Ejercicios Biología 1
Ejercicios Biología 1
Ejercicios Biología 1
II) Para seguir te proponemos leer con atención y realizar las actividades que se muestran a
continuación.
Texto 1
Bienvenido/a. Y felicidades. Estoy encantado de que pudieses conseguirlo. Llegar hasta aquí
no fue fácil. Lo sé. Y hasta sospecho que fue algo más difícil de lo que tú crees.
En primer lugar, para que estés ahora aquí, tuvieron que agruparse de algún modo, de una
forma compleja y extrañamente servicial, trillones de átomos errantes. Es una disposición tan
especializada y tan particular que nunca se ha intentado antes y que sólo existirá esta vez.
Durante los próximos muchos años -tenemos esa esperanza-, estas pequeñas partículas
participarán sin queja en todos los miles de millones de habilidosas tareas cooperativas
necesarias para mantenerte intacto y permitir que experimentes ese estado tan agradable, pero
tan a menudo infravalorado, que se llama existencia.
Por qué se tomaron esta molestia los átomos es todo un enigma. Ser tú no es una experiencia
gratificante a nivel atómico. Pese a toda su devota atención, tus átomos no se preocupan en
realidad por ti, de hecho ni siquiera saben que estás ahí. Ni siquiera saben que ellos están ahí.
Son, después de todo, partículas ciegas, que además no están vivas. (Resulta un tanto
fascinante pensar que si tú mismo te fueses deshaciendo con unas pinzas, átomo a átomo, lo
que producirías sería un montón de fino polvo atómico, nada del cual habría estado nunca vivo
pero todo él habría sido en otro tiempo tú.) Sin embargo, por la razón que sea, durante el
periodo de tu existencia, tus átomos responderán a un único impulso riguroso: que tú sigas
siendo tú.
La mala noticia es que los átomos son inconstantes y su tiempo de devota dedicación es fugaz,
muy fugaz. Incluso una vida humana larga sólo suma unas 650.000 horas y, cuando se avista
ese modesto límite, o en algún otro punto próximo, por razones desconocidas, tus átomos te
dan por terminado. Entonces se dispersan silenciosamente y se van a ser otras cosas. Y se
acabó todo para ti.
Hablando en términos generales, no es así en el universo, por lo que sabemos. Se trata de algo
decididamente raro porque, los átomos que tan generosa y amablemente se agrupan para
formar cosas vivas en la Tierra, son exactamente los mismos átomos que se niegan a hacerlo
en otras partes. Pese a lo que pueda pasar en otras esferas, en el mundo de la química la vida
es fantásticamente prosaica: carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, un poco de calcio, una
pizca de azufre, un leve espolvoreo de otros elementos muy corrientes (nada que no pudieses
encontrar en cualquier farmacia normal), y eso es todo lo que hace falta. Lo único especial de
los átomos que te componen es que te componen. Ése es, por supuesto, el milagro de la vida."
Texto 2
El hombre es un ser curioso y vive haciéndose preguntas, algunas de las cuales no siempre
son fáciles de contestar, como: ¿De qué somos? ¿De dónde venimos?¿A dónde vamos?
Preguntas para las cuales las respuestas (o los intentos de respuestas o las pistas hacia las
respuestas) vienen del conocimiento que va construyendo la ciencia a lo largo de la historia de
la humanidad. Como un ejemplo de respuesta a la pregunta ¿de qué somos?, voy a citar una
frase dicha por una profesora de un prestigioso colegio secundario de la ciudad de La Plata,
quien hace unos veinte años, enfrentada a sus alumnos dijo:"todos los seres vivos son
CHONP".
Esta profesora no sufría de ningún síndrome de onomatopeyas agudo sino que intentaba dar
una breve síntesis de la composición química de los seres vivos. Traduciendo, lo que quiso
decir esta profesora es que la materia viva está compuesta principalmente por átomos de los
elementos Carbono (C), Hidrógeno (H), Oxígeno (O), Nitrógeno (N) y Fósforo (P). En este
punto, y para poder seguir, necesitamos hacer una breve descripción de la estructura de la
materia viva, para lo cual podemos enunciar lo siguiente:
Los átomos de estos elementos se unen para formar moléculas, las distintas moléculas de
agrupan para formar complejos macromoleculares o supramoleculares que a su vez de
combinan para formar organelas; las organelas de organizan en un gran conjunto de
funcionamiento armónico que constituye lo que conocemos como la unidad de la materia viva:
la célula. Muchos individuos alcanzan su máxima expresión en este nivel, son unicelulares o
pluricelulares sin mucha mayor complejidad, por ejemplo las bacterias y unos parientes
cercanos llamados protistas. Otros organismos vivos son un poco más complejos, y la
complejidad creciente aparece en niveles de superiores de organización (como ocurre con los
hongos, las plantas y los animales). Las diferentes células se agrupan en tejidos, los tejidos
forman órganos, los órganos se agrupan en sistemas y un cierto conjunto de sistemas define a
un organismo. A su vez los diferentes organismos forman poblaciones, conjuntos de diversas
poblaciones forman comunidades y éstas, en relación con el entorno, forman ecosistemas.*
Lo más interesante es que la composición química de todos los organismos y las moléculas
que los forman es muy similar. Algo así como diferentes construcciones finales utilizando los
mismos elementos básicos de un juego de piezas para armar.
*Si ya no le resulta el arrorró mi niño para dormir a su hijo o hija, hermanito o hermanita, puede
probar con esta historia, seguro que si la repite un par de veces se duerme hasta la abuela."
Wall, Luis G.(2015) "Plantas, hongos, mi mujer, el cocinero y su amante: sobre interacciones biológicas, los ciclos de
los elementos y otras historias". Siglo XXI. Colección Ciencia que ladra.
Texto 3
¿Se puede definir la vida? Podríamos intentar definir la vida sobre las bases de sus
propiedades universales que eran evidentes ya en su origen. Por ejemplo la replicación de las
moléculas se puede rastrear hasta el origen de la vida y representa una de sus propiedades
fundamentales. Definir la vida basándose en las propiedades presentes en su origen supone un
gran problema ya que estas características son probablemente las mismas que los seres vivos
comparten con algunas formas no vivas. Para estudiar el origen de la vida debemos
preguntarnos cómo las moléculas orgánicas adquirieron la capacidad de replicarse en forma
precisa, pero ¿dónde trazaremos la frontera entre aquellos procesos explicativos que definen la
vida y aquellos otros que no son sino propiedades químicas de la materia que surgió? La
replicación de estructuras cristalinas complejas en formas químicas no vivas no se puede
confundir, por ejemplo, con las propiedades de replicación molecular que asociamos con la
vida. Si definimos la vida utilizando solamente las propiedades más avanzadas que
caracterizan a los seres vivos altamente evolucionados que conocemos hoy en día, el mundo
inanimado no entorpeceria la definición, pero estaríamos eliminando aquellas formas de vida
muy tempranas, antecesoras de todas las restantes.
No intentamos limitar la vida a una definición simple, pero si podemos identificar al mundo vivo
a través de su historia de ascendencia evolutiva común y separarlo del inanimado. Muchas
propiedades importantes han surgido a lo largo de la historia de la vida y se presentan en los
seres vivos en diversas combinaciones. Dentro de estas propiedades señalamos en un
principio que los sistemas vivos muestran una organización molecular exclusiva y compleja. La
historia de la vida se ha caracterizado por un conjunto de grandes moléculas llamadas
macromoléculas. Estas macromoléculas están compuestas por los mismos tipos de átomos y
de enlaces químicos que aparecen en la materia inerte y obedecen a todas las leyes
fundamentales de la química; lo que las hace únicas son su organización estructural compleja.
Distinguimos cuatro categorías principales de macromoléculas biológicas: ácidos nucleicos,
proteínas, hidratos de carbono y lípidos. Estas categorías difieren en las estructuras de sus
partes en los tipos de enlaces químicos que mantienen juntas sus subunidades y en sus
funciones en los seres vivos.
V) Ahora te proponemos trabajar con el texto que se encuentra en el módulo de ingreso "El
lenguaje que todo lo atraviesa" desde el título "El lenguaje que todo lo atraviesa" hasta el título "
Textos que se producen en las clases de Ciencias…"
a- ¿Cuáles propósitos debería tener en cuenta un docente a la hora de trabajar con la lectura
de textos que poseen ideas y conceptos científicos? Mencioná al menos 4.
b- ¿Cuáles estrategias son las que se propone para el estudio y comprensión lectora en
Ciencias Naturales? Dar un ejemplo breve con tus palabras de cada uno,
c- Realizá una red conceptual sobre las distintas teorías propuestas en el texto.