Apuntes HC 2014 PDF
Apuntes HC 2014 PDF
Apuntes HC 2014 PDF
HIDRÁULICA DE CANALES
HIDRÁULICA DE CANALES SERIE: HIDRÁULICA INGENIERÍA CIVIL
INDICE GENERAL
Presentación
Capítulo 1. VERTEDORES 1
1.1. Introducción 01
1.2 Vertedores de pared delgada 02
1.2.1 Vertedores de sección rectangular 04
1.2.2 Vertedores de sección triangular 07
1.2.3 Vertedores de sección trapezoidal 09
1.3. Vertedores de pared gruesa 14
1.3.1 Vertedores de pared gruesa –sección rectangular 15
1.3.2 Vertedores tipo cimacio (Creager) 19
1.3.2.1 Capacidad de descarga en vertedores tipo Creager 19
1.3.2.2 Perfil del cimacio 22
1.3.2.3. Selección de la carga de diseño 22
1.3.2.4. Disipadores de energía 23
Bibliografía 30
3.1 Generalidades 81
3.2 Métodos para calcular el tirante crítico 85
3.2.1 Método de ensaye y error 86
3.2.2. Método gráfico 90
3.2.3. Método de curvas adimensionalles 93
3.2.4. Métodos numéricos 96
3.3 Aplicación práctica del principio de energía específica 102
3.3.1 Problema de transición 102
3.4 Principio de momentum en canales 103
3.4.1 Generalidades 103
3.4.2 Longitud del salto hidráulico 107
3.5 Método de Newton Rahpson para resolver la función momentum 112
3.6 Interpretación de fenómenos locales 113
Bibliografía 119
Anexo 3 120
Apéndice A 243
HIDRÁULICA DE CANALES SERIE: HIDRÁULICA INGENIERÍA CIVIL
INTRODUCCIÓN
Capítulo 1
VERTEDORES
1.1 Introducción
Los vertedores son estructuras hidráulicas, en las que la descarga del agua se
efectúa por encima de las mismas (Fig. 1); por lo que, también reciben el nombre
de obras de excedencias. Otros los definen como un dispositivo hidráulico que
consiste en una escotadura a través de la cual se hace circular el agua.
h h
w w
Ancho canal B
VISTA DE FRENTE VISTA DE PERFIL
1
HIDRÁULICA DE CANALES SERIE: HIDRÁULICA INGENIERÍA CIVIL
De 10 h a 6 h
w Espesor b
Fig. 1.2-a Vertedor de pared delgada Fig. 1.2-b Vertedor de pared gruesa
Para deducir la ecuación general del gasto se usa la figura 1.3 en la que, al
aplicar la ecuación de la energía entre los puntos “0” y “1”, se obtiene la velocidad
teórica V en cualquier punto de la sección “1”.
V02
2g
y
0 1
T
x dy
h0
h H
1 v
y y
V0
x
0
x = f(y)
v02
p0 p1 v12 1
z0 z1 hr (1-1)
2g 2g 0
2
HIDRÁULICA DE CANALES SERIE: HIDRÁULICA INGENIERÍA CIVIL
h0 v2
( w h h0 ) 0 (w y) 0 1 0
2g
de donde
v1 2 g h y
Por otra parte de la ecuación de continuidad, el gasto teórico que pasa por
la sección elemental (Fig. 1.3-b) es:
dQ v1.dA (1-2)
Qvertido 2Cd . 2 g .
0
h
h y .xdy (1-5)
Para esta sección transversal, la parte derecha de figura 1.3 queda como:
3
HIDRÁULICA DE CANALES SERIE: HIDRÁULICA INGENIERÍA CIVIL
Q Cd .b 2 g
0
h
h y dy
2 3/ 2
h y dy
h 0
z dz h
0 h 3
con lo que la ecuación del gasto, para este tipo de vertedores queda:
Q
2
3
Cd
2 g bh 3 / 2 (1-6)
4
HIDRÁULICA DE CANALES SERIE: HIDRÁULICA INGENIERÍA CIVIL
Taba 1.1 Fórmulas experimentales para determinar el coeficiente de gasto Cd aplicables a la ecuación (1-6). En el caso de
vertedores sin contracciones laterales haga b = B.
Autor Fórmula Límites de Observaciones
aplicación
0.10 m ≤ h ≤ 0.60 m El primer límite de aplicación
0.50 m ≤ b ≤ 2.00 m es el más importante. Para h/b
B b 0.0041
Cd 0.6075 0.045 0.20 m ≤ w ≤ 1.13 m > 0.13 tiene mayor precisión
h
x
B que la SIAS.
Hegly (1921)
b h
2 2
1 0.55
B h w
1 0.5
B h w
5
HIDRÁULICA DE CANALES SERIE: HIDRÁULICA INGENIERÍA CIVIL
h
1
w
6
Cuando el vertedor se localiza al centro de un canal de ancho B, mayor que
la longitud de la cresta vertedora b, Fig. 1.4-b, se producen contracciones
laterales. En este caso, para el cálculo del gasto se sigue usando (1-6), sólo que,
sustituye H en lugar de h, donde H está dada por:
V02
H h (1-7)
2g
Q
V0 (1-8)
Bw h
Si la sección vertedora es
triangular, simétrica con respecto al eje
vertical y con ángulo Ө en el vértice
(Fig. 1.5), se obtiene la relación, para
x:
x y. tan (1-9)
2
Con esta información, la ecuación
general del gasto queda: Fig 1.3 Vertedor triangular
h
Q 2Cd tan(2 ). 2 g y h y dy
0
7
la cual se puede integrar por un proceso de sustitución, análogo al llevado a cabo
en la sección rectangular, obteniendo:
y
h y dy (h z ) z dz hz1 / 2dz z 3 / 2dz h5 / 2
h 0 0 0 4
0 h h h 15
8
Q Cd 2 g . tan(2 )h 5 / 2 (1-10-a)
15
Q Ch5 / 2 (1-10-b)
El coeficiente de gasto, Cd, se calcula con alguna de las fórmulas dadas en Tabla
1.2, sin omitir la verificación de los límites de aplicación.
0.00375 h
2 ángulos más precisas para
Hegly 2
θ=90
0
Cd 0.5812 1
vertedores con
h Bh w
0.10 ángulos en el vértice
≤h≤0.50 m θ=90
0
y w
pequeñas.
Vale para El valor medio
ángulos Cd=0.593 que resulta
0
θ=90 , con de esta fórmula
Barr 0.0087 corresponde bastante
Cd 0.565 cargas:
0.05 el resultado de
h Thompson y que
≤h≤0.25 m
3h ≤w sustituido en (1-10.a),
conduce a la ecuación:
8h ≤B
Q 1.4h 2.5
Vale Es bastante precisa.
0
2 paraθ=60 , y
h
Heyndrick
2
Cd 0.5775 0.214h1.25 1 cargas
x
Bh w normales
8
1.2.3 Vertedores de sección trapezoidal
2 8
Q 2 g .Cd r .bh 3 / 2 + Cdt . 2 g . tan h 5 / 2 (1-11)
3 15 2
Ejemplos de aplicación
1.1. b) ¿Cuál sería la carga sobre un vertedor triangular (figura 1.5), con ángulo
central igual a 90º, para descargar el mismo gasto?
3/ 2
v2
Q Cd 2 g b h 0
2
(1-a)
3 2g
9
Q 0.25
V0 0.0625 m/s y
Bw h 22
V02
0.0002m
2g
Cd 2 g (1)2 w 0.0002
2
0.25
3/ 2
b 1
Cd 0.6161 0.6161 0.5852
10 B 10( 2)
valor que al sustituir en la ecuación del gasto y resolver, se obtiene que w = 1.725
m y de la condición: h + w = 2 m, h = 2 -1.725 = 0.275 m.
Solución b) En este caso la ecuación (1-10) queda, al sustituir los datos dados en
el enunciado del problema, como:
5/ 2
0.0625 2
8
0.25 Cd 2 g . tan 450 h
2 g
15
10
3/ 2
0.026 2
0.1058259 Cd h (1.b)
2 g
Para obtener el coeficiente de gasto, Cd, se aplica la fórmula de Hegly, por ser
una de las más precisas, para vertedores triangulares con ángulo en el vértice de
90º.
0.00375 h 2 0.00375 h 2
2 2
Cd 0.5812 .1 0.5812 .1
h Bh w h 2(2)
0.00375 h 2
2 2.5
0.06252
0.1058259 0.5812 .1 . h
h 4 2 g
Resolviendo esta ecuación por ensayo y error (ver tabla de cálculo abajo), se
obtiene que h = 0.50 m y por consiguiente w = 1.50 m.
h2 2
2.5
0.00375 .1 . 0.0625 2
0.5812 . h
h 4 2 g
h producto 0.1058259
0.10000 0.6187000 1.0006250 0.0031780 0.0019675 menor
0.50000 0.5887000 1.0156250 0.1769527 0.1057998 menor
0.50005 0.5886993 1.0156281 0.1769969 0.1058264 aprox
h h
w b = 1.2 m
Q=0.05 m3/s
11
Solución. De acuerdo con las condiciones físicas del vertedor, el gasto se calcula
con la ecuación:
3/ 2
2 V2
Q b.Cd 2 g h 0 (1.2.1)
3 2g
Q 0.05
V0
Bw h 31 h
0.0041
2
h
Cd 0.5805 .1 0.088 (1.2.3)
h h 1
0.0041 h
3/ 2
0.0025
2
2
0.05 (1.2).0.5805 1 0.088 2 g h
3 h h 1 18 g (h 1) 2
0.0041 h
3/ 2
0.0025
2
0.0141101 0.5805 1 0.088 h
h h 1 18 g (h 1) 2
que resolviendo, por ensaye y error, para “h”, se obtiene que: h = 0.07923 m,
como se muestra en la siguiente tabla.
0.0041 h
2 3/ 2
0.0025
0.5805 1 0.088 h
2
h h 1 18 g (h 1)
h 0.0141101
0.10000 0.62150 1.00073 0.03163 0.01967
0.04000 0.68300 1.00013 0.00800 0.00547
0.05000 0.66250 1.00020 0.01118 0.00741
0.06000 0.64883 1.00028 0.01470 0.00954
0.07000 0.63907 1.00038 0.01853 0.01184
0.08000 0.63175 1.00048 0.02263 0.01431
0.07923 0.63225 1.00047 0.02231 0.01411
12
Problema 1.3 Se han realizado experimentos con un vertedor rectangular de
pared delgada, con una longitud de cresta de 0.92 m, colocado en un canal de
1.22 m de ancho, a una elevación de w = 0.61 m, de la cresta al piso del canal,
obteniendo los siguientes resultados:
Solución. Por definición de carga total, H [ecuación (1-7)], con la información dada
se obtuvo la velocidad de acercamiento [ecuación (1-8)] y, finalmente la carga
total; por ejemplo, cuando h + w = 0.305 + 0.610 = 0.915 m, por tanto el área A 0 =
b(h+w) = 1.1163 m2, así que V0 = Q/A0 = 0.286/1.1163 = 0.2562 m/s. De cuación
(1-7): H = h + hv = 0.286 + (0.2562)2/2g = 0.308 m. De la misma forma se procedió
para las demás cargas (h).
H w B A0 Q V0 V02/2g H
(m) (m) (m) (m2) (m3/s) (m/s) (m) (m)
0.305 0.610 1.220 1.116 0.286 0.256 0.003 0.308
0.458 0.610 1.220 1.303 0.538 0.413 0.009 0.467
0.610 0.610 1.220 1.488 0.835 0.561 0.016 0.626
Y = b + mX (recta de ajuste)
Y = Loge (Q)
b = Loge (0.92C)
m= n
X = Loge (H).
Organizando los datos para realizar el ajuste mediante una recta, se generó la
siguiente hoja de cálculo:
13
H Q X Y X2 XY
(m) (m3/s) Ln(H) Ln(Q)
0.3083456 0.286 -1.176534 -1.251763 1.3842325 1.4727424
0.4666897 0.538 -0.762091 -0.619897 0.5807823 0.4724176
0.6260411 0.835 -0.468339 -0.180324 0.2193416 0.0844526
SUMAS -2.406964 -2.051984 2.1843565 2.0296126
3 2.406964 b 2.051984
2.406964 2.1843565.m 2.0296126
Q 1.84753H 1.513687123
ε/h >0.67
w
3.5h ε
14
1.3.1. Vertedor de pared gruesa - sección rectangular
0.185
1 0.70 , para 0.67 < e/h =3
e/h
0.10
1 0.75 , para 3.0 < e/h =10
e/h
Q C.b.h 3 / 2 (1-12)
donde
h
2
1 0.26 . g
h w
C (1-13)
3 e
3/ 2
0.004
2 2
ε/h >0.67
w
3.5h ε
Fig. 1.7-b Vertedor de pared gruesa, con umbral redondeado
15
e
(1-14)
h
Los valores de , (para arista viva), son dados como una función de h/(h+w)
en Tabla 1.4; sin embargo, para arista redondeada se toma el valor aproximado de
1.5.
Problema 1.4 Un vertedor rectangular de pared gruesa (Fig. 1.7-a), cuyo espesor
de 0.45 m y longitud de b = 2.50 m, trabaja con una carga h = 0.30 m y una
profundidad w = 0.60 m. Determinar el gasto vertido.
Solución. Para relación e/h = 1.50 > 0.67, pero menor de 3; el gasto se calcula
como la descarga por un vertedor rectangular de pared delgada y el resultado se
multiplica por un coeficiente ε1, para tomar en cuenta el efecto de la fricción.
2
Q 1 Cd 2 g .b.h1.5
3
0.185
donde 1 0.70 =0.8233
e/h
h 0.0011 0.0011
3/ 2
16
2
Q 0.8233 29.810.6478462.50.0.301.5 0.647 m3/s.
3
h
2
1 0.26 . g
h 1.5
Q 3/ 2
.3.h1.5
3 2.2
0.006
2 h
h
PERFIL
2.2 m
1.50
3m
PLANTA
17
para: h = 0.10 m, la relación ε/h = 2.2/0.10 = 22 y
0.10
2
1 0.26 . g
0.10 1.5
Q .3
. 0.10 0.143 m3/s
3/ 2
3/ 2
3 2.2
2 0.006 0.10
0.20
2
1 0.26 . g
0.20 1.5
Q .3
. 0.20 0.430 m3/s
1.5
3/ 2
3 2.2
0.006
2 0.20
h Q
Curva Q vs h (m) (m3/s)
0.10 0.143
3.5 0.20 0.430
0.30 0.811
0.40 1.267
3.0 0.50 1.790
0.60 2.375
0.70 3.017
0.80 3.713
2.5 0.90 4.461
1.00 5.258
1.10 6.102
Valores de h, en metros
1.20 6.992
2.0
1.30 7.925
1.40 8.902
1.50 9.920
1.5 1.60 10.978
1.70 12.075
1.80 13.210
1.90 14.383
1.0
2.00 15.592
2.10 16.836
2.20 18.115
0.5 2.30 19.428
2.40 20.775
2.50 22.154
2.60 23.565
0.0 2.70 25.007
0 5 10 15 20 25 30 35 2.80 26.481
GASTO Q en m 3 /seg 2.90 27.984
3.00 29.518
18
1.3.2. Vertedores de pared gruesa tipo cimacio o Creager
He Hd X1
X
O
v 02 R1
He Hd R2
2g
X2
Paramento aguas arriba
V
x n kH dn1 y
R
H
á
Pt p
i
1
d
Pt = punto de tangencia
a
El gasto vertido se calcula con una ecuación tipo (1-12), tomando en cuenta
que “h” se sustituye por la carga de diseño, He; el coeficiente C se obtiene de
manera distinta al dado por ecuación (1-13) y el ancho del vertedor se cambia de
nomenclatura y simbología (L), pero físicamente se refiere al mismo concepto.
Con lo dicho, la ecuación del gasto queda como:
19
En vertedores bajos con h/Hd < 1.33, la velocidad de llegada tendrá un
efecto apreciable sobre el caudal o el coeficiente de descarga y, en consecuencia,
sobre el perfil del cimacio. Puede usarse una gráfica adimensional (figura 1.9),
preparada con los datos de la Waterway Experiment Station para mostrar el efecto
de la velocidad de llegada, sobre la relación entre He/Hd y C/Cd, para vertedores
diseñados con las formas WES con paramento de aguas arriba vertical. Para
vertedores con el paramento de aguas arriba inclinada, el valor de C puede
corregirse, para tener en cuenta el efecto de la pendiente de dicho paramento;
multiplicando C por un factor de corrección (desarrollado a partir de los datos del
Burea of Reclamation), obtenido en el cuadro adjunto a la figura 1.9.
Fig. 1.9. Relación de altura –caudal para las formas estándar de vertedores WES
L L0 2Nk p k a H e (1-16)
20
donde L0 es la longitud física de la cresta del vertedor; N el número de pilas; k p es
un coeficiente de contracción por pila (ver figura 1.10-a); ka es un coeficiente de
contracción por muros extremos (ver figura 1.10-b).
21
1.3.2.2 Perfil del cimacio
x n kH dn1 y (1-17)
donde x, y son los ejes coordenados, con el origen en la parte más alta del
vertedor (cresta), con direcciones positivas a la derecha y hacia abajo,
respectivamente; k y n, son coeficientes que dependen del talud del paramento
aguas arriba del vertedor, como se muestra en tabla 1.5 y Hd es la carga de
diseño, medida como el desnivel entre la superficie del agua (aguas arriba del
vertedor) y la cresta vertedora. La parte anterior al origen del sistema coordenado,
se acostumbra diseñarla como una curva compuesta con R 1 y R2, cuyos valores
están en tabla 1.5.
La carga de diseño del perfil de un cimacio con frecuencia se elige igual a la carga
máxima con que operará e vertedor; sin emebrago, la necesidad de lograr
coeficientes de descarga C mayores, para disminuir la cresta vertedora, hace
pensar que la carga diseño podría seleccionarse de una de las intermedias, son la
única restricción en las presiones negativas que podrían generarse con cargas
mayoreres, como resultado de la tendencia a la separación de lámina vertiente.
22
Cuando la carga de diseño es mayor que la máxima de operación, al
cimacio se conoce como de perfil deprimido.
Como se describió más arriba, después del punto de tangencia (Pt) de un vertedor
tipo cimacio, el flujo de agua sigue por una rápida, que hace que el agua adquiera
una gran velocidad y, por tanto, que aumente su energía cinética. Por lo anterior
es necesario construir una estructura hidráulica que amortigue dicha energía,
con dos objetivos principales:
23
24
Problema 1.6 Calcular el gasto Q, sobre el vertedor (ver figura), con ayuda de la
ecuación del impulso y cantidad de movimiento; haciendo las siguientes hipótesis:
1ª Despreciar las fuerzas de fricción, ocasionadas por la pared del canal y el agua.
2ª Aceptar que y 2
1
y1 w y que el empuje debido a las presiones sobre la
2
cara vertical, del umbral, es igual a la que resulta de presión hidrostática medida a
partir de la superficie libre aguas arriba.
P1 Pw P2 QV2 V1 E1-6
g
Nota: Por comodidad se dibujaron las fuerzas debidas a los empujes, por unidad
de ancho.
q
Vi
yi
25
Q q q
. y12 .w2 y1 w . y 22
1 1 1
2 2 2 g b y 2 y1
q q q
1 2
2
y1 w2 y1 w y 22
g y 2 y1
q y1 y 2
1 3 2
2
y1 w 2 y1 w
2
2 4 g y1 y 2
1 3 2 q 2 y1 y 2
y2
2 4 g y1 y 2
de donde
3g y1 y 2
q y2 . . ,
8 y2 y2
Problema 1.7 Diseñar un vertedor tipo cimacio de manera que, con una avenida
de diseño de 14,000 cfs (396.436 m 3/s), la elevación del agua en el depósito no
exceda de 15 pies (4.572 m) sobre la cresta vertedora, la cual está instalada en un
canal de acceso de 75 pies (22.860 m) de longitud. El paramento de aguas arriba
debe ser vertical y el cimacio conecta con una pendiente, aguas abajo, de 0.20. La
altura de cimacio es de 150 m. Determínese el ancho requerido del vertedor y
trácese el perfil del cimacio.
Solución. Con la ecuación del gasto se calcula el ancho del vertedor, para los
siguientes datos:
Q = 396.436 m3/s
H = 4.572 m
C = 2.18 (tomado de figura 1.10)
Qreal 396.436
L 18.602 m
2.184.572
3/ 2 1.5
CH
26
x1.85 2H d0.85 y
de donde,
Para encontrar las coordenadas del punto de tangencia Pt, que cumpla con las
condiciones de que se enlaza con una pendiente de 1V:0.2H; se plantea:
dy d x1.85 1
dx dx 7.28 0.2
de donde, X = 33.29 m; lo que hace, que y = 89.98 m. Por tanto, el perfil del
cimacio queda determinado, para valores de 0 x 33.29 que al sustituir en
ecuación con (*), se obtienen los valores respectivos de “y”.
La curva compuesta antes del origen del sistema cartesiano y posición del
paramento vertical de aguas arriba quedó, en detalle, como se muestra a
continuación.
x2 = 1.29 m
0.80 m
x
X1 = 0.175Hd = 0.800 m P
Sin embargo, para integrarla al dibujo completo se tuvieron que determinar las
coordenadas de los puntos P y Q de la siguiente forma: Con la ecuación de la
circunferencia con centro en o´ y o” se calcularon las coordenadas de P y Q,
respectivamente. Con R1 de inmediato se conocen las coordenadas del punto O´.
Conocidas las coordenadas de P y conocido R2, por proporcionalidad se
obtuvieron las coordenadas del punto O”.
27
Por otra parte, como la altura del piso del canal a la cresta vertedora es de
150 m, para dibujar la rápida se tomaron dos puntos, después del punto de
tangencia, para integrarla al perfil.
2/3 1/ 1.5
Q 75000
He 17.80 pies
CL 4.03x 250
28
carga de diseño es Hd = 17.80 – 0.10 = 17.70 pies y la altura de la cresta h = w =
120 – 17.70 = 102.30 pies. Esta altura es mayor que 1.33H d (1.33x17.70 = 23.541
pies) y, por consiguiente, el efecto de la velocidad de aproximación es
insignificante y los cálculos realizados son correctos. La elevación de la cresta se
localiza en: 1,000 – 17.70 = 982.30 pies.
Para el diseño del perfil del cimacio, se usa la Ec. (1-17) con n = 1.85 y K =
2.00. Despejando la coordenada vertical, se obtiene:
xn x1.85 x1.85
y
kHdn1 217.7 0.85 23
Hd=17.70 3.10
x x1.85
y
23
R2=3.54 R1=8.85
102.30
y 0.6
Eje de la cresta 1
Acotaciones en pies
Cota 88
82.60
29
REFERENCIAS
30
Capítulo 2
FLUJO UNIFORME EN CANALES: CÁLCULO Y
APLICACIONES
El flujo de agua en un canal, se caracteriza por tener una superficie libre expuesta
a la atmósfera (Fig. 2.1); por consiguiente, un canal se considera un conducto
abierto, lo que hace que el agua que fluye por él no esté sometida a presiones
propias del conducto, sino que solamente a la presión atmosférica.
Sección Transversal
El agua que fluye en un canal, se ve afectada por todas las fuerzas a que
está sometido el flujo en tuberías, además de las fuerzas de gravedad y de tensión
superficial, como consecuencia de la superficie libre; por ello, los dos tipos de flujo
son muy similares (Fig. 2.2).
Los canales pueden ser naturales y artificiales. Dentro de los primeros se incluyen
todos los cursos de agua que existen en forma natural sobre la tierra, como
arroyos y ríos. Los canales artificiales son todos los construidos por el hombre,
entre los cuales se encuentran los canales de navegación, de fuerza, de riego, etc.
Cuando un canal artificial se construye con una sección transversal y pendiente de
plantilla constantes, se denomina canal prismático; de otra manera, el canal es no
prismático.
31
Fig. 2.2 Comparación de escurrimientos, tanto en tuberías como en canales
Al igual que en las tuberías, en un canal se pueden presentar los siguientes tipos
de flujos:
32
2.3.1 Flujo permanente y flujo no permanente
Un flujo es permanente cuando las características del mismo [tirante (y), velocidad
(V), caudal (Q), densidad, etc.], no cambian con respecto a un determinado
tiempo, aunque pueden cambiar en el espacio. Si la característica medida cambia,
en el intervalo considerado, entonces, el flujo en no permanente. La situación de
flujo permanente, se puede simbolizar con el modelo matemático siguiente.
v y Q
0 0 0 (2-1)
t t t
Este flujo es aquel que no cambia sus características, en una determinada longitud
(L) del canal. Cuando lo hace se clasifica como flujo variado. Por tanto, se puede
expresar como:
v y Q
0 0 0 Flujo uniforme (2-2.1)
L L L
S f Sa S0 (2-3)
33
v y Q
0 0 0 Flujo variado (2-2.2)
L L L
Uniforme
Flujo uniforme
Gradualmente
Variado Rápidamente
Espacialmente
Gradualmente
Flujo no permanente
variado Rápidamente
V .R
e (2-4)
donde,
R es el radio hidráulico, en m
34
V la velocidad media del agua, en m/s
υ la viscosidad cinemática del fluido, en m2/s.
Para fines prácticos, se pueden tomar como límites los siguientes valores,
del número de Reynolds, para la clasificación de los flujos:
V
Fr
gD /
35
d y. cos (2-5)
donde es el ángulo definido por el fondo del canal y una línea horizontal, como
se muestra en figura 2.4.
Los elementos geométricos más importantes y de uso cotidiano, en los
cálculos, de la sección de un canal, son:
T
y
d yod A
θ P
Los elementos geométricos más comunes que son requeridos por las fórmulas de
resistencia (Manning y Chézy), son los enunciados en la lista dada arriba. La
Tabla 2.1, muestra un resumen de los mismos. Sin embargo, por considerarlo de
interés, a continuación se deducen las fórmulas, de los elementos geométricos, de
la sección trapezoidal cuando los taludes laterales son iguales (Fig. 2.5-a), ya que,
sirve de base para el cálculo de una sección triangular (b = 0) y para una
rectangular (k = 0).
Conocidos, el tirante del agua (y), el ancho de la base (b) y el ángulo de
inclinación de los taludes laterales ( ) o la cotangente del mismo (k); se pueden
derivar las fórmulas geométricas, de esta sección transversal, siendo las
siguientes:
T b
A .y b ky y (2-6.1)
2
P b 2L b 2 y 1 k 2 (2-6.2)
36
T b 2ky (2-6.3)
T T
1 1
1 1 y
k k k1 k2
b b
a) b)
T b
A . y b 12 k1 k 2 y y (2-6.1)
2
P b L1 L2 b y 1 k12 1 k 22 (2-6.2)
T b yk1 k2 (2-6.3)
y
2sen 1 2 1 (2-7)
d0
TRAPECIAL b kyy b 2y 1 k 2
b 2ky
b yk1 k2
b 12 k1 k2 y y
b y 1 k12 1 k22
RECTANGULAR by b 2y b
TRIANGULAR ky 2
2y 1 k 2
2ky
yk1 k2
1
2 k1 k2 y 2
y 1 k12 1 k 22
CIRCULAR 1
8 sen( ).d 02 1
2 d 0 sen( 12 )d 0
PARABÓLICA 2
3 Ty y2 2A 4
T 83 (*) T
T 3 y 9
4y 4y
(*) Aproximación satisfactoria para 0 1 . Sin embargo, para 1 ; el
T T
T
perímetro mojado debe calcularse como: P 1 x 2 Ln x 1 x 2 .
1
2 x
A
y promed D tirante (hidráulico ) (2-8)
T
Con este cálculo se pueden considerar los canales o ríos como rectangulares.
38
opone resistencia al flujo de agua, al igual que las paredes del propio canal; la
distribución de velocidades en la sección de un canal es no lineal. Mediciones en v
arios ríos y canales, muestran que el perfil de velocidades es como el mostrado en
figura 2.7. Este perfil concuerda con la Ley de viscosidad de Newton, que
establece:
v
(2-9)
y
Q
V promed (2-10)
A
0.2
tirante
0.4
Vmedia
0.6
0.8
Velocidad
39
Si en una sección transversal se hacen mediciones de la velocidad, en
varias verticales, en todo el ancho del canal (parte izquierda de figura 2.7) y para
cada vertical se dibuja el perfil de velocidades (parte derecha de figura 2.7) y,
posteriormente se unen los puntos de igual velocidad de toda la sección, se tendrá
un arreglo como el mostrado en figura 2.8; donde es notorio que las líneas de igual
velocidad, son aproximadamente paralelas al perímetro mojado, pero además se
observa que la velocidad máxima se encuentra muy cerca de la superficie libre del
agua, como se dijo anteriormente.
Perímetro mojado
V2
V1 Líneas de igual
V2 > V1 velocidad
i n
3
v dA vi3 a
i 1
3
(2-12)
V A V 3A
i n
2
v dA vi2 a
i 1
2
(2-13)
V A V 2A
40
En estas ecuaciones V es la velocidad media (V=Q/A), en m/s; A el área
hidráulica, en m2; vi es la velocidad media en el punto “i” y ∆a es el área de
influencia de la velocidad vi.
La presión que ejerce el elemento diferencial (figura 2.9), en el fondo del canal, es
debida al peso de la componente normal de dicho elemento (WcosΦ). Si se toma
un ancho unitario del canal, entonces, el peso de la columna elemental está dado
por:
Ds
wcos(∅)
V
W
∅
41
donde Ф es el ángulo de inclinación de la rasante del fondo del canal, el peso
específico del fluido (agua, en este caso) y “d” el tirante “normal” del flujo. Cuando
el ángulo se inclinación es muy pequeño (Ф < 100), la ecuación anterior se puede
escribir como:
Pfondo y
y por consiguiente,
P
y (2-18)
Un líquido con viscosidad dinámica µ = 1.5x10-3 kg seg/m2 fluye sobre una pared
horizontal. Calcular el gradiente de velocidades y la intensidad del esfuerzo
tangencial, τ, en la frontera y en puntos situados a uno, dos y tres centímetros,
desde la misma (Fig. E2.1); suponiendo: a) una distribución lineal de velocidades
(línea A-B) y b) una distribución parabólica de velocidades (curva A-B),
considerando que la parábola tiene su vértice en el punto A y el origen del sistema
está en el punto B.
Solución a), Para la distribución lineal de velocidades (recta AB), la relación entre
la velocidad, V y la profundidad, y, es:
42
1
y V , es decir, V = 15y; por tanto, el gradiente de velocidades es:
15
15 y 15
dV d
dy dy
dV
0 0.0015 x15 0.0225 kg/m2
dy
Solución b). Para una parábola que tiene su vértice en el punto A(0.45, 0.03) y,
además, cumple la condición de que la velocidad V = 0, en el punto B(0, 0), tiene
por ecuación, para la velocidad:
10000.03 y
dV
dy
0.0015 x10000.03 y
dV
y
dy
y 1.50.03 y
43
Problema de aplicación 2.2 (ref. 1)
Calcular el radio (R) y tirante (D) hidráulicos, así como el factor de sección Z, de
un canal de sección trapecial (Fig. 2.5), con los siguientes datos: ancho de la base
b = 6.0 m; cotangente del ángulo del talud k = 2.0, tirante y = 1.83 m.
Solución. Con base en las fórmulas, dadas en tabla 2.1, se llegó a los siguientes
resultados:
P = b + 2y 1 k 2 = 6 +2(1.83) 1 2 2 = 14.18 m
44
Solución a) Primeramente se convirtieron los datos al sistema métrico decimal,
quedando:
3
ft 3 ft 3 0.3048m m3
Q 252 252 . 7.136
s s 1 ft s
0.0254m
d 0 72in 72in. 1.829m
1in
0.3048m
y 4.35 ft 4.35 ft 1.326m
1 ft
1.326
2sen 1 2 1 4.0451rads
1.829
A
1
4.0451 seno4.04511.8292 2.040 m2.
8
P
1
4.07511.829 3.73 m
2
4.0751
T sen 1.829 1.633 m
2
Para los valores obtenidos, V = Q/A = 7.136/2.04 = 3.5 m/s. Entonces, la energía
total es igua a 2.45 m (según se muestra a continuación):
V2 3.52
z y 0 1.329 2.45 m.
2g 19.62
45
Problema de aplicación 2.4 (ref. 4)
V12 V2
z1 y1 z2 y2 2
2g 2g
Q2 Q2
0 1.2 0.30 0.82
2 gA12 2 gA22
Q2 Q2
0.08
2 gA12 2 gA22
46
Por tanto, el gasto toma el valor de: Q 3.5142 1.8746 m3/s.
Problema de aplicación 2.5 (ref. 3)
Problemas propuestos
VERTICAL 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
A 0.29 0.50 0.80 1.00 0.95 0.82 0.99 0.84 0.52 0.30
B 0.14 0.50 0.85 1.00 0.99 0.90 0.98 0.89 0.52 0.15
C 0.40 0.85 0.98 0.91 0.98 0.97 0.90 0.41
D 0.75 0.90 0.82 0.88 0.83 0.80 0.40
E 0.80 0.65 0.75 0.66 0.65
47
2.2 El agua fluye en un canal rectangular de 3 m de ancho con un tirante de 0.09
m; el fondo del canal se eleva gradualmente 0.06 m, tal como se muestra en la
figura, La superficie del agua se eleva 0.09 m sobre la porción que se eleva del
canal. Calcular el gasto despreciando los efectos de fricción.
C
0 (2-19)
48
o escrito de la siguiente manera:
v y Q
0 0 0 velocidad (v), tirante (y) y caudal (Q) constantes.
L L L
S f Sa S0 (2-20)
Sf
Sa
S0
El análisis del flujo uniforme se realiza con dos fórmulas de fricción, una de ellas
es la ecuación de Manning (2-21) y la otra es conocida como la ecuación de
Chezy (2-22). En estas notas se usará la primera de ellas asociada al sistema
internacional de medidas; en el cual, la ecuación de la velocidad, se escribe como:
1 2/3
V R Sf (2-21)
n
V C RS f (2-22)
49
1
Q AV AR 2 / 3 S 0 (2-23)
n
Qn
ARh2 / 3 (2-23)
s0
50
Tabla 2.3.1 Valores del coeficiente n usado en la ecuación de Manning
51
Tabla 2.3.1 Continuación…
52
Tabla 2.3.1 Continuación…
53
Tabla 2.3.1 Continuación…
54
Tabla 2.3.2 Fórmulas empíricas para estimar n (ref. 3)
Autor Fórmula empírica Observaciones
El tirante normal en el flujo de canales, es el tirante del agua que garantiza que
dicho flujo circule con un tirante constante en toda la longitud del canal; es decir,
con este tirante se establece el flujo uniforme. Los métodos que se han usado
para su cálculo son: prueba de ensaye y error (método algebraico), gráfico y
curvas adimensionales; teniendo como común denominador la ecuación (2-23).
Estos métodos se describen a continuación.
55
2.10.1 Método iterativo (ensaye y error)
f y AR 2 / 3
nQ
(2-24)
S0
1
z
b
Corte longitudinal Sección transversal
P = b + 2y 1 z =6.096 + 2y 1 2 6.096 2 y 5
2 2
(a.2)
56
A (b 2 y ) y (6.096 2 y) y
R (a.3)
P b 2 y 1 z 2 6.096 2 y 5
2/3
(0.0259(11.327) (6.096 2 y ) y
(6.096 2 y ) y
0.0016 6.096 2 y 5
2/3
(6.096 2 y ) y
7.07921165 (6.096 2 y ) y
6.096 2 y 5
2/3
(6.096 2 y) y
f y (6.096 2 y) y 7.07921165
6.096 2 y 5
que resuelta ecuación por ensayo y error muestra que el tirante normal es yn =
1.0245 m (ver tabla E2.6 a continuación).
Q 1 2/3 11.327
V R S0 1.35741 m/s
A n 8.34455
Para aplicar esta técnica es necesario construir una gráfica en el plano xy, la cual
contendrá, en el eje horizontal al factor de sección AR2/3 y, en el eje vertical el
tirante del agua y. Hecho lo anterior se calcula el valor constante del factor de
sección nQ/ S 0 (parte izquierda de 5-4), con el que se ingresa a dicha gráfica,
57
naturalmente, en el eje horizontal y se intercepta la curva obtenida, leyendo, en el
eje vertical el tirante normal. Cuando cambia el caudal – en la misma sección
transversal - sólo se calcula el valor constante del factor de sección y con la
misma curva se estima el nuevo tirante normal; es decir, para una sección dada, la
gráfica obtenida es única.
De lo anteriormente expuesto se observa que, en realidad lo que se ha
graficado es la ecuación del gasto de Manning, conocida ampliamente por los
estudiantes de ingeniería con especialidad de hidráulica.
Determine el tirante normal del flujo de una alcantarilla (como se muestra en Fig.
E2.7) de 36 pulgadas (0.9144 metros) de diámetro, colocada con una pendiente
longitudinal So = 0.0016, con un rugosidad – en la parte interior de la alcantarilla -
estimada en n = 0.015, que transporta un gasto de 20 pies3/s (0.56634 m3/s).
1 seno
A
1
seno d02 y R 1 d
8 4 0
d0
Construcción de la gráfica. Por principios geométricos, para cada tirante del agua
y, corresponde uno y solamente un ángulo y, viceversa. Por consiguiente, se
propusieron valores del tirante en el rango 0.01 y do (en metros), obteniendo,
para cada valor propuesto, el ángulo con ecuación (2-7), el área A y el radio R,
hidráulicos y, finalmente, el factor de sección AR2/3, como se muestra en la
siguiente tabla de cálculo.
para y = 0.10 m
58
yr 1 0.1 0.9144 / 2
2sen 1 = 2sen = 1.348 rad
r 0.9144 / 2
A
1
seno d 02 = 1 1.348 seno(1.348)(0.9144) 2 = 0.039 m2
8 8
1 seno 1 seno(1.348)
R 1 d 0 = 1 (0.9144) = 0.063 m.
4 4 1.348
para y = 0.50 m
yr
2sen1 3.3291 rad
r
A
1
seno d 02 = 0.3674 m2
8
1 seno
R 1 d 0 = 0.2414 m
4
AR2/3 = 0.1424
yr 1 seno
2sen 1
1
seno d02 1 d
0
r 8 4
y Θ A R AR2/3
(m) (rad) (m2) (m) (m8/3)
0.1000 1.3482 0.0390 0.0632 0.0062
0.2100 1.9991 0.1139 0.1246 0.0284
0.3100 2.4860 0.1961 0.1725 0.0608
0.4100 2.9347 0.2853 0.2126 0.1016
0.5100 3.3731 0.3765 0.2441 0.1471
0.6100 3.8231 0.4654 0.2663 0.1926
0.7100 4.3133 0.5471 0.2774 0.2327
0.8100 4.9045 0.6152 0.2744 0.2597
0.9100 6.0055 0.6563 0.2390 0.2528
59
0.9130 6.1266 0.6566 0.2344 0.2496
Con los datos obtenidos se graficó el factor de sección AR2/3 (última columna de la
tabla anterior), en el eje horizontal, contra el tirante y (primer columna), en el eje
vertical.
1
0.9
0.8
0.7
0.6
TIRANTE Y
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3
Para usar esta gráfica se calculó el factor de sección, que para este caso toma el
valor de:
nQ 0.015(0.56634)
0.2124
So 0.0016
Este valor se marcó, en el eje horizontal como se muestra en la figura, con el cual
se interceptó la curva y, se encontró en el eje vertical, el valor del tirante normal
como y = 0.645 metros
60
embargo, el factor de sección AR2/3 se divide por b8/3, cuando se trata de una
sección trapecial y por d 08 / 3 cundo la sección es circular.
Para aplicar esta técnica se calcula el valor constante del factor de sección
y se divide por el ancho de la base o por el diámetro, según sea al caso, elevado a
una potencia de 8/3. Con este valor se ingresa en el eje horizontal y la relación de
tirante/ancho (y/b) ó tirante/diámetro (y/d), se lee en el eje vertical, de donde por
despeje directo se tiene el valor aproximado del tirante normal.
nQ 0.025(11.327)
7.0794
S0 0.0016
Nota: Si el talud lateral del canal 1/k, no está definido en las curvas
adimensionales, pero existen otros valores cercanos al propuesto, se puede
interpolar de manera gráfica para el valor de “k” que no aparece.
nQ 0.015(0.56634)
0.2124
S0 0.0016
61
Fig. 2.4 Curvas adimensionales para el cálculo del tirante normal
62
2.11 Diseño de canales a flujo uniforme
2.11.1 Introducción
63
es pequeña. Una velocidad de 0.76 m/s es, por lo general, suficiente para prevenir
el crecimiento de vegetación que podría afectar en forma significativa el flujo del
canal. Se debe tomar en cuenta que estos valores son, en el mejor de los casos,
generalizados y que en algunos casos sólo son muy malas estimaciones de las
velocidades mínimas permisibles reales.
En la mayor parte de los problemas de diseño, la pendiente del canal se
determina por la topografía, la carga requerida para pasar el gasto y el propósito a
que se destina el canal. Por ejemplo, en un canal para una planta hidroeléctrica,
es deseable obtener una carga alta en el punto de descarga, por lo que se debe
usar una pendiente mínima.
Los taludes del canal dependen, principalmente, de las propiedades
mecánicas a través de los cuales se excava el canal. Desde el punto de vista
práctico, los taludes deben ser lo más pronunciado posible, para minimizar la
cantidad de tierra requerida. En tabla 2.5 se sugieren los taludes para canales
excavados en varios de materiales. Estos valores se deben usar para un diseño
preliminar. En cortes profundos, los taludes son normalmente más pronunciados
sobre la superficie del agua que debajo de ésta. En zanjas pequeñas de drenaje,
los taludes son mayores que los de un canal de irrigación del mismo material.
El término bordo libre se refiere a la distancia vertical, entre la parte superior del
canal o de su recubrimiento y la superficie libre del agua, cuando el canal trabaja
con el gasto de diseño en flujo normal. Su propósito es prevenir el derrame sobre
el revestimiento o el canal, por fluctuaciones en la superficie del agua.
Para canales revestidos, el bordo libre asociado al revestimiento y a la parte
superior del canal se puede estimar con las curvas empíricas dadas en figura 2.5.
Sin embargo, para canales no revestidos, el bordo libre generalmente se puede
estimar, de manera preliminar con la ecuación:
BL Cy (2-25)
64
donde BL es el bordo libre, en pies; C es un coeficiente que varía desde 1.5 para
canales con capacidad de 20 pies3/s, hasta 2.5 para canales con capacidades de
3,000 pies3/s o mayores e y es la profundidad del agua, en pies.
65
TABLA 2.6. Un procedimiento de diseño para canales revestidos
Paso Procedimiento
1 Estímese el valor de n, para el material de revestimiento dado (tabla 2.3)
2 Calcular el factor de sección
nQ
S0
3 Si se requiere la sección óptima, use fórmula para el área A y radio
hidráulico R, dadas en Tabla 2.4 y resuélvase, para “y” la ecuación:
nQ
AR 2 / 3
S0
4 Verifíquese: 1. La velocidad mínima permisible
2. El número de Froude, Fr.
5 Estímese: 1. Bordo libre y altura de revestimiento, Fig. 2.5
nQ
0.015 0.30483 x 400
4.247525
S0 0.0016
Puesto que no se requiere la sección óptima, las fórmulas del área y radio
hidráulicos, para la sección trapecial, son (tomadas de tabla 2.1):
b ky y
A b kyy R
b 2 y 1 k 2
66
6 2 y y
2/3
4.247525 6 2 y y
6 2 y 1 12
0.80
0.34 1 0.74
2
6.0
Para esta sección, de la tabla 2.4, el área hidráulica y el radio hidráulico es:
1
A 3y 2 y R y
2
por lo que,
2/3
1
4.247525 3 y. y , de donde y = 1.665 m
2
67
Puesto que la sección óptima, para una sección trapecial, es la mitad de un
trapecio regular, entonces, el ancho de la base es igual a un tercio del perímetro,
es decir,
b
1
3
2 3 y = 1.923 m
0.82
1.67
60º
1.92
68
sólo actúa la fuerza generada por el flujo de agua, sino también la componente de
gravedad que tiende a hacer que la partícula ruede o se deslice por el talud. Si la
resultante de estas dos fuerzas es mayor que las fuerzas que resisten el
movimiento, entonces, se presenta la erosión perimetral del canal. Por definición,
la fuerza tractiva, es la fuerza que actúa sobre las partículas que componen el
perímetro del canal y es producida por el flujo del agua sobre estas partículas. En
la práctica, la fuerza tractiva no es la fuerza sobre una partícula individual, sino la
fuerza ejercida sobre un área perimetral del canal. Este concepto, aparentemente,
fue planteado, por primera vez, por duBoys (1879) y replanteado por Lane (1955).
Con base en la sección 2.1.7 y figura 2.6, la fuerza ejercida por el flujo, en
la dirección del escurrimiento, es:
de donde,
Ax.S
0 RS (2-28)
Px
Ya que sen 0 S
69
0 . y.S (2-29)
70
diseño de este tipo de canales, esperando que sirva de guía para quienes se
dediquen a dicha actividad.
4 Proponer un ángulo Ө < α, para los taludes (la tabla 2.5 puede servir de
guía).
9 Determínese el ancho del fondo del canal, con los resultados del paso 4 y
8.
talud sen 2
K 1 (2-31)
fondo sen 2
71
Fig. 2.9 Ángulo de reposo para materiales no cohesivos
Tabla 2.8 Comparación de las fuerzas tractivas máximas para canales con
diversos grados de sinuosidad (Lane, 1955).
Grado de sinuosidad Factor de corrección
CANALES RECTOS 1.00
72
Fig. 2.10 Fuerzas tractivas unitarias permisibles, para canales con material no cohesivo.
73
4) Se propone un ángulo para el talud lateral de, θ = 26.57º (con este valor se
tiene un k = 2).
d 75 40
fondo 3.0769 kg/m2, como no existe corrección, se deja.
13 13
8) Proponer b/y = 1 y obtener de figura 2.8 a), la fuerza tractiva unitaria. Entrando
en la parte horizontal de figura 2.8 (parte izquierda) e interceptando la curva que
tiene la leyenda “z = 2”, se lee en el eje vertical, τunitaria = 0.725γ.y.S (esfuerzo
actuante) que, para propósitos prácticos se expresa como τunitaria = τuγ.y.S
0.725 . yS 2.1298
2.1298 2.1298
y 2.94 m (donde τu es el esfuerzo unitario leído)
0.725 .S u
74
R = A/P = 1.61 m
Q
1
25.891.612 / 3 0.001 40.174 m3/s < 60 m3/s (gasto de diseño)
0.028
Se debe proponer otra relación b/y, para estimar, de figura 2.8, otros valores de τu
y repetir el proceso, hasta que el gasto calculado sea con el gasto de diseño. En
la tabla siguiente se muestra, reiteradamente, el proceso descrito, cerrando con un
gasto calculado de 60.07 m3/s, que prácticamente es igual al gasto de diseño.
b/y τu y b A P R Q
2
() (m) (m) (m ) (m) (m) (m3/s)
1.00 0.73 2.94 2.94 25.89 16.08 1.61 40.17
2.00 0.75 2.86 5.72 32.69 18.50 1.77 53.96
2.20 0.75 2.86 6.29 34.33 19.07 1.80 57.35
2.25 0.75 2.86 6.43 34.73 19.22 1.81 58.21
2.30 0.75 2.86 6.58 35.14 19.36 1.82 59.06
2.355 0.745 2.859 6.732 35.592 19.517 1.824 60.000
Finalmente, el bordo libre dado por ecuación (2-25), tomando en cuenta sus
límites de aplicación, resultó ser:
1.35
4.20 1
2.85
2
6.80
75
en un terreno aluvial grueso con el 25% de partículas con 30 mm o más de
diámetro. El material del perímetro de este canal se puede describir como
moderadamente redondeado. Suponiendo que el canal de ser no revestido y de
sección trapecial, encuéntrense los valores de b y k.
30
fondo 2.3077 kg/m2
13
0.5
de donde y , (τu es la lectura que se observe en figura 2.8 a).
u
Se observa que para b/y=3; τu = 0.74; sin embargo, para b/y >5, τu = 0.75. Los
resultados se muestran entabla siguiente:
76
b/y τu y b A P R Q
2
() (m) (m) (m ) (m) (m) (m3/s)
fig. 2.8-a 0.5/τu (b +ky)y b+2yraiz(1+k2) A/P VA
3.00 0.74 0.68 2.03 2.17 4.75 0.46 2.06
4.00 0.75 0.67 2.67 2.56 5.35 0.48 2.50
5.00 0.75 0.67 3.33 3.00 6.02 0.50 3.02
6.00 0.75 0.67 4.00 3.44 6.69 0.52 3.54
10.00 0.75 0.67 6.67 5.22 9.35 0.56 5.67
15.00 0.75 0.667 10.000 7.444 12.687 0.587 8.348
18.07 0.75 0.67 12.05 8.81 14.73 0.60 10.00
0.55
1.22 1
0.67
1.75
12.10
77
talud sen 2 26.57 0
K 1 0.5734
fondo sen 2 33.00 0
El esfuerzo permisible en el fondo del canal es, de acuerdo con figura 2.10:
d 75 31.75
fondo 2.4423 kg/m2
13 13
7
1.6 y unit 1.40 y
8 unit
Dimensiones:
0.75
1.90
1.15
4.60
78
BIBLIOGRAFÍA
79
NOTAS:
α ángulo de reposo
f esfurzo cortante
resist.,
en el fondo del canal
t esfurzo cortante
resist.,
en el talud del canal
Cs coeficiente de sinuo-
sidad
Qc 1n AR 2 / 3 S
unit esfuerzo unitario
re-,
del agua, en el
talud
no
si
t sen 2 ( )
K 1
t sen 2 ( )
y , b ry f
S unit
80
Capítulo 3
ENERGÍA ESPECÍFICA, RÉGIMEN CRÍTICO Y FUNCIÓN
MOMENTUM
3.1 Generalidades
V2 Q2
E y cos 2 y cos 2 (3-1)
2g 2 gA2
que, por supuesto, para ángulo de inclinación “pequeños”, puede escribirse como:
81
Q2
E y (3-2)
2gA 2
82
También es importante observar que, si en un canal- de geometría, pendiente y
rugosidad conocidas- primeramente se hace pasar un gasto Q1, para el cual se
grafica la relación E vs y (fig.3.2) y, después se hace pasar un gasto Q2 > Q1, el
gráfico de conjunto, será como el mostrado en figura 3.3, donde se observa que a
medida que el gasto crece, será requerida una mayor energía mínima y el tirante
crítico será mayor que el obtenido para un gasto menor.
Tirante (Y), en m
Energía específica(E), en m
Q1= a 345
12 rectam /s grados Q1 Q = Q2>Q1
40 m3/s
2
El tirante crítico, simbolizado por yc, en el flujo de canales, es el tirante del agua
que hace que ésta circule, en la sección de un canal, con la energía específica
mínima. Este tirante define el estado crítico del flujo, ya que, hace que el número
adimensional de Froude, ecuación (3-3), sea unitario; dicho de otra manera, hace
que el flujo, en la sección de un canal, fluya con una velocidad igual a la velocidad
crítica g cos( ) D / ; donde g es la aceleración debida a la gravedad terrestre, D
es el tirante hidráulico igual a A/T y α el coeficiente de Coriolis (energía).
Para un canal con pendiente definida por un ángulo de inclinación θ, con respecto
a la horizontal, el número de Froude se escribe como:
V
F 1 (3-3)
g cos( ) D /
Q g
V D (3-3)
A
de donde,
Q2 A
A2 (3-4.1)
g / T
ó
Q A
A (3-4.2)
g / T
QA
2g
E0 y (3-5)
d
Q d A 2 g E0 y 2 g T E0 y A 0
dy dy 2 E0 y
de donde,
A
E0 y c (3-6)
2T
84
En la que deberá sustituirse la geometría de la sección y despejar el tirante crítico.
Por ejemplo, para una sección transversal de forma rectangular: A = by, T = b, se
llega a:
by c
E0 y c y
2b
1 v2
de donde 2g
3
E0 yc
2 y1
E0
2
esto es yc
y2
Q
2 Q Qc
yc E0 Fig. 3.4 Variación del gasto Q, para una energía específica E0
3 constante
E0 yc
b kyc yc
2b 2kyc
Etcétera.
Una fórmula que permita estimar el tirante crítico puede derivarse de cualesquiera
de las dos ecuaciones (3-1) o (3-3). Por ejemplo, partiendo de (3-1) y, puesto que
la energía – para ese tirante – es mínima, entonces, aplicando el criterio del la
Cálculo Diferencial (primer derivada) - que establece que un mínimo ó un máximo
corresponde al punto de la curva, que se está analizando, cuya pendiente en nula
- se tiene,
V2 Q2
d(y ) d y
2
dE
2g
2 gA 0
dy dy dy
quedando como,
85
dE Q 2 1 dA
1 (2) 3 0
dy 2g A dy
Puesto que para una sección transversal cualquiera, la derivada del área
hidráulica con respecto al tirante, dA/dy (como se muestra en la figura 3.5) es igual
al acho de la superficie del agua, T. La derivada de la energía con respecto al
tirante, puede escribirse,
Q2 A3
(3-4)
g / T
T
dy
Esta ecuación permite, con mucha facilidad, calcular el tirante crítico. Se observa
que, solamente se requiere sustituir, en el miembro derecho de esa igualdad, las
fórmulas que definen la geometría se la sección transversal del canal por donde
fluye el flujo de agua; mientras que la parte izquierda corresponde a una
constante.
Q2 (by) 3
g / b
86
Q
2
y yc 3 (3-7)
gb
Sin embargo, para otras secciones transversales, la solución no es tan trivial como
para la geometría rectangular. Para el caso de una sección transversal con
geometría trapecial (de taludes laterales iguales: k1 = k2 = k), donde A = (b +ky)y;
T = b + 2ky; ecuación (3-4) conduce a:
Q2
b kyy 3
(3-8.1)
g / b 2ky
Q2
b 12 k1 k 2 y y 3
3
(3-8.2)
g / b k1 k 2 y
Para una sección transversal de forma circular, donde el área hidráulica está
definida por, A = 18 sen( )do2 y el ancho de la superficie del agua es T =
sen( 12 )d0 , la ecuación de referencia queda de la siguiente forma,
3
1 2
2 sen( ) d 0
Q 8
(3-9)
g / 1
sen( )d 0
2
Como puede observarse, esta forma de plantear la condición del estado crítico del
flujo en canales, es muy práctica para estimar dicho tirante, ya que sólo hay que
revisar qué fórmulas definen la geometría de la sección transversal, sustituirlas en
la parte derecha y ecuación (3-4) dará una respuesta casi inmediata, puesto que la
parte izquierda es una constante para ese problema y, solamente, se estarán
proponiendo valores del tirante en la parte derecha, hasta que se establezca la
igualdad.
87
6m
Corte longitudinal Sección transversal
2
Q 1 17
2
y yc 3 = 3 0.9354 m
gb 9.81 6
Con este tirante, el área hidráulica, la velocidad crítica del agua, la energía
específica mínima y el número de Froude son, respectivamente:
V2 (3.0292) 2
E y = 0.9354 1 1.403 m.
2g 2(9.81)
V 3.0292
F 1.00
gy (9.81)(0.9354)
Que comprueba que el tirante crítico, por una parte, fue bien calculado y, por la
otra, que con ese tirante el flujo estará circulando en estado crítico.
A continuación se presentan los cálculos de la energía específica (parte izquierda
de la figura) para otros tirantes (mayores y menores que el tirante crítico y =
0.9354 m) y la gráfica (parte derecha) correspondientes.
88
Ejemplo de aplicación 3.2. Un canal de sección trapezoidal (Fig. E3.2), con un
ancho en la base de b = 6.10 m; talud lateral 1V:2H; pendiente longitudinal del
fondo del canal, So = 0.0016 y rugosidad perimetral, n = 0.025; transporta un
gasto Q = 11.327 m3/s. Calcule la profundidad crítica, para un coeficiente de
energía de 1.01.
1
z
6.1
Corte longitudinal Sección transversal
Solución. Sustituyendo los datos del problema dado, en las fórmulas de la sección
transversal trapezoidal (tabla 2.1), se tiene:
(11.327)2 (6.10 2 y ) y
3
13.2093719
9.81 / 1.01 6.10 4 y
89
Resolviendo esta ecuación, por ensaye y error (ver tabla de abajo), se obtiene un
tirante crítico de yc = 0.6565 m.
Y A A3 T A3/T OBSERVACION
(m) (6.1+2y)y (6.1+4y)
1.0000 8.1000 531.4410 10.1000 52.6179208 > 13.2093719
0.5000 3.5500 44.7389 8.1000 5.5233179 < 13.2093719
0.6000 4.3800 84.0277 8.5000 9.88560847 < 13.2093719
0.6600 4.8972 117.4474 8.7400 13.4379212 > 13.2093719
0.6500 4.8100 111.2846 8.7000 12.791338 < 13.2093719
0.6565 4.8666 115.2620 8.7260 13.2090317 PASA
Para este tirante, el área hidráulica es A = (6.10 + 2y)y = 4.8666 m2; el ancho libre
de la superficie T = 6.10 + 4y = 8.7260 m; el tirante hidráulico D = A/T =
4.8666/8.7260 = 0.55772 m; la velocidad V = Q/A = 11.327/4.8666 = 2.3275 m/s y
el número de Froude Ec (3-3) Fr = 1.000
En este método se construye una gráfica en el plano cartesiano xy, que contiene,
en el eje horizontal al factor de sección Z, definido como se muestra en ecuación
(3-10) – parte central - y, en el eje vertical el tirante del agua y. Hecho lo anterior
se calcula el valor constante del factor de sección [parte derecha de (3-10)], con el
que se ingresa, en el eje horizontal y se intercepta la curva obtenida, leyendo
directamente, en el eje vertical, el tirante crítico.
A Q
ZA (3-10)
T g /
Ejemplo de aplicación 3.3. Se resuelve el ejemplo anterior por este método, para
mostrar su bondad y eficacia. Con las fórmulas dadas arriba, para esta sección, se
sustituyeron valores del tirante, para el rango, 0.10 m y 1.00 m, llegando a los
siguientes resultados:
90
A
Z= A 0.630 0.097 0.196 Z = 0.564
T
Etc.
1.1
1.0
0.9
0.8
0.7
Tirante Y
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0.0
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0 5.5 6.0 6.5 7.0 7.5 8.0
Factor de sección Z
Ejemplo de aplicación 3.4. Determine el tirante crítico del flujo de una alcantarilla
(figura E3.4) de 36 pulgadas (0.9144 metros) de diámetro, colocada con una
pendiente longitudinal So = 0.0016, con un rugosidad – en la parte interior de la
alcantarilla - estimada en n = 0.015, que transporta un gasto de 0.56634 m 3/s.
91
Solución. Para la sección circular, el área hidráulica A y el ancho, en la superficie
del agua T, se usan las siguientes fórmulas (tabla 2.1):
A
1
seno d 02 T sen( 12 ).d 0
8
Construcción de la gráfica. Por principios geométricos, para cada tirante del agua
y, corresponde solamente un ángulo y, viceversa. Para construir la gráfica se
propusieron valores del tirante, tales que 0.01 y do, calculando, con ecuación
(2-7) el ángulo , para poder calcular el área hidráulica y el ancho de la superficie
del agua, que intervienen en el factor de sección, Z.
Tirante y = 0.01 m
por tanto,
A
1
seno d 02 1 0.4191 seno(0.4191)(0.9144) 2 0.0013 m2
8 8
A 0.0013
D 0.0067 m
T 0.1902
Tirante y = 0.05 m
yr
2sen 1 = 0.9441 radianes
r
92
De la misma forma se calculó el “factor de sección” para otros tirantes y,
posteriormente, se graficó la curva Z vs Y, dada a contuación.
1.0
0.9 Y
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
Z
0.0
0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 1.1
Para usar esta figura, se calculó el valor constante del factor de sección Z, el cuál
de acuerdo a ecuación (3-10) es:
Q 0.56634
Z 0.181
g / 9.81 / 1
Ingresando, en el eje horizontal con este valor (0.181), se lee, en el eje vertical, un
tirante y = 0.44 m, el cuál corresponde al tirante crítico, estimado por el método
gráfico.
Este método, tan usado por los catedráticos y estudiantes de ingeniería hidráulica,
consiste en usar tablas y curvas adimensionales, que permiten aproximar el valor
del tirante crítico con una rapidez muy aceptada. Un resumen gráfico - de conjunto
- para algunas secciones transversales, de forma trapezoidal y sección circular, se
muestra en la figura 3.6. Este método es similar al método gráfico; la diferencia
estriba en que tanto el eje vertical, como el eje horizontal se hacen
adimensionales, es decir, para una sección trapecial, el tirante se divide por el
ancho de la base del canal y, si se trata de una sección circular, entonces, el
tirante del agua se divide por el diámetro. Sin embargo, el factor de sección Z se
divide por b2.5, cuando se trata de una sección trapezoidal y por d o2.5 cundo la
sección es circular.
93
Para aplicar esta técnica se calcula el valor constante del factor de sección y se
divide por el ancho de la base o por el diámetro, según sea al caso, elevado a una
potencia de 2.5. Con este valor se ingresa, a la gráfica, en el eje horizontal, se
intercepta la curva de interés y la relación de tirante/ancho ó tirante/diámetro, se
lee en el eje vertical, de donde por despeje directo se tiene el valor aproximado del
tirante crítico.
Solución. En este caso, el valor constante del factor de sección, según ecuación
(3-10), es:
Q 0.71
Z 0.22678
g / 9.81 / 1
por lo que,
Z 0.2267
2.5
0.287
d0 0.912.5
Ingresando con este valor, en el eje horizontal de figura 3.5; en el eje vertical se
lee una relación y/d = 0.54. Por consiguiente, y = 0.54d = (0.54)(0.91) = 0.4914 m;
es decir, yc = 0.49 m.
Solución. Para los datos del problema, el valor constante del factor de sección,
según ecuación (3-10), es,
Q 17
Z 5.4277
g / 9.81 / 1
94
Fig. 3.6 Curvas adimensionales para estimar el tirante crítico.
95
por consiguiente,
Z 5.4277
2.5
2.5 0.0971
b 5
Ancho T
y 1
k
b
Fig. 3.7.1 Sección transversal trapezoidal
A3
f ( y) Cc 0 (3-11.1)
T
Q2
con Cc = (3-11.2)
g /
f ( y) A 3 A 2kD2 (3-12)
(*) Para más detalles ver MÉTODOS NUMÉRICOS APLICADOS DEL MISMO AUTOR
96
Con lo que, le ecuación recursiva de Newton Raphson, para una sección
trapezoidal, queda como:
f ( y)
yn1 yn (3-13)
f ( y )
Q, b, k, tol, Yinic
Cc = Q 2 / 9.81
y = Yinic
A = (b+ky)y
T = b +2ky
D = A/T
A3
f ( y) Cc
T
f ( y) A 3 A 2kD2
f ( y)
H=-
f ( y )
y=y+h
N S Escribir
Es h tol ? y
Fgi. 3.7.2Fig.
Diagrama de flujo: Tirante Crítico (método de Newton Raphson)
2.4. Diagrama de flujo método de Newton –R: Tir. Critico
97
resultó ser y = 0.776 m; con este tirante se repitió el proceso, deteniendo el mismo
hasta que éste no cambió en dos iteraciones consecutivas, como se observa en la
tabla siguiente.
2 Const
Y A A T D f(y) f´(y)
(m) =(b+ky)y
2
(m ) =b+2ky =A/T C Q 2 / g Ec. (3-11) Ec.(3-12)
1.000 8.100 65.610 10.100 0.802 13.209 39.409 175.991
0.776 5.939 35.268 9.204 0.645 13.209 9.545 95.914
0.677 5.042 25.426 8.806 0.573 13.209 1.350 69.666
0.657 4.873 23.742 8.729 0.558 13.209 0.044 65.153
0.657
f ( n 1 ) f ( n )
tg ( ) (3-14)
n1 n
3
1
3 sen ( ) d 02
A 8
f ( ) Cc = Cc (3-15)
T 1
sen d 0
2
f ( n )
n 1 n (3-16)
tg ( )
Una vez obtenido el valor del ángulo central, el tirante se obtiene con la ecuación
(2-7).
98
d0
y 1 sen (3-17)
2 2
00, 0,
inicio
= 0 – 00
= 0
Subrutina:GEOM
Subrutina:GEOM
FAN =f(00)
A=
1
seno( )D 2
8
Subrutina: GEOM
1
T= seno( ) D
FAC= f() 2
FAC FAN
tg RETURN
h= - FAC/tg D
y seno( ) 1
2 2
=+h
, y
no si
FAN=FAC h? FIN
99
Ejemplo de aplicación 3.8 (Figura E8)
D
So
Solución. En este caso la constante resultó ser Cc= 5.71. De igual forma, con las
fórmulas de esta sección y los datos del problema, se tiene que ecuación (3-14)
queda como.
3
1
3 sen ( )(1.8288) 2
A 8
f ( ) Cc = 5.71
T 1
sen (1.8288)
2
Para iniciar la solución, se propusieron dos valores para al ángulo Ө (4.0 y 4.2,
respectivamente), con los que se obtuvo: f(4) = -0.981; f(4.2) = = 0.328, por
consiguiente, de ecuación (3-14), tg(Φ)=6.5420 y de ecuación (3-16), θn+1 = 4.150,
diferente a 4.20 (último valor de los propuestos); por lo que, se repitió el proceso,
usando para la segunda iteración los valores de Ө (4.2 y 4.153), etc. Finalmente
se obtuvo que el ángulo θ = 4.153 radianes, resolvió la ecuación, para el cual
existe, según ecuación (3-17), el tirante yc = 1.3573 m. El resumen se muestra en
tabla siguiente.
A T f() tg()
radianes) (m2) (m)
4.000 1.989 1.663 -0.981
4.200 2.120 1.579 0.328 6.542
4.150 2.089 1.601 -0.020 6.947
4.153 2.090 1.600 0.000 6.816
4.153
100
1.8288 4.153
y 1 sen 1.357m (3-17)
2 2
a) Solución algebraica
Cuando no hay cambio en la elevación del fondo del canal, la energía específica
antes y después es la misma, esto es: E1 = E2.
V12 22
E1 y1 1.5 1.704m
2g 29.81
V1 2
F1 0.521
gy1 9.81x1.5
Puesto que el gasto que pasa por la sección 1 es Q = V 1A1 = 2(1.5)(1.5) = 4.5
m3/s, entonces la velocidad en la sección (al terminar la expansión) es,
Q 4.5 1.5
V2
A2 3 y2 y2
y por tanto,
101
V22 1.5 2
E2 y 2 y2
2g 2 gy22
1.52 0.1147
y2 2
y2 1.704
2 gy2 y22
Resolviendo esta ecuación por prueba de ensaye y error (haciendo una función F
=0), se tiene:
0.1147
F y2 1.704
y22
Y A V Fr F
2
(m) (m ) (m/s) (m)
1.0000 3.0000 1.5000 0.4789 -0.5893
2.0000 6.0000 0.7500 0.1693 0.3247
1.5000 4.5000 1.0000 0.2607 -0.1530
1.6000 4.8000 0.9375 0.2366 -0.0592
1.6625 4.9875 0.9023 0.2234 0.0000
0.1000 0.3000 15.0000 15.1446 9.8660
0.2000 0.6000 7.5000 5.3544 1.3635
0.3000 0.9000 5.0000 2.9146 -0.1296
0.28423 0.8527 5.2774 3.1605 0.0000
b) Solución gráfica
0.1147
E2 y 2
y22
102
y E
(m) (m)
0.150 5.248
0.250 2.085
0.284 1.703
0.384 1.161 3.00
0.484 0.973 2.75
0.584 0.920 2.50
0.684 0.929 2.25
0.784 0.971
2.00
0.884 1.031
0.984 1.103 1.75
e2
1.084 1.182 1.50 e1
1.184 1.266 1.25
1.284 1.354 1.00
1.384 1.444
0.75
1.484 1.536
1.584 1.630 0.50
1.663 1.704 0.25
1.763 1.799 0.00
1.863 1.896 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0 5.5 6.0
1.963 1.992
2.063 2.089
2.163 2.187
2.263 2.285
2.363 2.383
2.463 2.481
2.563 2.580
2.663 2.679
2.763 2.778
3.4.1 Generalidades
103
o H1: El canal es horizontal y de sección constante
o H2: Por ser, el salto hidráulico, un fenómeno local; se desprecian las
pérdidas por fricción.
o H3: Dentro del tramo donde se presenta el salto hidráulico, no existe ningún
obstáculo.
o H4: La distribución de velocidades, al inicio y al final del salto hidráulico, es
prácticamente uniforme, por lo que los coeficientes de energía,, y
Boussinesq, , pueden tomarse como unitarios.
o Un salto hidráulico siempre se forma de un flujo supercrítico (Fr >1) a un
flujo subcrítico (Fr <1).
M QV (3-18)
g
M QV (3-19)
g
Aplicando esta ecuación al volumen de control definido entre las verticales de las
secciones “1” y “2”; la superficie del agua y el fondo del canal (Fig. 3.7); se tiene:
ó
Z A Z A
g 1 g 2
QV2 V1
g
104
Q2 Q2
Z g A Z g A (3-20)
gA 1 gA 2
2
1
F2
F1
L
Figura 3.7 Representación de un salto hidráulico- canal horizontal
M1 = M2 (3-21)
Q2
DATO Z g A (3-22-a)
gA
2
Sin embargo, si son conocidas las condiciones sub-críticas (M2, Fr < 1), entonces
es conocido M2 (DATO) y dicha ecuación queda como:
Q2
Z g A DATO (3-22-b)
gA
1
105
circular, parabólica, etc.), es conveniente que se plantee la solución de una
manera más genérica, cuando sea posible; sustituyendo las características
geométricas de la sección transversal en ecuaciones (3-20). Por ejemplo, para la
sección rectangular, ZgA = ½(by2), por lo que la función momentum es:
Q2 y2
Mi i b (3-23-a)
gbyi 2
Q2 y2 Q2 y2
1 b 2b
gby1 2 gby2 2
(3-24)
Q y1 y2
1/ 2
q gy1 y2
b 2
y2 1
y1 2
1 8Fr12 1 (Anexo 3.1) (3-25)
y también
E
y2 y1
3
(Anexo 3.2) (3-26)
4 y1 y2
ahora, para una sección transversal de forma trapezoidal (ver figura), puede
demostrarse (Ref. 3) que la función momentum es:
ky b ky
zg 1
y
k
θ
AREA ky 2 by ky 2
(A) 2 2
Zg y y y
3 2 3
106
A(Zg) ky3 by 2 ky3
6 2 6
Q2 y2
Mi i 2kyi 3b (3-23-b)
g( b kyi ) yi 6
y para una sección circular (Fig. 2.6), dicha función se representa (ref. 3) por:
Mi
Q 2 D3
gAi 24
3seno seno 2 3 cos (3-23-c)
1
donde =
2
La longitud del salto hidráulico ha sido de gran interés para varios investigadores,
sin embargo, hasta la fecha no se ha desarrollado un procedimiento satisfactorio
para su cálculo.
1.7 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 5.0 6.0 8.0 10.0
107
L/y2 4.00 4.35 4.85 5.28 5.55 5.80 6.00 6.10 6.12 6.10
(3-27)
donde A depende del talud del canal, como se muestra en la tabla siguiente.
Talud k 0 0.5 0.75 1.0 1.25 1.5
Valor de 5 7.9 9.2 10.6 12.6 15
A
(3-28)
108
contracciones laterales. En la vena contracta se presenta un tirante de 0.61 m, con
el cual inicia un salto hidráulico. Calcular el tirante conjugado mayor.
y2 y
y1
3.05
Solución. De acuerdo al texto del problema, el salto inicia con un tirante y1 = 0.61
m, por lo que, con este tirante se calcula M1, como la parte izquierda de ecuación
(3-20).
Q2 1
M1 by12
gby1 2
11.52 1
M1 (3.05)(0.61)2 7.813 m3
9.81(3.05)(0.61) 2
11.5 2 1
7.813 ( 3.05 ) y 22
9.81( 3.05 ) y 2 2
Ejemplo de aplicación 3.11 (sección circular). Un gasto de 2.8 m3/s circula por un
canal de sección circular de 1.80 m de diámetro. Si el tirante y1 es de 0.61 m,
calcule el tirante conjugado mayor para que se produzca un salto hidráulico.
Solución. Para una sección circular la función momentum, según ecuación (3-23-
c), es:
M1=
Q2 D3
gA 24
3seno seno 2 3 cos ,
109
la mitad del ángulo Ө, de las fórmulas dadas en tabla 2.1.
1 1
2.4854 1.2427 radianes
2 2
A
1
sen d 02 1 2.4854 sen(2.4854)(1.8) 2 0.7595 m2
8 8
Zg A
1.83
24
3sen(1.2427) sen 2 (1.2427) 3(1.2427) cos(1.2427) 0.1804 m3.
por tanto,
(2.8) 2
M1 0.1804 1.2327
9.81(0.7595)
2.8 2 1.8
3
1.2327 3seno seno 2 3 cos
gA 24
1
Como = , ecuación anterior se puede escribir como:
2
2.8 2 1.8 1 1 1 1
3
1.2327 3seno seno 2 3 cos
gA 24 2 2 2 2
d0 1.8 3.51303
y 1 seno 1 sen
2 2 2 2
y 1.0662m
110
Ejemplo de aplicación 3.12. El agua fluye por debajo de una compuerta
deslizante, como se muestra en la figura, hacia un canal trapezoidal, con un ancho
en la base de b = 20 pies, talud lateral 1V: 2H, pendiente longitudinal, S0 = 0.0036,
coeficiente de energía α = 1.1 y un coeficiente de rugosidad de Manning, n =
0.025. La compuerta está regulada para descargar un gasto de 400 ft3/s con una
apertura de 0.55 pies, en la vena contracta. Calcule el tirante conjugado de y1, si
aguas abajo ocurre un salto hidráulico que inicia con un tirante de 1.611 pies.
Finalmente estime la distancia, desde la vena contracta hasta el inicio del salto
hidráulico.
M1=
11.32672 y2
1 3x6.096 4 y1 4.57703
9.816.096 2 y1 y1 6
11.3267 2 y2
4.57703 2 4 y2 18.288
g (6.096 2 y2 ) y2 6
y A Azg M2
2
(m) (m ) (m3)
1.00000 8.0960 3.7147 5.3301
0.90000 7.1064 2.9549 4.7953
0.84000 6.5318 2.5458 4.5481
0.84700 6.5981 2.5918 4.5739
111
0.84781 6.6058 2.5971 4.5770
b
Solución. De acuerdo al texto del problema planteado, el salto inicia con un tirante
y1 = 0.61 m, por lo que, con este tirante se calcula M1, sustituyendo la fórmula del
área para un canal trapezoidal, k = 0; esto es,
Q2 1 2 11.50 2 1
M1 by1 (3.05)(0.612 ) 7.813 m3
gby1 2 9.81(1.861) 2
11.52
3.05 y22 7.813
1
f ( y2 )
9.813.05 y2 2
112
11.52
f ( y ) 3.05 y2
9.813.05 y22
f ( y1 ) 0.497
y 2 y1 2.00 1.901m
f ( y1 ) 4.995
113
canal o en la sección transversal y se conoce como caída hidráulica (Fig. 3.8). En
la región de transición de la caída hidráulica, a menudo aparece una curva
invertida que conecta las superficies del agua antes y después de la caída. El
punto de inflexión, en la curva inversa, marca la posición aproximada de la
profundidad crítica para la cual la energía específica es mínima y el flujo pasa de
un estado subcrítico a un estado supercrítico.
3.5.2 La caída libre (Fig. 3.9) es un caso especial de la caída hidráulica. Ésta
ocurre cuando existe una discontinuidad en el fondo de un canal plano. A medida
que la caída libre avanza en el aire, en forma de lámina, no existirá curva invertida
en la superficie del agua hasta que ésta choque con algún objeto, en la elevación
más baja. Es una ley natural que, si no se añade energía externa, la superficie del
agua buscará siempre la posición más baja posible, la cual corresponde al menor
contenido posible de disipación de energía. Si la energía específica en una
sección localizada aguas arriba es E, tal como se muestra en figura 3.9; la energía
continuará disipándose en su cambio hacia aguas abajo y por último, alcanzará un
contenido de energía mínimo, Emín. La curva de energía específica muestra que la
sección de energía mínima o sección crítica debe ocurrir en el borde de la caída.
La profundidad en el borde no puede ser menor que la profundidad crítica,
debido a que una disminución adicional, en la profundidad, requeriría un
incremento en la energía específica, lo cual es imposible a menos que se
suministre energía externa compensatoria. La curva teórica de la superficie del
agua en una caída libre se muestra como una línea punteada en la figura 3.9.
Recuérdese que el cálculo del tirante crítico, mediante ecuación (3-4), se
basa en la suposición de que el flujo es paralelo y sólo es aplicable, de manera
aproximada, al flujo gradualmente variado. El flujo en el borde, en efecto es
curvilíneo, debido a que la curvatura del flujo es pronunciada; por consiguiente,
ese método no es adecuado para determinar la profundidad crítica como la
profundidad en el borde. La situación real es que la sección en el borde es la
verdadera sección de energía mínima, pero no es la sección crítica, tal como se
114
calcularía mediante el principio basado en la suposición de flujo paralelo. Rouse,
encontró que para pendientes pequeñas, la profundidad crítica es
aproximadamente 1.4 veces la profundidad en el borde y se localiza,
aproximadamente, entre de 3 a 4 veces yc, aguas arriba del borde del canal. La
superficie real del agua, en la caída, se muestra con línea continua en figura 3.9.
115
Fig. 3.10. Salto hidráulico visto desde: Energía específica (izquierda) y fuerza específica
(derecha)
Note usted que la profundidad antes del resalto es siempre menor que la
que está después del resalto. La profundidad antes del resalto se conoce como
profundidad inicial y1 y la que se localiza después del resalto, se conoce como
profundidad secuente y2. Las profundidades inicial y secuente y1 e y2 se muestran
en la curva de energía específica (Fig. 3.10). Éstas deben diferenciarse de las
profundidades alternas y1 e y1’, que son las dos profundidades posibles para la
misma energía específica. Las profundidades inicial y secuente son las
profundidades reales antes y después del resalto hidráulico en el cual ocurre una
pérdida de energía ΔE. En otras palabras, la energía específica E 1,
correspondiente a la profundidad inicial y1 es mayor que la energía específica E2
correspondiente a la profundidad secuente y2 en una cantidad igual a la pérdida de
energía ΔE. Si no existiera pérdida de energía, las profundidades: inicial y
secuente serían idénticas a las profundidades alternas en un canal prismático.
Ejemplo de aplicación 13. Un canal rectangular de 10 pies de ancho se estrecha
gradualmente a 8 pies mediante una contracción de 50 pies de largo, construida
con paredes rectas en un fondo horizontal. Si el caudal es de 100 pies 3/s y la
profundidad del flujo es de 5 pies en el lado de aguas arriba, de la sección de
contracción, determine el perfil de la superficie del flujo en la transición.
116
100 2
5.062 y
2 g (by ) 2
117
118
REFERENCIAS
119
Anexo 3.1. Demostrar que en un canal rectangular, la relación de conjugados, en
un salto hidráulico, es:
y2 1
y1 2
1 8Fr12 1
A partir de la función momentum, para una sección rectangular, se tiene
Q2 y12 Q2 y22
b b (a)
gby1 2 gby2 2
Dividiendo por el ancho b y sabiendo que q=vy, la ecuación anterior queda como
2
y
v 2 v12
2
2 (c )
y1
2
v12 1 v12 1 y2
(d)
gy1 2 gy2 2 y1
y y y y
2 Fr12 2 1 2 2 1 2 1
y1 y1 y1 y1
2
y 2 y1
2 Fr12 0
y1 y 2
y2 1
y1 2
1 8 Fr12 1
120
Anexo 3.2
y
De la ecuación de la energía:
b
(1)
(2)
(3)
4 y1 y 2 E y 23 3 y12 y 2 3 y1 y 22 y13
E
y2 y1 3
4 y1 y 2
121
Anexo 3.3
Q2
f ( y 2 ) Z g A M 1 (A3-1-a)
gA 2
Q2
f ( y1 ) Z g A M 2 (A3-1-b)
gA 1
Q2 y2
f ( y) 2ky 3b M i (A3-2)
gA 6
con
Q2 y2
Mi i 2kyi 3b (A3-3)
g b kyi yi 6
Q2
f ( y ) yky b .T (A3-4)
gA 2
con lo que, ya se tienen los elementos para aplicar el método de Newton Raphson
y resolver la ecuación recursiva,
f ( yn )
y n 1 y n (A3-5)
f ( y n )
122
La cual se resuelve, según el método propuesto, partiendo una solución inicial del
tirante que, generalmente, se simboliza como y0 (es decir n =0) y se sustituye en la
parte derecha de (A3-5) obteniendo y1, y si el valor absoluto del cociente f(y0)/f´(y0)
es significativo, entonces, y1 pasa a la parte derecha de la ecuación recursiva para
obtener y2, revisando el valor absoluto del cociente f(y1)/f´(y1), como se hizo con
y0, etc.
123
Capítulo 4
FLUJO GRADUALMENTE VARIADO
4.1 Introducción
1 2
y
Sf hf
V2
1 V 22
2g
2g
Y1
V Y2
O
θ
S0
Δx x
A. La pérdida de carga en una sección es la misma que para un flujo uniforme que
tiene la velocidad y el radio hidráulico de la sección.
124
De acuerdo con esta suposición, la ecuación del flujo uniforme puede
utilizarse para evaluar la pendiente de energía de un flujo gradualmente variado,
en una determinada sección, asimismo, el coeficiente de rugosidad usado para el
flujo uniforme, es el mismo que se usa para el cálculo del flujo gradualmente
variado. Aunque esta suposición no ha sido comprobada, ni experimental, ni
teóricamente; se cree que los errores que surgen de ella son pequeños.
Además de la anterior suposición básica, también son utilizadas las
siguientes suposiciones donde se necesite una simplificación adicional en los
análisis subsiguientes:
V2
H z y cos
2
(4-1)
2g
125
ángulo de inclinación del fondo del canal; α es el coeficiente de energía (Coriolis) y
V la velocidad media del flujo a través de la sección del canal, en m/s.
Al tomar el fondo del canal como el eje “x” y al derivar Ec.(4-1), con
respecto a x, se obtiene:
d V 2
cos 2
dH dz dy
(4-2)
dx dx dx dx 2 g
Note usted que la pendiente se define como el seno del ángulo del fondo
del canal y se supone positiva, si desciende en la dirección del flujo y negativa, si
asciende. Por consiguiente, de figura 4.1, la pendiente de energía es Sf = dH/dx y
la pendiente del fondo del canal es S0 = seno(θ) = -dz/dx. Así también la derivada
de la carga de velocidad, con respecto a x, tomando en cuenta que dA=Tdy (ver
figura anexa), es:
d V 2 V 2 T
Fr 2
dx 2 g gD
dy y
dA
dA = Tdy
SECCIÓN TRANSVERSAL
dy S0 S f
(4-3)
dx cos 2 Fr 2
2 2
nV nQ
S f 2/3 2/3
R AR (4-4)
dy S0 S f
(4-5)
dx 1 Fr 2
Puesto que en la mayoría de los casos reales, la pendiente del fondo del
canal es pequeña, se preferirá ecuación (4-5) en los cálculos del perfil longitudinal.
2
El término α d V / 2 g / dy , en ecuación (4-2), representa el cambio en la
carga de velocidad; sin embargo, si α fuera variable a lo largo del tramo de canal
en consideración, entonces, el cambio en la carga de velocidad sería
d V 2 / 2 g / dy .
Otra forma de la ecuación diferencial del flujo gradualmente variado está
dada por la ecuación (cuya demostración puede consultarse en ref. 2):
1 K n / K
2
dy
S0 (4-6)
dx 1 Z c / Z 2
donde
nQ 2
AR 2 / 3 (2-23)
S0
y, por tanto:
Q
Kn (4-7.1)
So
1
K AR ( 2 / 3) (4-7.2)
n
Zc es el factor de sección para el cálculo del flujo crítico, para un gasto Q. Por
consiguiente, partiendo de la condición de flujo crítico (Ec. 3-4), se puede escribir:
127
Q
Zc (4-7.3)
g /
A
ZA A D (4-7.4)
T
1. 1 K n / K 0 y 1 Z c / Z 0
2 2
2. 1 K n / K 0 y 1 Z c / Z 0
2 2
1. 1 K n / K 0 y 1 Z c / Z 0
2 2
128
2. 1 K n / K 0 y 1 Z c / Z 0
2 2
El primer caso indica que yc > y > yn y, por consiguiente, que el flujo es
supercrítico en un canal empinado. Del mismo modo, el segundo caso indica que
yn > y > yc, o que el flujo es subcrítico en un canal suave.
En el caso particular de que la superficie del agua sea paralela al fondo del
canal, se tiene que dy/dx = 0 y 1 K n / K 0 , o y = yn., lo que indica que el flujo
2
129
Fig. 4.2 Clasificación de los perfiles de flujo GV (ref. 1)
Fig. 4.2 Clasificación de los perfiles de flujo gradualmente variado
130
Sc 21.3n 2 q 2 / 9 (4-8)
donde q = VcYc.
E0
S0
E0 3 2m
2 2
yc
3 3
Como el número de Froude, para el estado crítico es unitario, entonces la
velocidad crítica es:
131
Sin embargo, debe calcularse la pendiente crítica Sc (paso 2 del proceso) y
compararla con la pendiente longitudinal del canal (S0). Para el tirante crítico
obtenido, el área hidráulica, perímetro mojado y radio hidráulico valen,
respectivamente:
A = 3x2 = 6 m2
P = 3 + 2x2 = 7 m
R = 6/7 = 0.857 m
2
nV 0.014 x 4.427
2
Vn2
3 yn
2g
donde
2/3 2/3
1 0.001 An 3 yn
vn Rn2 / 3 S0 2.2588
n 0.014 Pn 3 2 y n
Por ensaye y error se resolvió la ecuación anterior, obteniendo los resultados que
se muestran en la tabla siguiente:
Y A P R V Q E
2 3
(m) (m ) (m) (m) (m/s) (m /s) (m)
2.5000 7.5000 8.0000 0.9375 2.1636 16.2273 2.7386
2.7000 8.1000 8.4000 0.9643 2.2047 17.8578 2.9477
2.7500 8.2500 8.5000 0.9706 2.2143 18.2675 2.9999
2.7501 8.2503 8.5002 0.9706 2.2143 18.2685 3.0000
Los resultados indican que el gasto que entrará al canal es Q = 18.2685 m 3/s con
un tirante de yn = 2.7501 m.
132
Ejemplo de aplicación 4.2 (ref. 2)
Elev 100
Elev A: 93, Elev B: 88, Elev C: 83
S0 (AB) = 0.005 y S0(BC) = 0.001 Elev 90
A
B
C
De igual forma, el área crítica, perímetro mojado crítico y radio hidráulico crítico
son, respectivamente:
2
0.014 x3.73547
Sc 0.00245 0.005
1.08488
2/3
Como la pendiente del canal es mayor que la obtenida, la pendiente del canal se
considera fuerte, por tanto el gasto ingresa al canal es el máximo e igual a: Q =
VcAc = (3.73547)(13.00643) = 48.58513 m3/s y lo hace con el tirante crítico.
133
4.5 Métodos de cálculo del flujo gradualmente variado
x2 y2 dx
x x2 x1 dx dy (4-9.1)
x1 y1 dy
y2
x x2 x1 f ( y)dy (4-9.2)
y1
donde:
dx 1 Fr1 1 1 Z c / Z
2
f ( y) (4-10)
dy S0 S f S0 1 K n / K 2
134
Para aplicar un proceso gráfico, con los dos primeros tirantes consecutivos:
y1 e y2, se calcula con ecuación (4-10), f(y1) y f(y2), respectivamente, obteniendo la
gráfica que se muestra en figura 4.4-b.
Un canal de sección trapezoidal con b = 20 pies (6.096 m), talud lateral 1V:2H (k =
2), pendiente longitudinal So = 0.0016 y una rugosidad n = 0.025; conduce un
gasto de 400 ft3/s (11.3267 m3/s). Calcule el perfil del remanso creado por una
represa que embalsa el agua hasta una profundidad de 5 pies (1.524 m)
inmediatamente detrás de la presa. Se supone que el extremo de aguas arriba del
perfil es igual a una profundidad 1% mayor que el tirante normal. El coeficiente de
energía es α = 1.10.
yn
5 ft Represa
135
Fórmula usada, para estimar el Fórmulas Sustitución en fórmulas
tirante geométricas geométricas
Para el tirante normal:
nQ A=(b +ky)y A=(6.096+2y)y
AR 2 / 3 P b 2y 1 k 2
P 6.096 2 y 1 22
S0
7.0792 AR 2 / 3
R=A/P
R
6.096 2 y y
6.096 2 y 5
Yn =1.0245 m
Para el tirante crítico: A=(b+ky)y A=(6.096+2y)y
Q 2
A 3 T=b+2ky T=6.096 +4y
A2 D 14.3857 D=A/T
D
6.096 2 y y
g / T
6.096 4 y
Yc =0.674 m
Dado que yn > yc, el perfil a formarse es de pendiente suave (tipo M) y por las
características físicas del problema (la represa), se trata de un perfil tipo M1 y el
cálculo se realizará en sentido contrario al sentido del flujo con tirante inicial y = 5
ft = 1.524 m y tirante final, y = 1%yn + yn = 1.034 m; por consiguiente, el perfil M1
tendrá tirantes definidos por el rango: 1.034 m < y < 1.524 m (tabla T1E6.2).
Para calcular f(y) se usa ecuación (4-10), la ecuación dinámica que, de
acuerdo con la teoría, se graficará para valores de y vs f(y). Los valores de Kn y Zc
son, respectivamente.
Q 11.327
Kn 283.175
So 0.0016
Q 11.327
Zc 3.793
g / 9.81 / 1.1
por lo que, ecuación (4-9.2) queda, al sustituir los valores conocidos, como:
1 3.793 / Z
2
y2 yi 1
x j f ( y)dy 625 dy (4-11)
1 283.175 / K
y1 yi 2
136
Para ilustrar el proceso se desarrolla el método para los dos primeros tirantes,
calculando los elementos geométricos necesarios para resolver ecuación (4-10).
Si y1 = 1.524 m
A 13.935
R 1.079 m
P 12.912
K
1
AR ( 2 / 3)
1
13.9351.0792 / 3 586.480
n 0.025
A 13.935
ZA 13.935 14.898
T 12.192
1 1 3.793 / 14.898
2
dx
f (1.524) 762.154
dy 0.0016 1 283.175 / 586.4802
Si y2 = 1.45 m
A 13.044
R 1.037 m
P 11.896
K
1
AR ( 2 / 3)
1
13.0441.0372 / 3 534.509
n 0.025
137
A 13.044
ZA 13.044 13.659
T 11.896
1 1 3.793 / 13.659
2
dx
f (1.450) 801.869
dy 0.0016 1 283.175 / 534.5092
Tirante A P T R K Z f(y)
(m) (m2) (m) (m) (m) Ec.(4-10)
1.524 13.935 12.912 12.192 1.079 586.480 14.898 762.154
1.45 13.044 12.581 11.896 1.037 534.509 13.659 801.869
F(y)
801.869
762.154
A≈∫f(y)dy
y
1.45 m 1.542 m
La distancia que separa estos dos tirantes es, el área definida por el trapecio de la
figura anterior, por tanto:
x área
1
762.154 801.8691.45 1.524 57.87 m
2
Lo mismo se hace para cada par de tirantes, obteniendo las distancias parciales.
Los resultados se muestran en la tabla 2E4.3 y gráfica completa de y vs f(y), se
ha dibujado en Gráfica GE4.3, donde se ha marcado el área del primer y último
par de tirantes.
138
1.300 11.305 11.910 11.296 0.949 1.001 436.746 11.309 957.02 -46.13 -188.19
1.250 10.745 11.686 11.096 0.919 0.968 406.402 10.574 1,058.48 -50.39 -238.57
1.200 10.195 11.463 10.896 0.889 0.936 377.165 9.862 1,220.60 -56.98 -295.55
1.150 9.655 11.239 10.696 0.859 0.903 349.028 9.174 1,516.18 -68.42 -363.97
1.100 9.126 11.015 10.496 0.828 0.869 321.981 8.509 2,210.91 -93.18 -457.15
1.034 8.442 10.720 10.232 0.787 0.825 287.937 7.668 14,390.42 -547.84 -1,004.99
Gráfica E4.3. Figura de tirantes (y) contra f(y), del ejemplo 4.3
A continuación se resuelve este mismo problema con ecuación (4-5). El cálculo del
perfil longitudinal se realiza integrando gráficamente la ecuación dinámica
mencionada, por lo que se escribió de la siguiente manera, para facilitar los
cálculos:
yi 1
x f ( y)dy
yi
(a)
V2
1
D 1 Fr 2
f ( y) (b)
nV S 0 S f
2
S0 2 / 3
R
139
Para ilustrar el proceso se desarrolla el método para los dos primeros
tirantes, calculando los elementos geométricos necesarios para resolver ecuación
(a).
Si y1 = 1.524 m
A 13.935
R 1.079 m
P 12.912
A 13.935
D 1.143 m
T 12.912
Q 11.3267
V 0.813 m/s
A 13.935
Fr
2 V2
1.1
0.813 0.065
2
gD 9.8061.143
2
nV 0.025 x0.813
2
S f 2 / 3 2/3
0.0003733
R 1.079
Finalmente, el valor de f(y=1.1524 m)), según Ec. (b), es: f(y) = 762.20
A 13.04
R 1.037 m
P 12.581
140
A 13.935
D 1.097 m
T 12.896
Q 11.3267
V 0.868 m/s
A 13.044
Fr
2 V2
1.1
0.868 0.077 2
gD 9.8061.097
2
nV 0.025 x0.868
2
S f 2 / 3 2/3
0.000449
R 1.037
F(y)
801.83
762.2
A≈∫f(y)dy
y
1.45 m 1.542 m
x
1
762.154 801.8691.45 1.524 57.87
2
141
Y A P T R D V Fr Sf f(y) Δx Xacum
(m) (m) (m) (m) (m) (m) (m/s) (--) (--) (--) (m) (m)
1.524 13.935 12.912 12.192 1.079 1.143 0.813 0.255 0.000373 762.12 0.00 0.00
1.450 13.044 12.581 11.896 1.037 1.097 0.868 0.278 0.000449 801.83 -57.87 -57.87
1.400 12.454 12.357 11.696 1.008 1.065 0.909 0.295 0.000512 838.69 -41.01 -98.88
1.350 11.875 12.133 11.496 0.979 1.033 0.954 0.314 0.000585 888.08 -43.17 -142.05
1.300 11.305 11.910 11.296 0.949 1.001 1.002 0.335 0.000673 956.94 -46.13 -188.17
1.250 10.745 11.686 11.096 0.919 0.968 1.054 0.359 0.000777 1,058.37 -50.38 -238.56
1.200 10.195 11.463 10.896 0.889 0.936 1.111 0.385 0.000902 1,220.44 -56.97 -295.53
1.150 9.655 11.239 10.696 0.859 0.903 1.173 0.414 0.001053 1,515.92 -68.41 -363.94
1.100 9.126 11.015 10.496 0.828 0.869 1.241 0.446 0.001238 2,210.32 -93.16 -457.09
1.034 8.442 10.720 10.232 0.787 0.825 1.342 0.495 0.001547 14,366.33 -547.03 -1,004.12
Y f(y) 16,000
(m) (--) 14,000
1.524 762.12 12,000
Valores de f(y)
1.450 801.83
10,000
1.400 838.69
8,000
1.350 888.08
1.300 956.94 6,000
1.250 1,058.37 4,000
1.200 1,220.44 2,000
1.150 1,515.92 0
1.100 2,210.32 0.9 1.0 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6
1.034 14,366.33 Valores de los tirantes, en m
142
Ejemplo de aplicación 4.4
20 ft
1.6 ft
0.55 ft
33.80 m
L 0 Δx1 Δx2 Δx3 Δx4 Δx5 Δx6 Δx7 Δx8 Δx9 Δx10
yi (m) 0.16764 0.20 0.25 0.30 0.35 0.40 0.45 0.50 0.55 0.60 0.65
dx 1 Fr 2
f ( y) (4-10)
dy S0 S f
2
nV nQ
S f 2/3 2/3
(4-4)
R AR
143
V2
Fr2 S0 = 0.0036 n = 0.025 k=2
gD
Área = ∆x1 =
1
94.9578 99.57240.2 0.16764 3.15 m
2
De estos resultados, se sigue que las distancia que separa el tirante y2 = 0.20 m
del tirante y1 = 0.16764 m, es de 3.15 m. La distancia total, desde la compuerta
hasta el inicio del salto hidráulico es: L = 33.80 m.
144
cálculo 1
1
5
m
v=1.5 m/s
yn yi+1
yc
n=0.025 S0 = 0.0004 n = 0.015
So= 0.017591
∆x
L
Solución. Puesto que yn > yc (1.75 m > 0.7323 m), el perfil que se desarrolla es
tipo M2, por lo que se su cálculo se realiza en sentido contrario al del flujo, como
se muestra en la figura; con un tirante inicial igual al tirante crítico, es decir, yinicial =
yc = 0.7323 m.
Q VA 10.5953 1.55 y y
Y A P T V Sf Fr f(Y) Dx
(m) (m2) (m/s) (--) (--) (m)
0.7323 4.198 7.071 6.465 2.524 0.0028731 1.000 0.042 0.000
0.8000 4.640 7.263 6.600 2.283 0.0021321 0.870 -140.840 -4.766
0.8500 4.973 7.404 6.700 2.131 0.0017370 0.790 -281.528 -10.559
0.9000 5.310 7.546 6.800 1.995 0.0014311 0.721 -465.757 -18.682
0.9500 5.653 7.687 6.900 1.874 0.0011911 0.661 -711.404 -29.429
1.0000 6.000 7.828 7.000 1.766 0.0010003 0.609 -1048.025 -43.986
1.0500 6.353 7.970 7.100 1.668 0.0008470 0.563 -1528.245 -64.407
1.14875 7.063 8.249 7.298 1.500 0.0006227 0.487 -3426.965 -244.664
-416.492
145
b) Para determinar la distancia L, se usará el mismo método partiendo de un
tirante inicial de y = 1.149 m y un tirante final y = 1.75 m (yn); tomando en
cuenta que cambia la rugosidad n = 0.025. Se obtuvieron los siguientes
resultados:
Y A P T Sf Fr f(y) Δx
2
(m) (m ) (m) (m) Ec(6-6) (m)
1.149 7.065 8.250 7.298 0.00173 0.487 -574.564 0.000
1.2000 7.440 8.394 7.400 0.00149 0.453 -729.605 -18.605
1.3000 8.190 8.677 7.600 0.00113 0.398 -1,153.385 -57.669
1.4000 8.960 8.960 7.800 0.00087 0.352 -1,848.183 -92.409
1.5000 9.750 9.243 8.000 0.00069 0.314 -3,136.781 -156.839
1.6000 10.560 9.525 8.200 0.00055 0.282 -6,202.703 -310.135
1.7320 11.660 9.899 8.464 0.00041 0.247 -63,140.354 -4,167.263
-4,802.921
Se concluye que L ≥ (4, 802.92 + 335.34 = 5,138.26 m), ya que por cuestiones
prácticas se tomó el tirante final 1% menor que el tirante normal.
P1 V12 P V2
z1 1 z 2 2 2 2 hr
2g 2g
Tomando como plano de referencia la elevación del punto “2” (z2 = 0) y como la
carga de presión corresponde al tirante del flujo, además de que el coeficiente de
energía es constante y la pérdida de energía se aproxima como Δx.Sfm, la
ecuación anterior se transforma en:
146
V12 V22
xS 0 y1 y2 x.S fm (4-12)
2g 2g
1 2
y
Sf hf
2
V
1
V 22
2g
2g
Y1
V Y2
O
θ
S0
dx x
V22 x
xS 0 y1
V12
y2 S f 1 S f 2 (4-13)
2g 2g 2
y puesto que, los datos de la sección “1” son conocidos, puede separarse todo lo
que tenga subíndice “1” en el primer miembro de la ecuación, para quedar:
V12 x V 2 x
xS 0 y1 S f 1 y2 2 S f 2 (4-14-a)
2g 2 2g 2
En este caso, la sección “1” queda aguas abajo y la sección transversal “2” aguas
arriba, como se muestra en figura 4.5-b. Por lo que la ecuación de la energía,
aplicada para estas dos secciones, queda:
147
P2 V22 P V2
z2 2 z1 1 1 1 hr
2g 2g
V 2 x
xS 0 Y2
V22
Y1 1 S f 1 S f 2
2g 2g 2
2 2
V 2 x nV2 V 2 x nV1
y2 2 2 / 3 xS 0 y1 1 (4-14-b)
2 g 2 R2 2 g 2 R12 / 3
2 1
y
Sf hf
2
V
2
2g V12
2g
Y2
V Y1
O
θ
S0
dx x
El método tradicional que presentan la mayoría de los autores, para resolver las
ecuaciones (4-16), consiste de los siguientes pasos:
2
V 2 x nV
DATO y 2 2 2 2 /23 si, Fr >1 (4-15-a)
2 g 2 R2
148
V22 x nV2
y2 2 DATO si, Fr <1 (4-15-b)
2 g 2 R22 / 3
Se calcula el perfil del tramo AB, del ejemplo 4.2 que corresponde a un canal
rectangular de 30 ft de ancho (9.144 m), con una n de Manning de 0.014, una
pendiente longitudinal S0 = 0.005 y un gasto de entrada calculado Q = 1715.76767
ft3/s = 48.58513 m3/s. (las elevaciones mostradas en la figura están en pies).
Elev 100
Elev A: 93, Elev B: 88, Elev C: 83
S0 (AB) = 0.005 y S0(BC) = 0.001 Elev 90
A
B
C
1400 ft 3,000 ft
Cálculo del perfil S2. Las distancias en metros son, AB = 426.72 m y BC = 914.40
m. El perfil inicia con el tirante crítico yc = 1.4224 m, con el cual se calcula la parte
izquierda de Ec. (4-16-a), es decir DATO; para ello se proponen las siguientes
distancias parciales, en metros: 6.72, 10, 10, 10, 10, 20, 20, 20, 30, 30, 40, 40.
Con Δx1 = 6.72 m, S0 = 0.005, y1 = 1.4224 m, y Q = 48.58513 m3/s, se obtuvo un
valor de DATO = 2.15896, como se observa en a siguiente taba de cálculo:
y A P T R D Sf ΔX DATO
2
(m) (m ) (m) (m) (m) (m) (m) (m)
1.4224 13.0064 11.9888 9.1440 1.0849 1.4224 0.00245 6.72 2.15896
149
2
V22 6.72 0.014V2
2.15896 y2 2
2g 2 R22 / 3
y A P T R D Sf ΔX DATO
2
(m) (m ) (m) (m) (m) (m) (m) (m)
1.3103 11.9817 11.7647 9.1440 1.0184 1.3103 0.00315 10.00 2.18266
2
V 2 10 0.014V3
2.18266 y3 3 3
2 g 2 R32 / 3
Puesto que el tirante normal es yn = 1.125759 m el flujo al final del tramo AB,
prácticamente se normaliza, ya que llega con un tirante de y = 1.1259 m; existe
una diferencia de 0.000141 m.
150
xS 0 E1 E2 xS f 1 S f 2
1
2
de donde
E 2 E1
x (4-16.1)
S 0 S f 1 S f 2
1
2
donde Sfi está dada por ecuación (4-13.1) y representa la pendiente de la línea de
energía, en la sección “i”.
x
E1 E2 xS 0 S f (2) S f (1)
2
de donde
E1 E2
x (4-16.2)
S 0 S f 1 S f 2
1
2
I 1 2 3 4 5 6 7 8
yi (m) 0.16764 0.20 0.25 0.30 0.35 0.40 0.45 0.48768
Para encontrar las distancias parciales se usó Ec. (4-16.1), con la definición de
energía específica y la pendiente Sf, dada por Ec. (4-4).
E 2 E1
x (4-16.1)
S 0 S f 1 S f 2
1
2
151
donde
Q2
E y y (3-2)
2gA 2
2 2
nV nQ
S f 2/3 2/3
(4-4)
R AR
P b 2 y 1 k 2 6.096 2 y 5
R = A/P
Q b k n α S0 MÉTODO
3
(m /s) (m) PASO
11.327 6.096 2 0.025 1.1 0.00360 DIRECTO
y A P R AR(2/3) E Sf X Xacum
(m) (m2) (m) (m) (m) (m) (m)
0.16764 1.078 6.846 0.157 0.314 6.356 0.81112 0.00 0.00
0.200 1.299 6.990 0.186 0.423 4.462 0.44791 3.03 3.03
0.250 1.649 7.214 0.229 0.616 2.895 0.21100 4.81 7.83
0.300 2.009 7.438 0.270 0.839 2.083 0.11382 5.12 12.95
0.350 2.379 7.661 0.310 1.091 1.621 0.06742 5.30 18.25
0.400 2.758 7.885 0.350 1.370 1.345 0.04275 5.36 23.61
0.450 3.148 8.108 0.388 1.676 1.176 0.02856 5.29 28.90
0.48768 3.449 8.277 0.417 1.924 1.093 0.02167 3.87 32.77
Podrá observar que los resultados son muy similares a los obtenidos por el
método de integración gráfica, por lo que en aplicaciones reales se deja a criterio
del especialista la decisión del método por aplicar.
Ejemplo 4.8
152
Un canal trapecial, con ancho de plantilla igual a 2.50 m; talud lateral 1V:0.8H;
conduce un gasto Q = 25 m3/s. El perímetro del canal tiene una rugosidad de n =
0.012 y conecta dos depósitos, como se muestra en la figura E4.6, donde se han
incluido las pendientes longitudinales y las condiciones de descarga, del depósito
superior, así como el tirante de llegada en el depósito de aguas abajo.
yc
y=2m
B
C
TRAMO LONGITUD PENDIENTE
FIG. E4.6. Perfil
A-B 200 0.025
longitudinal
B-C 600 0.0002
Solución. De las rutinas del tirante normal y tirante crítico, se obtuvieron los
siguientes valores numéricos:
De los resultados obtenidos se sigue que en el tramo A-B se formará un perfil tipo
S2 (pendiente fuerte) y en el tramo B-C, los perfiles serán tipo M (pendiente
suave)– del punto B al inicio del salto hidráulico, el perfil debe ser M 3 y de ahí en
adelante M2.
153
aplicando la función momentum, con la finalidad de localizar el punto donde inicia
el salto hidráulico.
Para la solución por el método del paso estándar (es el apropiado, debido a que
son dadas las distancias), se aplica la ecuación (4-14-a), ya que el flujo es
supercrítico. De las condiciones dadas, el tirante inicial es y = yCRITICO =1.780 m;
por consiguiente, con este tirante la parte izquierda de la ecuación citada es:
25 2 25
25(0.025) 1.780 (1) 2
(0.00187172) 3.0346
2 g (6.985) 2
2
nQ
2
0.012 x 25
Sf
0.00187172
2/3
AR 6.985(0.9895)
2/3
V22 x
3.0346 Y2 2 S f 2
2g 2
5.7915 2 25
1.2370 0.0069 3.0334
2g 2
154
prácticamente igual al valor de la parte izquierda; por lo que, el tirante que está a
25 m a la derecha del tirante de 1.78 m, es y2 = 1.2370 m.
Ahora, con este tirante se calculó la parte izquierda, de ecuación (4-15-a) y se
resolvió, por ensayo y error, la ecuación resultante, para obtener el tirante y3.
Tomando los datos de tabla anterior, se obtiene:
V32 x
3.4848 Y3 3 S f 3
2g 2
Se usa este método porque se conoce la variación de los tirantes de este perfil; a
saber, el tirante inicial es y = 0.904 m y el tirante final es cercano al tirante crítico,
según las características de los perfiles dadas en figura 4.2.
Q 25 Q 25
Kn 1767.7670 , Zc 7.9819 ,
So 0.0002 g / 9.81 / 1
por tanto,
1 7.9819 / Z
2
1
x j
yi 1
yi 1
f ( y)dy dy
yi 0.0002 i 1 1767.7670 / K 2
y
A partir de este momento será suficiente calcular, para cada tirante, el valor que
toma f(y), después, integrar gráficamente, para cada pareja de tirantes. Por
ejemplo, para yinicial = 0.904 m y el siguiente, es decir, para y = 1.00 m; se
obtuvieron los valores de Z, K y f(y), que se agrupan en la siguiente tabla.
155
Y A P T Z K f(y)
0.904 2.914 4.815 3.946 2.504 173.710 446.722
1.000 3.300 5.061 4.100 2.961 206.778 434.783
El área se aproxima con el método trapecial siendo, para este par de tirantres:
Área = ∆x =
1
446.722 434.7831.00 .904 42.3122 m
2
Los tirantes conjugados se estiman con la ecuación del salto hidráulico (función
momentum). Por cuestiones prácticas, la ecuación del momentun se escribe de tal
forma que, en su parte izquierda quede el momentun conocido, es decir:
Q2
DATO Z g A (3-14-a)
gA
2
Z g A1 Z g A2
Q2 Q2
gA1 gA2
Q2 y12 Q2 y22
2ky2 3b
g by1 ky12 6
2 ky1 3b
g by2 ky22 6
(3-15-a)
Los tirantes a sustituir, en la parte izquierda de ecuación anterior, son los que
definen el perfil M3, es decir, Y = 0.904, 1.00, 1.10, 1.20, 1.30, 1.40, 1.50, 1.60 m.
En cada caso, se obtendrá un tirante conjugado. Por ejemplo, para y = 0.904 m, la
parte izquierda de (3-14-a), conduce a:
156
Z g A1 2ky 3b
y2 0.904 2
2 * 0.8 * 0.904 3 * 2.50 1.219
6 6
Z g A1
Q2 25 2
1.219 23.084 = M1
gA1 28.5863
25 2 y 22
23.084 1.6 y 2 7.5 , y2 = 3.0237 m.
g 2.5 y 2 0.8 * y 22
6
De igual manera se procede para los otros tirantes del perfil M 3; llegando a los
siguientes resultados:
Como el perfil M2 es subcrítico (Fr < 1), para su cálculo se usa ecuación (4-16-b) o
la Ec. (4-14-a) con Δx = - Δx, esto es:
V12 x V 2 x
xS 0 Y1 S f 1 Y2 2 S f 2
2g 2 2g 2
Se proponen seis longitudes de 50 m cada una y tres tramos de 100 m cada uno.
La condición inicial es que y1 = 2.00 m. Por ello, con este valor del tirante se
calcula la parte izquierda de (4-14-b) y la ecuación resultante se resolverá, para y2,
en esta ocasión; después para y3; y, así sucesivamente.
Vi 21 x
DATO(i) Yi 1 S f (i 1) (4-16-c)
2g 2
donde
157
Vi 2 x
DATO(i) yi S f (i ) x.S 0 (4-16-d)
2g 2
DATO(i) 2 1
25 / 8.202
50
0.001214 (50)(0.0002) 2.4941
2g 2
2
252 50 0.012 x 25
2.4941 Yi 1
19.62 Ai1 2 Ai 1.Ri2/13
2
P 2.5 2 y 1 0.82
R
2.5 0.8 y y
2.5 2 y 1.64
Ahora, y2 = 2.112 m, es la sección conocida, por lo que, con este valor se calcula
DATO(2) y se escribe ecuación (4-16-c), como una función de yi+2. En este caso
quedó como:
2
252 50 0.012 x 25
2.5336 Yi2 ,
19.62 Ai2 2 Ai 2 .Ri2/23
2
Con las mismas fórmulas para A, P y R, se obtiene al resolver por ensayo y error,
un tirante
y3 = 2.1861 m.
Etc,
Ejemplo 4.9
y
30 ft
sección
159
De la forma que piden la solución y, conociendo la variación del tirante, en el
remanso, se proponen los siguientes tirantes: 4.551 m; 4.00 m; 3.50 m; 3.00m;
2.50 m; 2.00 1.50 m y 1.00 m. El método a usar es el de Integración Gráfica.
Cálculo del factor de sección y la conductividad
Q Q
Kn 309.053 , Zc 4.0684 ,
So g /
por tanto,
yi 1 1 4.0684 / Z
2
1
x j
yi 1
yi
f ( y)dy
0.0017 yi 1 309.053 / K 2
dy
Para y1 = 4.551 m
A = by = 9.144*4.551 = 41.618 m2
2/3
Kn
1
A.R 2 / 3
1
41.618 41.618 3,277.846
n 0.022 18.247
1 1 4.0684 / 88.787
2
f ( y1 ) 592.185
0.0017 1 309.053 / 3,277.8462
Para y2 = 4.0 m
A = by = 9.144*4.0 = 36.576 m2
2/3
Kn
1
A.R 2 / 3
1
36.576 36.576 2,755.262
n 0.022 17.144
160
1 1 4.0684 / 73.152
2
f ( y1 ) 593.775
0.0017 1 309.053 / 2,755.2622
De la misma forma se calculó f(y) para cada tirante propuesto, llegando a los
siguientes resultados:
Q Q b n S0 α k
(ft3/s) (m3/s) (m) (--) (--) (--)
450.0000 12.6176 9.1440 0.0220 0.0017 1.0000 0.0000
yn yc Kn Zc y0 TIPO DE
(m) (m) (m) (m) (m) PERFIL
0.8938 0.5790 306.0211 4.0293 4.551 M1
Se deja que el estudiante aplique el método del paso directo, para los mismos
tirantes.
Ejemplo 4.10
d0 Q N S0 α L0NG Radio
(m) (m3/s) (m) (m)
1.829 7.136 0.012 0.020 1.000 76.200 0.914
161
Solución. De la teoría de flujo uniforme yn = 0.791 m y de la condición de flujo
crítico se obtuvo yc = 1.326 m. Como yc > yn, a pendiente es fuerte (S) y se
formará un perfil S2, con tirante inicial yc. El cálculo se realiza en sentido del
escurrimiento, por ser flujo supercrítico y, por tanto se usa ecuación (4-16-a).
V12 x V22 x
xS 0 Y1 S f 1 Y2 S f 2 (4-16-a)
2g 2 2g 2
Tomando el primer tramo de 6.2 m (Dx1), para los datos del problema, la parte
izquierda toma el valor de:
2
V22 6.2 nQ
2
3.4942 6.2 0.012 * 7.136
6.20.02 1.326 1 Y2 1
2g 2 1.365 2g 2 A2 R22 / 3
2
V 2 6.2 nQ
2.062 Y2 1 2
2g 2 A2 R22 / 3
y r 1 sen
2sen 1 A
1
sen d02 R 1 d
r 8 4 0
Problemas propuestos
Cota 1274
Cota 1272
Cota 1270 y
A S0 =0.01 20
ft
S0 =0.0004 Cota 1266
B C
S0 =0.00317
Cota 1261.23
D
500 ft 1,500 ft 1,000 ft
163
Problema 3. Calcular el perfil longitudinal que se desarrolla en un canal de
sección trapezoidal con b = 6 m, n = 0.025, k = 2, So = 0.001 y α= 1.02; que
conduce un gasto de Q = 28 m3/s. Dicho canal termina en una caída libre, como se
muestra en la figura.
Sección a-á
á
q
a
164
Referencias bibliográficas
165
Capítulo 5
TRANSICIONES EN CANALES
5.1 Introducción
Una transición, puede ser definida (ref. 1), como un cambio: en la dirección,
pendiente, sección transversal o elevación de la plantilla del fondo del canal que
produce un cambio en el estado del flujo. Prácticamente todas las transiciones de
interés ingenieril son estructuras cortas, aunque pueden afectar el flujo una gran
distancia aguas arriba o aguas abajo. Todo tipo de transiciones incluye controles;
todos los controles son transiciones, aunque no todas las transiciones son
controles.
166
Las contracciones y expansiones pueden ser transiciones bruscas, logradas
mediante un escalón positivo en la plantilla del canal que produce contracción (Fig.
5.1-a) y con escalón negativo que produce expansión (Fig. 5.1-b). Cuando el
cambio de geometría es en planta, hay expansión en el caso de las figuras 5.1-c y
5.1-d y contracción en los casos representados por las figuras 5.1-e y 5.1-f. Para
facilidad, en su análisis, se considera que el canal es de sección rectangular, piso
horizontal o pendiente muy pequeña.
Fig. 5.1-e Contracción brusca (ancho) Fig. 5.1-f Transición brusca en el ancho
167
de energía se compone por la pérdida por fricción, hf, y la pérdida por convexión
hc. La de fricción puede estimarse por la fórmula de Manning u otra fórmula de
fricción.
En las figuras 5.1 se han fijado tres secciones transversales; para la aplicación de
las tres ecuaciones fundamentales de la hidráulica. Para ello se establecen las
siguientes hipótesis:
P1 P2 P3 QV2 V1
1
Con Pi byi2 , para i = 1, 2, 3.
2
2
y3 1 s s
1 c 8Fr12 1 c (5-1)
y1 2 y1 y1
y1 s y1 1
P2 bs bs 2 y1 s
2 2
168
Valor que, comparado con el empuje P2 cuando tiene una variación hidrostática de
presiones del tirante y2 sobre el escalón, resulta que:
2 s / y1
con c (5-2)
1 y 3 / y1
V12 V32
h c y1 y 2 s
2g 2g
hc s y 1 ( y3 / y1 ) 2
1 3 12 Fr12 2
(5-3)
y1 y1 y1 ( y3 / y1 )
donde y3/y1 sería el valor obtenido con ecuación (5-1) y el signo superior
correspondería al escalón positivo y el inferior al negativo.
Aplicando las ecuaciones de cantidad de movimiento y continuidad, a una
expansión brusca en el ancho (Figs: 5.1-c y 5.1-d) se llega a:
b b b V 2
hc (1 1 ) 2 2 Fr12 ( 1 ) 3 (1 1 ) 1 (5-4)
b3 b3 b3 2 g
0.82
V1 V3
2
hc (5-5)
2g
169
dependencia de la relación, b3/b1. Ambos resultados se presentan en la Fig. 5.2-a,
en la que se aprecian tendencias de variación similares, si bien con discrepancias
en los valores de ε hasta del 50%. La figura 5.2-b muestra valores de ε, para otras
formas de expansión estudiadas por Formica, que complementan lo anterior.
a) b)
Fig. 5.2 Coeficientes de pérdida en expansiones a flujo subcrítico
e=0.27
a) b)
Figura 5.3 Expansiones a régimen subcrítico; a) canal rectangular y b) canal trapecial a rectangular
A 2 V 2
hc co 3 1 3 (5-6)
A1 2 g
171
V32 V12 A 2 V 2 V2
hc ci ci 1 3 3 K 3
(5-7)
2g A1 2 g 2g
V12 V2
y1 ( y3 3 hc ) (5-8-a)
2g 2g
V12 V2
y1 ( y3 3 hr ) (5-8-b)
2g 2g
donde hr = hc + hf
4.0 4.50
Sección 1 Sección 3
Longitud
VISTA EN PLANTA
173
Tabla 1.E5.1. Elementos geométricos e hidráulicos de las secciones
TUNEL, CANAL VALORES CANAL VALORES
RECTANGULAR: OBTENIDOS TRAPECIAL: OBTENIDOS
SECCION 1 SECCION 3 (k=1)
Q =VA Q =50 m3/s Q =VA Q =50 m3/s
Rug. Manning n 0.018 Rug. Manning n 0.018
A = by 18.52 m2 A b kyy 28.00 m2
P= b + 2y 13.26 m P b 2y 1 k 2 14.40 m
Q Q
V 2.70 m/s V 1.786 m/s
A A
v2 v2
Ey 5.002 m Ey 3.663 m
2g 2g
T=b 4m T b 2ky 11.50 m
A A
D 4.63 m D 2.435
T T
V V
Fr 0.4006 Fr 0.3654
gD gD
2 2
nV nV
S f 1 2 /13 0.001513 Sf3 2 /33 0.000426
R1 R3
Los resultados indican que el régimen del flujo es subcrítico antes y después de la
transición.
Para calcular la longitud de la transición (Lmín), se usa el criterio de Hinds,
expresado mediante la ecuación:
T3 T1 11.5 4.0
Lmín 16.92m
2 tan12 30 2 tan(12.50 )
0
A 2 V 2 28 2 1.786
2
hc co 3 1 3 0.30( ) 1 * 0.063m
A1 2 g 18.52 19.62
174
La pérdida por fricción, hf, se calcula como el producto de la longitud de la
transición (Lmín), por la pendiente media de la línea de fricción (Sfm), de las dos
secciones (1 y 3), despajada de la fórmula de la velocidad de Manning.
S fm
1
0.001513 0.000426 0.0009695
2
2.7 2 1.786 2
4.63 (3.5 0.0795) 1.26m
2g 2g
Por ejemplo, la sección transversal al final del primer tramo (x =3.40 m), se
observará como se muestra, según la figura modelo (derecha), a continuación:
1 y 1
0.2 k
4.10 b
175
Para estimar los valores del la carga de posición, z (columna 2) y energía total, H
(columna 5) se tomó el plano horizontal de comparación (PHC), el nivel del fondo
del túnel – al inicio de la transición, como se muestra en la figura. En particular, la
energía total, en ese punto toma el valor que resulta de aplicar la ecuación de la
energía:
p v2
H z zE (a)
2g
que al sustituir los datos (tomados de las tablas E5.1 y E5.2): z = 0, y = 4.63 m, α
=1.0, v =Q/A=2.70 m/s y g = 9.81 m/s2, se obtuvo:
2.70 2
H 0 0 4.63 (1) 5.0020m
19.62
Los demás valores se obtuvieron restando la pérdida por cada tramo (0.0159 m),
como se muestra a continuación:
Etc.
V2
E y H z
2g
Por lo que, si se conoce la pérdida de energía total por cada tramo (0.0159) y el
valor de z, entonces, se conoce el valor numérico de la específica E. Por ejemplo,
al final del primer tramo, la energía total vale 5.0020 – 0.0159 = 4.9861 m y como
z = 0.252 m, el valor conocido de la energía específica es E = 4.9861 – 0.252 =
4.7341 m, por lo que la ecuación de la energía específica se plantea, final del
primer tramo de 3.40 m, como:
50 2
4.7341 y
19.62 * 4.1 0.2 y y
2
176
que para resolverla, con cierta facilidad, se hizo una función F= f(y) = 0 y aplicó la
técnica de ensaye y error se obtienen los tirantes. Para este caso queda:
Q2 50 2
f ( y) y y 4.7341 (b)
2 x9.814.1 0.2 y y
2
2 gA2
177
Datos n = 0.018
S0 = 0.00025
b = 5.50 m
k=2
yn = 1.31 m
1
Q AV AR 2 / 3 S 0 8.9439m 3 / s
n
nQ
AR 2 / 3
S0
2/3
0.014 * 8.9439 3.8 y
3.8 y 4.17382
0.0009 3.8 2 y
yn = 1.304 m
nQ
AR 2 / 3 ;
S
2/3
(5.5 2 y ) y 0.018(8.9439)
(5.5 2 y ) y 8.04951 y = 1.1536 m
5.5 2 y 1 2
2
0.0004
1 12 T
L 2T 2TT TR
4 L
179
Para la Transición de salida (expansión) y
siguiendo el mismo criterio, se tiene que la longitud
es:
Transición de entrada
a) Pérdida por convección. De ecuación (5-7), con ci = 0.12 (fig. 5.5-a), la pérdida
es:
4.95444 2 1.805232
hc 0.121 0.01561m
10.6372 19.62
hf
1
0.00025 0.0009*14 0.00805 m
2
0.84082 1.805232
= 1.31 (1.3038 0.02366) 14.752cm
19.62 19.62
Transición de salida
180
9.006 2 0.99312
hc 0.20 1 0.023166 m
4.95444 19.62
hf
1
0.0009 0.0004*13 0.00845 m
2
1.805232 0.99312
1.3038 (1.1536 0.03162) = 0.23442 m
19.62 19.62
El nivel de la plantilla del canal de salida (trapecial) deberá estar 23.44 cm por
encima del nivel de la plantilla del puente – canal.
Una contracción alabeada, como es el caso del ejemplo, se diseña con una
curva compuesta con dos arcos de círculo. Para la contracción (transición de
entrada), se divide la longitud de transición en 3/8 y 5/8. Se trazan tres
perpendiculares a la dirección del flujo, una al inicio de la transición, la segunda a
los 3/8 de la longitud y la tercera al final de la misma. De igual manera, se trazan
tres paralelas al eje del canal; la primera y la segunda tangentes a la orilla del
canal y la tercera intermedia, de tal forma que dividan al segmento que separa las
dos líneas anteriores en 3/8 y 5/8 (como se muestra en la figura).
donde:
R1
3
16
l2
a a
R2
5
16
l2
a a
Tomando en cuenta que la longitud de la
transición L= 14 m y que a 12 (5.5 3.8) 0.85 m,
se tienen los siguientes valores para los radios:
181
3 14 2
R1 0.85 = 43.39 m
16 0.85
5 14 2
R2 0.85 = 72.32 m
16 0.85
3 132
R1 0.85 = 37.44 m
16 0.85
5 132
R2 0.85 = 62.40 m
16 0.85
182
Solución. Con el tirante normal de 1.31 m, en la sección trapezoidal (antes de
iniciar la transición, en el ejemplo 5.2); se estimó un gasto de: Q= 8.9439 m3/s, con
el que se obtuvieron los tirantes normales en el puente-canal y en la sección
trapezoidal de salida. Con esa información se obtuvieron los elementos
geométricos e hidráulicos concentrados en tabla 1.E5.3.
1 12 T
4 L
TT TR 10.74 3.80
Lmín 15.65m
2 tan 12 30
0
2 tan(12.50 )
L = 16.00 m
183
Con el mismo comentario de la contracción de entrada, se deja como longitude de
la transición:
L = 15.00 m
Transición de entrada
Pérdida por convección. De ecuación (5-7), con ci = 0.20 (fig. 5.5-d), la pérdida es:
4.95444 2 1.805242
hc 0.201 0.0260m
10.6372 19.62
0.84082 1.805242
1.31 (1.3038 0.0352) 0.1591m
19.62 19.62
184
1.506 1.4972
1.4884 1.4796 1.4708 hT = 0.0352 m
0.1591m
PHC-1
x
0.0 4.0 8.0 12.0 16.0
Cálculo de tirantes
1 y 1
1 k
4.65 b
p v2
H z zE (a)
2g
0.84082
H 0 0.1591 1.31 (1) 1.505m
19.62
H4 =1.506-0.0352/4 =1.4962 m
.
.
.
H16 = 1.506 m – 0.0352 m = 1.4698 m
185
V2
E y H z
2g
Q2 8.94392
E8 H8 z8 1.40785 y8 y
19.624.65 y y
2
2 gA82
Transición de salida
9.006 2 0.99312
hc 0.30 1 0.0347m
4.95444 19.62
hf
1
0.0009 0.0004*15 0.0098m
2
1.80524 2 0.99307 2
1.3038 (1.1536 0.0445) 0.2215m
19.62 19.62
186
E (m) 1.4699 1.40343 1.33695 1.27037 1.2039
k (m) 0.0000 0.5000 1.0000 1.5000 2.0000
b (m) 3.8000 4.2250 4.6500 5.0750 5.5000
y (m) 1.3038 1.3023 1.2640 1.2119 1.1536
hT = 0.0445
0.2215
PHC
x
Cálculo de tirantes
1 y 1
0.5 k
4.225 b
p v2
H z zE (a)
2g
que al sustituir los datos (tomados de las tabla 1.E5.3 y 2E5.3): z = 0.0 m, y =
1.3038 m, α =1.0, Q= 8.94394 m3/s, v =Q/A=1.80524 m/s y g = 9.81 m/s2, se
obtuvo para x = 0.00 m.
1.80524 2
H 0 0.0 1.3038 (1) 1.4699m
19.62
H3.75 =1.4365 m
.
.
.
H15 = 1.4254 m
187
Entonces, conocida la energía total H, en cada sección, con la Ec. (a) se puede
estimar la energía específica, E, como:
V2
E y H z
2g
y para cada valor de esa energía (E), resolver por ensaye y error la ecuación
resultantes. Por ejemplo, al final del primer tramo (x = 3.75 m) se tiene una energía
específica E = 1.40343 m, por consiguiente se puesde escribir la ecuación:
8.94394 2
E3.75 H 3.75 z3.75 1.40343 y
19.624.225 0.5 y y
2
189
valor recomendable de (y3/y1) parece localizarse entre 2 y 3, siempre que Fr3
permanezca muy por encima del valor crítico.
La figura 5.8 muestra tres geometrías típicas diferentes con que se puede
diseñar la contracción de un canal rectangular a régimen supercrítico. La
contracción recta es sencilla y en ella se producen frentes oblícuos positivos en
los puntos de inflexión de ambas paredes, con ángulos de inclinación 1 acordes
con el ángulo θ. En la contracción con paredes convexas y, aunque se desarrolla
en la misma longitud de la anterior, el ángulo θ es mayor y produce líneas de
perturbación positiva, con inclinación 1 también mayor. Finalmente, en la
contracción, en forma de “S”, combinando arcos circulares de igual radio que
revierten y deflectan un ángulo θ del doble producido en la contracción recta, por
lo que, las líneas de perturbación tienen también inclinación 1 mayor.
En la medida que θ crece, aumenta también el tirante aguas debajo de las
líneas de perturbación, de manera que el orden de mejor o peor funcionamiento es
el que tienen las figuras 5.8. Según el U.S. Bureau of Reclamation, una fórmula
experimental aproximada, para calcular dicho ángulo es:
tan
1
(5-9)
3Fr
b1 y1V1 b3 y3V3 Q
o que
190
3/ 2
b1 y3 Fr3
(5-10)
b3 y1 Fr1
b1 b3
L (5-11)
2 tan
¢ del
1 canal
L
a) Trazo de paredes rectas
Fig. 5.8 Tipos de geometría en una contracción de un canal rectangular con Fr > 1.
b1 b3
L (5-12)
2 tan1 2 tan 2
191
tan
tan 2 (5-13)
b1 tan
1 1
b3 tan
1
Fig. 5.9 Diseño de contracciones de paredes rectas (según Ippen y Dawson). (a) patrones
generales de perturbaciones; (b) Prturbaciones mínimas hacia aguas abajo; c) Perfil
esquemático. Para el cálculo de longitudes con Ecs. (5-11) (5-12).
Solución. Es de suponerse que el flujo está normalizado, tanto aguas arriba, como
aguas debajo de la transición. Por consiguiente, es claro que antes y después de
la contracción, el agua fluye con el tirante normal.
Condiciones hidráulicas antes de la contracción. De acuerdo a la teoría de
flujo uniforme, el tirante normal es yn = 0.5999 m; con el que, la velocidad V1 =
9.72356 m/s y el número de Froude Fr1 = 4.00816.
Condiciones hidráulicas después de la contracción. En esta sección se
obtuvieron los siguientes valores: yn =1.0443 m, V3 = 11.171553 m/s y Froude Fr3
= 3.4903.
192
Con Fr1 = 4.00816 y una relación de contracción σ =(b3/b1) = 0.5, de figura
5.7, se observa que las coordenadas de ese punto, caen en la zona de posible
estrangulamiento; por lo que se tienen dos opciones: Primera que se continúe el
cálculo, debido a que se garantiza un flujo supercrítico aguas abajo y, la segunda
sugerir que el ancho del canal, después de la contracción sea mayor a 3.00 m, de
tal forma que la relación (b3/b1) 0.58 (por ejemplo, b3 = 3.50 m).
El tirante y2, dentro de la transición, se puede calcular con el proceso
iterativo dado en la Fig. 5.10; el cual indica que se debe suponer un valor inicial de
ese tirante. Sea y2= 0.90 m; y2/y1 = 1.50 y con Fr1 =4.00816, de ecuación (A-5), se
tiene:
y2
(1.5)1.5 1 0.34163
1 y2 1
sen( 1 ) 1
2
1 = 1
2
Fr1 y1 y1 4.00816
1=0.34868 radianes
tan1
tan(0.34865) 1 8(4.00816) 2 sen 2 (0.34865) 3 0.11136
2 tan 2 (0.34865) 1 8(4.00816) 2 sen 2 (0.34865) 1
tan(1 ) 0.11141
tan( 2 1 ) = = 0.28899
b1 tan(1 ) 6 0.11141
1 1 1 1
b2 tan( 1
) 3 0.3635
tan 2
tan(0.391) 1 8 * 3.165 sen 2 (0.391) 3
2
0.079059962
2 tan 2 (0.391) 1 8 * 3.165 sen 2 (0.391) 1
2
193
de donde 2 tan-1(0.07906) = 0.08022 radianes ( 2 4.574º 1 6.35º)
Como 1 2 , se repite el proceso para otros tirantes y2, llegando a los siguientes
resultados:
tan[(β
y2 y2/y1 β1 θ1 Fr2 θ β2 θ2
(m) (adim) (rad) (rad) (adim) (rad) (rad)
Propuesto Ec (A-5) Ec (A-6) Ec (A-2.b) Ec (5-13) Ec (A-6)
0.90000 1.50025 0.34868 0.11095 3.16460 0.28899 0.39227 0.08022
0.93000 1.55026 0.35839 0.12132 3.10151 0.35105 0.45893 0.14196
0.92000 1.53359 0.35515 0.11787 3.12224 0.32920 0.43590 0.12106
0.91815 1.53050 0.35455 0.11723 3.12611 0.32529 0.43173 0.11723
de donde
Fr sen( 2 ) y2
Fr3 2
3/ 2
3.12611seno 24.736310 0.91815
1.5
2.5041
sen( 2 ) y3
seno 18.020
1.302
3/ 2
b1 y3
3/ 2
Fr3 1.302 2.5041
1.9971 2.00
b2 y1 Fr1 0.60 4.00816
6 3
L 8.10387 4.61118 12.72m
2 tan 20.31422 0
2 tan 24.736310 6.716780
Puesto que y3 = 1.302 m > yn = 1.044 m, el flujo vuelve a acelerarse
describiendo un perfil tipo S2, hasta normalizarse.
194
Datos: b1, b3, Fr1, V1, FORMULARIO
3/ 2
y1 Fr2 sen1 y1
(A-2.b)
Fr1 sen1 y 2
Proponer y2
y2 1
1 8Fr12 sen 2 1 1 (A-4)
1
y 2
Calcular β1 de Ec. (A-5)
1 1 y2 y2
sen1 1 (A-5)
Fr1 2 y1 y1
Calcular θ1 de Ec. (A-6)
tan 1
tan 1 1 8Fr12 sen 2 1 3 (A-6)
Calcular Fr2 de Ec. (A-2.b) 2 tan 2 1 1 8Fr12 sen 2 1 1
3/ 2
Calcular β2 de Ec. (5-13) b1 y3 Fr3
(5-10)
b3 y1 Fr1
Calcular θ2 de Ec. (A-6)
b1 b3
L (5-11)
No 2 tan
θ1 = θ2? b1 b3
L (5-12)
2 tan1 2 tan 2
Si
tan
tan 2 (5-13)
tan
Calcular y3 de Ec. (A-4)
b1
1 1
b3 tan1
Calcular Fr3 de Ec. (5-10)
195
5.4 Cambios de dirección horizontal
5.4.1 Generalidades
196
5.4.2 Curvas en régimen subcrítico
k
v (5-14)
r
v2
E y cons tan te (5-15)
2g
k2 1
E y . cons tan te (5-16)
2g r 2
Aceptando que todas las líneas de corriente son concéntricas con el centro
en la curvatura de las paredes, el gasto en la sección es:
re re k k2 1
Q vydr E . dr
ri ri r 2g r 2
Integrando se obtiene:
r k3 1 1
Q kE.Ln e 2 2 (5-17)
ri 4 g ri re
dy v 2
(5-18)
dr gr
k2 1 1
y 2 2 (5-19)
2 g ri re
197
donde una aproximación para k es,
Q
k (5-20)
r
y1 Ln e
ri
v2 r
y Ln e (5-21)
g ri
v12 b
y (5-22)
g rc
3
y y 1 a
y y 2 Fr1 Ln 1 a 4 Fr1 1 a 2 0
2 a 2a
(5-23)
1 1
1b
donde a
2 rc
V2
hc k CR (5-24-a)
2g
198
Existe trabajo experimental hecho por Shukry, para determinar el
coeficiente KCR, sin embargo, para el propósito de este trabajo, se deja la
ecuación, propuesta por Mockmore, para estimar el coeficiente de Ec. (5-24-a).
2.b
k CR (5-24-b)
rc
Válida para canales artificiales y ríos naturales en los que el ángulo central de la
curva, θ, varía de 90º a 180º.
La pérdida de energía, en una curva, tiene interés debido a que la sobre-
elevación puede transmitir el efecto de remanso hacia aguas arriba; sobre-
elevándose una cantidad hc igual a la pérdida al principio de la curva. Según Mü,
en este caso la línea de energía y el perfil del flujo es como se muestra en figura
5.12, disipándose la mayor parte de la energía en la longitud de la curva L y el
resto en una distancia L´, aguas abajo, que es la requerida para que el flujo llegue
a ser uniforme.
La pendiente de la línea de energía entre A y B´ es mayor que So y a partir
de B´ nuevamente se igualan. Para que la línea de energía se sobreelve hc, en la
sección A, debe producirse un incremento ∆y en el tirante, mayor que hc y un
remanso en el canal aguas arriba con perfil tipo M1, que tiene la sección A como
sección conocida para su cálculo.
Fig. 5.12. Perfil de flujo y líneas de energía en una curva horizontal (Fr < 1)
5.4.4. Diseño
199
Normalmente se diseñan como un arco circular simple de radio pequeño. La
sobre-elevación que se produce en el tirante es de poca magnitud y, usualmente,
no es necesario tomar medidas especiales para reducirla. El efecto del flujo
helicoidal se minimiza al elegir el radio medio, rc entre valores de 3 a 7 veces el
ancho del canal o la superficie libre, para canales trapezoidales.
rc
3 7 (5-25)
b
2/3
Q
1
AR 2 / 3 S 0
1
28 28 0.00085 77.349711 m3/s
n 0.016 15
V 77.349711
Fr1 0.47145 < 1
gD 28 9.813.5
V2 (77.349711) 2
E y 3.5 3.89 m
2g 19.62 * (28) 2
b
ri rc 36 m
2
b
re rc 44 m
2
200
Cálculo de la sobreelevación
Q 77.349711
k 110.13027 (5-20)
re 44
y1 Ln 3.50 Ln
ri 36
k 2 1 1 110.13027 2 1 1
y 2 2 2 2 0.1577m (5-19)
2 g ri re 2g 36 44
r 77.349711 / 28 44
2
v2
y Ln e Ln 0.1561m (5-21)
g ri 9.81 36
v 2 b 77.349711 / 28 8
2
y 1 0.15656m (5-22)
g rc 9.81 40
3
y
y 2 Fr12 Ln 1 a 4 Fr1 a 2a2 0 (5-23)
y y1 1 a 1 a
1
1 b 1 8 1
a
2 rc 2 40 10
1
3 10
y y
2
3.5 3.5 2 0.47145 Ln 9 40.47145 99 0
11 5
(5-23)
y 0.158m
Ahora se nota que ∆y/2 = 0.079 m, representa el 7% del bordo libre; siendo este
valor más aceptable que el primeramente calculado.
2b V 2 2 x8 2.7625 2
hc . 0.1556 m, según Ec. (5-24-a)
rc 2 g 40 19.62
201
Q2
es decir: 4.045 y
2 g 8 y
2
4.764767
4.045 y
y2
b
tan 0 (5-36-a)
b
rc tan 1
2
donde
1 tanh2 * ( y1 / b1 ) cos 1
sen1 (5-36-b)
Fr1 2 * y1 / b1 cos 1
202
Las ecuaciones anteriores fueron deducidas para canales rectangulares, sin
embargo, pueden usarse para canales trapezoidales, sustituyendo T = b; y1 = D1.
La continuación del trazo de los frentes de onda determina otros puntos de
tirante máximo sobre la pared exterior, a intervalos de 2θ o, después del primero,
alternándose con mínimos sobre la pared opuesta. De la misma manera ocurren
mínimos en la pared exterior y máximos en la interior, con intervalos también de
2θo.
Un criterio sencillo, para calcular la variación del tirante a lo largo de las
paredes, es el propuesto por Ippen y Knapp.
Y
Fr12 sen 2 1 o (5-37-a)
Y1 2
Fig. 5.17 Configuración de las ondas oblícuas para el flujo supercrítico en una curva
horizontal simple.
y 2
E1 y Fr (5-37-b)
2
203
D
E1 y .Fr 2 (5-37-c)
2
3 1
1 3. tan 1 tan 1
(5-38)
Fr 1
2
Fr 1
2
Que para aplicarla se hace, al inicio, θ = 00, entonces, Fr = Fr1, lo que permite
calcular θ1, valor que permanecerá constante para otros cálculos.
La sobreelevación máxima tiene la magnitud dada por ecuación (5-32),
medida por encima de la superficie del flujo, antes de entrar a la curva, en lugar de
por encima de la superficie en la pared interior. Esto significa que para el régimen
supercrítico, la sobreelevación máxima entre los niveles de pared interior y exterior
de la curva, es del doble de la que resultaría para el régimen subcrítico, esto es:
2V12
y (5-39)
g.rc
Diseño de la cura
Para disminuir el efecto de las ondas oblícuas, se recomienda que el radio medio
rm = rc, satisfaga la condición:
rc
4Fr12 (5-40)
T1
V12
St (5-41)
g.rc
204
de la curva, figura 5.18; aumentando linealmente hasta el máximo al final de la
deflexión θo. Después se mantiene el valor máximo en toda la parte central, para
disminuir gradualmente hasta cero, en una longitud de arco que corresponde
también a θo, antes de terminar la curva.
205
De ecuación (5-36-b) y considerando que el canal es trapezoidal, se calcula b1,
como sigue:
T 36.5
tan 0 0.242
T 36.5
rc tan 1 280 tan0.46813
2 2
por tanto,
3
1 1
0 1 3. tan 1 tan 0.845radianes 48.3950
(1.973) 1
2
2
(1.973) 1
Fr 2 30 0.5 y y
18.0255 y
2 30 y
Para = 5º :
3 1
5 0 48.3950 3 .tan 1 tan 1 , de donde Fr = 1.6936
Fr 1
2
Fr 1
2
206
(1.6936) 2 30 0.5 y y
18.0255 y 30 y , de donde ye = 7.89 m
2
para = -5º :
3 1
5 0 48.3950 3 .tan 1 tan 1 , Fr = 2.2964
Fr 1
2
Fr 2
1
2V12 215.038
2
y 0.165m
g.rc 9.81x 280
V12 15.03762
St 0.0823
g.rc 9.81x280
Por definición
hz
St 0.0823
b
207
Entonces, hz = 0.0823(30) = 2.467 m
l rad r
Para la pendiente variable (θ0=13.610): lc 13.61 280 66.51m
180
Para re =280+15 =295 m: Le =70.073 m
Para ri = 280-15 =265 m: Li = 62.95 m
208
BIBLIOGRAFÍA
209
A5.1 Teoría de la onda oblícua. Cuando se modifica la alineación de la pared
lateral de un canal con flujo a régimen supercrítico, se produce una onda
estacionaria que incrementa bruscamente el tirante del agua (onda positiva) a lo
largo del frente (Fig. A1-a) o lo disminuye (onda negativa) cuando aleja la pared
del escurrimiento (Fig. A1-b). En ambos casos, la onda es superficial, estacionaria,
oblícua y se prolonga hacia aguas abajo.
210
3/ 2
Fr2 sen1 y1
(A-2.b)
Fr1 sen1 y 2
y2 tan 1
(A-3)
y1 tan1
y 22 y12 q
V1 sen1 V2 sen1
2 g
2
y2 y2
2 Fr12 sen 2 1 0
y1 y1
y2 1
1 8Fr12 sen 2 1 1 (A-4)
y1 2
1 1 y2 y2
sen1 1 (A-5)
Fr1 2 y1 y1
tan
tan 1 1 8Fr12 sen 2 1 3 (A-6)
2 tan 2 1 1 8Fr12 sen 2 1 1
3) Para cada valor de Fr1, existe un máximo de y2/y1, que corresponde a b1=
90º y al caso de salto hidráulico convencional, para canal rectangular.
212
4) Cuando b1= 90º, el ángulo de deflexión θ vale cero, para todos los valores
de Fr1. Esto significa que el salto hidráulico convencional en canales
rectangulares, resultado del control realizado desde aguas abajo y no de
una deflexión en la pared.
213
dirección de la pared, incrementa su tirante y crea el campo de números de
Froude Fr+2, aguas debajo de dicho frente. El frente negativo, generado en A´
actúa de manera similar, pero disminuye el tirante, creando el campo de números
de Froude Fr-2, aguas debajo de dicho frente. El frente positivo entra más allá de B
y entra en un campo de flujo de características Fr-2 y lo reorienta en una nueva
dirección, con ángulo b1, menor que el original con que se generó dicho frente,
deflectando las líneas de corriente, para acercarse a ellas y establecer las
características originales a un campo de número de Fr1, aguas abajo del frente
BD. A su vez el frente negativo BC entra en el campo de características
hidráulicas Fr+2 y deflecta las líneas de flujo, para alinear las aguas abajo del
frente en la misma dirección de aquellas que se encuentran aguas abajo del frente
BD, restaurando así el flujo al valor original Fr1. A lo largo de la pared AC el tirante
se eleva, mientras que, entre los puntos A´D, disminuye respecto del valor original,
por influencia de los frentes AD y A´C y sus reflexiones. Por consiguiente, a lo
largo de las paredes se alterarán tirantes mayores y menores que y1, creciendo
cuando se trate de puntos de reflexión de onda positiva y disminuyendo cuando lo
sean de onda negativa. El flujo aguas debajo de los frentes ABA´ siembre estará
perturbado, a menos que se establezcan cambios angulares adicionales. Los
cambios de alineación de las paredes, podrían realizarse, de tal forma, que se
eliminen las perturbaciones indeseables. La figura A3-c ilustra la manera en que la
onda positiva, producida en A, se eliminaría en el punto de reflexión B sobre la
pared opuesta, si en dicho punto se produce un cambio angular que aleje la pared
del escurrimiento y genere una onda negativa. La figura A3-d muestra una
segunda posibilidad, donde la onda negativa que se origina en A´ es eliminada por
la positiva que se produciría en B, si en dicho punto se hace un cambio angular
que acerque la pared al escurrimiento y produzca el cambio deseado.
214
Anexo A5.2
Método de la secante
f ( xn )
xn1 xn (3-14)
f ( xn ) f ( xn1 )/ Dn
donde Dn = xn – xn-1.
f(x)
f(y00)
raíz
f(y0)
X
y00 y0
f(y)
Fig. 3.6 Método de la SECANTE
Para usar este método, f(xn-1) y f(xn) deben ser conocidas. El primero es el
valor de la función dos iteraciones anteriores a la presente. Puesto que no hay tal
valor, serán disponibles para la primer iteración, dos valores iniciales supuestos,
cercanos entre ellos, que denominaremos x0 y x00, para los cuales se han
calculado los valores numéricos de las funciones, como se muestra en figura 3.6,
que deberán ser proporcionados al algoritmo (Fig.D3.5).
215
.
inicio
y00, y0,
= y0 – y00
y = y0
FAN=f(y00)
FAC= f(y)
FAC FAN
tg
= - FAC/tg
y = y+
no si
FAN=FA y
C ?
FIN
216
Capítulo 6
FUNDAMENTOS BÁSICOS DE HIDRÁULICA FLUVIAL
6.1 Definiciones
6.2.1 Generalidades
El ancho más fácil de medir es el de la superficie libre del agua, por consiguiente,
es el utilizado, en las fórmulas. Aunque la mayoría de las secciones transversales,
de los ríos, tienen una geometría irregular (ver figura 8.1), en la mayoría de los
casos se puede asemejar a una sección rectangular.
A
dm
B
217
Se ha observado que muchos ríos tienen anchos que pueden ser mayores
de 10 ó 20 veces el tirante medio (dm), por lo que, en esos casos, es común hacer
el radio hidráulico igual a dicho tirante.
R dm
Ancho (B)
Se refiere al número de canales (cauces) por los que escurre un río, cuando en
una sección dada existen islas. Estas condiciones se tienen cuando el transporte
de sedimentos, de la corriente en un solo cauce, es menor que el volumen de
sedimentos que producen los tramos de aguas arriba.
Todos los gastos que pasan por una sección, intervienen en la estabilidad de la
misma. Sin embargo, se acostumbra trabajar con un “gasto representativo” de
todo el hidrograma anual. Ese gasto recibe el nombre de Gasto Formativo.
218
Existen varios criterios para definir y evaluar el gasto formativo. Los tres más
importantes se describen a continuación:
o Curva de frecuencias contra gasto líquido. Se puede trabajar con los gastos
medios diarios. Para ello, se divide el rango total de los gastos medios
diarios en varios intervalos. Se puede trabajar: o con el número de días en
que ocurren gastos de cierta magnitud (dentro de cada intervalo) o con la
frecuencia relativa de los mismos. Por comodidad en el cálculo, conviene el
primero.
219
La obtención de los gastos formativos aplicando el criterio del período de retorno
de 1.4 años, o el definido por el inciso a), resulta más fácil de obtener que el gasto
dominante y, por eso estos criterios son los más utilizados.
6.3.1. Generalidades
A lo largo de un río se pueden tener tramos en que el caudal pase por un solo
cauce o bien existan islas y el río se bifurque temporalmente, o bien ocurra de río
trenzado, que obliga al gasto de estiaje a fluir por varios pequeños cauces, etc. Si
esas condiciones permanecen varios años, se dice que dichos tramos tienen
estabilidad morfológica. La estabilidad dinámica puede ser también morfológica y
la alcanzan los ríos maduros, sobre todo en la zona de planicie.
6.3.2. Meandros
b) Corrientes con dos grados de libertad. Una corriente tiene dos grados de
libertad, cuando sus orillas están formadas por un material resistente a la
erosión, mientras que el material del fondo es arrastrado por la corriente.
Por consiguiente, siempre que pase por él una combinación de gasto sólido
y gasto líquido, se ajustarán libremente dos parámetros: la pendiente y el
tirante. Para obtener dicho ajuste se requerirá de dos ecuaciones; una de
resistencia al flujo en cauces con fondo erosionable como la de Engelund o
Cuickshank –Maza y otra de transporte de sedimentos como la de Meyer –
Peter y Müller. Ejemplo de corriente con dos grados de libertad son los
tramos de los ríos en que las orillas son muy resistentes, ya sea como
consecuencia de obras de protección marginal o bien, porque el material
natural que las forman es mucho más resistente, al transporte o erosión,
que el material del fondo. Esto sucede, por ejemplo, en cauces de planicie
en que las orillas están formadas con material arcilloso que ha llegado a
adquirir cohesión.
c) Corrientes con tres grados de libertad. Una corriente tiene tres grados de
libertad cuando el fondo y orillas están formados de un material erosionable
y arrastrado por la corriente. Cuando por ese cauce pase una combinación
de gasto sólido y líquido, se ajustan libremente tres parámetros: el tirante, la
pendiente y el ancho. Para obtenerlos se requieren tres ecuaciones: Las
mencionadas, para una corriente con dos grados de libertad más otra que
relacione el ancho con el tirante. So ejemplo típicos de corrientes con tres
grados de libertad, la mayoría de los ríos naturales.
221
6.3.4. Criterios para estudiar la estabilidad de los cauces
6.3.4.1.Teoría de Régimen
La teoría de régimen fue iniciada en 1895 por Kennedy, quien para diseñar una
red de canales no revestidos, observó y midió las dimensiones de canales que ya
habían estado en operación, y por tanto, su sección se había ajustado a unas
dimensiones estables en función de los gastos que transportaban, tanto líquido
como de sedimentos.
De las observaciones efectuadas en 22 canales del sistema alto Doab, otuvo que
la velocidad media era función del tirante y con esa relación dimensionó futuros
canales. La relación encontrada fue:
donde
U velocidad media de la corriente, en m/s
d tirante, en m
U Cd m (6-2)
donde
C coeficiente que varía entre 0.67 y 095 (Lacey), 0.25 a 1.20 (otros)
m exponente que varía entre 0.52 y 0.64 (Lacey); 0.61 a 0.73 (otros)
Fue Lindley, en 1919, quien utilizó por vez primera la palabra régimen e indicó que
un canal está en régimen cuando su sección y pendiente están en equilibrio con el
gasto transportado, de tal manera que variaciones en dicho gasto hacen que el
ancho y tirante se modifiquen, en función de esos valores. Con ello, al finalizar
periodos anuales, las secciones y pendientes prácticamente permanecen
constantes.
222
Lacey, Lindley, Bose y Malhotha, Stebbings, Chitale, Inglis, Joglekar, Blench,
Gupta, Kondap, Simons y Albertson y Henderson, quienes obtuvieron sus datos
principalmente en canales de riego de la India, Paquistán, Egipto y posteriormente
de Estados Unidos. Aunque la mayoría de los criterios, de los diferentes autores,
dan resultados similares, en estas notas solamente se explicarán algunos de ellos.
Los tramos de los ríos con ese material se encuentran en las planicies. En México,
sólo en la planicie del golfo de México, ya que del lado del Pacífico, los ríos son
jóvenes aun y no han formado planicies amplias.
Lacey realizó un análisis completo y riguroso a los datos de Lindley y publicó sus
resultados en 1930, 1934, 1939, 1946 y 1958. Fue el primero en incluir el material
del cauce. Tomó únicamente en cuanta el diámetro del sedimento, no así el peso
específico. Sin embargo, conviene recordar que este valor casi es constante para
los sedimentos naturales. Las ecuaciones propuestas, en su trabajo de 1958, son
las aquí se incluyen, pero con los coeficientes modificados para ser utilizadas en
sistema métrico.
f 50.60Dm
1/ 2
(6-3)
B 4.831 Q (6-5)
U 0.635 fd m 1 / 2 4.517Dm
1/ 4 1/ 2
dm (6-6)
U
1/ 4
dm RS 1 / 2
(6-7)
Na
R = A/P (6-9)
A
dm (6-10)
B
De las ecuaciones anteriores se pueden deducir otras que son útiles en diversos
problemas de diseño.
1/ 3
Q Q1/ 3
d m 0.474 0.128 (6-11)
f Dm1/ 6
Q5 / 6 Q5 / 6
A 2.29 0.6191 1 / 6 (6-12)
f 1/ 3 Dm
U3
RS 0.000794 (6-13)
dm
U 1.6163DmQ 1 / 6 (6-16)
B 2 / 3 6.029 f 1/ 3d m (6-17)
Cuando se tiene la certeza de que la sección será ancha, de tal forma que pueda
asegurarse que dm = R, se pueden también utilizar las expresiones:
f 5/ 3
S 0.000295 1 / 6 (6-18)
Q
R3 / 4 S1 / 2
U (6-19)
Na
U 10.8R 2 / 3 S 1 / 2 (6-20)
224
En las ecuaciones anteriores el significado de las variables es el siguiente:
Dm
Di pi (6-21)
100
Di Di( mín ) .Di( máx ) 1/ 2 (6-22)
1 2 / 3 1/ 2
U R S (6-23)
Na
225
(los parámetros tienen el significado de antes)
En aquellas secciones transversales, donde el nacho de la superficie libre del
agua es mayor que 20 veces el tirante, se considera sin error, que el radio
hidráulico es igual al tirante y que el perímetro mojado es igual a la superficie libre
del agua. Cuando lo anterior no se cumple y se conoce el gasto y el material del
fondo y, además, se desea diseñar un canal con sección trapecial se obtendrán
primero B, dm y A. A partir de estos valores se obtiene el ancho b, de la plantilla y
el tirante d, de la sección. Para ello se utilizan las siguientes relaciones:,
suponiendo que la sección es trapezoidal, se usan las fórmulas:
A ( b0 kd )d (6-24-a)
P bo 2d 1 k 2 (6-24-b)
B bo 2kd (6-24-c)
bo kd d
R (6-24-d)
bo 2 d 1 k 2
1/ 2
B A
2
B
d (6-25)
2k 2k k
donde:
o d tirante, en m
o b0 ancho de plantilla, en m
o k cotangente del ángulo que forma el talud con la horizontal
226
Este método toma en cuenta dos parámetros, introducidos por él: a) El Factor de
fondo, Fb y b) Factor de orilla, Fs; los cuales son función de la concentración del
material transportado en suspensión, del diámetro de las partículas del fondo y de
la resistencia de las arillas a ser erosionadas. Existen fórmulas o valores de estos
factores que se resumen a continuación:
a Factor de fondo (Fb). Este factor toma en cuenta la resistencia del fondo y se
obtiene mediante la expresión
Dm en m
Cuando existe poca información, Blench recomendó utilizar, para Fb, los
siguientes valores:
1
Fs Fbs2 (6-28)
8
donde Fbs es obtenido utilizando (8-26), pero sustituyendo, en ella, el diámetro del
material de las orillas, cuando es arena.
Ecuaciones básicas
Las tres ecuaciones básicas (para el sistema métrico), propuestas por Blench,
para cauces estables son:
227
U2
Fb 3.28 (6-29)
d
U2
Fs 10.76 (6-30)
bm
1/ 4
U2 C Ubm
3.631 (6-31)
gdS 2330
donde,
A = d.bm (6-32)
Aunque Blench fue uno de os defensores de los cuatro grados de libertad de una
corriente, no presentó sino tres ecuaciones para resolver el problema de la
estabilidad de los cauces.
Ecuaciones de diseño
1/ 2
F Q
bm 1.81 b (6-33)
Fs
1/ 3
F Q
d s2 (6-34)
F
b
Fb5 / 6 Fs1 / 12
S (6-35)
3.28KQ 1 / 6 1 C / 2330
g
K 3.63 (6-36)
1 / 4
228
Se cumple, además, la relación:
1.49 Fb
bm2 / 3 .d (6-37)
Fs2 / 3
B bm kd (6-38-a)
b bm kd (6-38-b)
P b 2d 1 k 2 (6-38-c)
Formas de aplicación
Si se cumple que:
229
Fbr Fb (6-39-a)
Fsr Fs (6-39-b)
Fbr Fb (6-40-a)
Fsr Fs (6-40-b)
230
son aplicables a cauces en que el transporte del material del fondo en menor de
500 ppm, excepto cuando se especifique lo contrario. Dichas ecuaciones, para el
sistema métrico decimal, son:
R K 2 Q 0.361 (6-42)
A K1 K 2 Q 0.873 (6-43)
bm 0.90P (6-44)
Y la segunda, si R 2.60 m
Q
RP
U K3 R 2 S
m
(6-48)
Ud
Si 2x107
Q
RP
U K3 R 2 S
m
1 / m
1
S 1 2 m 0.722 m0.127
(6-49)
K1 K 3 K 2 Q
231
0.37
U2 Ub
K4 m (6-50)
gdS
Ud
Si 2x107
Los valores entre paréntesis fueron propuestos por ellos en 1963 y los demás se
obtuvieron de las figuras que elaboraron.
Método de Altunin
Por considerar que las corrientes naturales tienen tres grados de libertad,
tres son las ecuaciones fundamentales que propone, las que después de algunas
transformaciones toman, finalmente, la forma siguiente:
E Q
1) B 5
(6-51)
S
232
3
E nK 5 / 3 35m
(6-52)
Donde
K coeficiente de forma que depende del material del cauce y vale de 8 a 12 para
cauces formados con material aluvial. Recomendando un valor promedio de 10.
71
m (6-53)
100*0.10
d .S
* (6-54)
dm
s / (6-55)
2) U aU d m (6-56)
a coeficiente que vale 1 para ríos de montaña e intermedios y 1.15 para los de
planicie.
exponente que afecta el tirante medio y que toma los siguientes valores:
233
= 1/4, si 2.5 > d > 1.5 m
3) U k.d z S x (6-57)
Es una fórmula de fricción para cauces con material grueso, las constantes
k, x, dependen del material que forman las orillas y el fondo del cauce. Altunim,
propuso los siguientes:
x 1/ 3 z 1/ 2
234
6.3.4.6. Fórmulas de diseño
1
aU z
d m x (6-58)
kS
1
aU z z
U
kS x 1
(6-59)
1
aU 1 z
z
q
kS x
1
(6-60)
Al comparar la ecuación del gasto unitario (6-37) con la del tirante medio (6-35), se
tiene una relación de fácil aplicación, entre ambas:
1
q z
dm
aU (6-61)
Puesto que el gasto tota, Q = qB, el gasto teórico que puede pasar por un río, por
un único cauce, so obtiene:
235
1
Qt
aU
1 z
z
.B
kS x 1 (6-62)
E 2q
Con B 0.4 , (6-63)
S
donde E está dada por (6-52).
Si el gasto formativo Qd que pasa por un cauce es mayor que el gasto teórico, Qt,
dado por (8-27), existirá la posibilidad de que la corriente fluya en dos formas
diferentes:
1. El caudal se divide pasando por varios brazos o cauces, que forman islas,
cuyas características geométricas se acercarán a las teóricas presentadas.
El gasto que pasa por cada cauce (brazo) tenderá al Qt dado por (6-27).
2. Todo el gasto fluye por un solo brazo, lo que requiere velocidades U
mayores y pendientes menores.
236
TABLA 6.3. FORMULAS PARA EL CALCULO DE CAUCES ESTABLES
FORMADOS EN TERRENOS DE ARENA GRUESA A
GUIJARROS (partículas con diámetro > 1 mm)
Elemento de a = 1/5 a = 1/4 a = 1/3
cálculo
Velocidad de 6.85Q 0.10 S 0.307 7.40Q 0.083 S 0.312 8.45Q 0.049 S 0.317
formación, V A 0.20 A 0.175 A 0.10
237
TABLA 6.4. FORMULAS DE DISEÑO PARA CAUCES EN GRAVA O BOLEO
238
Ejemplo de aplicación 6.1
Para aplicar y comparar los resultados de los métodos vistos, se dispone de los
datos presentados por Henderson (1966), siendo éstos:
1/ 3
4.13
(6-11) dm 0.474 =0.787 m
0.901
4.135 / 6 2
(6-12) A 2.29 7.731 m
0.9011 / 3
(8-13) RS 0.000794
0.5353
0.00015445
0.787
1/ 2
9.812 7.731
2
9.812
(6-25) d 0.822 m
2 * .5 2 * .5 0.5
239
(6-24-c) b 9.818 2( 0.5 )( 0.821) 8.997 m
n
1 2/3
R S
1
0.7132 / 3 0.000216679 0.02196
U 0.535
1/ 2
FQ
1/ 2
3.985 x 4.13
bm 1.81 b 1.81 13.406m
Fs 0.3
1/ 3
FQ
1/ 3
0.3x4.13
d s 2 2
0.427m
Fb 3.985
b = 13.406-0.5(0.274) = 13.193 m
R = A/P = 0.405 m
240
Q
U 4.13 / 5.724 0.722m / s
A
A 5.724
dm 0.42m
B 13.62
g 9.81
K 3.63 3.63 1147.022
1/ 4
0.0000009291/ 4
S
Fb5 / 6 Fs1/12
3.9849 0.3 5/ 6 1/12
0.0005474
3.28KQ 1 C / 2330 3.281147.0224.131/ 6 1 227 / 2330
1/ 6
n
1
Q
AR 2 / 3 S 1/ 2
1
4.13
5.724 0.4052 / 3 0.0005474 0.0178
241
REFERENCIAS
242
APÉNDICE A
0
kg / m 3 kg / m 2 .s 2 m2 kg / m.s kg / s 2 kg / m.s 2
C
N .s 2 / m 4 N / m3 s N .s / m 2 N /m N. / m2
0 999.80 9,804.04 1.7925 1.7921 7.5640 1.9934
1 999.90 9,805.02 1.7312 1.7310 7.5500
2 999.90 9,805.02 1.6738 1.6736 7.5360
3 999.90 9,805.02 1.6194 1.6192 7.5210
4 1,000.00 9,806.00 1.5677 1.5677 7.5070
5 1,000.00 9,806.00 1.5188 1.5188 7.4930 2.0464
6 999.90 9,805.02 1.4725 1.4724 7.4790
7 999.90 9,805.02 1.4283 1.4282 7.4650
8 999.80 9,804.04 1.3863 1.3860 7.4500
9 999.80 9,804.04 1.3462 1.3459 7.4360
10 999.73 9,803.35 1.3077 1.3073 7.4220 2.1042
11 999.64 9,802.47 1.2716 1.2711 7.4070
12 999.53 9,801.39 1.2368 1.2362 7.3930
13 999.40 9,800.12 1.2036 1.2029 7.3770
14 999.27 9,798.84 1.1718 1.1709 7.3630
15 999.13 9,797.47 1.1413 1.1403 7.3490 2.1474
16 999.07 9,796.88 1.1119 1.1109 7.3340
17 998.80 9,794.23 1.0841 1.0828 7.3200
18 998.62 9,792.47 1.0572 1.0557 7.3040
19 998.44 9,790.70 1.0314 1.0298 7.2900
20 998.23 9,788.64 1.0066 1.0048 7.2750 2.1896
21 998.04 9,786.78 0.9828 0.9809 7.2600
22 997.80 9,784.43 0.9599 0.9578 7.2450
23 997.57 9,782.17 0.9378 0.9355 7.2280
24 997.32 9,779.72 0.9166 0.9141 7.2120
25 997.08 9,777.37 0.9896 0.9867 7.1970 2.2288
26 996.81 9,774.72 0.8764 0.8736 7.1820
27 996.54 9,772.07 0.8574 0.8544 7.1670
243
28 996.26 9,769.33 0.8390 0.8359 7.1500
29 995.94 9,766.19 0.8213 0.8180 7.1350
30 995.62 9,763.05 0.8043 0.8008 7.1180 2.2853
35 994.04 9,747.56 0.7269 0.7226 7.0370 2.2759
40 992.16 9,729.12 0.6611 0.6559 6.9560 2.2877
45 990.20 9,709.90 0.6047 0.5988 6.8730 2.2936
50 988.14 9,689.70 0.5560 0.5494 6.7910 2.2965
55 985.22 9,661.07 0.5140 0.5064 6.7040 2.2906
60 983.28 9,642.04 0.4766 0.4686 6.6180 2.2789
65 980.39 9,613.70 0.4442 0.4355 6.5290 2.2622
70 977.52 9,585.56 0.4154 0.4061 6.4400 2.2426
75 974.66 9,557.52 0.3897 0.3798 6.3500 2.2229
80 971.82 9,529.67 0.3668 0.3565 6.2600 2.2004
85 968.99 9,501.92 0.3462 0.3355 6.1670 2.1945
90 965.25 9,465.24 0.3279 0.3165 6.0750 2.1484
95 961.54 9,428.86 0.3114 0.2994 5.9820 2.1190
100 957.85 9,392.68 0.2963 0.2838 5.8900 2.0895
g = 9.81 m/s2
244
18 101.83 998.62 1.0572 1.0765 7.446
19 101.81 998.44 1.0314 1.0501 7.431
20 101.79 998.23 1.0066 1.0246 7.416 2.2320
21 101.77 998.04 0.9828 1.0002 7.401
22 101.75 997.80 0.9599 0.9767 7.386
23 101.72 997.57 0.9378 0.9540 7.368
24 101.70 997.32 0.9166 0.9322 7.352
25 101.67 997.08 0.9896 1.0062 7.337 2.2720
26 101.64 996.81 0.8764 0.8908 7.321
27 101.62 996.54 0.8574 0.8713 7.306
28 101.59 996.26 0.8390 0.8523 7.289
29 101.56 995.94 0.8213 0.8341 7.273
30 101.52 995.62 0.8043 0.8166 7.256 2.3020
35 101.36 994.04 0.7269 0.7368 7.174 2.3200
40 101.17 992.16 0.6611 0.6688 7.091 2.3320
45 100.97 990.20 0.6047 0.6106 7.006 2.3380
50 100.76 988.14 0.5560 0.5602 6.923 2.3410
55 100.46 985.22 0.5140 0.5164 6.834 2.3350
60 100.27 983.28 0.4766 0.4779 6.746 2.3230
65 99.97 980.39 0.4442 0.4441 6.656 2.3060
70 99.68 977.52 0.4154 0.4141 6.565 2.2860
75 99.39 974.66 0.3897 0.3873 6.473 2.2660
80 99.10 971.82 0.3668 0.3635 6.382 2.2430
85 98.81 968.99 0.3462 0.3421 6.287 2.2370
90 98.43 965.25 0.3279 0.3227 6.193 2.1900
95 98.05 961.54 0.3114 0.3053 6.098 2.1600
100 97.67 957.85 0.2963 0.2894 6.004 2.1300
245
A6.3 Magnitudes y unidades utilizadas en hidráulica fluvial
246