Dendrologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

CLAVE ILUSTRADA E INTERACTIVA DE RECONOCIMIENTO DE

ESPECIES FORESTALES DE MISIONES, ARGENTINA, POR MEDIO DE LA


CORTEZA.

Grance, Luis1: Bohren, Alicia2; Miranda, Dora3; Gartland, Martín4; Keller,


Héctor5; Silva, Fidelina6.
1,2,4
Profesores de la cátedra Dendrología de la Facultad de Ciencias Forestales, UNaM,
Fax++54 (3751)431766. [email protected] [email protected] Bertoni 124.
(3382) Eldorado. Misiones. Argentina.
3
Profesora de la cátedra Morfología Vegetal y Sistemática Vegetal de la Facultad de Ciencias
Forestales, UNaM, Fax++54 (3751)431766. [email protected] Bertoni 124. (3382)
Eldorado. Misiones. Argentina.
5
Colaborador, egresado de la Facultad de Ciencias Forestales. UNaM. Fax++54 (3751)431766.
Bertoni 124. (3382) Eldorado. Misiones. Argentina.
6
Directora del Area de Educación a Distancia del Programa FyCA, Facultad de Ciencias
Forestales, UnaM. Editora de estilo.

RESUMEN

Se ha realizado el estudio macroscópico de las cortezas de especies


arbóreas de valor forestal, con la finalidad de sistematizar sus características y
organizarlas en una clave dicotómica de reconocimiento a campo. Las
muestras fueron recolectadas en la “Reserva Forestal de Uso Múltiple
Guaraní”, ubicado en el Departamento Guaraní, y en una Propiedad de
PECOM S. A., en el Departamento Iguazú, Provincia de Misiones. Se han
coleccionado 2 a 5 muestras por especie, dependiendo de la variabilidad
natural en el estado adulto (≥ 30 cm d.a.p.), con su correspondiente material
de herbario. Las descripciones comprendieron las siguientes características de
la corteza: el diseño y el color del ritidoma; los espesores de las distintas partes
de la corteza, su estructura, textura, coloración en estado verde, visibilidad y
características de los radios, presencia y características de los exudados,
peridermis y ritidoma; y la presencia de floema secundario estratificado. El
estudio de la corteza se realizó adoptándose la nomenclatura y metodología de
Rollet (1982), Junikka (1994), Roth (1981) y Gartland (1985). De los resultados
se observaron y establecieron analogías y diferencias que se han
sistematizado en una clave dicotómica, herramienta que permite reconocer y
diferenciar con precisión las especies consideradas.

Palabras clave: Corteza. Floema. Anatomía de corteza. Dendrología.

ILLUSTRATED AND INTERACTIVE KEY FOR RECOGNITION OF


FOREST TREES OF MISIONES, ARGENTINA, BY MEANS OF THEIR
BARK.

A macroscopic bark study of economic forest tree species, with the


objective of systematizing their characteristics and to organize them in a
dichotomic recognition field key has been done. The samples were collected in
the Reserva Forestal de Uso Múltiple Guaraní, located in Guarani Department,
and PECOM’s S. A. land, located in Iguazú Department, Province of Misiones.
Two to five samples of each species have been collected, depending on the
natural variability of each one in the adult stages (≥ 30 cm D.B.H.), with the

Novenas Jornadas Técnicas Forestales. INTA-FCF-MEYRNRYT-Eldorado, Misiones, Argentina


correspondent herbarium example. The descriptions considered the following
bark characteristics: the design or aspect and the colour of the rhytidome, the
thickness of the different parts of the bark, the structure, the colours in a green
state, the texture, the visibility and the radio cellular characteristics, the
presence and exudates characteristics, peridermis and rhytidome; and the
presence of stratified secondary phloem. The bark study was done adopting
the nomenclature and methodology of Rollet (1982), Junikka (1994), Roth
(1981) and Gartland (1985). With the results, analogies and differences were
established and they were summarized in a dichotomic key, a tool that permits
to recognize and differentiate with great precision each one of the considered
species.
Key words: Bark. Phloem. Bark anatomy. Dendrology.

INTRODUCCIÓN

Este proyecto tiene como objetivo el estudio de las características


macroscópicas de la corteza y los diseños que presentan el ritidoma de las
principales especies arbóreas de interés forestal de la Selva Paranaense
presente en la Provincia de Misiones, con la finalidad de contribuir al
conocimiento y producir una herramienta para el reconocimiento de especies,
principalmente para los técnicos forestales y estudiosos de los recursos
naturales de Misiones.
Los primeros estudios sobre cortezas en ecosistemas forestales
intertropicales se remontan a la década del 50 con trabajos de Wood (1952),
Rosayro (1953), Beard (1953) y Roth (1969). Más recientemente los trabajos
de Jiménez Saa (1967), Outer (1972), Rollet (1980-82), Ghouse et al. (1979),
Iqbal y Ghouse (1982), Roth (1981), Baraja Morales y Perez Jiménez (1990),
Yunus et al.(1990) y Roth y Giménez (1997), revalorizan el estudio de las
cortezas como un nuevo elemento para el reconocimiento de los árboles. Tales
autores aportan una extensa nomenclatura para un conjunto de tejidos de alta
complejidad como la corteza secundaria.
Aunque el reconocimiento de especies es usualmente posible con la
ayuda del diseño de la corteza, sería más confiable si se complementara con
la anatomía de la misma (Furuno 1990). Se entiende por corteza a todos los
tejidos externos al cambium vascular que incluyen al floema secundario
(corteza interna) y la peridermis, que en caso de existir varias generan el
ritidoma (corteza externa), Metcalfe y Chalk (1979).
En los ecosistemas selváticos donde existen árboles caducifolios de gran
altura, el conocimiento del diseño y de la estructura de la corteza constituyen
una herramienta valiosa para el reconocimiento de las especies, debido a que
la disponibilidad de las hojas, flores y frutos es variable según la estación del
año y a veces inaccesible por la altura en que se encuentran.
Para ello, se debe sistematizar el estudio de la corteza a nivel
macroscópico de las especies de una determinada región, abarcando todas las
edades para establecer el rango de variabilidad de cada una y definir patrones
de distribución de los tejidos corticales, que puedan ser posteriormente
utilizadas en el reconocimiento de estas especies. Cuanto más ancha sea la
corteza, mayor es su utilidad como elemento diagnóstico (Jimenez Saa, 1967),
así como a mayor variabilidad de las cortezas de un ecosistema dado, mayor
es su utilidad como herramienta para el reconocimiento, Roth (1981).

Novenas Jornadas Técnicas Forestales. INTA-FCF-MEYRNRYT-Eldorado, Misiones, Argentina


Los antecedentes en el uso de la corteza para reconocimiento de
especies, para nuestra flora en particular, son escasos. Se cuentan con
observaciones macroscópicas realizadas a campo, durante más de 10 años por
Gartland (1985), quien propone una clasificación del diseño del ritidoma; de la
estructura de las cortezas, definida como patrones de distribución de los tejidos
floemáticos según Rollet (1980-82); y de la textura para las especies
comerciales más importantes de la Selva Paranaense.
La revisión de esta información dendrológica generó la necesidad de
profundizar los estudios macroscópicos de la corteza y sistematizar la
información, incluyendo también la obtención de fotografías para facilitar la
interpretación de los diseños y las estructuras corticales.
Estas observaciones sistemáticas de árboles en pie en su ambiente
como así también de árboles apeados en las planchadas de aserraderos
dieron origen a dos trabajos titulados “Reconocimiento de árboles y rollizos de
las principales especies nativas de Misiones por características macroscópicas
y microscópicas de la corteza y otros caracteres vegetativos” (Gartland et al.,
1998); y “Reconocimiento de especies leñosas de interés secundario de la
Selva Paranaense (Misiones, Argentina) por corteza y otros caracteres
dendrológicos” (Gartland, et al, 2000), que pretenden contribuir al conocimiento
de la flora de Misiones, con el estudio de 33 especies arbóreas nativas
pertenecientes a 14 familias botánicas.

HIPÓTESIS DE TRABAJO

“Por medio de las características macroscópicas de la corteza,


sistematizadas y determinando patrones generales y específicos, es posible
elaborar una clave dicotómica que permita reconocer y diferenciar las especies
consideradas en este proyecto.”

MATERIALES Y MÉTODOS

Las muestras fueron recolectadas en la “Reserva Forestal de Uso Múltiple


Guaraní” de 5343 hectáreas, propiedad de la UNaM, ubicado en el
Departamento Guaraní y en la propiedad de PECOM S. A. ubicada en el
Departamento Iguazú, ambas de la Provincia de Misiones. Se han
coleccionado 2 a 5 muestras por especie, dependiendo de la variabilidad
natural en el estado adulto (≥ 30 cm d.a.p.), en todos los casos fueron extraídas
a la altura de pecho (d.a.p.), con su correspondiente material de herbario.
El estudio macroscópico de la corteza se realizó sobre material fresco a
ojo desnudo y/o con lente de mano de 8x, realizándose la extracción de las
mismas con un machete, acondicionándose en bolsas de plástico y/o frascos
para su posterior estudio y relevamiento fotográfico en el laboratorio,.
Para las descripciones se ha utilizado y adaptado la nomenclatura y
metodología de Rollet (1982), Roth (1981) y Gartland (1985). Las mismas se
han volcado en planillas y comprendieron las siguientes características: forma
del fuste, diseño o aspecto del ritidoma, los espesores de las distintas partes de
la corteza, la estructura, la coloración en estado verde, la textura, la visibilidad y
características de los radios, la presencia de exudados, tipo de floema duro y
estratificación.

Novenas Jornadas Técnicas Forestales. INTA-FCF-MEYRNRYT-Eldorado, Misiones, Argentina


Del análisis de los datos se han establecido diferencias y analogías entre
las especies, que se han sistematizado en claves dicotómicas, con la finalidad
de reconocer y diferenciar con precisión las especies consideradas.
Las fotografías del diseño de las cortezas y sus estructuras se han
obtenido con una cámara digital marca Sony, modelo Mavica FD 7 con zoom
de 10 X y con microscopio estereoscópico trinocular marca Kyowa-Unilux 12
respectivamente.
Las especies estudiadas, sus nombres comunes en la región y familias se
presentan en la Tabla 1.

Tabla 1: Listado de los nombres científicos, comunes y familias de las


especies estudiadas.
Nombre científico Nombre común Familia
Aspidosperma australe Müll. Arg. Guatambú Apocynaceae
amarillo.
Aspidosperma polyneuron Müll. Arg. Palo rosa. Apocynaceae
Pentapanax warmingianus (Marchal) Harms. Sabuguero. Araliaceae
Schefflera morototonii (Aubl.) Maguire, Cacheta. Aralicaceae
Steyerm. & Frodin.
Jacaranda micrantha Cham. Caroba Bignoniaceae
Tabebuia alba (Cham.) Sandwith Lapacho amarillo Bignoniaceae
Tabebuia heptaphylla (Vell.) Toledo. Lapacho negro. Bignoniaceae
Cordia trichotoma (Vell.) Arrab. ex Steud. Loro negro. Boraginaceae
Patagonula americana L. Guayubira. Boragineceae
Albizia niopoides (Spruce ex Benth.) Burkart Anchico blanco Fabaceae
Apuleia leiocarpa (Vog.) Macbr. Grapia. Fabaceae
Enterolobium contortisiliquum (Vell.) Morong. Timbó. Fabaceae
Gleditsia amorphoides (griseb.) Taub. Espina de Fabaceae
corona
Holocalyx balansae Micheli Alecrín Fabaceae
Lonchocarpus muehlbergianus Hassler Rabo molle. Fabaceae
Lonchocarpus leucanthus Burkart Rabo itá. Fabaceae
Machaerium brasiliense Vogel. Isapui Fabaceae
Myrocarpus frondosus Allem. Incienso. Fabaceae
Parapiptadenia rigida (Benth.) Brenan Anchico Fabaceae
colorado.
Peltophorum dubium (Spreng.) Taub. Cañafístola. Fabaceae
Nectandra megapotamica (Spreng.) Mez. Laurel negro. Lauraceae
Nectandra lanceolata Nees. Laurel amarillo. Lauraceae
Ocotea diospyrifolia (Meisn.) Mez. Laurel ayuí. Lauraceae
Ocotea puberula (Rich.) Nees. Laurel guayca. Lauraceae
Bastardiopsis densiflora (Hook et Arn.) Hassler Loro blanco. Malvaceae
Cabralea canjerana (Vell.) Mart. Cancharana. Meliaceae
Cedrela fissilis Vell. Cedro misionero. Meliaceae
Maclura tinctoria (L.) Don ex Steudel. Mora amarilla. Moraceae
Ruprechtia laxiflora Meisn. Marmelero Polygonaceae
Prunus brasiliensis (Cham. et Schltdl.) D. Dietr. Persiguero Rosaceae
Balfourodendron riedelianum (Engl.) Engl. Guatambú Rutaceae
blanco.
Styrax leprosus Hook. Et Arn. Carne de vaca. Styracaceae

Novenas Jornadas Técnicas Forestales. INTA-FCF-MEYRNRYT-Eldorado, Misiones, Argentina


Luehea divaricata Mart. Sota caballo Tiliaceae

RESULTADOS

A. Ritidoma caduco, que se desprende en piezas de tamaño y formas


diversas, dejando al caer una impronta semejando a una corteza labrada
o esculpida.
SECCIÓN 1: LABRADAS O ESCULPIDAS
AA. Ritidoma persistente, sin desprendimiento de piezas.
B. Sin fisuras ni grietas.
C. Con numerosas lenticelas en su superficie.
SECCIÓN 2: ASPERAS
CC. Con numerosas lenticelas y con pliegues anulares que rodean
total o parcialmente al fuste.
SECCIÓN 3: RUGOSAS
BB. Con fisuras y/o grietas.
C. Con predominio de fisuras longitudinales.
SECCIÓN 4: FISURADAS
CC. Con fisuras longitudinales y grietas transversales de igual
magnitud, delimitando escamas de forma y tamaños diversos,
adheridos total o parcialmente al fuste.
SECCIÓN 5: ESCAMOSAS

SECCIÓN 1: CORTEZAS LABRADAS O ESCULPIDAS

A. Floema estratificado. Estructura laminar. Textura fibrosa.


B. Cortezas con exudado rojizo. Ritidoma castaño-rojizo.
Machaerium brasiliense
BB. Cortezas sin exudados. Ritidoma de color grisáceo a ceniciento.
Apuleia leiocarpa
AA. Floema no estratificado.
B. Estructura homogénea – aglomerados. Textura pastosa. Corteza
gruesa, superior a 2 cm de espesor. Con mucílago.
Ocotea dyospirifolia
BB. Estructura homogénea – laminar. Textura fibrosa. Corteza muy
delgada de 3 a 5 mm de espesor. Con exudado cristalino
Gleditsia amorphoides

SECCIÓN 2: CORTEZAS ÁSPERAS

A. Floema estratificado. Estructura flamiforme. Lenticelas ordenadas en


hileras transversales.
B. Estructura flamiforme que supera las dos terceras partes de la
corteza interna, radios poco visibles.
Lonchocarpus leucanthus
BB. Estructura flamiforme que no supera las dos terceras partes de la
corteza interna, radios bien visibles.
Lonchocarpus muehlbergianus
AA. Floema no estratificado.
B. Estructura simple.

Novenas Jornadas Técnicas Forestales. INTA-FCF-MEYRNRYT-Eldorado, Misiones, Argentina


C.Estructura en aglomerados ó puntillada. Cortezas aromáticas.
D. Estructura en aglomerados.
E. Aglomerados lenticulares coalescentes en la parte
más interna, circulares hacia la periferia.
Nectandra lanceolata
EE. Aglomerados difusos; circulares en la parte más
interna, circulares y lenticulares hacia la periferia.
Nectandra megapotamica
DD. Estructura puntillada. Textura pastosa, corteza interna
que se oxida rápidamente a castaño oscuro.
Ocotea puberula
CC. Estructura laminar. Textura corto fibrosa, corteza quebradiza.
Lenticelas ordenadas en hileras verticales. Ritidoma
blanquecino.
Balfourodendron riedelianum
BB. Estructura compleja.
C. Estructura homogénea – aglomerados.
D. Con látex blanquecino escaso en las proximidades del
cambium. Textura fibrosa. Ritidoma pardo grisáceo.
Corteza no superior a 1.5 cm de espesor.
Aspidosperma australe
DD. Sin látex. Textura pastosa. Corteza superior a 2 cm de
espesor.
Ocotea diospyrifolia
CC. Estructura flamiforme – aglomerados ó rayado-flamiforme-
aglomerados ó homgénea-flamiforme-aglomerados. Textura
fibrosa.
D. Estructura homogénea – aglomerados. Corteza interna
blanco rosácea, con exudados mucilaginosos abundante.
Lenticelas grandes (5 mm de diámetro).
Enterolobium contortisiliquum
DD. Estructura rayado-flamiforme-aglomerados ó
homogénea-flamiforme-aglomerados.
E. Estructura rayado-flamiforme-aglomerados. Corteza
interna que se oxida rápidamente a amarillo
anaranjado con olor a almendras. Lenticelas
pequeñas. Ritidoma pardo-grisáceo.
Prunus brasiliensis
EE. Estructura homogénea-flamiforme-aglomerados.
Con abundante látex de color amarillo. Ritidoma
pulverulento de coloración verde-amarillento.
Maclura tinctoria

SECCIÓN 3: CORTEZAS RUGOSAS

A. Floema estratificado. Corteza muy delgada, de 3 a 5 mm de espesor.


Estructura laminar-flamiforme. Fuste canaliculado.
Holocalyx balansae
AA. Floema no estratificado
B. Estructura simple.

Novenas Jornadas Técnicas Forestales. INTA-FCF-MEYRNRYT-Eldorado, Misiones, Argentina


C.Estructura en aglomerados lenticulares coalescentes en la
parte más interna, circulares hacia la periferia. Sin exudados.
Lenticelas lenticulares en hileras transversales. Corteza
aromática.
Nectandra lanceolata
CC. Estructura flamiforme, con exudados cristalinos. Lenticelas
orbiculares ordenadas en hileras verticales.
Schefflera morototoni
BB. Estructura compleja
C. Estructura flamiforme – aglomerados. Sin látex.
D. Lenticelas pequeñas poco conspicuas (1 mm de
diámetro). Textura arenosa. Corteza interna de
coloración blanco amarillenta. Sin exudados.
Albizia niopoides
DD. Lenticelas grandes (5 mm de diámetro). Textura fibrosa.
Corteza interna blanco rosácea, con abundante
exudado cristalino.
Enterolobium contortisiliquum
CC. Estructura homogénea – flamiforme – aglomerados. Con látex
amarillo. Ritidoma pulverulento de color verde-amarillento.
Maclura tinctoria

SECCIÓN 4: CORTEZAS FISURADAS

A. Floema estratificado
B. Estructura laminar
C. Fisuras pequeñas, domos redondeados, (en sección
transversal con apariencia de corrugado o festoneado).
Ritidoma caduco, constituido generalmente por 1 a 2
peridermis.
Apuleia leiocarpa
CC. Fisuras medianas a grandes. Ritidoma persistente constituido
por numerosas peridermis.
D. Textura corto fibrosa. Fisuras anastomosadas. Domos
con marcas transversales superpuestas. Corteza
quebradiza y aromática.
Myrocarpus frondosus
DD. Textura fibrosa. Fisuras rectas, domos sin marcas
transversales superpuestas. Corteza no quebradiza, que
se desprende en finas y largas láminas.
E. Ritidoma duro y compacto. Corteza externa
castaño-oscura.
Tabebuia heptaphylla
EE. Ritidoma blando y esponjoso. Corteza externa
blanquecina.
Tabebuia alba
BB. Estructura flamiforme. Corteza interna rosácea.
Luehea divaricata
AA Floema no estratificado

Novenas Jornadas Técnicas Forestales. INTA-FCF-MEYRNRYT-Eldorado, Misiones, Argentina


B. Estructura simple, laminar. Fisuras largas y rectas, domos planos a
ligeramente cóncavos, mayores a 3 cm de ancho. Corteza interna
rosácea.
Cedrela fissilis
BB. Estructuras complejas.
C. Estructura reticulado – flamiforme.
D. Textura fibrosa.
E. Corteza externa con estructura reticulada, la corteza
interna se oxida rápidamente a un color castaño.
Fuste cilíndrico y fisuras rectas.
Cordia trichotoma
EE. Corteza externa sin estructura reticulada, la corteza
interna se oxida a amarillo-naranja. Fuste
canaliculado y fisuras anastomosadas.
Patagonula americana.
DD. Textura parenquimatosa. Fisuras rectas, con notables
lenticelas corchosas. Corteza interna blanca.
Pentapanax warmingianus
CC. Estructura homogénea – aglomerados. Fisuras rectas, domos
agudos. Corteza interna rosa-amarillenta y la externa rosa
intenso.
Aspidosperma polyneuron

SECCIÓN 5: CORTEZAS ESCAMOSAS

A. Floema estratificado
B. Estructura reticulada – flamiforme. Textura fibrosa. Con exudado
mucilaginoso en la corteza interna y de coloración blanco
amarillenta. Escamas rectangulares e isodiamétricas de
consistencia corchosa.
Bastardiopsis densiflora
BB. Con estructura flamiforme. Textura fibrosa. Sin exudados, corteza
interna rosácea. Escamas rectangulares e irregulares.
Luehea divaricata
AA. Floema no estratificado
B. Estructura simple.
C. Estructura homogénea ó laminar.
D. Estructura homogénea. Escamas a veces adheridas
solamente por la parte media. Ritidoma persistente
constituido por numerosas peridermis.
E. Escamas perfectamente rectangulares, fuste
cilíndrico.
Peltophorum dubium
EE. Escamas irregularmente rectangulares, fuste
ligeramente canaliculado.
Parapiptadenia rigida
DD. Estructura laminar.
E. Escamas isodiamétricas (cuadrangulares), corteza
interna de color amarillo ocre. Ritidoma constituido
por escasas peridermis irregulares.
Ruprechtia laxiflora

Novenas Jornadas Técnicas Forestales. INTA-FCF-MEYRNRYT-Eldorado, Misiones, Argentina


EE. Escamas rectangulares. Corteza interna rosácea
desprendiéndose en finas láminas. Ritidoma
constituido por numerosas peridermis regulares.
Cedrela fissilis
CC. Estructura puntillada o en aglomerados.
D. Estructura puntillada.
E. Escamas isodiamétricas, reticulado.
F. Textura pastosa, corteza interna que se oxida
rápidamente a castaño oscuro, aromática.
Ocotea puberula
FF. Textura fibrosa, corteza interna blanquecina,
sin oxidación.
Cabralea canjerana
EE. Escamas rectangulares, adheridas únicamente por
la parte media. Con oxidación de la zona próxima al
cambiun a amarillo anaranjado.
Styrax leprosus
DD. Estructura en aglomerados.
E. Aglomerados lenticulares alternos. Corteza delgada
menor a 5 mm. No aromáticas. Escamas
rectangulares de 7 cm x 1 cm, delgadas.
Jacaranda micrantha
EE. Aglomerados lenticulares difusos. Aromáticas.
F. Aglomerados lenticulares coalescentes en la
parte más interna, circulares hacia la periferia.
Escamas isodiamétricas.
Nectandra lanceolata
FF. Aglomerados circulares y difusos. Escamas
irregulares y delgadas.
Nectandra megapotamica
BB. Estructura compleja.
C. Estructura homogénea – aglomerados. Lenticelas grandes (5
mm de diámetro). Textura fibrosa. Corteza interna blanco
rosácea, con exudados mucilaginosos abundante.
Enterolobium contortisiliquum
CC. Estructura homogénea – laminar. Lenticelas pequeñas,
generalmente con espinas en el tronco. Textura fibrosa.
Corteza interna delgada amarillenta, con exudado cristalino.
Gleditsia amorphoides.

CONCLUSIONES

La corteza aporta caracteres diagnósticos macroscópicos que


debidamente uniformados y sistematizados constituyen elementos valiosos
para el reconocimiento de especies a campo. Frecuentemente es difícil
expresar con fidelidad el aspecto que presentan algunas cortezas, por lo que
consideramos de gran importancia la ilustración de las mismas; dicho aspecto
llega a ser tan característico en ocasiones, que puede ser en sí mismo una
excelente herramienta para una pronta y eficiente identificación.

Novenas Jornadas Técnicas Forestales. INTA-FCF-MEYRNRYT-Eldorado, Misiones, Argentina


Se coincide con Jimenez Saa (1967) que cuanto más ancha sea la
corteza mayor es su utilidad como elemento diagnóstico. Así como a mayor
variabilidad de las cortezas de un ecosistema dado mayor es su utilidad como
carácter para el reconocimiento Roth (1981). Así también los caracteres
considerados son útiles y eficaces cuando se establece el sitio donde se va a
utilizar la clave, las dimensiones de los fustes y la variabilidad que pueda
presentar una especie dada en estado adulto.
Las 33 especies consideradas presentan patrones diagnósticos
específicos que están dadas principalmente por el diseño del ritidoma, la
estratificación tangencial del floema, la estructura, textura, exudados y
coloraciones, lo que permitió la elaboración de una clave dicotómica de
reconocimiento basada en estas características.
Los estudios sobre las características de las cortezas en el país, y en
especial en nuestra región, son escasos a pesar de su gran utilidad práctica e
interés científico.

BIBLIOGRAFÍA CITADA

Baraja Morales J. y L. A. Pérez Giménez. 1990. Manual de Identificación de


árboles de selva baja mediante cortezas. Universidad Autónoma de México.
México. 83p.
Beard, C. F. S. 1953. Key for the identification of the more importan trees of
Tobago on characters of bark and blaze. Emp. For. Journ., Vol. 23: 34-36.
Furuno, T. 1990. Bark structure of dedicuous broad.leaved trees grown in the
San’in Region, Japan. IAWA Bulletin n.s., Vol 11(3): 239-254.
Gartland, H. M. 1985. Apuntes de Dendrología. Facultad de Ciencias
Forestales. Universidad Nacional de Misiones. Eldorado. Misiones. Inédito. 120
p.
Gartland, H.; Grance, L.; Bohren, A., Miranda, D. y H. Keller. 1998.
Reconocimiento de árboles y rollizos de las principales especies nativas de
Misiones por características macroscópicas de la corteza y otros caracteres.
Proyecto de Investigación. Instituto Forestal de Investigaciones Forestales
(ISIF). Facultad de Ciencias Forestales. UNaM. Eldorado Misiones. Inédito.
Gartland, H.; Bohren, A.; Grance, L.; Miranda, D. y H. Keller. 2000.
Reconocimiento de especies leñosas de interés secundario de la Selva
Parananese (Misiones, Argentina) por corteza y otros caracteres dendrológicos.
Inédito.
Ghouse, A.; M. Iqbal; F. Siddiqui y A. Jamal. 1979. Taxonomic significance of
sclerenchyma distribution in the secondary phloem of some Indian Tropical
Trees. Feddes Repertorium. 90: 173-178.
Iqbal, M. y A. K. M. Ghouse. 1982. Comparative bark feature of some arid
zone species of Acacia and Prosopis. Phytomorphology 32: 373-380.
Jimenez Saa, J. H. 1967. La identificación de los árboles tropicales utilizando
características del tronco y la corteza. I.I.C.A. (Instituto Interamericano de
Ciencias Agrícolas de la O. E. A. Centro de Enseñanza e Investigación).
Turrialba. Costa Rica.
Junikka, L. 1994. Survey of English macroscopic bark terminology. IAWA
Journal Volumen 15 (1):3-45.

Novenas Jornadas Técnicas Forestales. INTA-FCF-MEYRNRYT-Eldorado, Misiones, Argentina


Metcalfe, C. R. y L. Chalk. 1979. The stem. In: Anatomy of the
Dicotyledons.2nd. ed. Vol.1 Clarendon Press. Oxford. (eds. C. R. Mercalfe y L.
Chalk): 166-180.
Outer, R. W. 1972. Tentative determination key to 600 trees, shrubs and
climbers from the Ivory Coast, Africa, mainly based on characters of the living
bark, besides the rhytidome and the leaf. I. Large Trees. Meded.
Landbouwhogesch. Wageningen 72-18:1-73.
Rollet, B. 1980. Intérêt de l’étude des écorces dans la détermination des
arbres tropicaux sur pied. Rev. Bois et forêst des tropiques 194:3-28.
Rollet, B. 1982. Intérêt de l’étude des écorces dans la détermination des arbres
tropicaux sur pied. Rev. Bois et forêst des tropiques -195:31-50.
Rosayro, R. A. de. 1953. Field characters in the Identification of Tropical Forest
Trees. Emp. For. Rev., Vol 32:124-141.
Roth I. y A. M. Giménez de Bolzón. 1997. Argentine Chaco Forests.
Dendrology, tree structure, an economic uso. 1. The semi-arid Chaco.
Encyclopedia of plant anatomy; Bd. XIV. Teil 5. Gebrüder Borntraeger, Berlín.
180 p.
Roth, I. 1969. Características estructurales de la corteza de árboles tropicales
en zonas húmedas. Darwiniana 15(1-2):115-127.
Roth, I. 1981. Structural patterns of tropical barks. Handbuch der Pflanzen
Anatomie. Band IX. Teil 3. Gebrüder Borntraeger. Berlín. 609 p.
Wood, G. H. S. 1952. Bark as mean of tree identification. J. Oxford Univ. For.
Soc. 6:15-27.
Yunus, M., D. Yunus y M. Iqbal. 1990. Systematic bark morphology of some
tropical trees. Botanical Journal of the Linnean Society 103:367-377.

Novenas Jornadas Técnicas Forestales. INTA-FCF-MEYRNRYT-Eldorado, Misiones, Argentina

También podría gustarte