Conceptualizaciones Curriculares PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

3 Conceptualizaciones curriculares

En este apartado abordamos respecto a las concepciones de currículo, diseño curricular,


estructura curricular, insumos curriculares en articulación a los planes y programas.

3.1 Diseño curricular


De manera general, el diseño curricular es conceptualizado como el conjunto de
componentes pedagógicos que nos permite planificar antes de actuar, definir intenciones
para guiar esa acción, organizar los componentes y fases de la tarea curricular, seleccionar
los medios, las estrategias y técnicas para realizarla. El diseño curricular, también puede
entenderse como el resultado de una articulación entre las experiencias, saberes y
conocimientos de los actores educativos en un determinado contexto.

Los componentes del diseño curricular regional emergen de la Ley de Educación 070
“Avelino Siñani - Elizardo Pérez” y reglamentaciones que le permitirán viabilizar la ejecución
de procesos educativos enmarcados en las características, enfoques y objetivos de la Nación
Quechua. Estos componentes son: estructura curricular, campos de saberes y
conocimientos, áreas, contenidos curriculares, materiales educativos, estrategias de
capacitación docente, seguimiento, apoyo y evaluación de aprendizajes, entre otros
aspectos.

El diseño curricular de estas características supone un proceso que tiende a:

 Otorgar grados de libertad a los actores, comunidad educativa, en el marco de la


Ley de autonomías y descentralización.
 Articular redes y alianzas de trabajo cooperativo en el marco estructural de
participación social comunitaria.
 Elegir estrategias de organización y de acción que responda a las necesidades de
un contexto educacional existente.

24
 Desarrollar compromisos de acción educativa con actores sociales y beneficiarios
de las propuestas educativas.

3.2 Estructura curricular

La estructura del currículo regionalizado se basa en la organización de saberes y


conocimientos de la Nación Quechua. Asimismo, incorpora como contenidos de
aprendizajes a los conocimientos universales; los cuales son abordados y trabajados con
un procedimiento pedagógico que permite la discusión, análisis riguroso,
complementación y negociación recíproca.

La aplicación del diseño curricular en centros y unidades educativas de la Nación


Quechua se enmarca a la estructura del sistema y los subsistemas de educación
definidos en la Ley 0706:

 Subsistema de educación regular 7 , conformado por niveles, etapas,


especialidades y menciones.
 Subsistema de educación alternativa y especial 8 , conformada por: educación
regular alternativa, educación permanente y educación especial.
 Subsistema de educación superior y formación profesional 9 , conformada por:
educación superior de formación profesional, formación técnica superior y
artística, las escuelas superiores de formación de maestros, la universidad
pedagógica de postgrado y la formación superior universitaria (públicas, indígenas
y de régimen especial y privadas).

3.3 Insumos curriculares de la Nación Quechua


Los insumos curriculares son fuentes de donde emergen los saberes y conocimientos
ancestrales,propios de las NPIOsincluidos en el diseño curricular que serán plasmados en
planes y programas de aplicación en las unidades educativas.La recuperación de saberes y
conocimientos ancestrales quechuas, que el Concejo Educativo de la Nación
QuechuaCENAQ ha desarrolladoen más de un centenar de talleres en diferentes regiones
de los departamentos de: Chuquisaca, Cochabamba y Potosí constituyen soportes
curriculares valiosos.

En base a las experiencias educativas, la vivencia sociocultural, lingüística, saberes y


conocimientos propios de la Nación Quechua, la “cosmovisión e identidad”constituyen
principios ordenadores de la vida misma de los pueblos indígena originarios campesinos que
debe plasmarse en la implementación y aplicación del Currículo Regionalizado. Asimismo, el
mundo espiritual y el mundonatural implican ejes ordenadores como base para las áreas y
temáticas curriculares en los procesos de aprendizaje y enseñanza en los diferentes
subsistemas de educación.A partir de ello, se abordan los siguientes ejes: desarrollo

6
Ley 070 “Avelino Siñani – Elizardo Pérez Art. 8
7
Ley 070 “Avelino Siñani – Elizardo Pérez Art. 9 al 15
8
Ley 070 “Avelino Siñani – Elizardo Pérez Art. 16 al 27
9
Ley 070 “Avelino Siñani – Elizardo Pérez Art. 28 al 68

25
cognitivo, desarrollo emocional, desarrollo psicomotor y desarrollo espiritual, que se detallan
a continuación10:

Desarrollo Cognitivo Desarrollo Emocional


• La comunicación ancestral de la nación • Prácticas de relacionamiento y
quechua. agradecimiento de los quechuas con la
• Elementos ancestrales de comunicación. naturaleza o “Pacha”
• Transmisión de saberes y conocimientos • Protección de la flora, la fauna, los minerales,
ancestrales quechua las plantas y otros elementos de la naturaleza
en nuestra cultura quechua.
• Calendario agro ecológico, calendario ritual e
indicadores naturales. • Ubicación de los astros, las estrellas, la luna:
su influencia y relación en la vida
• Origen del idioma quechua, formas de uso y
aprendizaje. • Fenómenos naturales en la región y su
significado.
• Contextos sociales de uso del quechua.
• Producción sin malograr la tierra.
• Cálculos de cantidades, tiempo, distancias y
peso. • Símbolos de identidad quechua.
• Numeración, geometría, medidas de nuestros • Principales hitos o hechos en la historia de
antepasados. nuestra Nación o del pueblo quechua.
• Sistema de comercialización de los productos. • Sistema de organización de autoridades
propias.
• Prácticas de etno-matemática de los niños y
niñas originarios, antes de ingresar a la • Autoridades del pasado sin vigencia en la
escuela. actualidad y su recuperación.
• Formas propias de solución de conflictos (en
la familia, en la pareja, en el ayllu, en litigios
de tierra, etc.)
Desarrollo psicomotor Desarrollo Espiritual
• Tecnologías y artesanías ancestrales en la • Principales valores y principios que orientan la
región: su importancia, su uso y su convivencia en los quechuas.
comercialización. • Guías para la conservación y enseñanza de la
• División de actividades en la región según el espiritualidad originaria en los quechuas.
calendario agroecológico: por sexo, por edad • Ceremonias de la cultura ancestral, su
y potencialidades productivas. recuperación e incorporación.
• Las fiestas, las danzas, la música e • Acceso a los conocimientos sagrados y
instrumentos musicales de la región y prohibición a dichos conocimientos.
periodos de uso.
• Clasificación y curación de las enfermedades
en la región.
• Producción artística y artesanal ancestral que
se pueden recuperar.

3.4 Programas y planes curriculares


Los programas del CRNQ, elaborados por el CENAQ, son propuestas curriculares fruto de la
construcción en talleres educativos emergidos desde la realidad y experiencias de los
pueblos quechuas articulados a los campos y áreas de saberes y conocimientos universales.
En los procesos de aprendizaje y enseñanza, los programas y planes son elementos

10
Los ejes mencionados fueron trabajados en diferentes talleres de Potosí, Chuquisaca y Cochabamba sistematizados en el
documento Recuperación de saberes y conocimientos ancestrales y territorialidad de la Nación Quechua. (CENAQ,
2007: 28,29,30,31,32,33,34 y 35)

26
curriculares específicos para la aplicación de docentes, estudiantes, padres de familia y la
sociedad.
Los programas contemplan elementos genéricos para desarrollar los planes curriculares en
su elaboración responden a las demandas y requerimientos de la Nación Quechua en
concordancia al Currículo Base del Sistema Educativo Plurinacional contemplados en la Ley
070 “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”.En síntesis, son una serie de pasos en secuencia de
contenidos previamente organizados por áreas o disciplinas de saberes.
En ese marco, los planes curriculares son conjunto de: contenidos organizados11, objetivos,
estrategias, técnicas, medios didácticos, acciones e intenciones descritas en tiempo y
espacio para la ejecución a corto, mediano y largo plazo en los procesos educativos. Los
mismos pueden ser: semanales, mensuales, bimestrales, trimestrales, semestrales, anuales,
etc. de acuerdo a la metodología y las necesidades de cada contexto.
Los planes curriculares y el calendario escolar deben responder alasactividades
socioculturales: ciclo agrícola festivo, calendario pecuario y la variedad de pisos ecológicos
de cada uno de los pueblos de la Nación Quechua a través de la participación activa, de
diálogo y de consensos. Un plan curricular se lleva a cabo satisfactoriamente mediante el
desglose en acciones específicas de programas para lograr objetivos propuestos en
procesos de aprendizaje y enseñanza.
3.5 Procesos de aprendizaje y enseñanza
Tradicionalmente, los procesos de enseñanza y aprendizaje estuvieron enfocados a:
estudiantes, docentes, padres de familia y la institución educativa como espacio delimitado.A
partir de la propuesta de educación sociocomunitaria productivase despejala falsa idea que
la escuela es la institución absoluta de aprendizaje y los/as maestros/as son los/as únicos/as
que saben y enseñan conocimientos.

En la diversidad de la Nación Quechua,los saberes y conocimientos se producen en


relaciones con la Madre Tierra y el Cosmos de manera complementaria y en colaboración
mutua de la “cultura escolar” y la “cultura comunitaria”como: cultivo de la chacra, cuidado de
los animales, el arte de tejer, la música, las wak‟as „lugares sagrados‟, pukyu „vertientes de
agua‟, apus „cerros‟, etc. que constituyen espacios de prácticas culturales vivenciales y muy
significativos espiritualmente.Entonces, para la definición del Currículo Regionalizado
Quechua, hay necesidad de cambiar la idea y el accionar en los procesos de construcción de
aprendizajes y enseñanzas.

En ese sentido, plantear, desde estos lineamientos curriculares una práctica cultural
educativa que no sólo involucra lo cognitivo, sino básicamente la disposición para la
comprensión de la cosmovisión e identidad de la Nación Quechua. Por ello, estamos
convencidos que un planteamiento curricular, de esta naturaleza, no enfatiza la escuela
como un instrumento único de movilidad social o de convencimiento ideológico.

11
La organización de los contenidos mínimos en planes y programas para los diferentes años de escolaridad se
abordarán en un documento específico complementario al Currículo Regionalizado.

27
La Unidad Educativa,debe ser la continuidad de las prácticas culturales que complementa el
valor de la expansión y la capacidad para recrear los saberes y conocimientos culturales
propios, en correspondencia de conocimientos producidos por otras culturas y construir
nuevos andamiajes pedagógicos que desarrollen conceptos, saberes, conocimientos,
técnicas y otros, producto de la formación integral hacia el logro de las cuatro dimensiones:
ser, saber, hacer y decidir.

La enseñanza, a pesar de estar inscrita como práctica en los moldes tradicionales de la


escuela, no puede seguir siendo concebida como simplemente una transmisión de
conocimientos.Aquí se demanda que los contenidos pasen a ser no sólo informaciones de
memorización, sino sobre todo “instrumentos de formación” que permitan más práctica que
teoría como soporte de análisis de una situación o fenómeno determinado para solucionar un
problema.

En ese ámbito, los contenidos curriculares sean funcionales de procesos vivenciales que
permitan expandir la mente del estudiante, sus posibilidades de explicación, comprensión,
innovación y de producción de saberes y conocimientos. Por ello, no se trata de que un
estudiante conozca uno u otro contenido; lo más importante es que sepa qué, dónde, cómo y
para quéaprende a partir de su realidad existente ampliando su conocimiento y capacidad.

En síntesis, el aprendizaje y la enseñanza buscanla formación integral de estudiantes


críticos, reflexivos analíticos, innovadores, investigadores de su realidad sociocultural y
lingüística, a través de las siguientes metas.

4 Metas del Currículo Regionalizado de la Nación Quechua


Lasmetas que se pretende consolidar a través de la aplicación del currículo regional en el
marco de la Ley de educación 070 “Avelino Siñani - Elizardo Pérez” son los siguientes:

a) Mejorar las tasas de acceso, permanencia y conclusión de la formación de


estudiantes quechuas con carácter obligatorio hasta el bachillerato, Art. 91 CPE.
b) Ampliar y mantener la oferta, extendiendo los servicios educativos a todos los
contextos de la Nación Quechua en forma eficaz y pertinente.
c) Determinar indicadores mediante criterios técnicos que permitan el logro
educativo.
d) Promover espacios de reflexión permanente como fortalecimiento al desempeño
profesional docente con carácter de interdisciplinariedad acorde a la diversidad
contextual.
e) Gestionar y elaborar proyectos, programas de formación continua en los adultos.
f) Diversificar las opciones de profesionalización de estudiantes que les permita
adquirir una formación de servicio al desarrollo local, regional y nacional.
g) Establecer acuerdos con instituciones educativas y organizaciones sociales que
permita recuperar pedagogías y metodologías para incorporar nuevas temáticas
desde la cosmovisión quechua.
h) Coadyuvar con autoridades e instituciones para el mantenimiento de la
infraestructura, construcción y equipamiento con mobiliario, medios tecnológicos

28
en las unidades educativas acordes a los avances de la ciencia y tecnologías
propias y universales.
i) Establecer articulaciones entre los objetivos de desarrollo municipal, regional,
departamental y los objetivos educativos de las comunidades socioproductivas.
Para la concreción de las metas enunciadas, entre otras, es imprescindible la participación
activa y comprometida de las organizaciones matrices e instituciones de los pueblos que
conformación la Nación Quechua en concurrencia del Ministerio de Educación del Estado
Plurinacional.

5Objetivos del currículo regionalizado de la Nación Quechua


Los objetivos generales del Currículo Regionalizado Quechua son:

 Contribuir a la formación integral de niños y niñas de la Nación Quechua sobre la base


de su identidad cultural propia fortaleciendo el desarrollo de sus capacidades
cognitivas, espirituales, motoras, comunicativas y afectivas de modo que estén en
condiciones de continuar sus estudios, expandir sus saberes y conocimientos como
persona y como profesional.
 Coadyuvar el desarrollo de actitudes y prácticas de convivencia comunitaria que les
permita ser solidarios unos con otros, comprometer sus actividades con las
necesidades y aspiraciones de su comunidad, municipio y/o región donde vivan y
aprendan a respetar las formas de vida, pensamientos y tradiciones de diferentes
pueblos que habitan.
 Favorecer en los estudiantes la incorporación de formas e instrumentos de análisis de
los fenómenos naturales y sociales a partir de las cosmovisiones de los pueblos
quechuas sin excluir los conocimientos universales producidos. De manera que la
explicación y comprensión de su estructura, dinámica y características adquiera
sentido y coherencia con sus formas de vida.
 Acompañar el desarrollo de la personalidad de estudiantes orientándolos a
reconocerse como sujetos con identidad y cultura propia que conviven en una sociedad
diversa en la que deben aprender a negociar y producir nuevos significados para la
vida sin intimidarse por las contradicciones que surjan.
 Promover el desarrollo de aptitudes vocacionales relacionadas con el ámbito
productivo de manera que adquieran progresivamente competencias generales para el
trabajo y capacidades específicas que permitan participar de actividades productivas
en provecho de su región, municipio, barrios y comunidades.
 Incentivar la investigación, recuperación y recreación de los conocimientos, creencias,
valores, mitos quechuas aprovechando como recursos, medios y contenidos para el
aprendizaje y desarrollo de sus capacidades cognitivas, lingüísticas y socio-afectivas.
 Impulsar el plurilingüismo individual y social comunitario, apoyando el desarrollo y uso
de la lengua quechua en la escuela como primera lengua, el castellano como segunda
lengua y un idioma extranjero como tercera lengua.
 Promover la incorporación y uso de tecnologías en las actividades de aprendizaje y
enseñanza en la escuela, tanto como objeto de estudio y conocimiento; así como
medio para expandir los conocimientos, capacidades y destrezas.

29
 Desarrollar hábitos para el cuidado de la salud, higiene personal, bienestar físico y
emocional mediante el conocimiento de prácticas básicas de prevención, apoyo de la
práctica deportiva y otros de carácter recreacional basados en la cosmovisión e
identidad propia.
 Estimular e incentivar las habilidades de expresión artística como aspecto fundamental
para el desarrollo personal y social como aporte a la consolidación dinámica de
identidades de las comunidades y regiones.
 Favorecer el desarrollo de nuevas orientaciones pedagógicas que permitan construir
una relación de aprendizaje y enseñanza basada en el diálogo, el análisis, la
consideración de múltiples perspectivas, la cosmovisión cultural como centro y núcleo
de las formas de pensar, sentir, conocer la realidad, el respeto y cuidado por el
desarrollo físico y mental de estudiantes.
Los objetivos descritos están en concordancia a los objetivos de la Educación Boliviana
formulados en la Ley Educativa “Avelino Siñani – Elizardo Pérez” y su consolidación en los
procesos educativos se fortalece con directa participación de organizaciones sociales
matrices, sindicales, populares e instituciones de la Nación Quechua.

También podría gustarte