Historia de La Fatiga
Historia de La Fatiga
Historia de La Fatiga
Suponiendo que las ruedas giraban con una frecuencia de cinco vueltas por segundo, cualquier
punto de la
periferia (punto crítico) de la sección crítica del eje sufrirá 5 ciclos de esfuerzo en un segundo.
En un
minuto sufrirá 560 = 300 ciclos; en una hora 30060 = 18000, en un día 1800024 = 4.32105
. En tres
días de trabajo continuo, cada eje soportaría más de un millón de ciclos de esfuerzo. Entonces,
a pesar
del poco tiempo de funcionamiento de los ejes de las ruedas de los carros de ferrocarril, dichos
ejes
estuvieron sometidos a un gran número de ciclos de esfuerzo. Los ejes habían sido diseñados
con los
procedimientos de diseño de la fecha, los cuales estaban basados en la experiencia adquirida
con
estructuras cargadas estáticamente; sin embargo, éstos no eran correctos para las cargas
variables que
tenían que soportar los ejes y por eso fallaron
Luego, en 1870, después de 12 años de investigación sobre las fallas por fatiga, el ingeniero
alemán
August Wohler publicó los resultados de su estudio, en el cual se mostraba como “culpable” de
la falla al número de ciclos de esfuerzo. Al realizar pruebas sobre las mitades rotas de los ejes
que habían fallado por fatiga, observó que el material tenía la misma resistencia y ductilidad
bajo carga de tensión que el material original; es decir, el material no se había “cansado” ni
fragilizado como se creía. Sin embargo, el término fatiga se sigue utilizando para referirse a las
fallas de elementos sometidos a cargas variables.
Este ingeniero alemán encontró, además, la existencia de un límite de resistencia a la fatiga (o
límite de fatiga) para los aceros. Wohler realizó pruebas sobre probetas de acero sometidas a
“flexión giratoria”,denominada así al tipo de carga que se genera en un elemento que gira
sometido a un momento flector constante. En dichas pruebas se pretendía relacionar los
niveles de esfuerzo a los cuales se sometían las probetas, con el número de ciclos de carga que
soportaban hasta la falla. Wohler obtuvo un diagrama como el de la figura 5.2, el cual es
conocido como diagrama S-nc (esfuerzo - número de ciclos) o diagrama de vida-resistencia de
Wohler. El esfuerzo (o resistencia) S corresponde al valor del esfuerzo máximo (véase la figura
5.1.c) al cual se somete la probeta, y nc es el número de ciclos de esfuerzo. Las líneas del
diagrama representan aproximaciones a los puntos reales de falla obtenidos en los ensayos.
El límite de fatiga es el esfuerzo máximo invertido que puede ser repetido un número
indefinido de veces sobre una probeta normalizada y pulimentada girando sometida a flexión,
sin que se produzca falla o rotura
Para aclarar este concepto considere la figura 5.5. La figura 5.5.a muestra la forma típica de
una probeta para el ensayo de fatiga, la cual es de sección circular con diámetro d en la parte
más delgada. Esta probeta se somete a un momento flector constante M y se pone a girar a n
revoluciones por minuto. En el instante mostrado, el punto más crítico (punto A) soporta un
esfuerzo normal dado por:
Debido al giro de la probeta, el punto A (y cualquier punto en la periferia de la sección más
delgada) soporta un esfuerzo que varía en la forma sinusoidal mostrada en la figura 5.5.b. A
este tipo de variación de esfuerzo se le denomina repetido invertido.
De acuerdo con la definición del límite de fatiga, al someter una probeta normalizada y
pulimentada a flexión giratoria, el máximo esfuerzo S (dado por la ecuación 5.1) al cual se
puede someter dicha probeta sin que falle, aún después de un gran número de ciclos de carga,
es el límite de fatiga, denominado Se’.
El límite de fatiga se obtiene realizando un gran número de veces la prueba de fatiga con
valores diferentes de S (variando el momento flector aplicado). Para cada probeta se ubica una
equis en el diagrama, con el esfuerzo aplicado y el número de vueltas que giró hasta romperse.
La figura 5.5.c muestra un diagrama de Wohler típico de un acero. Los puntos de ensayo siguen
una tendencia como la mostrada. A partir del punto A (1, Su) la línea desciende hasta al codo
en B, y partir de allí los puntos tienden a ajustarse a la línea horizontal BC; el valor de esfuerzo
correspondiente a esta línea es el límite de fatiga, Se’; al aplicar un esfuerzo menor a Se’ no
ocurriría la falla, mientras que un esfuerzo mayor produciría la falla después de cierto número
de vueltas.