Ensayo Probatorio. 1 Momento

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Ensayo de Derecho Probatorio

Primer Momento

Nombres.

 Brayan Andrey Sarria


 Carlos Andres Rubio
 Francisco Pedrozo
 Vanessa Castiblanco
 Michaell Carrillo
 Carlos Suarez
Clase: Derecho Probatorio- Viernes(8 – 11 am)

Programa: Derecho(7 semestre)

Universidad Cooperativa de Colombia

Ibagué-Tolima

2020
Introducción

En el presente trabajo se van a tratar aspectos fundamentales sobre las


novedades que emergen del Código General del Proceso, ya que es de suma
importancia explicar todos esos aspectos claves sobre el tema, para la
construcción de conocimiento de los lectores del presente.

En relación con lo anterior en trabajo se va a desarrollar de una forma explicativa,


ya que se considera la mejor para abordar los puntos que surgen del tema a tratar,
y en otro aspecto de forma, se desarrollará sistemáticamente, para garantizar la
coherencia y congruencia del mismo.

En ese entendido, y en otro aspecto, se busca como objetivo que con la lectura del
presente escrito, se entienda el avance que ha tenido el Código General del
proceso, y se pondrá en tela de juicio si esta evolución ha sido benéfica o por el
contrario no lo es.

Las novedades que tiene el código general del proceso en materia de


pruebas.

Estructura del código del general del proceso

Es importante empezar explicando la estructura con código general del proceso,


en el entendido de que es la parte fundamental que desglosa todo el código como
tal, y nos brinda las pautas en relación con la forma en que se organiza este.

Este código se tiene su génesis adecuando la estructura del código del


procedimiento civil, esto debido a que generalmente en los diferentes códigos
nacionales e internacionales deben tener una forma lógica de organización, que
está fuertemente adquirida por el Estado colombiano.

En relación con lo anterior, la comisión encargada de dar desarrollo a la estructura


del código general del proceso, pues se basó principalmente en que ya está el
código del procedimiento civil, esto da relevancia a la cultura del Estado
colombiano en cuanto a no crear desde cero sus legislaciones, sino como en la
historia se evidencia, se basan en normal, códigos, legislaciones y modelos que ya
existan, para así mismo organizar y crear nuestras normas a partir de esas.

En el entendido de lo anteriormente mencionado, tenemos que el código general


del proceso consta de prácticamente el doble de disposiciones generales a
comparación del código de procedimiento civil, que en total son 14, ya que en la
necesidad que tuvo el Estado Colombiano como tal de tener más amplitud en
cuestión de principios, ya que el proceso oral los requería.
Como segundo punto y de vital importancia en materia probatoria, está el libro 2
que nos habla en su contenido de las pruebas, donde aparecen reubicadas las
pruebas extraprocesales, y se consagran en este libro 2, y esto es muy relevante
ya que se le da suma importancia a las pruebas en general y pues
estructuralmente es fundamental para que el código tenga congruencia y
coherencia.

Propósitos y principios, que inician la ruta para la revisión de normas e


instituciones en relación con el código general del proceso

Estos propósitos y principios son la clave para que el código este en todos sus
aspectos legalmente establecido y con el menor margen de erros posible, con esto
me refiero a por ejemplo el primer principio, que se trata de la armonización que se
debe tener con la constitución y es claro que por cuestión de jerarquía, no se debe
estar en contra de los derechos fundamentales y los derechos sustanciales que
protege esta, ya que esto siempre va a prevalecer, por el hecho de ser un Estado
social de Derecho, donde los derechos fundamentales son sumamente protegidos
por encima de cualquier otro.

En otro aspecto tenemos la eficacia, una eficacia concentrada en proteger y


basarse primordialmente en los derechos sustanciales que es lo que se interesa
ante las partes de un proceso, esto va a permitir que el proceso tome un rumbo
que en realidad permita la mejor manera de solución de este mismo.

Como tercer punto está algo asombroso y que cambio de forma radical el proceso,
y es la oralidad, cuando la esto se puso en la practica el proceso sea mucho más
fluido y se tenga una agilidad mayor por parte de las partes e intervinientes, hay
que hacer énfasis en la escritura no desaparece, en cambio se complementa esta
escritura con la parte oral.

Como cuarto punto está la facilidad del acceso y la desformalización en lo que


compete al proceso como tal, esto quiere decir que se minimiza una serie de
requisitas que en si van a facilitar la entrada y generalidad de situaciones que se
generen en un proceso.

Fases y puntos clave en relación con el Código General Del Proceso

El Código general del proceso cuenta con una característica muy singular, aun así
siendo este descendiente del código de procedimiento civil y es que carece de
ciertos procedimientos, clasificando dichos procesos damos cuenta de que son
mucho menos y encontramos una innovación en materia procesal, hablamos el
proceso monitorio que beneficia en cierta manera a los acreedores que al no
contar con un título ejecutivo, este puede hacer efectivo su interés o crédito sin
necesidad de un título declarativo y que a su vez reduce el tiempo, ya que estos
declarativos son extensos y muy tediosos.

La estructura general que se aplica en el código general del proceso en cuanto a


títulos ejecutivos o declarativos es lo mismo a nivel nacional e internacional,
iniciando claramente y esencialmente con una parte escrita con la cual se
presenta la demanda.

• Fase inicial.

Introductoria o preparatoria

1. Demanda

2. Auto admisorio

3. Contestación

Ulises Canosa Suarez menciona un tema y un punto interesante alusivo al auto


admisorio, queriéndose eliminar este del proceso, hubo una reunión en la cual se
aprobó eliminar el auto, pero por mayoría no salió favorable y termino reviviendo,
Ulises considera que el auto admisorio es completamente innecesario e inútil ya
que en la audiencia inicial en la parte del saneamiento en la que se pueden tomar
medidas para evitar nulidades y entonces todos esos requisitos u omisiones
podrían corregirse en esta etapa

• Segunda fase

Primera audiencia

1. Conciliación

2. Saneamiento

3. Interrogatorios exhaustivos

4. Fijación de hechos

5. Decreto de pruebas

en esta etapa se propone la conciliación la que también tuvo controversia ya que


unos dicen que es una etapa que dilata procesos y que debía ser eliminada por
otro lado, otros manifiestan un acuerdo con esta porque beneficia haciendo un
buen uso puede ser un mecanismo para la solución de controversias al igual que
la descongestión judicial

Una tercera fase en la cual se practican pruebas en una audiencia o en la menor


cantidad de audiencias, al igual que se escucharan alegatos y demas para asi
poder dictar un fallo.

• Tercera fase

1. Practica de pruebas

2. Alegaciones

3. fallo.

Etapas Procesales.

Como observamos a lo largo de la exposición del Dr. Ulises Canosa Suarez, con
la entrada en vigencia del Código General del Proceso se innovó en temas de
suma importancia para la descongestión y economía procesal de la justicia de este
país; para empezar se debe indicar que el CGP contemplo cuatro (4) clases de
proceso correspondientes a Declarativos, Verbal, Verbal Sumario, el proceso
monitorio, que tiene como característica la solicitud por medio del cual los
pequeños y medianos acreedores que no tienen título ejecutivo puedan hacer
exigible la obligación pendiente de pago, el proceso ejecutivo, los liquidatarios y
los de jurisdicción voluntaria.

En esta etapa abordaremos el tramite pertinente de los procesos declarativos el


cual se desarrollará en tres momentos fundamentales:

1. Fase introductoria y preparatoria

Corresponde a la presentación de la demanda ante el juez competente quien


entrara a verificar si la misma cumple con los requisitos señalados en el artículo 82
de la misma norma; en el evento de que la demanda carezca de dichos requisitos
el juez otorgara el término de cinco (5) días hábiles para que la parte activa
presente escrito de subsanación de la demanda.
En este punto podemos encontrar varios escenarios, los cuales pueden ser:

• Que la parte actora presente el escrito de subsanación de la demanda


incumpliendo algunos de los requisitos, caso en el cual el Juez rechazara la
demanda, en virtud a que la norma bajo estudio no permite la doble inadmisión.

• Que la parte activa dentro del término concedido no allegue el escrito de


subsanación, en ese entonces se dará lugar igualmente al rechazo de la
demanda.

• Que la parte accionante allegue en tiempo y con el cumplimiento de los


requisitos exigidos, dará lugar a la admisión de la demanda.

En este punto, en virtud a lo manifestado por el ponente el Dr. Ulises Canosa


Suarez discrepa de su posición de eliminar el auto admisorio de la demanda, por
cuanto si no existe un acto de apertura del proceso puede crear confusión en las
partes máxime, para el suscrito debe existir para un buen funcionamiento del
aparato jurisdiccional un acto de apertura del proceso judicial, así cuando el
proceso esté en la fase de la audiencia inicial el mismo esté debidamente
saneado.

Siguiendo con lo expuesto, una vez el Despacho emita el auto admisorio de la


demanda se dará traslado de la siguiente manera:

• En los procesos verbales veinte (20) días para la contestación de la


demanda.

• En los procesos verbales sumarios diez (10) días hábiles para la


contestación de la demanda.

Cumplido el término anterior y trabada la Litis, se da paso a la siguiente etapa


correspondiente a la

2. Audiencia inicial prevista en el artículo 372 del Código general del proceso

la cual cuenta con las siguientes etapas procesales:


a. Instalación de la Audiencia

En esta etapa el Juez se presentará, realizará la constancia de las partes


asistentes y las que no, además de realizar la lectura del protocolo de Audiencias
establecido en el Acuerdo No. PSAA15-10444 del 16 de diciembre de 2015.

b. Conciliación

Etapa por medio de la cual el Juez insta a las partes a que diriman de una forma
más rápida sus conflictos, para lo cual propondrá fórmulas de arreglo, sin que las
mismas presupongan prejuzgamientos.

c. Saneamiento del litigio

Se realiza una revisión integral del proceso en aras de garantizar el debido


proceso a las partes, a fin de que no se produzcan nulidades que puedan
entorpecer el mismo.

d. Interrogatorio de parte

Es un medio esencialmente probatorio por medio del cual el Juez puede buscar la
verdad procesal si realiza el mismo con formulación de preguntas idóneas,
adecuadas, conducentes y pertinentes que lleven a una confesión manifiesta de la
parte en virtud a un hecho admitido.

e. Fijación del litigio


en esta etapa el juez fijara los hechos, pretensiones y problema jurídico a resolver
en el litigio.

f. Decreto de Pruebas

En esta etapa el juez podrá realizar el decretó de las pruebas solicitadas y las que
considere necesarias para el esclarecimiento de los hechos.

En esta etapa es importante precisar que en virtud a lo dispuesto en el inciso


segundo del artículo 173 del C. G. del P., “(…) El juez se abstendrá de ordenar la
práctica de las pruebas que, directamente o por medio de derecho de petición,
hubiera podido conseguir la parte que lo solicite, salvo cuando la petición no
hubiese sido atendida, lo que deberá acreditarse sumariamente” (Resaltado fuera
del texto), circunstancia que da más celeridad al proceso pues se omite el requerir
a la entidad o parte encargada de esa información.

Aunado a lo anterior, también en consonancia con el artículo 170 de la norma en


cita el juez podrá decretar pruebas de oficio.

Como podemos advertir, el Código General del Proceso introdujo la oralidad en la


ejecución de los procesos lo que pone en práctica los principios de des-
judicialización, transparencia y economía procesal, dando más celeridad a las
actuaciones y mejores resultados de valoración probatoria.

Novedades en las facultades del juez.

Las facultades que tiene el juez dentro de un proceso declarativo y ejecutivo se


pueden dar en diferentes formas, si el considera puede realizar una sola audiencia
si las partes están presentes y de acuerdo, con plena inmediación y finalmente la
verificación de excusas esta es una de las Medidas para evitar que se dilate
innecesariamente el proceso. Verificando expeditamente la inasistencia o la razón
de dilatar el proceso.
Entendido así, lo anteriormente mencionado se da para cambiar asi el mal
comportamiento de las partes, en virtud de que mediante cualquier circunstancia
se buscar dilatar la actuación procesal.

De esta forma se plantean los cuatro requisitos para que la estructura oral
funcione.

El primero es que las partes asistan a la audiencia, debe ser un proceso de


presentes, claro e inequívoco.

Después es el predominio de la palabra hablada, esto quiere decir que hay


actuaciones que se deben realizar solo oralmente de ser presentadas escritas el
juez podrá rechazarlo. Cuando se habla de oralidad se habla de concentración, en
donde se hace el mayor número de actuaciones en el menor tiempo posible y la
des-formalización lo cual nos enseña que lo importante realmente es el fondo del
asunto, el derecho sustancial propio y no se proponen excepciones previas,
reposiciones, nulidades para dilatar la actuación procesal Salvo que sean causas
realmente excepcionales.

Al comparar los medios de prueba del código de procedimiento civil y los del
código general de proceso es notable la diferencia en cuanto a el valor de la
declaración de parte en estos dos tipos de procesos ya que para los procesos
civiles tradicionales esencialmente escritos se desconfía del dicho de la propia
parte, su declaración debe ser probada y no se podrá crear a su favor su propia
prueba.

Es decir en los procesos civiles solo vemos asi la declaración de parte, realmente
esta solo será medio de prueba cuando comporta confesión, cuando se perjudica
a esta misma parte.

Y en los sistemas orales del código general del proceso si tiene gran valor la
declaración de parte así beneficia el medio de prueba un proceso, en donde su
finalidad es que la misma parte ofrezca hechos que no lo perjudican.

Pruebas procesales.

La prueba por informe se separa de la prueba parcial, hay que tener en uñeta que
cuando se habla de prueba parcial se refiere al requerimiento de conocimientos
especializados ya sean, técnicos, científicos o artísticos. Cuando se habla de la
prueba por informe es cuando se requiere a cierta entidad, sea pública o privada o
a una persona cierta información como datos o cifras que solo se encuentra en
sus archivos o bases de datos.

La ideología del Código general del proceso se basa en dos alternativas, primero,
la del juez espectador, el cual solo espera pruebas que presenten las partes y así
va resolviendo el proceso, dependiendo únicamente de las mismas que se
aporten, esto llamado como la teoría “garantista”.

Y segundo, la prueba de oficio y carga dinámica, esta tiene un proceso el que se


utiliza como método de conocimiento sobre la verdad, la solidaridad y la justicia en
la decisión, veracidad y legalidad, esta alternativa es que utiliza el juez buscando
la verdad y la veracidad por medio de las pruebas que él mismo decreta e incluso
tiene la capacidad de distribuir los medios de prueba, exigiéndola a la parte que le
sea más fácil hacérsela llegar.

La carga de la prueba tiene ciertas distribuciones que están contempladas en el


código general del proceso, estas son, según su particularidades- oficio- petición.
En cualquier momento, y por último, exigiendo probar a quien se encuentre en una
situación más favorable para aportar evidencias o esclarecer hechos.

La práctica de la prueba se debe de realizar durante un estimado de tiempo,


siempre y cuando estás no vengan viciadas. El abogado debe presentar los
documentos que acrediten toda la formalidad de la prueba, y en el ejercicio
procesal y probatorio esto daría a un perentorio y eficaz desarrollo del proceso,
para ello el abogado Ulises Canosa Suárez nos regala todas las pautas
pertinentes para la agilización procesal.

El Juez es un garante a la disposición de la prueba, más sin embargo esto no


quiere decir que un Juez sea requerido por un abogado para realizar una
actuación en una notaría o una oficina de instrumentos públicos a sabiendas de
que esto se podría realizar de manera autónoma y sin necesidad de recurrir a la
autoridad judicial.

La práctica de la prueba, testimonio e interrogatorio de partes en nuestro CGP da


lugar a que esta se pueda lo anteriormente dicho en cualquier parte del mundo,
siempre que existan los medios tecnológicos que acrediten la eficiencia de la
prueba, con esta herramienta se podría garantizar la intervención del Juez ante
este nuevo sistema probatorio.

Conclusión

En conclusión, es válido primero hacer énfasis en la estructura y los propósitos,


ya que esto es la columna vertebral, en el sentido de que son las pautas de
formación y organización que brindan la coherencia al código general del proceso,
y que nos ubican las actuaciones y los momentos en los que se actúa
debidamente y legalmente en el proceso como tal.

En relación con lo anterior, concluyendo respecto a los principios es primordial


saber que estos hacen que en la actualidad se protejan mucho más las partes e
intervinientes del proceso, además de generar cambios en relación con las
formalidades e interacción, en claro decir que estos cambios son para mejorar la
realización del proceso y llevarlo a su fin de la mejor manera posible.

En lo entendido de lo explicado en el párrafo anterior es importante hablar de la


agilidad que se busca para el proceso como tal, por eso es importante hablar de
las fases del proceso, que si bien es cierto no es otra cosa que recalcar que se
debe seguir un debido proceso en concordancia con la ley, y en garantía de
proteger los derechos y garantizar estos mismos de deben seguir unas etapas
procesales y que todo transcurra sistemáticamente.

Por otro aspecto podemos concluir que es notable la diferencia entre el código de
procedimiento civil y el código general del proceso ya que se terminó haciendo
una reforma sistemática e integral en los procesos colombianos. En donde como
primera parte el CGP busca agilizar las actuaciones procesales permitiendo así al
juez con la autorización de las partes el poder realizar una sola audiencia si él lo
considera así. También en cuanto a las actuaciones de las partes para dilatar un
proceso hay unos diferentes tipos de medidas para evitar el mal comportamiento
de las partes al dilatar un proceso, tales como el de la verificación de excusas.

Finalmente es notable en los medios de pruebas el valor que tiene la declaración


de las partes en los procesos orales o tradicionalmente escritos.

También podría gustarte