José Lezama Lima

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

JOSÉ LEZAMA LIMA

Forma parte del grupo de la revista Orígenes. (no tan ligada al grupo de vanguardia, de la
revista Avance) má s endogá mica, revisaban la tradició n nacional y hacían acopio de lecturas
de distintos países europeos. Apoyo a la revolució n, aunque no tenían una postura política
muy marcada.
Vinculació n de distintos autores y épocas, procedimiento usual de JLL
Importancia de Julian del Casal y José Marti.
Marti: JLL le llama “genitor por la imagen”.
Imagen: termino fundamental para JLL. Nucleo duro que irradia la significació n en todo el
poema. Metá fora: cierto tono etimoló gico, meta-fora, má s allá . Idea de traslados y
combinatorias que está n presentes en los poemas y que llegan a configurar esto que
demuestra la presencia de la poesía en el poema.
JLL destaca poesía, poema y poeta. Poéta es para él el custodio de una potencia. (vocabulario
lezameano)
Metafó rica lezameana: vinculada a su formulació n de “sistema poético del mundo”: sistema
que abarca la vida, la inmanenca, el conocimiento, la trascendencia. Pensar en la poesía para
la resurrecció n, donde la dimensió n espiritual está presente, la no gratitud del texto poético.
Poetas trascendentales.
Lo heterogéneo del mundo llega a una homogeneidad (síntesis)
JLL: Cató lico.

Lezama decía “un país frustrado en lo esencial político puede producir cotos de mayor
realeza” es decir, puede aclanzar mejores logros. Luego de la independencia car en el
neocolonialismo norteamericano, dictaduras, etc.

Siempre hay en JLL un lenguaje esperanzador, con la idea de la posibilidad de lograr cotos de
mayor realeza. La idea tiene una especie de luz, metá fora importante de Lezama, y es capaz
de irradiar. Idea de que esto tienda a un destino trascendente. El hombre es un ser para la
resurrecció n.

Mestizaje como una mezcla de elementos que no deben estar mezclados. De hecho, en sus
textos la cultura negra no aparece.

¿Cómo concibe José Lezama Lima el barroco en la tradición hispanoamericana


teniendo en cuenta sus definiciones sobre el término y sus valoraciones respecto de
las producciones barrocas en América Latina?

Tanto Lezama como Carpentier (contemporá neo, pero vanguardista) le dan una gran
valoració n a lo barroco. En Lezama aparece una concepció n de barroco que está menos
ligada a la idea de proliferació n y menos ligada a la idea constante que se va dando en la
historia del arte para Carpentier.
En Carpentier hay una hiperextensió n del término, llama barroco a todo lo que tiene cierta
abundancia
Lezama retoma “El barroco como contrarreforma” de Werner Weisbach para resignificarlo
(ademá n característico de JLL) Entonces, piensa al barroco en “La curiosidad barroca” como
el arte de la contraconquista.
Contrarreforma: SXVI Reforma de las iglesias protestantes. Contrarreforma de la Iglesia
Cató lica, jesuitas militantes. Defender la fe contra el ataque de la reforma.
Barroco americano que surge cuando empieza a agotarse el arte barroco en Italia y Españ a.
Se empieza a agotar Gó ngora y surge Sor Juana, no como imitació n, sino con elementos muy
propios de la imaginería americana. Asimilació n transformadora que daba un resultado
nuevo. Barroco amistoso con la Ilustració n, engloba al siglo XVIII (periodizació n propia de
JLL)
Para JLL el barroco ya no es un movimiento que se da universalmente, y ni la idea de
proliferació n está para él en su definició n.
El barroco se incorpora a esta idea que señ ala la posibilidad de acceder a este otro modo de
conocimiento que compromete otras zonas del ser humano má s allá de la razó n. Incluso la
idea de que el poeta debe contar con toda la filosofía y no acordarse de ella al momento de
escribir.
Distinció n en Lezama entre lo complejo (complejidad de la problemá tica) y lo complicado
(fachada de complejidad, embarrar las aguas para que parezcan profundas)

Barroco americano:
1.- hay una tensió n
2.-un plutonismo, fuego originario que rompe los fragmentos y los unifica
3.- no es un estilo degenerescente, sino plenario.

El barroco como arte de contraconquista.

JOSÉ LEZAMA LIMA Y VIRGILIO PIÑERA

A partir de la lectura del Coloquio con Juan Ramón Jiménez, caracterizar la concepción
de José Lezama Lima respecto de la insularidad y el mestizaje. Compare esa
perspectiva con La isla en peso, de Virgilio Piñera, en el marco cultural cubano y
caribeño.

JLL  Insular: significació n que combina lo físico con una dimensió n simbó lica mayor: la isla
es el lugar de encuentro de corrientes, el lugar donde crece el tabaco y el azú car, el humo del
tabaco que significa una ascensió n, el azú car que está ligada a la tierra, al gusto, idea de
sabor ligada al saber.
Ambito insular, como á mbito propicio para crear un destino nacional y un proceso de
conocimiento ligado a la poesía.
Coloquio con JRJ: Manifiesta las ideas de Lezama y de Juan ramó n jimenes, exiliado del
franquismo. Pensar como instalar a Cuba dentro del universo cultural latinoamericano como
un espacio significativo. Lezama: idea de mito nacional. Propone la idea de teleología insular.
Un fin poético que de razó n a esta nació n insular. Ir má s alla de los límites.
JRJ considera que esa especificidad que Lezama busca en el concepto de teleología insular
como definitoria de “ser cubano” no tiene sentido. La cultura tiene que fusionarse en una
cultura universal.
Después de las independencias: problemá tica de la bú squeda del “ser nacional”. Posturas
diferentes entre JLL y JRJ

VP  LA ISLA EN PESO.
Tema de la insularidad en tanto aislamiento. Agua por todas partes como maldició n.
Esta dando una respuesta a la idea que tenía José Lezama Lima en el 38, en el Coloquio..
cuando propone el concepto de teología insular.
Idea negativa de la insularidad, contradice la aspiració n Lezameana.
Transgresiones en relació n a lo que debía ser ese “espíritu cubano”.
Momento previo, anterior, paradisíaco. Isla: quietud, no permite dormir. Un país sin agua:
ese es el deseo.
Imagen terrible de la isla y del europeo que llega violando a la mujer americana.
Adormecimiento de la claridad, pasividad de la isla. Linea de fagocitació n colectiva de la ilsa
y línea de unió n eró tica y sexual.)

Tenemos en JLL y en VP dos concepciones opuestas de la insularidad. No son dos líneas de


Cuba, sino de todo el caribe.
Campo cultural con distintos actores en tensió n.
Caribe: complejidad de los campos culturales. Algunos estados independientes, otros no.

JOSÉ LAZAMA LIMA Y PABLO NERUDA

Poéticas: señalar los rasgos principales de la escritura poética de José Lezama Lima y
de Pablo Neruda. Ejemplificar.

JLL: por un lado el cultivo de las formas clá sicas: el soneto, la décima. Como las “décimas de
la amistad”. Luego versos má s libres y poemas má s extensos.
JLL: intento de hacer una vinculació n entre el lugar propio y la proyecció n hacia otras
culturas. Escritura que tiende hacia la abundancia.
No aparece la idea de la gratuidad del arte, del arte por el arte, sino la importancia de llegar a
la plenitud humana.
Necesidad de la metá fora, no hay sinó nimos en poesía.
Imagen como nucleo central del poema.
Tensió n constante, pero deslizada, no aparece un fuerte constraste.
Saber presente en la poesía.
Importancia de la expresió n americana.

Pablo Neruda: adhesió n política muy importante, al partido comunista.


Cercano al hombre cotidiano, al pan, al trabajo.
Después de su residencia en Españ a y de la guerra civil su poesía cambia. La poesía no va a
cambiar el mundo, sin embargo, la poesía es política, influye de manera mediata, no
inmediata. Escribir un poema no hace la revolució n, pero la poesía no puede ser algo
desligado de la sociedad.
Comunicabilidad inmediata, lenguaje “simple”. Elementos comunes al pú blico que recibe
esos poemas.
No tiene las características propias de vanguardia ni de modernismo. Ciertos elementos del
surrealismo.
En general no hay mucha variació n métrica. Ritmo envolvente, encabalgado, no tajante.
Muchas repeticiones, regularidad, acentuaciones.
Adverbios y gerundios que le dan durabilidad a los poemas.
Poesía impura, de “lo bajo”, lo terrestre, en contra de la “poesía pura”.
Se “re-trabajan” elementos del amor, por ejemplo, pero desde un lado íntimo, no sublime.
Importancia de la figura del yo. Muchas veces apela a un tú , vocativos. Inclusió n muy fuerte
de nombres propios, lugares, etc.
Reflexió n sobre la tarea del poema, poeta, poesía. Canto General: poeta como testigo, casi
historiador; Representativo, puede dar voz al otro.
Dimensió n espacio-temporal muy amplia. Referencias histó ricas muy fuertes, “enemigos”,
“libertadores”. Lucha, resistencia del pueblo.

¿Cuál es la “función de la poesía” según las propuestas de José Lezama Lima y de Pablo
Neruda? ¿Qué es la “poesía impura” de Neruda? ¿Qué es para Lezama Lima el
“conocimiento poético”?

JLL Dialoga intelectualmente con la filosofía: cree que hay una posibilidad de alcanzar una
sabiduría que no es el saber positivo de la ciencia, que no es el saber teó rico de la filosofía,
sino que es otra forma de conocimiento, un conocimiento que él va a llamar “conocimiento
de salvació n”, que es el título de uno de sus ensayos. Ese conocimiento permitiría acceder a
esa dimensió n totalizadora y homogénea, que sería lo divino, y lograr una captació n má s rica
del mundo, y eso estaría posibilitado al activarse tanto los sentidos como la razó n por este
camino distinto del conocimiento que permitiría la poesía. No es una identificació n entre
poesía y plegaria, sino que lo poético tendría alcances má s amplios.
Una imaginació n poética que se piensa como otro modo de llegar a la sabiduría que no sea
las leyes de la ló gica y la causalidad. Lo va a trasladar a dos de sus conceptos fuertes:
metá fora e imagen. Sucesió n causal y punto de llegada que sería la imagen.
Recorrido de asociaciones causales por el cual se avanzaría en la constitució n de la metá fora
hacia la concreció n de la imagen.
Imagen poética puede decir algo de la realidad de lo invisible.
1er paso del conocimiento: asombro. La poesía provee un conocimiento de salvació n, por
esta idea de plenitud alcanzable en la poesía. Un mundo armó nico, homogéneo, etc.
Hay un lugar al que se llega a partir de la “causalidad metafó rica”.
“Sistema poético del mundo”: causalidad metafó rica y sujeto metaforico (auquel que puede
formular y leer poesía.

Pablo Neruda: Escribir un poema no hace la revolució n, pero la poesía no puede ser algo
desligado de la sociedad.
Poesía impura: pedido de que sea material poetizable todo aquello que atañ e al hombre y sus
hechos habituales, a su condició n social, a sus trabajos. Se pronuncia contra la idea de poesía
despojada de lo existencial, de una poesía que má s bien se dedique a las esencias, a lo
permanente, que no tenga en cuenta lo accidental, que no esté empapada en sudor.
La poesía reflexionando la poesía: entonces parecería que se han privilegiado los libros por
encima del resto de las cosas.
No defiende una poesía mal escrita: se esta refiriendo a una idea de buen gusto que se tenía
en esta época que consideraba que solo los cisnes son elementos poetizables.
La lucha era en contra de una poesía que ponía lo celeste por encima de lo terrestre.

También podría gustarte