El Mio Cid, Act 1, Paez Romina

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Actividad N° 1

De
Historia Social y
Cultural
Tema:
“El Poema del Mio Cid”
Profesor:
Paciente Rolando
Alumna:
Paez Romina

Carrera:
Profesorado de Educación Secundaria de Lengua y
Literatura

Año:
Primero

Fecha de entrega:

2020
Unidad 1: Mio cid
Leer, investigar y responder

1) ¿Qué son los Cantares de Gesta?


R: Los cantares de gesta (la palabra gesta, proviene del latín y significa
“hazañas” o “hechos dignos de mención”) también conocidos como Poemas
épicos, son extensas narraciones compuestas en lengua vulgar, que relatan
sucesos históricos y legendarios en torno a un héroe, que representa los
valores de un pueblo. A su vez, se los denominan cantares porque se
concibieron para ser recitados o cantados por juglares, también narran
hazañas de personajes y acontecimientos relevantes para la comunidad a la
que va dirigido.
La recitación de un cantar constituía un verdadero espectáculo público
destinado a gente de toda condición social y cultural. Este carácter de poesía
concebida para ser propagada oralmente ante un auditorio más o menos
extenso y heterogéneo, en palacios, castillos, plazas y mercados, se advierte
en:
 Las reiteradas apelaciones que el juglar dirige al público para
llamar su atención o despertar su interés: “señores”, “escuchad”,
“sabed”;
 Las series enumerativas de carácter descriptivo que comienza con el
verbo “veriedes” (verais) o los diálogos encabezados por “odredes”
(oiréis);
 Las acotaciones que hace el autor, al abandonar la exposición
objetiva de los hechos para expresar su propia subjetividad, la que
suena como un eco de los sentimientos colectivos de los oyentes;
 El paso frecuente al estilo directo sin verbo introductorio, es decir,
sin el empleo de fórmulas tales como “dijo fulanito” o “contesto
menganito” propias estas últimas de las obras destinadas a la
lectura;
 Los llamados de atención para indicar cambio de lugar de la acción
épica o para señalar al auditorio la entrada o salida de personajes;
 El manejo del estilo y de las técnicas narrativas empleadas.
En un cantar de gesta todo esta concebido en función de ser una obra
destinada a la recitación, a la divulgación oral.
2
2) ¿A qué se denomina Mester de Juglaría?
R: Se denomina Mester de Juglaría a la actividad que desarrollaban los
juglares. La palabra “Mester” proviene del latín MINISTERIUM y significa
“oficio”, “profesión” o arte, en este caso seria, Oficio de juglares.

3) ¿Quiénes eran los juglares y cuál era su oficio? Caracterízalo.


R: Los juglares de gesta, eran los encargados de divulgar los cantares o
gestas. Su misión no se limitaba únicamente a entretener, sino también a
informar acerca de hechos de armas recientes o de hazañas pasadas que no
debían quedar en olvido. Cumplían una tarea didáctica, noticiosa de
sucesos más o menos de la misma edad o evocadora de conocimientos
históricos memorables. Su oficio consistía en alegar a la gente, servir de
esparcimiento al pueblo, especialmente con el canto o con la música,
mediante un pago que podía ser dinero, un vaso de vino o cualquier otra
retribución. Estos eran a veces autores de las obras que cantaban o
recitaban, y estas estaban en lengua vulgar, la palabra juglar tomo,
asimismo, la aceptación de poeta en lengua vulgar.
El juglar se caracteriza por:
I. Poesía en lengua vulgar, compuesta en el llano romance del habla
cotidiano;
II. Poesía oral, destinada al canto o a la recitación y no a la lectura o
propagación de un texto escrito;
III. Poesía popular, dirigida a todo el pueblo, para deleitar por igual a
Reyes y señores, a doctos e ignorantes;
IV. Poesía tradicional, porque los cantares de gesta que obtienen los
favores del público y que se popularizan se transmiten de boca en
boca y de generación en generación, haciéndose tradicionales;
V. Poesía colectiva, porque cuando un poema se hace tradicional, si
bien nace como creación de un autor individual es reelaborado y
refundido por otros y termina por ser una producción colectiva e
impersonal;
VI. Poesía anónima, por su carácter colectivo, popular y tradicional;
VII. Poesía de metro irregular, que fluctúa entre las 10 y las 20 sílabas;
VIII. Poesía de rima asonante o imperfecta;
3
IX. Poesía apegada a formas lingüística arcaizantes.

4) ¿Porqué la épica española tiene un fuerte verismo?


R: La épica española tiene siempre algo de historia y algo de novela.
Nunca es ni narración histórica pura, ni absoluta ficción novelesca. Sí el
rasgo distintivo es el gran apego a lo histórico, la obra se caracterizará por
un verismo épico.
Este se caracteriza por la novelización de los hechos y se ubica dentro de
una ficción imaginativa, que no vulnera la realidad que existió y que corre
dentro de sus cauces. La época medieval española se distingue por su
fuerte verismo, el cantar más significativo es el Poema del Mio Cid, esté es
un fiel exponente de ello, el elemento histórico es preponderante, pero en
esa misma obra se dan ficciones novelescas que responden a un
verosimilismo realista que no contradice la historicidad esencial de los
hechos narrados.
Este cantar ilustra un modo épico diferente de concepción literaria
antagónica.
Sin olvidar que la gesta española nace como expresión más o menos
coetánea de sucesos recientes de la historia local o nacional. Los
acontecimientos poetizados están aún vivos en la memoria colectiva y no
pueden ser modificados en lo sustancial. Si el tema logra éxito y perdura,
el cantar sufrirá al paso del tiempo sucesivas refundiciones crecerá
internamente, recibirá una más acusada elaboración literaria y se
enriquecerá con ficciones más o menos novelescas pero verosímiles. Pero
siempre se respetará el fondo histórico que le dio origen y que la tradición
conserva. Es tan marcada la historicidad de la épica medieval de España
que, en el siglo XIII, se empieza a escribir en prosa romance el pasado
hispánico, los viejos cantares y sus reelaboraciones sirven de fuente a los
cronistas, quienes lo prosifican en sus crónicas como testimonios dignos
de créditos.

5)  Lee el Poema de Mío Cid.


5.1) ¿Cuál es la estructura que presenta el poema y cuál es el título de cada
una de sus partes y quién ha sido su recopilador?

4
R: El Poema del Mio Cid presenta una estructura métrica fácil de
memorizar y de reconstruir. Esté consta de 3730 versos que se caracterizan
por:
o Su irregularidad métrica; es decir, no mantener a lo largo de la obra
un número fijo de silabas;
o Ser bimembres y tener el primer hemistiquio igual o menor número
de silabas que el segundo;
Los tipos que más abundan dentro de está irregularidad métrica, que fluctúa
entre las 10 o 20 silabas, con predominio de las 14, estas siempre están
divididos en versos de 2 hemistiquios, cuyo esquema silábico más común
es de 7+7, 6+7 y 8+8.
El Poema del Mio Cid se divide en 3 cantares:
I. Cantar I: Cantar del Destierro
II. Cantar II: Cantar de las Bodas
III. Cantar III: Cantar de la afrenta de Corpes.
Recopiladores: Se ha demostrado que, en la composición del cantar, tal
como ha llegado hasta nosotros, intervinieron 2 juglares. El primero de San
Esteban de Gomaz, esté poetizó en tiempos casi contemporáneos a los
sucesos, muy poco después de la muerte del Cid, ocurrido en 1099 se le
debe el plan general de la obra y le pertenece casi todo el cantar del
destierro.
El segundo es de Medinaceli, este relaboró el poema hacia 1140, la
refundición de los cantares siguientes, alterando la verdad histórica,
convirtió los simples, esponsales de la realidad, celebrados cuando las hijas
del Cid aún eran pequeñas, en auténticos matrimonios y transformo la
sencilla corte judicial en que debió tramitarse la correspondiente reparación
civil en las solemnes cortes Toledanas y en el triple reto a duelo.

5.2) ¿Qué características presenta la rima y la versificación del Poema?


R: Una de las características de la rima, es ser asonante y monorrima. Esto
le permite al poeta cambiar de asonancia en cualquier momento con entera
libertad. Cada una de las series asonantadas que divide al poema se lo
llama tirada. Las tiradas pueden ser extremadamente breves, de treo o
cuatro versos, o muy extensas, de más de cien. No poseen un número fijo
de versos.
5
Como particularidad la rima de la gesta no emplea asonantes agudas, todas
son graves. Esto se debe a un arcaísmo lingüístico. Es decir, el uso de la
rima asonante, el apego a la irregularidad métrica y la conservación en las
rimas de -e final ya perdida en el habla coloquial son tres rasgos
arcaizantes característicos del Mester de Juglaría.
Con respecto a su versificación se la debemos a que posee dos poetas
diferentes, es decir, el primero cambia con frecuencia de asonancias, estas
son más variadas y emplea, a veces, series extremadamente breves. En
cambio, el segundo Medinaceli, utiliza menos asonancias y tiradas más
largas. Así el cantar primero tiene 1086 versos distribuidos en 63 series;
el segundo 1193 versos en 48 series y el tercer cantar más refundido 1453
versos en solo 41 tiradas.
5.3) ¿Cuáles son los temas que abordan en el poema?
R: Los temas que trata el poema son:
 Recuperación de la honra;
 honra en el plano político- guerrero;
 honra en el plano familiar- social;
 honra en el plano político- social.
Primero, el protagonista lucha por la recuperación de su honra, ante el rey
que injustamente lo ha desterrado; después ante la corte, por el agravio del
que ha sido objeto en la persona de sus hijas. Esta honra, doblemente
recobrada, en el plano político- guerrero y en el plano familiar – social es el
tema que se desarrolla a través de los dos hilos narrativos de la obra:
destierro- perdón real y afrenta reparación.
Para profundizar el tema, vamos a ir desarrollando un poco más sobre ello.
En un inicio la recuperación de la honra en el plano político- guerrero se
deriva la perdida de la honra en el plano familiar- social, de allí que las
bodas de las hijas constituyen el núcleo dramático del poema que enlaza la
doble trama argumental. Ambas situaciones reconocen un origen común la
envidia de la alta nobleza, representada en los Infantes de Carrión y en el
Conde García Ordoñez.
Con respecto al plano político- social era un tema de interés contemporáneo
del siglo en que fue creado y queda incólume la veneración hacia el rey,
quien, si en un momento acoge las calumnias placiegas de los enemigos del
Cid, restablece con todo su poder la recta justicia, que no reconoce
diferencias de clases sino de personas y de actitudes.
6
Un simple Hidalgo de la nobleza rural o lugareña (deshonrado por sus
yernos que pertenecen a la nobleza de corte o clase de ricos- hombres),
llega a emparentar con la realeza de España a través de los segundos
matrimonios de sus hijas Doña Elvira y -Doña Sol.
5.4) Escribe en modo resumen el argumento del Poema
Resumen del Cantar I: El Cid sale de Vivar, dejando sus palacios desiertos
y llega a Burgos, donde nadie se atreve a darle asilo por temor a las
represalias del rey. Una niña de nueve años le ruega que no intente la ayuda
por la fuerza para no perjudicar a los moradores de la posada. En la ciudad
se aprovecha de la avaricia de unos judíos. El Cid se dirige al monasterio
de San Pedro de Cardeña, para despedirse de su esposa, doña Jimena, y de
sus dos hijas, a las que deja confiadas al padre de dicho monasterio. Entra
luego en tierra de moros, asalta la villa de Castejón y vence a los moros en
varias ocasiones, recogiendo un rico botín del que envía parte al rey;
continúa sus correrías, lo derrota y aprende al conde de Barcelona,
liberándolo poco después.
Resumen del Cantar II: Refiere fundamentalmente a la conquista de
Valencia. El Cid vence al rey moro de Sevilla y envía un nuevo presente al
rey Alfonso VI, lo que permite el reencuentro del Cid con su familia. Poco
después la ciudad es sitiada por el rey moro de Marruecos; el Cid lo derrota
y envía un tercer presente al rey Alfonso. Los infantes de Carrión solicitan
al rey de Castilla las hijas del Cid en matrimonio, el rey y señor del Cid
interviene para lograr el consentimiento de aquel cual perdona
solemnemente. Este cantar termina con los preparativos de las bodas.
Resumen del Cantar III: Los infantes de Carrión quedan en ridículo ante
los cortesanos del Cid por su cobardía en el campo de batalla y por el
pánico que demuestran a la vista de un león que ha escapado. Deciden
entonces vengar las burlas del que han sido objeto, para ello parten de
Valencia con sus mujeres y, al llegar al robledal de Corpes las abandonan,
después de azotarlas bárbaramente, creyéndolas muertas. El Cid pide
justicia al rey. Convocadas las cortes en Toledo, los guerreros del
Campeador desafían y vencen a los infantes, que son declarados traidores.
El Cid mata a los infantes de Carrión y venga la ofensa de sus hijas. El
Poema termina con las nuevas bodas de las hijas del Cid, doña Elvira y
doña Sol, con los infantes de Navarra y Aragón.

También podría gustarte