.

Palpación abdominal PA Normal o anormalidad presente (dolor, estructura anormal


palpable. Etc.).

11
Manual Práctico
Hospital Veterinario de Pequeñas Especies-UV
2016
4. EXPEDIENTE CLÍNICO ORIENTADO A PROBLEMAS

El sistema del expediente clínico orientado a problemas (ECOP) es un método


creado por el año de 1960 por el Dr. Lawrence L. Weed, y se adoptó como un
sistema de llenado de expedientes en los hospitales de enseñanza para seres
humanos en los Estados Unidos de América. En la década de los 70´s, en el
Hospital Veterinario de la Universidad de Georgia y el Hospital Veterinario de la
UNAM lo adoptaron para su uso en la clínica de perros y gatos. Ofrece muchas
ventajas académicas, ya que ayuda a desarrollar procesos cognitivos como la
síntesis de la información clínica para su posterior desarrollo e interpretación como
diagnósticos clínicos presuntivos y diferenciales de enfermedades separadas.

Objetivo general
El alumno obtendrá una base de datos tomando en cuenta la reseña, historia
clínica, anamnesis y examen físico para aplicar el sistema de diagnóstico
orientado a problemas.

Objetivos específicos
• El alumno aprenderá a relacionar la información obtenida en la reseña,
anamnesis o historia clínica y en el examen físico y utilizarla en el
sistema de diagnóstico orientado a problemas.
• El alumno realizará los pasos del expediente clínico orientado a
problemas en pro lo menos un caso.

Actividades
1. Obtener una base de datos a partir de la reseña, historia clínica, anamnesis
y examen físico de un perro o gato.
2. Realizar la lista de problemas.
3. Realizar la lista maestra.
4. Obtendrá diagnósticos diferenciales para cada problema maestro.
5. Establecer las pruebas diagnósticas para cada problema maestro.
6. Indicar un diagnóstico clínico presuntivo para cada problema maestro, así
como un par de diagnósticos diferenciales para cada caso.
7. Indicará tratamiento para cada problema maestro.

12
Manual Práctico
Hospital Veterinario de Pequeñas Especies-UV
2016
Habilidades
1. Aplicar el sistema de diagnóstico orientado a problemas en un caso clínico
elegido por el alumno.
2. Distinguir los problemas del paciente de la información obtenida en la base
de datos.
3. Asociar varios problemas comunes para establecer la lista maestra.
4. Elegir las pruebas diagnósticas pertinentes para cada caso.
5. Proponer tratamiento de acuerdo al diagnostico
6. Transmitir el conocimiento obtenido

Desarrollo de la práctica
• El alumno obtendrá un caso clínico para desarrollar todos los puntos del
ECOP y obtendrá toda la información concerniente al mismo (reseña,
anamnesis, hallazgos al examen físico, resultados de pruebas diagnósticas,
en caso de que las tenga).
• Una vez conformada la base de datos, el alumno elaborará la lista de
problemas.
• El alumno aplicara en números arábigos a los problemas de la lista de
problemas, de acuerdo a la importancia de cada uno.
• Realizará la lista maestra. Para ello, es importante enfatizar que la lista
maestra se jerarquiza con números romanos, para distinguirlos de la
anomalías de la lista de problemas (números arábigos) con los que se van
a asociar.
• Realizar el cuadro de diagnósticos clínicos presuntivos (uno para cada
problema maestro) y diagnósticos diferenciales (dos o tres para cada
problema maestro), estableciendo las pruebas de diagnóstico que se
sugieren para cada caso particular.
• Proponer tratamiento para cada problema maestro.
• Se analizará en reunión con el médico encargado del caso clínico.

13
Manual Práctico
Hospital Veterinario de Pequeñas Especies-UV
2016
5. TOMA DE MUESTRA DE LABORATORIO

Las pruebas de laboratorio son una herramienta muy útil para confirmar los
diagnósticos clínico presuntivos y descartar los diagnósticos diferenciales de los
perros y gatos que se atienden en el hospital. Las pruebas de laboratorio son de
mayor utilidad en los casos en los que el examen físico general no revela
suficiente información como para identificar realmente los órganos o sistemas
alterados.

Es por esta razón que la toma correcta de muestras biológicas para su estudio en
el laboratorio clínico es una práctica esencial en la medicina de perros y gatos.

Objetivo general
Conozca y sea capaz de interpretar adecuadamente los distintos componentes del
hemograma, química sanguínea, urianálisis, coproparasitoscópico, cultivo y
ELISA, y los aplique adecuadamente a la clínica en el paciente para la realización
del diagnóstico presuntivo

Objetivos específicos
• El alumno adquirirá las habilidades necesarias para obtener muestras de
orina para su posterior estudio, a través de cistocentésis o ceteterismo
uretral.
• El alumno adquirirá la habilidad para realizar la venopunción como método
para obtener una muestra de sangre para análisis de laboratorio.
• El alumno obtendrá una muestra fecal a partir del termómetro clínica rectal
que se utilizó durante el examen físico general.
• El alumno aprenderá y realizará dos pruebas de diagnóstico básicas en
dermatología canina y felina: raspado de piel y la clarificación del pelo con
hidróxido de potasio.
• El alumno aprenderá a realizar, medir e interpretar los resultados de un
microhematocrito y la medición de proteínas plasmáticas totales.

Actividades
1. Cateterización urinaria para examen de orina.

14
Manual Práctico
Hospital Veterinario de Pequeñas Especies-UV
2016
2. Cistocentésis.
3. Venopunción para pruebas de sangre.
4. Colección de muestra fecal para análisis coproparasitoscópico.
5. Raspado de piel.
6. Prueba de clarificación del pelo con hidróxido de potasio.
7. Realización de un microhematocrito y medición de proteínas plasmáticas
(por medio de un refractómetro) y densidad urinaria.
Habilidades
1. El alumno adquirirá las habilidades necesarias para obtener muestras de
orina de perros y gatos, a través de la cateterización uretral o cistocentésis.
2. El alumno adquirirá la habilidad para realizar venopunción, con la finalidad
de obtener una muestra de sangre para hemograma, bioquímica sérica o
serología.
3. El alumno podrá obtener una muestra de excremento directa del recto del
animal, para su análisis coproparasitoscópico.
4. El alumno aprenderá y realizará el raspado cutáneo en busca de ácaros.
5. El alumno realizará e interpretará la prueba de clarificación del pelo con
hidróxido de potasio, para el diagnóstico de dermatofitos.
6. El alumno medirá el microhematocrito y proteínas plasmáticas de un
paciente, e interpretará los resultados obtenidos.
7. El alumno medirá la densidad de la orina de un paciente con la ayuda de
un refractómetro.

Desarrollo de la práctica
TOMA DE MUESTRA DE ORINA POR CATETER URETRAL EN UN PERRO
MACHO
• Un ayudante debe sujetar al perro en posición decúbito lateral sobre la
mesa de exploración.
• Un segundo ayudante debe limpiar con una gasa que contenga un poco de
solución salina isotónica la punta del prepucio del perro. Con otra gasa, se
realiza el mismo procedimiento con la punta del pene.

15
Manual Práctico
Hospital Veterinario de Pequeñas Especies-UV
2016
• El alumno, quien previamente se ha puesto guantes estériles, recibe el
catéter uretral estéril que le ofrece el segundo ayudante y sin tocar el
paciente, calcula la longitud que va a introducir del mismo. Esto se realiza
trazando de manera imaginaria el trayecto que seguirá el catéter a través
de la uretra peneana, la uretra prostática hasta llegar finalmente a la vejiga
urinaria.
• El segundo ayudante retrae la piel del prepucio de manera que quede
expuesta la punta del pene y se visualice el orificio uretral, por donde se
introducirá gentilmente el catéter urinario, previamente lubricado con gel
estéril.
• Una vez que se ha introducido el catéter y comienza a salir la orina a través
del mismo, el alumno recibirá la jeringa estéril que le ofrece el ayudante,
para colectar la muestra de orina.

TOMA DE MUESTRA DE ORINA POR CISTOCENTESIS EN UN PERRO


(HEMBRA O MACHO)
• Un primer ayudante debe sujetar al perro en posición decúbito lateral
sobre la mesa de exploración. Es necesario que el perro cuente con la
vejiga plétora o lo suficientemente llena como para palparse con
facilidad a través de la pared abdominal.
• Se prepara de manera antiséptica la región del abdomen caudal y
ventral (rasurado, lavado y embrocado).
• El alumno, quien previamente se ha puesto guantes estériles, recibe la
jeringa de 5 a 10 ml estéril que le ofrece el segundo ayudante.
• Para realizar la cistocentésis, el alumno deberá ubicar perfectamente
bien la vejiga urinaria, a través de palpación abdominal externa. Una vez
que se ha localizado la vejiga urinaria, se procede a realizar la punción
trans-abdominal con la jeringa, en un ángulo de 90 grados, con un
movimiento firme, pero cuidadoso y delicado. Se succiona un poco el
émbolo de la jeringa, para verificar si se obtiene líquido (orina) y en caso
de una muestra positiva, se termina de llenar la jeringa, para después
retirarla del paciente rápidamente. Se puede colocar por unos segundos
una torunda de algodón mojada con alcohol en el sitio de punción
abdominal.

16
Manual Práctico
Hospital Veterinario de Pequeñas Especies-UV
2016
TOMA DE MUESTRA DE SANGRE POR PUNCIÓN DE LA VENA CEFÁLICA EN
UN PERRO (HEMBRA O MACHO)
• Un primer ayudante debe sujetar al perro de posición decúbito esternal
sobre la mesa de exploración. Es necesario que el perro sea de buen
carácter o se le coloque un bozal, para evitar accidentes con los
manejadores. El ayudante sujetará el cuello y la cabeza del animal con una
mano y con la otra mano se toma la articulación del codo del miembro
torácico que le quede más cómodo, tratando de extender el antebrazo del
perro.
• Se realizará la preparación aséptica (rasurado, lavado y embrocado) de la
región dorsal del radio y ulna distales, que es la zona que se va a
puncionar. El ayudante que esta sujetando el brazo del perro aplica ligera
presión a forma de torniquete sobre la articulación del codo para interrumpir
el retorno venoso y hacer resaltar la vena. Esto facilitará la venopunción y
obtener la muestra.
• El alumno que realizará la venopunción deberá tomar con una mano el
miembro torácico del perro, de manera de evitar movimiento indeseable. La
venopunción se realiza introduciendo la aguja de la jeringa, con el bisel de
la misma apuntando hacia arriba, en un ángulo de 45 grados
aproximadamente, sobre la vena cefálica que se encuentra resaltada por la
presión. Una vez que se ha atravesado la piel, el tejido subcutáneo y la
pared del vaso sanguíneo, se realizará una pequeña aspiración del émbolo,
para verificar que efectivamente se introdujo la aguja al vaso sanguíneo.
• Se colecta la muestra y se deposita inmediatamente en los tubos
específicos para su transporte (con o sin anticoagulante).

TOMA DE MUESTRA DE SANGRE POR PUNCIÓN DE LA VENA YUGULAR EN


UN PERRO (HEMBRA O MACHO)
• Un primer ayudante debe sujetar al perro en posición decúbito esternal
sobre el borde de la mesa de exploración. Es necesario que el perro sea de
buen carácter o se le coloque bozal, para evitar accidentes con los
manejadores. El ayudante sujetará el cuello y la cabeza del animal con una
mano y con la otra mano sujetará ambos miembros torácicos, para evitar
que el perro los mueva durante el procedimiento.
• El ayudante debe procurar que el cuello del perro se encuentre extendido
para realizar la preparación antiséptica del mismo y prepararse para la
venopunción yugular.

17
Manual Práctico
Hospital Veterinario de Pequeñas Especies-UV
2016
• El alumno que realizará la venopunción podrá ejercer presión sobre la
región lateral a la línea media del cuello, justo craneal a la entrada del tórax,
para hacer que resalte la vena yugular.
• Una vez ubicada la vena yugular, se procede a la venopunción de la misma
manera como se ha descrito.
• Es importante mencionar que si el perro se torna agresivo o muy inquieto,
es preferible suspender el procedimiento a arriesgar al paciente y a los
manejadores a un accidente.

TOMA DE MUESTRA DE EXCREMENTO DIRECTAMENTE DEL RECTO EN UN


PÉRRO (HEMBRA O MACHO)
• Un primer ayudante debe sujetar el perro que deberá estar en
cuadripedestación sobre la mesa de exploración. Es necesario que el perro
sea de buen carácter o se le coloque un bozal, para evitar accidentes con
los manejadores. El ayudante sujetará el cuello y la cabeza del animal con
una mano y con la otra mano sujetará la parte caudal del perro, abrazando
el abdomen del mismo, para evitar que el perro se mueva durante el
procedimiento.
• El alumno que colectará la muestra deberá lubricar el termómetro clínico
con gel acuoso y este se introduce unos 5-6 cm cuidadosamente a través
del recto del paciente con movimientos giratorios. Se retira el termómetro
clínico y la pequeña cantidad de excremento que salga pegada a la punta
del termómetro, se extiende en un portaobjetos.
• Se añaden unas cuantas gotas de solución salina isotónica a la muestra,
con la finalidad de convertirla en una suspensión acuosa, y se coloca un
cubreobjetos para poder visualizar la muestra a través del objetivo
panorámico y seco débil (10X) de un microscopio óptico, en busca de
huevos de parásitos.

REALIZACIÓN DE UN RASPADO CUTÁNEO EN UN PERRO (HEMBRA O


MACHO)
• Un primer ayudante debe sujetar al perro que deberá estar en
cuadripedestación sobre la mesa de exploración. Es necesario que el perro
sea de buen carácter o coloque bozal, para evitar accidentes con los
manejadores. El ayudante sujetará el cuello y la cabeza con una mano y
con la otra mano sujetará la parte caudal del perro, abrazando el abdomen
del mismo, para evitar que el perro se mueva durante el procedimiento.
18
Manual Práctico
Hospital Veterinario de Pequeñas Especies-UV
2016
• El alumno debe identificar las zonas de la piel que presentan lesiones
primarias y con ayuda del académico elegirá las áreas que se van a
muestrear para el raspado cutáneo.
• El alumno que realizará el raspado cutáneo deberá sujetará el segmento
de piel que se va a muestrear, ejerciendo una leve presión en el mismo.
Con una navaja de bisturí lubricada con aceite mineral, se realiza el
raspado cutáneo con movimientos firmes pero delicados y la dirección que
debe seguir el raspado es a 90 grados con respecto al pliegue de la piel
que está realizando el procedimiento. De preferencia, el sentido del
raspado cutáneo debe seguir el sentido de la orientación normal del
crecimiento del pelo.
• El material obtenido se deposita sobre un portaobjetos y se esparce a lo
largo del mismo, con la ayuda de unas gotas de aceite mineral. Se coloca
un cubreobjetos.
• Se repite el procedimiento hasta capas más profundas de la piel, para
realizar un raspado cutáneo profundo, y se prepara otra laminilla para su
posterior observación en el microscopio. Los ácaros pueden ser vistos con
el objetivo panorámico o el seco débil (10X).

REALIZACIÓN DE LA PRUEBA DE CLARIFICACIÓN DEL PELO CON


HIDRÓXIDO DE POTASIO EN UN PERRO (HEMBRA O MACHO)
• Un primer ayudante debe sujetar al perro que deberá estar en
cuadripedestación sobre la mesa de exploración. Es necesario que el perro
sea de buen carácter o se coloque bozal, para evitar accidentes con los
manejadores. El ayudante sujetará el cuello y la cabeza con una mano y
con la otra mano sujetará la parte caudal del perro, abrazando el abdomen
del mismo, para evitar que el perro se mueva durante el procedimiento.
• El alumno debe identificar las zonas de la piel que presentan lesiones
primarias y con ayuda del académico elegirá las áreas que se van a
muestrear para la depilación y la prueba de clarificación del pelo con
hidróxido de potasio.
• La depilación del pelo se realiza siguiendo la dirección natural de
crecimiento del mismo, para evitar traumatismo excesivo de la epidermis y
dermis.
• Los pelos depilados se colocan sobre un portaobjetos (sobre todo la raíz
de los mismos) y se depositan unas gotas de hidróxido de potasio. Se deja
reposar a temperatura ambiente 20 minutos, para que actúe el químico.
19
Manual Práctico
Hospital Veterinario de Pequeñas Especies-UV
2016
• Se coloca un cubreobjetos y se observa en el microscopio. En el objetivo
panorámico o seco débil (10X) se puede observar la integridad anatómica
del pelo, revisando si existe la adecuada relación y delimitación entre la
cutícula, médula y corteza del pelo. En caso de pacientes positivos a
dermatofitos, esta relación y delimitación de las estructuras se pierde.
• Después se observa con el objetivo seco fuerte (40X) o de inmersión
(100X), con la ayuda de aceite para inmersión en este último objetivo, para
la detección de artrosporas de dermatofitos.

MEDICIÓN DEL HEMATOCRITO Y PROTEÍNAS PLASMÁTICAS EN UN PERRO


(HEMBRA O MACHO)
• Una vez obtenida la muestra de sangre con anticoagulante (EDTA), se
colocan dos tubos para microhematocrito sobre la muestra y se permite que
llenen por capilaridad hasta 75% de su capacidad.
• El extremo que quedo vacío se sella con calor (flama directa), cuidando que
la flama no toque la columna de sangre. Esto se puede evitar si se cubre
con los dedos de la mano el extremo de esta columna de sangre. Otra
forma de sellar los tubos de microhematocrito es con jabón de pasta o
plastilina.
• Una vez sellados los tubos de microhematocrito, se centrifugan a una
velocidad de 12,000 rpm (revoluciones por minuto) durante 5-10 minutos (el
promedio es 7 minutos) y se sacan de la centrífuga para su lectura.
• Se colocan los tubos sobre la tabla específica y se mide el porcentaje de
hematocrito que tiene el paciente. Todo este procedimiento lo realizará el
alumno bajo la supervisión de académico responsable.
• Una vez medido el hematocrito, se rompe el tubo de manera que se pueda
depositar sobre la cámara de refractómetro una gota del plasma. Se cierra
la ventana de la cámara del refractómetro y se observa a través del ocular
para determinar el nivel de proteínas plasmáticas totales que tiene el
paciente. Ante cualquier duda, el alumno deberá consultar al académico
responsable.

MEDICIÓN DE LA DENSIDAD URINARIA EN UN PERRO (HEMBRA O MACHO)


• Se toma una gota de muestra de orina que fue obtenida por cateterismo
uretral o por cistocentésis, y se deposita en la cámara del refractómetro y
se observa a través del ocular para determinar el nivel que marca la
gravedad específica de la orina que tienen el paciente. Ante cualquier
duda, el alumno deberá consultar al académico responsable.

20
Manual Práctico
Hospital Veterinario de Pequeñas Especies-UV
2016
6. VACUNACION

En la actualidad la calidad de las vacunas es tal, que se observan pocos


efectos negativos, provocados directamente por la inmunización. Por tanto no
es de extrañar que frecuentemente se crea que la vacunación es un
procedimiento inocuo. Sin embargo es importante considerar que, aunque la
vacunación es un instrumento importante para prevenir enfermedades
infecciosas, tiene limitaciones y puede ocasionar efectos indeseados.

Objetivo general
El alumno observará y asistirá en la decisión de establecer diversos
calendarios de vacunación.

Objetivos específicos
• El alumno conocerá los diferentes factores que pueden influir en la
respuesta al uso de vacunas, así como las posibles complicaciones.
• El alumno recordará los dos métodos básicos para lograr la inmunización
de un animal contra una enfermedad infecciosa, la pasiva y la activa.

Actividades
1. Clasificar las vacunas de acuerdo a tres criterios generales en:
a. Antígenos utilizados
b. Por el número de inmunógenos que contiene
c. Concentración del antígeno
2. Clasificar las vacunas de acuerdo al número de antígenos que contienen,
en simples o monovalentes y múltiples o polivalentes. Identificar si
contienen uno o más adyuvantes.
3. Clasificar las vacunas polivalentes en aquellas que contienen antígenos de
diferentes serovariedades de un mismo agente, y dependiendo de su origen
clasificarlas en alta, media o baja carga antigénica.

21
Manual Práctico
Hospital Veterinario de Pequeñas Especies-UV
2016
Habilidades
1. Aprenderá a clasificar los inmunógenos de las vacunas de acuerdo al
antígeno que contienen, por el número de inmunógenos que contiene y por
la concentración de antígeno.
2. Desarrollará el criterio para establecer qué tipo de vacuna es la más
adecuada en cada paciente.
3. Desarrollará el criterio para implementar un calendario de medicina
preventiva integral, mediante el uso de vacunas, tomando en consideración
la información en la anamnesis y el examen físico de cada paciente.

Desarrollo de la práctica
• El médico puede decidir el tipo de respuesta que desea ocurra en el
paciente. Para generar mejor protección es necesario contar con vacunas
para cada caso en particular. Como ejemplo de lo anterior se puede decir
que los cachorros sanos, bien nutridos, provenientes de madres
vacunadas; se les puede inmunizar con vacunas de alta carga antigénica,
con virus de bajo pasaje que puedan infectar a las células para promoverla
inmunidad de tipo citotóxico.
• En caso de cachorros débiles o con recidivas de procesos infecciosos, mal
nutridos y provenientes de madres sin antecedentes de vacunación, es
recomendable utilizar vacunas con carga media, de alto pasaje o con
agentes inactivados, que contengan adyuvantes, esto inducirá inmunidad
de tipo humoral y los animales no se verán afectados por los efectos
inmunosupresores que lleguen a tener algunas vacunas de virus vivo de
bajo pasaje.

Perros
• En perros los cachorros deben recibir vacunas contra distemper,
adenovirus, parvovirus, leptospirosis y parainfluenza. Existen
recomendaciones generales (ver tabla), sin embargo la selección especifica
de la vacuna y el tiempo de inicio del calendario de vacunación, se
establecerá de acuerdo a la condición del cachorro y la inmunidad materna,
que a la vez, determinará la inmunidad pasiva transferida al cachorro y la
respuesta al inmunógeno.

22
Manual Práctico
Hospital Veterinario de Pequeñas Especies-UV
2016
Guía de recomendación para la administración de vacunas en perros

Vacuna Primer vacunación Primer vacunación Revacunación*


en el cachorro en el adulto
Distemper canino 2, 3 y 4 meses de Una dosis Anual
VVM edad
Virus de Distemper 2, 3 y 4 meses de 2 dosis 3-4 semanas Anual
canino recombinante edad de diferencia
(VDCr)
Adenovirus canino-1 2 dosis cada 3-4 2 dosis 3-4 semanas Anual
VVM o VINA semanas hasta las 12 de diferencia
semanas

Adenovirus canino-2 2, 3 y 4 meses de Una dosis (VVM) 2 Anual


VVM o VINA edad dosis 3-4 semanas de
diferencia si usan
VINA
Virus de parainfluenza 2, 3 y 4 meses de Una dosis Anual
VVM edad
Parvovirus canino 2, 3 y 4 meses de Una dosis Anual
VVM edad
Parvovirus canino 2, 3 y 4 meses de 2 dosis 3-4 semanas Anual
VINA edad de diferencia
Leptospira interrogans 10 y 14 semanas, no 2 dosis 2-3 semanas Semestral
(L. canicola administrar a perros de diferencia
combinada con L. menores de 10
icterohaemorrhagie) semanas de edad
bacterina actualmente
con serovariedades
gripotyphosa y
Pomona

Rabia VINA 1 año Administrar una dosis Administrar una solo Debe ser vacunado
a los 3 meses de edad dosis anualmente

VVM; Virus vivo modificado, VINA; virus inactivado, ad; adyuvante.


• Cuando la madre ha sido vacunada periódicamente, es probable que
transfiera un alto título de anticuerpos contra todos los agentes con los
cuales fue vacunada. Es importante conocer la fecha de la última
vacunación de la madre para definir el inmunógeno apropiado para los
cachorros, la edad de vacunación y la periodicidad de revacunaciones en la
cría.

23
Manual Práctico
Hospital Veterinario de Pequeñas Especies-UV
2016
Gatos
• En gatos los protocolos para los cachorros deben incluir vacuna contra
rinotraqueítis viral, calicivirus y panleucopenia de las 6-9 semanas, de las
9-12 semanas y de 12-14 semanas. Los huérfanos que no recibieron
calostro pueden vacunarse a las 2 semanas de edad.
• Para la vacunación contra la leucemia viral felina se recomienda en gatitos
2 dosis a partir de las 10 semanas de edad, posteriormente revacunación
anual. Es importante considerar que no se deben vacunar gatos positivos al
virus y se deberán vacunar todos los gatos que tengan riesgo de exposición
al virus.

Recomendaciones de vacunación en gatos por la Asociación Americana de


practicantes en gatos y la Academia de Medicina Felina

24
Manual Práctico
Hospital Veterinario de Pequeñas Especies-UV
2016
7. IMAGENOLOGIA

La Imagenología es importante para el proceso de formación del médico ya que


dota al estudiante de los conocimientos necesarios para la realización de los
diferentes estudios de gabinete (rayos X, ultrasonido) que le servirán como
herramienta diagnóstica para la solución de problemas médicoquirúrgicos,
vinculando estos conocimientos con la historia clínica, anamnesis, examen físico y
otros estudios de laboratorio, que le permitirán lograr establecer un diagnóstico
integral, indispensable en la toma de decisiones científicamente argumentadas.

Objetivo general
Describir el proceso de realización de estudios radiográficos de forma manual y
digital; así como también de estudios ultrasonográficos, condensados en un solo
documento para su fácil acceso y consulta por parte del personal del Hospital
Veterinario para Pequeñas Especies de la Universidad Veracruzana. El alumno
observará y asistirá en la toma de estudios radiográficos.

Objetivos específicos
• El alumno aprenderá a marcar los estudios radiográficos según la
proyección que se requiera para cada caso clínico en particular, identificando las
radiografías con los datos del paciente.

• El alumno aprenderá a manipular de manera gentil y cuidadosa al perro o al


gato que va a ser sometido a un estudio radiográfico, para obtener la mejor
proyección posible, sin causarle dolor o incomodidad.
• El alumno aprenderá el correcto uso de la máquina de revelado automático,
para obtener los estudios radiográficos de cada paciente.

Actividades
1. Marcaje de radiografías
2. Posicionamiento para estudios radiográficos
3. Revelado de radiografías

25
Manual Práctico
Hospital Veterinario de Pequeñas Especies-UV
2016
Habilidades
1. Marcar de manera adecuada los estudios radiográficos según la proyección
que se solicita para cada acaso en particular.
2. Manipular de manera adecuada a los pacientes que sean sometidos a
estudios radiográficos para lograr la proyección deseada sin causarles dolor o
incomodidad.
3. Conocer y utilizar adecuadamente la máquina de revelado automático.

I. ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO RADIOGRÁFICO


II.I. Planeación del estudio
1. Determinar el área que se requiere evaluar.
2. Si el área que se va a evaluar excede los 10 cm de grosor, utilizar rejilla.
3. Elegir el chasis que se va a utilizar y colocarlo debajo de la rejilla o sobre la
mesa según sea el caso.
4. El personal que va a realizar el estudio deberá colocarse el equipo de
seguridad pertinente.
5. Posicionar al paciente correctamente.
6. Colimar perfectamente el área que se requiere evaluar.
7. Realizar la medición del grosor del área a evaluar y ajustar la técnica a
utilizar, apoyándose en la “Guía Técnica”.
8. Disparar
II.II. Obtención de la imagen
II.II.I. REVELADO MANUAL
1. Ingresar al cuarto oscuro y asegurarse de que solo esté prendida la luz roja
de seguridad.
2. Sacar la película radiográfica del chasis y colocarla en un bastidor o gancho
3. Introducir la película radiográfica en el tanque revelador, en un solo
movimiento suave y rápido. Esperar de 10 a 30 segundos. Evaluar a contra
luz, con la luz roja de seguridad, de ser necesario introducir nuevamente en
el revelador.
4. Sacar y enjuagar

26
Manual Práctico
Hospital Veterinario de Pequeñas Especies-UV
2016
5. Introducir la película radiográfica en el tanque fijador, en un solo movimiento
suave y rápido. Esperar el mismo tiempo que estuvo en el revelador.
6. Sacar y enjuagar. (En este momento ya podemos encender la luz).
7. Secar con secadora manual, poniendo especial atención en no maltratar la
película radiográfica.
8. Evaluar al negatoscopio.
9. Realizar la interpretación y diagnóstico imagenológico.
II.II.II. DIGITALIZACIÓN DE LA IMAGEN
1. Introducir los datos del paciente en la base de datos del programa DICOM.
2. Elegir el tipo de estudio a realizar y las proyecciones.
3. Introducir el chasis de fósforo en el digitalizador, cuidando que la flecha roja
se dirija al interior del equipo.
4. El equipo automáticamente digitalizará la imagen, la cual aparecerá en el
monitor.
5. A continuación se pueden realizar las ediciones pertinentes.
6. Guardar los cambios y aceptar la imagen.
7. Repetir a partir de paso no. 3 según el número de proyecciones.
8. Interpretación y diagnóstico.
9. Exportar el estudio radiográfico en un CD-R nuevo.

27
Manual Práctico
Hospital Veterinario de Pequeñas Especies-UV
2016
8. H O S P I TA L I Z A C I Ó N ( M E D I C A C I Ó N Y AT E N C I Ó N A
PACIENTES)
Algunos perros y gatos que son atendidos en el Hospital, deberán ser ingresados
al mismo para su atención médico-hospitalaria, que involucra muchas actividades,
como administrar los medicamentos indicados por los médicos responsables del
caso clínico, en la dosis y en el intervalo de tiempo indicados, realizar actividades
de esparcimiento para los animales, como sacarlos a caminar unas cuantas veces
al día. Si se llevan a cabo de manera eficiente estas indicaciones, las
probabilidades de éxito en el tratamiento se incrementan, logrando así la pronta
recuperación de los pacientes.

Objetivo general
El alumno observará y asistirá en la elaboración de órdenes clínicas y terapéuticas
de pacientes hospitalizados, ayudando en el establecimiento de los mismos.

Objetivos específicos
1. Conozca las diferentes terapéuticas clínico-médicas, el uso y abuso de
fármacos, farmacodinamia, farmacocinética, dosis adecuadas y efectos
secundarios de los fármacos y sea capaz de aplicarlos adecuadamente en
el paciente
2. Sea capaz de realizar el cálculo de dosis adecuadas de diferentes
fármacos y terapia de líquidos para cada paciente

Actividades
1. El alumno realizará bajo la supervisión de personal calificado la
administración de medicamentos al paciente hospitalizado, como esté
indicado en su orden clínica y terapéutica.
2. Realizar medicación
I. Vía oral
II. Vía intramuscular
III. Vía endovenosa

28
Manual Práctico
Hospital Veterinario de Pequeñas Especies-UV
2016
Habilidades
• El alumno adquirirá la destreza para administrar medicamentos por
diferentes vías: oral, intramuscular, endovenosa.
Desarrollo de la práctica
• El alumno será instruido sobre las actividades que se realizan en el área de
hospitalización, haciendo énfasis en seguir las indicaciones del médico
responsable del caso y que están escritas en las órdenes clínica y
terapéutica.
• Bajo la supervisión del médico responsable del caso, el alumno
administrará los medicamentos indicados al paciente hospitalizado, a las
dosis indicadas y por la vía indicada, procurando que el alumno realice
medicación por vía oral, por vía intramuscular y por vía endovenosa.
• Participara en las ideas para la terapéutica clínica-médica y toma de
decisiones, siempre notificándolo al Médico responsable del caso antes de
cada aplicación, como los siguientes fármacos:
a. Terapia de líquidos y fórmulas para la dosificación de fármacos
b. Medicina Preventiva
c. Fármacos antiinflamatorios y antipiréticos
d. Fármacos para antibioterapia
e. Fármacos analgésicos (AINE´s, opioides y loco-regionales)
f. Otros fármacos comúnmente utilizados
g. Desparasitación no profiláctica

29
Manual Práctico
Hospital Veterinario de Pequeñas Especies-UV
2016
9. ANESTESIA
La necesidad de intervenir pacientes conscientes y sensibles al dolor condujo a
los cirujanos antiguos a operar lo más rapidamente posible para ahorrarle
sufrimiento al enfermo. Los antiguos hacían uso de los narcóticos como el opio, de
la asfixia, del alcohol o de la hipoxia cerebral por presión sobre las arterias
carótidas en un esfuerzo por aliviarles el dolor a sus pacientes. Fue hasta el siglo
XIX que se comenzaron a usar las propiedades anestésicas de diferentes gases
anestésicos. En 1824 H. Hickman demostró las propiedades anestésicas del
bióxido de carbono al administrar sus vapores a animales de experimentación y
Clark en 1842 usó el eter como anestésico, pero fue hasta 1846 cuando Thomas
Green Morton difundió su uso como anestésico atribuyéndose el mérito de su
descubrimiento aunque fue su maestro de universidad, C. Jackson, quien le
sugirió probarlo para aliviar el dolor de sus pacientes. Posteriormente se
descubrieron otros gases anestésicos en un afán de llegar al uso del anestésico
ideal.

El nombre de anestesia fue sugerido por Olivier W. Holmes y significa “sin


sensación”. En realidad este mismo término ya habia sido usado en la Grecia
antigua por Platón y Dioscórides. En 1853, los descubrimientos de la aguja hueca
por Wood y de la aguja hipodérmica por Pravaz, permitieron el desarrollo de la
anestesia inyectada o parenteral, así como la medicación preanestésica.

En 1875 Ore publicó sus trabajos sobre la anestesia intravenosa con hidrato de
cloral y en 1930 aparecieron otros barbitúricos. En la década de los sesenta, se
comenzó a usar la anestesia disociativa en personas y en 1970 en animales.

La anestesia local fue descubierta en 1884 por Karl Kolher, quien trabajó con la
cocaína como anestésico oftálmico. Al año siguiente informó sobre su uso
anestésico por bloqueo nervioso y así inició “el siglo de la cirugía”. Una vez
descubierta la anestesia, los cirujanos pudieron trabajar con tranquilidad,
perfeccionar sus técnicas e instrumentos y mejorar sus servicios.

La anestesiología es una especialidad médica que requiere mucho compromiso


físico y mental por parte del profesional que está levantando a cabo el
procedimiento. La responsabilidad de la vida del paciente anestesiado recae en el
equipo médico que encabeza el anestesiólogo, por lo que es importante que el
alumno de licenciatura experimente esta responsabilidad asesorado en todo
momento por el personal capacitado para ello.
30
Manual Práctico
Hospital Veterinario de Pequeñas Especies-UV
2016
Objetivo general
Aprenderá la aplicación de un protocolo anestésico individualizado para cada
paciente y para los diversos procedimientos quirúrgicos

Objetivos específicos
• El alumno aprenderá la importancia de elegir un protocolo anestésico
individual para cada paciente, considerando los datos de la reseña, el
proceso de enfermedad con la que cursa, y la gravedad de la misma.
• El alumno comprenderá la relevancia que tiene la interpretación correcta de
los análisis de laboratorio prequirúrgicos, en la elección de un protocolo
anestésico individual para cada paciente.
• El alumno ayudará en la preparación preanestésica del paciente, auxiliando
en la canalización endovenosa y en la entubación traqueal del mismo.
• El alumno ayudará en el monitoreo anestésico del paciente que fue
sometido a un procedimiento anestésico-quirúrgico, a través del uso del
estetoscopio esofágico.

Actividades

1. Canalización endovenosa
2. Entubación traqueal
3. Evaluación preanestésica
4. Medicación preanestésica
5. Medicación anestésica inyectable
6. Medicación anestésica inhalada
7. Monitoreo del paciente anestesiado

Habilidades
1. Desarrollar habilidad para la venopunción para colocar una solución
endovenosa.

31
Manual Práctico
Hospital Veterinario de Pequeñas Especies-UV
2016
2. Calcular la terapia de líquidos que requiere el paciente y aprender a
ajustarla según los acontecimientos quirúrgicos que se van presentando.
3. Desarrollar la habilidad de colocar un tubo endotraqueal.
4. Ayudar al monitoreo del paciente del paciente anestésico a través de
métodos indirectos como monitores cardíacos, o el uso de estetoscopios
esofágicos.
Desarrollo de la práctica

CANALIZACIÓN ENDOVENOSA
• El alumno ayudará a rasurar la zona que se va a venopuncionar para la
canalización endovenosa (venas cefálica, safena, yugular). Después
ayudará al lavado y embrocado de la zona rasurada.
• Una persona que actúe como ayudante deberá realizar presión en la región
proximal a la vena que se va a puncionar para producir vasocongestión y
que esta sea más visible.
• El alumno tomará un catéter endovenoso (calibre 24 al 16, según el tamaño
de la vena) y procederá a realizar la venopunción, dirigiendo el bisel del
estilete hacia arriba. Al introducirlo a la vena seleccionada, se debe tener
cuidado que entre en un ángulo de entre 30 y 45 grados con respecto a la
piel.
• Una vez dentro de la vena, se retira el estilete del catéter dejando
únicamente el teflón del mismo produciendo presión en la punta del teflón
para ocluirlo y evitar la salida de sangre.
• Colocar la venoclisis conectándola a la boquilla de catéter.
• Colocar cinta adhesiva rodeando la región proximal de la boquilla y luego el
miembro del paciente donde fue venopuncionado para fijar el catéter y otra
cinta alrededor de la venoclisis para fijar la misma alrededor del miembro
del paciente.

ENTUBACIÓN TRAQUEAL
• El alumno elegirá el tubo adecuado según el calibre o grosor estimado
palpando la tráquea, bajo la asesoría del académico del área.
• Con el paciente anestesiado o inconsistente, un ayudante abre el hocico del
animal que se va a entubar, manteniéndolo abierto con la ayuda de una
gasa o un pedazo de venda elástica.

32
Manual Práctico
Hospital Veterinario de Pequeñas Especies-UV
2016
• El alumno que va a colocar el tubo traqueal extraerá la lengua del paciente
con la ayuda de una gasa.
• Después utilizará el laringoscopio para abatir la epiglotis y visualizar los
cartílagos laríngeos.
• Con la punta del tubo endotraqueal se abaten los cartílagos laríngeos y se
introduce en tubo endotraqueal.
• El tubo endotraqueal se fija hacia el hueso nasal por medio de la gasa que
se utilizó para abrir el hocico en el caso de los perros y hacia la nuca en el
caso de los gatos.

MONITORIZACIÓN DEL PACIENTE ANESTESIADO


• Con el paciente anestesiado en la mesa de cirugía, el alumno introducirá
un endoscopio esofágico hasta que el latido cardiaco sea escuchado de
manera eficiente.
• Colocación de cada sensor del monitor
• Se monitoriza el latido cardiaco y los sonidos respiratorios de manera
constante y se registra cada 5 minutos en una hoja de monitorización
anestésica. Así como la temperatura
• Observación del monitor cada 5 minutos

33
Manual Práctico
Hospital Veterinario de Pequeñas Especies-UV
2016
10. CIRUGÍA

Actualmente, la cirugía se ha vuelto una parte importante de la medicina ya que


permite a través de métodos manuales e instrumentales incidir y reconstruir los
tejidos anatómicos bajo un plan preconcebido con fines experimentales,
zootécnicos, diagnósticos o curativos.
El estudio y observación de las técnicas quirúrgicas adecuadas en los diversos
procedimientos quirúrgicos aplicables a cada patología, serán dados a los
alumnos. Este conocimiento es necesario para el correcto manejo de tejidos
delicados
Es importante dejar claro que el estudiante NO será el responsable directo de
realizar el procedimiento quirúrgico, solamente será un auxiliar en la preparación y
ejecución del mismo.
Lo anterior se realizará bajo la asesoría del responsable del área de cirugía, por lo
que se requiere de un nivel de responsabilidad y autonomía importantes para el
manejo de materiales, pacientes y equipo, así como para mantener la
comunicación continua con sus compañeros de programa y con el responsable
directo del área de cirugía.

Objetivo general
El alumno observará y asistirá en los diferentes procedimientos quirúrgicos
básicos.

Objetivo específicos
• El alumno participará en la preparación del paciente quirúrgico.
• Conocimiento de los principios básicos de cirugía
• El alumno asistirá el equipo de médicos durante el procedimiento
quirúrgico.

Actividades
1) Conocimiento de los principios básicos de cirugía
a) Clasificación de asepsia, antisepsia y desinfección

34
Manual Práctico
Hospital Veterinario de Pequeñas Especies-UV
2016
b) Conducta y disciplina de los integrantes de los equipos quirúrgicos en el
quirófano y su rol y ropa quirúrgica
c) Técnicas de lavado de los integrantes del equipo quirúrgico, vestimenta y
colocación de los guantes
2) Preparación del paciente:
a) Tricotomía de la región a incidir
b) Lavado
3) Asistencia en cirugía:
a) Ayudante de cirugía
b) Circulante

Habilidades
1. Preparar de manera adecuada al paciente que será sometido a un
procedimiento quirúrgico, haciendo énfasis en lo concerniente a la preparación
antiséptica.
2. Ayudar de manera eficaz y pertinente al cirujano que realiza el procedimiento
quirúrgico, anticipándose a las necesidades específicas del paciente y del
procedimiento, ya sea como ayudante dentro del campo quirúrgico, o como
circulante, fuera del mismo.
3. Aprenderá los Principios básicos del manejo delicado de tejidos

Desarrollo de la práctica
• El alumno deberá investigar con un día de anticipación, los procedimientos
que se llevarán a cabo el día siguiente, estudiando en su casa los
abordajes y las técnicas quirúrgicas que se pueden utilizar para solucionar
el problema médico-quirúrgico que aqueja al animal.
• El día de la cirugía, es deber del estudiante participar en la discusión de los
casos que serán sometidos a cirugía, para determinar el plan de acción
específico para cada paciente en particular.
• Si el cirujano así lo decide, el alumno podrá participar como ayudante
quirúrgico o como circulante.

35
Manual Práctico
Hospital Veterinario de Pequeñas Especies-UV
2016
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Chandler, E.A. et al.: Feline Medicine and Therapeutics. 2da. ed. Blackwell
Scientific Publications. U.K., 1994.
2. Di Bartola, S.P.: Fluid Therapy in Small Animal Practice. W.B. Saunders.
U.S.A., 1992.
3. Dun, J.: Textbook of Small Animal Practice. W.B. Saunders. U.S.A., 1999.
4. Feldman, B. y Nelson, R.: Canine and Feline Endocrinology and
Reproduction. 2da. Ed. W.B. Saunders, U.S.A., 1991.
5. Fossum, W. T.: Cirugía en Pequeñas Animales, 2ª. ed Intermedica U.S.A.,
2004
6. Fox, P.R.: Canine and Feline Cardiology. Churchill-Livingston. U.S.A., 1988.
7. Green, C.E.: Enfermedades Infecciones en Perros y Gatos. 2a. ed. McGraw-
Hill-Interamericana. México, 2000.
8. Griffin, C.E., et al: Current Veterinary Dermatology. Mosby. U.S.A., 1993.
9. Hoskins, D.J.: Veterinary Pediatrics in Dogs and Cats from Birth to Six
Months. 2da. Ed. W.b. Saunders. U.S.A., 1995.
10. Marín, J.: Enfermedades de los Gatos y su Manejo Clínico. Jaiser. México,
2003.
11. Muller, G.H. et al: Small Animal Dermatology. 4th ed. W.B. Saunders. U.S.A.,
1993.
12. Muñoz, P.R: Manual Clínico del perro y gato 2ª. Ed. Elsiever, 2015
13. Nelson, R.W. and Couto, C.G.: Small Animal Internal Medicine. Mosby.
U.S.A, 1998.
14. Newton, C.D. and Nunamaker, D.M. Textbook on Small Animal
Orthopaedics. Lippincott. U.S.A., 1990.
15. Shaw, D.H. and Lhle, S.L.: Small Animal Internal Medicine. Williams and
Wilkins. U.S.A., 1997.
16. Sherding, R.G.: The Cat Diseases and Clinical Management. 2nd ed. W.B.
Saunders. U.S.A., 1994.
17. Slatter, D.H.: Textbook of Small Animal Sugery. 2nd. Ed. W.B. Saunders.
U.S.A., 1992.
18. Strombeck, D.R.: Small Animal Gastroenterology. 2nd. Ed. Stomegate
Publishing. U.S.A., 1992.

36
Manual Práctico
Hospital Veterinario de Pequeñas Especies-UV
2016

También podría gustarte