CIVIL (1) Autoinstructivo
CIVIL (1) Autoinstructivo
CIVIL (1) Autoinstructivo
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE CHOTA
Licenciada con Res. No. 160-2018-SUNEDU/CD
AUTOINSTRUCTIVO
ETICA
COMPETENCIA
Docente
1
Msc. Máximo Edquén Campos
CIENCIAS AGRARIAS - ÉTICA UNACH - CHOTA
INDICE
I. PROLOGO_____________________________________________________________4
ESTRUCTURA DE CONTENIDOS_____________________________________________5
II. DESARROLLO DE CONTENIDOS.______________________________________6
PRIMERA UNIDAD: Conceptos generales sobre ética y moral.______________________6
1. Introducción.____________________________________________________________6
2. Desarrollo de temas.______________________________________________________8
2.1. Conceptos generales: ética y moral. Origen y desarrollo de la ética________________10
2.1.1. ¿Qué es la ética?_____________________________________________________________10
2.1.2. ¿Qué es la moral?____________________________________________________________10
2.1.3. Diferencia entre la ética y la moral _____________________________________________10
2.1.4. ¿Qué es el bien?______________________________________________________________11
2.1.5. Razón de la ética.____________________________________________________________11
2.1.6. Origen de la ética como disciplina.______________________________________________12
2.1.7. Historia de la ética ___________________________________________________________12
2.1.8. Lecturas recomendadas:______________________________________________________14
2.1.9. Actividades:_________________________________________________________________14
2.1.10. Autoevaluación:_____________________________________________________________16
2
CIENCIAS AGRARIAS - ÉTICA UNACH - CHOTA
2.4.1.1. Etológicos.__________________________________________________________________36
2.4.1.2. Genéticos.___________________________________________________________________37
2.4.1.3. Congénitos__________________________________________________________________37
2.4.1.4. Natales y paranatales._________________________________________________________37
2.4.1.5. Posnatales.__________________________________________________________________38
2.4.2. Factores sociológicos._________________________________________________________39
2.4.2.1. La familia.__________________________________________________________________39
2.4.2.2. La escuela.__________________________________________________________________39
2.4.2.3. Los más media (medios de comunicación).________________________________________40
2.4.2.4. La televisión.________________________________________________________________40
2.4.3. Factores psicológicos._________________________________________________________41
2.4.4. Factores antropológicos._______________________________________________________42
2.4.5. Factores filosóficos.___________________________________________________________43
2.4.5.1. Axiología.___________________________________________________________________43
2.4.5.2. Ideologías y doctrinas.________________________________________________________44
2.4.6. Lecturas recomendadas:______________________________________________________44
2.4.7. Actividades:_________________________________________________________________44
2.4.8. Autoevaluación.______________________________________________________________45
GLOSARIO_______________________________________________________________54
BIBLIOGRAFIA___________________________________________________________56
3
CIENCIAS AGRARIAS - ÉTICA UNACH - CHOTA
I. PROLOGO
El curso de ética es de naturaleza teórico-práctica, pertenece al área de estudios generales y se
desarrolla en la malla curricular del II semestre académico, dirigido a los estudiantes de las
especialidades de Enfermería, Ingeniería Civil, Ingeniería ambiental y Forestal, industrias
alimentarias. Tiene como propósito explicar conceptos básicos y facilitar la identificación de
los principios éticos y valores morales que orientan el comportamiento del estudiante y
generan decisiones reflexivas en el ejercicio de su profesión.
Se utiliza lenguaje sencillo y explicaciones precisas a fin de facilitar el logro de la
competencia y capacidades programadas como producto final. Sin perjuicio de este sucinto
trabajo, se ofrece textos bibliográficos y links respectivos para que los alumnos y alumnas
profundicen su conocimiento.
4
CIENCIAS AGRARIAS - ÉTICA UNACH - CHOTA
ESTRUCTURA DE CONTENIDOS
5
CIENCIAS AGRARIAS - ÉTICA UNACH - CHOTA
6
CIENCIAS AGRARIAS - ÉTICA UNACH - CHOTA
cual elabora un ensayo expresando su posición crítica y reflexiva respecto a los dilemas y
problemas éticos observados en la localidad donde reside.
1.5. Actitudes.
7
CIENCIAS AGRARIAS - ÉTICA UNACH - CHOTA
2. Desarrollo de temas.
8
CIENCIAS AGRARIAS - ÉTICA UNACH - CHOTA
TEMA 01
Conceptos generales: ética y moral. Origen
y desarrollo de la ética.
9
CIENCIAS AGRARIAS - ÉTICA UNACH - CHOTA
La palabra "ética" viene del latín éthicus y se refiere a las conductas, al carácter, al modo de
ser. La palabra moral viene del latín moralis, que se refiere a las costumbres.
Si se considera el origen griego, ética procede del griego antiguo ἠθικός (êthicos), vocablo
derivado de êthos, que significa 'carácter' o 'perteneciente al carácter. “Moral" procede de
ἠθικός, derivado de ἤθη (ethes = costumbre, carácter, manera de vivir).
La ética es una rama de la filosofía que tiene como objeto de estudio, la moral o sistema de
valores, cuyo análisis reflexivo orienta lo que está bien y lo que está mal. La ética es
entendida generalmente como una reflexión o ejercicio interno, cuyo fin es el de definir qué
es lo que hace que algo sea bueno o moral. Es por esto que se le considera como un estudio
de la moral (práctica, exterior y compartida socialmente). En ese orden de ideas, cada persona
puede valerse de su reflexión ética para cuestionar valores morales y estar de acuerdo o en
desacuerdo con determinados planteamientos, también a través de su reflexión puede
apoyarse y reflejar otros valores en su vida cotidiana. En suma, luego de una reflexión, puede
enfrentarse o apoyar a los valores de su entorno social.
La moral es el conjunto de normas, reglas, valores y creencias, en base a las cuales un ser
humano logra hacer posible la convivencia en sociedad. Dicho de otra manera, la moral es el
manual que determina las virtudes (del bien), diferenciándolas de las maldades (del mal), con
cuyo catálogo se guía la persona para interactuar con los demás.
-El naturalismo. Considera como bien, la satisfacción de las apetencias naturales del
hombre: libertad, salud, bienestar, desarrollo, etc.
- El materialismo. Considera como bien, el logro del bienestar material: dinero, placeres.
- El utilitarismo. Considera como bien, todo lo que sea útil para la persona y la comunidad.
- El socialismo. Considera bueno (bien) todo lo que sirve al bienestar y desarrollo de la
sociedad.
- El cristianismo. Considera bueno (bien) todo lo que conduce a la felicidad espiritual del
hombre, creatura de Dios, destinada a una vida inmortal (vida eterna).
En suma, el ‘bien’ y el ‘mal’ son el fruto de nuestras decisiones, es decir, si eso que elegimos
nos hizo realmente mejores o peores personas, independientemente de que haya alguien
viéndonos externamente y sancionándonos o castigándonos. Eso es, en todo caso, lo de
menos, porque en definitiva lo importante de una decisión es qué es lo que yo hago de mí
mismo con ella” (Tepedino, 2005).
La ética tiene razón en la media que orienta al hombre a tomar decisiones en forma reflexiva,
considerando el sistema de valores morales existentes en una sociedad o comunidad.
El hombre como ser racional, con voluntad libre, se enfrenta constantemente con el apremio
de tomar decisiones que conducen a la realización de acciones, actos ordinarios o
extraordinarios. En realidad, el hombre se encuentra con dilemas ante la toma de decisiones
que entrañan el cumplimiento de un deber; en consecuencia, la ética es una actitud reflexiva
con autodeterminación, que orientada a la realización de actos que una persona considera (en
su conciencia) como honestos, correctos y buenos.
Cabe agregar que toda autodeterminación se cumple dentro de un acto de toma de conciencia
y libertad de acción. Dicho proceso se sintetiza en el siguiente:
- Comprender la necesidad de la decisión.
- Analizar las diversas circunstancias que rodean la decisión.
- Decidirse por lo que juzga correcto.
Si se cumplen estas tres etapas de la autodeterminación se genera una acción con el sello de
la responsabilidad, puesto que toda acción responsable exige la toma de conciencia, la
libertad de acción y capacidad de ejecución.
11
CIENCIAS AGRARIAS - ÉTICA UNACH - CHOTA
La historia de la ética es tan antigua como la historia del hombre. El más primitivo de los
Homos tenía idea de lo bueno, lo justo, de la virtud y el deber, buscando así la manera de
determinar y justificar sus acciones.
En el antiguo Egipto, cuatro mil años antes de Cristo, la sabiduría de Amenope y las normas
morales fueron recogidas en los papiros, por ejemplo, en el libro de los Muertos.
En la Grecia arcaica (siglo VI a. C.) con la presencia de los filósofos conocidos como los
"presocráticos": Thales de Mileto, Anaxímenes, Anaximandro, Heráclito, Parménides,
Pitágoras y Demócrito, entre otros, se inició a estudiar el origen de la naturaleza desde el
punto de vista racional, dejando de lado los mitos y la religión que atribuían origen divino al
universo. Estos filósofos comenzaron a especular sobre la virtud, lo verdadero, lo bueno,
etc. Llegaron a la conclusión que lo bueno es toda acción que beneficia a la sociedad y la
virtud es el arte y capacidad de “excelencia” que permite que uno destaque en algo sobre los
demás, que sea el mejor y preste los mejores beneficios a la sociedad.
12
CIENCIAS AGRARIAS - ÉTICA UNACH - CHOTA
La escuela de los Estoicos, liderada por Zenón de Citio (siglo III a. C.) defendió el “Orden
cósmico” organizado por leyes naturales inmutables. Según los estoicos, el fin supremo del
hombre es vivir conforme al orden cósmico, es decir el orden de la naturaleza, sin pasiones
que nos aparte de la virtud y la razón. Según los estoicos, las pasiones nos apartan de la
virtud y la naturaleza nos conduce a la virtud.
Por su parte los Epicúreos con su escuela “El Jardín” afirmaban que la finalidad de la vida es
el placer racional, limitando los deseos, superando el dolor y evitando las preocupaciones.
Pregonan no tener miedo a la muerte porque mientras están vivos, la muerte no los afecta y
cuando están muertos tampoco. Van más halla, al decir que no hay que tener miedo a los
dioses, porque ellos no se preocupan por nosotros. El bien es fácil de alcanzar y el mal es
fácil de evitar.
Sócrates (Siglo IV a.C.) implantó la mayéutica, que es el método para llegar al conocimiento,
a través del diálogo, las preguntas y respuestas, hasta la asimilación de conocimientos
nuevos. Refiere que la ciencia ética demuestra la existencia de valores absolutos como el
bien, la justicia y felicidad, inmutables para establecer leyes que son valores que el hombre
puede alcanzar mediante el uso de la inteligencia y la razón. Si se alcanza los valores, el
hombre es sabio y virtuoso, la sabiduría suprema distingue los bienes de los males, la
intelectualidad moral identifica el saber con la virtud y el vicio con la ignorancia desde
estos tiempos de la Grecia antigua ya se pensaba que para conseguir una sociedad buena,
justa y virtuosa es necesaria
Platón (428-348 a.C. discípulo de Sócrates), defiende como valores absolutos el bien,
belleza y verdad. En sus obras más importantes como “Fedón”, “La República” y el
“Banquete”, afirma que el hombre posee alma inmortal (defiende el mundo espiritual) y
que la purificación del alma se adquiere mediante las virtudes que iluminan la vida
humana, es decir la ética de la persona. Estas virtudes son:
a) Esfuerzo físico, gimnasia que anula las tendencias negativas y controlar las pasiones.
b) Sabiduría, virtud del conocimiento, usa la inteligencia y la razón para conocer los
deberes y como debe ser el acto humano.
c) El cultivo de virtudes morales: fortaleza para dominar los sentimientos en defensa
del bien y la razón; templanza para dominar las pasiones, moderación y auto control por
la razón; prudencia para utilizar la razón y alcanzar el bien; y justicia que es la virtud de
todas las virtudes y que representa el equilibrio de las tres virtudes anteriores.
Aristóteles (384-322 a.C. médico, biólogo, filosofo). Afirma que, las virtudes, tanto las
intelectuales como las éticas, se adquieren mediante la el hábito y la inteligencia. En su obra
“Ética a Nicómaco” afirma que toda acción humana tiene un fin último que es la
felicidad. A ese fin último o felicidad aspiran todos los hombres por naturaleza.
Según este filosofo, la ética tiene como fin alcanzar la felicidad, es decir el bien perfecto, al
cual se llega con el ejercicio de la inteligencia.
Santo Tomás de Aquino (1225-1274). Afirma que el hombre es creado por Dios, a su
imagen y semejanza y depende de él; en consecuencia, la felicidad del hombre consiste en la
unión con Dios. Para alcanzar la felicidad se debe practicar las virtudes cristianas (fe,
esperanza, caridad, etc) y las leyes naturales que distinguen lo bueno y lo malo y haciendo
13
CIENCIAS AGRARIAS - ÉTICA UNACH - CHOTA
uso de la razón puede llegar al fin supremo: la unión con Dios. En tal sentido, la ética
adquiere su sentido último a través de la religión.
Descartes. Es el filósofo más destacado de la edad moderna. Para explicar el origen del
universo promueve la duda metódica (duda de todo). Separa la razón de la fe y la religión de
la ética. Como regla básica de conducta dispuso su ética provisional, cuyo principio
fundamental consistió en: obedecer a las leyes y costumbres del propio país, considerando
la religión tradicional y siguiendo las opiniones más moderadas.
Kant (1724-1804). Afirma que el hombre es un sujeto pensante y merced a tales condiciones
se genera sus propias normas morales. En su obra la razón práctica afirma que la norma o ley
moral es un “imperativo categórico”. Imperativo significa mandato, es decir la ley moral se
debe cumplir. Por ejemplo: “los hombres deben ser honestos”, “los hombres deben ser
veraces”. Según Kant, el hombre será bueno o malo, moral o inmoral, según los actos que
realice. Un acto será bueno si equivale a un imperativo categórico (norma moral); por el
contrario, un acto será malo si se realiza con el propósito de obtener alguna consecuencia
favorable (debes estudiar si quieres aprobar el examen); en este último caso se tiene un
imperativo hipotético.
Karl Marx (1818-1883) afirma que la moral cumple una función social, que tiene un
carácter de clase por lo tanto a cada clase social corresponde una moral peculiar que es
relativa mientras se busca una sociedad justa e igualitaria que surgirá de los cambios de una
nueva moral para transformar las relaciones sociales que mantienen a la mayoría de los
hombres humillados, explorados y abandonados.
b) Ética para amador. (capítulo cuarto: Date la buena vida. Pág. 33 -39) Fernando
Savater.
https://www.escatep.ipn.mx/assets/files/escatep/docs/Docencia/Lectura/Etica-Para-
Amador.pdf
II.1.9. Actividades:
Actividad No. 1:
-------------------------------------------------------------------------------------------------
Actividad No. 2:
d) El trabajo será sustentado en el aula virtual, donde sus compañeros podrán comentar,
agregar y/o sugerir argumentos respecto al tema.
Actividad No. 3
a) Resuma en un máximo de una página la lectura: Ética para amador. (capítulo cuarto:
Date la buena vida. Pág. 33 -39) Fernando Savater.
e) El trabajo será sustentado en el aula virtual, donde sus compañeros podrán comentar,
agregar y/o sugerir argumentos respecto al tema.
15
CIENCIAS AGRARIAS - ÉTICA UNACH - CHOTA
II.1.10. Autoevaluación:
Marque con un aspa (X) la alternativa que cree correcta:
5.- Analice el argumento que sigue y señale a quién corresponde: Para alcanzar la
felicidad se debe practicar las virtudes cristianas (fe, esperanza, caridad, etc) y las leyes
naturales que distinguen lo bueno y lo malo y haciendo uso de la razón puede llegar al fin
supremo: la unión con Dios.
16
CIENCIAS AGRARIAS - ÉTICA UNACH - CHOTA
a). Aristóteles.
b) Kant
c) Santo Tomás de Aquino
d) Descartes.
6.- Afirma que el hombre posee alma inmortal (defiende el mundo espiritual) y que la
purificación del alma se adquiere mediante las virtudes que iluminan la vida humana,
es decir la ética de la persona.
a) San Agustín.
b) Platón …
c) Kant.
d) Aristóteles.
17
CIENCIAS AGRARIAS - ÉTICA UNACH - CHOTA
18
CIENCIAS AGRARIAS - ÉTICA UNACH - CHOTA
TEMA 02
19
CIENCIAS AGRARIAS - ÉTICA UNACH - CHOTA
Principio deriva del latín “principium”, que puede traducirse como “lo primero” y se
emplea para nombrar a un valor o a un postulado que se tiene en cuenta para el desarrollo
de una acción o comportamiento. En tal sentido, un principio es equivalente a una norma de
la cual se originan otras. El vocablo ético, por otra parte, refiere a la ética o rama de la
filosofía que estudia el sistema de valores morales. En consecuencia, el principio ético es
una regla que sirve como guía para definir la conducta o comportamiento de una persona o
grupo social en un determinado contexto.
En la sociedad actual existen una serie de principios éticos que son calificados como
básicos o generales. Pérez (2013) destacan los siguientes:
Principio de igualdad. Establece que todas las personas son iguales y tienen los
mismos derechos y las mismas obligaciones.
Principio de humanización. Determina que todo ser humano debe vivir, actuar y
fomentar los valores humanos como la libertad, la responsabilidad, etc.
Principio de solidaridad. Establece que todo hombre o mujer, que vive en sociedad,
tiene la obligación de buscar el bien común y aportar su servicio para resolver las
necesidades de los demás.
Principio de justicia. Consiste en brindar igual trato a los demás, sin discriminación
de raza, sexo, edad, condición social, ideología política y/o religiosa.
4 Pérez Porto J. et. al. (2013) “Definición de principio ético”, disponible en:
https://definicion.de/principio-etico/
20
CIENCIAS AGRARIAS - ÉTICA UNACH - CHOTA
Valor es la aptitud o cualidad que posee una persona o un objeto y que la sociedad humana
lo considera como valioso (a) o digno (a) de conservarse, fomentarse y replicarse como
norma que conlleva a una interacción o convivencia social. Los valores derivan de los
principios éticos básicos o universales, de allí que su objetivo sea guiar a los individuos a
obrar correctamente, de forma individual y colectiva.
Al ser los valores, el fruto de una interpretación humana, pueden ser de varios tipos,
dependiendo a qué área de la vida se refieran, o de dónde provenga su legitimación cultural,
histórica, geográfica, religiosa, etc.
Lopera (1990): 6
Ahora cabe preguntarse ¿y que es el bien? El bien es aquello que se apetece o desea, porque
conviene o porque interesa para lograr la felicidad o para la convivencia social. El bien es
deseado porque implica una relación de proporcionalidad entre sujeto y objeto, una afinidad
en que el objeto -aquello considerado como bueno - responde al sujeto.
En otras palabras, llamamos bien a aquello que el ser humano descubre como conveniente
para sí; y llamamos valor aquello que descubre como bueno en sí mismo, aunque no sea
conveniente para él. En esto, el hombre se diferencia de los animales, pues es capaz de
distanciarse de su propio interés y descubrir la dignidad y bondad de una cosa en sí misma,
aunque no la desee o no la pueda desear para sí; simplemente, la descubre, la reconoce, la
aprueba y desea incluso promoverla y darle más ser.
Para captar el valor de algo, más allá de que sea o no un bien para uno, el ser humano, debe
ser capaz de superar su deseo puramente instintivo, salir de sí, y reconocer que algo puede
ser bueno en sí mismo. Para esto requiere haberse desarrollado como persona, no
permaneciendo sueltamente en el nivel de individuo, si empleamos el lenguaje de Mounier.
Entre los valores que el ser humano puede descubrir hay algunos más importantes o más
valiosos que otros. Según la jerarquía o importancia que cada persona otorgue a los valores
que descubre, va forjando su propia escala de valores; es decir, el orden de importancia que
una persona asigna a esos valores va generando una escala jerárquica personal, que para
otros podría tener menos o importante.
Quien considera, por ejemplo, que ganar dinero es lo más importante en su vida, subordina
ante este valor a otros valores: profesión, familia, deporte, moral, etc. Pero, si alguien
considera que la moral es más importante, no pasará por encima de ella para conseguir
dinero. Hay quienes consideran que la vida es el valor más importante y nada puede
supeditarse a este valor; pero hay otros que piensan que la felicidad es aún más importante
que la misma vida. En el mismo orden del razonamiento, también existen quienes sostienen
que el amor es lo más importante y supremo, aun por encima de la vida. Y también hay
otros, que consideran a Dios o lo religioso como más importante aún, que el amor y la vida.
Lo cierto es que vivimos en sociedad y por tanto, tenemos que ponernos de acuerdo en una
cierta escala común de valores. Si no, no podríamos convivir y regiría simplemente la ley
de la selva, donde cada uno actuaría según sus propias valoraciones. Uno, por ejemplo,
podría pensar que la verdad no es tan importante cuando se trate de conseguir alimentos, y
otro podría pensar contrariamente, que faltar a la verdad ofende a Dios y debería castigarse
con la muerte; o uno, justificaría la venganza y el otro no. etc.
En ese orden del razonamiento, debemos precisar que existen muchas formas de valoración
y, por tanto, igual cantidad de escalas de valores; sin embargo, en términos generales, se
considera una escala de valores coherente, la siguiente:
a) Valores religiosos: los que miran a la persona en relación a un más allá absoluto (la vida
eterna).
Otra escala de valores que requiere análisis por separado es la escala que mira el aspecto
humanístico y cristiano.
Conforme a la escala humanista y cristiana se prefiere los valores morales y éticos frente a
cualquier otro; o si hay una disyuntiva entre valores culturales y/o religiosos, se opta por
estos últimos. Asimismo, los valores religiosos son considerados como los valores
supremos, porque normalmente, en la ética humanista y cristiana los valores religiosos no
están en conflicto con los valores morales.
22
CIENCIAS AGRARIAS - ÉTICA UNACH - CHOTA
Como queda dicho, líneas arriba, existen diversas escalas de valores, según la cultura,
costumbres, religión de cada grupo social. La ética hedonista, por ejemplo, considera al
placer como el valor superior. La ética comunista consideraba moralmente bueno aquello
que era conveniente para el partido comunista. La ética llamada pragmática considera
bueno todo aquello que genera bien y rinde frutos; la ética liberal considera bueno todo
aquello que fomente la libertad individual de cada persona. Algunos grupos religiosos, por
ejemplo, aceptan como bueno todo aquello que su divinidad les revela, aunque sea, en la
práctica de la poligamia o los sacrificios humanos.
En ese orden de ideas, hay que conocer qué es el hombre y sus derechos; por cuanto, la
ética humanista se fundamenta en el respeto a la dignidad humana. Según como uno
conciba lo que es el ser humano así será su código de conducta. El hecho mismo de darle
una importancia substancial a la ética está basado en una concepción del hombre como un
ser perfectible, el único capaz de llegar a ser, por su acción, plenamente él. Todo otro
animal nace predeterminado. "El tigre no se destigra", decía Ortega y Gasset; el animal no
se desanimaliza, pero el hombre sí puede deshumanizarse. Porque es el único que tiene en
sus manos la posibilidad de hacerse hombre, de terminar de crearse, en la concepción
cristiana. En esta posibilidad de realizarse corno hombre, o de frustrarse, reside la
importancia de la ética. Ella muestra el camino de la realización humana.
Son aquellos atributos sociales y culturales que regulan las relaciones en el contexto de una
organización, profesión, un conocimiento o en el ejercicio del poder. Regulan, entre otros,
la buena utilización de la profesión, del conocimiento o del poder que la sociedad entrega a
ciertos funcionarios.
El propósito de los valores éticos es mantener claras las reglas de juego de una sociedad.
Por ejemplo, los sectores profesionales adhieren códigos éticos cuyo cumplimiento suele
ser vigilado por una colegiatura o gremio; pero también los funcionarios públicos o
servidores públicos, adquieren, junto con el poder, un compromiso ético de ejercer tal poder
para el bien común y no exclusivamente para su beneficio personal. Entre otros ejemplos de
valores éticos se tiene los siguientes:
23
CIENCIAS AGRARIAS - ÉTICA UNACH - CHOTA
La igualdad. Establece que todas las personas son iguales, con los mismos derechos
y las mismas obligaciones.
Mucha gente piensa que la moral depende del cumplimiento de la ley, y que es la ley la que
da o quita derechos. No falta tampoco quienes piensan que es la moral la que crea los
derechos, o que la ley hace a las cosas morales o inmorales. No es así. Lo primero es el
derecho y es el derecho el que se expresa y/o reconoce en la ley, siendo la conducta moral del
hombre aquella que respeta este derecho fundamental humano expresado en ley justa, o
incluso no expresado en alguna norma legal.
Se puede hablar de derecho desde el punto de vista del hombre (sentido subjetivo), por
ejemplo, cuando se dice que alguien tiene derecho a algo, o desde el punto de vista de las
acciones mismas (sentido objetivo), como por ejemplo cuanto se dice que la libertad es un
derecho del hombre. En el sentido subjetivo decimos que derecho es el poder moral
inviolable de poseer, hacer o exigir algo. En el sentido objetivo de la palabra, decimos que
derecho es el conjunto de principios universales, descubiertos por la razón y fundados en la
naturaleza del hombre, que lo conducen hacia su plena realización.
Estos principios constituirían la base del derecho que debiera expresarse en normas generales
para regir la convivencia humana. Asimismo, las sociedades deben reglamentar su
convivencia en forma más concreta en leyes que llamamos positivas. Estas leyes, emanadas
del legítimo poder legislativo, constituyen el derecho positivo. Sólo en este sentido positivo
se puede decir que las leyes otorgan derecho.
Según santo Tomás de Aquino, la ley es una ordenación de la razón encaminada al bien
común, promulgada solemnemente por aquel que tiene a su cargo el cuidado de la
comunidad. Si una ley carece de estas condiciones dejaría de ser ley. Mas que ley sería
violencia dice Santo Tomás de Aquino por que estaría apartándose de la recta razón.
La moral indica la conducta recta del hombre, es decir una conducta conforme a derecho,
aquella que lo conduce realmente a su verdadero fin como ser humano. La moral es la
indicación de un camino trazado por la receta de la razón humana, a partir de la naturaleza
misma del hombre. Este camino ha sido explicitado en los diversos códigos de derechos
humanos que ha plasmado la humanidad. Desde el Código de Hammurabi y el Decálogo de
Moisés, pasando por la Carta Magna, hasta los códigos de nuestros días.
descubrimos en el ser humano por ser tal, y no por sus cualidades o atributos, o incluso su
condición moral. Un hombre criminal o desviado sigue manteniendo todos sus derechos; un
niño antes de hablar o de nacer también; como también mantiene todos sus derechos un
enfermo incurable que ya no puede expresarse.
El concilio Vaticano II, en la Constitución Pastoral Gaudium et Spes, resume cuáles son estos
derechos: Todo aquello que le es necesario (al hombre) para llevar una vida verdaderamente
humana, como son el alimento, el vestido, la vivienda, a elegir libremente el derecho estado
de vida y a fundar una familia, a la educación, al trabajo, a la buena fama, al respeto, a una
adecuada información, a obrar conforme a la recta norma de conciencia, a la protección de la
vida privada y a la justa libertad también en materia religiosa.
II.2.5. Actividades:
Actividad 01:
a) Considerando la lectura del literal (a) organice un catálogo conteniendo un mínimo 20
valores que se practica en la localidad donde reside actualmente.
b) El catálogo antes referido será sustentado en el aula virtual, donde sus compañeros
podrán aportar sus opiniones o sumar argumentos según sea el caso.
Actividad No. 2:
a) Considerando la lectura del literal (b) redacte un comentario expresando su opinión
respecto de las paradojas del ser humano expresadas en dicha lectura.
b) El comentario será presentado y sustentado en el aula virtual, donde sus compañeros
podrán aportar ideas u opiniones respecto al tema.
II.2.6. Autoevaluación
25
CIENCIAS AGRARIAS - ÉTICA UNACH - CHOTA
a) Los valores éticos son aquellos que regulan las relaciones en el contexto de una
profesión.
b) El principio de igualdad, establece que todas las personas son iguales y tienen los
mismos derechos y también las mismas obligaciones.
d) El principio de solidaridad, establece que todo hombre o mujer, que vive en una
sociedad, tiene la obligación de buscar el bien común y aportar su servicio para
resolver las necesidades de los demás.
c) La paz es un valor humano que consiste en repartir lo que se tiene a favor de los
demás.
a) Es aquello que se apetece o desea, porque conviene o porque interesa para lograr la
felicidad o para la convivencia social.
c) Llamamos bien a aquello que el ser humano descubre como conveniente para sí.
6.- Completar los espacios vacíos con los valores según corresponda: (libertad,
responsabilidad, honestidad, lealtad).
7.- Los valores son de naturaleza muy distinta (señala la alternativa incorrecta)
a) Culturales
b) Sociales
c) Religiosas
d) Personales
27
CIENCIAS AGRARIAS - ÉTICA UNACH - CHOTA
c) La solidaridad y responsabilidad.
TEMA 03
28
La ética es una rama de la filosofía que se relaciona con diferentes ciencias, pues la ciencia es
conocimiento y saber, mientras que la ética es el buen hacer, es decir poner en práctica (en
forma correcta) los conocimientos que aportan las diferentes ciencias.
En el mismo orden de ideas, la psicología ayuda a la ética a comprender cuáles son las
intenciones del hombre en los actos morales y a la ética le interesa cómo se llevan a cabo esos
actos; si son infringidas las normas morales, cómo se manifiesta el remordimiento moral, etc.
La relación entre economía y ética ha sido siempre muy difícil, porque en la economía se
manifiestan habitualmente comportamientos guiados por los intereses económicos de los
individuos. Las pasiones de los grupos, las ambiciones y el afán de enriquecimiento y de
poder económico de muchos, contradicen los más elementales principios éticos. Las
corrientes éticas se esfuerzan por corregir los comportamientos de ambición y poderío
económico y se esmeran en promover las virtudes y valores individuales y sociales en tan
controvertido espacio social. La ética siempre se ha empeñado en domar los intereses
desmedidos, las pasiones, las ambiciones, el afán de lucro, etc.
De los principios básicos de la ética emergen los deberes de los profesionales en salud. Estos
principios incluyen la beneficencia, es decir el deber de promover el bien a favor del paciente
y de la salud de la sociedad; la no maleficencia, o deber de no hacer daño a los pacientes. Por
otra parte, el principio de justicia, exige que el paciente reciba trato digno, sin discriminación
(raza, religión, condición económica, etc); y el respeto por la autonomía del paciente, es
decir, el deber de proteger y promover las decisiones libres, sin que obre coacción sobre los
pacientes. A partir del principio de la autonomía se derivan las reglas de veracidad, debida
información y consentimiento informado.
En este orden de ideas, los principios éticos son importantes para encaminar el buen accionar
de los profesionales de la salud. Para nadie es ajeno que el incumplimiento de principio éticos
29
CIENCIAS AGRARIAS - ÉTICA UNACH - CHOTA
relacionados con la salud genera conflictos entre los profesionales de las ciencias médicas y
la sociedad usuaria.
30
CIENCIAS AGRARIAS - ÉTICA UNACH - CHOTA
Esta disciplina ha permitido conocer que desde las culturas más antiguas el hombre se ha
afanado en los hechos morales y éticos, buscando un orden social justo, libre y consciente.
II.3.10. Actividades:
Actividad 1:
a) Elaborar un mapa mental respecto de la ética y su relación con otras ciencias (El mapa
será ingresado a la plataforma de Classroom para su evolución respectiva)
b) El trabajo mapa mental será sustentado en el aula virtual, donde sus compañeros
podrán agregar ideas u opinar respecto al tema.
Actividad 2:
a) Tras la lectura del literal b): principios que rigen la conducta de los ingenieros del
Perú, elabore un comentario, señalando un mínimo de cinco principios que mejor le
identifiquen, debiendo fundamentar sus razones.
b) Este trabajo será sustentado en el aula virtual, donde sus compañeros podrán
comentar, sugerir o rebatir los argumentos presentados.
II.3.11. Autoevaluación.
31
CIENCIAS AGRARIAS - ÉTICA UNACH - CHOTA
3.- El significado de la palabra educación proviene del vocablo educere, que significa:
a) Conducir, guiar, sacar hacia fuera, desarrollar lo que está implícito.
b) También consiste en lograr que una persona haga, por sí misma, lo que debe hacer
para resolver sus necesidades.
c) La educación es una disciplina que no complementa a la ética y viceversa
d) Las alternativas a) y b) son correctas.
5.- Un señor de escasos recursos va a un centro médico, pero éste no es atendido por el
médico de turno, por su apariencia y por su falta de economía; ¿A qué principio ético
está faltando el médico?
a) Justicia
b) Beneficencia
c) Autonomía
32
CIENCIAS AGRARIAS - ÉTICA UNACH - CHOTA
d) Maleficencia
6.- La ética no puede desarrollarse sin tomar en cuenta los resultados de la sociología
porque:
a) La persona es un ser social y por ello surge la ética para regular las relaciones
entre personas.
b) La ética no se relaciona con la sociología ni viceversa.
c) Las normas morales carecerían de razón si la persona vive totalmente aislada de la
sociedad.
d) Las alternativas a) y c) son correctas.
7.- cuando afirmamos que, gracias a la historia, hoy podemos hablar de ética, de
valores, de moral, etc. Estamos hablando de la relación entre:
a) Ética y teología.
b) Ética e historia.
c) Ética y sociología.
d) Ética y pedagogía.
TEMA 04
33
1.
II.4. Factores que condicionan la conducta humana8
El doctor Artidoro Cáceres, en su libro Psicología de la criminalidad, analiza los diversos
factores que condicionan la formación de las conductas, los comportamientos y la mente de
los individuos incursos en actos criminales, factores que condicionan también la conducta
ética y el comportamiento de las personas, sean profesionales o no.
Conforme lo expone el doctor Cáceres, entre los factores más significativos e influyentes en
la conducta y/o comportamiento desde el nacimiento de la persona (incluso desde la
concepción), se tiene los biológicos, sociológicos, psicológicos, antropológicos, filosóficos y
metafísicos, etc.
II.4.1.1. Etológicos.
La Real Academia de la lengua española define a la Etología como el “estudio científico del
carácter y modos de comportamiento del ser humano y en una segunda definición amplía la
definición como: “Parte de la biología que estudia el comportamiento de los animales”. En
ese orden de ideas, la etología estudia el comportamiento del hombre y de los animales.
En tal sentido, Cáceres considera indiscutible que la conducta criminal tiene base etológica,
precisando que la criminalidad es la perversión de esta base etológica, pues los animales
subhumanos no son delincuentes, no cometen crímenes, como no lo son la inmensa mayoría
de niños, aunque agrega que también existen en poca proporción los "ángeles malvados" o de
"raíces de maldad", para denominar con términos literarios o cinematográficos a esos niños
muy precozmente "malos", destructores, violentos y pastas homicidas, que muestran, con
precocidad sorprendente, rasgos de conductas y comportamientos psicopáticos.
Resulta infeliz la expresión, "el hombre es un lobo para otro hombre", puesto que los
animales, incluyendo a los lobos, no se matan entre ellos, no se destruyen sin razón, no se
devoran gratuitamente. Cuando un animal se considera vencido en la lucha por la hembra, la
comida o la jerarquía, simplemente da signos de su sometimiento y el vencedor jamás (es lo
8 Cáceres Velázquez A. (2012): “psicología de la criminalidad” – tercera edición- UAP –
Lima- Perú.
34
CIENCIAS AGRARIAS - ÉTICA UNACH - CHOTA
que dicen los investigadores) mata a su rival. En cambio, se conoce que los seres humanos
llegan al odio mortal. Lo que muestran los animales es "agresividad", mientras lo que exhiben
los seres humanos es "violencia". La primera sirve en la lucha por la vida; sirve para la
supervivencia, sirve para la "selección natural; lo que hacen los hombres, en cambio, es
prostituir, corromper a la agresividad y transformarla en pura violencia.
II.4.1.2. Genéticos.
Siempre se ha asociado al delito con enfermedades, con factores heredofamiliares como la
epilepsia, entre otras. También se ha mencionado la conducta tumultuosa, violenta y
destructora de niños de corta edad para establecer que este carácter antisocial temprano es
muestra de una "raíz de maldad" no aprendida, y hasta se la ha considerado "instintiva";
calificándola de "Complejo de Caín".
No se puede discutir ni menos negar que existen datos seguros de herencia de la "genialidad"
y del "talento". Se tiene numerosas familias de artistas e intelectuales que acreditan que
varios niños de esas cepas, de esos linajes, han recibido algún factor biológico que los
potencia para desarrollar una o varias actividades superiores y representan modelos que
defienden la referida tesis. ¿Por qué entonces, en el otro extremo, el de la maldad, no puede
haber también una base genética? ¿No se conocen, acaso, numerosos casos de delincuentes
hijos de padres delincuentes?; ¿no existen acaso familias con numerosos miembros
implicados en delitos y otros en actos inmorales cuando en sus infancias no existió ningún
contacto que pudiera introducir la duda del “contagio”, de la “imitación” o del “aprendizaje”?
¿Acaso no se ha reconocido que los machos son más agresivos que las hembras y que por
tanto algo habrá en la formula cromosómica XY para condicionar la violencia? Y en las
últimas décadas, ¿no se señala, desde la psiquiatría, que la conducta antisocial psicopática es
básicamente de condicionamiento biológico y, por lo tanto, presumiblemente genética?
II.4.1.3. Congénitos
En este aspecto se considera hechos, circunstancias o eventos ocurridos desde la concepción
del ser humano hasta el final del embarazo; en otras palabras, a factores gestativos que
podrían condicionar el comportamiento y/o conducta de las personas.
Es conveniente precisar que los sufrimientos y maltratos de la mujer embarazada, estreses y
malnutriciones, así como gestaciones no deseadas y, por lo tanto, intentos frustrados de
interrupción de esos embarazos, pueden dejar huellas que más tarde se traducirán en
patologías sociales perturbadoras. También existe alta probabilidad de estas mismas
consecuencias al usarse durante la gestación (particularmente en los primeros trimestres),
medicinas o drogas toxicas, como las derivadas de la cocaína, de la nicotina, del opio, o al
consumir barbitúricos y otros productos que alteren los procesos formativos, en particular, los
procesos de sexuación.
35
CIENCIAS AGRARIAS - ÉTICA UNACH - CHOTA
Como causal de esta negra realidad aparecen muchos factores. Entre estos existe un factor
que debe centrar la atención: la forma cómo nace el ser humano. Es la forma cómo viene al
mundo-a este mundo-, cómo se lo hace venir y cómo se lo recibe al neonato. Inmediatamente
después del nacimiento se maltrata torpemente a los recién nacidos.
Cabe preguntarse ¿si la forma en que nace el ser humano, podría encontrarse causas o
factores que condicionen y/o determinen el comportamiento o conducta de la persona? El
doctor Cáceres asegura que nadie o muy pocos conocen esta respuesta, pues de haberlo
conocido ya habrían modificado las maneras horrorosas y torturadoras en que se hace nacer a
millones de niños, en el Perú y en otras partes del planeta.
Si el niño permaneció nueve meses en el claustro materno, envuelto, protegido, rodeado de
elementos que a través de millones de años modelaron lo que la naturaleza considero lo mejor
para él. Llega el momento del parto y tiene que sufrir la imposición torpe e ignorante del
prejuicio y tiene que someterse a un parto violento. ¿Qué es, sino violencia, empujarlo desde
el abdomen de la madre, succionarlo desde su frágil cabecita arrancándole el cuero cabelludo,
estirando y apretujando su delicada piel, que nunca antes fue tocada por nadie? ¿qué es, sino
violencia introducirle en la boca una gaza seca y un dedo enguantado y limpiarlo
bruscamente o, con un tubo frio y vibrátil, aspirarle la saliva, la secreción, con movimientos
torpes, fuertes y grotescos? ¿qué es, sino violencia, la luz potente que atraviesa la retina del
recién nacido, los ruidos de teléfonos, instrumentos metálicos, las risas, los gritos y hasta los
sonidos de altoparlantes que invaden las salas de parto en la mayoría de establecimientos
donde nacen los niños peruanos?
El mundo gira bruscamente para el recién nacido, se lo ha puesto boca abajo; todo es un
suplicio y como acto final de este drama se le golpea, uno, dos, tres palmazos en las pequeñas
nalgas arrancan el grito de dolor, de protesta, de angustia... y una carita amoratada, con gestos
de terrible sufrimiento y gritos impotentes... mientras los adultos, los torturadores de la
comitiva receptora que están allí para “cuidarlo”, ríen, se alegran, se felicitan y se sienten
dichosos, satisfechos y felices ¿felices de qué?
Qué ceguera, qué arrogancia, qué torpeza esperar y hasta exigir que el ser humano borre de su
mente el dolor de su llegada al mundo y lo transforme en plenitud, fraternidad, solidaridad y
humanismo. Allí, en el momento mismo de la llegada puede marcarse su destino hacia el odio
y la violencia, hacia la animalidad y la locura.
Nadie que busque afanosamente la perfección del hombre, la solidaridad, la felicidad, la paz,
la justicia, el amor, podrá mantenerse ajeno e impávido a estas reflexiones. ¿Por qué reír
cuando grita un recién nacido? ¿Es justo, es necesario el palmazo que lo hace gritar? ¿No hay
mejor forma de traer a este mundo a los seres humanos? ¿No es mejor la sonrisa, signo de
contento, de alegría, de salud y de paz?
II.4.1.5. Posnatales.
Aquí se considera las influencias que reciben los niños en el tránsito de la segunda y tercera
etapas de la vida, que son la infancia y la pubertad, y que fortalecen o dañan estructuras
somáticas, biológicas de su crecimiento y desarrollo, particularmente, el encéfalo. El autor se
refiere a la alimentación, al consumo de sustancias tóxicas, a las diversas enfermedades y
síndromes que afectan órganos y sistemas, y dañan, incluso, al esquema corporal y
modifican, por eso, la autoestima y la autovaloración, dejando secuelas que alteran las
conductas y los comportamientos sociales contaminándolos con envidias, resentimientos,
36
CIENCIAS AGRARIAS - ÉTICA UNACH - CHOTA
II.4.2.1. La familia.
Con mucha frecuencia se afirma y reafirma que "la familia es la célula fundamental de la
sociedad". Pero ¿qué es lo que es una familia o qué son las familias?
El primer nivel sociológico de los seres humanos lo constituye la familia, en cuyo nivel están
prioritariamente los padres. En la familia se construye el futuro de los ciudadanos, en ella se
diseña la felicidad o desgracia de los seres humanos que la integran. La sociología y la
psicología enlazan sus fundamentos epistemológicos y teleológicos y estructuran la mente de
los seres humanos que en ella se forman, conceptos como "democracia", por ejemplo, se
constituyen en ese grupo humano en el que se aprende a respetar a los otros en su dignidad,
en sus derechos, en su humanismo. Allí se valora la voz y el voto, la opinión ajena. En la
familia se aprende los valores morales y éticos y también se pierden si es que los integrantes
de esa familia no los cultivan. En las "familias" que cultivan el egoísmo, la corrupción, la
infraternidad, el vicio, la intolerancia, germina el odio, el delito y conductas inmorales.
"Siembra vientos y cosecharás tempestades", dice el proverbio; y en el caso de los seres
humanos es importante saber sembrar, cultivar, cuidar, proteger para que la cosecha sea la
esperada, para que el fruto siga la cadena evolutiva del Homo sapiens al Homo
sapientísimus; a eso se llama simple y llanamente eugenesia, es decir, promover que las
nuevas generaciones sean cada vez superiores a las nuestras. Ese debe ser el objetivo de
gobernantes, de los padres de familia y de la sociedad entera.
II.4.2.2. La escuela.
Es otro nivel sociológico, donde, desde la primera infancia se congrega a niños para
albergarlos, orientarlos y formarlos, educándolos, reforzando y perfeccionando lo que dio la
naturaleza y continuó la familia. Aproximadamente desde los 3 años de edad -y a veces
antes, desde las llamadas "cunas" o "nidos" o nivel "preescolar", los niños acuden a las aulas
para juntarse con otros, de la misma o casi igual edad, para aprender y recibir de los maestros
(modelos), ideas, conceptos, conductas, comportamientos, orientando su lenguaje y su propio
banco de información, traído y logrado anteriormente (desde los genes y del embarazo).
Pero la escuela, ¿es siempre “formadora”? Al respecto, se afirma que la gran antropóloga
norteamericana Margared Mead dijo una vez: "Mi abuela quiso que yo tuviera una gran
educación, por eso nunca me envió a la escuela". El educador y escritor Everett Reimer
tituló a uno de sus libros “La escuela ha muerto”. En el mismo orden de ideas, F. Oury y J.
Paín investigaron en Francia la situación de las escuelas y publicaron su informe con el título
“Crónica de la escuela cuartel”. Todos estos autores dejaron constancia (directa o indirecta)
de que la escuela estaba moribunda o ya estaba muerta o putrefacta. Tales afirmaciones son
exageradas, pero la escuela ya no hace lo que debiera hacer para formar seres humanos,
afirma Cáceres.
37
CIENCIAS AGRARIAS - ÉTICA UNACH - CHOTA
II.4.2.4. La televisión.
A diario se advierte que los niños copian acciones, imitan "héroes", buscan “modelos”. Los
-modelos, en primera línea, son los padres, de quienes aprenden palabras, gestos, actitudes, y
a través de ellos vinculan su vida al resto del mundo. Esta facilidad para "imitar" varía según
las edades, los sexos y las condiciones culturales y sociales y debiera representar una
preocupación constante de quienes dependen los programas de televisión. Y no pueden
mantenerse ajenos al reconocimiento de esta necesidad y de esta realidad, los gobernantes,
los políticos, los profesionales, los padres, el público en general.
Desde diferentes partes del mundo se ha prevenido -hasta el Papa lo ha advertido- "contra la
creciente manipulación de la mente humana por la televisión y la radio". Y así, una y otra
vez, se protesta frente a la grave situación y al tremendo riesgo en el que están millones de
cerebros de niños, jóvenes y adultos consumidores de radio y televisión, algunos ya adictos,
alienados, perturbados en su autodecisión, en su equilibrio mental, en su normalidad
emocional. Según las noticias, Juan Pablo II, habría afirmado que "estos medios de
comunicación de masas engendran pasividad y emocionalismo, manipulación y, en
consecuencia, evasión y hedonismo".
Las emisoras y canales de televisión que llegan hasta el seno mismo de nuestro hogar, hasta
la entraña de nuestra familia, transmiten vulgaridad, grosería, consumismo, con gran
benevolencia y complacencia de muchos padres y de casi todos los ciudadanos. No se dan
cuenta de que, con los medios de comunicación, como la radio y la televisión, pueden
introducir hasta su sala, su comedor, su alcoba, mensajes alienantes, porquería, agresión,
torpeza y enfermedad mental entre otros. Mientras el padre de familia paga colegio, gasta en
útiles escolares, se sacrifica, construye, otros personajes, en su propia casa, bajo sus propias
narices, deterioran, perturban, destruyen la mente de sus hijos.
Qué ingenuidad, esperar adultos mejores, si se enseña a los niños a los hijos a caminar por el
callejón exclusivo de la recitación, de espaldas a la vida y, lo más grave aún, de espaldas al
futuro. Qué tristeza ofrecer a los niños la ambivalencia en la conducta, la hipocresía en la
expresión, el divorcio entre lo predicado y lo vivido; se habla de verdad y se miente; se lucha
contra los defectos y se los cultiva; se habla de respeto y de solidaridad y se ofende; se invita
a lo sublime y se atropella; se habla del amor y después de declararlo, se reniega de él; se
pide amistad y se ofende al competidor. "Los niños no necesitan críticos, necesitan modelos"
en todo, en la familia, en los deportes, en la política, en la televisión... en todo;
compatibilidad entre palabra y actitud, entre declaración y experiencia, entre interés aparente
por los demás e interés real para los propios.
Aceptar los programas televisivos como mensajes educativos para los niños es como invitar a
su casa a cualquier desconocido, es decir, se está permitiendo la presencia de vendedores de
pornografía, personajes de conducta peligrosa o delincuencial.
39
CIENCIAS AGRARIAS - ÉTICA UNACH - CHOTA
40
CIENCIAS AGRARIAS - ÉTICA UNACH - CHOTA
verdad) contra los indígenas de los pueblos conquistados, contra los judíos, contra los negros,
contra los "sudacas", contra los cholos. Pero hay otras indignidades que se han mantenido en
función de tradiciones: la clitoridectomia (corte del clítoris), la circuncisión, los castigos
frente a la infidelidad y al adulterio (apedreamiento o flagelaciones públicas); la persistencia
de la costumbre de la supremacía del hijo mayor en las familias; los rituales de crucifixión en
semana santa, etc. Costumbres, tradiciones, mitos, prejuicios, bases de fundamentalismos y
de integrismos que han avivado fuegos de criminalidad entre personas, pueblos, naciones,
que existen en esa mente arcaica que la maduración, que la ciencia, que la racionalidad deben
controlar y dominar, pero no solo reprimir, sino, sobre todo, resolver a favor de una vida
personal, social, colectiva, sana, equilibrada, civilizada.
Una opinión muy autorizada en relación de antropología, sobre mitos y la conducta criminal,
es la de Erich Fromm, que en su libro El lenguaje olvidado.
II.4.5.1. Axiología.
La axiología estudia la moral, la ética y la deontología; en otras palabras, estudia los valores
espirituales y sociales, pilares fundamentales de las conductas y comportamientos
respetuosos de la norma, de las leyes, de los reglamentos, de los derechos ajenos, de la
dignidad del otro, de la convivencia y del respeto de todos los valores.
A diferencia de la ética (normas intemporales y universales), las normas morales son
temporales, regionales y grupales son válidas para una época o para una sociedad. Por tal
motivo, con frecuencia, son discutibles y también rechazadas por otros grupos que no
comparten los principios basados en ideologías y doctrinas diferentes. Por ejemplo, las
normas morales exigibles a un católico no son las mismas que se imponen a un islámico, a un
budista o a un cristiano evangélico. Esas normas tampoco son aceptadas por un agnóstico o
por un ateo. En consecuencia, de esta realidad han surgido y surgen graves conflictos que han
terminado en genocidios y guerras, discriminaciones, etc.
La deontología es el conjunto de normas, tanto éticas como morales, aplicadas y válidas para
una determinada actividad profesional. Los códigos deontológicos de médicos, abogados,
periodistas, entre otros, son ejemplos de normas dirigidas a ciertos grupos integrados por
personas que aceptan previamente tales reglas de convivencia. La anomia, es decir, la
inexistencia de normas en un grupo social o el incumplimiento de esas normas, genera
personas inmorales y delincuentes, por ende, sociedades caóticas y criminales.
¿Cuántos crímenes se han cometido y se comenten por ignorar los contenidos, los valores, los
intereses auténticos y reales de la ciencia y de la técnica? La filosofía tiene en la
epistemología el instrumento para indagar, para cuestionar, para orientar, para dilucidar los
resultados de la investigación científica y tecnológica, lo que con frecuencia se llama "el
41
CIENCIAS AGRARIAS - ÉTICA UNACH - CHOTA
análisis crítico de la verdad". La creencia de que una raza es superior a otra, de que un
aparato-como el "detector de mentiras"- puede llevar a la silla eléctrica a un acusado, de que
un análisis de laboratorio puede transformar ipso facto a un hombre en padre biológico y
psicológico de un niño, que una huella digital o una grabación de voz o de imagen pueden
condenar irremisiblemente a la prisión, son fetichismos epistemológicamente inaceptables,
por criminales. La ciencia y la tecnología deben tener metas, horizontes, fines claros, y su
aplicación debe buscar resultados y consecuencias siempre favorables a las personas y a las
sociedades. Aquí están los fundamentos de la epigénesis y de la teleología.
Uno de esos campos es el de propender a una evolución del Homo sapiens, a su desarrollo
personal y social, a su crecimiento digno y cada vez mejor. Esa es la razón de ser de la
eugenesia. La no consideración de estos pilares filosóficos de la vida conduce a la indigna
situación en la que está el hombre de hoy, transformado por una sociedad retrógrada,
indolente, anética, criminal, en un simple animal de presa.
II.4.7. Actividades:
Actividad 1:
a) Tras el análisis de los factores que condicionan la conducta y/o comportamiento de la
persona, redacte un comentario expresando su posición crítica respecto al tema.
b) Trabajo elaborado (mínimo de una página) será sustentado en el aula virtual, donde
sus compañeros podrán participar aportando sus ideas u opiniones sobre el mismo
tema.
Actividad 2:
a) Analizar las lecturas indicadas en los literales a) y b).
b) Hacer un breve resumen, en un escrito no menor a una página.
42
CIENCIAS AGRARIAS - ÉTICA UNACH - CHOTA
II.4.8. Autoevaluación.
b) Teología
c) Axiología
d) Filosofía.
8.- Conjunto de normas, tanto éticas como morales, aplicadas y válidas para una
determinada actividad profesional.
a) Constitución
b) Deontología
c) Biblia
d) Corán
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
TEMA 05
44
Según Annis (1992), la ética debe tener objetivos intelectuales, que resume la variedad de
fines intentados por el profesor para mejorar la capacidad intelectual del alumno, entendida
ésta en un sentido amplio. Considerados in extenso, los objetivos intelectuales propuestos son
los siguientes:
Conseguir que el estudiante conozca y comprenda la ética teórica en su dimensión
y evolución histórica. (conocimiento teórico de contenido práctico).
Potenciar la habilidad de pensar lógica y críticamente respecto a la ética y las
cuestiones que de ella se derivan. (Desarrollo de los instrumentos intelectuales de
análisis y crítica).
Mejorar la habilidad comunicativa sobre cuestiones morales. (Desarrollo de la
capacidad de expresión. Esta habilidad se suma a las expresadas en el apartado
anterior).
Mientras para Aristóteles …la investigación ética no tiene sentido sin la finalidad de
convertir en mejor persona a aquél que la emprende o bien al que la recibe, algunos autores
contemporáneos defienden la imposibilidad de aceptar que los cursos de ética puedan
proponerse ese objetivo.
Callahan (1980), mezcla los objetivos intelectuales con los emotivo-conductuales en una
clasificación basada en la importancia de las finalidades y no en la clase de objetivos. En tal
sentido, Callahan señala cinco objetivos de los llamados ‘imprescindibles’ que debe cumplir
el curso de ética en la universidad:
Estimular la imaginación moral: se trata de que el alumno se sitúe en una
perspectiva moral y para conseguirlo hay que estimular sus sentimientos evitando
que pueda llegar a identificar lo que siente que es bueno/malo con lo que es
bueno/malo.
Reconocimiento de las cuestiones éticas: en este segundo objetivo se pretende que el
alumno llegue a justificar con argumentos racionales los sentimientos morales.
Despertar el sentido de ‘obligación moral’: una vez justificados racionalmente los
sentimientos, hay que tender un puente hacia la praxis, unir la decisión a la
actuación, es decir, se trata de conseguir que lo comprendido sea visto como de
necesaria realización práctica.
Desarrollo de la capacidad de análisis: aprender el uso de reglas, conceptos y
principios propios de la disciplina ética.
Tolerar y reducir el desacuerdo y la ambigüedad: aprender a aceptar los argumentos
racionales de otras personas y a no esperar de la ética una exactitud que no le es
propia.
Para los autores que proponen que la ética en la universidad debe cumplir objetivos de
sensibilización, se trata de despertar en el alumno un interés por las cuestiones morales tanto
propias como las que se generan en su entorno. El objetivo no es variar la conducta del
estudiante, sino abrir su campo de visión moral y acercarle a la consideración sensible de esos
problemas. Se señala los siguientes objetivos de sensibilización:
Concienciación y sensibilidad hacia los valores y principios morales que forman
parte del horizonte moral del alumno.
46
CIENCIAS AGRARIAS - ÉTICA UNACH - CHOTA
47
CIENCIAS AGRARIAS - ÉTICA UNACH - CHOTA
DIGNIDAD. Todo estudiante debe actuar con decencia y respeto a sí mismo; respeto
de su intimidad y la debida valoración de sus capacidades.
LA VERACIDAD. Significa que los estudiantes deben recibir una educación ética
orientada a la búsqueda de la verdad. Esta es necesaria en las actitudes, palabras,
hechos, ideas, etc.
48
CIENCIAS AGRARIAS - ÉTICA UNACH - CHOTA
II.5.5. Actividades:
Actividad No. 1.
a) Redactar un resumen de la lectura: La ética profesional y tu compromiso ciudadano.
b) Expresar su opinión respecto a la lectura.
c) El trabajo será sustentado en el aula virtual, donde sus compañeros apretarán sus ideas
u opiniones sobre la misma lectura.
Actividad No. 2
a) Redactar un resumen de la lectura: la ética de Nicómaco.
b) Expresar su opinión respecto a esta lectura.
c) Sustentar el trabajo en el aula virtual, donde sus compañeros podrán opinar o
argumentar otras ideas sobre la misma lectura.
II.5.6. Autoevaluación:
Respecto a los valores éticos del estudiante universitario, rellene los espacios vacíos
según corresponda:
1) La…………………………. consiste en que los estudiantes deben recibir una
educación ética orientada a la búsqueda de la verdad. Esta es necesaria en las
actitudes, palabras, hechos, ideas, etc.
49
CIENCIAS AGRARIAS - ÉTICA UNACH - CHOTA
50
CIENCIAS AGRARIAS - ÉTICA UNACH - CHOTA
GLOSARIO
Autonomía: Capacidad para darse normas a uno mismo y decidir sin influencia de presiones
externas o internas.
Bioética. Estudio de los aspectos éticos de las ciencias de la vida (medicina y biología) y
también las relaciones del hombre con otros seres vivos.
Decencia: Respeto exterior a las buenas costumbres, en armonía con la conveniencia social.
Equidad: Disposición del ánimo que mueve a dar a cada uno lo que corresponde.
Ética. La ética es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de la moral, la
virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir.
Felicidad. Estado de ánimo o bienestar que se produce en la persona cuando alcanza una
meta deseada.
51
CIENCIAS AGRARIAS - ÉTICA UNACH - CHOTA
Fortaleza. Virtud mediante la cual somos capaces de soportar o vencer los obstáculos que se
oponen al bien y a nuestro progreso espiritual.
Generosidad. Hábito de dar, ayudar o compartir con los demás, sin esperar recompensa.
Honestidad, Tiene estrecha relación con los principios de verdad y justicia y con la
integridad moral. Una persona honesta es aquella que procura siempre anteponer la verdad en
sus pensamientos, expresiones y acciones
Justicia. Consiste en obrar y juzgar respetando la verdad y entregando a cada uno lo que por
derecho le corresponde.
Liderazgo. Capacidades que una persona tiene para influir dentro de un colectivo o grupo de
personas, cuyo entusiasmo genera el logro de objetivos comunes.
Prudencia. Actitud que genera reflexión para considerar los efectos que pueden producir
nuestras palabras y acciones en la interacción social.
52
CIENCIAS AGRARIAS - ÉTICA UNACH - CHOTA
BIBLIOGRAFIA
ANNIS, D.B., Teaching Ethics in Higher Education: Goals and the Implications of the
Empirical Research on Moral Development; Metaphilosophy, 23(1992), p. 187-.202.
CALLAHAN, D., Ethics Teaching in Higher Education; New York, The Hastins Center
Report, Plenum Press, 1980.
D.W. CRAIG, Teaching Ethics: Not an Impossible Dream; The Humanist, 43(1982), P. 25.
PEREZ PORTO J. ET. AL. (2013) “Definición de principio ético”, disponible en:
https://definicion.de/principio-etico/
54