Manual de Adelanto Tecnico Pionero
Manual de Adelanto Tecnico Pionero
Manual de Adelanto Tecnico Pionero
PIONERO CAMINANTE
1. Preliminar:
1.1.- Tener como mínimo un mes y como máximo tres meses de antigüedad como aspirante.
3.- Civismo:
3.1.- Tener conocimiento acabado y general sobre la organización de la O.N.U. y la O.E.A.
O.N.U.: La Organización de las Naciones Unidas fue creada en 1945 con cede en New York con 184 miembros.
Paraguay es uno de los 51 miembros fundadores.
Objetivos:
Mantener la paz y seguridad internacional.
Fomentar las relaciones de amistad entre países.
Establecer cooperación internacional para resolución de problemas de orden económico, social, y humanas
desarrollando el respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales.
Ser un centro donde se armonicen los esfuerzos de las Naciones hacia estos fines.
Principios:
se basa en el principio de igualdad de soberanía de todos sus miembros.
Todos los integrantes deben cumplir de buena fe las obligaciones asumidas.
Resolver las diferencias por medios pacíficos.
No intervenir en asuntos que dependen de la competencia nacional de cada estado.
Órganos Principales:
Asamblea General.
Consejo de Seguridad
Consejo Económico y Social
Consejo de Tutela
Tribunal Internacional de Justicia
Secretaria General.
Objetivos:
Mantener la paz y la seguridad del continente.
Prevenir fuentes de conflictos o llevarlos a una solución pacífica.
ÓRGANOS PRINCIPALES:
- Asamblea General
- Secretaría General
- Tribunal Interamericano de Derechos Humanos
El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de la O.N.U. aprobó y proclamó la Declaración Universal de los
Derechos Humanos. Tras este acto histórico la Asamblea de todos los países miembros que publicaran el texto de la
declaración y dispusieron que fuera “distribuido, expuesto, leído y comentado en las escuelas y otros establecimientos de
enseñanzas, sin distinción fundada en la condición política de los países o de los territorios”.
Art. 1
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia,
deben comportarse fraternalmente los unos y los otros.-
Art. 2
1.- Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza,
color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica,
nacimiento o cualquier otra condición.
2.- Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de
cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo
administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.
Art. 3.-
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.
Art. 4.-
Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus
formas.
Art. 5.-
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
Art. 6.-
Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.
Art. 7.-
Todos son iguales ante la Ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la Ley. Todos tienen derecho a igual
protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.
Art. 8.-
Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales Competentes, que la ampare contra actos
que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitución o por la Ley.
Art. 9.-
Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.
Art. 10.-
Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal
independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier
acusación contra ella en materia penal.
2.- Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos según el Derecho
nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del
delito.
Art. 12.-
Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de
ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la Ley contra tales injerencias o
ataques.
Art. 13.-
1.- Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.
2.- Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, a regresar a su país.
Art. 14.-
En caso de persecución toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país.
Art. 15.-
1.- Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
2.- A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad.
Art. 16.-
1.- Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza,
nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio,
durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.
2.- Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio.
3.- La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del
Estado.
Art. 17.-
1.- Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.
2.- Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.
Art. 18.-
Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de
cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y
colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.
Art. 19.-
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa
de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por
cualquier medio de expresión.
Art. 20.-
1.- Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.
2.- Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.
Art. 21.-
1.- Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes
libremente escogidos.
2.- Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país.
3.- La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones
auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto y otro
procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.
Art. 22.-
Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo
nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción
de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.
Art. 23.-
1.- Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de
trabajo y a la protección contra el desempleo.
2.- Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.
Art. 24.-
Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del
trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.
Art. 25.-
1.- Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar,
y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene
asimismo derecho a los seguros e caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez y otros casos de pérdida de
sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.
2.- La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de
matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.
Art. 26.-
1.- Toda persona tiene derecho a la educación. La educación deber ser gratuita, al menos en lo concerniente a la
instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional
habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
2.- La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los
derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las
naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas
para el mantenimiento de la paz.
3.- Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.
Art. 27.-
1.- Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a
participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.
2.- Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las
producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.
Art. 28.-
Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades
proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.
Art. 29.-
1.- Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que solo en ella puede desarrollar libre y plenamente su
personalidad.
2.- En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las
limitaciones establecidas por la Ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y
libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una
sociedad democrática.
3.- Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los propósitos y principios de las
Naciones Unidas.
Art. 30.-
Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una
persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos
y libertades proclamados en esta Declaración.
4.- COMUNICACIÓN
4.1.- Realizar una investigación sobre problemas sociales, presentando alternativas de solución.-
4.2.- Visitar una fábrica, oficina, comercio, etc. Con un mínimo de tres horas, haciendo un relatorio de que
aprendió en la visita.
5.- CABUYERIA:
5.1.- Saber hacer correctamente y demostrar la aplicación de los nudos de Segunda Clase.
Margarita: se utiliza para reducir la longitud de una cuerda o para reforzar una cuerda o un tramo gastado
de la misma.
Eslinga 1: utilizado para subir o bajar objetos de forma cilíndrica en posición vertical.
Eslinga 2: utilizado para subir o bajar objetos de forma cilíndrica en posición horizontal.
Pescador: utilizadas para unir cuerda que van a sufrir fuertes sacudidas.
Fugitivo: utilizado para bajar de un árbol o en cualquier función que se desee desatar rápidamente.
5.2.- Ejecutar con rapidez y precisión los amarres redondo, cuadrado y diagonal.
AMARRE CUADRADO:
Se utiliza para unir dos maderos, que, por las fuerzas que soportan tenderán a deslizarse uno del otro. Una vez
presentados los maderos en su posición definitiva, se hace firme
el cabo en uno de ellos, por medio de uno llano o de una vuelta
de dos cotes. Si el llano se azoca en mal, sentido, se convertirá
por sí solo en un Dos Cotes que no reviste mayor importancia.
Dejar un chicote lo suficientemente largo para poder finalizar el
amarre. Una vez hecho firme el cabo, éste se pasa por debajo de
AMARRE DIAGONAL:
Para unir dos piezas de madera que, por los esfuerzos a que se verán sometidas, tenderán a
separarse. Se inicia colocando ambos maderos por el centro de la cruz, con un llano, si pueden
presentarse juntas. En otro caso es mejor comenzar con Dos Cotes pues así se puede ir
azocando desde el primer momento. Luego se continúa dando otras dos vueltas por el mismo
lugar, antes de cambiar su sentido. Ahora se dan otras tres vueltas por los otros ángulos del
cruce y es el momento de iniciar las vueltas de freno, antes de terminar con un llano
efectuando con el cabo sobrante y el chicote inicial que se dejó al efecto.
AMARRE REDONDO:
Una vez presentadas las piezas, se toma el cabo y se extiende con un seno, algo más largo que la longitud que pensemos
dar al amarre en sí. Hecho esto, se pasa el firme sobre el chicote y se sigue
envolviendo y azocando. Cuando se han dado las vueltas que se consideran
suficientes, se pasa el chicote por el extremo del seno, que ahora asomará a modo de
gaza, de forma que se introduzca dicha gaza y parte del firme bajo las vueltas del
amarre. Sin azocar demasiado para no deformar el amarre se unen ambos chicotes
por encima con un llano.
5.3.- Conocer y aplicar los siguientes nudos: Gaza Francesa y Empalme Cola de Puerco.
Gaza Francesa: se utiliza para formar sólidamente una Gaza en el extremo de una cuerda. Es de difícil ejecución.
Empalme Cola de Puerco: utilizado par evitar que una cuerda se deshilache.
La piola Comando deberá ser una del tipo nylon de 10 mm. De diámetro y longitud mínima de 4 metros, con suficiente
fuerza para resistir el peso de una persona adulta.
6.- CAMPISMO:
PRINCIPIOS DE ORIENTACION:
Es la estrella más cercana a la Tierra, constituye el centro de nuestro sistema planetario y es la principal fuente de calor
y luz, gracias a él es posible la vida orgánica en la Tierra. El Sol aparece aproximadamente por el Este y se oculta por el
Oeste. Debido al movimiento de rotación de la Tierra, el Sol se puede encontrar en diferentes puntos a lo largo del día:
6 h de la mañana ESTE
9 h de la mañana SURESTE
12 h (Mediodía) SUR
3 h de la tarde SUROESTE
6 h de la tarde OESTE (Hora solar)
Equipo Técnico Nacional de Programas y Actividades – Copyright 2007 6
ASOCIACION SCOUT BADEN POWELL DEL PARAGUAY
SIEMPRE LISTO PARA SERVIR
- Por medio de la sombra del bordón a las 13hs nos indica el sur (horario de primavera)
- Antes de salir siempre hay que tener en cuenta la dirección del viento para usarlo como punto de referencia, para esto
se debe echar algunas hojas o arena.
- Al explorar siempre hay que fijarse a sus alrededores, mirar el sol o la brújula y al desorientarse no perder la calma.
- Hay que fijar siempre un punto de referencia o jalón para no perder el rumbo.
Usando el sol.
El Sol aparece aproximadamente por el Este y se oculta por el Oeste. si se logra observar la salida del Sol en el
horizonte, sabremos que estamos mirando hacia el Este. Por lo tanto, a nuestras espaldas podremos ubicar el Oeste, a
nuestra izquierda, a 90°, el Norte, y a 90° a nuestra derecha ubicaremos el Sur.
Se puede determinar el Norte clavando un bordón en el suelo verticalmente, cuando la sombra que se proyecta es la más
corta, determina que son las doce del mediodía, por tanto la sombra señala el Norte.
A partir de esto se puede construir un reloj solar. Se marca el extremo de la sombra que señala el Norte, indicando las
doce del mediodía. Si se suman o restan 15º sabremos las distintas horas.
Los 15 grados se calculan dividiendo 360º que tiene una circunferencia entre las 24 horas que tiene un día.
Limpiá una zona de terreno plano y clava una vara en el centro, en la hora siguiente marcá el paso de la sombra cada
diez minutos, colocando piedritas al final de la sombra.(Fig1)
Con otra vara y una cuerda, traza un círculo en el suelo, comenzando desde la sombra mas larga que hayas marcado. Si
el suelo es demasiado duro, usa mas piedritas o una cuerda para marcar el círculo.(fig 2)
Continúa agregando piedras hacia donde la curva de la sombra cortaría de nuevo el círculo. No necesitas esperar el
movimiento del sol, calcula el resto de la curva.(fig 3)
Una línea trazada entre los dos lugares donde la curva corta el círculo apunta Este - Oeste.
Norte - Sur estarán en ángulo recto a esta línea, a travéz de la base de la vara.(fig 4)
Es el único satélite de la Tierra que gira alrededor de ésta y resplandece por la luz que refleja el Sol. No la vemos
siempre con la misma forma, sino que sucesivamente con una periodicidad de 7 días va cambiando su aspecto dando
lugar a cuatro formas de presentarse que se conocen con el nombre de fases. El ciclo completo de la Luna dura, por
Equipo Técnico Nacional de Programas y Actividades – Copyright 2007 8
ASOCIACION SCOUT BADEN POWELL DEL PARAGUAY
SIEMPRE LISTO PARA SERVIR
O R I E N T A R S E
E N E L C I E L
O
CONSTELACIÓN DE ORIÓN: es la mayor y espléndida de las constelaciones del cielo. Consta de 13 estrellas, una de
sus partes es el cinturón de Orión, mas conocida como las Tres Marías que indica el Sur.
Introducción
Encontrar constelaciones es un estímulo para cualquier principiante, y que todos hemos pasado por ello como una
aventura frente al reto del cielo oscuro que tenemos encima de nosotros para cualquier noche. La clave consiste en
identificar las más brillantes y luego saltar de estrella a estrella según las direcciones que tienen y que se expone en esta
página. Empecemos con la aventura.
Orientarse en el cielo puede resultar al principio bastante desalentador, por la dificultad de empezar a localizar formas y
figuras, pero en realidad no es más difícil que leer un mapa de carreteras y una pequeña dosis de relajación. Las estrellas
durante cualquier noche parecen que deambulan suavemente por el cielo, y además, mañana por la noche semejarán las
mismas. Pero ¿cómo encontrar el camino a un punto determinado en un cielo tan inmenso y abarrotado de estrellas?
Muy fácil, una estrella como referencia y luego saltar de una estrella a otra.
Encontrar el norte
Para los habitantes del hemisferio norte el cielo presenta una estrella brillante cerca del polo norte celeste, que es un
buen punto para iniciarse.
Pero si nos encontramos en las estaciones de otoño e invierno nos debemos orientar por la constelación de Cassiopea.
Localizadas la Osa Mayor y la Osa Menor, encontramos Casiopea en la parte diametralmente opuesta a la Osa Mayor,
imaginamos una línea desde la preciosa doble visible a simple vista de la Osa Mayor o o Mizar de magnitud 2.4 y
de color blanco y su estrella doble Alcor de magnitud 4.0 hasta la estrella polar y ahí continuamos la línea imaginaria al
otro lado de la polar; y ahí está la constelación de Cassiopea o Casiopea. Su forma es peculiar ya que según la época
del año en que la observemos tendrá forma de M o forma de W.
Encontrar el sur
Para un observador del hemisferio sur no resulta nada fácil localizar el polo sur celeste ya que no está jalonado por
estrellas brillantes, pero existen diversos caminos interesantes para localizarla.
Viajes primaverales
Viajes invernales
Volvamos a la Osa Mayor, que es visible durante estos meses. Si prolongamos la línea como indica la figura
localizaremos a una preciosa estrella amarilla denominada Capella o visible para un observador septentrional
durante muchos meses. Se halla en al constelación del Cochero o Auriga. Capella tiene el mismo color que nuestro Sol
y se halla a 44 años luz.
Viajes otoñales
A medida que pasan lo meses de veranos para un observador septentrional o los meses de invierno para un austral las
constelaciones de veraniegas se desplazan hacia su horizonte oeste y empiezan a salir nuevos grupos por el este.
Pero si seguimos la línea anterior, acabaremos llegando a una estrella brillante denominada Ankaa o de magnitud 0.2
de color anaranjada y situada a 170 años luz de la constelación del Fénix o Phoenix, constelación conocida desde la
antigüedad que representa al ave mitológica que surgía de sus propias cenizas.
Después del viaje volvemos a encontrarnos de nuevo al principio del año para seguir explorando el cielo y
descubriendo más y más constelaciones. A continuación se desglosa las constelaciones que podemos ver durante
diferentes meses para llegar a identificar todas que os aseguro resulta muy gratificante.
Guía mensual
No resulta difícil identificar las constelaciones, Podemos empezar como punto de encuentro
observar los puntos que tenemos encima de nosotros dependiendo de la época del año en que
estamos. Para ellos nos guiaremos en función de los meses.
Empieza el año con las constelaciones de invierno para un observador situado en el hemisferio norte y el caluroso
verano para uno austral. La joya es indiscutiblemente Orión, y con Orión podemos localizar Gemini, los canes, Canis
Major con Sirius la estrella más brillante del firmamento y Canis Menor. También vemos el Toro o Taurus, Auriga
con su preciosa estrella Capella y Perseus para los del hemisferio norte y para los observadores australes la liebre o
Lepus, Eridianus o el río y Horologium.
Durante los meses de Marzo, Abril y Mayo observamos que las constelaciones del los meses anteriores poco a poco se
ponen sobre el horizonte y empiezan a surgir nuevas estrellas no tan brillantes como las anteriores pero sí muy bonitas.
Para un observador situado en el hemisferio norte podrá ver el león o Leo, Virgo y Canes Venatici, y para uno situado
en el hemisferio sur además podrá ver la Hydra, que es una de las constelaciones más larga como sus satélites tales
como el cuervo, la copa, Antlia y Vela.
Durante las cálidas noches de verano para un observador situado en el hemisferio norte y las frías noches de invierno
para un austral el cielo nos cambia completamente, podemos ver la Vía Láctea pasando por el Cisne, Cygnus; el águila
o Aquila y el Escudo o Scutum; y para un observador austral llegará a ver Sagitario donde se encuentra el núcleo de
nuestra galaxia, el escorpión o Scorpius y hasta la loba o Lupus.
Y finalmente cuando se nos acaba ya el año, durante el otoño boreal y la primavera austral observamos que las
constelaciones de los meses anteriores poco a poco se ponen sobre el horizonte oeste y por el este salen otras nuevas
tales como el gran cuadrado de Pegaso, Andrómeda, los débiles peces y el carnero Aries. Para un observador austral
podrá ver al pez austral con su preciosa estrella Folmanhaut, la grulla y el ave Fenix, todo un precioso espectáculo.
Se trata de constelaciones que son visibles durante todo el año para un observador situado en el hemisferio norte e
invisibles para uno situado en el austral. Destaca la estrella polar o Polaris, estrella no muy brillante situada a pocos
minutos de arco del verdadero polo norte celeste. Entre ellas destaca la Osa Mayor o Ursa Major y en frente de ella
Casiopea en forma de w ó e en función de la época del año.
No hay estrella polar austral, pero merece la pena el poder observar el rico campo de estrellas que hay en él. Son
constelaciones que se pueden observar durante todo el año para un observador situado en el hemisferio sur e invisible
para los que viven en el hemisferio norte. Destacan la cruz del Sur o Crux que forma parte de las banderas de Australia
y Nueva Zelanda, así como Centarus, el altar o Ara y el Triángulo austral.
En ocasiones, podemos utilizar un método para orientarnos llamado indicios, fijándonos en hacia donde están orientadas
algunas cosas o por sus características debidas a su orientación:
- MUROS: la parte que da al Norte está más húmeda por lo que su vegetación es mayor y aparecerá musgo u otras
plantas. La parte sur está más seca.
- ÁRBOLES: su tronco está mas desarrollado en la dirección Sur que en la Norte ya que esta parte está expuesta al Sol.
Si se realizara un corte horizontal se observaría que los anillos del tronco están más juntos en la dirección Norte y más
separados en la dirección Sur.
- NIEVE: los países en los que nieva, la nieve es más blanca y desaparece más pronto de las laderas que miran al Sur.
- IGLESIAS: en las antiguas iglesias de estilo gótico, los altares, por lo general se orientaban al Este, debido a que
Jerusalén (Tierra Santa) está al Este.
- VELETAS: es muy corriente que en la base de las veletas existan dos flechas en cruz indicando los puntos cardinales.
- MONTAÑAS: la zona de umbría, en la que no llegan los rayos del Sol, la vegetación es más escasa y la nieve y el
hielo se conservan por más tiempo. La zona de solana está cubierta de vegetación ya que está iluminada por el Sol.
- VEGETALES: cuando se conoce la dirección del viento. Los vegetales se desarrollan más en la parte de los árboles
más expuesta a la acción del viento o de la lluvia.
Los árboles y ramas están cubiertos generalmente, de musgo en la parte expuesta en la dirección del viento que lleva la
lluvia. La superficie de los árboles suele presentar más rugosidades en la superficie batida más frecuentemente por la
lluvia, que en el costado opuesto.
- CASAS: conociendo la dirección del viento que más frecuentemente trae lluvia, puede servir de norma para orientarse,
la circunstancia de que las paredes blanqueadas de las casas suelen tenerlas más sucias y ennegrecidas en el lado en que
son heridas por el agua, que serán las que den de frente al viento.
- RELOJES DE SOL: las paredes en las que se instalen relojes de sol, deben estar orientadas hacia el Sur.
Agujas de un Reloj
POR EJEMPLO...
ENCONTRAR EL CAMINO
Si esto no fue posible, practica con tus sentidos, algunas de las ideas que te damos
Habrá que tener especial cuidado si seguís un arroyo o un río en un terreno con colinas o montañoso ya que podes
encontrarte repentinamente con algún acantilado, precipicio o caída vertical con rocas muy húmedas y resbaladizas,
además de un suelo no muy firme.
MIRAR
· Insistir con el Mapa y orientarse con la Brújula.
· Buscar señales y luego tratar de encontrarlas en el mapa.
· Buscar una colina o un árbol para trepar y así poder ver, desde un punto elevado, algo con lo que orientarte.
· Por la noche habrá que buscar el resplandor o luces de coches o casas que pueden verse desde muy lejos.
OLER
· El Agua de ríos, lagos, o el mar.
· El Humo de algún tipo de industria.
· Animales de granja o forraje.
· Humos de tubos de escape u hogares a leña.
ESCUCHAR
- Ruidos de motores, tránsito, etc.
· Ruido del Agua por arroyos, cascadas, olas.
· Ruido de máquinas.
· Campanas de Escuelas, Iglesias, Etc.
· Ladridos de Perros, Mugido de Vacas, etc.
Es la circunferencia del compás que representa las direcciones de los vientos e indica los rumbos o direcciones posibles.
El sistema cuadrantal la divide en 32 partes de 0 º, a 90 º, a partir del norte y sur hacia el este y oeste. Los 4 puntos
cardinales son N, S, E y O. Los 4 puntos cuadrantales son EN, SE, NW, SE Los 8 puntos intermedios son los llamados
laterales: NNE, ENE, ESE, SSE, SSW, WSW, WNW, NNW Las 16 cuartas se sitúan entre los puntos citados, y se
designan N 1/4 NE (norte cuarta al noroeste), NW 1/4N (noroeste cuarta al norte), etc
Puntos Cardinales:
Puntos Laterales:
N E: 45º
S E: 135º
S O: 225º
N O: 315º
Puntos Colaterales:
NNE: 337,3º
ENE: 292,3º
ESE: 247,3º
SSE: 202,3º
SSO: 157,3º
OSO: 112,3º
ONO: 67,3º
NNO: 22,3º
El sistema circular es el más usado en la actualidad por su mayor sencillez y menor error.
Para indicar rumbos la división de la rosa puede hacerse de tres formas:
1.- Circular: Los rumbos se cuentan a partir del norte de 0 º, a 360 º, en el sentido de las
agujas del reloj, se indican diciendo solamente el número de grados y su valor se considera
siempre positivo.
2.- Cuadrantal: Los rumbos van de 0 º a 90 º y se cuentan a partir del Norte o sur hacia el
Este y Oeste. Se indican primero diciendo el punto cardinal Norte o Sur desde donde se
cuentan, a continuación el número de grados y después el punto cardina Leste u Oeste hacia
donde está la proa, por lo que al intervenir en operaciones de rumbos se consideran con
signo (+) los del primer y tercer cuadrantes y con signo (-) los del segundo y cuarto
cuadrantes. Se aconseja convertir los rumbos cuadrantales en circulares para evitar
confusiones
3.- Por cuartas: Es un sistema que ya no se emplea regularmente y solo se utiliza para
indicar la presencia de algún punto con relación a la proa, por ej.: Un faro abierto a cuatro
cuartas, a una cuarta por babor, etc
Conversión de Rumbos
Rm = Ra +
Rv = Ra + Ct
Sabemos que Rm = Ra + , luego acutando como en el ejemplo siguiente: Ej.: Hallar el rumbo magnético sabiendo
que el rumbo de aguja es 182 º y el desvío 7º NW. Ra =182º = - 7º (negativo por ser NW) Rm = 175 º
Partimos de la expresión Rv = Ra + Ct que es lo mismo que Rv = Ra +dm + Ej.: Estando navegando en un lugar al
Ra = 137 º, dm = 9º y = 2º NE hallar el rumbo verdadero. Ra = 137 º dm = -9º (negativa por ser NW) = 2º
(positiva por ser NE) Rv = 130 º
Igual que antes partimos de la expresión Rv = Ra +Ct que es lo mismo que Rv = Ra +dm + Despejando obtenemos :
Ra = Rv - dm - , que es lo mismo que Ra = Rv – Ct Ej.: Hallar el rumbo de aguja del Rv = 327 º sabiendo que la
dm = 13 º NW y el = 5 º NE Rv = 327 º dm = -13 º (negativa por ser NW) = 5 º (positivo por ser NE) Ra = 335
º
BRUJULA:
Curso de Brújula
Este curioso instrumento inventado por los chinos hace más de 2 mil años es solamente un elemento auxiliar. Ante la
pregunta de ¿para qué sirve una brújula? la respuesta suele ser para orientarse. Pero realmente no es así. La brújula nos
orienta un plano, nos da una referencia con respecto al norte o nos ayuda a seguir una dirección pero no sirve para
Esencialmente, todas las brújulas consisten en un imán al que se le permite girar libremente sobre su centro, para
colocarse paralelamente a las líneas de fuerza magnética del campo terrestre e indique la dirección aproximada de los
polos magnéticos; como la aguja de la brújula responde a cualquier campo magnético, al usarla hay que cuidar que no
esté cerca de objetos grandes de hierro (motores, autos, torres de conducción eléctrica, etc.) ni cerca de hebillas, silbatos
u otro objeto metálico que afecte a la brújula.
Dado que las brújulas apuntan al norte magnético, y no al norte geográfico, los mapas topográficos llevan una
corrección (llamada declinación) entre los puntos geográficos de referencia; la declinación varía como es natural, de un
punto a otro del planeta.
Paso 1
Coloca el lado largo de la brújula sobre el mapa, entre el punto de partida y el destino, con las flechas de dirección de la
placa base apuntando hacia la dirección de marcha.
Paso 2
Gira el limbo hasta que sus líneas Norte-Sur sean paralelas a los meridianos Norte-Sur del mapa y el N del limbo apunte
hacia el Norte del mapa.
Paso 3
Manteniendo la brújula horizontalmente nivelada en la mano y frente a ti, gira tu cuerpo sobre ti mismo hasta que la
punta roja Norte de la aguja apunte hacia la N del limbo. La flecha de dirección de la placa base apuntará hacia la
dirección correcta de marcha. Escoge un punto de referencia en el terreno en la dirección de marcha, por ejemplo una
piedra o un árbol. Al llegar al punto de referencia, repite el proceso.
UTILIZACION
Colócala sobre una superficie plana, la palma de la mano, o una tabla, lo que permitirá al a aguja moverse libremente. Al
detenerse, la parte imantada girara al Norte; luego gira lentamente el mortero hasta que el Norte del limbo coincida con
la marca que trae el vidrio del mortero o con la punta azul de la aguja. Toma la declinación magnética del lugar, y así
podrás orientarte en cualquier dirección.
NUNCA: Sigas un rumbo mirando constantemente a la brújula, pues lo que harás será sumar las imprecisiones que tu
movimiento dará forzosamente a la misma. Identifica un punto de referencia, y una vez allí toma una nueva lectura.
Estas son algunas palabras cuyo significado deberás conocer:
Rumbo: dirección de un objeto con relación al Norte, se mide en grados y en sentido de las agujas del reloj, llamado
también azimuth, del árabe a "el " y "zimuth" camino. Ejemplos: el Norte corresponde a un rumbo o azimuth de 000º o
360º y el Oestesuroeste, 247.5º
El contra AZIMUTH nos sirve para cuando queremos volver hacia el punto de partida.
Si el AZIMUTH no pasa los 180º suma 180º para saber el CONTRAZIMUTH. Si el AZIMUTH es mayor que 180º
resta 180º para saber el CONTRAZIMUTH.
Ejemplo: AZIMUTH 45º CONTRAZIMUTH 225º
AZIMUTH 315º CONTRAZIMUTH 135º
Azimut Magnético:
Azimut Geográfico:
Es el ángulo formado por la suma del azimut magnético y la declinación magnética del lugar. Si quieres saber la
dirección del Norte geográfico, bastará que restes los grados de la declinación magnética a la del Norte, indicado por la
aguja de tu brújula.
Si puedes ver el sitio donde quieres llegar: mide el rumbo con la brújula y entonces síguelo.
Si no puedes ver el sitio, pero tienes la dirección: si tienes como distancia A y un rumbo de B º de el punto X, tomando
este x como punto de referencia, marca la dirección indicada por el rumbo. Mide la distancia según la escala del mapa o
el número de tus pasos y llegaras al punto.
Un comentario...
Cuando utilices una brújula con tapa de espejo, coloca la brújula tal y como aparece en el dibujo. En su parte superior la
tapa presenta un punto de mira, una marca que nos permite mirar un objeto teniendo la brújula a la altura de los ojos. El
espejo refleja al mismo tiempo el limbo, permitiéndonos observar la aguja magnética y efectuar las operaciones
adecuadas para el cálculo.
MANTENIMIENTO
a) Cuando no la uses, mantén inmovilizada la aguja, mediante el seguro que tiene para ese fin.
b) Nunca la lleves en el bolsillo cerca de objetos metálicos
c) Nunca la dejes cerca de motores o cables eléctricos
d) Nunca la dejes donde haya hierro, acero o grandes masa de rocas, que atraigan al aguja
e) No la golpees
MAS
Declinación Magnética: El ángulo que forma la aguja de la brújula con respecto a la línea que señala el norte
verdadero. La aguja imantada de la brújula señala el polo Norte magnético, ubicado en la Bahía de Hudson (Canadá) que
se desplaza un poco todos los años, y no al polo geográfico terrestre o verdadero, por donde pasa el eje imaginario de la
tierra y donde convergen los meridianos en el norte. Como estos polos están separados mas o menos 2250 km. en cada
lugar de la tierra habrá que tener en cuenta cierto ángulo de desviación en grados llamado declinación magnética
(también llamada variación magnética). En todo mapa hallaras la clave que indica los dos Nortes y el ángulo entre el real
y el magnético. Hay que tener en cuenta que con la brújula solo se toman rumbos magnéticos, pero con un mapa pueden
usarse ambos. Puedes convertir uno al otro con la variación magnética, y para ello sumaras la variación al rumbo, en el
caso de convertir rumbo real a magnético, y lo restaras para el caso contrario.
NORTES
Para poder usar una brújula debes saber tomar direcciones. Es decirla dirección de un objeto en relación con el Norte,
desde donde estas parado. Se mide siempre en grados y en el sentido de las agujas del reloj desde el Norte.
Existen en realidad tres puntos Norte.
La dirección puede basarse en cualquiera de ellos, pero el Norte magnético es el más usado.
Norte Geográfico:
Indica el extremo superior del eje imaginario del cual gira la Tierra; además se llama Polo Norte.
Norte Cartográfico:
El Norte geográfico se indica en los mapas por las líneas verticales de la grilla. Como esta es plana y la tierra es redonda,
estas no apuntan al verdadero Norte. Fíjate como están marcadas las líneas de longitud y vas a ver como deberían, en
realidad curvarse.
TIPOS DE BRÚJULA
Esencialmente todas las brújulas consisten en un imán al que se le permite girar libremente sobre su centro, para que se
coloque paralelo a las líneas de fuerza magnética del campo terrestre e indique la dirección aproximada de los polos
magnéticos.
Para identificar el extremo del imán o de una aguja que es realmente pequeño, este se pinta de forma distintiva, con
pintura roja, pavonado en negro o con puntos fosforescentes verdes, para distinguirlo de noche en la oscuridad.
La aguja se encuentra dentro de una caja de material permeable al campo magnético, como aluminio, latón, plástico o
bronce, la tapa de vidrio permite observar la aguja, sin que se caiga o sea afectada por el viento; en el fondo de la caja se
pintan las divisiones del circulo y letras para identificar los puntos cardinales, formando lo que se conoce como limbo.
Algunas brújulas aparentemente no tienen aguja, ya que todo el limbo gira, pero la aguja o imán esta escondido bajo el
limbo, puede ser un circulo de plástico o aluminio.
Una buena brújula para orientación, tiene su limbo graduado por lo menos cada 2 grados, aunque un experto puede
utilizar con igual resultado, una que tenga marcas solo cada 5 grados.
Existen tipos de Brújula:
Caja de reloj
De reglilla
De mirilla
De espejo
A) Sí tu brújula es del tipo de caja de reloj, te colocas de frente a la referencia con la brújula sostenida a la de la cintura
o un poco más.
Gira la caja de la brújula, hasta que la aguja quede en la dirección N-S ó 360°. El rumbo hacía la referencia buscada será
la línea que une al centro de la aguja, con una línea imaginaria que cruza una marca del limbo y llega hasta la referencia,
La marca sobre el limbo, será el rumbo.
B) Si tu brújula es de reglilla, tómala en la misma forma, a la altura de la cintura dirigiendo la flecha que tiene la
reglilla, en dirección de referencia. La ventaja de la brújula de reglilla, consiste en que al girar la caja de la misma queda
registrado el rumbo y ya no hay que recordarlo o anotarlo, siempre y cuando no la muevas.
C) Con las brújulas de mirilla como de tipo "LENSATIC", se colocan la mirilla como en la figura y se usa a la altura de
los ojos.
En estas brújulas, la lentilla permite observar simultáneamente, las marcas sobre el limbo y la referencia, por lo que son
mas precisas que las anteriores. Estas brújulas tienen la particularidad de que no se ve la aguja directamente, porque está
bajo el limbo, el que hacen girar simultáneamente. Como no se registra el rumbo como en las de reglilla.
D) Las brújulas de espejo son más cómodas y precisas. Para usarlas, se toman a la altura de la cintura, observando sobre
el espejo, la referencia y la mirilla al mismo tiempo; luego, se gira la caja para colocar la aguja sobre la marca N-S y
queda tomado el rumbo.
El espejo se coloca a unos 45° para observar una referencia a nivel del piso, o a un ángulo menor o mayor, según sí la
referencia está mayor o menor altura que el nivel de la cintura normalmente son las más costosas, pero las más precisas.
6.3.- Conocer los signos topográficos convencionales, curvas de nivel, e interpretar mapas topográficos.
La Orientación es el arte de saber en dónde estamos y cómo llegar a otro lugar en la forma más rápida y directa.
En realidad, el hombre desde hace mucho tiempo, se tenía que alejar de su lugar de habitación, llevado por el hambre o
por curiosidad; para llegar de nuevo con los suyos, se valía de referencias notables que podía observar sobre el terreno
que cruzaba, tales como: montañas, ríos, bosques, un árbol con características especiales. etc.
Para comunicar estos descubrimientos a sus semejantes, se valía de dibujos pintados en la tierra al principio; después,
viendo que no eran permanentes, los dibujó sobre tablillas de arcilla y más tarde sobre papel. A esto es lo que llamamos
MAPAS.
Mapas
Los mapas están dibujados utilizando una clave para representar en el mismo las referencias naturales o artificiales del
terreno; dicha clave está formada por símbolos que conocemos como signos convencionales y que cada dibujante
establece para su mapa en particular.
No todos los mapas sirven para el mismo propósito, ya que algunos sólo contienen información especializada o secreta.
Así encontramos mapas de carreteras, de calles de ciudades, de características costeras para los marinos, de recursos
naturales o minerales, de hidrología, topográficos, de usos potenciales del suelo, etc.
Los mapas más útiles para un excursionista son los topográficos, ya que describen con claridad las características del
terreno que se quiere recorrer o reconocer de antemano.
Los mapas cubren una mayor o menor superficie, según las necesidades. A nivel nacional o mundial se usan mapas
reducidos a una cinco millonésima parte del natural, pero no son útiles para un caminante, por lo pequeño que resultan
los detalles importantes.
Los mapas topográficos con escala 1:50,000 contienen información valiosa para planear excursiones y competencias de
orientación, y abarcan de Oeste a Este, 20 minutos de arco, y de Sur a Norte, 15 minutos de arco.
Al mismo tiempo, los detalles del terreno son lo suficientemente claros para distinguirse, ya que 1 cm del mapa equivale
a 500 m sobre el terreno; 1 mm del mapa representa 50 m del terreno, y el ancho de la línea de un lápiz, que es de más o
menos 0.25 mm, representa 12.5 m sobre el terreno.
Para identificar al mapa, además de las coordenadas geográficas, tiene un nombre, que corresponde a la referencia más
notable dentro de él, y puede ser una ciudad, pueblo, montaña, lago o río, por ejemplo: "ROSARIO", "CHAMPAQUÍ"
"LAGO NAHUEL HUAPI", etc. También tiene un número clave, que corresponde a una clasificación nacional. A la
derecha del mapa se encuentran los signos convencionales utilizados en el mismo.
Curva de nivel
En AZUL, la hidrología, como ríos, presas, lagos, pantanos, ojos de agua, etc.
Arroyo Laguna
Aparte de otros datos que figuran en otros colores y formas, mas allá de eso, los mapas traen las referencias detalladas,
por lo general detrás del mismo o a su derecha.
También se encuentran las fechas en que se tomaron las fotos aéreas o datos que sirvieron para hacer el mapa, las de la
primera impresión y de reimpresiones.
El Norte real está marcado con un asterisco *, el Norte de la cuadrícula del mapa con NC y el Norte magnético, a la
fecha de la impresión, se encuentra indicado por medio de una flecha. También suele utilizarse la Rosa de los Vientos
que indica la orientación norte del mapa.
Por último, en la parte inferior derecha, están: la escala numérica (1:50,000), la escala gráfica (2 cm 1 km.) y además la
equidistancia entre las curvas de nivel (cada 10 o 20 m).
Además de los signos convencionales, sobre el mapa también se encuentran los nombres de poblados, montañas o
volcanes, ríos, arroyos, etc. que tienen nombre propio, así como número de carreteras y otros datos que ayudan a
ubicarse más rápidamente.
LOS MAPAS
DESDE EL PRINCIPIO...
Un mapa es una visión esquemática de un terreno a vista de pájaro. Algunos mapas están hechos de fotografías aéreas.
Todos los mapas muestran las posiciones de los lugares.
ESCALA
Cualquier mapa está hecho A Escala: Quiere decir que todo lo que ves en él está dibujado con un tamaño que resulta de
dividir las medidas reales por una fracción constante para todo el mapa. Más adelante lo explicamos detalladamente.
Los mapas TURÍSTICOS muestran los lugares de interés tales como puntos históricos, monumentos, atracciones
geográficas, etc.
Los mapas DE VIAJE muestran la red de rutas y los pueblos, las distancias entre ellos, las estaciones de servicio. Son
indispensables para quien viaje en vehículos.
Los mapas GEOLÓGICOS muestran la distribución y características de las rocas, entre otras cosas, de la corteza
terrestre de determinada zona.
Los mapas o cartas TOPOGRÁFICOS muestran los detalles físicos de una zona indicando las alturas y los desniveles.
Éstos son los que más utilizamos.
Trata de ensayar haciendo un mapa de algún itinerario o recorrido que habitualmente hagas de manera que cualquiera lo
pueda interpretar.
Las cartas topográficas muestran la configuración de un terreno por medio de LÍNEAS DE CONTORNO o CURVAS
DE NIVEL.
Estos mapas intentan mostrarte 2 de las 3 dimensiones que existen en la realidad: Las distancias y las alturas.
Las peculiaridades de la zona se muestran por medio de símbolos topográficos. Algunos símbolos son convencionales
internacionalmente mientras que otros varían de país en país.
LAS ESCALAS
Sería imposible dibujar, con el tamaño real, un mapa de una zona; así que para hacer mapas de tamaño conveniente
todo se dibuja reducido a una fracción de su tamaño real.
La escala que se ha empleado siempre está indicada en alguna parte del mapa para que puedas calcular las verdaderas
distancias y los verdaderos tamaños de las cosas.
a) Pon la hoja sobre el mapa ubicando el borde de la misma en forma paralela con la ruta que querés medir.
b) Vas haciendo una marca en el borde en cada curva de modo que puedas mover el papel sin perderte.
c) Marcás en ese borde la partida y la llegada.
d) Ponés el papel marcado sobre la línea de escala del mapa.
e) Estimás la distancia HORIZONTAL de esa ruta, convirtiendo la medida de tus marcas en el papel la medida real.
Método de la Moneda
a) Hacé una marca en el canto de una moneda con una marca.
b) Hacé rodar la moneda sobre la ruta contando las veces que gira (Para eso te sirve la marca).
c) Rodá la moneda sobre la escala la misma cantidad de veces.
d) Estimá la distancia HORIZONTAL REAL de la ruta convirtiendo la medida obtenida en la medida real
EJERCICIO:
Lo que necesitas:
Palito de helado
Tornillo de rosca fina de 5 cm. de largo
Tuercas para ese tornillo
Pegamento
Arandela
Agujereadora, Lima
1. Hacé un agujero cerca de un extremo del palito de helado con el mismo diámetro que el del tornillo.
2. Hacé una marca con una lima en el canto de la arandela y pegadla a alguna de las tuercas.
3. Pasá el tornillo, hasta que llegue a la cabeza, a través de la tuerca con arandela.
4. Pasá el tornillo a través de las otras 2 tuercas con el palito para helados entre ellas, de modo que quede sujetado a
la punta del tornillo. Ya tenéis tu medidor.
5. Colocá el medidor de modo que la marca de la arandela coincida con el principio de la distancia que querés medir.
Deslizá la arandela a lo largo de toda la ruta: Se irá separando de la cabeza del tornillo.
6. Poné el medidor sobre la escala del mapa y deslízalo sobre la línea de modo que la arandela se atornille
nuevamente hasta el tope del tornillo. De esta manera podrás estimar la distancia a recorrer.
MEDIDOR DE DISTANCIAS
1 2 3 4
3
5 6
5 6
Son las líneas del mapa que unen aquellos puntos del terreno que tienen la misma altura sobre el nivel del mar.
Están dibujadas a intervalos regulares de altura: EQUIDISTANCIA.
En los dibujos de abajo podés ver algunas formas típicas del terreno y a la izquierda su representación topográfica.
COLINA
VOLCÁN
VALLE
ESTRIBO
¿Cómo conocer las pendientes, entre los puntos A y B del mapa de abajo, para planificar la marcha?
1. Poné el borde recto de un papel traslucido o una regla sobre el mapa de manera que atraviese la zona de A a B.
2. Marcad en el borde el punto A y el B.
3. Mantened fijo el papel y marca cada punto donde se cruce una línea de nivel anotando su altura tal como lo muestra
el dibujo.
4. En otra hoja, dibuja una línea de la misma longitud que A-B: Esta será la coordenada de
DISTANCIA.
5. En el punto A, trazad una perpendicular hacia arriba: Esta será la coordenada de ALTURA.
6. Sobre la coordenada de ALTURA traza líneas de intervalos, cada 5 milímetros. Una para cada altura de nivel: La
primer altura, en la coordenada, deberá ser el número más b que hayas obtenido al realizar el paso 3.
7. Trasladad las marcas efectuadas en el papel a la coordenada de DISTANCIA.
8. Donde se unan las coordenadas de DISTANCIA y ALTURA, según tus marcas, hacéis una cruz.
9. Uní las cruces. La línea resultante te mostrará el perfil transversal de la ruta A-B.
10. Si la coordenada de ALTURA está dibujada también en escala podrás estimar la distancia
HORIZONTAL REAL; y a partir de esos datos, planificáis tu marcha.
Lógicamente, las picadas a transitar no son una línea recta. Probablemente el perfil de la picada Refugio Frey a Refugio
Jacob, en Bariloche, será obtenido de sumar sus tramos consecutivos, uno tras otro.
Recordá, además, que sólo contás con la información de distancia horizontal y altura y que te faltan los datos que
corresponden a las curvaturas laterales que pueda tener el recorrido. Tus resultados servirán como una ESTIMACIÓN
MUY ÚTIL Y CONFIABLE pero NO como una MEDICIÓN EXACTA Y PRECISA.
La mayoría de las cartas tienen un rejado de cuadrados: Las líneas que aparecen trazadas a intervalos regulares y
numeradas para poder indicar su posición (Paralelos y Meridianos).
Las líneas descendentes son de LONGITUD y coinciden con la dirección NORTE - SUR, mientras que las líneas que
cruzan la carta son de LATITUD y coinciden con la dirección OESTE - ESTE.
Una referencia de "rejilla" o "rejado" se indica con dos números: Se indica primero la ubicación de LONGITUD y
luego la de LATITUD.
Equipo Técnico Nacional de Programas y Actividades – Copyright 2007 38
ASOCIACION SCOUT BADEN POWELL DEL PARAGUAY
SIEMPRE LISTO PARA SERVIR
Hacete un medidor de rejilla propio para poder leer referencias en una carta.
Necesitás solamente: Un trozo de plástico transparente (Tipo acrílico).
En este plástico marcás un cuadrado del mismo tamaño que los de la carta topográfica y lo dividís en 10 partes iguales
tanto horizontal como verticalmente. Si no podés marcar bien las líneas con tinta, utiliza una aguja o una punta, para
que se graben por rasparlas en el plástico.
Antes de usar una carta o un mapa tenés que orientarlo o ajustarlo a la realidad. Para hacer esto, colocás la carta bajo la
brújula girándola hasta que el punto norte magnético que tenga dibujado coincida con el norte indicado por tu
instrumento.
Para medidas de mayor precisión y distancia: Girarás la carta los grados de declinación magnética necesarios.
SI PODÉS VER EL LUGAR A DÓNDE QUERÉS LLEGAR, medí el rumbo con la brújula y seguilo, utilizando puntos
de referencia. Aunque, a veces, puedas ver tu objetivo antes de empezar a caminar, es bueno registrar el rumbo inicial
por si encontrás obstáculos.
SI NO PODÉS VER EL LUGAR A DÓNDE QUERÉS LLEGAR, pero conocés tu posición en la carta o mapa, colocás
la brújula en ella justo en el lugar donde sabés que estás. Tomás el rumbo hacia tu objetivo desde la carta. Seguí ese
rumbo, en el terreno.
Una brújula puede ayudarte para ubicar tu posición en el mapa por TRIANGULACIÓN.
I. Primero seleccionás un mínimo de 2 ó un ideal de 3 PUNTOS DE REFERENCIA que tengas a la vista y que sean
identificables en el mapa.
II. El paso siguiente es medir los rumbos de esos 3 puntos respecto a tu posición en el terreno.
III. Una vez obtenidos esos rumbos, calculás cuáles son los CONTRA-RUMBOS (Azimut Contrario), o sea los rumbos
desde los puntos de referencia hacia Vos. Esto lo hacés sumando o restando 180º a los rumbos según corresponda.
IV. Dibujando en el mapa las tres líneas de los Contra - Rumbos, desde cada punto de referencia, se formará una
intersección en la que probablemente estés ubicado.
Ya sabés cómo averiguar tu posición en el mapa.
SI NO TENÉS BRÚJULA...
Orientarse con un mapa de ciudad es fácil. Bastará con alinearlo con las calles.
Orientarse en otros terrenos es diferente ya que habrá que observar sus características y orientar el mapa hasta hacer
coincidir sus posiciones. También podés orientarte comparando las características del terreno con los datos de la carta o
mapa.
I. Empezá por colocar una hoja de plástico transparente sobre la carta del terreno que querés recorrer.
II. Usá algo para marcar sobre ese plástico los lugares que queréis visitar, el comienzo y el final del recorrido.
III. Extraé todos los detalles posibles de tu recorrido (Distancias, Tiempos, Perfil del terreno, Etc.).
IV. Estudiá la carta recordando:
La ruta más directa no es siempre la más fácil.
Buscar e identificar los obstáculos a evitar (Pantanos, desniveles, etc.).
Revisar los signos de la carta para interpretar adecuadamente su significado.
V. Diseñá la estrategia de marcha a implementar:
Medí la distancia que vas a recorrer. deberías saber a qué velocidad andar, así podés calcular cuánto tiempo
necesitás y, por lo tanto, a qué hora partir.
Concedé un margen de tiempo para comer, contemplar el paisaje, descansos, etc.
6.4.- Realizar una excursión a pié, en forma individual o acompañados de otros pioneros, 15 Km. con
instrucciones del Jefe de Brigada.-
BÁSICO
YESCA: La yesca es un tipo de Material que se enciende rápidamente al ser tocado por la llama de un fósforo, tiene una
duración aproximadamente entre 1 a 4 minutos. En algunos lugares donde es posible encontrar pinos. Podrás obtener
pequeñas ramitas muy delgadas pegadas aún en el tronco de los árboles. Si no hay más a la mano, los arbustos secos
proveerán material para obtener yesca. Sin embargo, la hierba o las hojas secas serán de poca ayuda porque se
encenderán con una gran llamarada, produciendo muy poco calor.
VELA: Colocando un pedazo de vela de 2 centímetros de altura encendida en todo el centro, colocando poco a poco la
yesca se va encendiendo.
PAPEL: Tomando como base papel liviano como (Higiénico, periódico, empaquetadura de huevos etc.) obtendremos
un combustibles iniciador de fuego.
LUPA: A través de vidrios con caras cóncavas o convexas que se emplean en instrumentos ópticos, atravesando rayos
de sol estos se aumentaran y causaran calor, dirigiéndolo a una yesca o paja previamente establecida.
CHISPA, CARBOLITAS: Compuestos químicos de venta en almacenes, donde su combustión es de fácil utilización,
ubicándolo en el centro y prendiéndolo, con una duración de 5 minutos.
COMBUSTIBLE LÍQUIDOS: En el centro de tu fogata, colocarás un pequeño tachito metálico con combustible, lo
encenderás con una antorchita, y con cuidado.
CERA PARAFINA: Aplicando una capa de este elemento a ramas y hojas secas obtendremos una iniciación de fuego
más rápida.
UTILIDAD DEL FUEGO
PREVENCIÓN
En todos los casos se debe tener:
1) Un extinguidor o como mínimo un recipiente grande con agua a dos metros del fuego.
2) Limpiar el terreno antes para detectar elementos que causen un accidente como son: vidrios, elementos inflamables,
químicos etc.
3) JAMÁS USES NAFTAS O SOLVENTES
Primer paso Limpiar el lugar que hemos escogido para hacer el fuego, en un diámetro de unos tres metros limpiar el
terreno de materiales que puedan causar un incendio ya sea con una chispa que puede caer.
En los campamentos es necesario destinar un lugar para ubicar allí la zona de cocinas y así poder preparar los alimentos,
esto implica la necesidad de saber preparar y obtener la leña, cortarla con una hacha o machete, hacer el fuego y cocinar
una comida sencilla sobre el y después como limpiar el lugar correctamente.
Para realizar un buen fuego tenemos que tener en cuenta los siguientes puntos:
Elección del lugar: tenemos que tener en cuenta que tiene que estar alejado de cualquier lugar que pueda ocasionar un
incendio, árboles, pastizales, leñeros.
La dirección del viento: el fuego o fogón debe armarse teniendo en cuenta la dirección del viento. El sentido hacia donde
se dirige el humo debe ser contrario al establecimiento de las carpas y/o personas.
NORMAS DE SEGURIDAD
· Nunca realizar un fuego en zonas de alto peligro de incendio, sólo en las permitidas.
· Nunca cerca de un árbol (distancia mayor a 3 m.) teniendo en cuenta la copa del árbol y raíces.
Tipos de leña: los podemos clasificar en 3. Dura, semidura y blanda. Esta clasificación está basada en el peso específico
de un leño cuando está seco, vale decir, que un leño más pesado se lo puede llamar leña dura, y al leño más liviano, leña
blanda (siempre teniendo en cuenta el mismo volumen).
Ejemplos
Leñas duras: quebracho, lapacho, algarrobo, espinillo, roble, etc.
Leñas semiduras: coníferas, paraíso, pino, alerce, etc.
Leñas blandas: sauce, cardos, álamo, acacia, etc.
Para el fuego a realizar hay que tener en cuenta el tipo de leña que vamos a utilizar, según su uso.
Por ejemplo: si necesitamos un fuego que nos dé llama en forma abrupta o rápida utilizaremos leña blanda. Si
necesitamos un fuego para brinda luz, calor y cocinar utilizaremos leña semiblanda y dura.
PODER CÁLORICO:
También podemos dividir los leños por poder calórico (calor que producen en cierto tiempo), a saber:
Palo guía: llamamos así al palo central del fuego que va clavado en la tierra y mantiene, durante el primer tiempo, a la
estructura del fuego. Generalmente se utiliza una rama o palo verde.
El aire (oxígeno):
Todo fuego debe tener, entre sus leños, una buena aireación.
TIPOS DE FUEGOS
Pirámide:
Construcción:
Ventajas:
Pagoda:
Construcción:
Estrella o indio
Construcción:
Alimentación.
Ventajas:
Cruz:
Construcción:
Ventajas:
De Corredor:
Construcción:
Desventaja :
Fuego de Zanja:
Construcción:
Ventajas:
Polinesio:
Construcción:
Ventajas.
Construcción:
Ventajas:
7.1.- Participar de una actividad de Servicio Distrital, Departamental o Nacional como miembro de su
Patrulla.
8.1.- Conocer los tipos de vendajes y su aplicación. Saber improvisar una camilla.
VENDAJES
Los VENDAJES son las ligaduras o procedimientos hechos con tiras de lienzo u otros materiales, con el fin de envolver
una extremidad u otras partes del cuerpo humano lesionadas. En Primeros Auxilios se usan especialmente en caso de
heridas, hemorragias, fracturas, esguinces y luxaciones.
El vendaje se utiliza para: Sujetar apósitos, fijar entablillados y articulaciones.
Las VENDAS son las tiras de lienzo, estas varían en tamaño y en calidad del material. Las más utilizadas son las
siguientes: Venda de gasa orillada, venda de gasa kling, venda de muselina, venda elástica.
• VENDA DE ROLLO
Existen en diferentes materiales como algodón, elástico, semielástico y otros como la venda de yeso. Una venda angosta
se utilizaría para envolver una mano o una muñeca, mediana para un brazo o tobillo, la ancha para la pierna.
• VENDA TRIANGULAR
Como su nombre lo indica su forma es de triángulo, generalmente es de tela resistente y su tamaño varía de acuerdo al
sitio donde vaya a vendar.
La venda triangular tiene múltiples usos, con ella se pueden realizar vendajes en diferentes partes del cuerpo utilizándolo
como cabestrillo, doblado o extendido.
• CABESTRILLO
Se utiliza para sostener la mano, brazo o antebrazo en caso de heridas, quemaduras, fracturas, esguinces y luxaciones.
Procedimiento:
Coloque el antebrazo de la víctima ligeramente oblicuo, es decir que la mano quede más alta que el codo.
Ubíquese detrás de la víctima y coloque la venda triangular extendida.
Lleve el extremo inferior de la venda hacia el hombro del brazo lesionado.
Amarre los dos extremos de la venda con un nudo hacia un lado del cuello (del lado del lesionado) NUNCA sobre los
huesos de la columna vertebral.
Deje los dedos descubiertos para controlar el color y la temperatura.
Las Curitas, son pequeñas vendas adhesivas.
Los Apósitos son almohadillas usualmente llenas de gasa y algodón absorbente que se colocan directamente sobre la
herida.
TIPOS DE VENDAJES
• VENDAJE CIRCULAR
Se usa para fijar el extremo inicial y final de una inmovilización o para fijar un apósito, también para iniciar y/o finalizar
• VENDAJE ESPIRAL
Se utiliza generalmente en extremidades, en este caso la venda cubre el 2/3 de la vuelta anterior y se sitúa algo oblicua al
eje de la extremidad.
Se emplea una venda elástica o semielástica, porque puede adaptarse a la zona que se va a vendar.
Se usa para sujetar gasa, apósitos o férulas en brazo, antebrazo, mano, muslo y pierna.
Inicie el vendaje siempre en la parte más distante del corazón en dirección a la circulación venosa.
Ejemplo: Si el vendaje es en el brazo comience por la mano hasta llegar al codo o axila, según sea necesario.
• VUELTA RECURRENTE
Se usa en las puntas de los dedos, manos o muñones de amputación.
Después de fijar el vendaje con una vuelta circular se lleva el rollo hacia el extremo del dedo o muñón y se regresa hacía
atrás.
Se hace doblez y se vuelve hacia la parte distal.
Finalmente, se fija con una vuelta circular.
VENDAJES ESPECIFICOS
MEDICAMENTOS:
DG6 o IOP, para la desinfección de cualquier tipo de heridas.
Mercuro Cromo, Sulfa y Penicilina: curación de heridas.
Analgésicos de diferentes marcas y efectos. Para dolores de cabeza, jaqueca, etc.
Crema relajante muscular y crema curativa: para golpes, raspaduras, agotamiento muscular, calambres,
quemaduras, picaduras etc.
Colirio antiséptico.
Pastillas para: tos, dolores de garganta, resfríos, estreñimientos y diarreas.
Pomadas o pastillas antihistamínicas: para alergias.
Suero fisiológico.
Suero antiofídico.
Equipo Técnico Nacional de Programas y Actividades – Copyright 2007 51
ASOCIACION SCOUT BADEN POWELL DEL PARAGUAY
SIEMPRE LISTO PARA SERVIR
Bicarbonato de sodio y sal: disolver en 1 litro de agua, 5 gramos de sal y 2 gramos de bicarbonato para casos de
shock.
Jabón
ELEMENTOS:
Gasas esterilizadas de 5X5 cm (heridas pequeñas) y de 10X10cm (heridas largas) y como apósitos para tratar
de parar el sangrado.
Algodón hidrófilo para apósitos.
Paquetes de curitas.
Rollos de vendas de 2,5X5 cm para vendaje de los dedos.
Rollos de vendas de 2,5X5 cm para mantener el apósito sobre la herida.
Tela adhesiva. Leukoplast de diferentes medidas.
Vendaje triangular de 94X94 cm, cortadas en cuadrado o dobladas diagonalmente con dos seguros, para
cabestrillos.
Varios pares de guantes desechables.
Tablas de 5 mm de grueso, por 9 cm de ancho y 30 – 38 cm largo para entablillar.
Pequeñas tablillas de 5X10 cm para entablillar los dedos.
Termómetro.
Tijeras con puntas redondas para cortar vendajes.
Pinzas para remover objetos incrustados, espinas, aguijones, etc.
Clase "A"
Son los fuegos que involucran a los materiales orgánicos sólidos, en los que pueden formarse, brasas, por ejemplo, la
madera, el papel, la goma, los plásticos y los tejidos.
Clase "B"
Clase "C"
Son los fuegos que involucran a los equipos eléctricos energizados, tales como los electrodomésticos, los interruptores,
cajas de fusibles y las herramientas eléctricas.
Clase "D"
Involucran a ciertos metales combustibles, tales como el magnesio, el titanio, el potasio y el sodio. Estos metales arden a
altas temperaturas y exhalan suficiente oxigeno como para mantener la combustión, pueden reaccionar violentamente
con el agua u otros químicos, y deben ser manejados con cautela.
Extinguidores
Los extinguidores como ya lo sabemos, es un aparato diseñado especialmente para que permita la descarga de una
determinada cantidad de agente extinguidor, almacenado en su interior de acuerdo con las necesidades de su operador.
Los extinguidores de incendios, es el equipo de primeros auxilios contra incendios, están destinados a ser usados contra
fuegos pequeños e incipientes.
Clasificación de los Extinguidores
Como todos sabemos no existe un solo tipo de extinguidor para todo tipo de fuego, es por eso que existe una
clasificación de extinguidores.
Extinguidores para fuego clase "A".
Los extinguidores de clase "A" y clase "B", incluyen una categoría numérica que indica la magnitud de fuego que una
persona con experiencia puede apagar con seguridad, utilizando dicho extinguidor.
Los extinguidores clase "C", tienen únicamente una letra que indica que el agente extinguidor no conduce la corriente
eléctrica. Los extinguidores de clase "C", también deben estar marcados con avisos para la clase "A" o "B".
9.- FOLKLORE:
9.1.- Presentar un trabajo sobre Folklore Nacional. (Mito, Leyenda, Costumbres, Canciones, Danzas,
Comidas Típicas).
MITOS (MOMBE’U GUA’U)
Son relatos de hechos imaginarios atribuidos a personajes fabulosos, dioses, semi dioses inexistentes. El hombre
atribuye a seres superiores los hechos y fenómenos naturales o sobre naturales que no puede explicar. Casi siempre su
origen es religioso.
TUPA – ARASY
RUPAVE – SYPAVE
TUME, MARANGATU, JAPEUSA, PORÂSY, GUARASIAVA, TUPINAMBA, YRASEMA
KERANA – TAU ANTUPYRY – PYTAJOVAI
TEJU JAGUA, MBOI TUI, MOÑAI, JASY YATERE, KURUPI, AO AO, LUISÔ
LEYENDAS (MOMBE’UPY)
Son narraciones de saber popular, cuyos valores literarios están encaminados a despertar admiración, a conmover los
sentimientos.
Las leyendas viven y palpitan en la imaginación popular. Anteriormente por medio de estas se transmitían enseñanzas
para dar solución a los problemas para enfrentar a las fuerzas de la naturaleza, a la práctica de sus cultos.
COMIDAS TÍPICAS: Mbejú, payaguá mascada, pastel mandi’o, butifarra, ka’i ladrillo, soó apuá, asukapé manduví
(dulce de mani)
COSTUMBRES POPULARES
Casi todas nuestras costumbres populares y profanas nos vinieron de los españoles, traídas por ellos, tomaron
características propias y sufrieron modificaciones impuestas por nuestra cultura sobrevivientes.
Las fiestas patronales se caracterizan por un conjunto de ceremonias o actos religiosos y profanos o mundanos dentro de
un marco solemne de gran fiesta.
Una de las costumbres más antiguas es hacer recorrer a los santos o Virgen por las casas de las familias del pueblo
también las serenatas a los santos.
Generalmente acuden todos los pobladores e inclusive de compañías lejanas se ven numerosos peregrinos.
La parte profana de las fiestas patronales comprenden de varias manifestaciones adorno en las calles, bailes, juegos, karú
guazú.
Entre las especies de animales amenazadas por la caza y pesca discriminada son:
10.2.- Conocer cuales son los Parques Nacionales y Áreas protegidas del país.
AREAS HECTAREAS
Areas Propuestas
Administración Privada
PIONERO EXPLORADOR
1.- PRELIMINAR:
1.1.- Tener 3 meses como mínimo y 6 meses como máximo, como Pionero Caminante.
3.- CIVISMO:
3.1.- Conocer los nombres de las distintas personas que ocuparon el cargo de presidente de la República y
presentar un trabajo mecanografiado sobre uno de ellos.
Facundo Machaín fue electo presidente provisorio del Paraguay el 31 de agosto de 1870, jurando como tal ente los
constituyentes. Horas después, sin embargo, ya había sido destituido. Alfredo Stroessner, sin embargo, ejerció la
Presidencia durante nada menos que 35 años, asumiendo el 15 de agosto de 1954 y siendo derrocado entre el 2 y 3 de
febrero de 1989.-
El artículo 1º de la Constitución Nacional, establece: La República del Paraguay es para siempre libre e independiente.
Se constituye en Estado social de derecho, unitario, indivisible y descentralizado en la forma que establecen esta
Constitución y las leyes.-
La República del Paraguay adopta para su gobierno la democracia representativa, participativa y pluralista, fundada en el
reconocimiento de la dignidad humana.-
En ese artículo se ratifica la libertad e independencia de la nación paraguaya, la que se constituye en república, palabra
derivada del latín y que significa “cosa del pueblo”. La elección de gobernantes se hace por el pueblo al que han de
representar y ante el que son responsables de su administración.-
La república es unitaria porque el gobierno del país se halla centralizado y su acción abarca a todo el país.-
La palabra democracia tiene su origen en dos voces griegas: demos: pueblo y kratos, autoridad, y significa gobierno
del pueblo.
Ese gobierno se ejerce mediante los representantes, elegidos directamente, a través del sufragio, de entre los mismos
componentes del pueblo.
En la antigüedad, en que la población era escasa, el gobierno era ejercido directamente por el pueblo, pero cuando eso se
hizo imposible por el aumento de la población y las grandes extensiones de los países, fue necesario que el pueblo
gobernara por medio de sus representantes. No obstante, la Constitución establece algunas formas de participación
directa como el referéndum y la iniciativa popular.-
La Constitución paraguaya en su artículo 2º indica: En la República del Paraguay la soberanía reside en el pueblo, que la
ejerce, conforme con lo dispuesto en esta Constitución.-
Organización y funciones del gobierno paraguayo. El artículo 3º de la Constitución Nacional establece lo siguiente:
El pueblo ejerce el poder público por medio del sufragio. El gobierno es ejercido por los poderes Legislativo, Ejecutivo
y Judicial en un sistema de separación, equilibrio, coordinación y reciproco control. Ninguno de estos poderes puede
atribuirse, ni otorgar a otro ni a persona alguna individual o colectiva, facultades extraordinarias o la suma del Poder
Público. La dictadura está fuera de la ley.-
Funciones y atribuciones de los Poderes del Estado. En relación con el Poder Legislativo, el artículo 182º, establece
lo siguiente:
El Poder Legislativo será ejercido por el Congreso, compuesto de una Cámara de Senadores y otra de Diputados.-
Los miembros titulares y suplentes de ambas Cámaras serán elegidos directamente por el pueblo, de conformidad con la
ley.-
Los miembros suplentes sustituirán a los titulares en caso de muerte, renuncia o inhabilidad de éstos, por el resto del
período constitucional o mientras dure la inhabilidad, si ella fuese temporal. En los demás casos, resolverá el reglamento
de cada Cámara.-
En el artículo 184º se establece: “Ambas Cámaras del Congreso se reunirán anualmente en sesiones ordinarias, desde el
primero de julio de cada año hasta el treinta de junio siguiente, con un período de receso desde el veintiuno de diciembre
al primero de marzo, fecha ésta en la que rendirán su informe al Presidente de la República. Las dos Cámaras se
convocarán a sesiones extraordinarias o prorrogarán sus sesiones por decisión de la cuarta parte de los miembros de
cualquiera de ellas; por resolución de los dos tercios de los integrantes de la Comisión Permanente del Congreso, o por
decreto del Poder Ejecutivo. El Presidente del Congreso o el de la Comisión Permanente deberán convocarlas en el
término perentorio de cuarenta y ocho horas.
Las Prórrogas de sesiones serán efectuadas del mismo modo. Las extraordinarias se convocarán para tratar un orden del
día determinado, y se clausurarán una vez que éste haya sido agotado”.-
Los deberes y las atribuciones del Congreso se expresan en el artículo 202º, que establece:
Artículo 227: Habrá un Vicepresidente de la República quien, en caso de impedimento o ausencia temporal del
Presidente o vacancia definitiva de dicho cargo, lo sustituirá de inmediato, con todas sus atribuciones.-
De los requisitos
Artículo 229: El Presidente de la República y el Vicepresidente durarán cinco años improrrogables en el ejercicio de sus
funciones, a contar desde el 15 de agosto siguiente a las elecciones. No podrán ser reelectos en ningún caso. El
Vicepresidente solo podrá ser electo Presidente para el período posterior, si hubiese cesado en su cargo seis meses antes
de los comicios generales. Quien haya ejercido la Presidencia por más de doce meses, no podrá ser electo Vicepresidente
de la República.-
Artículo 230: el Presidente de la República y el Vicepresidente serán elegidos conjunta y directamente por el pueblo, por
mayoría simple de votos, en comicios generales que se realizarán entre noventa y cinto veinte días antes de expirar el
período constitucional vigente.-
Artículo 239: Son deberes y atribuciones de quien ejerce la Vicepresidencia del la República:
1) Sustituir de inmediato al Presidente de la República, en los casos previstos por esta Constitución;
3) Participar de las deliberaciones del Consejo de Ministros y coordinar las relaciones entre el Poder Ejecutivo y el
Legislativo.-
El artículo 240, indica: “La dirección y la gestión de los negocios públicos están confiadas a los ministros del Poder
Ejecutivo, cuyo número y funciones serán determinados por la ley. En caso de ausencia temporal de uno de ellos, lo
sustituirá uno de los vice ministros del ramo”.-
El artículo 242, dice lo siguiente, con respecto a los deberes y atribuciones de los ministros: “Los ministros son los jefes
de la administración de sus respectivas carteras, en las cuales, bajo la dirección del Presidente de la República,
promueven y ejecutan la política relativa a las materias de su competencia.-
Anualmente, presentarán al Presidente de la República una memoria de sus gestiones, la cual será puesta a
conocimiento del Congreso”.-
El artículo 243, establece los deberes y las atribuciones del Consejo de Ministros:
“Convocados por el Presidente de la República, los Ministros se reúnen en Consejo a fin de coordinar las tareas
ejecutivas, impulsar la política del Gobierno y adoptar decisiones colectivas.
1) Deliberar sobre todos los asuntos de interés público que el Presidente de la República someta a su consideración,
actuando como cuerpo consultivo, así como considerar las iniciativas en materia legislativa, y
2) Disponer la publicación periódica de sus resoluciones”.-
En relación con el Poder Judicial, el Artículo 247 establece lo siguiente: “El Poder Judicial es el custodio de esta
Constitución. La interpreta, la cumple y la hace cumplir.
La administración de justicia está a cargo del Poder Judicial, ejercido por la Corte Suprema de Justicia, por los
tribunales y por los juzgados, en la forma que establezcan esta Constitución y la ley”.-
El artículo 248 dispone lo siguiente en su primera parte: “Queda reconocida la independencia del Poder Judicial. Solo
éste puede conocer y decidir en actos de carácter contencioso”.-
Artículo 259, inciso 5: A la Corte Suprema de Justicia corresponde: “Conocer y resolver sobre inconstitucionalidad”
Esta facultad es ejercida por medio de la Sala Constitucional, cuyos deberes y atribuciones son:
3.3.- Según la Constitución Nacional, conocer que dice con respecto a las libertades poniendo énfasis en
los siguientes artículos: 11, 12, 32 y conocer sus deberes como ciudadano.
DE LA LIBERTAD
Nadie será privado de su libertad física o procesado, sino mediando las causas y en las condiciones fijadas por esta
Constitución y las Leyes.-
Nadie será detenido ni arrestado sin orden escrita emanada de autoridad competente, salvo caso de ser sorprendido en
flagrante comisión de delito que mereciese pena corporal. Toda persona detenida tiene derecho a:
1) Que se le informe, en el momento del hecho, de la causa que la motiva, de su derecho a guardar silencio y de ser
asistida por un defensor de su confianza. En el acto de la detención, la autoridad está obligada a exhibir la orden
escrita que la dispuso;
2) Que la detención sea inmediatamente comunicada a sus familiares o personas que el detenido indique.-
3) Que se le mantenga en libre comunicación, salvo que, excepcionalmente, se halle establecida su incomunicación
por mandato judicial competente; la incomunicación no regirá respecto a su defensor y en ningún caso podrá
exceder del término que prescribe la ley;
Las personas tienen derecho a reunirse y manifestarse pacíficamente, sin armas y con fines lícitos, sin necesidad de
permiso, así como el derecho a no ser obligadas a participar de tales actos. La ley solo podrá reglamentar su ejercicio en
lugares de tránsito público, en horarios determinados, preservando derecho de terceros y el orden público establecido en
la ley.-
Para realizar las actividades de deposito en una cuenta bancaria se debe hacer el llenado del formulario proveído por la
institución bancaria-financiera, en la que se detalla el número de cuenta a la que se realiza el depósito que puede ser en
moneda nacional o extranjera, se detalla también el nombre del cuenta correntista y el importe total del deposito a
realizar y se la entrega al cajero para su proceso respectivo el cual devuelve la contraseña debidamente firmado y
sellado.
4.2.- Conocer y aplicar las reglas y normas de tránsito para peatones y vehículos.
NORMAS DE TRANSITO
PARA PEATONES
Todos los peatones tienen preferencia de paso aunque estuviesen haciendo mal uso de las
vías, sin embargo para evitar accidentes deben observar y cumplir con las normas de
circulación, ya que los peatones no solo son víctimas de los accidentes sino muchas veces
causantes de los mismos, así lo señalan las estadísticas donde en muchos de los accidentes,
un gran porcentaje de peatones, han sido los culpables.
Generalmente en los sitios donde no haya policía o semáforo regulando el tránsito todo peatón antes de cruzar la calle,
no obstante de que tiene preferencia de paso, con relación a los vehículos, se cerciorará de que no exista peligro o riesgo
para su persona.
Precaución obligada.
En los caminos y vías rurales es prohibida al peatón circular por las bermas. Sin embargo cuando obligatoriamente tenga
que hacerlo, por no existir otros lugares, circulará por el lado izquierdo de la vía o sea en sentido contrario a la
circulación de los vehículos.
Existe un concepto que conviene aclarar: el peatón no es inimputable ante la Ley, en caso de infracción. Ante un
accidente, y cuando éste es producido por inobservancia de las leyes de tránsito, tiene idéntica responsabilidad que el
conductor. No obstante, el Estado tiene el deber de protegerlo por todos los medios técnicos, mecánicos, legales y
humanos posibles. Además, goza del beneficio de la duda y presunciones a su favor, en tanto no incurra en graves
violaciones a las reglas de tránsito.
MANIOBRAS Y CONDUCCION
Una maniobra es una alteración de las circunstancias normales del tránsito. En cualquier maniobra se debe observar
imprescindiblemente tres requisitos:
Realizarlas solo cuando lo permitan las circunstancias de la vía y el tránsito.
Advertir con suficiente anticipación y claridad a todos los usuarios con las señales manuales y luminosas.
Efectuar la maniobra lo más rápido posible, sin que esto constituya correr un riesgo.
Las estadísticas indican que un buen porcentaje de los accidentes se deben a las malas maniobras, es por esto que se
debe conducir considerando los derechos de los demás.
El conductor que realiza una maniobra no tiene preferencia, y estos se hallan efectuando, en forma permanente,
maniobras como:
INICIAR LA MARCHA
Y MARCHA ATRAS
Iniciar la marcha.
Antes de iniciar la marcha el conductor de todo vehículo detenido o que salga a la vía pública esta obligado:
A comprobar que puede hacerlo sin estorbar el paso de los demás usuarios.
A advertir a los demás usuarios mediante las señales luminosas o mediante las señales manuales.
Marcha atrás.
Generalmente esta maniobra esta prohibida, pero en casos excepcionales al realizarla debe observarse
los siguiente:
Comprobar, que no haya otro vehículo, peatón u obstáculo que impida.
Comprobar que se puede realizar la maniobra sin obstaculizar el paso de los otros vehículos que se aproximan
Advertir la intención con la correspondiente señal luminosa o manual.
Realizar la maniobra con lentitud.
El recorrido sea lo más corto posible.
En las vías urbanas se prohíbe realizar la maniobra de marcha atrás para cambiar el sentido de la marcha. Para la
marcha atrás el conductor debe voltear completamente el cuerpo y no usar solamente el espejo retrovisor.
ADELANTAMIENTO
El adelantamiento es la más peligrosa de todas las maniobras y al mismo tiempo una de las más frecuentes, por esto es
necesario realizarla con mucha precaución cumpliendo todas las normas establecidas.
Todo conductor que realice un adelantamiento debe cumplir con las siguientes obligaciones:
Todo conductor que va a realizar un adelantamiento debe mirar hacia "Adelante" y comprobar lo siguiente:
Una vez realizadas todas las comprobaciones mirando hacia adelante, se debe mirar hacia atrás y verificar:
Si el vehículo solo está provisto de espejo retrovisor interior, se debe sacar la cabeza, por la ventanilla para evitar el
"ángulo muerto" que se forma por la obstrucción visual que ocasiona la estructura metálica del automóvil.
Una vez realizadas las comprobaciones, se debe advertir al conductor del vehículo que va delante, durante el día con la
bocina, y durante la noche con cambio de luces de baja y alta.
Por otra parte se deberán efectuar las señales manuales y luminosas con el guiñador
izquierdo.
Durante el adelantamiento.
Si iniciado el adelantamiento se presentara algún inconveniente de lo anteriormente indicado, se deberá desistir del
adelantamiento volviendo a la derecha.
En ningún caso el adelantamiento podrá durar más de 15 segundos, o una distancia mayor a 200 metros.
Una vez efectuado el adelantamiento, forzosamente, se debe retomar la derecha, pero en forma gradual, no
repentinamente, dejando como mínimo entre ambos vehículos una distancia igual a dos veces la longitud del vehículo
adelantado.
Para volver a la derecha se debe señalizar con el guiñador del lado derecho.
Todo conductor del vehículo que es adelantado debe observar las siguientes obligaciones:
Dar las máximas facilidades para ser adelantado, por cualquier vehículo cuya velocidad es mayor.
Advertir de los posibles peligros que puedan dificultar el adelantamiento.
Aproximarse al lado derecho dejando suficiente espacio para el adelantamiento.
Indicar que puede adelantar con las señales correspondientes: con el brazo extendido horizontalmente moviéndolo
de atrás hacia adelante o encendiendo el guiñador de la derecha.
Durante la maniobra de adelantamiento
Durante la maniobra de adelantamiento: el conductor del vehículo adelantado, no debe hacer maniobra alguna que
entorpezca o impida el adelantamiento, ni debe aumentar la velocidad.
Esta prohibido el adelantamiento en donde haya una señal vertical u horizontal y/o en lugares donde
haya poca visibilidad.
En Curvas En Puentes En Cruces
Ningún conductor podrá adelantar a otro vehículo que se ha detenido en una intersección y además hacer un cambio de
dirección imprudentemente.
Está completamente prohibido efectuar un adelantamiento en una vía saturada invadiendo el carril de circulación del
sentido contrario y también adelantar a cualquier automóvil que se haya detenido en un cruce o intersección para
permitir a los peatones el cruce de una calle o camino.
Si bien esta permitido el cambio de carril para efectuar un adelantamiento, todos los conductores, preferentemente,
deben permanecer dentro de un solo carril y no cambiar permanentemente de carril adelantando imprudentemente a los
demás automóviles haciendo zigzag.
Toda persona que conduzca un automóvil de manera descuidada y atolondrada, desconociendo los derechos y la
seguridad de otros, de una manera que ponga en peligro la vida y la propiedad propia o ajena, será culpable de
conducción temeraria siendo pasible a las sanciones establecidas en el Código de Tránsito y su Reglamento.
CAMBIOS DE DIRECCION
Una línea recta nos define una dirección y dos sentidos de circulación. La dirección es siempre única, pero implica dos
sentidos, pero puede ordenarse el tránsito, permitiendo circular en un solo sentido o en dos.
Se entiende por cambio de dirección, el girar a la derecha o a la izquierda de la vía en que se esta circulando.
Antes de realizar la maniobra de cambio de dirección deberá reducir la velocidad en forma gradual y tomar las
siguientes precauciones:
Ver si la velocidad y distancia de los demás vehículos que circulan por la
vía lo permiten.
Advertir con las señales correspondientes, manuales y luminosas.
Realizar la maniobra progresivamente.
Lo fundamental en esta maniobra que constituye una de las más importantes
para el ordenamiento y la seguridad en el tránsito, es la ubicación del
vehículo con bastante anticipación en el primer carril del lado hacia donde se
va girar. El mal hábito de hacerlos desde el segundo o tercer carril, produce accidentes, interrupciones y retardo en la
circulación.
En forma general la norma establece que quien esta efectuando la maniobra de cambio de dirección no tiene preferencia
de paso debiendo ceder el derecho de vía a los demás conductores y peatones.
Cambio de dirección a la derecha.
En las vías de dos o más carriles, antes de hacer el giro se debe mover el vehículo al carril de la derecha desde una
distancia de 50 metros antes de la intersección.
Nunca se debe girar desde el carril de la izquierda.
Cambio de dirección a la izquierda.
En vías de dos o más carriles, antes de efectuar el cambio de dirección, se debe mover el vehículo al carril de la
izquierda desde una distancia de 50 metros antes de la intersección.
Nunca se debe girar desde el carril de la derecha.
Si no se ha podido aproximar al carril desde el cuál va a efectuar el cambio de dirección, antes de los 50 metros, se
deberá desistir de la maniobra.
Formas correctas de efectuar el cambio de dirección.
Cambios de sentido.
El cambio de sentido de circulación consiste en realizar un giro en forma que se coloca en sentido opuesto al que
circulaba, debiendo realizar la maniobra de una sola vez a fin de no perjudicar la circulación de los demás vehículos.
Como en cualquier maniobra, se deberá advertir el cambio de sentido de circulación, mediante las señales respectivas y
con bastante anticipación.
Prohibiciones.
La maniobra de cambio de sentido de circulación no podrá efectuarse utilizando para ello las entradas de garajes
ubicados en la zona urbana.
Cuando un vehículo tenga que efectuar la maniobra de cambio de sentido de circulación en una avenida alejada al centro
de la ciudad o una carretera, deberá aprovecharse una bocacalle o una intersección de una vía de menor importancia y
retrocediendo sobre la misma se podrá volver en sentido contrario al que circulaba.
DETENCIONES, PARADAS
Y ESTACIONAMIENTOS
La detención.
Al efectuar la maniobra de detención el conductor deberá efectuar las señales luminosas y manuales
reglamentarias. Al detener el vehículo no se deberá apagar el motor, y el conductor debe estar atento a la
señal de vía libre para reanudar la marcha inmediatamente y no causar congestionamiento.
Parada.
Es la inmovilización del vehículo durante el tiempo necesario para subir o bajar personas, cargar o descargar cosas, no
pudiendo exceder de los treinta segundos.
Como quiera que la maniobra de parada es voluntaria el conductor deberá colocarse a la derecha de la calzada lo más
próximo al borde de la acera o berma dejando libre el lado izquierdo para la circulación de los otros vehículos.
Antes de parar el vehículo el conductor esta obligado a efectuar las señales luminosas y manuales reglamentarias.
Ningún conductor podrá parar su vehículo, aún efectuando las señales respectivas, si la maniobra perjudica la
circulación de los demás vehículos.
Prohibiciones de pararse.
Estacionamientos.
En caso necesario la autoridad podrá suspender el derecho de estacionamiento en cualquier arteria de la ciudad.
La autoridad está facultada para retirar con grúa los vehículos que se hallen estacionados en lugares
prohibidos, debiendo el propietario correr con los gastos de traslado al margen de la sanción
establecida. La autoridad no es responsable de los posibles daños que se ocasione al vehículo al ser
trasladado de la vía pública.
Medidas de seguridad.
Una vez estacionado el vehículo y antes de abandonar el mismo, todo conductor deberá adoptar las medidas necesarias
para que aquel no pueda ponerse en movimiento.
Si el estacionamiento fuera en subida se enganchara en primera y girando la dirección a la izquierda doblar las ruedas a
la acera. Y si está en bajada se debe enganchar en retroceso y girando la dirección a la derecha doblar las ruedas a la
acera.
Otras Prohibiciones.
Esta prohibido también en las esquinas, cruces de caminos, puentes, túneles y alcantarillas. En doble fila junto a un
vehículo estacionado.
Delante la puerta de ingreso a escuelas, iglesias, hospitales, cines y teatros. A menos de 5 metros de una boca de
incendios. En todo lugar donde no exista suficiente visibilidad como curvas, cambios de rasante o cualquier otra
obstrucción visual.
Al estacionar de noche en una vía pública sin alumbrado, se deberá encender las luces de estacionamiento.
Ningún conductor podrá estacionar su vehículo sobre la calzada, debiendo sacarlo fuera de la faja de circulación sobre la
berma de los caminos.
Si algún desperfecto en el vehículo no permite sacarlo fuera de la calzada se deberá colocar las señales de preaviso de
peligro o triángulos reflectantes. Esta prohibido además reparar vehículos en plena vía pública.
PREFERENCIA DE PASO
El derecho de paso se presenta cada vez que dos o más conductores tratan de ocupar un mismo lugar al mismo tiempo,
un choque es usualmente el resultado y muchas veces con graves consecuencias, a menos que uno de ellos ceda la
preferencia al otro.
A veces el derecho de paso esta claramente establecido por las señales, sin embargo la mayoría de las intersecciones no
tienen señales y el derecho de paso esta establecido por las disposiciones de Tránsito, consiguientemente todo conductor
debe saber y cumplir estas normas, si realmente quiere evitar un accidente.
También debe ser comprendido que en cada situación, el derecho de paso es algo que debe ser dado y no tomado. Si el
otro conductor no cumple con la norma, deje que el tenga la preferencia de paso, de lo contrario, usted estará jugando
con su vida y la de sus pasajeros.
Preferencia de paso en intersecciones de vías. Todo conductor deberá observar las siguientes
normas:
1º pasa el ROJO.
2º pasa el AZUL.
3º pasa el AMARILLO.
1º pasa el AMARILLO.
2º pasa el AZUL.
3º pasa el ROJO.
4º sigue el AMARILLO.
1º pasa el ROJO.
2º pasa el AZUL.
3º pasa el AMARILLO y el VERDE.
1º pasa el ROJO.
2º pasa el AZUL.
3º pasa el AMARILLO.
1º pasa el AMARILLO.
2º pasa el ROJO que gira.
3º pasa el AZUL.
1º pasa el AZUL.
2º pasa el ROJO que gira.
3º pasa el AMARILLO.
1º pasa el ROJO.
2º pasan el AZUL y el AMARILLO.
Si la intersección carece de señales se cederá el paso a todos los vehículos que ya hubiesen entrado en la
intersección.
Cuando dos vehículos se acercan por vías de igual categoría, tiene preferencia de paso el vehículo que se aproxima
por la derecha.
Cuando dos vehículos conducidos en sentidos opuestos por una cuesta se encuentran en un lugar angosto, el
vehículo de bajada cederá el paso al vehículo que se halla de subida.
En una intersección de diferente categoría, los vehículos que transitan por la vía principal tienen preferencia de paso
sobre los que transitan por la vía secundaria, que puede tener señal de "PARE".
Cuando un conductor quiera girar a la izquierda en una intersección, debe primero ceder el paso a todos los
vehículos que vengan del lado opuesto, y solo proseguirá cuando se presente un intervalo en el tránsito.
Cuando se aproxime a una señal que diga "CEDA EL PASO" el conductor debe moderar la velocidad de acuerdo a
las circunstancias y parar, si es necesario, para ceder el paso a los otros vehículos que circulan por la vía preferente.
No bloquear la intersección.
Cuando la vía esta saturada de vehículos que se hallan detenidos, el conductor no deberá cruzar la intersección, aún
teniendo la luz verde del semáforo a su favor, así no interrumpirá la circulación de los otros vehículos que se hallan en la
otra vía esperando la luz verde.
Hay personas o grupos de personas que tienen preferencia de paso en las vías públicas. Algunas tienen preferencia en
cualquier punto de la vía y otras solo en determinados puntos.
En cambio los peatones gozan de preferencia de paso solo en los puntos demarcados y lugares próximos a una
intersección.
Todo conductor al aproximarse a un paso de peatones marcada o imaginaria debe moderar la velocidad y detenerse si es
posible para dejar libre el paso de peatones.
Todo conductor que con su vehículo quiera girar a la derecha o izquierda en una intersección, esta en obligación de
ceder el paso a los peatones que se hallen cruzando.
Todos los conductores deben, siempre, hacer una parada completa cuando vean una persona ciega cruzando por una
zona de peatones demarcada o no, no debiendo apresurarlo con la bocina.
Todos los conductores deben ceder el paso a los vehículos de la Policía que estén usando sirenas y luces
intermitentes, así como a otros vehículos de emergencia cuando van cumpliendo alguna misión de servicio, por lo cual
los demás vehículos deberán apartarse a la derecha y parar si es posible hasta que el vehículo de emergencia haya
pasado.
Esta disposición no releva al conductor de un vehículo de emergencia de la obligación y responsabilidad de guiar con
cuidado, respetando en lo posible la reglamentación y velar por la seguridad de los demás usuarios de la vía.
Cuando haya una luz roja del semáforo o señal de PARE, solo podrá avanzar cuando los demás conductores
le hayan cedido el paso.
Los vehículos de un funeral tienen preferencia de paso cuando se hallan precedidos por el coche fúnebre.
Cuando se circula detrás de otro vehículo, al que no se pretenda adelantar, debe mantenerse, respecto a este automóvil,
una separación o distancia de seguridad, de tal forma que ante una detención repentina pueda detener la marcha sin
colacionar con el vehículo que va por delante.
El no mantener una distancia prudente detrás del vehículo que va delante, es una de las causas más frecuentes de
accidentes.
Una regla sencilla para determinar la distancia de seguridad que se debe mantener con relación al vehículo que va por
delante, es mantener por lo menos una distancia equivalente al largo de un vehículo por cada 15 kilómetros.
Cuando varios vehículos marchen en caravana organizadas por una vía interurbana a velocidad moderada,
observarán las siguientes normas:
Cuando la caravana es por motivos de circulación por la saturación de los vehículos es obligatorio:
Evitar los adelantamientos si las distancias entre vehículos han quedado reducidas al mínimo.
Adaptar la velocidad a la de los vehículos que vayan adelante manteniendo la distancia necesaria.
No cambiar de carriles si se circula en posición paralela.
OBSTACULOS EN LA CALZADA
Como norma general la calzada no podrá ser obstruida con obstáculo alguno que entorpezca o impida la libre circulación
de los vehículos o perturbe la seguridad de los usuarios de la vía.
Cuando por causa involuntaria la calzada queda obstruida y no pueda retirarse el obstáculo, la persona causante deberá
señalizarlo convenientemente, iluminándolo inclusive con una luz roja durante la noche.
Cuando para salvar un obstáculo fuera necesario desplazarse al lado izquierdo de la calzada no se realizará esta
desviación si con ella se impide el paso de otro vehículo que circule en sentido contrario.
Cuando en una vía se estén ejecutando obras se circulará solamente por el sitio señalizado que
establezca la preferencia de paso.
Si no existiera señal alguna la norma general establece que tiene preferencia de paso el vehículo que no
encuentra el obstáculo en su trayecto, quedando el obstáculo a la izquierda.
Cuando cualquier vehículo se aproxime a una obra y encuentra en el mismo sentido de circulación
otro vehículo parado con anterioridad delante de la obra, se colocará detrás de él al lado derecho, no
intentando adelantarse utilizando el paso antes que el vehículo que tiene delante.
Cuando en la zona de obras haya algún encargado de dirigir el paso de los vehículos, deben cumplirse sus indicaciones
que prevalecerán sobre las normas y sobre las señales.
Vehículos inmovilizados.
Cuando por accidente o avería quede inmovilizado un vehículo sobre la calzada o su carga
derramada sobre ella, el conductor debe, a la brevedad posible, dejar libre el paso,
procediendo a retirar el vehículo y la carga fuera de la calzada.
Durante la noche deberán permanecer encendidas las luces de posición del vehículo.
VELOCIDAD
La velocidad es factor de mucha importancia en muchos accidentes de vehículos, aunque la velocidad no sea la causa
principal, cuando es aumentada a otras violaciones o fallas mecánicas, es el ingrediente que hace de una cosa menor
volverse una tragedia.
Para evitar posibles accidentes, perturbaciones de la circulación, o perjuicios para otros usuarios, es muy importante que
el conductor adopte la velocidad de su vehículo a las circunstancias de cada momento.
Es así que la velocidad debe adaptarse en todo momento a las características del tránsito, de la calzada, de la visibilidad,
del propio vehículo y a las circunstancias especiales de cualquier naturaleza.
Es prohibido entablar competencias de velocidad en las vías públicas entre toda clase de vehículos o de animales cuando
estos se hallen circulando.
El Código de Tránsito y su Reglamento establece velocidades máximas para diferentes tipos de vehículos, en áreas
rurales y urbanas, así también establece límites mínimos de velocidad para que los conductores no manejen a una
velocidad tan reducida como para impedir o parar el movimiento vehicular.
Por las circunstancias del tránsito: es obligatorio moderar la velocidad en los siguientes casos.
Por las características de la calzada: es obligatorio moderar la velocidad en los siguientes casos.
Por estar reducida la visibilidad: es obligatorio moderar la velocidad en los siguientes casos.
Velocidad y distancia para detener un vehículo.
Pruebas que se han realizado han demostrado que el tiempo requerido, promedio, para que un
conductor ponga su pie en l pedal del freno, inmediatamente después de ver el peligro, varía desde
3/4 de segundos hasta 1 1/2 segundos.
Distancia de Distancia de
Distancia del Distancia de
Velocidad en detención con detención con
tiempo de reacción frenado
Km/h calzada seca calzada húmeda
3/4 seg. 1 seg. 3/4 seg. 1 seg. 3/4 seg. 1 seg. 3/4 seg. 1 seg.
120 24 33 84 84 108 117 192 201
110 22 31 72 72 94 103 166 175
100 20 28 58 58 78 86 136 145
90 18 25 48 48 66 73 114 123
80 16 22 38 38 54 60 92 101
70 14 20 28 28 42 48 70 79
60 12 17 22 22 34 39 56 65
50 10 14 14 14 24 28 38 44
40 8 11 10 10 18 21 28 33
Nota: la distancia de frenado se puede hallar con esta fórmula: Velocidad en Km/h elevada al
cuadrado y dividido por la cantidad constante de 170.
Para determinar la distancia total para parar, se suman las distancias recorridas por el vehículo durante las tres acciones
mencionadas.
La velocidad más segura durante las noches es aquella que le permita detener su vehículo dentro del alcance de las luces
delanteras.
Fuerza de impacto.
Cuando la velocidad se duplica la fuerza del impacto es cuatro veces mayor, cuando la velocidad se triplica la fuerza de
impacto es nueve veces mayor.
Para que una frenada sea segura contribuyen varios factores como:
De acuerdo a las características de las vías y condiciones del tránsito se establecen los siguientes
límites de velocidad:
Es ilegal conducir un vehículo a una velocidad tan lenta que impida u obstruya el movimiento normal y razonable del
tránsito, excepto cuando sea necesario por alguna situación especial.
2. EN CASO DE APLASTAMIENTO
Pida ayuda y retire el peso lo más pronto posible.
Apunte la hora en que se ha producido el rescate y la duración del aplastamiento.
Controle las hemorragias graves y cubra las heridas, inmovilice las fracturas, si las hay.
Coloque compresas frías o bolsa con hielo (envuelta en una toalla).
De atención para shock.
4. HERIDAS EN TORAX
Son producidas generalmente por elementos punzantes cortantes o armas de fuego, hay hemorragias con burbujas,
silbido por la herida al respirar, dolor, tos, expectoración y dificultad al respirar porque hay lesión pulmonar.
Cuando se presente este tipo de lesión es necesario que usted:
Seque la herida con una tela limpia o gasa.
Si la herida es grande y no silba, cubra con una gasa o tela limpia rápidamente en el momento de la espiración, sujete
con esparadrapo a con un vendaje, tratando de hacerlo lo mas hermético posible para evitar la entrada de aire. Si no tiene
tela limpia o gasa utilice la palma de la mano para cubrir la herida. No introduzca ninguna clase de material por la
herida.
Si la herida es pequeña y presenta succión en el tórax, cubra la herida con apósito grande estéril, Fije el apósito con
esparadrapo por todos los bordes, menos por uno que debe quedar suelto para permitir que el aire pueda salir durante la
exhalación.
Coloque la víctima en posición lateral sobre el lado afectado para evitar la complicación del otro pulmón. Si no soporta
esta posición o presenta dificultad para respirar, dele posición de semi sentado ayudado con un espaldar, cojines u otros
elementos para facilitar la respiración.
Procure trasladar la víctima rápidamente al centro asistencial más cercano.
5. HERIDAS EN EL ABDOMEN
Comúnmente estas heridas son producidas por elementos cortantes punzantes o armas de fuego; puede haber perforación
de intestino con salida de su contenido, hemorragia y la víctima puede entrar en shock.
En estos casos haga lo siguiente.
Acueste a la víctima de espaldas con las piernas recogidas (Flexionadas), colocando cojines debajo de las rodillas.
Equipo Técnico Nacional de Programas y Actividades – Copyright 2007 80
ASOCIACION SCOUT BADEN POWELL DEL PARAGUAY
SIEMPRE LISTO PARA SERVIR
No le levante la cabeza porque los músculos abdominales se tensionan y aumenta el dolor.
No le de nada para tomar ni comer.
Si hay salida de vísceras, NO intente introducirlas porque se contamina la cavidad abdominal produciéndose infección
(peritonitis).
Cubra la herida o vísceras con tela limpia, compresa o gasa humedecida con solución salina o agua limpia y fíjela con
una venda en forma de corbata sin hacer presión. NO use gasas pequeñas porque pueden quedar dentro de la cavidad.
FRACTURAS
Ocurre cuando un hueso se rompe total o parcialmente. Puede causarla una caída, un golpe fuerte y, a veces un
movimiento de torsión (contracción violenta de un musculo). La mayoría de las veces se requiere una fuerza
considerable para que un hueso se rompa, pero en niños y ancianos los huesos son mas frágiles, razón por la cual son
más frecuentes las fracturas en estas personas. Estas lesiones solamente pueden poner la vida en peligro si van
acompañadas de hemorragia arterial o si comprometen el sistema nervioso, produciendo parálisis como en las fracturas
de la columna vertebral.
Las fracturas pueden ser: CERRADAS (aquella en la cual el hueso se rompe y la piel permanece intacta) o ABIERTAS
(implica la presencia de una herida abierta y salida del hueso fracturado al exterior).
LUXACIONES
Las LUXACIONES generalmente son más obvias que las fracturas. Una luxación se observa cuando un hueso se ha
desplazado de su articulación. Este desplazamiento es causado, generalmente, por una fuerza violenta que desgarra los
ligamentos que mantiene los huesos en su sitio.
Cuando un hueso se sale de su sitio la articulación deja de funcionar. El hueso desplazado a menudo forma una
hinchazón, una prominencia, o una depresión, que normalmente no esta presente.
Las articulaciones más afectadas son: hombro, codo, cadera, rodilla, tobillo, dedo pulgar, dedo grueso del pie y
mandíbula.
En caso de accidente automovilístico es frecuente la luxación de las vértebras cervicales.
ESGUINCES
Cuando una persona se tuerce una articulación, los tejidos (músculos y tendones) que están bajo la piel, se lastiman.
La sangre y los fluidos se filtran a través de los vasos sanguíneos desgarrados y ocasionan inflamación y dolor en el área
de la lesión.
Un esguince serio puede incluir una fractura o luxación de los huesos de la articulación. Las articulaciones que se
lastiman con más facilidad son las que se encuentran en el tobillo, codo, la rodilla, la muñeca y los dedos.
Es posible que la víctima no sienta mucho dolor t continúe sus actividades normalmente, con esto se retarda la
recuperación de la articulación y se puede producir una lesión mayor.
DESGARROS MUSCULARES
Un desgarro muscular ocurre cuando los músculos o tendones se estiran y se desgarran. Las distensiones a menudo son
causadas al levantar algo pesado o al forzar demasiado un musculo.
Generalmente afectan a los músculos del cuello, la espalda, los muslos o la parte posterior de la pierna (la pantorrilla).
Algunas distensiones pueden volver a ocurrir, sobre todo las que ocurren en el cuello o la espalda.
SEÑALES GENERALES
A menudo no es posible, determinar si se trata de una lesión en un musculo, hueso o articulación; sin embargo, algunas
señales pueden darle indicios. La determinación del tipo de lesión y su gravedad, generalmente se hacen por medio de
las radiografías.
ATENCION GENERAL
Si sospecha que hay lesión grave en un músculo, hueso o articulación INMOVILICE (entablille), la parte lesionada,
mientras la víctima es trasladada a un centro asistencial.
Para realizar la inmovilización del área lesionada, es necesario que usted tenga lo siguiente: Férulas Rígidas: Tablas,
Cartón; Férulas Blandas: Manta doblada, almohada; Vendas triangulares, o elementos para amarrar o sostener como:
tiras de tela, corbatas, pañuelos, pañoletas.
CABESTRILLO
Es un elemento fundamental para la inmovilización de los miembros superiores cuando existe fractura, luxación o
esguince.
Además de inmovilizar, es muy útil para elevar la zona lesionada disminuyendo la inflamación y el dolor. Generalmente
se elaboran con tela o interlon.
Si no se dispone de vendas triangulares, se pueden improvisar cabestrillos diversos para sostener una extremidad.
Doble el extremo inferior de la chaqueta o camisa del accidentado y sujételo a la tela con un gancho. Sujete la manga de
la extremidad lesionada a la camisa. Utilice una bufanda, correa o corbata para sostener la extremidad.
RECOMENDACIONES AL INMOVILIZAR
Para cualquier tipo de lesión que comprometa hueso, articulación o musculo, tenga en cuenta las siguientes
recomendaciones:
Retire la víctima del lugar del accidente, si hay peligro. Realice una valoración primaria de la víctima identificando si
esta consciente o inconsciente, si esta respirando y tiene pulso o esta sangrando abundantemente. Estas lesiones
generalmente ocasionan shock, como consecuencia del dolor y de la hemorragia que las acompaña.
Realice la valoración secundaria e identifique el tipo de lesión para hacer la inmovilización.
Verifique si hay sensibilidad en el miembro lesionado, temperatura y coloración de la piel. Si el calzado le impide
revisar la temperatura y el color de la piel, limítese a comprobar la sensibilidad.
Evite retirarle el calzado, al tratar de hacerlo se producen movimientos innecesarios que pueden ocasionar más daño.
Si hay fractura abierta controle la hemorragia, cubra la herida sin hacer presión sobre ella, luego haga la inmovilización
y eleve el área lesionada. Si los métodos anteriores no logran controlar la hemorragia, haga presión sobre la arteria
braquial, ubicada en la cara interna en el tercio medio del brazo o en la arteria femoral, en la ingle, según se trate de
hemorragia en brazo, antebrazo, mano o hemorragia en el muslo, pierna o pie.
Controle la Hemorragia ejerciendo presión a lo largo del hueso.
Coloque cuidadosamente un trozo de gasa sobre el hueso y sosténgala mediante una almohadilla circular elaborada con
una venda.
Fije la gasa con un vendaje sin hacer presión. Inmovilice y eleve el área lesionada.
Si la hemorragia continua haga presión en la arteria femoral. Si la lesión esta acompañada de otras mas graves, como
dificultad respiratoria, quemaduras, atiéndalas antes de inmovilizar.
Acolchone el material rígido, utilizando toallas, algodón o espuma, para evitar lesiones en las articulaciones. Así mismo
se deben proteger las prominencias óseas de rodillas, tobillos, codos y las áreas expuestas a presión como la axila, el
pliegue del codo y la región genital.
Al inmovilizar, sostengan el área lesionada por ambos lados del sitio de la lesión. No trate de colocar el hueso en la
posición original, evite retirar el calzado; al tratar de hacerlo se produce movimientos innecesarios que pueden ocasionar
más daño.
Coloque varias vendas triangulares dobladas en forma de corbata. Desplácelas utilizando los arcos naturales debajo del
tobillo, rodilla, cintura, cuello.
Coloque las férulas (tabla, cartones), de tal manera que abarquen las articulaciones que están por encima y por debajo de
la fractura.
Ejemplo: Cuando sospeche fractura de codo, inmovilice hombro y muñeca.
Ate las vendas firmemente. no amarre sobre el sitio de la fractura, los nudos deben quedar hacia un mismo lado.
Vuelva a verificar si hay sensibilidad, la temperatura y la coloración de la piel.
Si el calzado le impide revisar la temperatura y el color de la piel, limítese a comprobar la sensibilidad.
No de masaje, ni aplique ungüentos o pomadas.
De tratamiento para shock.
Llévela al centro Asistencial más cercano.
FRACTURA DE CLAVICULA
Coloque el brazo sobre el pecho, con la mano hacia el hombro contrario a la lesión.
Coloque un cabestrillo compuesto utilizando lo que tenga a la mano (pañoleta, cinturón, corbata, camisa).
FRACTURA DE BRAZO
Coloque el antebrazo flejado sobre el pecho.
Proteja la axila colocando un trozo de algodón o tela doblada debajo de ésta.
Coloque una férula, en la parte externa del brazo.
Sostenga el antebrazo con un cabestrillo.
Amarre en la parte superior e inferior de la fractura. Traslade la víctima a un centro Asistencial.
FRACTURA DE RODILLA
Acueste o siente la víctima. Coloque la férula por debajo de la pierna, desde la parte inferior de la región glútea hasta el
talón. Amárrela. Aplique un vendaje en forma de ocho alrededor del tobillo, el pie y la tablilla.
ESGUINCE Y DESGARRE
Enfríe el área lesionada. Es posible controlar el sangrado. El calor acelera las reacciones químicas necesarias para
reparar el tejido. Los glóbulos blancos se movilizan para eliminar las infecciones del cuerpo y otras células empiezan el
FRACTURA DE MANDIBULA
Pídale a la víctima que cierre la boca, para que los dientes superiores e inferiores hagan contacto.
Coloque un vendaje por debajo del mentón y amárrelo en la parte superior de la cabeza pasándola por delante de las
orejas.
FRACTURA DE CRANEO
Las fracturas de cráneo generalmente provocan daños o alteraciones del cerebro, que ocasionan la disminución o pérdida
de la conciencia; por consiguiente, cualquier golpe en la cabeza debe valorarse cuidadosamente a pesar de que a primera
vista no se observen lesiones.
• SEÑALES
Estas pueden variar según la gravedad:
• Palidez.
• Dolor de cabeza (cefalea), nauseas, vomito que generalmente sale a presión.
• Pérdida de la conciencia.
• Irritabilidad que se manifiesta con llanto, especialmente en niños.
• Pérdida del equilibrio.
• Convulsiones.
• Sangrado o salida de líquido claro por la nariz, boca u oído.
• Pérdida completa o parcial de sensibilidad.
• Pulso alterado, generalmente rápido y débil.
• Respiración alterada.
• Problemas de visión, mirada pérdida, pupilas dilatadas o de diferente tamaño.
• Falta de control de esfínteres. La respuesta a estímulos puede ser variable: adecuada, inadecuada o nula.
• La víctima puede sentir somnolencia o confusión o incluso perder el conocimiento.
• Adormecimiento o incapacidad para mover el cuerpo o los miembros.
FRACTURA DE COSTILLAS
Equipo Técnico Nacional de Programas y Actividades – Copyright 2007 87
ASOCIACION SCOUT BADEN POWELL DEL PARAGUAY
SIEMPRE LISTO PARA SERVIR
Las lesiones en el pecho pueden ser leves, como en el caso de una simple costilla rota o también pueden poner en peligro
la vida de una persona.
• SEÑALES DE LAS FRACTURAS DE C0STILLAS
• Dolor agudo que aumenta con los movimientos respiratorios con la tos.
• Imposibilidad de realizar respiraciones profundas.
• Deformación del tórax.
• ATENCION DE LAS FRACTURAS DE COSTILLAS
Si sospecha que la víctima tiene alguna costilla rota, haga que descanse en una posición que le sea cómoda al respirar; la
posición semisentada es la más recomendada, puede apoyarla con cajas, almohadas o mantas. Si sujeta el brazo de la
víctima junto al pecho con el lado lesionado, este le servirá para apoyar el área lesionada y le permitirá respirar mejor.
Use una almohada o una manta doblada para sostener y mantener inmóvil la fractura.
Si existe una herida cúbrala totalmente.
Traslade la víctima a un centro asistencial.
Antes de desinfectar el lugar, palpar para asegurarse de que no hay huesos cerca. El paciente podrá estar de pie, sentado
o acostado boca abajo, pero dejara los músculos de la nalga completamente flojos.
La aguja sola, tomada por su pabellón con el índice y el pulgar de la mano derecha, se clava perpendicularmente y en
forma rápida (golpe seco) en el lugar elegido. Es conveniente estirar la piel con el índice y el pulgar de la mano
izquierda para que la piel este tensa al clavar la aguja. Si no sale sangre por el pabellón de la aguja, se puede adaptar la
jeringa al mismo, aspirando un poco para mayor certeza de que la extremidad de la aguja no esta en un vaso,
inyectándose el liquido sin mucha rapidez, para evitar una distensión brusca y dolorosa de los tejidos. Una vez
practicada la inyección, se retiran rápidamente la aguja y la jeringa, haciéndose un masaje suave sobre el punto de
inyección con el algodón que se utilizo para desinfectar.
La profundidad a que debe clavarse la aguja depende del grosor de la capa de grasa y de musculo que presenta el
paciente. Lo que se desea es que el medicamento penetre en el espesor del musculo, y si hay mucha grasa habrá que
clavar la aguja hasta el pabellón. En cambio, en un paciente delgado y con musculo poco abultados, puede bastar
introducir la aguja uno tres centímetros.
Se tratara de evitar, pues, que la punta de la aguja quede en la grasa debajo de la piel, o que, por el contrario, choque con
el hueso con riesgo de doblarse.
HEMORRAGIAS.-
La sangre se encuentra circulando por el interior de los vasos sanguíneos (arterias, venas y capilares), que la transportan
por todo el cuerpo. Cuando alguno de estos vasos sanguíneos se rompe, la sangre sale de su interior, originándose así
una hemorragia.
Toda pérdida de sangre debe ser controlada cuanto antes, sobre todo si es abundante. En caso de hemorragias el
organismo pone en funcionamiento su mecanismo para controlarla, agregando las plaquetas alrededor del vaso lesionado
y formando un coagulo que tapona dicho vaso, impidiendo la salida de sangre.
La atención de primeros auxilios contribuye a que este proceso sea efectivo. Esta atención debe ser inmediata porque en
pocos minutos la pérdida de sangre puede ser total, ocasionando shock y muerte.
• HEMORRAGIA EXTERNA
Hemorragia Capilar o Superficial: Compromete solo los vasos sanguíneos superficiales que irrigan la piel;
generalmente esta hemorragia es escasa y se puede controlar fácilmente.
Hemorragia Venosa: Las venas llevan sangre de los órganos hacia el corazón; las hemorragias venosas se caracterizan
porque la sangre es de color rojo oscuro y su salida es continua, de escasa o de abundante cantidad.
Hemorragia Arterial: Las arterias conducen la sangre desde el corazón hacia los demás órganos y el resto del cuerpo;
la hemorragia arterial se caracteriza porque la sangre es de color rojo brillante, su salida es abundante y en forma
intermitente, coincidiendo con cada pulsación.
Acueste a la víctima.
Colóquese guantes desechables de látex.
Descubra el sitio de la lesión para valorar el tipo de hemorragia ya que esta no es siempre visible; puede estar oculta por
la ropa o por la posición de la víctima.
Para identificar el tipo de hemorragia seque la herida con una tela limpia gasa o apisono.
Si esta consciente dele a beber suero oral o agua.
Para controlar la hemorragia siga los siguientes pasos (en este orden de ser posible):
1. Presión Directa:
Aplique sobre la herida una compresa o tela limpia haciendo presión fuerte. Si no dispone de compresa o tela puede
hacerla directamente con su mano siempre y cuando usted no tenga ninguna lesión en las manos o este protegido con
guantes.
La mayoría de las hemorragias se pueden controlar con presión directa.
La presión directa con la mano puede ser sustituida con un vendaje de presión, cuando las heridas son demasiado
grandes o cuando tenga que atender a otras víctimas.
2. Elevación
La elevación de la parte lesionada disminuye la presión de la sangre en el lugar de la herida y reduce la hemorragia.
Si la herida esta situada en un miembro superior o inferior, levántelo a un nivel superior al corazón.
Cubra los apósitos con una venda de rollo.
Si continua sangrando coloque apósitos adicionales sin retirar el vendaje inicial.
En miembros superiores:
La presión se hace sobre la arteria braquial, cara interna del tercio medio del brazo. Esta presión disminuye la sangre en
brazo, antebrazo y mano.
Para aplicar la presión, coloque la palma de su mano debajo del brazo de la víctima, palpe la arteria y presiónela contra
el hueso. En miembros inferiores:
La presión se hace en la ingle sobre la arteria femoral. Esta presión disminuye la hemorragia en muslo, pierna y pie.
Coloque la base de la palma de una mano en la parte media del pliegue de la ingle.
Si la hemorragia cesa después de tres minutos de presión, suelte lentamente el punto de presión directa.
Si esta continua, vuelva a ejercer presión sobre la arteria.
Lávese las manos al terminar de hacer la atención.
HEMORRAGIA INTERNA
Se entiende como hemorragia Interna a aquella que por sus características la sangre no fluye al exterior del cuerpo, sino
que se queda en el interior, generalmente acumulándose debajo de la piel o en una cavidad orgánica, siendo éste caso el
más grave.
Las hemorragias Internas incluyen las lesiones graves que pueden causar shock, ataque cardiaco o falla pulmonar.
Pueden ser provocados por aplastamiento, punciones, desgarros en órganos y vasos sanguíneos y fracturas.
Cualquiera que sea el tipo de hemorragia se produce disminución de la sangre circulante, que el organismo trata de
mantener especialmente, especialmente en los órganos más importantes como: corazón, cerebro y pulmones.
Si la víctima presenta síntomas de hemorragia interna o usted sospecha que la fuerza que ocasionó la lesión fue
suficiente para provocarla, traslade la víctima lo más pronto posible.
Controle la respiración y pulso cada 5 minutos.
Abríguela.
NO le de nada de tomar.
TORNIQUETE
ATENCION: Se debe utilizar como último recurso, debido a las enormes y graves consecuencias que trae su
utilización y está reservado sólo a los casos donde la hemorragia es tan grave que los tres métodos anteriores han
fallado, como una amputación, donde deberá ser el primer paso para el control efectivo de la hemorragia (la vida del
paciente está siendo amenazada).
Utilice una venda triangular doblada o una banda de tela de por lo menos 4 cm de ancho. ( NO utilice vendas estrechas,
cuerdas o alambres).
Si huele a gas, es que hay una posible fuga. Procure por su revisión y reparación inmediata
Antes
Revise y verifique siempre que su instalación de gas y conexiones no tenga fugas, colocando agua con jabón en sus
uniones
Asegúrese de que su instalación de gas cuente con un regulador de presión y válvula de paso que permita su cierre
rápido en caso de fuga
Si tiene contenedores de gas intercambiables, revise que le sean entregados en buenas condiciones. No permita que le
instalen tanques golpeados, oxidados o con una válvula defectuosa
Si cuenta con gas estacionario, solicite su mantenimiento y verifique que no presente ninguna fuga después de cada
carga
Antes de salir de su casa, revise siempre que las llaves de la estufa estén cerradas, y sus pilotos encendidos
Durante
Cierre las llaves de paso de gas más cercana al área de la fuga o, en su defecto, la llave general de alimentación,
normalmente ubicada junto al recipiente de almacenamiento
Abra puertas y ventanas para que circule el aire
No busque el área de la fuga con una flama, solo con espuma y jabón
No conecte ni desconecte la energía eléctrica. Puede provocar un flamazo o una explosión
Avise inmediatamente a la subestación de bomberos más cercana a la compañía de gas, para que atiendan la emergencia,
y vigile que el personal especializado repare la fuga
Si la fuga se presenta directamente en la válvula del recipiente y se enciende una flama, conserve la calma y trate de
controlarla tomando en cuenta las siguientes recomendaciones:
1. - No intente apagar el fuego en forma violenta. La flama irá disminuyendo a medida que baje el volumen y la presión
del gas
2.- Refresque el contenedor con un chorro de agua continuo y disperso
3.- Permita que el fuego permanezca como una flama
4.- Aleje del área objetos y materiales que puedan incendiarse
Después ¨
Una vez reparada la fuga, retome las mismas medidas preventivas
Las fugas de gas L.P. sin fuego, en una instalación de aprovechamiento (compuesta por estufas, calentadores y
similares) deben atenderse de la siguiente manera:
Cierre las válvulas o tape las tuberías para evitar que siga saliendo el gas.
Cierre de inmediato las llaves de estufas y hornos.
Evite encender el aparato.
Abra puertas y ventanas.
Aleje a toda persona cercana.
No prenda cerillos ni cualquier tipo de fuego.
No conecte o accione aparatos eléctricos.
Llame a los bomberos o a la central de fugas.
Cuando la fuga sea en el tanque y no en las válvulas o tubería, debe tratar de disminuirla utilizando estopa mojada cuya
agua se congelará.
Equipo Técnico Nacional de Programas y Actividades – Copyright 2007 92
ASOCIACION SCOUT BADEN POWELL DEL PARAGUAY
SIEMPRE LISTO PARA SERVIR
En las fugas de gas encendidas se deben contemplar medidas de seguridad como las siguientes:
Un fuego de gas no debe apagarse a menos que inmediatamente se pueda cerrar o taponar la fuga.
Si la única válvula que puede controlar el paso del gas está encendida, puede considerarse la posibilidad de que
los bomberos o el personal adiestrado se acerquen a cerrarla protegidos por brisa de agua y ropa adecuada.
En caso de que el tanque de gas incendiado sea controlado y ya no tenga el peligro de extenderse hacia otros
tanques, déjelo encendido hasta que el gas se consuma.
Siempre deben enfriarse, por personal calificado, los tanques que estén expuestos a fuego.
Un tanque que está encendido no debe ser movido.
Si abre la válvula de seguridad del tanque y se prende el gas, este fuego no debe extinguirse, espere hasta que
se apague solo.
Los cilindros portátiles de gas que estén expuestos al calor del fuego deben moverse con toda precaución a un
lugar retirado.
Precauciones básicas:
Siempre acérquese a la fuga de gas a favor del viento.
Todas las personas que no tengan nada que ver para controlar el fuego o reparar la fuga, deben ser retiradas de la nube
de vapor o de la zona de fuego.
Si todavía no se declara el fuego, elimine las fuentes de ignición, como pueden ser los interruptores generales
de corriente eléctrica, si están muy cerca, nunca deberán ser movidos; el que esté conectado debe quedar
conectado y el apagado, apagado.
Vigile que la gente no se acerque a menos de 60 o 70 metros, excepto aquella que esté trabajando para
resolverse la situación.
Recuerde que en materia de seguridad es mejor prevenir que lamentar, por lo que deberá dar el adecuado mantenimiento
a su tanque e instalaciones. Cuando se compre gas en cilindros que cambia la empresa, asegúrese que los tanques se
encuentren en buen estado. Le deben ser entregados con maneral, pintados y ostentando la razón social de la empresa. Si
estas condiciones no se cumplen, exija al distribuidor la sustitución gratuita.
El distribuidor de gas está obligado a conectar los tanques en los domicilios, pues cuenta con la herramienta adecuada
para hacerlo. Todos los tanques deben tener maneral para poder abrirlos correctamente.
Al momento de la instalación del tanque en presencia del distribuidor, verifique la no existencia de fugas, aplicando
agua jabonosa en el tubo de cobre y conexiones, porque si al abrir la válvula se producen burbujas, algo está mal y hay
que corregirlo.
Se debe cuidar el estado del pigtel o tuvo de cobre y conexiones, no deben estar doblados, trozados ni trasroscados, pues
se puede provocar una fuga. Los tanques deben ser instalados a la intemperie, en pisos firmes y nivelados que no
guarden humedad, en lugares de fácil acceso, evitando que al cambiarlos se realicen maniobras peligrosas
Los tanques deben ser colocados a una distancia mínima de tres metros o más de flamas, interruptores eléctricos,
ventanas, sótanos, motores eléctricos o de combustión interna. Es conveniente que un técnico revise periódicamente su
instalación
Por último, debe tener cuidado también que el lugar donde colocará los tanques sea el adecuado, ya que los cilindros
deben instalarse a tres metros de cualquier flama o chispa y en lugares ventilados o al aire libre. Deben estar sobre un
piso de material nivelado y que brinde protección. Este lugar debe estar siempre limpio, procurando alejar los objetos o
materiales que sean combustibles. Los cilindros y las instalaciones deberán colocarse de tal manera que no puedan ser
dañadas por el paso de personas o vehículos.
ELECTROCUCIÓN
DEFINICIÓN:
Descarga eléctrica producida por contacto con:
Cables de conducción eléctricas rotos. Postes de conducción comunicados.
Instalaciones eléctricas de hogares, locales, refugios o cabañas en deficientes
condiciones.
Proximidad a torres de alta tensión.
SÍNTOMAS:
Contractura muscular generalizada.
Perdida de conocimiento, pudiendo llegar al paro cardíaco y muerte.
Lesiones locales: Quemaduras, heridas, arrancamiento de dedos u otras partes del cuerpo.
TRATAMIENTO:
Prevención: Abstenerse de tocar ningún tipo de cable que se encuentre en el campo o la montaña.
Separar a la víctima de la corriente sin entrar en contacto físico con ella para evitar que nos la transmita. Usar
ropa, palos o cualquier otro objeto no conductor ¡¡¡NO INTENTAR NADA SI SE TRATA DE UN CABLE
DE ALTA TENSIÓN!!! No acercarse siquiera ya que existe un altísimo riesgo de muerte. Avisar a los
servicios especializados.
a.- Organice un cordón humano con las personas no accidentadas. Esto no sólo facilita su acción, sino que permite que
los accidentados tengan suficiente aire.
b.- Pregunte a los presentes quiénes tienen conocimientos de primeros auxilios para que le ayuden.
Una vez prestados los primeros auxilios, si es necesario, traslade al lesionado al centro de salud u hospital más cercano.
AHOGAMIENTO
Ahogamiento, muerte por sofocación debida a la presencia de agua en el sistema respiratorio. La mayoría de las muertes
por ahogamiento pueden ser evitadas. Más de la mitad de los ahogamientos en las piscinas (albercas) los sufren niños sin
vigilancia. Una tercera parte de los ahogados en el mar son nadadores experimentados que se confían en exceso y se
alejan demasiado de la costa. La mayoría de los ahogamientos de marineros se producen por no cumplir las normas
básicas de seguridad, como usar chaleco salvavidas.
Una reanimación cardio - respiratoria correcta puede evitar la muerte. Como los tejidos necesitan oxígeno de forma
continua, pocos minutos de sofocación pueden producir daños cerebrales o cardiacos. Tan sólo cuatro minutos de anoxia
(falta de oxígeno) producen la muerte cerebral. La excepción se produce en algunos enfermos sumergidos en agua fría,
que han sobrevivido sin daño cerebral a inmersiones de hasta media hora. Este fenómeno, llamado reflejo de
zambullida, se observa en los mamíferos marinos. Se activa cuando la cara se sumerge en agua a menos de 21° C: los
procesos metabólicos orgánicos se ralentizan de modo que toda la sangre oxigenada se envía al corazón y al cerebro.
Una vez reanimado el paciente hay que tratar las alteraciones metabólicas producidas por el ahogamiento. El agua dulce
penetra en el torrente sanguíneo desde los pulmones (por efecto osmótico), diluyendo la sangre y produciendo graves
alteraciones electrolíticas. En los ahogamientos en agua salada, el agua sale desde la sangre a los pulmones y se produce
un intercambio electrolítico entre el agua de mar y la sangre, interfiriendo gravemente con el equilibrio del medio
interno.
INSOLACION
DEFINICIÓN:
Exposición prolongada al sol, sin las debidas precauciones.
Afecta al Sistema Nervioso Central, y partes descubiertas del cuerpo.
SÍNTOMAS Y SIGNOS:
Temperatura elevada (pude alcanzar los 40ºC).
Piel caliente y seca.
Equipo Técnico Nacional de Programas y Actividades – Copyright 2007 94
ASOCIACION SCOUT BADEN POWELL DEL PARAGUAY
SIEMPRE LISTO PARA SERVIR
Cara congestionada.
Quemaduras de 1er. y 2º grado.
Cefaleas.
Taquicardia, hipotensión.
Trastornos de la conducta.
Vómitos.
Estado de coma.
CONGELACION
DEFINICIÓN:
Conjunto de lesiones producidas por acción del frío.
Pueden ser:
Locales, si afectan a alguna o algunas partes del cuerpo.
Generales, si afectan a todo el organismo. Las Generales siempre van precedidas de congelaciones locales.
Aunque las bajas temperaturas son un factor primordial de congelación, existen factores predisponentes como son:
Las grandes alturas, por disminuir la cantidad de oxígeno en la atmósfera.
El tabaco, por ser vasoconstrictor.
El viento y la humedad.
El Cansancio.
La ingesta de alcohol, por producir vasodilataciones.
Vestidos apretados, por producir isquemia.
LESIÓN LOCAL
Depende del grado de lesión, las de primer grado, presentan en un primer tiempo, enrojecimiento y dolor, y en un
segundo tiempo hinchazón y palidez cérea. Las de segundo grado presentan, flictemas, ampollas y edemas. Y las de
tercer grado presentan, necrosis y gangrena isquémica; se pueden presentar trastornos nerviosos caracterizados por
parálisis, y lesiones óseas (osteoporosis) que pueden devenir en fracturas debido a la descalcificación ósea. La gangrena
isquémica se caracteriza por ser seca, se extiende por las superficies distales y es solo cutánea. Sí está infectada tiene
surcos de delimitación.
6.- CABUYERIA
6.1.1.- Pescador.-
6.1.2.- Leñador.-
6.1.3.- Arrastre.-
6.1.7.- Corredizo.-
Pescador: utilizadas para unir cuerda que van a sufrir fuertes sacudidas.
Eslinga 1: utilizado para subir o bajar objetos de forma cilíndrica en posición vertical.
Eslinga 2: utilizado para subir o bajar objetos de forma cilíndrica en posición horizontal.
Fugitivo: utilizado par abajar de un árbol o en cualquier función que se desee desatar rápidamente.
7.- CAMPISMO:
7.1.- Participar de un campamento volante o una travesía con la patrulla, que tenga como recorrido 25 Km.
de trayecto a pié.-
Estimación
Para conocer la medida de tu paso, toma una medida de 100m, recórrelo contándola cantidad de pasos que diste, hazlo
tres veces repitiendo el mismo procedimiento. Cada una de estas veces divide 100 entre la cantidad de pasos que diste y
tendrás la medida de tus pasos en metros,. Luego saca el promedio de las tres medidas y tendrás una medida más exacta
de tu paso. Recuerda que siempre será una medida promedio y que dependerá de la clase de terreno que recorras y de lo
cansado o apurado que te encuentres al caminar.
El paso explorador es una sucesión de 50 pasos caminando y 50 pasos corriendo. Lo usamos cuando queremos llegar
rápidamente a un lugar en caso de una marcha. Para obtener la medida del paso explorador repite el procedimiento
anterior pero en vez de recorrer una sola vez el tramo de 100 metros lo haremos 10 veces. Esta vez dividiremos 1000m
entre la cantidad de veces que hemos repetido el ciclo. Así sabremos cuantos metros es un ciclo completo. La idea de
medir distancias con el paso explorador es tener algo muy aproximado y nunca una medida exacta y se usa para
distancias muy grandes.
Conocer las siguientes medidas personales, actualizándolas cada cierto tiempo: (a)del codo a la punta de los dedos,
(b)del hombro a la punta de los dedos, (c)dos brazos extendidos (c)largo del pie (d)Pie a la cintura (e) pie a la cabeza
(f)pie a punta de los dedos de la mano con el brazo entendido hacia arriba (g)Del pulgar al dedo inferior con la mano
extendida (cuarta) (h)falangeta del dedo pulgar.
La importancia de conocer nuestras medidas personales radica en poder obtener medidas muy aproximadas en cualquier
momento. Tanto para nuestros trabajos de campismo como para cualquier otro trabajo o labor que realicemos.
Verifica estas medidas constantemente ya que pueden variar con nuestro crecimiento.
Como medir distancias accesibles entre 25 y 50 metros utilizando la longitud de su paso normal. Por la
perspectiva calcular distancias existentes entre el lugar en que te encuentras y otro más distante entre 50 a 200
metros.
La única forma de a lograr una buena medida de esta forma es por medio de la práctica, practica con tu patrulla, pero
también en cada salida, paseo o actividad que hagas. Cuando estés en una caminata calcula la distancia de los objetos
que se encuentran más adelante por la perspectiva y luego compáralos por la medida obtenida por tus pasos. Si la
distancia es muy grande, busca un punto que esté aproximadamente a la mitad y calcula la distancia hacia éste y luego
dóblala. Recuerda: "LA PRACTICA HACE AL MAESTRO"
Estas técnicas nos son muy útiles en el desarrollo de todas nuestras actividades de orientación, tanto en lectura de mapas
como en confección de croquis.
Equipo Técnico Nacional de Programas y Actividades – Copyright 2007 97
ASOCIACION SCOUT BADEN POWELL DEL PARAGUAY
SIEMPRE LISTO PARA SERVIR
7.3.- Conocer que tipo de lugar escoger para un campamento.-
Un campamento es ideal cuando es fácilmente accesible (para minimizar el costo de transporte). Debe tener agua fresca,
limpia disponible y si posible debe tener alguna clase de servicios higiénicos. Una área bastante grande para tiendas o
resguardos, una área de cocina y áreas de juegos. Un campamento conveniente debe acercarse a lo ideal lo
mejor posible. Si, por ejemplo, el agua tiene que ser transportada al sitio de campamento, usted debe
asegurarse que tiene los recipientes necesarios y medios para transportarlos desde el punto de
suministro. Si posible usted debe visitar el sitio antes de que su campamento tenga lugar.
Es más agradable llegar a un lago con diez o doce lugares de acampada muy usados que llegar al mismo lago con cientos
de lugares de campamento, cada uno por su lado. En zonas vírgenes, monta tu campamento y cuando te retires, arregla
todo de tal manera que nadie sepa que has estado allí. Hay que darle a la tierra la oportunidad de recuperarse de cualquier
daño. Si un grupo pasa por ahí, y no hay un lugar despejado para la tienda, ni una hoguera de piedra que los atraiga,
pasaran de largo y acamparan en otro lado.
Elije un lugar que no recoja las aguas de lluvia. En lugares secos aléjate de las zonas inundables. Como los lechos
arenosos. En lugares que tengan poca protección, procura defenderte del viento dominante. Busca signos evidentes de
tormenta y pistas sobre el viento habitual: la inclinación de las ramas de las coniferas, la posición de las hierbas
aplastadas por el viento. Los árboles inclinados por el viento indican claramente la dirección de los vientos más intensos o
dominantes. Una vez instalado en tu campamento, ponte zapatos cómodos y livianos. Nunca andes descalzo. El calzado
de descanso reduce el impacto sobre la naturaleza y sobre tus pies.
No se debe armar en lugares privados sin previo aviso y autorización del dueño.
El terreno debe ser lo más alto y plano posible; de esta manera se obtendrá un suelo seco y se evitarán
inundaciones en caso de lluvias.
No se debe armar una carpa muy cerca del río, arroyo, etc., ya que el suelo es húmedo y además, en caso de
tormenta pueden crecer repentinamente.
No armar la carpa dentro de un bosque o bajo grandes árboles que se puedan caer o desgajar.
Verificar desde donde vienen los vientos, y colocar la carpa de modo que su parte trasera quede en diagonal a
los mismos.
No armar la carpa en el paso de gente, animales o vehículos.
El agua es muy importante para todos los seres vivos. Pero el agua que tenemos puede ser de mala calidad y estar
contaminada, lo cual es peligroso para la salud de la población
Por esta razón es muy importante purificarla utilizando algún método de desinfección como hacerla hervir, clorar el agua
o simplemente usar el método SODIS.
SODIS es un método de desinfección solar, donde los rayos solares y la temperatura matan a los microorganismos que
contaminan el agua
Luego llenamos el recipiente con agua de grifo, pozo, río o vertiente. Debemos trata de que el agua esté lo más clara
posible.
Posteriormente tapamos bien las botellas y las exponemos al sol, desde la mañana hasta la tarde. Por
lo menos durante 5 horas.
Después de haber sido expuesta al sol el agua ya esta desinfectada y lista para su consumo.
Introducción
- Definir paso a paso la forma como se debe proceder para desinfectar el agua, teniendo a
mano los desinfectantes más comunes como son : Cloro, Yodo y la radiación solar
- Ilustrar todos los métodos de la forma más sencilla, de tal manera que resulte fácilmente
comprensible para personas del área rural.
- Orientar al promotor sanitario sobre los métodos más adecuados en la desinfección domiciliaria
Pasos a seguir:
Cómo conseguir Cloro:
El cloro se lo puede comprar en mercados, tiendas o boticas, en forma de:
- Cloro en polvo (en fundas plásticas)
- Cloro líquido (recipientes de plástico)
Observación:
Cuando utilice cloro en polvo, es probable que el agua de la botella tenga una coloración blanquecina y quede
depositado una pequeña cantidad de polvo en el fondo de la botella, esto no representa ningún problema para usar la
solución preparada.
Esta "agua de cloro para desinfectar", esta lista para ser usada en la desinfección del agua que se consume en su casa.
- Advertencias
° Esta "agua de Cloro para desinfectar", debe ser guardada en un lugar obscuro y fuera del
alcance de los niños.
° Esta agua de Cloro puede ser usada hasta por un mes, pasado este tiempo, pierde el poder
desinfectante, entonces debe prepararse una nueva "agua de cloro para desinfectar"
- Tapar las botellas y agitarlas fuertemente durante 1 minuto y dejar reposar por 45 minutos
- Después de los 45 minutos, en cada botella colocar una pizca de yoduro de potasio. Tapar y agitar fuertemente por 1
minuto.
- El agua de las 6 botellas tomará una coloración amarilla en varios tonos.
Tono amarillo fuerte = hay mucho cloro
Tono amarillo débil = "dosis adecuada"
Sin color = No hay cloro
La "dosis adecuada", será identificada por la botella que presente el tono débil del color amarillo y ésta será la "dosis
aconsejada" por el promotor.
- Para indicar la cantidad de "agua de Cloro para desinfectar" que deba ponerse en un determinado volumen de agua, el
promotor multiplicará la "dosis adecuada" por el volumen de la caneca del usuario, expresada en litros. La cantidad
resultante, ya sea en número de gotas o centímetros cúbicos de "agua de Cloro" será la que se indique al consumidor.
Para la transformación del número de gotas a centímetros cúbicos, se puede utilizar la siguiente relación.
Equivalencia de Gotas en CC
Número de gotas es igual a CC de la jeringuilla
10 0.5
20 1.0
30 1.5
40 2.0
50 2.5
60 3.0
Cómo hacer la desinfección
4. Tapar las botellas y agitarlas fuertemente durante 1 minuto y dejar reposar por 45 minutos.
5. Después de los 45 minutos, en cada botella poner una pizca de Yoduro de Potasio y agitar por 1 minuto.
6. El agua de las 6 botellas tomarán una coloración amarillenta en varios tonos
Tono fuerte = hay mucho Yodo
Tono amarillo débil = "dosis adecuada"
Sin color = no hay Yodo
7. La "dosis adecuada" será identificada por la botella que presente el tono débil del color amarillo y ésta será la
cantidad de yodo aconsejada por el promotor. Para indicar la cantidad de yodo que deberá ponerse en un determinado
volumen de agua, el promotor multiplicará la "dosis adecuada" por el volumen de la caneca del usuario expresada en
litros y de acuerdo con la siguiente relación": # de gotas para la caneca = # de gotas de la "dosis adecuada" X # de litros
de la caneca.
Forma de hacer la desinfección
Materiales
- Tintura de Yodo
- Gotero
- Recipientes, canecas o garrafones de 10, 15 ó 20 litros
Pasos a seguir para desinfectar el agua
1. Si el agua a desinfectar está un poco turbia, dejarla reposar durante 2 horas. Esta agua reposada, trasvasar a otros
recipientes limpios, ya sean canecas o garrafones cuidando que no pase el material sedimentado en el fondo. Si el agua
está clara no es necesario hacer el paso anterior.
2. Colocar la cantidad de Tintura de Yodo que se indica en las siguientes tablas, de acuerdo a las dosis indicadas por el
promotor.
Para bidón de 10 litros
Gotas de tintura de yodo que debe poner
Dosis indicada por el promotor
en la caneca
1 10
2 20
3 30
4 40
5 50
En un camping organizado es fácil conseguir hielo y algunos productos frescos, pero las circunstancias cambian
cuando se acampa en lugares más agrestes. En ese caso hay que aguzar el ingenio para estirar la vida útil de los
comestibles sin depender demasiado de los productos envasados.
Calor, humedad, acción de ciertos microorganismos, ataque de insectos o larvas son algunas de las causas de
degradación biológica de los alimentos, y sólo neutralizando estos factores se logra bloquearla.
La conservación por métodos físicos se basa en la acción del calor intenso, como acontece en
los procesos de esterilización y pasteurización, o del frío como en la reducción de la humedad y tiempo de
almacenamiento. Es importante, además, seleccionar alimentos de buena calidad y muy frescos, porque, de lo contrario,
resulta imposible detener el deterioro una vez que se ha desencadenado.
La manera más segura de proteger los comestibles consiste, entonces, en mantenerlos aislados del
medio ambiente refrigerándolos, cocinándolos y consumiéndolos cuantos antes, aunque en el campamento todo esto está
bastante condicionado por el lugar elegido, comodidades disponibles, forma de movilizarse y posibilidades de
reaprovisionamiento.
Alimentos Frescos.
Cuando el clima es caluroso y húmedo y no se dispone de refrigeración los alimentos frescos son lo más
difícil de conservar. En todos los casos y climas, evite guardar carnes, aves, frutas y verduras en bolsas plásticas que, al
retener la humedad o los jugos en contacto con la superficie del alimento, facilitan el desarrollo de microorganismos. Un
ejemplo es el de la carne, que se mantiene en buenas condiciones durante más tiempo si se cuelga en lugar fresco y
aireado. la superficie se seca en contacto con el aire y la falta de humedad dificulta la acción de las bacterias,
asegurando una conservación más prolongada.
Si acampa en la vecindad de lagos o arroyos de aguas frías, puede utilizarlas para conservar algunos
alimentos. Hay que distribuir los comestibles en recipientes herméticos, colocándolos en una bolsa de tela
fuerte atada a la orilla, que debe mantenerse sumergida con ayuda de alguna piedra para evitar que note o
bien la arrastre la corriente.
Los tiempos de conservación de frutas y verduras frescas son variables. Conviene elegir los más
resistentes, pero si adquiere frutas delicadas o tomates frescos selecciónelos de manera tal que vayan madurando en
forma escalonada. En todos los casos rechace las frutas machucadas, de piel manchada o arrugada.
Otros Alimentos.
Humedad e insectos son los únicos enemigos, de productos secos tales como harina, azúcar, cacao, té, café,
leche en polvo, legumbres, galletitas, frutas secas y deshidratadas, fideos, arroz, sal, y otros. Por lo tanto, conviene
mantenerlos aislados en recipientes de cierre lo más herméticos posible.
Los alimentos enlatados son un recurso, pero si se golpean o abollan consúmalos sin tardanza para evitar
riesgos Lave y seque la parte superior de las latas para evitar que la suciedad depositada en la superficie contamine el
contenido
7.5.- Preparar un menú económico y adecuado para un campamento de 6 personas por 3 días.-
CLASES DE ALIMENTOS: Existen muchas clasificaciones y muy científicas, la idea aquí no es llenar la cabeza de
complicadas fórmulas y raciones sino de facilitar la importancia de cada grupo de
comidas para poder balancear en cierta forma el menú en general. Para este efecto
podemos hablar en general de tres clases de alimentos:
GRANOS Y RAICES: también ricos en proteínas como frijoles, pallares, arvejas, entre los granos; y papa, camotes y
yucas, entre las raíces.
Pero no te olvides de las bebidas. Una persona en buen estado físico puede sobrevivir
varios días sin comer, pero si no toma agua morirá. Debes beber cerca de dos litros diarios, esta puede acompañarnos en
forma de refrescos, sopas, café o en la leche.
EJEMPLOS DE MENU:
Ahora presento algunos ejemplos de recetas para campamento, con raciones para ocho personas:
Cuando se supone que pasarás el mayor tiempo en el lugar del campamento y no harás excursiones muy largas.
VIERNES:
Comida:
- Rancho Frío
- Te y galletas
- 4 sobres de te filtrante
- 8 paquetes de galletas
- 1/8 Kg de azúcar
SABADO:
Desayuno
- Pan con mantequilla y mermelada
- Leche con cocoa
- 1/2 vaso de mermelada
- 2 bolsas de leche en polvo (2 lt)
- 1/8 Kg de azúcar
- 1 sobre chico de cocoa
- 16 panes
- 1/4 kg margarina
-
Almuerzo:
DOMINGO:
Desayuno
- Pan con mantequilla y mermelada
- Leche con cocoa
- 1/2 vaso de mermelada
- 2 bolsas de leche en polvo (2 lt)
- 1/8 Kg de azúcar
- 1 sobre chico de cocoa
- 16 panes
- 1/4 kg margarina
Cena:
- Arroz Chaufa
- Chocolatada
- Galletas
- 1.5 Kg arroz
- 1/4 kg huevos (4 huevos)
- 1/2 atado de cebolla china
- 1 pimiento
- Kion, sal, pimienta, etc.
- 1 frasco chico de sillao
- 1/4 Kg hot-dog (o tocino o carne o pollo)
- 1/8 aceite
- 1 cucharadita de mantequilla
- 2 bolsas de leche en polvo (2 lt)
- 1/8 Kg azúcar
- 1 sobre chico de cocoa
- 1 tableta de chocolate
- 1 cucharadita de vainilla
- 8 paquetes de galletas
DOMINGO
Desayuno:
- Pan con mantequilla y mermelada
- Leche con cocoa
- 1/2 vaso de mermelada
- 2 bolsas de leche en polvo (2 lt)
- 1/8 Kg de azúcar
- 1 sobre chico de cocoa
- 16 panes
- 1/4 kg margarina
Almuerzo:
- Seco de Pollo
- Refresco- Fruta (sandía)
- 1.5 Kg arroz
- 1 pimiento grande
- 2 sobres de culantro en polvo
- sal, pimienta, etc.
- 2 kg de pollo
- 150 gr. de alverjillas
- 2 zanahorias grandes
- 2 cucharadas de aceite
- 2 sobre de refresco
- 2 limones
- 1/4 Kg de azúcar
- 1 sandía Chica (3 kg)
VIERNES:
Comida:
- Rancho frío
- Te
- 1/8 de azúcar
- 4 sobres de te filtrante
SABADO
Desayuno:
Equipo Técnico Nacional de Programas y Actividades – Copyright 2007 110
ASOCIACION SCOUT BADEN POWELL DEL PARAGUAY
SIEMPRE LISTO PARA SERVIR
- Pan de cazador
- Leche con cocoa
- 1 Kg de harina
- 1 sobre de polvo de hornear
- 1 cucharada de sal
- 1/8 de azúcar
- 2 bolsas de leche
- 1 sobre de cocoa
Almuerzo:
- Pescado asado al fuego (que tú has pescado)
- Choclos y papas al fuego
- Refresco
- 1 fruta (pera)
Pescado suficiente (espero)
- 16 choclos grandes
- 1 Kg papas
- 2 sobres de refresco
- 2 limones
- 1/4 azúcar
- 8 peras (o la fruta que encuentres)
Cena:
- Sopa de pollo con fideos y verduras
- Pan de cazador
- Chocolatada
- 2Kg de pollo
- 3 "cubitos" sabor a pollo, sal, pimienta, etc.
- 1/4 de fideos cabello de ángel
- 1 Kg de papa
- 1 cebolla grande (125 gr)
- 2 tomates (125 gr)
- 1 Kg Harina
- 1 sobre de polvo de hornera
- 2 bolsas de leche en polvo (2 lt)
- 1/8 de azúcar
- 1 sobre de cocoa
- 1 tableta de chocolate
DOMINGO
Desayuno:
- Pan de cazador
- Leche con cocoa
- 1 Kg de harina
- 1 sobre de polvo de hornear
- 1 cucharada de sal
- 1/8 de azúcar
- 2 bolsas de leche
- 1 sobre de cocoa
Almuerzo:
- Pollo, papas y camotes en papel aluminio
- Manzana con azúcar en papel aluminio
- Refresco
- Fruta fresca (la que se pueda conseguir)
- 2 kg de pollo
- 2 kg de papas
- 2 Kg de camote
- 8 manzanas
- 2 sobres de refresco
- 2 limones
- 1/4 Kg de azúcar
- 8 frutas
Estos son sólo ejemplos. Por supuesto podrías recurrir totalmente a comidas enlatas y en sobres pero si no dispones del
presupuesto adecuado y deseas llevar una verdadera aventura, intenta cocinar lo que consigas, aun siempre es bueno
(como ya mencionamos) conseguir frutas y verduras frescas
7.6.- Demostrar que sabe almacenar correctamente las provisiones para un campamento.-
Almacenando Víveres
Una buena forma de almacenar los alimentos es construyendo alacenas, esto es construcciones
especiales para almacenar los víveres: una pequeña carpa en dónde estén los víveres en una caja
puede ser suficiente muchas veces, pero para campamentos largos y en sitios verdaderamente
salvajes se requerirá de algo más elaborado.
Nuestros principales enemigos al almacenar los víveres son: los animales, los insectos y los
factores que aceleran la descomposición (el Calor por ejemplo).
Un método complementario es tener una mesa dentro de una carpa, pero el mayor problema es este caso (si la carpa
queda perfectamente cerrada) son los insectos, sobre todo las hormigas,
pues protegemos los alimentos de los insectos voladores cubriéndolos
con un paño delgado, pero las hormigas son más difíciles, ellas pasarán
bajo cualquier tela. Podemos poner nuestros recipientes (cubiertos) sobre
una mesa que tenga las patas apoyadas sobre latas llenas de agua. Esto
generalmente las disuade: el problema es llevar una mesa a un
campamento (una mesa de campamento generalmente se hace clavando
las patas en el suelo,
Otro sistema que además protegerá los alimentos de animales mayores es meter la comida en bolsas de tela, las cuales
quedarán suspendidas de un trípode o de una rama a suficiente
altura del suelo para que no las alcance algún animal. Para que
los insectos no se acerquen por la cuerda de que cuelga la
bolsa, se hace un nudo a mitad de ésta y se retiene de éste una
lata (con un agujero en el fondo, por donde pasa la cuerda) y
con los bordes hacia arriba.
Generalmente podemos usar leche en polvo y carne seca u obtar por comprar la
carne y verduras en algún poblado cercano (cuando no se puede recolectar del
campo, pescar o cazar, tal como lo hace un verdadero Explorador). Sin embargo,
cuando no podemos hacerlo y debemos recurrir a almacenar los víveres que
traigamos de la ciudad, debemos tomar precauciones especiales.
Por lo pronto los alimentos como vegetales y huevos se pueden poner en una alacena hecha con
tela de mosquitero, para que proteja de los insectos y permita la ventilación y a la sombra, para
asegurar la baja temperatura, pudiendo ponerse bajo un árbol frondoso o usando un toldo.
Una forma de lograr esta temperatura puede ser sumergiendo los alimentos en un arroyo y a la sombra.
Esto último se puede hacer poniendo los víveres en tapers muy bien cerrados o
embolsarlos bien (en bolsas plásticas), introduciendo todo en una bolsa de tela
en la que además pondremos piedras (lo que le dará peso al momento de
sumergirla) y además la ataremos a una cuerda la que ira atada a una estaca o
un árbol en la orilla (a fin de poder recuperar la bolsa). Ojo, revisa
constantemente la integridad de la cuerda y el cauce del arroyo, no queremos
que por un accidente nuestros víveres salgan arroyo abajo, ¿no?
Por cierto que para esto resulta mejor usar una caja de madera con paredes y
piso agujerados (con el fin de que el agua circule libremente) y también atada
a la orilla y llena de piedras el fondo. Aquí pondremos los víveres. En lugar de
una caja de madera se puede usar una "jaula" de rejas o una canastilla, lo
importante es que el agua circule, pero siempre los alimentos que queremos
conservar estarán en tapers o bien embolsados., de
7.7.- Saber orientarse en la práctica por medio del sol y las estrellas.-
7.8.- Construir un refugio improvisado en donde deberá pasar la noche. Esta actividad será realizada en un
campamento.-
Un refugio para un hombre puede ser realizado con una manta de supervivencia o un paracaídas, pero se requiere de un
árbol y tres palos. Un palo puede ser de 4.5 metros de largo y los otros dos de 3 metros largo. Para hacer este resguardo,
afiance el palo de 4.5 metros al árbol a la altura de la cintura. Ponga los otros dos de 3 metros en la tierra adelante y en
la misma dirección del que se encuentra atado. Ponga el dosel plegado encima del palo de 4.5 metros dejando caer la
misma cantidad de material a ambos lados. Envuelva el exceso de material bajo los dos palos instalados en el suelo
creando así un piso. Estaque ambos palos para evitar que resbalen hacia el centro. Use el exceso de material para cubrir
la entrada. La tela del paracaídas o manta de supervivencia crea un pequeño refugio que mantiene mejor el calor. Utilice
una vela, cuidadosamente, para que ayude a generar calor en el interior. Sin embargo este refugio, es poco satisfactorio
cuando cae nieve, incluso con una nevada ligera por su fragilidad.
8.- OBSERVACION:
ABEJARUCO (Tujapuka). Ave trepadora, de cuello amarillo, alas azules y verdes y lomo rojo oscuro que mide unos 15
cm. De largo y se caracteriza por perseguir las abejas. También se lo llama arriero, platero o primavera.-
ANADE (Caucau). Pato, y por extensión cualquier otra ave con las mismas características genéricas del pato.-
ARASARÍ. Ave trepadora, de cabeza pequeña, pico largo y grueso y plumaje de colores vivos. La especie mas común es
parecida al tucán pero mayor que éste y habita en las selvas.-
BAGUARÍ (Mbaguarí). Especie de cigüeña de un metro de largo, cuerpo blanco, cola y alas negras.-
BICHOFEO (Pitogüe). También llamado benteveo, es un pájaro de color entre amarillo y verde. Su canto semeja o
parece decir las palabras de su nombre.-
BOYERO (Anó). Pájaro cuyo macho es completamente negro con el pico amarillo y la hembra de color pardusco. Es
domesticable.-
BUHO (Kavure). Ave rapaz nocturna, de pico corvo, ojos grandes y colocados en la parte anterior de la cabeza, sobre la
cual tiene plumas alzadas que semejan orejas. En guaraní el húho pequeño es kavure’i y el grande, kavure guasú.-
BUITRE (Yryvu). Ave rapaz que vive en bandadas y se alimenta de carne muerta. Tiene gran envergadura.-
CALANDRIA. Pájaro de regular tamaño color ceniciento y en parte blanco con manchas negras. De cantar suave y
melodioso y a veces imita las voces de otras aves.-
CARANCHO (Karakara). Ave de rapiña de la familia de las falcónidas, de cabeza blancuzca, pecho rayado pardo. Se
alimenta de animales muertos, insectos, reptiles, etc.
CARDENAL (Guyra akâpytâ). Pájaro de unos doce centímetros de largo, con una faja negra alrededor del pico y con un
alto penacho rojo (al que debe su nombre). Es muy vistoso, erguido, inquieto y movedizo. Su cantar es sonoro y
agradable. Es domesticable y llega a vivir unos 25 años.-
CHAJÁ (Chahâ o chavaría). Ave zancuda de medio metro de largo, color gris claro, cuello largo, plumas altas en la
cabeza y dos púas en la parte delantera de sus grandes alas. Su andar es lento y aristocrático. Lanza un grito muy
estridente, al que debe su nombre.-
CHIMANGO (Karakara’i o kirikirí). Ave de rapiña que mide unos treinta centímetros de largo y es en parte de color
oscuro y en otras blancuzco y acanelado.-
CHINGOLO o CHINCOL (Chesyasy). Pajarillo común del tamaño del gorrión. Su canto es muy agradable.-
CHORLITO (Chululu). Ave zancuda de color verde muy oscuro, salpicado de manchas en el pecho y en el vientre.
Alcanza unos 25 centímetros de largo. De pico recto, delgado y largo, patas negruzcas y la cola con bandas amarillentas
y pardas. Sus colores tienen variaciones, según sus diversas clases y tamaños.-
CHUICHUÍ. Pájaro pequeño, de copete dorado, lomo pardo verdoso y pecho amarillo.-
CIGÜEÑA (Tujuju). Ave zancuda de un metro aproximadamente de altura, cabeza redonda, cuello largo, cuerpo por lo
común blanco, alas negras y patas largas y rojas, igual que el pico con el cual crotora. Anida en los árboles elevados y se
alimenta de sabandijas.-
CODORNIZ (Ynambu). Ave gallinácea, de unos 20 centímetros, con alas puntiagudas y cola muy corta, los pies sin
espolón, el pico oscuro, sus plumas de color pardo con rayas oscuras. También se la conoce con el nombre de camata.-
COTINGA (Suruku’a). Pájaros del orden dentirrostros que se distinguen por su buen tamaño. Su plumaje es muy vistoso
y variado.-
COTORRA (Chiripepê). Ave parecida a un papagayo pequeño, del orden de las prensoras que tiene cola y alas largas y
puntiagudas y varios colores, predominando el verde. Diversos son los tipos en nuestro país, sus nombres en guaraní
son: Cotorrita, tuí; cotorra multicolor, tuipará; cotorra verde, mbembeí.-
CUERVO (Akâvirâi). Ave carnívora, de tamaño mayor que la paloma, plumaje negro, pico cónico y grueso, alas de gran
envergadura y cola de contorno redondeado.-
GALLINA (Ryguasú). Ave gallinácea, hembra del gallo, del que se diferencia exteriormente por ser de tamaño menor,
tener cresta reducida y tarsos sin espolones. Es doméstica y su carne muy apreciada por el paraguayo. Se la cría en todos
los departamentos y forma parte del menú cotidiano.-
GALLINA DE AGUA (Ñahana). Ave zancuda que mide mas de 30 centímetros de largo y tiene plumaje negro con
reflejos grises, pico grueso, abultado, alas anchas y cola corta y redondeada. Pies de color verdoso amarillento con dedos
largos y palmeados en la base. Es nadadora y vuela con dificultades. También se la llama foja.-
GALLINA GUINEA. Ave gallinácea, originaria del país que lleva su nombre. Es doméstica y su carne es una de las que
más se consume en el país, a tal punto que se la cría en todos los departamentos. También se la llama gallineta, ipacaá.
Hay diversas clases de gallinas, otras son: gallina montes, urú; el gallinazo, yryvutî, etc.-
GARZA (Hoco). Ave zancuda, cuya cabeza pequeña tiene pico prolongado y negro; la cerviz, las alas, los lados del
cuello y la cola de color ceniza, el cuerpo verdoso por encima y pardo blanquecino por debajo. Habita al borde de los
ríos y pantanos.-
GARZA REAL (Hoco-guasu). También zancuda, de cabeza pequeña, con moño largo brillante y negro, alas grises,
dorso azulado, vientre y pecho blancos y pico largo y amarillo.-
GAVILÁN (Taguato). Ave rapaz, que mide unos 30 centímetros. El color de su plumaje es gris azulado en la parte
superior del cuerpo, blanco con franjas onduladas de color pardo rojizo en el vientre, pecho y cuello. La hembra se
distingue por ser un tercio mayor y por su color de plumaje más claro.-
GAVIOTA (Atî). Ave palmípeda que tiene casi un metro de envergadura, plumaje muy denso, generalmente blanco. La
especie a que aludimos y encontramos en los grandes ríos de Paraguay es una especie muy semejante pero más chica.-
GOLONDRINA (Mbynju’î). Pájaro fisirrostro de unos 15 centímetros desde el pico hasta la cola, frente y barba rojiza,
cuerpo azulado por arriba y blanco por abajo, pico negro y corto y cola larga y muy ahorquillada. Se encuentra desde la
primavera hasta el final del verano, emigrando luego, buscando la temperatura agradable, en otras tierras. Hay diversas
especies conocidas como: golondrina murciélago (Mbinyuí-mbopí); golondrina grande (Mbinyuí-guazú) y golondrina
chica (Mbinyuí-michí).-
GRULLA (Tajasu guyra). Ave zancuda de 1.30 metros de altura con pico cónico y largo, cabeza parcialmente cubierta
con pelos pardos y rojos, cuello largo, alas grandes y redondas, cola pequeña y plumaje gris. Es ave de alto vuelo y suele
sostenerse sobre un pié cuando se halla en tierra.-
GUACAMAYO (Gua’a). ave trepadora, especie de papagayo de tamaño de una gallina, con el pico blanco por arriba y
negro por abajo, el cuerpo rojo, el pecho variado de azul y verde, las plumas grandes exteriores de las alas muy azules y
la cola larga y roja con plumas laterales rojas. También se encuentran en nuestros bosques el guacamayo chico, que es
como su nombre lo menciona, mas pequeño, pero con similar diversidad de colores. Otros conocidos por su color son: el
guacamayo verde (gua’a hovy); el azul (gua’a araraca); el amarillo (gua’a sa’yjú) y el colorado (gua’a pytâ).-
GUACO (Makagua). Ave gallinácea, casi tan grande como el pavo, de pico fuerte, corto, negro y rodeado de piel
amarillenta en la base; un penacho eréctil de plumas altas en la cabeza, alas cortas y cóncavas, tarsos lisos y pies con
cuatro dedos. Es domesticable y su carne es muy apetecible.-
HALCON (Kirikirí guasú). Ave rapaz diurna de unos 40 centímetros de largo, tiene cabeza pequeña, pico fuerte, curvo y
dentado en la mandíbula superior y su plumaje varía con la edad entre los colores pardo y plomizo. Al hembra es de
mayor tamaño que el macho. Aunque puede ser domesticado, es enemigo acérrimo de las otras aves y hasta de los
mamíferos pequeños. Existen diversas especies por ejemplo de acuerdo a lo que caza; halcón grullero, halcón montano
o montés, etc.-
HORNERO (Ogaraity o Guyrajurâ). Pájaro de color pardo acanelado, excepto el pecho que es blanco y la cola que tira a
rojiza. Construye su nido con barro.-
IBIS (Karâu). Ave zancuda, que tiene unos 60 centímetros de alto, de pico alargado de punta corva y obtusa y plumaje
blanco con excepción de la cabeza, cuello y cola que son negro. Anida en las orillas de los ríos y los pantanos.-
JACAMARA (Mainumby guasu). Ave trepadora de tamaño regular, de diversos colores. Habita en los bosques del norte
de la Región Oriental.-
JILGUERO (Tye). Pájaro domesticable, de 12 centímetros de largo y el doble de envergadura. Su pico es delgado y
cónico, plumaje pardo por el dorso y blanco manchado en su cara. Sus alas y cola negras. Su canto es agradable.-
LECHUZA (Urukure’a). Ave de rapiña, nocturna, de plumaje suave, amarillento pintado de blanco, gris y negro en las
partes superiores y blanco en el pecho, vientre, patas y cara, cabeza redonda, pico corto y encorvado en la punta. Tiene
LEÑATERO (Anumbí). Pájaro de pico delgado, que debe su nombre a la forma peculiar de su nido, que construye con
ramitas secas fuertemente entrelazadas. Una variedad distinta es el leñatero colorado (anumbí-pytâ).-
LORO (Mbaitá). Ave trepadora del grupo de los papagayos, pero un poco mas pequeño. Tiene diversidad de ejemplares
y de especies, conocidos como arapachá o karapachá; avakuchuí, maracaná, ñanda’i, kanindejú, etc.-
MARTINETA (Ynambu). Ave gallinácea, especie de perdiz, pero mas grande. De diversas clases: la martineta colorada
(ynambú guasu); martineta copetona (ynambú tataupa) y la martineta del monte (ynambú ka’aguy).-
MARTÍN PESCADOR (Jaguakatî). Ave trepadora, de unos quince centímetros de largo y el doble de envergadura. De
cabeza gruesa, pico largo y recto, patas cortas, plumaje de color verde en la cabeza, azul en el dorso y la cola, rojo en el
pecho y abdomen. Vive en las orillas de los ríos y lagunas y se alimenta de pececillos.-
MILANO (Kirikirí). Ave rapaz, diurna, de tamaño grande. Tiene en su cuerpo plumaje rojizo, gris claro en la cabeza,
leonado en la cola. De pico y tarso cortos y cola y las muy largas, por lo cual su vuelo es muy fácil y sostenido. Se
alimenta con preferencia de roedores pequeños, insectos y carroña.-
MIRLO (Guyraû). Pájaro de unos 25 centímetros de largo. El macho es completamente negro, con el pico amarillo y la
hembra de color pardo oscuro con la pechuga rosada y con el pico también pardo oscuro. Se alimenta de frutas, semillos
e insectos. Es domesticable y al cantar aprende a repetir sonidos y aún la voz humana. Otra variedad es el mirlo chochi
(guirau chochi), con la característica que tiene su canta que es triste.-
MONJITA (Pepoasa). Avecilla que tiene el lomo, las alas y la cola de color gris blanquecino, el pecho blanco y la
cabeza negra. Una variante es el conocido como agüío (tieté), cuyo canto es muy melodioso y variado.-
ÑANDU (Chari o ñandú guasu). Avestruz que se distingue principalmente del de África por tener tres dedos en cada pie
(el de África tiene dos dedos), ser algo más chico y de plumaje gris en la hembra. Del orden de las corredoras, el macho
tiene plumaje negro. Sus piernas son largas y robustas y la cabeza y el cuello casi desnudos. Es la mayor de las aves
conocidas. Se caracteriza por su gran velocidad y resistencia en la carrera. Es vegetariano.-
PÁJARO CAMPANA (Guyrapu). Pájaro de unos 20 centímetros de largo y el doble de envergadura. Habita
generalmente en los bosques del noreste del sector Oriental y en los de las orillas del río Paraguay.-
PÁJARO CARPINTERO (Ypekû). Ave trepadora de unos 22 centímetros de largo, de plumaje negro manchado de
blanco en las alas y cuello, gris en el pecho y encarnado en la parte superior de la cabeza. Tiene pico largo y delgado,
pero muy fuerte con el cual pica las cortezas de los árboles con gran fuerza y celeridad para sacar los insectos con que se
alimenta. Anida en los agujeros que hace en los troncos viejos.-
PÁJARO DE FUEGO (Araguirá o guyratata). Ave de color colorado, chica que habita en los bosques. Su intenso color,
le da su nombre.-
PALA PALA (Yryvu). Ave rapaz diurna, especie de buitre, del tamaño de una gallina de plumaje negro con visos
verdes. Su cabeza es desnuda y sus tarsos y pico son de color carne. Despide olor fétido y se alimenta de animales
muertos.-
PALOMA. Ave domesticada que desde el punto de vista zoológico se la considera especie intermedia entre las
gallináceas y los pájaros. Sirven de pasto sin resistencia a las aves de rapiña y su canto se reduce a un suave arrullo. Se
conocen muchas variedades de ellas: la silvestre (jerutí) de plumaje general apizarrada, anida tanto en los montes como
cerca de las poblaciones; la torcaz (pykasuro), tiene la cabeza, dorso y cola de color gris azulada, el cuello verdoso y
pecho rojo cobrizo, el pico castaño y patas moradas. Anida en los árboles más elevados; tórtola (pyku’ipe) de plumaje
color ceniciento y azulado en la cabeza y cuello, pardo con manchas rojizas en el lomo. De pico agudo y negruzco y pies
rojizos.-
PAPAGAYO (Cuchuí). Ave trepadora, que mide unos 30 centímetros de largo y 60 de envergadura. Tiene pico fuerte
grueso y muy encorvado, patas de tarsos delgados y dedos largos, con los cuales se lleva el alimento a la boca. Su
plumaje es amarillo en la cabeza, verde en el cuerpo, encarnado en el encuentro de las alas. Puede domesticarse y
aprende a repetir palabras y frases. Hay diversas especies, entre ellas el papagayo del Paraguay, cuyo plumaje es de
color verde, manchado de amarillo en el cuerpo, azul y7 rojo en las alas y encarnado en la parte anterior de la cabeza y
azul cerca de los oídos.-
PATO (Ypé). Ave palmípeda con el pico más ancho en la punta que en la base. Tiene cuello corto y tarsos también
cortos, por lo que anda con dificultad. Su plumaje es blanco y ceniciento. La hembra es de color rojizo. En Paraguay su
carne es estimada, pero menos que la de la gallina. Es doméstico. Son diversas sus especies: pato silvestre (ype’í); pato
de agua (saracurá); pato cuchara (ypé kuchára), pato ciego (mbiguambói), pato real (ypé guasu), etc.-
PECHO AMARILLO (Pyti’ajumi). Ave, como dice su nombre por poseer, su pecho, de dicho color. Se lo encuentra en
los bosques del noreste de la Región Occidental.-
PERDIZ (Ynambu). Ave gallinácea, su cuerpo grueso, cuello corto, cabeza pequeña y plumaje de color ceniciento. Anda
más que vuela, se alimenta de semillas silvestres y su carne es muy apreciada.-
PERICO (Ñandái). Ave trepadora, especie de papagayo. Habita en los bosques durante la época del celo y de la cría y
pasa el resto del año en las tierras cultivadas, algunos de cuyos frutos destruye. Emite gritos agudos y desagradables y es
domesticable.-
PICAFLOR (Mainumby). Pajarito propio de la zona semitropical, de unos pocos centímetros de largo, de pico recto,
negro y afilado. Su plumaje es verde brillante en la cabeza, cuello y cuerpo, gris claro en el pecho y vientre y negro y
rojizo en las alas y la cola. Se alimenta del néctar de las flores y cuelga su nido de las ramas más flexibles de los árboles.
Hay varias especies como el picaflor chico (mainumby michieté).-
PIRIRITA. Ave trepadora, especie de urraca, común de color gris con las alas negruzcas. También llamado pilincho.-
PLASTILLA (Ñacunda). Ave gallinácea, solitaria y nocturna que se alimenta de insectos cazados al vuelo durante la
noche. También llamada gallina ciega.-
SARIA. Ave zancuda, del orden de las grullas, que lleva en el arranque de su pico una serie de plumas finas dispuestas
en abanico. Tiene cola larga y plumaje grisáceo. Anida en las ramas bajas de los árboles.-
SIETECOLORES (Saihovy). Pajarillo que habita en las orillas de las lagunas. Tiene las patas y el pico negro, el plumaje
manchado de varios colores, la cola y las alas negruzcas.-
SOMORGUJO (Mbigua). Ave palmípeda de vuelo corto y que puede mantener la cabeza sumergida en el agua por
mucho tiempo. Tiene el pico recto y agudo, el lomo, cabeza y cuello cubiertos de plumas negras y blancas en el pecho y
abdomen.-
SURUKU’A. Pájaro de unos 25 centímetros de largo, manso, con pico triangular corto y grueso y cola larga. Sus plumas
son suaves y tiene cambiantes colores.-
TANGARA. Pájaro de género tanagra, de pico grueso y fuerte, cola y tarsos de mediana longitud y plumaje con matices
azules, amarillos y verdes.-
TAPACAMINO (Yvyja’u). Pájaro fisirrostro de pico corto, ligeramente corvo en la punta, ojos grandes, alas largas, cola
cuadrada, plumaje gris, algo rojizo en el vientre.-
TERUTERU (Tetéu). Ave zancuda, de unos treinta centímetros de envergadura con plumaje blanco, mezclado con negro
y pardo. Alborota mucho con sus chillidos estridentes, al levantar vuelo.-
TIJERETA (Taguaijetapa). Pájaro que tiene el pico aplanado, desigual y cortante, el cullo largo y la cola ahorquillada
con dos plumas largas. Tiene vistosos colores.-
TOKORORO (Suruku’a). Ave trepadora, que vive solitaria en los bosques. Tiene 20 centímetros de largo. Se caza con
facilidad y su carne es comestible.-
TORDO (Chopî). Pájaro con pico delgado y negro, lomo gris aceitunado, vientre blanco amarillento con manchas
redondas o triangulares color pardo. Se alimenta de insectos y de frutos. Se lo llaman también tordo pardo. Existen otras
variantes como el tordo negro (Guyra’ihû), parecido al estornino, pero de color íntegramente negro. También el tordo de
pecho colorado (Guyrau’pyti’a pytâ). Son domesticables.-
TUCÁN (Tukâ). Ave trepadora que tiene unos 30 centímetros de largo, sin contar el pico, que es casi tan largo como el
cuerpo, muy grueso y de forma arqueada, cabeza pequeña, alas cortas, cola larga y plumaje negro, con colores vivos en
el cuello y el pecho. Es fácilmente domesticable. Hay diversas especies: el tucán amarillo (tukâ sa’yju), el tucán
pequeño (tukâ’i), etc.-
TU’Í. Ave trepadora, especie de loro pequeño de color verde claro con plumas azules y anaranjadas en la cabeza.-
URRACA: (Aka’é). Pájaro de regular tamaño con pico y pies negruzcos, de plumaje blanco en el vientre y negro con
reflejos metálicos en el resto del cuerpo. Es domesticable y en su cantar es vocinglero.-
URUTAÚ. Ave nocturna, especie de lechuza de gran tamaño. Lanza un grito característico, un ululato agudo y
prolongado que, al final se asemeja a veces a una carcajada.-
ZORZAL (Havía). Pájaro del mismo género del tordo, de cabeza pequeña y cuerpo grueso, pico delgado de punta negra,
cola redonda y ancha. Su plumaje de color pardo arriba y rojizo con manchas grises en el pecho. Hay varias especies:
zorzal de cejas (havía-tyvyta), zorzal blanco (havía-korochíre),zorzal colorado (havía-pytâ), zorzal negro (havía hû).-
DEFINICION:
ARBOL: Planta perenne, caracterizada por tener un tallo principal erguido leñoso y elevado, que se ramifica a cierta
altura del suelo; por lo general, los árboles son las plantas que en su madurez alcanzan mayor altura.
ARBUSTO: Planta perenne de tallos leñosos y ramas desde la base, que se diferencia de los árboles sobre todo por su
altura y, en parte, por estar más ramificada.
DIFERENCIAS Y SIMILITUDES
Los árboles se diferencian de los arbustos porque generalmente emiten un único tallo principal o tronco, y que el tallo
está formado casi en su totalidad por tejido leñoso. Los árboles más pequeños forman a veces varios tallos, como los
arbustos, pero casi todas las especies grandes adoptan el biotipo de árbol. Los árboles más pequeños pueden medir en la
madurez poco más de 4,5 m de altura y sólo 15 cm de perímetro del tronco; en cambio, las especies más grandes superan
los 110 m de altura y los 6 m de diámetro en el tronco.
La diferencia es en gran medida artificial, porque ambos biotipos se solapan y la transición de uno a otro es
continua.
ALGARROBO: árbol que llega a los 10 metros de altura, siempre verde. Su madera escabrosa, se usa en la industria y
de su fruto se hace la aloja y el patay. En guaraní: ivopé.-
AMBA’Y: árbol, de hojas medicinales y madera no apta para carpintería, alcanza hasta 10 metros de altura.-
BAMBÚ: (Llamado también tacuara) crece en las orillas del río, aunque ligeras son resistentes. Se usan como
armazones de techos, de paja, corrales, etc.-
CAUCHÚ O MANGABEIRA: (Hevea spp). El mangaiay o árbol de goma, se explota en pequeña escala. Se encuentra
en las sierras de Mbaracayú, Amambay y en las orillas del río Ypané.-
CEDRO: (Cedrela spp.). Produce madera fina, muy apreciada en las construcciones de muebles. Suele tener 30 metros
de altura y se encuentra en la Región Oriental. Es poco duro y de color colorado.-
EUCALIPTO: árbol de gran altura, tronco recto y de hojas verdes y olorosas, flores amarillas y fruto capsular, con gran
número de semillas. Su corteza da un buen curtiente. De sus hojas se extrae un aceite que tiene aplicaciones medicinales
(analgésico, balsámico, antiséptico, etc.).-
GUATAMBÚ: (Balfourodendon riedellanum). De madera semipesada de color amarillo claro, que se usa en carpintería
y ebanistería.-
GUAYABO: (Psidium pommiterum). Llamada en guaraní arasá. Árbol que alcanza los cinco metros de altura, con
tronco torcido y ramoso. Hojas elípticas, flores blancas olorosas. Su fruto es la guayaba, que se usa también para hacer
dulces.-
GUAYACÁN: (Bulnesia sarmienti). De madera de color amarillo, abunda en el Norte, zona tropical, y se usa para
fabricar sillas de Viena.-
GUAJAYVI: (Terminalia). Árbol alto de la zona tropical. Existen tres variedades: el amarillo, el blanco y el crespo. Este
último tiene la madera dura y flexible, parecida al nogal. Su corteza puede usarse en la industria textil y además es
medicinal.-
GUAJAYVIHÛ: (Patagonula americana). Árbol de madera dura y de gran resistencia. Abunda en la sierra de Amambay
hasta el río Apa. // morotî. Su madera es empleada en la ebanistería y la tornería. Abunda en al Alto Paraná.-
INCIENSO: (Myrocarpus frondosus). También llamado yvyrapaje, es el que destila la gomorresina lagrimosa de color
amarillo o rojizo y de sabor acre y olor aromático.-
INGA: (Acacia formosa). Árbol semejante al timbó, pero más pequeño. De madera pesada, parecida al nogal. También
es árbol frutal moruro.-
JACARANDA: (Jacarandá acutifolia). Su madera muy usada en ebanistería y se encuentra en los montes de la
Cordillera y en las orillas del río Paraguay.-
JATA’I: (butia yatay). De la familia de las palmas. Su tallo llega a tener 10 metros de altura. Se usan para postes. Sus
hojas pinadas y curvas, general fibras con la cuales se realizan tejidos: sombreros, etc. De sus frutos, del tamaño de una
aceituna, se hace aguardiente.-
KARANDA’Y: (Copernicia alba). O caranday, son palmas, que se utilizan para postes, en la construcción, etc.
Resistentes a la humedad y al calor. Abundantes en el Chaco. Sus hojas se aprovechan para fabricar sombreros.-
KIRÍ: especie de origen asiático, introducido por colonos japoneses. Usada en carpintería y construcciones. Se encuentra
en Pirapó, Pedro Juan Caballero y Alto Paraná.-
KURUPA’YRÂ: es de una madera poco dura que abunda en la región del río Paraguay. Se usa para interiores.-
KURUPA’Y: (Acacia astringens). De buena madera, dura, cuya corteza se usa como curtiente porque contiene ácido
tánico. Se utiliza para horcones, vigas, tirantes, postes, para alumbrado, etc. Se encuentra en la zona central y en el valle
del río Paraguay.-
KURUPIKA’Y: (Sapium aucuparium). Árbol de madera fofa, que da un jugo lechoso usado por los naturales como
medicina contra la picadura de víboras.-
LAPACHO O TAJY: El árbol nacional. Grande y hermoso árbol de 18 a 20 metros de altura y 50 cm. De diámetro,
pudiendo llegar hasta 30 metros de altura, con un diámetro máximo de 1,50 metros en los ejemplares de mayor
desarrollo. Posee un tronco casi cilíndrico, desprovisto de ramas hasta los 8 a 12 metros desde la base.
De corteza gruesa, color castaño grisáceo, copa fisurada y semiglobosa cuando crece aislado.
Es uno de los más bellos adornos de la selva paraguaya, pues florece a fines del invierno y en primavera, por lo general,
antes de echar las hojas, convirtiendo su copa en un inmenso ramillete de diversos colores, según la variedad, en
momentos en que existen pocas flores en el bosque.
Proporciona madera dura y pesada de albura blanco-amarillento y duramen pardo que se torna verdoso de múltiples
aplicaciones.
Los guaraní le llaman tavib, voz que los jesuitas Montoya y Restivo, registraron en las formas de tajiba o tajibo y que
parece significar árbol nervudo.
La corteza de una de las variedades del lapacho, es muy popular entre los campesinos, pues se usaba como medicina
contra las enfermedades pulmonares, renales, intestinales y de la vejiga.
La corteza y las hojas contienen tanino, su cocimiento se emplea como astringente, para lavar heridas, úlceras, llagas y
gárgaras.
De esta madera se obtiene ácido taíguico o lapáchico, materia colorante cristalizada, usada en tintorería.
Su madera incorruptible, se aprovecha para mueblería, carpintería y tornería y sumergida en el agua algún tiempo, se
endurece hasta llegar a ser casi impenetrable por el hacha.
Este árbol no solo ornamenta nuestras selvas, sino que también nos acompaña en las ciudades.
Está considerado símbolo nacional, por ser un árbol indígena paraguayo y porque siempre el pueblo se consustancia con
su bella naturaleza.
LAUREL: (Persea ayuí). Llamada también Aju’í, se encuentra en Cordillera y Yerbales. Su madera se usa en ebanistería
y carpintería.
MAMÓN: (Caricapapaya). Árbol corpulento de copa tupida, con flores en racimo y fruto en drupa de pulpa acídula. En
un fruto popular, así como su dulce.
MANGO: (Magniflor indica). Árbol que alcanza hasta 15 metros de altura, con tronco grueso, copa grande y espesa,
hojas duras, flores chicas en manojos y fruto oval, de color amarillo y corteza delgada y correosa, aromático de sabor
agradable. Se cosecha en el verano.
MBOKAJA: (Acrocomía totay). Comúnmente el cocotero, que crece en el centro y este del país. Sus hojas producen una
fibra de mucha resistencia que se usa para cuerdas y tejidos. De su almendra se extrae aceite de coco.
MOBOKAJA’Y: es conocido también por cocotero. Palma de unos 25 metros de altura, con hojas divididas en lacinias y
flores en racimo. Su fruto, del tamaño de un melón regular tiene doble corteza, fibrosa la exterior y sumamente dura la
interior, adherida a ésta por dentro y en la cavidad central un líquido refrigerante. Con la corteza exterior se hacen
ÑANDYPA: árbol resinoso de hojas grandes y flores de color blanco amarillento, cuyo fruto es del tamaño de una
naranja y es comestible.
ÑANGAPIRY: (Eugenia unifloro). Árbol astringente de madera fina, que da un pequeño fruto comestible de color rojo
amarillento, algo ácido, parecido a la guinda, que se utiliza para la fabricación de licores.
PALMITO: (Enterpe edulis). De la familia de las palmas, alcanza 3 metros de altura y sus hojas son grandes y
extendidas. Se usan para hacer escobas, esteras y serijos. Su fruto es comestible.
PALO BLANCO: (Calycophyllum multiflorum). Su madera se usa en ebanistería y se encuentra en la Cordillera y en las
orillas del Río Paraguay.
PALO ROSADO: de color rosa, su madera es usada en carpintería, y es poco resistente a la intemperie.
PARAPARA’I: (Jacarandá brasilensis). Árbol, conocido también como carova o caaró. Tiene propiedades y usos
medicinales.
PARATODO: su madera es liviana y resistente que se usa en carpintería. Se encuentra en el Norte del Chaco.
PETEREVY: llega a tener 30 metros de altura. Su madera es muy apreciada, es dura y sirve para múltiples usos. Se
encuentra en los departamentos del Guairá, Caazapá e Itapúa.
PINDO: (Syragrus romanzo-ffianum). Se encuentra en el centro de la Región Oriental y sus hojas sirven para hacer
sombreros, etc.
QUEBRACHO: (Schinopsis balansae). Su nombre deriva de “quiebra hacha” por la dureza de su madera. Hay dos
clases el quebracho blanco, de madera blanca y corteza gruesa y áspera y el quebracho colorado de madera roja, muy
abundante en tanino que reemplaza con ventaja al hierro por su resistencia a la humedad y que se usa para durmientes de
ferrocarril, postes y pilotes y se emplea también en trabajos hidráulicos. De él se extrae el tanino para curtir el cuero. En
el Chaco hay grandes empresas que lo explotan. Ambos se encuentran en las zonas boscosas del Chaco.
SÁNDALO ROJO: árbol leguminoso, alto, de tronco recto, copa amplia, hojas compuestas de hojuelas ovales, flores
blancas en ramos y fruto en vainas aplastadas y redondas. Su madera pesada y dura es de color rojo muy vivo y
fácilmente pulverizable. Tiene aplicaciones medicinales e industriales (alcohol).
SAMU’Ú: llamado también Palo Borracho. Árbol poco frondoso de más de 20 metros de altura, con tronco que forma
una especie de vientre o tinaja en el centro. Su madera es blanca e inconsistente, se usa en la fabricación de toneles. De
su fruto se obtiene una especie de algodón de hebra corta, que se usa para tejer o rellenar cobijas, colchones, almohadas,
etc.
TATARÊ: (Phitecolobium tortum). Árbol grande, de madera amarilla, que se emplea en ebanistería y en la construcción
de barcos. De su corteza se extrae una sustancia tintórea.
TATAJYVA: (Chlorophora tinctoria). Su madera es muy apreciada por sus vetas de color amarillo.
TIMBO: (Enterolobium cortortisiliquum). Árbol muy corpulento, su madera tiene muchas aplicaciones: muebles,
envases, embarcaciones menores, etc.
TRÉBOL: (Amburana cearensis). Su madera es clara y tiene hermosas vetas, y se usa en la construcción de muebles. Se
encuentra en el departamento de Concepción.
YRUNDE’YMI: (Astronium urundeuva). Árbol que alcanza 20 metros de altura, su madera es roja, de gran dureza, muy
resistente a la podredumbre. Se usa para la construcción. Se encuentra en las Cordilleras de Amambay y Mbaracayú.
YVYRARO: (Oterogyne nitens). Su madera es muy resistente a la humedad y la intemperie. Se utiliza en construcciones
navales, carrocerías, etc. Se encuentra en las orillas del este del río Paraguay en la cordillera de Amambay.
YVYRA PYTÂ: (Peltoforum debium). Árbol de gran porte y desarrollo, recto, su tronco alcanza a dos metros de
diámetro, da una excelente madera y sus raíces, hojas y frutos tienen propiedades medicinales.
AGUAI: (Chrysophillum lueumifolium). Árbol frutal, cuyos frutos se emplean para hacer confituras.
AGUAPEY: Crece a orillas de los ríos y lagos, es planta acuática y tiene diversas aplicaciones medicinales. Se lo llama
también camalote; su tallo es largo, hueco y hoja en forma de plato, su flor es azul.
AGUARA RUGUÁI: (Androgopón). Pasto, gramilla semejante a la cola de zorro. Sirve de forrajera.
ALGODÓN: Llamado también mandiyú, de tallos verdes y rojos al florecer, flores amarillas y fruto capsular que
contiene de 15 a 20 semillas envueltas en una borra muy larga y blanca que sale y desarrolla al abrirse la cápsula. Se
emplea en la industria textil, su fibra es muy apreciada, también se utiliza en la farmacia y de sus semillas, se extrae
aceite, aislantes para embalar y fertilizantes.
ANGUYA RUGUÁI: (Andropogon virgatus). Planta parásita tipo “cola de ratón”, doradilla crespo. Se desarrolla en los
grandes árboles.
AÑIL: Ka’a hovy, en guaraní. Arbusto perenne de tallo derecho, hojas compuestas, flores rojizas y fruto en vaina
arqueada. Es tintórea, genera una pasta azul oscuro con visos cobrizos, macerando en agua los tallos y hojas, se usa de
colorante.
ARATIKÚ: (Anona sylvática). Llamada también chirimoya, es un árbol frutal de buena madera, de unos 8 metros de
altura. (Véase chirimoyo).
ARASA: Árbol frutal, de madera fuerte y flexible y fruto de color amarillo dorado, comerstible. Sus hojas tienen uso
medicinal.
ARROZ: Planta que se desarrolla en terrenos muy húmedos. Tiene flores blanquecinas, hojas largas y agudas y su fruto
es un grano harinoso, blanco y oval. Este, descascarillado y cocido es comestible. Casi el 50% de la hu7manidad se
alimenta con arroz.
AVATÍ: (Zea mais). Planta gramínea, conocida como maíz. De tallo grueso, de uno a tres metros de altura, según las
especies, hojas largas, planas y punteagudas. Flores masculinas en racimos terminales y las femeninas en espigas
resguardadas por una vaina. Se cultiva intensamente y da mazorcas con granos gruesos muy nutritivos. Además de los
usos del grano para la alimentación, se emplea también en la industria, extracción de aceites, obtención de almidón,
producción de alcohol, etc.
BANANO: (Musa paradisíaca). Banana o plátano, en guaraní pacová. Puede llegar a medir 2 a 3 metros de altura, de
tronco recto, redondo y sin ramas en la parte inferior. Su corteza, blanca se cae para dar paso a otra nueve. Sus 20 cm.
De diámetro está compuesto de varias cortezas herbáceas, metidas unas en otras. El fruto es largo, triangular y blando
sin semillas ni huesos y cubierto de una piel correosa y amarillenta. Tiene olor agradable y gusto suave y delicado. Su
cosecha se realiza de setiembre a mayo.
BORRAJA: Planta con tallo grueso y ramoso, hojas aovadas, flores azules y semillas muy chicas. Es comestible y su
flor se emplea como sudorífico.
CAFÉ: Originalmente cafeto. Su semilla de un centímetro de largo, color amarillento verdoso, tostada, y después molida
da lugar a una infusión popularísima en el mundo entero. Tiene propiedades activantes.
CAÑA DE AZÚCAR: En guaraní, tacuare’é. Planta con tallo leñoso, hojas largas y lampiñas, y flores en panoja
piramidal purpúrea. El tallo está lleno de un tejido esponjoso y dulce, del que se extrae el azúcar común. El bagazo, que
es el residuo se utiliza como abono. Da pié a una verdadera industria, con base a establecimientos llamados “ingenios”.
Otros derivados son la caña (licor) y el alcohol que es usado como carburante.
CARAGUATÁ: Agave o pita, especie de cardo. Es frutal y también una buena planta textil, pues genera un filamento o
fibra muy apreciado.
CHIRIMOYO: (Véase araticú). Su fruta, la chirimoya es una baya verdosa con pepitas negras y pulpa blanca, muy
sabrosa.
ESPARTILLO: Planta gramínea de hojas amarillentas, cilíndricas y delgadas. Forma mata y se usa como forrajera de
mediana calidad.
ESTERA: En guaraní, pirí. Planta acuática, es un junco que se usa para hacer canastas, esteras.
FLORIPÓN: Arbusto que suele alcanzar los 3 metros de altura, con tronco leñoso, hojas grandes y flores solitarias
blancas, de olor exquisito, pero perjudicial si se aspira mucho tiempo. Tiene usos medicinales.
FRUTILLA: (Fragaria sp.). Planta con tallos rastreros, hojas vellosas, flores amarillentas o blancas y fruto casi esférico
apuntado, rojo, suculante y fragante. Se cosecha desde agosto hasta octubre.
GUAVIJU: Planta frutal, también llamada ivaviyú. De hojas carnosas y verdinegras y fruto del tamaño de una guinda,
comestible y dulce. Tiene propiedades medicinales.
GUEMBEPÍ: (Philodron bipinntifidum). Planta parásita, junco textil; se extrae de la raíz una fibra dura que se usa en la
fabricación de sombreros, cedazos, canastos, cordeles y cables, que son imputrecibles en el agua.
JAZMÍN: Arbusto, con talos verdes flexibles, un poco trepador y de hasta 5 metros de altura, hojas compuestas de
hojuelas, flores en la extremidad del tallo, blancas, olorosas y fruto.
JAZMÍN CHILENO: Planta de flores pequeñas, blancas y fragantes. Se usa como adorno.
JAZMÍN CRIOLLO: Nombre vulgar de los jazmines comunes. Se usa como adorno.
JAZMÍN PARAGUAY: Arbusto frondoso que produce una flor morada muy fragante. También su uso principal es la
ornamentación.
KA’AVO POCHY: (Solanum cernum). Planta que tiene cualidades venenosas, llamada también yerba mala.
LIMONERO: (Citrus aurantifolia). Su nombre en guaraní es lima sutí. Árbol siempre verde, florido y con fruto. Su
altura es de 4 a 5 metros, de tronco liso y ramoso, hojas elípticas y flores olorosas, de color rosa por fuera y blancas por
dentro. Su fruto es el limón, de forma ovoide, de corteza amarilla, pulpa amarillenta dividida en gajos, jugosa y de sabor
ácido agradable.
LLANTÉN: En guaraní, caayukí. Planta con hojas pecioladas gruesas y ovales; con flores sobre un bohordo de unos 25
cm. De alto, en espiga larga y apretada. Sus hojas tienen aplicaciones medicinales.-
MAÍZ: Su nombre en guaraní es avatí. Existen unas sesenta especies de maíz que se distinguen por la forma, tamaño y
color del grano. (Veáse avatí)
MALVA: Planta de tallo áspero de unos 50 cm. De lato, con hojas de peciolo largo y de flores moradas y fruto con
numerosas semillas secas. Abunda mucho y se emplea con frecuencia en medicina por el mucílago que se extrae de las
hojas y de las flores. Su nombre guaraní es typycha.
MANDARINO: (Citrus reticulata). Variedad especial de la naranja, se diferencia de ella porque es más pequeña y de
cáscara que se saca con facilidad y pulpa muy dulce. Su fruto es la mandarina y se cosecha de abril a setiembre.
MANDIOCA: (Manihot palmata). En guaraní mandi’o. Es un arbusto de dos a tres metros de altura de hojas divididas y
flores en racimos con raíz muy grande y carnosa. Aparte del alimento tan popular que representa en nuestro país, se usa
industrialmente como almidón y harina.
MANI: (Arachis hipogaea). En guaraní mandubí. Planta de tallo rastrero y velloso, hojas lobuladas. Sus flores amarillas,
fecundas las inferiores y estériles las superiores. Aquellas alargan el pedúnculo y penetran en el suelo para que sazone el
fruto, que tiene cáscara coriácea y según la clase de dos a cuatro semillas blancas que son comestibles al ser tostadas.
También es oleaginoso, y de él se extrae y fabrica aceite.
MBURUCUJA: (Passiflora edulis). Planta, cuyos tallos son ramosos, trepadores, con hojas pecioladas, verdes por la haz
partidos en varios lóbulos enteros, flores fragantes solitarias de unos 7 cm. De diámetro con las lacinias del cáliz verdes
por fuera, azuladas por dentro, corola de filamentos purpurinos y blancos que forman círculo semejante a una corona de
espinas, cinco estambres con anteras elípticas, tres estigmas en figura de clavo y fruto parecido a un huevo de paloma
por su forma y tamaño y con muchas semillas. También llamada “pasionaria”, es la flor nacional de nuestro país.
MELÓN: (Cucumis melo). Planta herbácea anual, con tallos rastreros, hojas lobuladas, flores amarillas y fruto elipsoidal
de carne abundante, aromática, dulce, aguanosa con un hueco en el interior, donde están las semillas. Hay diversas
clases de esta especie que se cosecha durante el verano. En guaraní, meró.
NARANJA: (Citrus sinensis y Citrus aurantium). En guaraní apepú. Fruto del naranjo, floboso de 6 a 8 cm. De
diámetro, corteza rugosa de color rojo amarillento, como el de la pulpa que se halla partido en gajos y es comestible,
jugosa de gusto agridulce sumamente agradable. Se clasifican en dulces y agrias, por el sabor de su jugo y existen
diversas variedades según su color, origen, etc. De la naranja silvestre (naranja-haí) se extrae (de sus hojas) el petit
grain. Su flor es el azahar, que se emplea en medicina y perfumería, pero su aroma se enseñorea en las plazas y parques
de Asunción.
PAPA: Llamada también patata y en guaraní iviá. Planta herbácea anual, con tallos ramosos, hojas desiguales, flores de
color blanco y morado, fruto en baya carnosa y raíces fibrosas que en sus extremos llevan tubérculos redondeados
carnosos, abundantes en fécula. Este es uno de los alimentos más provechosos para el hombre.
PETY: (Nicotina rústica). Es el tabaco. Planta narcótica y de olor fuerte. Su raíz es fibrosa y su tallo velloso. Llega a
superar el metro de altura, con hojas grandes lanceoladas y glutinosas, flores arracimadas con el cáliz tubular y la corola
de color rojo o amarillo claro y fruto en cápsula cónica con abundantes semillas chicas. Es la hoja que, preparada y
curada para la elaboración, ha dado pié a una industria de las más conocidas y explotadas. Los españoles la encontraron
en América, y durante la conquista la llevaron a Europa. Pero es el francés Juan Nicot, quien más luchó por su
divulgación y los naturalistas le dieron su nombre a la nueva planta (nicotina).
PIÑA: (Ananás comosus). También llamado naná o ananá. Planta que crece a poca altura, con hojas ensiformes de
bordes espinosos con puntas agudas, flores moradas y fruto en forma ovoide, carnosa, amarillenta rojiza y muy fragante
y suculenta. Su uso comestible es sumamente popular. Tiene diversas variedades según su tamaño, color, hojas, etc.
POROTO: (Dolichos monachalis )En guaraní, kumandá. Planta herbácea con tallos endebles, hojas grandes, flores
blancas en grupos y fruto en vainas que contienen semillas. Este fruto es comestible y hay muchas especies que se
distinguen por el tamaño, color y forma de las vainas y simientes.
RUDA: Planta con tallo erguido, hojas alternas gruesas, flores menudas de color amarillo y fruto capsular con
abundantes semillas negras y pequeñas. Su olor no es agradable y se emplea en medicina.
SANDÍA: (Citrillus vulgaris). Planta anual, con tallo velloso y rastrero, hojas partidas en segmentos redondeados, flores
amarillas y fruto casi esférico muy grande de corteza verde uniforme y pulpa encamada, aguanosa y dulce, que tiene en
su interior muchas pepitas negras. Es una fruta muy popular en el verano.
TÁRTAGO: (Ricimus communis). En guarní mba’syvo. Planta herbácea anual, alcanza poca altura, de tallo sencillo y
garzo con hojas lanceoladas, flores unisexuales y fruto seco, capsular con semillas arrugadas. Es purgante y vomitivo
muy fuerte. Obra como oleaginosa, ya que se extrae su aceite.
TARUMA: (Vitex cymosa). Árbol frutal silvestre que da un fruto aceitoso de color morado. Su uso también es
medicinal usado para combatir los cálculos vesicales.
TRIGO: Planta gramínea con espigas terminales con granos ovales, de los cuales molidos, se obtiene la harina con que
se hace el pan. Existen innumerables variedades. Su nombre en guaraní: avatimirî.
TYPYCHA: Con este nombre se conocen varias clases de plantas y utilizadas para hacer escobas rústicas, pero que
contienen virtudes medicinales, como el typycha curatí (Scoparia dulcis) “yerba del Paraguay” o como el typycha
morotî (Eupatorium ivaefolium) que es un especie de malva.
VERBENA: Planta herbácea anual con tallo corto, hojas ásperas, flores de diversos colores terminales y en espigas
largas y delgadas y fruto seco con dos o cuatro divisiones e igual número de semillas. Su condimento amargo y un poco
astringente se emplea en medicina.
YERBA MATE: (Ilex paraguariensis) En guaraní ka’a, llamado también “té del Paraguay”, “té de los jesuitas”, etc.
Planta compuesta de raíces leñosas, flor de color anaranjado y hojas con pelusas en la base. Sus hojas han originado una
infusión estimulante, que se ha industrializado, no sólo en Paraguay, sino también en Argentina y Brasil. En nuestro país
no sólo como mate es popular sino como bebida refrescante: el tereré. Se encuentra en estado natural y en cultivos
artificiales.
ZARZA MORA: (Poligonum acetoseafolium). Es un fruto que produce la zarza. Cuando está maduro es una baya
compuesta de granillos lustrosos y negros, parecidos a la mora pero más redondos y pequeña. Tiene aplicaciones
medicinales. En guaraní: Juapeka pytâ.
ZARZA PARRILLA: (Smilax campestris japecanga). En guaraní: Juapeka. Arbusto de tallos largos volubles y
espinosos, hojas ásperas con mucha nervadura, flores verdosas en racimos frutos en bayas globosas. Su raíz casi
cilíndrica y fibrosa, se usa en medicina como depurativo y sudorífico.
El fuego es un elemento natural que forma parte de los fenómenos que modelan el
paisaje. Precisamente, gran parte de nuestra vegetación está adaptada a la acción
del fuego, con estrategias rebrotadoras o de germinación tras el incendio.
Los bosques no sólo son vitales para el mantenimiento de la biodiversidad, sino que sus beneficios para nosotros son
incalculables y tienen parte de las soluciones a los grandes problemas a los que nos enfrentamos como especie. Frente
al cambio climático, los árboles son fijadores naturales de CO2 (en Brasil, por ejemplo, los incendios forestales son
la mayor fuente de emisiones de CO2); frente a la desertificación, la sequía y las inundaciones, nuestros bosques
impiden la erosión del suelo y regulan el clima (absorben agua de lluvia y la liberan poco a poco, incrementando la
disponibilidad hídrica de los meses secos). Pero es que, además, los bosques, si son gestionados de forma sostenible,
ofrecen una fuente constante y renovable de recursos e ingresos. Nos proporcionan muchos servicios esenciales. Son
fuente de alimentos, fibra, combustible, medicinas, materiales de construcción, así como de valores culturales y
estéticos. ¿Hasta cuándo vamos a seguir quemándolos?
Nuestros bosques absorben agua de lluvia y la liberan poco a poco, evitando las inundaciones e incrementando las
disponibilidades hídricas de los meses secos, cuando más falta hace. Impiden la erosión del suelo y regulan el clima.
Los bosques, si son gestionados de forma sostenible, ofrecen una fuente constante y renovable de recursos e ingresos.
Nos proporcionan muchos servicios esenciales. Son fuente de alimentos, fibra, combustible, medicinas, materiales de
construcción, así como de valores culturales y estéticos.
Los incendios de origen natural han conformado el paisaje que hoy conocemos. El fuego es pues un elemento más de la
naturaleza.
Sin embargo, lo que resulta inédito es la extensión y violencia que les caracteriza desde hace cuatro décadas. Es
preocupante que el 80% de los incendios forestales en España tengan un denominador común: han sido provocados por
el ser humano.
A la hora de analizar los daños derivados de un incendio se deberán tener en cuenta no sólo los daños materiales o sobre
la propiedad sino también los tremendos daños ecológicos que ocasionan.
Sin duda alguna, no hay plena consciencia de la relevancia que tienen las pérdidas ecológicas que se producen tras los
incendios. Tras las llamas la destrucción de la vegetación y la fauna, los impactos sobre los balances hidrológicos, la
calidad del agua y la atmósfera, las pérdidas irreparables de tierra fértil y erosión del suelo, y los efectos sobre el paisaje
deben ser evaluados.
El éxito en la recuperación de las diferentes especies vegetales afectadas por el incendio depende, por un lado, de la
adaptación de éstas al fuego - este hecho favorece el desarrollo de estas especies llamadas pirófitas- y de las condiciones
ambientales posteriores al incendio: fertilidad, iluminación, oscilaciones térmicas.
En los momentos iniciales después del incendio empiezan a recuperarse las especies dotadas de mecanismos de
resistencia al fuego, así como las plantas herbáceas -muy frugales- que se ven favorecidas por el momentáneo aumento
de la fertilidad y por la ausencia de competidores. Posteriormente se inicia la regeneración de las especies antes
existentes que van desplazando a las especies oportunistas, dominantes en el momento inicial.
Sin embargo, la recurrencia de los incendios en un mismo lugar favorece que las especies mejor adaptadas al fuego se
conviertan en dominantes y que la vegetación instalada sea cada vez más pirófita.
Por otro lado, la repetición de incendios en una determinada zona boscosa, provoca el abandono definitivo de las
especies más exclusivas, por ejemplo del bosque interior, que son sustituidas por otras más generalistas, mejor adaptadas
a los espacios despejados (sin cubierta arbórea).
Por otro lado, el incendio incrementa la impermeabilidad del suelo, sobre todo de aquellos más orgánicos, ya de por sí
muy impermeables cuando están excesivamente secos, impidiendo la penetración del agua en el suelo, y reduciendo así
la humidificación de éste.
Complementariamente, la infiltración del agua de lluvia se ve dificultada por la destrucción de la estructura superficial
del suelo (arrastre de las cenizas, y otras partículas finas) que origina una compactación del suelo al quedar los poros
obturados impidiendo la penetración del agua.
Como consecuencia de estos procesos, aumenta considerablemente la escorrentía superficial, duplicándose los valores
habituales. Con las primeras lluvias tras el incendio se originan las mayores escorrentías de agua superficial, hasta un
20% de la precipitación, cuando lo normal es que no supere el 5% de la lluvia caída.
El material en suspensión que portan, así como los nutrientes que llevan en disolución, afecta a la calidad de las aguas
contaminándolas. Además, la posterior sedimentación de estos materiales va colmatando los fondos de los ríos,
estuarios, embalses y rías (por ejemplo, la colmatación de las rías cantábricas por efecto de las quemas y la acción
deforestadora del hombre).
Otros gases liberados en grandes cantidades a la atmósfera por los incendios son los compuestos nitrogenados y diversos
hidrocarburos. Los compuestos más contaminantes se liberan cuando la combustión es incompleta, cuando el frente de
fuego es muy rápido o en las combustiones humeantes posteriores al incendio.
Las partículas de carbón y las cenizas son otro de los problemas atmosféricos que causan los incendios. Éstas tienen
efectos diferentes según su tamaño.
El suelo es un bien difícilmente recuperable, de modo que la degradación de sus características iniciales -físicas,
químicas y biológicas-, y sobre todo la pérdida de sus partículas más finas y de los nutrientes por la erosión hacen que
tenga un proceso de regeneración extremadamente lento.
Después del incendio la cobertura normal del suelo, que a veces supone la existencia de varios estratos de vegetación
(arbóreo, arbustivo...), queda drásticamente reducida, apareciendo el suelo ligeramente cubierto por cenizas y restos
calcinados que desaparecen rápidamente con el viento y las primeras lluvias.
El flujo de agua sobre el terreno incendiado llega a duplicar, como consecuencia de la pérdida de cubierta vegetal, la
impermeabilidad de la superficie del suelo. Este flujo es laminar en las partes elevadas de las laderas y canalizado en las
zonas más bajas, dando lugar a cárcavas de erosión.
La erosión en los terrenos incendiados aparece fundamentalmente con las primeras lluvias y
No sólo existe erosión física, también aparece erosión química debido a la pérdida de nutrientes y a la disminución con
el tiempo de la fertilidad.
Tras la combustión, la materia orgánica vegetal se puede mineralizar o pasar a enriquecer momentáneamente el suelo en
forma de nutrientes. Sin embargo, una buena parte de los elementos nutritivos se pierden en la atmósfera,
El incremento de la fertilidad del suelo después del incendio llega a ser de 2 a 10 veces su valor inicial en los primeros
momentos. Pero esta fertilidad es efímera ya que la mayor parte de los nutrientes incorporados tras el incendio se
pierden en un año. Los nutrientes más solubles contenidos en las cenizas son lavados rápidamente del suelo,
desapareciendo con las primeras lluvias.
La pérdida de nutrientes es mayor cuanto más intenso sea el incendio. En los primeros momentos tras el incendio, se
produce un mayor aporte de nutrientes por la muerte de raíces y por el menor consumo de la vegetación superviviente.
Desgraciadamente los nutrientes liberados son arrastrados por la escorrentía ocasionada por las primeras lluvias.
En el caso de las bacterias existe una esterilización inicial, debido a los efectos de la onda de calor y la desecación del
suelo. Mas tarde, el incremento del pH (disminuyen los niveles de acidez) y la fertilidad favorecen la recuperación de
éstas.
Respecto a los hongos, no ocurre lo mismo y, en general, resultan afectados negativamente, entre otras razones porque
se adaptan mejor a los suelos ácidos y el aumento del pH después del incendio les perjudica enormemente. Las
micorrizas, hongos simbióticos con las raíces de diversas especies vegetales, resultan especialmente afectadas.
Con el incendio forestal se destruyen los ecosistemas y se malogran todos los múltiples usos de los montes y el paisaje:
naturales, ecológicos y productivos, así como los referentes al ocio.
Tantos son los impactos ecológicos de los incendios que, además de ser imposible cuantificarlos económicamente, es
difícil analizarlos hasta sus últimas consecuencias.
La mejor forma de luchar contra los incendios es mediante la prevención. Si seguimos unos consejos sencillos
contribuiremos a la conservación de nuestras áreas forestales.
-No enciendas fuego en el monte si las condiciones son desfavorables (altas temperaturas, fuerte viento, humedad
ambiental escasa). Y en verano... ¡NO ENCIENDAS FUEGO!
- El resto del año utiliza las áreas habilitadas para ello y nunca las abandones sin asegurarte de que está totalmente
apagado.
- Aparca el coche o la moto fuera del bosque y desplázate a pie por su interior. Evita fumar y no dejes basura, ya que
puede ser origen de un incendio o combustible fácilmente inflamable.
- Si adviertes una acción imprudente o con intención de producir fuego intenta impedir que se realice o avisa
inmediatamente a la autoridad más próxima.
-Procura ejercer una labor de vigilancia complementaria durante tu estancia en el monte. Anota matrículas de vehículos
que observes en zonas críticas y avisa de cualquier actividad que consideres sospechosa de causar un incendio.
- Si ves iniciarse un fuego, trata primero de evaluar la situación. Conserva la calma siempre:
* Si se trata de un foco inicial, incipiente y muy reducido, trata de apagarlo, para ello te podrás servir de agua, tierra,
una rama de un árbol utilizándola como batefuego, cuanto mas verde y frondosa mejor. Déjale un mango de un metro o
más. Golpea con la rama la base de las llamas reteniéndola unos segundos sobre el suelo. Siempre barriendo hacia
dentro de lo quemado, impidiendo que salten las brasas a la zona verde.
* Nunca abandones la zona incendiada una vez apagada, salvo el tiempo necesario para ir a dar el aviso. El fuego no
está extinguido y se reproducirá. Avisa a los servicios de extinción y espera a un retén de vigilancia para poder irte.
* Si el fuego está ya muy avanzado, limítate a dar aviso, abandona la zona y deja actuar a los profesionales de los
servicios de extinción. Colabora con ellos si te lo requieren pero no entorpezcas su labor obstruyendo las vías de
comunicación con tu vehículo o realizando actividades que puedan poner en peligro tu vida por inexperiencia o
desconocimiento del terreno.
* Si te ves obligado a huir por la extensión del incendio no lo hagas ladera arriba o a favor del viento (mirar hacia
Equipo Técnico Nacional de Programas y Actividades – Copyright 2007 126
ASOCIACION SCOUT BADEN POWELL DEL PARAGUAY
SIEMPRE LISTO PARA SERVIR
donde va el humo). En último caso, intenta llegar a una zona ya quemada. Busca una vía de comunicación, un río , un
campo de cultivo, etc.
* Recuerda que una gran parte de los incendios son intencionados. Vigila que no se efectúen acciones contrarias a la
regeneración del bosque.
Ecosistemas en peligro
Los bosques del planeta están en crisis. El avance de la frontera agrícola, la explotación petrolífera y sus
infraestructuras, los grandes embalses o la creciente demanda internacional de papel y madera está llevando a la ruina
los bosques del planeta.
Las amenazas que penden sobre los bosques primarios tienen varios nombres: deforestación (debida mayormente a la
demanda de leña para uso doméstico y la transformación del bosque para usos agrícolas y ganaderos); la tala ilegal; la
pérdida de biodiversidad por una gestión forestal legal pero insostenible; la fragmentación de las masas forestales debida
a las infraestructuras (carreteras, vías férreas, oleoductos) y la pérdida de calidad, etc.
Las cifras de la Organización Mundial para la Agricultura y la Alimentación (FAO) son rotundas en lo referente a la
deforestación: el planeta pierde anualmente más de 14 millones de hectáreas de bosques. Más de 5 millones de km2 de
bosques tropicales han sido talados entre 1960 y 1995, una superficie equivalente a diez veces España; Asia perdió un
tercio de su superficie forestal, y Africa y América Latina perdieron el 18 por ciento cada una; durante la primera mitad
de los años noventa, estas regiones continuaron perdiendo porciones significativas de su cobertura forestal; más de la
mitad (el 57 por ciento) de la pérdida neta de bosques entre 1980 y 1995 tuvo lugar en sólo siete países: Brasil,
Indonesia, Congo (Zaire), Bolivia, México, Venezuela y Malasia; los bosques tropicales secos, los manglares y los
bosques templados húmedos de las Américas (Canadá, EE UU y Chile), han experimentado pérdidas muy altas.
Los bosques primarios, el tesoro de la tierra, están en situación crítica. Más del 75 por ciento de los bosques primarios se
localizan en tres grandes áreas: los bosques boreales de Canadá y Alaska, los bosques boreales de Rusia, y los bosques
tropicales de la Amazonía y el escudo de las Guayanas. Sólo ocho países, Brasil, Surinam, Guyana, Canadá, Colombia,
Venezuela, Rusia y Guayana Francesa, tienen grandes porciones de sus bosques originales en grandes extensiones de
superficie continua. Pero la tala ilegal es uno de los fenómenos más graves que afectan a estas grandes áreas.
En 66 países no quedan bosques primarios y otros 11 están a punto de perderlos. Otros países que han perdido o alterado
buena parte de sus bosques originales son Indonesia, Estados Unidos y Congo, pero aún tienen bosques primarios
importantes. Fuera de Rusia, en Europa sólo queda el 0.3 por ciento del bosque primario (Old-Growth Forest) en Suecia
y Finlandia.
Los bosques templados son los más fragmentados y perturbados de todos los tipos de bosque. Los bosques secundarios y
las plantaciones que sustituyen a la cubierta original son muy diferentes a los bosques primarios. En todo el mundo, por
lo menos 180 millones de hectáreas de bosque se han convertido en plantaciones forestales. En los últimos 15 años, el
área cubierta por plantaciones se dobló y se espera que se duplique de nuevo en los próximos 15 años.
La tala ilegal es uno de los problemas más graves que afectan a los bosques primarios, no sólo en las zonas tropicales
(Amazonía, Cuenca del Congo, Sureste Asiático), sino también en bosques boreales como los de la región de Siberia
Oriental (Rusia), o bosques templados como los de México, Rumania o los países del Caúcaso.
La madera ilegal es aquella que ha sido talada, transportada, vendida o comprada incumpliendo la legalidad.
Normalmente el fenómeno de la madera ilegal no constituye la violación de una sola prohibición o regulación forestal,
sino que se presenta como una secuencia de actos contra las diversas disposiciones legales.
Así, la madera ilegal procede principalmente de la tala ilegal, a la que le suceden transportes ilegales, falsificación de
documentos o movimientos de madera entre fronteras y/o concesiones forestales sin autorización.
Los conceptos tala ilegal, deforestación y gestión insostenible no significan lo mismo aunque las sinergias son evidentes.
La tala ilegal no contribuye necesariamente a la deforestación y degradación de los bosques, aunque es lógico pensar
que la ilegalidad significa una muy mala gestión. Tras el saqueo de los bosques y la desaparición de las especies con
valor económico, es frecuente la utilización de las infraestructuras como vía de avance de la frontera agrícola y el uso
del fuego, por ejemplo.
La tala ilegal, como cualquier otro delito ecológico, constituye un problema con repercusiones económicas, sociales y
ambientales, que amenaza los esfuerzos gubernamentales por alcanzar la buena gestión de los recursos naturales.
Representa también desincentivos para aquellos países, propietarios o empresas forestales que han decidido invertir en
gestión sostenible de sus recursos forestales y no son recompensados por el mercado con un mejor precio debido a la
sobreoferta de madera barata.
El Gobierno de Indonesia ha estimado que los costes ocasionados por la tala ilegal en el año 2002 ascendieron a $3
billones al año. El Banco Mundial estima que entre $10 y $15 billones se pierden cada año debido a la explotación
ilegal, con la consecuente pérdida de fondos para servicios sociales y esfuerzos por reducir la pobreza.
Los ejemplos más extendidos y flagrantes de la explotación ilegal tienen lugar en países con poca capacidad de control
sobre la explotación de los recursos. Pero la idea de que este problema se produce únicamente en países tropicales es
falsa. Países como Rusia, República Checa o Letonia están también afectados por el problema. Y la tala ilegal implica
también a países occidentales cuyas empresas multinacionales están implicadas en la tala ilegal, como Finlandia, o bien
son grandes consumidoras de madera ilegal, como es el caso de China.
Según un informe de Greenpeace España, en el año 2001 el Estado Español importó más de 860.000 metros cúbicos de
madera en rollo equivalente (RWE) procedente de talas ilegales, un 10,5% del total de las importaciones. El valor de
dichas importaciones ascendía a 263 millones de Euros, cantidad que puede considerarse robada a las arcas de los países
productores.
La madera ilegal procede en gran parte de países tropicales pero también de regiones boreales (Rusia) y de países
exportadores (China, Finlandia, Suecia) que son a su vez compradores de madera talada de manera ilegal en regiones
vecinas.
9.2.- Crear y aplicar tres juegos diferentes: activo, pasivo y de inteligencia para la Manada.-
9.3.- Solo o junto a otros Pioneros de patrulla, preparar y dar una charla de por lo menos una hora y media
usando materiales necesarios relacionados a la seguridad del hogar, primeros auxilios y otro tema
relacionado, aprobado por el Jefe de Brigada.-
9.4.- Presentar a los Jefes los planos, materiales necesarios y anteproyecto de dos construcciones de alto
pionerismo. Debe ser entregado 15 días antes de la realización de la construcción en un campamento, una
de ellas deberá brindar comodidad a todos los acampantes. Elegir entre portada, cocina, letrina, comedor u
otro ingenio y la otra deberá ser útil al lugar.-
9.5.- Presentar un esquema de seguridad que posibilite resolver rápidamente en un campamento los
siguientes problemas: accidente de un Scout, lluvia torrencial inundando las carpas, inicio de
ahogamiento, insolación, agotamiento y congelamiento.-
:: PREVENCION DE RIESGOS
UN BUEN MOMENTO para aprender acerca de los riesgos de accidentes lo constituye todo campamento. Cualquier
actividad humana contiene riesgos y muchos accidentes en el colegio, en el hogar y en la calle se producen porque no se
tomaron las medidas para evitarlo. Un niño en la casa juega con fósforos y se quema con graves consecuencias. Si esto
ocurre es que hubo muchos que fallaron en su labor como formadores: los profesores, los padres los amigos, los
sacerdotes... y si era un scout, fallaron los dirigentes. Otro niño atraviesa la calle escuchando su equipo de música personal
en forma descuidada, no oye al auto cuando viene y lo atropella; otro le saca la silla a su compañero en el momento en que
iba a sentarse y el golpe lo deja herido; un papá manda a poner la tetera a un niño pequeño y se quema... TODOS ESTOS
ACCIDENTES PUDIERON SER EVITADOS.
Los Scouts se están formando como personas dentro del espíritu del escultismo y esto significa vivir aprendiendo a ser
mejores.
EL CUIDADO DE LA PROPIA VIDA. Nuestro cuerpo y nuestro espíritu es un regalo de Dios y el miembro del grupo
guía-scout aprende a quererlo, cuidarlo y respetarlo no exponiéndolo a peligros innecesarios. Esto hace que más tarde
estará alerta ante peligros que se producen por no cuidar este regalo de Dios y que hoy afectan a gran parte de la juventud
(drogadicción, alcoholismo, SIDA, accidentes automovilísticos, etc.)
EL SERVICIO A LOS DEMAS. Lo que se aprenda de Prevención de Riesgos en un campamento después se convertirá
en una ayuda a la familia, al colegio, al grupo de amigos. EL miembro del grupo guía-scout será alguien que ayudará en su
medio a evitar que se produzcan accidentes.
EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE. La responsabilidad por el entorno y la naturaleza es algo importante en la
formación de una persona que busca dejar el mundo mejor que como lo encontró y que es capaz de disfrutar del contacto
liberador que se produce al estar en un medio saludable.
PICADURAS DE INSECTOS. En nuestro país hay insectos como arañas y alacranes que pueden provocar picaduras con
complicaciones. Es importante el aseo de la carpa y la revisión de los sacos de dormir. Deben prohibirse las peleas de
alacranes o arañas, las que junto con ser un acto de crueldad con animales que también son una creación de Dios, ofrecen
peligro de picaduras
acercando un fósforo. Hay que prevenir el riesgo de que pueda explotar por descuido o por una acción incorrecta.
ACCIDENTES PRODUCIDOS POR CAIDAS. Existen dos tipos de accidentes que implican caídas. Unos son los que
se producen al mismo nivel y es el caso de los tropezones que se producen generalmente por ir caminando y llevando en
las manos una carga que impide ver el camino. Por ejemplo, un guía camina llevando la carpa en los brazos y se tropieza
con una piedra o con las raíces de un árbol. Caídas de distinto nivel son aquellas que se producen cuando el accidentado
cae desde una altura. Es el caso de los que caen de los árboles o desde una roca a la que se subieron en forma
irresponsable. Es importante tener especial cuidado en la subida y bajada de laderas, debe evitarse las de material suelto.
Es recomendable usar aquellas con vegetación o roca firme.
EVITAR LA INSOLACION. El sol en exceso produce daño y debe tomarse solamente en forma
progresiva y con filtros bloqueadores.
Los más pequeños aprenden por imitación. Los ejemplos deben servir a la formación y al objetivo del movimiento de
scout. Hay quienes aman el peligro y no son valientes sino temerarios. Una persona temeraria es la que se expone a un
peligro innecesario para llamar la atención y sentirse admirado.
Cocina ecológica
Construcción.
Ventajas:
Desventaja:
SUELO
1. INTRODUCCIÓN
Los suelos cambian mucho de un lugar a otro. La composición química y la estructura física del suelo en un lugar dado
están determinadas por el tipo de material geológico del que se origina, por la cubierta vegetal, por la cantidad de tiempo
en que ha actuado la meteorización, por la topografía y por los cambios artificiales resultantes de las actividades
humanas. Las variaciones del suelo en la naturaleza son graduales, excepto las derivadas de desastres naturales. Sin
embargo, el cultivo de la tierra priva al suelo de su cubierta vegetal y de mucha de su protección contra la erosión del
agua y del viento, por lo que estos cambios pueden ser más rápidos. Los agricultores han tenido que desarrollar métodos
para prevenir la alteración perjudicial del suelo debida al cultivo excesivo y para reconstruir suelos que ya han sido
alterados con graves daños.
El conocimiento básico de la textura del suelo es importante para los ingenieros que construyen
edificios, carreteras y otras estructuras sobre y bajo la superficie terrestre. Sin embargo, los
agricultores se interesan en detalle por todas sus propiedades, porque el conocimiento de los
componentes minerales y orgánicos, de la aireación y capacidad de retención del agua, así como de
muchos otros aspectos de la estructura de los suelos, es necesario para la producción de buenas
cosechas. Los requerimientos de suelo de las distintas plantas varían mucho, y no se puede
generalizar sobre el terreno ideal para el crecimiento de todas las plantas. Muchas plantas, como la
caña de azúcar, requieren suelos húmedos que estarían insuficientemente drenados para el trigo. Las
características apropiadas para obtener con éxito determinadas cosechas no sólo son inherentes al
propio suelo; algunas de ellas pueden ser creadas por un adecuado acondicionamiento del suelo.
Los componentes primarios del suelo son: 1) compuestos inorgánicos, no disueltos, producidos por la meteorización y la
descomposición de las rocas superficiales; 2) los nutrientes solubles utilizados por las plantas; 3) distintos tipos de
materia orgánica, viva o muerta y 4) gases y agua requeridos por las plantas y por los organismos subterráneos.
La naturaleza física del suelo está determinada por la proporción de partículas de varios tamaños. Las partículas
inorgánicas tienen tamaños que varían entre el de los trozos distinguibles de piedra y grava hasta los de menos de
1/40.000 centímetros. Las grandes partículas del suelo, como la arena y la grava, son en su mayor parte químicamente
inactivas; pero las pequeñas partículas inorgánicas, componentes principales de las arcillas finas, sirven también como
depósitos de los que las raíces de las plantas extraen nutrientes. El tamaño y la naturaleza de estas partículas inorgánicas
diminutas determinan en gran medida la capacidad de un suelo para almacenar agua, vital para todos los procesos de
crecimiento de las plantas.
Horizonte edafológico
La parte orgánica del suelo está formada por restos vegetales y restos animales, junto a cantidades variables de materia
orgánica amorfa llamada humus. La fracción orgánica representa entre el 2 y el 5% del suelo superficial en las regiones
húmedas, pero puede ser menos del 0.5% en suelos áridos o más del 95% en suelos de turba.
El componente líquido de los suelos, denominado por los científicos solución del suelo, es sobre todo agua con varias
sustancias minerales en disolución, cantidades grandes de oxígeno y dióxido de carbono disueltos. La solución del suelo
es muy compleja y tiene importancia primordial al ser el medio por el que los nutrientes son absorbidos por las raíces de
las plantas. Cuando la solución del suelo carece de los elementos requeridos para el crecimiento de las plantas, el suelo
es estéril.
3 CLASES DE SUELO
Los suelos rojos o castaño-rojizos suelen contener una gran proporción de óxidos de hierro (derivado de las rocas
primigenias) que no han sido sometidos a humedad excesiva. Por tanto, el color rojo es, en general, un indicio de que el
suelo está bien drenado, no es húmedo en exceso y es fértil. En muchos lugares del mundo, un color rojizo puede ser
debido a minerales formados en épocas recientes, no disponibles químicamente para las plantas. Casi todos los suelos
amarillos o amarillentos tienen escasa fertilidad. Deben su color a óxidos de hierro que han reaccionado con agua y son
de este modo señal de un terreno mal drenado. Los suelos grisáceos pueden tener deficiencias de hierro u oxígeno, o un
exceso de sales alcalinas, como carbonato de calcio.
La textura general de un suelo depende de las proporciones de partículas de distintos tamaños que lo constituyen. Las
partículas del suelo se clasifican como arena, limo y arcilla. Las partículas de arena tienen diámetros entre 2 y 0,05 mm,
las de limo entre 0,05 y 0,002 mm, y las de arcilla son menores de 0,002 mm. En general, las partículas de arena pueden
verse con facilidad y son rugosas al tacto. Las partículas de limo apenas se ven sin la ayuda de un microscopio y parecen
harina cuando se tocan. Las partículas de arcilla son invisibles si no se utilizan instrumentos y forman una masa viscosa
cuando se mojan.
En función de las proporciones de arena, limo y arcilla, la textura de los suelos se clasifica en varios grupos definidos de
manera arbitraria. Algunos son: la arcilla arenosa, la arcilla limosa, el limo arcilloso, el limo arcilloso arenoso, el fango
arcilloso, el fango, el limo arenoso y la arena limosa. La textura de un suelo afecta en gran medida a su productividad.
Los suelos con un porcentaje elevado de arena suelen ser incapaces de almacenar agua suficiente como para permitir el
buen crecimiento de las plantas y pierden grandes cantidades de minerales nutrientes por lixiviación hacia el subsuelo.
Los suelos que contienen una proporción mayor de partículas pequeñas, por ejemplo las arcillas y los limos, son
depósitos excelentes de agua y encierran minerales que pueden ser utilizados con facilidad. Sin embargo, los suelos muy
arcillosos tienden a contener un exceso de agua y tienen una textura viscosa que los hace resistentes al cultivo y que
impide, con frecuencia, una aireación suficiente para el crecimiento normal de las plantas.
Los suelos se dividen en clases según sus características generales. La clasificación se suele basar en la morfología y la
composición del suelo, con énfasis en las propiedades que se pueden ver, sentir o medir —por ejemplo, la profundidad,
el color, la textura, la estructura y la composición química—. La mayoría de los suelos tienen capas características,
llamadas horizontes; la naturaleza, el número, el grosor y la disposición de éstas también es importante en la
identificación y clasificación de los suelos.
Las propiedades de un suelo reflejan la interacción de varios procesos de formación que suceden de forma simultánea
tras la acumulación del material primigenio. Algunas sustancias se añaden al terreno y otras desaparecen. La
transferencia de materia entre horizontes es muy corriente. Algunos materiales se transforman. Todos estos procesos se
producen a velocidades diversas y en direcciones diferentes, por lo que aparecen suelos con distintos tipos de horizontes
o con varios aspectos dentro de un mismo tipo de horizonte.
Los suelos que comparten muchas características comunes se agrupan en series y éstas en familias. Del mismo modo, las
familias se combinan en grupos, y éstos en subórdenes que se agrupan a su vez en órdenes.
Los nombres dados a los órdenes, subórdenes, grupos principales y subgrupos se basan, sobre todo, en raíces griegas y
latinas. Cada nombre se elige tratando de indicar las relaciones entre una clase y las otras categorías y de hacer visibles
algunas de las características de los suelos de cada grupo. Los suelos de muchos lugares del mundo se están clasificando
según sus características lo cual permite elaborar mapas con su distribución.
11.- OBSERVACIÓN:
11.1.- Atravesar 100 metros de terreno descampado para acercarse, sin ser visto ni oído, a un observador
cuya posición conoce dentro de una distancia razonable de acuerdo a las condiciones del lugar y del
tiempo.-
11.2.- Dar prueba de que ha acechado y observado por lo menos a seis aves y animales silvestres en su
ambiente natural y describir lo observado.-
12.- SUPERVIVENCIA:
12.1.1.- Caza.-
12.1.1.- Como atrapar sin usar armas a un ave comestible y como atrapar sin usar armas a un animal
menor.-
La caza directa es el método mas instintivo de caza: es el que hacemos con nuestras propias manos.
Cuando correteamos y atrapamos una lagartija o una culebrita (¡cuidado que no sea una víbora!) hemos hecho caza
directa.
Alguna vez he podido coger un pichón de paloma con las manos, pero B-P nos comenta que él cuando era escolar podía
cazar una liebre acechándola y saltando sobre ella.
Requiere de mucho conocimiento de acecho, velocidad y coordinación, y no creo que todos los animales (como ya se
imaginarán) se puedan capturar así, con las manos.
TRAMPA DE PITA Y CAJÓN: Creo que esta es la trampa mas sencilla y conocida y tal vez la que la mayoría de las
personas haya hecho, seguramente al menos una vez.
Esta es una caja simple, apoyada sobre una rama que esta atada a una cuerda, se coloca
un cebo dentro de la caja y al jalar la cuerda sale la ramita y la caja atrapa la presa.
Obviamente tenemos que estar lo suficientemente lejos de la trampa para que el animal
nos e asuste con nuestra presencia. Tenemos además que vigilar que en el camino de la
cuerda no hayan posibles obstáculos para que esta se deslice correctamente.
Para mejorarla se coloca un peso en el extremo de la caja, así baja con más velocidad.
RED PARA AVES: Se extiende una red no muy pequeña y de preferencia lo mas
transparente posible. El cebo va casi debajo de la red. Cuando están comiendo en
cantidad adecuada, nos acercamos hacia ellas y al asustarse Irán contra la red. Si la
red es del tamaño adecuado las aves (algunas al menos) se enredaran en la misma.
Si la pusimos de modo que se pueda desprender podemos atraparlas más
fácilmente.
Trampas automáticas
Llamamos así a las trampas que funcionan sin acción humana, más por acción del mismo animal que acciona un
mecanismo, que al final lo atrapa.
Se corta y perfila una tercera estaca más larga, para formar el tercer lado del triángulo.
LAZO SIMPLE: Estas trampas son sencillas pero muy crueles. Pueden usarse para cazar
pequeños animales (roedores) se pueden construir con un cordel, sedal de pescar resistente,
alambre, etc. El lazo tendrá el grosor de un puño y estará colocado a 4 dedos del suelo, a la
entrada de la madriguera del animal. Nótese que se coloca el lazo a cierta altura y se
mantienen en posición con una estaca alta.
GATILLO DE PRESIÓN: Se unen una serie de elementos para hacer esta trampa. Ojo que estos sistemas de gatillo
pueden usarse para activar las trampas de otras formas, por ejemplo al estar una cuerda estirada hasta una estaca desde el
lado del gatillo, podría activar la trampa por contacto ("al pasar por ahí"). Siempre hay que tener mucho cuidado.
TRAMPAS DE ANZUELO: Permiten capturar pequeñas aves como mirlos y tordos y también aves acuáticas. Son
simplemente anzuelos cebados, por ejemplo con lombrices, y son tremendamente crueles y dolorosas para los animales,
que tratan de huir escandalosamente, por lo que lo mejor es situarlas cerca de nuestro campamento y revisarlas con
frecuencia.
OTRAS TRAMPAS
Podemos citar el hueco con púas, trampas que caen -por peso y con púas-, trampas de gatillo modificadas, -de red-.
Existen además otros tipos de trampas para cazar grandes animales basadas en la caída de grandes pesos y el
apuñalamiento con lanzas y estacas. Son muy peligrosas, pues pueden matar o herir a una persona que accione el
mecanismo accidentalmente.
12.1.2.- Pesca.-
12.1.2.1.- Conocer dos métodos apropiados para pescar utilizando trampas improvisadas.-
ARMADO DE PESCA
Esta es una manera fácil de instalar un par de anzuelos para pescar. Debemos contar
además con nylon o cordón delgado. Colocar dos estacas firmemente asentadas en el
fondo del río y tensar entre hechas una lienza o cordón. Fijar los anzuelos como
muestra la imagen. Si tienes mas anzuelos puedes instalarlos pero debes tener cuidado
pues si cae algún pez grande y tu instalación no resiste, se llevara los anzuelos, por lo
que debes primero asegurarte de contar con medios para instalar otra trampa de pesca.
TRAMPAS DE ATRAGANTAMIENTO: La idea es que el pez pueda "tragar" entero un trozo de madera junto con un
cebo y de tal modo, al girar en su garganta y tratar de zaparse, quede "atorado". Las ilustraciones dan una clara idea
sobre su funcionamiento
.....
Red, entramado de filamentos simples o múltiples de hilo, cordel, torzal, etc., que al ser anudados o trenzados forman
una malla empleada en la pesca. Se denomina luz a las dimensiones del cuadro de la malla (tamaño de la malla), que
puede ser expresada como la longitud del lado de cada cuadro o como la longitud de dos lados contiguos, que se mide,
en este caso, con la malla estirada.
La red es un elemento dentro de las más o menos complejas artes de pesca. Una red simple se compone básicamente de
paño, relinga superior, relinga inferior y vientos. El paño es el conjunto de red continua de la misma luz. La relinga
superior también se llama relinga de corchos, o relinga alta, y es el cabo en el que van instalados los flotadores,
normalmente de corcho o plástico, asegurando la abertura vertical de la red. La relinga inferior también recibe los
nombres de relinga de plomo, burlón y bolera. Es el cabo en el que se coloca el lastre, habitualmente piezas de plomo,
aunque en la actualidad se fabrican cabos que incorporan ya el lastre en su interior, repartido homogéneamente y sin
diferenciar engrosamientos. Los vientos son los cabos por los que se ancla la red a la embarcación o a los puntos fijos de
sujeción.
La mayor parte de las artes de pesca constan de redes simples combinadas en distintas posiciones y con manejos
diferentes, utilizándose bien para encerrar a los peces, o bien para provocar el enganche del pez en la misma por las
agallas. No obstante, existe otro tipo de red que combina paños de diferente luz: es el trasmallo. El trasmallo consta de
dos o tres paños con sus superficies superpuestas, siendo las dos exteriores de malla “clara” (luz grande), y la interior de
malla tupida y montada más floja. Se basan en el principio de que el pez, al atravesar la malla externa se topará con la
red interior y quedará enredado entre ambos paños.
Artes de pesca
En la ilustración se muestran tres artes de pesca: una red de arrastre, una red de cerco y un palangre.
12.1.2.3.- Conocer la forma apropiada de pescar utilizando liña de pescar. Saber como improvisar una
carnada.-
"Todo Explorador debe saber pescar para poder obtener comida por ese medio. Un Pie Tierno muriéndose de hambre a
la vera de un arroyo lleno de peces seria una cosa estúpida, y sin embargo, puede darse el caso con alguien que jamás
haya aprendido a pescar.
El arte de pescar requiere muchos de los puntos del escultismo, especialmente cuando se pesca con mosca artificial. Para
tener éxito hay que conocer los hábitos y peculiaridades de los peces, cuáles son sus guaridas, en qué clase de tiempo se
alimentan y a qué hora del día, qué clase de alimento es el que les gusta, a qué distancia pueden ver a uno, y otras cosas
por el estilo. Sin estos conocimientos, ya podéis estar pescando hasta que se os ponga la cara azul, que no tendréis éxito.
Los peces, generalmente, tienen sus guaridas particulares en el arroyo, las cuales, una vez descubiertas, os dan la
oportunidad de acercaros y observar lo que ellos hacen.
Después, tendréis que saber hacer nudos muy especiales, con tripa delicada, lo cual es muy enredado para un muchacho
cuyos dedos son todos pulgares.
Aquí os doy algunos, pero hay muchos más. Los que aquí os doy, están dibujados a medio hacer, ya listos para apretarse.
Para unir una gaza con una cuerda, hay que hacerlo así:
El mismo nudo, más o menos, es el que se usa para atar un anzuelo a la cuerda:
Además, hay que tener paciencia infinita. La cuerda se os enreda en los arbustos y en los juncos, o en vuestros propios
vestidos y, cuando no encuentra en qué enredarse, se enreda en sí misma haciéndose un nudo. Pero de nada sirve
enojarse. En tales casos, sólo hay dos cosas que hacer: la primera es sonreír y la segunda, ponerse a desenredarla.
Posteriormente, tendréis grandes contratiempos cuando vuestra cuerda se reviente y deje escapar el pez que ya había
mordido, y otras cosas por el estilo. Mas recordad que eso pasa siempre a todo principiante y constituye las dificultades
que da tanto gusto vencer.
Cuando hayáis cogido un pescado, haced lo que yo hago: guardad sólo los que necesitéis para comer o para coleccionar
y devolved los otros inmediatamente al río El piquete del anzuelo en el cuero de la boca no les lastima mucho tiempo y
pronto vuelven a nadar felices en el agua.
Si usáis mosca seca, es decir, si en vez de sumergirla en el agua la conserváis en la superficie, tendréis que acechar los
peces lo mismo que se hace con el venado o con cualquier otra caza, porque, las truchas por ejemplo, tienen muy buena
vista y son muy cautelosas.
Podéis también pescar con redes o, como con frecuencia tienen que hacerlo los Exploradores, con
arpones de tres afiladas puntas. Muchas veces lo he hecho así, pero se necesita práctica."
PIONERO EXPERTO
1.- Preliminar:
1.1.- Haber cumplido 6 meses como Pionero Explorador.
1.2.- Demostrar a la Brigada su capacidad de adelantos.
2.2.- Estar familiarizado con los procesos de manejo de fondos de tu patrulla y planificar y ejecutar una
actividad para obtener fondos para un objetivo específico, previa autorización del Jefe de Brigada.
2.3.- Colaborar en la elaboración de un plan anual de Brigada, presentando propuestas para las actividades.
2.4.- Investigar con un Rover: Plan de adelanto Rover. Presentar una explicación personal de cada una de
las sendas. Explicar con tus palabras lo que significa el lema Rover. Dicho Rover certificará el paso de la
prueba.
2.5.- Hacerse invitar y participar activamente en al menos 3 reuniones de Clan, si tu grupo no posee Clan
podrás solicitar dicha participación a otro grupo que si lo posea, el Jefe Clan certificara el paso de la prueba.
3.- Civismo:
3.1.- En base a la Constitución Nacional, conocer los deberes y derechos políticos, haciendo énfasis en los
artículos: 117, 118 y 120.
CAPITULO X
3.2.- tener nociones con respecto al Código Laboral en cuanto a derechos y obligaciones se refiere.
CAPITULO VII
DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES QUE DERIVAN DEL CONTRATO DE TRABAJO.
Artículo 61°: El contrato de trabajo debe ser cumplido de buena fe, y obliga no sólo a lo que esté formalmente
expresado en él, sino a todas las consecuencias derivadas del mismo o que emanen de la naturaleza jurídica de la
relación o que por Ley correspondan a ella.
a) Deducir, retener o compensar suma alguna del importe de los salarios y prestaciones en dinero que corresponda a los
trabajadores, sino en la forma y dentro de los límites establecidos por la Ley;
b) Exigir o aceptar de los trabajadores dinero u otras gratificaciones en compensación por ser admitidos en el trabajo o
por cualquier otro motivo referente a las condiciones de éste;
c) Exigir o inducir que los trabajadores compren sus artículos de consumo en tiendas o lugares determinados;
d) Influir en las convicciones políticas, religiosas o sindicales de sus trabajadores;
e) Cobrar a los trabajadores interés alguno sean cual fuere las cantidades anticipadas a cuenta de salarios;
f) Obligar a los trabajadores por coacción o por cualquier otro medio, a retirarse del sindicato o asociación gremial a que
perteneciesen;
g) Emplear el sistema de "lista negra", cualquiera sea su modalidad, contra los trabajadores que se retiren o sean
separados del servicio a fin de impedirles encontrar ocupación;
h) Retener por su sola voluntad las herramientas o bienes del trabajador en concepto de indemnización, garantía u otro
título que no fuere traslativo de dominio;
i) Hacer o autorizar colectas o suscripciones obligatorias en los lugares de trabajo;
j) Dirigir los trabajos en estados de embriaguez, o en condiciones anormales, bajo la influencia de drogas,
estupefacientes u otras causas;
k) Portar armas dentro de las fábricas o lugares cerrados de trabajo, salvo permiso especial al efecto; y,
l) Ejecutar cualquier acto que directa o indirectamente restrinja los derechos que este Código y demás Leyes pertinentes
otorgan a los trabajadores.
a) Organizar, dirigir y administrar el trabajo en sus establecimientos industriales, comerciales o en cualquier otro lugar;
b) Organizarse en defensa de sus propios intereses para constituir asociaciones o sindicatos de empleadores, de acuerdo
con lo que establecen este Código y demás Leyes pertinentes;
c) Exigir ante la autoridad respectiva el cobro de las deudas o la efectividad de las responsabilidades de sus trabajadores,
por falta de cumplimiento del contrato de trabajo o por otro motivo fundado en Ley;
d) Proceder al cierre de los establecimientos y suspensión del trabajo, en forma y condiciones autorizadas por la Ley;
e) De propiedad sobre el producto del trabajo contratado;
f) De propiedad sobre las invenciones hechas en las empresas, talleres o sitios de trabajo, en las que dominasen el
proceso, las instalaciones, los métodos y procedimientos del empleador y sobre aquellos realizados por trabajadores
contratados especialmente para estudiarlas y obtenerlas; y,
g) Los demás derechos que les acuerdan las Leyes o reglamentos de trabajo siempre que no contravengan las
disposiciones del presente Código.
a) Realizar personalmente el trabajo contratado, bajo la dirección del empleador o sus representantes a cuya autoridad
estarán sometidos en todo lo concerniente a la prestación estipulada;
b) Ejecutar el trabajo con la eficiencia, intensidad y esmero apropiado en la forma, tiempo y lugar convenidos;
c) Acatar los preceptos del reglamento de trabajo y cumplir las órdenes e instrucciones dadas por el empleador o sus
representantes según la organización establecida;
d) Observar conducta ejemplar y buenas costumbres durante el trabajo;
e) Abstenerse de todo acto que pueda poner en peligro su propia seguridad, la de sus compañeros o la de terceras
personas así como la de los establecimientos, talleres o lugares en que el trabajo se realiza;
f) Prestar auxilio en casos de siniestros o riesgos que pongan en peligro inminente la persona o los intereses del
empleador o de sus compañeros de trabajo;
g) Trabajar excepcionalmente un tiempo mayor que el señalado para la jornada ordinaria, cuando las circunstancias lo
requieran para la buena marcha del trabajo. En este caso, tendrán derecho al aumento que legalmente les corresponde en
la retribución.
h) Restituir al empleador los materiales no usados y conservar en buen estado los instrumentos y útiles de trabajo
entregado por aquél no siendo responsable por el deterioro que origine el uso natural y adecuado de dichos objetos, ni el
ocasionado por causas fortuitas, fuerza mayor o proveniente de mala calidad o defectuosa construcción;
i) Integrar los organismos que establecen las Leyes y reglamentos de trabajo;
j) Comunicar oportunamente al empleador o sus representantes las observaciones que estime conducentes a evitar daños
y perjuicios a los intereses y vida de los empleadores o trabajadores;
k) Guardar estricta reserva de los secretos técnicos, comerciales y de fabricación de los productos a cuya elaboración
concurran directa o indirectamente o de los cuales tengan conocimientos por razón del trabajo desempeñado, así como
de los asuntos administrativos cuya divulgación pueda acarrear perjuicios a la empresa. Esta obligación rige también
después de la terminación del contrato de trabajo salvo que aquellos conocimientos integren las aptitudes adquiridas o
completen la formación profesional del trabajador.
l) Servir con lealtad a la empresa para la que trabajen, absteniéndose de toda competencia perjudicial a la misma;
ll) Acatar las medidas preventivas y de higiene que impongan las autoridades competentes o que indique el empleador o
sus representantes para seguridad y protección del personal ;
m) Dar aviso al empleador o a sus representantes de las causas de inasistencia al trabajo; y,
n) Cumplir las demás obligaciones establecidas por la Leyes y reglamentos de trabajo.
a) Percibir las remuneraciones en los términos del contrato y con sujeción a la Ley, por jornadas ordinarias y
extraordinarias de trabajo;
b) Gozar de los descansos obligatorios establecidos en este Código;
c) Disfrutar de salario igual, por trabajo de igual naturaleza, eficacia y duración, sin distinción de edad, sexo, o
nacionalidad, religión, condición social, y preferencias políticas y sindicales.
d) Percibir las indemnizaciones y demás prestaciones establecidas por la Ley, en concepto de previsión y seguridad
sociales;
e) Disfrutar de una existencia digna, así como de condiciones justas en el desarrollo de su actividad;
f) Recibir educación profesional y técnica para perfeccionar sus aptitudes y conocimientos aplicados al desarrollo
eficiente de la producción;
g) De propiedad sobre las invenciones que hayan nacido de su actividad personal, durante el trabajo y que no pueden ser
clasificadas de invenciones de explotación o de servicio;
h) Estabilidad en el empleo de acuerdo con las características de las industrias y profesiones y las causas legales de
separación;
i) A organizarse en defensa de sus intereses comunes, constituyendo sindicatos o asociaciones profesionales,
federaciones y confederaciones o cualquier otra forma de asociación lícita o reconocida por la Ley;
j) A declararse en huelga en la forma y condiciones establecidas en este Código;
INCENDIOS
a) Haz que todo el mundo se reúna en la planta baja para que puedan salir con facilidad.
b) Llama tu mismo a los bomberos, no supongas que alguien ya los llamó.
c) Sólo cuando tengas la seguridad que todos están a salvo intenta apagar el fuego.
- Organice un cordón humano con las personas no accidentadas. Esto no sólo facilita su acción, sino que permite que
los accidentados tengan suficiente aire.
- Pregunte a los presentes quiénes tienen conocimientos de primeros auxilios para que le ayuden.
- Preste atención inmediata en el siguiente orden, los que:
1. Sangran abundantemente.
2. No presenten señales de vida (muerte aparente).
3. Presenten quemaduras graves.
4. Presentan síntomas de fracturas.
5. Tienen heridas leves.
Una vez prestados los primeros auxilios, si es necesario, traslade al lesionado al centro de salud u hospital más cercano.
PRECAUCIONES GENERALES
Equipo Técnico Nacional de Programas y Actividades – Copyright 2007 143
ASOCIACION SCOUT BADEN POWELL DEL PARAGUAY
SIEMPRE LISTO PARA SERVIR
a) Determine posibles peligros en el lugar del accidente y ubique a la víctima en un lugar seguro.
b) Comuníquese continuamente con la víctima, su familia o vecinos.
c) Afloje las ropas del accidentado y compruebe si las vías respiratorias están libres de cuerpos extraños.
d) Cuando realice la valoración general de la víctima, evite movimientos innecesarios.
e) No trate de vestirlo.
f) Si la víctima está consciente, pídale que mueva cada una de sus cuatro extremidades, para determinar sensibilidad y
movimiento.
g) Coloque a la víctima en posición lateral, para evitar acumulación de secreciones que obstruyan las vías respiratorias
(vómito y mucosidades).
h) Cubra al lesionado para mantenerle la temperatura corporal.
i) Proporcione seguridad emocional y física.
j) No obligue al lesionado a levantarse o moverse especialmente si se sospecha fractura, antes es necesario
inmovilizarlo.
k) No administre medicamentos, excepto analgésicos, si es necesario.
l) No dé líquidos por vía oral a personas con alteraciones de la conciencia.
m) No dé licor en ningún caso.
n) No haga comentarios sobre el estado de salud del lesionado, especialmente si ésta se encuentra inconsciente.
Aspectos Importantes:
METODO DE EXAMEN
-CARA
Ojos: Levantar los párpados e inspeccionarlos cuidadosamente. El tamaño de las pupilas, su reacción a la luz y el estado
de los reflejos habrán de tomarse en cuenta.
Nariz: El escape de sangre o la salida de líquido claro por cada ventana nasal puede ser signo grave que sugiere fractura
de la base del cráneo.
Oídos: En forma análoga se puede descubrir la emisión de sangre o líquido claro (liquido cefalorraquídeo).
Boca: La coloración, manchas o quemaduras podrán sugerir intoxicaciones. Es necesario abrir completamente la boca y
examinarla con cuidado. Se percibirá el olor del aliento que en algunos casos como los siguientes indican la causa:
Gasolina: Intoxicación por hidrocarburos
Alcohol: Ingestión de licores.
Almendras amargas: Intoxicación con cianuro.
Ajo o cebolla: Intoxicación con fosforados orgánicos o pólvora.
Cuando se observa una hemorragia es necesario buscar su origen, por ejemplo un desgarro en la encía o en la mejilla. Al
examinar la boca debe quitarse la dentadura postiza, ésta podría desplazarse y obstruir las vías respiratorias. Cuando la
dentadura ha sido extraída debe ponerse a buen recaudo para devolverla al lesionado una vez esté recuperado.
El aspecto y las características del vómito en caso de presentarse nos podrá orientar hacia el diagnostico:
Abundante: Intoxicación por arsénico.
Hemorrágico: Intoxicación con cáusticos, anticoagulantes, aspirina, alcohol o venenos de serpientes.
En copos de algodón: Intoxicación aguda con plomo.
Fosforescente: Intoxicación con fósforo blanco.
- CABEZA: Luego de la inspección deben palparse suavemente los huesos de la cabeza buscando los posibles
traumatismos que en ésta se pueda presentar.
- TORAX: Durante el examen de éste, dirigir la atención hacia los huesos que lo conforma, su simetría, su deformidad.
Al proceder a la palpación de las costillas el auxiliador debe iniciar su examen lo más cerca posible de la columna
vertebral y seguir la exploración gradualmente hacia adelante hasta llegar al esternón. Evitando mover al lesionado se
hará una revisión cuidadosa de la columna vertebral en todo su trayecto por medio de la palpación.
- ABDOMEN: Inspeccionar adecuadamente esta zona, edemas, masas, heridas, o exposición de vísceras, a la vez que se
localizan sitios dolorosos que nos indicarán específicamente los órganos comprometidos.
- PELVIS: El examen de la pelvis debe llevarse a cabo por métodos similares a los adoptados para las costillas, Es fácil
notar si los vestidos están húmedos, lo cual puede ser debido a la emisión involuntaria de orina.
5. Lesionado inconsciente
Si el lesionado está inconsciente y no se ha podido lograr su identificación, debe procurarse obtener ésta mediante los
papeles o documentos que pueda llevar en su billetera o cartera o por medio de alguna persona presente, a efectos de
notificar a sus familiares; siendo necesario para esto contar con la presencia de un testigo cuando se procuran obtener los
documentos de identificación.
Siempre hay que pensar en la posibilidad de que se hallan producido varias lesiones en un solo accidente, por tal razón
se ha hecho hincapié en la necesidad de un examen rutinario y completo, tanto en lesionados conscientes como
inconscientes. Debido a la intensidad del dolor y a la gravedad del shock, un lesionado (por ejemplo, uno que se haya
fracturado la pierna) quizá no sepa que también sufre otras lesiones, las cuales, por el momento, le causen menos dolor.
"La omisión del examen completo puede dar lugar a que se pasen desapercibidas las lesiones"
6. Registro Escrito
Deberá llevarse un registro escrito, claro y completo de los lesionados atendidos en cualquier eventualidad. Datos Tales
como:
Nombre y apellidos completos.
Día, mes, año y hora del evento.
Dirección y teléfono, del lesionado o de los familiares si es posible.
Tipo de urgencia.
Lugar de ocurrencia.
Sitio donde se ha trasladado.
Registro de los signos vitales.
Procedimientos de Primeros Auxilios realizados.
ACTITUD
Como se ha podido ver, las anteriores apreciaciones sobre el examen físico de un lesionado, son aplicables en la mayoría
de los casos a aquellas víctimas que por la severidad de la lesión quedan inconscientes. Pero debemos tener en cuenta
que muchas veces encontraremos lesionados conscientes que serán de gran ayuda en el diagnóstico y manejo adecuado
de todas sus dolencias.
Para lograr este fin, el auxiliador deberá tomar una actitud cordial, tranquila y comprensiva, con el propósito de
demostrar al lesionado que su problema es la preocupación más importante. Es indispensable formular las preguntas
cuidadosamente de manera que se obtengan con exactitud los datos que se desean. En consecuencia, el auxiliador que
escucha con atención, simpatía y hace pocas interrupciones, suele granjearse la confianza del lesionado.
7. Interrogue al lesionado
El interrogatorio debe dirigirse primordialmente hacia los signos y síntomas que en ese momento le causan mayor
molestia al lesionado, ejemplo:
El dolor se describe precisando el sitio, irradiación, intensidad, duración. Debe tenerse en cuenta la relación que guarda
el dolor en cuanto al alivio, agravación o desencadenamiento con funciones corporales, ejercicio y reposo.
La conciencia debe evaluarse y anotarse mejor de manera descriptiva que usando términos que tienen diferentes
significados.
La respuesta verbal: No habla, los sonidos son incomprensibles, el lenguaje es confuso o esta normal.
La apertura ocular: No abre los ojos, los hace sólo al dolor o al hablarle, los abre espontáneamente.
La respuesta Motora: No hay movimientos, hay movimientos de flexión o extensión anormales, los movimientos son
orientados, obedece a las órdenes.
Los tres parámetros anteriores nos permiten verificar si un lesionado, en un momento dado está supuestamente bien o al
tiempo se va deteriorando. La reacciones emocionales deben manejarse con sumo cuidado, tratando de hacer entender al
accidentado consciente el carácter de sus lesiones, qué procedimientos se le realizaran; como se encuentran sus
acompañantes, qué paso con sus pertenencias, a donde serán trasladados, cómo se les informará a sus familiares, etc; con
el fin de lograr obtener una mayor colaboración por parte de éste en su manejo.
En consecuencia el manejo lógico de los datos obtenidos del examen de un lesionado, son la base de un tratamiento
adecuado.
"Los primeros auxilios comienzan con la acción, lo cual en si mismo tiene un efecto calmante
“Examinar Permiso para la asistencia, "Conozco de primeros auxilios, ¿me permite ayudar? ¿Respira? - ¿Sangra? -
¿Consciente? - ¿Fracturado? - ¿En estado de Shock?
Otras lesiones? "Primero ver y escuchar, luego examinar"
Existen variados métodos de valorar a un accidentado, pero que fundamentalmente buscamos con estos la determinación
concreta de la situación de salud del lesionado y además, el localizar de manera rápida las posibles lesiones para así
poder atenderlas.
Estos procesos no solo deben ser manejados con propiedad, sino también realizar prácticas constantes para detectar
errores y fallas.
SIGNOS VITALES
Se denominan signos vitales, las señales o reacciones que presenta un ser humano con vida que revelan las funciones
básicas del organismo.
Los Signos Vitales son: Respiración, Pulso, Reflejo Pupilar, Temperatura y Prensión Arterial.
Al prestar primeros auxilios es importante valorar el funcionamiento del organismo y detectar las alteraciones que son
frecuentes en caso de accidentes; para ello es necesario controlar la respiración y el pulso.
En primeros auxilios su utilización es limitada.
El control de la respiración y el pulso, además de ser necesario para determinar los cambios que se presenten como
consecuencia del accidente, orientan al personal de salud para iniciar el tratamiento definitivo.
4.3.- Saber tomar presión arterial, pulso, temperatura y hacer respiración artificial.-
La determinación de la Temperatura y Presión Arterial se realiza a nivel institucional debido a que casi nunca
poseemos los equipos para la medición de estos dos signos vitales.
PULSO
Es la expansión rítmica de una arteria, producida por el paso de la sangre bombeada por el corazón.
El pulso se controla para determinar el funcionamiento del corazón. El pulso sufre modificaciones cuando el volumen de
sangre bombeada por el corazón disminuye o cuando hay cambios en la elasticidad de las arterias; tomar el pulso es un
método rápido y sencillo para valorar el estado de un lesionado
El pulso se puede tomar en cualquier arteria superficial que pueda comprimirse contra un hueso.
Los sitios donde se puede tomar el pulso son :
-En la sien (temporal)
-En el cuello (carotídeo)
-Parte interna del brazo (humeral)
-En la muñeca (radial)
-Parte interna del pliegue del codo (cubital)
-En la ingle (femoral)
-En el dorso del pie (pedio)
-En la tetilla izquierda de bebes (pulso apical)
En primeros auxilios en los sitios que se toma con mayor frecuencia es el radial y el carotídeo.
RESPIRACION DE SALVAMENTO
Procedimiento inicial.
Al encontrar una persona inconsciente usted debe seguir de inmediato los siguientes pasos:
Intente despertar la persona con movimientos suaves o llamándola.
Si no despierta, acueste la víctima sobre la espalda y pida ayuda.
Equipo Técnico Nacional de Programas y Actividades – Copyright 2007 147
ASOCIACION SCOUT BADEN POWELL DEL PARAGUAY
SIEMPRE LISTO PARA SERVIR
Si usted no conoce el procedimiento de reanimación permanezca con la víctima hasta que llegue un auxiliador que si
conozca dicho procedimiento, vigilando que la víctima tenga las vías aéreas despejadas.
Límpiele la boca.
Extraiga secreciones, vómitos, cuerpos extraños frecuentemente este es un método suficiente para que la víctima recobre
la respiración.
Escuche y observe durante 5 segundos si la víctima respira.
Si no lo hace incline su cabeza hacia atrás y déle dos soplos completos seguidos.
Luego de este procedimiento dirija la atención al tórax y observe si se leva ligeramente o acerque su mejilla a la boca del
paciente y sentirá el aire caliente el cual corresponde a la espiración de éste.
Mantenga la cabeza inclinada hacia atrás y la vía respiratoria despejada de un soplo completo. Después de un minuto
vuelva a tomar el pulso. Continúe dándole un soplo completo cada cinco segundos, Si se trata de un adulto y cada tres
segundos si se trata de un niño o bebe.
Con un promedio de 12 respiraciones para el adulto, 20 respiraciones para el niño y 30 a 40 para el bebe.
Estos pasos mantienen el aire fluyente dentro de los pulmones de la víctima.
Si hay pulso y no hay respiración, continúe dando respiración de salvamento hasta que se restablezca o se logre
asistencia médica y NO inicie las compresiones sobre el pecho porque es innecesario y peligroso comprimirlo, si el
corazón de la víctima esta latiendo.
Si se restablece la respiración y tiene pulso, mantenga la vía aérea despejada y observe permanentemente la respiración.
Si la víctima no tiene pulso ni respiración comience las maniobras de reanimación.
5.- CABUYERIA:
5.1.- Saber hacer y conocer la utilidad de los siguientes nudos: Cabeza de turco y todos los nudos de 1ª
clase.
Éste es el típico nudo utilizado como anillo para sujetar la pañoleta. También era utilizado por los marinos colocando
un peso en el centro del anillo para lanzar la punta de una cuerda al muelle y así asegurar las embarcaciones. Una vez
elaborada la primera vuelta, basta con darle otra siguiendo la trayectoria de la anterior. Se le pueden dar una o dos
vueltas más.
Empleo: Es utilizado para realizar una gaza en cualquier parte de Se realiza un cote cuidando que el chicote
una soga, cuando no se dispone de los cabos. quede sobre el firme y bajo el cote (fig. 1).
Luego se introduce la parte "a" entre el chicote
As de guía doble
Ballestrinque Doble
Es un ballestrinque con una vuelta más con la cual se evita un mayor deslizamiento por tirones laterales. Se aplica
también para atar cuerdas sujetas a tensión constante.
Empleo: Tiene la utilidad semejante a la del as de guía doble; pero este lo aventaja al primero en el tiempo y facilidad
de ejecución. Se lo utiliza en salvatajes o en el transporte de cargas.
Se realiza un cote "a" cuidando que el firma quede debajo del chicote y con el resto del cabo se hace un seno (fig. 1),
que se introduce en el cote anterior y se afirma (fig. 2). Con el libre se rodea el árbol o estaca y se lo introduce en el
seno "b" (fig.3)
Un nudo muy útil para fijar una cuerda a un tronco redondo o a un mástil, sobre todo si se requiere mucha
para que se deslice.
6.- CAMPISMO:
6.1.- Conocer los tipos de nubes, presión atmosférica e instrumentos utilizados para su medición.-
Cirros (Ci).
Son las que se presentan a mayor altura (se encuentran por encima
de los 9000 m); aparecen individualmente en cualquier época del año. Su
aspecto es de pluma, fibra o penacho. Debido a la altura a la que suelen
encontrarse están formadas por hielo ya sea como cristales o bien en forma de
agujas.
Cúmulos (Cu). Son estas nubes ondulantes y blancas que suelen aparecer durante el verano.
Presentan una base plana y un espesor muy grande ya que se desarrollan hacia arriba en forma
de cúpulas, coliflor o grandes torres. Los trozos de cúmulos, producidos y formados por la
acción del viento sobre nubes mayores, se denominan fractocúmulos.
Estratos (St).
Es una capa nubosa gris y uniforme, sin forma que por lo general
cubre totalmente el cielo. Es mas gruesa y oscura que la superior de
Altostratos, que suele ir asociada por encima de ésta. Las nubes estratiformes a
menudo resultan rotas y arrastradas por el viento resultando fragmentos
pequeños e irregulares.
Cúmulonimbos (Cb). Proceden de los cúmulos cuando estos han alcanzado un desarrollo
vertical, de modo que entre la base y la cima existen distancias de 3.2 a 8 km. Cuando llegan a
alcanzar dichas alturas dan lugar a lluvia o chubascos. Cuando en su seno tienen lugar truenos
y relámpagos se dice que tal nube es tormentosa o lenticular
Nube
Nubes
Cúmulonimbo
Una nube es una masa visible formada por cristales de nieve o gotas de agua suspendidas en la atmósfera. Las nubes
dispersan toda la luz visible, y por eso se ven blancas. Sin embargo, a veces son demasiado gruesas o densas como para
que la luz las atraviese, y entonces se ven grises o incluso negras.
Cirros y altocumulos
Cúmulos
La clasificación de nubes de acuerdo con sus características visuales proviene de la Organización Meteorológica
Mundial y viene recogida en el International Cloud Atlas.
Los nombres oficiales de los diferentes tipos de nubes se dan en latín. Existen tres géneros (genera) fundamentales:
Los grupos anteriores se encuentran en nubes de tipo bajo, medio o alto, y de desarrollo vertical, dando lugar a una
clasificación de 9 tipos.
Estas nubes suelen tener fuertes corrientes ascendentes, creciendo muchísimo desde sus bases y formándose a muchas
altitudes.
Cumulus congestus
Pyrocumulus
A menos de 2 km
← Stratus (St)
← Nimbostratus (Ns)
← Cumulus humilis (Cu)
← Cumulus mediocris (Cu)
← Stratocumulus (Sc)
← Cumulus
← Cumulonimbus
De 2 a 5 km
← Nimbostratus
← Altostratus (As)
← Altostratus undulatus
← Altocumulus (Ac)
← Altocumulus undulatus
← Altocumulus caballa
← Altocumulus castellanus
← Altocumulus lenticularis
Cirrus
A más de 5 km
← Cirrus (Ci)
← Cirrus uncinus
← Cirrus Kelvin-Helmholtz
← Cirrostratus (Cs)
← Cirrocumulus (Cc)
← Pileus
← Trazo de avión, una delgadísima nube, desarrollada por el pasaje de una aeronave a altas altitudes.
Nubes orográficas
Además de estas existen diferentes tipos de niebla y un grupo aparte de nubes denominado nube orográfica,
encontrándose:
- Nubes lenticulares
- Nubes de Banner.
Formación de las nubes
Algunas masas de aire que componen la atmósfera terrestre llevan entre sus componentes significativas cantidades de
agua que obtuvieron a partir de la evaporación del agua de mar y de la tierra húmeda. Juntándose así con partículas de
polvo o cenizas que hay en el aire. Estas masas de aire cálido y húmedo tienden a elevarse cuando se topan con otra
masa de aire frío y seco. Las masas de aire no se revuelven entre sí cuando chocan, están bien delimitadas y tienden a
desplazarse hacia zonas de menor presión atmosférica. Al elevarse las masas de aire caliente se expanden al encontrar
menor presión en las alturas, de acuerdo con la ley de los gases ideales, disminuye también su temperatura. Esto causa
que el agua que contienen estas masas de aire se condense formando las nubes. Cuando la masa de aire cálido y húmedo
es forzada a subir muy alto en la tropósfera se enfría tanto que se forman nubes de cristales de hielo, llamadas cirrus,
cirrostratus o cirrocumulus. A menor altitud se forman las nubes de gotas de agua, como son los altostratus, altocumulus
que generalmente acompañan a los frentes cálidos, al igual que los stratus de menor altitud. Los cumulus, en cambio,
acompañan a los frentes fríos. Estas nubes tienden a crecer de forma vertical hasta llegar a formar masas de altura
conocidos como cumulonimbus. Estas nubes de tormenta esconden en su interior un sistema de torbellinos, ascendentes
en el interior, y descendentes al exterior. Si se dan las condiciones adecuadas estos torbellinos pueden llegar hasta el
suelo en forma de tornados. La estática generada por el movimiento de estos torbellinos dentro de estas nubes es una
posible causa de las tormentas eléctricas.
Presión atmosférica
Barómetro
La presión atmosférica es la presión del aire sobre la superficie terrestre. Además es un factor abiótico. La atmósfera
tiene una presión media de 1013 milibares (o hectopascales) al nivel del mar. La medida de presión atmosférica del
Sistema Internacional de Unidades (S.I.) es el newton por metro cuadrado (N/m2) o Pascal (Pa). La presión atmosférica
a nivel del mar en unidades internacionales es 101325 N/m2 o Pa.
Cuando el aire está frío, éste desciende, haciendo aumentar la presión y provocando estabilidad. Se forma, entonces, un
anticiclón térmico. Cuando el aire está caliente, asciende, haciendo bajar la presión y provocando inestabilidad. Se forma
entonces un ciclón o borrasca térmica.
Altímetro barométrico
Es el más común de todos, su funcionamiento está basado en la relación entre presión y altitud, la presión atmosférica
desciende con la altitud, aproximadamente, 1 milibar por cada 27 pies de altitud. Toman como base de referencia el
nivel del mar, pero su funcionamiento está condicionado a los cambios metereológicos, por lo que un altímetro de cierta
calidad debería permitir compensar las variaciones de presión provocadas por el clima.
Estos altímetros tienen un funcionamiento irregular si el cambio de altitud es muy brusco, ya que tardan en responder y
captar la presión atmosférica; tampoco funcionan bien si, por ejemplo, se realiza la ascensión en un coche con las
ventanillas cerradas, ya que en el interior del coche con las ventanillas cerradas la presión será muy diferente a la del
exterior.
:: ESCALAS Y TABLAS
TABLA CREPUSCULAR
AMARILLO Ráfagas de viento
AZUL PERLA Buen tiempo para el día siguiente, pero el cielo se irá cubriendo poco a poco.
BOLA DE FUEGO El sol se irá escondiendo como una bola de fuego con un fondo de cielo rosa: buen
tiempo y calor para el día siguiente.
BOLA NARANJA Fondo de cielo dorado: viento cálido para el día siguiente. Fondo de cielo limón: buen
tiempo con viento frío para el día siguiente
BOLA PLATEADA Fondo de cielo azul claro: buen tiempo, pero tiempo fresco para el día siguiente.
BOLA ROJA Fondo de cielo gris: niebla o neblina de color para el día siguiente. Después, riesgo de
frío durante dos o tres días.
BRONCE Sol rojo sobre un cielo salmón sin nubes y teñido de una mezcla de colores indica
lluvia, viento, tormenta, etc.
COLORES MEZCLADOS Cielo cubierto de diferentes tipos de nubes y teñido de una mezcla de colores indica,
según las tonalidades: lluvia, viento o tormenta.
NARANJA Buen tiempo y calor para el día siguiente. Presencia de color amarillo: viento.
PIZARRA Cielo gris azulado y nubes indefinidas: lloverá o nevará ligeramente al día siguiente.
ROJO FUERTE Escarcha por la mañana o bancos de niebla. Después, normalmente soleado y fresco.
ROJO FUEGO Muy caluroso al empezar el día. Mismo color, pero oscuro, y cielo nublado al
atardecer. Lluvia y viento esta noche y al día siguiente.
ROJO RUBÍ Coloración intensa por encima de las nubes a nivel del sol: se avecina mal tiempo.
ROJO VIVO Muy caluroso al día siguiente. Acompañado de colores amarillentos: ráfagas de
viento.
ROSA Buen tiempo y suave para el día siguiente.
SALMÓN Buen tiempo y más caluroso para el día siguiente, pero con viento.
VERDE Bandas verdes o cielo verde pálido: riesgo de lluvia o de nieve (invierno).
Si nos sorprende una tormenta con fuertes vientos, debemos ajustar las estacas; y si hemos puesto la carpa bajo los
árboles, hay que salir de ella y refugiarse en el lugar más cercano para evitar accidentes.
Dirigiendo un bote
Si vivís cerca del agua, es preciso saber dirigir un bote. Debéis saber como conducirlo apropiadamente, para atracar
junto a un vapor, o en el muelle, ya sea remando o timoneando para describir un amplio círculo y llegar a su lado con la
quilla en la misma dirección que la del barco, o contra la corriente. Debéis saber remar a compás con el resto de la
tripulación, así como conducirlos enteramente solos con un par de remos y aún con un remo solo, maniobrando por
popa. Remando, girad el remo para que la resistencia al viento no disminuya la marcha del bote. Debéis saber lanzar un
cabo de modo que podáis enlazar otro barco o un pilar del desembarcadero y también saber recibir y asegurar una
amarra que se os lance. Igualmente lanzar un salvavidas a una persona que se está ahogando. Es necesario saber
construir una balsa con lo que se tenga a mano: tablas, rollizos, toneles, sacos de paja, etc., porque puede presentarse el
caso de tener que atravesar un río con armas y bagajes, y no disponer de ningún barco.
Excursiones en bote
En vez de caminar a pie o en bicicleta, constituye una practica excelente para una patrulla tornar un bote y salir a
explorar un río, o hacer un viaje por el país, acampando en la misma forma que cuando se camina. Pero nunca debe
admitirse en un bote a nadie que no sea buen nadador, que pueda nadar, por lo menos, cincuenta metros vestido (camisa,
pantalones cortos y calcetines, como mínimo), pues los accidentes suceden cuando menos se piensa y si todos son
buenos nadadores, la cosa no tiene importancia.
Reglas de seguridad
6.5.- Tener cuando menos 8 noches de campamento al aire libre y por lo menos 100 Km. Acumulados en
diferentes caminatas y campamentos.-
6.7.- Definir que es un Rapel. Realizar un rapel de por lo menos 6 metros correctamente con equipo y uno de
por lo menos 3 metros sin equipo (rapel de Dulfer).-
Rapel
Las técnicas de rapel nos ayudan a descender usando una cuerda como medio de descenso y la fricción como forma de
hacerlo
Existen diferentes técnicas de rapel, pero básicamente podemos hablar de dos: las que
usan como medio para friccionar la cuerda el mismo cuerpo del montañista (rapel de
cuerpo) y las que usan equipos llamados descensores.
1.- Anclar la soga (ver anclajes para montañismo) y en caso de que se vaya a volver a
subir por la misma cuerda como en rescates o espeleologìa) usar un nudo de Media
LLave y Dos Cotes atado alrededor de un fijo.
2.- Desplegar la soga, la misma debe ser lo suficientemente larga como para que una
vez instalada queden al menos un par de metros sobre el suelo.
3.- Colocarse el Arnés si no se tiene puesto (puede usarse una soga con una silla suiza y
si no se va a rapelar por el método de rapel de cuerpo o dulfer. Asegurarse a la soga
mediante el método que se haya elegido, según el tipo de descensor (o incluso sin
descensor). Ver los casos particulares mas adelante.
5.- /Revisar los seguros, arnés, nudos, etc. Si hay otra persona lo
mejor es que él sea quien nos revise.
8.- Tomar la soga que cae con la mano derecha o "mano de freno", para esto el brazo cae
vertical y recto hacia abajo, la soga se dobla al pasar por el puño, lo que facilitará el
frenado. En la mayoría de los descensores el brazo lo subirás y bajaras "abriéndolo"
hacia un lado a criterio para regular la velocidad del descenso y buscando la comodidad.
10.- Colocarse en posición de Rapel: los pies separados aproximadamente un metro y adheridos a la pared, "pisándola"
(como para caminar sobre la misma); Las piernas rectas, sin doblar la rodillas; en posición de sentado; la espalda recta.
La soga cae del descensor por sobre la pierna derecha hacia abajo, las manos "guía" y "de freno" en sus sitios.
12.- Si se va a rapelar saltando tomar la precaución necesaria. Siempre es más seguro "caminar" contra la pared que se
está rapelando.
13.- Caer de pie con las piernas abiertas y las rodillas flexionadas.
14.- Al terminar el rapel agacharse en cuclillas lo que nos dará la oportunidad de desengancharnos mas fácilmente: al
ponernos otra vez de pie sobrara mas cuerda y será mas fácil soltar el mosquetón.
La mayoría de descensores utilizan la fricción de una pieza metálica contra la soga para moderar la velocidad, la cual
que regula con la mano derecha (salvo en los zurdos, que usaran, obviamente, la izquierda), a esta mano se le llama
Existen muchos tipos de dispositivos, siendo el más común el descensor con Forma de 8, con sin orejas, en estos
descensores el círculo grande es crea la fricción sobre la cuerda mientras que el círculo pequeño es adherido al
mosquetón colocado en el arnés.
3.- Pasar la compuerta del mosquetón de modo que quede a la izquierda (en
caso de diestros). La soga deberá entrar por debajo de la parte superior del
mosquetón (con respecto al montañista) y salir por encima del lado de la
"mano de freno". Dar dos o tres vueltas dependiendo de la soga y el
mosquetón. La única forma de saber la cantidad de vueltas es hacer rapeles
pequeños para ir tanteando la cantidad de vueltas. A más vueltas más lento
el descenso.
4.- Poner la mano izquierda o "mano de guía" en la soga que entra por encima del mosquetón.
5.- Tomar la mano derecha o "mano de freno" en la soga que sale del mosquetón.
3.- Hacer un nudo dinámico. Recordemos que no importa la orientación del mismo
puesto que el dinámico se re-orientará según el caso.
4.- Poner la mano izquierda o "mano de guía" en la soga que entra por encima del
mosquetón.
5.- Tomar la mano derecha o "mano de freno" en la soga que sale del mosquetón.
Aunque estos dispositivos son resistentes para rapel, tienen dos importantes desventajas:
Cuando estas rapelando con el "8" convencional, es posible que la cuerda envuelta en el "8" se deslice hacia arriba y
envuelva a la cuerda formando un nudo circular en la parte superior del círculo grande del descensor de forma de "8".
Por este motivo aparecieron los "ochos con orejas".
Para rapelar con un descensor de forma de "8" se sigue, además de todo lo señalado en el procedimiento general, el
siguiente procedimiento particular:
2.- Sujetar un mosquetón en el punto frontal del arnés. En caso de que el mosquetón
esté en plano vertical antes de conectar el descensor de forma de "8", levantarlo y
verificar que la compuerta se encuentre hacia tu cuerpo. (Esto ayuda a prevenir que
la fricción contra la pared puede abrir la puerta).
6.- Sujetar el círculo pequeño del descensor de "8" al mosquetón previamente colocado en tu arnés. Asegura la
compuerta del mosquetón. (fig. D)
7.- Coger la cuerda que está más abajo con tu mano de freno. Cuando haciendo
rapel y el "8" no está "asegurada", nunca debes soltar la cuerda de tu mano de
freno.
8.- Con tu mano guía debes sostener ligeramente la cuerda por encima del "8".
La idea es que con esta mano te "estabilices" al bajar. Ahora, hay que jalar
hacia abajo con tu mano de freno, la cuerda floja que se encuentra entre el
descensor de forma de "8" y el ancla.
9.- Agarrar la cuerda debajo del "8" con tu mano de freno y jalarla hasta
tensarla contra tu cadera con tu mano colocada unos 20 cm. debajo de tu
cadera. En esta posición es cuando tú necesitas la mayor fricción. De cualquier
modo tu no debes de mantener la cuerda constantemente pegada contra tu
11.- Para regular la velocidad procede como sigue: si deseas mas velocidad al descender sube el brazo, si desear bajar la
velocidad, bájalo
12.- Si deseas detener el descenso para realizar un trabajo o para una observación, procede según la figura
RAPEL DE CUERPO
El rapel de cuerpo utiliza la fricción de la cuerda contra el cuerpo como método de control del
descenso
El rapel de cuerpo debe ser practicado sobre terrenos poco inclinados. El rapel de cuerpo
deberá ser utilizado sólo en casos de emergencia, solo cuando el equipo indicado no esté
disponible para hacer rapel.
1.- El montañista pasa la cuerda que viene del seguro por la ingle, entre las piernas, dando la
espalda al abismo.
2.- El montañista lleva la cuerda que está a sus espaldas alrededor de su cadera (del lado del
brazo dominante) hasta tomarla con su mano de freno.
3.- Luego pasa la cuerda hacia atrás por encima de hombro de su mano guía.
4.- Ahora lleva la parte baja de la cuerda hacia abajo con la mano de freno, la cual estará del
mismo lado de el de la cadera sobre la cual la cuerda corre.
5.- El control del descenso será en la cuerda que cruza por el pecho con la mano de freno.
Hay que vigilar que en los planos inclinados la pierna que está envuelta por la cuerda se mantenga más abajo que la
pierna libre y el cuerpo. De no hacerse esto, y por falta de fricción, la cuerda puede desenredarse de la pierna ( y
podemos caer)
El usar el cuerpo como freno nos expone a la abrasión y laceración de nuestra piel, sobre todo entre el cuello y el
hombro, las manos y la zona inguinal y bajo la pierna. De todos modos es necesario conocer esta técnica y haberla
practicado al menos una vez por cuestión de preparación en emergencia, para lo que deberíamos protegernos
convenientemente con ropas muy gruesas o de cuero (o con refuerzos de cuero en las zonas expuestas).
7.1.- Elaborar y ejecutar 2 programas de actividades para 2 unidades del grupo y ponerse en contacto con
los Jefes de Unidades para recibir el respectivo permiso y asesoría.-
7.2.- Participar como equipo de apoyo durante un campamento o acantonamiento o en cualquier otra
actividad en la que se requiera colaboración.-
7.3.- Realizar 2 de las siguientes actividades: Construcciones útiles: mirador, puente, trabajos en madera,
cuero y metal, confeccionar y/o construir algo de uso práctico para el hogar.-
7.4.- Como última prueba de pionerismo, planear y ejecutar un puente basculante, una balsa o una torre
vigía en un campamento. Presentar anteproyecto 20 días antes de realizar la construcción.
HABLEMOS DE MAQUETAS
Esta es una demostración teórica de tus conocimientos, pero también es útil al preparar un proyecto de pionerismo
mayor pues nos ayuda a que todo el equipo visualice mejor la idea del proyecto planteado.
Para hacer estas maquetas puedes usar ramitas o sacuaras y atarlas con hilo o pabilo.
Un punto de cola te dará un apoyo adicional pero no olvides hacer el amarre real (si bien en pequeño) en el lugar que
debe ir este.
La maqueta finalmente la montas sobre un tablero y le agregas una etiqueta explicativa para que pueda estar completa.
Recuerda tu firma de Explorador y la fecha de realización.
Las Estructuras formadas usando troncos y amarres se llaman construcciones. En este caso llamamos Construcciones
Mayores a los grandes proyectos como cabañas, puentes y torres, los que además de ser útiles en nuestras expediciones
podrán significar un desarrollo en comunidades alejadas, aquí unas muestras:
Torre trípode
Copa de Torre
7.5.- Organizar una actividad de arborización a gran escala. Completar la prueba presentando un trabajo
corto acerca de los siguientes temas. Ecología, Reforestación, Contaminación Ambiental, Reciclaje,
Destructores de la capa de ozono, Erosión.-
7.6.- Preparar a un Pionero Aspirante para que sea investido. Esta prueba será tenida en cuanta cuando el
Pionero Aspirante sea investido.-
8.1.- Haber tenido participación en un proyecto sobre conservacionismo a nivel Nacional.- j.Dany
9.- SUPERVIVENCIA:
9.2.- Demostrar en campamento que se es capaz de transmitir mensajes en clave Morse de día y de
noche.-
10.- OBSERVACIÓN: