Ay Mi Pendejo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

FILOSOFIA DE LAS CUENCIAS HUMANAS Y SOCIALES.

NOTA HISTORICA
DE UNA POLEMICA INCESANTE.
La filosofía es un campo que abarca todas las ciencias, al punto de hacernos
entrar en conflicto cuando nos referimos a conceptos específicos, como lo son la
historia, la psicología, la política, la psicológica, entre otros. Esto se debe a que la
humanidad no encuentra un punto medio entre estas, debido a la variabilidad de
pensamientos y de puntos de vista de las personas respecto a la ciencia. A partir
del siglo XIX nace la polémica por cómo considerar a las nuevas ciencias, por un
lado, hubo quienes quisieron considerarlas ciencias verdaderas (Físico-naturales)
y otros que tenían la idea de una autonomía frente a las ciencias nacientes. Este
dilema ocurre por el estatuto científico que estas poseían.
Sin embargo, hay una disputa más antigua: ¿qué es la ciencia? demarcada por el
debate social, humano y espiritual, dado generan gran interés por teóricos, en
donde hay algunos que las clasifican como “la cuestión candente”. En finalidad, lo
que representa esta pregunta es la raíz de todos los problemas actuales.
A) Dos tradiciones importantes de la filosofía del método científico: la
aristotélica y la galileana
Respecto al panorama de la filosofía de la ciencia, nacen dos ideas diferentes
respecto al tema; la aristotélica y la galileana, las cuales buscan cómo denominar
una ciencia. Por un lado, Aristóteles representa la primera tradición, por el otro el
más importante sería Galileo, pero se remonta a la época de Pitágoras y Platón. A
través de la historia estas dos corrientes han persistido hasta hoy en día en un
conflicto, donde su principal enfrentamiento es la fundamentación de las
disciplinas humanas como ciencias.
B) La tradición aristotélica, o la ciencia como explicación teleológica
Esta corriente se centra en la observación de fenómenos, por lo que la explicación
científica solo se conseguiría mediante la búsqueda de la razón de estos hechos o
fenómenos. Aristóteles pensaba en la explicación científica como un camino
inductivo desde las observaciones hasta los principios generales o principios
explicativos. Estos principios eran detallados por dos métodos: enumeración
simple o inducción directa; con estos se obtenían generalizaciones acerca de la
especie o género. Si se divide en etapas, tendríamos primero una inductiva y
luego una deductiva, esto se debe a las generalidades que se obtienen en la
primera etapa y que a partir de estas se pueden crear premisas para la segunda,
de todas maneras, Aristóteles exigía una relación casual acerca de las premisas
que realizaban. Esta causa tiene cuatro aspectos: causa formal, causa material,
causa eficiente y causa final (telos). Aristóteles exigía un fin de las cosas mediante
el qué de los fenómenos, esto no solo para los organismos vivos, sino para todo
aquello que era observable.
Hoy en día hay ciertos rasgos no usados, por ejemplo, explicaciones en términos
de propiedades, facultades o potencias; ligadas a la esencia de una substancia.
Estas explicaciones tienen una diferencia con las hipótesis casuales y las acerca a
explicaciones teleológicas, llevando a una concepción del mundo como un
conjunto de substancias. Uno de sus predecesores fue Alejandro Magno.
C) La tradición galileana, o la ciencia como explicación casual
Debido a la búsqueda filosófica de un “arreglo consigo mismo” y de las
condiciones sociales y culturales del Barroco, cambia la percepción del universo,
dejando de ser un conjunto de sustancias con sus propiedades, a ser un flujo de
acontecimientos regidos por leyes. Esta percepción se hace presente en figuras
como Galileo o Bacon, quienes creían que el centro del universo ya no era el
mundo, sino el hombre en sí.
Al contrario de los aristotélicos, los galileanos no se preguntaban el “por qué” o
“para qué” de las cosas, sino el “cómo” de los fenómenos y sus consecuencias,
esta nueva forma de cuestionarse coge fuerza en 1543 con la obra de Copérnico
De revolutionibus orbium coelestium (Las revoluciones de las esferas celestes)
hasta 1628 con la obra de Galileo Discorsi e dimostrazioni matematiche, intorno à
due nuove scienze (Discurso y demostración matemática, en torno a dos nuevas
ciencias). Con esto se da el surgimiento de una nueva de forma de determinar qué
es considerado ciencia.
Se retoma la tradición pitagórico-platónica por los humanistas. Ellos cambian la
forma de ver el libro de los cristianos, quienes les dan más fuerza a su
pensamiento, tomando como premisa que este está escrito en lenguaje
matemático. Galileo representa esta corriente en cuanto cambia las explicaciones
físicas cualitativas de Aristóteles por las formulaciones matemáticas de
Arquímedes. Junto a los humanistas, también se formaba una nueva clase social,
quienes fueron los que impulsaron el intento de dominar la naturaleza con la
tecnología: la burguesía. Además, también se les une artistas- ingenieros del
Renacimiento, caso fue el de Leonardo Da Vinci, quien inicia con la empírica
artesanal.
La astronomía juega un papel importante, ya que fue demarcada desde el pasado
como una ciencia mixta por Aristóteles, siendo de gran influencia en los estudios
de Copernico, Galileo, Simon Stiven y W. Gilbert.
La “nueva ciencia” considera como explicación científica de un hecho aquella que
venga formulada en términos que relacionen fenómenos determinados
numéricamente. En esta corriente la connotación de “casual” cambia, ya que las
explicaciones mencionadas anteriormente se llamarán “hipótesis casuales”. Lo
que determina la hipótesis será un análisis experimental, lo cual será la
comparación de la hipótesis con las consecuencias deducidas mediante la
observación de la realidad o la experimentación.
Kant toma a los científicos galileanos como un juez que va a aprender de un
testigo, pero sometiéndolo a un interrogatorio, previamente forjado por el juez. El
filósofo también diría que la física cambia a partir de Galileo, ya que antes giraba
en torno a las cosas, pero ahora las cosas giran en torno al entendimiento, esto se
le conocería como “revolución copernicana de la ciencia”.
D) La primera polémica explicita de la filosofía de las ciencias sociales:
positivismo decimonónico frente a hermenéutica
A finales del siglo XVIII ocurre la Revolución francesa, algo que cambiaría
drásticamente al mundo socialmente. Iniciado el diglo XIX, se empieza el estidio
sistematico del hombre, la historia y la lengua, siendo que en este siglo aparezcan
filósofos importantes como Ranke, Mommsen, Humboldt, Rask, Grimm, Tylor,
Saint-Simon, Comte, Spencer y Marx.
Debido a la crisis europea, la forma de percibir las cosas cambiaria, ya que no
poseían una buena organización ni comprensión entre sí, gracias a esto empiezan
a surgir las ciencias del hombre. A mediados del siglo XIXla ciencia natural se veía
más fundamentada en los pilares de la tradición galileana y a su vez unas ciencias
humanas con grandes logros y pretensiones científicas.
Una posición marcada fue la dela filosofía de la ciencia del positivismo
decimonónico, representada por Comte y Stuart Mill, esta corriente busca una
posición galileana frente a la ciencia. Según Comte habría cuatro aspectos
característicos:
1) El monismo metodológico. Los objetos abordados por la investigación
científica pueden ser, y son de hecho, diversos, pero hay, unidad de
método y homogeneidad doctrinal, es decir solo se puede entender de
una única forma aquello que se considere como una autentica
explicación científica.
2) El modelo o canon de las ciencias naturales exactas. La unidad de
método, llamada también el método positivo, posee un ideal
metodológico, cual confronta el grado de desarrollo y perfección de las
demás ciencias. Este se constituía por la ciencia físico-matemática. Por
el vendría la cientificidad de las ciencias del hombre.
3) La explicación causal o Erklären como característica de la explicación
científica. Las explicaciones científicas son causalistas, debido a que
tratan de responder a un “por qué”. La explicación del carácter casual
viene expresada también en la búsqueda de leyes generales hipotéticas
de la naturaleza que subsuman los casos o hechos individuales.
4) El interés dominador del conocimiento positivista. La predicación de
fenómenos se vuelve un indicador de interés que guía el conocimiento
positivista. El control y dominio de la naturaleza constituye el objetivo de
dicho interés. Cuando la razón se unitareliza hacia este lado y absolutiza
sus posiciones estamos ante lo que Hambermas y Adorno denominan
“razón instrumental”.
Este positivismo busca la ciencia social, histórica, económica… siguiendo la
tipificación ideal de la física matemática. Sin embargo, a este positivismo se le
contrapone un ámbito alemán anti-positivista, a esta concepción se le denomina
hermenéutica, teniendo a filósofos reconocidos com Dilthey, Simmel, Windelband,
Rickert, Croce, Collingwood y Max Webber: ellos se oponen a las pretenciones
positivistas, rechazan al monismo metodológico del positivismo, rechazan la física-
matematica como canon ideal regulador de toda ciencia, rechazan el afán
predictivo y casualista y de la reducción de la razon a razon instrumental.
Para Droysen el humano debe captar lo que sucede a su alrededor, su pasador y
su conducta para poder comprenderse a sí mismo. Este mismo filosofo fue el
primero en usar una distinción entre la explicación y la comprensión, con el fin de
contraponerse a al método de la física-matemática. Por tanto, el termino de
comprensión cobra gran importancia, siendo usado como sinónimo de empatía
entre las ciencias sociales, lo que llevaría a investigar más a fondo las ciencias
humanas. Se da por tanto una unidad de sujeto-objeto que permite la comprensión
desde dentro de los fenómenos históricos sociales, humanos.
Dilthey genera una autonomía en las ciencias del espíritu frente a las ciencias de
la naturaleza, debido a que se funda en la identidad de sujeto-objeto, sin embargo
sostiene que hay importancia en los fenómenos repetidos uniformemente y en los
fenómenos individuales irrepetibles. Por esto, las ciencias del espíritu se asemejan
a la historia, ya que pretenden comprender hechos particulares, mientras que las
ciencias naturales buscan formular leyes generales.
Hegel llega a buscar la recuperación de la tradición aristotélica frente a la
galileana, ya que para ciertos filósofos la explicación científica consiste en
procurar que los fenómenos sean inteligibles teleológicamente, más bien que en
determinar su predicibilidad a partir del conocimiento de sus causas eficientes.
E) La segunda fase de la polémica o el racionalismo crítico frente a la
teoría critica
Este periodo se da entre las guerras mundiales, donde se da el resurgimiento de
la lógica iniciado en 18550. La lógica se vincula al positivismo, denominándose
también positivismo lógico, a esta corriente pertenecen Russel, el primer
Wittgenstein y el neopositivismo del circulo de Viena. Esta filosofía analítica afirma
que únicamente los enunciados sometidos a la lógica y la verificación científica
pueden ser calificados como científicos, considerando a los demás como absurdos
o sin sentido.es entonces que lo científico es denominado por: la teoría de relación
lógico-matemática y la verificación empírica. Los neopositivistas se centraron en:
a) La superación de la pseudociencia mediante el análisis lógico del lenguaje.
Carnap busco un lenguaje científico universal hecho de símbolos y nuevos
símbolos, neutrales, unívocos y sin lastres históricos. De esta forma se
busca una exactitud absoluta en todos los enunciados con pretensiones
científicas.
b) La comprobación y verificación empírica de todas las afirmaciones, ya que
solo tendrá sentido aquellas que puedan ser sometidas a observación
directa y comprobación mediante experimentos.
Popper decía que el principio de verificabilidad eliminaba las hipótesis empiristas y
el conocimiento científico natural. El racionalismo crítico de este filosofo va en
contra del positivismo lógico del circulo de Viena. Él dice que la pretensión de
verificar todo empíricamente lleva a la muerte de la ciencia, ya que ese método
pedía la verificación total de las cosas y no dejaba crear leyes sobre el universo.
Hume declara que un enunciado general no puede ser sometido a la verificación
mediante la observación, ya que parte hacia el fundamento de la ciencia mediante
un método inductivo (De lo particular a lo general), construyéndose así una ciencia
ilógica.
Los enunciados elementales solo se pueden justificar mediante otros enunciados,
además de que no hay una percepción de los sentidos que no suponga una
interpretación, declarándose así un saber hipotético desde el comienzo. Es por
esto que Popper declara a los enunciados científicos como creativos pero que
tendrán que pasar por una comprobación, se ahí a que no se utilice la verificación,
sino la falsificación de los enunciados, de esta forma no se tendría que comprobar
todas las cosas, sino algo que no cumpla con su estándar. Con eso, si hay algo
que no cumpliría con su premisa, esta quedara falsificada, pero en caso de que la
hipótesis resista la falsificación esta será aceptada, hasta que se demuestre lo
contrario. Este método se denomina deductivo (De lo general a lo particular). Para
Popper, este método también debe ser aplicado en las ciencias sociales humanas,
trazando así una línea de tradición positivista y galileana.
En la escuela de Frankfurt buscan analizar la sociedad occidental capitalista y de
esta forma crear una teoría de la sociedad que posibilite a la razón emancipadora
las orientaciones para caminar hacia una sociedad ideal. La escuela se
contrapone a la tradición positivista mediante su teoría critica. Horkheimer,
fundador de esta la misma, critica el carácter de criterio ultimo y justificador el
positivismo, ya que dice que el positivista no toma en cuenta su carácter social. De
esta forma la teoría critica no niega la observación, pero si niega que sea la
principal fuente de conocimiento. Tambien hay un rechazoa la desvinculación del
contexto de justificación del contexto de descubrimiento, siendo asi que la ciencia
debe atender a su entordo social.
Adorno genera unos correctivos a las afirmaciondes de Popper, los cuales son:
a) Respecto al origen del conocimiento.

También podría gustarte