Etimologias Latinas PDF
Etimologias Latinas PDF
Etimologias Latinas PDF
LATINAS
DEL ESPAÑOL
TERCER SEMESTRE
PC458
. L3
P4
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
RECTOR
ING. GREGORIO FARIAS LONGORIA
PREPARATORIA NUM. 3
c
o \ 2 \ — 7 - í é ¿ o
P Q H S 2 1
»L 3
P<-f Este texto cumple con los requerimientos de la Comisión Académica deí
H. Consejo Universitario respecto al Programa Oficial vigente en las Es-
cuelas Preparatorias de la Universidad Autónoma de Nuevo León y su
índice corresponde al contenido programático de la materia:
"ETIMOLOGIAS LATINAS
del Español
f0ND0 UNIVERSITARIO
Autor:
Lic. Clemente Pérez Reyes
.6 o
D. Evolución fonética de las palabras latinas al español (román -
INDICE GENERAL
ceamiento) 81
II. EVOLUCION LINGÜISTICA DEL ESPAÑOL 26 B. Derivados y compuestos de la primera declinación 131
D. Derivados y compuestos de la quinta declinación 223 Pensando en ello se ha elaborado el presente libro. La finalidad del mismo
es ponerte en contacto con un vocabulario básico selecto, imprescindible
VI. ADJETIVOS DE LA TERCERA DECLINACION 230 para entender con mayor plenitud el lenguaje del arte, la técnica y las hu-
manidades.
A. Derivados y compuestos de los adjetivos de la tercera declina-
ción 230
Para que dicho aprendizaje sea fructífero, es necesario practicar los cono-
CUARTA UNIDAD: LOCUCIONES LATINAS MAS FRECUENTES EN cimientos adquiridos. Por esa razón el presente texto es libro y cuaderno
ESPAÑOL de trabajo a la vez. Al elaborarlo, se ha procurado no apartarse del espíri-
tu del programa emanado en las reuniones convocadas por la Comisión
I. LOCUCIONES LATINAS MAS FRECUENTES EN ESPAÑOL . . . 254 Académica del H. Consejo Universitario, así como interpretar fielmente
los objetivos, tanto generales, particulares y específicos de dicho programa,
A. Palabras latinas 254
evitando caer en contenidos colaterales que en nada te benefician.
B. Locuciones latinas 257
Esperando que lo aprendido en esta materia sea de una utilidad permanen-
te durante toda tu vida, nos permitimos augurarte éxito en el estudio de
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 273 esta disciplina.
¡Adelante!
ETIMOLOGIAS LATINAS DEL ESPAÑOL
OBJETIVO
INDICE
Introducción.
RESUMEN
GLOSARIO
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
AUTOEVALUACION
PRIMERA UNIDAD
LA FAMILIA LINGÜISTICA INDOEUROPEA
INTRODUCCION
OBJETIVO DE UNIDAD:
Lee atentamente el siguiente texto motivador: 1. Definición del concepto etimología.— Puesto que este es un curso He
etimologías, es lógico que se inicie^ definiendo lo más claramente posible
ZOOLOGIA el significado de la palabra "etimología".
B. LOGIA: ,
En este tema, por lo tanto, se analiza la importancia que tiene el estudio eti-
mológico de las palabras, y los procedimientos derivación, composición y
parasíntesis, básicos para comprender la constitución interna de las pala-
bras.
c) AYUDA A LA ORTOGRAFIA. Cuando se conoce cómo se escribe el
2. De acuerdo a sus elementos, el concepto ETIMOLOGIA significa:
lexema* o raíz de una palabra, siempre se escribirán correctos los voca-
blos donde ésta intervenga. Por ejemplo, la raíz GEO, que significa
"tierra", conserva la "G" en las siguientes palabras: GEOdesia, GEOlo-
gía, apoGEO, periGEO, hipoGEO, GEOcéntrico, GEOgrafía, GEOfago,
GEOmetría y otras más.
3. Para lograr su cometido, la etimología estudia el: ,
la: y los: de las pala-
(Consulta en un diccionario el significado de cada una de las palabras
bras a través del tiempo.
de la lista anterior y comprobarás que en todas ellas interviene el con-
OBJETIVO: Definirá el concepto "etimología". cepto "tierra").
Ejemplos:
c)
Ventu viento la e diptonga en ie; la u cambia a o.
OBJETIVO: Expresará la importancia del estudio de las etimologías. Obsérvese en las anteriores palabras cuán diferente es la morfología de la
palabra latina a la de la española.
B. Los cambios en las palabras.
3. Cambios semánticos.— Los cambios semánticos son cambios de signifi-
Como se verá más adelante, una lengua es una entidad viva en constante cado; pueden acompañar a los fonéticos y morfológicos o ser independien-
evolución. De allí que para conprender mejor el estudio etimológico, deban tes de ellos.
tenerse presentes los cambios que sufren las palabras. Estos pueden ser de .
tres clases: fonéticos, morfológicos y semánticos.
Ejemplos:
1. Cambios fonéticos.- Los cambios fonéticos son cambios de sonido. En Atomo Significado original: lo indivisible.
su evolución las palabras han experimentado estas transformaciones: unos
Significado actual: | elemento primario de la composi-
sonidos surgen, otros desaparecen, o bien, se transforman.
ción química de los cuerpos.
Recuerda: ;
]. Angustus angosto
LOS MORFEMAS SE CLASIFICAN EN:
2. Dominus dueño
A. LEXEMA: Parte constante de una palabra, llamada tam-
3. Terra tierra bién raíz.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
En este tema se estudia la genealogía de las lenguas, enfatizándose en la fa- De acuerdo a este criterio cronológico, las lenguas pueden clasificarse en pri-
milia lingüística indoeuropea, de la cual deriva el LATIN, lengua madre de mitivas y derivadas. Las primitivas, llamadas también lenguas madres, son
nuestro idioma. Veremos también la formación y posterior evolución del las que no proceden de ninguna otra lengua conocida y además sirven de
romance castellano, desde sus orígenes hasta adquirir la fisonomía que ac- base para la formación de otras lenguas. Las lenguas derivadas provienen
tualmente presenta. de una o más lenguas anteriores a ellas. Como ejemplo de lengua primitiva
tenemos el latín, que es madre de todas las lenguas romances, entre ellas
A. Las lenguas y su clasificación. el castellano o español.
Seguramente has oído hablar del pasaje bíblico de la Torre de Babel. Pues 2. Clasificación de las lenguas de acuerdo a su u s o . - De acuerdo a su uso,
bien, dicho mito no hace otra cosa que tratar de explicar la enorme diver- las lenguas pueden clasificarse en lenguas vivas y lenguas muertas. Cuando
sidad de lenguas existentes. Los lingüistas, en cambio, aplicando métodos una lengua se usa en la actualidad, se dice que es una lengua viva; en cambio,
objetivos, estudian la variedad lingüística estableciendo entre las diversas cuando una lengua ha dejado de hablarse y ya nadie la usa, recibe el nombre
lenguas relaciones de analogía y parentesco, origen y procedencia, estruc- de lengua muerta. El latín y el griego (antiguo) son ejemplos de lenguas
tura morfológica, etc., que les permite clasificarlas. muertas; el español y el francés, de lenguas vivas.
En consecuencia, para la clasificación de las lenguas se aplican diversos 3. Clasificación de las lenguas de acuerdo a su morfología.— La morfología
criterios, entre ios cuales están los siguientes: de una lengua se refiere a su composición interna, es decir, a la forma como
sus palabras están constituidas y se relacionan entre sí para integrar las fra-
1. Por su origen. ses y oraciones.
2. Por su uso.
3. Por su morfología. De acuerdo a lo anterior, las lenguas pueden ser monosilábicas, aglutinantes y
flexivas. Estas últimas se clasifican en analíticas y sintéticas.
A continuación se detalla en qué consiste cada uno de los criterios esta-
blecidos.
a) Lenguas monosilábicas.- Las lenguas monosilábicas son aquéllas cuyas
palabras están formadas por una sola sílaba. El chino y el siamés son len-
guas monosilábicas porque todas sus palabras están constituidas por una so-
la sílaba, de tal manera que cuando se escuchan se advierte un ritmo corta-
do: Mao-Tse-Tung, Lao-Tsé, Li-Tai-Po.
c) Lenguas flexivas.— Las lenguas flexivas o de flexión son aquéllas cuyas
Además del chino y el (siamés , son lenguas monosilábicas las siguientes:
palabras están formadas por una raíz o lexema, a la cual se le pueden aña-
dir morfemas derivativos*. Por ejemplo, si a partir del lexema CAS de la
a) Tibetano. Lengua hablada en el Tibet.
palabra casa agregamos los derivativos ERO, UCHA, ITA, etc., tendremos
b) Birmanc. Hablado en Birmanía, entre la India e Indochina.
las palabras casERO, casUCHA, casITA, ¿Qué es lo que ha pasado? Que
c) Himalayo. Lengua hablada en la región del Himalaya.
las palabras conservan su raíz (CAS) inalterable, pero su final ha ido varian-
d) Vietnamés. Lengua hablada en Vietnam.
do, es decir, se ha ido FLEXIONANDO, de allí que lenguas con esta pecu-
liaridad morfológica se llaman lenguas flexivas.
b). Lenguas aglutinantes.— Se llaman lenguas aglutinantes a todas aquéllas
que yuxtaponen sus palabras o raíces para formar nuevos vocablos. Su prin-
Según ya quedó apuntado, las lenguas flexivas pueden ser analíticas o sinté-
cipal característica consiste en que fusionan dos o más elementos para la
ticas. Son lenguas analíticas aquéllas que emplean elementos como artícu-
construcción de nuevas palabras. Como ejemplo de lenguas aglutinantes te-
los y preposiciones con el fin de indicar el caso* en que se encuentra la pa-
nemos el náhuatl. Muchas de sus palabras están formadas por la fusión o
labra en la frase. Son lenguas sintéticas aquéllas que en lugar de artículos
aglutinamiento de palabras simples. Véase la palabra COATEPEC, que pro-
viene de las simples COATL: "serpiente", y TEPEC: "cerro", y significa y preposiciones emplean morfemas añadidos a la raíz de la palabra para
"el cerro de la serpiente". indicar la función sintáctica* de ésta.
El español es una lengua flexiva analítica; el latín es una lengua flexiva sin-
Otras lenguas aglutinantes, que, entre paréntesis, constituyen el grupo de
tética. Advierte la diferencia en las siguientes frases:
lenguas más numeroso y diseminado por el mundo, son:
1. Tibetano De acuerdo a lo anterior, los lingüistas han agrupado todas las lenguas cono-
2. Fenicio cidas en once familias:
3. Finlandés
4. Birmano a) Ban tú. (Hablada en Africa).
5. Egipcio b) Malayo-polinésica. (Hewaiano, malayo, etc.).
6. Otom í c) Caucásica. (Lenguas indogermánicas).
7. Himalayo d) Hiperbórea. (Hablada en las regiones polares).
8. Coreano e) Americana. (Habladas en el continente americano).
9. Siamés f) Austrciliana. (Hablada en Australia).
10. Guaraní 9) Camitica. (Como el egipcio, copto, etc.).
11. Carelio h) Dravídica. (Sureste de la India).
12. Hebreo i) Uraloaltaica. (Turco, estonio, etc.).
13. Vietnamés i) Semítica. (Hebreo, arameo, árabe, asi rio, etc.).
14. Estónico k) Indoeuropea. (Hablada en un área que comprendía desde Eu-
15. Copto ropa hasta la India).
16. Magiar
17. Manchú En el punto siguiente se precisa con mayor detalle el origen y la división de
18. Arameo esta última familia lingüística.
19. Maya
20. Araucano 2. Origen y división de la familia lingüística indoeuropea.— La lengua lati-
OBJETIVO: Clasificará las lenguas en monosilábicas, aglutinantes y na, ubicada por los lingüistas en la rama itálica de la familia lingüística in-
;
flexivas. doeuropea, se llama así porque era te lengua hablada en la región central de
B. La familia lingüística Indoeuropea. la península italiana llamada LATIUM. Dicha lengua y los pueblos que la
hablaban no eran oriundos de Italia, sino que provenían de un núcleo origi-
Er. el inciso anterior estudiamos que las lenguas se clasifican de acuerdo a su nario llamado indoeuropeo, ubicado en algún lugar entre Europa y la India,
origen, uso y morfología. Además de estos tres criterios clasificatorios se y que en oleadas sucesivas fueron poblando todo el continente europeo,
emplea otro más: el de su genealogía o parentesco. Estudiémosle: desde Irlanda y la India y desde el Báltico al Mediterráneo. A la lengua ha-
blada por este núcleo común se le han asignado diversos nombres: indoger-
mánico, ario, indoeuropeo, prevaleciendo éste último.
Con el transcurso de los siglos, las separaciones geográficas y las diferentes
idiosincrasias*, la lengua madre indoeuropea originó diversas ramas, for-
MAPA No. 1 Migraciones de les pueblos indoeuropeos.
mándose así la llamada familia lingüística indoeuropea. A continuación se
describe cada una de las diferentes ramas que constituyen esta familia.
* Consultar Glosario.
c) Frisón. Hablada entre los frisones. También es una lengua muerta. 4. RAMA BALCANICO—ASIATICA. Rama comprendida por diversas
lenguas habladas en Grecia y Asia Menor. Forman este grupo las siguientes
d) Alemán. De esta lengua derivaron las siguientes: el bajo alemán, el lenguas:
alto alemán; el holandés, lengua actualmente hablada en Holanda;
el flamenco, lengua de Flan des, en Bélgica, y el anglosajón, del a) Tracio. Lengua muerta hablada al norte de Grecia.
cual deriva el inglés moderno.
b) Dacio. Lengua que se habló er Rumania.
3. RAMA BALTOESLAVA. Comprende las lenguas de las costas del mar
báltico y las lenguas de la región eslava. Las principales lenguas que forman c) Frigio. Hablado en la Frigia, (región de Asia Menor.
esta rama son las siguientes:
d) Armenio. Lengua hablada actualmente en Armenia, entre Tur-
a) Lético. Hablado en Letcnia y parte de Rusia. quía y Rusia.
b) Lituano. Lengua popular de Lituania. 5. RAMA TOCARIA. Comprende el tocario, lengua muerta que se ha-
blaba en Turquestán, región del Asia Central.
c) Prusiano. Lengua actualmente muerta; se hablaba en Prusia.
6. RAMA ALBAN ESA. Comprende el albanés, hablado en Albania, y
d) Dialectos rusos. Grupo formado por el gran ruso, el ruso blanco el ilírico, lengua muerta.
y el ucraniano o rutero, también llamado pequeño ruso.
7. RAMA HITITA. Comprende el hitita, lengua muerta que se hablaba
e) Polaco. Lengua actual de Polonia. en Asia Menor.
f) Checo. Lengua hablada en la región de la Bohemia. 8. RAMA CELTICA. Constituye un grupo de lenguas primitivas habla-
das en el sur de Francia, norte de España e Italia. De esta rama sobreviven
g) Eslovaco. Lengua hablada en Moravia y en la región norte de Hun- las siguientes lenguas:
gría.
a) Gaèlico. Lengua hablada en Irlanda, Escocia e Isla de Man.
h) Esloveno. Lengua hablada en el norte de Yugoslavia.
b) Galés. Hablado en Gales.
i) Servio croata. Hablada en el sur de Yugoslavia.
c) Bretón. Lengua hablada en la península de Bretaña (Francia).
j) Búlgaro. Lengua actual de Bulgaria.
9. RAMA GRIEGA. La rama griega abare? las formas del griego antiguo Para una visión global de la familia lingüística indoeuropea, observa el
y moderno. Comprende los siguientes dialectos: siguiente cuadro sinóptico.
Sánscrito
a) Jónico. Hablado en el centro de la costa occidental del Asia Prácrito
Menor. Pali
1. Rama indoirania Persa antiguo
Persa moderno
b) Dórico. Hablado en el noroeste de Grecia, en el Peloponeso, Corin- , Dialecto avéstico
to, Megara y Creta. I Escandinavo
J Gótico
2. Rama germana j Frisón
c) Eólico. Hablado en las regiones de Tesalia y Beocia, así como en l Alemán
las costas del Asia Menor.
Lético
Lituano
d) Atico. Hablado en la región central de la península griega: el Atica Prusiano
Dialectos rusos
cuya capital era Atenas. Polaco
3. Rama baltoeslava Checo
Eslovaco
e) Dialecto común o koiné. Proviene de la descomposición del ático, Esloveno
al mezclarse éste con los demás dialectos. Es, en suina, una evolu- Servio croata
ción del dialecto ático, enriquecido con las aportaciones lingüísti- FAMILIA Búlgaro
LINGUISTICA
cas de los demás dialectos. Tracio
INDOEUROPEA 4. R. balcánico Dacio
asiática Frigio
f) Griego Moderno. Forma sencilla derivada del kciné. Difiere nota- Armenio
blemente del griego clásico, tanto como el español del latín. 5. Rama tocaría Toe ario
Albanés
10. RAMA ITALICA. Comprende las diversas lenguas que se hablaron en 6. Rama albanesa Ilírico
la península italiana. Las principales son: 7. Rama hitita Hitita
í Gaélico
a) Etrusco. Lengua hablada por los etruscos; se caracterizó por su 8. Rama céltica i Gales
hermetismo. l Bretón
Jónico
b) Oseo. Era la lengua de los oscos, pueblo ilirio primitivo de Italia. Dórico
Eólico
9. Rama griega Atico
c) Umbrío. Lengua de los antiguos umbros. Tiene afinidades con el Dialecto común
Griego moderno
oseo y el latín.
Etrusco
d) Latín. Lengua hablada en el Lacio, región central de Italia. En el Oseo
10. Rama itálica Umbrío
siguiente subtema se estudia su origen y posterior evolución que Latín
dio lugar a las llamadas lenguas romances.
EJERCICIO II - 3
EJERCICIO II - 4
Identifica las ramas ¡lingüísticas a que pertenecen cada una de las lenguas LA FAMILIA LINGUISTICA INDOEUROPEA
listadas abajo. Coloca la letra correspondiente en el paréntesis vacío.
Escribe en los paréntesis vacíos de la izquierda las letras que correspondan a
las descripciones de cada una de las ramas lingüísticas de la familia indoeu-
RAMAS: ropea.
A. Indoirania B. Germana C. Baltoeslava D. Balcánico
E. Tocaría F. Albanesa DESCRIPCION RAMA LINGUISTICA
G. Hitita H. Céltica
I. Griega J. Itálica
1. ( ) Comprende las lenguas primitivas A. CELTICA.
que se hablaban en la India, así como
las de la región iraní.
1. ( ) Lético 16. ( ) Holandés
2 2. ( ) Rama lingüística hablada en los pri- B. BALCANICO-ASIA-
- ( ) Prácrito 17. ( ) Armenio
meros siglos a. C. en Europa central TICA.
3. ( ) Albanés 18. ( ) Eólico y septentrional. Comprende el góti-
4. ( ) Atico 19. ( co, el frisón y el alemán.
) Latín
5. ( ) Umbrío 20. ( ) Lituano
3. ( ) Esta rama lingüística está integrada C. HITITA
6. ( ) Persa 21. ( ) Islandés por las lenguas de las costas del mar
7. ( ) Polaco 22. ( Báltico y de la región eslava.
) Sánscrito
8. ( ) Jónico 23. ( ) Checo
4. ( ) Rama lingüística de la familia in-
( ) Dacio 24. ( ) Pretón
D. ITALICA,
doeuropea formada por diversas len-
10, ( ) Dórico 25. ( ) Oseo guas como el Tracio, dacio, frigio y
11. ( ) Etrusco 26. ( armenio.
) Tracio
12. ( ) Gaèlico 27. ( ) Búlgaro
5. ( ) Rama lingüística indoeuropea cons- E. GRIEGA
13. ( ) Prusiano 28. ( ) Paü tituida por el tocario, hoy lengua
14. ( ) Góticc 29. ( ) Galés muerta.
15. ( ) Eslovaco 30. ( ) Frigio
6. ( ) Rama lingüística formada per el ilíri- F. ALBANESA.
co y el albanés.
OBJETIVO: Explicará la división la familia lingüística indoeuropea.
7. ( ) Rama lingüística indoeuropea que G. INDOIRANIA. constituido por varios dialectos*, entre ellcs el hablado en Roma. Con el
estaba constituida por el hitita, hoy predominio político de esta ciudad sobre las demás, el latín remano se con-
lengua muerta hablada en el Asia virtió en elemento unificador, asimilando a su vez términos y formas de los
Menor. demás dialectos.
a) Culta b) Popular
correcta de cada una de las siguientes aseveraciones.
c) Vulgar d) Literaria
I- ( ) L e y a hablada al norte de Italia, que influyó en la formación 7. ( ) La medalidad de latín que evolucionó y se transformó más rápi-
del Jatm.
damente fue la:
a 0 s c c
> b) Umbrío a) Vulgar b) Literaria
c Etrusco
> d) Griego c) Gramatical d) Culta
2- ( ) Lengua que tuvo una influencia decisiva no sólo en la formación 8. ( ) La principal característica del latín vulgar es su carencia de:
del latín, sino en todos los ámbitos de la cultura romana:
a) Flexiones b) Unidad
a
> Umbrío b) Griego c) Ritmo d) Cambios
c) Etrusco d) 0gcc
a Hablado
> b) Vulgar Debido a la diversificación ya apuntada y al proceso de descomposición ace-
c) P
°Pular d) Culto lerado por la caída del Imperio Romano, el latín vulgar dio lugar a la apari-
ción de nuevas lenguas, llamadas romances o neolatinas. Por lo tanto, se
llaman lenguas romances aquellas que aparecieron por la descomposición
del latín en las provincias del Imperio Romano.
Las lenguas romances son las siguientes:
ARABE AMERICANISMOS La relación del español con la lengua latina es de parentesco; es decir, el la-
tín es la lengua madre del español, su espina dorsal y armazón fundamental,
puesto que casi el 8 0 % de las palabras españolas son de origen latine.
Para la clasificación de las lenguas se aplican tres criterios que son: 1. por su
origen, 2. por su uso y 3. por su morfología. De acuerdo a su origer las len-
guas pueden ser primitivas o derivadas; por su uso las lenguas pueden ser vi-
vas o muertas, y de acuerdo a su morfología se clasifican en monosilábicas,
aglutinantes y flexivas, pudiendo ser estas últimas analíticas o sintéticas.
La lengua latina pertenece a la rama itálica, así como el oseo, el etrusco y el DIALECTOS: Variantes de un mismo idioma.
umbrío, los que junto con el griego hablado en las colonias del sur italiano,
tuvieron una influencia decisiva en su formación. Hacia los siglos III y II a.C. DIQUES: Obstáculos, trabas.
la lengua latina presentaba des modalidades bien definidas: el latín culto,
que era la lengua de los escritores y latín vulgar, que era la lengua hablada IDIOSINCRASIAS: De idios: propio, crasis: temperamento. Forma propia
per el pueblo en general. La principal característica del latín vulgar era su ca- de ser de los individuos o las naciones.
rencia de unidad; esta diversidad originó las llamadas lenguas romances.
LEXEMA: Morfema que encierra el significado principal o lexical
Las lenguas romances son las siguientes: 1. español, hablado en España y de la palabra.
América Latina; 2. gallego-portugués, hablado en Portugal y Brasil; 3. Ca-
talán, hablado en Cataluña; 4. provenzal, hablado en el sur de Francia; MORFEMAS: Elementos mínimos no independientes que tienen for-
5. francés, hablado en Francia y sus colorias; 6. italiano, hablado en Italia; ma acústica y significado.
7. sardo, hablado en la isla de Cerdeña; 8. rético, hablado en la frontera de
Italia con Suiza y Austria; 9. dálmata (lengua muerta), hablado er Dalma- MORFOLOGICA (ANALOGIA): Semejanza, parecido; afinidad en la estruc-
cia, y 10. rumano, hablado en Rumania y en psrte de Albania y Macedonia. tura formal o interna de las palabras o idiomas.
Hacia el siglo V d. C,. el latín vulgar hablado en Hispania toma característi- PREFIJO: Morfema que se antepone a les lexemas para formar las
cas de una nueva lengua: el castellano. Además del latín, otras lenguas que palabras compuestas.
han aportado vocablos contribuyendo a la formación del castellano actual,
son: 1. Voces prerromanas, procedentes del ibero, celta, vasco, cartaginés SINTACTICA ( FUNCION): Función desarrollada por una palabra en la fra-
y fenicio; 2. voces germanas, aportadas por el pueblo visigodo; 3. voces se.
árabes, aportadas por los árabes tras 500 años de dominación; 4. voces ame-
ricanas, integradas al castellano al entrar en contacto con las lenguas de los SUFIJO: Morfema que se pospone a los lexemas, permitiendo for-
distintos pueblos conquistados, y 5. Voces de otras lenguas modernas, como mar vocablos derivados.
el francés, el inglés y el italiano.
AUTOEVALUACION
( ) Primitivas a) Germana
( ) Sintéticas b) Indoirania
( ) Derivadas c) Baltoeslava
( ) Analíticas d) Balcánico—asiática
Lenguas como el latín y el griego clásico, que ya no son habladas El tracio, el dacio, el frigio y el armenio pertenecen a la rama: ( )
usualmente en el mundo:
a) Tocaría
( ) Vivas b) Albanesa
( ) Primitivas c) Hitita
( ) Derivadas d) Balcánico—asiática
( ) Muertas
En la formación del latín tuvo particular influencia el: ( )
ENCIERRA DENTRO DEL PARENTESIS VACIO DE LA DERE-
CHA LA LETRA QUE CONTENGA LA RESPUESTA CORRECTA. a) Arameo
b) Arabe
Familia lingüística que comprende todas las lenguas habladas er las re- c) Etrusco
d) Fenicio
giones polares-. ( )
a) Bantú El latín empleado por les escritcres, oradores y gente ilustrada del im-
b) Caucásica perio romano era el: ( )
c) Hiperbórea
a) Culto
d) Dravídica .
b) Cotidiano
c) Vulgar
Familia lingüística er la cual se integran lenguas como el hebreo, el
d) Hablado
arameo, el árabe, etc.: ( )
La modalidad de la lengua latina empleada por el pueblo (comercian-
a) Semítica
tes, soldados, etc.) era la: ( )
b) Camitica
c) Dravídica
a) Culta
d) Indoeuropea
b) Literaria
c) Vulgar
d) Gramatical
8. Lengua romance hablada en la región fronteriza de Italia con Austria RESPUESTAS A LA AUTOEVALUACIC'N
y Suiza: ( )
Introducción.
I. FCNETICA LATINA
A. El alfabeto latino.
B. Fonética latina.
C. Acentuación en latín.
D. Evolución fonética de las palabras latinas al español
(rornancearriento).
RESUMEN
GLOSARIO
AUTOEVALUACION
CONTENIDO
SEGUNDA UNIDAD
INTRODUCCION CLASIFICACION DE LA LENGUA LATINA
OBJETIVO DE UNIDAD:
Para una comprensión completa y precisa de las etimologías latinas del
idioma español, se hace necesario comprender los aspectos fonéticos, mor- El alumno, al terminar la unidad, en el tema:
f o l o g í a y sintácticos de la lengua latina, P r c 3 sin ellos, simplemente nc se
comprendería, por ejemplo, el perqué de palabras como AURUM, RADIU5 I. FONETICA LATINA.
y ALTER „ surgen palabras tan distintas morfológicamente como ORO
RAYO y OTRO, respectivamente. 1. Aplicará las diferencias fonográficas y lexicográficas en las voces
latinas.
En esta unidad, por lo tanto, estudiaremos en ei primer tema el alfabeto
y la fonética latina, junto con unas sencillas leyes del romanceamiento OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
Esto no es sino el conjunto de fenómenos, especialmente fonéticos, a
que se sujetó el latín vulgar para dar origen al idioma castellano. El alumno, por escrito en su cuaderno, sin error en el tema:
Observa detenidamente.
iAa
tico, ya que éste equivale al de la I,
Bb Ce CHch I)d Ee Ff Gg Hh Ii
La I y la U funcionaban en el latín clásico bien como vocales bien como
consonantes. La I tenía valor de cosonante jota (J) cuando iniciaba una pa-
labra seguida de una vocal:
Jj
1 Rr Kk L1 LL11 Mm Nn Ññ Oo PP Qq I
Ius: Jus (derecho)
1 Ss Tt Uu Vv Ww Xx Yy Zz
W ! Era vocal en los demás casos. En la pronunciación del latín se siguen diversos criterios; entre éstos desta-
iSÈi: can. la pronunciación clásica y la pronunciación italiana. Fonéticamente
Illip ! La U(u)* erl consonante cuando iba precediendo a una vocal: se han integrado una serie de normas generales en t o m o a la pronunciación
"'i ,'""!! '
tradicional, que es la más utilizada y la que en esta unidad se toma como
."•'i,^11 uenter (viento) base.
«i. Era vocal cuando le seguía una consonante: musae (musa) se pronuncia muse.
unda fonda)
iKíio (quemadura) se pronuncia ustìo. 6. La U (doble ele) suena como dos eles aisladas:
Bruirti (habitantes de los abruzos) se pronuncia Bruirti. nu/íus (ninguno) se pronuncia nul-lus.
7. generare. 22. relinquit D. Evolución fonética de las palabras latinas al español (Romanceamiento).
•fifij •
f.*»! ni ¡affli I ' 8. poena 23. atqve Al evolucionar las palabras latinas hasta perfilar una nueva lengua, siguie-
ron una serie de leyes naturales que se conocen con el nombre de romancea-
Íífex '
ViKIt i , 9. cháritas. 24. alae miento. El romanceamiento, por lo tanto, no es otra cosa que una serie de
A\> !' ' !
mutaciones* del latín vulgar mediante las cuales se originaron las llamadas
10. aliquem 25. schola lenguas romances.
11. recipio _ 26. Jove _ A continuación se estudian las principales leyes del romanceamiento.
I. Roinanceamiento de las vocales tónicas.— Según vayan acentuadas o no, tectu techo
las vocales pueden ser tónicas* o átonas*. Tanto unas como otras si-
guieron distintas leyes evolutivas. En este inciso se estudia la evolución erat era
sufrida por las vocales tónicas.
Pero a veces la e diptonga en ie:
tenebrae tinieblas
oestas estío
e) La j: larga se conserva:
aetate edad
amicu amigo
bonus bueno
colorem color
dgiiu don
h) Lau breve y el d i p t o n g o ^ pasan como o: 2. Romanceamiento de las vocales átonas.— Existen cuatro tipos de vo-
cales átonas, según sea el lugar que ocupen en la palabra:
angwstus angosto
a) Vocales átonas iniciales: van al principio de la palabra, la inicien o no:
pawper pobre amícus (amigo), duráre (durar).
i) La u larga generalmente se conserva: b) Vocales protónicas internas; van antes de la vocal tónica pero enmedio
de la palabra, entre la inicial y la tónica: laboráre (laborar), legalitáte
studium estudio (legalidad).
mu tu mudo c) Vocales postónicas internas: van después de la vocal tónica, sin serla
final de la palabra: úngula (uña), domínzcus (domingo).
EJERCICIO I - 3 d) Vocales finales: van al final de la palabra: rosa (rosa), legébant (leían).
ROMANCEAMIENTO DE LAS VOCALES TONICAS
Una vez establecidos los cuatro tipos de vocales átonas, veamos las leyes a
Escribe en la línea vacía la regla de romanceamiento seguida por las siguientes ¡ que se sujetaron en su romanceamiento:
palabras castellanas.
a) La vocal inicial generalmente se conserva:
1. amoenu ameno • _
amicu amigo
jjlternus alterno
2. audio oigo
b) La vocal protónica interna desaparece:
aperíre abrir
3. ventu viento
laboráre labrar
áltera otra
mámca manga
5. formica hormiga
\
OBJETIVO: Ejemplificará en palabras española el romanceamiento
de las vocales tónicas. 8 4 '
EJERCICIO I - 4
d) Las vocales filiales a, e y o se conservaron:
ROM ANCE AMIENTO DE LAS VOCALES ATONAS
tabula tabla
Clasifica las vocales subrayadas en las siguientes palabras latinas en inicia-
les, pretónicas internas, postónicas internas o finales. Escríbelo en el ren-
cántent canten glón vacío.
populos pueblos
1. amícus — _ _ _ 6. ánima
feci hice
4. caballáriu 9. c o t é n a _
f) La u final se convierte en o :
5. nébwla. 10. comwnfcáre
OBJETIVO: Enunciará las leyes de romanceamiento de las vocales 1
ami CM s amigo
átonas.
3. Romanceamiento de las consonantes simples.- las consonantes pue-
senátw senado
den presentarse en la palabra solas o acompañadas de otras formando
grupos consonánticos. A continuación veremos la evolución fonética
légimws leímos
que presentaron las consonantes simples en su romanceamiento:
g) La e final desaparece cuando la precede una consonante que puede ser a) Las consonantes iniciales simples se conservaron:
final en castellano:
Jabium Jabio
colore color
b asis bases
male mal
cfébilis débil
sale sal
e) I as consonantes finales desaparecen, sólo se conservan la^s y la_Z:
Perc la / generalmente se convierte en. h:
breviarium breviario
/arina harina
legií leyó
/erire herir
dentes dientes
/ungu Zzon.go
meZ mieZ
b) Las consonantes internas nasales, m y n, persisten:
d) Los grupos internos b't, p'd, p't y v't (con vocal intermedia den- 8. ( ) dormiuní > duermen _
tro de dichas consonantes) convierten en u la primera consonante:
( ) capí íalem> caudal
déMtam dewda
rápidum raudo 10. ( ) gi¿í>a>gií»a
eapitalem caudal
OBJETIVO: Explicará el romanceamiento de las vocales agrupadas.
civitatem ciudad
La yod* vocálica y consonàntica.— Cuando hablábamos del alfabeto la-
c) El grupo de consonantes nt al final de palabra perdió siempre la t: tino al principio de este tema, vimos que en él no existían las letras CH,
LL y Ñ ni la J con el sonido jota del español. Estas aparecieron durante
suní son el romanceamiento debido al sonido yod, mismo que resulta de la E y
narran t narran la I breves átonas, colocadas entre una consonante y una vocal (yod
vocálica), o de un conjunto de consonantes como CL, MN, GN, etc.
(yod consonàntica), en las palabras latinas.
a) Yod vocálica.- Los principales casos de yod vocálica son los que a con-
tinuación se explican: EJERCICIO I - 7
LA YOD VOCALICA
1. Los grupos CE, CI, TE, TI, seguidos de una vocal se convierten en
Z: Clasifica las siguientes palabras, escribiendo en el paréntesis vacío de la iz-
quierda la letra que corresponda a la regla de romanceamiento aplicada.
pigriíia pereza
lancea lanza
1. ) FoZta > ho/a A. DI se convirtió en Y o Z.
pu feus pozo
2. ) sénior > señor B. LI o LE se convirtieron en J,
2. El grupo DI se convirtió en Y o Z:
3. ) erͣium> erizo C. GE, GI pasaron como Y.
radium rayo
gaudzum gozo
4. > alienas > a/eno D. CE, CI, TE, TI seguidas de vo-
cal se convirtieron en Z.
3. Los grupos GE, GI pasaron como Y:
5. ) balneum> baño
E. NE, NI pasaron como Ñ.
6. ) aj7mml> a/o
fug/o huyo
7. ) platea > plaza
pela^mm pelayo
8. ) tristiíi'a > tristeza
atfíum ajo
pa/ea paya
10. ) forfí'a > fuerza.
aurícula oreja
ócu/um ojo
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
•iii
.55fc.il 2.3 Distinguirá entre flexión nominal y verbal.
PIP
C)¡ 2.4 Explicará los casos latinos.
2.7 Enunciará sustantivos que pertenezcan a cada una de las cinco de-
clinaciones.
II. MORFOLOGIA Y SINTAXIS LATINA.
El latín, en cambio, dice en los mismos ejemplos:
Todo sustantivo, al ser utilizado en el enunciado, cumple un oficio gra- Cuando la flexión afecta a los sustantivos, adjetivos o pronombres, se dice
matical*, es decir, funciona ya como sujeto, ya como objeto directo, etc. que es NOMINAL; cuando afecta a los verbos es VERBAL.
Al oficio gramatical que desarrollan las palabras en la oración se le llama ca-
so. En español, el caso en que está una palabra se expresa mediante preposi-
«NI ciones* o artículos* (flexión analítica), mientras que en latín el caso es ex- EJERCICIO II - 1
•O 1 1. La rosa es bella. (rosa) 2. En español, el caso en que está una palabra en la oración se expresa
2. V e d a rosa (rosa) mediante:
3. Agua para la rosa. (rosa)
3. En latín, el caso en que está determinada una palabra en la oración se
expresa mediante:
En estos enunciados la palabra rosa desempeña diferentes oficios: es SUJE-
TO en la primera oración; es OBJETO DIRECTO en la segunda, y es OBJE- 4. Al conjunto de variaciones que sufre una palabra en la oración se le
TO INDIRECTO en la tercera. Observa cómo, a pesar de los distintos ofi- llama:
cios realizados por la palabra rosa, ésta no sufre modificación alguna en su
estructura: en todos los casos es ROSA. 5. La flexión sufrida por los sustantivos, los pronombres y los adjetivos
es la:
Tanto en latín como en español, las funciones que pueden realizar las pala- 4). Caso acusativo.— El acusativo indica la persona o cosa sobre la cual re-
bras en la oración se reducen a seis, recibiendo los siguientes nombres: cae la acción del verbc. Equivale al objeto directo de la gramática mo-
1) caso nominativo, 2) caso genitivo, 3) caso dativo, 4 ) caso acusativo,
derna. Ejemplo:
5) caso vocativo y 6) caso ablativo. A este conjunto o serie ordenada de ca-
sos se le llama DECLINACION.
ROMANI MAGNA TEMPLA AEDIFICABANT.
Acusativo
Veamos a continuación a qué equivalen los seis casos latinos en la gramáti-
ca castellana:
(Los romanos edificaban grandes templos)
9
1) Caso nominativo.- Expresa cuándo una palabra es sujeto de la ora- 5). Caso vocativo.— El vocativo expresa el llamamiento o invocación que
ción; es decir, expresa la persona o cosa de quien se afirma o niega al-
hacemos a una persona o cosa personificada |Se reconoce porque va se-
go. También expresa este caso el llamado predicado nominal o predi-
¡Sí guido de dos puntos, entre comas o precedido de una intelección*.
cativo*. Ejemplo:
Ejemplo:
PUER LUDIT. (El niño juega) VINCERE SCIS, HANNIBAL. (Sabes vencer, Aníbal)
m: Nom.
Voc.
2) Caso genitivo.- El genitivo es el caso que sirve de complemento» a un 6). Caso ablativo.— El ablativo es el caso que expresa las circunstancias de
sustantivo o a un adjetivo. Indica cualidad, posesión o pertenencia. Se
lugar, tiempo, modo, causa, etc. Equivale al llamado modificado^ cir-
reconoce porque en castellano va generalmente precedido por la pre-
cunstancial de la gramática moderna, por lo que se reconoce aplicán-
posición DE. Ejemplo:
dole las preguntas ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cómo?, ¿con quién?, ¿por
qué?, etc. Ejemplo:
DOMUS PATRTS. (La casa del padre)
Gen. MAGISTRA IN URBE EST. (la maestra está en la ciudad)
Ablativo
* Consultar Glosario.
EJERCICIO II - 2 3. ( ) Expresa la persona o cosa que recibe el daño o provecho de la
LOS CASOS LATINOS acción verbal.
Identifica los casos latinos en la siguiente lista de términos gramaticales. ( ) Caso que expresa las circunstancias de lugar, tiempo, modo, cau-
Escribe una (X) en el paréntesis vacío. sa, etc.
1. ( ) Neutro 10. ( ) participio 5. ( ) Caso latino que en la gramática moderna equivale al objeto indi-
2- ( ) imperativo 11. ( ) subjuntivo
3. ( ) singular 12. ( ) dativo recto.
4. ( ) vocativo 13. ( ) ablativo
5. ( ) optativo 14. ( ) femenino 6. ( ) Indica la persona o cosa sobre la que recae la acción del verbo.
6. ( ) indicativo 15. ( ) acusativo
7 ) plural 7. ( ) Este caso equivale al modificador circunstancial de la gramática
- ( 16. ( ) dual moderna.
8. ( ) nominativo 17. ( ) genitivo
9. ( ) masculino 18. ( ) supino 8. ( ) Caso latino que sirve de complemento a un sustantivo o adjeti-
vo.
OBJETIVO: Identificará los casos latinos. ¡
EJERCICIO II - 3 9. ( ) Caso latino que equivale al modificador objeto directo de la
¡£ LOS CASOS LATINOS gramática moderna.
« I
Escribe en los paréntesis vacíos de la izquierda las letras de los conceptos que 10. ( ) Caso que indica cualidad, posesión o pertenencia. Se reconoce
correspondan a las siguientes descripciones. por ir precedido de la preposición "de".
ÉL
OBJETIVO: Explicará los casos latinos.
5> CONCEPTOS
C. Las declinaciones latinas.
A. NOMINATIVO D. ACUSATIVO
B. GENITIVO E. VOCATIVO Ya hemos dicho que a la serie ordenada de casos se le llama declinación. En
C. DATIVO F. ABLATIVO latín existen cinco declinaciones. Para saber a qué declinación (la., 2a., 3a.,
4a., ó 5a.) pertenece un sustantivo debe atenderse a la terminación del geni-
( ) Expresa el llamamiento o invocación que se hace a una persona tivo del singular, que es diferente en cada una de ellas. Por esta razón, al
o cosa personificada. Va seguido de dos puntos, entre comas o enunciar un sustantivo, es decir, presentarlo, se expresan tanto el nominati-
precedido de intelección. vo como el genitivo del singular.
-US -El A continuación aparece una serie de palabras latinas. Escribe en la columna
TERMINACION -AE -I -IS
correspondiente el significado y la declinación a que pertenece cada una de
ellas.
EJERCICIO II - 4
PALABRA: SIGNIFICADO: DECLINACION:
LAS DECLINACIONES LATINAS
Los casos latinos (oficios que puede desempeñar una palabra en la oración)
1. La consonante al comienzo de palabra se conservó.
son seis:
2. La S al comienzo de la palabra, seguida de consonante, se con-
servó anteponiéndole una E.
1. Caso nominativo: expresa cuándo una palabra es sujeto o pre-
dicado nominal de una oración.
2. Caso genitivo:.sirve de complemento a un sustantivo o adjetivo. GLOSARIO
3. Caso dativo: equivale al 0 . I.,'es decir, la persona o cosa que
recibe el daño o provecho de la acción verbal.
4. Caso acusativo: equivale al 0 . D., es decir, la persona o cosa ACENTO PROSODICO: Es la mayor intensidad con que se pro-
sobre la cual recae la acción del verbo. nuncia determinada sílaba en la palabra.
5. Caso vocativo: expresa el llamado o invocación que se hace
a una persona o cosa personificada. ARTICULOS: Gramemas que se anteponen al sustanti-
6. Caso ablativo: expresa circunstancias de lugar, tiempo, modo, vo para indicar su género y número. Ej,:
causa, etc., es decir, equivale al llamado modificador circuns- el carro, los árboles. El artículo es un
tancial. modificador del nombre o sustantivo.
En latín existen cinco declinaciones. Para saber a qué declinación pertenece CANTIDAD (PROSODICA): El tiempo que dura la pronunciación
un sustantivo, debe atenderse a la terminación del genitivo singular. de una vocal o una silaba en la palabra.
De acuerdo a esto las vocales y las sí-
1. Primera declinación: abarca sustantivos cuyo nominativo ter- labas pueden ser breves, largas o indife-
mina en -a; su genitivo acaba en -ae. rentes.
2. Segunda declinación: comprende sustantivos cuyo nominati- i
vo termina en US, ER, IR y UM; su genitivo acaba en -i. INTERJECCION: Expresión momentánea, inmediata, emo-
3. Tercera declinación: abarca sustantivos cuyo nominativo tie- tiva. Equivale a toda una forma expresi-
ne terminaciones variables, pero su 'genitivo acaba en -is.j va en una palabra. Ej. : ¡Ay!, ¡caramba!
4. Cuarta declinación: abarca sustantivos cuyo nominativo aca- ¡fuera!.
ba en -us o -u; su genitivo acaba en -us.
MORFEMAS Letra o letras que en la flexión nominal
5. Quinta declinación: su nominativo acaba en -es y su genitivo
DESINENCIALES: o declinación indican el caso y el núme-
en -ei.
ro. Así, en la palabra STELLARUM,
Los adjetivos latinos se enuncian dando su terminación masculina, femenina ARUM es el morfema desinencial, que
y neutra. Se declinan tomando como modelos los sustantivos de la la. y 2a. expresa caso genitivo y número plural.
declinación.
MORFOLOGIA: Parte de la gramática que estudia las
formas de las palabras y los elementos
de relación gramatical o morfemas de
una lengua, sus cambios y combinacio-
nes.
AUTOE VALUACION
MUTACIONES: Transformaciones sufridas por las pala-
bras en su evolución.
. Escribe en el paréntesis vacío de la derecha la letra que corresponda a la
opción correcta.
OFICIO (GRAMATICAL): Función desarrollada por las palabras en
el enunciado.
L. ( ) Las letras que no existían en el alfabeto latino son:
A) Prosódico. B) Tónico.
C) Gráfico. D) Constituyente.
6. ( ) En la evolución fonética de las palabras latinas al español, la L Las sílabas LI o LE seguidas de otra vocal pasaron al español co-
12 ( )
breve y el diptongo AU pasan como:
mo:
A) o B) e A) \ B) LL
C) ue D) ie C) J D) Z
7. ( ) La O breve de las palabras latinas en su tránsito del latín al espa- 13. ( ) El grupo CT (sin vocal intermedia) pasó al español como:
ñol:
A) J B) CH
A) Desapareció. B) Diptongó en UE. C) Z D) Ñ
C) Diptongó en IE. D) Se conservó.
14. ( ) Los grupos consonánticos GN,MN y NN originaron la:
8. ( ) Las vocales protónicas internas, al evolucionar las palabras latinas
al español se: A) M B) G
C) N D) Ñ
A) Conservaron. B) Diptongaron.
C) Desaparecen. D) Convierten en O. 15. ( ) Las consonantes C'L (con vocal átona intermedia) pasó como:
A) e B) o.
C) ue D) u II. Escribe en el paréntesis las letras de los conceptos que corresponden $
las siguientes descripciones:
10. ( ) En el romanceamiento de las consonantes simples, todas las con-
sonantes finales desaparecen, excepto: DESCRIPCION CONCEPTO
ü
liti,
8. ( ) Caso que indica la persona o
cosa sobre la cual recae la
H. FLEXION
4. ( ) Abarca sustantivos masculi-
nos y femeninos acabados
D. CUARTA
be.
l o acción del verbo. Equivale en -us. Y neutros termina-
al O. D. dos en -u. Pero el genitivo
singular de estos sustantivos
9. ( ) Caso que expresa el llama- I. ACUSATIVO siempre es en -us.
miento o invocación hecha
a una persona. 5. ( ) Abarca sustantivos cuyo gé- E. QUINTA
nero casi siempre es femeni-
10. ( ) Caso gramatical que indica J. NOMINAL
no. Su terminación de no-
circunstancias de lugar,
minativo es en -a y su geniti-
tiempo, modo, etc.
vo en -ae.
K. DECLINACION
IV. Identifica el significado de los siguientes adjetivos latinos. Relaciona
ambas columnas escribiendo en el paréntesis vacío la letra adecuada.
I.
J- ( ) Niger, -ra, -rum. A. Feliz
2. ( ) Antiquus, -a, -um. B. Sabio I. (A), 2. (C). 3. (B), 4. (D). 5. (C), 6. (A), 7. (B), 8. (C), 9. (A),
3. ( ) Firmus, -a, -um C. Bello, hermoso 10. (C), 11. (A), 12. (C), 13. (B), 14. (D) y 15. (D)
4. ( ) Pulcher, pulchra, pulchrum D. Antiguo
5. ( ) Sacer, -era, crum. E. Firme II.
6. ( ) Beatus. -a, -um. F. Negro
"7 / ) Laetus, laeta, laetum. G. Alegre 1. (D), 2. (H), 3. (J), 4. (A). 5. (K), 6. (F), 7. (B), 8. (I), 9. (C), 10. (E)
8. ( ) Doctus, -a, -um. H. Sagrado
( ) Notus, -a, -um. I. Grande III.
10. ( ) Magnus, -a, -um. J. Conocido
K. Honesto 1. (C), 2. (E), 3. (B), 4. (D) y 5. (A).
IV.
TERCERA UNIDAD
CONTENIDO
LAS DECLINACIONES LATINAS
INDICE
D. Derivados y compuestos de la 5a. declinación.
INTRODUCCION
ADJETIVOS DE LA TERCERA DECLINACION.
I. PRIMERA DECLINACION LATINA
A. Derivados y compuestos de los adjetivos de la 3a. declinación.
A. Funciones y terminaciones de los sustantivos de la la. declina-
ción.
B. Derivados y compuestos de la la. declinación.
RESUMEN
"Mil!
II. SEGUNDA DECLINACION LATINA
GLOSARIO
OBJETIVO DE UNIDAD:
Una vez revisados los aspectos fonéticos, morfológicos y sintácticos de la El alumno, al terminar la unidad, en el tema:
lengua latina en la unidad anterior, en ésta nos adentraremos en el estudio
de las principales raíces o palabras latinas que han dejado en nuestra lengua
castellana un caudal léxico empleado en las distintas áreas de la ciencia y I. PRIMERA DECLINACION LATINA.
de las artes.
1. Aplicará las raíces y terminaciones de la primera declinación la-
tina en la formación de derivados y compuestos.
En la presente unidad, por consiguiente, estudiaremos las funciones y ter-
minaciones de las distintas declinaciones latinas así como el vocabulario
castellano que se ha derivado de ellas.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
Dicho estudio lo haremos en forma gradual, dosificando el contenido de es- El alumno, en su cuaderno y sin error en el tema:
ta unidad EN DOS EXAMENES, de tal manera que el primero, que corres-
pondería a la TERCERA UNIDAD propiamente dicha, abarca los temas I, I. PRIMERA DECLINACION LATINA.
II y III; mientras que el segundo, equivalente a una CUARTA UNIDAD,
comprende los temas IV, V y VI. 1.1 Identificará las funciones de los sustantivos latinos de la la. de-
clinación según su terminación.
Te seguimos recordando lo necesario que es realizar los ejercicios que se in-
tercalan entre cada secuencia temática, sobre todo los correspondiente^a 1.2 Enunciará sustantivos latinos de la la. declinación.
esta tercera unidad, pues sin una práctica suficiente no es posible reafirmar
los conocimientos que paso a paso vas adquiriendo. 1.3 Enlistará sustantivos latinos de la la. declinación.
Singular Plural
ALEA, ALEAE: suerte, azar.
Caso^-»^^
Aleatorio, —a (aleatorius, —a, —um): relativo al juego de azar, de-
NOMINATIVO —a —ae
pendiente de algún suceso fortuito.
GENITIVO —ae —arum
DATIVO —ae —is
ANIMA, ANIMAE: alma, soplo o aliento vital.
ACUSATIVO —am —as
VOCATIVO —a —ae
Animado, —a (animatus, —a, —um; de ánimo, —are): ser dotado
ABLATIVO —a —is
de vida.
* Consultar Glosario
Desalmado (des; privación): sin alma, falto de conciencia, cruel,
inhumano.
Calvario (calvarium, —ii): lugar donde los reos eran rapados y de-
Irrecusable (irrecusabilis, —ile; de in, re causare y bilis): que no se
capitados. puede rechazar o rehusar.
CAPSA, - A E : caja.
COPULA, - A E : unión, atadura.
CORONA, - A E : corona.
Candado (catenatus, —a, —um;de cateno,—are; encadenar): cerra-
dura suelta, contenida en una caja de metal, que por medio de ar-
Corola (corolla, —ae, dim. de corona): coronita, corola de las flo-
mellas asegura puertas, ventanas, etc.
res.
Costado (costatus): cada una de las partes laterales del cuerpo en-
tre pecho y espalda. Incuria (incuria, —ae; de in; negación y cura: cuidado): descuido,
negligencia.
Costal (costalíum, - i , de costa): saco así denominado por llevarse
Seguro, —a (securus, —a, —um; de se: sin, y cura: cuidado): descui-
a cuestas.
dado, tranquilo.
Intercostal (inter: entre): entre las costillas.
Manicuro, —a (manus, —us: mano): el que cuida de las manos.
Recostar (re: reiteración): reclinar la parte superior del cuerpo.
Pedicuro (pes, pedis: pie): que cuida de los pies.
CULPA, - A E : la culpa.
Sinecura (sine: sin y cura: cuidado): empleo retribuido que ocasio-
Disculpa (dis: privación): razón que se da y causa que se alega para na poco o ningún trabajo.
excusarse y librarse de una culpa.
Procurar (pro: por): cuidar, hacer diligencias o esfuerzos para con-
Culpar (culpo, —as, —are): echar la culpa. seguir lo que se desea.
Culpabilidad (culpabilitas, -atis): cualidad de culpable. Epistolar (epistolaris, —are): referente a las epístolas o cartas.
CURA, - A E : cuidado. Epistolario (epistolarius, —ii): libro que contiene las epístolas o
cartas de un autor.
Curar, (curo, —as, —are): cuidar, sanar.
FAMA, - A E : fama.
Curable (curábilis, —bile; de curare): que se puede curar.
Famoso, —a (famosus, —a, —um): que tiene fama.
Curación (curatio, —onis; de curare): acción y efecto de curar o
curarse. Infamia (in: negación): descrédito, deshonra.
Curioso, —a (curiosus, —a, —um): que tiene curiosidad, cuidadoso. Difamar (difamare; de dis: privación): desacreditar.
Inflamar (inflammo, -are, de in: intensidad): acalorar, enardecer. Conforme (conformis, - e ) : proporcionado, acorde.
Soflama (sub: debajo): llama tenue, bochorno, perorata. Deforme (de: privación): desproporcionado o irregular en la forma.
Cauliforme (caulis, -aulis: tallo): en forma de tallo. Infortunio (in: negación): desgracia.
Herbívoro, - a (voro, - a r e : comer): que se alimenta de hierbas. Lunes (lunae dies): día consagrado a la luna.
Lingüistica (de lingua y el sufijo ica: referente a, ciencia): ciencia Maculiforme (Forma, - a e : forma): en forma de mancha.
del lenguaje.
Maculipenne (penna, - a e : ala, pluma): de alas manchadas de diver-
sos colores.
Sublingual (sub: debajo): perteneciente a la región inferir de la
lengua.
Inmaculado, - a (immaculatus, - a , - u m ; de in: no y maculatus:
manchado): no manchado, puro.
Linguiforme (forma, - a e : forma): en forma de lengua.
Literal (litteralis, - e ) : referente a las letras. Moroso, - a (morosus, - a , - u m ) : que tarda, que se demora.
Iletrado, - a (illiteratus; de in: no): falto de cultura. Moratoria (fem. de moratorius, - a , - u m ) : plazo que se concede
a los deudores.
Literatura (litteratura): conocimiento de las bellas letras.
Rémora (re: reiteración): lo que detiene o aplaza.
* En Roma la lanza era símbolo de la propiedad. En el lugar donde Morar (moror, -aris, -ari): habitar, residir.
se vendían los esclavos o los bienes de los deudores al tesoro pú-
blico, se colocaba una lanza hincada en la tierra. ROTA, - A E : rueda.
Redondo (rotundus, - a , - u m ) : de forma de rueda, de forma circu-
EJERCICIO I - 2
lar o esférica o semejante a ella.
PRIMERA DECLINACION LATINA
URTICA, - A E : ortiga.
6. cuidado: 26. ballesta:
16. IJRTTC.A — A F. •
EJERCICIO 1 - 3
PRIMERA DECLINACION LATINA 17. MACULA,-AE:
Escribe el significado de cada uno de los siguientes sustantivos latinos: 18. ALEA, — AE:
3. C A U S A , - A E :
4. COSTA,-AE:_
5. C U L P A , - A E :
OBJETIVO:
6. CURA, — AE:
1.4
EJERCICIO I - 4 14. INFORMAL
DERIVADOS Y COMPUESTOS DE LA l a . DECLINACION LATINA
15. INFLAMAR
Escribe los elementos latinos que integran cada una de las siguientes pa-
labras castellanas así como su significado:
| 16. PEDICURO*
17. INCULPAR
PALABRA ELEMENTOS SIGNIFICADO
18. INTERCOSTAL
ECUANIME aequus: igual; igualdad de ánimo
ánima, —ae: ánimo
19. MAGNANIMO
1. ACUEDUCTO
20. EXANIME
2. ACUSAR
3. DISCULPA
OBJETIVO:
4. MANICURO
1.5 Explicará los derivados y compuestos de los sustantivos de la la. de-
clinación.
5. INFAMIA
6. DIFAMAR
EJERCICIO I - 5
7. FLAMIGERO
Completa las siguientes oraciones de acuerdo al sentido de la parte de la
8. DEFORME palabra en MAYUSCULAS.
9. MULTIFORME
1. A la persona PUSILánime se le denomina así porque es
— _ d e ánimo.
10. HERBIVORO
2. Se denomina acueDUCTO al canal que agua.
11. ILETRADO
3. A l COSTAL se le llama así por cargarse sobre las _
12. NOVILUNIO
4. Se llama DISculpa al hecho de _ _ l a culpa.
13. PLENILUNIO
5. ManiCURO se le dice a la persona que las manos.
13. INexcusabie es lo que se puede excusar o justifi- 2.2 Enunciará sustantivos latinos de la 2a. declinación.
car.
2.3 Enlistará sustantivos latinos de la 2a. declinación.
14. La palabra inFAMIA etimológicamente significa quitar la
o deshonrar. 2.4 Citará los significados de los sustantivos de la 2a. declinación.
15. Un objeto CALICIforme es aquél que tiene forma de 2.5 Explicará los derivados y compuestos de los sustantivos de la
2a. declinación.
OBJETIVO:
2.6 Aplicará en ejemplos varios las nuevas palabras adquiridas.
1.6 Aplicará en ejemplos varios las nuevas palabras adquiridas.
TEMA II NOMINATIVO domini pu eri viri tempia P
SEG INDA DECLINACION LATINA GENITIVO dorn in orum puerorum viro rum temp lo rum L
DATIVO dorn in is pu eris viris temp lis U
A. FUNCIONES Y TERMINACIONES DE LOS SUSTANTIVOS DE
\ C ISATIVO dorn in os pueros vi ros templa R
LA 2a. DECLINACION.
VOCATIVO domini pu eri viri templa A
ABLATIVO dorn in is pu er is viris temp Us L
La segunda declinación latina abarca sustantivos que pueden terminar en
- u s , _ e r , - i r o - u m . Su genitivo de singular acaba en - i . Tiene las si-
guientes terminaciones para cada función gramatical o caso:
EJERCICIO II - 1
F INCIONES Y TERMINACIONES DE LOS SUSTANTIVOS
mero Plural DE LA 2a. DECLINACION
Escribe el caso y el número en que está cada una de las siguientes palabras
NOMINATIVO -us -er ~¡r -um
latinas de acuerdo a su terminación:
DATIVO
1. Belli
2. folium -
AC USATIVO -um -um -um -um -os -a 3. signum
4. rivo _____
VOCATIVO
5. locus
6. dolos
ABLATIVO
7. ludi _
8. fumus
Veamos las anteriores terminaciones en cuatro palabras modelo:
9. digitorum
10. coria
NOMINATIVO dominus puer vir tempium
GENITIVO domini pu eri viri templi OBJETIVO:
DATIVO domino puero viro templo
AC USATIVO dominum puerum virum tempium 2.1 Identificará las funciones de los sustantivos latinos de la 2a. declina-
VOCATIVO domine puer vir tempium ción según su terminación.
ABLATIVO domino puero viro templo
B. Derivados y compuestos de la segunda declinación.
CIRCUS, CIRCI: circo, cerco, anillo.
Circular (adjetivo) (circularis, —e): en forma de círculo.
Los sustantivos de la segunda declinación se enuncian dando su nominativo
Circular (verbo) (círculo, —are, y circulor, —ari): dar vueltas alrededor.
y su genitivo de singular. Ejemplo:
Circulación (circulatio, —onis): el hecho de circular o dar vueltas.
Círculo (círculus, —i, diminutivo de circus): cerco; área o superficie pla-
Nominativo: filius Genitivo: filii
na contenida dentro de la circunferencia.
Nominativo: deus Genitivo: dei
Semicírculo (semi: medio, mitad): mitad de un círculo.
Cierzo (circius, — ii): viento llamado así porque sopla formando remoli-
A continuación se enlistan los principales derivados y compuestos de esta nos.
declinación:
FUMUS, - I : humo.
LUDUS, - I : juego (del verbo ludo, - i s , - e r e : jugar).
Fumar (fumo, —are): humear, arrojar humo.
Ludibrio (ludibrium, - i i : juguete, objeto de burla o irrisión): desprecio.
Fumaróla (fumariolum, - i : chimenea!pequeña; diminutivo de fuma-
mofa, escarnio.
rium, - i : chimenea): grieta en las regiones volcánicas, por donde salen
Ludión (ludio, - o n i s : que juega): aparato destinado a mostrar la teoría
gases.
del equilibrio de los cuerpos sumergidos en los líquidos y que lleva de
Fumigar (fumigo, -are; de fumus: humo y ágere: hacer): hacer humo, lastre una figurita.
sahumar.
Preludio (prae: antes): prólogo, introducción.
Perfumar (per; intensidad y fumare): aromatizar, sahumar.
Eludir (e: fuera: ludere: jugar): evitar.
HUMUS, - I : tierra, suelo. Ilusión (illúdere: hacer burla; de in: intensidad, y lúdere): engaño.
Humilde (humilis, - l e : que se baja hasta el suelo, que se arrastra por la
tierra): bajo, sin nobleza. MOIHJS, - I : modo, manera.
Humillar (humilio, —are: de humilis): abatir. Módico (módicus, - a , - u m ) : arreglado, mesurado, escaso.
Exhumar (ex: fuera): sacar de la tierra, desenterrar. Módulo (módulus, - i : medida): cantidad que sirve de medida.
Inhumar (in: eñ, dentro): enterrar. Moderar (moderor, -aris, -ari): templar, ajustar, obrar con medida.
Modesto, - a (modestus, - a , - u m ) : medido en sus actos, aspiraciones,
LAURUS. - I : laurel. etc.
Laurina: sustancia que se extrae del fruto del laurel. Molde (módulus, - i ) : modelo que debe imitarse o reproducirse.
Lorenzo (Laurentius, - i i ) : coronado de laurel. Nombre propio. Modificar (ficare, de fació, - e r e : hacer): arreglar, cambiar, establecer
Loreto (lauretum, - i): lugar plantado de laureles. orden y modo.
Omnímodo (omnis, - e : todo): que lo abarca todo, completo, absoluto.
RIVUS, - 1 : río. COLLUM, - 1 : cuello.
Rival (rivalis, - e ) : competidor, adversario.
Collar (coliare, - i s ) : adorno del cuello.
Rivalidad (rivalitas, —atis): oposición.
Torticolis (torqueo, - e s , - e r e : torcer): dolor del cuello que obliga a te-
Derivar (derivo, - a s , - a r e : apartar las aguas): traer su origen de algo. nerlo torcido o impide volver la cabeza.
BELLUM, - I : guerra.
AEVUM, AEVI: tiempo largo, edad.
Bélico, - a (béllicus, - a , - u m ) : guerrero.
Longevidad (longaevitas, - á t i s ; de longus, - a , - u m : largo): larga vida.
Belicoso, - a (bellicosus, - a , - u m ; de béllicus, - a , - u m ) : agresivo
Medieval (medius, - a , - u m : medio): relativo a la edad media.
Beligerante (belligerans, - a n t i s ; participio presente de belligero, - a r e ;
de gérere: hacer): nación o potencia que está en guerra.
ARGENTUM, - I : plata.
Argénteo, - a (argénteus, - a , - u m ) : plateado, de plata.
Argentífero (fero, fers, ferre: llevar): que contiene o produce plata.
AURUM, - I : oro. FOLIUM, FOLII: hoja.
Aureo, - a (aureus, - a , - u m ) : dorado, resplandeciente.
Follaje: abundancia de hojas en los árboles.
Aunforme (auriformis, - e ; de forma, aspecto): que tiene apariencia de Folio: hoja de un libro o cuaderno.
Infolio (in: en; libro en folio): libro cuyo tamaño iguala a la mitad de
Aurífero, - a (fero, fers, ferre: llevar): que lleva o contiene oro. un pliego de papel sellado.
Aureola (femenino de aureolus, - a , - u m ; de aureus, - a , - u m ) : res-
Acutifoliado,! _ a (acutus, - a , - u m : agudo): de hojas puntiagudas.
plandor o círculo dorado en torno de la cabeza.
Cardifoliado, - a (cor, cordis: corazón): de hojas en forma de corazón.
Orfebre (auri faber): artífice que trabaja o labra objetos de oro
Flabelifoliado, - a (flabellum, - i : abanico): de hojas en forma de aba-
Oropel (auri pellis: hoja de oro ; de pellis, - i s : piel, superficie): lámina
delgada que imita el oro; vanidad infundada. nico.
Foliolo (foliolum, - i : hojuela, diminutivo de folium): cada una de las
BACULUM, - I : bastón, cayado, báculo. hojuelas de una hoja compuesta o de las hojas situadas a lo largo del pe-
Bacilo (bacillus, - i , diminutivo de báculum): bacteria en forma de bas- ciolo.
toncillo o filamento. JUGUM, - I : yugo.
Imbécil (imbeeillus - a , - u m ; de in: no): sin apoyo, sin fuerza, débil Cónyuge (cum: con, juntamente): consorte; el marido con respecto a la
Imbecilidad (de imbécil): debilidad mental.
esposa y viceversa.
Conyugal (de cónyuge): relativo a los cónyuges.
DAMNUM, - I : daño.
Subyugar (sub: debajo): avasallar, someter.
Indemne (in: no): sin daño.
Damnificar (ficare, de fació, facere: hacer): hacer o causar daño SIGNUM, - I : señal, signo.
Dañoso, - a (damnosus, - a , - u m ) : que daría. Significar (ficare; de fació, -eret hacer): dar a conocer, ser signo de al-
go.
FANUM, - I : templo, lugar sagrado.
Significativo, - a (significativus, - a , - u m ) : que da a entender o conocer
Fanático - a (fanaticus, - a , _ U m ) : agitado por ideas relativas al tem-
algo con propiedad una cosa; que tiene importancia por representar o
P
Ü S °r ¡deaS
^ P » - f u s i ó n , por ideas de cuaj. significar algún valor.
S e ñ e r o - a (signarius, - a , - u m ) : eminente, destacado-, antes denotaba
c::Xerbíeselante — uso i n d i n o * a los pueblos que en la proclamación de los reyes tenían el privilegio de
levantar pendón (signum).
Profano, - a : lo que no es sagrado.
Insigne (in: intensidad): señalado, famoso, excelente.
Enseña (insignia, plural neutro de insignis): estandarte.
F I L U M , - I : hilo.
Filiforme (forma, - a e : forma): en forma de hilo
Filamento (filamentum, - i ) : cuerpo filiforme, flexible o rígido
Perti (per: p 0 r ) : contorno aparente de una persona, vista de lado
Retahila (recta, femenino de rectus: recto): sucesión de cosas por su or-
EJERCICIO II - 2 14. humo: _____ 34. daño:_
SEG INDA DECLINACION LATINA
15. signo:- 35 templo:_
5. ( )ANNUS, -/ £ jueg0
13. yugo:. 33. reunión.
6. ) AGER, AG RI F. río
EJERCICIO II - 4
DERIVADOS Y COMPUESTOS DE LA 2a. DECLINACION LATINA
7. ) AMGULUS, -I G. yugo
Escribe los elementos latinos que integran cada una de las siguientes pala-
8. JARGENTUM, —/1 H. tierra bras castellanas, así como su significado (en la columna correspondiente):
10. ) DICITUS, —/ J. fisco, erario AGRICULTURA ager: campo; cultivo del campo
cultura: cultivo
11. JFISCUS,-/ K. caballo
1. SOLEMNE
12. ) HUMUS, -1 L. dedo
2. EXCORIAR
13. ) LOCUS, -1 M. cuero
3. CONSIGNAR
14. ) VIRUS-I N. circo, anillo
4. DISLOCAR
15. ) SI GNUM, -1 0. guerra
5. MODIFICAR
16. ) MODUS, -1 P. oro
6. TRIANGULO
17. jJUGUM, -1 Q. plata
7. INTER DIGITAL
18. ) FUMUS, -1 R. año
8. BELIGERANTE
19. ) L UD US, —1 S. ángulo
9. ORFEBRE
20. ) RIVUS, -1 T. campo
10. SEMICIRCULO
U. viento
11. SUBYUGAR
OBJETIVO:
2.4 Citará los significados de los sustantivos de la 2a. declinación. 12. INHUMAR
13. CIRCUNFERENCIA
14. AURIFERO
15. CAPILIFORME
6. ExHUMAR significa sacar de la __o desenterrar.
16. PRESTIDIGITADOR
7. La acción denominada INhumar consiste en colocar de
17. PERFUMAR la tierra o enterrar.
18. CONFISCAR 8. Se denomina disLOCAR al hecho de sacar una cosa fuera del
que le corresponde.
19. CONYUGE
OBJETIVO:
10. Se denomina orFEBRE al que trabaja el oro.
2.5 Explicará los derivados y compuestos de los sustantivos de la 2a. de -
clinación. 11. Una planta tiene sus hojas CORDIfoliadas cuando éstas tienen forma
de
EJERCICIO II - 5
12. Un objeto es AURIforme cuando tiene forma o semejanza de
DERIVADOS Y COMPUESTOS DE LA 2a. DECLINACION LATINA
13. Se llama locoMOVIL lo que se puede o cam-
Completa las siguientes oraciones, escribiendo en el espacio vacío el signi -
biar de lugar.
ficado de la parte de la palabra escrita en mayúsculas:
14. La agriMENSURA es el arte de las tierras.
1. La palabra agriCULTURA significa del campo.
15. La LONGevidad es el hecho de vivir una vida.
9. Tin acontecimiento es SOLemne cuando ocurre una
vez al año.
OBJETIVO:
3. Una sustancia es auriFERA cuando oro. 2.6 Aplicará en ejemplos varios las nuevas palabras adquiridas.
4, Tin S F . M T r í r c n l o e s la de u n círculo.
TERCERA UNIDAD
LAS DECLINACIONES LATINAS
3.2 Enunciará adjetivos latinos de la 1 a. y 2a. declinación. Lo que conviene aclarar aquí, es que el sustantivo y el adjetivo concuerdan*
en género*, número* y caso. Es decir, si a un sustantivo que está en geniti-
3.3 Enlistará adjetivos latinos de la la. y 2a. declinación. vo plural (por ejemplo: ROSARUM) le aplicamos un adjetivo, éste deberá
tener la misma terminación que aquél.Ejemplo:
3.4 Citará los significados de los adjetivos de la la. y 2a. declinación.
ROSARUM ALBARUM (de las rosas blancas)
3.5 Explicará los derivados y compuestos de los adjetivos de la la. y
2a. declinación. A continuación te ofrecemos un listado de adjetivos latinos que han dejado
en nuestro idioma castellano un impresionante caudal léxico*.
3.6 Vplieará en ejemplos varios las nuevas palabras adquiridas.
* Consultar glosario
B
' diTación 8 y C O m p U e S t O S d e I o S a d
j e t i v o s d e la
primera y segunda de- Equilibrio (aequilibrium, —ii: de peso igual): estado de un cuerpo
cuando encontradas fuerzas, que obran en él, se compensan destru-
yéndose mutuamente; contrapeso, contrarresto, armonía entre cosas
A continuación aparecen los principales adjetivos latinos con la serie de diversas.
palabras casteüanas derivadas de ellos, así como su correspondiente étimo-
ALBUS, —A, —UM: blanco.
Equiparar (par, paris: par): comparar una cosa con otra, considerán- Albípedo, —a (pes, pedis: pie): que tiene pies blancos.
dolas iguales o equivalentes.
Adecuar (ad: a ; aequare: igualar): proporcionar, acomodar, apropiar Ajeno, —a (alienus, —a, — um): perteneciente a otro, extraño.
una cosa a otra. ^ y
d t T l ° r i a ( a T a t 0 r r 0 r Í S : Í g U a I a d ° r ) : CÍrCUl° máxim
° - consi-
C St Atrabiliario, —a (atrabilis; de bilis, —is: bilis y atra: negra): colérico,
diVnd\ f u y q u e dista igualmente de
polos, divi-
diendo la tierra en dos hemisferios. rabioso, de genio destemplado y violento.
BALBUS, - A , - U M : torpe de lengua, tartamudo. Preclaro, —a (prae: antes, delante): distinguido, ilustre.
Balbucir (balbutire): hablar o leer con pronunciación dificultosa, tar- Declarar (de: intensidad): poner en evidencia, manifestar.
da o vacilante, trastocando a veces las letras o las sílabas.
DEXTER, DEXTRA, DEXTRUM: derecho, diestro, hábü.
Balbuciente (balbutiens, - e n t i s ; de balbutire): que balbuce.
Dextrina: sustancia que tiene la propiedad de desviar a la derecha la
BONUS, - A , - U M : bueno. luz polarizada, más que los cuerpos semejantes a ella.
Bonificar (ficare; de fació, fácere: hacer): abonar, mejorar. Dextrocardia (del griego cardía: corazón): desviación del corazón ha-
cia la derecha.
Bonifacio (nombre propio): bienhechor.
«
Dextrógiro, —a (gyrus, —i: vuelta): cuerpo o sustancia que desvía ha-
Bondad (bonitas, -átis): calidad de bueno; natural inclinación a ha- cia la derecha la luz polarizada.
cer el bien; blandura y apacibilidad de ánimo.
Ambidextro, - a (ambo: ambos, dos): que usa la mano izquierda
CAECUS, - A , - U M : ciego. igualmente que la derecha.
Cegar (caecare): perder enteramente la vista; quitar la vista a alguno- GRATUS, —A, —UM: grato, agradable, gustoso.
ofuscar; taponar.
Gratis, de gracia, de balde.
Obcecar (ob: delante): cegar, deslumhrar, ofuscar.
Gratuito, - a (gratuitus, - a , - u m ) : de favor, arbitrario, sin funda-
Murciélago, de "murciégaío"f ( m u s > m u r i s : r a t ó n ; caecus: ciego): ani- mento.
mal quiróptero, insectívoro, parecido al ratón.
Ingrato, —a (in.- no): desagradable, desagradecido.
Cecal: perteneciente o relativo al intestino ciego.
Gratificar (ficare, de fació, fácere: hacer): recompensar.
CLARUS, - A , - U M : claro.
Gratificación (gratificatio, —ónis): galardón y recompensa pecunaria
Clarifificar (ficare; de fació, fácere: hacer): aclarar, poner en claro. de un servicio eventual.
Congratularse (cum: con; gratular!: felicitar): felicitarse, alegrarse.
Relajar (relaxarse; re: reiteración): aflojar, disminuir. •Magnificencia| (magnificentia, —ae; de magníficus): ostentación,
grandeza, liberalidad para grandes gastos y disposición para grandes
empresas.
Colijo, - a (proUxus - a , - u m ; pro: delante): düatado, extenso, lar-
go, demasiado cuidadoso o esmerado, impertinente, molesto.
Magnificar (magnificare): engrandecer, alabar, ensalzar.
LIBER, LIBERA, LIBERUM: libre.
Magnílocuo (loquor: hablar): de elocuencia muy abundante y eleva-
da.
of¿Tciónberare): Hbrar
' P
°ner 611 1 Ü ) e r í a d
' eXÍmÍr 3 a l
^ien de una
Mediastino (mediastinus, - i ; de medius: medio y stare: estar): espa- Novilunio (luna, —ae): luna nueva.
cio irregular comprendido entre una y otra pleura y que divide el pe-
cho en dos partes laterales. F Innovar (in: intensidad): mudar o alterar las cosas, introduciendo no-
vedades.
qUC dC
^ ^ ^ — « - ofi- Rubidio (rubidus: rubio): metal semejante al potasio, que en el aná-
lisis espectroscópico presenta dos rayas rojas.
MUNDUS, - A , - U M : limpio. Arrebol (ad: a; rubor, óris): coloración roja de las nubes por efecto
de la luz solar.
Inmundo, _ a (in: no): sucio, asqueroso.
Rubefacción (factio, - ó n i s ; de facere: hacer): enrojecimiento de la
piel por medicamentos irritantes o por enfermedad.
Inmundicia: suciedad, basura, porquería, impureza material o moral.
Escribe los adjetivos latinos correspondientes a las siguientes palabras caste- 18. Nuevo:
llanas. (Con su terminación masculina, femenina y neutra).
19. Npgrro-
1. Aj eno: ——-——
20. Rojo-
2. Ancho, extendido: —
3. Bueno: —— — OBJETIVOS:
3.2 Enunciará adjetivos latinos de la primera y segunda declinación.
4. Blanco: — — 3.3 Enlistará adjetivos latinos de la primera y segunda declinación.
5. Ciego: — —
EJERCICIO III - 2
6. Claro: ADJETIVOS DE LA PRIME RA Y SEG INDA DECLINACION
7. Criado: — Relaciona ambas columnas, de modo que eoncuerden los adjetivos latinos
con sus correspondientes significados:
8. Derecho, hábil.__
ADJETIVOS: SIGNIFICADO:
9. Eterno: -
1. ) Minister, —tra, —trum. A. Ajeno
10. Flojo, suelto:
2. ) Alienus, —a, —um. B. Derecho, hábil
11. Funesto: _ _ _
3. ) Ater, atra, atrum. C. Blanco
12. Grande:
. <4. ) B albus, —a, —um. D. Grande
13. Grato, agradable:
5. ) Bonus, —a, —um. E. Igual, justo
14. Igual, justo:
6. ) Clarus, —a, —um. F. Ciego
15. Libre:
7. ( ) Ruber, —ra, —rum. G. Negro EJERCICIO III _ 3
DERIVADOS Y COMPUESTOS
8. ( ) Mundus, —a, —um. H. Central ¡ DE LOS ADJETIVOS DE LA PRIMERA Y SEG INDA DECLINACION
9. ( ) Novus, — a, —um I. Limpio Escribe los elementos latinos que integran cada una de las siguientes palabras
castellanas, así como su significado. (Fíjate en el ejemplo).
10. ( ) Líber, —a, —um. J. Flojo, suelto
PALABRA ELEMENTOS ' SIGNIFICADO
11. ( ) Medius, — a, —um. K. Nuevo
MAGNIFICO magnus: grande; excelente, admirable;
12. ( ) Latus, —a, —um. L. Bueno ficare: hacer hecho con grandeza.
4. DEXTROCARDIA
18. ( ) Dexter, dextra, dextrum. R. Rojo
U. Funesto 6. MAGNICIDIO
7. MEDITERRANEO
OBJETIVO:
3.4 Citará los significados de los adjetivos de la primera y segunda declina
8. INMUNDO
ción.
9. ATRABILIARIO
PALABRA ELEMENTOS SIGNIFICADO
OBJETIVO:
3.5 Explicará los derivados y compuestos de los adjetivos de la primera y se-
gunda declinación.
!ÜS EJERCICIO m - 4
.liiii
DERIVADOS Y COMPUESTOS |
DE LOS ADJETIVOS DE LA PRIMERA Y SEGUNDA DECLINACION OBJETIVO:
3.6 Aplicará en ejemplos varios las nuevas palabras adquiridas.
»»'M,
Completa las siguientes oraciones, escribiendo en el espacio vacío el signifi-
cado de la parte de la palabra escrita en MAYUSCULAS:
OBJETIVO DE UNIDAD:
A. Funciones y terminaciones de los sustantivos de la 3a. declinación.
El alumno, al terminar la unidad, en el tema:
Se caracteriza la tercera declinación latina por tener sustantivos de termina-
IV. TERCERA DECLINACION LATINA. ción muy variable; sin embargo, se reconoce ésta porque su genitivo singular
acaba en —is.
4. Aplicará las raíces y terminaciones de la tercera declinación latina
en la formación de derivados y compuestos. Las terminaciones para cada función gramatical o caso aparecen en el si-
guiente cuadro:
I
O
IV. TERCERA DECLINACION LATINA.
NOMINATIVO (variable) —es
Escribe el caso y el número en que está cada uno de los siguientes sustantivos Nominativo: navis genitivo: navis (nave)
latinos de acuerdo a su terminación. Nominativo: vulpes genitivo: vulpis (zorra)
PALABRA CASO (función) NUMERO En la siguiente lista encontrarás las principales palabras latinas de esta declina-
ción así como los principales derivados y compuestos que han originado en cas-
1. í^x tellano.
9. hominis Artificio (artificium, - i i ; de ars y fácere: hacer): arte o habilidad con que
está hecha alguna cosa; procedimiento para conseguir un fin con mayor fa-
10. pedem cilidad.
OBJETIVO: Artífice (ártifex, - f i c i s ; de ars y fácere: hacer): persona que realiza cien
4.1 Identificará las funciones de los sustantivos latinos de la 3a. declinación tíficamente una obra mecánica.
según su terminación.
Inerte (iners, inertis: de in: no, y ars): inactivo, ineficaz.
Recapitular (re: reiteración): resumir.
CALX, CALCIS: talón, calcañal.
CARO, CARNIS: carne.
(Calcáneo (calcaneum: —i): hueso de la parte posterior del pie, donde for-
ma el talón.
Carnal (carnalis, —ale): perteneciente a la carne.
Calce (calx, caléis): pie de un documento. Carnívoro, —a (voro, vorare: comer): que se alimenta de carne.
Recalcitrante (recalcitrans, —antis: part. pres. de recalcitrare; de re: reite- Carroña (caronia): carne corrompida.
ración): reincidente, terco, reacio.
Encarnar (incarnare; in: en): hacerse carne, tomar realidad corporal.
CAPUT, CAPITIS: cabeza.
COLOR, COLORIS: color.
Capital (adj.) (capitalis, —ale): lo perteneciente a la cabeza; población
principal y cabeza de un estado, provincia o distrito; aquello en que va la Bicolor (bis: dos): de dos colores. (La traducción exacta de "bis" es
vida o la muerte; principal, fundamental. "dos veces", pero se usa también como prefijo para expresar dualida-
des.)
Capitán (capitáneus: principal): el que va a la cabeza de su compañía.
Tricolor (tres, tria: tres): de tres colores.
Capataz (capitáceus): que dirige o encabeza; persona que gobierna y vigi-
la a cierto número de obreros. Incoloro, —a (in: no): sin color.
Capitel (capitellum, —i: cabecilla, diminutivo de caput): cabeza o parte COR, CORDIS: corazón.
superior de una columna.
Cordial (cordialis, —ale): afectuoso; relativo al corazón.
Capítulo (eapitulum, - i , diminutivo de caput): encabezamiento o título.
Discordia (dis: oposición, contrariedad): oposición de voluntades.
Decapitar (de: alejamiento, negación): cortar la cabeza.
Concordia (cum: con): conformidad.
Precipitar (prae: antes, delante de): despeñar o arrojar de un lugar alto;
acelerar, atropellar; producir en una disolución una materia sólida que
CORPUS, CORPORIS: cuerpo.
cae al fondo de la vasija.
Corporal (corporalis, —ale): relativo al cuerpo.
Corpulento, - a (eorpulentus,j-a, - u m ) : de gran cuerpo.
Juez (judex, judiéis:| de jus y dico, dicere: decir): el que proclama el de- LATUS, LATERIS: lado, costado.
recho.
Lateral (lateralis, —ale): perteneciente o que está al lado de una cosa.
Justo, - a (justus, - a , - u m ) : conforme a derecho; exacto.
Colateral (cum: con): se dice de las cosas que están a uno y otro lado de
Justipreciar (pretium, - i i : precio): apreciar con justicia o justeza el valor otra principal.
de algo.
Equilateral (aequus, —a, — um: igual): de lados iguales.
Jurisperito (peritas, - i : perito, técnico): docto en derecho.
LAUS, LAUDIS: alabanza, elogio.
Jurisdicción (jurisdictio, - o n i s : de jus y dico, dicere: decir): poder para
gobernar y ejecutar las leyes. Laudable (laudábilis, —bile; de laudare: alabar): digno de alabanza.
Prejuzgar (praejudicare; de prae: antes y judicare: juzgar): juzgar antes de Laudatorio, —a (laudatorius, —a, —um; de laudare: alabar): que alaba o
tiempo o sin conocer cabalmente lo que se juzga. contiene alabanzas.
Laborar (laboráre): trabajar. Laudo (laudare: estimar, apreciar): decisión o fallo de árbitros.
Colaborar (cura: con, laborare: trabajar): trabajar conjuntamente. LEX, LEGIS: ley.
Laborioso, - a (laboriosus, -a, - u m ) : trabajador, trabajoso. Legítimo, —a (legitimus, —a, —um): conforme a la ley, genuino, verdade-
ro, justo.
Leal (legalis, - a l e ) : conforme a la ley, fiel.
Legislador (legislator, oris; de leX: ley y lator: el que propone): el que Moral (moralis, —e): relativo a las costumbres; disciplina que estudia los
legisla o da la ley. actos humanos en relación con su bondad o malicia.
Legislación (legislatio, - ó n i s ; de lex y latió, lationis: propuesta): cuerpo Inmoral (in: negación): que se opone a lo moral.
de leyes de un estado; ciencia de las leyes.
Amoral (a: priv.): que está al margen de lo moral.
Privilegio (privus, - a , - u m : propio, peculiar): gracia o prerrogativa.
Morigerado, —a (morigeror, —ari; de gérere: llevar, conducir): de buenas
LUMEN, LUMINIS: lumbre, resplandor. costumbres.
Columbrar (coUúmino, - a r e : de cum: con): percibir, adivinar.] Nominativo (nominativus casus): caso del nombre.
Mental (mentalis, ~ e ) : relativo a la mente. Innominado, —a (innominatus, —a, —um; de in: no): sin nombre.
Comentar (comentor, -ari: de cum: con): explicar, glosar. Nómina (nómina, nominativo plural de nomen): lista de nombres.
Demente (de: privación): loco, privado del uso de la mente. Pronombre (pronomen, pronominis: pro: en lugar de): parte de la ora-
ción que sustituye al nombre.
Mentecato, _ a (mentecaptus, - a , _ u m ; de captus: tomar): demente
privado del uso mental, tonto, fatuo, de escaso juicio y flaco de enten- Sobrenombre (super: sobre): apodo.
dimiento.
Renombre (re: reiteración): fama, gloria.
NOX, NOCTIS: noche.
Equinoccio (aequus, - a , - u m : igual): igualdad de los días y las noches, OS, OSSIS: hueso.
al pasar el centro del sol por el ecuador.
Osario (osarium, - i i ) : lugar en que se reúnen los huesos sacados de las
Pernoctar (per: por, durante): pasar la noche. sepulturas, para ser ocupadas de nuevo; y, en general, cualquier lugar
donde se hallan huesos.
OPUS, OPERIS: obra, trabajo.
Oseo, - a (Ó8seus, - a , - u m ) : de hueso o referente a ellos.
Operar (operare): obrar, trabajar, hacer.
Osículo (ossiculum, —i; diminutivo de os): huesecillo.
Opúsculo (opusculum, - i : dim. de opus): obrita, obra pequeña.
Osificarse (os y fácere: hacer): convertirse en hueso.
Cooperar (curn: conjuntamente): obrar juntamente, colaborar.
Osifrago (fràngere: quebrantar): quebrantahuesos.
Maniobrar (manus, - u s : mano): trabajar con las manos; realizar cual-
Osiforme (forma, - a e ) : en forma de hueso.
quier operación material que se ejecute con las manos; manejar, intrigar.
Oración (oratio, - o n i s ; de os): súplica a Dios o a los santos; discurso- pa- Partícula (partícula, - a e ; diminutivo de pars): partecilla.
labra o conjunto de palabras con sentido completo.
Parcial (partialis, - a l e ) : relativo a una parte, incompleto, unilateral.
Orador (orator, -oris): persona que ejerce la oratoria o arte de hablar
con elocuencia. Parcela (bajo lat.: parcella, diminutivo de pars): porción pequeña de tie-
rra.
Oral (orare: hablar): expresado con la boca o con la palabra, a diferencia
de lo escrito. Partir (partior): dividir, distribuir.
Partición (partitio, —ónis): división, distribución.
impartir (in: en, dentro): comunicar, repartir. Expectorar (ex: fuera): arrojar fuera del pecho flemas y secreciones.
Tripartito, —a (tres, tria: tres): partido en tres partes. PES, PEDIS: pie.
PATER, PATRIS: padre. Bípedo, —a (Bis: dos): de dos pies. (Véase nota a "bicolor", página ).
Paterno, - a (paternus, —a, - u m ) : perteneciente al padre; propio o deri- Cuadrúpedo (quattuor: cuatro): animal de cuatro pies.
vado de él.
Pezuña (pedis úngula): conjunto de los dedos, cubiertos con sus uñas,
Paternal (de paterno): propio del afecto o cariño del padre. de los animales de pata hendida.
Paternidad (paternitas, —átis): calidad de padre. Peana (pedana, —ae): pie o sostén que sirva para situar una cosa.
Patria (patria tellus: la tierra de los padres): país natal, tierra natal. Pedestre (pedestris, —e): que anda a pie; inculto, vulgar.
Patrio (patrius): perteneciente a la patria o al padre o que proviene de Pedal (pedalis, —e): palanca que se oprime con el pie.
él.
Pedúnculo (pedúnculus, —i; diminutivo de pes, pedis): base de una flor,
Patrono, - a (patronus, - a , - u m ) : defensor, protector, amo. de un fruto, etc.
Patrimonio (patrimonium): conjunto de bienes heredados o adquiridos. Peciolo (pediolus: diminutivo de pes, pedis): pezón de la hoja.
Parricida (caedo, caédere: matar): persona que mata a su padre, a su Pedicuro (curare: curar) el que cura y atiende los callos de los pies y la
madre o. por extensión, a alguno de sus parientes. conservación de las uñas.
Palmípedo (palma, —ae): ave que tiene pies anchos y planos como la
palma de la mano.
PLEBS, PLEBIS: plebe. Templanza (temperantia, - a e ) : virtud cardinal que consiste en some-
ter los apetitos a la razón; sobriedad, moderación.
Plebeyo, —a (plebeius, —a, —um): propio de la plebe o perteneciente a
ella, vulgar, bajo. Templar (temperare): moderar, suavizar.
Plebiscito (scitum, —i: decreto, ordenanza): resolución tomada por Temporal (temporalis, —ale): de duración limitada, provisional; mal
todo un pueblo a pluralidad de votos. tiempo.
Seminario (seminarium, —ii): semillero; plantel; casa o lugar destinado Temperante (temperans, -antis: part. pres. de temperare): moderado,
a educar niños y jóvenes; clase en que el profesor se reúne con los dis- sobrio.
cípulos para realizar trabajos de investigación.
Intemperante (in: no): inmoderado, excesivo.
Diseminar (disseminare; dis: separación y seminare: sembrar): echar la
semilla por varias partes, extender, difundir. Intempestivo, - a (in: no y tempestivus: oportuno): inoportuno, a des-
tiempo.
Inseminar (in: dentro y seminare: sembrar): fecundar.
Extemporáneo, —a (ex: fuera): fuera de tiempo.
SORS, S0RT1S: suerte.
Atemperar (de ad: a y temperare: templar): acomodar, adaptar.
Sortear (sortior, sortiri): echar suertes, sacar por suerte; evitar con
maña o eludir un compromiso, conflicto, riesgo o dificultad. VULNUS, VULNERIS: herida.
Sortilegio (légere: escoger): adivinación por suertes supersticiosas. Vulnerar (vulnerare): herir, lastimar, dañar.
Consorte (cum: con): que tiene la misma suerte; compañero; el marido Vulnerable (vulnerábilis, - i i e ) : que puede ser herido material o moral-
con respecto a la esposa y viceversa. mente.
Invulnerable (in: no): que no puede ser herido material o moralmente.
Apicultor (cultor, -óris: cultivador): persona que se dedica a la apicul- Ciudad (civitas, civitatis): población importante; calles y edificios que la
tura. forman.
1
li ¡III' !
;á pi¡ Apícola (cólere: culativar): perteneciente o relativo a la apicultura. Cívico, —a (cívicus, —a, —um): propio o perteneciente al ciudadano o a
•ÍII¡¡:
la ciudad.
; AURIS, AURIS: oído, oreja.
.; 3.»i?i'li"'"i; •¡i¡ Conciudadano (cum: con, juntamente): cada uno de los ciudadanos de
.»t'l'ü Aurícula (aurícula, - a e : orejita, diminutivo de auris): cada una de las una misma ciudad.
•e!"-. ' l||
i-;;;;::: , dos cavidades superiores del corazón, que reciben la sangre de las venas.
Civil (civilis, —e): ciudadano, urbano, sociable. A veces se usa "civil" con-
Ü$!Ü: ; 1 Auricular (auricularis, —are): perteneciente o relativo al oído, utensilio trapuesto a militar.
j p i ! ¡i¡h
que se aplica al oído.
Civilidad (civílitas, átis): urbanidad, sociabilidad.
Auriculiforme (forma, —ae): que tiene forma de oreja.
Civismo: celo por las instituciones e intereses de la patria; disciplina refe-
AVIS, AVIS: ave. rente a los derechos y obligaciones del ciudadano.
Augur ( de avis: ave y garrió: parlotear): sacerdote antiguo que preten- CLAVIS, CLAVIS: llave.
día conocer la voluntad divina y predecir el porvenir por el vuelo y can-
to de las aves. Clavícula (clavícula, - a e : llavecita; diminutivo de clavis): cada uno de los
dos huesos transversales de la parte superior del pecho, articulados con el
esternón y con el omóplato.
Augurar (augurare): adivinar.
Clavija (clavícula, —ae): trozo de madera u otra sustancia que se encaja
en un taladro hecho al efecto de una pieza sólida.
Nubífero, - a (de fero, ferre: llevar): que trae nubes. 7. Corazón: 22. Mente:
Obnubilar (ob: frente a): cubrir de nubes, oscurecer; ofuscar. 25. Nombre:
10. Derecho:
A l a b a n z a : laus, laudis
[ST
o
fe:::!!!:
tx.
5. ( ) pater, patris E. semilla
.CL
<
3 : : liiiii 8. ( ) os, oris H. pie OBJETIVO:
O
ciiüíliiii 2.4 Citará los significados de los sustantivos de la tercera declinación.
9. ( ) cía vis, —is I. lumbre
mmulK^ui" I ,»>"
10. ( ) lex, legis J. engaño
7. ILEGAL OBJETIVO:
10. AMORAL
EJERCICIO IV - 5
DERIVADOS Y COMPUESTOS DE LA
TERCERA DECLINACION LATINA
13. Una cosa es OSIforme cuando tiene forma de
Completa las siguientes oraciones, escribiendo en el espacio vacío el significa-
14. El pediCURO es la persona que se dedica al de los pies.
do de la parte de la palabra escrita en mayúsculas:
OBJETIVO:
3. Etimológicamente, la palabra frontiSPICIO significa
o fachada principal de un edificio.
4.6 Aplicará en ejemplos varios las nuevas palabras adquiridas.
OBJETIVO DE UNIDAD: En este tema hemos reunido el vocabulario correspondiente a las declinaciones
cuarta y quinta. La razón se debe a que las palabras provenientes de estas de-
clinaciones son menos numerosas que las anteriores.
El alumno, al terminar la unidad, en el tema:
5. Aplicará las raíces y terminaciones de la cuarta y quinta declinación La cuarta declinación latina se caracteriza porque el nominativo singular ter-
latina en la formación de derivados y compuestos. mina en - u s , si el sustantivo es masculino o femenino; acaba en - u si el sus-
tantivo es neutro. Para los tres géneros (masculino, femenino y neutro) el ge-
nitivo singular acaba en —us.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
ffej
• «S¡!¡ >1
El alumno, en su cuaderno y sin error en el tema:
Veamos las terminaciones que identifican cada función gramatical o caso:
DATIVO
-us
-u¡
(-us)
(—u)
—uum
—¡bus
(—uum)
(—ibus)
5.3 Enlistará sustantivos latinos de la cuarta y quinta declinación.
M. y F. N.
OBJETIVO:
EJERCICIO V - 1
FUNCIONES Y TERMINACIONES DE LOS SUSTANTIVOS
5.1 Identificará las funciones de los sustantivos latinos de la cuarta y quinta
I*
declinación según su terminación. j
DE LA CUARTA DECLINACION
Escribe el easo y el número en que está cada una de las siguientes palabras la- I¡
tinas de acuerdo a su terminación. (Recuerda que una misma terminación
puede indicar dos o más casos):
1. manTLS
2. cornUA
3. adventUM
4. gelIBUS
5. tonitrUUM
B. Derivados y compuestos de la cuarta declinación.
A continuación veremos los principales vocablos castellanos derivados de esta Doméstico, —a (domesticus, —a, —um): relativo o perteneciente a la casa;
declinación latina. criado que sirve en una casa.
ACUS, ACUS: aguja. Domesticar (de doméstico): reducir y acostumbrar a la vista y compañía
del hombre al animal fiero y salvaje.
Aguijada (aculeata, - a e ; de acúleus, - i : aguijón): vara con punta de
hierro en uno de sus extremos, con que los boyeros pican a la yunta. Mayordomo (de major: mayor y domus: casa): criado principal, a cuyo
cargo está el gobierno económico de una casa o hacienda.
Acebo (acuifolium; de folium: hoja): árbol de hojas crespas y con púas
en su margen. Domicilio (domicilium, —ii): casa, habitación, morada fija y permanente.
Aculeiforme (forma, - a e : forma): que tiene forma de aguijón. GRADUS, —US: grado, paso, escalón.
ARTUS, —US: articulación. Plantígrado (planta, —ae: planta del pie; gradus: marcha): cuadrúpedo
que, al andar, apoya toda la planta de los pies y las manos, como el oso.
Artejo (articulus, - i ) : nudillo de los dedos.
Tardígrado, —a (tardus, —a, —um): lento en el andar.
Articular (verbo) (de articulare): unir, juntar, pronunciar clara y distin-
tamente las palabras. Congreso (cum: con; y gradior: ir, caminar): reunión, conjunto de las cá-
maras de diputados y senadores.
Articular (adjetivo) (articularis, -are): perteneciente o relativo a las ar-
ticulaciones o a la articulación. Egreso (e, ex: fuera): salida, partida de descargo, gasto.
Mantel (mantellum, - i ; de tela, - a e : tela. Tela para las manos, toalla, ser-
Sinusitis (itis: inflamación): inflamación de los senos de la cara.
villeta): tejido con que se cubre la mesa de comer o la mesa del altar.
Insinuar (insinuare; de in: en, dentro): dar a entender una cosa, indicán-
Manual (adj.) (manualis, - e ) : que se ejecuta con las manos y se puede
dola o apuntándola ligeramente.
manejar fácilmente.
CORNU, - U S : cuerno.
Manual (sustantivo) (manuale, —is): libro portátil o en que se compendia
lo más importante de una materia.
Cornucopia (copia, —ae: abundancia): cuerno de la abundancia.
Genuflexión ( genuflexio, —ónis; de flecto, fléctere: doblar): acción de Vocativo: dies dies
doblar la rodilla, bajándola hacia el suelo en señal de reverencia.
Ablativo: die diebus
Geniculado (genículum, —i; dim. de genu): doblado como la articulación
de la rodilla o el codo.
EJERCICIO V - 2
FUNCIONES Y TERMINACIONES DE LOS SUSTANTIVOS
C. Funciones y terminaciones de los sustantivos de la quinta declinación. DE LA QUINTA DECLINACION
La quinta declinación abarca sustantivos de género femenino; se caracteriza Escribe el caso y el número en que está cada una de las siguientes palabras la-
porque su genitivo singular acaba en —ei. Las terminaciones para los diferen- tinas de acuerdo a su terminación. (Recuerda que una misma terminación
tes casos son: puede indicar dos o más casos):
9. spEI D I E S , - E l : día.
10. glaciEM Jornal (diurnalis, —ale: diario): remuneración que recibe el trabajador
'feSSi
lili
¿»¡¡¡ili'! por cada día de trabajo.
Jornada (diurnata; de diurnus, —a, —um: porpio del día): camino que,
•k OBJETIVO:
£ lísssiiii!:
yendo de viaje, se anda regularmente en un día; tiempo de duración del
trabajo diario; todo el camino o viaje, aunque pase de un día.
5.1 Identificará las funciones de los sustantivos latinos de la cuarta y quinta
. declinación según su terminación.
Mediodía (medius: medio; dies: día): hora en que está el solo en el más
ES!?' alto punto de elevación sobre el horizonte.
<a -SBgJíll"
o
§s!í Cotidiano, - a (quotidianus, - a , - u m : de quotus, - a , - u m : cada):
diario.
Pérfido, - a (per: contra y fidus: confiado): desleal, traidor, infiel; que 2. articulación: 7. esperanza:
falta a la fe que debe.
3. fe, lealtad: 8. mano:
RES, REI: cosa, asunto.
4. casa: 9. hielo:
Real (realis, - e ) : que tiene existencia verdadera y efectiva.
5. cosa: 10. seno, pliegue:
Irreal (irrealis, —ale; in: no): que no tiene realidad.
OBJETIVOS:
Reivindicar (res: cosa, interés, hacienda; vindicare: reclamar): acto de 5.2 Enunciará sustantivos latinos de la cuarta y quinta declinación.
recuperar alguien lo que le pertenece. 5.3 Enlistará sustantivos latinos de la cuarta y quinta declinación.
2. ( ) domus, - u s B. hielo
3. ( ) gradus, - u s C. esperanza
EJERCICIO V - 5
DERIVADOS Y COMPUESTOS
SUSTANTIVOS SIGNIFICADO
DE LA CUARTA Y QUINTA DECLINACION LATINA
6. ( ) gelu, - u s F. cosa
PALABRA ELEMENTOS SIGNIFICADO
e^s
OBJETIVO:
5.
6.
CONGELAR
COTIDIANO
m
5.4 Citará los significados de los sustantivos de la cuarta y quinta declina-
7. FIDEDIGNO
ción.
*
8. DESESPERAR
9. PROSPERAR
10. CONFIDENTE
OBJETIVO:
5.5 Explicará los derivados y compuestos de los sustantivos de la cuarta y
quinta declinación latina.
TERCERA UNIDAD
EJERCICIO V - 6 LAS DECLINACIONES LATINAS
DERIVADOS Y C OMP UESTOS
DE LACUARTA Y QUINTA DECLINACION LATINA
OBJETIVO DE UNIDAD:
Completa las siguientes oraciones, escribiendo en el espacio vacío el significa-
do de la parte de la palabra escrita en mayúsculas: El alumno, al terminar la unidad, en el tema:
2. Un mayorDOMO es el criado principal en una 6. Aplicará las raíces y terminaciones de los adjetivos correspon-
dientes a la tercera declinación latina, en la formación de deri-
3. MANUScrito es todo texto escrito a vados y compuestos.
5. Se denomina plantiGRADO al animal que al dar el o al El alumno, en su cuaderno y sin error en el tema:
OBJETIVO:
5.6 Aplicará en ejemplos varios las nuevas palabras adquiridas. 6.6 Aplicará en ejemplos varios las nuevas palabras adquiridas.
TEMA VI
ADJETIVOS DE LA TERCERA DECLINACION
Acérrimo, - a (acérrimus, - a , - u m ; superlativo de acer): muy fuerte,
Los adjetivos de la tercera declinación presentan las siguientes particularida- vigoroso, tenaz.
des:
Vinagre (vinum: vino; acre: agrio): líquido agrio y astringente, produci-
a) Pueden ser de tres terminaciones: do por la fermentación ácida del vino.
b) Pueden ser de dos terminaciones: Fuerza (fortia): vigor, virtud y eficacia natural de las cosas; violencia.
vetus: masculino, femenino y neutro* Confortar (cum: con): animar, dar vigor y fuerza, alentar.
Las terminaciones con las cuales estos adjetivos expresan los distintos oficios GRAVIS, GRAVE: grave, pesado.
o casos son las mismas que tienen los sustantivos de la tercera declinación. Gravamen (gravámen, -minis): carga, obligación que pesa sobre alguien.
Recuerda que el adjetivo concuerda con el sustantivo en género, número y
caso. Veamos a continuación qué adjetivos latinos han aportado sus raíces en Gravedad (grávitas, -atis): importancia;tendencia de los cuerpos a diri-
la formación de palabras castellanas. girse al centro de la tierra, cuando cesa la causa que lo impide.
A. Derivados y Compuestos de los adjetivos de la tercera declinación. Agravar (ad; a, gravare: cargar): sobrecargar, empeorar, oprimir con gra-
vámenes o tributos, hacer una cosa más grave o molesta de lo que era.
ACER, ACRIS, ACRE: acre, agrio.
Agraviar (ad: a; gravis: grave, pesado): ofender, dañar, perjudicar.
Acritud (acritudo, —inis): aspereza, desabrimiento en el carácter o en el
trato. INANIS, INANE: inútü, vano.
LENIS, LENE: suave, blando, leve. Bemol (bemollis: be blanda, suave): nota, cuyo tono es un semitono
más baja que la de su sonido natural.
Lenidad (lénitas, -atis): blandura, falta de severidad en exigir el cumpli-
miento de los deberes o en castigar las faltas. PAR, PARIS: igual, par, semejante.
Lenitivo (lenitivum, - i : de lenire: suavizar): medicamento que ablanda Paridad (páritas, —átis): igualdad de las cosas entre sí; comparación de
y suaviza; medio para mitigar los sufrimientos del ánimo. una cosa con otra por ejemplo o símil.
Lenificar (lenis: suave y fácere: hacer): suavizar, ablandar. Impar (in: no): desigual, que no tiene par o igual.
Levigar (de levis: ligero, e igare: hacer): aligerar, cepillar, pulir, desleír Parisilábico, - a (syllábicus, —a, —um: silábico): que tiene igual número
en agua una materia en polvo para separar la parte más tenue de la mas de sílabas.
gruesa que se deposita en el fondo de la vasija.
Imparisilábico (in: no): que no tiene igual número de silabas.
Levante (levans, -antis; de levare): oriente; viento que sopla de la parte
oriental. RUDIS, RUDE: rudo, basto, tosco.
Relevar (relevare; re: reiteración): aliviar, poner de relieve, destacar, Rudimento (rudimentum, —i): elementos o primeras nociones de una
exonerar o librar de un gravamen, sustituir. ciencia o profesión.
Sublevar (sub: bajo): excitar, alzar en rebelión. Erudito, —a (e, ex: fuera): instruido, sabio.
MOLLIS, MOLLE: blando, suave. Erudición (eruditio, —onis): instrucción, lectura varia, docta y bien
aprovechada.
Molicie (mollities, - e i ) : blandura, suavidad, afición a la vida regalada y
muelle. SIMILIS, SIMILE: semejante, parecido.
Molusco (molluscus, - a , - u m : blando): animal invertebrado de cuerpo Similitud (similitudo, —dinis): semejante, analogía.
blando.
Simulacro (simulacrum, —i): imagen, semejanza, apariencia, ficción.
EJERCICIO VI - 1
Sima (similis, - e ) : comparación, semejanza. ADJETIVOS DE LA TERCERA DECLINACION
Disímil (dis: priv.): desemejante, diferente. Escribe el adjetivo latino correspondiente a cada una de las siguientes palabras
castellanas (con su terminación para los diversos géneros, como lo muestra el
Verosímil (vcrus, - a , - u m : verdadero): que tiene apariencia de verda- ejemplo).
dero; creíble.
Moral: mora lis, —e
Asimilar (ad: a, intens.): asemejar, adaptar, apropiar, incorporar.
1. Agrio, amargo: 6. inútil, vano:
Asimilación: acción y efecto de asimilar o asimilarse.
2. blando, suave: (con otros) 7. leve, ligero:
OBJETIVOS:
6.2 Enunciará adjetivos latinos de la tercera declinación.
6.3 Enlistará adjetivos latinos de la tercera declinación.
EJERCICIO VI - 2
ADJETIVOS DE LA TERCERA DECLINACION
Relaciona ambas columnas, de modo que concuerden los adjetivos latinos con
su correspondiente significado.
EJERCICIO VI - 3 EJERCICIO V I - 4
DERIVADOS Y COMPUESTOS DERIVADOS Y COMP UESTOS
DE LOS ADJETIVOS DE LA TERCERA DECLINACION DE LOS ADJETIVOS DE LA TERCERA DECLINACION
vinum: vino líquido agrio y astrin- 2. La ACRItud es una cualidad que manifiestan algunas personas que tienen
VINAGRE
acre: agrio gente. un caracter o desabrido.
2. AGRAVAR
RESUMEN
4. Lo vero SIMIL es aquello que es ala verdad
'
5. Un SIMULacro es algo que tiene con algo Verdadero. Las palabras latinas se agrupan en cinco declinaciones. Estas se conocen por
la terminación de su genitivo singular. Además del genitivo, las palabras lati-
nas tienen los siguientes casos: nominativo, dativo, acusativo, vocativo y
6. FORTAlecer significa dar o vigor material o me-
ablativo.
raímente.
o vacuo. Para expresar los distintos casos, las palabras latinas varían sus desinencias; al
7. INANIdad es todo aquello que es
grupo ordenado de desinencias se le llama declinación; de allí que declinar un
o regalada. sustantivo es presentarlo en todas las modalidades que adopta según sus dife-
8. La MOLIcie es la afición a la vida rentes casos.
ABLATIVO —a —O —e —u —e
con el sustantivo al cual modifican en género, numero y caso. DECLINAR: Poner las palabras declinables (sustantivo,
adjetivo y pronombre) en los casos gramati-
cales.
NUMERO: Modificación de las palabras que indica si se 1. ( ) Los sustantivos de la primera declinación se caracterizan por-
refieren a uno o varios elementos. Los nú-
meros son: singular (uno); y plural (más de que su genitivo singular termina en.
uno).
A. -ae B. -/' C. -is D -us
10. ( ) La palabra latina cuyo significado es "campo", es la de la op- ) La palabra latina "Caput, capitis", significa:
ción letra:
A. Capataz B. Capital C. Capitán D. Cabeza
A. Domus, -us B. Agrícola, —ae C. Fundus, -i
D . Ager, —i ) La palabra castellana empleada para designar al ser que se ali-
menta de frutos, es:
11. ( ) El adjetivo latino " A l b u s , - a , - u m " , significa:
A. Frugal B. Frugífero C. Fructífero
A. Blanco B. Album C. Alborada D. Claro D. Frugívoro
12. ( ) La palabra castellana que significa "igualdad de distancia entre ) La palabra castellana que significa "apedrear", es:
varios puntos u objetos", es:
A. Lapídeo B. Lapidar C. Lápida
A. Equilibrio B. Equidistancia C. Ecuación D. Lapidario
D. Equiángulo
) La palabra latina "mos, morís", significa:
13. ( ) La palabra "laxitud" proviene del adjetivo "laxus, —a, —um"
cuyo significado es: A. Muerte B. Ley C. Boca
D. Costumbre
A. Flojo, suelto B. Laxar C. Relajar D. Prolijo
Relaciona las palabras con sus significados.
3. ( ) Animal que al andar apoya toda la C. JORNAL 4. Debilidad por falta de alimentos: ____
planta de los pies.
5. Suavizar, ablandar:
4. ( ) Libro portátil o en que se compendia D. REIVINDICAR
6. Excitar, alzar en rebelión:
lo más importante de una materia.
E. CORNUPETÍA 7. Esponjar una cosa para que esté blanda:
5. ( ) Poner en libertad al esclavo.
F. CONFIDENTE 8. Instrucción, lectura varia y docta:
6. ( ) Persona que escribe al dictado.
G. MANUMITIR 9. Comparación, semejanza:
7. ( ) Animal que acomete o puede acome-
ter con los cuernos.
10. Desemejante, diferente: _
8. ( ) Remuneración que se recibe por cada H. ACEBO
día de trabajo.
I. PLANTIGRADO
9. ( ) Persona a quien otra fía sus secretos.
J. PROSPERAR
10. ( ) Acto de recuperar o reclamar alguien
lo que le pertenece.
K. AMANUENSE
I.
9. (B), 10. (D), 11. (A), 12.'(B), 13. (A), 14. (C), 15. (C), 16. (D),
II.
.|
1. (H), 2. (B), 3. ( I ) , 4. (A), 5. (G), 6. (K), 7. (E), 8. (C),
¡3t
9.
III.
(F) y 10. (D).
á
p
IL ¡KÜm
« --o-.
2S
& fe1
Las palabras correspondientes a cada número son:
1. Acerbo 9. símil
O rij
2. exacerbar 10. disímil.
3. fortificar
4. inanición
5. lenificar
6. sublevar
7. mullir
8. erudición
I.
9. (B), 10. (D), 11. (A), 12.'(B), 13. (A), 14. (C), 15. (C), 16. (D),
II.
.|
1. (H), 2. (B), 3. ( I ) , 4. (A), 5. (G), 6. (K), 7. (E), 8. (C),
¡3t
9.
III.
(F) y 10. (D).
á
p
IL ¡KÜm
« --o-.
2S
& fe1
Las palabras correspondientes a cada número son:
1. Acerbo 9. símil
O rij
2. exacerbar 10. disímil.
3. fortificar
4. inanición
5. lenificar
6. sublevar
7. mullir
8. erudición
LOCUCIONES LATINAS VIAS FRECUENTES
EN ESPAÑOL
INDICE
Introducción
h
LOCUCIONES LATINAS MAS FRECUENTES EN ESPAÑOL^
A. Palabras Latinas.
B. Locuciones Latinas.
CUARTA UNIDAD
RESUMEN
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
LOCUCIONES LATINAS MAS FRECUENTES
EN ESPAÑOL A I TOE VALUACION
32. FERVET OP US: hierve el trabajo. 43. LABOR OMNIA VINCIT: el trabajo vence todas las cosas. Frase to-
(D ícese de una situación en que es grande el entusiasmo y la acti- mada de "Las Geórgicas" del poeta romano Virgilio.
vidad).
44. LAPSUS CALAMI: LAPSUS LINGUAE: una caída de la pluma,
33. FESTINA LENTE: apresúrate lentamente. de la lengua. §
(Despacio, que voy de prisa). (Algo que se escribe o se dice por inadvertencia).
34. FINIS CORONAT OP US: el fin corona la obra. 45. LATO SENSU: en sentido amplio.
(Empléase para indicar que el fin de una cosa está en relación con
su principio). 46. MAGISTER DIXIT: el maestro lo dijo.
(Se refiere a cuando se pretende cerrar una discusión invocando
35. GROSSO MODO: en forma gruesa. la autoridad de algún sabio).
(Dícese de una afirmación hecha al tanteo, sin precisión).
47. M ARE MAGNUM: mar grande.
36. HOMO HOMINI LUPUS: el hombre es un lobo para el hombre. (Dícese de una situación particularmente amplia, compleja y
(El hombre es para su semejante peor que las fieras). difícil de manejar).
37. IN ARTIC ULO MORTIS: en artículo de muerte. 48. MENS SANA IN CORP ORE SANO: mente sana en cuerpo sano.
(Según Juvenal, este es el objeto de las plegarias del sabio).
38. IN FLAGRANTI DELICTO o CRIMINE: en el delito ardiente. (En
el lugar y en el momento mismo). Frase del código Justiniano de 49. MODUS VIVENDI: modo de vivir.
los romanos. El uso lo ha convertido en INFRAGANTI. (Se refiere al estilo o tenor de vida de alguien).
39. IN ILLO TEMPORE: en aquel tiempo. 50. MOTU PROPRIO: por propio movimiento.
(Dícese para referirse a un tiempo remoto y algo indeterminado). (Por iniciativa propia).
40. INTELLIGENTIPAUCA: al inteligente pocas cosas. 51. NIHIL OBSTAT: nada se opone.
(Al buen entendedor pocas palabras). {Fórmula usada por las autoridades eclesiásticas al autorizar la
publicación de ciertos libros).
52. NON PLUS ULTRA: no más alia.
57. ¿ O TEMPORA, O MORES!: ¡oh tiempos, oh costumbres! (Censura 4. Esta frase se usa para significar que es propio del hombre equivo-
a la situación moral contemporánea). Exclamación de Cicerón en el carse.
primer discurso contra Lucio Sergio Catilina.
58. REQUIESCAT IN PACE: descanse en paz. 5. ¿Qué frase se utiliza cuando se le quiere señalar a una persona que
(Se usa abreviado en las tumbas: R.I.P.) ponga atención y cuidado a lo que está haciendo?
2. "Bona fide":
4. "Non Decet":
6. Debes ser constante como el escritor que no deja pasar ningún día
sin un renglón.
3. ( ) Referendum C. Memoria.
•5. INTERNOS:
4. ( ) Alias D. Y lo demás.
7. LAPSUS CALAMI:
7. ( ) Auditorium G. Lo que hay que hacer.
II. INSTRUCCIONES: A continuación aparecen una serie de locu- 10. VENI, VIDI, VICI:
ciones latinas. Escribe sobre el renglón vacío el significado de las
mismas.
1. AUREA MEDIOCRITAS:
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
RESPUESTAS A LA AUTOEVALUACION
1. Aurea mediocridad; dorada median ía. . Cuaderno de etimologías grecolatinas del es-
pañol. Esfinge, México, 1984. 147 pp.
2. Para perpetua memoria de lo sucedido.
— . Gramática Latina. Esfinge, México, 1973.
341~pp~ ~
3. El arte es largo; la vida, breve.
Monge, José A.; Barrueco, Juan R. Lacio (Lengua y cultura latina), Vicens-
4. De los gustos no hay que disputar. Vives, Barcelona, 1977. 344 pp.