Ingenieria Del Proyecto

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 41

EXPEDIENTE TECNICO: MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION FRUTICOLA EN LA MICROCUENCA COCAS - TOXAMA DEL DISTRITO

DE ANDARAPA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS - APURIMAC

III. INGENIERIA DEL PROYECTO.

3.1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


El presente proyecto consta de actividades indispensables los cuales serán implementados durante el
periodo de ejecución. Las cuales se mencionan a continuación:
a. CONSTRUCCION DE VIVERO.
Para la construcción del vivero se realizaran trabajos previos de trazo y replanteo, localizando el terreno
adecuado que reúna las condiciones.
El área total del vivero es de 4,550 m2, donde estarán ubicadas las camas de almacigo, camas de
repique; debe ofrecer una topografía medianamente plana, con una pendiente de 2-3%, profundidad de
suelo agrícola de 0.80m a 1.0 m de profundidad., de buen drenaje, suelo de textura media: franco-arcilloso
Se propagarán 120,000.00 plantones de frutales durante la intervención del proyecto.

b. PRODUCCION DE PLANTONES EN BOLSAS POLITELENO.


Es la actividad que consiste en producción de plantones frutales (manzano, palto, lúcumo, chirimoyo,
mango y durazno) por semilla botánica con la especie certificada y con un poder germinativo entre 90-
95%.

c. MANTENIMIENTO DEL VIVERO.


Se realizará las labores culturales como el riego, deshierbo, control fitosanitario y remoción de la raíz. La
producción de plantones se lleva en el vivero permanente instalado.

d. ASISTENCIA TECNICA, CAPACITACIÓN Y PASANTIAS


Asistencia Técnica, Consiste en la prestación de servicios durante todo el proceso productivo de los
plantones de Frutales. Este rubro estará abocado a realizar actividades como: la sensibilización de
productores, reconocimiento y elección de terrenos a instalarse, identificación del vivero, identificación de
parcelas demostrativas, producción de plantones, establecimiento de plantaciones, las labores culturales,
control fitosanitario, cosecha y post cosecha, para su posterior comercialización.
Capacitación, Se realizarán una serie de eventos (cursos talleres), con la finalidad de desarrollar
capacidades a los productores involucrados en el proyecto, en temas técnicos productivos y gestión
empresarial, para que sean los impulsores de la sostenibilidad del proyecto.
Pasantías, Como eje central dentro de esta actividad son las pasantías que se llevaran a cabo en las
localidades de Ica - Chincha, donde se tienen instalaciones de frutales de tecnología media, con la
finalidad de interiorizar, empoderar, intercambiar y socializar las experiencias adquiridas.

1
EXPEDIENTE TECNICO: MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION FRUTICOLA EN LA MICROCUENCA COCAS - TOXAMA DEL DISTRITO
DE ANDARAPA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS - APURIMAC

e. FORTALECIMIENTO DE ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES


La etapa inicial dentro de este proceso estará orientada a la sensibilización de productores y
organizaciones existentes, entendiendo al recurso humano como un capital de producción.
Para ser considerada como una organización estable es necesario su constitución, que incluye el estatuto
y reglamento interno de organización, aprobadas por asamblea general y ser inscrita en registros públicos
de esta manera obteniendo su personería jurídica.
Para otorgarle institucionalidad, se tratará de articular en el sistema de cadenas productivas, para de esta
manera lograr liderazgo, capacidad de negociación, empoderamiento, etc., haciendo sostenible en el
tiempo y espacio.

3.2.- COSTO Y DURACIÓN DEL PROYECTO

Nº DESCRIPCCION COSTO S/.


1 Costo Directo 656,277.63
2 Gastos Generales (10,96 % CD) 71,900.00
3 SUPERVISION (3.96% CD) 25,980.00
4 EXPEDIENTE TECNICO 8,000.00
COSTO TOTAL 762,157.63

La ejecución del proyecto tendrá una duración de 18 meses calendarios.

3.3.- BENEFICIOS ESPERADOS


La población beneficiaria son 418 familias en las comunidades de la microcuenca Cocas - Toxama, de las
cuales existen productores líderes que desarrollaran capacidades y técnicas en el manejo de los frutales.
Asimismo se instalarán 283.17 Ha de plantación en macizo, los cuales estarán técnicamente manejado
con producción rentable. Con los cuales se espera mejorara los niveles de ingreso económico por cada
familia y evitar los riesgos de la erosión de los suelos para seguir manteniendo el equilibrio de la
naturaleza.
Del mismo modo influenciará en forma positiva en la disponibilidad de alimentos y frutas, deficientes en la
alimentación de los niños y pobladores, por ello incidirá en promover la seguridad alimentaría a nivel de la
cuenca.

(CONOCIMIENTO BASICO DE AGRONOMIA EN EL PROCESO PRODUCTIVO DE UN VIVERO FRUTICOLA)

2
EXPEDIENTE TECNICO: MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION FRUTICOLA EN LA MICROCUENCA COCAS - TOXAMA DEL DISTRITO
DE ANDARAPA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS - APURIMAC

1. DESCRIPCION DE LAS ESPECIES A PRODUCIR


El Proyecto consiste en la producción de Plantones Frutales de Durazno, Palto, Lúcuma, manzano, mango y
chirimoyo en una cantidad de 120,000.00 plantones, su instalación en el campo definitivo y su injerto.

2. CONCEPTOS BASICOS SOBRE EL VIVERO


Definición del vivero
Es la superficie dedicada a la producción de planta de especies frutales cuyo destino sea la reprobación
frutícola.
En  un  vivero  frutícola  se  han  de  seguir  3 objetivos  básicos:
a) Cubrir  las necesidades  de  planta   en  cantidad.
b) Que  esta  tenga la  calidad adecuada, y
c) Hacerlo  a  un  costo  razonable. Conviene  distinguir  entre  planta frutícola  y otra con  fines de
producción,  donde  pueden  justificarse inversiones mayores. En relación  a  la  cantidad
Importancia del vivero
El establecimiento y manejo del vivero es la primera etapa y la más importante del proceso productivo del
cultivo, porque de aquí depende del mayor grado producir sanas y vigorosas. Al obtener plantas sanas
logramos una mayor uniformidad, reducimos el periodo de producción y sus costos, planeamos el
abastecimiento de plantas y prolongamos su ciclo productivo el mismo periodo de tiempo en que las plantas
permanecieron en el vivero libre del ataque de áfidos o pulgones, etc. En la producción de plantas en vivero
es importante considerar varios factores como la calidad de la semilla, el sustrato, el contenedor, luz,
humedad, temperatura y manejo principalmente (aplicación de fungicidas, fertilizantes foliar, insecticidas,
riegos, etc.).

Primero planificar
Cualquier  vivero  debe  adaptarse  a  la  edad  de  la  planta  de  más edad  que va  a producirse. A  este
número  de  savias  se  le incorpora  un año  (2 savias: ciclo  de producción  de  3  años).

El cálculo  de  la  necesidad  de  planta  se  realiza  en  base  a  la disponibilidad de terrenos  para
repoblación, la disponibilidad  de  infraestructura  de  personal y las disponibilidades  financieras. Con  estos
datos  se  hacen  las previsiones para  los años  siguientes.

La ubicación

3
EXPEDIENTE TECNICO: MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION FRUTICOLA EN LA MICROCUENCA COCAS - TOXAMA DEL DISTRITO
DE ANDARAPA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS - APURIMAC

Es  sumamente  importante  la  ubicación por  que  de esto  depende  la calidad de las  plantas  del
vivero, para  ser protegidas  de  todo  que  pueda ocasionar (como quebrar, hacer  una
herida, lastimarla, etc, por  donde  fácilmente ingresan todo  tipo de  patógeno) Y  otro  punto  importante  es
no  tener  el  vivero cerca de  las plantas madres  por   causa    de  ellas  podemos  provocar  algún contagio
de  alguna enfermedad

Tipos de viveros
Viveros permanente.- Se  proyectan  y  construyen  con  la  idea de  una duración en el  tiempo
ilimitada, por  lo  cual  se dotan  de  infraestructura fija, producen planta de  varias especies  y  con
variedad  del  tipo  de  planta (estructura, edades),  centralizan  la  producción  para  una  poblado grande, a
veces  incluso una  provincia. También  se  encarga de  la  producción de  semillas.

Viveros volantes.-  Se  proyectan  para  suministrar  en  una  zona donde  se  van  a ejecutar  una
repoblación. Sólo  se  producen  1 o  2 especies, con un  solo  método de  producción  (envase  o raíz
desnuda) y  se  abandona después  de  la repoblación. A partir  de  400 500  Has, se  haría  un  vivero
volante.

Características de un terreno para la instalación de un vivero.


- Facilidad  para  mecanizar  el  vivero: fácil  acceso  y topografía  suave.
- Terreno  bien  drenado
- Altitud  no  superior  a  1,200m. en  el  Norte  y  a  1,600m. en  el  sur, para evitar los  riesgos  de
heladas  intensas  y que  el  periodo  vegetativo  sea demasiado corto.  Es aconsejable  que  los
viveros  estén  situados  a  mayor altitud  que  las zonas  a repoblar  porque  producen  planta más
endurecida.
- Clima contrastado, preferible  la montaña  y  el  interior que  el  llano  y  la costa pero  con periodos  de
crecimiento sin  heladas  tempranas  ni tardías, ni fuertes calores  en época  de  actividad vegetativa
pero  con intenso  patrón invernal que  permita ampliar  el  periodo  de transplantes  y arranque.
- Disponibilidad  de agua  en  la cantidad  y  calidad suficientes, dependiendo la calidad  del  clima de la
estación, capacidad  de retención  de  agua  del suelo, superficie  del vivero, planta a producir  y
normas  de cultivo  y  en cuenta  a  su calidad  que no  sea  ni  muy caliza ni  muy  salina.
- En  cuanto  al  relieve, evitar  fondos  de  valle  donde  es  más fácil  que  se produzcan  heladas
tempranas  o  tardías, terrenos  llanos  y  bien  aireados.
- Conocer  la  calidad  y  uso  anterior  del  suelo que  es irrelevante  en  el cultivo en envase  pero  muy
importante en  el  de  a  raíz  desnuda  por  si estuviera  : agotado por  anteriores  cultivos  y
necesitado  de  barbecho,

4
EXPEDIENTE TECNICO: MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION FRUTICOLA EN LA MICROCUENCA COCAS - TOXAMA DEL DISTRITO
DE ANDARAPA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS - APURIMAC

- Contaminado  por  vertidos  o  tratamientos  tóxicos.


- Profundidad  entre  25  y  40cm.
- Texturas  francas  o  franco arenosas, con  porcentajes  de limo  y  arcilla  menores del  15% y  sin
partícula  mayores  de 2  mm.
- Contenido  de  materia  orgánica  en  2,5  % y  5% porque  para porcentajes Menores  se  produce  un
escaso  crecimiento  y  en cantidades  mayores se forman sistemas  radicales  más  pequeños.
- pH  entre  5,5 y  6,5 porque   pH  altos  limita  la  micorrización.
- Conductividad, expresión  de  la  salinidad  menor  de  2  mmohs/ cm.
- Accesos  que  permitan  la  circulación  de  camiones.
- Infraestructuras tales como viviendas, almacenes, naves de maquinarias, invernadero, agua, teléfono,
luz, etc.
- Mano  de  obra  en  cantidad  y  calidad  adecuadas

Distribución de la superficie
Superficie = 70% - 75% de la Superficie total distribuida  de  la  siguiente  manera:
Para  la  siembra  de  las  especies  más delicadas  que  puede  ser :
- Al  aire  libre.
- Bajo  malla  de  sombreo.
- En  invernadero.

Plantel o  conjunto  de  eras  donde  se  cultivan  las  plantas mediante:
- Siembra  directa.
- Cultivo  a  raíz  desnuda. - Siembra  en  semillero  y  trasplante  a  plantel para cultivo a  raíz
desnuda.- Instalación  de  envases  para  la  realización del cultivo.
- Estaquillado  directo  sobre  plantel  para  reproducción por  vía  vegetativa.

Superficie de descanso  25  % al  30% de  la  Superficie  del plantel, empleada en  el cultivo  de  plantas  a
raíz  desnuda para  el  barbecho  y  la  aplicación  de tratamientos sanitarios, enmiendas  y
fertilizaciones.

Elementos complementarios  cerramientos  (alambrada semienterrada  si  hay conejos y


cortavientos), depósitos para  las  mezclas  de  sustratos, fosa  para echar los desperdicios, almacén  para
productos  tóxicos inflamables, oficina  y almacén, cobertizo  para  trabajo, laboratorio  de semillas, aula
para  descanso  y pedagogía, equipos  y maquinaria  (aperos, envases, tractor, herramientas).

5
EXPEDIENTE TECNICO: MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION FRUTICOLA EN LA MICROCUENCA COCAS - TOXAMA DEL DISTRITO
DE ANDARAPA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS - APURIMAC

Superficie auxiliar: 25% - 30% de la Superficie total.- Comprende  la red viaria distribuida  de  la  siguiente
manera:

Caminos principales.- Que  dividen  el  vivero  en cuarteles para  permitir  el paso  y  la maniobra  de  los
camiones  y  suelen  tener  5 m. de  anchura.

Caminos secundarios.- Que  dividen  el  cuartel  en para  permitir  el  paso  y  la maniobra  de los tractores
y  suelen  tener  de  1  a  5 m  de  anchura.

Sendas.- Que  dividen  el  bancal  en  eras de para permitir  el  paso  de  los operarios  y  sus  carretillas y
suelen  tener  menos  de  1m  de  anchura.

Tipos de envases, para el llenado del sustrato


BOLSA DE POLIETILENO.
Es  una  bolsa  de  plástico  transparente  con  agujeros  inferiores definida  por  :
- Manga  20  cm. de   espesor.
- Manga  10, media  circunferencia  en  (cm) lo  que  da secciones  de  32  a 36cm2.
- Profundidad  = 15  cm.
- Volumen  = 450  cm3.
- Llenado: 1500  bolsas/jornal  

Tinglado
Es  necesario  que   los  almácigos  tengan  un  tinglado  para proteger   las plantas de  los  rayos  solares  y
el  contacto directo  con  el  sol  de  las  plantas nuevas pueden  quemarlas, y el  cambio  repentino   del
substrato  hace  que  la planta sufra un  deterioro. y  el  contacto  directo  con  al  sol  de  las  plantas nuevas
pueden quemarlas.

Manejo del vivero


El  vivero  debe  establecerse  lo  más  cercano  posible  al  área  de plantación  y lejos de  plantaciones
viejas  de  papaya  (por  lo menos  1.5  kilómetros), para evitar el exceso  de  manipulación de  las  plantas
al  área  donde  se  van  a transplantar. Se pueden  utilizar  también  para  la  producción  de  plantas,
invernaderos  ó cultivos protegidos, esto  dependerá  del  rigor técnico  que deseé aplicarse.

6
EXPEDIENTE TECNICO: MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION FRUTICOLA EN LA MICROCUENCA COCAS - TOXAMA DEL DISTRITO
DE ANDARAPA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS - APURIMAC

Tipos de sustratos a utilizar


El  sustrato  la  mezcla  de  suelo  en  donde  será  sembrada   la semilla. el sustrato  el  muy  importante
porque  es  aquí  donde nacerán  los  nuevas plantas; se  utiliza  arena  de  río  lavada  y para  el  almacigo
se  utiliza  solo arena  por  es  para  ayudar  a enraizar  a  la  planta,  pero  para  el  momento  del repique  el
sustrato  es  1:1  de  arena y de  lombriz, previamente desinfectada.  

Desinfección del substrato


Debido  a  que  el  sustrato  que  se  utilice  para  la  siembra  será el  medio  de desarrollo  del  sistema
radical  y  por  consiguiente del  suministro  de  los nutrientes y  el  agua  para  el  óptimo desarrollo  de  la
futura  planta, o  nueva planta  es necesario  la desinfección  del  mismo  cuando  utilicemos  suelo  y
materia orgánica. Por que es  común  que  el  suelo  sea  el  hábitat  de muchos seres  vivos  como
hongos, nematodos, plagas, etc. 
3. DESCRIPCION AGRONOMICA DE LAS ESPECIES A PRODUCIR
Las especies ha producir en el vivero de Cocas –Toxama, será Lúcumo, Chirimoya, Durazno, Palto, Mango
y Manzano .

PRODUCCION DE PLANTULAS DE LUCUMA


A. IMPORTANCIA
Es buena fuente de carbohidratos y calorías. Cuando la fruta cae del árbol y aún no esta madura, se le
almacena en un material seco hasta su maduración. Esta planta es rica en minerales, particularmente hierro,
vitaminas, caroteno y niacina. La fruta se consume ya muy madura, varios días después de su caída; debe
conservarse envuelta en paja o material similar durante este período. Tiene un sabor que recuerda al jarabe
de arce, y se emplea cocida en tartas, helados, batidos, pudines y otros postres. Su consumo fresca es más
raro por su peculiar retrogusto, aunque este es menos perceptible en los cultivares de mayor calidad.

Por su alto contenido en almidón, la pulpa se seca en ocasiones para su conservación; rinde una harina no
perecedera, muy dulce y nutritiva, que concentra el hierro, Además, el fruto se utiliza para alimentar aves,
esto ayuda a producir huevos con las yemas más amarillas. Betacaroteno y niacina contenidos en la fruta.
Puede también congelarse por períodos prolongados.

Es popular en bebidas, pasteles, galletas, budín y tortas. Se añade a la leche y los helados para darle sabor
y color. Por otro lado, la fruta puede ser deshidratada y convertirse en harina.

7
EXPEDIENTE TECNICO: MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION FRUTICOLA EN LA MICROCUENCA COCAS - TOXAMA DEL DISTRITO
DE ANDARAPA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS - APURIMAC

B. ORIGEN
La lúcuma (Pouteria lúcuma) es un árbol originario de los interandinos de Perú, Ecuador y ha sido
introducido a los valles centrales de Chile. Se cultiva por su fruto, empleado en gastronomía.

C. TAXONOMIA
Reino : Plantae
División : Magnoliophyta
Clase : Ericales
Familia : Sapotaceae
Genero : Pouteria
Especie : P. lúcuma
Nombre Científico : Pouteria lúcuma

D. DESCRIPCION MORFOLOGIA Y BOTANICA


Porte
La lúcuma es un árbol perenne de fuste recto y cilíndrico, que alcanza los quince metros de altura. Su
madera es de color claro, grano fino y resistente. La copa es densa y de forma esférica;

Hojas
Se concentran en el ápice de las ramas tiernas, ligeramente pubescentes y son de forma elíptica, con la
base achatada. Tienen entre 12 y 25 centímetros de largo, textura coriácea y color verde oscuro en el envés.

Flores
Son solitarias o en racimos de dos o tres, axilares y de forma tubular; son pequeñas, de color amarillo o
verdoso, e invariablemente hermafroditas. Muestran cinco a siete sépalos vellosos, que quedan adheridos al
punto de inserción del pecíolo en el fruto, que tarda casi nueve meses en madurar desde la fertilización de la
flor.

Frutos
Alcanza unos 15 cm. de largo en las variedades cultivares, y unos 200 gramos de peso. Durante la
maduración está saturado de látex; una vez listo para su consumo la pulpa es de color amarillo-anaranjado,
inusualmente seca y almidonosa, y muy dulce. Contiene dos a cinco semillas ovales y achatadas, de color
pardo oscuro, con un filum blanquecino a un lado. Su pulpa es suave, de color amarillo- naranja y su
cáscara amarillo Bronceado.

8
EXPEDIENTE TECNICO: MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION FRUTICOLA EN LA MICROCUENCA COCAS - TOXAMA DEL DISTRITO
DE ANDARAPA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS - APURIMAC

E. REQUERIMIENTO DEL CLIMA Y SUELO


Requerimientos de Luz Solar
Los frutos se desarrollan en diversas latitudes, desde el Ecuador hasta los 33° S en Chile, de modo que la
duración de luz solar no parece ser importante.

Precipitación
La planta crece bien en áreas sujetas a sequías ocasionales y tolera bien las lluvias. No así los aniegos ni
climas húmedos por largo tiempo.

Altitud
La mas común en los valles interandinos entre 1,500 y 3,000 m. la lúcuma crece y produce frutos de buena
calidad en Perú en las “tierras bajas” y en Chile a nivel del mar.

Temperatura
La planta parece requerir climas fríos, pero muere a temperatura menores – 5°C Su requerimiento de clima
es parecido al del limón.

Tipos de suelo
Necesita suelos bien drenados, con moderad salinidad y del tipo calcáreo.

F. COSECHA
Puede alcanzar un peso de 1Kg. por fruta, y un árbol puede producir aproximadamente 500 frutos durante un
año. A diferencia de otros cultivos, la lúcuma es un árbol cuya producción es continúa, durante el año e
indiferente a las épocas de sequía.

9
EXPEDIENTE TECNICO: MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION FRUTICOLA EN LA MICROCUENCA COCAS - TOXAMA DEL DISTRITO
DE ANDARAPA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS - APURIMAC

PRODUCCION DE PLANTULAS DE PALTO

A. IMPORTANCIA
El Aguacate (Persea americana Miller), es una fruta de mucha importancia en la alimentación humana, por
su alto contenido de proteínas, vitaminas y minerales; además por sus efectos benéficos en la salud
humana, al contribuir a la disminución del colesterol y los triglicéridos totales del cuerpo, entre otros. Es de
gran importancia socioeconómica, debido a su demanda creciente, que proporciona empleos permanentes y
temporales a los participantes en la cadena agrocomercial, beneficiando a productores, comercializadores,
industrializadotes y consumidores. Prueba de ello es el desarrollo que alcanzan las zonas donde se produce
el aguacate consumido en El Salvador, especialmente México y Guatemala, extendiéndose su cultivo en
otros países como Chile, Israel y California, EE.UU.

B. ORIGEN:
El Aguacate es originario de un área que se extiende desde el Sur de México y el Norte de Centro América
hasta el Norte de Sudamérica, por lo que posee alta variabilidad y adaptabilidad a diversas condiciones agro
ecológicas.

C. TAXONOMIA
Familia: Lauráceas.
Especie: Persea americana.

OTROS NOMBRES COMUNES: Palta (Quéchua, Perú, Chile); Cura (Chibcha, Colombia, Venezuela);
Abacate (Portugués, Brasil); Avocado, Avocado pear (Inglés, EU); Avocat, Avocatier (Francés); Avocate-
birne, Abakate (Alemán); Advocaat (Holandés) (Ochse et al., 1,986).

Existen tres razas dentro de la palta: mejicana, antillana y guatemalteca. La raza Guatemalteca presenta
caracteres intermedios con respecto a las otras dos razas. La mejicana es más tolerante al frío y más
sensible a los suelos salinos que la antillana. Los frutos de la mejicana son de pequeño tamaño y contienen
un alto porcentaje en aceite, mientras que en la Antillana ocurre justo lo contrario.

D. MORFOLOGIA
Planta
Árbol extremadamente vigoroso (tronco potente con ramificaciones vigorosas), pudiendo alcanzar hasta 30
m de altura.

10
EXPEDIENTE TECNICO: MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION FRUTICOLA EN LA MICROCUENCA COCAS - TOXAMA DEL DISTRITO
DE ANDARAPA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS - APURIMAC

Sistema radicular
Bastante superficial.

Hojas.
Árbol perennifolio. Hojas alternas, pedunculadas, muy brillantes.

Flores
Flores perfectas en racimos subterminales; sin embargo, cada flor abre en dos momentos distintos y
separados, es decir los órganos femeninos y masculinos son funcionales en diferentes tiempos, lo que evita
la autofecundación. Por esta razón, las variedades se clasifican con base en el comportamiento de la
inflorescencia en dos tipos A y B. En ambos tipos, las flores abren primero como femeninas, cierran por un
período fijo y luego abren como masculinas en su segunda apertura. Esta característica de las flores de palta
es muy importante en una plantación, ya que para que la producción sea la esperada es muy conveniente
mezclar variedades adaptadas a la misma altitud, con tipo de floración A y B y con la misma época de
floración en una proporción 4:1, donde la mayor población será de la variedad deseada. Cada árbol puede
llegar a producir hasta un millón de flores y sólo el 0,1 % se transforman en fruto, por la abscisión de
numerosas flores y frutitos en desarrollo.

Fruto
Baya unisemillada, oval, de superficie lisa o rugosa. El envero sólo se produce en algunas variedades y la
maduración del fruto no tiene lugar hasta que éste se separa del árbol.

Órganos fructíferos
Ramos mixtos, chifonas y ramilletes de mayo. El de mayor importancia es el ramo mixto.

E. EXIGENCIAS EN CLIMA Y SUELO


Exigencias en Clima
La palta puede cultivarse desde el nivel del mar hasta los 2.500m.s.n.m.; sin embargo, su cultivo se
recomienda en altitudes entre 800 y 2.500m.s.n.m. para evitar problemas con enfermedades, principalmente
de las raíces.

11
EXPEDIENTE TECNICO: MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION FRUTICOLA EN LA MICROCUENCA COCAS - TOXAMA DEL DISTRITO
DE ANDARAPA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS - APURIMAC

En lo que respecta a la temperatura, las variedades tienen un comportamiento diferente de acuerda a la


raza. La raza antillana es poco resistente al frío, mientras que las variedades de la raza guatemalteca son
más resistentes y las mejicanas las que presentan la mayor tolerancia al frío.
En cuanto a precipitación, se considera que 1.200mm anuales bien distribuidos son suficientes. Sequías
prolongadas provocan la caída de las hojas, lo que reduce el rendimiento; el exceso de precipitación durante
la floración y la fructificación, reduce la producción y provoca la caída del fruto.

El exceso de humedad relativa puede ocasionar el desarrollo de algas o líquenes sobre el tallo, ramas y
hojas o enfermedades fúngicas que afectan el follaje, la floración, la polinización y el desarrollo de los frutos.
Un ambiente muy seco provoca la muerte del polen con efectos negativos sobre la fecundación y con ello la
formación de menor número de frutos.

Exigencias en suelo
Los suelos más recomendados son los de textura ligera, profundos, bien drenados con un pH neutro o
ligeramente ácidos (5,5 a 7), pero puede cultivarse en suelos arcillosos o franco arcillosos siempre que exista
un buen drenaje, pues el exceso de humedad propicia un medio adecuado para el desarrollo de
enfermedades de la raíz, fisiológicas como la asfixia radical y fúngicas como fitophthora.

F. MANEJO AGRONOMICO
Preparación del suelo
La preparación del terreno depende de la topografía y de la vegetación existente. Si el terreno es plano y ha
sido cultivado previamente, no necesita preparación, sólo se marca y se hacen hoyos con 60cm de diámetro
y 50 a 60cm de profundidad. Si es plano pero tiene malas hierbas, debe aplicar previamente algún herbicida
y posteriormente arar y rastrear. Posteriormente se hace el marcaje que puede ser un cuadro real, tresbolillo
y otros. Es conveniente construir zanjas siguiendo las curvas de nivel para la protección del suelo. También
se puede hacer el marcaje para siembra en curvas de nivel para aprovechar las líneas como obras de
conservación de suelos.

Eliminación de malas hierbas


Cuando se realiza el control de malas hierbas, debe evitarse el empleo de herramientas cortantes cerca de la
base de los árboles, para no provocar heridas que pueden ser la entrada para el hongo causante de la
marchitez del palta Phytophthora cinnamomi.

12
EXPEDIENTE TECNICO: MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION FRUTICOLA EN LA MICROCUENCA COCAS - TOXAMA DEL DISTRITO
DE ANDARAPA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS - APURIMAC

No es recomendable mantener el suelo desnudo, ya que en estas condiciones está sujeto a la erosión; es
mejor tener un cultivo de cobertura de plantas leguminosas entre los árboles, que por su aporte de nitrógeno
resultan las mejores, en muchos casos se utilizan cubiertas de gramíneas de fácil manejo y poco
crecimiento.

El manejo del acolchado de gramíneas puede hacerse con cortadora rotativa antes que las malas hierbas de
la cobertura entren en floración. Cuando la cobertura de gramíneas se infesta de malas hierbas es
conveniente usar herbicidas en aplicaciones localizadas hacia éstas.

Lo más recomendable es usar los herbicidas cuando las malas hierbas rebrotan después de acolchar. Si
tiene lugar la aparición de malas hierbas pertenecientes a las gramíneas, es conveniente aplicar un buen
herbicida graminicida como el dalapon en dosis de 1,5kg /Ha dirigido a la maleza.

Para especies de hoja ancha y ciperáceas se puede usar 2-4 D en su formulación de sal, en dosis de 0,5
kg/Ha Para malezas de difícil erradicación, se utiliza glifosato.

Cuando el acochado es de leguminosas y está infestada de gramíneas, se puede utilizar el herbicida


fluazifop-butil (0,5 kg7Ha).

Poda
El árbol de palta no requiere poda de formación. En los primeros tres años de desarrollo, los árboles de palta
requieren poca atención en cuando a poda, pero luego se debe procurar mantenerlo bien formado, de
manera que las labores culturales y la cosecha se faciliten.

Se deben podar las ramas de crecimiento vertical con altura excesiva, las ramas bajas o pegadas al suelo y
los tallos débiles y enfermos.

Propagación
La palta se puede propagar por semilla o por injerto.
La propagación por semilla no es recomendable para plantaciones comerciales debido a la gran variabilidad
que ocurre en producción y calidad de fruto.
La propagación por injerto es el método más apropiado para reproducir las variedades seleccionadas para
cultivo comercial, ya que los árboles injertados son uniformes en cuanto a la calidad, forma y tamaño de la
fruta. Las plantas utilizadas como patrón deben provenir de árboles nativos o locales, preferentemente de las

13
EXPEDIENTE TECNICO: MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION FRUTICOLA EN LA MICROCUENCA COCAS - TOXAMA DEL DISTRITO
DE ANDARAPA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS - APURIMAC

zonas altas, que hayan mostrado los mejores resultados por su rusticidad y adaptabilidad al medio.  Existen
patrones resistentes al hongo Phytophthora cinnamomi.

Las semillas deben provenir de frutas sanas, de buen tamaño, cosechadas directamente del árbol. Su
viabilidad dura hasta tres semanas después de extraída de la fruta. Es recomendable cortar la parte angosta
de la semilla, en un tramo de una cuarta parte del largo total, para ayudar así a la salida del brote y para
hacer una primera selección, ya que el corte permite eliminar las semillas que no presenten el color natural
blanco amarillento, debido a podredumbre, lesiones o cualquier otro daño. Inmediatamente después de
cortadas, se siembran en el semillero previamente preparado colocándolas sobre el extremo ancho y plano
de modo que la parte cortada quede hacia arriba. Las semillas empiezan a brotar aproximadamente treinta
días después de sembradas. Generalmente las plantas están listas para ser trasplantadas al vivero, a los
treinta días después de la germinación.

Injerto
La operación puede realizarse en el vivero o en el sitio definitivo de plantación; sin embargo, lo
recomendable es hacerla en el vivero.

El injerto se realiza cuando el tallo de la planta patrón tiene 1cm de diámetro (aproximadamente 6 meses
después de la siembra) y a 10cm de la base. Debe realizarse en un lugar fresco y aireado para lograr una
buena unión vascular entre el patrón y el injerto.

El método más difundido para injertar la palta es el de unión lateral aunque también da buenos resultados el
injerto de púa terminal; sin embargo, también se practican otros como el injerto de escudete y el de
hendidura, pero con menor éxito.

Las púas a injertar deberán provenir de árboles seleccionados y representativos de la variedad escogida, con
buen vigor, sin enfermedades, de buena producción y calidad. Es conveniente que las púas tengan
diferentes grosores para contar con material adaptable a los diferentes diámetros de los patrones.

El injerto de unión lateral se realiza aproximadamente a los 20cm de altura del patrón.
Una vez que el injerto ha pegado, entre los veintidós y treinta días después de realizado, se empieza a
eliminar la parte superior del patrón. Esto se va haciendo paulatinamente hasta llegar al injerto. El corte debe
ser hecho a bisel y cubierto con una pasta funguicida a base de cobre.

14
EXPEDIENTE TECNICO: MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION FRUTICOLA EN LA MICROCUENCA COCAS - TOXAMA DEL DISTRITO
DE ANDARAPA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS - APURIMAC

Cuando el injerto tiene entre 20 y 25cm de alto se puede trasplantar al campo definitivo, siempre y cuando el
corte haya sido cubierto por el callo del injerto.

Marcos de plantación
Los arbolitos están listos para el trasplante en la plantación entre los cuatro y seis meses después de que fue
injertado. Los marcos de plantación vendrán dados por el tipo de suelo y la topografía, la variedad o cultivar
(debido al vigor, hábito de crecimiento) y por las condiciones ambientales imperantes. A menor altura o
mayor fertilidad las distancias deben ser mayores.

En general, las distancias varían entre 7m x 9m a 10m x 12m; el espaciamiento de 10m entre plantas y 10 m
entre hileras, es el más empleado.

Existen varios sistemas de plantación utilizados: el cuadrado que puede ser 8 x 8 con 156 plantas en una
hectárea, 9 x 9m con 123 plantas/Ha o 10 x 10m con 100 plantas/Ha; el tresbolillo que puede ser 8 x 8 con
180 plantas/Ha, 9 x 9 con 142 plantas/Ha y el 10 x 10 con 115 plantas/Ha.

Riego
Durante el primer año de los arbolitos, la plantación debe contar con suficiente agua para riego durante la
estación seca, de manera que los árboles reciban la cantidad adecuada para que alcancen un buen
desarrollo, que será determinante en el futuro de la plantación.
Fertilización
Para definir la cantidad de abono que puede suministrarse a una plantación de palta, debe realizarse un
análisis del suelo antes de establecerla y aproximadamente cada tres años, además del análisis foliar que es
recomendable hacerlo cada año. Estos análisis indicarán si los niveles de nutrientes en el suelo y en la
planta son satisfactorios.

En términos generales se pueden tomar como base para la fertilización del palta las siguiente sugerencias: 
Al trasplante: 250 g de un fertilizante rico en fósforo como el de la fórmula 10-30-10 o triple superfosfato, en
el fondo del hoyo.
Por cada año de edad del árbol, un kilo de un fertilizante rico en nitrógeno y potasio como el de la fórmula
18-5-15-6-2, repartido en tres aplicaciones, una a la entrada de las lluvias y las otras dos cada dos meses.
La cantidad máxima de fertilizante es de 12 kilos para árboles de 13 años en adelante. Esta cantidad se
mantendrá si la producción es constante. Si el análisis del suelo indica un pH bajo y un porcentaje de
aluminio intercambiable.

15
EXPEDIENTE TECNICO: MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION FRUTICOLA EN LA MICROCUENCA COCAS - TOXAMA DEL DISTRITO
DE ANDARAPA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS - APURIMAC

Cuando el árbol entra en producción, la fertilización nitrogenada debe incrementarse, ya que en el período
comprendido entre el inicio de la floración y la maduración del fruto, el árbol demanda la mayor cantidad de
nitrógeno. Se recomienda un kilogramo de urea adicional, a la dosis de la fórmula completa, 40 días después
de la floración, si hay riego; sino, debe adicionarse en el inicio de la estación lluviosa.

Es recomendable aplicar, por medio de fertilizantes foliares, microelementos como: cobre, zinc, manganeso y
boro una o dos veces al año.

Los fertilizantes suministrados como fórmulas completas se deben aplicar en surcos u hoyos paralelos a la
línea de plantación a 30cm de profundidad y a 20cm del gotero del árbol. Los fertilizantes nitrogenados se
depositan en hoyos de menor profundidad o en las superficies distribuidas en círculo, en la zona de goteo del
árbol en círculo.

G. PLAGAS, ENFERMERDADES Y ACCIDENTES


PLAGAS
Taladrador del tronco (Copturomimus persea Gunthe)
Esta especie taladra el tronco, ramas y crecimientos nuevos. El ataque se manifiesta por la presencia de
serrín blanco fuera del orificio que producen. Esta plaga puede provocar la muerte del árbol. Cuando la plaga
se presenta, se combate mediante la poda de las ramas afectadas, las cuales deben ser quemadas;
después, se debe aplicar en los cortes una pasta que contenga fungicida e insecticida para prevenir el
ataque de hongos e insectos, que puede ser la siguiente: sulfato de cobre (1 parte), cal (6 partes), agua (4
partes), y aceite agrícola (1 parte). Cuando el tronco tiene pocas perforaciones, puede aplicarse algún
insecticida puro como un piretroide, en las perforaciones.

Talador de la semilla (Heilipus lauri Boh, Heilipus pithieri Barber - Coleoptera: Curculionidae).
El adulto perfora la cáscara del fruto en donde deposita los huevos. Al nacer las larvas se introducen en la
semilla de la cual se alimentan durante todo el estado larvario. Si el fruto es atacado cuando está pequeño
se cae; si el ataque sobreviene cuando el fruto es adulto, no se cae pero con frecuencia se pudre debido al
ataque secundario de microorganismos. El insecto adulto se alimenta de brotes, hojas y frutos. Una forma de
control cultural consiste en recoger todos los frutos pequeños que caen al suelo y enterrarlos colocando una
capa de 40 cm de tierra encima y si es posible rociar algún insecticida. Además se recomienda el control
preventivo atomizando el fruto pequeño y el follaje cada veintidós días con los siguientes insecticidas:
acetato o endosulfan. Las aplicaciones deben ser suspendidas veintidós días antes de la cosecha.

16
EXPEDIENTE TECNICO: MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION FRUTICOLA EN LA MICROCUENCA COCAS - TOXAMA DEL DISTRITO
DE ANDARAPA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS - APURIMAC

Trips del palta (Heliothrips haemorrhoidales Bouche - Thysanoptera: Thripidae)


Su ataque provoca que la epidermis de los frutos y de las hojas se engrose y se agriete. La lucha mediante
insecticidas es fundamental, como: diazinon, malation, acefato, monocrotofos o piretroides.

Arragres o abeja congo (Trigona silvestrianun Vach. - Himenoptera: Apidae)


Estas abejas dañan el follaje y los frutos. Una buena medida de combate es la quema de los nidos o la
colocación de algún insecticida granulado en la boca de la colmena. El control químico se realiza atomizando
el fruto y el follaje con uno de los siguientes insecticidas, teniendo presente el tiempo de espera hasta la
cosecha

Perforador del fruto (Stenomema catenifer)


La larva se introduce en el fruto cuando está en desarrollo y perfora la piel y la pulpa. Para su combate, se
recomiendan aplicaciones mensuales de insecticida, a partir del momento en que el fruto está recién cuajado
con carbaril. También es muy importante recoger los frutos caídos, destruírlos y quemarlos.

Gusano arrollador de la hoja (Plaatynota spp); Es una larva color verde claro que adhiere una hoja nueva con
otra. Raspa la epidermis inferior de las hojas y produce su desecación que se puede extender a todo el
follaje. El control se realiza con insecticidas, cuando se inicia el brote de renuevos foliares; se puede utilizar
el oxidemeton-metil o el triclorfon.

Arañitas rojas (Oligonychus persea, Oligocychus yothersi, Tetranychus urticae - Acarina: Tetranychidae);
Forma colonias por el envés de las hojas y a los lados; en el haz se producen manchas amarillentas. Se
presenta en la época seca. Se combate con acaricidas convencionales sólo si el daño es muy severo.

Acaro de las agallas (Eriophyes sp. - Acarina: Eriophyidae); Su ataque provoca la formación de agallas
sobre las hojas tiernas que paralizan su desarrollo. Para Oligonychus y Eriophyes se recomiendan acaricidas
con azufre, tiometon. Para Tetranychus se recomienda azocyclopim o Bacillus thuringiensis. Los acaricidas
se aplicarán sólo si el ataque es muy fuerte.
ENFERMEDADES
Pudrición de la Raíz o Marchitez del palta (Phytophthora cinnamomi rands);
Esta enfermedad se presenta en cualquier estado de desarrollo de la planta. Los síntomas se inician con un
amarillamiento de las hojas el cual puede desaparecer durante un tiempo para luego resurgir de forma más
pronunciada. Las nuevas hojas que brotan son más pequeñas o acucharadas de color verde claro. Al

17
EXPEDIENTE TECNICO: MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION FRUTICOLA EN LA MICROCUENCA COCAS - TOXAMA DEL DISTRITO
DE ANDARAPA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS - APURIMAC

evolucionar la enfermedad el árbol muestra marchitez y pérdida del follaje, generalmente no produce nuevos
brotes y hay muerte descendente de ramas. Las raíces presentan coloración oscura y son quebradizas. En
casos muy avanzados el sistema radicular queda totalmente destruido. La producción de frutos disminuye,
tanto en cantidad como en tamaño, hasta desaparecer totalmente. La humedad del suelo es el factor
ambiental fundamental que influye en el desarrollo de esta enfermedad; por lo tanto, se recomienda hacer las
plantaciones en terrenos bien drenados o hacer drenajes artificiales con el fin de evitar estancamientos. Es
importante no sembrar cualquier clase de semilla. La semilla debe proceder de árboles sanos y de frutos que
no hayan tenido contacto con el suelo y tratadas con agua caliente a 48 C, empleando un método de
calentamiento donde se pueda controlar la temperatura, durante media hora; si la temperatura sube puede
afectar la germinación. El semillero debe hacerse en suelos libres de la enfermedad, por lo que se
recomienda desinfectar el suelo. En la plantación, se debe evitar herir las raíces y los tallos, por lo que se
prefiere realizar el control químico de las malas hierbas en la rodaja. Debe evitarse intercalar el palta con
cultivos susceptibles al hongo (cítricos, manzana) y no hacer plantaciones donde cultivos susceptibles han
sido sembrados anteriormente. Los árboles muertos o a punto de morir deben arrancarse de raíz, quemarse
en el mismo lugar, para evitar movimiento de tierra de áreas infectadas o zonas libres de la enfermedad.
Aunque los tratamientos con fungicidas a los árboles enfermos no han dado resultados satisfactorios contra
la enfermedad, se ha obtenido un buen control con los tratamientos con fungicidas clorotalonil, mancozeb,
metalaxyl, tanto al suelo como el follaje. Pueden utilizarse patrones tolerantes a este hongo, como son:

Mancha Negra o Cercospora (Cercospora purpura Cooke)


Ataca las hojas y produce lesiones pequeñas color marrón oscuro. Cuando el ataque es severo causa su
caída quedando los árboles defoliados. En los frutos produce lesiones pequeñas, oscuras, de bordes
irregulares y el resquebrajamiento de la corteza. Tanto las lesiones en las hojas como en el fruto facilitan la
entrada para otros organismos como Colletotrichum. Para su combate se recomiendan aspersiones con
fungicidas a base de cobre, como hidróxido de cobre, oxicloruro de cobre o sulfato de cobre, ya sea solo o
mezclado con otros como clorotalonil, benomilo, etc.

Polvillo o Mildiu (Oidium Sp)


La enfermedad se presenta principalmente en épocas de poca lluvia. Inicialmente se manifiesta por la
presencia del micelio blanco o grisáceo sobre las hojas y racimos de flores principalmente tiernas. Las hojas
afectadas se deforman o arrugan y posteriormente aparecen en ellas manchas irregulares color negro
grisáceo. La enfermedad produce quema y caída de gran cantidad de flores y frutos pequeños. Algunas
lesiones en hojas y frutos facilitan la entrada para otros organismos. Para el control se recomienda el uso de
dinocap, también se pueden usar preparados a base de azufre, usados de acuerdo a las recomendaciones

18
EXPEDIENTE TECNICO: MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION FRUTICOLA EN LA MICROCUENCA COCAS - TOXAMA DEL DISTRITO
DE ANDARAPA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS - APURIMAC

dadas para cada uno de ellos. Las atomizaciones deben hacerse antes y después de la floración; a
intervalos de 8 a 15 días, de acuerdo con la intensidad del ataque.

Mancha Negra o Antracnosis (Colletotrichum gloesporioides);


Esta enfermedad es bastante corriente en palta. Penetra por lesiones viejas causadas por Cercospora o
mildiu, tanto en las hojas como en los frutos. Ataca a los frutos cuando casi están para cosechar, reventando
su cáscara. El combate recomendado para Cercospora es apropiado contra esta enfermedad.

Maya y Fusariosis
Estas enfermedades atacan el sistema radicular de los árboles en cualquier estado de desarrollo. Difiere de
la pudrición de raíz en que el follaje se seca homogéneamente permaneciendo adherido por algún tiempo a
las ramas. Para combatirlo, es muy importante destruir troncos viejos en descomposición, evitar acumulación
de tierra y materia orgánica sobre la base del tallo, evitar toda clase de heridas en tallos y raíces, eliminar
árboles muertos y quemarlos en el mismo lugar, desinfectar los hoyos con PCNB 75% en una concentración
de 40 g/4 l y proporcionar buen drenaje al terreno.

ACCIDENTES
Daño por frío.
Los principales síntomas externos en paltas verde-maduras son picado de la piel, pardeamiento y
ennegrecimientos cuando se les mantiene a 0-2°C (32-36°F) por más de 7 días antes de transferirlos a
temperaturas de maduración. Las paltas expuestas a 3-5°C (37-41°F) por más de dos semanas pueden
presentar oscurecimiento interno de la pulpa (pulpa grisácea, pulpa manchada, pardeamiento de los haces
vasculares), problemas para madurar y aumento de la susceptibilidad al ataque de microorganismos
patógenos. El momento en que el daño por frío comienza a desarrollarse y la severidad con que se presenta
dependen del cultivar, región productora y estado de desarrollo (madurez fisiológica-madurez de consumo). 

H. COSECHA
Normalmente, la primera cosecha comercial ocurre a los cinco años en árboles injertados y la cantidad de
frutos producidos depende de la variedad y la atención que haya recibido la planta en su desarrollo. A los
cinco años, generalmente se cosechan cincuenta frutos; a los seis años, ciento cincuenta frutos; a los siete
años, trescientos frutos y ochocientos a los ocho años.
Algunas variedades como Hass, Fuerte y otras de fruto pequeño, pueden producir entre 1.000 y 1.500 frutos
a los diez años.

19
EXPEDIENTE TECNICO: MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION FRUTICOLA EN LA MICROCUENCA COCAS - TOXAMA DEL DISTRITO
DE ANDARAPA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS - APURIMAC

El grado óptimo de madurez del fruto para realizar la recolección, es difícil de determinar por la diversidad de
variedades y ambientes, por las variaciones en la duración de período de floración a cosecha y por las
diferencias en el contenido de aceites que se van acumulando durante la maduración del fruto.
El criterio de madurez que ha prevalecido ha sido el basado en el contenido de grasa en el fruto. La
recolección se hace a mano utilizando escalera, se corte el pedúnculo por encima de la inserción con el fruto.
Dado que el fruto del palta tiene una actividad respiratoria muy intensa después de recolectado, su
almacenamiento por períodos largos se hace difícil, ya que esta característica conlleva una intensa actividad
microbiana y una fuerte disminución del contenido de agua en el fruto. La magnitud de la respiración del fruto
depende de las variedades, grado de madurez y de las condiciones ambientales de la zona y del
almacenamiento. Por esta razón, la conservación de los frutos de palta destinados a la exportación se realiza
en cámaras o almacenes con atmósfera controlada.
Postcosecha
Este panorama de producción mundial plantea la necesidad de contar con pautas adecuadas de manejo en
cosecha y postcosecha para enfrentar de forma racional una demanda cada vez más compleja en cuanto a
requerimientos de calidad.
Actualmente la recolección de la palta se realiza utilizando un criterio básicamente comercial, buscando
cosechar en épocas en que su precio es favorable para el productor. Esto trae como consecuencia la venta
de un producto de poco sabor y en estado inmaduro, más aún cuando los mejores precios se alcanzan al
inicio de la temporada de cosecha.

La palta es un fruto que tiene la particularidad de acumular gran cantidad de aceite al madurar, proceso que
no se detiene hasta una vez separada de la planta. De acuerdo a esto, el sentido común indicaría postergar
la cosecha hasta que se alcancen adecuados niveles de aceite en busca de una mejor calidad organoléptica
y mejores precios, sin embargo el dejar una carga frutal en exceso sobre la planta puede afectar los
rendimientos para la temporada siguiente. Asimismo, contenidos muy altos de aceite puede generar
rancidez.

Madurez comercial
La madurez comercial corresponde al estado de desarrollo y maduración de los frutos en el momento de la
recolección que permite la evolución posterior de los caracteres organolépticos adecuados para el consumo.
Debe considerar las condiciones de transporte y distribución hacia los centros de consumo.
Aún cuando es difícil la identificación de la madurez comercial del palto en terreno, ya que no existen
evidencias de cambios visuales en el fruto, el indicador de cosecha más utilizado para esta especie es el

20
EXPEDIENTE TECNICO: MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION FRUTICOLA EN LA MICROCUENCA COCAS - TOXAMA DEL DISTRITO
DE ANDARAPA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS - APURIMAC

contenido de aceite de la pulpa. En general, se habla de un contenido mínimo de aceite de un 9% para


cosechar paltas en España y California. 

Calidad
En cuanto a indicadores de calidad es posible mencionar el tamaño, que varía con la preferencia del
consumidor; la forma, que depende del cultivar; el color de la piel o cáscara; la ausencia de defectos tales
como malformaciones, quemaduras de sol, heridas y manchado (raspaduras, daño por insecto, daño por
uñas y cicatrices causadas por el viento), la rancidez y el pardeamiento de la pulpa; y ausencia de
enfermedades, incluyendo antracnosis y pudrición de la cicatriz del pedúnculo. 
Algunos cultivares se dejan en el árbol por períodos prolongados después que han adquirido la madurez de
cosecha. El almacenamiento en el árbol puede dar lugar al desarrollo de sabores desagradables o rancidez
debido a sobremaduración. Los sabores desagradables también pueden desarrollarse cuando las frutas se
cosechan en períodos de clima cálido. 

Almacenaje
Las temperaturas óptimas de almacenaje varían entre 5-13°C (41-55°F) para paltas verde-maduras,
dependiendo del cultivar y de la duración a la baja temperatura, y 2-4°C (36-40°F) para paltas maduras. En
tanto que la humedad relativa óptima en bodegas debe ser de un 90-95%.

Las paltas no maduran en el árbol y la producción de etileno comienza después de la cosecha y aumenta
considerablemente con la maduración a > 100µL C2H4/kgoh at 20°C (68°F). 

De acuerdo a datos de la Universidad de California, el tratamiento con 100 ppm de etileno a 20°C (68°F) por
48 horas (frutas de estación temprana), 24 horas (frutas de media estación) o 12 horas (frutas de estacion
tardía) induce la maduración en 3-6 días, dependiendo del cultivar y del estado de madurez. Los índices de
madurez incluyen ablandamiento de la pulpa y cambios del color de la piel del verde al negro en algunos
cultivares como el Hass. Las paltas maduras (blandas) requieren de cuidado en el manejo para minimizar
daños físicos. 

Un almacenaje en Atmósfera Controlada (AC) óptima (2-5% O2 y 3-10% CO2) retarda el ablandamiento y los
cambios del color de la piel y reduce las tasas de respiración y de producción de etileno. 

21
EXPEDIENTE TECNICO: MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION FRUTICOLA EN LA MICROCUENCA COCAS - TOXAMA DEL DISTRITO
DE ANDARAPA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS - APURIMAC

La AC reduce el daño por frío de la palta. El cultivar Hass verde-maduro puede conservarse a 5-7°C (41-
45°F) en 2% O2 y 3-5% CO2 por 9 semanas, y entonces madurarse en aire a 20°C (68°F) para alcanzar
buena calidad. Se recomienda la eliminación del etileno de las bodegas de AC. 

Las concentraciones del >10% CO2 pueden incrementar el pardeamiento de la piel y pulpa y la generación
de sabores desagradables, especialmente cuando el O2 se encuentra en concentraciones del <1%.

PRODUCCION DE PLANTULAS DE DURAZNO


A. IMPORTANCIA
Es uno de los frutales más tecnificado y más difundido en todo el mundo. España es la segunda
productora a nivel europeo con más de un millón de toneladas. El 20 % de la producción se destina a la
industrialización: conserva de frutos en almíbar, zumos, elaboración de mermeladas y secado. y el 70 % a
consumo en fresco, casi siempre para mercado interior. Sóloel 10 % se destina a la exportación
El incremento de la producción en los últimos años se debe fundamentalmente a la renovación de las
plantaciones, incremento de la superficie en regadío y mejora de las técnicas de cultivo.
Las tendencias de plantación del melocotonero se orientan al cultivo de variedades de maduración
extratemprana en las zonas cálidas y al de variedades tardías de carne dura en las zonas menos cálidas.
Las preferencias de los consumidores por el color de la carne y el pretendido uso del fruto (mercado en
fresco, enlatado, congelación o secado) contribuyen a la diversidad y al gran número de cultivares cultivados
en todo el mundo

B. ORIGEN
El melocotonero es originario de China, donde las referencias de su cultivo se remontan a 3.000 años.
Fueron llevados probablemente a Persia a través de las rutas comerciales por las montañas, llegando a ser
conocidos allí como fruta pérsica, de ahí el nombre persica, o melocotón. Estos términos llevaron a error de
que los melocotoneros eran originarios de Persia. Hacia el año 330 a.C., los melocotones llegaron a Grecia,
y durante la Edad Media su cultivo se extendió por toda Europa.

En el siglo XIX se constata que el melocotonero aparece ya como cultivo en expansión. A principios del siglo
XX se empiezan a seleccionar genotipos de melocotoneros a partir de poblaciones procedentes de semilla y
se fijan por medio de injerto.

22
EXPEDIENTE TECNICO: MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION FRUTICOLA EN LA MICROCUENCA COCAS - TOXAMA DEL DISTRITO
DE ANDARAPA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS - APURIMAC

C. TAXONOMIA
Familia : Rosaceae.
Género : Prunus.
Especie : Prunus persica (L .) Batsch. 

Variedades
El melocotonero es la especie de mayor dinamismo varietal dentro de los frutales, cada año aparecen
numerosas novedades en el mercado y la renovación varietal es de las más rápidas. Debido a las
características climáticas y de producción, la distribución varietal no solo varía con el tiempo sino también en
las áreas de cultivo.

La elección de variedades tiene enormes posibilidades y no resulta sencilla. Los principales criterios de
elección son: requerimientos edafoclimáticos, destino de la fruta (consumo industrial o en fresco), demanda
del mercado, época de producción, vocación y área de producción y calidad de la fruta.

Algunas de las variedades de melocotonero más cultivadas son:

De pulpa blanca
Las variedades de pulpa esencialmente blanca, pueden ser con o sin vetas, con estrías verdosas y/o rojizas
(según la variedad), total o parcialmente desprendida del hueso en el momento en que alcanza la madurez.
La epidermis tiene vello y puede presentar una coloración muy diversa tanto en el porcentaje de epidermis
que cubre, como en el tipo de color (rojo o rosado) así como en la intensidad del mismo.  Entre las
variedades de pulpa blanca, están las de tipo europeo y las de tipo americano. Las de tipo europeo pueden
ser de tipo clásico o tradicional (escasa coloración rosa o rojiza sobre fondo blanco verdoso, buena calidad
gustativa y notable aroma); y de tipo moderno o actual (mejora en la coloración y pulpa más fibrosa y menos
pastosa). 

Las variedades de tipo americano destacan, por su vistosidad y gran atractivo: la mayoría tienen una
coloración rosa intenso que suele cubrir prácticamente el fruto. Entre las variedades destacan: Mª Blanca,
Large White, Iris Roso, Flordalgo, Mª Delicia, y Alexandra.

De pulpa amarilla
Bajo esta denominación se engloban los frutos que tienen piel con vello y cuya pulpa está total o
parcialmente desprendida del hueso, hecho especialmente relevante en la madurez del fruto. Destacan las

23
EXPEDIENTE TECNICO: MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION FRUTICOLA EN LA MICROCUENCA COCAS - TOXAMA DEL DISTRITO
DE ANDARAPA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS - APURIMAC

variedades: Springcrest, Spring Lady, Redhaven, SpringBelle, St. Isidoro, Royal Glory, Rich Lady, Redtop,
Mª Rosa, Maycrest, Early Maycrest, Flavorcrest, Early grande, Queen Crest y Starcrest.

Tipo pavía
Son variedades de pulpa dura o semidura adherida al hueso. Hay múltiples variedades según sea su
aprovechamiento (industria, consumo en fresco) y su origen, destacando: An-dross, Catherina, Everts,
Suney, Tirrenia, Ionia, Mª Serena, Federica, Romea, Carson, Muntaingold, Babygold (5-6-7-9) y Sudanell.

En Sudamérica las cifras de producción se disparan y países como Brasil y Chile están incrementando sus
volúmenes productivos de manera impresionante a partir de variedades como Springcrest, Elegant Lady,
Early Sungrad o Flavor Top. En el sur de Europa y América, cada vez son más escasas las horas-frío
necesarias para la mayoría de variedades californianas. Por este motivo existen problemas con variedades
de melocotón como Springcrest y Maycrest, que no alcanzan la calidad deseada debido a esta falta de frío.
Ello ha llevado a un interés creciente por la gama de variedades con bajas necesidades de frío como:
Flordastar y Flordaking (en melocotón amarillo), Flordaglo (en melocotón blanco).

D. MORFOLOGIA Y BOTANICA
Porte
Pequeño árbol caducifolio que puede alcanzar 6 m de altura, aunque a veces no pasa de talla arbustiva, con
la corteza lisa, cenicienta, que se desprende en láminas. Ramillas lisas, de color verde en el lado expuesto
al sol.

Sistema radicular
Muy ramificado y superficial, que no se mezcla con el otro pie cuando las plantaciones son densas (el
antagonismo que se establece entre los sistemas radiculares de las plantas próximas es tan acentuado que
induce a las raíces de cada planta a no invadir el terreno de la planta adyacente). La zona explorada por las
raíces ocupa una superficie mayor que la zona de proyección de la copa: se considera que esta superficie
es por lo menos el doble y en cualquier caso tanto mayor cuanto menor sea el contenido hídrico en el
terreno.

Hojas
Simples, lanceoladas, de 7.5 - 15cm de longitud y  2 - 3.5cm de anchura, largamente acuminadas, con el 
margen finamente aserrado. Haz verde brillante, lampiñas por ambas caras. Pecíolo de 1 - 1.5cm de
longitud, con 2 - 4 glándulas cerca del limbo.

24
EXPEDIENTE TECNICO: MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION FRUTICOLA EN LA MICROCUENCA COCAS - TOXAMA DEL DISTRITO
DE ANDARAPA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS - APURIMAC

El color de las hojas en otoño es un índice para la distinción de las variedades de pulpa amarilla de las de
pulpa blanca: las hojas de las primeras se colorean de amarillo intenso o anaranjado claro, las de las
segundas de amarillo claro.

Flores
Por lo general solitarias, a  veces en parejas, casi sentadas, de color rosa a rojo y 2-3.5cm de diámetro.

Fruto
Drupa de gran tamaño con una epidermis delgada, un mesocarpo carnoso y un endocarpo de hueso que
contiene la semilla. 
La aparición de huesos partidos es un carácter varietal. 
Existen dos grupos según el tipo de fruto: 
 De carne blanda, con pulpa sin adherencia al endocarpo y destino en fresco.
 De carne dura, con pulpa fuertemente adherida y destino fresco e industria

Órganos fructíferos
Ramos mixtos, chifonas y ramilletes de mayo. El de mayor importancia es el ramo mixto.

Los melocotones se producen en la madera de un año de yemas florales formadas en el anterior periodo
vegetativo. Típicamente se forma en cada nudo una yema foliar flanqueada por dos yemas florales.

Polinización
Especie autocompatible, quizás autógama, no alternante. La fecundación tiene lugar normalmente 24-48
horas después de la polinización
E. EXIGENCIA EN CLIMA Y SUELO
Clima
El clima ideal para el melocotonero es el templado o calido, pero necesitan un período de frío para que sus
yemas broten. Los climas con alta luminosidad y secos son favorables, porque detienen las enfermedades
como la monilia.

25
EXPEDIENTE TECNICO: MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION FRUTICOLA EN LA MICROCUENCA COCAS - TOXAMA DEL DISTRITO
DE ANDARAPA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS - APURIMAC

Las temperaturas que los melocotoneros acumulan como horas frío, son de aproximadamente 12ºC o
menos.

Se trata de un frutal de zona templada no muy resistente al frío, su área de cultivo se extiende entre 30 y
40º de latitud.  Las temperaturas mínimas invernales que el melocotonero puede soportar sin morir giran en
torno a los -20ºC. A -15ºC en la mayoría de las variedades se producen daños en las yemas de flor.
Requiere de 400 a 800 horas-frío y los nuevos cultivares requieren incluso menos. La falta de frío puede ser
un problema si la elección varietal es errónea.  Las heladas tardías pueden afectarle, los órganos más
sensibles a las mínimas térmicas son los óvulos, el pistilo y la semilla.

Es una especie ávida de luz y la requiere para conferirle calidad al fruto. Sin embargo el tronco y las ramas
sufren con la excesiva insolación, por lo que habrá que encalar o realizar una poda adecuada.
Suelo
Los diferentes patrones le permiten cualquier tipo de suelo, aunque prefiere suelos frescos, profundos, de
pH moderado y arenoso. El melocotonero es muy sensible a la asfixia radicular; por ello hay que evitar los
encharcamientos de agua y asegurar una profundidad de suelo no inferior a 1-1.50 m. También es muy
sensible al contenido en caliza activa, que no debe ser superior al 2-3%, ya que puede producir clorosis
férrica.

El melocotón crece en varios tipos de suelos, pero su producción es mejor en suelos sueltos con una
profundidad mínima de 1.20 a 1.50 metros, y con una fertilidad media.

El suelo debe tener buen drenaje y evitar encharcamiento. No tolera suelos arcillosos porque no permiten
una suficiente oxigenación de sus raíces.
F. MANEJO AGRONOMICO
Plantación
La mejor época para realizar la plantación es el otoño, antes del frío invernal; excepto en as zonas de
fuertes heladas invernales donde la plantación se retrasará hasta finales del invierno.

Si el melocotonero se injerta sobre patrón franco, el hoyo debe tener una profundidad de 80 cm x 80cm, en
el caso de emplear patrones clonales tendrán un mínimo de 60cm x 60cm, respetando las distancias entre
los árboles según la fertilidad del suelo y la naturaleza específica del patrón.

26
EXPEDIENTE TECNICO: MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION FRUTICOLA EN LA MICROCUENCA COCAS - TOXAMA DEL DISTRITO
DE ANDARAPA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS - APURIMAC

Al proceder a la plantación se eliminarán todas las raíces heridas o magulladas a causa del arranque, y se
despuntarán las muy largas, en tal caso podrá observarse si el árbol está en perfectas condiciones. En las
plantaciones de secano, la impregnación de las raíces con una mezcla de tierra y fungicida favorecerá su
prendimiento.

Se emplean diversos marcos en función del patrón utilizado y, dentro de éstos, según el vigor de la
variedad. De forma aproximada si la formación es en vaso, se deja una distancia entre filas de 4-6 m, al
igual que en la línea. En formaciones en Y o V se deja una distancia entre filas de 6 m y en la línea de 2.5-4
m.

Riego
En terrenos secos, el riego además de asegurar una más regular y elevada productividad, favorece también
la calidad de los frutos.
El consumo anual de agua de un melocotonero es de 60-100 hl, para una producción total de 20 Kg de
materia seca. Una hectárea de melocotoneros consume por lo tanto, durante el periodo vegetativo de 2.500
a 4000 m3 de agua.

La profundidad del terreno a la que debe afectar el riego es, aproximadamente, de 80 cm.
Riego por surcos y a manta
Con volúmenes que oscilan entre 10.000 y 12.000 m3/ha, fundamentales para obtener calibre,
especialmente en variedades tardías.

Riego por aspersión


Se adapta a los diferentes tipos de terrenos y minimiza los efectos negativos de las altas temperaturas
estivales, favoreciendo el crecimiento y distribución del sistema radicular, pero se incrementa la incidencia
de enfermedades criptogámicas.

Riego por goteo


Es el sistema más empleado; las tuberías distribuidoras se colocan a una distancia aproximada entre 80 -
120cm. La cantidad de agua puede variar entre 1-10 l/hora. Normalmente se emplean presiones de  1 -
1.5atm., con un caudal de 2-3 l/hora.

Abonado

27
EXPEDIENTE TECNICO: MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION FRUTICOLA EN LA MICROCUENCA COCAS - TOXAMA DEL DISTRITO
DE ANDARAPA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS - APURIMAC

En el caso de contar con riego localizado, el abonado se realiza por fertirrigación y el fraccionamiento
abarca desde marzo a octubre. Si el cultivo se realiza en secano o riego por inundación se realizan de dos a
tres abonados: el primero en primavera  y dos en verano.

Las dosis medias anuales son : 80-140 U.F. de nitrógeno, 50-60 U.F. de fósforo y 100-140 U.F. de potasio.

Deben realizarse análisis foliares para evaluar la evolución de los macro y micronutrientes más implicados
en la productividad. En algunos casos se tiende aplicar sólo nitrógeno. Casi nunca se abonan los frutales
con flores porque tienen bajas necesidades y las cantidades de nutrientes en el suelo suelen ser
suficientes. 

Frecuentemente se ve afectado por deficiencias de calcio y magnesio, y en menor medida de zinc y


manganeso. La clorosis férrica es recurrente y la mejor solución es utilizar híbridos como patrón. La
aplicación de correctores férricos vía foliar no resulta efectiva, aunque si han dado mejores resultados las
emulsiones en salchicha que se inyectan; presentan mejor persistencia, no contaminan y tienen una
distribución muy buena a través de la corriente transpiratoria.

Poda
La poda de formación se puede realizar en vaso o en palmeta, con bajas densidades de plantación (250-
500 árboles/ha). La primera presenta la ventaja de que la técnica está ampliamente difundida entre los
agricultores, pero requiere mucha mano de obra (es de difícil ejecución) y retrasa la entrada en producción. 

La poda en palmeta resulta bastante adecuada a la especie, aunque también retrasa la entrada en
producción, requiere bastante mano de obra y supone un coste adicional debido a las estructuras de apoyo. 

Otros sistemas de poda, para densidades medias de plantación (500-1.000 árboles/ha), son la formación en
Ypsilon y en palmeta libre. La primera confiere precocidad y una mayor producción inicial, pero requiere la
poda en verde. La formación en palmeta libre supone un menor coste de poda con respecto a la palmeta en
sentido estricto y una mayor producción inicial, pero también requiere de estructuras de apoyo y es
necesaria la poda en verde. 
El fusseto es un sistema que se emplea para altas densidades de plantación (1.000-5.000 árboles/ha), muy
productivo y que requiere un mínimo mantenimiento, aunque a largo plazo resulta difícil de controlar. Los
sistemas con poca intervención tienen un problema: la planta comienza a producir mucho antes, pero
envejece prematuramente y si el marco es muy estrecho, al final el problema es mantenerlos en tamaño. 

28
EXPEDIENTE TECNICO: MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION FRUTICOLA EN LA MICROCUENCA COCAS - TOXAMA DEL DISTRITO
DE ANDARAPA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS - APURIMAC

La solución sería ir a patrones enanizantes (ciruelo, cerezo), aplicar hormonas inhibidoras del crecimiento y
controlar el riego y el abonado. En algunas zonas de cultivo se están combinando 2-3 podas en verde y una
poda menos severa en invierno.

De tener que modificar la variedad cuando el árbol ha adquirido ya un cierto desarrollo, será mejor
desmochar su ramaje hasta el cruce del tronco, con el objetivo de provocar una brotación nueva, que debe
ser injertada el mismo año, siendo este el sistema más recomendable.

La poda de regeneración suele ser muy intensa con la eliminación del 60-75 % de los ramos mixtos y puede
realizarse de forma mecánica.

Aclareo
El aclareo de frutos resulta imprescindible, debido a los efectos que tiene sobre el calibre y la precocidad.
Se prefieren aclareos manuales, con el criterio de tamaño como determinante (cuando el fruto ha adquirido
el tamaño de una avellana), dejando un fruto or cada 15-20 cm.

Si se omite el aclareo, se obtendrá un fruto de baja calidad, quedarán muy agotadas las reservas del árbol y
puede incluso quedar comprometida la producción del año siguiente.

La mejor época para realizar el aclareo es después de la caída de pequeños frutos no fecundados y antes
del endurecimiento del hueso, aproximadamente unos 30 días después de la plena floración. Un aclareo
precoz favorece la formación de frutos de mayor tamaño, mientras que un aclareo demasiado tardío es muy
poco eficaz.

Malas hierbas
El melocotonero es una especie bastante sensible al efecto tóxico de los herbicidas, siendo este el motivo
por el cual esta práctica agronómica está poco difundida a gran escala.

Es importante el mantenimiento del suelo, muy frecuentemente afectado de abundantes malas hierbas, que
deben ser eliminadas mediante labores, aunque es recomendable un control cuidadoso con herbicidas.

Contra malas hierbas anuales y vivaces se recomienda Terbacilo 80%, presentado como polvo mojable, a
una dosis de 2-4 l/ha.

29
EXPEDIENTE TECNICO: MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION FRUTICOLA EN LA MICROCUENCA COCAS - TOXAMA DEL DISTRITO
DE ANDARAPA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS - APURIMAC

Para establecer una plantación de melocotenores es importante tener en cuenta el clima, suelo, variedad,
agua, mercado; y la demanda; con la finalidad de garantizar la inversión

Plantación
a) En rectángulo; la distancia entre plantas es igual a las filas, permite hacer labores culturales en dos
sentidos, puede ser 6 m x 5m, o 5 x 4 m.
b) Cuadrado; La distancia entre plantas es igual a las filas, permite hacer labores culturales en dos
sentidos, puede ser 6 x 6 m, 5m x 5m ó 4m x 4m.
c) Tresbolillo; Con este sistema se ayuda a contener la erosión de suelo. En este caso las plantas
equidistan una de otras formando triángulos equiláteros
d) Surcos en contorno; Las plantaciones se instalan en surcos en contorno (construidos a curvas de nivel)
se construyen transversalmente a la máxima pendiente.
e) El objetivo de esta práctica es retener el agua de escorrentía, mantener la humedad y disminuir la
erosión.
f) Apertura de Hoyos; Después de marcas en el terreno los lugares donde se plantarán, se abren los
hoyos , los cuales deben de tener unas dimensiones de 40 x 40 x 40 cm. Las plantas deberán
transplantarse bien hidratadas y evitando que su sistema radicular se deseque o se dañe.

Propagación
La propagación mediante semillas se emplea únicamente en la Mejora Genética, para crear nuevas
variedades y para la propagación de algunos patrones.
La multiplicación de forma vegetativa, se realiza mayoritariamente mediante injerto de yema, (escudete) o
en T, a yema velando sobre patrón obtenido a partir de semilla.

La propagación mediante estaquillado se emplea casi exclusivamente en algunos patrones, y de forma muy
puntual en la propagación de variedades.

Patrones
Francos
Llamados así en España e Italia, Tennesse Naturals o Indian Peach en Estados Unidos y Creole en México.
Se obtienen de selecciones silvestres, son muy baratos, altamente compatibles, de gran longevidad y muy
rústicos (se adaptan a todo tipo de suelos, excepto a los calizos o con problemas de encharcamientos).
Confieren gran vigor a la variedad, por lo que no se pueden plantar a densidades muy elevadas. 

30
EXPEDIENTE TECNICO: MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION FRUTICOLA EN LA MICROCUENCA COCAS - TOXAMA DEL DISTRITO
DE ANDARAPA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS - APURIMAC

Ciruelos
Los ciruelos y los híbridos de ciruelo se adaptan mejor a los suelos húmedos y anegados, y se utilizan
donde no son apropiados el melocotón y los híbridos ínter específicos del melocotón.

El ciruelo pollizo (P. insititia) presenta una gran capacidad de rebrote de sierpes que dificultan las labores.
Damas 1869 se adapta a terrenos con problemas de asfixia y clorosis. Cuando estos problemas son
moderados también se adaptan bien los patrones Brompton, GF 655-2 y San Julián A.

Los inconvenientes de los patrones de ciruelo son la incompatibilidad del injerto, la corta vida del árbol y la
baja fertilidad.

Híbridos de melocotonero x almendro (por ejemplo GF 556 y GF 677 en Francia)


Tienen una excelente adaptabilidad a los suelos alcalinos, húmedos o secos y son vigorosos en suelos de
replantación.

Nemaguard y Nemared, son híbridos de P. persica y P. davidiana, se usan extensivamente en áreas donde
los nemátodos formadores de agallas en la raíz son un problema.

G. PLAGAS, ENFERMEDADES Y ACCIDENTES


Plagas
Anarsia (Anarsia lineatella Zell.)
El adulto es una mariposa de 12 - 15mm., de longitud, con las alas anteriores de color gris, estriadas
longitudinalmente y las posteriores grises. En su madurez la larva es de color rosa con una línea parda en el
límite de cada segmento. Se alimenta de las yemas, brotes y frutos.

La larva que pasa el invierno protegida en pequeñas celdas excavadas en la axila de las ramas jóvenes o
bajo la corteza levantada correspondiente al punto de injerto, hace su aparición en primavera, trepa por las
ramas y penetra en la axila de una hoja o en la proximidad de una yema, minando el brote y marchitándolo.
El insecto también causa graves daños en las yemas recién formadas.

Las larvas de la segunda y tercera generación, a menudo, causan daños en los frutos.

Control.
- Contra las larvas invernantes pueden ser útiles los tratamientos a finales de invierno.

31
EXPEDIENTE TECNICO: MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION FRUTICOLA EN LA MICROCUENCA COCAS - TOXAMA DEL DISTRITO
DE ANDARAPA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS - APURIMAC

- En primavera, en el periodo de descamado de los frutos, se debe intervenir con alguna de las
siguientes materias activas:   

Polilla oriental del melocotonero (Cydia molesta Busck.)


El insecto adulto es una pequeña mariposa cuyas alas anteriores son de color gris pardo con pequeñas
manchas blancuzcas; las posteriores son más claras. La larva tiene una longitud de 10 mm y es de color
rosa amarillento.

Se trata de una de las plagas más perjudiciales para el melocotonero, pues produce lesiones en las yemas y
en los frutos.

En las yemas provoca un oscurecimiento en la parte apical al que sigue una desecación con exudado
gomoso.
Los frutos atacados precozmente pueden desprenderse, mientras que en los más avanzados, las larvas del
insecto forman numerosas galerías en la pulpa.

El insecto tiene de 4 a 5 generaciones anuales, aunque puede variar según los cambios climatológicos.
Control.
- Elección de variedades precoces, que maduran antes de que se desarrolle la polilla.
- Eliminar las yemas tan pronto como sean atacadas.
- Los tratamientos químicos se efectuarán a finales de junio y continuarán hasta la maduración del fruto.
Las materias activas recomendadas son:

Mosca de la fruta (Ceratitis capitata)

Pulgón negro del melocotonero (Brachycaudus persicae Pass.)


Causa lesiones en las yemas, brotes, flores, hojas y frutos.
Es una especie que se desarrolla sobre un solo huésped y solamente en la parte aérea del árbol. Inverna
bajo forma de huevo, de hembra virginípara áptera o alada y de ninfa.

Pulgón harinoso del melocotonero (Hyalopterus pruni Geooff.)


Su ciclo se desarrolla en dos fases: una sobre frutales (melocotonero, albaricoquero, almendro) y otra en las
cañas (Arundo donax).

32
EXPEDIENTE TECNICO: MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION FRUTICOLA EN LA MICROCUENCA COCAS - TOXAMA DEL DISTRITO
DE ANDARAPA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS - APURIMAC

En algunos casos, permanece solo, sobre un huésped principal (melocotonero) y no emigra hacia plantas
herbáceas.

Los árboles son atacados en pleno vigor, teniendo preferencia por los climas templados y cálidos.

Los síntomas se manifiestan por la melaza brillante que cubre la cara superior de la hoja. Los daños
también afectan a la formación de las flores y yemas de los años sucesivos.

Pulgón verde del melocotonero (Myzus persicae Sulz.)


Al inicio de la primavera, causa los primeros daños sobre las hojas que se arrugan. Después de pasar parte
de su ciclo sobre plantas herbáceas, vuelven al melocotonero, en septiembre.

Además de provocar daños en las hojas, brotes y ramas tiernas, es transmisor de virosis.

Pulgón cigarrero del melocotonero (Myzus varians Davids.)


Tiene como huésped primario, al melocotonero y como secundario a Clematis vitalba, planta arbustiva de la
familia Ranunculaceae, muy frecuente en setos y bordes de caminos.

Realizan picaduras en las hojas, haciendo que estas se enrollen tomando un aspecto similar al de un
cigarrillo.

A finales de la primavera, las formas aladas abandonan el melocotonero y se dirigen al huésped secundario;
pero en el árbol permanecen las formas ápteras durante todo el verano.

Control.
- El tratamiento más efectivo contra pulgones es el que se realiza en el momento de la floración, al
aparecer los primeros individuos; las materias activas recomendadas son:

Piojo de San José (Quadraspidiotus perniciosus Comst.)


La hibernación la realizan en forma de pequeñas larvas de 0.1-0.2 mm que están protegidas por un
escudete grisáceo, pasando el invierno sobre troncos y ramas. En primavera, reemprenden su nutrición
chupando la savia, aumentan su tamaño y se convierten en adultos.

33
EXPEDIENTE TECNICO: MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION FRUTICOLA EN LA MICROCUENCA COCAS - TOXAMA DEL DISTRITO
DE ANDARAPA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS - APURIMAC

Las hembras no poseen ni patas ni alas, y están inmóviles, a diferencia de los machos que abandonan su
protección para verificar su acoplamiento. Las hembras pueden producir hasta 400 larvas, las cuales,
después de un corto periodo de movilidad, se fijan sobre el tronco, sobre las ramas o sobre los frutos dando
origen a una nueva generación.

En total, se forman tres generaciones anuales: la primera a finales de mayo o primeros de junio; la segunda
en agosto y la tercera en septiembre.

Su presencia se reconoce por los escudetes de color gris y por las manchas rojas que se forman alrededor
de sus picaduras producidas en el fruto o en la madera.

Los daños se producen por la inyección de una saliva tóxica en los tejidos y por la sustracción de savia
producida por las picaduras. En caso de fuertes ataques, las plantas se debilitan rápidamente y se secan.

Control.
- Los tratamientos son principalmente invernales y deben ultimarse antes del primer despertar de la
vegetación. Las materias activas recomendadas son:
- Dada la elevada polifagia de este fitófago la lucha debe extenderse a todos sus posibles huéspedes
(plantas ornamentales, árboles de jardín, etc) que se encuentren situados cerca de los melocotoneros.

Araña roja (Pamonychus ulmi Koch.)


Este parásito pasa el invierno en estado de huevo (de color rojo) y los primeros daños causados por las
larvas y por los adultos empiezan a manifestarse en los primeros días de abril. Las picaduras en las hojas
producen manchas de color bronce y dan consistencia coriácea a los tejidos vegetales.
En caso de producir graves ataques, la producción queda muy afectada.

Control.
- En los tratamientos químicos se podrán emplear mezclas que ataquen a los huevos y a los adultos,
aplicándolas en primavera-verano.

Nemátodos 
Los nemátodos parásitos de las plantas son invertebrados microscópicos que habitan en el suelo,
normalmente son de forma cilíndrica y fusiforme, pero pueden tener otras formas muy numerosas.

34
EXPEDIENTE TECNICO: MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION FRUTICOLA EN LA MICROCUENCA COCAS - TOXAMA DEL DISTRITO
DE ANDARAPA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS - APURIMAC

Los nemátodos formadores de agallas de raíz (Meloidogyne spp.) son parásitos muy especializados de
plantas, cuya infección se caracteriza por la formación de agallas como resultado de la hipertrofia. A nivel
celular se alimentan de sitios conocidos como sincitios, que son metabólicamente muy activos. Al avanzar la
infección, el tamaño de las agallas y el grado de deformación de la raíz aumenta (perturban el normal
crecimiento de la raíz y la bsorción de agua y nutrientes).

Los daños se manifiestan con un debilitamiento general de toda la planta (pequeños brotes, clorosis de las
hojas, bajo rendimiento y pobre calidad de la fruta) que, en los casos más graves, puede morir.

Los nemátodos que causan daños en la raíz (Pratylenchus spp.) proviene de su capacidad para inducir
extensas necrosis en la raíz. Estos nemátodos se alimentan generalmente del cortex de la raíz. En las
raíces jóvenes infectadas se producen lesiones pardas rojizas y alargadas. Estas lesiones se necrosan y se
extienden afectando a toda la raíz, el crecimiento se detiene y la raíz muere. Los síntomas son más
comunes en árboles jóvenes que en árboles viejos.

Control.
- Obtener plantas de vivero libre de nemátodos.
- Desarrollo de patrones tolerantes a nemátodos.
- Antes de la plantación, si existe duda de infección realizar un análisis nematológico.
- Uso de nematicidas.
- Empleo de cubiertas selectivas en el suelo.

ENFERMEDADES
Abolladura o Cloca del durazno (Taphrina deformans Berk, Tul.)
Los daños de esta enfermedad se producen especialmente en las hojas, pero también pueden ser atacadas
las flores, los frutos, las yemas y los brotes.

Esta enfermedad se manifiesta en primavera, pues las hojas toman un aspecto abollado, con la parte
convexa sobre la cara superior, preferentemente en la proximidad de los nervios; a medida que se
incrementa el desarrollo vegetativo del melocotonero, también aumenta el volumen de las bellosidades, las
cuales tienden a confluir, invadiendo toda la superficie foliar.

35
EXPEDIENTE TECNICO: MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION FRUTICOLA EN LA MICROCUENCA COCAS - TOXAMA DEL DISTRITO
DE ANDARAPA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS - APURIMAC

Al mismo tiempo, se producen cambios de color en las partes dañadas: los tejidos toman una coloración
rojiza. En la cara inferior, las hojas toman un aspecto céreo-brillante, terminando por secarse y
desprenderse.

Los brotes jóvenes atacados son más espesos y carnosos y crecen con vistosas deformaciones; los
entrenudos quedan muy acortados.

Si los frutos son atacados se forman unas escrecencias de color rojizo. En las flores, provoca el aborto,
deformándolas completamente.

Si el ataque es intenso, la abolladura puede causar graves daños al melocotonero, provocando su completa
defoliación o la prematura caída de los frutitos.

El hongo causante pasa el invierno en la corteza del tronco y de las ramas o en la proximidad de las yemas.
Las temperaturas de 27-28ºC representan el límite máximo para el desarrollo y proliferación del agente
patógeno.

Control.
- Para prevenir la enfermedad se puede pulverizar el tronco y las ramas en invierno con productos a
base de cobre.
- Se efectuarán dos tratamientos: el primero, a la caída de las hojas y el segundo en febrero-marzo,
inmediatamente después de la poda.

Cribado (Coryneum beijerinckii Out.)


Los síntomas de esta enfermedad se presentan en las hojas, en forma de pequeñas manchas redondeadas
de color rojo-violáceo, rodeadas de un halo rosáceo. El centro de las lesiones se seca y se desprende,
dando lugar a los característicos "agujeritos". En las ramificaciones pueden aparecer manchas rojizas,
recubiertas de un exudado gomoso.

Las yemas también pueden ser afectadas por la infección, en tal caso se secan y se presentan rodeadas de
una mancha oscura.

36
EXPEDIENTE TECNICO: MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION FRUTICOLA EN LA MICROCUENCA COCAS - TOXAMA DEL DISTRITO
DE ANDARAPA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS - APURIMAC

En ocasiones los frutos pueden ser atacados, apareciendo sobre éstos manchas rojizas de 1-2mm de
diámetro, que se extienden y se recubren de goma.

Control.
Para el control de esta enfermedad se requiere la protección de las yemas latentes, brotes y frutos.

- El riego por aspersión que humedece las hojas y el fruto puede incrementar la incidencia de la
enfermedad.
- Podar la madera enferma es la única práctica disponible para reducir la cantidad de inóculo.
- Una vez que el hongo está bien establecido en infecciones perennes dentro del árbol, es difícil un
control eficiente de la enfermedad.
- Se suelen realizar dos tratamientos: uno en otoño (a la caída de las hojas) y otro en la fase invernal.
Las materias activas recomendadas son:   

Oidium (Sphaerotecha pannosa (Wallr.) Lév.)


Normalmente se produce en viveros y en plantaciones débiles. En primavera ataca a las partes verdes,
cubriéndolas con un moho blanco y compacto. Los brotes se deforman, se encogen y terminan por secarse;
las hojas se acartonan e, incluso pueden caer prematuramente.
Los frutos pueden partirse longitudinalmente y tomar un sabor amargo.
El calor y la humedad atmosférica son los factores más favorables para el desarrollo de la enfermedad.
También las variedades de carne dura son generalmente más sensibles que las de carne blanda.
Control.
- En algunas áreas se facilita el control eliminando los brotes infectados en invierno, quitando los frutitos
afectados cuando se aclaran, manteniendo mínimo el riego y utilizando cultivares menos susceptibles.
- Los tratamientos solo se efectúan en caso de una efectiva presencia de la enfermedad, el primer
tratamiento se realizará antes de la apertura de las flores; seguirá un segundo tratamiento con los
frutos recién cuajados y un tercero cuando el fruto tenga las dimensiones de una nuez. Las  materias
activas recomendadas son:
- Las aplicaciones de Azufre o Miclobutanil se deben iniciar a la caída de la vaina (desprendimiento de
las partes muertas de la flor del fruto en desarrollo) o en la apertura temprana (muestra de pétalos)
respectivamente.

Fusicocum (Fusicoccum amygdali Oll.)

37
EXPEDIENTE TECNICO: MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION FRUTICOLA EN LA MICROCUENCA COCAS - TOXAMA DEL DISTRITO
DE ANDARAPA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS - APURIMAC

Esta enfermedad causa el secado de las ramas y de las flores; pudiendo llegar a ocasionar la muerte del
árbol.

Alrededor de las ramas del año, de las yemas y de las flores aparecen manchas de color marrón.

Se trata de un parásito de las heridas, que es su puerta de entrada: cicatrices foliares, después de la caída
de las hojas, cicatrices del péndulo, de los frutos después de la cosecha.

Los árboles afectados se encuentran sometidos a un progresivo agotamiento sobre todo por la distribución
extendida de la nueva vegetación.

Control.
Los tratamientos químicos se aplicarán en el periodo vegetativo, las materias activas pueden ser:
Moniliosis (Monilia laxa (Aderh. y Ruhl.) Honey., Monilia fructigena (Aderh. y Ruhl.) Honey.)
El daño se produce en la vegetación y en la producción cuando tiene lugar una alta humedad atmosférica.

Los síntomas pueden aparecer en las flores, hojas, frutos y brotes. Las flores son atacadas en plena antésis
y sustituidas por el micelio del hongo y en las ramas se presentan chancros. 

Estas formaciones cancerosas provocan abundantes exudaciones de goma y la rápida muerte de la parte
distal del ramo en el que están insertas. Después del ataque de esta enfermedad se presentan diversas
áreas pardas de diferentes tamaños.

En los frutos de las variedades precoces se desarrolla un moho pardo, sobre el que aparecen granulaciones
de color gris.

Control.
Destrucción de las fuentes de multiplicación del hongo (frutos momificados, ramas con chancros, etc.).

El control de los insectos que sirven como vectores y/o facilitan heridas para la infección es esencial para un
control eficiente de la enfermedad.  

38
EXPEDIENTE TECNICO: MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION FRUTICOLA EN LA MICROCUENCA COCAS - TOXAMA DEL DISTRITO
DE ANDARAPA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS - APURIMAC

Roya (Tranzschelia pruni-spinosae (Pers.) Diet.)


Esta enfermedad provoca una ligera anticipación de la caída de las hojas. Los síntomas se presentan en las
hojas, raramente en los frutos.

Sobre las hojas la enfermedad se hace patente por la aparición de manchas cloróticas en las dos caras,
posteriormente en el envés toman un  color marrón-negro pulverulento y en el haz de color amarillo, que
provocan una caída precoz de la hoja.

Los daños son tanto mayores cuanto más precoz es el ataque y cuanto más severa es la defoliación.

Control.
El tratamiento se puede realizar después de la aparición de los primeros síntomas empleando Ziram 90% a
una dosis de 0.20-0.30%, presentado como polvo mojable.

Amarillez del melocotonero


Esta enfermedad se asocia a partículas de tipo micoplásmico; en el melocotonero los síntomas varían con el
cultivar, las hojas aparecen normales hasta mediados de verano, después se vuelven ligeramente cloróticas
o verde pálido y desarrollan lesiones necróticas en la superficie de la hoja. Más tarde, estas lesiones se
caen dando un aspecto de cribado, y el amarillamiento de la hoja se hace más pronunciado.
Simultáneamente los bordes de la hoja se enrollan longitudinalmente hacia arriba, las puntas de la hoja se
rizan hacia abajo y las hojas se vuelven duras y quebradizas y se caen prematuramente. 

El vigor y la productividad de los árboles infectados se reducen, las ramas principales muestran
debilitamiento progresivo y los árboles decaen en pocos años.

Tumor o agallas del cuello y de las raíces (Agrobacterium tumefaciens Smith y Town.)
Ataca a las raíces y al cuello produciendo vistosos tumores de consistencia leñosa. Las plantas afectadas
tienen un desarrollo inferior al normal y las hojas se tornan de color verde claro o clorótico.

Se trata de una enfermedad peligrosa en los primeros años de vida de la plantación, pudiendo incluso
causar la muerte de las plantas.
La infección tiene lugar siempre a través de una lesión, producida en los tejidos corticales por diversas
causas.

39
EXPEDIENTE TECNICO: MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION FRUTICOLA EN LA MICROCUENCA COCAS - TOXAMA DEL DISTRITO
DE ANDARAPA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS - APURIMAC

Control.
- Uso de material vegetal certificado libre de enfermedades.
- Controlar las plantas de vivero en el momento del arranque.
- Evitar la plantación en los suelos donde se hayan observado la presencia de tumores.
- Rotación de terrenos contaminados con plantas no huésped como monocotiledóneas.
- Desinfectar las tijeras empleadas en la poda de raíces en el momento de la plantación.
- El control químico de esta enfermedad ha sido ineficaz o poco práctico para uso a escala comercial.

H. COSECHA
En la mayor parte de los cultivares, la fecha de recolección se determina por cambios en el color de fondo
de la piel, de verde a amarillo. Se utiliza un guía de colores para determinar la madurez de cada cultivar.

Se recomienda medir la firmeza de fruta en cultivares en los que el color de fondo de la piel se encuentra
enmascarado por el desarrollo completo de un color rojo antes de la maduración.

La madurez máxima corresponde a una firmeza de pulpa en la que la fruta se puede manejar sin daños por
magullamiento, se mide con un penetrómetro que tenga una punta de 8mm de diámetro. La susceptibilidad
al magullamiento varía entre cultivares.

La recolección del melocotonero suele ser manual; en las partes altas de los árboles puede realizarse
mediante escaleras o plataformas móviles (que avanzan entre líneas, y que transportan a los operarios y la
fruta recolectada) para las formas en volumen o mediante carros colectores para las formas apoyadas.

POSTCOSECHA
La vida postcosecha es afectada significativamente por el manejo de la temperatura. La vida útil máxima se
obtiene cuando la fruta es almacenada aproximadamente a 0°C. 

La vida útil máxima varia entre 1 y 5 semanas en cultivares de melocotones. Por ser la degradación interna
el factor limitante para la vida útil, la vida de postcosecha es minimizada cuando la fruta se almacena a
5°C. 

Las prácticas culturales tienen un rol importante en la determinación de calidad de fruta y su potencial de
almacenamiento. Se recomienda un contenido de nitrógeno foliar de 2.6-3.0% para conseguir un alto
desarrollo de coloración roja y un mejor comportamiento en almacenaje. La fruta de menor tamaño que ha

40
EXPEDIENTE TECNICO: MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION FRUTICOLA EN LA MICROCUENCA COCAS - TOXAMA DEL DISTRITO
DE ANDARAPA, PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS - APURIMAC

crecido en la parte externa de la copa tiene una vida útil más larga que fruta de mayor tamaño que ha
crecido en una posición interna.

Calidad.
La mayor aceptación del consumidor se logra con fruta de alto contenido de sólidos solubles (CSS). La
acidez de fruta, la proporción de CSS/acidez, y el contenido de fenoles también son factores importantes en
la aceptación del consumidor. No se ha establecido un nivel de calidad mínima para melocotones y
nectarinas.

Temperatura óptima.
Oscila entre -1 y 0°C. El punto de congelamiento varia, dependiendo del CSS, de -3 a -2.5°C.

Humedad relativa óptima.


90-95%; se recomienda una velocidad de aire de aproximadamente 1,5 metros cúbicos/minuto durante el
almacenamiento. 

Los valores más bajos dentro de este intervalo corresponden a fruta fisiológicamente madura pero aún no
apta para el consumo; los valores más altos corresponden a fruta apta para el consumo.

41

También podría gustarte