Figuras Literarias

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

 I.

-DATOS DE LA OBRA LITERARIA

A.- TÍTULO DE LA OBRA: “Los ríos profundos”.

B.- AUTOR: José María Arguedas

C.- ESCUELA LITERARIA:Indigenismo.

D.- ÉPOCA: Contemporánea.

E.- GÉNERO LITERARIO: Narrativo

F.- ESPECIE LITERARIA: Novela

G.- FORMA DE EXPRESIÓN: La obra está escrito en prosa.

II.- DATOS DEL AUTOR

A.- BIOGRAFÍA: José María Arguedas

Nació en Andahuaylas, Abancay, el 18 de enero de 1911. Sus padres fueron: Víctor Manuel
Arguedas y Victoria Altamirano. En 1914, murió su madre Victoria, José María y sus hermanos se
fueron a vivir con su abuela María Teresa. En 1917, se casó con la hacendada Grimanesa
Arangoitia y el niño Arguedas se fue a vivir con su madrasta, quien la maltrató constantemente. En
1921, se escapó con su hermano Arístedes de la casa de su madrasta. En 1923, viajó con su padre
por Ayacucho, Ica,  Arequipa, Cusco y Abancay. En 1930, a los 20 años ingresó a la Facultad de
Letras, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En 1935, publicó su libro de cuentos
“Agua”. En 1937, fue a la cárcel “El Sexto” por sus ideas políticas. En 1941, salió a luz su primera
novela “Yawar Fiesta”. En 1954, publicó su obra “Diamantes y pedernales”. En 1957, sustenta su
tesis ”La evolución de las Comunidades Indígenas” para recibirse de etnólogo. En 1958, José María
publicó su mejor novela: “Los ríos profundos”. En 1961, apareció su novela corta “El sexto”. En
1963, fue nombrado director de la Casa de la Cultura y al año siguiente salió la novela “Todas las
sangres”. En 1967, contrajo matrimonio con la señorita Sybila Arredondo. El 28 de noviembre
de  1969, se metió  un balazo en el baño de la Universidad La Molina, pero luego de una larga
agonía, falleció el 2 de diciembre.

B.- PRODUCCIÓN  LITERARIO:

Novela:

-Yawar Fiesta, 1935

-Diamantes y pedernales, 1954

-Los ríos profundos, 1959

-El sexto, 1961

-Todas las sangres, 1964

-El zorro de arriba y el zorro de abajo, 1971

Cuento:
-Agua, 1935

-Runa Rupay, 1939

-Amor, mundo y todos los cuentos

-Los cuentos olvidados, 1952

-El sueño del pongo, 1965

Poesía:

-Katatay, 1972

III.- ANÁLISIS LITERARIO DE LA OBRA

1.- ANÁLISIS LITERARIO DEL CONTENIDO

A.- LOS PERSONAJES

a.- Personaje principal:

-Ernesto: Protagonista y es el que narra los hechos de la obra. Ernesto es José María Arguedas.
Muchacho de 14 años que vive entre dos mundos diferentes, el de los blancos y el de los indios.

b.- Personajes  secundarias. En la obra “Los ríos profundos” participan muchos personajes


secundarios:

-Gabriel, padre de Ernesto: Abogado de profesión. Recorre con su hijo Ernesto gran parte de la
sierra del Perú ejerciendo su trabajo de abogado.

-El viejo: Tío de Ernesto y su nombre es Manuel Jesús. Gran terrateniente que se caracteriza por
ser avaro, violento y prepotente.

-La opa Marcelina: Mujer demente que es recogida por los padres y que es ayudante de cocina. Es
de contextura gruesa y de baja estatura. Muere de tifo.

-Padre Linares: Director del colegio donde estudia Ernesto y es de edad avanzada.

-Padre Cárdenas; Docente del colegio y le encanta el  deporte. Es de porte atlético.

-Doña Felipa: Líder de las chicheras. Mujer de contextura robusta, de grandes se

nos. Tiene la cara picada de viruela.

-Los colonos: Indios que trabajan como contratados en la hacienda de Patibamba.

-Añuco: Compañero de colegio de Ernesto que tiene 14 años. Huérfano y amigo del Lleras, con
quien hace muchas mataperradas en el colegio y en la calle.

Lleras: Huérfano, amigo y protector del Añuco. Se caracteriza por ser altanero, violento y abusivo
con sus compañeros de colegio. Es pésimo en los estudios, pero le encanta los deportes.
-Antero Samanez: Compañero  de Ernesto. Es un muchacho que tiene cabellos rubios e hijo de un
hacendado. Sus compañeros le dicen Markaska por su lunar que tiene en su frente. Antero es el
que lleva al colegio el trompo o zumbayllu.

-Palacios: Compañero pequeño de Ernesto que proviene de una comunidad indígena. Le llaman el


“indio Palacios”. Es humilde  y es maltratado física y psicológicamente por el abusivo Lleras y otros
compañeros de estudios.

-Romero: Muchacho de porte atlético y gran estatura que sobresale en salto y en los deportes,
Toca muy bien el rondín y le encanta cantar huaynos. Defensor de sus compañeros débiles ante la
agresión de Añuco y el Lleras.

Chauca: Compañero de Ernesto de 16 años de edad. Es de contextura delgada. Vive obsesionado


por la opa Marcelina.

-Peluca: Muchacho de 20 años e hijo de un peluquero. Es de contextura corpulenta, pero cobarde.


Siente una obsesión enfermiza por la opa Marcelina, a quien la obliga tener relaciones sexuales.

-Valle: Estudiante elegante que le gusta la lectura. Cursa el quinto año de secundaria y se


caracteriza por ser muy enamorador ya que en la calle está siempre rodeado de bellas chicas.

-Rondoniel: Alumno de contextura delgada y de piel blanca. Le reta  a una pelea a Ernesto por
envidia, pero se amistan.

-Hermano Miguel: Profesor y entrenador de los estudiantes. Es de raza negra y se pelea con el


Llera.

-Gerardo: Piurano e hijo del comandante de la guardia civil que llega a Abancay para sofocar el
levantamiento  de las chicheras. Es deportista, amiguero y le encanta conquistar a las muchachas.

-Salvina: Alumna del Colegio Nacional de las Mercedes que tiene 12 años y es enamorada de
Antero.

-Alcira: Amiga íntima de Salvina de 12 años. Ella tiene una hermosa cabellera y una mirada muy
triste.

-Alcilla: Amigo del padre de Ernesto y notario público de la ciudad de Abancay.

-Prudencio: Amigo entrañable de Palacitos. Es soldado  y músico de la banda militar.

Clasificación de los personajes:

Los personajes se clasifican en tres grupos, según la doctora Elena Aibar Ray:

PERSONAJES DEL MUNDO  BLANCO:

-Los hacendados

-Padre Linares

Soldados costeños
Señoras de la hacienda

-Gerardo, el costeño

Antero, hacendado

-Añuco y Lleras

Valle,  estudiante elegante

PERSONAJES QUE SE ENCUENTRAN ENTRE LOS DOS MUNDOS:

-Ernesto, joven

-Hermano Miguel

-Soldados indios

-Felipa, la chichera

-Marcelina, la opa

-Chicheras mestizas

-Los mestizos

PERSONAJES DEL MUNDO INDIO:

-Indios de la ciudad

-Cocinera del colegio

-Romero, indio transculturado

-Palacitos, indio transculturado

-Los músicos indios.

B.- ESCENARIO:

Las acciones de la novela de “Los ríos profundos”  se desarrollan en diferentes escenarios o


lugares:

-Cusco

-La hacienda de Patibamba

-Abancay

-El colegio religioso


--Huanupata, el barrio de la chicheras.

C.- LAS ACCIONES

    Las acciones más importantes  de la novela “Los ríos profundos” son:

    - La llegada de Ernesto y su padre al Cuzco, a la casa del viejo.

    - Los viajes constantes del padre de  Ernesto, un abogado de provincias.

    -Ernesto en los viajes que hace con su padre conoce  todas las manifestaciones  culturales de los
pueblos andinos que visita.

    - Ernesto y su padre, después de recorrer toda la sierra del sur del Perú deciden establecerse en
Abancay.

    -Ernesto se queda en Abancay para estudiar en un colegio religioso y su padre prosigue su viaje.
Fue una triste despedida.

    - En el colegio religioso donde estudia Ernesto es el lugar donde se dan los diferentes problemas
de los jóvenes estudiantes.

   - Ernesto al no poder hablar con los indios de la hacienda se va encontrarlos en la chicherías.

    - La historia del zumbayllu.

    - La sublevación de las chicheras por el por la falta de sal.

    - La represión del ejército contra las chicheras

    - La terrible epidemia de la peste que se desata entre los colonos.

D.- TIEMPO

El tiempo que emplea el escritor  José María Arguedas en la novela “Los ríos profundos” es
subjetivo, porque toda la acción se rememora en la conciencia del narrador adulto que recuerda
los sucesos en su etapa adolescente del protagonista. Por ese motivo, el tiempo no es lineal, ya
que la acción se mueve del pasado al presente, a saltos,  escogiendo ciertos momentos de acuerdo
a las preferencias del narrador.

E.- EL TEMA

a) Tema principal:

El tema principal  de la obra de “Los ríos profundos” es  el conflicto entre el mundo indígena y el
occidental.

b) Temas secundarios:

- La violencia racial y social

- El sistema dominante y opresivo de la educación.


-  Plena identificación  con el mundo andino

F.- ARGUMENTO

El protagonista Ernesto y su padre, un abogado de provincias, llegan al Cuzco. Visitan al viejo, tío
de Ernesto y poderoso terrateniente que es avaricioso y malvado. El padre enseña a su hijo
Ernesto los hermosos palacios y los restos arqueológicos del imperio incaico. Ernesto queda
maravillado y asombrado de la grandeza de la cultura milenaria. Este acontecimiento hace que el
niño Ernesto se identifique plenamente con la cultura del mundo andino. El niño llega a conocer
la  explotación y el maltrato que sufre los indios por parte de los terratenientes. Ernesto narra los
viajes que hace con su padre por toda la sierra del sur del Perú. Cuando llegan a Abancay, su padre
deja internado en un colegio religioso a su hijo Ernesto y prosigue su viaje. El adolescente Ernesto
conoce en el  colegio a personas de diferentes razas y de clases sociales opuestas. El  centro
escolar es escenario de los diferentes problemas juveniles. En los capítulos VIII,  IX y X, se narra la
cruel represión del ejército contra la sublevación de las chicheras, encabezada por doña Felipa y se
presenta el ambiente de lucha  y hostilidad creciente en la ciudad de Abancay y en el  colegio
religioso donde estudia  Ernesto. En el capítulo  XI  se narra la epidemia que se da entre los
colonos, pero lo más alarmante es que amenaza con extenderse hasta la ciudad. Los estudiantes
del colegio religioso y los pobladores deciden abandonar  la ciudad para huir de la epidemia que
mata a los colonos. Los humildes colonos creen que la epidemia se puede combatir con los rezos.
Entonces, los colonos capturan la ciudad de Abancay para capturar al director del colegio religioso
a que realice misas y así alejar a la epidemia del pueblo. El asustado Ernesto escapa del colegio
confiando en los colonos que vencerán  a la epidemia.  Por último, Ernesto recibe una carta de su
padre en donde le dice que vaya a vivir con su tío, él acepta muy gustoso porque sabe que allí
estará junto a los colonos y los indios.

2.- ANÁLISIS LITERARIO DE LA EXPRESIÓN O FORMA

A.- EL PUNTO DE VISTA DEL NARRADOR

En la obra literaria “Los ríos profundos” hay dos narradores. El primer narrador (principal) es el
hombre adulto  que rememora su etapa de la niñez, mejor dicho, viene a ser la versión adulta
del  protagonista Ernesto.El segundo narrador  aparece en forma esporádica en la novela y es el
que se encarga de completar y mejorar la comprensión del lector respecto a los  acontecimientos
que se dan en la obra literaria.

B.- LOS RECURSOS LITERARIOS

El escritor José María Arguedas  valió de los recursos para escribir su obra literaria “Los ríos
profundos” que una reliquia de corte indigenista. En la novela  podemos encontrar las siguientes
figuras literarias:

a.- Símil o comparación

-Ernesto se inclinó como  un gusano que pidiera ser aplastado.

-Como una flor de pisonay  era su cara.


-Odiaba a los forasteros como a las bandas de langostas.

b.- La metáfora

-En los ojos  de Lleras había una especie de mina de poco fondo, sucia y densa.

-Parece un río de acero líquido de azul sonriente,  a pesar de su solemnidad y de su hondura.

-Antero tenía cabellos rubios, su cabeza parecía arder en los días de gran sol.

c.-Epítetos:

-El  sol arde sobre la miel seca, sobre los restos blancos de la cañamolida.

-Vestidos de polacas ceñidas, raras, y esos kepis altos, de colores; las botas especialícimas…

-La montaña por donde sale el sol termina en un precipicio de rocaslustrosas y oscuras.

d.- Exclamativas:

-¡Manan! ¡Ama rimawaychu! (¡No quiero! ¡No me hablen!) - me contestaron.

-¡Estupideces de malcriados! ¡A dormir! ¡Largo de aquí todos! .ordenó el padre.

-¡No seas tonto, hijo! ¡Vuelve en tí! –le dijo el padre. Y con ambas manos le sacudió el polvo.

e.- Interrogativas:

-Oye, Ernesto, ¿qué te pasa? – me dijo-. ¿A quién odias?

-¿Tú lo has visto? ¿Tú mismo? –me preguntó anhelante.

-¿Quién reclamaría por ti? ¿No dices que tu padre está a cien leguas? ¿Y si te echan tu cuerpo al
Pachachaca, de noche?

f.- Hipérbole:

-Enloquecidas de entusiasmo, las mujeres cantaban cada vez más alto y más duro.

g.- Enumeración:

-Cae  la lluvia, el begazo hierve, huele a aguardiente y su vaho cubre todo el caserío.

-La casa tenía arquería blanca, un corredor silencioso con piso de losetas brillantes y grandes
ventanas  de rejas torneadas.

-Las autoridades departamentales, los comerciantes, algunos terratenientes y unas cuantas


familias antiguas empobrecidas vivían en los otros barrios de Abancay.

h.- reduplicación:

-¡Jesús! Jesús! ¡Dios mío!

-¡Apasankas, apasankas! –gritó.
-¡Eh, tú, vagabundillo, zorrillo, zorrillo! –me iba diciendo.

-¡Valle! ¡Valle! ¡Oye, zacuara! ¡Oye, pavo!

-¡Mentira, perro! ¡Mentira, ladrón! ¡Asqueroso! –le grité.

-La voz de los internos, la voz del padre, la voz de Antero y de Salvinia, la canción de las mujeres,
de las aves en la alameda de Condebamba, repercutían, se mezclaban en mi memoria….

i.- Metonimia:

-No dejaba  avanzar a los caballeros de corbata.

j.- La personificación:

-La voz del arpa  parecía brotar de la oscuridad que hay dentro de la caja

-Las arañas pataleaban. No con movimientos convulsos y rápidos, sino lentamente,

C.- ESTILO LITERARIO

El estilo del escritor José María  Arguedas que utiliza para escribir la novela “Los ríos
profundos”   se caracteriza por ser sencillo, pero que tiene gran peso literario. El autor  llega al
lector con una sencillez en la parte expresiva   utilizando giros de la región  andina para que pueda
comprender  el maravilloso Perú profundo.

IV- APRECIACIÓN CRÍTICA

“Los ríos profundos” es la mejor obra literaria de José María Arguedas según los investigadores y
los críticos literarios. La novela goza de una gran calidad literaria y está constituida de once
capítulos. Los personajes están bien diseñados y cada uno de ellos cumple el papel que le
corresponde. El protagonista es el mismo autor de la obra y el narrador es el niño Ernesto. Las
acciones se desarrollan en  diferentes lugares de la sierra del sur del Perú, mostrándonos la belleza
del ande. En el aspecto formal  el autor tiene unl buen dominio de las técnicas narrativas y así
como también el manejo de los  recursos literarios con los cuales logra escribir una  buena novela.

V.- VALORES DE LA OBRA

a.- Valor literario

La novela “Los ríos profundos” tiene un gran valor literario. La obra se caracteriza esencialmente
por su sencillez y está alejado de los adornos retóricos. El escritor Arguedas utiliza los recursos
literarios con suma mesura, sin caer en la exageración y logra  escribir una obra literaria de
excelente calidad.

b.- Valor humano:

El escritor Arguedas presenta en su obra literaria al indio como un personaje profundamente


humano. Para el autor, el indio es humilde, triste y de perfil bajo, pero también es  altivo, valiente,
perseverante, tierno y amoroso, grande y poderoso.

c.- Valor cultural:


Arguedas  nos ofrece una radiografía de la vida cultural del mundo andino. En la obra, el autor nos
habla de las costumbres, las fiestas tradicionales, las creencias  religiosas de un pueblo olvidado y
sumergido en la ignorancia por la falta de educación.

VI.- MENSAJE DE LA OBRA

     El mensaje que nos da la novela “Los ríos profundos” de José María Arguedas es
profundamente humano y nos pide que debemos revaloricemos  y respetemos al hombre del
ande, que por siglos fue maltratado, humillado y explotado por las clases dominantes.

ANÁLISIS LITERARIO DE "WARMA KUYAY"

I.- DATOS DE LA OBRA

a.- TÍTULO:  "Warma Kuyay"


b.- AUTOR:  José María Arguedas
c.- ESCUELA O MOVIMIENTO LITERARIO AL QUE PERTENECE AL AUTOR:       Indigenismo. 
d.- GÉNERO LITERARIO: Narrativo
e.- ESPECIE LITERARIO: Cuento
f.- FORMA DE EXPRESIÓN: Prosa

II.- DATOS DEL AUTOR

a.- BIOGRAFÍA: José María Arguedas

      Nació en Andahuaylas en 1911. Sus  padres fueron Víctor Manuel Arguedas y doña Victoria
Altamirano. En 1914, falleció su madre quedando huérfano y  en 1917 su padre se casó con la
hacendada Grimanesa, quien la maltrataba física y psicológicamente. Cuando tenía doce años de
edad acompañaba a su padre, quien era abogado, en sus viajes por Ayacucho, Cusco y Apurimac.
En 1930, vivió un buen tiempo con su padre en Yauyos y al año siguiente ingresó a la Facultad de
Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, En 1932, falleció su padre Víctor. A los 24
años publicó su libro de cuentos "Agua". En 1937, terminó sus estudios de literatura y ese mismo
año fue encarcelado en EL Sexto por razones políticas. En 1963, fue Director de la Casa de la
Cultura y en 1964, publicó "Todas las Sangres". En 1969. se disparó un balazo en la cabeza, en un
baño de la Universidad Nacional "La Molina, muriendo a los dos días de penosa agonía. 

b.- PRODUCCIÓN LITERARIA:

-"Agua"
-"Amor mundo"
"Yawar Fiesta"
"Diamantes y pedernales"
-"Los ríos profundos"
-"Todas las  sangres"
-"El zorro de arriba y el zorro de abajo"
III.- ANÁLISIS LITERARIA DE LA OBRA

1.- ANÁLISIS LITERARIO DEL CONTENIDO O FONDO

A.- LOS PERSONAJES

a.- Los personajes principales


      Los personajes principales que participan en la obra son:

-Ernesto: Es el sobrino del hacendado don Froilán y tiene 14 años. Es mestizo y está enamorado de
la bella Justina. Vive en la hacienda de Viseca

-Justina:Es una bella india que  se parece a las torcazas  de Suasiyock. Es violada por el dueño de la
hacienda. Es enamorada del Kutu.

-El Kutu: Es el indio que trabaja en la hacienda de Viseca. Es novillero y amansador de potrancas.
Es tosco y fornido. Es feo con cara de sapo. Tiene la nariz achatada y sus labios  son casi de color
negro por el consumo excesivo de coca.

b.- Los personajes secundarios

      Los personajes secundarios de la obra son:

-Don Froilán, el hacendado de Viseca violador de Justina


-Don Julio,  el charanguero.

-La Gregoria, la cocinera


-La Celedonia
-La Pedrucha
-La Manuela
.La Anitucha
-Los becerritos  
-El becerrito "Zariacha"
B.- EL ESPACIO
      Las acciones que desarrollan los personajes de la obra se dan en la hacienda de Viseca.      

C.- LAS ACCIONES

      Las acciones principales del cuento "Warma kuyay" son:


    -El amor  del niño Ernesto por la cholita Justina.
    -La violación a  Justina por el hacendado Froilán.
    -La venganza de Kutu contra los becerritos, en vez de golpear a Froilán por violador.
    -El Kutu se aleja de la hacienda de Froilán.
    .El alejamiento del niño Ernesto de la hacienda y ya adulto recuerda su warma kuyay con   
     melancolía y amor

D.- EL TIEMPO
      El cueno "Warma kuyay" está escrito en tiempo pasado:
."Me fui  al molino viejo; el blanqueo de la pared parecía  moverse, como la nubes que corretean
en las laderas del Chawala"
-"Los indios volvieron  a zapatear en ronda..."
-"Me levantó   como un becerro tierno me echó  sobre mi catre"
E.- EL TEMA
a.- El tema principal:

      El tema pricipal del cuento es el amor frustrado del niño Ernesto que se da entre el mundo
indigenista y el mundo blanco.
b.- Los temas secundarios:
      En el cuento se dan  como temas secundarios:
      -El odio
      -La ira
      -La violencia
      -La venganza

F.-EL ARGUMENTO

   Es la historia de amor del niño Ernesto por la hermosa muchacha andina Justina. El amor que
siente  Ernesto por Justina es  sumamente bello y puro. El alma de Ernestito  es devorado por el
amor.  Arguedas narra magistralmente este caso amoroso.  Ernesto siente celos porque el feo del
Kutu es preferido por la bella Justina. Un día el Kutu le confiesa que su patrón ha violado a su
adorada Justinacha y el niño Ernesto se pone furioso y le dice al Kutu que su tío Froilán es malo y
cobarde.  También le dice que lave el honor de Justina matando al violador, pero el Kutu no se
atreve hacerlo y le dice que es un cobarde. La historia termina cuando el niño Ernesto se aleja de
la hacienda y ya adulto recuerda su warma  kuyay con mucha tristeza y amor profundo.

2.- ANÁLISIS LITERARIO DE LA EXPRESIÓN O FORMA

A.- EL PUNTO DE VISTA DEL NARRADOR

     El cuento "Warma kuyay" está narrado en primera persona, o sea, es un narrador protagonista.
El que cuenta  la historia es  el niño Ernesto y que no es sino el mismo José María Arguedas.

B.- LOS RECURSOS LITERARIOS

      El escritor Arguedas utiliza magistralmente los recursos literarios para escribir su famoso
cuento "Warma kuyay". En el texto literario podemos encontrar los siguientes recursos literarios:

a.- El símil:

-"¡Justinay, te pareces, a las torcazas de Sausiyoch!" 

-"...sus pechitos parecían  limones grandes".

-"...y mi pena  se parecían mucho a la muerte"

b.- La personificación:

-"Las estrellitas saltaron de todas partes del cielo, el viento silbaba en la oscuridad, golpeándose
sobre los duraznales y eucaliptos de la huerta; más abajo, en el fondo de la  quebrada, el río
grande cantaba con su voz áspera".
c.-Reduplicación:

-"Eso sí,  niño Ernesto! ¡Eso sí! ¡Mak tasu!

-"¡Endio no puede, niño!  ¡Endio  no puede!"


-"¡Niñacha,  perdóname! ¡Perdóname mamaya!"
d.- Epanadiplosis:
-"¡Mentira , Kutu, mentira!"
-"¡Sonso , niño, sonso! -habló Gregoria, la cocinera"
e.- Enumeración:
-"La miré de cerca; su nariz aplastada , sus ojos oblicuos , sus labios delgados ennegrecido por la
coca, ¡A éste la quiero!".

-"Y era bonita; su  cara rosada estaba siempre limpia , sus ojos negros quemados , no era como las
otras cholas , sus pestañas eran largas , su boca llamaba al amor y no me  dejaba dormir".

ANÁLISIS LITERARIO DE "LA CIUDAD Y LOS PERROS"

I.- DATOS DE LA OBRA

a.- TÍTULO: "La ciudad y los perros"


b.- AUTOR: Mario Vargas Llosa
c.- ESCUELA O MOVIMIENTO LITERARIO AL QUE PERTENECE EL AUTOR: Boom literario y
pertenece a la generaciçon literaria del 60.
d.- GÉNERO LITERARIO: Narrativo
e.- ESPECIE LITERARIA: Novela
f.- FORMA DE EXPRESIÓN: La obra está escrita en prosa.

II.- DATOS DEL AUTOR

a.- BIOGRAFÍA: Mario Vargas Llosa

      Nació en la ciudad de Arequipa el 28 de marzo de 1936. Sus padres fueron Ernesto Vargas
Maldonado y doña Dora Llosa Ureta. Hizo sus estudios primarios en Cochabamba, Bolivia. Sus
estudios secundarios los realizó en el Colegio Militar Leoncio Prado y en el colegio nacional San
Miguel de Piura. En 1953, ingresó a la Facultad de Letras de la   Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. A los dieciocho años se casó  con su tía política, Julia Urquidi. En 1959, viajó becado a
España para estudiar doctorado  en la Universidad Complutense de Madrid y ese mismo año
publicó su libro de cuentos "Los jefes". En 1964 se divorció de su esposa Julia Urquidi. En 1965,
viajó a  a La Habana para participar como Jurado de los Premios "Casa de las Américas"  y ese
mismo año contrajo matrimonio con la señorita Patricia Llosa. En 1967, trabajó  como traductor
para la UNESCO en Grecia. En 1983, preside  la Comisión Investigadora del caso de  Uchuraccay
para investigar la muerte  de  ocho periodistas. En 1990, fue candidato a la Presidencia de la
República por el Frente  Democrático-FREDEMO. En   marzo de 1993 se nacionalizó español, sin
renunciar a la nacionalidad peruana. Ha ganado muchos premios nacionales e internacionales:
Premio  Leopoldo Alas, España; Premio Internacional de Literatura "Rómulo Gallegos", Venezuela;
Premio Nacional de Novela, Perú; Premio Príncipe de Asturias de las Letras, España. En el año de
2010, logró cristalizar su sueño más ansiado:"Premio Nobel de Literatura".

b.- PRODUCCIÓN LITERARIA:


      Narrativa:
    -"Los jefes", 1959
    -"La ciudad y los perros", 1963
    -"La casa verde", 1966
    -"Los cachorros", 1967
    -"Conversación en la Catedral", 1969
    -"Pantaleón y las visitadoras", 1973

    -"La tía Julia y el escribidor", 1977


    -"La guerra del fin del   mundo", 1981
    -"Historia de Mayta", 1984
    -"¿Quién mato a Palomino Molero?", 1986

    -"El hablador", 1987


    -"Elogio de la madrasta", 1988
    -"Lituma en los Andes", 1993
    -"Los cuadernos de don Rigoberto", 1997
    -"La fiesta del chivo", 2000
    -"El paraíso en la otra esquina", 2003
    -"Travesuras de la niña mala", 2006
    -"El sueño del celta", 2010
        Ensayo:
    -"García Márquez: Historia de un deicidio", 1971
    -"Historia secreta de una novela", 1971
    -"La orgía perpetua: Flaubert y Madame Bovary", 1975
    -"Entre Sartre y Camus", 1981
    -"Contra viento y marea", 1983
    -"La santuosa abundancia", 1984
    -"La verdad de las mentiras", 1990
    -"A Writer´s Reality", 1991
    -"Un hombre triste y feliz", 1992
    -"El pez en el agua",   (memorias), 1993
    -"Desafíos ala libertad", 1994
    -"La utopía arcaica: José María Arguedas y las ficciones del indigenismo", 1996
    -"Cartas a un joven novelista", 1997
    -"El lenguaje de la pasión", 2001
    -"Diario de Irak", 2003
    -"La tentación de lo imposible", 2004
    -"Dictiomaire amoureux de l'Amérique latine", 2005
    -"Israel, Palestina: paz o guerra santa", 2006
    -"El viaje de la ficción", 2008
        Teatro:
    -"La huida del inca", 1952
    -"La señorita de Tacna", 1981
    -"Kathie y el hipopótamo", 1983
    -"La Chunga", 1986
    -"El loro de los balcones", 1993
    -"Ojos bonitos, cuadros feos", 1996
    -"Obra reunida", 2006
    -"Odiseo y Penélope", 2007
    -"Al pie del Támesis", 2008
    -"Las mil noches y una noche", 2009

III.- ANÁLISIS LITERARIA DE LA OBRA

1.-  ANÁLISIS LITERARIO DEL CONTENIDO O FONDO

A.- LOS PERSONAJES

a.-Personajes principales

     Los personajes principales de la obra son:

-Alberto Fernández,  "El Poeta": Cadete de 15 años y goza de una buena posición económica,
Reside  en el distrito de Miraflores. Detesta la vida militar. Escribe novelistas pornográficas y cartas
de amor para las enamoradas de sus amigos, a cambio de dinero y cigarrillos. Es novio de Teresa.

-Ricardo Arana, "El Esclavo": Cadete del quinto año  que se  caracteriza por su timidez y su
inseguridad.  Su delicadeza  no  le  permite   enfrentarse a los   personajes de la obra. Él es un
muchacho  de pocas   palabras  y  que  está  en   contra  de   la  violencia. Es  asesinado de un
balazo en la cabeza. 
-Jaguar:  Jefe  del  grupo de  jóvenes   violentos  "El  Círculo".  El se  caracteriza   por  ser una
persona  insociable,   belicoso   y   de   un   carácter   hosco.   Pertenece  a  la clase  baja de la
sociedad limeña.  Los cadetes del Colegio  Militar  le  respetaban porque era muy golpeador y
atrevido. 

-Porfirio Cava, "El serrano": Cadete del quinto año. Es integrante del tenebroso grupo "El Círculo".
Él es un personaje que se caracteriza por ser negativo, atrevido e insolente, Por robar un examen
de química es espulsado del Colegio Militar Leoncio Prado.

-Boa: Miembro de "El Círculo" y es un cadete que se caracteriza por ser  de un carácter altamente
violento.  Además es cruel, perverso y  sádico. Es el más temido después  del belicoso Jaguar.
Tiene relación sexual con la perra "Malpapeada con quien duerme en su cama. Él vende bebida
alcohólica y cigarrillos a los cadetes del  colegio.                 

-Teresa:  Muchacha de 17 años de edad y carece de recursos materiales. Ella no es bella


físicamente,  pero es  noble de sentimientos, estudiosa, inocente, honrada y muy ordenada.
Teresa  representa el amor, la dulzura y la honradez. Fue enamorada de Alberto "El poeta", de
Ricardo Arana "El Esclavo" y de Jaguar. 
- Teniente Gamboa: Instructor de la Escuela Militar. Es casado y tiene aproximadamente treinta
años. El teniente se caracteriza por su rectitud y por ser sumamente estricto. Él simboliza la
honradez. Fue traslado a la Puna, como castigo, por defender las declaraciones de Alberto "El
Poeta" sobre la muerte de Ricardo Arana "El Esclavo".

b.- Personajes secundarios:

     Los personajes secundarios que participan en la obra, son:


-Teniente Remigio Guarina: Instructor del colegio militar y simboliza al burócrata

-Vallano: Cadete negro  que se caracteriza por ser violento y abusivo  amigo del cadete Boa y
enemigo de Alberto "El poeta".

-Arróspide: Brigadier y cadate del quinto año. Es un muchacho pituco miraflorino y tiene la piel
blanca

-Capitán Garrido, "El Piraña": Oficial superior del teniente Gamboa.


-Mayor:Hombre rudo y enemigo del teniente Gamboa.
-Coronel: Director del colegio militar  "Leoncio Prada. Es de contextura gruesa  y de baja estatura. 

-Los perros: Los alumnos de tercer año de secundaria que son sometidos a humillaciones por los
cadetes más fuertes y malvados,
 c.- Personajes ocasionales:
-Paulino, "El injerto": Administra  la Perlita. Es el que vende cigarrillos y licor a los cadetes. Él
presenta las siguientes características físicas: Tiene ojos rasgados de japonés, ancha jeta de negro,
pómulos y mentón de indio, pelos lacios.
 Alberto: Hombre adultero, don Juan, frívolo y borracho
-Emilio: Amigo y vecino de Alberto
-Pluto: Amigo y vecino de infancia y de juventud  de Alberto.
-Helena: Hermosa chica que fue el amor  imposible de la infancia del cadete Alberto.
-Ana: Amiga de Helena    y  hermana de Emilio.
-Culete: Delincuente y amigo de Jaguar.
-Rajas: Avezado delincuente.
-Padrino: Hombre de mal vivir y protector de Jaguar.
-El flaco Higueras: Delincuente avezado.
-Mamá Domitila: Mujer indigente.
-Comandante Altuna: Hombre de elevada estatura y de contextura fornida.
-Subteniente Varúa
-Subteniente Pezoa, "La Rata".
-Teniente Pedro Pitaluga: Compañero del teniente Gamboa desde la escuela militar.
-Marcela: Hermosa chica que pertenece a una familia burguesa.  
-Revilla: Cadete
-Urioste: Cadete
-Profesor de química: Hombre flaco que se caracteriza por su timidez,
-El capellán del colegio: Cura rubio y de aspecto jovial.
-Fontana: Profesor de francés. Él presenta las siguientes características físicas:  es medio bajito,
medio rubio; tiene los ojos más azules que el Jaguar.
.Pies Dorados: Hermosa prostituta del burdel de Huatica que es frecuentado por los cadetes del
colegio militar Leoncio Prado.
-Perra Malpapeada.
B.- ESCENARIOS O AMBIENTES
       La gran parte de la novela se desarrolla en el Colegio Militar "Leoncio Prado" de la Perla,
Callao. 
       Los ambientes secundarios de la obra son: 
       -La perlita 
       -Av, Nicolás de Piérola
       -Av, Alfonso Ugarte  
       -Av.  Salaverry

       -Dos de Mayo
       -El distrito de Lince, donde vive Ricardo Arana "El Esclavo"
       -El distrito de Miraflores, donde vive Alberto Fernández "El Poeta"
C.- ACCIONES:

      Las acciones principales de la obra novela "La ciudda y los perros" son:
-El cadete Cava roba un examen de química, el cual va a ser tomado días después, obedeciendo el
mandato  de "El Círculo", agrupación que crea terror e indissciplina en el colegio militar Leoncio
Prado. 

-Las autoridades del colegio descubre el robo del examen de química por un vidrio roto y
consignan a toda la sección.

-Ricardo Arana "El Esclavo" denuncia a su compañero de aula Cava, quien es expulsado del colegio
militar.

-La muerte del cadete Ricardo Arana causado por un balazo en la cabeza.

-Alberto "El Poeta", quien es amigo de Ricardo, rompe el pacto con el Círculo y lo denuncia al
Jaguar como el asesino de Ricardo,

-La denuncia contra el matón Jaguar por asesinato impide que prospere por el prestigio del colegio
militar.

-Las autoridades del plantel amenazan a Alberto "El Poeta" con mostrar a sus padres las novelitas
pornográficas que escribía y luego vendía a sus amigos de colegio. Ante este vil chantaje Alberto
desiste en su denuncia contra el Jaguar,

D.- EL TIEMPO:

      El tiempo interno de la novela "La ciudad y los perros" es complejo y no es constante ya que se
unen el tiempo pasado y el tiempo presente, debido  a las narraciones que hacen los personajes
principales: Alberto Fernández "El Poeta",  Ricardo Arana "El Esclavo", Porfirio Cava, Jaguar y Boa.

E.-EL TEMA

a.- El tema principal

      El tema principal de la novela  es el sistema educativo autoritario y violento que se implanta en
el Colegio Militar Leoncio Prado.
b.- Temas secundarios

       Los temas secundarios que encontramos en la obra son:

       -El amor

       -La hipocresía

       -La sexualidad

       -El militarismo

F.- ESTRUCTURA DE LA OBRA:

      La novela de largo aliento "La ciudad y los perros" está estructurada en dos partes; cada una de
ellas contiene ocho capítulos y un epílogo.

G.- EL ARGUMENTO:       

     El  argumento  de "La ciudad y los perros"  es la siguiente: La historia comienza con el robo de
un  examen   de  química   el    cual  va a ser tomado días después, éste es extraído  por el cadete
Cava. Éste fue ordenado por el Círculo, agrupación que impone el miedo y el desorden entre   los
internos del colegio militar Leoncio Prado y del cual es el líder. Se llega a descubrir el   robo  
porque  el cadete Cava  deja un vidrio roto al cometer la fechoría, entonces las autoridades del
colegio toman cartas en el asunto consignando  a toda la sección en todos los  sucesos, resultando
afectados injustamente culpables y no culpables y entre ellos un muchacho Ricardo Arana, el cual
es conocido con "El Esclavo", debido a su carácter débil que por estar consignado no puede salir a
ver a su novia Teresa. El cadete Arana denuncia a Cava, el cual es degradado y expulsado por las
autoridades del plantel. El Colegio Militar Leoncio Prado, como parte del entrenamiento de sus
cadetes realiza maniobras militares, en éstas recibe Ricardo Arana recibe un balazo en la cabeza
causándole la muerte, Ahora todos desconfían del Jaguar puesto que Arana fue el autor indirecto
de la expulsión de Cava y se piensa que se trata de una venganza llevada a cabo  en una situación
propicia debido a la confusión reinante en estas actividades. Al saber esto, las  autoridades del
colegio militar se estremecerán pensando en las perjudiciales consecuencias del escándalo.
Establecen como versión  oficial que la muerte  de Ricardo Arana fue accidental.Entre los cadetes
hay uno de nombre Alberto "El poeta", quien es hipócrita y se desenvuelve como amigo del
"esclavo", éste en determinado momento rompe con los pactos  que los une con el "Círculo" y a la
vez culpa del crimen al Jaguar ante el teniente Gamboa, él es reconocido por ser un hombre recto
y disciplinado. A la larga, todos se ven envueltos en los actos de silencio, por tanto, el caso se da
por cerrado y la investigación no se reabre. A Alberto "El poeta" se le impide seguir adelante con
sus investigaciones y ni el teniente Gamboa puede  hacer nada, incluso éste es ascendiendo,
olvidando así el apoyo inicial que le dio al poeta. Las autoridades para acallar al poeta lo amenazan
con mostrar a sus padres las novelas pornográficas que éste escribía y que a la vez eran vendidas
por  sus compañeros de aula. El poeta calló y así se evitó aclarar la muerte del cadete Arana
"Esclavo".

2.- ANÁLISIS LITERARIO DE LA FORMA O EXPRESIÓN

A.- EL PUNTO DE VISTA DEL NARRADOR


      El crítico literario José Miguel Oviedo nos ofrece un importante apunte sobre el punto de vista
de la novela "La ciudad y los perros: "La impregnación del ambiente en las acciones, el contraste
de los espacios y el doble plano temporal (pasado-presente) que sostienen básicamente la novela,
se complementan e intensifican con la multiplicidad de puntos de vista mediante los cuales el
autor recompone su mundo imaginario.  Los múltiples puntos de vista crean lo que es tan saltante
para cualquiera que hojee la novela: la heterogeneidad y la  discontinuidad de los desarrollos que
forman el universo Ciudad-Colegio". Algo muy importante es que la obra está montada sobre los
diferentes puntos de vista. Jaguar, Boa, Alberto "El Poeta" y Ricardo Arana son los puntos de vistas
principales de la obra. El lector al leer la novela puede descubrir que está presente un narrador
omnisciente.

B.- LOS RECURSOS LITERARIOS:

       Los recursos literarios que utiliza magistralmente el escritor Mario Vargas Llosa para escribir la
novela "La ciudad y los perros", son los siguientes:
a.- Símil o comparación:
-"...las voces como  balazos de los oficiales".
-"Las manos del Jaguar vinieron hacia él como  dos bólidos blancos".
b.- La metáfora:
-"El edificio  de la cuadra es una gran mancha inmóvil".
c.- Hipérbole:
-"Trepó y saltó: el vidrio  se hizo trizas bajo los botines, con  mil ruidos simultáneos".
-"Teniente Gamboa no te  veo desde hace varios siglos -dijo Jaguar".
d.- Personificación:

-"Cuando el viento de la  madrugada irrumpe sobre la Perla, empujando la neblina hacia el mar".
e.- Sinécdoque:
-"Basta con un paquete por cráneo"
f.-Metónimia:
-"Escoltado por algunos carajos lejanos, el corneta se dirige a las cuadras de cuarto año"

g.-Enumeración:

-"El automóvil avanzaba ahora despacio: veía vagas casas, luces. árboles y una avenida más larga
que la calle principal de Chiclayo".

-"Ha olvidado también  el resto de aquella noche , la frialdad de las sábanas  de ese lecho hostil , la
soledad que trataba de disipar esforzando  los ojos para arrancar a la oscuridad algún objeto  ,
algún fulgor y la angustia que hurgaba su espítritu como un laborioso clavo".
h-Reduplicación:
-"En los ojos se le vio  que es un cobarde como todos los negros, qué ojos, qué pánico,    qué 
saltos, lo mato  al que me ha robado mi pijama..."
-"Fontana es todo a medias; medio rubio, medio bajito, medio hombre. Tiene los ojos más azules
que el Jaguar, pero miran de otra manera, medio en serio, medio en burla".
i-Polísindeton:
-"Y si Huarina hubiera bajado la cabeza, y si me hubiera visto los botines, y y si el Jaguar no tiene el
examen de Química, y si lo tiene y no quiere  y no quiere fiarme, y si me planto ante la Pies
Dorados y le digo soy del Leoncio Prado y es la primera vez que  vengo..."
j-Epítetos:

-"Un cuerpo y una voz  desmesurados, un plumero de pelos grasientos que corona una cabeza  
prominente , un rostro diminuto de ojos hundidos  por el sueño".

k.-Sentencia:

-"O comes o te  comen, no hay más remedio"

IV.- APRECIACIÓN CRÍTICA LITERARIA

          Yo opino que la novela "La ciudad y los perros" está bien logrado literariamente. El escritor
Mario Vargas Llosa  se vale de las técnicas narrativas contemporáneas y  de los recursos literarios y
linguísticos para escribir su primera novela de gran envergadura literaria.La obra es muy
interesante ya que logra atrapar al lector desde el principio hasta el final. Creo que esta obra es
cruda y realista ya que refleja los problemas sociales y políticos del Perú 

                                                      V.- EL MENSAJE

    El mensaje de la obra "La ciudad y los perros" es esencialmente humana y social. El escritor
Mario Vargas Llosa nos a entender que la violencia, la hipocresía y el crimen rompen todas las
expectativas en busca de un nuevo  Perú con rostro humano.

ANÁLISIS LITERARIO DE “EL CABALLERO CARMELO”

I.-  DATOS DE LA OBRA

a.- TÍTULO DE LA OBRA: “El Caballero Carmelo”

b.- AUTOR: Abraham Valdelomar Pinto

c.- ESCUELA LITERARIA AL QUE PERTENECE EL AUTOR:

     El postmodernismo

d.- ÉPOCA: Contemporánea

e.- GÉNERO LITERARIO: Narrativo

f.- ESPECIE LITERARIO: Cuento

g.- LOCALIZACIÓN:

     “El Caballero Carmelo” es un cuento que no pertenece a ningún libro de cuentos.

h.- FORMA DE EXPRESIÓN:

     El cuento “El Caballero Carmelo”  está escrito en prosa.

II.- DATOS DEL AUTOR

a.-Biografía:  Abraham Valdelomar Pinto


     Nació en Ica el 27 de abril de 1888. Sus padres fueron: don  Anfiloquio Valdelomar  Fajardo y
doña  María Carolina de la Asunción Pinto Bardales. Por razones familiares se fue a radicar a Pisco,
viviendo en San Andrés de los Pescadores, allí pasó su niñez. Estudió la primaria en un colegio
fiscal de Pisco y en  la  Escuela Municipal Nº 3 de Chincha. Fue el sexto de los hermanos. En 1900,
viajó a Lima y se matriculó en el histórico Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe para
seguir sus estudios de secundaria y en ese centro de estudios  empezó a desarrollar el periodismo
escolar  dirigiendo con Manuel Bedoya  la revista “La Idea Guadalupana”. En 1904, terminó la
secundaria y en 1905 ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos y al año siguiente abandonó los estudios universitarios por razones económicos y se puso
como dibujante de revistas. En 1906, ingresó a la Escuela de Ingenieros (Universidad Nacional de
Ingeniería) y 1910 se retiró de ese centro universitario. En 1913 apoyó su candidatura a la
presidencia de la República a Guillermo Billinghurst y cuando éste ganó las Elecciones
Presidenciales, Valdelomar fue designado Director del diario oficial “El Peruano”.  El 12     de mayo
de 1913  fue enviado a Italia y como Secretario de Segunda Clase de la Legación  del Perú en Italia.
En 1914, fue derrocado el presidente Billinghurst  por el coronel Oscar R. Benavides y renunció a
su cargo diplomático.  Valdelomar  regresó al Perú para dedicarse completamente a la creación
literaria y se alejó de la política. En 1915, trabajó como secretario del Primer del Consejo de
Ministros del gobierno de José Pardo.   Posteriormente trabajó en el diario “La Prensa”  con el
seudónimo “”El Conde de Lemos” y 1916  apareció  la revista “Colónida”.  Esta revista fue fundada
por Abraham Valdelomar  y por un grupo de jóvenes escritores de aquella época: José Carlos
Mariátegui, Enrique A. Carrillo (Cabotín), Federico Y Ernesto More, César Atahualpa Rodríguez y
entre otros. La revista “Colónida”, que sólo publicó  cuatro números, dio nacimiento a un
movimiento de renovación literaria que iba en contra de todo academismo y todo rezago
colonialista. En 1918, realizó una gran gira cultural por el norte: Huaura, Trujillo, La Libertad,
Chiclayo, Cajamarca, Guadalupe, Zaña, Chepén,  Motupe, Pimentel, Piura, Sullana y otros lugares.
En 1919, hizo una gira por el sur: Ica, Moquegua, Arequipa, Pisco, Chincha, Cusco, Juliaca, Puno,
Ilo. El 1 de noviembre de 1919, falleció en Ayacucho.

b.-Producción literaria:

Lírico:

-“Tristitia”

-“El hermano ausente en la cena pascual”

-“Ofertorio”

-“La danza de las horas”

-“Confiteor”

Narrativa

a.-Cuentos:

-“El Caballero Carmelo”

-“El vuelo de los cóndores”

-“Hebaristo el sauce que se murió de amor”


-“El Hipocampo de oro”

-“Los ojos de Judas”

-“El alma de la quena”

-“El beso de Evans”

-“Los Hijos del Sol”

-“Cuentos Chinos”

-“Cuentos Yanquis”

b.- Novelas:

-“La cuidad de los Tísicos”

-“La ciudad muerta”

-Yerba Santa

c.- Teatro:

-“La Verdolaga” (drama pastoril)

-“La Mariscala”

d.-Ensayos:

-“Belmonte trágico”

-“Los amores de Pizarro”

-“La psicología del gallinazo”

III.- ANÁLISIS DE LA OBRA LITERARIA

1.- ANÁLISIS LITERARIO DEL CONTENIDO O FONDO

A.- LOS PERSONAJES

a.- Personajes principales.  

Los que participan como personajes principales de la obra “El Caballero  Carmelo” son:

-El Caballero Carmelo:  Es el legendario y aguerrido gallo de pelea que hizo enterrar el pico de
muchos gallos peleadores en grandes combate. Es un famoso gallo vencedor, pero después de tres
años de vivir en casa de Abraham, envejeció.  

Descripción del protagonista

    Abraham  Valdelomar hace una descripción pictórica sobre el gallo “Carmelo”:
     “Esbelto, magro, musculoso y austero, su afilada cabeza roja era la de un hidalgo altivo,
caballerosos, justiciero y prudente. Agallas bermejas, delgada cresta de encendido color, ojos
vivos y redondos, mirada fiera y perdonadora, acerado pico agudo. La cola hacía un arco de
plumastornasoles, su cuerpo de color carmelo avanzaba en el pecho audaz y duro. Las piernas
fuertes que estacas  musulmanas y agudas defendían, cubiertas de escamas, parecían las de un
armado caballero medieval”.

-El Ajiseco: Es un gallo  de pelea y contrincante de Carmelo. El Ajiseco se caracteriza por su


juventud y su fortaleza física. Él muere en la pelea con el Carmelo.

-El narrador: Es el que  cuenta la historia y también es el testigo de la misma. El narrador es el


mismo Abraham Valdelomar.

b.- Personajes secundarios

-Roberto: Es el hermano mayor que viene a casa después de una larga ausencia. Su presencia en
su hogar da mucha alegría a toda la familia. Roberto le regala el gallo el Caballero Carmelo a su
padre.

Jesús: Es la hermana menor que se caracteriza por su inquietud y por su buen corazón.

-Anfiloquio: Es el hermano de Abraham que defiende al Pelado por los destrozos que hizo.  

-El Pelado:  Es un pollón sin plumas, que parecía a algunos jóvenes de diez y siete años, flacos y
golosos. El pollo se caracteriza por ser   pendenciero y escandaloso. El Pelado se subió a la mesa
del comedor y rompió varias piezas de la valija de la familia.

-El padre: Es la cabeza de la familia y dueño del  gallo Carmelo. Es aficionado a la pelea de gallos.

-La madre:. Es la ama y cuida a sus seis hijos y hace las tareas hogareñas.

c.- Los personajes ocasionales: Son los que aparecen una vez en la obra y no vuelven a nombrarlos
más

-Rosa: Es la hermana mayor.

-Héctor: Es el hermano más pequeño de la familia.

-El panadero

-El entrenador del Carmelo

-El dueño del gallo Ajiseco

-Los espectadores y apostadores de las peleas de gallos

-El juez de las peleas de gallos

-Los pescadores del puerto de San Andrés de Pisco.

B.- ESCENARIOS

     Los escenarios donde se desarrollan las acciones que realizan los personajes, son:
-La casa del niño Abraham

-La caleta de San Andrés

-Arena o lugar donde se realiza la pelea entre el Carmelo y el Ajiseco.

Descripción del ambiente

    El escritor Abraham Valdelomar hace una bella descripción del puerto de Pisco donde pasó su
niñez.

    -“Quien sale de Pisco, de la plazuela sin nombre, salitrosa y tranquila, vecina a la Estación y torna
por la calle de Castillo que hacia el sur se alarga, encuentra al terminar, una plazuela pequeña,
donde quemaban a judas el Domingo de Pascua de Resurrección, desolado lugar en cuya arena
verdeguean a trechos las malvas silvestres. Al lado del  Poniente, en vez de casas, extiende el mar
su manto verde, cuya espuma teje complicados encajes al besar  la orilla”.

     -“Termina en ella  el puerto,  y, siguiendo hacia el sur, se va por estrecho y arenoso camino,
teniendo a la diestra el mar  y a la izquierda mano angostísima faja, ora fértil, ora  fecunda, pero
escarpada entrada vigilan, de trecho en trecho, una que otra palmera desmedrada, alguna higuera
nervuda y enana y los toñuces siempre coposos y frágiles. Ondea en el terreno la “hierba del
alacrán” verde y jugosa al nacer, quebradiza en sus mejores días, y en la vejez,  bermeja como
sangre de buey. En el fondo del desierto, como si  temieran su silenciosa aridez, las palmeras
únense en pequeños grupos, tal como lo hacen los peregrinos al cruzarlo y,  ante el peligro, los
hombres”.

C.- ACCIONES

         Las acciones más importantes de la obra “El Caballero Carmelo” son:

-La llegada de Roberto, el hermano mayor, a casa después de una larga ausencia.

-El regalo del gallo El Carmelo que le hizo Roberto a su padre.

-La gran pelea del gallo El Carmelo contra el Ajiseco.

-El triunfo y muerte del gallo El Carmelo

D.- EL TIEMPO

      El cuento “El Caballero Carmelo” está escrito en tiempo pasado.

    -“Mi madre escogía el que habíamos de tomar y mi hermana Jesús, lorecibía en


el cesto. Marchábase  el viejo, y nosotros, dejando la provisiónsobre la mesa del comedor,
cubierta de hule brillante, íbamos a dar de comer a los animales. Cogíamos la mazorca de
apretados dientes, lasdesgranábamos en un cesto y entrábamos al corral donde los animales nos
rodeaban. Volaban los pájaros, picoteábanse las gallinas por el grano, y entre
ellas, escabullíanse los conejos. Desde su frugal comidahacían grupo alrededor
nuestro. Venía hasta nosotros la cabra, refregando su cabeza en nuestras piernas; piaban los
pollitos; tímidamente se acercaban los conejos blancos, con sus orejas largas, sus redondos ojos
brillantes y su boca de niña presumida; los patitos, recién sacados, amarillos como yema de
huevo,  trepaban en un panto de agua; cantaba, desde su rincón entrabado, el “Carmelo”; y el
pavo siempre orgulloso, alharaquero y antipático, hacía por desdeñarnos, mientras los patos,
balanceándose  como dueñas gordas, hacían, por lo bajo, comentarios, sobre la actitud poco
gentil  del petulante”.

-“Defendiólo  mi tercer hermano, Anfiloquio, su poseedor, suplicante y lloroso. Dijo que era un


gallo que haría crías espléndidas. Agregó que desde que había llegado el “Carmelo”
todos miraban mal al “pelado”, que antes era la esperanza del corral y el único
que mantenía la aristocraciade la afición y de la sangre fina”.

E.- EL TEMA

a.-El tema  principal:

     El tema principal o central del cuento es el honor y la valentía del protagonista, el gallo
Carmelo.

b.- Los temas secundarios:

      Los temas secundarios del cuento “El Caballero Carmelo” son:

     -El amor filial y fraternal

     -La venerable vida aldeana

     -El dolor del Carmelo agonizante.

F.- ESTRUCTURA:

     El cuento “El Caballero Carmelo” esta estructurado en seis capítulos cortos. El escritor utiliza la
narración lineal clásica: Inicio, presentación, clímax  y el desenlace.

*Inicio: La llegada del gallo Carmelo a la familia de Abraham.

*Presentación: Narra la vida familiar, hacer una descripción del puerto de    Pisco y la preparación
de la pelea de gallos del Ajiseco y el Carmelo.

*Clímax: La pelea desigual entre el joven gallo Ajiseco y el achacoso gallo Carmelo.

*Desenlace: El triunfo y muerte del Carmelo.

G.- EL ARGUMENTO:

      El argumento del cuento “El Caballero Carmelo es el siguiente

       “El cuento se inicia con la llegada de Roberto a casa después de una larga ausencia que dejó a
la familia en la más completa tristeza. Roberto regresó cabalgando un hermoso caballo de paso y
trayendo  regalos a sus seres queridos. Su madre lo recibió cariñosamente, besándole con amor y
le dijo que estaba muy flaco. Roberto se paseó por toda la casa, revisándola. Después entregó uno
a uno de la familia un regalo; pero el regalo que más impactó fue el que dio a su querido padre:
era un gallardo gallo.  Le pusieron el nombre de Caballero Carmelo. Después de un corto tiempo,
Anfiloquio se quejó diciendo que desde que llegó el Caballero Carmelo todos miran mal al gallo
Pelado. Durante tres años, el Caballero Carmelo salió victorioso de muchas peleas de gallos. El
Caballero Carmelo era el orgullo de la familia y su héroe, pero el tiempo pasó y el gallo perdió su
brillo y juventud. El padre de Abraham había pactado una pelea entre su gallo  Carmelo y  el
Ajiseco, que era joven y lleno de vida. La familia que era dueña del Carmelo sintió mucha pena y
preocupación porque su gallo estaba achacoso y no podía soportar una pelea con el Ajiseco. La
pelea se efectuaría en el día de la patria, el 28 de julio. El día de la pelea entre el Caballero
Carmelo y el Ajiseco, todos apostaban a favor del Ajiseco. Después de una sangrienta pelea de
gallos, el  Carmelo logró enterrar en la arena el pico del Ajiseco; pero el achacoso gallo quedó
mortalmente herido y murió después, dejando en la profunda tristeza a la familia de Abraham”.

2.- ANÁLISIS LITERARIO DE LA EXPRESIÓN O FORMA

A.- EL PUNTO DE VISTA DEL NARRADOR

      En el cuento “El Caballero Carmelo”,  el escritor Abraham  Valdelomar  narra las acciones de la
obra en primera persona como narrador protagonista y testigo:

-“Una tarde mi padre, después del almuerzo, nos dio la noticia. Había aceptado una apuesta para
la jugada de gallos de San Andrés, el 28 de Julio. No había podido evitarlo. Le habían dicho que el
Carmelo, cuyo prestigio era mayor que el del alcalde, no era un gallo de raza. Molestóse mi padre.
Cambiáronse frases y apuestas y aceptó. Dentro de un mes toparía el “Carmelo” con el “Ajiseco”
de otro aficionado, famoso gallo vencedor, como el nuestro, en muchas  lides  singulares. Nosotros
recibimos la noticia con profundo dolor. El “Carmelo” iría a un combate y a luchar a muerte,
cuerpo a cuerpo con un gallo más fuerte y más joven. Hacía ya tres años que estaba en casa, había
él envejecido mientras crecíamos nosotros. ¿Por qué aquella crueldad de hacerlo pelear?”

-“Yo y mis hermanos lo recibimos y lo conducimos a casa, atravesando por la orilla del mar el
pesado camino y soplando aguardiente bajo las alas del triunfador que desfallecía”.

B.- LOS RECURSOS LITERARIOS

     El escritor Abraham Valdelomar  emplea  los recursos literarios para darle mayor expresividad a
su obra “El Caballero Carmelo”

     En la obra de narrativa breve podemos encontrar muchas figuras literarias:

a.- Símil o comparación:

-“…el ñorbo y la campanilla enredábase en las columnas como venas en un brazo”

- “…los patitos recién “sacados”, amarillos como la yema del huevo”.

-“…las sogas retorcidas como serpientes que duermen”

b.- Animismo:

-“Al lado del Poniente, en vez de casas, extiende el mar su manto verde, cuya espuma teje
complicados encajes al besar  la orilla”

-“En el fondo del desierto, como si  temieran su silenciosa aridez, las palmeras únense en pequeños
grupos, tal como lo hacen los peregrinos al cruzarlo y,   ante el peligro, los hombres”.

c.- Personificación:
-“El árbol había crecido y se mecía armoniosamente con la brisa marina”.

d.- Epíteto:

-“Un día, después del desayuno, cuando el sol empezaba a calentar, vimos aparecer, desde la reja,
en el fondo de la plazoleta, un jinete enbellísimo  caballo de paso, pañuelo en cuello que agitaba el
viento, sampedrano pellón de  sedosa  cabellera  negra, y  henchida  alforja, que picaba espuelas en
dirección a la casa”.

-“Después mi madre venía a nosotros, nos hacía rezar, arrodillados en la cama con
nuestras    blancas  camisas de dormir, vestíamos luego, y, al concluir nuestro tocado, se anunciaba
a lo lejos la voz del panadero, llegaba éste a la puerta y saludaba. Era un viejo  dulce  y  bueno, y
hacía muchos años, al decir de mi madre, que llegaba todos los días a la misma hora con el
pan  calientito  y  apetitoso  montado en un burro, detrás de los dos “capachos” de acero, repletos
de toda clase de pan: hogazas, panfrancés, pan de  manteca”.

e.-Reduplicación:

-“¡Roberto!, ¡Roberto!”

-“¡Bravo! ¡Bravo el Ajiseco! –gritaron sus partidarios, creyendo que ganaba la prueba”

f.-Enumeración:

-“Esbelto, magro, musculoso y austero, su afilada cabeza roja era la de un hidalgo altivo,


caballerosos, justiciero y prudente. Agallas bermejas, delgada cresta de encendido color, ojos
vivos y redondos, mirada fiera y perdonadora, acerado pico agudo. La cola hacía un arco de
plumastornasoles, su cuerpo de color carmelo avanzaba en el pecho audaz y duro ”.

- “Maltones, musculosos, inocentes y buenos, pasaban su juventud hasta que el cura de Pisco unía
a las parejas…”

- “…el cabrito era un bello animal, de suave piel, alegre, simpático, inquieto, cuyos cuernos apenas
apuntaban…”

C.- ESTILO

      El novelista y cuentista Abraham Valdelomar escribió “El Caballero Carmelo” con estilo propio y
original. Su estilo se caracteriza  por su sencillez,  poder ser directo y estar alejado de los adornos
retóricos.

IV- APRECIACIÓN CRÍTICA

     En el  cuento “El Caballero Carmelo”,  hay que rescatar la creación  de los personajes que hace
Valdelomar, ya que cada uno de ellos cumple su papel a cabalidad, El escritor nos  muestra el perfil
físico y psicológico  del  protagonista, el Carmelo (esbelto musculoso, altivo, caballeroso, prudente,
orgulloso y valiente); ya que él dará vida a la obra con sus acciones. Valdelomar también describe
pictóricamente el puerto de Pisco donde pasó su niñez. Las acciones que desarrollan los
personajes están cargadas de amor, ternura, tristeza y de valentía. La obra está escrita en tiempo
pasado. El autor maneja magistralmente el idioma y  no abusa de los recursos literarios. El estilo
del autor es simple y exquisito, ya que logra atrapar al lector de comienzo a fin en la lectura.
V.- VALORES DE LA OBRA

a.- Valor literario:

    “El Caballero Carmelo” tiene un valor literario porque reúne algunos requisitos esenciales del
cuento según Julio Ramón Ribeyro: “El estilo del cuento debe ser directo, sencillo, sin aspavientos
ni digresiones;  la historia contada por el cuento debe entretener, conmover, intrigar o
sorprender, si todo ello junto, mejor; el cuento debe conducir necesaria, inexorablemente, a un
solo desenlace, por sorpresiva que sea”.     

b.- Valor moral:  

     En el cuento “El Caballero Carmelo” está cargado de valores morales como el amor filial y
fraternal, la ternura, honor  y la valentía que impactara el alma del lector.

VOCABULARIO:

acaecer: ocurrir, suceder

acerado: de acero; fuerte

achacoso: viejo, enfermizo

agallas: bronquios de los peces

alada: que tiene ala

alba: la primera luz del día, amanecer

alcurnia: linaje, ascendencia

alforja: bolsón para llevar provisiones para el viaje

alpargata: calzado de tela

anales: historia por años

anegado: ahogado

apaciblemente:  tranquilamente

aridez:  sequedad

aristocracia: nobleza

augurio: profecía

austero: severo, rígido

bermejo: rubio, rojizo

azaroso: peligroso, arriesgado, riesgoso

butifarra: emparedado con jamón, lechuga y ají


caducado: terminado, acabado

caldeada: calentada

campanilla: timbre

cánones:  preceptos, reglas

capacho: canasto grande

Carmelo: de color rojo encendido

cesto:  canasta grande

clamoreo: griterío

comadrona: partera o mujer de edad y experta para realizar un parto.

cornisa:  adorno que sobresale  en parte alta de una cornisa.

crepúsculo:  amanecer

cresta: carnosidad roja que tiene sobre la cabeza el gallo  y alguna otras aves

chancaca: dulce compacto de azúcar

chirriaba: sonaba ruidosamente, rechinaba

desdeñar: tratar con desdén o menosprecio  a una persona o cosa.

desmedrado: débil, delgado

divisó:  miró, vio

domeñar: domesticar

empedrado: de piedra

encaramado: alzado,  elevado, levantado

enardecido:  excitado, encendido, entusiasmado

endomingado: dominguero

enseñorearse adueñarse, apoderarse, dominar.

entrabado:  atado, amarrado

escabullirse: escaparse

esbelto:  apuesto, airoso

estacas: palos con puntas.

estentóreamente: ruidosamente
expectación: expectativa, atención

frágil: delicado, quebradizo

frijol colado: dulce espeso a base de frijol

frondoso: abundante de hojas y ramas, coposo

frugal: escaso

goznes: bisagras

hidalgo: persona  que por su sangre es de una clase noble y distinguida.

higuera: árbol  de mediana altura,  de hojas grandes y verdes.

higuerilla: variedad de higuera

henchido: lleno, repleto

hogaza: pan grande

impasible: incapaz de padecer

incorporarse: levantarse, ponerse de pie

jadeante: sofocado

jumento: burro

junco: planta con tallos de seis u ocho decímetro de largo de color verde

lides: peleas, luchas, combates

magro:  flaco, delgado

malvas silvestres:  plantas salvajes

mancebo: joven fuerte

mazorca: choclo

menguado: ruin, necio, cobarde

mofletudo: cachetudo, gordo

mohoso: herrumbre, orín

musulmana: mahometana. Islámica

ñorbo: flor pequeña y olorosa

paladín:  campeón,  líder

panto: vasija que sirve para bañar animales


parlanchín: charlatán,  hablador

pellón: cobertor de piel que va en la silla de montar

pendenciero: violento, belicoso

pendían: que colgaban

perdurar: durar, subsistir

peregrino: caminante, viajero

petulante: soberbio, orgulloso

picar espuelas: hundirlas en la cabalgadura para tomar una dirección.

piedra de Guamanga:   alabastro del lugar que le da  nombre.         

plazoleta: plazuela

poniente:  ocaso, occidente

primor:. hermosura

provisión: alimento

quitasueños: adorno móvil y sonoro

rebosante: repleto, lleno

rozagante: saludable, lleno de vida, sano

rumor: voz que corre entre el público,  ruido confuso de voces.

sampedrano pellón:  pellón fabricado en San Pedro, caserío de Ica.

sedoso: brillante como seda

sombrío: melancólico, taciturno,  tenebroso

teja: dulce relleno de la región de Ica

tocado: arreglo personal

toñuz: arbusto de la costa

tornar:  voltear

traba: soga para atar de la pata a los gallos

ubérrimo: muy abundante, fértil.

vástago:  persona descendiente de otra.

ventorrillos: kioscos
verdeguear: tomar color verde

unánime:  general, total

I.- DATOS DE LA OBRA

a.- TÍTULO DE LA OBRA: Calixto Garmendia


b.- AUTOR:  Ciro Alegria
c.- ESCUELA LITERARIA  AL QUE PERTENECE EL AUTOR:  Indigenismo
d.- ÉPOCA:  Contemporánea
e.- GÉNERO LITERARIO: Narrativo
f.-  ESPECIE LITERARIO: Cuento
g.- FORMA DE EXPRESIÓN: Está escrito en prosa.
h.- LOCALIZACIÓN: "Calixto Garmendia" pertenece al libro "Ofrenda de piedra".
II.- DATOS DEL AUTOR

a.- BIOGRAFÍA:  Ciro Alegría

      Nació en la hacienda de  Quilca, Sartimbamba, en la provinvia de Huamachuco, La Libertad. Sus
padres fueron: José Eliseo Alegría y doña María Herminia  Bazán. Sus estudios de  secundaria los
realizó en el Colegio "San Juan" de Trujillo, donde le enseñó César Vallejo. Trabajó en el diario "El
Norte" de Trujillo. En 1930, ingresó a la Universidad Nacional de Trujillo y se afilió al Partido
Aprista Peruano. En 1933, trabajó en el diario "La Tribuna" de Lima. En 1935, contrajo matrimonio
con su tía Rosalía Amézquita. En 1938, sufrió una embolia cerebral. En 1939, ganó el Premio
"ZigZag" por su novela "Los perros hambrientos" y en 1940, ganó el premio "Farrar and Rinehart"
por su novela "El mundo es ancho y ajeno". En 1960, fue nombrado por unanimidad  como
miembro de la Academia Peruana de la Lengua. En 1966, fue nombrado Presidente de la
Asociación de Escritores y artistas (ANEA).  El 11 de febrero de 1979, Ciro Alegría falleció de una
hemorragia cerebral en Chaclacayo, Lima. 

b.- PRODUCCIÓN LITERARIA:

  Las obras literarias de Ciro Alegría han enriquecido la literatura peruana e hispanoamericana y
son las siguientes:

  -"La serpiente  de oro", 1935, Santiago de Chile

  -"Los perros hambrientos", 1939, Santiago de Chile

  -"El mundo es ancho y ajeno"- 1941, Santiago de Chile

  -"Duelo de caballeros", 1962, Lima, Perú.

  -"Panki y el guerrero", 1968, Lima

  -"Ofrenda de piedra", 1969, Lima

  -"Lázaro", 1973, Lima

  -Siete cuentos quimánticos, 1978, Lima.


  -"Fábulas y leyendas americanas", 1982, Madrid, España.

III.- ANÁLISIS DE LA OBRA  LITERARIA

1.- ANÁLISIS LITERARIO DEL CONTENIDO O FONDO

A.- LOS PERSONAJES

a.- Los personajes principales


      Los personajes principales que participan en la obra literaria, son:

      -Calixto Garmendia (Padre) : Es carpintero y dueño de una chacra. Calixto era un hombre


honesto, trabajador y de carácter fuerte, Él aborrecía las injusticias y defendía a los indios de los
abusos de las autoridades del pueblo.

       -Remigio Garmendia: Es el hijo  de Calixto  que narra el cuento.

b.- Los personajes secundarios

      Los personajes secundarios que intervienen  en el cuento son: 


      - El alcalde del pueblo
      - El juez
      - El alferez
      - El subprefecto
      - Anselmo
      - La esposa de Calixto
      - Los indios del pueblo 
B.- ESPACIO O AMBIENTE

      Los hechos  o acontecimientos de la obra literaria se desarrollan en un pequeño pueblo de la


sierra del Perú.
C.- ACCIONES

      Las acciones más importantes del  cuento son:

     - El despojo injusto de la chacra de Calixto Garmendia.

     - Se desoya la protesta continúa de Calixto Garmendia.


     - No se cumple con el pago de la indemnización a Garmendia.

     - El encarcelamiento injusto por  dos días a Calixto Garmendia por sembrar en su  

       propia chacra.

     - La muerte del alcalde y el cobro elevado del ataúd.

     - El encarcelamiento por quince días a Calixto por por alterarse en su justo reclamo.

     - Calisto Garmendia  muere sin encontrar justicia.

D.-  EL TIEMPO

       Ciro Alegría utiliza el tiempo pasado para narrar los hechos de la obra literaria.
      -"Sus ojos diáfanos parecían fijos en el tiempo. La voz se le fraguabahondo y tenía un  rudo
timbre de emoción. Blandíanse   a ratos las manos encallecidas".

      -"Mi padre no era un hombre que renunciara a su derecho. Comenzó a escribir cartas
exponiendo la injusticia. Quería conseguir que al menos le pagaran. Un escribano le hacía las
cartas y le cobraba dos soles por cada una. Mi pobre escritura no valía para eso..."

E.- EL TEMA

      El tema principal del cuento es el despejo de sus tierras que sufre Calixto Garmendia por parte
de las autoridades del pueblo.

F.- EL ARGUMENTO

      El argumento del cuento "Calixto Garmendia" es el siguiente:

     "Remigio Garmendia cuenta a un tal Anselmo, la vida de su querido padre, Calixto Garmendia.
Remigio también nos cuenta su infancia y así como también la vida del pueblo que lo vio nacer.
Calixto dirige la protesta contra la injusticia que se comete contra los indios. El protagonista
Calixto Garmendia era un humilde carpintero y tenía una chacra con la cual le permitía mantener a
su familia. Un día se produjo  una epidemia en el pueblo causando muchísimas muertes. Sus
enemigos aprovechando esta gran mortandad de personas, despojaron de su chacra a Calixto para
agrandar más el cementerio. Las autoridades del pueblo le prometieron una indemnización por la
chacra. Pasó el tiempo y el pago no se hacía. Calixto reclamaba ante las autoridades, y por cartas,
incluso ante el Presidente de la Rapública, pero no había respuesta a su reclamo justo. Pasaron
muchos años, el carpintero se animó sembrar en una parte libre de la chacra que antes era suya,
pero las autoridades del pueblo lo encarcelaron injustamente. Calixto indignado después de salir
de la prisión, comenzó a vengarse, tirando piedras sobre las tejas de las casas de las autoridades
del pueblo. Posteriormente se abrió una nueva tienda en el pueblo y el dueño le mandó a Calixto a
hacer muebles, esto le dio un gran respiro económico; pero después vino la miseria. Calixto se
alegraba con la muerte de sus enemigos, hasta que murió el alcalde del pueblo. Calixto cobró un
precio elevado por el ataúd del alcalde. Por último, Calixto Garmendia fue encarcelado
nuevamente por violentarse en su reclamo, siendo liberado después de quince días y al poco
tiempo murió.

                          2.-ANÁLISIS LITERARIO DE LA EXPRESIÓN O FORMA

A.- EL PUNTO DE VISTA DEL NARRADOR

      La obra literaria está escrita en primera persona y en tercera persona . El narrador es testigo:

      -"Yo nací arriba en un pueblto de los Andes. Mi padre era carpintero y me mandó a la 


escuela..."

-"Mi padre no era un hombre que renunciara a su derecho. Comenzó  a escribir cartas exponiendo
la injusticia. Quería conseguir que al menos le pagaran. Un escribano le hacía las cartas y le
cobraba dos soles por cada uno..." 

-"El alcalde murió de un momento a otro. Unos decían que de un atracón de carne de chancho y
otros que de las cóleras que le daban sus enemigos", 
b.- ESTILO LITERARIO     

      El estilo literario de Ciro Alegría se caracteriza por su sencillez y sin adornos
retóricos,facilitando  de esta manera al lector una lectura ágil y efectiva.

                                                   IV.- APRECIACIÓN CRÍTICA

     El escritor Ciro Alegría en su cuento literario "Calixto Garmendia cuestiona los abusos
desmedidos contra los indios  de un pueblo de la sierra peruana. El escritor crea un personaje-
héroe que en todo momento hasta haciendo la lucha contra los abusivos y corruptos de la
autoridades del pueblo, en defensa de los indios. Remigio es el que narra la vida de su padre
Calixto y así como también los hechos del cuento. Los personajes cumplen su papel dentro de la
obra y los hechos se relatan en tiempo pasado y en tercera persona. El relato es realista y está
ambientada en la sierra peruana.  Algo más, el cuento está escrito con un estilo sencillo y que
merece ser leído por todos los peruanos.

También podría gustarte