Apuntes HC 2014 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 251

HIDRÁULICA DE CANALES SERIE: HIDRÁULICA INGENIERÍA CIVIL

HIDRÁULICA DE CANALES
HIDRÁULICA DE CANALES SERIE: HIDRÁULICA INGENIERÍA CIVIL

INDICE GENERAL

Presentación

Capítulo 1. VERTEDORES 1

1.1. Introducción 01
1.2 Vertedores de pared delgada 02
1.2.1 Vertedores de sección rectangular 04
1.2.2 Vertedores de sección triangular 07
1.2.3 Vertedores de sección trapezoidal 09
1.3. Vertedores de pared gruesa 14
1.3.1 Vertedores de pared gruesa –sección rectangular 15
1.3.2 Vertedores tipo cimacio (Creager) 19
1.3.2.1 Capacidad de descarga en vertedores tipo Creager 19
1.3.2.2 Perfil del cimacio 22
1.3.2.3. Selección de la carga de diseño 22
1.3.2.4. Disipadores de energía 23
Bibliografía 30

Capítulo 2. FLUJO UNIFORME EN CANALES: CÁLCULO Y APLICACIONES 31

2.1. Conceptos básicos 31


2.2 Clasificación del flujo uniforme 31
2.3 Tipos de flujos en canales 32
2.3.1 Flfujo permanente y no permanente 33
2.3.2. Flujo uniforme y variado 33
2.3.3. Flujo laminar y turbulento 35
2.3.4. Flujo crítico, supercrítico y subcrítico 35
2.4. Elementos geométricos de las secciones transversales 35
2.4.1. Fórmulas de las secciones más comunes 36
2.5. Distribución de velocidades en la sección transversal de un canal 38
2.6. Coeficientes correctivos de la distribución de velocidades 40
2.7. Distribución de presiones en la sección de un canal 41
2.8 Establecimiento del flujo uniforme 48
2.9 Fórmulas de fricción 49
2.10 Métodos para calcular el flujo uniforme (Tirante normal) 55
2.10.1 Método iterativo de ensaye y error 56
2.10.2. Método gráfico 57
2.10.3. Método de curvas adimensionales 60
2.11 Diseño de canales 63
2.11.1 Introducción 63
2.11.2 Diseño de canaes revestidos 65
HIDRÁULICA DE CANALES SERIE: HIDRÁULICA INGENIERÍA CIVIL

2.11.3 Diseño de canales erosionables 68


Bibliografía 79

Capítulo 3. ENERGÍA ESPECÍFICA, RÉGIMEN CRÍTICO Y MOMENTUM 81

3.1 Generalidades 81
3.2 Métodos para calcular el tirante crítico 85
3.2.1 Método de ensaye y error 86
3.2.2. Método gráfico 90
3.2.3. Método de curvas adimensionalles 93
3.2.4. Métodos numéricos 96
3.3 Aplicación práctica del principio de energía específica 102
3.3.1 Problema de transición 102
3.4 Principio de momentum en canales 103
3.4.1 Generalidades 103
3.4.2 Longitud del salto hidráulico 107
3.5 Método de Newton Rahpson para resolver la función momentum 112
3.6 Interpretación de fenómenos locales 113
Bibliografía 119
Anexo 3 120

Capítulo 4. FLUJO GRADUALMENTE VARIADO 124

4.1 Introducción 124


4.2 Ecuación dinámica del flujo gradualmente variado 125
4.3. Características de los perfiles de flujo 128
4.4 Gasto de entrada a un canal que conecta un embalse 129
4.4. Métodos de cálculo 134
4.4.1 Integración gráfica 134
4.4.2 Paso estándar 145
4.4.3 Paso directo 150
Bibliografía 165

Capítulo 5. TRANSICIONES EN CANALES 166

5.1 Introducción 166


5.2. Expansiones y Contracciones 166
5.2.1 Expansiones y Contracciones en régimen sub-crítico 167
5.3. Cambios de sección en régimen supercrítico 188
5.4. Cambios de dirección horizontal 201
Bibliografía 209
Anexo A5.1 210
Anexo A5.2 215

6. FUNDAMENTOS DE HIDRÁULICA FLUVIAL 217

6.1 Definiciones 217


HIDRÁULICA DE CANALES SERIE: HIDRÁULICA INGENIERÍA CIVIL

6.2. Estabilidad en cauces naturales 217


6.2.1. Generalidades 217
6.2.2. Descripción de elementos geométricos usados 217
6.3 Cauce estable 220
6.3.1. Generalidades 220
6.3.2. Meandros 220
6.3.3. Grados de libertad 221
6.3.4. Criterios para estudiar a estabilidad del cauce 222
Bibliografía 242

Apéndice A 243
HIDRÁULICA DE CANALES SERIE: HIDRÁULICA INGENIERÍA CIVIL

HIDRÁULICA DE CANALES ABIERTOS

INTRODUCCIÓN

La Hidráulica de Canales Abiertos estudia el escurrimiento del agua, en


conductos donde ésta no está sujeta a presiones ocasionadas por el
confinamiento del conducto; es decir, el agua fluye presentando una superficie
libre expuesta a la atmósfera. Los ríos, arroyos, alcantarillado, zanjas de irrigación
y canales de drenaje, alcantarillas, vertedores y estructuras artificiales similares,
se analizan y diseñan por los métodos de canales abiertos.
La principal diferencia entre el flujo confinado en las tuberías y el flujo en
canales abiertos es el hecho de que en estos últimos, el área de la sección
transversal no está determinada como en las tuberías, sino que es una variable
que depende de muchos otros parámetros del flujo. Es por esta razón que los
cálculos hidráulicos relacionados con el flujo, en canales abiertos, presentan los
aspectos más complejos de la ciencia de la hidráulica.
Por otra parte, como la presión sobre la “superficie abierta” (libre) es
siempre la atmosférica, la línea de gradiente hidráulico, en canales abiertos
coincide con la superficie de agua; este aspecto permite concluir que en un canal
abierto, no hay energía de presión para impulsar el agua (notorio en los
piezómetros instalados en las tuberías a presión). Como la única energía que
produce el flujo en un canal abierto es la energía de elevación, la fuerza
gravitacional impulsa el agua de una mayor a una menor elevación, esto es, el
escurrimiento en un canal abierto es siempre por gravedad.
El flujo con superficie libre probablemente es el fenómeno de escurrimiento
que con más frecuencia se produce en la superficie de la tierra. Las situaciones
inducidas por los seres humanos incluyen flujos en canales y alcantarillas,
escurrimientos sobre materiales impermeables, tales como lechos y movimientos
de las olas en los puertos. En todas estas situaciones, el flujo se caracteriza por
una interfaz entre el aire y la capa superior del agua, la cual se llama superficie
libre. En esta Superficie Libre, la presión es constante, y en casi todas las
situaciones, ésta es la presión atmosférica, como ya se dijo. En la práctica de la
ingeniería, el fluido que la mayoría de los canales abiertos transportan es agua.
En consecuencia, los conductos a superficie libre son aquellos en que el
líquido circulante, presenta una superficie libre sobre la cual actúa la presión
atmosférica. La sección transversal no tiene, necesariamente un perímetro cerrado
y cuando esto sucede, funciona parcialmente lleno. Entre los conductos libres
podemos citar todos los cursos de agua, las redes de alcantarillado de aguas
pluviales y sanitarios, canales de riego agrícola, canales de navegación y canales
conductores de las hidroeléctricas.
HIDRÁULICA DE CANALES SERIE: HIDRÁULICA INGENIERÍA CIVIL

Capítulo 1
VERTEDORES

1.1 Introducción

Los vertedores son estructuras hidráulicas, en las que la descarga del agua se
efectúa por encima de las mismas (Fig. 1); por lo que, también reciben el nombre
de obras de excedencias. Otros los definen como un dispositivo hidráulico que
consiste en una escotadura a través de la cual se hace circular el agua.

h h

w w

Ancho canal B
VISTA DE FRENTE VISTA DE PERFIL

Fig.1 Geometría de vertedores de pared delgada (b = ancho, h = carga y w =


altura del vertedor)

Los vertedores pueden usarse como dispositivos de aforo en laboratorio y


canales, así como obras de control en presas. Se clasifican, según el espesor de
la placa o muro de descarga (Fig. 1.2), en:

1. Vertedores de pared delgada y


2. Vertedores de pared gruesa.

El punto más alto de la pared vertedora recibe el nombre de cresta del


vertedor y el desnivel, entre la superficie libre del agua y su cresta, se conoce
como carga sobre el vertedor, simbolizada en la figura, con la letra h.
En general, el gasto descargado por un vertedor es una función de la carga
sobre el vertedor, siempre que h > 0, ya que para valores de h ≦ 0, no existe
descarga.

1
HIDRÁULICA DE CANALES SERIE: HIDRÁULICA INGENIERÍA CIVIL

De 10 h a 6 h

w Espesor b

Fig. 1.2-a Vertedor de pared delgada Fig. 1.2-b Vertedor de pared gruesa

1.2 Vertedores de pared delgada

Para deducir la ecuación general del gasto se usa la figura 1.3 en la que, al
aplicar la ecuación de la energía entre los puntos “0” y “1”, se obtiene la velocidad
teórica V en cualquier punto de la sección “1”.

V02
2g
y
0 1
T

x dy
h0
h H
1 v
y y

V0
x
0
x = f(y)

(a) Elevación (b) Geometría de lla sección

Fig. 1.3 Vertedor de pared delgada, sección general

v02
p0 p1 v12 1
z0    z1     hr (1-1)
 2g  2g 0

De la geometría de la figura se observa (tomando como plano de referencia el piso


del canal) que: w + h = z0 + h0, por lo que, z0 = (w + h –h0). Así también z1 = w + y.

2
HIDRÁULICA DE CANALES SERIE: HIDRÁULICA INGENIERÍA CIVIL

La presión en el punto “0” es gh0, la velocidad V0 puede despreciarse y la presión


en el punto “1” es cero (por ser atmosférica).
Con esta información y despreciando las pérdidas ocasionadas por el vertedor, la
ecuación (1-1) queda:

h0 v2
( w  h  h0 )   0  (w  y)  0  1  0
 2g

de donde

v1  2 g h  y 

Por otra parte de la ecuación de continuidad, el gasto teórico que pasa por
la sección elemental (Fig. 1.3-b) es:

dQ  v1.dA (1-2)

donde v1 es la velocidad media y el diferencial de área dA = 2xdy; por tanto:

dQ  2 g h  y .2 xdy (1-3)

Por la trayectoria curva de las líneas de corriente y la fricción entre el flujo y


el perímetro de la sección vertedora, el gasto real es menor que el obtenido por
ecuación (1-3), es decir:

dQreal  2Cd 2 g h  y .xdy (1-4)

Por consiguiente, el gasto en toda la sección transversal queda definido por


la integración de todas las secciones elementales:

Qvertido  2Cd . 2 g .
0
h
 
h  y .xdy (1-5)

Esta ecuación se conoce como ecuación general del gasto, en vertedores


de pared delgada, la cual se puede integrar, si se conoce la geometría de la
sección vertedora; además, el símbolo Cd es un coeficiente de gasto.
A continuación se integra la ecuación general del gasto, para las secciones
transversales más usadas en el ejercicio profesional.

1.2.1 Vertedores de sección rectangular

Para esta sección transversal, la parte derecha de figura 1.3 queda como:

3
HIDRÁULICA DE CANALES SERIE: HIDRÁULICA INGENIERÍA CIVIL

Fig. 1.4-a Idealización de un vertedor rectangular, de pared delgada

En este caso x =b/2, por lo que, la sustitución en la ecuación general del


gasto, conduce a la fórmula

Q  Cd .b 2 g 
0
h
 
h  y dy

En la cual, la integral se obtiene con facilidad haciendo la sustitución de z = h-y; es


decir, dz = - dy; por consiguiente, los límites de integración son: cuando y = 0, z=
h; cuando y = h, z = 0. De esta forma la integral se transforma en:

  2 3/ 2
h  y dy   
h 0
z dz  h
0 h 3

con lo que la ecuación del gasto, para este tipo de vertedores queda:

Q
2
3
Cd  
2 g bh 3 / 2 (1-6)

El coeficiente µ se estima con una de las cinco fórmulas de tabla 1.1,


observando el cumplimiento de los límites de aplicación. En caso de que no sean
cumplidos todos, se deja el valor del coeficiente µ, para el cual se hayan cumplido
más límites.

4
HIDRÁULICA DE CANALES SERIE: HIDRÁULICA INGENIERÍA CIVIL

Taba 1.1 Fórmulas experimentales para determinar el coeficiente de gasto Cd aplicables a la ecuación (1-6). En el caso de
vertedores sin contracciones laterales haga b = B.
Autor Fórmula Límites de Observaciones
aplicación
0.10 m ≤ h ≤ 0.60 m El primer límite de aplicación
0.50 m ≤ b ≤ 2.00 m es el más importante. Para h/b
  B  b  0.0041
Cd  0.6075  0.045  0.20 m ≤ w ≤ 1.13 m > 0.13 tiene mayor precisión
h 
x
  B  que la SIAS.
Hegly (1921)
 b  h  
2 2

1  0.55    
  B   h  w  

Sociedad de 0.025 m ≤ h ≤ 0.80 m Para h/b ≦0.13, es más


Ingenieros y b ≤ 0.3B precisa que la de Hegly.
w 0.30 m
Arquitectos
  b  3.625  3b / B  
Suizos (SIAS) 2 2
en el caso de
Cd  0.578  0.037   x contracciones laterales:
 B 1000h  1.6 
h
1
w
 b  h  
4 2

 1  0.5    
  B   h  w  

5
HIDRÁULICA DE CANALES SERIE: HIDRÁULICA INGENIERÍA CIVIL

Hamilton – 0.075 m ≤h ≤0.60 m Si B(h + w) < 10bh, se deberá


Smith 0.30 m ≤b tomar en cuenta la velocidad
0.30 m ≤w de llegada y en la ecuación del
 b 
Cd  0.6161   w
gasto se sustituye h por:
 10 B  h V 2 
2 H  h  1.4 0  , con
b   2h  2g 
Q
V0 
h
 0.5 B(h  w)
b

Francis 0.18 m ≤ h ≤ 0.50 m V0 es la velocidad de llegada


2.40 m ≤ b ≤ 3.00 m y: n = 2 en vertedores con
h   V 2  
3/ 2 3/ 2
  V2  0.60 m ≤ w ≤ 1.50 m contracciones laterales y n =
Cd  0.6231  0.1n  1  0    0  
 b   2 gh   b  3h 0, para vertedores sin
  2 gh  contracciones laterales.

Rehbock (1929) 0.01m  h  0.80m Vale solo para vertedores sin


contracciones laterales. Es
  h  0.0011   0.0011
3/ 2

Cd  0.6035  0.0813  1  b  0.30m muy precisa y de las más


  w   h  w  0.06m
usadas por su sencillez.

h
1
w

6
Cuando el vertedor se localiza al centro de un canal de ancho B, mayor que
la longitud de la cresta vertedora b, Fig. 1.4-b, se producen contracciones
laterales. En este caso, para el cálculo del gasto se sigue usando (1-6), sólo que,
sustituye H en lugar de h, donde H está dada por:

V02
H h (1-7)
2g

y la velocidad de llegada (V0), se calcula aguas arriba de la sección vertedora, por


lo que está dada por la ecuación.

Q
V0  (1-8)
Bw  h 

Fig. 1.4-b Vertedor rectangular, con contracciones laterales

1.2.2 Vertedores de sección triangular

Si la sección vertedora es
triangular, simétrica con respecto al eje
vertical y con ángulo Ө en el vértice
(Fig. 1.5), se obtiene la relación, para
x:

 
x  y. tan  (1-9)
2
Con esta información, la ecuación
general del gasto queda: Fig 1.3 Vertedor triangular

h
 
Q  2Cd tan(2 ). 2 g  y h  y dy
0

7
la cual se puede integrar por un proceso de sustitución, análogo al llevado a cabo
en la sección rectangular, obteniendo:

 y 
h  y dy   (h  z ) z dz   hz1 / 2dz   z 3 / 2dz   h5 / 2
h 0 0 0 4
0 h  h h  15

Sustituyendo en la ecuación del gasto, ésta queda como:

8
Q Cd 2 g . tan(2 )h 5 / 2 (1-10-a)
15

Q  Ch5 / 2 (1-10-b)

El coeficiente de gasto, Cd, se calcula con alguna de las fórmulas dadas en Tabla
1.2, sin omitir la verificación de los límites de aplicación.

Tabla 1.2 Fórmulas experimentales para determinar el coeficiente de gasto Cd aplicable


a ecuación (1-10), para vertedores triangulares con diferentes ángulos θ en el vértice.
Autor Fórmula Límites de Observaciones
aplicación
Vale para Esta fórmula sustituida
Gourley y
Crimp C
1.32 tan   2 ángulos θ
0 0
de 45 , 60 y
0
en la (1-10-b),
conduce a la ecuación:
0.03 90 y para
h profundidade Q  1.32 tan 2 h 2.48
s w grandes.
Vale para Es de las fórmulas

0.00375    h 
2 ángulos más precisas para
Hegly   2
θ=90
0
Cd  0.5812  1   
vertedores con
 h    Bh  w

 0.10 ángulos en el vértice
 ≤h≤0.50 m θ=90
0

y w
pequeñas.
Vale para El valor medio
ángulos Cd=0.593 que resulta
0
θ=90 , con de esta fórmula
Barr 0.0087 corresponde bastante
Cd  0.565  cargas:
0.05 el resultado de
h Thompson y que
≤h≤0.25 m
3h ≤w sustituido en (1-10.a),
conduce a la ecuación:
8h ≤B
Q  1.4h 2.5
Vale Es bastante precisa.
 
0
2 paraθ=60 , y
  h 
Heyndrick
  
2
Cd  0.5775  0.214h1.25 1    cargas
x
 Bh  w  normales
  

8
1.2.3 Vertedores de sección trapezoidal

Partiendo del principio geométrico de que esta sección transversal (Fig.


1.6), se compone de una sección rectangular, al centro, más dos triangulares, uno
en cada extremo, entonces, el gasto vertido por toda la sección será, en teoría, las
suma de los gastos que vierte cada sección, es decir:

2 8  
Q 2 g .Cd r .bh 3 / 2 + Cdt . 2 g . tan h 5 / 2 (1-11)
3 15 2

Donde la “r” y la “t”, en el coeficiente Cd, se refiere al vertedor rectangular y


triangular, respectivamente, que se estimarán, como siempre, con alguna de las
fórmulas dadas en las tablas 1.1 y 1.2.

Fig. 1.6 Sección típica trapecial

Ejemplos de aplicación

1.1.a) Un vertedor rectangular de pared delgada, con contracciones laterales (Fig.


1.4-b), tiene una longitud de 1m. ¿A qué altura w se debe colocar, en un canal, de
ancho B = 2 m, para conseguir un tirante de llegada de h + w = 2 m y un gasto Q =
0.25 m3/s?

1.1. b) ¿Cuál sería la carga sobre un vertedor triangular (figura 1.5), con ángulo
central igual a 90º, para descargar el mismo gasto?

Solución a) En este caso, ecuación (1-6) se escribe como:

3/ 2
 v2 
Q  Cd 2 g b  h  0 
2
(1-a)
3  2g 

De la ecuación de continuidad, la velocidad de llegada, es:

9
Q 0.25
V0    0.0625 m/s y
Bw  h  22

V02
 0.0002m
2g

puesto que (h +w = 2; condición impuesta), se sigue que: h = 2 –w y b = 1 m; por


tanto, la ecuación (1.a) queda como:

Cd 2 g (1)2  w  0.0002
2
0.25 
3/ 2

Para estimar el coeficiente de gasto, m, se usó la fórmula de Hamilton –Smith, con


la que se obtuvo.

 b   1 
Cd  0.6161    0.6161    0.5852
 10 B   10( 2) 

valor que al sustituir en la ecuación del gasto y resolver, se obtiene que w = 1.725
m y de la condición: h + w = 2 m, h = 2 -1.725 = 0.275 m.

Revisión de los límites de aplicación

0.075 m  h  0.60 m (h = 0.275 m, se cumple)


0.300 m  b (b = 1 m, la cumple)
0.300 m  w (w= 1.725 m, la cumple)
h  w / 2 (w/2 =0.862 m, esto es mayor que 0.275 m, se cumple)
b( 1m)  B  2h  1.45m , se cumple
h / b0.275  0.5 , se cumple.

Puesto que se cumplen los límites de aplicación, de la fórmula


seleccionada, se concluye que la solución es correcta.

Solución b) En este caso la ecuación (1-10) queda, al sustituir los datos dados en
el enunciado del problema, como:

5/ 2
 0.0625 2 
8
 
0.25  Cd 2 g . tan 450  h 
2 g 

15 

agrupando, los términos conocidos en el primer miembro, queda.

10
3/ 2
 0.026 2 

0.1058259  Cd  h   (1.b)
 2 g 

Para obtener el coeficiente de gasto, Cd, se aplica la fórmula de Hegly, por ser
una de las más precisas, para vertedores triangulares con ángulo en el vértice de
90º.

0.00375    h 2    0.00375    h 2  
2 2

Cd  0.5812  .1      0.5812  .1    
 h    Bh  w    h    2(2)  
   

Al sustituir en ecuación (1.b) se convierte en:

0.00375    h 2  
2 2.5
 0.06252 
0.1058259  0.5812  .1    . h  
 h    4    2 g 

Resolviendo esta ecuación por ensayo y error (ver tabla de cálculo abajo), se
obtiene que h = 0.50 m y por consiguiente w = 1.50 m.

  h2 2  
2.5
 0.00375  .1    . 0.0625 2 
0.5812  .  h  
h    4    2 g 
h producto 0.1058259
0.10000 0.6187000 1.0006250 0.0031780 0.0019675 menor
0.50000 0.5887000 1.0156250 0.1769527 0.1057998 menor
0.50005 0.5886993 1.0156281 0.1769969 0.1058264 aprox

Problema 1.2 Calcular la carga h, sobre el vertedor rectangular de pared delgada,


instalado en la parte superior de un tanque al que ingresa, a través de una tubería,
un gasto constante de 50 litros por segundo (Q = 0.05 m3/s). El canal de acceso al
vertedor tiene un ancho de 3 m (B = 3 m) y la cresta vertedora tiene una longitud
de 1.2 m (b = 1.2 m). Asimismo, la altura del vertedor, desde el piso del canal de
acceso es w = 1 m (como se muestra en la figura).

h h

w b = 1.2 m

Q=0.05 m3/s

11
Solución. De acuerdo con las condiciones físicas del vertedor, el gasto se calcula
con la ecuación:

3/ 2
2  V2 
Q  b.Cd 2 g  h  0  (1.2.1)
3  2g 

donde Vo es la velocidad de llegada, calculada con ecuación (1-8), esto es:

Q 0.05
V0  
Bw  h  31  h 

Usando la fórmula de Hegly para estimar el coeficiente de gasto, con: B = 3 m, b =


1.2 m y w = 1 m, se tiene:

0.0041  
2
  h 
Cd  0.5805  .1  0.088   (1.2.3)
 h    h 1 

Finalmente, ecuación (1.2.1) se plantea como:

0.0041  h  
3/ 2
 0.0025 
2
2   
0.05  (1.2).0.5805  1  0.088   2 g  h  
3  h   h 1   18 g (h  1) 2 

0.0041  h  
3/ 2
 0.0025 
2
 
0.0141101  0.5805  1  0.088   h  
 h   h  1  18 g (h  1) 2 

que resolviendo, por ensaye y error, para “h”, se obtiene que: h = 0.07923 m,
como se muestra en la siguiente tabla.

 0.0041   h  
2 3/ 2
     0.0025 
0.5805    1 0.088  h  
2 
 h    h  1    18 g (h  1) 
h 0.0141101
0.10000 0.62150 1.00073 0.03163 0.01967
0.04000 0.68300 1.00013 0.00800 0.00547
0.05000 0.66250 1.00020 0.01118 0.00741
0.06000 0.64883 1.00028 0.01470 0.00954
0.07000 0.63907 1.00038 0.01853 0.01184
0.08000 0.63175 1.00048 0.02263 0.01431
0.07923 0.63225 1.00047 0.02231 0.01411

12
Problema 1.3 Se han realizado experimentos con un vertedor rectangular de
pared delgada, con una longitud de cresta de 0.92 m, colocado en un canal de
1.22 m de ancho, a una elevación de w = 0.61 m, de la cresta al piso del canal,
obteniendo los siguientes resultados:

Q(m3/s) 0.286 0.538 0.835


h (m) 0.305 0.458 0.610

Demostrar que estas observaciones son consistentes con la fórmula Q =


CbHn, tomando en cuenta que H es la carga total definida por ecuación (1-7);
determinar los valores de C y n.

Solución. Por definición de carga total, H [ecuación (1-7)], con la información dada
se obtuvo la velocidad de acercamiento [ecuación (1-8)] y, finalmente la carga
total; por ejemplo, cuando h + w = 0.305 + 0.610 = 0.915 m, por tanto el área A 0 =
b(h+w) = 1.1163 m2, así que V0 = Q/A0 = 0.286/1.1163 = 0.2562 m/s. De cuación
(1-7): H = h + hv = 0.286 + (0.2562)2/2g = 0.308 m. De la misma forma se procedió
para las demás cargas (h).

H w B A0 Q V0 V02/2g H
(m) (m) (m) (m2) (m3/s) (m/s) (m) (m)
0.305 0.610 1.220 1.116 0.286 0.256 0.003 0.308
0.458 0.610 1.220 1.303 0.538 0.413 0.009 0.467
0.610 0.610 1.220 1.488 0.835 0.561 0.016 0.626

Como la ecuación, con la que se busca la consistencia, es una ecuación de


potencias, pueden obtenerse las constantes C y n mediante un ajuste por mínimos
cuadrados. Para dicho ajuste, se lineariza la ecuación dada, mediante la
aplicación de las propiedades de los logaritmos.

Loge(Q)= Loge[(Cb)Hn]=Loge(Cb) + nLoge(H)

Y = b + mX (recta de ajuste)

Que por superposición de ambas ecuaciones se concluye que:

Y = Loge (Q)
b = Loge (0.92C)
m= n
X = Loge (H).

Organizando los datos para realizar el ajuste mediante una recta, se generó la
siguiente hoja de cálculo:

13
H Q X Y X2 XY
(m) (m3/s) Ln(H) Ln(Q)
0.3083456 0.286 -1.176534 -1.251763 1.3842325 1.4727424
0.4666897 0.538 -0.762091 -0.619897 0.5807823 0.4724176
0.6260411 0.835 -0.468339 -0.180324 0.2193416 0.0844526
SUMAS -2.406964 -2.051984 2.1843565 2.0296126

con lo que se formuló el sistema de ecuaciones lineales siguiente:

 3  2.406964  b   2.051984
 2.406964 2.1843565.m   2.0296126
    

Aplicando la rutina del método de Eliminación completa de Gauss –Jordan se llegó


a la siguiente solución: b = 0.530468941 y m = 1.513687123; por lo que, aplicando
antilogaritmos se obtiene:

0.92C  e( 0.530468941 )  1.699729194

Por tanto, C = 1.84753, y n = 1.513687123

Entonces, la ecuación de ajuste, para el gasto, es:

Q  1.84753H 1.513687123

1.3 Vertedores de pared gruesa

Cuando la arista en bisel tiene un espesor mayor a 2 mm, se presume la


existencia de un vertedor de pared gruesa. Para eliminar esa incertidumbre, se
revisa la relación ε/h. Cuando esta relación es mayor que 0.67 (ε/h > 0.67), el
funcionamiento es diferente, debido a que la lámina vertiente se adhiere a la
cresta del vertedor (Fig. 1.2.-a) y la fricción empieza a tener importancia,
afectando la descarga.

ε/h >0.67
w

3.5h ε

Fig. 1.7-a Vertedor de pared gruesa

14
1.3.1. Vertedor de pared gruesa - sección rectangular

En estos vertedores, el gasto se sigue calculando con ecuación (1-6) y se


afecta el resultado obtenido con un factor, e1, llamado coeficiente de Bazín. Dicho
coeficiente se puede calcular con una de las siguientes fórmulas:

0.185
 1  0.70  , para 0.67 < e/h =3
e/h

0.10
 1  0.75  , para 3.0 < e/h =10
e/h

Cuando la relación e/h > 10 ó el umbral de entrada, del vertedor, está


redondeado, como se muestra en figura 1.7-b; entonces, el gasto se calcula con la
ecuación:

Q  C.b.h 3 / 2 (1-12)

donde

  h  
2

1  0.26  . g
  h  w  
C (1-13)
 3 e
3/ 2

   0.004 
2 2 

En esta ecuación le es un factor de fricción que depende de la relación w/h,


según se muestra en Tabla 1.3 (toma el valor de cero cuando la entrada es
redondeada) y n está dado por la relación ԑ/yc, donde yc es el tirante crítico del
flujo. Puesto que para calcular el tirante crítico se requiere conocer el gasto que
circula por el vertedor, no es posible calcular n, por lo que, se hace la sustitución
de n = φyc, con lo que,

ε/h >0.67
w

3.5h ε
Fig. 1.7-b Vertedor de pared gruesa, con umbral redondeado

15
e
    (1-14)
h

Los valores de , (para arista viva), son dados como una función de h/(h+w)
en Tabla 1.4; sin embargo, para arista redondeada se toma el valor aproximado de
1.5.

Tabla 1.3 Valores de λe


w 2.04 1.78 1.48 1.19 0.91 0.67 0.314 0.162

h
e 0.33 0.328 0.315 0.282 0.240 0.188 0.110 0.056
w 3.50 3.00 2.50 2.00 1.50 1.00 0.5 0.25

yc

Tabla 1.4 Valores de 


h 0.33 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80 0.90 1.00
hw
 1.71 1.68 1.65 1.62 1.60 1.56 1.53 1.52

Problema 1.4 Un vertedor rectangular de pared gruesa (Fig. 1.7-a), cuyo espesor
de 0.45 m y longitud de b = 2.50 m, trabaja con una carga h = 0.30 m y una
profundidad w = 0.60 m. Determinar el gasto vertido.

Solución. Para relación e/h = 1.50 > 0.67, pero menor de 3; el gasto se calcula
como la descarga por un vertedor rectangular de pared delgada y el resultado se
multiplica por un coeficiente ε1, para tomar en cuenta el efecto de la fricción.

2 
Q   1  Cd 2 g .b.h1.5 
3 

0.185
donde  1  0.70  =0.8233
e/h

Para calcular el coeficiente de descarga μ, se usa la fórmula de Rehbock tomada


de tabla 1.1, para los datos del problema (h = 0.30 m; w = 0.60 m)

  h  0.0011   0.0011
3/ 2

Cd  0.6035  0.0813 .1   0.647846


  w   h 

por lo que, el gasto es:

16
2 
Q  0.8233 29.810.6478462.50.0.301.5   0.647 m3/s.
3 

Problema 1.5 Un vertedor de pared gruesa, con el umbral a 1.50 m de altura


desde el fondo y 3 m de longitud, tiene el borde de aguas arriba redondeado
(figura 1.7-b). Dicho vertedor se va a construir en el tramo recto de un arroyo para
realizar aforos. Se desea determinar la gráfica que relacione el gasto contra las
cargas, para ser proporcionada al aforador que efectuará las mediciones.

Solución. En este caso se plantea la solución mediante la ecuación (1-12). El


coeficiente C será calculado con ecuación (1-13), con le = 0 debido a que el
vertedor tiene el borde de aguas arriba redondeado y = 1.5.
Tomando en cuenta que la relación e/h > 0.67 y que h > 0.0 m; entonces, se debe
proponer un espesor “ε”, tal que, se cumpla dicha relación. Así también,
considerando que la escala que se va a construir, para que el aforador tome
lecturas, no supere los 3.0 m; el valor del espesor será de 2.20 m. Con estas
precisiones se manejará un rango de valores de la carga, h, desde 0.10 m hasta
3.0 m.
Si en la ecuación del gasto se sustituye la fórmula que permite estimar el
coeficiente C, con las observaciones ya incluidas, se llega a la ecuación:

  h  
2

 1  0.26  . g
  h  1.5  
Q 3/ 2
.3.h1.5
3  2.2  
  0.006  
2  h 

h
PERFIL
2.2 m
1.50

3m
PLANTA

Este arreglo permitirá construir la gráfica, dando valores a “h”, en el rango


establecido y calcular el gasto con la ecuación anterior. Por ejemplo:

17
para: h = 0.10 m, la relación ε/h = 2.2/0.10 = 22 y

  0.10  
2

1  0.26  . g
  0.10  1.5  
Q .3
. 0.10  0.143 m3/s
3/ 2
3/ 2
3  2.2  
 2  0.006 0.10  
  

para: h = 0.20 m, la relación e/h = 2.2/0.20 = 11 y

  0.20  
2

1  0.26  . g
  0.20  1.5  
Q .3
. 0.20  0.430 m3/s
1.5
3/ 2
3  2.2  
  0.006  
2  0.20  

y así para otros valores de h. Los valores y la gráfica se muestran a continuación:

h Q
Curva Q vs h (m) (m3/s)
0.10 0.143
3.5 0.20 0.430
0.30 0.811
0.40 1.267
3.0 0.50 1.790
0.60 2.375
0.70 3.017
0.80 3.713
2.5 0.90 4.461
1.00 5.258
1.10 6.102
Valores de h, en metros

1.20 6.992
2.0
1.30 7.925
1.40 8.902
1.50 9.920
1.5 1.60 10.978
1.70 12.075
1.80 13.210
1.90 14.383
1.0
2.00 15.592
2.10 16.836
2.20 18.115
0.5 2.30 19.428
2.40 20.775
2.50 22.154
2.60 23.565
0.0 2.70 25.007
0 5 10 15 20 25 30 35 2.80 26.481
GASTO Q en m 3 /seg 2.90 27.984
3.00 29.518

18
1.3.2. Vertedores de pared gruesa tipo cimacio o Creager

Los vertedores tipo cimacio consisten de una cresta vertedora de pared


gruesa, cuyo perfil tiene aproximadamente, la forma de la superficie inferior de una
lámina ventilada que vierte libremente sobre la cresta (Fig. 1.8); esto es, como si la
descarga fuera la de un vertedor de pared delgada y el hueco que queda por abajo
del filete de agua, en caída libre, se rellena monolíticamente con algún material
sólido, generalmente concreto. El primero en presentar esta propuesta, fue el
investigador W. P. Creager, por lo que, este tipo de vertedor lleva su nombre.

He Hd X1
X
O
v 02 R1
He  Hd  R2
2g
X2
Paramento aguas arriba
V  
x n  kH dn1 y
R
H
á
Pt p
i
1
d
Pt = punto de tangencia
a

Fig. 1.8. Descripción genérica de un Cimacio.

1.3.2.1 Capacidad de descarga en vertedores tipo Creager

El gasto vertido se calcula con una ecuación tipo (1-12), tomando en cuenta
que “h” se sustituye por la carga de diseño, He; el coeficiente C se obtiene de
manera distinta al dado por ecuación (1-13) y el ancho del vertedor se cambia de
nomenclatura y simbología (L), pero físicamente se refiere al mismo concepto.
Con lo dicho, la ecuación del gasto queda como:

Q  C.L.H e1.5 (1-15)

donde He es la carga total en pies (carga efectiva) sobre la cresta vertedora.


Pruebas en modelos sobre los vertedores han demostrado que la velocidad de
llegada, Vo, es insignificante cuando la altura, h, del vertedor, es mayor que
1.33Hd, donde Hd es la altura de diseño (ver figura 1.8). En estas condiciones, el
coeficiente de descarga, C, es Cd = 4.03.

19
En vertedores bajos con h/Hd < 1.33, la velocidad de llegada tendrá un
efecto apreciable sobre el caudal o el coeficiente de descarga y, en consecuencia,
sobre el perfil del cimacio. Puede usarse una gráfica adimensional (figura 1.9),
preparada con los datos de la Waterway Experiment Station para mostrar el efecto
de la velocidad de llegada, sobre la relación entre He/Hd y C/Cd, para vertedores
diseñados con las formas WES con paramento de aguas arriba vertical. Para
vertedores con el paramento de aguas arriba inclinada, el valor de C puede
corregirse, para tener en cuenta el efecto de la pendiente de dicho paramento;
multiplicando C por un factor de corrección (desarrollado a partir de los datos del
Burea of Reclamation), obtenido en el cuadro adjunto a la figura 1.9.

Fig. 1.9. Relación de altura –caudal para las formas estándar de vertedores WES

Cuando existe pilas sobre el vertedor, la longitud real se reduce y la longitud


efectiva, L, se obtiene con la expresión:

L  L0  2Nk p  k a H e (1-16)

20
donde L0 es la longitud física de la cresta del vertedor; N el número de pilas; k p es
un coeficiente de contracción por pila (ver figura 1.10-a); ka es un coeficiente de
contracción por muros extremos (ver figura 1.10-b).

Fig. 1.10-a Fig. 1.10-b.

La altura del vertedor afecta el coeficiente de gasto, como se observa en


figura 1.11, la cual tiene, en el eje horizontal, la relación w/H e y, en el eje vertical,
el valor del coeficiente de descarga y es válida para vertedores con paramento
agua arriba vertical.

Fig. 1.11. Valores del coeficiente de descarga, para paramento vertical

21
1.3.2.2 Perfil del cimacio

Con base en los datos de Bureau of Reclamation, el U. S. Army Corps of


Ingineers desarrolló algunas formas estándar en su Waterways Experiments
Station. Tales formas, designadas como las formas estándar Wes. La curva
comprendida entre la cresta vertedora y el punto de tangencia (P. T.), se define
por la ecuación tipo:

 
x n  kH dn1 y (1-17)

donde x, y son los ejes coordenados, con el origen en la parte más alta del
vertedor (cresta), con direcciones positivas a la derecha y hacia abajo,
respectivamente; k y n, son coeficientes que dependen del talud del paramento
aguas arriba del vertedor, como se muestra en tabla 1.5 y Hd es la carga de
diseño, medida como el desnivel entre la superficie del agua (aguas arriba del
vertedor) y la cresta vertedora. La parte anterior al origen del sistema coordenado,
se acostumbra diseñarla como una curva compuesta con R 1 y R2, cuyos valores
están en tabla 1.5.

Tabla 1.5. Valores de k, n, R1 y R2.


Pendiente del paramento k n R1 R2 X1 X2
aguas arriba
Vertical 2.00 1.85 0.50Hd 0.20Hd 0.175Hd 0.282Hd
3V:3H 1.873 1.775 0.45Hd 0.119Hd
3V:2H 1.939 1.81 0.48Hd 0.22Hd 0.115Hd 0.214Hd
3V:1H 1.936 1.836 0.68Hd 0.21Hd 0.139Hd 0.237Hd

Por razones de estabilidad estructural o de tipo geométrico, puede ser


necesario abandonar la forma del perfil, en la zona del cuadrante aguas abajo y
continuarlo con una rápida, cuya inclinación se define con la pendiente aH:1V. El
punto de tangencia (ver figura 1.8), entre el perfil y la recta, se determina
igualando la primer derivada de (1-17) con la tangente de la rápida (1/a); con lo
que se obtiene el valor de la coordenada X y el de Y (con ecuación 1-17).
No se omito hacer notar que el diseño del perfil del cimacio toma en cuenta
también la carga de diseño, Hd o el gasto de diseño, Qd.

1.3.2.3. Selección de la carga de diseño

La carga de diseño del perfil de un cimacio con frecuencia se elige igual a la carga
máxima con que operará e vertedor; sin emebrago, la necesidad de lograr
coeficientes de descarga C mayores, para disminuir la cresta vertedora, hace
pensar que la carga diseño podría seleccionarse de una de las intermedias, son la
única restricción en las presiones negativas que podrían generarse con cargas
mayoreres, como resultado de la tendencia a la separación de lámina vertiente.

22
Cuando la carga de diseño es mayor que la máxima de operación, al
cimacio se conoce como de perfil deprimido.

1.3.2.4. Disipadores de energía al final de la descarga por un vertedor

Como se describió más arriba, después del punto de tangencia (Pt) de un vertedor
tipo cimacio, el flujo de agua sigue por una rápida, que hace que el agua adquiera
una gran velocidad y, por tanto, que aumente su energía cinética. Por lo anterior
es necesario construir una estructura hidráulica que amortigue dicha energía,
con dos objetivos principales:

1) Proteger el canal de conducción, después de que el agua termine su


recorrido por el cimacio.
2) Devolver el agua, generalmente, al río mediante una canalización, con una
velocidad y tirante normales.

En ocasiones, para cumplir con el primer objetivo es suficiente provocar un


salto hidráulico o un “salto de ski” al pie del cimacio, y proteger el canal de
desfogue con un concreto armado adecuadamente (Fig. 1.9).

Fig. 1.9 Notación para un salto hidráulico más debajo de un vertedor

Muchos diseños prefieren construir disipadores de energía de los sugeridos


por U.S. Bureau of Reclamation, de los cuales existen tres tipos (Tipo II, con
bloques disipadores al inicio y final; Tipo III, con bloques amortiguadores al inicio y
mitad del disipador y Tipo IV, con bloques disipadores sólo al inicio de la
estructura (figura 1.10).

23
24
Problema 1.6 Calcular el gasto Q, sobre el vertedor (ver figura), con ayuda de la
ecuación del impulso y cantidad de movimiento; haciendo las siguientes hipótesis:

1ª Despreciar las fuerzas de fricción, ocasionadas por la pared del canal y el agua.

2ª Aceptar que y 2 
1
 y1  w y que el empuje debido a las presiones sobre la
2
cara vertical, del umbral, es igual a la que resulta de presión hidrostática medida a
partir de la superficie libre aguas arriba.

3ª Suponer que el flujo es paralelo y que la distribución de presiones es


hidrostática.

Solución. Aplicando la ecuación del impulso y cantidad de movimiento, al volumen


de control mostrado y con las fuerzas en él establecidas, se obtiene:


P1  Pw  P2  QV2  V1  E1-6
g

Nota: Por comodidad se dibujaron las fuerzas debidas a los empujes, por unidad
de ancho.

Figura del ejemplo 1.6.

Tomando en cuenta que Q = V.A y que q = Vy, entonces,

q
Vi 
yi

25
 Q q q 
 . y12   .w2 y1  w   . y 22 
1 1 1
  
2 2 2 g b  y 2 y1 

q q q

1 2
2

y1  w2 y1  w  y 22    
g  y 2 y1 

Como y2 = ½(y1-w), entonces,

 q  y1  y 2 
1 3 2
 
2

 y1  w  2 y1 w  
2
 
2 4  g  y1 y 2 

1  3 2  q 2  y1  y 2 
 y2    
2  4  g  y1 y 2 

de donde

3g y1 y 2
q  y2 . . ,
8 y2  y2

Por tanto, Q = q*b.

Problema 1.7 Diseñar un vertedor tipo cimacio de manera que, con una avenida
de diseño de 14,000 cfs (396.436 m 3/s), la elevación del agua en el depósito no
exceda de 15 pies (4.572 m) sobre la cresta vertedora, la cual está instalada en un
canal de acceso de 75 pies (22.860 m) de longitud. El paramento de aguas arriba
debe ser vertical y el cimacio conecta con una pendiente, aguas abajo, de 0.20. La
altura de cimacio es de 150 m. Determínese el ancho requerido del vertedor y
trácese el perfil del cimacio.

Solución. Con la ecuación del gasto se calcula el ancho del vertedor, para los
siguientes datos:

Q = 396.436 m3/s
H = 4.572 m
C = 2.18 (tomado de figura 1.10)

Qreal 396.436
L   18.602 m
2.184.572
3/ 2 1.5
CH

De tabla 1.5 ó de figura 1.8-b (pagada a la derecha), se observa que K = 2 y n =


1.85. Por lo que, la ecuación del perfil, del cimacio, queda como:

26
x1.85  2H d0.85 y

de donde,

x1.85 x1.85 x1.85


y   (*)
2 H d0.85 24.5720.85 7.28

Para encontrar las coordenadas del punto de tangencia Pt, que cumpla con las
condiciones de que se enlaza con una pendiente de 1V:0.2H; se plantea:

dy d  x1.85  1
   
dx dx  7.28  0.2

de donde, X = 33.29 m; lo que hace, que y = 89.98 m. Por tanto, el perfil del
cimacio queda determinado, para valores de 0  x  33.29 que al sustituir en
ecuación con (*), se obtienen los valores respectivos de “y”.

La curva compuesta antes del origen del sistema cartesiano y posición del
paramento vertical de aguas arriba quedó, en detalle, como se muestra a
continuación.

x2 = 1.29 m

0.80 m
x
X1 = 0.175Hd = 0.800 m P

R1 = 0.500Hd = 2.286 m R1=2.286 m


Q
X2 = 0.282Hd = 1.290 m O”
R2 = 0.200Hd = 0.914 m R2 = 0.91
m

Sin embargo, para integrarla al dibujo completo se tuvieron que determinar las
coordenadas de los puntos P y Q de la siguiente forma: Con la ecuación de la
circunferencia con centro en o´ y o” se calcularon las coordenadas de P y Q,
respectivamente. Con R1 de inmediato se conocen las coordenadas del punto O´.
Conocidas las coordenadas de P y conocido R2, por proporcionalidad se
obtuvieron las coordenadas del punto O”.

27
Por otra parte, como la altura del piso del canal a la cresta vertedora es de
150 m, para dibujar la rápida se tomaron dos puntos, después del punto de
tangencia, para integrarla al perfil.

Problema 1.8. Determine la elevación de la cresta y la forma de una sección de


vertedero, con su cara de aguas arriba vertical y con una longitud de cresta de 250
pies. El caudal de diseño es 75, 000 pies3/s. La superficie del agua hacia la parte
aguas arriba correspondiente al caudal de diseño se localiza en la cota 1, 000 pies
y el fondo promedio del canal se encuentra en la cota 88.0 pies.

Solución. Se supone que h >1.33Hd, por tanto la velocidad de llegada es


despreciable y C = Cd = 4.03. De la ecuación (1-15), la carga total es:

2/3 1/ 1.5
 Q   75000 
He       17.80 pies
 CL   4.03x 250 

La velocidad de aproximación es, según Ec. (1-8), v0 = 75,000/(250x120) = 2.5


pies/s y la carga de velocidad Ha = 2.52/(2g) =0.097 pies = 0.10 pies; por lo que la

28
carga de diseño es Hd = 17.80 – 0.10 = 17.70 pies y la altura de la cresta h = w =
120 – 17.70 = 102.30 pies. Esta altura es mayor que 1.33H d (1.33x17.70 = 23.541
pies) y, por consiguiente, el efecto de la velocidad de aproximación es
insignificante y los cálculos realizados son correctos. La elevación de la cresta se
localiza en: 1,000 – 17.70 = 982.30 pies.
Para el diseño del perfil del cimacio, se usa la Ec. (1-17) con n = 1.85 y K =
2.00. Despejando la coordenada vertical, se obtiene:

xn x1.85 x1.85
y  
kHdn1 217.7 0.85 23

Si el diseño de la recta, después del punto de tangencia, se limita a una pendiente


de 0.6H:1V (figura P1.8), se tendrían las coordenadas del punto de tangencia son
Pt(35.4, 31.9) pies, obtenidas con la ecuación:

dy d  x1.85  1.85 x 0.85 1


    
dx dx  23  23 0.6

Hd=17.70 3.10

x x1.85
y
23
R2=3.54 R1=8.85

4.99 PT(35.4, 31.9)

102.30
y 0.6

Eje de la cresta 1

Acotaciones en pies

Cota 88

82.60

29
REFERENCIAS

1. Hidráulica General Vol. 1-Fundamentos: CAPÍTULO 7/Giberto Sotelo


Ávila/LIMUSA
2. Hidráulica de canales abiertos/Ven Te Chow/Mc Graw-Hill
3. Apuntes de Hidráulica II-capítulo 8: Diseño hidráulico de
estructuras/Gilberto Sotelo Ávila/UNAM
4. Hidráulica/Samuel Trueba Coronel/CECSA

30
Capítulo 2
FLUJO UNIFORME EN CANALES: CÁLCULO Y
APLICACIONES

2.1 Conceptos básicos

El flujo de agua en un canal, se caracteriza por tener una superficie libre expuesta
a la atmósfera (Fig. 2.1); por consiguiente, un canal se considera un conducto
abierto, lo que hace que el agua que fluye por él no esté sometida a presiones
propias del conducto, sino que solamente a la presión atmosférica.

Sección Transversal

Fig. 2.1 Corte longitudinal y sección transversal

El agua que fluye en un canal, se ve afectada por todas las fuerzas a que
está sometido el flujo en tuberías, además de las fuerzas de gravedad y de tensión
superficial, como consecuencia de la superficie libre; por ello, los dos tipos de flujo
son muy similares (Fig. 2.2).

2.2 Clasificación de los canales

Los canales pueden ser naturales y artificiales. Dentro de los primeros se incluyen
todos los cursos de agua que existen en forma natural sobre la tierra, como
arroyos y ríos. Los canales artificiales son todos los construidos por el hombre,
entre los cuales se encuentran los canales de navegación, de fuerza, de riego, etc.
Cuando un canal artificial se construye con una sección transversal y pendiente de
plantilla constantes, se denomina canal prismático; de otra manera, el canal es no
prismático.

31
Fig. 2.2 Comparación de escurrimientos, tanto en tuberías como en canales

2.3 Tipos de flujos en canales

Al igual que en las tuberías, en un canal se pueden presentar los siguientes tipos
de flujos:

o Permanente y no permanente (el tiempo como referente)

o Uniforme y no uniforme (la longitud como parámetro de comparación)

o Variado (cualquier referente)

o Laminar (Número de Reynolds, como parámetro de comparación)

o Turbulento (Número de Reynolds, como parámetro de comparación)

o Flujo crítico (Número de FROUDE como parámetro limitante)

o Flujo supercrítico (Número de FROUDE como parámetro limitante)

o Flujo subcrítico (Número de FROUDE como parámetro limitante)

32
2.3.1 Flujo permanente y flujo no permanente

Un flujo es permanente cuando las características del mismo [tirante (y), velocidad
(V), caudal (Q), densidad, etc.], no cambian con respecto a un determinado
tiempo, aunque pueden cambiar en el espacio. Si la característica medida cambia,
en el intervalo considerado, entonces, el flujo en no permanente. La situación de
flujo permanente, se puede simbolizar con el modelo matemático siguiente.

v y Q
0 0 0 (2-1)
t t t

2.3.2. Flujo uniforme y variado

Este flujo es aquel que no cambia sus características, en una determinada longitud
(L) del canal. Cuando lo hace se clasifica como flujo variado. Por tanto, se puede
expresar como:

v y Q
0 0  0 Flujo uniforme (2-2.1)
L L L

De acuerdo con esta definición, la pendiente de la línea de energía, S f; la de la


superficie del agua, Sa y la del fondo del canal, So; son iguales, es decir,
describen líneas paralelas.

S f  Sa  S0 (2-3)

Si C es el tirante del agua, entonces, éste no cambia con respecto a la longitud, es


decir, Y1 = Y2 = Y. Este tirante recibe el nombre de tirante normal y se simboliza
por Yn.
El flujo es variado (Fig. 2.3, parte derecha), si la velocidad media cambia a
lo largo del canal, por consiguiente, este tipo de flujo posee características
opuestas a las del flujo uniforme.

Flujo uniforme Flujo variado

Fig. 2.3. Perfil longitudinal de un flujo uniforme y uno variado

33
v y Q
0 0  0 Flujo variado (2-2.2)
L L L

Los cambios de velocidad o del tirante, se pueden producir por un cambio en la


sección transversal del canal o en su pendiente longitudinal, S0, así como por una
estructura hidráulica.
A su vez, el flujo variado se clasifica en flujo: gradual, rápida y
espacialmente variado, dependiendo de cómo se den los cambios del flujo; por
ejemplo, el flujo es gradualmente variado cuando el tirante del agua cambia en
forma gradual a lo largo del canal (parte derecha de figura 2.3); es rápidamente
variado, si el cambio se produce en una longitud relativamente corta, como en el
salto hidráulico y es espacialmente variado, si los cambios se dan en el tiempo y el
espacio, por ejemplo, en la descarga de una presa mediante un vertedor lateral.
Un cuadro sinóptico, de la clasificación del flujo en canales es:

Uniforme
Flujo uniforme
Gradualmente
Variado Rápidamente
Espacialmente

Gradualmente
Flujo no permanente
variado Rápidamente

2.3.3 Flujo laminar y turbulento

Esta clasificación obedece los efectos de la viscosidad. En flujo de canales, define


el flujo laminar, de transición y turbulento. La fuerza viscosa se mide a través del
número adimensional de Reynolds,  e , que par flujo a superficie libre se define
como:

V .R
e  (2-4)

donde,

R es el radio hidráulico, en m

34
V la velocidad media del agua, en m/s
υ la viscosidad cinemática del fluido, en m2/s.

Para fines prácticos, se pueden tomar como límites los siguientes valores,
del número de Reynolds, para la clasificación de los flujos:

Para  e < 500, el flujo es laminar


Para 500 <  e < 2000, el flujo es transicional
Para  e > 2000, el flujo es turbulento.

En la mayoría de los canales el flujo laminar ocurre muy raramente, debido


a las dimensiones, relativamente grandes de los mismos y a la baja viscosidad
cinemática del agua. En el caso de canales naturales, la resistencia al flujo es muy
grande, por lo que, el flujo es siempre turbulento.

2.3.4 Flujo crítico, supercrítico y subcrítico

Esta clasificación depende del número adimensional de Froude (Fr), el cual se


define como:

V
Fr 
gD / 

donde V es la velocidad media, en metros por segundo; D es el tirante hidráulico,


en metros, definido como la relación del área hidráulica (A) al ancho de la
superficie del agua (T); g la aceleración debida a la acción de la gravedad terrestre
= 9.81 m/s2 y α un coeficiente correctivo (Coriolis)

Cuando Fr = 1, el flujo es crítico


Cuando Fr > 1, el flujo es supercrítico
Cuando Fr < 1, flujo es subcrítico

2.4 Elementos geométricos de las secciones transversales

En un canal, se llama sección transversal al dibujo que resulta cuando se hace un


corte normal al escurrimiento. Dicho corte puede ser normal o vertical al fondo del
canal; según que la línea imaginaria trace la sección. Es normal cuando el corte se
hace en forma perpendicular a la plantilla del canal y, la sección es vertical,
cuando la sección transversal es vista en un plano vertical (Fig. 2.4).
La relación que existe entre el tirante de la sección normal (d) y el tirante de
la sección vertical (y) queda determinada por:

35
d  y. cos (2-5)

donde  es el ángulo definido por el fondo del canal y una línea horizontal, como
se muestra en figura 2.4.
Los elementos geométricos más importantes y de uso cotidiano, en los
cálculos, de la sección de un canal, son:

T
y
d yod A

θ P

Fig. 2.4 Ilustración de tirante normal y tirante vertical

Y o d tirante del agua, en m


A área hidráulica, en m2
P perímetro mojado, en m
T ancho en la superficie del agua, en m
R radio hidráulico = A/P, en m
D tirante hidráulico = A/T, en m.

2.4.1. Fórmulas de las secciones transversales más comunes

Los elementos geométricos más comunes que son requeridos por las fórmulas de
resistencia (Manning y Chézy), son los enunciados en la lista dada arriba. La
Tabla 2.1, muestra un resumen de los mismos. Sin embargo, por considerarlo de
interés, a continuación se deducen las fórmulas, de los elementos geométricos, de
la sección trapezoidal cuando los taludes laterales son iguales (Fig. 2.5-a), ya que,
sirve de base para el cálculo de una sección triangular (b = 0) y para una
rectangular (k = 0).
Conocidos, el tirante del agua (y), el ancho de la base (b) y el ángulo de
inclinación de los taludes laterales (  ) o la cotangente del mismo (k); se pueden
derivar las fórmulas geométricas, de esta sección transversal, siendo las
siguientes:

T  b
A .y  b  ky  y (2-6.1)
 2 

P  b  2L  b  2 y 1  k 2 (2-6.2)

36
T  b  2ky (2-6.3)

Sin embargo, si los taludes tienen pendientes diferentes, es decir, los


valores de k están asociados a θ1 y a θ2, respectivamente (Fig. 2.5-b) las
ecuaciones anteriores se escriben como:

T T

1 1
1 1 y
k k k1 k2

b b

a) b)

Fig. 2.5 Sección transversal típica, de forma TRAPECIAL.

T  b 
A . y  b  12 k1  k 2  y  y (2-6.1)
 2 


P  b  L1  L2  b  y 1  k12  1  k 22  (2-6.2)

T  b  yk1  k2  (2-6.3)

Para la sección circular, los elementos geométricos fueron deducidos de la


nomenclatura dada en figura 2.6. La relación entre el ángulo  y el tirante del agua
está dada por la ecuación:

 y 
    2sen 1  2  1 (2-7)
 d0 

Fig. 2.6 Sección transversal CIRCULAR

En tabla 2.1 se presenta un resumen de fórmulas, de las secciones más


comunes, para calcular el área (A), perímetro (P) y ancho de la superficie del agua
37
(T); con los que se obtiene el radio hidráulico (R=A/P), tirante hidráulico (A/T) y el
factor de sección Z = A. D .

Tabla 2.1 Fórmulas de las secciones transversales más comunes

Geometría de la Área (m2) Perímetro Mojado Ancho de la


sección transversal (m) superficie (m)
del canal

TRAPECIAL b  kyy b  2y 1 k 2
b  2ky

b  yk1  k2 
b  12 k1  k2 y y

b  y 1  k12  1  k22 
RECTANGULAR by b  2y b
TRIANGULAR ky 2
2y 1 k 2
2ky
yk1  k2 
1
2 k1  k2 y 2 
y 1  k12  1  k 22 
CIRCULAR 1
8   sen(  ).d 02 1
2 d 0 sen( 12  )d 0

PARABÓLICA 2
3 Ty y2 2A 4
T  83 (*)  T
T 3 y 9

4y 4y
(*) Aproximación satisfactoria para 0   1 . Sin embargo, para  1 ; el
T T
T 
perímetro mojado debe calcularse como: P   1  x 2  Ln x  1  x 2   .
1
2 x  

En canaes que no son rectangulares, la profundidad del agua es variable en


cada sección transversal a lo largo de la línea de flujo. Por lo tanto, es
conveniente, por razones de cálculo, introducir el concepto de profundidad
promedio, la cual se estima como

A
y promed   D  tirante (hidráulico ) (2-8)
T

Con este cálculo se pueden considerar los canales o ríos como rectangulares.

2.5 Distribución de velocidades en la sección transversal de un canal

Debido a que la superficie libre, en el escurrimiento de agua en un canal, actúa


como una intercara, ya que en su parte superior siempre existe un fluido (aire) que

38
opone resistencia al flujo de agua, al igual que las paredes del propio canal; la
distribución de velocidades en la sección de un canal es no lineal. Mediciones en v
arios ríos y canales, muestran que el perfil de velocidades es como el mostrado en
figura 2.7. Este perfil concuerda con la Ley de viscosidad de Newton, que
establece:

v
 (2-9)
y

Donde μ es la viscosidad cinemática, v / y el gradiente de velocidades y τ es el


esfuerzo cortante. De esta ecuación se concluye que el esfuerzo cortante máximo,
τmáx está en el fondo del canal, donde existe más resistencia al flujo y, por tanto,
una velocidad mínima, debido a la influencia de las paredes del canal y a medida
de que el tirante crece la influencia, de las paredes, disminuye, lo que hace que la
magnitud de la velocidad aumente. Según este razonamiento la velocidad máxima
debería estar en la superficie libre del agua, ya que es el punto más alejado del
fondo del canal, sin embargo, la superficie del agua se encuentra en contacto con
el aire que también opone resistencia al flujo de agua, por lo que, la velocidad
máxima, Vmáx, se localiza un poco por debajo de la superficie libre del agua,
aproximadamente entre 0.05 – 0.25 del tirante. La velocidad promedio, V, se
puede obtener tomando la media aritmética de varias mediciones, en una vertical;
aunque la experiencia demuestra que dicha velocidad se encuentra al 60% del
tirante, medido desde la superficie libre del agua, como se muestra en la figura
2.7. Otra forma de estimar esta velocidad es

Q
V promed  (2-10)
A

va ,0.2 y   va ,0.8 y 


V promed  (2-11)
2

Verticales para medición de velcidades


Y
1 2 3 4 5
Fracciones del

0.2
tirante

0.4
Vmedia
0.6
0.8
Velocidad

a) Área de influencia vertical # 3 b) Perfil de velocidades de vertical # 3

Fig. 2.7 Perfil de velocidades en la vertical de un canal

39
Si en una sección transversal se hacen mediciones de la velocidad, en
varias verticales, en todo el ancho del canal (parte izquierda de figura 2.7) y para
cada vertical se dibuja el perfil de velocidades (parte derecha de figura 2.7) y,
posteriormente se unen los puntos de igual velocidad de toda la sección, se tendrá
un arreglo como el mostrado en figura 2.8; donde es notorio que las líneas de igual
velocidad, son aproximadamente paralelas al perímetro mojado, pero además se
observa que la velocidad máxima se encuentra muy cerca de la superficie libre del
agua, como se dijo anteriormente.

Perímetro mojado

V2
V1 Líneas de igual
V2 > V1 velocidad

Fig. 2.8 Distribución de velocidades en la sección transversal

2.6 Coeficientes correctivos de la distribución de velocidades

La velocidad media usada en la ecuación de la energía y en la del impulso y


cantidad de movimiento, se obtiene de la ecuación de continuidad (V = Q/A), es
decir, se supone que le velocidad en toda la vertical es V, lo cual es incorrecto, ya
que, el perfil real de velocidades, es como el de la figura 2.7. Por consiguiente,
para corregir la carga de velocidad, en la ecuación de la energía, se usa el
coeficiente de energía, α (también llamado coeficiente de Coriolis). El coeficiente
correctivo en la ecuación de la cantidad de movimiento, es el de Boussinesq, β.
Los experimentos han mostrado que el coeficiente de energía, varía de 1.03 a
1.36; mientras que el coeficiente de Boussinesq, lo hace de 1.01 a 1.12.

i n


3
v dA  vi3 a
i 1
 3
 (2-12)
V A V 3A

i n


2
v dA  vi2 a
i 1
 2
 (2-13)
V A V 2A

40
En estas ecuaciones V es la velocidad media (V=Q/A), en m/s; A el área
hidráulica, en m2; vi es la velocidad media en el punto “i” y ∆a es el área de
influencia de la velocidad vi.

2.7 Distribución de presiones en la sección de un canal

La presión que ejerce el elemento diferencial (figura 2.9), en el fondo del canal, es
debida al peso de la componente normal de dicho elemento (WcosΦ). Si se toma
un ancho unitario del canal, entonces, el peso de la columna elemental está dado
por:

W  .s.1.d  .s.d (2-14)

y por tanto, la componente normal es,

W cos(  )  .sd cos(  ) (2-15)

De acuerdo con la definición de [presión es igual al peso entre el área (área =


∆s.1)], se obtiene:

W cos(  )  .s.d . cos


Pfondo    d cos (2-16)
área s.1

Sustituyendo “d” dado por Ec. (2-5), se obtien:

Pfondo  y cos 2   (2-17)

Ds

wcos(∅)
V

W

Fig. 2.9. Elemento diferencial de una columna de agua.

41
donde Ф es el ángulo de inclinación de la rasante del fondo del canal, el peso
específico del fluido (agua, en este caso) y “d” el tirante “normal” del flujo. Cuando
el ángulo se inclinación es muy pequeño (Ф < 100), la ecuación anterior se puede
escribir como:

Pfondo  y

y por consiguiente,

P
y (2-18)

Es decir, la carga de presión en una sección de un canal es el “tirante de agua”.

Problema de aplicación 2.1 (ref. 4)

Un líquido con viscosidad dinámica µ = 1.5x10-3 kg seg/m2 fluye sobre una pared
horizontal. Calcular el gradiente de velocidades y la intensidad del esfuerzo
tangencial, τ, en la frontera y en puntos situados a uno, dos y tres centímetros,
desde la misma (Fig. E2.1); suponiendo: a) una distribución lineal de velocidades
(línea A-B) y b) una distribución parabólica de velocidades (curva A-B),
considerando que la parábola tiene su vértice en el punto A y el origen del sistema
está en el punto B.

Fig. E2.1 Diagrama ilustrativo de la distribución de velocidades

Solución a), Para la distribución lineal de velocidades (recta AB), la relación entre
la velocidad, V y la profundidad, y, es:

42
1
y V , es decir, V = 15y; por tanto, el gradiente de velocidades es:
15

 15 y   15
dV d
dy dy

Intensidad del esfuerzo tangencial,

Para y = 0, V = 0 y dV/dy = 15 seg-1. Entonces, el esfuerzo tangencial vale:

dV
0    0.0015 x15  0.0225 kg/m2
dy

El cual es constante para los demás puntos, ya que el gradiente de velocidades,


no depende de la profundidad.

Solución b). Para una parábola que tiene su vértice en el punto A(0.45, 0.03) y,
además, cumple la condición de que la velocidad V = 0, en el punto B(0, 0), tiene
por ecuación, para la velocidad:

V  0.45  500 y  0.03


2

Entonces, el gradiente de velocidades es,

 10000.03  y 
dV
dy

y el esfuerzo tangencial queda como:

 0.0015 x10000.03  y 
dV
 y  
dy

  y   1.50.03  y 

Para encontrar la magnitud del esfuerzo tangencial, es suficiente sustituir el valor


de “y”, en ecuación anterior. Por ejemplo, para y = 0.0; τ=1.5(0.03-0.0) = 0.045
kg/m2. Un resumen de valores obtenidos se muestra a continuación:

 0.01  1.50.03  0.01  0.03 kg/m2


 0.02  1.50.03  0.02  0.015 kg/m2
 0.03  1.50.03  0.03  0.0 kg/m2.

43
Problema de aplicación 2.2 (ref. 1)

Calcular el radio (R) y tirante (D) hidráulicos, así como el factor de sección Z, de
un canal de sección trapecial (Fig. 2.5), con los siguientes datos: ancho de la base
b = 6.0 m; cotangente del ángulo del talud k = 2.0, tirante y = 1.83 m.

Solución. Con base en las fórmulas, dadas en tabla 2.1, se llegó a los siguientes
resultados:

A = (b +ky)y = (6 +2x1.83)(1.83)= 17.68 m2

P = b + 2y 1  k 2 = 6 +2(1.83) 1  2 2 = 14.18 m

T = b + 2ky = 6 +2(2)(1.83) = 13.32 m

R = A/P = 17.68/14.18 = 1.25 m

D = A/T = 17.68/13.32 = 1.33 m


5/2
Z  A D = 17.68 1.33 = 20.37 m .

Problema de aplicación 2.3 (ref. 1)

Una alcantarilla de concreto reforzado, de 72 pulgadas de diámetro y 250 pies de


longitud, es instalada con una pendiente longitudinal S 0 = 0.02. Calcule los
elementos geométricos para a) un tirante de 4.35 pies.
Si la velocidad media V = Q/A y Q = 252 ft3/s, obtenga la energía total, en
una sección donde z = 0 m e y = 4.35 pies.

Corte longitudinal Sección transversal

Fig. E2.3 Ilustación del problema de aplicación 2.3

44
Solución a) Primeramente se convirtieron los datos al sistema métrico decimal,
quedando:

3
ft 3 ft 3  0.3048m  m3
Q  252  252 .   7.136
s s  1 ft  s

 0.0254m 
d 0  72in  72in.   1.829m
 1in 

 0.3048m 
y  4.35 ft  4.35 ft    1.326m
 1 ft 

De Ec. (2-7), el ángulo que genera el tirante es:

 1.326 
    2sen 1  2  1  4.0451rads
 1.829 

Del formulario dado en tabla 2.1, se tiene:

A
1
4.0451  seno4.04511.8292  2.040 m2.
8

P
1
4.07511.829  3.73 m
2

 4.0751 
T  sen 1.829  1.633 m
 2 

R = A/P = 2.04/3.73 = 0.55 m

D = A/T = 2.040/1.633 = 1.25 m

Z = 2.04 1.25 = 2.28 m2.5.

Cálculo de la energía total:

Para los valores obtenidos, V = Q/A = 7.136/2.04 = 3.5 m/s. Entonces, la energía
total es igua a 2.45 m (según se muestra a continuación):

V2 3.52
z y  0  1.329   2.45 m.
2g 19.62

45
Problema de aplicación 2.4 (ref. 4)

El ancho de un canal rectangular se reduce de 1.80 m a 1.50 m y la plantilla se


eleva a 0.30 m de la primera a la segunda sección (Fig. E2.4). El tirante en la
primer sección es de 1.20 m y la caída de nivel, de la superficie libre del agua,
hasta la segunda sección es de 0.08 m. Determinar el gasto, Q, que transporta el
canal, despreciando las pérdidas.

Solución. Aplicando la ecuación de la energía entre las dos secciones indicadas,


considerando nulas las pérdidas, se tiene:

V12 V2
z1  y1   z2  y2  2
2g 2g

Por continuidad se puede sustituir V1 = Q/A1 y V2 = Q/A2, con lo ecuación anterior


queda:

Q2 Q2
0  1.2   0.30  0.82 
2 gA12 2 gA22
Q2 Q2
  0.08
2 gA12 2 gA22

A1 = 1.8*1.20 = 2.16 m2 A2 = 1.50*0.82 = 1.23 m2.

Fig. E2.4 Corte longitudinal del canal dado en problema 2.4

 A12 A22   2.162 1.232 


Q  0.082 g  2
2
2 
 0.0819.62 2
 3.5142
 A2  A1   1.23  2.16 
2

46
Por tanto, el gasto toma el valor de: Q  3.5142  1.8746 m3/s.
Problema de aplicación 2.5 (ref. 3)

Un canal de sección transversal no uniforme, como el mostrado en la figura E2.5,


conduce un gasto de 100 pies3/s. El ancho del canal se mide como 30 pies al nivel
del agua. Con una profundidad promedio estimada en 5 pies, calcule la velocidad
promedio.

Solución. De ecuación (2-8), T=30 ft

A=T*ypromed =(30)(5)=150 pies2 ypromed


=5 ft
Ahora de ecuación (2-10),

Vpromed = Q/A =100/150 =2/3 pies/s.


Fig. E2.5 Sección no rectangular

Problemas propuestos

2.1 En la tabla de abajo, se muestran las mediciones de velocidad realizadas con


molinete (en m/s), en diferentes puntos de la sección de un canal, como se
muestra en la figura, el cual alimenta una planta hidroeléctrica. Determinar el
gasto, la velocidad media y los coeficientes α y β.

VERTICAL 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

A 0.29 0.50 0.80 1.00 0.95 0.82 0.99 0.84 0.52 0.30
B 0.14 0.50 0.85 1.00 0.99 0.90 0.98 0.89 0.52 0.15
C 0.40 0.85 0.98 0.91 0.98 0.97 0.90 0.41
D 0.75 0.90 0.82 0.88 0.83 0.80 0.40
E 0.80 0.65 0.75 0.66 0.65

47
2.2 El agua fluye en un canal rectangular de 3 m de ancho con un tirante de 0.09
m; el fondo del canal se eleva gradualmente 0.06 m, tal como se muestra en la
figura, La superficie del agua se eleva 0.09 m sobre la porción que se eleva del
canal. Calcular el gasto despreciando los efectos de fricción.

2.8 Establecimiento del flujo uniforme

No obstante que la definición de flujo uniforme y las suposiciones requeridas, para


desarrollar las ecuaciones fundamentales, rara vez se satisfacen en la práctica, el
concepto de flujo uniforme es importante para la comprensión de muchos
problemas en la hidráulica de canales. Por definición, el flujo uniforme ocurre
cuando:

a) Las características hidráulicas del flujo (tirante, área hidráulica, la velocidad


media y gasto) no cambian a lo largo del canal, esto es, si dichas
características se representan por C, entonces:

C
0 (2-19)

48
o escrito de la siguiente manera:

v y Q
0 0  0 velocidad (v), tirante (y) y caudal (Q) constantes.
L L L

b) La línea de gradiente de energía, la superficie del agua y el fondo del


canal, son líneas paralelas (figura 2.10). En consecuencia, se puede
escribir:

S f  Sa  S0 (2-20)

Si en ecuaciones anteriores C es el tirante del agua, entonces, éste no cambia con


respecto a la longitud, es decir, Y1 = Y2 = Y. Este tirante recibe el nombre de
tirante normal y se simboliza por Yn.

Sf

Sa

S0

Fig. 2.10 Ilustración del establecimiento de flujo uniforme

2.9 Fórmulas de fricción

El análisis del flujo uniforme se realiza con dos fórmulas de fricción, una de ellas
es la ecuación de Manning (2-21) y la otra es conocida como la ecuación de
Chezy (2-22). En estas notas se usará la primera de ellas asociada al sistema
internacional de medidas; en el cual, la ecuación de la velocidad, se escribe como:

1 2/3
V R Sf (2-21)
n

V  C RS f (2-22)

y por la ley de la conservación de la masa, cuando se multiplica por el área


hidráulica se obtiene la ecuación para el gasto del flujo uniforme. La ecuación de
Manning conduce a:

49
1
Q  AV  AR 2 / 3 S 0 (2-23)
n

donde A es el área hidráulica, en m2


V es la velocidad del flujo, en m/s
R representa el radio hidráulico, definido como A/P, en m
P corresponde al perímetro mojado, en m
Q es el gasto, en m3/s
n la rugosidad del perímetro del canal (Tabla 2.3.1,ref. 1, Tabla 2.3.2, ref.2),
recomendando que se tome el valor medio de tabla 2.3.1, salvo el criterio del
especialista, se podría tomar el valor mínimo ó máximo.
S0 = Sf es la pendiente del fondo del canal
C coeficiente de fricción de Chezy (Anexo 1)

La ecuación de Manning expresada en función del caudal Q está integrada


por dos clases de elementos, unos hidráulicos (Q, n y So), que en general son
conocidos o se dan los elementos (o condiciones) para obtenerlos, y otros que
dependen de la geometría de la sección transversal del canal (área y radio
hidráulicos). Si se separan estos dos elementos (los conocidos y los geométricos),
la ecuación se expresa de la siguiente manera:

Qn
 ARh2 / 3 (2-23)
s0

El lado izquierdo, de esta ecuación, es el factor de flujo uniforme que depende de


elementos hidráulicos, mientras que del lado derecho, se tiene el factor de sección
para flujo uniforme (depende de la geometría de la sección del canal).
El tirante que resuelve ecuación (2-23) recibe el nombre de tirante normal
(yn) el cual se obtiene mediante un método iterativo o “de prueba y error”; por un
método gráfico o por el uso de curvas adimensionales; como se verá en a sección
siguiente. Este tirante garantiza (al menos teóricamente) que se establezca el flujo
uniforme en un canal.

50
Tabla 2.3.1 Valores del coeficiente n usado en la ecuación de Manning

51
Tabla 2.3.1 Continuación…

52
Tabla 2.3.1 Continuación…

53
Tabla 2.3.1 Continuación…

54
Tabla 2.3.2 Fórmulas empíricas para estimar n (ref. 3)
Autor Fórmula empírica Observaciones

Strickler (1923) Diámetro d en mm

Henderson (1966) Diámetro d en pies

Raudkivi (1976) Diámetro en metros

en mm, tal que el 65% del


Raudkivi (1976) material por peso es menor

en pies, tal que el 50% del


Garde y Raju (1978) material por peso es menor.

en metros, tal que 50% del


Subramanya (1982) materia por peso es menor.

Meyer-Peter y Muller en metros, tal que 90% del


(1948) materia por peso es menor.

Lane y Carlson en pulgadas, tal que 75% del


(1953) materia por peso es menor.

en mm, tal que 75% del


Willianson material por peso es menor.

2.10 Métodos para determinar el tirante normal

El tirante normal en el flujo de canales, es el tirante del agua que garantiza que
dicho flujo circule con un tirante constante en toda la longitud del canal; es decir,
con este tirante se establece el flujo uniforme. Los métodos que se han usado
para su cálculo son: prueba de ensaye y error (método algebraico), gráfico y
curvas adimensionales; teniendo como común denominador la ecuación (2-23).
Estos métodos se describen a continuación.

55
2.10.1 Método iterativo (ensaye y error)

Para secciones transversales sencillas, la condición de flujo uniforme puede, con


mucha facilidad, determinarse mediante una solución algebraica; ya que,
sustituyendo la geometría de dicha sección en la ecuación de Manning, la función
resultante no es muy complicada para resolver. Es más, si ecuación (2-23) se
escribe como una función F = 0, se tendrá:

f  y   AR 2 / 3 
nQ
(2-24)
S0

La solución es más simple, ya que, la parte izquierda de esta ecuación (2-


23) se convierte en un valor numérico y solamente contiene las características
hidráulicas (generalmente se conocen: Q, S0 y n) y en la parte derecha se
sustituyen las fórmulas de la sección tomadas de tabla 2.1, quedando como una
función del tirante, para el cual se resuelve.

Ejemplo de aplicación 2.6

Un canal de sección trapezoidal (como se muestra en Fig. E6.1), con un ancho en


la base de b = 20 pies (b = 20x0.3048 m = 6.096 m); talud lateral 1V:2H;
pendiente longitudinal del fondo del canal, So = 0.0016 y rugosidad del perímetro
del canal, n = 0.025; transporta un gasto de 400 pies 3/s (Q= 400x0.30483 = 11.327
m3/s). Calcule la profundidad y la velocidad normales.

1
z
b
Corte longitudinal Sección transversal

Figura E2.6 Ilustración del ejemplo de aplicación

Solución. De acuerdo a la geometría de la sección y los datos proporcionados, el


área hidráulica, el perímetro mojado y el radio hidráulico, se calculan con las
fórmulas:

A = (b + zy)y = (6.096 + 2y)y (a.1)

P = b + 2y 1  z =6.096 + 2y 1  2  6.096  2 y 5
2 2
(a.2)

56
A (b  2 y ) y (6.096  2 y) y
R   (a.3)
P b  2 y 1  z 2 6.096  2 y 5

con lo que ecuación (2-23) queda:

2/3
(0.0259(11.327)  (6.096  2 y ) y 
 (6.096  2 y ) y  
0.0016  6.096  2 y 5 

2/3
 (6.096  2 y ) y 
7.07921165  (6.096  2 y ) y  
 6.096  2 y 5 

La función del tirante, según ecuación (2-24), es:

2/3
 (6.096  2 y) y 
f  y   (6.096  2 y) y    7.07921165
 6.096  2 y 5 

que resuelta ecuación por ensayo y error muestra que el tirante normal es yn =
1.0245 m (ver tabla E2.6 a continuación).

y A P R AR(2/3) f(y) Observ.


(m) (m2) (m) (m) (m8/3) (m8/3)
0.5000 3.5480 8.3321 0.4258 2.0082 -5.0710 <0
1.0000 8.0960 10.5681 0.7661 6.7783 -0.3009 <0
1.1000 9.1256 11.0153 0.8284 8.0495 0.9703 >0
1.0245 8.3446 10.6777 0.7815 7.0798 0.0006 aprox = 0

Para este tirante el área hidráulica es (según a.1)

A = (6.0962x1.0245)(1.0245) = 8.34455 m2 y, por tanto, la velocidad normal es:

Q 1 2/3 11.327
V  R S0   1.35741 m/s
A n 8.34455

2.10.2 Método gráfico

Para aplicar esta técnica es necesario construir una gráfica en el plano xy, la cual
contendrá, en el eje horizontal al factor de sección AR2/3 y, en el eje vertical el
tirante del agua y. Hecho lo anterior se calcula el valor constante del factor de
sección nQ/ S 0 (parte izquierda de 5-4), con el que se ingresa a dicha gráfica,

57
naturalmente, en el eje horizontal y se intercepta la curva obtenida, leyendo, en el
eje vertical el tirante normal. Cuando cambia el caudal – en la misma sección
transversal - sólo se calcula el valor constante del factor de sección y con la
misma curva se estima el nuevo tirante normal; es decir, para una sección dada, la
gráfica obtenida es única.
De lo anteriormente expuesto se observa que, en realidad lo que se ha
graficado es la ecuación del gasto de Manning, conocida ampliamente por los
estudiantes de ingeniería con especialidad de hidráulica.

Ejemplo de aplicación 2.7

Determine el tirante normal del flujo de una alcantarilla (como se muestra en Fig.
E2.7) de 36 pulgadas (0.9144 metros) de diámetro, colocada con una pendiente
longitudinal So = 0.0016, con un rugosidad – en la parte interior de la alcantarilla -
estimada en n = 0.015, que transporta un gasto de 20 pies3/s (0.56634 m3/s).

Solución. Para la sección circular, el área hidráulica A y el radio hidráulico R, se


obtienen (Tabla 2.1) con las fórmulas:

1  seno 
A
1
  seno d02 y R  1  d
8 4   0

d0

Corte longitudinal Sección transversal

Fig. E2.7 Ilustración del problema 2.7

En ecuaciones anteriores, do es el diámetro de la sección circular, en metros;  es


el ángulo central, en radianes y, la relación del ángulo  con el tirante del agua, se
establece con ecuación (2-7).

Construcción de la gráfica. Por principios geométricos, para cada tirante del agua
y, corresponde uno y solamente un ángulo  y, viceversa. Por consiguiente, se
propusieron valores del tirante en el rango 0.01 y  do (en metros), obteniendo,
para cada valor propuesto, el ángulo  con ecuación (2-7), el área A y el radio R,
hidráulicos y, finalmente, el factor de sección AR2/3, como se muestra en la
siguiente tabla de cálculo.

para y = 0.10 m

58
 yr 1  0.1  0.9144 / 2 
    2sen 1   =   2sen   = 1.348 rad
 r   0.9144 / 2 

A
1
  seno d 02 = 1 1.348  seno(1.348)(0.9144) 2 = 0.039 m2
8 8

1  seno  1  seno(1.348) 
R 1  d 0 = 1  (0.9144) = 0.063 m.
4   4 1.348 

AR2/3 = 0.039*(0.063)2/3 = 0.006

para y = 0.50 m

 yr
    2sen1    3.3291 rad
 r 

A
1
  seno d 02 = 0.3674 m2
8

1  seno 
R 1  d 0 = 0.2414 m
4  

AR2/3 = 0.1424

y así para otros tirantes. Un resumen se muestra en la siguiente tabla.

 yr 1  seno 
  2sen 1  
1
  seno d02 1  d
  0
 r  8 4
y Θ A R AR2/3
(m) (rad) (m2) (m) (m8/3)
0.1000 1.3482 0.0390 0.0632 0.0062
0.2100 1.9991 0.1139 0.1246 0.0284
0.3100 2.4860 0.1961 0.1725 0.0608
0.4100 2.9347 0.2853 0.2126 0.1016
0.5100 3.3731 0.3765 0.2441 0.1471
0.6100 3.8231 0.4654 0.2663 0.1926
0.7100 4.3133 0.5471 0.2774 0.2327
0.8100 4.9045 0.6152 0.2744 0.2597
0.9100 6.0055 0.6563 0.2390 0.2528

59
0.9130 6.1266 0.6566 0.2344 0.2496

Con los datos obtenidos se graficó el factor de sección AR2/3 (última columna de la
tabla anterior), en el eje horizontal, contra el tirante y (primer columna), en el eje
vertical.

1
0.9
0.8
0.7
0.6
TIRANTE Y

0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3

FACTOR DE SECCION AR(2/3)

Para usar esta gráfica se calculó el factor de sección, que para este caso toma el
valor de:

nQ 0.015(0.56634)
  0.2124
So 0.0016

Este valor se marcó, en el eje horizontal como se muestra en la figura, con el cual
se interceptó la curva y, se encontró en el eje vertical, el valor del tirante normal
como y = 0.645 metros

2.10.3 Método de curvas adimensionales

Este método consiste en usar curvas adimensionales, cuyo resumen gráfico - de


conjunto - para algunas secciones transversales se muestra en la figura 2.4. Hay
que reconocer que mediante el uso apropiado de dicha gráfica, con mucha
facilidad se aproxima el valor del tirante normal. Este método es similar al anterior,
salvo que ya se tienen las curvas elaboradas.
La diferencia estriba en que tanto el eje vertical (el del tirante) como el eje
horizontal (el del factor de sección) se hacen adimensionales, es decir, para una
sección trapecial, el tirante se divide por el ancho de la base del canal y, si se trata
de una sección circular, entonces, el tirante del agua se divide por el diámetro. Sin

60
embargo, el factor de sección AR2/3 se divide por b8/3, cuando se trata de una
sección trapecial y por d 08 / 3 cundo la sección es circular.
Para aplicar esta técnica se calcula el valor constante del factor de sección
y se divide por el ancho de la base o por el diámetro, según sea al caso, elevado a
una potencia de 8/3. Con este valor se ingresa en el eje horizontal y la relación de
tirante/ancho (y/b) ó tirante/diámetro (y/d), se lee en el eje vertical, de donde por
despeje directo se tiene el valor aproximado del tirante normal.

Ejemplo de aplicación 2.8

a) Se resuelve el problema 2.6 (Q = 11.327 m3/s, n =.025 y S0 = 0.0016), que


fue resuelto por ensaye y error obteniendo un tirante normal de yn 1.0245
m. En este caso, el valor constante del factor de sección, según ecuación
(2-23) toma el valor de:

nQ 0.025(11.327)
  7.0794
S0 0.0016

Puesto que se trata de una sección transversal de forma trapezoidal, con


ancho en la base de b = 20 pies = 6.096 metros. Este factor se dividió por
b8/3 = 6.0968/3 = 124.009005, quedando el valor adimensional como
AR 2 / 3 b 8 / 3  7.0794/124.009005 =0.0571. Con este valor se ingresó en el
eje horizontal, de figura 2.4, interceptando la curva que tiene un z = k = 2 y
leyendo, en el eje vertical, un valor de y/b = 0.17 (aproximado); por lo que yn
= 0.17x6.096 = 1.036 metros.

Nota: Si el talud lateral del canal 1/k, no está definido en las curvas
adimensionales, pero existen otros valores cercanos al propuesto, se puede
interpolar de manera gráfica para el valor de “k” que no aparece.

b) Para el problema 2.7 los datos son: Q = 0.56634 m3/s; n = 0.015; S0 =


0.0016 y d0 = 0.9144 m; con lo que el factor de sección es:

nQ 0.015(0.56634)
  0.2124
S0 0.0016

Por lo que, AR 2 / 3 d 08 / 3  0.2124/0.91448/3 = 0.27. Con este valor se ingresó


en el eje horizontal de figura 2.4, interceptando la curva adimensional
(circular), leyendo, en el eje vertical, y/do = 0.71; por lo que yn =
0.70x0.9144 = 0.64 metros, coincidiendo con el valor obtenido.

61
Fig. 2.4 Curvas adimensionales para el cálculo del tirante normal

62
2.11 Diseño de canales a flujo uniforme

2.11.1 Introducción

En el diseño de canales a flujo uniforme (ref. 1) se consideran, tanto canales


revestidos como a canales no revestidos. En el primer caso, el diseño puede
realizarse con el criterio de la sección óptima o sin dicho criterio. Para el diseño de
canales erosionables (sin revestimiento), se aplica el método de la fuerza tractiva.
De las ecuaciones de Manning y Chézy, se desprende que la capacidad de
gasto de un canal aumenta al incrementarse el radio hidráulico o disminuir el
perímetro mojado. Por lo tanto, desde el punto de vista de la Hidráulica, hay para
todas las secciones transversales, de una forma geométrica determinada, un área
óptima para el conjunto de dimensiones de la forma dada. De todas las posibles
secciones transversales, la mejor sección hidráulica es la dada por el semicírculo,
ya que, para un área determinada, tiene el menor perímetro mojado. Las
proporciones de la sección hidráulica óptima para una forma geométrica dada se
puede derivar fácilmente y un resumen de ellas se presenta en la tabla 2.4. Desde
el punto de vista práctico la sección hidráulica óptima, no es necesariamente la
más económica, por lo que, se deben considerar los siguientes factores:

Tabla 2.4 Parámetros de las secciones óptimas


SECCION AREA PERIMETRO RADIO ANCHO TIRANTE
TRANSVESAL MOJADO HIDRAULICO SUPERFICIAL HIDRAULICO
A P R T D
Trapecio (1/2
hexágono) 3y 2 2 3y 1 4 3
y 3y y
2 3 4
Rectángulo 2y 2 4y 1 2y y
(1/2 cuadro) y
2
Triángulo (1/2 y2 2 2y 1 2y 1
cuadro) 2y y
4 2
Circular (1/2  2 1 2y 
círculo)
2
y y 2
y
4
y
Parábola 4 8 1 2 2y 2
2 y2 2y y y
T = 2 2y 3 3 2 3
Catenaria 1.39586 y 2 2.9836 y 0.46784 y 1.917532 y 0.72795 y
hidrostática

En el diseño de canales, es común usar los términos velocidad mínima permisible


y esfuerzo máximo permisible.

El término velocidad mínima permisible se refiere a la velocidad que no permita la


sedimentación y crecimiento vegetal. Generalmente, una velocidad media de entre
0.61 m/s a 0.91 m/s, previene la sedimentación, cuando la concentración de finos

63
es pequeña. Una velocidad de 0.76 m/s es, por lo general, suficiente para prevenir
el crecimiento de vegetación que podría afectar en forma significativa el flujo del
canal. Se debe tomar en cuenta que estos valores son, en el mejor de los casos,
generalizados y que en algunos casos sólo son muy malas estimaciones de las
velocidades mínimas permisibles reales.
En la mayor parte de los problemas de diseño, la pendiente del canal se
determina por la topografía, la carga requerida para pasar el gasto y el propósito a
que se destina el canal. Por ejemplo, en un canal para una planta hidroeléctrica,
es deseable obtener una carga alta en el punto de descarga, por lo que se debe
usar una pendiente mínima.
Los taludes del canal dependen, principalmente, de las propiedades
mecánicas a través de los cuales se excava el canal. Desde el punto de vista
práctico, los taludes deben ser lo más pronunciado posible, para minimizar la
cantidad de tierra requerida. En tabla 2.5 se sugieren los taludes para canales
excavados en varios de materiales. Estos valores se deben usar para un diseño
preliminar. En cortes profundos, los taludes son normalmente más pronunciados
sobre la superficie del agua que debajo de ésta. En zanjas pequeñas de drenaje,
los taludes son mayores que los de un canal de irrigación del mismo material.

Tabla 2.5 Taludes recomendados para canales de varios tipos de materiales


(Chow, 1959).
Material Talud recomendado
Roca Casi vertical
Suelos orgánicos ¼:1
Arcilla dura o tierra con revestimiento de ¼:1 a 1:1
concreto
Tierra con revestimiento de piedra o tierra para 1:1
grandes canales
Arcilla firme o tierra para pequeñas zanjas 1 ¼:! a 1:1
Tierra arenosa suelta 2:1
Limos arenosos o arcilla porosa 3:1

El término bordo libre se refiere a la distancia vertical, entre la parte superior del
canal o de su recubrimiento y la superficie libre del agua, cuando el canal trabaja
con el gasto de diseño en flujo normal. Su propósito es prevenir el derrame sobre
el revestimiento o el canal, por fluctuaciones en la superficie del agua.
Para canales revestidos, el bordo libre asociado al revestimiento y a la parte
superior del canal se puede estimar con las curvas empíricas dadas en figura 2.5.
Sin embargo, para canales no revestidos, el bordo libre generalmente se puede
estimar, de manera preliminar con la ecuación:

BL  Cy (2-25)

64
donde BL es el bordo libre, en pies; C es un coeficiente que varía desde 1.5 para
canales con capacidad de 20 pies3/s, hasta 2.5 para canales con capacidades de
3,000 pies3/s o mayores e y es la profundidad del agua, en pies.

Fig. 2.5 Bordo libre y altura de revestimiento, para canales revestidos

2.11.2 Diseño de canales revestidos

Los canales revestidos se construyen por las siguientes cinco razones

1. Permitir el transporte de agua a altas velocidades a través de terreno con


excavaciones profundas o difíciles, en forma económica.
2. Permitir el transporte de agua a alta velocidad con un costo reducido de
construcción.
3. Disminuir la infiltración, conservando el agua y reduciendo la sobrecarga en
los terrenos adyacentes al canal.
4. Reducir el costo anual de operación y mantenimiento.
5. Asegurar la estabilidad de la sección transversal del canal.

El diseño de canales revestidos, desde el punto de vista de la ingeniería


hidráulica, es un proceso bastante elemental que consiste, generalmente, en
dimensionar un tipo supuesto de sección transversal del canal. En tabla 2.6, se
resume, paso a paso, el diseño de un canal revestido. En esta tabla, se supone
que el gasto de diseño, Qd, la pendiente longitudinal del canal, S0, el tipo de
sección transversal (geometría) y el material de revestimiento (n de Manning)
fueron seleccionados con anterioridad al proceso.

65
TABLA 2.6. Un procedimiento de diseño para canales revestidos
Paso Procedimiento
1 Estímese el valor de n, para el material de revestimiento dado (tabla 2.3)
2 Calcular el factor de sección
nQ
S0
3 Si se requiere la sección óptima, use fórmula para el área A y radio
hidráulico R, dadas en Tabla 2.4 y resuélvase, para “y” la ecuación:

nQ
 AR 2 / 3
S0
4 Verifíquese: 1. La velocidad mínima permisible
2. El número de Froude, Fr.
5 Estímese: 1. Bordo libre y altura de revestimiento, Fig. 2.5

6 Resuma sus resultados con un bosquejo dimensionado.

Ejemplo de aplicación 2.9

Un canal trapecial se debe diseñar para transportar un gasto de 400 ft3/s. El


revestimiento del canal es de concreto, acabado con llana de madera y la
pendiente longitudinal es de 0.0016. Determínense las dimensiones adecuadas
del canal.

Solución. De la tabla 2.3, para concreto terminado con llana de madera, se


encontró que n = 0.015, por lo que, el factor de sección tomó el valor numérico de:

nQ

 
0.015 0.30483 x 400
 4.247525
S0 0.0016

Puesto que no se requiere la sección óptima, las fórmulas del área y radio
hidráulicos, para la sección trapecial, son (tomadas de tabla 2.1):

 b  ky y 
A  b  kyy R 
 b  2 y 1  k 2 

Proponiendo k = 1 y b = 6.0, se obtuvo:

66
 6  2 y  y
2/3

4.247525  6  2 y  y  
 6  2 y 1  12 

Que resuelta, por ensaye y error, se llega a y =0.735 m.

Es de notarse que este diseño depende de la experiencia del proyectista ó de la


propuesta que se haga del ancho y del talud; aunque éste puede proponerse con
base en los taludes recomendados en tabla 2.4.
Para este tirante, A = 5.493 m2; T = 6 + 4y = 8.94 m; D = A/T =0.614 m. Por
lo que, la velocidad media es V = Q/A = 11.3267/5.493 = 2.0632 m/s y Fr = 0.84.
Por tanto, no existe la posibilidad de sedimentación y el flujo tiene un régimen
subcrítico.
De figura 2.5, se concluye que el bordo libre es de 2.7 ft = 0.82 m y la altura
de revestimiento hr = 1.1 ft = 0.34 m.
Los resultados de este diseño se muestran en la siguiente figura, en la que
las acotaciones están en metros.

0.80

0.34 1 0.74
2

6.0

Figura del ejemplo de aplicación 2.9

Ejemplo de aplicación 2.10

Como ejemplo alternativo se resuelve el problema anterior, usando el criterio de


sección óptima.

Para esta sección, de la tabla 2.4, el área hidráulica y el radio hidráulico es:

1
A  3y 2 y R y
2

por lo que,

2/3
1 
4.247525  3 y. y  , de donde y = 1.665 m
2 

67
Puesto que la sección óptima, para una sección trapecial, es la mitad de un
trapecio regular, entonces, el ancho de la base es igual a un tercio del perímetro,
es decir,

b
1
3
 
2 3 y = 1.923 m

El bordo libre y la altura de revestimiento tendrán la misma magnitud, ya que


solamente dependen del gasto que circula por el canal. En cuanto al valor de k =
cot (60º) = 0.5774 = 1 / 3 .

0.82

1.67

60º

1.92

Figura del ejemplo de aplicación 2.10

2.11.3 Diseño de canales erosionables

En comparación con el diseño de canales revestidos, el diseño de canales no


revestidos o erosionables, es un proceso complejo que involucra muchos
parámetros, la mayor parte de los cuales no son cuantificables en forma precisa.
La complejidad del diseño de este tipo de canales, se debe a que la
estabilidad de éstos, no sólo depende de los parámetros hidráulicos, sino también
de las propiedades mecánicas de los materiales que forman el fondo y las paredes
o taludes del canal. En este contexto, una sección estable del canal es aquella en
la cual no ocurre una socavación o sedimentación objetables.
El primer paso para desarrollar un método racional de diseño, para canales
no revestidos, estables de tierra, es el examinar las fuerzas que provocan la
erosión. La erosión perimetral del canal ocurre cuando las partículas del perímetro
son sometidas a fuerzas con magnitud suficiente para producir el movimiento de
las mismas. Cuando una partícula descansa en el fondo plano del canal, la fuerza
actuante (γ.A.∆x.senӨ), que causa su movimiento, es el flujo del agua sobre la
partícula. Sin embargo, en una partícula que descansa sobre el talud del canal, no

68
sólo actúa la fuerza generada por el flujo de agua, sino también la componente de
gravedad que tiende a hacer que la partícula ruede o se deslice por el talud. Si la
resultante de estas dos fuerzas es mayor que las fuerzas que resisten el
movimiento, entonces, se presenta la erosión perimetral del canal. Por definición,
la fuerza tractiva, es la fuerza que actúa sobre las partículas que componen el
perímetro del canal y es producida por el flujo del agua sobre estas partículas. En
la práctica, la fuerza tractiva no es la fuerza sobre una partícula individual, sino la
fuerza ejercida sobre un área perimetral del canal. Este concepto, aparentemente,
fue planteado, por primera vez, por duBoys (1879) y replanteado por Lane (1955).
Con base en la sección 2.1.7 y figura 2.6, la fuerza ejercida por el flujo, en
la dirección del escurrimiento, es:

Fact = g.A.∆x.senӨ (2-26)

Fig. 2.6 Definición de VC para estimar el peso del fluido

Ya que el peso total del Volumen de Control VC es W = (A∆x)γ; por lo que, al


establecer el equilibrio dinámico del prisma de longitud ∆x (parte derecha de figura
2.6), se tendrá que la fuerza resistente (Fr = A.τo), deberá ser igual, pero con
dirección contraria, a la fuerza ejercida por la corriente; es decir:

Axsen    0 Px (2-27)

En el caso de la fuerza resistente, A = P.∆x,

de donde,

Ax.S
0   RS (2-28)
Px

Ya que sen  0  S

También se ha encontrado experimentalmente que, para un canal muy ancho b


y  R . Por lo que, ecuación (5-8) suele escribirse como:

69
 0   . y.S (2-29)

En la mayor parte de los canales, la fuerza tractiva no está uniformemente


distribuida en el perímetro y, por tanto, antes de desarrollar una metodología
precisa de diseño, debe estimarse dicha distribución. La figura 2.7 muestra el
resultado de un estudio de analogía de la membrana. Con base en tales estudios
se han preparado algunas curvas (Fig. 2.8) que muestran las fuerzas tractivas
máximas en los taludes y fondo de un canal trapezoidal, por ser la sección más
común en el diseño de canales sin revestir.

Fig. 2.7. Distribución de esfuerzas tractivas, en un canal trapezoidal.

Fig. 2.8 Fuerzas tractivas máximas en secciones trapezoidales.

2.11.3.1 Diseño de canales erosionables- método de la fuerza tractiva. El


método de la fuerza tractiva es el procedimiento recomendado para el diseño de
canales no revestidos, es decir, excavados en tierra. En Tabla 2.7 se hace un
resumen del procedimiento (o la rutina dada en el anexo de este capítulo), para el

70
diseño de este tipo de canales, esperando que sirva de guía para quienes se
dediquen a dicha actividad.

TABLA 2.7. Un procedimiento de diseño para canales no revestidos


Paso Procedimiento
1 Para el material perimetral estímese el factor de rugosidad, n o C

2 De figura 2.9 estimar el ángulo de reposo (α)

3 Estimar la sinuosidad (curvatura) del canal, según la topografía que debe


atravesar y determínese el factor de corrección con apoyo en tabla 2.8

4 Proponer un ángulo Ө < α, para los taludes (la tabla 2.5 puede servir de
guía).

5 Calcúlese la fuerza tractiva máxima permisible en los taludes, en función


del esfuerzo cortante. Úsese el factor de corrección de figura 2.8-a y el de
sinuosidad, si existe.

6 Estímese la razón de esfuerzos, con ecuación (2-31)

7 Estímese la fuerza tractiva permisible, en el fondo (Fig. 2.8) y corríjase por


sinuosidad (paso 3).

8 Establézcase el equilibrio, igualando expresiones obtenidas en pasos 5 y 7,


y resuélvase para el tirante normal, yn.

9 Determínese el ancho del fondo del canal, con los resultados del paso 4 y
8.

10 Calcular el gasto con ecuación de Manning y comparar con el gasto de


diseño, de ser iguales, se termina el proceso, en caso contrario, regrese al
paso 4 y repita el proceso, con otra relación b/y, hasta que Q = Qd.

11 Estime la velocidad media y el número de Froude

12 Estime el bordo libre

13 Resuma sus resultados en bosquejo del canal, donde anote medidas


prácticas.

 talud sen 2  
K  1 (2-31)
 fondo sen 2  

71
Fig. 2.9 Ángulo de reposo para materiales no cohesivos

Tabla 2.8 Comparación de las fuerzas tractivas máximas para canales con
diversos grados de sinuosidad (Lane, 1955).
Grado de sinuosidad Factor de corrección
CANALES RECTOS 1.00

CANALES POCO SINUOSOS 0.90

CANALES MODERADAMENTE SINUOSOS 0.75

CANALES MUY SINUOSOS 0.60

72
Fig. 2.10 Fuerzas tractivas unitarias permisibles, para canales con material no cohesivo.

Ejemplo de aplicación 2.11

Diseñar la sección de un canal trapezoidal sin revestimiento, que conduzca un


gasto, Q = 60 m3/s, sin que erosione la sección. El canal será excavado en
material aluvial grueso poco angular, de tal forma que el 25% tiene un diámetro
mayor a 40 mm. La pendiente de la plantilla es de 0.001.

Solución. Se sigue, en lo posible, el proceso de cálculo dado en tabla 2.7.

1) Obtención del coeficiente de rugosidad n de Manning

Puesto que se proporciona un diámetro representativo del material, el d 75, se usa


la fórmula de Lane y Carlson (tabla 2.3.2), para estimar el valor de la rugosidad.

n  0.026d 75  0.02640 / 25.4  0.028


1/ 6 1/ 6

2) Obtención del ángulo de reposo, α. De figura 2.9, para un diámetro de 40 mm


(1.575 pulgadas) y un material poco angular, se lee un ángulo de reposo α = 38.3º.

3) Al no dar información sobre la sinuosidad (curvatura), se asume que el canal es


recto, por tanto, Cs = 1.0 (tabla 2.8) y, en consecuencia, no habrá corrección.

73
4) Se propone un ángulo para el talud lateral de, θ = 26.57º (con este valor se
tiene un k = 2).

5) De ecuación (2-31); la relación de esfuerzos resulta ser:

 talud sen 2 26.57 0 


K  1  0.6922
 fondo sen 2 38.30 0 

6) Esfuerzo tangencial crítico en el fondo, según figura 2.10, para material no


cohesivo.

d 75 40
 fondo    3.0769 kg/m2, como no existe corrección, se deja.
13 13

7) El esfuerzo tangencial, en el talud:

 talud  K . fondo = 0.6922x3.0769 = 2.1298 kg/m2 (esfuerzo resistente).

8) Proponer b/y = 1 y obtener de figura 2.8 a), la fuerza tractiva unitaria. Entrando
en la parte horizontal de figura 2.8 (parte izquierda) e interceptando la curva que
tiene la leyenda “z = 2”, se lee en el eje vertical, τunitaria = 0.725γ.y.S (esfuerzo
actuante) que, para propósitos prácticos se expresa como τunitaria = τuγ.y.S

9) ESTABLECIENDO EL EQUILIBRIO DINÁMICO QUEDA, es decir, igualando los


esfuerzos (actuantes y resistentes), se tiene:

0.725 . yS  2.1298

Por tanto, el valor del tirante es:

2.1298 2.1298
y   2.94 m (donde τu es el esfuerzo unitario leído)
0.725 .S u

para la relación propuesta (b/y =1) se tiene que b = 1x2.94 = 2.94 m

10) Obtención del gasto:

Para el tirante y base, obtenidos, se tiene la siguiente información de los


parámetros geométricos:

A = (b + ky)y = (2.94 + 2*2.94)(2.94) = 25.89 m2

P = b + 2y 1  k 2 = 2.94 + 2(2.94) 1 2 2 = 16.08 m

74
R = A/P = 1.61 m

De la ecuación de Manning, se llega a:

Q
1
25.891.612 / 3 0.001  40.174 m3/s < 60 m3/s (gasto de diseño)
0.028

Se debe proponer otra relación b/y, para estimar, de figura 2.8, otros valores de τu
y repetir el proceso, hasta que el gasto calculado sea con el gasto de diseño. En
la tabla siguiente se muestra, reiteradamente, el proceso descrito, cerrando con un
gasto calculado de 60.07 m3/s, que prácticamente es igual al gasto de diseño.

b/y τu y b A P R Q
2
() (m) (m) (m ) (m) (m) (m3/s)
1.00 0.73 2.94 2.94 25.89 16.08 1.61 40.17
2.00 0.75 2.86 5.72 32.69 18.50 1.77 53.96
2.20 0.75 2.86 6.29 34.33 19.07 1.80 57.35
2.25 0.75 2.86 6.43 34.73 19.22 1.81 58.21
2.30 0.75 2.86 6.58 35.14 19.36 1.82 59.06
2.355 0.745 2.859 6.732 35.592 19.517 1.824 60.000

Finalmente, el bordo libre dado por ecuación (2-25), tomando en cuenta sus
límites de aplicación, resultó ser:

BL  Cy = 2.2043 * 9.3799  4.5471 ft = 1.37 m.

1.35

4.20 1
2.85
2

6.80

Figura del diseño final, las acotaciones están en metros.

Ejemplo de aplicación 2.12

Se debe excavar un canal que conducirá un gasto de 10 m 3/s a través de una


topografía moderadamente ondulada, con una pendiente longitudinal de 0.0016,

75
en un terreno aluvial grueso con el 25% de partículas con 30 mm o más de
diámetro. El material del perímetro de este canal se puede describir como
moderadamente redondeado. Suponiendo que el canal de ser no revestido y de
sección trapecial, encuéntrense los valores de b y k.

Solución. De tabla 2.3.1 (parte final), se considera n = 0.025; así también, de


figura 2.9, para un material no cohesivo “moderadamente redondeado”, se lee un
ángulo de repos, α = 34º, por lo que, se propone un ángulo para el talud del canal
de Ө = 29.745º (hace que el talud tenga una pendiente 1V:1.75H). Con estos
valores, la relación de esfuerzos toma el valor de:

 talud sen 2 29.745 0 


K  1  0.4613
 fondo sen 2 34.00 0 

El esfuerzo tangencial en el fondo del canal, según figura 2.10, es:

30
 fondo   2.3077 kg/m2
13

Corrigiendo por sinuosidad (tabla 2.8), para una topografía moderadamente


ondulada Cs = 0.75

 fondo  0.75(2.3077)  1.731 kg/m2

El esfuerzo tangencial resistente, en el talud, es:

 talud  K . fondo  0.4613(1.731)  0.80 kg/m2.

El esfuerzo actuante, en el talud, es: τtalud = (τu)γyS

τtalud = (τunitario)γyS = (1000)(0.0016)y = 1.6 y τu

Del equilibrio dinámico, se tiene que:

0.80  1.6 y. u

0.5
de donde y  , (τu es la lectura que se observe en figura 2.8 a).
u

Se observa que para b/y=3; τu = 0.74; sin embargo, para b/y >5, τu = 0.75. Los
resultados se muestran entabla siguiente:

76
b/y τu y b A P R Q
2
() (m) (m) (m ) (m) (m) (m3/s)
fig. 2.8-a 0.5/τu (b +ky)y b+2yraiz(1+k2) A/P VA
3.00 0.74 0.68 2.03 2.17 4.75 0.46 2.06
4.00 0.75 0.67 2.67 2.56 5.35 0.48 2.50
5.00 0.75 0.67 3.33 3.00 6.02 0.50 3.02
6.00 0.75 0.67 4.00 3.44 6.69 0.52 3.54
10.00 0.75 0.67 6.67 5.22 9.35 0.56 5.67
15.00 0.75 0.667 10.000 7.444 12.687 0.587 8.348
18.07 0.75 0.67 12.05 8.81 14.73 0.60 10.00

De acuerdo a los resultados obtenidos, el canal tiene las siguientes dimensiones:


Ancho de la base, b = 12.10 m m; y = 0.67 m; k = 1.75. Un bordo libre de:

BL  1.61* 2.2  1.9 pies = 0.58 m.

0.55

1.22 1
0.67
1.75

12.10

Figura del diseño final, las acotaciones están en metros.

Ejemplo de aplicación 2.13

Diseñe un canal trapezoidal colocado sobre una pendiente de 0.0016 que


conduzca un gasto de 11.327 m3/s. El canal va a ser excavado en tierra que
contiene gravas gruesa no coloidales y cantos rodados, el 25% de los cuales
tienen un diámetro de 1.25 pulgadas o mayor. El coeficiente de rugosidad de
Manning es de 0.025.

Solución. Para un diámetro de 1.25 pulgadas y un material no cohesivo


“moderadamente redondeado”, el ángulo de reposo, α = 33º (figura 2.9); por lo
que, el ángulo del talud, puede ser, Ө = 26.5º (hace que k = 2). Con estos
elementos, la relación de esfuerzos resulta ser:

77
 talud sen 2 26.57 0 
K  1  0.5734
 fondo sen 2 33.00 0 

El esfuerzo permisible en el fondo del canal es, de acuerdo con figura 2.10:

d 75 31.75
 fondo    2.4423 kg/m2
13 13

Por consiguiente, el esfuerzo resistente, en el talud queda:

 talud  0.57342.4423  1.40 kg/m2

El esfuerzo del agua, en el talud, en función de un porcentaje del producto  . y.S ,


es:

7
1.6 y unit  1.40  y 
8 unit

Dimensiones:

Ancho de la base, b = 4.6 m


Tirante, y = 1.15 m
Talud lateral: 1V:2H
Bordo libre, BL = 0.75 m

0.75

1.90
1.15

4.60

Figura del diseño final, las acotaciones están en metros.

78
BIBLIOGRAFÍA

1. HIDRÁULICA DE CANALES ABIERTOS/Ven Te Chow/ Mc Graw-Hill


2. HIDRÁULICA DE CANALES ABIERTOS/Richard H. French/ Mc Graw-Hill
3. HIDRÁULICA PRÁCTICA/Andrew L. Simon/Limusa
4. HIDRÁULICA GENERAL –Fundamentos Vol. 1/Gilberto Sotelo Ávila/Limusa
5. DISEÑO HIDRÁULICO DE ESTRUCTURAS/Gilberto Sotelo Ávila/UNAM
6. APUNTES DE HIDRÚALICA II/Gilberto Sotelo Ávila/UNAM

79
NOTAS:

α ángulo de reposo

 ángulo del talud


1 k 2

f esfurzo cortante
resist.,
en el fondo del canal
t esfurzo cortante
resist.,
en el talud del canal
Cs coeficiente de sinuo-
sidad

Qc  1n AR 2 / 3 S
unit esfuerzo unitario
re-,
del agua, en el
talud

no

si

t sen 2 (  )
K   1
t  sen 2 (  )
y , b  ry f
S unit

RUTINA PARA DISEÑAR CANALES EROSIONABLES

80
Capítulo 3
ENERGÍA ESPECÍFICA, RÉGIMEN CRÍTICO Y FUNCIÓN
MOMENTUM

3.1 Generalidades

La energía total, H, en la sección transversal de un canal, está representada por la


suma de la carga de posición (z) + la carga de presión (p/γ) + la carga de
velocidad ( ), como se muestra en la figura 3.1, donde se ha dibujado la
energía total en la sección transversal “i”.

Fig. 3.1 Definición gráfica de la energía total en la sección de un canal

La energía específica E, en la sección transversal de un canal, se define como la


energía por kilogramo de agua que fluye a través de dicha sección, medida con
respecto al fondo del mismo. Por lo que, partiendo de la ecuación de la energía y
con apoyo de Figura 3.1, se puede escribir:

V2 Q2
E  y cos 2      y cos 2     (3-1)
2g 2 gA2

que, por supuesto, para ángulo de inclinación “pequeños”, puede escribirse como:

81
Q2
E  y  (3-2)
2gA 2

donde E es la energía específica, en m,


 coeficiente de energía, adimensional,
y tirante del agua, en m,
D es el tirante hidráulico, definido como la relación A/T, en m,
A el área hidráulica, en m2,
V la velocidad del flujo, en m/s,
F número de Fraude, adimensional,
T ancho de la superficie del agua, en m,
g la aceleración debida a la gravedad terrestre, en m/s2,
θ ángulo de inclinación del canal con respecto a una horizontal

Esta ecuación (3-1), se puede graficar manteniendo constante el gasto Q o


manteniendo constante a energía E. En el primer caso, describe una curva tipo
parabólica, en el primer cuadrante del plano cartesiano, con dos asíntotas; una,
con el eje horizontal y, la otra, con una línea trazada a 45º en dicho cuadrante
(Fig. 3.2). El vértice de la curva descrita, tiene como coordenadas, la energía
específica mínima y el tirante crítico.

Fig. 3.2. Comportamiento de la energía específica E vs Y.

82
También es importante observar que, si en un canal- de geometría, pendiente y
rugosidad conocidas- primeramente se hace pasar un gasto Q1, para el cual se
grafica la relación E vs y (fig.3.2) y, después se hace pasar un gasto Q2 > Q1, el
gráfico de conjunto, será como el mostrado en figura 3.3, donde se observa que a
medida que el gasto crece, será requerida una mayor energía mínima y el tirante
crítico será mayor que el obtenido para un gasto menor.
Tirante (Y), en m

Energía específica(E), en m

Q1= a 345
12 rectam /s grados Q1 Q = Q2>Q1
40 m3/s
2

Fig. 3.3 Ilustración de las curvas de E vs Y, para dos gastos diferentes.

El tirante crítico, simbolizado por yc, en el flujo de canales, es el tirante del agua
que hace que ésta circule, en la sección de un canal, con la energía específica
mínima. Este tirante define el estado crítico del flujo, ya que, hace que el número
adimensional de Froude, ecuación (3-3), sea unitario; dicho de otra manera, hace
que el flujo, en la sección de un canal, fluya con una velocidad igual a la velocidad
crítica g cos( ) D /  ; donde g es la aceleración debida a la gravedad terrestre, D
es el tirante hidráulico igual a A/T y α el coeficiente de Coriolis (energía).
Para un canal con pendiente definida por un ángulo de inclinación θ, con respecto
a la horizontal, el número de Froude se escribe como:

V
F 1 (3-3)
g cos( ) D / 

Además, para tirantes mayores que el tirante crítico, el número adimensional de


Froude será menor que la unidad, debido a que el área hidráulica crece y, por
tanto, la velocidad disminuye con respecto al valor que toma con el tirante crítico;
esto indica que el estado del flujo es subcrítico, sin embargo, para tirantes
menores que el crítico, el número de Froude es mayor que la unidad, generando
un estado de flujo supercrítico (ver figura 3.2).
83
Por lo visto hasta aquí, el tirante crítico, yc, se puede determinar con mucha
facilidad, para un canal con pendiente o con pendiente nula, a partir de Ec. (3-3).
De este modo se obtiene:

Q g
V   D (3-3)
A 

de donde,

Q2 A
 A2 (3-4.1)
g / T

ó
Q A
A (3-4.2)
g / T

Cuando se grafica la ecuación (3-1) ó (3-2), manteniendo constante la energía


específica, E0; la forma general de la curva obtenida será como la mostrada en
figura 3.4, en la que se observa que cuando yEo, V 0 y, naturalmente, Q0.
Similarmente, cuando y 0, Q 0 y habrá un valor máximo del gasto, para algún
valor del tirante y, comprendido entre 0 y Eo. La descarga máxima corresponde al
tirantecrítico.
También es notable que para cualquier cantidad de energía total disponible
(E ≦ E0), un cierto gasto Q podrá fluir por la sección transversal del canal a dos
profundidades diferentes y, como ya se dijo, exepto en el caso de descarga
máxima.
Este máximo se encuentra, igual que en caso del tirante crítico; sólo que de
ecuación (3-2) se despeja el gasto, quedando:

QA
2g
E0  y  (3-5)

Tomando el criterio de la primera derivada e igualando a cero el resultado, se


obtuvo:

   
d
Q   d  A 2 g E0  y    2 g T E0  y  A   0
dy dy      2 E0  y 

de donde,

A
E0  y c  (3-6)
2T

84
En la que deberá sustituirse la geometría de la sección y despejar el tirante crítico.
Por ejemplo, para una sección transversal de forma rectangular: A = by, T = b, se
llega a:

by c
E0  y c  y
2b
1 v2
de donde 2g

3
E0  yc
2 y1
E0
2
esto es yc
y2
Q
2 Q Qc
yc  E0 Fig. 3.4 Variación del gasto Q, para una energía específica E0
3 constante

En cambio si la sección es de forma trapezoidal, con taludes laterales iguales: A =


(b +ky)y y T = b + 2ky, por lo que, Ec. (3-6) queda como:

E0  yc 
b  kyc yc
2b  2kyc 

Etcétera.

3.2 Métodos para calcular el Tirante Crítico

Una fórmula que permita estimar el tirante crítico puede derivarse de cualesquiera
de las dos ecuaciones (3-1) o (3-3). Por ejemplo, partiendo de (3-1) y, puesto que
la energía – para ese tirante – es mínima, entonces, aplicando el criterio del la
Cálculo Diferencial (primer derivada) - que establece que un mínimo ó un máximo
corresponde al punto de la curva, que se está analizando, cuya pendiente en nula
- se tiene,

V2  Q2 
d(y  ) d  y   
2 
dE

2g
  2 gA  0
dy dy dy

quedando como,

85
dE  Q 2  1 dA
 1   (2) 3 0
dy  2g  A dy

Puesto que para una sección transversal cualquiera, la derivada del área
hidráulica con respecto al tirante, dA/dy (como se muestra en la figura 3.5) es igual
al acho de la superficie del agua, T. La derivada de la energía con respecto al
tirante, puede escribirse,

Q2 A3
 (3-4)
g / T

T
dy

Fig. 3.5 Definición del diferencial de área, dA =Tdy

Esta ecuación permite, con mucha facilidad, calcular el tirante crítico. Se observa
que, solamente se requiere sustituir, en el miembro derecho de esa igualdad, las
fórmulas que definen la geometría se la sección transversal del canal por donde
fluye el flujo de agua; mientras que la parte izquierda corresponde a una
constante.

3.2.1 Método Algebraico- prueba de ensayo y error

Para secciones transversales sencillas, la condición de flujo crítico puede, con


mucha facilidad, determinarse mediante una solución algebraica de (3-4); ya que,
sustituyendo la geometría de dicha sección, en la parte derecha de esa ecuación,
la función resultante es muy fácil de resolver. Por ejemplo, para una sección
transversal de forma rectangular, donde el ancho de la base es igual al ancho de
la superficie del agua (b = T) y el área hidráulica es, simplemente, el producto de
la base por la altura (A = by), se tiene la ecuación,

Q2 (by) 3

g / b

de donde se observa que el tirante crítico, se resuelve de manera directa,

86
 Q
2

y  yc  3   (3-7)
gb

Sin embargo, para otras secciones transversales, la solución no es tan trivial como
para la geometría rectangular. Para el caso de una sección transversal con
geometría trapecial (de taludes laterales iguales: k1 = k2 = k), donde A = (b +ky)y;
T = b + 2ky; ecuación (3-4) conduce a:

Q2

b  kyy 3
(3-8.1)
g / b  2ky

Sin embargo, para la misma sección transversal (trapezoidal), con taludes


diferentes (k1 ≠ k2), con T = b + (k1 + k2)y, A  b  12 k1  k 2 yy ; la ecuación (3-4
queda como:

Q2

b  12 k1  k 2 y y 3
3

(3-8.2)
g / b  k1  k 2  y

Para una sección transversal de forma circular, donde el área hidráulica está
definida por, A = 18   sen( )do2 y el ancho de la superficie del agua es T =
sen( 12  )d0 , la ecuación de referencia queda de la siguiente forma,

3
1 2
2    sen( ) d 0 
 
Q 8
(3-9)
g / 1
sen(  )d 0
2

Como puede observarse, esta forma de plantear la condición del estado crítico del
flujo en canales, es muy práctica para estimar dicho tirante, ya que sólo hay que
revisar qué fórmulas definen la geometría de la sección transversal, sustituirlas en
la parte derecha y ecuación (3-4) dará una respuesta casi inmediata, puesto que la
parte izquierda es una constante para ese problema y, solamente, se estarán
proponiendo valores del tirante en la parte derecha, hasta que se establezca la
igualdad.

Ejemplo de aplicación 3.1. Un canal, de sección rectangular- figura E3.1 - tiene


un ancho en la base de 6 metros y transporta un gasto de 17 m 3/s; se pide calcular
el tirante crítico, la velocidad crítica y la energía específica mínima. Así también,
grafique la curva de E vs Y, para otros tirantes (mayores y menores que el tirante
crítico).

87
6m
Corte longitudinal Sección transversal

Fig. E3.1.Ilustración del problema de aplicación 3.1

Solución. Sustituyendo los datos conocidos en la ecuación (3-4) o directamente en


ecuación (3-7), se encuentra que el tirante crítico es:

2
 Q 1  17 
2

y  yc  3   = 3    0.9354 m
gb 9.81  6 

Con este tirante, el área hidráulica, la velocidad crítica del agua, la energía
específica mínima y el número de Froude son, respectivamente:

Área hidráulica A = by = (6)(0.9354) = 5.6121 m2,

Velocidad del flujo V = Q/A = 17/5.6121 = 3.0292 m/s

Energía específica mínima:

V2 (3.0292) 2
E  y  = 0.9354  1  1.403 m.
2g 2(9.81)

Número de Fraude, tomando en cuenta que para una sección transversal


rectangular D = y, toma el calor de:

V 3.0292
F   1.00
gy (9.81)(0.9354)

Que comprueba que el tirante crítico, por una parte, fue bien calculado y, por la
otra, que con ese tirante el flujo estará circulando en estado crítico.
A continuación se presentan los cálculos de la energía específica (parte izquierda
de la figura) para otros tirantes (mayores y menores que el tirante crítico y =
0.9354 m) y la gráfica (parte derecha) correspondientes.

88
Ejemplo de aplicación 3.2. Un canal de sección trapezoidal (Fig. E3.2), con un
ancho en la base de b = 6.10 m; talud lateral 1V:2H; pendiente longitudinal del
fondo del canal, So = 0.0016 y rugosidad perimetral, n = 0.025; transporta un
gasto Q = 11.327 m3/s. Calcule la profundidad crítica, para un coeficiente de
energía de 1.01.

1
z

6.1
Corte longitudinal Sección transversal

Fig.E3.2. Representación esquemática del problema

Solución. Sustituyendo los datos del problema dado, en las fórmulas de la sección
transversal trapezoidal (tabla 2.1), se tiene:

A = (b + ky)y = ( 6.10 + 2y)y T = b + 2ky = 6.10 + 4y

Ahora, de ecuación (3-8) se sigue,

(11.327)2 (6.10  2 y ) y 
3
  13.2093719
9.81 / 1.01 6.10  4 y

89
Resolviendo esta ecuación, por ensaye y error (ver tabla de abajo), se obtiene un
tirante crítico de yc = 0.6565 m.

Y A A3 T A3/T OBSERVACION
(m) (6.1+2y)y (6.1+4y)
1.0000 8.1000 531.4410 10.1000 52.6179208 > 13.2093719
0.5000 3.5500 44.7389 8.1000 5.5233179 < 13.2093719
0.6000 4.3800 84.0277 8.5000 9.88560847 < 13.2093719
0.6600 4.8972 117.4474 8.7400 13.4379212 > 13.2093719
0.6500 4.8100 111.2846 8.7000 12.791338 < 13.2093719
0.6565 4.8666 115.2620 8.7260 13.2090317 PASA

Para este tirante, el área hidráulica es A = (6.10 + 2y)y = 4.8666 m2; el ancho libre
de la superficie T = 6.10 + 4y = 8.7260 m; el tirante hidráulico D = A/T =
4.8666/8.7260 = 0.55772 m; la velocidad V = Q/A = 11.327/4.8666 = 2.3275 m/s y
el número de Froude Ec (3-3) Fr = 1.000

3.2.2 Método Gráfico

En este método se construye una gráfica en el plano cartesiano xy, que contiene,
en el eje horizontal al factor de sección Z, definido como se muestra en ecuación
(3-10) – parte central - y, en el eje vertical el tirante del agua y. Hecho lo anterior
se calcula el valor constante del factor de sección [parte derecha de (3-10)], con el
que se ingresa, en el eje horizontal y se intercepta la curva obtenida, leyendo
directamente, en el eje vertical, el tirante crítico.

A Q
ZA  (3-10)
T g /

Ejemplo de aplicación 3.3. Se resuelve el ejemplo anterior por este método, para
mostrar su bondad y eficacia. Con las fórmulas dadas arriba, para esta sección, se
sustituyeron valores del tirante, para el rango, 0.10 m  y  1.00 m, llegando a los
siguientes resultados:

y = 0.10 m para y = 0.20 m

A = (6.10 + 2*0.1)(0.10)=0.630 m2 A = 1.30 m2


T = 6.10 + 4*0.10 = 6.50 m T = 6.90 m
D = A/T = 0.630/6.50 = 0.097 m D = 0.188 m

90
A
Z= A  0.630 0.097  0.196 Z = 0.564
T

Etc.

y, así para otros tirantes. La gráfica de estos resultados se muestra en figura


siguiente.

1.1
1.0
0.9
0.8
0.7
Tirante Y

0.6
0.5

0.4
0.3
0.2

0.1
0.0
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0 5.5 6.0 6.5 7.0 7.5 8.0
Factor de sección Z

Para el uso de esta gráfica, se calculó la parte la derecha de ecuación (3-10),


siendo igual a 3.63447. Entrando con este valor en el eje horizontal, se intercepta
la curva aproximadamente en y = 0.66 m, confirmando el resultado obtenido en el
ejemplo 2.

Ejemplo de aplicación 3.4. Determine el tirante crítico del flujo de una alcantarilla
(figura E3.4) de 36 pulgadas (0.9144 metros) de diámetro, colocada con una
pendiente longitudinal So = 0.0016, con un rugosidad – en la parte interior de la
alcantarilla - estimada en n = 0.015, que transporta un gasto de 0.56634 m 3/s.

Corte longitudinal Sección transversal

Fig.E4. Listración del ejemplo de aplicación 4

91
Solución. Para la sección circular, el área hidráulica A y el ancho, en la superficie
del agua T, se usan las siguientes fórmulas (tabla 2.1):

A
1
  seno d 02 T  sen( 12  ).d 0
8

donde do es el diámetro de la tubería, en metros y  es el ángulo central, en


radianes, que depende del tirante del agua “y” (Fig. 2.6), de acuerdo con (2-7) y
(2-8).

Construcción de la gráfica. Por principios geométricos, para cada tirante del agua
y, corresponde solamente un ángulo  y, viceversa. Para construir la gráfica se
propusieron valores del tirante, tales que 0.01 y  do, calculando, con ecuación
(2-7) el ángulo , para poder calcular el área hidráulica y el ancho de la superficie
del agua, que intervienen en el factor de sección, Z.

Tirante y = 0.01 m

 yr 1  0.01  0.4572 


De (2-7):     2sen 1      2sen    0.4191 radianes
 r   0.4572 

por tanto,

A
1
  seno d 02  1 0.4191  seno(0.4191)(0.9144) 2  0.0013 m2
8 8

T  sen(  )d 0  seno0.5 * 0.4191(0.9144)  0.1902 m


1
2

A 0.0013
D   0.0067 m
T 0.1902

Z  A D  (0.0013) 0.0067  0.0001

Tirante y = 0.05 m

 yr
    2sen 1   = 0.9441 radianes
 r 

A = 0.014 m2, T = 0.4158 m, D = 0.0337 m y Z = 0.0026 m2.5.

92
De la misma forma se calculó el “factor de sección” para otros tirantes y,
posteriormente, se graficó la curva Z vs Y, dada a contuación.

1.0
0.9 Y
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
Z
0.0
0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 1.1

Para usar esta figura, se calculó el valor constante del factor de sección Z, el cuál
de acuerdo a ecuación (3-10) es:

Q 0.56634
Z   0.181
g / 9.81 / 1

Ingresando, en el eje horizontal con este valor (0.181), se lee, en el eje vertical, un
tirante y = 0.44 m, el cuál corresponde al tirante crítico, estimado por el método
gráfico.

3.2.3 Método De Curvas Adimensionales

Este método, tan usado por los catedráticos y estudiantes de ingeniería hidráulica,
consiste en usar tablas y curvas adimensionales, que permiten aproximar el valor
del tirante crítico con una rapidez muy aceptada. Un resumen gráfico - de conjunto
- para algunas secciones transversales, de forma trapezoidal y sección circular, se
muestra en la figura 3.6. Este método es similar al método gráfico; la diferencia
estriba en que tanto el eje vertical, como el eje horizontal se hacen
adimensionales, es decir, para una sección trapecial, el tirante se divide por el
ancho de la base del canal y, si se trata de una sección circular, entonces, el
tirante del agua se divide por el diámetro. Sin embargo, el factor de sección Z se
divide por b2.5, cuando se trata de una sección trapezoidal y por d o2.5 cundo la
sección es circular.

93
Para aplicar esta técnica se calcula el valor constante del factor de sección y se
divide por el ancho de la base o por el diámetro, según sea al caso, elevado a una
potencia de 2.5. Con este valor se ingresa, a la gráfica, en el eje horizontal, se
intercepta la curva de interés y la relación de tirante/ancho ó tirante/diámetro, se
lee en el eje vertical, de donde por despeje directo se tiene el valor aproximado del
tirante crítico.

Ejemplo de aplicación 3.5. Un canal de sección transversal circular, de 0.91 m de


diámetro, conduce un gasto de 0.71 m3/s; estímese el tirante crítico del flujo.

Solución. En este caso, el valor constante del factor de sección, según ecuación
(3-10), es:

Q 0.71
Z   0.22678
g / 9.81 / 1

por lo que,

Z 0.2267
2.5
  0.287
d0 0.912.5

Ingresando con este valor, en el eje horizontal de figura 3.5; en el eje vertical se
lee una relación y/d = 0.54. Por consiguiente, y = 0.54d = (0.54)(0.91) = 0.4914 m;
es decir, yc = 0.49 m.

Ejemplo de aplicación 3.6. Un canal de sección trapezoidal con b = 5 m y k = 1.5,


conduce un gasto de 17 m3/s; encuéntrese el tirante critico, usando la técnica de
curvas adimensionales.

Solución. Para los datos del problema, el valor constante del factor de sección,
según ecuación (3-10), es,

Q 17
Z   5.4277
g / 9.81 / 1

94
Fig. 3.6 Curvas adimensionales para estimar el tirante crítico.

95
por consiguiente,

Z 5.4277
2.5
 2.5  0.0971
b 5

Entrando, en el eje horizontal, de la gráfica dada en fig.3.6 con el valor de 0.0971,


e interceptando la curva con k = 1.5, se lee, en el eje vertical una relación y/b =
0.19; por lo que, el valor del tirante crítico es y = 0.19b = (0.19)(5) = 0.95 m.

3.2.4 Métodos numéricos para determinar el tirante crítico (*)

3.2.4.1 Método de Newton Raphson –sección trapezoidal

Debido a que el gasto, Q; la aceleración gravitacional, g y el coeficiente de


energía, α, son datos y, puesto que, el área hidráuica (A) y el ancho de a
superficie libre del agua (T), son funciones de la profundidad (y); entonces, una
alternativa del método de ensaye y error, consiste en aplicar un método numérico
para resolver Ec. (3-4), la cual si se escribe como una función f(y) =0 y luego se
obtiene la primer derivada, se puede aplicar la ecuación iterativa del método
numérico de Newton Raphson (algoritmo en Fig. 3.7.2).

Ancho T

y 1
k

b
Fig. 3.7.1 Sección transversal trapezoidal

A3
f ( y)   Cc  0 (3-11.1)
T

Q2
con Cc = (3-11.2)
g /

cuya derivada es,


f ( y)  A 3 A  2kD2  (3-12)

(*) Para más detalles ver MÉTODOS NUMÉRICOS APLICADOS DEL MISMO AUTOR

96
Con lo que, le ecuación recursiva de Newton Raphson, para una sección
trapezoidal, queda como:

f ( y)
yn1  yn  (3-13)
f ( y )

Donde deben sustituirse Ecus. (3-11.1) y (3-12).

Q, b, k, tol, Yinic

Cc = Q 2 / 9.81

y = Yinic

A = (b+ky)y

T = b +2ky

D = A/T

A3
f ( y)   Cc
T


f ( y)  A 3 A  2kD2 

f ( y)
H=-
f ( y )

y=y+h

N S Escribir
Es h  tol ? y

Fgi. 3.7.2Fig.
Diagrama de flujo: Tirante Crítico (método de Newton Raphson)
2.4. Diagrama de flujo método de Newton –R: Tir. Critico

Ejemplo de aplicación 3.7. Se resuelve el problema de aplicación 3.2 (Q =


11.327 m3/s, S0 =0.0016, n =0.015, b = 6.10 m, k =2, α =1.01).

Solución. De acuerdo con el diagrama de flujo propuesto, la constante Cc=


13.209. Para iniciar el proceso iterativo se propuso un tirante inicial y = 1.0 m;
obteniendo los elementos geométricos solicitados por ecuaciones (3-11.1) y(3-12).
Finalmente, con Ec. (3-13) se calculó el tirante yi+1, que en la primera iteración

97
resultó ser y = 0.776 m; con este tirante se repitió el proceso, deteniendo el mismo
hasta que éste no cambió en dos iteraciones consecutivas, como se observa en la
tabla siguiente.
2 Const
Y A A T D f(y) f´(y)
(m) =(b+ky)y
2
(m ) =b+2ky =A/T C  Q 2 / g Ec. (3-11) Ec.(3-12)
1.000 8.100 65.610 10.100 0.802 13.209 39.409 175.991
0.776 5.939 35.268 9.204 0.645 13.209 9.545 95.914
0.677 5.042 25.426 8.806 0.573 13.209 1.350 69.666
0.657 4.873 23.742 8.729 0.558 13.209 0.044 65.153
0.657

De acuerdo a estos resultados, el tirante crítico es: yc = 0.657 m

3.2.4.2 Método de Secante –sección circular- para calcular el tirante crítico

En este caso se aplica el método de la secante, para la pronta solución de


ecuación (3-4), donde se deben sustituir los elementos geométricos de a sección
transversal, como en el caso anterior. La adaptación se muestra en el diagrama de
flujo de Fig. 3.7.2.
El método de la secante usa la misma lógica del método de Newton
Raphson, con la derivada sustituida por la definición trigonométrica de tangente de
una recta, que se representa por:

f ( n 1 )  f ( n )
tg ( )  (3-14)
 n1   n

ya que, al sustituir los elementos geométricos en (3-4), ésta se transforma en,

3
1
3    sen ( ) d 02 
A 8 
f ( )   Cc =  Cc (3-15)
T 1 
sen   d 0
2 

La constante Cc, sigue obteniéndose con (3-11.2), como en la sección trapezoidal.


Debido a que el área hidráulica y el ancho de la superficie del agua están en
función del ángulo θ, Ec. (3-13) se resuelve para ese ángulo. Por tanto, la
ecuación recursiva del método de la secante es:

f ( n )
 n 1   n  (3-16)
tg ( )

Una vez obtenido el valor del ángulo central, el tirante se obtiene con la ecuación
(2-7).

98
d0      
y 1  sen  (3-17)
2   2 

00, 0, 
inicio

 = 0 – 00

 = 0

Subrutina:GEOM
Subrutina:GEOM

FAN =f(00)
A=
1
  seno( )D 2
8

Subrutina: GEOM

1
T= seno(  ) D
FAC= f() 2

FAC  FAN
tg  RETURN

h= - FAC/tg D   
y  seno( )  1
2 2 

=+h
, y

no si
FAN=FAC h? FIN

Fig. 3.7.2. Diagrama de flujo método de secante: tir-CRITICO

99
Ejemplo de aplicación 3.8 (Figura E8)

Determine el tirante crítico de una alcantarilla de 72 pulgadas de diámetro (1.8288


m), colocada con una pendiente longitudinal de 0.02, con n = 0.012, que
transporta un gasto de 252 ft3/s (7.136 m3/s) y el coeficiente de energía se estima
en  = 1.1.

D
So

Figura E8 Alcantarilla del ejemplo

Solución. En este caso la constante resultó ser Cc= 5.71. De igual forma, con las
fórmulas de esta sección y los datos del problema, se tiene que ecuación (3-14)
queda como.

3
1
3    sen ( )(1.8288) 2 
A 8 
f ( )   Cc =  5.71
T 1 
sen  (1.8288)
2 

Para iniciar la solución, se propusieron dos valores para al ángulo Ө (4.0 y 4.2,
respectivamente), con los que se obtuvo: f(4) = -0.981; f(4.2) = = 0.328, por
consiguiente, de ecuación (3-14), tg(Φ)=6.5420 y de ecuación (3-16), θn+1 = 4.150,
diferente a 4.20 (último valor de los propuestos); por lo que, se repitió el proceso,
usando para la segunda iteración los valores de Ө (4.2 y 4.153), etc. Finalmente
se obtuvo que el ángulo θ = 4.153 radianes, resolvió la ecuación, para el cual
existe, según ecuación (3-17), el tirante yc = 1.3573 m. El resumen se muestra en
tabla siguiente.

 A T f() tg()
radianes) (m2) (m)
4.000 1.989 1.663 -0.981
4.200 2.120 1.579 0.328 6.542
4.150 2.089 1.601 -0.020 6.947
4.153 2.090 1.600 0.000 6.816
4.153

100
1.8288   4.153   
y 1  sen   1.357m (3-17)
2   2 

3.3 Aplicación práctica del principio de energía específica

3.3.1 Problema de transición

La aplicación principal del principio de la energía, en la práctica, se justifica en la


solución de problemas de transición en canales. En general, la solución de este
tipo de problemas puede efectuarse por métodos algebraicos o gráficos.

Ejemplo de aplicación 3.9. Un canal rectangular se extiende gradualmente desde


un ancho de 1.50 m a 3.0 m. Aguas arriba de la expansión el tirante del flujo es de
1.50 m y la velocidad del mismo es de 2.0 m/s. Estímese el tirante del agua
después de la expansión.

a) Solución algebraica

Cuando no hay cambio en la elevación del fondo del canal, la energía específica
antes y después es la misma, esto es: E1 = E2.

La energía antes de la expansión es:

V12 22
E1  y1   1.5   1.704m
2g 29.81

Además el número de Froude es menor que la unidad y el flujo es subcrítico

V1 2
F1    0.521
gy1 9.81x1.5

Puesto que el gasto que pasa por la sección 1 es Q = V 1A1 = 2(1.5)(1.5) = 4.5
m3/s, entonces la velocidad en la sección (al terminar la expansión) es,

Q 4.5 1.5
V2   
A2 3 y2 y2

y por tanto,

101
V22 1.5 2
E2  y 2   y2 
2g 2 gy22

Como las energías específicas son iguales, se tiene que

1.52 0.1147
y2  2
 y2   1.704
2 gy2 y22

Resolviendo esta ecuación por prueba de ensaye y error (haciendo una función F
=0), se tiene:

0.1147
F  y2   1.704
y22

Y A V Fr F
2
(m) (m ) (m/s) (m)
1.0000 3.0000 1.5000 0.4789 -0.5893
2.0000 6.0000 0.7500 0.1693 0.3247
1.5000 4.5000 1.0000 0.2607 -0.1530
1.6000 4.8000 0.9375 0.2366 -0.0592
1.6625 4.9875 0.9023 0.2234 0.0000
0.1000 0.3000 15.0000 15.1446 9.8660
0.2000 0.6000 7.5000 5.3544 1.3635
0.3000 0.9000 5.0000 2.9146 -0.1296
0.28423 0.8527 5.2774 3.1605 0.0000

Una consideración de los conceptos de accesibilidad que sólo el tirante y 2 =


1.6625 m es posible, ya que este hace que el flujo sea subcrítico (Fr =0.2234).
Con el otro tirante (y2 = 0.28423 m) el flujo es supercrítico (Fr = 3.1605).

b) Solución gráfica

En este caso se construye una gráfica de E vs Y para la estación que se


encuentra aguas abajo. La ecuación encontrada arriba es:

0.1147
E2  y 2 
y22

Los cálculos se presentan en la siguiente tabla y la gráfica correspondiente a la


derecha de los datos obtenidos. En la gráfica se ha señalado tanto la estación de
aguas arriba (e1) y la de aguas abajo a (e2).

102
y E
(m) (m)
0.150 5.248
0.250 2.085
0.284 1.703
0.384 1.161 3.00
0.484 0.973 2.75
0.584 0.920 2.50
0.684 0.929 2.25
0.784 0.971
2.00
0.884 1.031
0.984 1.103 1.75
e2
1.084 1.182 1.50 e1
1.184 1.266 1.25
1.284 1.354 1.00
1.384 1.444
0.75
1.484 1.536
1.584 1.630 0.50
1.663 1.704 0.25
1.763 1.799 0.00
1.863 1.896 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0 5.5 6.0
1.963 1.992
2.063 2.089
2.163 2.187
2.263 2.285
2.363 2.383
2.463 2.481
2.563 2.580
2.663 2.679
2.763 2.778

3.4 Principio de momentum en canales – fuerza específica

3.4.1 Generalidades

La solución general de un salto hidráulico (figura 3.7), se obtiene con la aplicación


de las ecuaciones de cantidad de movimiento y de continuidad, para lo cual se
considera que se cumplen las siguientes hipótesis:

103
o H1: El canal es horizontal y de sección constante
o H2: Por ser, el salto hidráulico, un fenómeno local; se desprecian las
pérdidas por fricción.
o H3: Dentro del tramo donde se presenta el salto hidráulico, no existe ningún
obstáculo.
o H4: La distribución de velocidades, al inicio y al final del salto hidráulico, es
prácticamente uniforme, por lo que los coeficientes de energía,, y
Boussinesq, , pueden tomarse como unitarios.
o Un salto hidráulico siempre se forma de un flujo supercrítico (Fr >1) a un
flujo subcrítico (Fr <1).

La distribución no uniforme de las velocidades, en la sección transversal de un


canal, afecta el cálculo del momentum. A partir del principio de la Mecánica, el
momentum (simbolizado con la letra M) en un fluido, que pasa a través de le
sección de un canal, se expresa por:


M  QV (3-18)
g

donde b es el conocido coeficiente de momentum o coeficiente de Boussinesq, en


honor al matemático francés Joseph Boussinesq, quien lo propuso por primera
vez; γ es el peso específico del agua, en kg/m 3; g la aceleración gravitacional, en
m/s2; Q el gasto, en m3/s y V la velocidad media del agua en la sección, en m/s.
Se ha encontrado que el valor de b, para canales prismáticos, varía desde 1.101
hasta 1.12, sin embargo de acuerdo con la hipótesis H4, la ecuación (3-11) se
puede escribir como:


M QV (3-19)
g

Aplicando esta ecuación al volumen de control definido entre las verticales de las
secciones “1” y “2”; la superficie del agua y el fondo del canal (Fig. 3.7); se tiene:

 F  QV )  F  F  QV   QV 


1 2 2 1

ó

Z A  Z A
g 1 g 2
 QV2  V1 
g

puesto que Q = VA ( ecuación de continuidad ); eliminando el peso específico y


agrupando los términos resultantes por cada sección transversal se llega a:

104
 Q2   Q2 
  Z g A     Z g A  (3-20)
 gA 1  gA 2

2
1

F2
F1

L
Figura 3.7 Representación de un salto hidráulico- canal horizontal

donde Q es el gasto, en m3/s; g es la aceleración debida a la gravedad terrestre,


en m/s2; A es el área hidráulica de la sección transversal, en m 2 y Zg es la medida
vertical desde la superficie del agua al centro de gravedad de la sección
transversal, en m. Se recomienda que Zg no se calcule por separado, sino que
ZgA.
Los términos agrupados entre paréntesis de ecuación (3-20), se le conoce
como función momentum y se representan, en la literatura técnica, con la letra M.
Por consiguiente, en un salto hidráulico con pendiente horizontal, los momentos
son iguales, es decir:

M1 = M2 (3-21)

Generalmente, se conocen las condiciones del salto, en una de las secciones; es


decir, se conoce uno de los momentos. Cuando el tirante en la sección “1” es
conocido (flujo supercítico: Fr > 1), se conoce el valor numérico de M1 –que si se
llama DATO-la ecuación (3-21) se transforma en:

 Q2 
DATO    Z g A  (3-22-a)
 gA 
 2

Sin embargo, si son conocidas las condiciones sub-críticas (M2, Fr < 1), entonces
es conocido M2 (DATO) y dicha ecuación queda como:

 Q2 
  Z g A   DATO (3-22-b)
 gA 
 1

Aunque la literatura se esmera en recomendar que estas ecuaciones se resuelvan,


en forma independiente para cada sección transversal (rectangular, trapecial,

105
circular, parabólica, etc.), es conveniente que se plantee la solución de una
manera más genérica, cuando sea posible; sustituyendo las características
geométricas de la sección transversal en ecuaciones (3-20). Por ejemplo, para la
sección rectangular, ZgA = ½(by2), por lo que la función momentum es:

Q2 y2
Mi   i b (3-23-a)
gbyi 2

de aquí se sigue, según Ec. (3-20), que

Q2 y2 Q2 y2
 1 b  2b
gby1 2 gby2 2
(3-24)
Q  y1  y2 
1/ 2

q   gy1 y2
b  2 

de igual manera, se puede demostrar que para esta sección.

y2 1

y1 2

1  8Fr12  1  (Anexo 3.1) (3-25)

y también

E 
 y2  y1 
3
(Anexo 3.2) (3-26)
4 y1 y2

ahora, para una sección transversal de forma trapezoidal (ver figura), puede
demostrarse (Ref. 3) que la función momentum es:

ky b ky

zg 1
y
k
θ

AREA ky 2 by ky 2
(A) 2 2
Zg y y y
3 2 3

106
A(Zg) ky3 by 2 ky3
6 2 6

Q2 y2
Mi   i 2kyi  3b  (3-23-b)
g( b  kyi ) yi 6

y para una sección circular (Fig. 2.6), dicha función se representa (ref. 3) por:

Mi 
Q 2 D3

gAi 24

3seno  seno 2   3 cos   (3-23-c)

1
donde  = 
2

La forma tradicional para resolver ecuación (3-20) consiste en calcular M1 o M2,


dependiendo si se conoce el tirante y1 o el tirante y2, respectivamente. Una vez
calculado el momentum conocido y sustituido en la ecuación correspondiente, la
ecuación resultante se resuelve por ensayo y error, para el tirante desconocido.
Como una aportación personal, se adjunta como anexo 3.3 al final de este
capítulo, la solución de un salto por el método de Newton Raphson.

3.4.2 Longitud del salto hidráulico

La longitud del salto hidráulico ha sido de gran interés para varios investigadores,
sin embargo, hasta la fecha no se ha desarrollado un procedimiento satisfactorio
para su cálculo.

Se acepta comúnmente que la longitud L del salto se defina como la distancia


media entre la sección de inicio y la sección inmediatamente aguas abajo donde
termina la zona turbulenta, como se muestra en figura 3.7.

Según el U.S. Bureau of Reclamation, la longitud del salto hidráulico en canales


rectangulares, con pendiente horizontal varía de acuerdo con el número de Froude
en la sección inicial, como se muestra en la tabla 3.1 ó bien cuando el canal tiene
inclinación, entonces se obtiene dicha longitud de acuerdo con la figura 3.8.

Tabla 3.1 Longitud del salto hidráulico en canales rectangulares.

1.7 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 5.0 6.0 8.0 10.0

107
L/y2 4.00 4.35 4.85 5.28 5.55 5.80 6.00 6.10 6.12 6.10

La longitud del salto en canales trapezoidales es mayor que en los canales de


sección rectangular, debido a la asimetría que se produce por efecto de
distribución no uniforme de las velocidades.

Según Sieñchin la longitud se estima con la fórmula:

(3-27)

donde A depende del talud del canal, como se muestra en la tabla siguiente.
Talud k 0 0.5 0.75 1.0 1.25 1.5
Valor de 5 7.9 9.2 10.6 12.6 15
A

Según Asing la longitud del salto se estima con la fórmula:

(3-28)

Fig. 3.8 Longitud en términos de la profundidad secuente en resaltos en canales


inclinados (U.S. Burea of Reclamation).

Ejemplo de aplicación 3.10. La compuerta mostrada en la figura, descarga un


gasto de 11.50 m3/s. Dicha compuerta está alojada en un canal rectangular del
mismo ancho (3.05 m), por lo que, no existe la posibilidad de que se presenten

108
contracciones laterales. En la vena contracta se presenta un tirante de 0.61 m, con
el cual inicia un salto hidráulico. Calcular el tirante conjugado mayor.

y2 y
y1

3.05

Solución. De acuerdo al texto del problema, el salto inicia con un tirante y1 = 0.61
m, por lo que, con este tirante se calcula M1, como la parte izquierda de ecuación
(3-20).

Q2 1
M1   by12
gby1 2

Sustituyendo Q = 11.50 m3/s, y = 0.61 m y b = 3.05 m, se obtuvo:

11.52 1
M1   (3.05)(0.61)2  7.813 m3
9.81(3.05)(0.61) 2

con lo que la ecuación (3-20) quedó como:

11.5 2 1
7.813   ( 3.05 ) y 22
9.81( 3.05 ) y 2 2

La que resuelta por ensayo y error, indica que y2 = 1.896 m.

Ejemplo de aplicación 3.11 (sección circular). Un gasto de 2.8 m3/s circula por un
canal de sección circular de 1.80 m de diámetro. Si el tirante y1 es de 0.61 m,
calcule el tirante conjugado mayor para que se produzca un salto hidráulico.

Solución. Para una sección circular la función momentum, según ecuación (3-23-
c), es:

M1=
Q2 D3

gA 24

3seno  seno 2   3 cos  , 

donde el ángulo  está indicado en la figura del


ejemplo. Puede observarse que este ángulo es

109
la mitad del ángulo Ө, de las fórmulas dadas en tabla 2.1.

Para y1 = 0.61 m, los ángulos  y , son:

 yr 1  0.61  0.90 


    2sen 1   =   2sen   = 2.4854 radianes
 r   0.90 

 
1 1
2.4854  1.2427 radianes
2 2

A
1
  sen d 02  1 2.4854  sen(2.4854)(1.8) 2  0.7595 m2
8 8

Zg A 
1.83
24
3sen(1.2427)  sen 2 (1.2427)  3(1.2427) cos(1.2427)   0.1804 m3.

por tanto,

(2.8) 2
M1   0.1804  1.2327
9.81(0.7595)

Con esta información (3-20) quedó:

2.8 2 1.8
 
3
1.2327   3seno  seno 2   3 cos 
gA 24

1
Como  =  , ecuación anterior se puede escribir como:
2

2.8 2 1.8  1   1   1   1 
3
1.2327    3seno    seno 2     3   cos   
gA 24  2   2   2   2 

El ángulo que resuelve esta ecuación es  = 3.51303 radianes, para el que


corresponde un tirante de:

d0      1.8   3.51303   
y 1  seno   1  sen 
2   2  2   2 

y  1.0662m

por tanto, el conjugado mayor, de y1, es: y2 = 1.0662 m.

110
Ejemplo de aplicación 3.12. El agua fluye por debajo de una compuerta
deslizante, como se muestra en la figura, hacia un canal trapezoidal, con un ancho
en la base de b = 20 pies, talud lateral 1V: 2H, pendiente longitudinal, S0 = 0.0036,
coeficiente de energía α = 1.1 y un coeficiente de rugosidad de Manning, n =
0.025. La compuerta está regulada para descargar un gasto de 400 ft3/s con una
apertura de 0.55 pies, en la vena contracta. Calcule el tirante conjugado de y1, si
aguas abajo ocurre un salto hidráulico que inicia con un tirante de 1.611 pies.
Finalmente estime la distancia, desde la vena contracta hasta el inicio del salto
hidráulico.

Solución. Si el salto hidráulico inicia con un tirante y1 = 1.611 pies = 0.491 m,


entonces, la función momentum en la sección 1 es conocida; es decir, se conoce
M1, el cual toma el valor de:

M1=
11.32672 y2
 1 3x6.096  4 y1   4.57703
9.816.096  2 y1  y1  6

Por lo que, ecuación (3-20) queda como:

11.3267 2 y2
4.57703   2 4 y2  18.288
g (6.096  2 y2 ) y2 6

que resolviendo por ensaye y error, se obtiene: y2 = 0.8478 m, como se muestra


en la siguiente tabla de cálculo:

y A Azg M2
2
(m) (m ) (m3)
1.00000 8.0960 3.7147 5.3301
0.90000 7.1064 2.9549 4.7953
0.84000 6.5318 2.5458 4.5481
0.84700 6.5981 2.5918 4.5739

111
0.84781 6.6058 2.5971 4.5770

3.5 Métodos numéricos para resolver la función momentum

En este caso se hace la aplicación de manera directa, por tratarse de una


ecuación que se puede plantear com f(y) =0 y resoverse por el método de Newton
Raphson que arriba fue explicado; sólo cambia la función, pero la rutina (Diagrama
de flujo) es la misma. Sin embargo, en Anexo 3.3, se pueden ver los detalles.

Ejemplo de aplicación 3.12

La compuerta mostrada en la figura, descarga un gasto de 11.50 m 3/s. Dicha


compuerta está alojada en un canal rectangular del mismo ancho (3.05 m), por lo
que, no existe la posibilidad de que se presenten contracciones laterales. En la
vena contracta se presenta un tirante de 0.61 m, con el cual inicia un salto
hidráulico. Calcular el tirante conjugado mayor, aplicando el método numérico de
Newton Raphson.

b
Solución. De acuerdo al texto del problema planteado, el salto inicia con un tirante
y1 = 0.61 m, por lo que, con este tirante se calcula M1, sustituyendo la fórmula del
área para un canal trapezoidal, k = 0; esto es,

A1 = by1 = 3.05x0.61= 1.861 m2

Zg.A = ½(3.05)(0.61)2 = 0.567 m3

Q2 1 2 11.50 2 1
M1   by1   (3.05)(0.612 )  7.813 m3
gby1 2 9.81(1.861) 2

con lo que la ecuación (A3-2) se escribe como,

11.52
 3.05 y22  7.813
1
f ( y2 ) 
9.813.05 y2 2

112
11.52
f ( y )  3.05 y2 
9.813.05 y22

proponiendo y2 = 2.00 m, se obtuvo,

A = 6.10 m2; gA = 59.841 m3/s2; Zg.A = 06.10 m3;

f(y2) = 0.497 y f’(y2) = 4.995 y

f ( y1 ) 0.497
y 2  y1   2.00   1.901m
f ( y1 ) 4.995

Como este tirante es diferente de y = 2.00 m (valor propuesto), se repite el


proceso y se calcula el nuevo valor de y2 (actualizado), hasta que en dos
iteraciones consecutivas no cambie ó su variación sea tan pequeña, que pueda
aceptarse esa tolerancia. En la tabla de abajo se encontró la solución buscada.

SALTO HIDRÁULICO MET. NEWTON TRAPECIAL


3
DATOS: Q(m /s) b(m) n So k
11.5 3.05 0.012 0 0

y A gA T Zg.A M f(y) f'(y)

2.000 6.100 59.841 3.050 6.100 8.310 0.497 4.995


1.901 5.797 56.866 3.050 5.509 7.834 0.021 4.573
1.896 5.783 56.730 3.050 5.482 7.813 0.000 4.553
1.896

El tirante que resuelve la ecuación, es y2 = 1.896 m, siendo éste el conjugado


mayor.

3.6 Interpretación de fenómenos locales

En los canales a menudo ocurren cambios en el estado del flujo; de


subcrítico a supercrítico y viceversa, dichos cambios siempre están asociados a
cambios en la profundidad del flujo. Si el cambio ocurre con rapidez a lo largo del
desplazamiento en una distancia relativamente corta, el flujo es rápidamente
variado y se conoce como fenómeno local, por ejemplo, la caída y el salto
hidráulicos.

3.5.1 Caída hidráulica. Un cambio rápido, en la profundidad de flujo, de un nivel


alto a uno bajo, resultará en una depresión abrupta de la superficie del agua. Por
lo general, tal fenómeno es causado por un cambio brusco de la pendiente del

113
canal o en la sección transversal y se conoce como caída hidráulica (Fig. 3.8). En
la región de transición de la caída hidráulica, a menudo aparece una curva
invertida que conecta las superficies del agua antes y después de la caída. El
punto de inflexión, en la curva inversa, marca la posición aproximada de la
profundidad crítica para la cual la energía específica es mínima y el flujo pasa de
un estado subcrítico a un estado supercrítico.

Fig. 3.8 Comportamiento del flujo, al encuentro de modificaciones

3.5.2 La caída libre (Fig. 3.9) es un caso especial de la caída hidráulica. Ésta
ocurre cuando existe una discontinuidad en el fondo de un canal plano. A medida
que la caída libre avanza en el aire, en forma de lámina, no existirá curva invertida
en la superficie del agua hasta que ésta choque con algún objeto, en la elevación
más baja. Es una ley natural que, si no se añade energía externa, la superficie del
agua buscará siempre la posición más baja posible, la cual corresponde al menor
contenido posible de disipación de energía. Si la energía específica en una
sección localizada aguas arriba es E, tal como se muestra en figura 3.9; la energía
continuará disipándose en su cambio hacia aguas abajo y por último, alcanzará un
contenido de energía mínimo, Emín. La curva de energía específica muestra que la
sección de energía mínima o sección crítica debe ocurrir en el borde de la caída.
La profundidad en el borde no puede ser menor que la profundidad crítica,
debido a que una disminución adicional, en la profundidad, requeriría un
incremento en la energía específica, lo cual es imposible a menos que se
suministre energía externa compensatoria. La curva teórica de la superficie del
agua en una caída libre se muestra como una línea punteada en la figura 3.9.
Recuérdese que el cálculo del tirante crítico, mediante ecuación (3-4), se
basa en la suposición de que el flujo es paralelo y sólo es aplicable, de manera
aproximada, al flujo gradualmente variado. El flujo en el borde, en efecto es
curvilíneo, debido a que la curvatura del flujo es pronunciada; por consiguiente,
ese método no es adecuado para determinar la profundidad crítica como la
profundidad en el borde. La situación real es que la sección en el borde es la
verdadera sección de energía mínima, pero no es la sección crítica, tal como se

114
calcularía mediante el principio basado en la suposición de flujo paralelo. Rouse,
encontró que para pendientes pequeñas, la profundidad crítica es
aproximadamente 1.4 veces la profundidad en el borde y se localiza,
aproximadamente, entre de 3 a 4 veces yc, aguas arriba del borde del canal. La
superficie real del agua, en la caída, se muestra con línea continua en figura 3.9.

Fig.3.9 Esquematización de una caída libre, interpretada desde la curva de energía


específica

Además, note usted que si el cambio en la profundidad de flujo, desde un


nivel alto a un nivel bajo, es gradual, el flujo se convierte en flujo gradualmente
variado el cual tiene una curva inversa prolongada en la superficie del agua, por lo
que este fenómeno puede llamarse caída hidráulica gradual, la cual no es un
fenómeno local.

3.5.3 Resalto hidráulico. Cuando el cambio rápido en la profundidad de flujo, es


de un nivel bajo a u nivel alto, a menudo el resultado es una subida abrupta de la
superficie del agua (Fig. 3.10). Este fenómeno se conoce como resalto hidráulico.
Ocurre, con frecuencia, en un canal inmediatamente aguas debajo de una
compuerta de regulación; en la parte de aguas debajo de un vertedor o en el sitio
donde un canal con gran pendiente se vuelve casi horizontal de manera súbita.
Si el resalto es bajo, es decir, si el cambio en la profundidad es pequeño, el
agua no subirá de manera brusca, sino que lo hará a través de una serie de
ondulaciones que van disminuyendo gradualmente de tamaño. Este tipo de
resaltos se conoce como resalto ondulatorio.
Cuando el resalto es alto, es decir, cuando el cambio en la profundidad es
grande, se conoce como resalto directo. Éste involucra una pérdida de energía
relativamente grande, mediante disipación en el cuerpo turbulento de agua dentro
del fenómeno. En consecuencia, la energía disponible después del salto
hidráulico, es menor que antes de él.

115
Fig. 3.10. Salto hidráulico visto desde: Energía específica (izquierda) y fuerza específica
(derecha)

Note usted que la profundidad antes del resalto es siempre menor que la
que está después del resalto. La profundidad antes del resalto se conoce como
profundidad inicial y1 y la que se localiza después del resalto, se conoce como
profundidad secuente y2. Las profundidades inicial y secuente y1 e y2 se muestran
en la curva de energía específica (Fig. 3.10). Éstas deben diferenciarse de las
profundidades alternas y1 e y1’, que son las dos profundidades posibles para la
misma energía específica. Las profundidades inicial y secuente son las
profundidades reales antes y después del resalto hidráulico en el cual ocurre una
pérdida de energía ΔE. En otras palabras, la energía específica E 1,
correspondiente a la profundidad inicial y1 es mayor que la energía específica E2
correspondiente a la profundidad secuente y2 en una cantidad igual a la pérdida de
energía ΔE. Si no existiera pérdida de energía, las profundidades: inicial y
secuente serían idénticas a las profundidades alternas en un canal prismático.
Ejemplo de aplicación 13. Un canal rectangular de 10 pies de ancho se estrecha
gradualmente a 8 pies mediante una contracción de 50 pies de largo, construida
con paredes rectas en un fondo horizontal. Si el caudal es de 100 pies 3/s y la
profundidad del flujo es de 5 pies en el lado de aguas arriba, de la sección de
contracción, determine el perfil de la superficie del flujo en la transición.

(a) sin permitir una caída hidráulica gradual en la contracción y


(b) permitiendo una caída hidráulica gradual en la contracción. Considere que las
pérdidas por fricción, en la transición, son insignificantes.

Solución. La energía específica al inicio de la transición, de acuerdo con ecuación


(3-1), es E = 5 + [100/(5x10)]2/2g = 5.062 ft; por lo que, esta energía se mantiene
constante a lo largo de la contracción debido a que las pérdidas por fricción son
despreciables.

Las profundidades alternas, para la energía total dada, pueden calcularse


también con (3-1), la cual queda:

116
100 2
5.062  y 
2 g (by ) 2

En la sección donde el ancho es b = 10 ft, la solución de esta ecuación arroja dos


soluciones positivas: y1 = 0.589 ft e y = 5 ft; en consecuencia, el tirante alterno de
5 pies es un tirante de 0.589 ft. Sin embargo, para la sección de salida, donde b =
8 ft, la solución de la ecuación planteada es: y = 0.750 ft e y = 4.964 ft.
Cuando no se permite una caída hidráulica gradual (a), la profundidad del
flujo al final de la transición debe mantenerse en el nivel que entró, por lo que, en
este caso la profundidad del flujo es y = 4.964 ft. Los demás tirantes, dentro de la
contracción, se estiman con la ecuación deducida arriba, en la que, solo hay que
cambiar el ancho del canal (recuerde usted que se estrecha gradualmente).
Cuando se permite un caída hidráulica gradual (b), en la contracción, la
profundidad del flujo en la salida debe ser con un nivel bajo; se decir, de los dos
tirantes positivos que proporcione la ecuación planteada arriba, se escoge el
menor, en este caso y = 0.750 ft. Como el punto de inflexión de la caída ó sección
crítica se mantiene en la sección media de la contracción, la profundidad crítica en
esta sección es igual E/1.5, entonces yc = 5.062/1.5 = 3.375 ft, por lo que, la
velocidad crítica (según 3-3) Vc = √(3.375g) = 10.45 ft/s, luego entonces, el ancho
de esta sección es b = 2.83 ft.
Una vez que el tamaño de la sección media ha sido determinado, las
paredes laterales de la contracción pueden dibujarse como líneas rectas y los
niveles “altos” (antes del punto de inflexión) y “bajos” (después del punto de
inflexión), se obtienen con ecuación dada previamente. Recuerde que el estado
del flujo aguas arriba de la sección crítica es subcrítico y aguas abajo es
supercrítico.

117
118
REFERENCIAS

1. HIDRÁULICA PRÁCTICA/Andrew L. Simon/LIMUSA


2. HIDRÁULICA DE CANALLES ABIERTOS/Ven Te Chow/Mc raqqw Hill
3. OPEN CHANNEL FLOW/Henderson/MACMILLAN SERIES IN CIVIL
ENGINEERING.

119
Anexo 3.1. Demostrar que en un canal rectangular, la relación de conjugados, en
un salto hidráulico, es:

y2 1

y1 2

1  8Fr12  1 
A partir de la función momentum, para una sección rectangular, se tiene

Q2 y12 Q2 y22
 b  b (a)
gby1 2 gby2 2

Dividiendo por el ancho b y sabiendo que q=vy, la ecuación anterior queda como

v12 y1 y12 v22 y 2 y22


   (b)
g 2 g 2

De la ecuación de continuidad se tiene

2
y 
v   2  v12
2
2 (c )
 y1 

Diviendo por y12 y sustituyendo ecuación (c ) en ecuación (b), se obtiene

2
v12 1 v12 1  y2 
     (d)
gy1 2 gy2 2  y1 

Multiplicando Ec. (d) por (y2/y1), y sabiendo que Froud, Fr 2  v 2 / gy , se llega a

y  y y  y 
2 Fr12  2  1  2  2  1 2  1
 y1  y1  y1  y1 

Haciendo una función F=0 y resolviendo la ecuación cuadrática resultante, queda

2
 y 2   y1 
      2 Fr12  0
 y1   y 2 


y2 1

y1 2

1  8 Fr12  1 

120
Anexo 3.2

Demostrar que en un canal de sección rectangular, la pérdida de energía en un


salto hidráulico, se puede calcular con la ecuación:

y
De la ecuación de la energía:
b
(1)

Ahora, de la ecuación de continuidad, para un canal rectangular de ancho b, se


puede escribir que la carga de veocidad es:

(2)

De la ecuación del salto hidráulico (obtenida en el Anexo 3.1), para canales


rectangulares, se tiene que:

(3)

Sustituyendo (2) y (3) en (1), se llega a:

multiplicando por el denominador (4y1y2) y reduciendo términos semejantes se


llega a


4 y1 y 2 E   y 23  3 y12 y 2  3 y1 y 22  y13 

E 
 y2  y1 3
4 y1 y 2

121
Anexo 3.3

Método de Newton Raphson

Generalmente, se conocen las condiciones del salto hidráulico en una de las


secciones transversales; en la inicial ó en la final del salto. Cuando el tirante en la
sección “1” es conocido (Fr > 1), se conoce el valor numérico de M1 y, en
consecuencia, ecuación (3-20) se transforma en,

 Q2 
f ( y 2 )    Z g A   M 1 (A3-1-a)
 gA 2

Sin embargo, si son conocidas las condiciones sub-críticas (M2), entonces, la


ecuación es,

 Q2 
f ( y1 )    Z g A   M 2 (A3-1-b)
 gA 1

Aunque la literatura se esmera en recomendar, resolver estas ecuaciones en


forma independiente para cada sección (rectangular, trapecial, circular, parabólica,
etcétera), es conveniente que se plantee la solución de una manera más genérica,
cuando sea posible; sustituyendo las características geométricas de la sección.
Por ejemplo, para la sección trapezoidal, se tiene.

Q2 y2
f ( y)   2ky  3b  M i (A3-2)
gA 6

con

Q2 y2
Mi   i 2kyi  3b  (A3-3)
g b  kyi  yi 6

la derivada de (A3-2) es,

Q2
f ( y )  yky  b   .T (A3-4)
gA 2

con lo que, ya se tienen los elementos para aplicar el método de Newton Raphson
y resolver la ecuación recursiva,

f ( yn )
y n 1  y n  (A3-5)
f ( y n )

122
La cual se resuelve, según el método propuesto, partiendo una solución inicial del
tirante que, generalmente, se simboliza como y0 (es decir n =0) y se sustituye en la
parte derecha de (A3-5) obteniendo y1, y si el valor absoluto del cociente f(y0)/f´(y0)
es significativo, entonces, y1 pasa a la parte derecha de la ecuación recursiva para
obtener y2, revisando el valor absoluto del cociente f(y1)/f´(y1), como se hizo con
y0, etc.

123
Capítulo 4
FLUJO GRADUALMENTE VARIADO

4.1 Introducción

El flujo gradualmente variado se define como aquel flujo que cambia


gradualmente su tirante – y, por tanto, sus demás características hidráulicas – a lo
largo del canal. Esto implica que, si se toman dos secciones transversales que
están separadas una distancia Dx; entonces, la profundidad del agua “y”, es
diferente en cada sección (figura 4.1).

1 2
y
Sf hf
V2
 1 V 22
2g 
2g

Y1
V Y2
O
θ
S0
Δx x

Fig. 4.1. Perfil longitudinal de un flujo, en un canal abierto.

El desarrollo del flujo gradualmente variado (Chow) se remonta al siglo


XVIII. Todas las teorías desarrolladas, en general, giran alrededor de la siguiente
suposición básica:

A. La pérdida de carga en una sección es la misma que para un flujo uniforme que
tiene la velocidad y el radio hidráulico de la sección.

124
De acuerdo con esta suposición, la ecuación del flujo uniforme puede
utilizarse para evaluar la pendiente de energía de un flujo gradualmente variado,
en una determinada sección, asimismo, el coeficiente de rugosidad usado para el
flujo uniforme, es el mismo que se usa para el cálculo del flujo gradualmente
variado. Aunque esta suposición no ha sido comprobada, ni experimental, ni
teóricamente; se cree que los errores que surgen de ella son pequeños.
Además de la anterior suposición básica, también son utilizadas las
siguientes suposiciones donde se necesite una simplificación adicional en los
análisis subsiguientes:

B. La pendiente longitudinal del canal, So, es pequeña; lo que significa que:


1. La profundidad del canal es la misma, sin importar el tipo de sección
transversal que se use (normal o vertical).
2. El factor de corrección cos(θ) es unitario, ya que Ө 0.
3. No ocurre atrapamiento de aire.

C. El canal es prismático; es decir, existe alineamiento y forma constantes.

D. La distribución de la velocidad en la sección de un canal es fija; por


consiguiente, el coeficiente de energía, α, es constante.

E. La conductividad K (sección 6-3, Chow) y el factor de sección Z (sección 4-3,


Chow) son funciones exponenciales de la profundidad del flujo.

F. El coeficiente de rugosidad, n, es independiente de la profundidad del flujo y


constante a través del tramo de canal bajo estudio.

4.2 Ecuación dinámica del flujo gradualmente variado

Si se considera el perfil de un flujo gradualmente variado como el mostrado en


figura 4.1, desarrollado en una longitud elemental Dx. La carga total de energía,
por encima de un nivel de referencia (Datum), para la sección 1 es:

V2
H  z  y cos    
2
(4-1)
2g

donde H es la energía total, en m; z es la distancia vertical medida del nivel de


referencia al fondo del canal, en m; “y” es la profundidad del agua, en m; θ es el

125
ángulo de inclinación del fondo del canal; α es el coeficiente de energía (Coriolis) y
V la velocidad media del flujo a través de la sección del canal, en m/s.
Al tomar el fondo del canal como el eje “x” y al derivar Ec.(4-1), con
respecto a x, se obtiene:

d V 2 
 cos 2     
dH dz dy
  (4-2)
dx dx dx dx  2 g 

Note usted que la pendiente se define como el seno del ángulo del fondo
del canal y se supone positiva, si desciende en la dirección del flujo y negativa, si
asciende. Por consiguiente, de figura 4.1, la pendiente de energía es Sf = dH/dx y
la pendiente del fondo del canal es S0 = seno(θ) = -dz/dx. Así también la derivada
de la carga de velocidad, con respecto a x, tomando en cuenta que dA=Tdy (ver
figura anexa), es:

d V 2  V 2 T
  
    Fr 2
dx  2 g  gD
dy y
dA

dA = Tdy
SECCIÓN TRANSVERSAL

Al sustituir estos parámetros en ecuación (4-2) y resolver para dy/dx, se tiene:

dy S0  S f
 (4-3)
dx cos 2    Fr 2

donde el número de Froude, Fr está dado por ecuación (3-3) ó (3-3.1) y Sf se


obtiene de la ecuación de Manning (suposición A), como sigue:

2 2
 nV   nQ 
S f   2/3    2/3 
 R   AR  (4-4)

Ecuación (4-3) es la ecuación diferencial general del flujo gradualmente variado,


conocida como ecuación dinámica del flujo gradualmente variado y representa la
pendiente de la superficie del agua con respecto al fondo del canal. De manera
inmediata se pueden hacer las siguientes observaciones:

a) Si dy/dx >0, el perfil de la superficie libre diverge de la plantilla.


b) Si dy/dx = 0, el perfil de la superficie libre es paralelo a la plantilla.
c) Si dy/dx < 0, el perfil de la superficie libre converge de la plantilla.
126
De acuerdo con las suposiciones (sección 4.1), puede escribirse que: d = y; cos(θ)
=1; y por tanto, ecuación (4-3) se rescribe como:

dy S0  S f
 (4-5)
dx 1  Fr 2

Puesto que en la mayoría de los casos reales, la pendiente del fondo del
canal es pequeña, se preferirá ecuación (4-5) en los cálculos del perfil longitudinal.
2
 
El término α d V / 2 g / dy , en ecuación (4-2), representa el cambio en la
carga de velocidad; sin embargo, si α fuera variable a lo largo del tramo de canal
en consideración, entonces, el cambio en la carga de velocidad sería
 
d V 2 / 2 g / dy .
Otra forma de la ecuación diferencial del flujo gradualmente variado está
dada por la ecuación (cuya demostración puede consultarse en ref. 2):

1  K n / K  
2
dy
 S0   (4-6)
dx  1  Z c / Z 2 

donde

Kn es la conductividad para el flujo uniforme con una profundidad yn, es decir,


partiendo de la ecuación de Manning

nQ 2
 AR 2 / 3 (2-23)
S0

y, por tanto:
Q
Kn  (4-7.1)
So

1
K AR ( 2 / 3) (4-7.2)
n

Zc es el factor de sección para el cálculo del flujo crítico, para un gasto Q. Por
consiguiente, partiendo de la condición de flujo crítico (Ec. 3-4), se puede escribir:

127
Q
Zc  (4-7.3)
g /

A
ZA A D (4-7.4)
T

4.3 Características de los perfiles de flujo

La ecuación dinámica representa la pendiente de la superficie libre del agua, con


respecto a la longitud del canal. Por simplicidad se considera que el canal es
prismático y el análisis se hará a partir de ecuación (4-6).
Para coincidir en los términos usados, el perfil del flujo representa la curva
de la superficie del agua. Representará una curva de remanso, si la profundidad
del flujo se incrementa en la dirección del mismo; por el contrario, representará
una curva de caída, si la profundidad disminuye en el sentido del escurrimiento.
Otra forma de identificar la curva definida, por el flujo, es observando el signo que
toma dy/dx; si es positivo, la curva es de remanso y, si es negativo, la curva es de
caída.
Puesto que para una curva de remanso, dy/dx = “+”(dy/dx >0), ecuación (4-6)
conduce a los dos casos siguientes:

1. 1  K n / K   0 y 1  Z c / Z   0
2 2

2. 1  K n / K   0 y 1  Z c / Z   0
2 2

Como los valores de K y Z se incrementan o disminuyen continuamente con la


profundidad y; el primer caso indica que y>yn y y > yc. Como y > yc el flujo es
subcrítico. Si y>yn > yc, el flujo subcrítico debe ocurrir en un canal suave (es decir,
un canal con pendiente subcrítica) Por otra parte, y > yc >yn, el flujo subcrítico
debe ocurrir en un canal empinado (es decir, un canal con pendiente supercrítica).
De igual manera el segundo caso indica que y < yn y y< yc. el flujo
correspondiente debe ser supercrítico. Éste ocurre en un canal suave si yn > yc >y
y en un canal empinado, si yc >yn>y.
Para una curva de caída dy/dx = “-“(dy/dx < 0), por lo que ecuación (4-6),
conduce a los siguientes casos:

1. 1  K n / K   0 y 1  Z c / Z   0
2 2

128
2. 1  K n / K   0 y 1  Z c / Z   0
2 2

El primer caso indica que yc > y > yn y, por consiguiente, que el flujo es
supercrítico en un canal empinado. Del mismo modo, el segundo caso indica que
yn > y > yc, o que el flujo es subcrítico en un canal suave.
En el caso particular de que la superficie del agua sea paralela al fondo del
canal, se tiene que dy/dx = 0 y 1  K n / K   0 , o y = yn., lo que indica que el flujo
2

es uniforme. El flujo es uniforme crítico si y = yn = yc, uniforme subcrítico, si y = yn


> yc y uniforme supercrítico, si yc > yn = y.
Para propósitos de análisis, la pendiente del canal se clasifica en pendiente
favorable y pendiente no favorable, según que sea positiva (cae en dirección del
flujo) o negativa, respectivamente. Una pendiente favorable (positiva) puede ser
crítica, sueve (subcrítica) o inclinada (supercrítica). Una pendiente no favorable
puede ser horizontal o adversa. Una pendiente horizontal indica que S0 = 0. Una
pendiente adversa, es una pendiente negativa que aumenta en la dirección del
flujo. Un resumen gráfico y de fácil manejo, se muestra en la figura 4.2 (ref. 1),
donde se concentran los comentarios dados anteriormente.

4.4 Gasto de entrada a un canal que conecta un embalse

Como la energía en el embalse (Fig. 4.3) es constante al igual que la cresta de


entrada, se propone el siguiente proceso:

1) Se estima el tirante crítico como yc = 2/3E0 (E0 es el desnivel entre la


superficie del agua en el embalse y la cresta vertedora).
2) Con este tirante se calcula la pendiente crítica, Sc, despejada de la
ecuación de la velocidad de Manning.
3) Si la pendiente crítica es menor que la pendiente longitudinal, S 0 entonces
el agua ingresa al canal con el tirante crítico.
4) Si la pendiente crítica calculada en el paso 2) es mayor que la pendiente S0,
entonces se resuelve la ecuación de la energía, para encontrar el tirante de
entrada.

129
Fig. 4.2 Clasificación de los perfiles de flujo GV (ref. 1)
Fig. 4.2 Clasificación de los perfiles de flujo gradualmente variado

Para unidades en el sistema inglés, se puede usar el siguiente criterio para


determinar la pendiente crítica (ref. 3, Henderson).

130
Sc  21.3n 2 q 2 / 9 (4-8)

donde q = VcYc.

E0

S0

Fig. 4.3 Ilustración de un embalse alimentando un canal rectangular

Ejemplo de aplicación 4.1 (ref. 2)

Un canal de rectangular de 3 m de ancho, factor de fricción n = 0.014 y pendiente


longitudinal S0 = 0.001 es alimentado por un embalse cuyo nivel de superficie se
encuentra 3 m arriba de la plantilla a la entrada del canal (E 0 = 3 m). Encontrar el
gasto que entra al canal.

Solución. Puesto que la energía específica a la entrada debe permanecer


constante, del estado crítico en la misma resulta que:

E0  3  2m
2 2
yc 
3 3
Como el número de Froude, para el estado crítico es unitario, entonces la
velocidad crítica es:

vc  gyc  9.812  4.427m / s


y el gasto máximo que descargaría el canal es:

Qmáx  Vc Ac  4.427(3x2)  26.563m3 / s

131
Sin embargo, debe calcularse la pendiente crítica Sc (paso 2 del proceso) y
compararla con la pendiente longitudinal del canal (S0). Para el tirante crítico
obtenido, el área hidráulica, perímetro mojado y radio hidráulico valen,
respectivamente:

A = 3x2 = 6 m2
P = 3 + 2x2 = 7 m
R = 6/7 = 0.857 m

por lo que la pendiente crítica, obtenida de la ecuación de la velocidad de


Manning, es:

2
 nV   0.014 x 4.427 
2

sc   2 /c3      0.00472  0.001


 Rc   0.857 
2/3

De acuerdo con este resultado, la pendiente S0 es suave y el caudal que ingresa


al canal es menor que el gasto máximo, es decir el tirante de entrada tendrá que
ser mayor que el tirante crítico y el gasto de entrada será menor que el gasto
máximo. En este caso, el tirante normal se presentará casi a la entrada del canal,
por tanto debe cumplirse que:

Vn2
3  yn 
2g

donde

2/3 2/3
1 0.001  An   3 yn 
vn  Rn2 / 3 S0     2.2588 
n 0.014  Pn   3  2 y n 

Por ensaye y error se resolvió la ecuación anterior, obteniendo los resultados que
se muestran en la tabla siguiente:

Y A P R V Q E
2 3
(m) (m ) (m) (m) (m/s) (m /s) (m)
2.5000 7.5000 8.0000 0.9375 2.1636 16.2273 2.7386
2.7000 8.1000 8.4000 0.9643 2.2047 17.8578 2.9477
2.7500 8.2500 8.5000 0.9706 2.2143 18.2675 2.9999
2.7501 8.2503 8.5002 0.9706 2.2143 18.2685 3.0000

Los resultados indican que el gasto que entrará al canal es Q = 18.2685 m 3/s con
un tirante de yn = 2.7501 m.

132
Ejemplo de aplicación 4.2 (ref. 2)

El canal mostrado en la figura es de sección rectangular, tiene una base de 30 ft,


con n = 0.014. Encontrar la el gasto que ingresa al canal y calcular el perfil
longitudinal incluyendo la localización del salto hidráulico, con respecto al punto B
(elevaciones en pies).

Elev 100
Elev A: 93, Elev B: 88, Elev C: 83
S0 (AB) = 0.005 y S0(BC) = 0.001 Elev 90
A

B
C

Solución. En esta parte solamente se calculará el gasto de ingreso, ya que más


adelante se hará el cálculo del perfil longitudinal y la localización del salto
hidráulico.

La energía disponible es E0 = 7 ft, por consiguiente yc = 2/3(7) = 14/3 ft (4.67 ft =


1.4224 m).

Para este tirante la velocidad crítica resulta ser:

vc  gyc  9.81x1.4224  3.73547m / s

De igual forma, el área crítica, perímetro mojado crítico y radio hidráulico crítico
son, respectivamente:

Ac = byc =9.144x1.4224 = 13.00643 m2


Pc = b + 2yc = 9.144 +2(1.4224) = 11.9888 m
Rc = A/P = 1.08488 m

Con esta información la pendiente crítica toma el valor de:

2
 0.014 x3.73547 
Sc     0.00245  0.005
 1.08488 
2/3

Como la pendiente del canal es mayor que la obtenida, la pendiente del canal se
considera fuerte, por tanto el gasto ingresa al canal es el máximo e igual a: Q =
VcAc = (3.73547)(13.00643) = 48.58513 m3/s y lo hace con el tirante crítico.

133
4.5 Métodos de cálculo del flujo gradualmente variado

Cualquier método de cálculo que se desarrolle, deberá resolver la ecuación


dinámica del flujo gradualmente variado. Por lo que, el principal objetivo será la
determinación de la forma del perfil del flujo. Aquí se presentarán y discutirán tres
métodos de cálculo: a) Integración gráfica, b) Integración directa y c) Métodos del
paso.
Para calcular un perfil longitudinal es necesario conocer a priori el tipo de
perfil y tipo de flujo que se presentará, en la zona estudiada. En general, si el flujo
es supercrítico, entonces, el cálculo se realiza en sentido del escurrimiento, pero si
el flujo es subcrítico, el cálculo se realizará en sentido contrario a la dirección del
flujo. Por ejemplo, para el caso de la figura 4.1 se supuso que el flujo es
supercrítico, por tal motivo la sección “1” está localizada aguas arriba de la sección
“2”; mientras que para flujo subcrítico (Fr < 1), la sección “1” se localiza aguas
debajo de la sección “2”.

4.5.1 Método de Integración gráfica

Este método resuelve la ecuación dinámica del flujo gradualmente variado,


mediante un procedimiento gráfico. Para ello, considera dos secciones
transversales de un canal, separadas una distancia x, como se muestra en la
figura 4.4-a.
Según la ecuación dinámica, la distancia x entre dos secciones
transversales consecutivas de un canal, en las cuales se conocen los tirantes del
agua, se calcula como:

x2 y2 dx
x  x2  x1   dx   dy (4-9.1)
x1 y1 dy

El cociente dx/dy representa el recíproco de la ecuación dinámica, ya sea con (4-


5) o (4-6), y como se observa, depende únicamente del tirante, por lo que, se dice
que dicha relación es una función de “y”, escribiendo f(y) = dx/dy. De esa forma, la
ecuación (4-9.1) se escribe como:

y2
x  x2  x1   f ( y)dy (4-9.2)
y1
donde:

dx 1  Fr1 1  1  Z c / Z  
2
f ( y)      (4-10)
dy S0  S f S0 1  K n / K 2 

134
Para aplicar un proceso gráfico, con los dos primeros tirantes consecutivos:
y1 e y2, se calcula con ecuación (4-10), f(y1) y f(y2), respectivamente, obteniendo la
gráfica que se muestra en figura 4.4-b.

Fig. 4.4 Perfil longitudinal y principio gráfico del método de integración

Una vez hecho lo anterior se estima el área bajo la curva generada,


obteniendo así la distancia requerida. Este proceso se repite ahora para los
tirantes y2 e y3, luego para y3 e y4 y así, sucesivamente, para cada pareja de
tirantes. La distancia total es la suma de las distancias parciales.

Ejemplo de aplicación 4.3 (ref. 1)

Un canal de sección trapezoidal con b = 20 pies (6.096 m), talud lateral 1V:2H (k =
2), pendiente longitudinal So = 0.0016 y una rugosidad n = 0.025; conduce un
gasto de 400 ft3/s (11.3267 m3/s). Calcule el perfil del remanso creado por una
represa que embalsa el agua hasta una profundidad de 5 pies (1.524 m)
inmediatamente detrás de la presa. Se supone que el extremo de aguas arriba del
perfil es igual a una profundidad 1% mayor que el tirante normal. El coeficiente de
energía es α = 1.10.

yn
5 ft Represa

Solución. Para conocer el tipo de perfil a formarse y sentido de cálculo, se requiere


conocer el tirante normal, yn y el tirante crítico, yc. En la tabla siguiente se resumen
las fórmulas y valores obtenidos para esos tirantes.

135
Fórmula usada, para estimar el Fórmulas Sustitución en fórmulas
tirante geométricas geométricas
Para el tirante normal:
nQ A=(b +ky)y A=(6.096+2y)y
 AR 2 / 3 P  b  2y 1 k 2
P  6.096  2 y 1  22
S0
7.0792  AR 2 / 3
R=A/P
R
6.096  2 y y
6.096  2 y 5
Yn =1.0245 m
Para el tirante crítico: A=(b+ky)y A=(6.096+2y)y
Q 2
A 3 T=b+2ky T=6.096 +4y
  A2 D  14.3857 D=A/T
D
6.096  2 y y
g / T
6.096  4 y
Yc =0.674 m

Dado que yn > yc, el perfil a formarse es de pendiente suave (tipo M) y por las
características físicas del problema (la represa), se trata de un perfil tipo M1 y el
cálculo se realizará en sentido contrario al sentido del flujo con tirante inicial y = 5
ft = 1.524 m y tirante final, y = 1%yn + yn = 1.034 m; por consiguiente, el perfil M1
tendrá tirantes definidos por el rango: 1.034 m < y < 1.524 m (tabla T1E6.2).
Para calcular f(y) se usa ecuación (4-10), la ecuación dinámica que, de
acuerdo con la teoría, se graficará para valores de y vs f(y). Los valores de Kn y Zc
son, respectivamente.

Q 11.327
Kn    283.175
So 0.0016

Q 11.327
Zc    3.793
g / 9.81 / 1.1

por lo que, ecuación (4-9.2) queda, al sustituir los valores conocidos, como:

1  3.793 / Z 
2
y2 yi 1
x j   f ( y)dy  625 dy (4-11)
1  283.175 / K 
y1 yi 2

donde la conductividad, K, y el factor de sección, Z, se calculan con ecuaciones


(4-7.2) y (4-7.4), respectivamente. De acuerdo al tipo de perfil y variaciones del
tirante, se proponen los siguientes valores:

Tabla 1E4.3. Tirantes propuestos para calcular el perfil M1.


Dx 0
yi 1.524 1.45 1.40 1.35 1.30 1.25 1.20 1.15 1.10 1.034

136
Para ilustrar el proceso se desarrolla el método para los dos primeros tirantes,
calculando los elementos geométricos necesarios para resolver ecuación (4-10).

Si y1 = 1.524 m

A = (b ky)y = (6.096 + 2x1.524)(1.524) = 13.935 m2

P = b + 2y 1  k 2 = 6.096 +2(1.524) 1  2 2 = 12.912 m

T = b + 2ky = 6.096 +2(2)(1.524) = 12.192 m

A 13.935
R   1.079 m
P 12.912

Por tanto, la conductividad y el factor de sección toman los valores de:

K
1
AR ( 2 / 3) 
1
13.9351.0792 / 3  586.480
n 0.025

A 13.935
ZA  13.935  14.898
T 12.192

Finalmente, mediante ecuación (4-10), el valor de f(y = 1.524) es:

1  1  3.793 / 14.898 
2
dx
 f (1.524)     762.154
dy 0.0016 1  283.175 / 586.4802 

Si y2 = 1.45 m

A = (b ky)y = (6.096 + 2x1.45)(1.45) = 13.044 m2

P = b + 2y 1  k 2 = 6.096 +2(1.45) 1  2 2 = 12.581 m

T = b + 2ky = 6.096 +2(2)(1.45) = 11.896 m

A 13.044
R   1.037 m
P 11.896

Por tanto, la conductividad y el factor de sección toman los valores de:

K
1
AR ( 2 / 3) 
1
13.0441.0372 / 3  534.509
n 0.025

137
A 13.044
ZA  13.044  13.659
T 11.896

Finalmente, mediante ecuación (4-10), el valor de f(y = 1.445) es:

1  1  3.793 / 13.659 
2
dx
 f (1.450)     801.869
dy 0.0016 1  283.175 / 534.5092 

Tirante A P T R K Z f(y)
(m) (m2) (m) (m) (m) Ec.(4-10)
1.524 13.935 12.912 12.192 1.079 586.480 14.898 762.154
1.45 13.044 12.581 11.896 1.037 534.509 13.659 801.869

Con estos resultados la gráfica 4.4-b queda como se nuestra a continuación:

F(y)
801.869
762.154
A≈∫f(y)dy

y
1.45 m 1.542 m

La distancia que separa estos dos tirantes es, el área definida por el trapecio de la
figura anterior, por tanto:

x  área 
1
762.154  801.8691.45  1.524  57.87 m
2

Lo mismo se hace para cada par de tirantes, obteniendo las distancias parciales.
Los resultados se muestran en la tabla 2E4.3 y gráfica completa de y vs f(y), se
ha dibujado en Gráfica GE4.3, donde se ha marcado el área del primer y último
par de tirantes.

Tabla 2E4.2 Resumen de cálculos para el perfil M1


Const. Kn = 283.175 Zc = 3.793 PERFIL M1 INTEGRACIÓN GRÁFICA
Y A P T R D K Z f(y) X Xacum
Ec. (4-
2
(m) (m ) (m) (m) (m) (m) Ec(4-7.2) Ec(4-7.4) Ec.(4-11) 12) (m) (m)
1.524 13.935 12.912 12.192 1.079 1.143 586.512 14.899 762.16 0.00 0.00
1.450 13.044 12.581 11.896 1.037 1.097 534.509 13.659 801.87 -57.87 -57.87
1.400 12.454 12.357 11.696 1.008 1.065 500.791 12.852 838.74 -41.02 -98.88
1.350 11.875 12.133 11.496 0.979 1.033 468.206 12.069 888.14 -43.17 -142.06

138
1.300 11.305 11.910 11.296 0.949 1.001 436.746 11.309 957.02 -46.13 -188.19
1.250 10.745 11.686 11.096 0.919 0.968 406.402 10.574 1,058.48 -50.39 -238.57
1.200 10.195 11.463 10.896 0.889 0.936 377.165 9.862 1,220.60 -56.98 -295.55
1.150 9.655 11.239 10.696 0.859 0.903 349.028 9.174 1,516.18 -68.42 -363.97
1.100 9.126 11.015 10.496 0.828 0.869 321.981 8.509 2,210.91 -93.18 -457.15
1.034 8.442 10.720 10.232 0.787 0.825 287.937 7.668 14,390.42 -547.84 -1,004.99

De estos resultados se concluye que la distancia total, desde la represa hasta un


tirante 1% mayor que el tirante normal es de 1, 005 m.

Gráfica E4.3. Figura de tirantes (y) contra f(y), del ejemplo 4.3

A continuación se resuelve este mismo problema con ecuación (4-5). El cálculo del
perfil longitudinal se realiza integrando gráficamente la ecuación dinámica
mencionada, por lo que se escribió de la siguiente manera, para facilitar los
cálculos:

yi 1

x   f ( y)dy
yi
(a)

con f(y), según ecuación (4-10), como:

V2
1
D 1  Fr 2
f ( y)   (b)
 nV  S 0  S f
2

S0   2 / 3 
R 

139
Para ilustrar el proceso se desarrolla el método para los dos primeros
tirantes, calculando los elementos geométricos necesarios para resolver ecuación
(a).

Si y1 = 1.524 m

A = (b ky)y = (6.096 + 2x1.524)(1.524) = 13.935 m2

P = b + 2y 1  k 2 = 6.096 +2(1.524) 1  2 2 = 12.912 m

T = b + 2ky = 6.096 +2(2)(1.524) = 12.192 m

A 13.935
R   1.079 m
P 12.912

A 13.935
D   1.143 m
T 12.912

Q 11.3267
V   0.813 m/s
A 13.935

Fr  
2 V2
 1.1
0.813  0.065
2

gD 9.8061.143
2
 nV   0.025 x0.813 
2

S f   2 / 3    2/3 
 0.0003733
 R   1.079 

Finalmente, el valor de f(y=1.1524 m)), según Ec. (b), es: f(y) = 762.20

Para y =1.45 m, siguiendo el mismo proceso que para el tirante y =1.524 m, se


llegó a.

A = (b ky)y = (6.096 + 2x1.45)(1.45) = 13.04 m2

P = b + 2y 1  k 2 = 6.096 +2(1.45) 1  2 2 = 12.581 m

T = b + 2ky = 6.096 +2(2)(1.45) = 12.896 m

A 13.04
R   1.037 m
P 12.581

140
A 13.935
D   1.097 m
T 12.896

Q 11.3267
V   0.868 m/s
A 13.044

Fr  
2 V2
 1.1
0.868  0.077 2

gD 9.8061.097
2
 nV   0.025 x0.868 
2

S f   2 / 3    2/3 
 0.000449
 R   1.037  

Ahora, de Ec. (b), f(y) = 801.83 m.

La integración trapecial indica que la distancia parcial Δx, de acuerdo a la figura


adjunta, es:

F(y)
801.83
762.2
A≈∫f(y)dy

y
1.45 m 1.542 m

x 
1
762.154  801.8691.45  1.524  57.87
2

Lo mismo se hace para cada par de tirantes. El resumen de cálculos se muestra


en la siguiente hoja de cálculo, donde se nota que la distancia total es, ahora, de
1004.12 m, lo que permite concluir que se puede usar cualesquiera de las dos
formas de la ecuación dinámica; naturalmente, la gráfica resultante es similar a la
anterior.

141
Y A P T R D V Fr Sf f(y) Δx Xacum
(m) (m) (m) (m) (m) (m) (m/s) (--) (--) (--) (m) (m)
1.524 13.935 12.912 12.192 1.079 1.143 0.813 0.255 0.000373 762.12 0.00 0.00
1.450 13.044 12.581 11.896 1.037 1.097 0.868 0.278 0.000449 801.83 -57.87 -57.87
1.400 12.454 12.357 11.696 1.008 1.065 0.909 0.295 0.000512 838.69 -41.01 -98.88
1.350 11.875 12.133 11.496 0.979 1.033 0.954 0.314 0.000585 888.08 -43.17 -142.05
1.300 11.305 11.910 11.296 0.949 1.001 1.002 0.335 0.000673 956.94 -46.13 -188.17
1.250 10.745 11.686 11.096 0.919 0.968 1.054 0.359 0.000777 1,058.37 -50.38 -238.56
1.200 10.195 11.463 10.896 0.889 0.936 1.111 0.385 0.000902 1,220.44 -56.97 -295.53
1.150 9.655 11.239 10.696 0.859 0.903 1.173 0.414 0.001053 1,515.92 -68.41 -363.94
1.100 9.126 11.015 10.496 0.828 0.869 1.241 0.446 0.001238 2,210.32 -93.16 -457.09
1.034 8.442 10.720 10.232 0.787 0.825 1.342 0.495 0.001547 14,366.33 -547.03 -1,004.12

Y f(y) 16,000
(m) (--) 14,000
1.524 762.12 12,000
Valores de f(y)

1.450 801.83
10,000
1.400 838.69
8,000
1.350 888.08
1.300 956.94 6,000
1.250 1,058.37 4,000
1.200 1,220.44 2,000
1.150 1,515.92 0
1.100 2,210.32 0.9 1.0 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6
1.034 14,366.33 Valores de los tirantes, en m

142
Ejemplo de aplicación 4.4

El agua fluye por debajo de una compuerta deslizante, como se muestra en la


figura, hacia un canal trapezoidal, con un ancho en la base de b = 20 pies (6.096
m), talud lateral 1V: 2H, pendiente longitudinal, S0 = 0.0036, coeficiente de energía
α = 1.1 y un coeficiente de rugosidad de Manning, n = 0.025. La compuerta está
regulada para descargar un gasto de 400 ft3/s (11.326739 m3/s) con una apertura
de 0.55 pies (0.16764 m), en la vena contracta. Calcule el perfil del flujo, si aguas
abajo ocurre un salto hidráulico que inicia con un tirante de 1.60 pies (0.48768 m.
Finalmente estime la distancia, desde la vena contracta hasta el inicio del salto
hidráulico.

20 ft

1.6 ft
0.55 ft

33.80 m

Solución. De las teorías correspondientes se encontró que:

yn = 0.8162 m (teoría de flujo uniforme)


yc = 0.6743 m (condición de flujo crítico)
Tipo de perfil a formarse: M:
M3 con yinicial = 0.55 ft = 0.16764 m y yfinal = y =0.65 m
M2 con yinicial =yc =0.6743 m y yfinal = yn =0.8162 m

L 0 Δx1 Δx2 Δx3 Δx4 Δx5 Δx6 Δx7 Δx8 Δx9 Δx10
yi (m) 0.16764 0.20 0.25 0.30 0.35 0.40 0.45 0.50 0.55 0.60 0.65

De ecuación (4-6), el recíproco de la ecuación dinámica es:

dx 1  Fr 2
 f ( y)  (4-10)
dy S0  S f

2
 nV   nQ 
S f   2/3    2/3 
(4-4)
 R   AR 

143
V2
Fr2   S0 = 0.0036 n = 0.025 k=2
gD

Se organizó la tabla de cálculo E4.3, que permitió obtener f(y), procediendo de


igual manera que con ecuación (4-7), usada en el problema 4.3. De esta forma,
para cada tirante se calculó f(y) y, finalmente, para cada par de tirantes
consecutivos se estimó la integral por el método trapecial. Por ejemplo, para los
dos primeros tirantes el área resultó ser:

Área = ∆x1 =
1
94.9578  99.57240.2  0.16764  3.15 m
2

Tabla E4.3 Cuadro de resultados del ejemplo 4.3


y A P T R(2/3) Sf Fr2 f(y) Dx
(m) (m2) (m) (m) (m2/3) (m)
0.16764 1.078 6.846 6.767 0.292 0.81112 77.678 94.9547 0.000
0.200 1.299 6.990 6.896 0.326 0.44791 45.240 99.5692 3.147
0.250 1.649 7.214 7.096 0.374 0.21100 22.767 104.9526 5.113
0.300 2.009 7.438 7.296 0.418 0.11382 12.949 108.4042 5.334
0.350 2.379 7.661 7.496 0.459 0.06742 8.013 109.8987 5.458
0.400 2.758 7.885 7.696 0.496 0.04275 5.275 109.1917 5.477
0.450 3.148 8.108 7.896 0.532 0.02856 3.641 105.7763 5.374
0.48768 3.449 8.277 8.047 0.558 0.02167 2.823 100.8797 3.893
33.797

De estos resultados, se sigue que las distancia que separa el tirante y2 = 0.20 m
del tirante y1 = 0.16764 m, es de 3.15 m. La distancia total, desde la compuerta
hasta el inicio del salto hidráulico es: L = 33.80 m.

Ejemplo de aplicación 4.5

Un canal de sección trapecial tiene un ancho de plantilla de 5 m, talud lateral


1V:1H y para una pendiente longitudinal de S 0 = 0.0004, adopta un tirante normal
de yn = 1.75 m, en flujo uniforme, para un factor de fricción de Manning n = 0.025.
A partir de cierta sección en adelante, es necesario aumentar la pendiente
longitudinal del canal a S0 = 0.17591.

a) Calcular la distancia ∆x que deberá revestirse de concreto (n = 0.015),


suponiendo que el material en que se excava el canal resiste una velocidad
hasta de 1.50 m/s.
b) Determinar la distancia L hasta la cual se deja sentir la influencia del
cambio de pendiente.

144
cálculo 1
1
5
m
v=1.5 m/s
yn yi+1
yc
n=0.025 S0 = 0.0004 n = 0.015

So= 0.017591
∆x
L

Los cálculos, en flujo uniforme, indican que el gasto es Q = 10.5953 m 3/s y el


tirante crítico, yc = 0.7323 m

Solución. Puesto que yn > yc (1.75 m > 0.7323 m), el perfil que se desarrolla es
tipo M2, por lo que se su cálculo se realiza en sentido contrario al del flujo, como
se muestra en la figura; con un tirante inicial igual al tirante crítico, es decir, yinicial =
yc = 0.7323 m.

a) Dada la condición de V = 1.5 m/s, de la ecuación de continuidad y la


geometría de la sección transversal del canal, se puede escribir:

Q  VA 10.5953  1.55  y y

Resolviendo por ensayo y error, se encontró un tirante de y = 1.14875 m.


Entonces, el tramo ∆x tiene un tirante inicial y = 0.7323 m y un tirante final de y =
1.14875 m. Para el cálculo de esa distancia, se usó el método de integración
gráfica mediante ecuación (4-6), obteniendo los siguientes valores:

Y A P T V Sf Fr f(Y) Dx
(m) (m2) (m/s) (--) (--) (m)
0.7323 4.198 7.071 6.465 2.524 0.0028731 1.000 0.042 0.000
0.8000 4.640 7.263 6.600 2.283 0.0021321 0.870 -140.840 -4.766
0.8500 4.973 7.404 6.700 2.131 0.0017370 0.790 -281.528 -10.559
0.9000 5.310 7.546 6.800 1.995 0.0014311 0.721 -465.757 -18.682
0.9500 5.653 7.687 6.900 1.874 0.0011911 0.661 -711.404 -29.429
1.0000 6.000 7.828 7.000 1.766 0.0010003 0.609 -1048.025 -43.986
1.0500 6.353 7.970 7.100 1.668 0.0008470 0.563 -1528.245 -64.407
1.14875 7.063 8.249 7.298 1.500 0.0006227 0.487 -3426.965 -244.664
-416.492

145
b) Para determinar la distancia L, se usará el mismo método partiendo de un
tirante inicial de y = 1.149 m y un tirante final y = 1.75 m (yn); tomando en
cuenta que cambia la rugosidad n = 0.025. Se obtuvieron los siguientes
resultados:

Y A P T Sf Fr f(y) Δx
2
(m) (m ) (m) (m) Ec(6-6) (m)
1.149 7.065 8.250 7.298 0.00173 0.487 -574.564 0.000
1.2000 7.440 8.394 7.400 0.00149 0.453 -729.605 -18.605
1.3000 8.190 8.677 7.600 0.00113 0.398 -1,153.385 -57.669
1.4000 8.960 8.960 7.800 0.00087 0.352 -1,848.183 -92.409
1.5000 9.750 9.243 8.000 0.00069 0.314 -3,136.781 -156.839
1.6000 10.560 9.525 8.200 0.00055 0.282 -6,202.703 -310.135
1.7320 11.660 9.899 8.464 0.00041 0.247 -63,140.354 -4,167.263
-4,802.921

Se concluye que L ≥ (4, 802.92 + 335.34 = 5,138.26 m), ya que por cuestiones
prácticas se tomó el tirante final 1% menor que el tirante normal.

4.5.2 Método del paso estándar

Este método resulta de la aplicación de la ecuación de la energía, entre dos


secciones transversales consecutivas de un canal, separadas una distancia Δx.
Dichas secciones deben estar definidas según el sentido del escurrimiento del
flujo, para régimen supercrítico (fig. 4.5-a) o en sentido contrario, si el flujo tiene
régimen subcrítico (Fig. 4.5-b). Por considerarlo de interés y para mayor claridad,
el análisis se realizó por separado.

4.5.2.1 Flujo supercrítico

De la aplicación de la ecuación de la energía (Fig. 4.5-a), entre las secciones


transversales “1” y “2”, se tiene:

P1 V12 P V2
z1   1  z 2  2   2 2  hr
 2g  2g

Tomando como plano de referencia la elevación del punto “2” (z2 = 0) y como la
carga de presión corresponde al tirante del flujo, además de que el coeficiente de
energía es constante y la pérdida de energía se aproxima como Δx.Sfm, la
ecuación anterior se transforma en:

146
V12 V22
xS 0  y1    y2    x.S fm (4-12)
2g 2g

donde Sfm es la pendiente promedio de la línea de energía y puede estimarse de la


ecuación de la velocidad de Manning.

1 2
y
Sf hf
2
V
 1
V 22
2g 
2g

Y1
V Y2
O
θ
S0
dx x

Fig. 4.5-a. Perfil longitudinal, para un canal abierto en flujo supercrítico

Con esta definición, ecuación (4-12) se escribe ahora

V22 x
xS 0  y1  
V12
 y2    S f 1  S f 2  (4-13)
2g 2g 2

y puesto que, los datos de la sección “1” son conocidos, puede separarse todo lo
que tenga subíndice “1” en el primer miembro de la ecuación, para quedar:

V12 x V 2 x
xS 0  y1    S f 1  y2   2  S f 2 (4-14-a)
2g 2 2g 2

4.5.2.2 Flujo subcrítico

En este caso, la sección “1” queda aguas abajo y la sección transversal “2” aguas
arriba, como se muestra en figura 4.5-b. Por lo que la ecuación de la energía,
aplicada para estas dos secciones, queda:

147
P2 V22 P V2
z2  2  z1  1  1 1  hr
 2g  2g

V 2 x
xS 0  Y2  
V22
 Y1   1  S f 1  S f 2 
2g 2g 2

Separando la sección conocida, se obtiene:

2 2
V 2 x  nV2  V 2 x  nV1 
y2   2   2 / 3   xS 0  y1   1    (4-14-b)
2 g 2  R2  2 g 2  R12 / 3 

2 1
y
Sf hf
2
V
 2

2g V12

2g

Y2
V Y1
O
θ
S0
dx x

Fig. 4.5-b. perfil longitudinal de un canal abierto con flujo subcrítico

El método tradicional que presentan la mayoría de los autores, para resolver las
ecuaciones (4-16), consiste de los siguientes pasos:

1) Para la sección transversal conocida, la “1” al inicio, se calcula la parte


izquierda de ecuación (4-14), obteniendo su valor numérico que en esta
publicación se le llama “DATO”, con lo que dicha ecuación se transforma
en:

2
V 2 x  nV 
DATO  y 2   2 2   2 /23  si, Fr >1 (4-15-a)
2 g 2  R2 

148
V22 x  nV2 
y2   2     DATO si, Fr <1 (4-15-b)
2 g 2  R22 / 3 

2) Por ensayo y error se resuelve la ecuación resultante.


3) Conocido y2, se calcula DATO con este tirante - como se hizo con y1
conocido – y se resuelve nuevamente la ecuación resultante, para
encontrar y3 y así, sucesivamente, hasta terminar con todos las distancias
parciales propuestas.

Ejemplo de aplicación 4.6

Se calcula el perfil del tramo AB, del ejemplo 4.2 que corresponde a un canal
rectangular de 30 ft de ancho (9.144 m), con una n de Manning de 0.014, una
pendiente longitudinal S0 = 0.005 y un gasto de entrada calculado Q = 1715.76767
ft3/s = 48.58513 m3/s. (las elevaciones mostradas en la figura están en pies).

Elev 100
Elev A: 93, Elev B: 88, Elev C: 83
S0 (AB) = 0.005 y S0(BC) = 0.001 Elev 90
A

B
C
1400 ft 3,000 ft

Determinación del tipo de perfil que se formará en el tramo AB. De acuerdo al


problema 4.2, el tirante crítico es = 14/3 = 1.4224 m. De la teoría de flujo uniforme,
el tirante normal es yn = 1.12576 m, por consiguiente el perfil es tipo S 2, el cual se
calcula en sentido de la dirección del flujo, con Ec. (4-14-a) o con Ec. (4-15-a), si la
parte izquierda de Ec. (4-15-a) se denomina DATO.

Cálculo del perfil S2. Las distancias en metros son, AB = 426.72 m y BC = 914.40
m. El perfil inicia con el tirante crítico yc = 1.4224 m, con el cual se calcula la parte
izquierda de Ec. (4-16-a), es decir DATO; para ello se proponen las siguientes
distancias parciales, en metros: 6.72, 10, 10, 10, 10, 20, 20, 20, 30, 30, 40, 40.
Con Δx1 = 6.72 m, S0 = 0.005, y1 = 1.4224 m, y Q = 48.58513 m3/s, se obtuvo un
valor de DATO = 2.15896, como se observa en a siguiente taba de cálculo:

y A P T R D Sf ΔX DATO
2
(m) (m ) (m) (m) (m) (m) (m) (m)
1.4224 13.0064 11.9888 9.1440 1.0849 1.4224 0.00245 6.72 2.15896

La Ec. (4-15-a) conduce a:

149
2
V22 6.72  0.014V2 
2.15896  y2   2   
2g 2  R22 / 3 

que resuelta por iteraciones (prueba de ensaye y error), y2 = 1.31033 m. Ahora,


con este tirante se calcula DATO (parte izquierda) y se determina y3, como sigue:

y A P T R D Sf ΔX DATO
2
(m) (m ) (m) (m) (m) (m) (m) (m)
1.3103 11.9817 11.7647 9.1440 1.0184 1.3103 0.00315 10.00 2.18266

2
V 2 10  0.014V3 
2.18266  y3   3 3   
2 g 2  R32 / 3 

Resolviendo, igual que en el caso anterior, y3 = 1.26294 m y así, sucesivamente


hasta terminar con el cálculo de todos demás los tirantes. Los resultados de este
proceso se muestran en el cuadro que se adjunta:

Δx (m) x (m) y (m) Δx (m) x (m) y (m)


6.72 0 1.4224 30 136.72 1.1438
10 6.72 1.3103 40 166.72 1.1375
10 16.72 1.2629 40 206.72 1.1324
10 26.72 1.2346 40 246.72 1.1296
10 36.72 1.2146 40 286.72 1.1279
20 46.72 1.1995 50 326.72 1.127
20 66.72 1.178 50 376.72 1.1264
20 86.72 1.1637 50 426.72 1.1261
30 106.72 1.1538 476.72 1.1259

Puesto que el tirante normal es yn = 1.125759 m el flujo al final del tramo AB,
prácticamente se normaliza, ya que llega con un tirante de y = 1.1259 m; existe
una diferencia de 0.000141 m.

4.5.3 Método del paso directo

En este método se deriva de la ecuación de la energía, aplicada entre dos


secciones, la “i” y la “i+1”. El análisis conduce a ecuaciones (4-14-a) o (4-14-b), si
Fr >1 o Fr < 1, respectivamente. Para la deducción de una fórmula, se considera
que, una vez establecido el sentido del cálculo, se despeja Δx: Por ejemplo, si el
flujo es supercrítico, es decir, el sentido de cálculo es en dirección al
escurrimiento, de (4-14-a) se tiene que:

150
xS 0  E1  E2  xS f 1  S f 2 
1
2

de donde

E 2  E1
x  (4-16.1)
S 0  S f 1  S f 2 
1
2

donde Sfi está dada por ecuación (4-13.1) y representa la pendiente de la línea de
energía, en la sección “i”.

Sin embargo, si el flujo es subcrítico, entonces, se despeja el incremento de


distancia, de ecuación (4-14-b), quedando como:

x
E1  E2  xS 0  S f (2)  S f (1) 
2

de donde

E1  E2
x  (4-16.2)
S 0  S f 1  S f 2 
1
2

Ejemplo de aplicación 4.7. Como aplicación se resuelve el problema 4.4, resuelto


por integración gráfica cuando se expuso dicho método.

Solución. De la discusión, en el problema de referencia, se concluyó que yn =


0.8162 m e yc = 0.6743 m; por lo que, el perfil es tipo M3, con yinicial = 0.55 ft =
0.16764 m y yfinal = 0.48768 m y fueron propuestos ocho tirantes que se muestran
en la tabla siguiente:

I 1 2 3 4 5 6 7 8
yi (m) 0.16764 0.20 0.25 0.30 0.35 0.40 0.45 0.48768

Para encontrar las distancias parciales se usó Ec. (4-16.1), con la definición de
energía específica y la pendiente Sf, dada por Ec. (4-4).

E 2  E1
x  (4-16.1)
S 0  S f 1  S f 2 
1
2

151
donde

Q2
E  y  y (3-2)
2gA 2

2 2
 nV   nQ 
S f   2/3    2/3 
(4-4)
 R   AR 

Los cálculos se organizaron en la siguiente hoja de cálculo, donde se


concentraron todos los elementos geométricos requeridos para resolver la
ecuación (4-18.1), tomando en cuenta las fórmulas que definen la geometría de la
sección trapezoidal.

A = (b + ky)y = (6.096 + 2y)y

P  b  2 y 1  k 2  6.096  2 y 5

R = A/P

Q b k n α S0 MÉTODO
3
(m /s) (m) PASO
11.327 6.096 2 0.025 1.1 0.00360 DIRECTO

y A P R AR(2/3) E Sf X Xacum
(m) (m2) (m) (m) (m) (m) (m)
0.16764 1.078 6.846 0.157 0.314 6.356 0.81112 0.00 0.00
0.200 1.299 6.990 0.186 0.423 4.462 0.44791 3.03 3.03
0.250 1.649 7.214 0.229 0.616 2.895 0.21100 4.81 7.83
0.300 2.009 7.438 0.270 0.839 2.083 0.11382 5.12 12.95
0.350 2.379 7.661 0.310 1.091 1.621 0.06742 5.30 18.25
0.400 2.758 7.885 0.350 1.370 1.345 0.04275 5.36 23.61
0.450 3.148 8.108 0.388 1.676 1.176 0.02856 5.29 28.90
0.48768 3.449 8.277 0.417 1.924 1.093 0.02167 3.87 32.77

Podrá observar que los resultados son muy similares a los obtenidos por el
método de integración gráfica, por lo que en aplicaciones reales se deja a criterio
del especialista la decisión del método por aplicar.

Ejemplo 4.8

152
Un canal trapecial, con ancho de plantilla igual a 2.50 m; talud lateral 1V:0.8H;
conduce un gasto Q = 25 m3/s. El perímetro del canal tiene una rugosidad de n =
0.012 y conecta dos depósitos, como se muestra en la figura E4.6, donde se han
incluido las pendientes longitudinales y las condiciones de descarga, del depósito
superior, así como el tirante de llegada en el depósito de aguas abajo.

yc

y=2m
B
C
TRAMO LONGITUD PENDIENTE
FIG. E4.6. Perfil
A-B 200 0.025
longitudinal
B-C 600 0.0002

Solución. De las rutinas del tirante normal y tirante crítico, se obtuvieron los
siguientes valores numéricos:

Tramo A-B Tramo B-C

ynormal = 0.856 m ynormal = 3.190 m


ycrítico = 1.780 m ycrítico = 1.780 m

De los resultados obtenidos se sigue que en el tramo A-B se formará un perfil tipo
S2 (pendiente fuerte) y en el tramo B-C, los perfiles serán tipo M (pendiente
suave)– del punto B al inicio del salto hidráulico, el perfil debe ser M 3 y de ahí en
adelante M2.

Hecho este análisis, ya es posible calcular el perfil longitudinal que, en el caso


particular del tramo A-B se proponen dos longitudes de 25 m y tres de 50 m, con
lo cual se hacen 200 m.

Para el tramo B-C, al inicio se calcula el perfil M2 desde el punto C hasta el


extremo de aguas arriba, es decir, hasta el punto B; debido a que no se conoce la
localización del salto hidráulico; el perfil M3 se calcula desde un tirante inicial igual
al que determine el perfil S2, en el punto B, hasta un tirante aproximadamente
igual al crítico. Para cada tirante del perfil M3, se calcula su tirante conjugado

153
aplicando la función momentum, con la finalidad de localizar el punto donde inicia
el salto hidráulico.

Cálculo del perfil S2 (tramo A-B)- método del paso estándar

Para la solución por el método del paso estándar (es el apropiado, debido a que
son dadas las distancias), se aplica la ecuación (4-14-a), ya que el flujo es
supercrítico. De las condiciones dadas, el tirante inicial es y = yCRITICO =1.780 m;
por consiguiente, con este tirante la parte izquierda de la ecuación citada es:

25 2 25
25(0.025)  1.780  (1) 2
 (0.00187172)  3.0346
2 g (6.985) 2

A = ( b + ky)y = ( 2.5 +0.8x1.78)(1.78) =6.985 m2

P = b +2y 1  k 2 = 2.5 + 2(1.789) 1 0.8 2 =7.059 m

R = A/P =6.985/7.059 = 0.9895 m

2
 nQ   
2
0.012 x 25
Sf    
   0.00187172
2/3 
 AR   6.985(0.9895) 
2/3

Por tanto, ecuación (4-15-a) queda como:

V22 x
3.0346  Y2   2  S f 2
2g 2

que resuelta por ensayo y error, para un ∆x1 = 25 m, se obtuvo un tirante y2 =


1.2370 m, como se muestra a continuación.

De las fórmulas para el área hidráulica, A; radio hidráulico, R y pendiente de


fricción, se tienen los siguientes resultados:

que al sustituir en ecuación anterior, queda:

5.7915 2 25
1.2370   0.0069  3.0334
2g 2

154
prácticamente igual al valor de la parte izquierda; por lo que, el tirante que está a
25 m a la derecha del tirante de 1.78 m, es y2 = 1.2370 m.
Ahora, con este tirante se calculó la parte izquierda, de ecuación (4-15-a) y se
resolvió, por ensayo y error, la ecuación resultante, para obtener el tirante y3.
Tomando los datos de tabla anterior, se obtiene:

V32 x
3.4848  Y3   3  S f 3
2g 2

La cual se resuelve para y3 =1.111 m.

Repitiendo el proceso para cada tramo propuesto, se llegó a los siguientes


resultados, para este tramo A-B:

LACUM (m) 0.00 25.00 50.00 100.00 150.00 200.00


TIRANTE (m) 1.780 1.237 1.111 0.992 0.935 0.904

Cálculo del perfil M3 (tramo B-C)- método de Integración gráfica.

Se usa este método porque se conoce la variación de los tirantes de este perfil; a
saber, el tirante inicial es y = 0.904 m y el tirante final es cercano al tirante crítico,
según las características de los perfiles dadas en figura 4.2.

Para la aplicación del método mencionado, se proponen los siguientes tirantes:


Punto 1 2 3 4 5 6 7 8
Y 0.904 1.00 1.10 1.20 1.30 1.40 1.50 1.60
x 0.00

Cálculo del factor de sección y la conductividad:

Q 25 Q 25
Kn    1767.7670 , Zc    7.9819 ,
So 0.0002 g / 9.81 / 1

por tanto,

1  7.9819 / Z 
2
1
x j  
yi 1

yi 1
f ( y)dy  dy
yi 0.0002 i 1  1767.7670 / K 2
y

A partir de este momento será suficiente calcular, para cada tirante, el valor que
toma f(y), después, integrar gráficamente, para cada pareja de tirantes. Por
ejemplo, para yinicial = 0.904 m y el siguiente, es decir, para y = 1.00 m; se
obtuvieron los valores de Z, K y f(y), que se agrupan en la siguiente tabla.

155
Y A P T Z K f(y)
0.904 2.914 4.815 3.946 2.504 173.710 446.722
1.000 3.300 5.061 4.100 2.961 206.778 434.783

El área se aproxima con el método trapecial siendo, para este par de tirantres:

Área = ∆x =
1
446.722  434.7831.00  .904  42.3122 m
2

Y así para cada pareja de tirantes. Los resultados finales son


Punto 1 2 3 4 5 6 7 8
Y(m) 0.904 1.00 1.10 1.20 1.30 1.40 1.50 1.60
X(m) 0.00 42.31 84.85 125.13 162.33 195.50 223.50 244.94

Cálculo del perfil conjugado de M3 (tramo B-C).

Los tirantes conjugados se estiman con la ecuación del salto hidráulico (función
momentum). Por cuestiones prácticas, la ecuación del momentun se escribe de tal
forma que, en su parte izquierda quede el momentun conocido, es decir:

 Q2 
DATO    Z g A  (3-14-a)
 gA 
 2

 Z g A1   Z g A2
Q2 Q2
gA1 gA2

que para una sección trapezoidal toma la forma de:

Q2 y12 Q2 y22
      2ky2  3b

g by1  ky12 6
2 ky1 3b
 
g by2  ky22 6
(3-15-a)

Los tirantes a sustituir, en la parte izquierda de ecuación anterior, son los que
definen el perfil M3, es decir, Y = 0.904, 1.00, 1.10, 1.20, 1.30, 1.40, 1.50, 1.60 m.
En cada caso, se obtendrá un tirante conjugado. Por ejemplo, para y = 0.904 m, la
parte izquierda de (3-14-a), conduce a:

A1 = (2.50 + 0.8x0.904)(0.904) = 2.914 m2

gA1  9.81*2.914 = 28.5863 m3/s2

156
Z g A1  2ky  3b 
y2 0.904 2
2 * 0.8 * 0.904  3 * 2.50  1.219
6 6

 Z g A1 
Q2 25 2
 1.219  23.084 = M1
gA1 28.5863

Por tanto, de (3-15-b) se tiene:

25 2 y 22
23.084   1.6 y 2  7.5 ,  y2 = 3.0237 m.

g 2.5 y 2  0.8 * y 22 
6

De igual manera se procede para los otros tirantes del perfil M 3; llegando a los
siguientes resultados:

Y conj 3.0237 2.8338 2.6562 2.4954 2.3483 2.2129 2.0875 1.9709


Y(m) 0.904 1.00 1.10 1.20 1.30 1.40 1.50 1.60
X(m) 0.00 42.31 84.85 125.13 162.33 195.50 223.50 244.94

Cálculo del perfil M2 (tramo B-C).-método del paso estándar

Como el perfil M2 es subcrítico (Fr < 1), para su cálculo se usa ecuación (4-16-b) o
la Ec. (4-14-a) con Δx = - Δx, esto es:

V12 x V 2 x
 xS 0  Y1    S f 1  Y2   2  S f 2
2g 2 2g 2

Se proponen seis longitudes de 50 m cada una y tres tramos de 100 m cada uno.
La condición inicial es que y1 = 2.00 m. Por ello, con este valor del tirante se
calcula la parte izquierda de (4-14-b) y la ecuación resultante se resolverá, para y2,
en esta ocasión; después para y3; y, así sucesivamente.

Para el primer tramo de ∆x = 50 m e y1 = 2.00 m

Para facilidad de solución de Ec. (4-14-b), se propone se transcriba de la siguiente


forma:

Vi 21 x
DATO(i)  Yi 1    S f (i 1) (4-16-c)
2g 2

donde

157
Vi 2 x
DATO(i)  yi    S f (i )  x.S 0 (4-16-d)
2g 2

Cálculo de elementos geométricos e hidráulicos, para obtener DATO(1):

Y (m) A (m2) P (m) R (m) R2/3 Sf


2.00 8.200 7.622 1.076 1.050 0.001214

DATO(i)  2  1
25 / 8.202 
50
0.001214  (50)(0.0002)  2.4941
2g 2

Con lo que ecuación (4-16-c) se escribió como:

2
252 50  0.012 x 25 
2.4941  Yi 1    
19.62 Ai1 2  Ai 1.Ri2/13 
2

Con A = (2.5 +0.8y)y,

P  2.5  2 y 1  0.82

R
2.5  0.8 y y
2.5  2 y 1.64

Resolviendo para el tirante, por prueba de ensaye y error, se obtiene y2 = 2.112 m

Ahora, y2 = 2.112 m, es la sección conocida, por lo que, con este valor se calcula
DATO(2) y se escribe ecuación (4-16-c), como una función de yi+2. En este caso
quedó como:

2
252 50  0.012 x 25 
2.5336  Yi2     ,
19.62 Ai2 2  Ai 2 .Ri2/23 
2

Con las mismas fórmulas para A, P y R, se obtiene al resolver por ensayo y error,
un tirante

y3 = 2.1861 m.

Etc,

En tabla siguiente se muestran todos los resultados obtenidos y la figura siguiente


los perfiles calculados:
X(m) 0 50 100 150 200 250 300 400 500 600
Y(m) 2.000 2.112 2.1861 2.244 2.292 2.333 2.369 2.431 2.483 2.527
158
El punto donde se corta el perfil Conjugado de M3 y el perfil M2, se localiza el salto
hidráulico.

Ejemplo 4.9

Un canal rectangular de 30 pies de ancho conduce un gasto de 450 pies 3/s. La


pendiente del canal es de 0.0017, su factor de rugosidad es n = 0.022. El canal es
afluente de un río en donde la etapa existente de avenidas es de 12 pies por
encima de la profundidad normal en el canal. Determínese la curva de remanso
resultante, en el canal afluente, en cuatro puntos a lo largo del canal.

y
30 ft

sección

Solución. De la condición de flujo uniforme, yn = 0.894 m. De la teoría de flujo


crítico, yc = 0.579 m. De estos resultados se concluye que el perfil a formarse es
tipo M y como el tirante, en el punto de afluencia es 12 pies mayor que el tirante
normal, es decir, yo = yn + 3.658 m = 4.551 m, perfil del remanso es M1.

159
De la forma que piden la solución y, conociendo la variación del tirante, en el
remanso, se proponen los siguientes tirantes: 4.551 m; 4.00 m; 3.50 m; 3.00m;
2.50 m; 2.00 1.50 m y 1.00 m. El método a usar es el de Integración Gráfica.
Cálculo del factor de sección y la conductividad

Q Q
Kn   309.053 , Zc   4.0684 ,
So g /
por tanto,

yi 1 1  4.0684 / Z 
2
1
x j  
yi 1

yi
f ( y)dy  
0.0017 yi 1  309.053 / K 2
dy

Cálculo de la distancia que separa los tirantes y1 = 4.551 m e y2 = 4.00 m.

Para y1 = 4.551 m

A = by = 9.144*4.551 = 41.618 m2

P = b + 2y = 9.144 + 2(4.551) = 18.247 m


5/2
Z  A A / T  41.618 4.551  88.787 m

2/3

Kn 
1
A.R 2 / 3 
1
41.618 41.618   3,277.846
n 0.022  18.247 

1  1  4.0684 / 88.787  
2
f ( y1 )     592.185
0.0017 1  309.053 / 3,277.8462 

Para y2 = 4.0 m

A = by = 9.144*4.0 = 36.576 m2

P = b + 2y = 9.144 + 2(4.0) = 17.144 m


5/2
Z  A A / T  36.576 4  73.152 m

2/3

Kn 
1
A.R 2 / 3 
1
36.576 36.576   2,755.262
n 0.022  17.144 

160
1  1  4.0684 / 73.152 
2
f ( y1 )     593.775
0.0017 1  309.053 / 2,755.2622 

De la misma forma se calculó f(y) para cada tirante propuesto, llegando a los
siguientes resultados:
Q Q b n S0 α k
(ft3/s) (m3/s) (m) (--) (--) (--)
450.0000 12.6176 9.1440 0.0220 0.0017 1.0000 0.0000

yn yc Kn Zc y0 TIPO DE
(m) (m) (m) (m) (m) PERFIL
0.8938 0.5790 306.0211 4.0293 4.551 M1

CALCULO DEL PERFIL


y A P Z K f(y) Δx
(m) (m2) (m) (m5/2) (--) (--) (m)
4.551 41.618 18.247 88.788 3,277.846 592.185 0.000
4.000 36.576 17.144 73.152 2,755.262 593.775 -326.971
3.500 32.004 16.144 59.874 2,295.675 596.165 -297.485
3.000 27.432 15.144 47.514 1,852.875 600.382 -299.137
2.500 22.860 14.144 36.145 1,431.055 608.763 -302.286
2.000 18.288 13.144 25.863 1,036.023 628.823 -309.396
1.500 13.716 12.144 16.799 676.159 697.205 -331.507
1.000 9.144 11.144 9.144 364.287 1,610.616 -576.955
SUMA: -2,443.738

Se deja que el estudiante aplique el método del paso directo, para los mismos
tirantes.

Ejemplo 4.10

Un tubo de alcantarilla en concreto reforzado de 72 pulgadas de diámetro y 250


pies de largo, está colocado en una pendiente de 0.02 con salida libre. Calcule el
perfil del flujo si la alcantarilla descarga 252 pies3/s, y n = 0. 012 y α=1.0

d0 Q N S0 α L0NG Radio
(m) (m3/s) (m) (m)
1.829 7.136 0.012 0.020 1.000 76.200 0.914

161
Solución. De la teoría de flujo uniforme yn = 0.791 m y de la condición de flujo
crítico se obtuvo yc = 1.326 m. Como yc > yn, a pendiente es fuerte (S) y se
formará un perfil S2, con tirante inicial yc. El cálculo se realiza en sentido del
escurrimiento, por ser flujo supercrítico y, por tanto se usa ecuación (4-16-a).

V12 x V22 x
xS 0  Y1    S f 1  Y2    S f 2 (4-16-a)
2g 2 2g 2

Tomando el primer tramo de 6.2 m (Dx1), para los datos del problema, la parte
izquierda toma el valor de:

2
V22 6.2  nQ 
2
3.4942 6.2  0.012 * 7.136 
6.20.02  1.326  1     Y2  1   
2g 2  1.365  2g 2  A2 R22 / 3 

2
V 2 6.2  nQ 
2.062  Y2  1 2   
2g 2  A2 R22 / 3 

Resolviendo para el tirante, al final de la distancia de 6.2 m, se tiene que y 2 = 1.11


m (ver tabla de cálculo auxiliar, abajo).

Fórmulas de la sección transversal:

y r 1  sen 
    2sen 1  A
1
  sen d02 R  1  d
 r  8 4   0

Tabla de cálculo auxiliar


Y θ A R V AR2/3 Sf DATO
(m) (m2) (m) (m/s) (m8/3) (m)
1.326 4.075 2.040 0.547 3.498 1.365 0.004 2.062
1.110 3.573 1.668 0.511 4.277 1.066 0.006 2.062

Si la segunda distancia parcial es Δx2 = 15 m y partiendo ahora con el tirante y =


1.110 m (obtenido arriba), se encontró un tirante al final de esa distancia y 3 =
0.989 m.

El proceso se repite para otras distancias, llegando a los siguientes resultados:

Distancia parcial (m) 6.20 15.00 15.00 20.00 20.00


Distancia (m) 0.00 6.20 21.20 36.20 56.20 76.20
162
Tirante (m) 1.326 0.110 0.989 0.931 0.885 0.857

Problemas propuestos

Problema 1. Un canal rectangular se 20 pies de ancho (6.096 m) consta de tres


tramos con pendientes diferentes (como se muestra en la figura). El canal tiene un
coeficiente de rugosidad n = 0.014 y conduce un caudal de 500 pies 3/s (14.1584
m3/s). Determine:

1 El perfil (s) que se formarán en el canal.


2 Calcule el perfil(s) identificado(s) en el punto anterior.

Cota 1274

Cota 1272

Cota 1270 y

A S0 =0.01 20
ft
S0 =0.0004 Cota 1266

B C
S0 =0.00317
Cota 1261.23

D
500 ft 1,500 ft 1,000 ft

Problema 2. Un canal rectangular de 30 ft (9.144 m) de ancho, n = 0.014;


comunica dos embalses, como se muestra en la figura. Determinar: a) El gasto
que ingresa al canal, b) El perfil ó los tipos de perfil(s) que se forma(n) y c)
Realizar el cálculo de los perfiles.

163
Problema 3. Calcular el perfil longitudinal que se desarrolla en un canal de
sección trapezoidal con b = 6 m, n = 0.025, k = 2, So = 0.001 y α= 1.02; que
conduce un gasto de Q = 28 m3/s. Dicho canal termina en una caída libre, como se
muestra en la figura.

Sección a-á

á
q
a

Problema 4. Un canal de sección rectangular de 6 pies de ancho, conduce un


gasto de 160 ft3/s. Tiene una pendiente longitudinal de 0.002 y un coeficiente de
rugosidad de Manning igual a 0.002. Determine y calcule el perfil del flujo, si
termina en una caída, tomando en cuenta (ref. 3) que el tirante crítico se presenta
en una distancia de 3 a 4 veces el tirante crítico, aguas arriba de la caída (como se
muestra en la figura) y el tirante exactamente en la caída es 0.715 veces el tirante
crítico.

Problema 5. Para el ejemplo 4.5 determine el perfil en el tramo de canal con


pendiente longitudinal S0 = 0.017591.

164
Referencias bibliográficas

1. HIDRÁULICA DE CANALES ABIERTOS/Ven Te Chow/Mc Graw-Hill


2. HIDRÁULICA DE CANALES ABIERTOS/Richard H. French/Mc Graw Hill
3. OPEN CHANNEL FLOW/HENDERSON/MACMILLAN SERIES IN CIVIL
ENGINEERING
4. INGENIERÍA DE RESURSOS HIDRÁULICOS/Ray K. Linsley y Joseph B.
Franzinni/C.E.C.S.A.

165
Capítulo 5
TRANSICIONES EN CANALES

5.1 Introducción

Una transición, puede ser definida (ref. 1), como un cambio: en la dirección,
pendiente, sección transversal o elevación de la plantilla del fondo del canal que
produce un cambio en el estado del flujo. Prácticamente todas las transiciones de
interés ingenieril son estructuras cortas, aunque pueden afectar el flujo una gran
distancia aguas arriba o aguas abajo. Todo tipo de transiciones incluye controles;
todos los controles son transiciones, aunque no todas las transiciones son
controles.

5.2 Expansiones y contracciones

Estas estructuras constituyen el tramo de unión de dos canales con


secciones transversales de forma y dimensiones distintas, a fin de reducir o
aumentar la velocidad del flujo e impedir la erosión o depósito de material suelto.
El cambio de sección transversal puede ser, aumentando (expansión) o
disminuyendo (contracción) el área, de manera brusca o gradual, manteniendo o
no el régimen del flujo. Cuando el cambio de régimen es de subcrítico a
supercítico, se produce siempre una aceleración y una sección de control; en caso
contrario, hay desaceleración y disipación de energía, por la formación de un salto
hidráulico.
El escurrimiento en una contracción se acelera al aumentar la velocidad y
debido a que la energía total del agua no puede aumentar, la presión hidrostática
de cualquier línea de corriente, tiene que disminuir en la dirección del flujo. Los
estudios teóricos y experimentales indican que, para esas condiciones, las
pérdidas de energía son pequeñas y el escurrimiento no se separa de las paredes.
Lo contrario acontece en una expansión, donde hay posibilidad de que la corriente
se separe; cuando esto ocurre, las pérdidas de energía son relativamente
grandes.

5.2.1 Expansiones y contracciones, en régimen subcrítico

166
Las contracciones y expansiones pueden ser transiciones bruscas, logradas
mediante un escalón positivo en la plantilla del canal que produce contracción (Fig.
5.1-a) y con escalón negativo que produce expansión (Fig. 5.1-b). Cuando el
cambio de geometría es en planta, hay expansión en el caso de las figuras 5.1-c y
5.1-d y contracción en los casos representados por las figuras 5.1-e y 5.1-f. Para
facilidad, en su análisis, se considera que el canal es de sección rectangular, piso
horizontal o pendiente muy pequeña.

Fig. 5.1-a Contracción (escalón) Fig. 5.1-b Expansión (escalón)

Fig. 5.1-c Expansión brusca (ancho) Fig. 5.1-d Expansión brusca

Fig. 5.1-e Contracción brusca (ancho) Fig. 5.1-f Transición brusca en el ancho

De la aplicación de las ecuaciones de continuidad, energía e impulso y


cantidad de movimiento, es factible determinar la pérdida de energía por
convexión, hc, que se produce por el cambio de sección. En este caso, la pérdida

167
de energía se compone por la pérdida por fricción, hf, y la pérdida por convexión
hc. La de fricción puede estimarse por la fórmula de Manning u otra fórmula de
fricción.

5.2.1.1. Expansiones y contracciones bruscas

En las figuras 5.1 se han fijado tres secciones transversales; para la aplicación de
las tres ecuaciones fundamentales de la hidráulica. Para ello se establecen las
siguientes hipótesis:

a) La fuerza de fricción Ff producida en la distancia que separa las secciones


transversales 1 y 3 es despreciable, debido a que dicha longitud es pequeña y la
pared es lisa.
b) El número de Froude (Fr), en la sección 1, es menor que 1, por
consiguiente, sus potencias Fr4 ó mayores son despreciables.

Las transiciones bruscas, producidas por un escalón (positivo o negativo),


pueden tratarse simultáneamente, si se atiende al signo que debe llevar la fuerza
P2 debida a la presión hidrostática sobre el escalón. Para la figura 5.1-a y 5.1-b, la
ecuación de cantidad de movimiento conduce a:

P1  P2  P3  QV2  V1 

1
Con Pi  byi2 , para i = 1, 2, 3.
2

Considerando que P2 tiene una variación hidrostática del tirante y2 sobre el


escalón, se puede demostrar que, después de aplicadas las tres ecuaciones
fundamentales de la hidráulica, se llega a:

 2 
y3 1   s   s 
 1  c   8Fr12  1  c  (5-1)
y1 2   y1   y1 
 

En esta ecuación, el coeficiente “c” puede determinarse sólo


experimentalmente. Un valor aproximado se puede obtener si se conoce bien la
posición del perfil del agua sobre el escalón. Por ejemplo, suponiendo una
distribución hidrostática de presiones del tirante y1 sobre el escalón, la fuerza P2
sería:

  y1  s   y1  1
P2  bs    bs 2 y1  s 
 2  2

168
Valor que, comparado con el empuje P2 cuando tiene una variación hidrostática de
presiones del tirante y2 sobre el escalón, resulta que:

 2  s / y1
con c  (5-2)
1  y 3 / y1

donde el signo (+) se aplica al escalón positivo y el (-), al negativo. Cuando s = 0;


la ecuación (5-1) se convierte en la conocida ecuación del Salto Hidráulico.
Por otra parte, de la aplicación de la ecuación de la energía combinada con
la ecuación de continuidad, entre las secciones 1 y 3, conducen a:

V12 V32
h c  y1  y 2   s
2g 2g

Puesto que V1y1 = V3y3, se concluye que:

hc s y  1  ( y3 / y1 ) 2 
 1   3  12 Fr12  2
 (5-3)
y1 y1 y1  ( y3 / y1 ) 

donde y3/y1 sería el valor obtenido con ecuación (5-1) y el signo superior
correspondería al escalón positivo y el inferior al negativo.
Aplicando las ecuaciones de cantidad de movimiento y continuidad, a una
expansión brusca en el ancho (Figs: 5.1-c y 5.1-d) se llega a:

 b b b V 2
hc  (1  1 ) 2  2 Fr12 ( 1 ) 3 (1  1 ) 1 (5-4)
 b3 b3 b3  2 g

Es más, los experimentos de Formica indican que en las expansiones bruscas, la


pérdida puede estimarse con la ecuación:

 0.82
V1  V3 
2

hc (5-5)
2g

5.2.1.2. Expansiones y contracciones graduales

Las expansiones graduales, en canales rectangulares, fueron estudiadas


experimentalmente en Santiago de Chile, por Mathaei y Lewin en 1932, quienes
encontraron que es factible generalizar la ecuación (5-5) al caso de expansiones
graduales con valores de ε dependientes del ángulo θ con que se realiza la
expansión y en menor grado, de la relación de anchos, b3/b1, según se muestra en
figura 5.2-a. Esto fue confirmado por Formica, si bien en este caso no se estudió la

169
dependencia de la relación, b3/b1. Ambos resultados se presentan en la Fig. 5.2-a,
en la que se aprecian tendencias de variación similares, si bien con discrepancias
en los valores de ε hasta del 50%. La figura 5.2-b muestra valores de ε, para otras
formas de expansión estudiadas por Formica, que complementan lo anterior.

a) b)
Fig. 5.2 Coeficientes de pérdida en expansiones a flujo subcrítico

Hinds recomienda utilizar 2θ = 25º para diseñar la expansión (Fig. 5.2-a);


sin embargo, es recomendable usar la relación 1:4 debido a que no se obtiene una
reducción sensible de la pérdida al aumentar la longitud. La forma exacta de las
paredes de la transición no es de importancia, siempre que siga curvas
razonablemente regulares evitando aristas agudas, como se muestra en figura
5.3-a. La figura 5.3-b presenta la forma que podría tener la expansión equivalente
con relación 1:4, para cambiar de canal trapecial a rectangular, donde la superficie
de la pared es alabeada. En ambos casos, la pérdida de energía puede calcularse
con ecuación (5-5), usando el valor apropiado de ε.

e=0.27
a) b)
Figura 5.3 Expansiones a régimen subcrítico; a) canal rectangular y b) canal trapecial a rectangular

Otras formas de expansión gradual se pueden realizar de la manera


señalada en figura 5.4. Para estos tipos de geometría, Mostkow y Chow proponen
170
calcular la pérdida de energía, en términos del cambio en la carga de velocidad,
antes y después de la expansión, mediante la ecuación:

 A  2  V 2
hc  co  3   1 3 (5-6)
 A1   2 g

donde los valores de co se toman de la figura 5.4.

Fig. 5.4 Formas de expansiones graduales

Es importante señalar que los resultados obtenidos son válidos para


expansiones con paredes lisas. Si la pared tiene rugosidades importantes, será
necesario adicionar la pérdida de energía por fricción.
En el caso de contracciones es necesario evitar un estrangulamiento
excesivo más allá del que permitan las condiciones de régimen crítico aguas
abajo.
Los resultados experimentales de G. Formica, en contracciones
rectangulares bruscas, muestran para ellas pérdidas de energía mayores que para
las expansiones bruscas. Ello se debe a que en las contracciones el flujo primero
se contrae y después se expande, siguiendo un proceso de conversión primero de
energía potencial a cinética y después de cinética a potencial. Hinds propone que
la contracción de un canal trapecial a un rectangular se realice siguiendo el mismo
criterio de las expansiones. Algunas formas geométricas para diseñar estas
contracciones se presentan en Figura 5.5. Para estos casos, Mostkow y Chow
indican que el coeficiente ci, de la ecuación (5-7) tome los valores indicados en la
figura 5.5 y para una contracción brusca alcanza el valor de 0.30 o más.

171
 V32  V12    A 2  V 2 V2
hc  ci    ci 1   3   3  K 3
 (5-7)
 2g    A1   2 g 2g

Kisieliev indica que la pérdida en una contracción alabeada de canal


trapecial a trapecial se calcula con Ec. (5-7), con valores de K = 0.05 a 0.10.

Fig. 5.5 Valores de los coeficientes ci, de ecuación (5-7).

Por lo que se refiere a la pérdida por contracción, a la entrada de un canal,


Press propone los valores de K que se indican en figura 5.6, de acuerdo a la forma
que tenga a la entrada.

Fig. 5.6 Valores de K, para el cálculo de la pérdida a la entrada de un canal.

La pérdida en una expansión o contracción puede cambiar las condiciones


de flujo, aguas arriba de la transición. Es más, una contracción con una relación
b1/b3 grande, puede “estrangular” el canal y producir sobre-elevaciones del tirante
en una distancia aguas arriba de la contracción. Para compensar estos cambios
es necesario proporcionar un desnivel,  entre el piso de las secciones
transversales antes y después de la transición y que se distribuya gradualmente
en la longitud de la misma (figuras 5.3-b, 5.4 y 5.5). Dicho desnivel se determina a
172
partir de la ecuación de la energía. Con ecuación (5-8-a) para paredes lisa y
ecuación (7-8-b) si la pared es rugosa.

V12 V2
  y1   ( y3  3  hc ) (5-8-a)
2g 2g

V12 V2
  y1   ( y3  3  hr ) (5-8-b)
2g 2g

donde hr = hc + hf

El signo que resulte de esta ecuación indicará, si el piso debe ascender


(>0) o descender (<0).

Ejemplo 5.1. Un túnel de sección rectangular, de 4 metros de ancho en la base y


tirante de 4.63 m, conduce un gasto de 50 m 3/s, para continuar hacia un canal de
sección trapezoidal de 4.50 m de ancho en su plantilla, talud lateral 1V:1H y tirante
de 3.50 m. La transición entre ambas estructuras tiene un revestimiento cuyo
factor de rugosidad de Manning es de 0.018. Determinar a) la geometría completa
de la transición, b) el perfil de la superficie libre del agua y c) el perfil de la línea de
energía a lo largo de la misma.

4.63 VISTA EN ELEVACIÓN 1 3.50


1

4.0 4.50
Sección 1 Sección 3

4.0 4.5 Eje del canal


0

Longitud

VISTA EN PLANTA

Solución. Los elementos geométricos e hidráulicos, para las secciones 1 y 3, son


concentrados en la tabla 1.E5.1.

173
Tabla 1.E5.1. Elementos geométricos e hidráulicos de las secciones
TUNEL, CANAL VALORES CANAL VALORES
RECTANGULAR: OBTENIDOS TRAPECIAL: OBTENIDOS
SECCION 1 SECCION 3 (k=1)
Q =VA Q =50 m3/s Q =VA Q =50 m3/s
Rug. Manning n 0.018 Rug. Manning n 0.018
A = by 18.52 m2 A  b  kyy 28.00 m2
P= b + 2y 13.26 m P  b  2y 1 k 2 14.40 m
Q Q
V 2.70 m/s V 1.786 m/s
A A
v2 v2
Ey 5.002 m Ey 3.663 m
2g 2g
T=b 4m T  b  2ky 11.50 m
A A
D 4.63 m D 2.435
T T
V V
Fr  0.4006 Fr  0.3654
gD gD
2 2
 nV   nV 
S f 1   2 /13  0.001513 Sf3   2 /33  0.000426
 R1   R3 

Los resultados indican que el régimen del flujo es subcrítico antes y después de la
transición.
Para calcular la longitud de la transición (Lmín), se usa el criterio de Hinds,
expresado mediante la ecuación:

T3  T1 11.5  4.0
Lmín    16.92m
2 tan12 30 2 tan(12.50 )
0

Se elige una longitud de 17 m que se dividirán en 5 tramos de 3.40 m cada


uno.
Puesto que las dimensiones de la sección aumentan en el sentido de la
dirección del flujo, se trata de una expansión gradual. Eligiendo un diseño recto,
como el mostrado en la Fig. 5.4-d; la pérdida por convección hc, está dada por
ecuación (5-6), que de acuerdo a los datos obtenidos, resulta:

 A  2  V 2  28 2  1.786
2
hc  co  3   1 3  0.30( )  1 *  0.063m
 A1   2 g  18.52  19.62

174
La pérdida por fricción, hf, se calcula como el producto de la longitud de la
transición (Lmín), por la pendiente media de la línea de fricción (Sfm), de las dos
secciones (1 y 3), despajada de la fórmula de la velocidad de Manning.

S fm 
1
0.001513  0.000426  0.0009695
2

por lo que, hf = 0.0009695*17 = 0.0165 m, siendo la pérdida total, hr = 0.063 m +


0.0165 m = 0.0795 m. De ecuación (5-8-b), el desnivelδ para compensar esa
pérdida, resulta ser:

2.7 2 1.786 2
  4.63   (3.5   0.0795)  1.26m
2g 2g

Concluyendo que el piso del canal debe ascender, de manera proporcional, en el


sentido del flujo. La proporcionalidad se considerará también para la pérdida de
energía, el talud y ancho de la base del canal; para cada tramo de 3.40 m. De esa
manera se tienen los siguientes resultados, por cada tramo (Tabla 2.E5.1):

La energía pierde 0.0159 m (0.0795/5)


El talud cambia en 0.20 (1/5), m
El ancho, b aumenta 0.10 m (0.5/5)
El piso aumenta en 0.252 m (1.26/5)

Tabla 2.E5.1. Elementos geométricos y de energía, al final de cada tramo


Distancia, Carga de Ancho Talud, Energía Energía Tirante,
x posición, z base, b k Total, H Específica y
(m) (m) (m) (-) (m) E=H-z (m)
(m)
0.00 0.000 4.00 0.0 5.0020 5.0020 4.630
3.40 0.252 4.10 0.2 4.9861 4.7341 4.480
6.80 0.504 4.20 0.4 4.9704 4.4664 4.260
10.20 0.756 4.30 0.6 4.9546 4.1986 4.024
13.60 1.008 4.40 0.8 4.9388 3.9308 3.767
17.00 1.260 4.50 1.0 4.9230 3.6630 3.500

Por ejemplo, la sección transversal al final del primer tramo (x =3.40 m), se
observará como se muestra, según la figura modelo (derecha), a continuación:

1 y 1

0.2 k

4.10 b

175
Para estimar los valores del la carga de posición, z (columna 2) y energía total, H
(columna 5) se tomó el plano horizontal de comparación (PHC), el nivel del fondo
del túnel – al inicio de la transición, como se muestra en la figura. En particular, la
energía total, en ese punto toma el valor que resulta de aplicar la ecuación de la
energía:

p v2
H  z   zE (a)
 2g

que al sustituir los datos (tomados de las tablas E5.1 y E5.2): z = 0, y = 4.63 m, α
=1.0, v =Q/A=2.70 m/s y g = 9.81 m/s2, se obtuvo:

2.70 2
H 0  0  4.63  (1)  5.0020m
19.62

Los demás valores se obtuvieron restando la pérdida por cada tramo (0.0159 m),
como se muestra a continuación:

H 3.4  5.0020  0.0159  4.9861m

H 6.8  4.9861  0.0159  4.9702m

Etc.

Los datos de la energía específica E, (columna 6), se obtuvieron de H –z, ya


conocidos (tabla 2.E5.1).
El tirante (columna 7), se obtuvo de la ecuación de la energía específica:

V2
E y H z
2g

Por lo que, si se conoce la pérdida de energía total por cada tramo (0.0159) y el
valor de z, entonces, se conoce el valor numérico de la específica E. Por ejemplo,
al final del primer tramo, la energía total vale 5.0020 – 0.0159 = 4.9861 m y como
z = 0.252 m, el valor conocido de la energía específica es E = 4.9861 – 0.252 =
4.7341 m, por lo que la ecuación de la energía específica se plantea, final del
primer tramo de 3.40 m, como:

50 2
4.7341  y 
19.62 * 4.1  0.2 y  y 
2

176
que para resolverla, con cierta facilidad, se hizo una función F= f(y) = 0 y aplicó la
técnica de ensaye y error se obtienen los tirantes. Para este caso queda:

Q2 50 2
f ( y)  y   y   4.7341 (b)
2 x9.814.1  0.2 y  y 
2
2 gA2

Tabla 3.E5.1 Solución de la ecuación F =0. Los valores de b y k se toman de tabla


2.E5.1.
Tirante, y Base, b Talud, k A (m2) V (m/s) F(y)
(m) (m)
5.0 4.10 0.20 25.500 1.9608 0.4618
4.50 4.10 0.20 22.500 2.2222 0.0175
- 4.10 0.20 - - -
4.480 4.10 0.20 22.38 2.2341 0.000

De la misma forma se resolvió para los demás valores de le energía específica,


columna 7 de tabla 2.E5.1.

Figura E5.1. Corte longitudinal de la transición (vista de perfil).

Ejemplo 5.2. Un túnel de sección trapezoidal tiene 5.50 m de ancho de plantilla y


talud lateral 1V:2H, excavado en tierra con n = 0.018 (Manning) y para una
pendiente de S0 = 0.00025, tiene un tirante normal yn = 1.31 m. Por razones
topográficas se hace necesario continuarlo sobre un puente - canal de sección
rectangular con 3.80 m de ancho en la base y gran longitud, construido con
concreto de tal forma que n = 0.014 y una pendiente de S 0 = 0.0009. Una vez
terminado el puente- canal, el escurrimiento debe continuar a través de un canal
con la misma sección que el primero (trapezoidal), pero con una pendiente de S 0 =
0.0004, manteniendo el factor de fricción de n = 0.018. Diseñar la geometría de las
transiciones de entrada y salida al puente – canal y calcular el perfil que adopta la
superficie libre del agua en las mismas.

Solución. Puesto que el gasto que circula por el canal no es proporcionado, se


calculó con la fórmula de Manning, obteniendo, para los datos del túnel:

177
Datos n = 0.018
S0 = 0.00025
b = 5.50 m
k=2
yn = 1.31 m

Los siguientes valores geométricos e hidráulicos:


A P T R D V Fr Q
2
(m ) (m) (m) (m) (m) (m/s) (m3/s)
10.6372 11.3585 10.74 0.9365 0.99043 0.8408 0.2697 8.9439

1
Q  AV  AR 2 / 3 S 0  8.9439m 3 / s
n

A continuación se obtienen los elementos geométricos del puente - canal.


Datos: n = 0.014
S0 = 0.0009
b = 3.80 m
Q = 8.9439 m3/s

Para poder calcular los elementos geométricos se requiere el tirante con


que circulará el agua en el puente – canal. Puesto que éste es de gran longitud, se
garantiza que el flujo se normalizará, por lo que el tirante debe ser el tirante
normal, yn, que para efectos prácticos se calcula con la ecuación:

nQ
 AR 2 / 3
S0

2/3
0.014 * 8.9439  3.8 y 
 3.8 y   4.17382
0.0009  3.8  2 y 

resolviendo por prueba de ensaye y error,

yn = 1.304 m

Obteniendo, con las fórmulas de la sección rectangular, los siguientes resultados:


A P T R D V Fr Sf
(m2) (m) (m) (m) (m) (m/s)
4.95444 6.4076 3.80 0.7732 1.3038 1.80523 0.0.505 0.0009

Para el canal de salida, transición de una sección rectangular (puente –


canal) a sección trapezoidal; primeramente se calcula el tirante normal en el canal
de sección trapezoidal. Para ello, conocidos los datos: Gasto (Q), ancho de
plantilla (b), talud lateral (k), rugosidad (n), se obtuvo un tirante normal de yn =
1.1536 m, como se muestra a continuación.
178
Datos n = 0.018
S0 = 0.0004
b = 5.50 m
Q = 8.9439 m3/s
K = 2H:1V.

De la ecuación de Manning se tiene,

nQ
AR 2 / 3  ;
S

2/3
 (5.5  2 y ) y  0.018(8.9439)
(5.5  2 y ) y     8.04951 y = 1.1536 m
 5.5  2 y 1  2 
2
0.0004

Con este tirante se tienen los siguientes valores:


Obteniendo, con las fórmulas de la sección rectangular, los siguientes resultados:
A P T R D V Fr Sf
2
(m ) (m) (m) (m) (m) (m/s)
9.006 10.659 10.1144 0.8449 0.8904 0.9931 0.3360 0.0009

De los resultados obtenidos, se tiene que la transición de entrada es una


contracción; es decir, de canal trapezoidal a puente – canal. Sin embargo, del
puente – canal al canal trapezoidal (transición de salida) se presenta una
expansión. En ambos casos se considera una transición gradual.

Longitud de las Transiciones

Hinds propone que el diseño de una contracción, de sección trapecial a


rectangular, se realice siguiendo el mismo criterio que se usa para la expansión.
Por consiguiente, si se usa una contracción alebeada, como transición de entrada,
con relaciones de ampliación 1:4 (1 con relación a ½ del ancho de la superficie
libre del agua y 4 con referencia a la longitud en que se lleve a cabo la transición).
Entonces, la longitud de la transición puede expresarse como:

1 12 T
  L  2T  2TT  TR 
4 L

donde TT = (b + 2ky) = ancho de la superficie del agua, en el canal trapezoidal y


TR es el ancho de la superficie del agua en el canal de sección rectangular. Por lo
que,

L  25.5  2 * 2 *1.31  3.8  13.88 m (se deja L = 14.00 m).

179
Para la Transición de salida (expansión) y
siguiendo el mismo criterio, se tiene que la longitud
es:

L  25.5  2 * 2 *1.1534  3.8  12.63 m (se deja


13.00 m).

Pérdida de energía en las transiciones

Transición de entrada

a) Pérdida por convección. De ecuación (5-7), con ci = 0.12 (fig. 5.5-a), la pérdida
es:

  4.95444  2  1.805232
hc  0.121      0.01561m
  10.6372   19.62

b) Pérdida por fricción. Tomando la pendiente promedio y para una longitud de


14.00 m, se obtuvo:

hf 
1
0.00025  0.0009*14  0.00805 m
2

por consiguiente, la pérdida total es: hc  h f = 0.02366 m, que se considerará


distribuida proporcionalmente en la longitud de la transición.

De acuerdo a la ecuación (5-8-b), el desnivel del piso resulta ser,

0.84082 1.805232
= 1.31   (1.3038   0.02366)  14.752cm
19.62 19.62

Este resultado indica que cuando inicie el puente canal, el nivel de su


plantilla debe estar 14.75 cm abajo del nivel de la plantilla del canal trapezoidal.

Transición de salida

En este caso la pérdida por convección se calcula con ecuación (5-6),


donde el valor del coeficiente c0 = 0.20 (fig. 5.4-a).

180
 9.006  2  0.99312
hc  0.20   1  0.023166 m
 4.95444   19.62

La pérdida por fricción, tomando la pendiente promedio y para una longitud


de 13.00 m, es:

hf 
1
0.0009  0.0004*13  0.00845 m
2

de esta forma, la pérdida total resulta ser hc  h f  0.023166  0.00845 = 0.03162 m,


que se considerará distribuida proporcionalmente en la longitud de la transición.

El desnivel, δ, resulta ser según (5-8-b):

1.805232 0.99312
  1.3038   (1.1536   0.03162) = 0.23442 m
19.62 19.62

El nivel de la plantilla del canal de salida (trapecial) deberá estar 23.44 cm por
encima del nivel de la plantilla del puente – canal.

Diseño geométrico de las transiciones

Una contracción alabeada, como es el caso del ejemplo, se diseña con una
curva compuesta con dos arcos de círculo. Para la contracción (transición de
entrada), se divide la longitud de transición en 3/8 y 5/8. Se trazan tres
perpendiculares a la dirección del flujo, una al inicio de la transición, la segunda a
los 3/8 de la longitud y la tercera al final de la misma. De igual manera, se trazan
tres paralelas al eje del canal; la primera y la segunda tangentes a la orilla del
canal y la tercera intermedia, de tal forma que dividan al segmento que separa las
dos líneas anteriores en 3/8 y 5/8 (como se muestra en la figura).

donde:

R1 
3
16
 l2
a a 

R2 
5
16

l2
a a 
Tomando en cuenta que la longitud de la
transición L= 14 m y que a  12 (5.5  3.8)  0.85 m,
se tienen los siguientes valores para los radios:

181
3  14 2 
R1    0.85  = 43.39 m
16  0.85 

5  14 2 
R2    0.85  = 72.32 m
16  0.85 

Figura del ejemplo 5.2

En el caso de la transición de salida (ampliación), el diseño sería una figura


exactamente inversa a la anterior; con longitud = 13 m y a = 0.85 m, con lo que los
radios de las curvas toman los valores de:

3  132 
R1    0.85  = 37.44 m
16  0.85 

5  132 
R2    0.85  = 62.40 m
16  0.85 

Ejemplo 5.3. Se resuelve el ejemplo 5.2 mediante un diseño recto y se calculan


los tirantes en toda transición, para visualizar el comportamiento de la superficie
libre del agua, dentro de la misma.

182
Solución. Con el tirante normal de 1.31 m, en la sección trapezoidal (antes de
iniciar la transición, en el ejemplo 5.2); se estimó un gasto de: Q= 8.9439 m3/s, con
el que se obtuvieron los tirantes normales en el puente-canal y en la sección
trapezoidal de salida. Con esa información se obtuvieron los elementos
geométricos e hidráulicos concentrados en tabla 1.E5.3.

Tabla 1.E5.3. Elementos geométricos e hidráulicos de las secciones


Sección Yn Sección Yn Sección Yn
Trapecial 1.310 rectangular 1.3038 Trapecial 1.1536
Q(m3/s) 8.94394 Q(m3/s) 8.94394 Q(m3/s) 8.94394
n 0.018 n 0.014 N 0.018
A(m2) 10.63720 A(m2) 4.95444 A(m2) 9.00639
P(m) 11.35850 P(m) 6.40760 P(m) 10.65906
R(m) 0.93650 R(m) 0.77321 R(m) 0.84495
T(m) 10.7400 T(m) 3.8000 T(m) 10.11440
D(m) 0.99043 D(m) 1.30380 D(m) 0.89045
V(m/s) 0.84082 V(m/s) 1.80524 V(m/s) 0.99307
Fr(--) 0.26975 Fr(--) 0.50477 Fr(--) 0.33600
E(m) 7.07708 E(m) 2.55489 E(m) 5.28790
Sf(--) 0.00025 Sf(--) 0.00090 Sf(--) 0.00040

Longitud de las Transiciones

Aplicando el criterio de Hinds, se obtuvieron los siguientes resultados:


a) Para la transición de entrada (contracción), usando una relación 1:4 y el
criterio de Hinds, se obtiene:

1 12 T

4 L

 L  2T  2TT  TR   210.74  3.8  13.88m

TT  TR 10.74  3.80
Lmín    15.65m
 
2 tan 12 30
0
2 tan(12.50 )

Debido a que el segundo criterio de Hinds proporciona una mayorlongitud, se deja


la longitud obtenida con él:

L = 16.00 m

b) Para la Transición de salida (expansión)

183
Con el mismo comentario de la contracción de entrada, se deja como longitude de
la transición:

L = 15.00 m

Pérdida de energía en las transiciones

Transición de entrada

Pérdida por convección. De ecuación (5-7), con ci = 0.20 (fig. 5.5-d), la pérdida es:

  4.95444  2  1.805242
hc  0.201      0.0260m
  10.6372   19.62

h f  0.00025  0.0009*16  0.0092m


1
2
Fig. 5.4 Formas de hT  hc  h f  0.0352m
contracción graduales

De acuerdo a la ecuación (5-8-b), el desnivel del piso resulta ser,

0.84082 1.805242
  1.31   (1.3038   0.0352)  0.1591m
19.62 19.62

Este resultado indica que cuando inicie el puente canal, el nivel de su


plantilla debe estar 15.91 cm abajo del nivel de la plantilla del canal trapezoidal,
como se indica en la siguiente figura vista en erfil, donde se ha tomado el PHC, al
final de la longitud de la transición; pero además, la energía total (H), disponible, la
carga de posición (z), el ancho b y el talud k, se distribuyeron de manera
proporcional, concentrando los resultados, en la tabla 2.E5.3.

Tabla 2.E5.3. Resumen de datos proporcionales y tirantes obtenidos


X (m) 0.0000 4.0000 8.0000 12.0000 16.0000
H (m) 1.5050 1.4962 1.4874 1.4786 1.4669
z (m) 0.1591 0.11933 0.07955 0.03978 0.0000
E (m) 1.3459 1.37687 1.40785 1.43882 1.4698
k (m) 2.0000 1.5000 1.0000 0.5000 0.0000
b (m) 5.5000 5.0750 4.6500 4.2250 3.8000
y (m) 1.3100’ 1.3308 1.3452 1.3560 1.3037

184
1.506 1.4972
1.4884 1.4796 1.4708 hT = 0.0352 m

0.1591m
PHC-1
x
0.0 4.0 8.0 12.0 16.0

Cálculo de tirantes

De acuerdo con los datos concentrados en la tabla 2.E5.3, la sección transversal


al final del segundo tramo (x = 8 m), es como:

1 y 1

1 k

4.65 b

La energía total se calcula con la ecuación:

p v2
H z  zE (a)
 2g

que al sustituir los datos (tabla 1.E5.3 y 2.E5.3): z = 0.1591 m, y = 1.310 m, α


=1.0, Q= 8.9439 m3/s, v =Q/A=0.8408 m/s y g = 9.81 m/s2, se obtuvo para x = 0.00
m, 4 m,…, 16 m, respectivamente.

0.84082
H 0  0.1591  1.31  (1)  1.505m
19.62

H4 =1.506-0.0352/4 =1.4962 m
.
.
.
H16 = 1.506 m – 0.0352 m = 1.4698 m

Entonces, conocida la energía total H, en cada sección, de la Ec. (a) se puede


escribir, para la energía específica, como:

185
V2
E y H z
2g

de aquí, al final del segundo tramo (x = 8 m), se escribe de la siguiente forma,

Q2 8.94392
E8  H8  z8  1.40785  y8   y
19.624.65  y  y 
2
2 gA82

que al resolver por ensaye y error, se obtuvo y8 = 1.3452 m. De la misma forma se


obtuvieron los tirantes en las demás secciones y los valores obtenidos se
incluyeron en el renglón 7 de la tabla 2.E5.2.

Transición de salida

En este caso la pérdida por convección se calcula con ecuación (5-6),


donde el valor del coeficiente c0 = 0.30 (fig. 5.4-d).

 9.006  2  0.99312
hc  0.30   1  0.0347m
 4.95444   19.62

hf 
1
0.0009  0.0004*15  0.0098m
2

Fig. 5.4 Expansión gradual hT  0.0347  0.0098  0.0445m

El desnivel, δ, resulta ser según (5-8-b):

1.80524 2 0.99307 2
  1.3038   (1.1536   0.0445)  0.2215m
19.62 19.62

De acuerdo con este resultado, el nivel de la plantilla del canal de salida


(trapecial), deberá estar 22.15 cm por encima del nivel de la plantilla del puente –
canal, como se muestra en la figura siguiente, donde se han anota cuatro tramos
de 3.75 m cada uno; además del plano horizontal de comaración (PHC) y la línea
de energía total disponible (H). Por consiguiente, y siguiendo el mismo criterio de
proporcionalidad que en la transición de entrada, se obtuvieron los valores
concentrados en la tabla 3.E5.3.

Tabla 3.E5.3. Resumen de datos proporcionales y tirantes obtenidos


X (m) 0.0000 3.7500 7.5000 11.2500 15.000
H (m) 1.4699 1.4588 1.4477 1.4365 1.4254
z (m) 0.0000 0.05538 0.11075 0.16613 0.2215

186
E (m) 1.4699 1.40343 1.33695 1.27037 1.2039
k (m) 0.0000 0.5000 1.0000 1.5000 2.0000
b (m) 3.8000 4.2250 4.6500 5.0750 5.5000
y (m) 1.3038 1.3023 1.2640 1.2119 1.1536

hT = 0.0445

0.2215
PHC
x

0.0 3.75 7.50 11.25 15.00

Cálculo de tirantes

De acuerdo con los datos concentrados en la tabla 3.E5.3, la sección transversal


al final del primer tramo (x = 3.75 m), es como:

1 y 1

0.5 k

4.225 b

Como la energía total se calcula con la ecuación:

p v2
H z  zE (a)
 2g

que al sustituir los datos (tomados de las tabla 1.E5.3 y 2E5.3): z = 0.0 m, y =
1.3038 m, α =1.0, Q= 8.94394 m3/s, v =Q/A=1.80524 m/s y g = 9.81 m/s2, se
obtuvo para x = 0.00 m.

1.80524 2
H 0  0.0  1.3038  (1)  1.4699m
19.62

H3.75 =1.4365 m
.
.
.
H15 = 1.4254 m

187
Entonces, conocida la energía total H, en cada sección, con la Ec. (a) se puede
estimar la energía específica, E, como:

V2
E y H z
2g

y para cada valor de esa energía (E), resolver por ensaye y error la ecuación
resultantes. Por ejemplo, al final del primer tramo (x = 3.75 m) se tiene una energía
específica E = 1.40343 m, por consiguiente se puesde escribir la ecuación:

8.94394 2
E3.75  H 3.75  z3.75  1.40343  y 
19.624.225  0.5 y  y 
2

obteniendo, por ensaye y error, un tirante y3.75 = 1.3023 m. De la misma forma se


obtuvieron las demás profundidades y los valores obtenidos se incluyeron en la
misma tabla 3.E5.3.

5.3 Cambios de sección en régimen supercrítico

5.3.1 Contracciones. En el diseño de una contracción, es posible llegar al punto de


estrangular con exceso, el ancho de la sección aguas abajo. Al igual que en el
régimen subcrítico, un primer mecanismo de estrangulamiento consiste en que se
eleve el tirante aguas abajo hasta el valor del tirante crítico, conservando todavía
válida la condición de energía específica constante (E1 = E3). Esto equivaldría a
que las condiciones en la sección 1 quedarán representadas por un punto en la
rama inferior de la curva dada en figura 5.3 y las de la sección 3 (después de la
contracción), por el punto correspondiente al tirante crítico.
La curva dibujada sobre el lado izquierdo de figura 5.7 corresponde a los
puntos de coordenadas (σ, Fr1), para los que se satisface la condición de energía
188
específica constante y representa el límite de estrangulamiento siguiendo este
criterio.

Fig. 5.7 Límites de estrangulamiento en una contracción a régimen supercrítico

Para el régimen supercrítico existe la posibilidad de un segundo mecanismo


de estrangulamiento que consiste en que la contracción produzca un salto
hidráulico aguas arriba de la misma, entre las secciones 1 y 2, para el cual se
verificaría la igualdad de momentos (M1 = M2). Además, entre la sección 2 del
salto y la 3 dentro de la contracción también se verificaría que E2 = E3 y que el
tirante y3 disminuyera al valor del crítico, de manera similar al del primer
mecanismo.
La curva dibujada sobre la parte derecha de la figura 5.7 corresponde a los
puntos para los que se satisfacen las condiciones: M1 = M2 y E2 = E3 y representa
el límite de estrangulamiento siguiendo este criterio.
Las dos curvas de figura 5.7 definen tres zonas y permiten el diseño sin
estrangulamiento; aunque se permite usar un valor que caiga entre las dos curvas.
Desde luego que es preferible diseñar con una relación de contracción que esté a
la derecha de la segunda curva. En general (Chow), valores atos de Fr 1 y bajos de
(y3/y1) darán contracciones largas; para reducir la longituda de lacontracción, el

189
valor recomendable de (y3/y1) parece localizarse entre 2 y 3, siempre que Fr3
permanezca muy por encima del valor crítico.
La figura 5.8 muestra tres geometrías típicas diferentes con que se puede
diseñar la contracción de un canal rectangular a régimen supercrítico. La
contracción recta es sencilla y en ella se producen frentes oblícuos positivos en
los puntos de inflexión de ambas paredes, con ángulos de inclinación 1 acordes
con el ángulo θ. En la contracción con paredes convexas y, aunque se desarrolla
en la misma longitud de la anterior, el ángulo θ es mayor y produce líneas de
perturbación positiva, con inclinación 1 también mayor. Finalmente, en la
contracción, en forma de “S”, combinando arcos circulares de igual radio que
revierten y deflectan un ángulo θ del doble producido en la contracción recta, por
lo que, las líneas de perturbación tienen también inclinación 1 mayor.
En la medida que θ crece, aumenta también el tirante aguas debajo de las
líneas de perturbación, de manera que el orden de mejor o peor funcionamiento es
el que tienen las figuras 5.8. Según el U.S. Bureau of Reclamation, una fórmula
experimental aproximada, para calcular dicho ángulo es:

tan  
1
(5-9)
3Fr

donde Fr es el número de Froude, calculado con los valores promedio de tirante y


velocidad que se tengan antes y después de la contracción.
En las contracciones de pared recta (como en figura 5.8-a) se producen
frentes de onda con inclinación b, en los puntos A y A´, al principio de la
transición, los cuales se extienden e intersectan en el punto B, sobre su eje, y
después de sufrir algunas alteraciones, alcanzan las paredes opuestas en C y
C´(Fig. 5.9-a). En las regiones ABC y A´B´C´ el flujo continúa a través de un nuevo
campo caracterizado por el número de Fr2 y en los puntos D y D´, al final de la
contracción, se crean perturbaciones negativas por el nuevo cambio de alineación
de las paredes y una configuración más complicada hacia aguas abajo.
A fin de tener el mínimo de perturbaciones, es necesario elegir un ángulo θ,
de la contracción, de manera que los disturbios generados en A y A´ intersecten a
las paredes opuestas en D y D´ y se cancelen con los negativos, que se crearían
en estos últimos puntos, eliminando con ello la propagación hacia aguas abajo.
Esta situación se presenta en figura 5.9-b que también indica la geometría que se
debe satisfacer de acuerdo con las líneas de perturbación generadas y la
geometría de la contracción. Por supuesto, la transición nunca debe producir un
cambio de régimen, esto es, Fr3 debe sr mayor que 1 y, además, es recomendable
que la relación y3/y1 se mantenga entre los valores 2 y 3.
Cualquiera que sea el esquema de perturbaciones que se presente en la
contracción, se debe satisfacer la ecuación de continuidad de manera que:

b1 y1V1  b3 y3V3  Q

o que

190
3/ 2
b1  y3  Fr3
  (5-10)
b3  y1  Fr1

y la longitud de la contracción recta es:

b1  b3
L (5-11)
2 tan 

¢ del
1 canal

L
a) Trazo de paredes rectas

Fig. 5.8 Tipos de geometría en una contracción de un canal rectangular con Fr > 1.

La geometría de las paredes y de los frentes de onda puede determinarse a partir


de la teoría de onda oblícua. En general se conocen las características del campo
1: y1, Fr1 y también b3; debiendo determinar el ángulo θ y la longitud de la
contracción para lograr el esquema de mínimas perturbaciones, mostrado en
figura 5.9-b Dicho esquema exige que la longitud de la contracción sea:

b1 b3
L  (5-12)
2 tan1  2 tan 2   

o bien, al sustituir esta expresión en ecuación (5-11), resulta que:

191
tan 
tan 2     (5-13)
b1  tan  
1   1
b3  tan  
1 

El diseño de la contracción puede realizarse con la teoría de la onda oblícua


(cuya teoría se presenta en el anexo A, alfinal de este capítulo), pasando del
campo 1 al campo 2 y reiterando el proceso, del 2 al 3.

Fig. 5.9 Diseño de contracciones de paredes rectas (según Ippen y Dawson). (a) patrones
generales de perturbaciones; (b) Prturbaciones mínimas hacia aguas abajo; c) Perfil
esquemático. Para el cálculo de longitudes con Ecs. (5-11) (5-12).

Problema 5.4. Un canal rectangular, revestido de concreto (n = 0.016), tiene un


ancho de 6.00 m y conduce un gasto de 35 m 3/s con una pendiente de S0 = 0.061.
Es necesario disminuir el ancho del canal a 3.00 m, mediante una contracción
recta simétrica, como la mostrada en figura 5.9-b, manteniendo la misma
pendiente en la plantilla aguas debajo de la contracción y que, teóricamente
produzca el mínimo de perturbaciones.

Solución. Es de suponerse que el flujo está normalizado, tanto aguas arriba, como
aguas debajo de la transición. Por consiguiente, es claro que antes y después de
la contracción, el agua fluye con el tirante normal.
Condiciones hidráulicas antes de la contracción. De acuerdo a la teoría de
flujo uniforme, el tirante normal es yn = 0.5999 m; con el que, la velocidad V1 =
9.72356 m/s y el número de Froude Fr1 = 4.00816.
Condiciones hidráulicas después de la contracción. En esta sección se
obtuvieron los siguientes valores: yn =1.0443 m, V3 = 11.171553 m/s y Froude Fr3
= 3.4903.

192
Con Fr1 = 4.00816 y una relación de contracción σ =(b3/b1) = 0.5, de figura
5.7, se observa que las coordenadas de ese punto, caen en la zona de posible
estrangulamiento; por lo que se tienen dos opciones: Primera que se continúe el
cálculo, debido a que se garantiza un flujo supercrítico aguas abajo y, la segunda
sugerir que el ancho del canal, después de la contracción sea mayor a 3.00 m, de
tal forma que la relación (b3/b1)  0.58 (por ejemplo, b3 = 3.50 m).
El tirante y2, dentro de la transición, se puede calcular con el proceso
iterativo dado en la Fig. 5.10; el cual indica que se debe suponer un valor inicial de
ese tirante. Sea y2= 0.90 m; y2/y1 = 1.50 y con Fr1 =4.00816, de ecuación (A-5), se
tiene:

 y2 
(1.5)1.5  1  0.34163
1 y2 1
sen( 1 )  1
2
  1 = 1
2
Fr1 y1  y1  4.00816

1=0.34868 radianes

Ahora, de ecuación (A-6),

tan1  

tan(0.34865) 1  8(4.00816) 2 sen 2 (0.34865)  3   0.11136
2 tan 2 (0.34865)  1  8(4.00816) 2 sen 2 (0.34865)  1

por tanto, 1 = 0.11095 radianes

de ecuación (A-2.b), resulta que el número de Froude en la sección 2 es:

 sen(0.3487) 0.60 1.5 


Fr2  4.00816 ( )  = 3.1646
 sen(0.3487  0.1109) 0.90 

de ecuación (5-13), se tiene que,

tan(1 ) 0.11141
tan( 2  1 )  = = 0.28899
b1  tan(1 )  6  0.11141 
1    1 1   1
b2  tan(  1 
) 3 0.3635 

de donde b2 = tan-1(0.28752) + θ1 = 1 = 0.27997 + 0.11095 = 0.39227 radianes

Con estos datos, de ecuación tipo (A-6), se llega a,

tan 2  

tan(0.391) 1  8 * 3.165 sen 2 (0.391)  3
2
  0.079059962
2 tan 2 (0.391)  1  8 * 3.165 sen 2 (0.391)  1
2

193
de donde  2  tan-1(0.07906) = 0.08022 radianes (  2  4.574º  1  6.35º)
Como  1   2 , se repite el proceso para otros tirantes y2, llegando a los siguientes
resultados:

tan[(β
y2 y2/y1 β1 θ1 Fr2 θ β2 θ2
(m) (adim) (rad) (rad) (adim) (rad) (rad)
Propuesto Ec (A-5) Ec (A-6) Ec (A-2.b) Ec (5-13) Ec (A-6)
0.90000 1.50025 0.34868 0.11095 3.16460 0.28899 0.39227 0.08022
0.93000 1.55026 0.35839 0.12132 3.10151 0.35105 0.45893 0.14196
0.92000 1.53359 0.35515 0.11787 3.12224 0.32920 0.43590 0.12106
0.91815 1.53050 0.35455 0.11723 3.12611 0.32529 0.43173 0.11723

Del último renglón se concluye que: y2 = 0.91815 m (θ1=θ2=0.11723 rad =


6.716780 y β2=0.43173 rad = 24.736310)

De ecuación (A-4), resulta que:


y3 1

y2 2
 1  83.12611 sen (24.73631 )  1  1.41631
2 2 0

de donde

y 3 = 1.4172 * 0.91815  1.30 m

ahora, con ecuación tipo (A-2.b), se obtiene:

Fr sen(  2 )  y2 
Fr3  2  
3/ 2



3.12611seno 24.736310  0.91815 
 
 1.5

 2.5041
sen(  2   )  y3  
seno 18.020 
 1.302 

asimismo de ecuación (5-10) se verifica que la relación b1/b2 =2; observe.

3/ 2
b1  y3 
3/ 2
Fr3  1.302  2.5041
     1.9971  2.00
b2  y1  Fr1  0.60  4.00816

Finalmente la longitud de la transición es, según Ec. (5-12):

6 3
L   8.10387  4.61118  12.72m

2 tan 20.31422 0
 
2 tan 24.736310  6.716780 
Puesto que y3 = 1.302 m > yn = 1.044 m, el flujo vuelve a acelerarse
describiendo un perfil tipo S2, hasta normalizarse.

194
Datos: b1, b3, Fr1, V1, FORMULARIO
3/ 2
y1 Fr2 sen1  y1 
   (A-2.b)
Fr1 sen1     y 2 
Proponer y2
 y2  1
   
1  8Fr12 sen 2 1  1  (A-4)
 1
y 2
Calcular β1 de Ec. (A-5)
1 1 y2  y2 
sen1    1 (A-5)
Fr1 2 y1  y1 
Calcular θ1 de Ec. (A-6)

tan 1 

tan 1 1  8Fr12 sen 2 1  3  (A-6)
Calcular Fr2 de Ec. (A-2.b) 2 tan 2 1  1  8Fr12 sen 2 1  1

3/ 2
Calcular β2 de Ec. (5-13) b1  y3  Fr3
  (5-10)
b3  y1  Fr1
Calcular θ2 de Ec. (A-6)
b1  b3
L (5-11)
No 2 tan 
θ1 = θ2? b1 b3
L  (5-12)
2 tan1  2 tan 2   
Si
tan 
tan 2     (5-13)
tan  
Calcular y3 de Ec. (A-4)
b1 
1   1
b3  tan1 
Calcular Fr3 de Ec. (5-10)

Calcular L de Ec. (5-11-12)

y2, Fr2, y3, Fr3, L, θ1, β2 FIN

Fig. 5.10 Rutina para diseñar una contracción a flujo supercrítico

195
5.4 Cambios de dirección horizontal

5.4.1 Generalidades

Los cambios de dirección horizontal, en un canal o río, producen, a


menudo, modificaciones importantes en el flujo, debido a la complejidad de las
trayectorias curvas resultantes. El comportamiento del flujo, en una curva
horizontal, es distinto para cada estado de flujo. Cuando el régimen es sub-crítico,
se presentan perfiles de flujo con pocas alteraciones, sobre-elevaciones y
pérdidas pequeñas e inducen disturbios que persisten cierta distancia, hacia
aguas arriba y hacia aguas abajo, pudiendo rebasar y dañar los bordos del canal.
Cuando el régimen es supercrítico se producen ondas oblícuas, por el
efecto del cambio en la alineación de las paredes, las que incrementan
notablemente la sobre-elevación. Por otra parte, la interacción de las fuerzas de
fricción, centrífuga y de inercia en el líquido dentro de la curva, producen el
llamado flujo espiral. Cerca del fondo del canal, la velocidad de las partículas se ve
retardada por la resistencia de la pared. Las partículas sobre la superficie tienen
fuerzas de inercia mayores, debido a que su velocidad también es mayor y tienden
a mantener su dirección descendente en el canal. Mientras tanto, las partículas
más lentas cerca del fondo son forzadas a seguir trayectorias de gran curvatura
para mantener un balance entre las fuerzas centrífugas y de presión. Para cumplir
con la continuidad en la masa de líquido, se produce un flujo ascendente desde el
fondo, a lo largo de la margen interior, que se ve forzada a descender hacia la
pared exterior y a seguir a lo largo de trayectorias helicoidales según la dirección
general del movimiento, teniendo componentes de velocidad, normales y
transversales al plano de la sección transversal. Las componentes transversales
crean el llamado flujo secundario, que se muestra en figura 5.11-a.
En algunos ríos muy anchos, el flujo espiral puede ser tan débil que su
efecto es eliminado por las fuerzas resultantes de la fricción con la plantilla y
bordos.

Fig. 5.11-a Corriente secundaria Fig. 5.11-b Flujo espiral

196
5.4.2 Curvas en régimen subcrítico

El caso más simple, del movimiento en trayectorias curvas, sobre planos


paralelos a la plantilla, se asemeja al escurrimiento circular bidimensional llamado
del vórtice libre. Este queda limitado por las paredes curvas del canal y se supone
válida la Ley de variación de velocidades, cuya ecuación es:

k
v (5-14)
r

Puesto que la teoría del potencial se fundamenta en un escurrimiento de


vórtice libre sin fricción, el horizonte de energía se mantiene constante, para cada
línea de corriente, es decir,

v2
E  y  cons tan te (5-15)
2g

Si en esta ecuación se incluye la (5-14), se obtiene:

k2 1
E  y .  cons tan te (5-16)
2g r 2

Aceptando que todas las líneas de corriente son concéntricas con el centro
en la curvatura de las paredes, el gasto en la sección es:

re re k k2 1 
Q   vydr    E  . dr
ri ri r 2g r 2 

Integrando se obtiene:

r  k3  1 1
Q  kE.Ln e    2  2  (5-17)
 ri  4 g  ri re 

La pendiente transversal de la superficie libre del agua, se calcula por,

dy v 2
 (5-18)
dr gr

La diferencia de tirantes, entre el lado exterior y el interior de la curva, se


calcula con,

k2  1 1 
y   2  2  (5-19)
2 g  ri re 

197
donde una aproximación para k es,

Q
k (5-20)
r 
y1 Ln e 
 ri 

Otras aproximaciones para y, son las siguientes:

v2 r
y  Ln e (5-21)
g ri

v12 b
y  (5-22)
g rc

Una aproximación más precisa, se obtiene de la ecuación.

3
 y  y 1 a
 y   y 2  Fr1 Ln 1  a  4 Fr1 1  a 2  0
  2 a 2a
(5-23)
 1  1

1b
donde a
2 rc

En caso de canales trapezoidales pueden utilizarse las mismas ecuaciones,


para el cálculo de ∆y, siempre y cuando el ancho “b” se sustituya por el ancho de
la superficie del agua (T), antes del inicio de la curva. Para disminuir el efecto del
flujo helicoidal, se recomienda que rc/b > 3.

5.4.3. Pérdida de energía

Las modificaciones en el comportamiento del flujo, en la curva de un canal,


las corrientes secundarias y las zonas de separación producen pérdidas de
energía, en el escurrimiento en adición a las pérdidas de energía por fricción.

La pérdida de energía en la curva depende del número de Reynolds del


escurrimiento, del ángulo de deflexión, de las relaciones geométricas y de la forma
de la sección. Esta pérdida es convectiva y se determina con:

V2
hc  k CR (5-24-a)
2g

198
Existe trabajo experimental hecho por Shukry, para determinar el
coeficiente KCR, sin embargo, para el propósito de este trabajo, se deja la
ecuación, propuesta por Mockmore, para estimar el coeficiente de Ec. (5-24-a).

2.b
k CR  (5-24-b)
rc

Válida para canales artificiales y ríos naturales en los que el ángulo central de la
curva, θ, varía de 90º a 180º.
La pérdida de energía, en una curva, tiene interés debido a que la sobre-
elevación puede transmitir el efecto de remanso hacia aguas arriba; sobre-
elevándose una cantidad hc igual a la pérdida al principio de la curva. Según Mü,
en este caso la línea de energía y el perfil del flujo es como se muestra en figura
5.12, disipándose la mayor parte de la energía en la longitud de la curva L y el
resto en una distancia L´, aguas abajo, que es la requerida para que el flujo llegue
a ser uniforme.
La pendiente de la línea de energía entre A y B´ es mayor que So y a partir
de B´ nuevamente se igualan. Para que la línea de energía se sobreelve hc, en la
sección A, debe producirse un incremento ∆y en el tirante, mayor que hc y un
remanso en el canal aguas arriba con perfil tipo M1, que tiene la sección A como
sección conocida para su cálculo.

Fig. 5.12. Perfil de flujo y líneas de energía en una curva horizontal (Fr < 1)

5.4.4. Diseño

El diseño geométrico de las curvas horizontales en régimen subcrítico, en


general está sujeto a factores topográficos y geológicos. Sin embargo, en virtud de
que las curvas incrementan las pérdidas y pueden producir socavaciones serías,
es necesario tomar en cuenta dichos factores.

199
Normalmente se diseñan como un arco circular simple de radio pequeño. La
sobre-elevación que se produce en el tirante es de poca magnitud y, usualmente,
no es necesario tomar medidas especiales para reducirla. El efecto del flujo
helicoidal se minimiza al elegir el radio medio, rc entre valores de 3 a 7 veces el
ancho del canal o la superficie libre, para canales trapezoidales.

rc
3 7 (5-25)
b

Los experimentos de Shukry indican que una relación de rc/b = 3 producen


la pérdida mínima.

Problema 5.5 Un canal rectangular revestido de concreto (n de Manning = 0.016)


tiene un ancho de plantilla de 8 m. Diseñar una curva simple en dicho canal para
hacer un cambio de dirección horizontal de 60º, cuando la pendiente es S o =
0.00085 y el tirante normal, antes de la curva, y1 = 3.5 m.

Solución. Para un tirante yn = 3.50 m, se tiene: A = 28 m2; P = 15 m, por tanto el


gasto que circula por el canal, de acuerdo con la ecuación de Manning es:

2/3

Q
1
AR 2 / 3 S 0 
1
28 28  0.00085  77.349711 m3/s
n 0.016  15 

El número de Froude Fr, y la energía específica E, son respectivamente,

V 77.349711
Fr1    0.47145 < 1
gD 28 9.813.5

V2 (77.349711) 2
E  y  3.5   3.89 m
2g 19.62 * (28) 2

De la figura 2.5, correspondiente al bordo libre 1.12 m

Si para el diseño, se considera una relación: rc/b = 5; se estima que rc = 40 m (rc


es el radio al eje del canal), entonces:

b
ri  rc   36 m
2

b
re  rc   44 m
2

200
Cálculo de la sobreelevación

De ecuación (5-20), el valor de k estimado es:

Q 77.349711
k   110.13027 (5-20)
 re   44 
y1 Ln  3.50 Ln 
 ri   36 

k 2  1 1  110.13027 2  1 1 
y   2  2    2  2   0.1577m (5-19)
2 g  ri re  2g  36 44 

r 77.349711 / 28  44 
2
v2
y  Ln e  Ln   0.1561m (5-21)
g ri 9.81  36 

v 2 b 77.349711 / 28  8 
2
y  1     0.15656m (5-22)
g rc 9.81  40 

3
 y 
   y 2  Fr12 Ln 1  a  4 Fr1 a 2a2  0 (5-23)
 y  y1 1 a 1 a
 1 

1 b 1 8  1
a   
2 rc 2  40  10

1
3 10
 y  y
   2

 3.5   3.5 2  0.47145 Ln 9  40.47145 99  0
11 5
 
(5-23)
 y  0.158m

Ahora se nota que ∆y/2 = 0.079 m, representa el 7% del bordo libre; siendo este
valor más aceptable que el primeramente calculado.

Cálculo de la pérdida de energía

2b V 2 2 x8 2.7625 2
hc   .  0.1556 m, según Ec. (5-24-a)
rc 2 g 40 19.62

por tanto, la energía total es E = E1 + hc = 3.89 + 0.1556 = 4.045 m.

201
Q2
es decir: 4.045  y 
2 g 8 y 
2

que al sustituir el gasto (77.349711 m3/s) queda:

4.764767
4.045  y 
y2

De donde se obtiene, al resolver por ensaye y error, que y = 3.6962 m;

Por lo que, el incremento ∆y, indicado en figura 5.16, es:

∆y = 3.6962 m – 3.50 m = 0.1962 m.

Por otra parte, el tirante inicial de M1 es y1 = 3.6962 m y sería calculado


desde el punto A hacia aguas arriba, hasta que el flujo se normalice.

5.4.5. Curvas a régimen supercrítico

Características del flujo

La disposición típica, en planta, de las ondas oblícuas, que se forman en


una curva horizontal (Fig. 5.17), con los frentes positivos y negativos señalados
por las líneas ABD y A´BC, respectivamente. Estos se generan en los puntos de
tangencia A y A´, con el ángulo b1 dado por ecuación (5-16). La zona A B A´ se
muestra libre de disturbios y el tirante aumenta a lo largo de la línea A C, hasta
alcanzar un máximo en el punto C, en el cual, la primera línea de disturbios
negativos llega a la pared exterior de la curva. De manera similar, el tirante mínimo
se alcanza en el punto D, sobre la pared interior. La línea A C ó la A D representa
la mitad de la longitud de onda que desarrolla el arco central θ o, que se puede
expresar con:

b
tan  0  (5-36-a)
 b
 rc   tan 1
 2

donde

1 tanh2 * ( y1 / b1 ) cos 1 
sen1  (5-36-b)
Fr1 2 *  y1 / b1  cos 1

202
Las ecuaciones anteriores fueron deducidas para canales rectangulares, sin
embargo, pueden usarse para canales trapezoidales, sustituyendo T = b; y1 = D1.
La continuación del trazo de los frentes de onda determina otros puntos de
tirante máximo sobre la pared exterior, a intervalos de 2θ o, después del primero,
alternándose con mínimos sobre la pared opuesta. De la misma manera ocurren
mínimos en la pared exterior y máximos en la interior, con intervalos también de
2θo.
Un criterio sencillo, para calcular la variación del tirante a lo largo de las
paredes, es el propuesto por Ippen y Knapp.

Y   
 Fr12 sen 2  1  o  (5-37-a)
Y1  2

Fig. 5.17 Configuración de las ondas oblícuas para el flujo supercrítico en una curva
horizontal simple.

El signo positivo permite obtener el tirante, junto a la pared exterior (Y e) y con


signo negativo, so estima el tirante en la pared interior; es decir, Yi.
Si se acepta el criterio de E1 = constante; entonces, los tirantes se pueden
calcular con la siguiente fórmula, cuando el canal es rectangular:

y 2
E1  y  Fr (5-37-b)
2

Sin embargo, para canal trapezoidal, esta ecuación se escribe como:

203
D
E1  y  .Fr 2 (5-37-c)
2

Adicional a la fórmula dada por ecuación (5-37), se puede estimar la variación de


los tirantes, en las paredes, con:

 3   1 
  1  3. tan 1    tan 1 
  (5-38)
 Fr  1 
2
 Fr  1 
2

Que para aplicarla se hace, al inicio, θ = 00, entonces, Fr = Fr1, lo que permite
calcular θ1, valor que permanecerá constante para otros cálculos.
La sobreelevación máxima tiene la magnitud dada por ecuación (5-32),
medida por encima de la superficie del flujo, antes de entrar a la curva, en lugar de
por encima de la superficie en la pared interior. Esto significa que para el régimen
supercrítico, la sobreelevación máxima entre los niveles de pared interior y exterior
de la curva, es del doble de la que resultaría para el régimen subcrítico, esto es:

2V12
y  (5-39)
g.rc

En canales trapeciales, los taludes favorecen la sobreelevación en las curvas


hasta magnitudes diez veces mayores que los obtenidos con Ec. (5-39).

Diseño de la cura

Para disminuir el efecto de las ondas oblícuas, se recomienda que el radio medio
rm = rc, satisfaga la condición:

rc
 4Fr12 (5-40)
T1

donde T1 y Fr1 son, el ancho de la superficie y el número de Froude, antes de la


curva, respectivamente.
Para reducir el efecto de la sobreelevación del agua, se recomienda el
criterio del Knapp, que consiste en dar una pendiente transversal a la plantilla, a
fin de equilibrar la componente del peso del agua, W, en la dirección radial con la
fuerza centrífuga, figura 5.18. La pendiente descrita se estima con:

V12
St  (5-41)
g.rc

Para evitar cambios bruscos en las características del flujo, la pendiente


transversal debe de proporcionarse de manera gradual, desde cero, al principio

204
de la curva, figura 5.18; aumentando linealmente hasta el máximo al final de la
deflexión θo. Después se mantiene el valor máximo en toda la parte central, para
disminuir gradualmente hasta cero, en una longitud de arco que corresponde
también a θo, antes de terminar la curva.

Fig. 5.18 Sobreelevación en una curva a régimen supercrítico

Problema 5.6 Un canal de descarga, de un vertedor de demasías, tiene una


sección trapezoidal con 30 m de ancho en la plantilla, talud 0.5:1, revestido con
concreto (n de Manning = 0.015) y conduce un gasto, Q = 3,250 m 3/s, con una
pendiente longitudinal, So = 0.021. Por razones topográficas es necesario diseñar
una curva de 280 m de radio medio y una deflexión total de 48º. Los cálculos de
flujo variado, aguas arriba de la curva, indican que el tirante al inicio de ésta es y 1
= 6.50 m. calcular:

a) Los tirantes que se presentan sobre las paredes del canal,


b) La pendiente transversal necesaria, y
c) La longitud de la curva de pendiente variable y constante.

Solución a). Para las condiciones al inicio de la curva, se obtiene:

Tirante y1 Área Ancho T Velocidad Tirante Número Energía


(m) (m2) (m) V (m/s) hidráulico de Fr E (m)
D (m)
(b +ky)y (b +2ky) Q/A A/T V gD v2
y
2g
6.500 216.125 36.500 15.038 5.921 1.973 18.025

205
De ecuación (5-36-b) y considerando que el canal es trapezoidal, se calcula b1,
como sigue:

1 tanh2 * ( D1 / T1 ) cos 1  1 tanh2 * 5.921 / 36.5 cos 1 


sen1  
Fr1 2 * D1 / T1  cos 1 1.973 2 * 5.921 / 36.5 cos 1

Resolviendo por ensayo y error, se obtiene b1 = 0.46813 radianes (26.822º). Por


consiguiente, de ecuación (5-36-a), se llega a:

T 36.5
tan  0    0.242
 T  36.5 
 rc   tan 1  280   tan0.46813
 2  2 

por tanto,

 0  tan 1 0.242  0.2374, radianes


 0  13.6040

Cálculo de los tirantes en ambas paredes de la curva

Partiendo de ecuación (5-38), con Fr1 = 1.973 y  = 0, se llegó a:

 3  
1  1 
0  1  3. tan 1    tan   0.845radianes  48.3950
   
 (1.973)  1 
2
 
2
(1.973) 1

que se mantendrá constante para los demás cálculos.

Asumiendo que la energía se mantiene constante, entonces, E 1 = 18.0255 m.


Puede escribirse, con base en ecuación (5-37-c), que:

Fr 2  30  0.5 y  y 
18.0255  y   
2  30  y 

Para su aplicación, con ecuación (5-38), después de haber propuesto , es posible


conocer Fr y al sustituirlo en la ecuación de energía constante, se obtiene el tirante
sobre la pared. Por ejemplo:

Para  = 5º :

 3   1 
5 0  48.3950  3 .tan 1    tan 1   , de donde Fr = 1.6936
  
 Fr  1 
2
 Fr  1 
2

206
(1.6936) 2  30  0.5 y  y 
18.0255  y   30  y  , de donde ye = 7.89 m
2  

para  = -5º :

 3   1 
 5 0  48.3950  3 .tan 1    tan 1   , Fr = 2.2964
  
 Fr  1 
2
 Fr 2
 1 

(2.2964) 2  30  0.5 y  y 


18.0255  y   30  y  , de donde yi = 5.24 m
2  

y así para otros valores del ángulo θ. Un resumen de estas aplicaciones se


muestra en la siguiente tabla

TABLA E5.5 VARIACION DE TIRANTES EN LA CURVA


Ángulo (θ) Pared exterior Ángulo (θ) pared interior
grados rads Fr Tirante grados rads Fr Tirante
(ye) (yi)
0.00 0.000 1.9728 6.500 0.000 0.000 1.9728 6.500
+5.00 0.087 1.6936 7.889 -5.00 -0.087 2.2964 5.239
+10.00 0.175 1.4403 9.4213 -10.00 -0.175 2.6867 4.1043
13.60 0.238 1.2601 10.667 -13.61 0.238 3.0279 3.3674

Soución b). Cálculo de la sobreelevación y de la pendiente transversal

De ecuación (5-39) la sobreelevación es

2V12 215.038
2
y    0.165m
g.rc 9.81x 280

y de Ec. (5-41), la pendiente transversal,

V12 15.03762
St    0.0823
g.rc 9.81x280

Por definición

hz
St  0.0823 
b

207
Entonces, hz = 0.0823(30) = 2.467 m

Solución c) Las longitudes se calculan con la fórmula:

l   rad r

Para la pendiente variable (θ0=13.610): lc  13.61 280  66.51m
180
Para re =280+15 =295 m: Le =70.073 m
Para ri = 280-15 =265 m: Li = 62.95 m

Para la pendiente constante (θ=480-2x13.610=20.780)


Lc =101.55 m
Le =106.99 m
Li = 96.11 m

208
BIBLIOGRAFÍA

1. APUNTES DE HIDRÁUICA II/GILBERTO SOTELO ÁVILA/UNAM


2. HIDRÁULICA DE CANALES ABIERTOS/Ven Te Chow/Mc Graw Hill
3. OPEN CHANNEL FLOW/HENDERSON/MACMILLAN SERIES IN CIVIL
ENGINEERING.

209
A5.1 Teoría de la onda oblícua. Cuando se modifica la alineación de la pared
lateral de un canal con flujo a régimen supercrítico, se produce una onda
estacionaria que incrementa bruscamente el tirante del agua (onda positiva) a lo
largo del frente (Fig. A1-a) o lo disminuye (onda negativa) cuando aleja la pared
del escurrimiento (Fig. A1-b). En ambos casos, la onda es superficial, estacionaria,
oblícua y se prolonga hacia aguas abajo.

Fig. A1 Frente de onda oblícua estacionaria

El análisis de la onda oblícua positiva se realiza bajo la hipótesis de un


canal horizontal. La figura 5.7.-c muestra las características del flujo cuando ocurre
una onda positiva que forma el ángulo b1 con la dirección original de la corriente.
Ésta deflecta el ángulo θ y crece su tirante de y1 a y2, a lo largo del frente A-B de
la figura. Antes y después del frente de onda, la velocidad tiene componentes
tangencial y normal al mismo. La componente tangencial debe ser igual a ambos
lados del frente debido a que éste no modifica su posición y con ello dicha
componente define a la celeridad de onda. Lo anterior implica que:

V1 cos 1  V2 cos1    (A-1)

Por otra parte, al considerar las componentes de velocidad normales al


frente de onda, la ecuación de continuidad establece:

V1 y1 sen1  V2 y 2 sen1    (A-2.a)

De la definición de número de Froude, la ecuación anterior se puede


escribir como:

210
3/ 2
Fr2 sen1  y1 
   (A-2.b)
Fr1 sen1     y 2 

Además, dividiendo ecuación (A-2.a) entre ecuación (A-1) y despejando


y2/y1, resulta que:

y2 tan 1
 (A-3)
y1 tan1   

El establecimiento de la ecuación de momentum, por unidad de longitud de


onda y en dirección perpendicular al frente de la misma, conduce a:

y 22  y12 q
 V1 sen1  V2 sen1   
2 g

o bien si se toma en cuenta ecuación (A-2.a) y se simplifica, resulta que:

2
 y2   y2 
      2 Fr12 sen 2 1  0
 y1   y1 

cuya solución es:

 y2  1
   
1  8Fr12 sen 2 1  1  (A-4)
 y1  2

Si en esta ecuación b1= 90º, el resultado coincide con la ecuación ordinaria


del salto hidráulico, en canales rectangulares y el frente de onda se sitúa en
dirección perpendicular al flujo. Observe que ecuación (A-4) se puede expresar
como:

1 1 y2  y2 
sen1    1 (A-5)
Fr1 2 y1  y1 

Al eliminar y2/y1 de ecuaciones (A-3) y (A-4) se obtiene:

tan  

tan 1 1  8Fr12 sen 2 1  3  (A-6)
2 tan 2 1  1  8Fr12 sen 2 1  1

Lo que permite obtener el valor de b1, en términos de θ y Fr1.


Para facilitar la solución de la ecuación anterior, Ippen preparó las gráficas,
en cuatro cuadrantes, dadas en figura A2 que resuelve simultáneamente las
211
relaciones indicadas por ecuaciones (A2) a (A9) y que pueden usarse para la
solución en la teoría de la onda oblícua.

Fig. 5.8 Relaciones


generales entre Fr1, Ө, b1,
y2/y1 y Fr2, en teoría de
onda oblícua.

La observación de figura A2 permite obtener las siguientes características:

1) Para cada valor de Fr1, existe un máximo para θ, que se localiza en la


proximidad de la línea divisoria, entre régimen supercrítico y subcrítico, esto
es, para Fr2 = 1.

2) Con excepción del máximo, para todos los valores posibles de θ se


obtienen dos valores de b1, siendo de interés práctico el menor que
corresponde a Fr2 > 1. El valor mayor de b1- para Fr2 < 1- es poco
importante debido a que, para el flujo subcrítico las condiciones de aguas
abajo tienen tanta influencia como la deflexión de la pared.

3) Para cada valor de Fr1, existe un máximo de y2/y1, que corresponde a b1=
90º y al caso de salto hidráulico convencional, para canal rectangular.

212
4) Cuando b1= 90º, el ángulo de deflexión θ vale cero, para todos los valores
de Fr1. Esto significa que el salto hidráulico convencional en canales
rectangulares, resultado del control realizado desde aguas abajo y no de
una deflexión en la pared.

5) A medida que Fr1 se aproxima a la unidad, y2/y1, y Fr2 también se


aproximan a uno, mientras que b1= 90º, para θ = 0. Por otra parte, no
existen soluciones reales para Fr1 < 1 y, en el caso de régimen crítico, un
disturbio de magnitud infinitamente pequeña tiene un ángulo de onda de
90º, que equivale a la condición límite.

Como se podrá observar en figura A2, la teoría no contempla el caso de


relaciones y2/y1 < 1, esto es, sus aplicaciones se restringen a la onda positiva,
formada en un canal rectangular, en el que se presenta flujo esencialmente
uniforme, antes del cambio angular. Así mismo la teoría no se puede utilizar para
determinar las condiciones del flujo con ángulo de deflexión negativo, ya que en
una onda de este signo, no es posible la suposición de distribución hidrostática de
la presión, en la proximidad del punto de deflexión de la pared. Para esta situación
y en caso de cambio brusco en la alineación de la pared, se presenta un cambio
gradual del tirante y el problema se tipifica como una expansión, que se tratará
más adelante.
El cambio de tirante, positivo o negativo, solamente puede existir cuando
efectivamente se modifica la alineación de la pared de un canal y no puede ocurrir
en caso de una pared rectilínea limpia. Una vez generada la perturbación, ésta se
propaga desde una pared a la otra y actúa sobre el flujo modificando la dirección
de sus líneas de corriente para reorientarlas, según la nueva dirección de la pared.
Por otra parte, una onda oblícua rara vez ocurre de manera aislada en un
canal ordinario, ya que más bien se desarrollan ondas múltiples por el efecto de
otras fuentes de signo opuesto, de reflexiones sobre la pared opuesta y de
intersecciones con otros frentes de onda. Los disturbios producidos pueden
transmitirse a una distancia considerable hacia aguas abajo y modificar
fuertemente las características del escurrimiento.
Una onda positiva se produciría en el caso de la deflexión θ de una de las
paredes del canal acercándose al escurrimiento, como en la figura A3-a. el frente
de onda se propagaría hacia aguas abajo y se reflejaría sucesivamente en las
paredes, de acuerdo con las leyes de reflexión e interferencia. Dicho frente no
produciría modificaciones del flujo aguas arriba del mismo, pero hacia aguas abajo
crearía campos de número de Froude Fr2, Fr3, etc., decreciente, ya que el tirante
aumentaría progresivamente cada vez que el flujo cruzara cada frente de onda.
La superposición de efectos por deflexiones simultánea, en la alineación de
ambas paredes; como en Fig. A3-b, produce dos frentes de onda; uno positivo, en
el punto de deflexión A, el otro negativo en el punto A´(Fig. A3-b). Ambos frentes
se intersectan en B y continúan reflejándose en las paredes opuestas y con ello
crean una conformación de disturbios, de ondas positivas y negativas, que se
suman algebraicamente en los puntos de intersección. Cuando el flujo, cruza el
frente positivo, generado en A, se reorienta el ángulo θ, para seguir la nueva

213
dirección de la pared, incrementa su tirante y crea el campo de números de
Froude Fr+2, aguas debajo de dicho frente. El frente negativo, generado en A´
actúa de manera similar, pero disminuye el tirante, creando el campo de números
de Froude Fr-2, aguas debajo de dicho frente. El frente positivo entra más allá de B
y entra en un campo de flujo de características Fr-2 y lo reorienta en una nueva
dirección, con ángulo b1, menor que el original con que se generó dicho frente,
deflectando las líneas de corriente, para acercarse a ellas y establecer las
características originales a un campo de número de Fr1, aguas abajo del frente
BD. A su vez el frente negativo BC entra en el campo de características
hidráulicas Fr+2 y deflecta las líneas de flujo, para alinear las aguas abajo del
frente en la misma dirección de aquellas que se encuentran aguas abajo del frente
BD, restaurando así el flujo al valor original Fr1. A lo largo de la pared AC el tirante
se eleva, mientras que, entre los puntos A´D, disminuye respecto del valor original,
por influencia de los frentes AD y A´C y sus reflexiones. Por consiguiente, a lo
largo de las paredes se alterarán tirantes mayores y menores que y1, creciendo
cuando se trate de puntos de reflexión de onda positiva y disminuyendo cuando lo
sean de onda negativa. El flujo aguas debajo de los frentes ABA´ siembre estará
perturbado, a menos que se establezcan cambios angulares adicionales. Los
cambios de alineación de las paredes, podrían realizarse, de tal forma, que se
eliminen las perturbaciones indeseables. La figura A3-c ilustra la manera en que la
onda positiva, producida en A, se eliminaría en el punto de reflexión B sobre la
pared opuesta, si en dicho punto se produce un cambio angular que aleje la pared
del escurrimiento y genere una onda negativa. La figura A3-d muestra una
segunda posibilidad, donde la onda negativa que se origina en A´ es eliminada por
la positiva que se produciría en B, si en dicho punto se hace un cambio angular
que acerque la pared al escurrimiento y produzca el cambio deseado.

Fig. A3 Configuración de los frentes de onda, en un canal rectangular, con flujo


supercrítico; donde cambia la alineación de sus paredes.

214
Anexo A5.2

Métodos numéricos para resolver ecuaciones no lineales

Método de la secante

Este método es, esencialmente, una modificación del método convencional


de Newton - Raphson con la derivada reemplazada por una expresión diferente.
Esto es ventajoso, si la función a resolver es difícil de derivar y, desde luego que,
es también conveniente para programar, en el sentido de que solamente es
necesario suplir un subprograma de función en el método, en lugar de
subprogramas para ambas, función y derivada. Reemplazando la derivada en
ecuación (3- 9), por el concepto elemental de tangente – recuerde, tangente es
igual a la primera derivada- resulta, por lo que:

f ( xn )
xn1  xn  (3-14)
 f ( xn )  f ( xn1 )/ Dn

donde Dn = xn – xn-1.
f(x)

f(y00)

raíz
f(y0)
X
y00 y0
f(y)
Fig. 3.6 Método de la SECANTE

Para usar este método, f(xn-1) y f(xn) deben ser conocidas. El primero es el
valor de la función dos iteraciones anteriores a la presente. Puesto que no hay tal
valor, serán disponibles para la primer iteración, dos valores iniciales supuestos,
cercanos entre ellos, que denominaremos x0 y x00, para los cuales se han
calculado los valores numéricos de las funciones, como se muestra en figura 3.6,
que deberán ser proporcionados al algoritmo (Fig.D3.5).

215
.

inicio

y00, y0, 

 = y0 – y00

y = y0

FAN=f(y00)

FAC= f(y)

FAC  FAN
tg 

= - FAC/tg

y = y+

no si
FAN=FA  y
C ?

FIN

Fig. D3.5 Diagrama de flujo para el método de la secante

216
Capítulo 6
FUNDAMENTOS BÁSICOS DE HIDRÁULICA FLUVIAL

6.1 Definiciones

La hidráulica fluvial estudia las interacciones entre el flujo de agua y los


sedimentos; por ello es necesario conocer las propiedades del agua, de los
sedimentos y la manera como éstos se originan (Apéndice A). Algunos autores la
definen como la hidráulica de ríos.

6.2 Estabilidad en cauces naturales y obras de encauzamiento

6.2.1 Generalidades

En los cauces naturales existe un equilibrio entre sus características geométricas


(pendiente, ancho, tirante u número de cauces por los que escurre); hidráulicas y
de transporte (gasto líquido, gasto sólido transportado, hidrograma anual) y las
propiedades de los materiales de que están formados, el fondo y orilla del cauce
(diámetro de las partículas y peso específico de las mismas).

6.2.2. Descripción de elementos geométrico e hidráulicos usados

Ancho de la superficie libre de la corriente, T

El ancho más fácil de medir es el de la superficie libre del agua, por consiguiente,
es el utilizado, en las fórmulas. Aunque la mayoría de las secciones transversales,
de los ríos, tienen una geometría irregular (ver figura 8.1), en la mayoría de los
casos se puede asemejar a una sección rectangular.

Tirante medio, dm.

El tirante usado en el diseño es el tirante medio de la sección, mejor


conocido como “tirante hidráulico”, calculado como:

A
dm 
B

217
Se ha observado que muchos ríos tienen anchos que pueden ser mayores
de 10 ó 20 veces el tirante medio (dm), por lo que, en esos casos, es común hacer
el radio hidráulico igual a dicho tirante.

R  dm

Ancho (B)

Sección típica de un río

Pendiente hidráulica del río, S

Diámetro representativo del material del fondo, Di, en m; en que i es el porcentaje


de la mezcla, en peso, que tiene un diámetro menor que Di.

Factor que toma en cuenta la resistencia de las orillas, K

Concentración del material de lavado, CL, en kgf/m3.

Material arrastrado en suspensión y cuyo tamaño es menor de 0.062 mm.

Número de brazos, No.

Se refiere al número de canales (cauces) por los que escurre un río, cuando en
una sección dada existen islas. Estas condiciones se tienen cuando el transporte
de sedimentos, de la corriente en un solo cauce, es menor que el volumen de
sedimentos que producen los tramos de aguas arriba.

Gasto líquido, Q e hidrograma

Todos los gastos que pasan por una sección, intervienen en la estabilidad de la
misma. Sin embargo, se acostumbra trabajar con un “gasto representativo” de
todo el hidrograma anual. Ese gasto recibe el nombre de Gasto Formativo.

218
Existen varios criterios para definir y evaluar el gasto formativo. Los tres más
importantes se describen a continuación:

a) Es aquel gasto, que en los ríos de planicie, llena el cauce principal.


b) Es el que tiene un período de retorno de 1.4 años.
c) Es el que al escurrir, en forma constante, todo el año; hace pasar por la
sección el mismo volumen de sedimentos que el hidrograma anual. Este
gasto formativo recibe el nombre de Gasto dominante(*).

Para cuantificar el gasto dominante, teniendo en cuenta el transporte de


sedimentos, se han propuesto varios criterios y fórmulas. Algunos son:

o Criterio de Shaffernac. Establece como gasto dominante aquel que durante


los días en que se presenta a lo largo de un año, transporta el mayor
volumen de sedimentos. Shaffernac inicialmente tomó en cuenta el arrastre
en la capa del fondo y posteriormente al transporte total de fondo. Por otra
parte, el USBR consideró sólo las partículas de arena o mayores; es decir,
el transporte de material de fondo con D > 0.062 mm. Muchos autores
recomiendan esta última condición.

o Curva de frecuencias contra gasto líquido. Se puede trabajar con los gastos
medios diarios. Para ello, se divide el rango total de los gastos medios
diarios en varios intervalos. Se puede trabajar: o con el número de días en
que ocurren gastos de cierta magnitud (dentro de cada intervalo) o con la
frecuencia relativa de los mismos. Por comodidad en el cálculo, conviene el
primero.

o Curva de gastos líquidos contra gastos sólidos. Esta curva se construye


utilizando el método de Engelund, Einstein o Shields por ejemplo, o
cualquier otro que permita obtener el transporte total de fondo. Téngase en
cuenta que en ríos con material grueso existe un gasto líquido por debajo
del cual no hay transporte de sedimentos.

o Curva de gastos líquidos contra el volumen de sedimentos transportado. El


gasto sólido correspondiente al gasto líquido medio de cada intervalo se
multiplica por el número de segundos que hay en los días en que el gasto
líquido se presenta.

Cualquiera de los gastos anteriores, se puede usar en la fórmulas de estabilidad,


sin embargo, cunado el tramo de río en estudio, no está en planicie, el gasto
formativo definido en el inciso a) no puede ser aplicado.

219
La obtención de los gastos formativos aplicando el criterio del período de retorno
de 1.4 años, o el definido por el inciso a), resulta más fácil de obtener que el gasto
dominante y, por eso estos criterios son los más utilizados.

Gasto sólido transportado, QBT.

Este es un dato que rara vez es medido. En las estaciones de aforo se


acostumbra tomar muestras de agua, que permite cuantificar el transporte de
material de lavado, pero no el material de fondo. Por consiguiente, el material de
fondo se estima de manera analítica.

6.3 Cauce estable

6.3.1. Generalidades

La definición de cauce estable está tomada de la teoría de régimen. Se dice que


un cauce está estable, cuando su geometría y su pendiente no varían
apreciablemente año con año; mientras no varíe o se mantenga el gasto líquido y
el transporte de sedimentos.

Cuando un río cumple con la condición de estabilidad, definida anteriormente, se


dice que su estabilidad es dinámica, ya que, al variar el gasto a lo largo del año,
ocurren ajustes de la sección y sobre todo, aunque la sección se mantenga
constante, existen desplazamientos laterales. Por el contrario, si las márgenes son
muy resistentes y el agua no las erosiona, se dice que tiene estabilidad estática.

A lo largo de un río se pueden tener tramos en que el caudal pase por un solo
cauce o bien existan islas y el río se bifurque temporalmente, o bien ocurra de río
trenzado, que obliga al gasto de estiaje a fluir por varios pequeños cauces, etc. Si
esas condiciones permanecen varios años, se dice que dichos tramos tienen
estabilidad morfológica. La estabilidad dinámica puede ser también morfológica y
la alcanzan los ríos maduros, sobre todo en la zona de planicie.

6.3.2. Meandros

Los ríos se pueden clasificar, de acuerdo a su desarrollo longitudinal, en


trenzados, sinuosos y con meandros.

En las planicies, generalmente, se forman meandros con curvas regulares con


tendencia a senoides. Los ríos sinuosos también escurren en un solo cauce, pero
sus curvas son irregulares debido, principalmente, al diferente grado de resistencia
que puedan tener sus márgenes, a lo largo del tramo.
220
6.3.3.Grados de libertad

El grado de libertad de un escurrimiento es el número de parámetros que pueden


ajustarse libremente, con el tiempo, al pasar gastos líquidos y sólidos
preestablecidos.

a) Corrientes con un grado de libertad. Una corriente tiene un grado de


libertad cuando el fondo y las orillas están formados por material que no es
arrastrado por la corriente y, por consiguiente, su pendiente y su geometría
no se modifican. Esto hace que un gasto, Q, defina un solo tirante (que será
el mismo cuando se haga pasar ese gasto); por lo anterior, una corriente
con un grado de libertad, puede ajustar libremente un parámetro, el tirante,
y para evaluarlo se requiere solamente una ecuación de resistencia (Chézy
o Manning). Son ejemplos de estas corrientes, los ríos de montaña (con
gravas gruesas y boleos y canales revestidos).

b) Corrientes con dos grados de libertad. Una corriente tiene dos grados de
libertad, cuando sus orillas están formadas por un material resistente a la
erosión, mientras que el material del fondo es arrastrado por la corriente.
Por consiguiente, siempre que pase por él una combinación de gasto sólido
y gasto líquido, se ajustarán libremente dos parámetros: la pendiente y el
tirante. Para obtener dicho ajuste se requerirá de dos ecuaciones; una de
resistencia al flujo en cauces con fondo erosionable como la de Engelund o
Cuickshank –Maza y otra de transporte de sedimentos como la de Meyer –
Peter y Müller. Ejemplo de corriente con dos grados de libertad son los
tramos de los ríos en que las orillas son muy resistentes, ya sea como
consecuencia de obras de protección marginal o bien, porque el material
natural que las forman es mucho más resistente, al transporte o erosión,
que el material del fondo. Esto sucede, por ejemplo, en cauces de planicie
en que las orillas están formadas con material arcilloso que ha llegado a
adquirir cohesión.

c) Corrientes con tres grados de libertad. Una corriente tiene tres grados de
libertad cuando el fondo y orillas están formados de un material erosionable
y arrastrado por la corriente. Cuando por ese cauce pase una combinación
de gasto sólido y líquido, se ajustan libremente tres parámetros: el tirante, la
pendiente y el ancho. Para obtenerlos se requieren tres ecuaciones: Las
mencionadas, para una corriente con dos grados de libertad más otra que
relacione el ancho con el tirante. So ejemplo típicos de corrientes con tres
grados de libertad, la mayoría de los ríos naturales.

221
6.3.4. Criterios para estudiar la estabilidad de los cauces

La estabilidad de los cauces se estudia con criterios empíricos y semi-empíricos.


Los principales criterios empíricos, para estudiar la estabilidad dinámica (o en
régimen) son: todos los incluidos en la teoría de régimen y el método de Altunin.

6.3.4.1.Teoría de Régimen

La teoría de régimen fue iniciada en 1895 por Kennedy, quien para diseñar una
red de canales no revestidos, observó y midió las dimensiones de canales que ya
habían estado en operación, y por tanto, su sección se había ajustado a unas
dimensiones estables en función de los gastos que transportaban, tanto líquido
como de sedimentos.

De las observaciones efectuadas en 22 canales del sistema alto Doab, otuvo que
la velocidad media era función del tirante y con esa relación dimensionó futuros
canales. La relación encontrada fue:

U  0.548d 0.64 (6-1)

donde
U velocidad media de la corriente, en m/s
d tirante, en m

Kennedy, al igual que otros investigadores, comprobó que el exponente y


coeficiente de (8-1)variaba para otros canales. Por tanto, dicha ecuación se
escribió como:

U  Cd m (6-2)

donde
C coeficiente que varía entre 0.67 y 095 (Lacey), 0.25 a 1.20 (otros)
m exponente que varía entre 0.52 y 0.64 (Lacey); 0.61 a 0.73 (otros)

Fue Lindley, en 1919, quien utilizó por vez primera la palabra régimen e indicó que
un canal está en régimen cuando su sección y pendiente están en equilibrio con el
gasto transportado, de tal manera que variaciones en dicho gasto hacen que el
ancho y tirante se modifiquen, en función de esos valores. Con ello, al finalizar
periodos anuales, las secciones y pendientes prácticamente permanecen
constantes.

Después de la fórmula de Kennedy, numerosos autores, sobre todo de la


comunidad británica, han propuesto otras relaciones empíricas que tratan de
relacionar la geometría de la sección y la pendiente del canal con el gasto líquido y
características del material del fondo y paredes. Entre ellos se puede citar a: Lane,

222
Lacey, Lindley, Bose y Malhotha, Stebbings, Chitale, Inglis, Joglekar, Blench,
Gupta, Kondap, Simons y Albertson y Henderson, quienes obtuvieron sus datos
principalmente en canales de riego de la India, Paquistán, Egipto y posteriormente
de Estados Unidos. Aunque la mayoría de los criterios, de los diferentes autores,
dan resultados similares, en estas notas solamente se explicarán algunos de ellos.

La teoría de régimen es aplicable con material cohesivo y arenoso. Como la


mayoría de los datos adquiridos, para la obtención de las fórmulas de estos
métodos, han sido tomados en canales con fondo y orillas cohesivas, tiene una
gran utilidad para el diseño de canales formados con ese material. Por otra parte
el transporte de material sólido en suspensión, en la mayoría de los canales
observados, fue menor que 500 ppm.

Los tramos de los ríos con ese material se encuentran en las planicies. En México,
sólo en la planicie del golfo de México, ya que del lado del Pacífico, los ríos son
jóvenes aun y no han formado planicies amplias.

6.3.4.2. Método de Lacey

Lacey realizó un análisis completo y riguroso a los datos de Lindley y publicó sus
resultados en 1930, 1934, 1939, 1946 y 1958. Fue el primero en incluir el material
del cauce. Tomó únicamente en cuanta el diámetro del sedimento, no así el peso
específico. Sin embargo, conviene recordar que este valor casi es constante para
los sedimentos naturales. Las ecuaciones propuestas, en su trabajo de 1958, son
las aquí se incluyen, pero con los coeficientes modificados para ser utilizadas en
sistema métrico.

Las ecuaciones de partida son:

f  50.60Dm
1/ 2
(6-3)

Na  0.0225 f 1 / 4  0.06Dm1 / 8 (6-4)

B  4.831 Q (6-5)

U  0.635 fd m 1 / 2  4.517Dm
1/ 4 1/ 2
dm (6-6)

U
1/ 4
dm  RS 1 / 2
(6-7)
Na

Estas ecuaciones se complementan con las ecuaciones de continuidad y las que


permiten obtener el radio hidráulico y tirante medio:
223
Q = UA (6-8)

R = A/P (6-9)

A
dm  (6-10)
B

De las ecuaciones anteriores se pueden deducir otras que son útiles en diversos
problemas de diseño.

1/ 3
Q Q1/ 3
d m  0.474   0.128 (6-11)
 f  Dm1/ 6

Q5 / 6 Q5 / 6
A  2.29  0.6191 1 / 6 (6-12)
f 1/ 3 Dm

U3
RS  0.000794 (6-13)
dm

RS  0.0002032 f 1.5 d m0.5 (6-14)

RS  0.000141 f 4 / 3d m1/ 6 (6-15)

U  1.6163DmQ 1 / 6 (6-16)

B 2 / 3  6.029 f 1/ 3d m (6-17)

Cuando se tiene la certeza de que la sección será ancha, de tal forma que pueda
asegurarse que dm = R, se pueden también utilizar las expresiones:

f 5/ 3
S  0.000295 1 / 6 (6-18)
Q

R3 / 4 S1 / 2
U  (6-19)
Na

U  10.8R 2 / 3 S 1 / 2 (6-20)

224
En las ecuaciones anteriores el significado de las variables es el siguiente:

o B ancho de la superficie libre del agua, en m


o Dm diámetro medio del material del fondo, en m. Se obtiene de la
expresión:

Dm 
 Di pi (6-21)
100

o pi porcentaje en peso, de cada fracción de la muestra, con diámetro de Di.


o Di diámetro medio de cada fracción en que se divide la curva
granulométrica, en m. Donde “i”, indica el porcentaje en peso de la muestra
cuyos tamaños son menores que “i”. También se obtiene con la relación


Di  Di( mín ) .Di( máx ) 1/ 2 (6-22)

o Di(mín) y Di(máx) son los tamaños mínimo y máximo, respectivamente de cada


fracción en que se ha dividido la muestra.
o Na rugosidad absoluta, adimensional
o A área hidráulica, en m2.
o P perímetro mojando, en m,
o R radio hidráulico, en m,
o Q gasto en m3/s,
o S pendiente hidráulica, adimensional,
o f factor de sedimentación
o dm tirante medio de la sección, en m

Para aplicar y utilizar todas las ecuaciones presentadas se requiere definir de


antemano la forma de la sección transversal del canal o río. En los primeros,
normalmente es trapecial y el los segundos se puede aceptar como rectangular,
ya que son secciones más anchas en la que se cumple B/d > 30 y, por tanto, que
R = dm y P = B.

Lacey también propuso una fórmula de resistencia al flujo, complementaria a las


tres anteriores, similar a la fórmula de Manning.

1 2 / 3 1/ 2
U R S (6-23)
Na

225
(los parámetros tienen el significado de antes)
En aquellas secciones transversales, donde el nacho de la superficie libre del
agua es mayor que 20 veces el tirante, se considera sin error, que el radio
hidráulico es igual al tirante y que el perímetro mojado es igual a la superficie libre
del agua. Cuando lo anterior no se cumple y se conoce el gasto y el material del
fondo y, además, se desea diseñar un canal con sección trapecial se obtendrán
primero B, dm y A. A partir de estos valores se obtiene el ancho b, de la plantilla y
el tirante d, de la sección. Para ello se utilizan las siguientes relaciones:,
suponiendo que la sección es trapezoidal, se usan las fórmulas:

A  ( b0  kd )d (6-24-a)

P  bo  2d 1  k 2 (6-24-b)

B  bo  2kd (6-24-c)

bo  kd d
R (6-24-d)
bo  2 d 1  k 2

De ecuaciones (6-24-a) y (6-24-c), se desprende que:

1/ 2
B  A
2
 B  
d      (6-25)
2k  2k  k

donde:

o d tirante, en m
o b0 ancho de plantilla, en m
o k cotangente del ángulo que forma el talud con la horizontal

Lacey obtuvo sus ecuaciones a partir de datos comprendidos dentro de los


siguientes límites:

Material del fondo; no cohesivo con 0.15 mm < Dm < 0.40 mm


Ondulaciones en el fondo; rizos
Transporte del material del fondo < 500 ppm
Gasto entre 1.4 y 280 m3/s.

6.3.4.3. Método de Blench

226
Este método toma en cuenta dos parámetros, introducidos por él: a) El Factor de
fondo, Fb y b) Factor de orilla, Fs; los cuales son función de la concentración del
material transportado en suspensión, del diámetro de las partículas del fondo y de
la resistencia de las arillas a ser erosionadas. Existen fórmulas o valores de estos
factores que se resumen a continuación:

a Factor de fondo (Fb). Este factor toma en cuenta la resistencia del fondo y se
obtiene mediante la expresión

Fb = Fbo(1 + 0.012C) (6-26)

Es aplicable a fondos arenosos con transporte de sedimentos en que se han


formado dunas. En esta fórmula, C es la concentración del material en
suspensión, en partes por millón y Fbo se obtiene con:

Fbo  60.1 Dm (6-27)

Dm en m

Cuando existe poca información, Blench recomendó utilizar, para Fb, los
siguientes valores:

Fb = 0.80, para material fino, Dm  0.50 mm


Fb = 1.20, para material grueso, Dm  0.50 mm

b Factor de orilla (Fs). Este parámetro mide la resistencia de las orillas y se


obtiene con la expresión:

1
Fs  Fbs2 (6-28)
8

donde Fbs es obtenido utilizando (8-26), pero sustituyendo, en ella, el diámetro del
material de las orillas, cuando es arena.

Algunos valores, recomendados por Blench, son los siguientes:

0.10 material poco cohesivo, como arena.


0.20 material medianamente cohesivo
0.30 material muy cohesivo, como arcilla.

Ecuaciones básicas

Las tres ecuaciones básicas (para el sistema métrico), propuestas por Blench,
para cauces estables son:
227
U2
Fb  3.28 (6-29)
d

U2
Fs  10.76 (6-30)
bm

1/ 4
U2  C  Ubm 
 3.631    (6-31)
gdS  2330  

donde,

C concentración del material del fondo


 viscosidad cinemática de la mezcla agua- sedimento, en m2/s
bm ancho medio de la sección. Cumple con la relación

A = d.bm (6-32)

Aunque Blench fue uno de os defensores de los cuatro grados de libertad de una
corriente, no presentó sino tres ecuaciones para resolver el problema de la
estabilidad de los cauces.

Ecuaciones de diseño

A partir de las ecuaciones básicas se deducen las ecuaciones de diseño, en las


que en forma explícita se obtienen las variables geométricas de la sección y la
pendiente del cauce. Dichas expresiones son:

1/ 2
F Q
bm  1.81 b  (6-33)
 Fs 

1/ 3
F Q
d   s2  (6-34)
 F 
 b 

Fb5 / 6 Fs1 / 12
S (6-35)
3.28KQ 1 / 6 1  C / 2330

Donde K agrupa a las principales constantes, es decir,

g
K  3.63 (6-36)
1 / 4

228
Se cumple, además, la relación:

1.49 Fb
bm2 / 3  .d (6-37)
Fs2 / 3

Al tratar con una sección transversal de forma trapezoidal, las variables


geométricas que primero deben ser obtenidas son bm y d. Además, se calcula A
con (6-32).

Para obtener b y B se aplican las relaciones:

B  bm  kd (6-38-a)

b  bm  kd (6-38-b)

Posteriormente se podrá calcular el radio hidráulico, R =A/P, donde P es el


perímetro mojado, P y se calcula como:

P  b  2d 1  k 2 (6-38-c)

Formas de aplicación

Para conocer las características estables de un cauce formado en un material


cuyas propiedades y características son conocidas, deberá calcularse primero el
valor de Fb y Fs, lo cual no es posible realizar fácilmente y como Blench mismo lo
indicó, se requiere de experiencia y cuidado extremo para lograrlo. A partir de
esos valores y del conocimiento del gasto que se desea pasar por el cauce, se
obtendrán bm, d y S.

También puede ocurrir que conocida la geometría de un cauce se desee hacer


una rectificación y cortar algunos meandros, ya sea para disminuir los recorridos
de la navegación o para aumentar la capacidad hidráulica en la zona del río donde
se haga la rectificación y en el tramo adyacente aguas arriba de ella.

Para conocer los problemas que pueda producir la rectificación se calculan


primero Fb y Fs en función de las características del material del cauce
[ecuaciones (6-26) a (6-28)] y, posteriormente en función de la velocidad media,
ancho y tirante asociados al gasto formativo [ecuaciones (6-29) y (6-30)]. Estos
últimos se denominan (Fb)r y (Fs)r.

Si se cumple que:

229
Fbr  Fb (6-39-a)

Fsr  Fs (6-39-b)

El río tiene inicialmente una condición de estabilidad estática y aunque aumente la


velocidad al rectificarlo, puede ocurrir que aun las relaciones anteriores se
cumplan. Cuando ello se obtiene no hay necesidad de proteger ninguna curva y si
existen corrimientos laterales ellos serán muy lentos. La estabilidad estática la
pueden tener ríos de planicie con orillas que estén formadas con arcilla y tengan
alta cohesión. El único problema consiste en que el cauce piloto que se excave al
hacer la rectificación no se amplía fácilmente, al grado de tener que ampliar su
sección artificialmente.

En cambio, si en las condiciones actuales se cumple que:

Fbr  Fb (6-40-a)

Fsr  Fs (6-40-b)

Al hacer una rectificación y aumentar las velocidades en un río, se puede destruir


su estabilidad dinámica y se observará lo siguiente:

o a El cauce piloto excavado para formar la rectificación se amplía


rápidamente hasta alcanzar un ancho aproximadamente igual al radio.

o b En el tramo rectificado y en la zona de aguas arriba adyacente de esa


rectificación se producen corrimientos laterales muy acelerados, que forman
nuevas curvas a lo largo del tramo rectificado y hacen más pronunciadas
las curvas del tramo de aguas arriba; es decir, el río tiende a recuperar la
pendiente original aumentando la longitud de recorrido del agua.

Como lo anterior no se debe permitir, ya que deja de lograrse el objetivo


perseguido la proyectar la rectificación, se hace necesario proteger todas las
márgenes en donde se note la formación de nuevas curvas, o en las curvas
existentes inmediatas aguas arriba de la rectificación.

6.3.4.4. Método de Simona y Albertson

Estos autores utilizaron principalmente datos obtenidos en la India y Estados


Unidos y presentaron sus ecuaciones en 1963. Este método tiene la ventaja de ser
aplicable a un rango mayor de materiales del fondo y orillas, lo cual es tomado en
cuenta en los coeficientes que se muestran adelante. Las ecuaciones propuestas

230
son aplicables a cauces en que el transporte del material del fondo en menor de
500 ppm, excepto cuando se especifique lo contrario. Dichas ecuaciones, para el
sistema métrico decimal, son:

P  K1Q 0.512 (6-41)

R  K 2 Q 0.361 (6-42)

A  K1 K 2 Q 0.873 (6-43)

En los canales estudiados, estos investigadores encontraron una buena


correlación entre bm y P, así como entre d y R. Estas relaciones son:

bm  0.90P (6-44)

bm  0.92B  0.61 (6-45)

Para obtener el tirante de la corriente se proponen dos ecuaciones. La primera es


útil, si R  2.60 m
d  1.21R  1.21K 2 Q 0.361 (6-46)

Y la segunda, si R  2.60 m

d  0.61  0.93R  0.61  0.93K 2 Q 0.361 (6-47)

Para obtener la pendiente se recomiendan las siguientes fórmulas:

Q
RP
 
 U  K3 R 2 S
m
(6-48)

Ud
Si  2x107

Q
RP
 
 U  K3 R 2 S
m

Sustituyendo (6-41) y (6-42) en (6-48), se llega a:

1 / m
 1 
S 1 2 m 0.722 m0.127
 (6-49)
 K1 K 3 K 2 Q 

231
0.37
U2  Ub 
 K4  m  (6-50)
gdS   

Ud
Si  2x107

Los coeficientes que se indican en ecuaciones anteriores dependen de los


materiales del fondo y de las orillas y sus valores se consignan en tabla 6.1.

Tabla 6.1 Valores de los coeficientes K, en función del material


Material K1 K2 K3 K4 m´
1 Fondo y orillas de arena 6.30 0.41 (9.33) 0.324 (1/3)
2 Fondo de arena y orillas cohesivas (4.74) (0.47) (10.77) (0.525) (1/3)
3 Fondo y orillas cohesivas 3.96 0.56 0.870
4 Fondo y orillas con material 3.16 (0.27) (10.76) 0.850 (0.286)
granular grueso
5 Igual que 2, pero con mucho 3.09 0.36 9.68 0.286
transporte 2000ppm  C  8000 ppm

Los valores entre paréntesis fueron propuestos por ellos en 1963 y los demás se
obtuvieron de las figuras que elaboraron.

6.3.4.5. Criterios semiempíricos

A diferencia de la teoría del régimen, en que las tres ecuaciones de diseño


se obtienen de observaciones de canales estables; los criterios semiempíricos
utilizan alguna ecuación de resistencia al flujo o transporte de sedimentos. Los dos
principales métodos incluidos, en esta categoría, son el de Altunin y el
desarrollado por el Instituto de Ingeniería de la UNAM.

Método de Altunin

Por considerar que las corrientes naturales tienen tres grados de libertad,
tres son las ecuaciones fundamentales que propone, las que después de algunas
transformaciones toman, finalmente, la forma siguiente:

E Q
1) B  5
(6-51)
S

Es ecuación empírica toma en cuenta la resistencia de las orillas y fue obtenida de


observación de secciones estables. En ella:

232
 
3
E nK 5 / 3 35m
(6-52)

Donde

K coeficiente de forma que depende del material del cauce y vale de 8 a 12 para
cauces formados con material aluvial. Recomendando un valor promedio de 10.

Q gasto de diseño, en m3/s

S pendiente hidráulica, adimensional

m exponente obtenido con la expresión:

71
m (6-53)
100*0.10

* parámetro adimensional utilizado por Shields y calculado con:

d .S
*  (6-54)
dm

Donde  es la densidad relativa sumergida de la partícula, calculada como:

   s    /  (6-55)

n coeficiente de rugosidad de Manning


2) U  aU  d m (6-56)

Esta ecuación permite obtener la velocidad media del escurrimiento, que


garantiza el movimiento continuo de partículas. En ella:

U∅ es la velocidad media de una corriente con tirante de 1 m que excluye la


posibilidad de erosión, pero garantiza el movimiento de partículas. Se obtiene con
ayuda de la tabla 8.2., en función del diámetro del material.

a coeficiente que vale 1 para ríos de montaña e intermedios y 1.15 para los de
planicie.

 exponente que afecta el tirante medio y que toma los siguientes valores:

 = 1/5, si d > 2.5 m

233
 = 1/4, si 2.5 > d > 1.5 m

 = 1/3, si d < 1.5 m

Si durante el cálculo se obtiene un tirante d, diferente al supuesto para


obtener  , se tendrá que repetir el cálculo con el nuevo d.

3) U  k.d z S x (6-57)

Es una fórmula de fricción para cauces con material grueso, las constantes
k, x, dependen del material que forman las orillas y el fondo del cauce. Altunim,
propuso los siguientes:

k coeficiente de rugosidad con valor de 11

x, z exponentes con valores:

x 1/ 3 z 1/ 2

234
6.3.4.6. Fórmulas de diseño

A partir de las tres fórmulas fundamentales se obtienen expresiones para


valuar las características del cauce que sean desconocidas, ya sean geométricas
o hidráulicas. Así, por ejemplo, de las ecuaciones (8-33) y (8-34), se obtiene el
tirante de la corriente:

1
 aU   z 
d m   x  (6-58)
 kS 

La velocidad media se obtiene al sustituir este diámetro en ecuación (6-33),


quedando:

1
 aU    z z 
U  
 
 kS x 1

(6-59)

Si en un brazo único se desea calcular el gasto unitario, definido como q = Udm; es


decir, la multiplicación de las dos últimas ecuaciones, se llega a:

1
 aU   1 z
 z 
q 
 
 kS x
1

(6-60)

Al comparar la ecuación del gasto unitario (6-37) con la del tirante medio (6-35), se
tiene una relación de fácil aplicación, entre ambas:

1
 q  z 
dm   
 aU  (6-61)
  
Puesto que el gasto tota, Q = qB, el gasto teórico que puede pasar por un río, por
un único cauce, so obtiene:

235
1

Qt  
 
 aU


1 z  
z 

 
.B
 kS x 1  (6-62)
 

E 2q
Con B  0.4 , (6-63)
S
donde E está dada por (6-52).

Si el gasto formativo Qd que pasa por un cauce es mayor que el gasto teórico, Qt,
dado por (8-27), existirá la posibilidad de que la corriente fluya en dos formas
diferentes:

1. El caudal se divide pasando por varios brazos o cauces, que forman islas,
cuyas características geométricas se acercarán a las teóricas presentadas.
El gasto que pasa por cada cauce (brazo) tenderá al Qt dado por (6-27).
2. Todo el gasto fluye por un solo brazo, lo que requiere velocidades U
mayores y pendientes menores.

Para obtener fórmulas expresas, es necesario sustituir, los valores de k= 11, x=


1/3, z= 1/2 y α; generando una fórmula diferente para cada valor de α. El Manual
de Diseño para Obras Fluviales de la CNA, reporta las siguientes fórmulas
generales para cauces estables, deducidas por Altunin.

Ejemplo, para  = 1/5, se obtienen las siguientes fórmulas de diseño:

0.00192E 0.653 ( aU  )3.261


S (6-64-a)
Q 0.325

3.494Q 0.565 E 0.869


B (6-64-b)
aU  0.625

0.728 aU  10 / 3
dm  (6-64-c)
1000S 10 / 9

Fórmulas semejantes se han obtenido para otros valores de a, las cuales se


consignan en tabla 8.3.

El método de Altunín se recomienda aplicar a cauces formados con material


granular grueso. Cuando se aplica a cauces con fondo y orillas arenosas, el ancho
teórico obtenido es un poco mayor que el obtenido con los otros métodos.

236
TABLA 6.3. FORMULAS PARA EL CALCULO DE CAUCES ESTABLES
FORMADOS EN TERRENOS DE ARENA GRUESA A
GUIJARROS (partículas con diámetro > 1 mm)
Elemento de a = 1/5 a = 1/4 a = 1/3
cálculo

Profundidad 0.732V10 / 3 0.685V4 0.565V6


media, d
1,000S 10 / 9 1,000S 4 / 3 1,000S 2

Velocidad media, 0.939V5 / 3 0.909V3 0.835V3


U
1,000S 2 / 9 1,000S 1 / 3 1,000S 2 / 9

Gasto unitario, q 0.686V5 0.623V6 0.471V9


1,000S 4 / 3 1,000S 5 / 3 1,000S 8 / 3

Gasto líquido en 7.46 A 2V10 6.20 A 2V12 3.50 AV18


un brazo estable,
Q 1,000S 3.07 1,000S 3.73 1,000S 5.73

Pendiente del 0.00192A 0.635V3.26 0.00163A 0.563V3.21 0.00123A 0.31V3.25


curso estable, S
Q 0.326 Q 0.268 Q 0.254

Velocidad de 6.85Q 0.10 S 0.307 7.40Q 0.083 S 0.312 8.45Q 0.049 S 0.317
formación, V A 0.20 A 0.175 A 0.10

237
TABLA 6.4. FORMULAS DE DISEÑO PARA CAUCES EN GRAVA O BOLEO

238
Ejemplo de aplicación 6.1

Para aplicar y comparar los resultados de los métodos vistos, se dispone de los
datos presentados por Henderson (1966), siendo éstos:

Q = 4.13 m3/s d = 1.07 m


C = 227 ppm b = 10.363 m
Dm = 0.000317 m b = 9.33 m
R = 0.863 m k  0.5
P = 11.582 m S = 0.000135
A = 10.00 m2  = 0.000000929 m2/s
n = 0.026 o = 0.22

Fondo arenoso y orillas muy cohesivas.

Solución usando el Método de Lacey

Ecuación aplicada constante o parámetro estimado

(6-3) f  50.600.0003170.5  0.901

(6-4) Na  0.02250.9010.25  0.022

(6-5) B  4.831 4.13  9.818 m

1/ 3
 4.13 
(6-11) dm  0.474  =0.787 m
 0.901

(6-6) U  0.6350.901* 0.7870.5  0.535 m/s

4.135 / 6 2
(6-12) A  2.29  7.731 m
0.9011 / 3

(8-13) RS  0.000794
0.5353
 0.00015445
0.787

1/ 2
9.812  7.731
2
 9.812  
(6-25) d       0.822 m
2 * .5  2 * .5  0.5 

239
(6-24-c) b  9.818  2( 0.5 )( 0.821)  8.997 m

(6-24-b) P  8.997  2( 0.821) 1  0.5 2  10.833 m

Como R=A/P = 7.731/10.833 = 0.713 m, entonces, de (6-13) se concluye que S =


0.000216679 y de la fórmula de la velocidad de Manning, se tiene que:

n
1 2/3
R S
1
0.7132 / 3 0.000216679  0.02196
U 0.535

Solución usando el Método de Blench

Como se trata de una sección trapezoidal, primero se calcula bm y d. Para la


información que se tiene (Q = 4.13 m3/s, C = 227 ppm, Dm = 0.000317 m y Fs = 0.3
por tener orillas muy cohesivas), se obtuvieron los siguientes valores:

Fb0  60.1 0.000317  1.07

Fb  1.07011  0.012 x227  3.985

1/ 2
FQ
1/ 2
 3.985 x 4.13 
bm  1.81 b   1.81   13.406m
 Fs   0.3 

1/ 3
FQ
1/ 3
 0.3x4.13 
d   s 2   2 
 0.427m
 Fb   3.985 

Con estos valores, las dimensiones geométricas, para un k =0.5, son:

B = 13.406 +0.5(0.427) = 13.62 m

b = 13.406-0.5(0.274) = 13.193 m

A = d.bm = 0.427(13.406) = 5.724 m2

P  b  2d 1  k 2  13.193  2(0.427) 1  0.52  14.148m

R = A/P = 0.405 m

240
Q
U  4.13 / 5.724  0.722m / s
A

A 5.724
dm    0.42m
B 13.62

g 9.81
K  3.63  3.63  1147.022
 1/ 4
0.0000009291/ 4

S
Fb5 / 6 Fs1/12

3.9849 0.3 5/ 6 1/12
 0.0005474
3.28KQ 1  C / 2330 3.281147.0224.131/ 6 1  227 / 2330
1/ 6

De la ecuación de Manning, se obtiene:

n
1
Q
AR 2 / 3 S 1/ 2 
1
4.13
 
5.724 0.4052 / 3 0.0005474  0.0178

241
REFERENCIAS

1.- Sotelo Ávila G./ Hidráulica General- Fundamentos (vol1)/LIMUSA.

2.- Sotelo Ávila G./ APUNTES DE HIDRÁULICA II/UNAM

3.- HENDERSON,/Open Channel Flor/MACMILLAN

4.- Ven Te Chow/HIDRÁULICA DE CANALES ABIERTOS/Mac Graw Hill

5.- MANUAL DE INGENIERÍA DE RÍOS/COMISION NACIONAL DEL AGUA

242
APÉNDICE A

A6.1 Valores de algunas propiedades del agua para el sistema internacional.


Densidad Peso Viscosidad Viscosidad Tensión Módulo
específico cinemática dinámica superficial De
elasticidad
T ρ γ νx10 6
μx10 4
σx10 3
Ex10-8

0
kg / m 3 kg / m 2 .s 2 m2 kg / m.s kg / s 2 kg / m.s 2
C
N .s 2 / m 4 N / m3 s N .s / m 2 N /m N. / m2
0 999.80 9,804.04 1.7925 1.7921 7.5640 1.9934
1 999.90 9,805.02 1.7312 1.7310 7.5500
2 999.90 9,805.02 1.6738 1.6736 7.5360
3 999.90 9,805.02 1.6194 1.6192 7.5210
4 1,000.00 9,806.00 1.5677 1.5677 7.5070
5 1,000.00 9,806.00 1.5188 1.5188 7.4930 2.0464
6 999.90 9,805.02 1.4725 1.4724 7.4790
7 999.90 9,805.02 1.4283 1.4282 7.4650
8 999.80 9,804.04 1.3863 1.3860 7.4500
9 999.80 9,804.04 1.3462 1.3459 7.4360
10 999.73 9,803.35 1.3077 1.3073 7.4220 2.1042
11 999.64 9,802.47 1.2716 1.2711 7.4070
12 999.53 9,801.39 1.2368 1.2362 7.3930
13 999.40 9,800.12 1.2036 1.2029 7.3770
14 999.27 9,798.84 1.1718 1.1709 7.3630
15 999.13 9,797.47 1.1413 1.1403 7.3490 2.1474
16 999.07 9,796.88 1.1119 1.1109 7.3340
17 998.80 9,794.23 1.0841 1.0828 7.3200
18 998.62 9,792.47 1.0572 1.0557 7.3040
19 998.44 9,790.70 1.0314 1.0298 7.2900
20 998.23 9,788.64 1.0066 1.0048 7.2750 2.1896
21 998.04 9,786.78 0.9828 0.9809 7.2600
22 997.80 9,784.43 0.9599 0.9578 7.2450
23 997.57 9,782.17 0.9378 0.9355 7.2280
24 997.32 9,779.72 0.9166 0.9141 7.2120
25 997.08 9,777.37 0.9896 0.9867 7.1970 2.2288
26 996.81 9,774.72 0.8764 0.8736 7.1820
27 996.54 9,772.07 0.8574 0.8544 7.1670

243
28 996.26 9,769.33 0.8390 0.8359 7.1500
29 995.94 9,766.19 0.8213 0.8180 7.1350
30 995.62 9,763.05 0.8043 0.8008 7.1180 2.2853
35 994.04 9,747.56 0.7269 0.7226 7.0370 2.2759
40 992.16 9,729.12 0.6611 0.6559 6.9560 2.2877
45 990.20 9,709.90 0.6047 0.5988 6.8730 2.2936
50 988.14 9,689.70 0.5560 0.5494 6.7910 2.2965
55 985.22 9,661.07 0.5140 0.5064 6.7040 2.2906
60 983.28 9,642.04 0.4766 0.4686 6.6180 2.2789
65 980.39 9,613.70 0.4442 0.4355 6.5290 2.2622
70 977.52 9,585.56 0.4154 0.4061 6.4400 2.2426
75 974.66 9,557.52 0.3897 0.3798 6.3500 2.2229
80 971.82 9,529.67 0.3668 0.3565 6.2600 2.2004
85 968.99 9,501.92 0.3462 0.3355 6.1670 2.1945
90 965.25 9,465.24 0.3279 0.3165 6.0750 2.1484
95 961.54 9,428.86 0.3114 0.2994 5.9820 2.1190
100 957.85 9,392.68 0.2963 0.2838 5.8900 2.0895
g = 9.81 m/s2

A6.2 Valores de algunas propiedades del agua (Sistema Técnico).


Densidad Peso Viscosidad Viscosidad Tensión Módulo
específico cinemática dinámica superficial De
elasticidad
T ρ γ νx106 μx104 σx103 Ex10-8
kg f .s 2 kg f m2 kg f .s kg f kg f
0
C m4 m 3
s m 2
m m2
0 101.95 999.80 1.7925 1.8274 7.710 2.0320
1 101.96 999.90 1.7312 1.7651 7.700
2 101.96 999.90 1.6738 1.7066 7.680
3 101.96 999.90 1.6194 1.6511 7.670
4 101.97 1,000.00 1.5677 1.5986 7.650
5 101.97 1,000.00 1.5188 1.5487 7.640 2.0860
6 101.96 999.90 1.4725 1.5014 7.620
7 101.96 999.90 1.4283 1.4563 7.610
8 101.95 999.80 1.3863 1.4133 7.590
9 101.95 999.80 1.3462 1.3724 7.580
10 101.94 999.73 1.3077 1.3331 7.570 2.1450
11 101.93 999.64 1.2716 1.2962 7.550
12 101.92 999.53 1.2368 1.2606 7.540
13 101.91 999.40 1.2036 1.2266 7.520
14 101.90 999.27 1.1718 1.1940 7.506
15 101.88 999.13 1.1413 1.1628 7.492 2.1890
16 101.88 999.07 1.1119 1.1328 7.476
17 101.85 998.80 1.0841 1.1041 7.462

244
18 101.83 998.62 1.0572 1.0765 7.446
19 101.81 998.44 1.0314 1.0501 7.431
20 101.79 998.23 1.0066 1.0246 7.416 2.2320
21 101.77 998.04 0.9828 1.0002 7.401
22 101.75 997.80 0.9599 0.9767 7.386
23 101.72 997.57 0.9378 0.9540 7.368
24 101.70 997.32 0.9166 0.9322 7.352
25 101.67 997.08 0.9896 1.0062 7.337 2.2720
26 101.64 996.81 0.8764 0.8908 7.321
27 101.62 996.54 0.8574 0.8713 7.306
28 101.59 996.26 0.8390 0.8523 7.289
29 101.56 995.94 0.8213 0.8341 7.273
30 101.52 995.62 0.8043 0.8166 7.256 2.3020
35 101.36 994.04 0.7269 0.7368 7.174 2.3200
40 101.17 992.16 0.6611 0.6688 7.091 2.3320
45 100.97 990.20 0.6047 0.6106 7.006 2.3380
50 100.76 988.14 0.5560 0.5602 6.923 2.3410
55 100.46 985.22 0.5140 0.5164 6.834 2.3350
60 100.27 983.28 0.4766 0.4779 6.746 2.3230
65 99.97 980.39 0.4442 0.4441 6.656 2.3060
70 99.68 977.52 0.4154 0.4141 6.565 2.2860
75 99.39 974.66 0.3897 0.3873 6.473 2.2660
80 99.10 971.82 0.3668 0.3635 6.382 2.2430
85 98.81 968.99 0.3462 0.3421 6.287 2.2370
90 98.43 965.25 0.3279 0.3227 6.193 2.1900
95 98.05 961.54 0.3114 0.3053 6.098 2.1600
100 97.67 957.85 0.2963 0.2894 6.004 2.1300

245
A6.3 Magnitudes y unidades utilizadas en hidráulica fluvial

246

También podría gustarte